martes, 13 mayo 2025

El 100% de los fabricantes de componentes habrá reiniciado su actividad a finales de mayo

0

La totalidad de los fabricantes de componentes para vehículos instalados en España reiniciará su actividad productiva durante el mes de mayo, según anunció la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), que indicó que en la actualidad ya está trabajando el 90% de los proveedores.

Desde la asociación recordaron que el 90% de los proveedores de automoción está trabajando en España desde el pasado 13 de abril, aunque se ha ido reiniciando la actividad de una forma «escalonada y gradual», mientras que el 10% restante «lo hará a lo largo del mes de mayo».

Ante esta situación provocada por las medidas adoptadas para luchar contra el coronavirus, la organización afirmó que la facturación del 44% de las empresas del sector en el primer trimestre fue un 10% menor de sus previsiones, mientras que el 39% ingresó entre un 10% y un 20% menos.

EL AÑO CERRARÁ CON UNA CAÍDA DE HASTA EL 40%

La estimación de Sernauto para el cierre del año actual contempla que los ingresos de las proveedores de automoción experimentarán un retroceso de entre el 20% y el 40% de lo que se había presupuestado antes de la crisis del Covid-19.

«Estos datos muestran la imperiosa necesidad de que se pongan en marcha medidas urgentes de calado para impulsar la recuperación del sector y del mercado, y que la crisis no sea tan acentuada. Solo así podremos recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia y mantener nuestro liderazgo en el mundo que tanto esfuerzo nos ha costado alcanzar», subrayó el director general de Sernauto, José Portilla.

Por otro lado, los datos facilitados por la asociación indican que el reinicio de la actividad ha sido gradual, ya que en las dos primeras semanas (la del 13 y 20 de abril), para casi las dos terceras partes de las empresas la actividad fue menor del 40%, y solo un 15% operó a un porcentaje superior al 60%.

«La principal dificultad con la que se han encontrado las empresas para volver a la actividad ha sido la baja demanda de pedidos (72%), así como la falta de suministros de EPIs (45%) y la necesaria reorganización de los puestos de trabajo para cumplir con las normas de prevención y seguridad en el trabajo post Covid-19», aseguraron desde la organización.

4 DE CADA 5 HAN PRESENTADO ERTE

Por otro lado, el 78% de las empresas de la industria auxiliar del automóvil presentó Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor o por causas económicas, técnicas o productivas.

Del total de empresas que han optado por esta herramienta de regulación de empleo, el 77% de ellas ha incluido en el ERTE a más del 60% de la plantilla y solo un 6% a menos del 40% de la plantilla total.

Toyota y el Audi A3 Sedan, la marca y el modelo más valorados por los españoles en abril

0

La compañía automovilística Toyota se situó en abril como la marca más valorada por los internautas españoles, mientras que el Audi A3 Sedan logró el primer puesto en el ranking de modelos, según Geom Index, el índice del mercado automovilístico español que tiene en cuenta la opinión de los usuarios y la notoriedad de los fabricantes de vehículos.

Toyota y Audi se disputaron la hegemonía en abril, aunque finalmente fue la marca generalista japonesa la que logró convertirse en la más valorada del mes con 82,26 puntos, muy cerca de la firma alemana (82,14 puntos).

Por detrás de estas se situaron marcas como BMW (81,27 puntos), Ford (80,14 puntos), Seat (79,35 puntos), Renault (78,91 puntos) y Porsche (77,36 puntos). Cierran el ranking de firmas Skoda (77 puntos), Mercedes-Benz (76,88 puntos) y Volkswagen (74,39 puntos).

Por su parte, el Audi A3 Sedan logró el primer puesto en la lista de los modelos más valorados por los internautas españoles, con 81,41 puntos, gracias a su diseño. En segundo lugar se situó el Toyota Yaris Cross, con 80,81 puntos, mientras que cierra el podio el Seat León, con 79,34 puntos.

Entre los modelos más valorados también se encuentran el Skoda Octavia (77,77 puntos), el Cupra Ateca (76,37 puntos), el Seat Terraco (75,62 puntos), el Mazda 3 (71,30 puntos), el Volkswagen T-Roc Cabrio (71,27 puntos), el Mercedes-Benz Clase C 300 de (69,78 puntos) y el Ford Mustang (68,34 puntos).

Geom Index ha destacado que en el mes de abril el 16% de los textos analizados en la red se referían al impacto del coronavirus en la industria automovilística, cinco puntos porcentuales menos que en marzo.

Ibercaja ganó 33,9 millones hasta marzo, un 40,3% menos tras dotar 34 millones

0

Ibercaja obtuvo un beneficio neto de 33,9 millones de euros en el primer trimestre de 2020, un 40,3% menos que en el mismo periodo del año anterior tras realizar una dotación adicional de provisiones por 34 millones de euros, anticipándose a los posibles efectos consecuencia de la actual crisis provocada por la Covid-19.

Desde la aplicación del estado de alarma en España, la entidad ha puesto en marcha distintas medidas para preservar la salud de empleados y clientes, mantener la continuidad de la actividad de su actividad como servicio esencial, apoyar a la sociedad y atender las necesidades de los clientes particulares, autónomos, pymes y empresas más vulnerables.

Hasta el 30 de abril, se han gestionado más de 6.200 solicitudes de moratoria hipotecaria por parte de los clientes, lo que supone una cartera de 547 millones de euros, que equivale a un 2,8% del volumen total de los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda. .

En cuanto a la línea especial de financiación ICO, Ibercaja ha recibido más de 9.750 solicitudes por importe superior a 1.200 millones de euros, por encima del cupo asignado.

El banco también ha mantenido abiertas el 97% de las oficinas y el 100% de los cajeros permanece en funcionamiento, con las medidas de seguridad y prevención establecidas en cada momento por las autoridades sanitarias. Se han implantado turnos rotativos de los equipos de atención personal y teletrabajo. En el caso de la sede central del banco en Zaragoza, más del 80% de sus empleados están en situación de teletrabajo.

DOTACIONES ADICIONALES DE PROVISIONES DE 34 MILLONES

El margen de intereses ha sido de 133,6 millones de euros, un 4,5% inferior al del mismo trimestre del pasado año. Las comisiones totales ascienden a 94,8 millones de euros entre enero y marzo, que es un aumento interanual del 1,1%, ha informado Ibercaja en una nota de prensa.

Los ingresos recurrentes, como suma de ambas rúbricas, han sido de 228,4 millones de euros, lo que representa un descenso del 2,3% sobre el primer trimestre del ejercicio anterior.

Los costes de explotación del año han disminuido un 4,1% interanual, gracias a la contención en otros gastos generales de administración, que lo han hecho en un 12,2%, debido a las medidas de eficiencia que el banco ha adoptado en sus procesos organizativos y de digitalización.

De este modo, el resultado recurrente antes de saneamientos se cifra en 87,9 millones de euros, un 0,8% más que el registrado entre enero y marzo de 2019.

Las provisiones totales netas en el trimestre han sido 50,3 millones de euros, que incluye 34 millones de euros que el Banco ha dotado anticipándose al impacto en los resultados provocados por la Covid-19.

A pesar de esta importante dotación adicional de provisiones, el dinamismo de la actividad comercial, la diversificación de los ingresos en la gestión del ahorro, la disminución de los costes recurrentes y la fuerte caída de los activos improductivos han permitido a Ibercaja un beneficio neto de 33,9 millones de euros en el primer trimestre de 2020.

SÓLIDA POSICIÓN PARA AFRONTAR EL NUEVO ESCENARIO

Los activos problemáticos brutos –créditos dudosos más adjudicados– descienden en 38 millones de euros entre enero y marzo, lo que equivale a un 2,0% en el trimestre, hasta el 5,7%; cifrándose el ratio de cobertura en el 53,8%, 2,2 puntos porcentuales por encima del cierre de 2019. El ratio de mora disminuye hasta el 3,9% y se sitúa 91 puntos básicos por debajo de la media del sector.

Asimismo, Ibercaja mantiene una holgada posición de liquidez, con unos activos líquidos que suponen el 22,3% del activo total y un ratio LCR del 326%.

A los robustos niveles de cobertura, solvencia y liquidez, se suman un modelo de negocio diversificado, en el que el 36% de los ingresos recurrentes proceden de la gestión de activos y el negocio de banca seguros; una cartera de crédito de bajo riesgo, centrada en hipotecas (63% del total) y con una baja exposición relativa a los sectores empresariales más afectados por la crisis (inferior al 4,5% del total de crédito).

Estos factores, a los que se suma la histórica prudencia en la gestión del riesgo crediticio, permiten a Ibercaja afrontar con garantías el abrupto cambio de ciclo económico que está sufriendo España.

VIGOR DE LA ACTIVIDAD EN LOS TRES PRIMEROS MESES DEL AÑO

La actividad comercial de los tres primeros meses, hasta el inicio de esta crisis, ha mantenido el vigor de los periodos anteriores, aunque el volumen de recursos de clientes se ha visto condicionado por la brusca caída de los mercados en la segunda quincena de marzo, retrocediendo un 2,7% respecto al mismo periodo de 2019, hasta los 58.994 millones de euros.

Excluyendo el efecto negativo del mercado de 1.949 millones de euros, esta partida se habría incrementado en 300 millones de euros.

En este trimestre han destacado las aportaciones netas a fondos de inversión, de 296 millones de euros, segunda cifra mayor del sector, que ha permitido conquistar 20 puntos básicos de cuota de mercado hasta el 5,3%.

Por el lado de la financiación, la formalización de créditos y préstamos creció un 0,8% en el trimestre respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 1.059 millones de euros, el 52% de ellos destinado a la financiación de empresas no inmobiliarias. En abril, se multiplicó por 2,3 veces el promedio mensual del primer trimestre, alcanzando los 805 millones de euros.

La apuesta por el crecimiento en el segmento de empresas, en particular las pymes, y el esfuerzo en aplicar medidas extraordinarias de financiación para apoyar a autónomos, pymes y grandes empresas justifican este excepcional comportamiento. La formalización de hipotecas también ha crecido en abril a pesar de la paralización casi total de la actividad.

CEEES acusa al Gobierno de poner en peligro el futuro de carburante

0

La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicios (CEEES) ha denunciado que el Gobierno, «con su inflexibilidad», pone en peligro el suministro de carburante en el futuro y demuestra un desconocimiento «absoluto» del sector de la distribución de hidrocarburos.

En un comunicado, la patronal considera «absolutamente insuficiente» la resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y del Reto Demográfico que actualiza la relación de instalaciones que deben mantener su horario habitual, las que están facultadas para abrir un mínimo de 30 horas semanales con al menos seis horas diarias de lunes a sábado y las que tienen libertad total para hacer lo que deseen, ya que «no sólo no da más flexibilidad a los empresarios del sector, sino que restringe aún más su campo de juego».

Así, lamenta que el Ejecutivo haya «desoído el 99%» de sus peticiones, condenando con esa actitud «prepotente y maximalista» a cientos de pymes «a la quiebra».

Además, CEEES acusa al Ministerio para la Transición Ecológica de «perder» 1.367 gasolineras en el censo de estaciones de servicio registradas para establecer servicios mínimos.

Es muy preocupante que el propio Gobierno no sepa con exactitud sobre cuántas estaciones de servicio tiene obligación de legislar. Hay 1.367 gasolineras que se supone están inscritas en el registro del Ministerio de Transición Ecológica y que no son tenidas en cuenta a la hora de establecer servicios mínimos», consideró el presidente de CEEES, Jorge de Benito.

Para el presidente de la patronal, «este disparate es una prueba más del desconocimiento que la Administración tiene sobre un sector que, paradójicamente, está hiperregulado».

Santiago Segura sobre su drama en redes: «Llamé a Twitter España»

0

El famoso, y en ocasiones, polémico director de cine Santiago Segura ha charlado este lunes con el cómico Ángel Martín en su canal de YouTube, tocando diversos temas, entre ellos, el de los ‘haters’. Además, el artista ha confesado haber sufrido una gran caída de seguidores en la red social Twitter que le dejó muy sorprendido.

«En Twitter e Instagram hay seguidores que te siguen para molestarte. Yo no lo entiendo. Yo a alguien que detesto no le sigo ni de coña, pero hay gente que sí, que te sigue para decir ‘vaya mierda…'», decía el director, secundado por Ángel Martín. El humorista afirmó que «el botón de silenciar» es maravilloso para deshacerse de estos desagradables individuos.

Sin embargo, Segura explicó que, tras descubrir que al bloquear a alguien se pierde como seguidor, prefiere silenciarlos para no echar abajo sus números.

Justo después, explicó la situación que está viviendo «Twitter últimamente solo me quita seguidores». «Es como la Bolsa, antes era una cosa seria, te iban subiendo, me sentía como rico. De repente, me quitaron 100.000, y llamé a Twitter España», contó el exconcursante de ‘Tu Cara Me Suena’. Asimismo, telefoneó a Florentino Fernández, a quien, según él, también le bajaron los seguidores en 80.000 o 90.000.

SANTIAGO SEGURA VS TWITTER

El director dijo que desde Twitter le achacaron que la mayoría de esas cuentas eran bots o usuarios inactivos que no interactúan, pero que aun así, a él le fastidió este movimiento ya que no quería ver sus cifras de seguidores bajar.

«No me entendían», acusó sobre su charla con la dirección española de la red social. «Me da igual que sean bots rusos, que sean cuentas falsas de la extrema derecha o de la extrema izquierda. Yo quiero estén ahí, que se vea el numerito», le dijo a Ángel Martín.

YouTube video

Dazn pausa usuarios en la vida sin deportes para no perder clientes

0

Dazn ha sido una de las compañías que ha sentido el impacto del coronavirus de lleno. Sin deportes, esta plataforma de video especializada en eventos deportivos -lógicamente- no tiene razón de ser. Aunque ha intentado mantener el tipo con algunas reposiciones, es difícil conseguir retener a los usuarios. ¿Pero y por qué no mantener los clientes?

La plataforma, que tiene entre sus grandes atractivos la Moto GP y el EuroLeague de baloncesto, se ha buscado una fórmula perfecta para conseguir mantener los clientes aunque pierde usuarios activos. En concreto, Dazn permite a sus abonados suspender el pago de la factura durante cuatro meses sin necesidad de darse de baja.

Es decir, la compañía puede presumir de no perder ni un solo cliente en este periodo de tiempo (o el mínimo). Por motivos estratégicos y de futuras negociaciones para la adquisición y compra de derechos deportivos, Dazn prefiere retener su base de clientes en lugar de dejar que abandonen la plataforma y no se pueda contar a los abonados como tal. Y eso que, pese a todo, la compañía permite marchar a los usuarios al no haber ningún tipo de permanencia.

Y es que la reposición de eventos deportivos o documentales no es suficiente para justificar el pago de 9 euros al mes. Sobre todo cuando Youtube está plagado de este tipo de ‘oldies’ y, por si fuera poco, Teledeporte lleva durante todo el confinamiento repasando las joyas deportivas de los últimos 30 años. Complicado competir con eso.

DAZN, SIN RESPUESTA ANTE LA CRISIS

Como ha sucedido con todo lo relacionado con la crisis del coronavirus, la responsabilidad de las cosas siempre es ajena. Dazn ha dado todas las facilidades a sus usuarios, incluso con esta pausa temporal del recibo. Y no puede hacer más. Cada competición deportiva es soberana de reiniciar sus actividades cuando quieran o cuando puedan.

Es el caso de la EuroLeague, que se ha puesto unos horizontes temporales que tienen una primera escalada en mayo, para supervisar los planes de actuación; y que si son aprobados intentarán volver a la competición en el mes de julio. Con la Premier League inglesa de fútbol sucede algo similar. Una vez que las autoridades decidan los planes de contingencia tocará afrontar la vuelta a la competición.

Pero todo se encuentra en el aire. Desde hace varias semanas todo navega en un mar de incertidumbre. Nadie quiere arriesgarse a dar fechas exactas para el inicio de las competiciones porque todo depende del factor sanitario y, ahora también, del político.

En este sentido, Dazn no puede dar más respuesta. Ofrece reposiciones de nivel, documentales y facilita a los usuarios pausar el pago de sus facturas. Todo lo demás depende del negocio deportivo.  

Un informe alerta que España es el único país que no permite la apertura completa de ferreterías

0

Un informe de Foro Regulación Inteligente considera una «anomalía» que en España no se haya permitido la apertura completa de centros de ferretería, bricolaje y reformas durante el confinamiento y el primer escenario de desescalada, frente a la mayoría de los países de la UE y miembros de la OCDE, que han considerado esencial este servicio.

En un análisis en el que se han comparado 38 países de la UE y la OCDE, la institución recoge que en la gran mayoría de esos países han permanecido abiertos desde el principio y, «allí donde se decretó su cierre temporal, se ha establecido su reapertura controlada en el primer escenario de desescalada».

Así, ve la situación de España «una anomalía» en su entorno, «máxime cuando los indicadores sanitarios son ya favorables a una desescalada inteligente que permitiría al sector contribuir a la recuperación económica del país garantizando la salud de trabajadores y clientes», ahondan.

CASI 280 MILLONES DE COSTE

En ese sentido, Foro Regulación Inteligente considera «vital» la mejora del calendario en lo que afecta al sector ya que el cierre total de los negocios tiene un coste fiscal para las arcas públicas de 128,8 millones de euros al mes, teniendo en cuenta que el 18,37% de los trabajadores del sector se encuentra en situación de desempleo y que el 81,63% restante está afectado por un ERTE.

A esto hay que añadir el aporte fiscal que estos 150.000 trabajadores estarían generando de estar activos, 150,5 millones de euros al mes, por lo que el coste para las arcas públicas cada mes que permanecen cerrados estos negocios es de 279,3 millones de euros.

Se trata de un sector que mantiene 8.000 tiendas y emplea a 150.000 personas entre distribuidores y proveedores, produce un nivel de negocio anual de en torno a 9.000 millones de euros de facturación y tiene un impacto inducido de 18.000 millones de euros; es decir, 27.000 millones de impacto directo e inducido en la economía española.

El análisis de Foro Regulación Inteligente considera que las tiendas del sector son las «farmacias del hogar», que «deben tener la consideración de esenciales», ya que venden productos y servicios «de primera necesidad» para garantizar la habitabilidad, seguridad, confortabilidad, higiene y adecuado mantenimiento de los hogares.

Más allá de ello, ha expuesto que sus productos deberían quedar sujetos a descuentos fiscales y ha incidido en que muchas de las tiendas del sector que permanecen cerradas se encargan del suministro para el mantenimiento y seguridad de otras actividades consideradas esenciales, estratégicas o de primera necesidad, incluyendo las de centros hospitalarios u otras empresas.

GRANDES TIENDAS

Por otro lado, el análisis también señala que las grandes tiendas de bricolaje, cuya apertura no está prevista hasta la fase 2, tienen la capacidad, dadas sus características, de atender «de forma fiable y ordenada» a los clientes modulando el flujo de personas y, con ello, garantizando la distancia de seguridad.

Además, tienen más posibilidades para implantar medidas de control de aforo y realizar controles de entrada y salida o mamparas y al tener una mayor plantilla de mayor tamaño disponen de mayor flexibilidad para establecer turnos de trabajo y horarios de apertura más prolongados, lo que reduce la exposición de sus trabajadores y la concentración de clientes. En definitiva, cuentan con una mayor capacidad económico-financiera para adaptarse a un entorno sanitario cambiante.

McDonald’s comienza a implementar su protocolo ‘Entorno seguro’ en sus más de 500 restaurantes

0

McDonald’s ha comenzado a implementar su protocolo ‘Entorno seguro’, un amplio conjunto de medidas diseñadas para optimizar las condiciones de seguridad de sus empleados y clientes, en los más de 500 restaurantes que la compañía tiene en España, de cara a una próxima reapertura.

Con el arranque de la fase 0 de desescalada frente a la crisis de la Covid-19, la compañía ha desvelado los detalles del protocolo reforzado de seguridad e higiene, que se estructura en dos partes, según ha informado este martes.

En concreto, la primera se centra en la preparación, tanto de establecimientos como de empleados, para la vuelta a la actividad, y en ella se contempla desde la formación del personal, hasta la nebulización de los restaurantes o la instalación de elementos de protección.

La segunda parte del protocolo recoge todo aquello que se podrá ver una vez que los restaurantes vuelvan a la actividad: desde la entrada escalonada de empleados a sus puestos de trabajo, hasta el control de aforo, para garantizar que se cumple la distancia recomendada entre personas.

Según ha explicado la firma, la primera parte, que ya está en marcha, se centra en la fase previa a la reapertura, y contempla todas las medidas con las que sus restaurantes se están preparando para dar servicio dentro de la nueva normalidad.

Entre estas medidas, destaca la formación a empleados. A los cursos que ya reciben habitualmente, la compañía ha añadido un refuerzo en protocolos de seguridad e higiene en todo lo relativo a manipulación de alimentos. Además, todos los empleados disponen de un amplio material formativo e informativo, sobre cómo optimizar las condiciones de seguridad ante una emergencia sanitaria.

En paralelo, McDonald’s ha creado un nuevo puesto en sus restaurantes, el de responsable de Seguridad e Higiene, que se encargará de verificar y garantizar que durante toda la operativa en el establecimiento se siguen las normas de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias y por la propia compañía.

En cuanto a los establecimientos en sí mismos, McDonald’s ha procedido a la nebulización de todos los restaurantes para asegurar su desinfección total antes de la reapertura.

MAMPARAS, MARCAS VISIBLES EN EL SUELO Y UNIFORMES ADICIONALES.

Además, todas las áreas de trabajo se han delimitado con marcas visibles en el suelo, para garantizar la distancia de seguridad recomendada entre personas. También se han instalado elementos de protección, como mamparas separadoras en zonas de mostrador, entrega de pedidos, McCafé y McAuto, y se han colocado cajones de seguridad para que los pedidos de McAuto se puedan entregar al cliente sin contacto.

Por último, todos los empleados han recibido uniformes y delantales adicionales, para que puedan proceder a su limpieza diaria como recomienda el nuevo protocolo de seguridad e higiene de la compañía.

La segunda parte del protocolo ‘Entorno Seguro’ de McDonald’s contempla todas las medidas que se podrán ver en los restaurantes una vez que estos vuelvan a la actividad.

Medidas como, por ejemplo, la entrada escalonada de los empleados a sus puestos de trabajo para evitar que coincidan en zonas comunes como los vestuarios, o la configuración de horarios, que procurará que los grupos de trabajo coincidan en los mismos turnos para tener la máxima trazabilidad y control en caso de detectarse un positivo.

Además, todos los empleados se tomarán la temperatura antes y después de trabajar, y usarán elementos de protección durante toda la jornada y en todas las áreas, como mascarillas, guantes y gafas protectoras. Estas últimas se utilizarán en la zona de clientes y en aquellas en las que se entre en contacto con dinero en efectivo.

Tanto los empleados como los clientes tendrán gel hidroalcohólico a su disposición, además de guantes desechables para poder utilizar los kioscos. Además, todos los pedidos se entregarán en bolsas para extremar las medidas de seguridad, y en la zona de McCafé, en lugar de vajilla se utilizarán envases de papel.

Asimismo, los restaurantes contarán con zonas de espera especialmente preparadas para que los repartidores de McDelivery puedan recoger los pedidos con seguridad.

CONTROL DE AFORO

Por último, el protocolo también contempla un control de aforo en el acceso de clientes al restaurante, tanto para la recogida de pedidos para llevar, como para la utilización de los salones, a partir del momento en que esto sea posible.

«Ofrecer la mejor experiencia posible a nuestros clientes, dentro de un espacio seguro tanto para ellos como para nuestros empleados, es nuestra prioridad, y forma parte de nuestro ADN como marca. Estamos deseando volver a poner en marcha nuestros restaurantes, y esperamos poder anunciar la fecha de reapertura muy pronto. Entre tanto, seguimos trabajando para que, cuando abramos, nuestros clientes puedan volver a disfrutar de sus productos favoritos centrándose únicamente en disfrutar, con la seguridad de que nosotros nos ocupamos del resto», ha subrayado el director general de McDonald’s España, John Alves.

McDonald’s ha anunciado también que el protocolo ‘Entorno seguro’ estará a disposición de cualquier empresa de restauración que lo solicite, y que considere que le puede ser de utilidad a la hora de preparar su reapertura.

Aceites Maeva reconoce el esfuerzo de sus trabajadores

0

En momentos de grandes crisis y complicadas situaciones de salud como las que se está sufriendo actualmente con la pandemia a nivel mundial causada por el COVID-19, es cuando se comprueba de verdad el nivel de respuesta, compromiso y profesionalidad de muchas marcas y empresas. Un ejemplo de ello es Aceites Maeva y sus acertadas medidas para combatir el efecto del coronavirus en el país. Unas medidas encaminadas no solo a velar por la salud y el bienestar de sus trabajadores, sino también por garantizar el abastecimiento a sus clientes.

Pocas empresas como Aceites Maeva han sabido maniobrar en tan poco tiempo y aplicar las medidas más acertadas antes esta situación. Una marca afincada en Granada con una dilatada trayectoria y profesionalidad, referente a nivel mundial en el envasado de aceite de oliva, que ha comprendido desde un primer momento la complejidad de estas semanas. Ha estudiado y valorado qué tipo de acciones eran las más recomendadas para salvaguardar a sus trabajadores y seguir manteniendo la actividad.

¿Qué medidas ha aplicado Aceites Maeva ante la crisis del coronavirus?

Desde un principio se ha comprendido la gravedad de la situación, especialmente la forma en que podría verse afectada la salud de sus trabajadores. Con esta premisa, Maeva maniobró rápidamente para aplicar medidas que protegieran en todo momento a su plantilla para que estuvieran durante su jornada laboral protegidos frente al coronavirus y a posibles contagios.

Unas de las primeras acciones que se tomaron fue la instalación de numerosos dispensadores de desinfectante para manos en diferentes puntos de empresa, además de dotar a sus trabajadores de mascarillas y guantes sanitarios que les permitieran seguir desempeñando su labor con toda la seguridad.

Además se ha incrementado las acciones habituales de desinfección y de limpieza de muchos espacios comunes de las instalaciones, como los cuartos de baño y los servicios, y zonas de descanso. Igualmente, con el fin de evitar la concentración innecesaria y proximidad de sus trabajadores, se ha enviado a muchos de sus empleados de administración y oficina a teletrabajar a sus hogares. Además se ha implementado la medida de finalizar y permitir salir antes de lo habitual, para evitar aglomeraciones por el cambio de turno con otros compañeros.

Como agradecimiento a sus trabajadores, por el esfuerzo y compromiso manifestado durante estos días, Aceites Maeva les ha recompensado con un incremento del diez por ciento en su salario habitual. Una medida que premia el reconocimiento, implicación, profesionalidad y la importancia que suponen sus trabajadores para la empresa.

Compromiso con sus trabajadores y clientes

Además de garantizar la salud de sus trabajadores, estas medidas han permitido que se siga realizando con total normalidad la actividad habitual de producción y de suministro, con el objetivo de mantener el compromiso y confianza con sus clientes de toda la vida. Esto ha ayudado a que todos los supermercados puedan disfrutar de sus aceites de oliva, y que ninguno haya quedado desabastecido durante estas semanas de sus productos. Unas acciones que tienen como objetivo dar respuesta a la confianza durante años por parte de sus clientes, que han mantenido durante todo este tiempo la confianza en Aceite Maeva.

Cuándo puedo ir de casa rural y por qué hay tanto miedo

0

Después de casi dos meses de cuarentena, la mayoría de los españoles tienen ansia de disfrutar del verano y de las actividades propias de la vacaciones. Sobre todo de sentir la libertad, que hasta ahora dábamos por sentada, hasta que una pandemia nos encerró en casa. Así que la oportunidad de salir al aire fresco y tomar el sol, es un deseo que se va a poder cumplir dentro de no mucho. Estos son algunos datos que te pueden interesar si estás organizando tus vacaciones de verano.

TURISMO RURAL VS. TURISMO DE PLAYA

Pero este año las vacaciones van a ser diferentes. Muchos van a descartar la playa, por miedo a las aglomeraciones y porque su aforo estará limitado y el acceso puede ser complicado. Las escapadas a una casa rural será el plan elegido. Además, el movimiento de los ciudadanos estará restringido y no se podrá viajar, ni al extranjero, ni entre provincias, como mínimo hasta finales de junio. Por lo tanto las personas que viven en zonas no costeras, tendrán que quedarse sin ver el mar, al menos hasta la mitad del verano. Sin embargo no es oro todo lo que reduce, ni para sector rural ni para los turistas.

playas limitación

CUÁNDO ABREN LAS CASAS RURALES

En principio, y según lo previsto, los alojamientos rurales irán abriendo al público a partir del 11 de mayo. Sin embargo muchos propietarios no lo tienen del todo claro y se plantean esperar un poco más. Es verdad que las previsiones son buenas y ya se están haciendo reservas para los próximos meses. Pero como el desconfinamiento se va a prolongar aún unas semanas (y eso si todo va bien), para algunos hoteles y casas no resulta rentable reanudar su actividad ahora mismo.  

casa-rural-turismo

RESTRICCIONES

Otro problema al que se enfrenta una casa rural es la limitación de aforo. Las visita que se hagan durante la primera fase de la desescalada, no podrán hacer uso de las zonas comunes. Los bares con terraza solo pueden ocuparse en un 30%. Esto afecta especialmente a los pequeños alojamientos, que no tienen espacio suficiente para adaptarse y afrontar estas restricciones sin tantas pérdidas econonómicas. A partir del 25 de mayo, cuando se inicie la fase dos, los turistas ya podrán hacer uso de las zonas comunes aunque todavía con ciertas limitaciones. 

CUÁNDO SE PODRÁN HACER VIAJES NACIONALES

Según las explicaciones del Gobierno, la movilidad entre provincias va a ser posible hasta que se alcance la ‘nueva normalidad’. Esto será después de la última de las fases de la desescalada, que tendrá lugar a finales de junio. Si todo sale bien, porque la incertidumbre en torno al coronavirus es una constante, por lo imprevisible. Además, los desplazamientos dependerán también de la fase en la que se encuentre la provincia de destino, que puede ser diferente, según la situación.  Así pues, reservar en otra provincia puede ser arriesgado, y lo más recomendables es esperar un poco e informarse de las políticas de cancelación del alojamiento por si fuese necesario. 

viaje-casa-rural

MIEDO EN LAS ZONAS RURALES 

Pero aún hay otro inconveniente y es que hay cierto temor ante una posible oleada de viajeros desde las ciudades para pasar unos días en una casa rural. Tanto los vecinos de las localidades rurales como los propios alojamientos turísticos, que son los beneficiados, tienen miedo por la afluencia de urbanitas. El sector del turismo rural tiene ciertas reticencias a la hora de abrir y se preguntan si es una decisión prudente. No quieren ser responsables indirectos de que el coronavirus se expanda de nuevo afectando a zonas donde de momento no ha habido casos. Además, se trata de lugares con una densidad de población anciana bastante elevada, por lo que se estaría poniendo en peligro a personas especialmente vulnerables. Los hoteles rurales necesitan reanudar la actividad, pero se enfrentan a un dilema complicado. 

excursionista

Total reduce un 99% su beneficio hasta marzo por colapso del petróleo, pero mantiene el dividendo

0

La petrolera francesa Total obtuvo un beneficio neto atribuible de 34 millones de dólares (31 millones de euros) en el primer trimestre de 2020, lo que representa una caída del 99% respecto de su resultado de 3.111 millones de dólares (2.857 millones de euros) en el mismo periodo de 2019 como consecuencia del doble impacto de la pandemia de Covid-19 y del hundimiento de los precios del crudo.

La cifra de negocio de Total entre enero y marzo de 2020 alcanzó los 43.870 millones de dólares (40.293 millones de euros), un 14,3% por debajo de los ingresos de la compañía francesa en el primer trimestre de 2019.

«El Grupo está haciendo frente a circunstancias excepcionales: la crisis del Covid-19, que está afectando a la economía mundial y generando grandes incertidumbres, y la crisis del petróleo, con una aguda caída de los precios desde marzo», ha señalado el presidente y consejero delegado de la compañía gala, Patrick Pouyanné.

A pesar de la fuerte caída de sus ganancias, el consejo de administración de Total ha acordado la distribución de un primer dividendo provisional de 0,66 euros por acción en efectivo, estable respecto del abonado un año antes.

Asimismo, el consejo ha decidido ofrecer a los accionistas la posibilidad de elegir entre el cobro en efectivo o en nuevas acciones de Total con descuento del dividendo final del ejercicio 2019, que asciende a 0,68 euros por acción.

Por otro lado, la petrolera francesa anunció que recortará un 25% sus inversiones netas, hasta menos de 14.000 millones de euros, frente a los 18.000 millones anunciados el pasado mes de febrero.

La inversión del renting en vehículos se recorta un 45% por la crisis del Covid-19

0

Las empresas del sector del renting destinaron 1.118 millones de euros a la adquisición de nuevos vehículos durante los cuatro primeros meses de 2020, lo que supone una bajada del 44,57% en comparación con el mismo período del año previo, según datos publicados por la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Este retroceso en la inversión en vehículos está directamente vinculado con la caída en las matriculaciones del sector, que han experimentado reducciones tanto en abril como en el acumulado del año a causa de las medidas de restricción de la movilidad por el coronavirus.

Así, las matriculaciones del sector alcanzaron un volumen de 917 unidades en abril, un hundimiento del 96,5% en comparación con las 30.022 unidades del mismo mes de 2019, mientras que en el cuatrimestre la disminución fue del 46,44%, hasta 56.166 unidades.

Ante estos datos, el presidente de la AER, Agustín García, destacó que las cifras contabilizadas en abril no han sorprendido «en absoluto», dado que la actividad estuvo parada en el país durante todo el mes y generó una caída «sin precedentes».

«Tenemos que mirar al futuro con esperanza. La desescalada ha comenzado y esperamos que la reactivación de ciertos sectores de la economía, incluida la reapertura de concesionarios, permita que los resultados de mayo sean un poco más halagüeños», aseguró.

Hasta abril, las marcas que coparon una mayor cuota de matriculaciones fueron Seat, Volkswagen, Peugeot, Renault, Toyota, BMW, Audi, Citroën, Nissan y Mercedes-Benz, mientras que los modelos más demandados fueron el Seat Ateca, el Nissan Qashqai, el Seat León, el Renault Kangoo, el Volkswagen Golf, el Toyota Corolla, el Citroën Berlingo, el Peugeot 3008, el Volkswagen T-Roc y el BMW X1.

Por tipo de motorización, el 47,99% de las matriculaciones en lo que va de año en el sector correspondió a modelos diesel, frente al 36,18% de los gasolina, mientras que el 7,91% era híbrido de gasolina, el 3,03% híbrido diésel, el 1,77% híbrido enchufable de gasolina y el 1,64% eléctrico puro.

El paro sube en abril en 282.891 personas, su mayor alza en este mes de la historia

0

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se disparó en 282.891 desempleados en abril (+8%), su mayor repunte en un mes de abril de toda la serie histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.

El volumen total de parados alcanzó así al finalizar abril la cifra de 3.831.203 desempleados, la más alta del registro desde mayo de 2016.Trabajo ha señalado que en las últimas semanas de abril el paro fue moderando su ritmo de crecimiento, después de subir con «especial intensidad» durante la Semana Santa.

La subida del desempleo en abril es inferior a la que se registró en marzo, cuando el paro subió en más de 302.000 personas, registrando su mayor ascenso en cualquier mes de toda la serie histórica. Pese a ello, la subida de abril de este año es la más alta registrada nunca en este mes dentro la serie histórica. Supera en más de 243.000 personas el que hasta ahora era el mayor repunte: el de abril de 2009, cuando en plena crisis económica el desempleo subió en casi 40.000 personas.

El dato de paro de abril, al igual que ocurrió en marzo, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

Abril suele ser un mes de descenso del desempleo. En toda la serie, iniciada en 1996, sólo se han registrado aumentos del paro en los meses de abril de 2008 y 2009, en plena crisis económica, con alzas de 37.542 y 39.478 desempleados, respectivamente.

En términos desestacionalizados, el paro subió en abril en 370.173 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 667.637 personas (+21,1%).

Trabajo ha destacado que la cifra de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 5.197.451 personas en abril, lo que se supone un 136,5% más que en abril de 2019 y un nuevo récord histórico de prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Según el Ministerio, el SEPE ha reconocido la práctica totalidad de prestaciones por ERTE durante el mes de abril.

LA SEGURIDAD SOCIAL PIERDE 49.074 AFILIADOS EN ABRIL

La Seguridad Social cerró el mes de abril con un descenso de 49.074 afiliados, hasta situarse el número total de ocupados en 18.396.362, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados este martes.

Este es el dato con el cerró el sistema a último día de mes y el que mejor refleja el impacto de la pandemia del coronavirus en la afiliación. Esta reducción es muy inferior a la que se registró en marzo, cuando la ocupación cayó en casi 834.000 personas.

El Departamento que dirige José Luis Escrivá subraya que este comportamiento supone una «cierta estabilización» del empleo.

Si se analiza el efecto de la pandemia del coronavirus desde mediados de marzo hasta finales de abril, la pérdida de afiliados al sistema alcanza los 947.896 ocupados.

En términos de afiliación media (que es la que se venía publicando antes de la crisis sanitaria), la Seguridad Social registró un descenso de 548.093 ocupados respecto a marzo (-2,9%), hasta situar la afiliación media en 18.458.667 cotizantes, su cifra más baja desde febrero de 2018. No se producía una pérdida de afiliación en abril respecto a marzo desde el año 2009.

En términos desestacionalizados y corregido el efecto calendario, en abril se perdieron 691.054 ocupados medios respecto a marzo, y en el último año se ha registrado una media de 771.695 afiliados menos (-4%).

MÁS DE 3,38 MILLONES DE AFILIADOS ESTÁN EN UN ERTE

Según Seguridad Social, al finalizar abril el total de afiliados que estaban en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por una suspensión total o parcial era de 3.386.785 personas, el equivalente a uno de cada cuatro afiliados en el Régimen General.

Del total de ocupados en un ERTE, 3.074.462 se encontraban en un procedimiento por fuerza mayor y 312.323 en un ERTE por otras causas.

Los sectores donde hay más afiliados en un ERTE son Servicios de Comidas y Bebidas (726.137), Comercio al por menor (448.243), Comercio al por mayor (210.959) y Servicios de alojamiento (206.379).

Asimismo, las comunidades donde hay más ocupados en esta situación son Cataluña (678.684), Madrid (566.307), Andalucía (477.392) y Comunidad Valenciana (349.634).

Hugo Boss pierde 18 millones hasta marzo por el Covid-19

0

La firma textil alemana Hugo Boss registró pérdidas de 18 millones de euros en el primer trimestre del año, frente al beneficio neto de 37 millones contabilizado en el mismo periodo de 2019 como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 y el cierre de sus tiendas, según informó la compañía, que anticipa un efecto adverso aún mayor en el segundo trimestre, cuando prevé que sus ventas caerán un 50%.

Las ventas de Hugo Boss entre enero y marzo de 2020 alcanzaron los 555 millones de euros, un 16,4% por debajo de la cifra correspondiente al mismo periodo de 2019.

Los ingresos de la firma germana disminuyeron un 13,4% en Europa, Oriente Próximo y África, hasta 367 millones, mientras que cayeron un 14,8% en América, hasta 98 millones, y bajaron un 30,8% en Asia, hasta 74 millones.

Por contra, el negocio online de Hugo Boss registró un crecimiento del 39% sin tener en cuenta el impacto del tipo de cambio, registrando así su décimo trimestre consecutivo de crecimiento de doble dígito.

Asimismo, a diferencia de Europa y América, donde la actividad de la compañía sigue viéndose muy afectada por la pandemia y los cierres de tiendas, Hugo Boss está viendo una mejoría en la evolución del negocio en China, donde desde final de marzo ha reabierto todas sus tiendas y las ventas en abril se situaron únicamente entre un 15% y un 20% por debajo de los niveles de abril de 2019.

No obstante, más del 75% de los puntos de venta del grupo en todo el mundo aún permanecen cerrados, por lo que Hugo Boss anticipa que la caída de sus ventas y resultado en el segundo trimestre será aún más pronunciada que la registrada en los tres primeros meses del año. De este modo, la compañía prevé que sus ventas ajustadas por el tipo de cambio registrarán una caída del 50%.

«Sin embargo, la compañía confía en que a partir del tercer trimestre el entorno del sector ‘retail’ mejorará gradualmente’. «Esto debería afectar positivamente a las ventas e ingresos del grupo en la segunda mitad del año», añadió.

El paro sube en abril en 282.891 personas, su mayor alza en este mes de la historia

0

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se disparó en 282.891 desempleados en abril (+8%), su mayor repunte en un mes de abril de toda la serie histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este martes.

El volumen total de parados alcanzó así al finalizar abril la cifra de 3.831.203 desempleados, la más alta del registro desde mayo de 2016.Trabajo ha señalado que en las últimas semanas de abril el paro fue moderando su ritmo de crecimiento, después de subir con «especial intensidad» durante la Semana Santa.

La subida del desempleo en abril es inferior a la que se registró en marzo, cuando el paro subió en más de 302.000 personas, registrando su mayor ascenso en cualquier mes de toda la serie histórica. Pese a ello, la subida de abril de este año es la más alta registrada nunca en este mes dentro la serie histórica. Supera en más de 243.000 personas el que hasta ahora era el mayor repunte: el de abril de 2009, cuando en plena crisis económica el desempleo subió en casi 40.000 personas.

El dato de paro de abril, al igual que ocurrió en marzo, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE, ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

Abril suele ser un mes de descenso del desempleo. En toda la serie, iniciada en 1996, sólo se han registrado aumentos del paro en los meses de abril de 2008 y 2009, en plena crisis económica, con alzas de 37.542 y 39.478 desempleados, respectivamente.

En términos desestacionalizados, el paro subió en abril en 370.173 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 667.637 personas (+21,1%).

Trabajo ha destacado que la cifra de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 5.197.451 personas en abril, lo que se supone un 136,5% más que en abril de 2019 y un nuevo récord histórico de prestaciones abonadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Según el Ministerio, el SEPE ha reconocido la práctica totalidad de prestaciones por ERTE durante el mes de abril.

Repsol acusa en sus cuentas la fuerte caída del petróleo

0

Repsol obtuvo en el primer trimestre de este año un resultado neto ajustado, que mide específicamente el desempeño de los negocios, de 447 millones de euros, lo que representa un descenso del 27,7% respecto a los 618 millones del mismo periodo del ejercicio pasado, lastrado por un entorno marcado por la fuerte caída de los precios del crudo y del gas y el desplome en la demanda por la pandemia del coronavirus.

La energética señaló que su modelo de negocio integrado, «junto con su flexibilidad y resiliencia, fueron fundamentales para que sus negocios lograsen un sólido resultado en este escenario tan adverso». En concreto, el trimestre estuvo marcado por una cotización media de los crudos Brent y Texas americano con caídas del 21% y 17%, respectivamente, respecto al mismo periodo del ejercicio pasado. Así, al cierre del trimestre, el Brent cotizaba por debajo de 20 dólares por barril. En el caso del gas, los descensos fueron todavía más bruscos, con caídas que oscilaron entre el 36%, en el caso del Henry Hub, y el 56% en el del Algonquín.

Esta volatilidad y caída de las materias primas internacionales redujo de manera extraordinaria la valoración de los inventarios del grupo, con un impacto negativo de 790 millones de euros, llevando a unas pérdidas netas de 487 millones de euros.

REAFIRMA DIVIDENDO

Pese al contexto adverso, el grupo presidido por Antonio Brufau ha reafirmado su compromiso de remuneración total a los accionistas para este 2020 asumido en su plan estratégico de alcanzar la cota del euro por acción.

Así, está previsto que en el próximo mes de julio se abonen 0,55 euros por acción, bajo la fórmula de ‘scrip dividend’, en sustitución del dividendo complementario, que será sometido a sus accionistas en la junta general del próximo viernes, alcanzando así ese objetivo de retribución. Se mantiene también durante 2020 la reducción de capital mediante amortización de acciones propias, dirigida a compensar el efecto dilutivo de los ‘scrip dividend’.

Además, en este difícil contexto por la pandemia del covid-19, la compañía, aplicando todas las medidas a su alcance para proteger la salud y seguridad de sus empleados, clientes y proveedores, ha priorizado su compromiso de garantizar el suministro de productos y servicios energéticos indispensables para la sociedad sobre los criterios habituales de rentabilidad.

PLAN PARA 2020

Para hacer frente a este complicado entorno económico, Repsol ha adoptado un Plan de Resiliencia para este ejercicio que contempla reducciones añadidas de más de 350 millones de euros en los gastos operativos y de más de 1.000 millones en las inversiones, así como optimizaciones del capital circulante próximas a 800 millones respecto a lo inicialmente presupuestado al inicio del año.

Además, la energética destacó que su cartera de activos cuenta con una gran flexibilidad que le permite tomar «decisiones ágiles de optimización de inversiones, lo que supone una de sus palancas más útiles para afrontar el nuevo y complejo escenario, y resulta clave» para la reducción en un 26% de las inversiones inicialmente previstas para el año.

A cierre de marzo, la deuda neta del grupo se situaba en 4.478 millones de euros, frente a los 4.220 millones del pasado mes de diciembre. En línea con su ‘hoja de ruta’ para este 2020, Repsol estima que la deuda neta de la compañía no se incremente a cierre del ejercicio con respecto a 2019.

UNA REFORZADA LIQUIDEZ

Asimismo, la compañía cuenta con una holgada liquidez financiera, que a cierre de marzo le permite cubrir sus vencimientos de deuda a corto plazo y más allá, hasta el año 2024 incluido, sin necesidad de refinanciación. Además, reforzó esta liquidez a principios de abril con dos emisiones de bonos por un importe total de 1.500 millones de euros, a cinco y diez años, respectivamente, y también incrementó las líneas de crédito comprometidas en 2020 en 1.300 millones de euros.

Por áreas de negocio, la de ‘Upstream’ (Exploración y Producción) logró un resultado de 90 millones de euros, frente a los 323 millones conseguidos en el mismo periodo del año pasado, lastrada principalmente por la caída extraordinaria de los precios de las materias primas de referencia internacional. La producción media aumentó un 1,4%, hasta los 710.300 barriles equivalentes de petróleo al día.

REDEFINE EL ÁREA DE ‘DOWNSTREAM’

Por otra parte, de acuerdo con su vocación de compañía multienergética y su objetivo de liderar la transición energética, Repsol indicó que ha redefinido sus segmentos de negocio y, a partir de 2020, el área de ‘Downstream’ se dividirá en dos: Comercial y Renovables (Movilidad, GLP, Lubricantes y Electricidad y Gas) e Industrial (Refino, Repsol Perú, Química, Trading y Mayorista y Trading Gas).

El negocio Comercial y Renovables obtuvo un resultado de 121 millones de euros, frente a los 137 millones del mismo periodo de 2019. Las restricciones impuestas para combatir el coronavirus redujeron la demanda y afectaron al área de Movilidad. Por su parte, GLP también redujo sus ventas debido al impacto que el Covid-19 tuvo en el sector de la hostelería y la restauración y a las temperaturas más elevadas registradas en enero y febrero.

En lo que se refiere al negocio Industrial, aumentó su resultado un 6%, hasta los 288 millones de euros, logrando compensar la negativa influencia del volátil entorno de precios y la reducción de la demanda, que afectaron principalmente al área de Refino.

Con respecto al negocio de Química, el área se vio afectada por los mantenimientos en sus instalaciones de Sines y Tarragona. Además, desde el comienzo de la pandemia ajustó sus operaciones ante la caída de la demanda de sectores como el automovilístico y el aumento en otros vinculados con la sanidad y la alimentación, vitales en la lucha contra el coronavirus, para los que sus materias primas son indispensables.

COMPAÑÍA CERO EMISIONES NETAS EN 2050

Además, Repsol reafirma, incluso ante el actual entorno mundial marcado por circunstancias excepcionales, el compromiso anunciado a finales del año pasado de ser una compañía con cero emisiones netas en el año 2050, en concordancia con el Acuerdo de París, y para 2020 mantiene los objetivos que le ayudarán a lograr esta meta.

En su apuesta por las energías renovables, la compañía invertirá este año 600 millones de euros en desarrollar los proyectos renovables ‘Kappa’, ‘Delta’ y ‘Valdesolar’.

Mapfre gana 127 millones y pospone decisión sobre el dividendo a la segunda parte del año

0

Mapfre registró un beneficio neto provisional de 127 millones de euros en el primer trimestre de este año, un 32% inferior al del mismo periodo del año anterior, en un contexto marcado por el Covid-19, aunque su impacto ha sido «limitado» en el trimestre, según ha informado la aseguradora, que ha señalado además que la decisión sobre el dividendo a cuenta de 2020 se tomará en la segunda parte del año.

La compañía ha precisado que estos resultados son provisionales y que los definitivos serán presentados al consejo de administración en su reunión del próximo 18 de mayo. En cualquier caso, solo reflejarán la reducción de la actividad a finales de marzo, por lo que aun es demasiado pronto para evaluar los impactos a largo plazo, que dependerán de la duración final y la severidad de la crisis.

Mapfre ha explicado que el resultado está lastrado por el impacto del terremoto que sufrió Puerto Rico a principios del ejercicio, cuyo impacto asciende a 54 millones de euros, y por los efectos de la tormenta Gloria, en España, con un impacto de 14 millones de euros.

Las monedas de los países emergentes también han tenido un impacto negativo, detrayendo más de seis millones del resultado neto.

Si se excluye el impacto de estos eventos catastróficos, el resultado ajustado se situaría por encima de los 190 millones de euros, con un crecimiento superior al 3%.

Los ingresos, por su parte, se situaron en 7.333 millones de euros, un 4,5% menos que entre enero y marzo de 2019, y las primas se redujeron un 4,7% hasta los 6.097 millones de euros.

Este descenso se explica fundamentalmente por la depreciación frente al euro de las principales monedas de América Latina y de la lira turca (12%). A tipos constantes, la reducción de los ingresos y de las primas hubiera sido un 1,6 y un 1,5%, respectivamente.

El grupo ha reconocido que el confinamiento derivado de la crisis del coronavirus ha reducido la contratación de nuevos seguros, si bien la crisis sanitaria y económica se ha producido en Europa y América, principalmente, en el mes de abril, por lo que el efecto enlas cuentas del primer trimestre será limitado.

No obstante, espera un aumento de la siniestralidad en los ramos directamente relacionados con la enfermedad, como son los de salud, decesos y vida. Mientras, el parón económico y el confinamiento se traducirá, a corto plazo, en una disminución de los siniestros en los ramos de autos y seguros generales, y a medio y largo plazo, en una reducción de los ingresos por primas.

Solamente en las primas de la unidad de seguros entre enero y marzo ascendieron a 5.092 millones de euros (-5,2%), mientras que el beneficio atribuible de este negocio –core para Mapfre– creció un 10%, hasta alcanzar los 197 millones de euros.

POSPONE EL DIVIDENDO

Asimismo, el consejo de administración ha acordado realizar el pago del dividendo complementario del ejercicio 2019, aprobado en la junta general de accionistas del pasado 13 de marzo, y equivalente a 8,5 céntimos de euros por acción el 25 de junio del presente año.

Respecto al dividendo a cuenta correspondiente a 2020, que generalmente se abona en diciembre, y siguiendo las recomendaciones del Supervisor, el consejo ha decido posponer su decisión sobre el mismo hasta la segunda parte del ejercicio, cuando se disponga de una información más precisa del impacto económico para Mapfre del Covid-19.

SOLVENCIA

La ratio de solvencia II de Mapfre se situó en el 187% a cierre de marzo, frente al 195% de septiembre. A pesar de esta reducción, el grupo ha subrayado que tanto la posición de capital como la solvencia sigue siendo «excelente, con una exposición limitada al riesgo de tipo de interés».

En cuanto a la liquidez, ha destacado su flexibilidad financiera, ya que la mayoría de los activos financieros son líquidos y la posición de tesorería es relevante (más de 2.700 millones y del 5% de las inversiones totales). También cuenta con líneas de crédito disponibles y financiación bancaria preconcedida pero no formalizada.

Applus logra un beneficio operativo de 27,7 M€ hasta marzo, un 28% menos

0

Applus registró un beneficio operativo de 27,7 millones de euros durante el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 28% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, en un contexto marcado por el Covid-19.

La compañía ha resaltado el buen inicio de año con todas las divisiones creciendo hasta mediados de marzo, momento en que el covid-19 impactó «considerablemente» al grupo, según ha informado este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En este sentido, ha señalado que la interrupción repentina de la actividad se ha traducido en una «rápida y fuerte» caída de los ingresos afectando directamente al beneficio, sobre todo en la división de Auto por el cierre de las estaciones de inspección de vehículos.

Para la compañía, que ya anunció la cancelación del dividendo propuesto para la distribución de los resultados del ejercicio 2019, la prioridad está en la gestión de la crisis por el Covid-19: salud del personal, requerimientos de los clientes, liquidez del grupo y dimensionamiento de los costes.

Entre enero y marzo, la compañía logró unos ingresos de 416,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 0,3%, mientras que el margen del resultado operativo fue de 6,6%, inferior al 9,3% del mismo periodo del ejercicio anterior, con una liquidez de 622 millones de euros.

CAIDA DEL 35% EN LOS INGRESOS

«Para el segundo trimestre del año, nuestra previsión actual es que los ingresos del Grupo se vean significativamente impactados, siendo la caída prevista respecto al mismo trimestre del ejercicio anterior del 35%, fundamentalmente por el impacto del coronavirus e incluyendo ya el efecto negativo de la situación del mercado del petróleo y gas. Con esta reducción de ingresos, esperamos que el resultado operativo ajustado sea de una pequeña pérdida en el trimestre», ha explicado el consejero delegado de Applus, Fernando Basabe.

En este escenario, donde la principal reducción de los ingresos y resultados proviene de la división de Automotive, la compañía, según ha señalado, tiene ya las medidas de protección necesarias para sus empleados y clientes y está en disposición de retomar la actividad tan pronto como las autoridades lo permitan.

«Con ello esperamos una significativa recuperación del beneficio en el segundo semestre del ejercicio, a medida que vayan reabriendo las estaciones para la inspección de vehículos y se recuperen las inspecciones que se han tenido que retrasar», ha resaltado.

Nace este martes el primer hijo de Elon Musk y Claire Boucher (Grimes)

El famoso empresario estadounidense y su pareja, la cantante Claire Boucher, conocida como Grimes, han recibido este martes a su primer hijo, del que aún no se sabe el nombre. Se ha conocido la noticia a través de Twitter, después de que este lunes el magnate contestase a una usuaria que le preguntaba por noticias del bebé: «Está a unas horas», dijo Musk, confirmando que Boucher estaba de parto.

EXO3iBKVAAAC2mm Merca2.es

Más tarde, justo hace seis horas (2:26 AM hora española), el dueño de Tesla y SpaceX publicaba: «Mamá y el bebé están bien». Tras las peticiones de sus seguidores de ver el bebé, el emprendedor ha compartido dos fotografías. En una se ve al recién nacido con filtros tipo Instagram sobre la cara, en la segunda, vemos a Elon Musk con su hijo en brazos. Se trata del primer hijo de Claire, mientras que es el sexto que tiene Musk.

BROMAS CON EL NOMBRE DEL HIJO DE ELON MUSK

Sobre el nombre del pequeño, con el que muchos especulan diciendo que será de tipo futurista dado el carácter de sus padres, el propio Musk siguió la broma afirmando que su nombre es «X Æ A-12 Musk», en otro tuit. El sexo del bebé es chico, y ‘Grimes’ es tendencia en España debido a la esperada noticia.

Empleadas del hogar afectadas por la crisis podrán pedir subsidio extraordinario desde este martes

0

Las trabajadoras del hogar dadas de alta en la Seguridad Social que hayan sido despedidas o que hayan visto reducidos sus ingresos por la crisis sanitaria del coronavirus podrán pedir el subsidio extraordinario a partir de este martes, según se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Su publicación en el boletín oficial se ha producido un mes depués de su aprobación en el Consejo de Ministros, el pasado 31 de marzo. Tal y como argumenta el Ejecutivo, ante la pandemia se han adoptado medidas «orientadas a proteger el empleo y a ayudar a las personas más vulnerables, entre las que se encuentra el colectivo de las empleadas de hogar».

En concreto, este subsidio extraordinario «protege la falta de actividad, la reducción de las horas trabajadas o la extinción del contrato como consecuencia del COVID-19». De este modo, esta prestación se configura «como un instrumento adecuado para paliar esa situación de desprotección».

De acuerdo a la resolución publicada en el BOE, serán beneficiarias del subsidio extraordinario las personas que, estando dadas de alta en el Sistema Especial para Empleados de Hogar del Régimen General de la Seguridad Social antes la entrada en vigor del Estado de Alarma –declarado el 14 de marzo–, hayan dejado de prestar servicios, total o parcialmente, con carácter temporal, a fin de reducir el riesgo de contagio, por causas ajenas a su voluntad, en uno o varios domicilios con motivo de la crisis sanitaria del COVID-19.

También lo serán aquellas que haya visto extinguido su contrato de trabajo por la causa de despido. Tanto la reducción de los ingresos como el despido deberá haberse producido con posterioridad al día 14 de marzo y durante la vigencia del Estado de Alarma.

CUANTÍA MÁXIMA FIJADA EN EL SMI

La cuantía del subsidio extraordinario por falta de actividad será el resultado de aplicar a la base reguladora correspondiente a la actividad que se hubiera dejado de desempeñar el porcentaje del 70%. Si bien, la cuantía máxima a recibir será el importe mensual del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 950 euros al mes.

La prestación es compatible con el mantenimiento de otras actividades por cuenta propia o por cuenta ajena, salvo que la suma de los ingresos derivados del subsidio y el resto de las actividades sea superior al SMI.

Otras causas de incompatibilidad del subsidio extraordinario por falta de actividad es el hecho de ser beneficiario del subsidio por incapacidad temporal o haber disfrutado del permiso retribuido recuperable adoptado durante el Estado de Alarma.

Para acceder a esta ayuda, debe solicitarse presentando el formulario disponible en la sede electrónica (SEPE) debidamente cumplimentado. La solicitud se acompañará de la declaración responsable firmada por la persona o personas empleadoras, en la que se confirme que los datos consignados por la persona trabajadora en la solicitud sobre la relación laboral que les une son ciertos.

El plazo de presentación de la solicitud es desde este martes hasta un mes desde que finalice el Estado de alarma, tal y como se contempla en el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19.

Se notificará el reconocimiento o denegación del derecho al subsidio en el plazo máximo de tres meses desde la solicitud y se percibirá por periodos mensuales desde la fecha del nacimiento del derecho, siendo abonado el día 10 de cada mes.

BNP Paribas reduce un 33% su beneficio hasta marzo por el impacto del covid-19

0

El banco francés BNP Paribas obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.282 millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que representa un 33,2% menos en comparación con su resultado del mismo periodo del año anterior como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 en su actividad y en el coste de riesgo asumido por la entidad gala.

El coste del riesgo contabilizado por el mayor banco francés en los tres primeros meses de 2020 ascendió a 1.426 millones de euros, un 85,4% más que en el primer trimestre de 2019, cuando asumió un impacto de 769 millones. La entidad francesa precisó que el impacto relacionado con la crisis sanitaria entre enero y marzo fue de 502 millones de euros.

Por otro lado, la cifra de negocio de BNP Paribas en el primer trimestre de 2020 alcanzó los 10.888 millones de euros, un 2,3% por debajo de la cifra registrada un año antes.

Después de un trimestre en línea con los objetivos de 2020 de BNP Paribas, los acontecimientos relacionados con la crisis sanitaria tuvieron tres efectos negativos distintos en el primer trimestre, incluyendo un impacto adverso de 502 millones de en el coste de riesgo de crédito y otros impactos negativos extraordinarios en que restaron 568 millones a los ingresos por el deterioro en el valor de activos en el negocio de seguros, así como por las restricciones sobre los dividendos impuestas por las autoridades europeas, indicó el banco galo.

A 31 de marzo de 2020, la ratio de capital básico CET1 de BNP Paribas se situaba en el 12%, mientras que la ratio de apalancamiento alcanzaba el 3,9%. Por otro lado, la liquidez disponible con efectos inmediatos del banco francés era de 339.000 millones de euros, equivalente a un año completo de margen de maniobra en términos de recursos mayoristas.

«Los resultados de BNP Paribas en el primer trimestre de 2020 se vieron afectados por la dureza de la crisis sanitaria. La buena resistencia de los ingresos y los resultados a pesar de este shock demuestra la solidez del modelo diversificado e integrado del grupo», declaró Jean-Laurent Bonnafé, consejero delegado de la entidad.

Masterchef 2020: Saray arma un quilombo con su «pájaro muerto»

0

El duro carácter de Saray ha hecho estallar a la audiencia ante el caos que ha generado a su paso en esta nueva entrega de Masterchef. La concursante de 27 años ha presentado «un pájaro muerto en lo alto de un plato» (tal y como lo ha bautizado ella) a los jueces, y las reacciones fueron brutales: «Nos hemos equivocado terriblemente contigo. Creo que es la vez que más nos hemos equivocado a la hora de dejar entrar a alguien en ocho años», aseveró Jordi Cruz.

La aspirante a chef se rehusó a cocinar y desplumar la perdiz que tenía que cocinar, por lo que el plato que presentó a los jueces muy probablemente haya superado a aquel ‘león come gamba’ de anteriores ediciones. Lo que a estos curiosos emplatados se les da bien es ser una fuente de memes, y eso es lo que ha ocurrido con la receta de Saray, a la que acusan de destronar al murciélago o al pangolín como origen del coronavirus, entre otros. «Es que me da repelús», decía Saray entre gritos, al descubrir que le había tocado una perdiz para cocinar. «No puedo, yo paso», concluía.

Sin embargo, esta ocurrencia ha superado la anécdota, y es que el controvertido episodio ha puesto en serio jaque a la propia dirección del programa, a la que le llueven las críticas en redes: «La culpa la tiene el programa por buscar personalidades de ‘Gran Hermano’ en vez de Masterchef, así se ha reído Saray de los miles de candidatos que se han presentado», señala una tuitera. De esta forma, otros tantos han recriminado al formato de TVE buscar ser un «Sálvame» o un «espectáculo» a toda costa, dejando el talento culinario a un lado.

Por otra parte, algunos espectadores están resentidos por ver a Saray en el concurso realizando semejantes despropósitos mientras que otros aspirantes como Adrienne se han quedado fuera.

SARAY, UN CÓCTEL MOLOTOV EN MASTERCHEF 2020

Pero lo de esta cordobesa no acaba aquí. El debate se ha tornado aun más serio después de que algunos espectadores hayan acusado a Saray de utilizar su condición de transexual y gitana para ‘montar un espectáculo’. «Saray podría haber sido un ejemplo para el colectivo transexual y el colectivo gitano y lo que ha hecho es demostrar que es una barriobajera», espeta un usuario.

Finalmente, el altercado se resolvió con su expulsión inmediata. Además, los jueces incluso pidieron disculpas al resto de concursantes: «Este jurado os pide disculpas por el error que hemos cometido y la falta de vista a la hora de dejarla entrar a estas cocinas», dijeron.

Los temporales que se queden en paro en el estado de alarma podrán pedir desde hoy una ayuda

0

Los trabajadores temporales a los que les venció el contrato a partir del 15 de marzo y no tengan derecho a cobrar el paro por no haber reunido la cotización mínima podrán solicitar desde este martes un subsidio en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

La duración de esta ayuda será de un mes, ampliable si así se decide, y su cuantía ascenderá al 80% del Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (Iprem), es decir, unos 430 euros mensuales. No podrá percibirse en más de una ocasión y será incompatible con cualquier renta mínima, renta de inclusión, salario social o ayuda análoga concedida por cualquier Administración Pública.

Para percibir este subsidio se exigirá que la duración mínima del contrato que se extingue sea igual o superior a dos meses, durante el cual existiera la obligación de cotizar por la contingencia de desempleo.

Este subsidio fue aprobado a finales del pasado mes de marzo por el Consejo de Ministros con el objetivo de dar protección a los temporales que no hayan sido incluidos durante el estado de alarma en expedientes de regulación de empleo temporal (ERTEs), pues estos sí cobran prestación por desempleo, aunque no reúnan el periodo de carencia, en virtud de la nueva regulación para ERTEs que aprobó el Gobierno para agilizar su presentación durante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este ayer recoge la forma y los plazos de presentación de las solicitudes para el cobro de este subsidio excepcional, así como la tramitación y el pago del mismo.

Los trabajadores que quieran solicitar esta ayuda deberán cumplimentar un formulario de presolicitud de prestación individual, disponible en la sede electrónica del SEPE, y enviarlo a la entidad gestora a través de la misma sede. La remisión de dicho formulario cumplimentado con todos los datos requeridos tendrá efectos de solicitud provisional. También podrán presentar el formulario a través de los medios establecidos en el artículo 16 de la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

El plazo para enviar o presentar el formulario arrancará este martes, 5 de mayo, y terminará un mes después de que haya finalizado la declaración del estado de alarma, ambos inclusive. La empresa en la que el trabajador haya cesado deberá remitir al SEPE el Certificado de Empresa si no lo hubiera hecho con anterioridad.

El solicitante deberá encontrarse inscrito como demandante de empleo en los servicios públicos de empleo y suscribir el compromiso de actividad. Durante la vigencia del estado de alarma, la inscripción como demandante de empleo se realizará de oficio por el servicio público de empleo competente, a instancia del SEPE. Además, para su concesión, el beneficiario no podrá estar trabajando por cuenta propia o ajena a jornada completa en la fecha de la extinción del contrato ni en la fecha del nacimiento del subsidio excepcional.

En el supuesto de que el trabajador cumpla todos los requisitos establecidos, se procederá a reconocer el derecho, que nacerá a partir del día siguiente a aquel en el que se haya extinguido el contrato de trabajo de duración determinada. En caso de que el período que corresponde a las vacaciones anuales retribuidas no haya sido disfrutado con anterioridad a la finalización de la relación laboral, el nacimiento del derecho se producirá una vez transcurrido dicho período.

El pago de esta ayuda económica lo realizará el SEPE a partir del mes siguiente al de la solicitud.

El Gobierno aprueba el tercer tramo de avales del ICO para empresas por 24.500 millones

0

El Consejo de Ministros aprobará este martes el tercer tramo de avales para empresas por parte del Instituto de Crédito Oficial (ICO) por un importe total de 24.500 millones de euros, según anunció este fin de semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Este tercer tramo de la línea ICO estará destinado a la concesión de créditos y el 50% del importe total irá a parar a financiación de pymes y autónomos, mientras que el 50% restante será para las empresas.

De esta manera, de los 60.000 millones aprobados en los tres tramos movilizados por parte del Gobierno, se reservarán 40.000 millones para pymes y autónomos y 20.000 millones de euros para el resto de empresas.

El presidente del Ejecutivo anunció este sábado que el Gobierno desbloquearía una tercera línea de avales públicos con el fin de garantizar la liquidez al tejido productivo ante la emergencia de la crisis del coronavirus, y que estaría reservada en su mayoría a pymes y a autónomos.

En esta tercera línea de garantías, el Ejecutivo ha decidido de nuevo reservar el 50% de los avales a pymes y a autónomos, considerado el colectivo que más impacto está sufriendo a causa de la crisis económica generada por el coronavirus.

Una vez se habilite el tramo, se habrá consumido ya más del 60% de los 100.000 millones de euros del programa de ayuda de financiación a las empresas. Esta línea está gestionada por el ICO, en colaboración con las entidades financieras, las cuales asumen el coste del aval, que se sitúa en un rango de entre 20 y 120 puntos básicos.

El único requisito para acceder a esta garantía es que los solicitantes no estuvieran en situación de morosidad a 31 de diciembre de 2019 y en procedimiento concursal a 17 de marzo de 2020.

De igual forma, el Gobierno habilitará una línea de unos 4.000 millones de euros para cubrir los créditos canalizados por el sistema de financiación basado en pagarés del mercado alternativo de renta fija (MARF).

Estos 4.000 millones de euros se enmarcan en la extensión de las líneas de avales ICO al MARF anunciada la semana pasada, con la que se pretende fomentar el mantenimiento de la financiación que se produce en los mercados de capitales al que habitualmente recurren las empresas españolas y que quedó prácticamente suspendido por la situación de emergencia sanitaria.

Los 500 millones de euros restantes de esta partida de 24.500 millones de euros de avales están vinculados a avales a las sociedades de garantía recíproca por parte de la Compañía Española de Refianzamiento (Cersa).

Prendas locas y molonas que puedes comprar en Bershka

Vestir a la moda está bien, pero hacerte con alguna que otra prenda que destaque y te haga sentir especial no tiene precio. Por ello, en Bershka saben que esto es realmente importante, y no dudan en crear nuevas prendas para que tengas un buen fondo de armario. Eso si, a la hora de hacer tus compras, no dudes en acudir a su página web, pues muchas tiendas aún no han abierto.

No te preocupes, pues tienen de todas las talla, y si no estás contenta, podrás realizar la devolución, solo tienes que informarte de cómo hacerla antes de comprar cualquier artículo. Prepara el carrito de la compra, porque cuando veas todas las prendas que ha sacado Bershka, no vas a parar de añadir.

Vestido de Bershka corto brillos

vestido brillos bershka

Empezamos esta lista de ropa de lo más loca y mola de Bershka con un vestido que parece sacado de las películas estadounidenses. Es más, incluso podría recordar a uno de los que ha llevado la menor de las hermanas Kardashian, solo que con este no corres el peligro de que se te vea más de lo debido.

Aunque sea un vestido de lo más alocado, no tienes por qué limitarte a usarlo para una noche de fiesta con tus amigas. Atrévete a hacer tus días más especiales con un look de lo más divertido. Tan solo debes saber cómo combinarlo para que no importe la hora del día, de esta forma, verás como muchas seguirán tu ejemplo y vestirán lo que quieran cuando quieran.

Mono corto de lunares

mono corto h&m

Puede que la premisa corto de lunares no te diga nada, y pienses que sea una prenda más de tantas que ya se han visto anteriormente. Pero nada más lejos de la realidad, el diseño de este mono es muy diferente a lo que hayas podido ver, y es por ello que se merece estar entre el resto de modelitos de tu fondo de armario.

Se trata de un mono corto de lunares con una única manga con volumen asimétrica. Posee además una apertura en el escote con fruncido. Además, es realmente fácil de combinar, bien puedes usar una chaqueta vaquera oversize con unos bonitos aros plateados, y lista para salir.

Vestido denim

vestido denim

No son muchas las que a día de hoy presumen de tener un vestido denim, pues eso es más de la época de nuestras madres, pero ya se sabe que la moda es cíclica, por lo que no deberías dejar pasar esta oportunidad. Bershka te trae este increíble vestido con el que triunfar sin apenas pestañear.

Por supuesto, tu mejor complemento son unas buenas zapatillas en color blanco, aunque lo bueno del denim, es que puedes combinarlo con casi todo. Por lo tanto, no importa cuál sea el color con el que decidas combinarlo. Esta prenda tiene cuello camisa y es ajustado al cuerpo por un cinturón de lo más ideal. No te quedes sin el tuyo, y no te preocupes, a partir de la reapertura de las tiendas, tendrás 30 días para hacer las devoluciones que necesites.

Vestido corto BT21

vestido bt21

Para las fans de la línea de ropa creada por el grupo BTS, tenéis suerte, aún hay ciertas prendas en el stock de Bershka. En lo que se refiere a ropa de lo más alocada, su línea se lleva la palma, pues crearon a un montón de personas de lo más variopintos, a la par que adorables.

Este vestido es la mejor representación de una camiseta de chico gigante, así que si robar las camisetas de tu pareja es tu pasión, esta prenda te encantará. La tienes disponible en color blanco, y en las tallas XS, S, M y L, por lo que no te reprimas a la hora de añadirla a tu carrito, una compra de la que no te arrepentirás.

Sandalias en Bershka

sandalias bershka

No solo tienes una gran cantidad de ropa de lo más alocada en Bershka, su calzado también sabe cómo destacar, y con estas sandalias, tienes el éxito asegurado. Lo mejor, es que están en color negro, por lo que a la hora de elegir la ropa con las que te las pondrás, no lo tendrás muy difícil.

Hace un par de veranos que se llevan mucho las sandalias con plataformas, pero estas tienen un detalle que las diferencia de las demás. No solo son increíblemente cómodas, si no que su hebilla con joyas te hará brillar a cada rayo de sol que te alcance.

Vestido con estampado

vestido tul bershka

Siguiendo con este buen recopilatorio de prendas alocadas y molonas de Bershka, tenemos un vestido de lo más especial. Si el cielo es tu pasión, o simplemente te apasiona el estampado en el tul de este vestido, no puedes dejar escapar esta oportunidad. No solo es increíblemente bonito, si no que además puedes jugar con tu estilismo. Bien puedes usarlo sin más, o ponerte una camiseta de marga corta debajo para darle un toque diferente.

Lo cierto es que este vestido recuerda al de famosas como Avril Lavigne en su juventud, lo que demuestra una vez más, que la moda es cíclica. No dudes en hacerte con este vestido, pues seguro resulta ser una compra de la que no te arrepentirás. Lo encontrarás disponible en las tallas XS, S, M y L.

Cazadora de Bershka

chaqueta utility

No olvides renovar tus chaquetas, pues seguramente tengas algunas de lo más básicas, lo cual está genial para poder combinar con el resto de tu ropa. Pero de vez en cuando, no está nada mal tener algo que te haga sentir diferente y especial, y puede que esa sea la función de esta chaqueta de Bershka.

Lo mejor, además de que está en tallas desde la XS hasta la L, es que tienes un total de 4 colores disponibles. El verde, negro, crudo y rosa, así que no tendrás problemas si alguno no es tu favorito, pues tienes para elegir. Esta es una cazadora regular con cuello solapa y manga de puños abotonados. También tiene dos bolsillos frontales con solapas y un cierre frontal con botones metálicos.

Pantalón culotte plisado

pantalon plisado

Por último, la joya de la corona en lo que se refiere a las prendas más alocadas de Bershka. Y es que hay que tener una gran autoestima y gusto por la moda para querer llevarte este pantalón a casa, y salir a la calle a lucirlo como es debido.

Se trata de un pantalón ancho, con la cintura elástica y ajustable con cordón. Además, tiene dos aperturas por debajo de la rodilla y lo tienes disponible en color mostaza, blanco y negro, y otros completamente negros.

Publicidad