miércoles, 16 julio 2025

El gasto entra en terreno positivo y aumentan las retiradas de efectivo

0

BBVA Research constata que el gasto entró en terreno «positivo» en las provincias que pasaron a la fase 2 del proceso de desescalada y que se registra un aumento de las retiradas de efectivo en cajeros.

Así lo señala en la actualización de esta semana del informe sobre el gasto en tarjetas realizado por el servicio de estudios de la entidad, que explica que las provincias en fase 2 desde el 25 de mayo han entrado ya en terreno positivo en cuanto al gasto, con incrementos de hasta el 10% los primeros días de pase de fase.

De esta forma, dejan atrás las caídas superiores al 60% que llegaron a registrar a mediados de abril, que se han ido moderando progresivamente conforme al levantamiento de restricciones.

Además, aquellas provincias que pasaron a la fase 2 el pasado 1 de junio estaban ya a punto de entrar en terreno positivo la semana pasada. De igual forma, constata que la recuperación es generalizada en todos los sectores en la mayoría de provincias en fase 2.

DESESCALADA

El análisis refleja que el avance de la desescalada ha impulsado las compras físicas, de forma que la caída se ha moderado hasta el 10% en la semana del 7 de junio, frente a casi el 70% que llegó a rozar a mediados de abril.

Por su parte, las compras online han reducido su caída también hasta en torno el 25%, frente al descenso que llegaron a alcanzar a mediados de abril. Las compras físicas representan el 82% del total, frente al 18% de la rama online.

Por otra parte, BBVA Research destaca que se consolidan los «brotes verdes» en Estados Unidos y Turquía, así como en México, aunque más moderado, y por primera vez, ve ya «recuperación» en América del Sur, sobre todo en Colombia y Perú, mientras que no tanto en Argentina.

En detalle, subraya que se recupera rápidamente el gasto en servicios como restaurantes después del levantamiento de restricciones en la UE y en Estados Unidos, al tiempo que mejora también el gasto en transporte.

Bankia y Avalmadrid firman una línea de 50 millones para avalar a pymes y autónomos

0

Bankia y Avalmadrid han firmado una línea de financiación de 50 millones de euros adicionales destinada a avalar a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos de la Comunidad de Madrid que se hayan visto afectados por la crisis del Covid-19.

El objetivo de la ampliación del acuerdo de colaboración que ambas entidades financieras mantienen desde 2011 es ofrecer un conjunto de soluciones de financiación y liquidez al tejido empresarial madrileño para apoyar su actividad económica ante las consecuencias del coronavirus.

El director corporativo de la Territorial Madrid Este de Bankia, Juan Antonio Zaragoza, ha destacado que la línea de financiación «refleja el compromiso de ambas entidades con el tejido empresarial madrileño a través de productos financieros diseñados para respaldar la actividad económica de pymes y autónomos en un momento difícil».

De su lado, el director general de Avalmadrid, Pedro Embid, ha apuntado que el objetivo de Avalmadrid es el de «actuar como una UCI económica para dar aire a las empresas«. «Nuestro reto es convertirnos en una barrera contra los cierres, los concursos y los despidos a los que están abocadas las empresas si no generamos dos elementos básicos: tiempo y liquidez para que los empresarios puedan cumplir con sus compromisos de pago con proveedores», ha explicado.

En la misma línea, el director corporativo de Pymes y Autónomos de Bankia, Antonio Rodríguez, ha subrayado que el banco quiere «estar al lado de las pymes y los autónomos para evitar que el cierre de sus negocios o las caídas de sus ventas durante el estado de alarma y la desescalada pueda suponen que se enfrenten a importantes dificultades para poder hacer frente a sus obligaciones financieras».

LÍNEAS DE ACTUACIÓN

La línea firmada por Bankia y Avalmadrid está destinada a cubrir el ‘Plan Confianza Avalmadrid’. Esta iniciativa de la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid y contempla tres líneas de actuación.

Por una parte, la ‘Línea a tu lado’ permite que pymes y autónomos que ya trabajan con Avalmadrid se puedan beneficiar de carencias en sus operaciones con cuotas mensuales, renovación de líneas con vencimiento próximo y la posibilidad de solicitar nuevas líneas de crédito adicionales.

Asimismo, la ‘Línea Madrid Liquidez Exprés’ es para nuevas operaciones de socios o no de Avalmadrid y cubre hasta 50.000 euros para que los autónomos y pymes que se han visto afectados por una caída importante de su actividad o por el cierre de su negocio puedan hacer frente a sus gastos generales.

Finalmente, la ‘Línea Vitamina’, diseñada para operaciones a medio y largo plazo, contempla actuaciones de financiación estructural para inversiones y tesorería, a través de avales, tanto para préstamos a cuatro años con un año de carencia como para operaciones de circulante a través de la concesión de pólizas de crédito de uno a tres años y líneas de factoring.

Así ha sido el reencuentro entre Rocío Flores y su hermano David

0

Tras su paso por Supervivientes, Rocío Flores ardía en ansias de reencontrarse con su hermano David. Este jueves nada más llegar a Málaga, se daba un abrazo muy emotivo con Olga Moreno, la mujer de su padre. Juntas fueron a casa donde se produjo el reencuentro más esperados de todos, el de la exconcursante con su queridísimo hermano.

Olga Moreno, loca de contenta por tener a Rocío Flores ya en casa, ha explicado cómo fue ese encuentro entre los dos hermanos: «Estaba deseando abrazarme, por abrazar a su hermano también». Cuando la exconcursante se ha reencontrado con su hermano, la mujer de Antonio David nos explica que: «Uf ¡qué no ha dicho! Está muy contenta, está encantada, renovada, la verdad que feliz. El hermano se ha abrazado a ella diez minutos».

No olvidemos que además de su hermano David, está su hermana Lola, a la que adora y echa igual de menos: «Los tres se han abrazado, su novio Manuel también estaba con nosotros«. A su llegada, Rocío Flores: «No se esperaba tanta prensa, si que es verdad que nos lo esperábamos, pero no tanta». En cuanto a cuándo bajará Antonio David para estar juntos toda la familia: «Yo no he hablado con el padre, sé que viene mañana, pero el reencuentro siempre será el privado. Yo he ido a recogerla porque tenía que recogerla».

ROCÍO FLORES NO TEME A LA PRENSA

En cuanto a qué hará ahora que ellos disfrutan de una fase 3, Olga Moreno asegura que no se va a quedar en casa porque esté la prensa en la puerta: «Pues en mi casa no me voy a quedar, me da igual que estéis todos, ella aparte que tiene muchas ganas de moverse, está con la familia, ha ido a ver a mi suegra, ha ido a ver a su sobrino«. Y es que ya sabemos cómo es Rocío Flores, le da igual que haya cámaras o no, ella se va a seguir mostrando igual de natural: «Ella no se va a ocultar, no he hablado con ella, pero conociéndola, entrará y saldrá como cualquiera, disfrutando de la vida».

La deuda pública marca máximo histórico y sube al 98,9% del PIB

0

La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el primer trimestre hasta el máximo histórico de 1.224.161 millones de euros, alcanzando el 98,9% del PIB, por lo que aumentó en términos absolutos un 2,96% respecto a diciembre de 2019, con 35.294 millones de euros más como consecuencia de la crisis del Covid-19, y se incrementó un 2,3% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 27.494 millones más, según los datos publicados este martes por el Banco de España.

De esta forma, la deuda pública marcó su máximo histórico en el primer trimestre, afectado desde mediados de marzo por las medidas de restricción de movilidad derivadas del estado de alarma decretado por la crisis sanitaria del Covid-19, al elevarse un 3% en términos trimestrales y un 2,3% interanual.

Repunta un 3% respecto al último trimestre de 2019 y un 2,3% en tasa interanual

En consecuencia, la ratio de deuda pública sobre PIB escaló al 98,9%, lo que supone 3,3 puntos porcentuales respecto a la ratio de cierre de 2019, cuando consiguió bajar y cumplir con el objetivo del 95,5% del PIB), y representa el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2018.

Para este año el Gobierno augura una ratio de deuda pública del 115,5% del PIB como consecuencia del PIB, y el Tesoro revisó recientemente su programa de financiación elevando sus previsiones de emisiones en 100.000 millones ante las mayores necesidades.

CORPORACIONES LOCALES

Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de enero y marzo de este año, salvo en las corporaciones locales. Así, la deuda del Estado subió en el primer trimestre a 1.094.947 millones de euros, un 3,1% más que en el trimestre anterior y un 2,7% más interanual, lo que representa el 88,5% del PIB, con un alza de 3,3 puntos porcentuales, marcando su mayor ratio de la historia.

Por su parte, la deuda de las comunidades autónomas creció un 0,9% intertrimestral y un 0,6% interanual, hasta los 297.866 millones de euros en el primer trimestre, equivalente al 24,1% del PIB, cuatro décimas más que en 2019.

Por el contrario, las corporaciones locales redujeron un 1,5% su deuda en el primer trimestre, hasta los 28.878 millones de euros, un 11,9% menos interanual, lo que representa el 1,8% del PIB, una ratio una décima inferior a la de 2019.

Por último, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se mantuvo en 55.025 millones de euros, por lo que marcó su récord histórico al crecer un millón, sumando 11.957 millones de euros más en un año, con un alza del 27,8%. La ratio sobre PIB es del 4,4%.

Este incremento se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad con carácter mensual de marzo a noviembre de 2019 para financiar una parte significativa de su desequilibrio presupuestario. Dichos préstamos, al tratarse de operaciones financieras entre subsectores, no afectan a la deuda total del sector administraciones públicas, explica el Banco de España.

LAS CCAA MÁS ENDEUDADAS

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda se elevó en términos absolutos en todas las regiones respecto al trimestre anterior salvo en Andalucía, Canarias, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.

Concretamente, Cataluña (79.429 millones de euros), Comunidad Valenciana (48.158 millones), Andalucía (35.244 millones) y Madrid (34.052 millones) siguen concentrando dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.395 millones), Castilla y León (12.780 millones), Galicia (11.687 millones), Murcia (9.965 millones), Islas Baleares (9.004 millones) y País Vasco (8.976 millones).

Cierran la tabla Aragón (8.835 millones), Canarias (6.489 millones), Extremadura (4.904 millones), Asturias (4.788 millones), Navarra (3.011 millones), Cantabria (3.439 millones) y La Rioja (1.708 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 42,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha, con el 36,2%, y Cataluña, con el 33,7%.

Les siguen Murcia (30,8%), Baleares (26,9%), Cantabria (24,2%), Extremadura (23,8%), Aragón (23,2%), Castilla y León (21,4%), Andalucía (21,3%), La Rioja (19,5%), Asturias (19,9%), Galicia (18,1%) y Navarra (14,4%).

De su lado, la Comunidad de Madrid (14,3%), País Vasco (12,1%) y Canarias (13,8%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB.

MADRID Y BARCELONA 

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 500.000 habitantes acumularon una deuda de 4.377 millones de euros hasta marzo, 364 millones menos que el trimestre previo, al tiempo que aquellos con más de 300.000 y menos de 500.000 la situaron en 740 millones, 21 millones menos, en tanto que la del resto de capitales bajó a 2.478 millones, 39 millones menos.

Entre los que cuentan con más de 300.000 habitantes, Madrid, con una deuda de 2.005 millones de euros (-10,2% intertrimestral), sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Zaragoza, con 703 millones (un millón menos) y Barcelona, con 731 millones (-6,5%). No obstante, las tres han reducido su endeudamiento respecto al trimestre previo y respecto al año anterior.

Les siguieron Valencia (357 millones), Málaga (340 millones), Murcia (298 millones) y Sevilla (241 millones), que en todos los casos también la han reducido.

Sernauto pide colaboración público-privada para liderar el futuro de la movilidad

0

La Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), en el marco de la celebración de su Comisión de I+D+i, ha destacado la necesidad de poner en marcha la Iniciativa de Colaboración Público-Privada (ICPP) planteada por el sector de automoción para liderar en España el futuro de la movilidad.

La organización indicó que España cuenta con un ecosistema de automoción «competitivo e innovador» compuesto por proveedores, fabricantes de vehículos, centros tecnológicos, ingenierías y universidades de primer nivel, por lo que se posiciona como un país «de referencia» en el contexto internacional.

Sernauto resaltó que la hoja de ruta sobre las prioridades en las que trabaja el sector se encuentran los sistemas de propulsión y combustibles alternativos, la movilidad segura más autónoma, el aligeramiento de peso del vehículo, la fabricación inteligente y el fomento de la I+D+i a través de la normalización y la formación.

En esta línea, la asociación apuntó que la Iniciativa de Colaboración Público-Privada sería, tal y como ha trasladado al Ejecutivo, «la herramienta idónea para poner en marcha lo contenido en la Agenda de Prioridades Estratégicas» pudiendo, además, sumar a otros sectores relacionados como el energético, el de las infraestructuras o el de las TIC.

NO QUEDARSE ATRÁS

Así, el presidente de la Comisión de I+D+i de Sernauto, José Esmorís, explicó que, en estos momentos en los que se están reduciendo o paralizando inversiones, España «no puede quedarse atrás». Desde el sector tenemos la estrategia y la visión, pero necesitamos que desde el Gobierno se ponga en marcha esta Iniciativa de Colaboración público-privada que cuente con la dotación presupuestaria suficiente para apoyar la I+D+i y la transformación tecnológica e industrial en el que estamos inmersos», añadió.

Desde Sernauto recordaron que están trabajando en diferentes proyectos tractores colaborativos de interés común en relación con la conducción automatizada y conectada, la cadena de valor de las baterías, el hidrógeno y la industria inteligente, para que sean desarrollados dentro de la ICPP de Automoción.

De cara a garantizar el futuro de nuestra industria de automoción, es clave convertir a España en una referencia internacional, por ejemplo, para pruebas de conducción autónoma y conectada y atraer empresas para colaborar en el desarrollo de tecnologías y sistemas para esta nueva movilidad», subrayó Esmorís.

El gasto medio en servicios de telecomunicaciones de los hogares se mantiene estable

0

El gasto medio de los hogares españoles en ofertas empaquetadas de telecomunicaciones cuádruples (telefonía fija y móvil y banda ancha fija y móvil) y quíntuples (incluye además televisión de pago) se mantuvo prácticamente estable en su conjunto en el cuarto trimestre de 2019, según recoge la última edición del ‘Panel de Hogares’ de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

En concreto, el gasto medio de los clientes con paquetes quíntuples cerró el mes de diciembre en los 80,8 euros, lo que supone diez céntimos más que en el tercer trimestre (80,7 euros), pero 2,5 euros más que hace un año, cuando su precio era de 78,3 euros.

El precio de los paquetes cuádruples mantiene una tendencia descendente, mientras que sube el de los quíntuples

Por el contrario, en el caso del cuádruple, el precio medio descendió desde los 51,6 euros del tercer trimestre de 2019 hasta los 50,6 euros en el cuarto. En esta línea, registró un descenso de 80 céntimos en comparación con los 51,4 euros registrados en los tres últimos meses de 2018.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia incide en que los datos de esta última encuesta del Panel de Hogares reflejan la situación de mercado antes del Estado de alarma provocado por la pandemia del Covid-19.

Respecto a la penetración de los servicios de comunicaciones electrónicas, a finales del cuarto trimestre de 2019 la televisión de pago sigue sumando adeptos, ya que su penetración aumentó en un año desde el 35,6% hasta los 40,3% de los hogares españoles. En cambio, cae en cuatro puntos el porcentaje de hogares con teléfono fijo, desde el 84,2% al 80,2%.

Por su parte, se mantiene prácticamente estable respecto a hace un año el porcentaje de hogares con Internet (que sube desde el 89,5% al 89,7%), con banda ancha fija (que baja desde el 82,8% al 82,7%) y con teléfono móvil (que baja del 98,5% al 98,4%).

OFERTAS EMPAQUETADAS

El Panel añade que la tendencia de los hogares españoles es contratar ofertas empaquetadas, ya que un 38,6% de los hogares cuenta con banda ancha, telefonía fija y móvil y un 35,6% le agrega el servicio de televisión de pago. En cambio, los hogares que solo disponen de telefonía son solo el 9,6%.

Precisamente, la CNMC destaca que la posibilidad de contratar la televisión de pago empaquetada con otros servicios es el principal motivo que esgrimen los hogares para tenerla en casa. Esta razón prácticamente se impone al interés por los deportes o las series.

En cuanto a los hogares con banda ancha fija, la tecnología con mayor crecimiento es la fibra hasta el hogar (FTTH), presente en el 68,1%. La migración de clientes de xDSL a fibra continúa, como refleja que la reducción de los primeros haya sido de 24 puntos porcentuales en los últimos tres años y su porcentaje se sitúe a finales de 2019 de 24,7%.

El Gobierno autoriza el corredor turístico de Alemania hacia Baleares

0

El Ministerio de Sanidad ha dictado una Orden por la que autoriza, a partir del próximo 15 de junio, la puesta en marcha de un programa piloto para el establecimiento de un corredor turístico seguro desde Alemania hacia las Islas Baleares mediante el levantamiento parcial de los controles temporales en las fronteras interiores.

Así, desde el próximo lunes se permitirá la entrada de turistas a Baleares procedentes de Estados miembros o Estados asociados Schengen a través de rutas aéreas específicas, así como la entrada a territorio nacional a través de las fronteras interiores a las personas que lleguen a Baleares a través de este corredor, quedando éstos exceptuados de guardar el periodo de cuarentena.

En total, la Orden recoge 47 vuelos procedentes de diversos aeropuertos alemanes programados entre el 15 y el 30 de junio, la mayoría a Mallorca; ocho conexiones a Ibiza y sólo se prevé un vuelo a Mahón.

Para este lunes hay dos vuelos programados de Frankfurt y Dusseldorf a Palma; el primer vuelo confirmado a Ibiza, desde Dusseldorf, será el miércoles 17 de junio; y el único vuelo confirmado con Mahón, el 27 de junio.

Cabe recordar que desde el Govern reconocían que el mercado alemán es mayoritario en Mallorca pero no tiene tanta presencia en las otras islas, por lo que han expresado su voluntad de trabajar por que se comercialicen vuelos que permitan un reparto más equilibrado de visitantes entre las distintas islas. Según una Orden publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la apertura de los corredores turísticos requerirá que la comunidad autónoma de destino se encuentre en la fase III del Plan de Transición a la Nueva Normalidad.

Asimismo, se exigirá que tanto el Estado de origen de los turistas como la Comunidad Autónoma de Baleares tengan una tasa de ataque de Covid-19 por 100.000 habitantes en siete días consecutivos inferior a nueve casos, garantizando con ello una situación de equivalencia epidemiológica. Será necesario que el turista que se desplace sea residente en el mismo Estado donde se ubique el aeropuerto de origen.

CONTROL Y REQUISITOS A CUMPLIR

Los turistas que accedan al territorio nacional a través de los corredores turísticos deberán estar en disposición de aportar prueba de billete de ida y vuelta desde el aeropuerto de origen del corredor turístico, así como de alojamiento en Baleares por todo el periodo de estancia, que no podrá ser inferior a cinco noches.

Los corredores turísticos seguros únicamente se podrán establecer en conexiones cuyo destino en la comunidad autónoma conserve la consideración de aeropuerto designado como punto de entrada con capacidad de atención a emergencias de salud pública de importancia internacional.

Los aeropuertos de origen y de destino, así como las compañías aéreas que vayan a hacer los vuelos dentro del corredor turístico seguro deberán formar parte del Programa Voluntario de Monitorización de la Implementación del Protocolo Operativo de EASA para el covid-19 o tener implantadas las recomendaciones de la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA) a partir del 15 de junio de 2020 o, en su caso, a partir del momento en que se vayan a efectuar los vuelos.

Las compañías aéreas también deberán informar del número máximo de plazas diarias que pretendan comercializar dentro del corredor turístico seguro y facilitar el formulario de salud pública para localizar a los pasajeros (Passanger Location Card), que deberá portar el viajero a la llegada a España.

En el aeropuerto de llegada, el personal de Sanidad Exterior llevará a cabo los controles sanitarios necesarios, lo que incluirá el control documental en base a la Passanger Location Card y cualquier otro que se estime oportuno.

En la Orden se establece además que, a partir de hoy mismo, quedarán exceptuados de cumplir cuarentena a su llegada a España los trabajadores transfronterizos, transportistas y las tripulaciones; los profesionales sanitarios que se dirijan a ejercer su actividad laboral, siempre que no hayan estado en contacto con personas diagnosticadas de coronavirus; personas que accedan al territorio nacional a través del corredor turístico hacia Baleares por el levantamiento parcial de fronteras interiores, y los ciudadanos de los Estados miembros o Estados asociados Schengen que se desplacen a España para participar en una operación de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

COMITÉ DE SEGUIMIENTO

El objetivo de este programa piloto, según ha explicado el Ministerio de Sanidad, es comprobar el funcionamiento del modelo de levantamiento de los controles temporales de las fronteras interiores y la recuperación de la libertad de circulación. Para ello, se constituirá un Comité de Seguimiento que se reunirá cada dos días y cuyas decisiones se adoptarán por consenso.

Dicho Comité estará compuesto por representantes del Ministerio de Sanidad, de la Secretaría de Estado de Turismo, de Aena, del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y de los órganos competentes en materia de Sanidad y Turismo de la comunidad autónoma de las Islas Baleares.

El sector asegurador prevé fusiones a causa del coronavirus

0

El sector asegurador español se ve preparado para afrontar una segunda crisis del coronavirus en caso de que llegase a producirse y augura más consolidación, según ha aseverado el 91% de los 138 directivos que han participado en un estudio de Deloitte.

La fuerte caída de la nueva producción en la comercialización de seguros a raíz del estado de alarma y la situación de los mercados ha afectado negativamente a las compañías del sector. De hecho, el 56% de los encuestados expone que la caída en la venta de pólizas es el ámbito que más impacto ha sufrido, seguido de la situación financiera (30%) y el aumento de la siniestralidad (13%).

Sin embargo, el 54% ha manifestado que dichos impactos no llegarán a desencadenar la disolución de ninguno de sus competidores, si bien no descartan que se produzca una concentración del mercado a finales de ejercicio. En este sentido, el 70% pronostica que la crisis dará lugar a operaciones de adquisición o concentración, principalmente de aquellas entidades que, con anterioridad a la pandemia, ya estaban sufriendo problemas de solvencia y competitividad comercial.

RIESGOS PARA LAS COMPAÑÍAS

Preguntados por los principales riesgos a los que se están expuestas sus compañías a raíz del Covid-19, la ciberseguridad ha perdido peso durante el estado de alarma, lo que Deloitte achaca a que el 74% de entidades ha tomado las medidas necesarias para proteger las infraestructuras tecnológicas. Así, por delante de la ciberseguridad les preocupan los tipos de interés y rentabilidad de las inversiones, la distribución de seguros, la gestión del cambio y la solvencia.

También ha sido destacado el impacto en la solvencia, mientras que el riesgo reputacional ha quedado relegado a los últimos riesgos a los que se han visto expuestas las compañías, gracias a las actuaciones de acción social realizadas durante la pandemia.

En cuanto al empleo, los directivos del sector asegurador han señalado que no será necesario tomar medidas drásticas, aunque solo el 1% aumentará las contrataciones y el 72% cree que se reducirán o se congelarán.

En cambio, destaca que el 80% de los proyectos sigue su curso habitual, frente al 19% que se ha paralizado temporalmente y el 1% que se ha visto obligado a cancelar.

El 83% de las respuestas manifiestan que la situación generada por el Covid-19 ha puesto de relieve la necesidad de incrementar el presupuesto destinado a la transformación digital de las entidades y el 42% entiende que se acelerará la digitalización de los departamentos comerciales.

Por el cambio de conducta en los consumidores, la amplia mayoría considera que se modificará el modelo de distribución y comercialización de sus productos de seguros hacia la venta online. Por otra parte, aunque son conscientes de que se introducirán medidas dirigidas a garantizar la sostenibilidad a futuro en el corto y medio plazo, el 61% de los encuestados no considera que la sostenibilidad sea un área que deba verse incrementada en su inversión.

En general, el 90% de los encuestados es optimista en cuanto a las nuevas oportunidades para el sector a las que dará paso la crisis sanitaria, tanto en coberturas como en la prestación de nuevos servicios añadidos, aunque la misma proporción considera que el volumen de primas emitidas por parte de su entidad se verá reducido a corto-medio plazo, no esperando una recuperación económica hasta 2021.

FALTA DE MEDIDAS FISCALES

El estudio refleja que la mayoría de directivos del sector asegurador considera que la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP) se ha mostrado cercana a ellos con su seguimiento y tutela desde la declaración del estado de alarma.

Sin embargo, los participantes veían necesario, de forma unánime, que se hubieran fomentado medidas de diferimiento de impuestos para asegurar la liquidez de las entidades y, consecuentemente, el mantenimiento del empleo.

Deloitte concluye en su informe que el sector asegurador tiene la suficiente solvencia para haber superado los efectos que ha causado la primera fase de la pandemia. En opinión del socio y responsable de seguros de Deloitte Legal, Ignacio Ortiz del Río, el músculo financiero de las aseguradoras las convierte en «uno de los pilares de la recuperación económica» que empieza a afrontar el país.

¿Vistes ropa de colores grises o apagados? Cuidado con esto

0

Si prestamos atención a las tendencias de moda actuales, nos daremos cuenta de que en muchas de las tiendas mayoritarias como puedan ser las de Inditex, etc, gran parte de la ropa disponible es de tonalidades con características similares. Abunda la gama del blanco a negro, con todos los grises de por medio, así como los tonos oscuros, opacados o suaves, sin abundancia de colores más fuertes o vivos.

Invitado al espacio de Twitch del músico Jaime Altozano, el profesor de pintura y youtuber de arte Antonio García Villarán explicó recientemente una teoría sobre lo que implica vestir este tipo de colores, que te interesará si eres de los que sigue esta corriente.

Villarán se dio cuenta de algo muy curioso al comparar las tendencias respecto a los colores de la ropa existentes en India con las de países occidentales como España. «Sí que creo que para distinguirnos tenemos que llevar mucho color», empezó diciendo el dibujante. «Si te fijas en la moda, se tiende a que todo sea muy gris, estamos entre el negro y el blanco. La gente está vistiendo así como para no destacar, y se está perdiendo el color. Y el color es la alegría», alegaba el comunicador y expositor de arte.

Captura de pantalla 2020 06 12 a las 10.42.52 Merca2.es
Ejemplo de una chaqueta de color azul claro. Zara.

«La gente está vistiendo así como para no destacar, y se está perdiendo el color»

El pintor, que suma casi 900.000 suscriptores en YouTube, aseguraba que al caminar por la calle, observa cómo la tendencia es llevar tonos oscuros. «Para fiestas, se ponen oscuros, para una boda, oscuro… La gente le tiene miedo al color», siguió. «En la India es al contrario, todo el mundo lleva mucho color», decía Villarán, secundado por Altozano, que observaba el catálogo online de H&M.

ROPA ASÍ NO INVITA A LA FELICIDAD, SEGÚN VILLARÁN

Antonio García ponía todo esto en relación con la cultura que observó en la India. Le llamó la atención cómo en este país, que sufre duras condiciones de pobreza, sus habitantes suelen vestir con colores fuertes y vivos. Esta experiencia visual le causó al youtuber mucha alegría, lo que le hizo reflexionar sobre cómo en países occidentales hay una falta de color en la ropa.

De esta forma, Villarán lo valora como algo negativo, ya que el ver este tipo de tonos favorece los sentimientos de alegría y felicidad. Es una interesante reflexión digna de tener en cuenta a la hora de renovar nuestro armario.

Captura de pantalla 2020 06 12 a las 10.52.41 Merca2.es
Jaime Altozano (izquierda) y Antonio García Villarán (derecha)

Álvarez Gómez producirá 1 millón de envases de gel hidroalcohólico

0

La firma de perfumes se adapta a la demanda por la crisis del COVID 19. La firma de perfumes Álvarez Gómez está dedicando un 20 por ciento de su producción a la fabricación de soluciones y geles hidroalcohólicos en su planta de Tres Cantos (Madrid). En total, en cinco meses, producirá un millón de envases de gel hidroalcohólico, 300.000 envases de cristal con solución hidroalcohólica y 600.000 monodosis de gel.

De esta forma, la centenaria firma de perfumes se adapta a la demanda de soluciones higiénicas que ha surgido como consecuencia de la crisis del Covid-19. En la Comunidad de Madrid se estima que será necesaria un aumento sustancial de la producción de hidrogel para atender la demanda de los próximos meses.

Desde la aparición y propagación del Covid-19 Álvarez Gómez ha volcado su departamento de I+D en el desarrollo y fabricación de hidrogeles de alta calidad para ayudar a preservar la seguridad sanitaria de los ciudadanos.

Para el director general de Álvarez Gómez, Carlos Álvarez, cuarta generación de los fundadores de la compañía, “desde hace más de cien años nuestras fragancias siempre han querido ofrecer lo mejor a sus clientes y esta es una buena ocasión para comprobarlo. Van a tener en su mano la eficacia de una protección frente al virus con la tradición de los aromas de Álvarez Gómez”.

El gel higienizante de Álvarez Gómez de carácter cosmético está formulado según la guía de la OMS para la elaboración a nivel local de formulaciones recomendadas para la limpieza de las manos. Contiene etanol en un 80% además de glicerina, peróxido de hidrógeno, espesante y agua.

Las compañías energéticas deben mejorar en flexibilidad en el precio y facturación

0

La flexibilidad en el precio y la facturación son las principales áreas en las que las compañías energéticas españolas tienen margen de mejora en el proceso de digitalización, según el estudio ‘Digital Retail Energy Index’ elaborado por Oliver Wyman.

Las compañías energéticas españolas consiguen una puntuación media de 58 sobre 100 puntos en su estado de digitalización, por delante de sus homólogas en Alemania (49) y por detrás de las de Reino Unido (61).

Sin embargo, según el estudio, las ‘utilities’ españolas se encuentran a la cola en temas relacionados con la facturación en esta área, con 44 puntos de media, frente a los 52 de Reino Unido o los 46 de Alemania.

De esta manera, la consultora estima que añadir flexibilidad mediante opciones adicionales ayudaría a mejorar la experiencia de cliente, como, por ejemplo, permitir variar la frecuencia de pago o enviar notificaciones para informar sobre las próximas facturas.

VENTA ONLINE

En cuanto a la venta ‘online’, Oliver Wyman indica que los criterios digitales comerciales como pueden ser los distintos métodos de pago, la cartera de productos o los precios, son aspectos clave a la hora de aumentar la tasa de conversión de usuario a cliente.

En este sentido, las compañías energéticas españolas muestran un claro retraso con respecto a las británicas, con una puntuación media de 54 frente a 65. Por su parte, las ‘utilities’ en Alemania se sitúan incluso por detrás de la puntuación media española con 49 puntos.

El informe destaca también que los portales digitales son la capacidad digital donde las compañías energéticas españolas salen más reforzadas, con un 15,5% más frente a las alemanas.

Asimismo, considera que las energéticas tradicionales en España cuentan con una gran ventaja en su proceso de digitalización frente a los nuevos competidores en todas las áreas analizadas.

Industria busca un acercamiento con los comités de empresa de Alu Ibérica

0

El secretario general de Industria y Pyme, Raúl Blanco, se pondrá en contacto este viernes con los comités de empresa de las plantas de Alu Ibérica en Avilés y A Coruña para retomar las negociaciones.

Así lo ha anunciado en un comunicado la Secretaría General de Industria y Pyme, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, relativo a la reunión tras la mesa técnica industrial de este jueves sobre el futuro de las plantas, en la que Blanco no pudo participar por «razones de agenda».

A pesar del malestar sindical expresado este jueves, desde el Ministerio que dirige Reyes Maroto insisten en su apoyo a los trabajadores de ambas plantas y manifiestan su «compromiso» para seguir trabajando para garantizar el mantenimiento de las capacidades productivas y el empleo de las factorías.

CAMBIO DE PROPIETARIOS

Las plantas de Alu Ibérica de Avilés (Asturias) y A Coruña (Galicia) pertenecían a Alcoa, quien anunció en octubre de 2018 que dejaba de producir en esas instalaciones. Finalmente, se produjo la venta de las mismas al fondo suizo Parter Capital, que se materializó el verano de 2019. Las plantas pasaron a pertenecer a un grupo denominado Alu Ibérica. En abril de este año 2020 se conocía que Grupo Riesgo había adquirido las instalaciones.

La llegada de los nuevos propietarios no fue bien recibida ni por comités de empresa ni por gobiernos como el asturiano, que han insistido en las dudas que les genera la nueva propiedad. Ante esa situación se había convocado para este jueves una reunión de la mesa técnica del Ministerio de Industria. Pero el encuentro se saldó sin ninguna concreción al no asistir las empresas.

En su comunicado, la Secretaría General de Industria y Pyme afirma que tiene información de mantera continuada de las Delegaciones de Gobierno de Galicia y Asturias y dispone de «información actualizada» para que se cumplan las condiciones de la venta de Alcoa a Parter, principalmente las relativas al mantenimiento de empleo.

PlayStation 5 revelada: todos los detalles de la nueva consola de Sony

0

Sony presentó este jueves la nueva generación de su consola y lo que más destaca es su renovado diseño, que rompe totalmente con los anteriores. Pasa del negro al blanco, envolviendo con dos láminas curvas un núcleo negro con iluminaciones azules. PS5 apuesta por el corte futurista, y también renueva sus mandos, dejándolos en blanco y negro solo coloreados por esas luces azules también presentes en los controles.

La consola saldrá al mercado en dos versiones, una clásica y otra digital. La primera PlayStation contará con lector de discos para leer videojuegos comprados físicamente, mientras que la otra prescindirá de esta herramienta y dependerá por completo de las descargas online, pudiendo obtener los juegos desde el servicio PS Now.

En cuanto a precios y disponibilidad, Sony aún no ha dado detalles, aunque algunos suponen que la versión digital podría ser más ‘barata’ que la normal. El producto aterrizará de cara a las próximas navidades.

PS5 mejora su memoria de almacenamiento SSD. La reduce de 1TB a 825 GB, pero aumenta su velocidad hasta los 5.5 GB por segundo, por lo que será 100 veces mas rápida que la anterior generación, detalla MeriStation. Tanto la RAM, como el procesador y la GPU (tarjeta gráfica) serán mejores que las de PS4, aunque la tarjeta gráfica queda por debajo de la que lleva la próxima Xbox. PS5 contará con 10 teraflops mientras que XBX, con 12.

UNA PS5 OPTIMIZADA PARA EL STREAMING

Junto a la nueva PlayStation, la compañía japonesa ha desvelado el pack de accesorios que podrán adquirir los jugadores, formado por: Pulse 3D, auriculares inalámbricos con sonido 3D y cancelación de ruido. HD Camera, con resolución FullHD para el streaming. Media Remote: un control remoto con micrófono para la navegación en los servicios de streaming, y DualSense Charging Station, una base de carga USB tipo C que permitirá recargar dos mandos a la vez, recoge Xataka.

EaTEJfEWoAsBwoV Merca2.es

Porsche inicia la comercialización en España del nuevo Cayenne GTS

0

La firma automovilística alemana Porsche ha abierto el plazo para realizar pedidos en el mercado español de la versión deportiva GTS de su modelo Cayenne, con motor biturbo de 460 caballos, aunque las primeras unidades no llegarán a los concesionarios hasta julio, según informó la empresa en un comunicado.

El nuevo Porsche Cayenne GTS y la versión GTS Coupé utilizan una motorización biturbo de gasolina V8 4.0 litros con una potencia de 460 caballos, lo que supone un incremento de 20 caballos en comparación con el modelo precedente.

Este aumento de potencia permite al GTS y al GTS Coupé acelerar de cero a cien kilómetros por hora 0,6 segundos más rápido que el modelo al que sustituyen con el pack Sport Chrono (4,5 segundos), al tiempo que la velocidad máxima también aumenta en 8 kilómetros por hora, hasta 270 kilómetros por hora.

Estos dos modelos utilizan una caja de cambios automática Tiptronic S de ocho velocidades que ha sido revisada para mejorar la eficiencia en el consumo de combustible, que se sitúa entre 11,2 y 11,4 litros por cada cien kilómetros recorridos en ciclo NEDC.

A PARTIR DE 131.000 EUROS

Como elementos distintivos, el GTS Coupé utiliza un sistema de escape deportivo con ajustes específicos que mejora la experiencia de sonoridad deportiva y que, en un futuro, se incorporará al Cayenne Turbo Coupé.

Además, los nuevos GTS y GTS Coupé han experimentado una nueva puesta a punto del chasis y la suspensión que se incluye de serie rebaja la altura del vehículo en 20 milímetros e incorpora el Porsche Active Suspension Management que controla de forma activa la dureza de la amortiguación.

Estos modelos equipan de serie el pack Sport Design, con detalles en color negro como las llantas RS Spyder de 21 pulgadas, las tomas de aire frontales o las salidas de escape deportivo, así como las letras Porsche.

La versión GTS del Porsche Cayenne ya se puede solicitar bajo pedido en el mercado español con un precio de 131.833 euros, mientras que la variante GTS Coupé tiene un precio de 136.856 euros.

Hyundai entrega 75 unidades del Kona eléctrico a empleados de Iberdrola

0

La firma automovilística Hyundai entregó durante el año pasado una flota de 75 unidades del Kona eléctrico a empleados de la entidad energética Iberdrola, tanto en Madrid como en Bilbao, según informó la compañía asiática en un comunicado.

Estas unidades utilizadas por los trabajadores de Iberdrola contaban con un propulsor eléctrico de 204 caballos de potencia y alcanzaban una autonomía máxima en recorridos urbanos de hasta 619 kilómetros.

La entrega de estas unidades eléctricas se realizó de forma paulatina en Madrid y Bilbao a los empleados, que recibieron formación para mejorar la utilización y sacar el máximo rendimiento a estos vehículos.

«Estamos encantados con el acuerdo alcanzado con Iberdrola, empresa con la que nos sentimos muy identificados, ya que también está muy centrada en acelerar la transición hacia los vehículos eléctricos», explicó el director general de Hyundai España, Leopoldo Satrústegui.

CINCO TECNOLOGÍAS

El directivo subrayó además que la versión eléctrica del todocamino Kona es uno de los vehículos «más avanzados» en términos de tecnologías relacionadas con el medio ambiente, al tiempo que apuntó que cuenta con una autonomía «muy competitiva».

En la actualidad, la firma automovilística surcoreana ofrece cinco tecnologías eléctricas diferentes en su gama de producto y su previsión es que a finales de 2020 el 85% de su cartera de modelos tenga versiones electrificadas.

Iberdrola, por su parte, incluye la electrificación del transporte en su estrategia de transición hacia una economía descarbonizada, basada en energías renovables y redes inteligentes. Recientemente, ha reforzado su plan de movilidad sostenible con una inversión de 150 millones de euros destinada a intensificar el despliegue de puntos de recarga de vehículo eléctrico en los próximos cinco años.

El nuevo plan de movilidad sostenible prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga para vehículo eléctrico, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales carreteras y autovías en los próximos cinco años.

Fitch examina a España en plena crisis del covid-19

0

La agencia Fitch Ratings actualizará este viernes su evaluación de la solvencia de la deuda de España, a la que adjudica una calificación a largo plazo ‘A-‘ con perspectiva estable, en lo que supone el primer examen de la nota española por parte de la entidad desde el pasado mes de diciembre y que vendrá marcado por el impacto de la crisis de la Covid-19.

A finales del pasado mes de mayo, la agencia de calificación revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para España hasta reflejar una contracción estimada del PIB en 2020 del 9,6%.

De este modo, Fitch será la última de las grandes agencias en evaluar el rating soberano de España en el primer semestre de 2020, después de que el pasado mes de mayo, DBRS confirmase el rating español en ‘A’, pero empeorase la perspectiva a ‘estable’ desde ‘positiva’

El pasado 20 de marzo, S&P Global Ratings decidió mantener sin cambios la nota de solvencia ‘A’ de la deuda a largo plazo emitida por España con una perspectiva estable, mientras que Moody’s confirmó la nota de solvencia ‘Baa1’ de la deuda soberana a largo plazo emitida por España con una perspectiva estable.

S&P Global Ratings y Moody’s volverán a coincidir el próximo 18 de septiembre en su segunda evaluación de 2020 de la nota de solvencia de España, mientras que la canadiense DBRS tiene previsto volver a examinar el rating español el próximo 4 de septiembre. Por su parte, la agencia Fitch evaluará nuevamente el rating de la deuda española el 11 de diciembre.

Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas. En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.

MásMóvil crea una comisión de seguimiento para supervisar la OPA

0

MásMóvil ha creado una comisión de seguimiento para supervisar la oferta pública de adquisición de acciones (OPA) de KKR, Cinven y Providence sobre el operador valorada en casi 3.000 millones, según ha informado la compañía este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las funciones de dicha comisión incluyen el aseguramiento de la independencia y de la transparencia del proceso de OPA, la evaluación de la oferta, la consideración de medidas que puedan ser beneficiarias para los accionistas de MásMóvil o la preparación de información al consejo de administración.

Este órgano consultivo del consejo, integrado por un número reducido de miembros, podrá supervisar el proceso de la OPA en el día a día y durante toda su duración de manera «objetiva, ágil y eficaz».

Dicha comisión está compuesta por miembros independientes del consejo en su mayoría, que no tengan un interés personal en la oferta de adquisición o que no estén vinculados con el oferente en el marco de esta.

En concreto, está presidida por Eduardo Diez-Hochleitner Rodríguez (presidente del consejo de administración de MásMóvil y miembro independiente del mismo), y compuesta adicionalmente por Borja Fernández Espejel (presidente de la comisión de auditoría y consejero independiente), Meinrad Spenger (consejero delegado), Cristina Aldamiz Echevarría (consejera independiente) y Rafael Domínguez de la Maza (consejero dominical).

PRIMA DE LA OPA

A primeros de este mes de junio, KKR, Cinven y Providence lanzaron una OPA sobre la totalidad de las acciones de MásMóvil valorada en 2.963,57 millones de euros, a razón de 22,50 euros en efectivo por cada título.

El precio de la oferta representa una prima de aproximadamente un 20,2% sobre el precio de cierre de las acciones de MásMóvil del pasado 29 de mayo, cuando cerró a un precio de 18,72 euros, con un alza del 2,8%.

Además, es un 27,2% superior al precio medio ponderado registrado en los seis meses previos a la publicación de la solicitud de autorización (17,68 euros).

Tras la OPA, el objetivo de los fondos es excluir a Másmóvil de cotización en Bolsa, lo que permitirá a la compañía poder implementar el plan de negocio con visión a largo plazo sin la presión de las fluctuaciones en los mercados.

El ‘multazo’ por hacer tarde la Declaración. ¿Cuándo acaba el plazo?

La declaración de la renta o IRPF es un impuesto que todos los ciudadanos tienen que pagar a la Agencia Tributaria por todos los ingresos netos o rentas que hayan percibido durante el año fiscal. Estos ingresos puede ser por cuenta propia, ajenas, por rentas de capital o plusvalías o prestaciones públicas como pensiones, entre otras. Se trata de la principal fuente de ingresos de Hacienda, además del IVA. Algunas personas está exentas de hacer la declaración, cuando los beneficios anuales son inferiores a una determinada cantidad. Los demás sí deben presentar toda la documentación de manera obligatoria, ya que no hacerlo supone una infracción. 

DECLARACIÓN DE LA RENTA 2019

El uno de abril empezó la campaña de la Renta 2019 con fecha límite del 30 de junio. El plazo máximo en el caso de los contribuyentes cuya declaración haya salido a pagar, será el 25 de junio, y antes de esta fecha tendrán que realizar la domiciliación bancaria de la cuantía a deber. Es importante marcar estos días en el calendario, ya que si estás obligado y nos retrasamos a la hora de presentar la declaración, podemos ser sancionados con una multa considerable. Por su puesto, si decidimos no rendir cuentas con la Agencia Tributaria y tratamos de escaquearnos, también puede salirnos muy caro. A continuación te explicamos las diferentes multas que pueden caerle al contribuyente por no cumplir correctamente con sus obligaciones fiscales. 

fechas-renta

MULTAS SI SALE A DEVOLVER

Si no presentamos la declaración cuando nos sale a devolver, estaremos cometiendo una infracción leve. Podríamos pensar que si no reclamamos a Hacienda el dinero que nos debe, no pasa nada, al fin y al cabo es dinero que se queda la institución. Nada más lejos de la realidad. Si tenemos la obligación de declarar, no podemos eludir el trámite solo porque no tengamos que pagar nada, de hecho la multa puede ascender a los 200 euros, que disminuyen a 100 y presentamos la declaración antes de que nos llegue un requerimiento de Hacienda

MULTAS SI SALE A PAGAR

Si el resultado de nuestra renta sale a pagar y la Agencia Tributaria descubre que hemos intentado escaquearnos, entonces la cosa se pone peor porque además del importe que debemos, habría que hacer frente a una sanción del 50% al 150% sobre la cantidad que tendríamos que ingresar, además de los intereses de demora por el tiempo que haya pasado desde que finalizó el plazo y que vamos a detallar a continuación. 

multazo-declaración-de-la-renta

MULTAS POR HACER TARDE LA DECLARACIÓN

Pasarse de fecha también conlleva una penalización. Si presentas la declaración voluntariamente los recargos serán los siguientes:

  • 3 meses después de que finalice el plazo: recargo del 5%
  • Entre 3 y 6 meses desde la finalización del plazo: recargo del 10%
  • Entre los 6 y los 12 meses desde la finalización del plazo: recargo del 15%
  • Más de 12 meses después: recargo del 20% + intereses de demora. 

Si Hacienda nos envía un requerimiento, exigiendo la declaración correspondiente, entonces el proceso sancionador se realizará como si hubiésemos intentado eludir nuestra obligación fiscal, y al recargo y los intereses de demora, habría que sumarle la multa que mencionábamos en el punto anterior. 

plazos declaración de la renta

MULTAS POR COMETER ERRORES

También podemos ser sancionados por hacer mal la declaración, sea nuestro error intencionado o no. Si presentamos nuestra declaración con datos falsos, inexacta o incompleta, la multa será de 150 euros. Si el domicilio fiscal no se incluye o es incorrecto, la sanción es de 100 euros. 

Tampoco conviene ocultar datos o trampear la información para solicitar indebidamente una devolución porque eso supone una infracción grave. La multa impuesta en este caso, será el importe que hemos solicitado de manera ilícita a la que se aplicará un 15% de sanción. Los contribuyentes que intenten omitir datos o aportar datos falseados para recibir incentivos o beneficios fiscales, pueden recibir una multa de 300 euros. 

agencia-tributaria

El IPC cae en mayo hasta el -0,9%, por las gasolinas, los coches y el covid

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó cambios en mayo en relación al mes anterior, pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,9%, su mayor tasa negativa desde mayo de 2016, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La caída del IPC ha sido inferior a la esperada, pues el indicador adelantado a finales de mayo había previsto un retroceso de tres décimas, hasta el -1%.

En todo caso, con este desplome de dos décimas, el IPC interanual encadena cuatro meses de retrocesos y suma dos meses en tasas negativas.

El organismo estadístico ha atribuido la disminución de la tasa interanual del IPC al abaratamiento de los carburantes y combustibles y, en menor medida, de los automóviles, frente a la subida de precios que registraron en mayo de 2019. También ha influido el grupo de los alimentos, que ha recortado su tasa interanual cinco décimas, hasta el 3,5%.

La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, se mantuvo en mayo en el 1,1%, con lo que se sitúa dos puntos por encima del IPC general. Estadística destaca que esto no sucedía desde julio de 2009.

En el quinto mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -0,9%, dos décimas menos que en abril.

El INE ha recordado que en mayo prosiguió el estado de alarma y, aunque muchos establecimientos empezaron a abrir sus puertas, lo han hecho con limitaciones de aforo. Por ello, la recogida de los precios se ha tenido que realizar íntegramente por métodos telemáticos. Parte de la cesta de productos del IPC sigue sin estar disponible para los hogares, por lo que el INE, siguiendo las pautas de Eurostat, ha tenido que estimar el 18,6% de los precios.

Debido a la situación de confinamiento de los hogares por el Covid-19, el INE ha elaborado dos agregaciones especiales en las que se recoge el efecto en los precios de los bienes y servicios que la mayoría de los hogares han seguido consumiendo en la situación actual.

LOS ALIMENTOS FRESCOS MODERAN SU AUMENTO AL 5,4%

Los precios de los productos incluidos en el ‘Grupo especial bienes Covid-19’, en el que se incluyen los productos de alimentación, bebidas, tabaco, limpieza y artículos no duraderos para el hogar, comida para animales, productos farmacéuticos y cuidado personal, aumentan un 2,8% en mayo respecto al mismo de 2019, tres décimas menos que abril.

Estadística destaca el comportamiento de los precios de los alimentos, cuya tasa anual pasa del 4% en abril al 3,5% en mayo. De ellos, los alimentos frescos alcanzan una tasa del 5,4%, un punto y medio por debajo de la del mes anterior, destacando el abaratamiento del pescado fresco y de las carnes de porcino y ave.

Por su parte, los precios del ‘grupo especial servicios Covid-19’, en el que figuran los servicios de alquiler de vivienda y garaje, la distribución de agua, alcantarillado, recogida de basuras, gastos comunitarios, electricidad, gas, gasóleo para calefacción, telefonía, música y televisión en ‘streaming’, seguros, comisiones bancarias y servicios funerarios, disminuyeron un 4% en mayo en tasa interanual, cuatro décimas más que en abril, debido al encarecimiento de la electricidad, que elevó casi tres puntos su variación interanual, hasta el -17%.

ESTANCAMIENTO MENSUAL DE LOS PRECIOS

En términos mensuales (mayo sobre abril), el IPC no experimentó cambios. Tanto el ‘grupo especial servicios Covid-19’ como el de bienes mantuvieron sus precios respecto a abril.

Ahora bien, dentro de este segundo grupo, destaca la subida de los precios de las frutas en un 6,8% respecto a abril, y el descenso en un 3,6% y en un 2,3% de las legumbres y hortalizas frescas y del pescado y el marisco, respectivamente.

Por su parte, dentro del ‘grupo especial de servicios Covid-19’, sobresale el aumento mensual de los precios de la electricidad en un 1,1% y la bajada de las gasóleo para calefacción en un 7,5%.

Estadística recuerda que en mayo fue posible adquirir otros bienes y servicios que en abril no estaban disponibles, como los automóviles, que en mayo elevaron sus precios un 0,6% respecto al mes anterior, y los servicios de restauración, que se encarecieron un 0,2% en el quinto mes del año.

LAS GASOLINAS EXPLICAN LA CAÍDA INTERANUAL

Según el INE, la evolución del IPC interanual en mayo fue consecuencia del descenso del grupo de transporte en más de un punto, hasta el -8%, por el abaratamiento de los carburantes para el transporte personal y de los automóviles, y del grupo de alimentos, que redujo cinco décimas su variación interanual, hasta el 3,5%.

Por el contrario, el grupo vivienda incrementó seis décimas su variación interanual, hasta el -6%, por el aumento de los precios de la electricidad.

En el último año, lo que más ha subido de precio son las frutas frescas (+16,3%); la joyería y la bisutería (+13,8%); los accesorios informáticos (+10%); el azúcar (+8,4%) y la carne seca o ahumada (+6,8%), mientras que lo que más se ha abaratado han sido los combustibles líquidos (-40,3%); el gasóleo (-20,3%); la gasolina (-20,3%); la electricidad (-17%) y los equipos de telefonía móvil (-11%).

SÓLO CANARIAS PRESENTA UNA TASA POSITIVA

La tasa anual del IPC bajó en mayo en todas las comunidades autónomas en relación a abril, salvo en Canarias, donde se mantuvo en el 0,4%, siendo además la única región con una tasa anual positiva.

Los mayores descensos, de cuatro décimas, correspondieron a Asturias y Cantabria y los menores, a Aragón y Extremadura, con un descenso de una décima en ambos casos.

La regiones con mayores tasas negativas al finalizar mayo eran Castilla-La Mancha y Castilla y León (-1,4% en ambos casos) y Asturias, Navarra y Aragón (-1,3%), mientras que las tasas negativas menos pronunciadas las registraban Madrid y País Vasco (-0,7%).

Grison la lía y se mete con el novio de Edurne en ‘La Resistencia’

0

Entre bromas y verdades de David Broncano y su historia de la liebre que tuvo que matar hace tiempo, Edurne sacó de su bolsa Catarsis, el disco que vino a promocionar este jueves a ‘La Resistencia’.

El cómico le hizo la clásica pregunta del sexo a Edurne, no sin antes avisarla de que los medios ingleses podrían jugar mucho con los titulares, al igual que ha pasado con otras invitadas cuyas parejas son futbolistas. «En este último mes, poco», confesó la artista. «Vamos bien», zanjó Edurne, tras hacer algunas cuentas y sin dar muchos detalles.

Tras la charla, Edurne, Jorge Ponce y David Broncano interpretaron una emotiva (y graciosa) versión de Shallow, de Lady Gaga y Bradley Cooper. Edurne hizo de juez, imitando su papel en el concurso de talentos de Telecinco, coronando la interpretación de Ponce.

EDURNE Y LOS FUNKOS

Un momento clave ocurrió cuando Edurne le regaló al de Movistar un funko del portero del Manchester United, David De Gea. Mientras Broncano sacaba el muñeco de la caja, a Grison se le ocurrió soltar una dolorosa faltada que provocó un «oh» entre el público: «¿Viene con las gafas y el bastón?», preguntó el colaborador, sin importarle que De Gea sea el actual novio de la cantante. «Me gusta De Gea. Cuando estaba en el Atleti me gustaba», dijo Broncano. «Fue irse de allí y se me borró la memoria pero…», añadió.

Que Edurne le regalase estos funkos a Broncano en realidad tenía mucho sentido, ya que si hacemos memoria, al principio de la cuarentena descubrimos, gracias a un directo en Instagram de la cantante, que tiene una colección enorme de más de cien de estos muñecos en su casa.

El Gobierno abrirá desde el 15 de junio un corredor turístico de Alemania hacia Baleares

0

El Ministerio de Sanidad ha dictado una Orden por la que autoriza, a partir del próximo 15 de junio, la puesta en marcha de un programa piloto para el establecimiento de un corredor turístico seguro desde Alemania hacia las Islas Baleares mediante el levantamiento parcial de los controles temporales en las fronteras interiores.

Así, desde el próximo lunes se permitirá la entrada de turistas a Baleares procedentes de Estados miembros o Estados asociados Schengen a través de rutas aéreas específicas, así como la entrada a territorio nacional a través de las fronteras interiores a las personas que lleguen a Baleares a través de este corredor, quedando éstos exceptuados de guardar el periodo de cuarentena.

En total, la Orden recoge 47 vuelos procedentes de diversos aeropuertos alemanes, con destino a Palma de Mallorca, Ibiza y Mahón, programados entre el 15 y el 30 de junio.

Según una Orden publicada este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), la apertura de los corredores turísticos requerirá que la comunidad autónoma de destino se encuentre en la fase III del Plan de Transición a la Nueva Normalidad.

Asimismo, se exigirá que tanto el Estado de origen de los turistas como la Comunidad Autónoma de Baleares tengan una tasa de ataque de Covid-19 por 100.000 habitantes en siete días consecutivos inferior a nueve casos, garantizando con ello una situación de equivalencia epidemiológica. Será necesario que el turista que se desplace sea residente en el mismo Estado donde se ubique el aeropuerto de origen.

Los turistas que accedan al territorio nacional a través de los corredores turísticos deberán estar en disposición de aportar prueba de billete de ida y vuelta desde el aeropuerto de origen del corredor turístico, así como de alojamiento en Baleares por todo el periodo de estancia, que no podrá ser inferior a cinco noches.

Los corredores turísticos seguros únicamente se podrán establecer en conexiones cuyo destino en la comunidad autónoma conserve la consideración de aeropuerto designado como punto de entrada con capacidad de atención a emergencias de salud pública de importancia internacional.

Los aeropuertos de origen y de destino, así como las compañías aéreas que vayan a hacer los vuelos dentro del corredor turístico seguro deberán formar parte del Programa Voluntario de Monitorización de la Implementación del Protocolo Operativo de EASA para el Covid-19 o tener implantadas las recomendaciones de la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA) a partir del 15 de junio de 2020 o, en su caso, a partir del momento en que se vayan a efectuar los vuelos.

Las compañías aéreas también deberán informar del número máximo de plazas diarias que pretendan comercializar dentro del corredor turístico seguro y facilitar el formulario de salud pública para localizar a los pasajeros (Passanger Location Card),, que deberá portar el viajero a la llegada a España.

En el aeropuerto de llegada, el personal de Sanidad Exterior llevará a cabo los controles sanitarios necesarios, lo que incluirá el control documental en base a la Passanger Location Card y cualquier otro que se estime oportuno.

En la Orden se establece además que, a partir de hoy mismo, quedarán exceptuados de cumplir cuarentena a su llegada a España los trabajadores transfronterizos, transportistas y las tripulaciones; los profesionales sanitarios que se dirijan a ejercer su actividad laboral, siempre que no hayan estado en contacto con personas diagnosticadas de coronavirus; personas que accedan al territorio nacional a través del corredor turístico hacia Baleares por el levantamiento parcial de fronteras interiores, y los ciudadanos de los Estados miembros o Estados asociados Schengen que se desplacen a España para participar en una operación de la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas.

El PIB de Reino Unido se hundió un 20,4% en abril

0

El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido sufrió el pasado mes de abril un desplome récord del 20,4%, según el dato mensual de actividad publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONS), después de registrar una contracción del 5,8% en marzo y del 0,2% en febrero como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y de las medidas de contención implementadas.

De este modo, en los tres meses hasta abril, la caída del PIB del Reino Unido alcanzó el 10,4%.

«La caída del PIB de abril es la mayor que nunca haya visto el Reino Unido, más de tres veces mayor que la del último mes y casi diez veces mayor que la caída más profunda antes del Covid-19. En abril, la economía era alrededor de un 25% más pequeña que en febrero», declaró Jonathan Athow, estadístico de ONS.

En el mes de abril, todas las áreas de actividad económica, salvo la agricultura, registraron caídas récord, con un desplome del 40,1% en la construcción y del 24,3% en las manufacturas, mientras que la producción retrocedió un 20,3% y los servicios un 19%. En el caso de la agricultura, la actividad retrocedió un 5,5%.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advertía esta semana de que Reino Unido será la economía más afectada por la pandemia de Covid-19, con una caída del PIB del 11,5% en 2020 y una recuperación del 9% en 2021, si no se produce un rebrote de la enfermedad, en cuyo caso el PIB británico sufriría una contracción del 14% en 2020 y apenas un rebote del 5% el próximo año.

Makro adelanta el fin del ERTE y reincorpora este viernes al 100% de su plantilla

0

Makro ha adelantado el fin del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) a su plantilla en España, que aplicó a finales de marzo y que estaba previsto hasta el 30 de septiembre, gracias al repunte en ventas conseguido con motivo de la reactivación de la hostelería en la desescalada de la crisis del coronavirus.

En concreto, este viernes todos los empleados afectados por este expediente tanto por suspensión, como por reducción de jornada, se reincorporarán a sus puestos de trabajo en los 37 centros que la compañía tiene en España.

Desde el inicio del ERTE, Makro ha establecido complementos salariales a las prestaciones públicas por desempleo para garantizar la estabilidad económica de sus empleados. Asimismo, se ofrecieron otras medidas como el anticipo de sueldo o la paralización de cuotas de compras a crédito realizadas por los trabajadores.

Además, se implementó una medida adicional de ayuda familiar a través de la cual han concedido licencias retribuidas a aquellos empleados que convivan con familiares con enfermedades sensibles o de riesgo al coronavirus, así como con embarazadas o con mayores de 70 años.

Makro ha recordado que durante la crisis sanitaria, la totalidad de sus centros han permanecido abiertos con un horario de apertura reducido con el objetivo de asegurar la continuidad de negocio. Ahora, con la desafectación del ERTE, todos los establecimientos vuelven a retomar sus horarios habituales de lunes a sábado, y en domingos continuará por el momento de 10.00 a 14.00 horas.

Desde el inicio de la crisis sanitaria, Makro ha extremado las medidas de seguridad para garantizar la seguridad y salud de sus empleados y clientes con refuerzo del servicio de limpieza y desinfección, dispensadores de jabón y geles hidroalcohólicos para empleados y clientes, así como protocolos de control de aforo y de distancia de seguridad entre las personas, entre otras medidas.

En el ámbito de la salud y la conciliación, la compañía ha generalizado el teletrabajo en todos los puestos en los que es posible, ha fomentado el uso de tecnologías que minimizan el contacto presencial y ha activado un chat médico para atender dudas de sus trabajadores sobre el coronavirus.

Makro ha puesto de manifiesto su firme compromiso como socio principal de la hostelería en España y se adapta a este momento de reactivación para continuar acompañando a todos los negocios hosteleros en estos difíciles momentos.

Álvarez Gómez producirá un millón de envases de gel hidroalcohólico

0

La firma de perfumes Álvarez Gómez producirá un millón de envases de gel hidroalcohólico, tras dedicar el 20% de su producción a la fabricación de este tipo de soluciones en su planta de Tres Cantos, Madrid, como respuesta a la crisis del coronavirus.

En cinco meses, la perfumería llegará a producir en total un millón de envases de gel hidroalcohólico, 300.000 envases de cristal con solución hidroalcohólica y 600.000 monodosis de gel, según informó en un comunicado.

De esta forma, la centenaria firma de perfumes se adapta a la demanda de soluciones higiénicas que ha surgido como consecuencia de la crisis del Covid-19. En la Comunidad de Madrid se estima que será necesario un aumento sustancial de la producción de hidrogel para atender la demanda de los próximos meses.

Desde la aparición y propagación del Covid-19, Álvarez Gómez ha volcado su departamento de I+D en el desarrollo y fabricación de hidrogeles de alta calidad para ayudar a preservar la seguridad sanitaria de los ciudadanos.

Según el director general de Álvarez Gómez, Carlos Álvarez, cuarta generación de los fundadores de la compañía, desde hace más de cien años sus fragancias «siempre han querido ofrecer lo mejor a sus clientes y esta es una buena ocasión para comprobarlo». «Van a tener en su mano la eficacia de una protección frente al virus con la tradición de los aromas de Álvarez Gómez», añade.

El gel higienizante de Álvarez Gómez de carácter cosmético está formulado según la guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración a nivel local de formulaciones recomendadas para la limpieza de las manos. Contiene etanol en un 80% además de glicerina, peróxido de hidrógeno, espesante y agua.

Arranca ‘La Casa Fuerte’ con una Oriana bajo fuego cruzado

0

El nuevo reality veraniego de Mediaset arrancó este jueves y el protagonismo de la noche se lo llevó finalmente Oriana Marzoli, que plantó cara y mostró actitud dura ante Leticia Sabater y Fani, concursantes con las que estaba claro que no se iba a llevar bien y con las que acabó teniendo fuertes encontronazos en este primer episodio de ‘La Casa Fuerte’.

Oriana fue la primera en llegar al jardín de la villa, pero no fue hasta que entró la cantante de ‘El Pepinazo’ o ‘La Salchipapa’ cuando comenzaron a saltar chispas. Sabater ha sido un fichaje estrella, y lo ha demostrado con la entrada ‘a tope’ que ha tenido en el programa. A Oriana le sentó como una patada en el estómago que la expresentadora de televisión dijera en su vídeo de presentación que la venezolana era una «pseudo-pija».

En este vídeo también deslizó pullas hacia Yola Berrocal, diciendo: «No creo que lo que tenga Yola conmigo sean celos, porque ella de cantante…». No llegó a tener con Yola un enfrentamiento como el que tuvo con Oriana, pero sí que hubo tensión cuando le soltó a Berrocal: «Tú y yo tenemos una conversación pendiente. Siempre me persigues a todos los sitios donde voy. Te recuerdo que me fastidiaste una actuación en directo», regañó Sabater. «¡Pero si era playback!», replicó la exnovia del padre Apeles.

UH5LZYaPje7Xeqc765pYm1 Merca2.es

SABATER NO SE CORTA

Sabater enfadó a la venezolana metiéndose con ella por su apellido y su fama de durar poco en los realities. Después de que Oriana sacara pecho recordando a todos que había sido la ganadora de ‘Volverías con tu ex’ en su tierra natal, disparó contra Leticia diciéndole: «En mi DNI que es italiano aparecen los dos de mi padre, pero soy González y Marzoli, que es el de mi madre, pedazo de paleta, ignorante«.

Encima, en otro momento Oriana llamó vieja a Sabater. Después de llamarla «señora», y que Leticia contestase que ella es una «señorita», Oriana trató de callarla espetándole: «Venga, señora, que ya está usted mayor».

Opinion MinutosTV Supervivientes Jorge Javier Vazquez Sonsoles Onega Reality show Famosos 497210352 153620349 1024x576 Merca2.es

ORIANA LLAMA «INFIEL» A FANI

Con Fani tuvo otro enfrentamiento parecido. Fue tras ejecutar el primer juego del reality, en el que los concursantes tuvieron que tirarse por parejas a una piscina tras ser mareados para encontrar bolas que llevaban dinero dentro, empezando a llenar así sus cajas fuertes.

Después de que Fani, la novia de Cristopher, bromease con ser casi «hermanas» con Oriana, esta respondió: «Mira, yo soy Oriana, tú eres Fani». Fani replicó: «Tú eres una ridícula, la imbécil esta». Tras esto, Marzoli estalló por completo: «No, yo soy Oriana, tú eres la infiel», le encasquetó la venezolana. Fani quiso contraatacar alegando: «Habló, la que no ha sido infiel», pero Oriana la remató contestando: «No, yo soy la cornuda, como tu pareja«.

Quizá a la audiencia le interesaría que Oriana no abandonase corriendo, esta vez, el reality, ya que podría ser una de las mayores fuentes de salseo en ‘La Casa Fuerte’.

christofer guzman y fani carbajo en la casa fuerte Merca2.es

JORGE JAVIER METE EL DEDO EN LA LLAGA

Con todo, Marzoli tuvo que irse calentita a la cama, y es que incluso Jorge Javier Vázquez arremetió en determinado momento contra la venezolana. Encima, con un tema sensible, y es que metió política de por medio. Antes del zasca, Jorge Javier le preguntó a Oriana: «¿Por qué te comes las íes griegas de los verbos?», dijo, riéndose de su forma de hablar. «¿Qué íes? ¿Qué verbo?», contestó Marzoli, confundida. «Porque normalmente dices, ‘vo a continuar«, explicaba JJ. «Me lo dicen últimamente y será porque estoy viendo una serie colombiana«, zanjó Oriana.

Pero es que poco después, JJ le soltó: «¿Sabes por qué te pasa eso? Porque vas a las manifestaciones esas donde van a manifestarse con coches«, dijo en referencia a las concentraciones convocadas por Vox, el partido de Santiago Abascal.

«Ya vamos a hablar del tema… Cada uno con sus ideales, no pasa nada«, respondió la venezolana, un poco aturdida. «Pues te digo una cosa, yo a esas manifestaciones no ‘vo», remató el presentador.

1591935123047 Merca2.es

CRISTOPHER CALIENTA A TODOS

El momento ‘sexy’ de la noche se lo llevó ni más ni menos que la pareja de Fani. Cristopher se metió con una ceñida camiseta blanca a la piscina donde tuvieron que nadar para recoger las bolas llenas de dinero. Al salir, la camiseta quedó totalmente pegada al torso musculado del concursante, llamando la atención de todos. JJ bromeaba con su compañera presentadora de ‘La Casa Fuerte’ en la villa, quien aseguró que le costaba mantener la concentración.

christofer fani 655x368 1 Merca2.es

Publicidad