martes, 13 mayo 2025

Los comités de empresa de Ficosa creen que «no está justificado» el nuevo ERTE

0

Los sindicatos han afirmado este lunes que «no está justificado» el nuevo expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) planteado por la dirección de Ficosa, que se prevé que afecte a más de 1.300 trabajadores hasta finales de este año.

UGT de Cataluña indica en un comunicado que la empresa, filial de Panasonic, quiere negociar un ERTE por causas productivas y retirar el de fuerza mayor aplicado desde mediados de marzo, por la crisis del coronavirus.

El sindicato ha criticado la falta de información presentada sobre la situación económica y productiva actual, y ha pedido al proveedor de automoción negociar «unas condiciones adecuadas» para que el nuevo expediente temporal no suponga una pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores y no se pongan en riesgo sus empleos en un futuro.

«ESCENARIO INCIERTO»

En otro comunicado este mismo lunes, Ficosa ha asegurado que el ERTE que están negociando es «una medida necesaria para afrontar el reinicio de la actividad productiva y asegurar la adaptación de la compañía al escenario incierto provocado por la Covid-19».

La empresa indica que están negociando un ERTE por causas productivas para la planta de Viladecavalls (Barcelona), y está contemplado para la totalidad de los 1.350 empleados de la planta.

La compañía solicita la aplicación de esta medida de mayo a diciembre de 2020 para un periodo comprendido entre 90 y 100 días.

Correos contratará a 9.000 trabajadores para el verano y convertirá en fijas más de 4.000 plazas

0

Correos reforzará su plantilla con 9.000 nuevas contrataciones temporales de cara a la campaña de verano, al mismo tiempo que convertirá en puestos de trabajo fijos más de 4.000 plazas que estaban abiertas durante este año.

Según confirmaron a Europa Press en fuentes próximas a la compañía, se trata de las 4.055 personas que aprueben el proceso de consolidación de empleo que ya estaba abierto en este ejercicio.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) explica que la empresa pública se ha comprometido, además, a realizar en otoño los exámenes para cubrir la tasa de reposición de empleo de 2019 de 3.421 plazas.

«La crisis del Covid-19, por lo tanto, no detiene el futuro en una empresa pública como Correos agobiada por un porcentaje de temporalidad del 30% y en el que la paquetería, origina un trabajo incesante», asegura el sindicato en un comunicado.

Para CSIF, esta «permanente» falta de personal en las unidades de trabajo habría demandado agilizar las contrataciones para conseguir un servicio público «de calidad».

Correos, en plena fase de desescalada, funciona en la actualidad al 50% en el reparto y con las oficinas de atención al pública abiertas solo por la mañana, de 08.30 a 14.30 horas.

El comercio de la moda textil recibe con malestar el plan de desescalada del Gobierno

0

El lanzamiento de la conocida como Fase 0 del plan de desescalada del estado de alarma, decretado a causa de la pandemia de la covid-19, ha sido recibido con malestar desde los comercios del sector de la moda textil. Así lo ha afirmado este lunes en declaraciones a Europa Press Televisión el presidente de Acotex, la organización que reúne a la patronal de los comercios de moda textil, Eduardo Zamácola, quien ha hablado de «desconcierto» ante las medidas que contempla el Ejecutivo en lo referente a la reapertura de su sector.

«No sabemos las tiendas que se van a poder abrir. En un primer momento se habló de tiendas de hasta 400 m2. Aquí la pregunta es por qué de hasta 400 m2», ha reflexionado el portavoz de la patronal del comercio textil, argumentando que a mayor superficie de establecimiento más sencillo será garantizar las distancias de seguridad para evitar posibles contagios.

El presidente de Acotex ha continuado cuestionando si se trata de locales cuya superficie de venta al público son 400 m2, o si por el contrario en esta superficie se incluye también el espacio de oficinas, si un local que dispone de más de una planta podrá abrir parcialmente, señalando imprecisiones en el documento que ha elaborado el Ejecutivo.

Continuando con estas imprecisiones, Zamácola ha apuntado a las medidas sanitarias que van a tener que implementar en el sector y que el Gobierno no ha especificado, ni siquiera tras la llamada de la patronal al Ministerio de Comercio. Desde el sector comparten su malestar porque habían hecho llegar al Ejecutivo con anterioridad un documento con las medidas que consideraban «importantes» para la reapertura y «la sorpresa que se han encontrado en el BOE es que tampoco hacen caso de las recomendaciones».

El presidente de la patronal del comercio textil ha calificado de «agravio comparativo» algunas de las medidas sanitarias que se van a aplicar a su sector como la cuarentena de prendas que hayan sido probadas o la desinfección de las mismas, argumentando que si un ciudadano adquiere una barra de pan en el supermercado, «esa barra de pan ni se ha desinfectado, ni se ha higienizado, y la gente se lo come. «¿Por qué con la ropa que se toca sí que se tiene que hacer todo eso?», se ha preguntado.

Desde el sector se ha criticado también la medida que limita el uso del probador a una persona por habitáculo, citando el caso de menores acompañados, y señalando que «nadie se va a meter en un probador con alguien que no conoce», por lo que la medida les parece «absurda». Zamácola ha enfatizado que desde el sector van a respetar todas las medidas de seguridad «que estén dentro del sentido común», y que recomiendan el uso de guantes y mascarillas tanto para los empleados de los establecimientos como para los clientes.

El presidente de Acotex ha reclamado también al Gobierno que exima a los negocios del sector del pago de los impuestos correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo, por la interrupción en los ingresos que han sufrido estos comercios debido al cierre involuntario al que les ha empujado el decreto de alarma. «No pedimos exoneraciones, no pedimos moratorias, no pedimos ICOs», ha afirmado Zamácola al tiempo que ha pedido que se «normalice la situación entre caseros e inquilinos», explicando que no se pueden pagar la renta de los meses en los que no se han tenido ingresos, ni mantener los mismos alquileres previos a la crisis del coronavirus una vez su efecto se haya hecho notar económicamente.

«Estaremos encantados de pagar las rentas en un futuro si las ventas las recuperamos en un futuro», ha continuado, «pero no sólo no creemos que las vamos a recuperar, sino que además creemos que las ventas en los siguientes meses van a ser mucho más bajas de lo normal». Desde el sector acusan al Gobierno de haber «enrarecido el ambiente» de negociación con los propietarios de los inmuebles de los comercios de moda textil con el Real Decreto que lanzó al inicio del estado de alarma en lo referente al pago de alquileres. «Lo que exigimos al Gobierno es ver cómo puede ayudar no al inquilino a pagar, sino al casero a percibir ese ingreso de otra forma».

Zamácola ha relatado que al inicio del estado de alarma los comercios de moda textil tenían seis meses de ‘stock’ almacenado del que no han podido vender nada, además de «haber perdido los mejores meses de venta de la temporada». «La temporada está perdida, para los comercios va a ser muy complicado mantenerse a flote, y por eso exigimos unas medidas económicas, unas ayudas. La estimación de ventas que tenemos del primer mes que abramos es de una caída del 70%», ha zanjado.

Planas anuncia el lanzamiento de varias acciones para promocionar el consumo de alimentos de España

0

El ministro a Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado el lanzamiento de varias acciones para promocionar el consumo de alimentos de España, en especial de los más afectados por el cierre del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) debido a la pandemia de Covid-19.

Las acciones se iniciarán en la segunda quincena de mayo con la campaña de pescado, con el objetivo de invitar al consumo de productos frescos y saludables, según avanzó Planas durante la inauguración telemática de Gastronomika Live, un proyecto virtual que se desarrolla en el marco del congreso de alta gastronomía San Sebastián Gastronomika.

La iniciativa del Gobierno, a la que se van a destinar tres millones de euros en 2020, busca incentivar el consumo de alimentos de proximidad, algo que cree que no es incompatible con la necesidad de exportar los productos, que son altamente demandados en la Unión Europea y en terceros países

A su vez, Planas ha reiterado la importancia de reconocer el valor de los pequeños productores y elaboradores de productos artesanales, cuyo servicio considera «esencial» para la provisión de alimentos y bebidas a la población, aunque determinados sectores, como el del ovino y caprino, pescado fresco y marisco o el sector del ibérico, han tenido dificultades por el cierre de la restauración.

El ministro también ha apuntado que se van a impulsar medidas de promoción internacional de los vinos españoles para contribuir a su recuperación económica y reforzar la imagen de España como proveedor de productos de calidad.

En relación con la disminución de mano de obra en el campo por las restricciones a la movilidad, el ministro ha indicado que, hasta la fecha, no se han registrado problemas para la recogida de las cosechas.

Sobre las dificultades que está atravesando el sector pesquero, el ministro ha valorado las medidas de apoyo impulsadas por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, que recogen gran parte de las necesidades planteadas por España.

Estas son las mejores películas según tu estado de ánimo

0

A pesar de que podamos salir un ratito de casa, no significa que el confinamiento haya acabado. Todavía quedan algunos días por delante y las películas son nuestro mejor aliado. Son las que nos han entretenido toda la cuarentena y aún tienen que cumplir su labor.

Hay días en lo que parece que el mundo se acaba y te apetece ver una película para no pensar. Otros que estas alegre y una película de humor es la mejor opción. Todos tenemos ese lado romántico que a veces nos gusta ver y, qué mejor forma de disfrutarlo que viendo una película de amor. Sin embargo, también hay días que estás deprimido y quieres seguir estándolo, un buen drama para amenizar la tarde.

Te traemos las mejores películas según tu estado de ánimo. Si te apetece ver una película entretenida para no aburrirte esta tarde, descubre cuál ver para cada situación emocional en la que te encuentres.

ESTOY TRISTE Y QUIERO ESTARLO

Hay días en los que estás deprimido y por mucho que te insista la gente, prefieres estarlo. No te apetece intentar animarte con una comedia. No. Quieres ver uno de esos dramones que te hacen pensar que no estás tan mal. Necesitas llorar y desahogarte, pero no por nada en concreto. Simplemente no te apetece nada y quieres abrazar a la tristeza.

Para esos días no hay mejor drama que La decisión de Anne. Anne, una niña que nace para salvar la vida de su hermana. La médula ósea de Anne da vida a Kate, su hermana con leucemia. Cuando cumple 11 años, decide emanciparse de sus padres para ser dueña de su propia vida.

Es uno de los mejores dramas que puedes ver. Si te apetece llorar, no hay mejor opción que la Decisión de Anne.

YouTube video

NECESITO ANIMARME

Algunas veces estás triste y no sabes por qué, simplemente lo estás. Pero quieres dejar de estarlo. Necesitas animarte y echarte unas risas. Una película de humor te amenizará la tarde y seguramente te levantes del sofá con otro ánimo.

Es difícil encontrar una buena comedia. Es uno de los géneros más complejos. Cada persona tiene un humor diferente y es complicado encontrar puntos en común que hagan reír a todo el mundo. Una de las películas más divertidas es Un funeral de muerte.

Una familia inglesa prepara el funeral de su padre. Las antiguas disputas entre hermanos surgen en el peor momento. La aparición de un amigo del difunto saca a luz un oscuro secreto que empeoran aún más las cosas. La situación obligará a tomar unas medidas drásticas.

YouTube video

ECHO DE MENOS A MIS AMIGOS

Llevas demasiado tiempo sin ver a tus amigos y, aunque te cueste reconocerlo, les echas de menos. Necesitas una salida de esas que te hacen olvidarlo todo. Risas, fiesta y amigos. En este caso, tienes que ver una película de amigos. Pero no el típico pastelazo que más que animarte, te aburre.

Te traemos una película que está causando sensación, Chicos Buenos. Esta película te hará reír y recordar los mejores momentos de la amistad. Es divertida y gamberra, aunque los protagonistas sean tres niños de 12 años.

Tres amigos que viven el comienzo de su adolescencia. Necesitan aprender a besar ya que van a ir a una fiesta. En medio de esta investigación, rompen el dron de uno de sus padres. Tendrán que arreglarlo como sea.

YouTube video

QUIERO ENAMORARME

Muchas personas son fanáticas de las películas románticas, sea cual sea el momento siempre viene bien. Sin embargo, hay otras que las consideran pastelazos falsos. Sea cual sea el tipo de persona que eres, hay veces que te apetece ver una película para enamorarte.

Puedes encontrar cientos y cientos de películas de amor. Hay muchas realmente buenas pero la mayoría están muy vistas. Una comedia romántica que está arrasando es ¿No es romántico? Su protagonista, la actriz Rebel Wilson, intenta hacerse un sitio en su trabajo. Además, es cínica de toda la vida cuando se trata de amor. Tiene un encuentro con un ladrón, después de esto descubre que su vida se ha convertido en una comedia romántica.

YouTube video

Ford ha reiniciado hoy la producción en su planta de Valencia con protocolos de protección reforzada en sus instalaciones

0

Ford ha reiniciado hoy la producción en su planta de vehículos de Almussafes (Valencia), en línea con la reapertura anunciada de la mayoría de sus principales plantas de vehículos y motores de Europa continental a partir del 4 de mayo.

Con la reapertura, se retoma la producción del nuevo Ford Kuga, que ofrece la gama de electrificación Ford más amplia hasta la fecha y permite una mejora de eficiencia en consumo de casi el 30 por ciento. El máximo exponente de esta gama electrificada es el Ford Kuga PlugIn Hybrid, primer modelo híbrido enchufable fabricado en España, que permite una conducción totalmente eléctrica, dando la posibilidad a los usuarios de elegir cuando y como utilizar la energía de la batería para adaptarse mejor a sus necesidades. En Valencia se fabrican también Mondeo, Transit Connect y Tourneo Connect, S-Max y Galaxy.

La fabricación se reanudará el 4 de mayo en un enfoque por fases en la planta de montaje de vehículos de Saarlouis y la planta de montaje y motores de Colonia en Alemania; la planta de montaje de vehículos de Valencia en España; y las plantas de motores y vehículos de Craiova en Rumania.

La producción se reiniciará en la planta de motores de Valencia el 18 de mayo, mientras que la fecha de reanudación de las plantas de motores de Dagenham y Bridgend de Ford en el Reino Unido se confirmarán más adelante.

La producción comienza a un nivel bajo, dando prioridad a los pedidos de vehículos ya vendidos a clientes por parte de los concesionarios, y se irá incrementando gradualmente durante los próximos meses antes de alcanzar la plena producción. Los planes de producción tienen en cuenta la preparación de los proveedores, las restricciones de movimientos de cada país y, la reapertura de los puntos de venta de concesionarios Ford en los principales mercados, así como la demanda de los clientes.

Se ha implementado una lista completa de estándares globales de Ford sobre distanciamiento social y acciones de salud y seguridad de los empleados en las instalaciones de fabricación de Ford y otras instalaciones en toda Europa, incluidas, pero no limitadas a:

– Requerir que cualquier persona que entre a una instalación de Ford use una mascarilla proporcionada por la compañía, y un protector facial en áreas determinadas de manufactura donde no se pueda cumplir con el distanciamiento social

– Todas las personas que entren en las instalaciones de Ford deben comprobar la temperatura de su cuerpo al entrar con un equipo de escaneo que cumpla con las regulaciones y restricciones locales o nacionales

– Completar una autoevaluación diaria online de salud que confirme que el empleado está en condiciones para trabajar antes de entrar en una instalación de Ford

– Rediseño de las áreas de trabajo para asegurar que se mantengan las directrices de distanciamiento social adecuadas y regreso gradual al trabajo para reducir la densidad de empleados en los edificios.

La empresa también proporciona a todos los empleados kits de protección personal en sus lugares de trabajo. Estos kits incluyen mascarillas, un termómetro reutilizable y otros artículos de higiene.

Ford fabrica mascarillas para su uso en sus instalaciones en toda Europa. Las máscaras faciales proporcionadas por la compañía deberán ser usadas por cualquier persona que trabaje o visite un edificio de Ford, en línea con los protocolos globales de la compañía. Al fabricar mascarillas para uso propio, Ford está ayudando a reducir la demanda de las cadenas de suministro de equipos de protección personal que también son necesarios para los servicios médicos y otros sectores.

Los empleados en áreas no productivas también comenzarán a regresar a sus puestos de trabajo de manera gradual a partir del 4 de mayo, dando prioridad a aquellos que participan en actividades clave de planificación de reactivación y áreas críticas de negocio, o cuyas funciones laborales les exigen utilizar equipos especializados que sólo están disponibles en instalaciones de Ford, como aparatos de prueba de vehículos. Otros empleados no relacionados con la producción que puedan trabajar a distancia seguirán haciéndolo por el momento, incluidos los empleados con jornada reducida.

La hostelería pide un IVA superreducido, la suspensión de alquileres y la ampliación de los ERTE

0

El sector de la hostelería ha reclamado al Gobierno acogerse a un IVA superreducido y a otras exenciones fiscales y de tasas, así como la suspensión de los alquileres o la ampliación de los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) hasta final de año.

Así lo ha reclamado la organización empresarial Hostelería de España a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante la reunión que han mantenido este lunes para comenzar la colaboración con el Gobierno para el diseño de las siguientes fases de desescalada.

Entre otras medidas, el sector reclama la suspensión de los alquileres o rentas de los arrendamientos de los locales por causas de fuerza mayor desde la fecha de entrada en vigor del estado de alarma y que se adapte un sistema de pago flexible de rentas, al menos, hasta diciembre de 2020, en proporción a las expectativas de ventas del propio sector.

Otra de las medidas que el sector ha solicitado es el IVA superreducido, en línea a las medidas tomadas en otros países, como en Alemania, donde la organización afirma que se ha bajado el IVA de la hostelería del 19% al 7%.

Nos estamos empezando a sentir escuchados y hemos iniciado una colaboración directa con el Gobierno. Confiamos en que, trabajando de la mano sector y la Administración, todo se vaya resolviendo y que los hosteleros podamos abrir con la garantía de que nuestros negocios van a seguir siendo viables», señala el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel.

El sector también le ha recordado a la ministra la importancia de definir y concretar dos cuestiones en relación a los ERTE. Por un lado, la de fijar su flexibilización para todo el sector y, por otro, fijar la fecha de su cobertura como mínimo, y a la espera de la evolución de la pandemia, a 31 de diciembre de 2020.

Respecto a las restricciones del 50% del aforo en las terrazas, la patronal hostelera ha insistido al Ejecutivo en que la medida que garantiza la seguridad en los establecimientos de hostelería desde el punto de vista sanitario, entre otras, es la distancia de seguridad, y no el aforo.

Así será la esperada y revolucionaria vuelta de Gran Hermano

Telecinco ha logrado normalizar la presencia de ‘realities’ en televisión. Es la cadena que más apuesta (y casi la única) por este tipo de formatos. Un éxito que comenzó a labrar hace dos décadas con Gran Hermano. Desde entonces, un puñado de ediciones y la reinvención hacia los famosos. El triunfo de Adara en GH VIP 7 fue un boom a nivel de audiencias. Ahora muchos anhelan un regreso que estaría cerca de producirse. Pero para ello Gran Hermano tendrá que reinventar alguna de sus esencias. Estos son los cambios que darán vida al reality en el futuro.

¿UN MIX DE FAMOSOS Y ANÓNIMOS?

Telecinco planea el regreso de Gran Hermano. Eso es una realidad. Pese al nacimiento de La Isla de las tentaciones, Mediaset no quiere echar atrás otra edición tras la cancelación de GH Dúo. Según el periodista Rocco Steinhäuser (RAC1) el regreso podría producirse dentro de muy poco. Pero dentro de las incógnitas está la de saber si será de nuevo con famosos o volverán los anónimos. Unas de las opciones que se contemplan es la de hacer un ‘mix’. Ya han probado en ocasiones a incluir un anónimo como ‘tapado’ entre figuras destacadas de la televisión. Esto sería muy distinto.

los edredonings más sonados de Gran Hermano

MÁS ANUNCIANTES PARA GRAN HERMANO

Es, sin duda, lo más importante. Los famosos de la última edición estuvieron cerca de abandonar la casa de Guadalix tras la sentencia del caso Carlota que tanto daño ha hecho a Gran Hermano. La historia de la violación a la joven concursante ha supuesto la fuga de un buen número de patrocinadores. Y, sin ellos, la audiencia no basta para que Telecinco mantenga el formato. Lo primero es volver a generar confianza a esos anunciantes que a pesar del éxito del escaparate han decidido retirar su apoyo económico.

carlota gh 1 Merca2.es

LAS REDES SOCIALES DE GRAN HERMANO

Es una de las asignaturas pendientes de Gran Hermano. Ya han probado con el canal 24 horas en la web de Mediaset, con ciertas especificaciones disponibles solo para los suscriptores. Sin embargo, el feedback en Twitter con los seguidores es realmente bajo. Y eso genera menos contenido y menos mensajes. OT 2020 es el ejemplo a seguir. El talent musical siempre es tendencia a diario, incluso hasta con el programa cancelado. Más allá de la audiencia en televisión, el reality de Telecinco tiene que saber explotar otras armas que son igual de importantes.

gran hermano hugo expulsado tongo Merca2.es

¿OTRO NOMBRE?

Gran HERMANO

El nombre es imagen, marca. Y Telecinco no quiere perderlo. Pero si forma parte del proceso para ‘limpiar’ su imagen, lo hará de la misma forma con la que sacaron El Tiempo de descuento en lugar de GH Dúo. Gran Hermano podría pasar a denominarse de cualquier otra forma, algo que generaría a buen seguro un fuerte revuelo entre sus seguidores más acérrimos, que a lo largo de la historia del concurso han cuestionado otras variaciones como el cambio de presentador cuando Jorge Javier Vázquez tomó el relevo de Mercedes Milá.

CAMBIOS EN EL FORMATO

Gran Hermano puede acabar acabado para siempre tal y como lo conocemos. Al cambio de participantes o el del nombre, podrían sumarse variaciones en el formato. En Guadalix, sí, eso no cambiará. Pero la dinámica es susceptible de introducir novedades que abran una nueva etapa. Pero Telecinco tendrá que andarse con ojo, porque las audiencias habían respaldado las tradiciones del concurso. Como sucede en Supervivientes, las audiencias se han mantenido el último año por encima del 20% en las galas con mucha facilidad. Pero la gran pregunta es: ¿Cuándo volverá Gran Hermano?

Gran Hermano

¿CUÁL ES LA FECHA DEL REGRESO DE GRAN HERMANO?

La suspensión de GH Dúo trastocó todos los planes. Telecinco improvisó con El Tiempo de Descuento y anticipó la llegada de Supervivientes. El futuro de los realities de Mediaset en cuanto a plazos está en el aire, principalmente porque La Isla de las Tentaciones podría dar el salto a la principal cadena de Vasile tras el éxito cosechado. Es difícil que pueda llegar este año, pero según RAC1 planean el regreso del formato. Pero hay tantas cosas en el aire aún, que todo apunta al 2021. ¿Cómo reaccionará la audiencia?

Más de un millón de desayunos para los colectivos más desfavorecidos por la crisis del Covid-19

0

Las personas en situación de desventaja social (personas mayores, personas sin hogar, personas dependientes que viven solas, etc.) van a sufrir de forma más profunda y prolongada en el tiempo el impacto de la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Según señala Cáritas, esta crisis puede afectar de manera directa a más de 8,5 millones de personas en situación de pobreza y exclusión, es decir, el 18,4 % de la población española.

En este contexto de emergencia, en el que como dice la campaña de Cáritas “Cada gesto cuenta”, Calidad Pascual y Cáritas han firmado un nuevo marco de colaboración para llevar más de 1 millón de desayunos a personas mayores, personas sin hogar y familias vulnerables acompañadas por Cáritas en toda España. Más de 35.000 personas verán cubiertas sus necesidades básicas de una de las principales comidas del día gracias a esta acción. Cáritas recibe, de esta manera, el apoyo de Pascual que continúa, además, trabajando para poder asegurar el derecho a la alimentación de las personas en situación más precaria.

Así, se repartirán a estos colectivos desayunos completos y con alto valor nutritivo, con al menos cuatro familias de producto diferentes (leche, cereales, aceite, zumos, café, yogures, etc.), cubriendo las necesidades nutricionales de la población más vulnerable.

Esta acción se enmarca en el compromiso global de Calidad Pascual con todos sus grupos de interés, reforzado aún más desde el comienzo de la pandemia. Un compromiso muy vinculado a su negocio responsable (Bienestar, Desarrollo y Medioambiente) y a su cadena de valor, y que tiene en cuenta las preocupaciones y expectativas del ciudadano ante la crisis.

En palabras del presidente de Calidad Pascual, Tomás Pascual, “nos comprometemos a mantener nuestra actividad, garantizar el suministro de alimentos para toda la población y a seguir impulsando nuestro compromiso de compra local en España”.

Con relación al reciente acuerdo firmado con Cáritas, para Tomás Pascual “a la hora de ser solidario, todo suma. Trabajar en red es hoy más importante que nunca. Nuestra intención es trabajar de la mano de Cáritas para garantizar el suministro de alimentos también a los colectivos más vulnerables. En sintonía con nuestros valores, tratamos de unir la labor social de Cáritas para garantizar los derechos de las personas en situación de exclusión social que están más expuestas ante los efectos del coronavirus, a la labor también social de Pascual de garantizar productos básicos de alto valor nutricional”.

En este sentido el presidente de Cáritas, Manuel Bretón, ha señalado que “desde Cáritas continuamos acompañando y ayudando a las personas más vulnerables, para quienes esta crisis supone un mayor riesgo sanitario y social”.

En tiempos de Covid-19, Bretón subraya que están “dedicando todos nuestros esfuerzos a adaptar y reforzar los servicios y recursos de emergencia para poder atender a las personas más vulnerables ante los efectos sanitarios, sociales y económicos de esta crisis”.

Un compromiso que viene de lejos

Calidad Pascual colabora desde hace años con Cáritas para impulsar la inserción social y laboral de personas en riesgo de exclusión social a través del proyecto Taller 99 de Cáritas Madrid; y ayudando y asesorando a personas en riesgo de exclusión en el Economato Solidario. Este proyecto, desarrollado en Madrid, resultó ganador en la primera edición del Concurso de proyectos sociales ‘Está en tu mano’ y fue seleccionado por los propios empleados de Pascual. Además, el Complejo Industrial de la compañía en Aranda de Duero, a través de sus empleados y sus familias, colaboran en el proyecto de economía social Moda re-, que impulsa a través de Cáritas la reutilización y reciclaje de ropa.

Hoy, ambas entidades continúan juntas un camino que trata de mitigar los efectos sociales y económicos de la actual crisis sanitaria; los cuales puedan generar un aumento de la bolsa de exclusión, comprometiendo las condiciones de vida de estos colectivos vulnerables.

En este sentido, y de acuerdo con el compromiso transversal con el bienestar de las personas y los entornos en los que opera, Calidad Pascual toma una responsabilidad especial como referente dentro de un sector estratégico para contribuir a la lucha contra el Covid-19, uniendo fuerzas con agentes sociales, como Cáritas, para revertir la situación de emergencia.

El Corte Inglés tomará la temperatura a clientes y personal

0

El Corte Inglés tomará la temperatura a clientes y trabajadores, según figura en el plan de contingencia que ha diseñado la compañía de cara a la apertura de sus tiendas en la desescalada por la crisis del coronavirus.

En concreto, ésta es una de las medidas que figuran en la ‘hoja de ruta’ del gigante de la distribución española y que ha comunicado este lunes a los sindicatos de la compañía, según informa Fasga.

En el plan destaca que, en «función de la disponibilidad», se realizarán test rápidos de anticuerpos para el personal que esté o se vaya a incorporar, priorizando a los trabajadores que se reincorporandespués de haber sido un caso confirmado, probable o posible.

En la apertura de las tiendas, se mantendrán las medidas actuales de protección con la distancia de seguridad de dos metros para evitar contactos, así como el lavado de manos con jabón o gel desinfectante.

Los trabajadores llevarán obligatoriamente mascarillas en las actividades en las que haya un contacto estrecho con el cliente, a los que se les proporcionará mascarillas FFP2 y bata desechable o lavable. También será obligatorio el uso de guantes y pantalla facial, cuando no sea posible el distanciamiento.

Por otro lado, la firma que preside Marta Álvarez reforzará el control del aforo de sus centros, así como la señalización de seguridad. Además, contará con medidas especiales para los probadores y la devolución de artículos.

Por otro lado, se eliminará la chaqueta en la uniforme masculino, así como se incorporará una vestimenta casual para el personal que no esté de cara al público. Además, para evitar aglomeraciones en las zonas comunes se van a distribuir los tiempos de descanso, recomendando las jornadas continuadas y se flexibilizarán las horas de entrada y salida de los trabajadores.

Por último, el grupo tiene previsto reforzar sus protocolos de desinfección diaria cuando los centros estén cerrados para garantizar la seguridad de trabajadores y clientes.

Tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión del coronavirus, El Corte Inglés se vio obligado a cerrar todos sus centros en España, dejando únicamente operativas todas sus áreas de alimentación y productos de primera necesidad.

Esto supone tener operativos alrededor de 300 establecimientos comerciales que incluyen todos los supermercados Supercor, los hipermercados Hipercor, y las áreas de alimentación y gran consumo de los centros de El Corte Inglés.

El 50% de las peluquerías ha abierto este lunes, según Stanpa

0

La Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) estima que el 50% de los salones de peluquerías en España ha abierto sus puertas este lunes, bajo las medidas de seguridad requeridas durante la fase 0 de desescalada, con el objetivo de asegurar la protección de trabajadores y clientes.

A lo largo de la semana, el sector prevé que entre el 70% y el 80% de las peluquerías abra sus puertas a partir del miércoles, con el pronóstico de que todos los locales estén abiertos a partir de la próxima semana.

No obstante, Stanpa asegura que, para algunos centros, esta apertura «no será viable», debido a su imposibilidad de hacer frente a la nueva situación, que incluye un servicio personalizado, cita previa y medidas adecuadas de protección de trabajadores y clientes.

En concreto, algunas de las medidas de seguridad adoptadas se basan en la necesidad de acudir con cita previa para asegurar la atención individual de los clientes, así como el uso de mascarillas individuales, el lavado frecuente de manos y el uso de guantes cuando proceda.

Otras recomendaciones se centran en la adecuación de espacios para mantener las distancias mínimas, la correcta higienización del material o medidas de prevención como el control de temperatura en la entrada al centro.

«Estas cifras demuestran la predisposición y adaptabilidad de un sector que emplea a más de 150.000 trabajadores de forma directa y que el último año facturó 4.100 millones de euros. Además, cuenta con una gran capilaridad, con 48.200 salones de peluquería que operan en España, están presentes en todo el territorio nacional», defiende la asociación en un comunicado.

Sánchez anuncia una aportación de 125 millones a la respuesta global contra la pandemia

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que España contribuirá con 125 millones a la respuesta global contra la pandemia de Covid-19, concretamente con 50 millones de euros a la Alianza de Vacunas (GAVI) y con 75 millones a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para las Epidemias (CEPI). Los compromisos que no se traducirán en desembolsos inmediatos sino que se extenderán hasta 2035.

Sánchez ha participado este lunes en una Conferencia de Donantes telemática destinada a recaudar fondos para combatir la pandemia de COVID-19 patrocinado por la Unión Europea, Francia, Alemania, Reino Unido, España, Noruega, además de Arabia Saudí e Italia (como presidencias actual y futura del G20).

El Gobierno ha precisado después que la contribución española será a largo plazo, a través de la Facilidad Financiera para la Inmunización (IFFIM). Este instrumento permite a GAVI y a CEPI financiarse en los mercados con la venta de ‘bonos vacunas’ respaldados por los compromisos anunciados por los donantes que, de este modo, no tienen que hacer desembolsos inmediatos.

España ya canalizaba por esta vía su aportación a la Alianza de Vacunas, un compromiso que ahora se extiende 10 años más, hasta 2035. La contribución anunciada para CEPI es a lo largo de 15 años, es decir, igualmente hasta 2035.

Tanto GAVI como CEPI son alianzas público-privadas, la primera de ellas centrada en aumentar el acceso a las vacunas en países en desarrollo y la segunda en financiar la investigación de vacunas contra infecciones que puedan suponer potenciales epidemias. El Gobierno español tenía ya un compromiso de

En su breve intervención, ha recalcado que el acceso equitativo y asequible a vacunas, tratamientos y diagnósticos es «el único camino para derrotar al virus», pero también «es hacer lo correcto», porque hay que «hacer todo lo necesario para impedir que aumente la desigualdad como consecuencia de la pandemia».

«Debemos aprender las lecciones aprendidas en nuestro pasado más reciente y asegurar que, esta vez sí, salimos de la crisis sin dejar a nadie atrás», ha dicho, en alusión a la crisis financiera de 2008 y las medidas adoptadas para superarla.

Esa respuesta, a su juicio, debe descansar sobre tres principios: justicia social, ciencia y colaboración de todos los países. Se trata, ha dicho, de avanzar en la investigación científica en marcha, desde las fases iniciales hasta el impulso a su producción y las garantías de su distribución.

«ESTRUCTURAS DE COLABORACIÓN DURADERAS»

Así, ha pedido a sus homólogos de la comunidad internacional que, «más allá de realizar contribuciones financieras», confía en que sean capaces todos de crear «estructuras de colaboración duraderas» para mejorar la respuesta mundial a enfermedades presentes y futuras.

Sánchez ha defendido que la comunidad internacional se encuentra ante una amenaza que «no entiende de fronteras» y que los países son más fuertes contra el virus si están unidos. En esa línea, ha apostado además por impulsar el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), «tan importante en estos momentos decisivos».

En su intervención, el jefe del Ejecutivo ha rendido homenaje a los fallecidos por el Covid-19 y sus familias, así como al personal sanitario y a quienes mantienen los servicios esenciales y ha dicho que a todos ellos los gobiernos les deben «una respuesta decidida global».

OBJETIVO, 7.500 MILLONES DE EUROS

La Conferencia de Donantes, que aspira a recaudar 7.500 millones, la ha abierto la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciando una aportación comunitaria de 1.000 millones de euros. La canciller alemana, Angela Merkel, ha anunciado 525 millones, y el presidente francés, Emmanuel Macron, 510.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha comprometido 551 millones de euros; el británico, Boris Johnson, 441 millones y Arabia Saudí 457. La aportación anunciada por Italia será de 71,5 millones y la de Países Bajos de 192 millones de euros.

El Gobierno español ha explicado que la conferencia de donantes está estrechamente ligada al nuevo «ACT Accelerator», una iniciativa liderada por la OMS y otras organizaciones internacionales de salud para coordinar los esfuerzos existentes y alcanzar así, lo antes posible, tratamientos y vacunas contra la COVID-19 a precios asequibles. En su lanzamiento el pasado 24 de abril también participó Sánchez.

Maroto traslada a Exceltur que el turismo es «prioritario»

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha recalcado que el turismo está siendo prioritario en la agenda del Gobierno en la crisis del coronavirus durante una reunión mantenida este lunes con la Asociación para la Excelencia Turística (Exceltur).

Maroto ha participado en este encuentro con la intención de trabajar junto al sector en su relanzamiento en la fase de desescalada aprobada por el Gobierno.

La ministra ha agradecido las propuestas de Exceltur, de las que algunas han ido incorporándose a la acción normativa del Gobierno durante la crisis sanitaria del coronavirus.

Maroto ha trasladado a los representantes de Exceltur que el Gobierno está trabajando en un Plan de Relanzamiento del sector turístico junto a las comunidades autónomas y los principales agentes del sector que se sustenta en seguridad sanitaria, apoyo económico complementario, conocimiento turístico y reposicionamiento del turismo de España como un destino seguro y sostenible.

Por último, ha repasado las gestiones desarrolladas a nivel internacional, tanto en el ámbito de la Comisión como con gobiernos europeos, compañías aéreas, turoperadores y otros agentes del sector.

Uatae insta a las fuerzas políticas a alcanzar un «gran acuerdo»

0

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (Uatae) ha instado a las fuerzas políticas a suscribir un gran acuerdo para que, por encima de diferencias, «no se pongan en riesgo las medidas de protección del empleo aprobadas en las últimas semanas que afectan, entre otros, a los trabajadores autónomos».

En un comunicado, la organización ha señalado que medias como la prestación extraordinaria por cese de actividad o como la flexibilización de ERTEs para evitar la destrucción de empleo «deben preservarse y acompañar de manera gradual la paulatina reactivación económica».

Así lo ha señalado la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, que también espera que los diferentes partidos «actúen con responsabilidad, ya que «nadie entendería que la crispación se lleve por delante el esfuerzo levantado para evitar una brecha social insalvable».

No obstante, ha afirmado que es «normal que exista confrontación de ideas, pero todo el mundo debe ser consciente de que se necesita una actitud constructiva que no lleve al barro las conquistas sociales que hasta ahora han despertado un amplio consenso».

Para Landaburu, «el debate democrático y la sana discrepancia política no pueden confundirse con ningún cálculo partidista que suma en la desprotección a los trabajadores autónomos».

«La ciudadanía, y especialmente los autónomos que luchan por sostener sus pequeños negocios y el tejido productivo de este país, no se explicarían algo diferente a un mensaje de unidad, un gran acuerdo que deje la necesidad de protección fuera de las vicisitudes del día a día parlamentario», ha añadido.

General Electric despedirá a 13.000 trabajadores de motores de aviones

0

El conglomerado industrial estadounidense General Electric (GE) ha decidido despedir al 25% de la plantilla de su división de motores de aviación, en torno a 13.000 trabajadores, debido al impacto de la crisis del Covid-19 en el segmento de viajes en avión, según ha informado en un comunicado este lunes.

El presidente y consejero delegado de GE Aviation, David Joyce, ha remitido una carta a los empleados de la empresa informando de que la empresa reducirá su plantilla de forma «permanente» en hasta un 25%. Junto con otros recortes de gastos, el objetivo de la empresa es reducir sus costes en 1.000 millones de dólares (917,2 millones de euros) en 2020, así como disminuir las acciones que requieran liquidez en hasta 2.000 millones de dólares (1.834,6 millones de euros).

El ejecutivo ha subrayado que la contracción experimentada en la aviación comercial «no tiene precedentes», ya que el tráfico aéreo global se desplomará cerca de un 80% en el segundo trimestre del año en comparación con los datos previos a la pandemia.

Debido a esto, los fabricantes de aviones han decidido reducir su producción. Esta situación se producirá hasta 2021 e incluso hasta más adelante, lo que ha afectado al negocio de GE Aviation.

«Estos planes, que esperamos que estén listos en los próximos meses, son parte de una estrategia completa que estamos desarrollando para acomodar el negocio en consistencia con las previsiones del mercado comercial», ha asegurado Joyce.

«Aunque es extremadamente difícil, confío en que esta es la respuesta necesaria ante la continua contracción de la industria y su larga recuperación», ha apostillado.

El Corte Inglés gana un contrato de servicios de software

0

El Corte Inglés ha resultado adjudicatario de una licitación pública del Banco de España por valor de 566.280 euros (incluyendo IVA) para el suministro, mantenimiento y soporte de licencias de productos del fabricante Broadcom en los ordenadores centrales del organismo.

Como resultado de un proceso de evaluación, la mesa de contratación del Banco de España decidió que la empresa más competente para llevar a cabo este contrato es Informática El Corte Inglés.

Además de la compañía presidida por Marta Álvarez, Indra (Indra Soluciones Tecnológicas) también llegó como finalista a la puja pero finalmente quedó descartada, según consta en la plataforma de contratación pública consultada por Europa Press.

El Corte Inglés deberá suministrar al Banco de España de varios productos de tecnología con los que se actualizarán las licencias de Broadcom para la gestión de archivo en disco en los ordenadores centrales.

Así, se dará soporte al software contratado, que incluye un mantenimiento preventivo mediante acciones proactivas que ayuden a prevenir la aparición de situaciones de error y otras correctivas para la subsanación de fallos con soporte 7 días a la semana y las 24 horas del día.

Este contrato llega después de que El Corte Inglés haya cerrado el acuerdo de venta del 100% de las acciones de Iecisa, su filial informática, al grupo francés Gfi tras la correspondiente aprobación por parte de las autoridades de la Competencia y el visto bueno del Gobierno español.

El cierre de la transacción, acordada en diciembre de 2019, se produce justo despúes de que el Consejo de Ministros haya dado ‘luz verde’ a la operación y autorizado a que, tras la adquisición, la división informática de El Corte Inglés pueda mantener los contratos presentes e iniciar otros en el futuro con el Ministerio de Defensa.

Pese a que ninguna de las partes ha desvelado el importe de la operación, fuentes del mercado consultadas por Europa Press señalaron en el momento del anuncio que la transacción estaría valorada entre 350 y 370 millones de euros.

Telefónica sube un 2,85% tras negociar con Liberty Global en Reino Unido

0

Las acciones de Telefónica han registrado un fuerte incremento del 2,85% en la Bolsa de Madrid en una sesión en la que ha sido la única compañía del Ibex 35 en cerrar en positivo, después de que la operadora confirmara esta mañana que está negociando una posible integración de su negocio en Reino Unido con el de Liberty Global.

En concreto, los títulos de Telefónica han cerrado la sesión en los 4,299 euros, lo que representa un 2,85% más que los 4,18 euros de la jornada anterior, aunque durante el día han llegado a alcanzar los 4,38 euros, lo que representaba una subida de alrededor del 4,8%.

De esta manera, la empresa de telecomunicaciones se ha convertido en el único valor del Ibex 35 que ha cerrado en positivo una jornada en la que el selectivo madrileño se ha dejado un 3,6% y ha concluido en los 6.673,3 puntos, borrando las ganancias del mes de abril.

Telefónica ha respondido este lunes en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a las noticias aparecidas en algunos medios de comunicación con respecto a las conversaciones mantenidas con Liberty Global sobre una posible integración de sus respectivos negocios de telecomunicaciones en el Reino Unido, operación adelantada por ‘Bloomberg.

«Telefónica informa de que el proceso iniciado entre ambas partes se encuentra en fase de negociación, sin que puedan garantizarse, a esta fecha, ni los términos precisos ni la probabilidad de éxito del mismo», ha explicado la compañía.

En el supuesto de alcanzarse un acuerdo satisfactorio respecto a esta potencial operación, Telefónica ha señalado que comunicará dicha información a los mercados.

La filial de Telefónica en Reino Unido, que cuenta con 34 millones de clientes de telefonía móvil, representa un 14,6% de las ventas, un 12,5% del resultado bruto de explotación (Ebitda) y un 13% del valor de empresa de la compañía, con una valoración de 12.900 millones de euros. En 2019, sus ventas crecieron un 3,8% en términos orgánicos y el Ebitda un 2,3%.

Por su parte, Liberty Global ofrece servicios de televisión de pago, banda ancha y telefonía en Reino Unido a través de la marca VirginMedia y cuenta con 5,3 millones de clientes de banda ancha. Además, también tiene un Operador Móvil Virtual (OMV) sobre la red de BT, cuyo acuerdo vence a finales de 2021 y ya habría negociado para cambiar a Vodafone.

SENTIDO ESTRATÉGICO

Banco Sabadell considera que esta operación tiene «sentido estratégico» para Telefónica, ya que en Reino Unido cuenta únicamente con negocio móvil, por lo que esta fusión le permitiría ofrecer servicios convergentes, que, aunque por el momento el mercado no está volcado en ellos, «si que le dejaría en una mejor situación competitiva».

«Con esta fusión se crearía un operador con mejores perspectivas de futuro y ambas compañías se beneficiarían de las sinergias (entre las que se incluiría el cambio de host para el virtual de Virgin)», remarcan los analistas de la entidad.

Asimismo, consideran que esta operación es una «mejor alternativa» que una salida a bolsa de su filial O2, operación que se ha planteado Telefónica tras su fallida venta a Hutchinson en 2016, porque, en su opinión, la valoración que surja será más elevada que la que podría darse en una OPV.

Asimismo, la entidad cree que, a la espera de conocer los detalles financieros de la operación, dado que la valoración de ambos activos es similar, esta no tendría un impacto relevante en el desapalancamiento de Telefónica si mantienen ambas compañías el control, por lo que las bondades se centrarían en el fortalecimiento de su activo en el país.

Para que tenga un impacto mayor en la deuda, estima que Telefónica podría alocar deuda en el activo (desconsolidaría deuda de grupo) o también existiría la opción de que reciba efectivo por él, como se rumorea en prensa. «Estas dos opciones, y bajo el paraguas de una integración, implicarían una mayor valoración de O2», añade.

Por su parte, Bank of America cree que esta operación sería «creíble y coherente» con los comentarios y la estrategia de las compañías, así como con la evolución del mercado de Reino Unido. Además, añade que la lógica industrial también parece «sólida», con posibles sinergias de entre 7.600 y 13.000 millones de libras (entre 8.628 y 14.759 millones de euros).

En concreto, los analistas de la entidad barajan dos escenarios, una adquisición directa por parte de Liberty de O2 o una empresa conjunta a partes iguales con sus negocios en Reino Unido, opción que ven más probable de materializar.

Endesa impulsa sus ganancias hasta los 844 millones a marzo

0

Endesa obtuvo un beneficio neto de 844 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que representa un incremento del 132,5% frente al mismo periodo del ejercicio anterior, impulsado por la buena marcha del negocio liberalizado y extraordinarios, informó la compañía.

En concreto, los resultados de la empresa recogen el impacto de la entrada en vigor del nuevo convenio colectivo y el registro de determinadas provisiones por reestructuración de plantilla, que han generado un impacto positivo de 267 millones de euros en el resultado neto.

Excluyendo estos efectos extraordinarios, el beneficio neto de la energética entre los meses de enero y marzo registró un aumento del 59%.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía a cierre de marzo se situó en los 1.476 millones de euros, con un crecimiento del 59% frente a hace un año, debido, en gran parte, al impacto de la aplicación de las nuevas medidas contempladas en el convenio colectivo aprobado el pasado mes de enero, que ha supuesto un retorno de una provisión de 515 millones de euros.

Por otro lado, el grupo ha realizado una provisión de 159 millones de euros para planes de reestructuración de plantilla. El impacto de estos dos aspectos ha sido de 356 millones de euros.

Descontando estos efectos extraordinarios, el Ebitda creció un 21% por la buena evolución del negocio liberalizado y por la estabilidad del negocio regulado.

Los ingresos de la eléctrica en el periodo de enero a marzo alcanzaron los 5.069 millones de euros, un 0,3% menos a los obtenidos en el primer trimestre de 2019.

AFRONTAR EL IMPACTO DEL COVID-19

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, destacó que estos «buenos resultados» del primer trimestre van a servir al grupo «para afrontar con garantías el impacto del Covid-19 durante el segundo trimestre».

«La compañía ya ha puesto en marcha de nuevo todos los trabajos de construcción de parques renovables, y estamos plenamente comprometidos con las inversiones previstas en nuestro plan estratégico. Estamos estudiando, incluso, la posibilidad de acelerar este plan, especialmente en plantas eólicas y solares, para poder ayudar a la reactivación de la economía con la creación de empleo y la generación de riqueza», añadió.

En lo que respecta al mercado liberalizado, Endesa incrementó el Ebitda de este negocio en 185 millones de euros, un 51%, hasta situarlo en los 550 millones de euros.

Mientras, el margen bruto de este negocio creció un 25%, hasta alcanzar los 850 millones de euros, debido, fundamentalmente, al buen comportamiento del margen del negocio eléctrico, que aumentó un 20% gracias a la gestión integrada del negocio en un entorno de mercado marcado por la menor demanda y la caída de los precios, así como a la fortaleza del margen en el negocio del gas (+117%) y a la división Endesa X, que aportó 34 millones de euros, con un incremento del 23%.

La demanda acumulada peninsular de energía eléctrica cayó un 3,2% hasta marzo, frente al primer trimestre de 2019 (-2,8% corregidos los efectos de laboralidad y temperatura), mientras que en los territorios no peninsulares el descenso fue del 5% en las Islas Baleares y del 1,4% en las Islas Canarias (-3,2% y -1%, respectivamente, corregidos los efectos de laboralidad y temperatura).

Endesa señaló que esta situación se vio agravada por la declaración del estado de alarma, que redujo la demanda de manera significativa durante la segunda quincena de marzo, aunque subrayó que el efecto provocado por la pandemia «no ha tenido un impacto significativo en sus resultados del primer trimestre».

PRECIOS BAJOS DEL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD.

Asimismo, el primer trimestre de 2020 se caracterizó por precios más bajos en el mercado mayorista de electricidad, con unos 35 euros por megavatio hora (MWh) y un abaratamiento del 37%, como consecuencia, principalmente, de la disminución de la demanda, la mayor participación de las energías renovables, la reducción del precio de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) y la evolución de los precios de las materias primas.

Por su parte, el Ebitda del negocio regulado creció un 1%, hasta 570 millones de euros, por el aumento registrado en la generación de los territorios no peninsulares, mientras que el del negocio de distribución cayó un 2% como consecuencia de la aplicación de la remuneración establecida en el nuevo marco regulatorio establecido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Mientras, la deuda neta de la energética a cierre de marzo asciende a 7.376 millones de euros, 999 millones de euros más que al pasado 31 de diciembre, principalmente por el pago del dividendo de 0,7 euros brutos por acción (un desembolso total de 741 millones de euros) realizado el pasado 2 de enero a cuenta del ejercicio 2019.

Así, la ratio de deuda neta sobre Ebitda del grupo es de 1,7 veces, una situación financiera que Endesa estima que le da «fortaleza y flexibilidad para afrontar la situación derivada del Covid-19 y el fuerte proceso de inversión en energías renovables y digitalización que ha decidido llevar a cabo para cumplir su plan estratégico y los objetivos de la transición energética.

Las inversiones brutas de la compañía a marzo ascendieron a 271 millones de euros, con un descenso del 31%, debido principalmente, al esfuerzo que la empresa realizó el año pasado para poner en marcha los parques renovables adjudicados en las subastas realizadas por el Gobierno.

DIVIDENDO UN 3,4% SUPERIOR AL DE 2018.

En lo que respecta al dividendo, la compañía someterá a su junta general de accionistas, que se celebra este martes, la distribución de una retribución total correspondiente al ejercicio de 2019 por un importe bruto de 1,475 euros por acción, lo que supone un importe total de 1.562 millones de euros.

Tras el abono del dividendo a cuenta de 0,70 euros, el dividendo complementario sería igual a 0,775 euros brutos por acción. En conjunto, la propuesta de dividendo supone un incremento del 3,4% sobre el dividendo con cargo a los resultados de 2018.

Revolucionar el motor para mantener el coche durante el confinamiento

0

Revolucionar el motor del vehículo para eliminar la carbonilla acumulada en su interior y llenar el depósito al volver a casa de hacer la compra, son algunos de los consejos que propone la red de talleres Speedy para cuidar el coche durante el estado de alarma.

Tal como ha indicado en un comunicado, el confinamiento ha obligado a muchas personas a mantener parados sus automóviles, lo que provocará que muchos vehículos no puedan moverse una vez termine este periodo, por eso Speedy ha propuesto una serie de recomendaciones para un correcto mantenimiento del coche.

Así, la red de talleres ha señalado la importancia de mover el coche de vez en cuando, para realizar algún desplazamiento al supermercado o a la farmacia, y así como comprobar que todo está correcto. Si el coche está en un garaje, también se puede dejar encendido durante al menos cinco minutos.

Si está aparcado y no se va a mover, es conveniente desplazarlo unos centímetros para evitar que se desformen los neumáticos, mientras que mantener su depósito lleno evitará que se dañe y ayudará a que no se evapore con facilidad el combustible.

Entre otros consejos, mantener el coche limpio o cubrirlo con una funda protectora también son algunas de las recomendaciones para evitar que el vehículo sufra durante el confinamiento.

Cs pide promover una cumbre mundial sobre comercio en España

0

Ciudadanos ha propuesto en el Congreso al Gobierno promover en el seno de las Naciones Unidas la celebración de una conferencia mundial sobre comercio y reconstrucción tras la pandemia de la enfermedad Covid-19, postular a España como posible lugar de acogida de la cumbre en colaboración con la Comisión Europea, y defender una rebaja de los aranceles existentes.

Y es que los ‘naranjas’ piden defender en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y en colaboración con la Comisión Europea y el resto de Estados miembros de la Unión Europea, «la necesidad de revisar a la baja los aranceles existentes con motivo del impacto que la (enfermedad) Covid-19 tendrá sobre el comercio global».

Todo ello en una proposición no de ley registrada en la Cámara Baja por sus diputadas Marta Martín Llaguno y Edmundo Bal, y recogida por Europa Press, en la que piden solicitar a Estados Unidos la eliminación de aranceles a los productos españoles.

Así, piden elevar en las instituciones comunitarias «la necesidad de establecer cauces diplomáticos al más alto nivel entre la Unión y Estados Unidos para proceder a la eliminación de los aranceles impuestos por la Administración Trump como consecuencia de la disputa sobre las ayudas públicas a Airbus».

Asimismo, piden apoyar, en el marco de las relaciones bilaterales con su homólogo estadounidense, «los esfuerzos de la Unión Europea por conseguir eliminar esos aranceles a productos españoles».

En su iniciativa, esta formación señala que el aceite de oliva y el vino, con más de 620 millones de los 930 millones de euros en exportaciones afectadas, son los sectores más afectados por este aumento de aranceles, con una estimación de coste adicional de unos 120 millones, según datos de Gestha, el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda.

Renfe registra 9.710 altas de viajeros a su tarjeta en marzo y abril

0

Renfe ha registrado 9.710 nuevas altas de viajeros en su programa y tarjeta de fidelización ‘+Renfe’ durante los pasados meses de marzo y de abril, a pesar de que apenas circularon trenes en ese periodo por la crisis sanitaria y la restricción de movilidad que establece el estado de alarma para combatirla.

La compañía ferroviaria atribuye así estas altas a la garantía de devolución a los pasajeros del importe íntegro de los billetes que ha tenido que anular desde que el 14 de marzo se decretó el estado de alarma.

La operadora ya ha anulado y reintegrado el importe 800.000 billetes que se habían comprado anticipadamente para viajar entre dicha fecha y el próximo 11 de mayo.

‘+Renfe’ es el programa de fidelización de la compañía por la que otorga puntos por viajar o por los gastos realizados con empresas asociadas del programa con el fin de incentivar los viajes otorgando ventajas a los viajeros habituales. En la actualidad, Renfe tienen 1,83 millones de pasajeros asociados a este programa.

En función del número de billetes comprados al año, cada viajero puede contar con una tarjeta de fidelización de distinto nivel, desde la ‘+Renfe’ hasta la ‘Premium’, pasando por la ‘Plata’ y la ¡Oro’. Cada una de ellas da acceso a determinadas prestaciones orientadas hacer más cómodo o baratos sus desplazamientos en tren. Además, permite el acceso gratuito a salas club y descuentos en los parkings de las estaciones, entre otras.

Guía para identificar un chocolate saludable y cuáles no lo son

0

Se le denomina el alimento de los dioses. El chocolate es uno de los placeres más universales, y, sin embargo, siempre está en el foco de la polémica sobre si es o no saludable su consumo regular, y cuáles son los chocolates menos adecuados. A continuación, repasamos cómo identificar un chocolate saludable según los criterios de los nutricionistas, y evaluamos cuáles son los chocolates más recomendados y cuáles debes evitarlos (y por qué).

Es importante aprender identificar un buen chocolate de lo que no lo es, aun cuando la información que existe sobre los beneficios del chocolate sea incompleta y en ocasiones contradictoria. El chocolate tiene ardientes defensores y apasionados detractores. Pongamos blanco sobre negro cuál es el chocolate saludable y cuáles no lo son.

EL PORCENTAJE DE CACAO MARCA LA DIFERENCIA

El porcentaje de cacao que contiene un chocolate es algo que se suele remarcar solo en el caso de los chocolates que reclaman el apelativo de chocolate negro. El chocolate con leche y el blanco, que analizaremos más tarde, no ocultan pero sí omiten este elemento en su publicidad.

Pues bien, cuanto mayor sea el porcentaje de cacao presente en el chocolate más saludable es. Esto se debe a que a mayor cantidad de cacao, se utiliza menos proporción de otros ingredientes como manteca de cacao y azúcares, que son los dos elementos más peligroso del chocolate no saludable.

cacao en chocolate saludable

LA LISTA DE LOS INGREDIENTES

Que se promocione un chocolate como negro no significa que sea saludable. Se considera que el chocolate (negro) es saludable cuando supera el 70% de cacao. Pero no todos los cacaos negros llegan a estos niveles. Por ello, los nutricionistas aconsejan siempre revisar el etiquetado, ya que por normativa deben detallar la proporción de cada uno de los ingredientes. Así, es habitual, sobre todo en las marcas blancas, encontrarnos con chocolates negros con un 50% o un 55% de cacao. Son chocolates negros pero no son la opción más saludable.

manteca de cacao

LOS AZÚCARES, LOS ENEMIGOS DEL CHOCOLATE SALUDABLE

En la etiqueta y listado de los ingredientes hay que revisar también qué tipo de azúcares utiliza el fabricante para la elaboración del chocolate, sea del tipo que sea, y la proporción en la que están presentes. Lo más extendido es el uso de azúcares añadidos, lo que convierte a ese chocolate en algo menos saludable. Algunas casas ya optan por utilizar otro tipo de edulcorantes más naturales.

En cuanto a la proporción, si el azúcar está entre los valores más alto presentes en el chocolate, lo sentimos pero no es chocolate saludable. Como hemos indicado en los párrafos anteriores, a mayor presencia de cacao, menos azúcares y lacteos azucarados, por lo que el chocolate es más saludable.

ingredientes del chocolate no saludable

REVISA LA INFORMACIÓN NUTRICIONAL

Además de los azúcares, también debemos vigilar la información nutricional del chocolate, y más en concreto, la acción de la manteca del cacao como ingrediente. Si está en los niveles de los azúcares, estamos ante un chocolate poco recomendable. No es lo mismo pasta de cacao, que es el sólido de la planta, que la manteca, que es la grasa. Aunque sea vegetal, en combinación con el azucar crea una minibomba para el organismo.

valor nutricional del chocolate

EL CHOCOLATE NEGRO, APROBADO POR NUTRICIONISTAS COMO MÁS SALUDABLE

Así pues, ¿cuál es el chocolate saludable que aprueban los nutricionistas? El chocolate negro o amargo. Este es el único entre todos los tipos de chocolates que son recomendados por los nutricionistas para un consumo moderado. E insisten en esto, porque el cacao tiene una contrapartida si se toma en exceso: crea una sensación de euforia al hacer que la sangre circule con mayor fluidez por el organismo.

Según los nutricionistas, el chocolate negro o amargo a partir de 85% de cacao es ya un chocolate saludable. Ten en cuenta que solo puede contener un máximo de 14 gr de azúcar por cada 100 gramos de tableta.

chocolate saludable negro minimo 70% cacao

¿QUÉ OCURRE CON EL CHOCOLATE CON LECHE?

En el caso del chocolate con leche, es habitual que el porcentaje de cacao sea bastante menor del 70% mínimo que consideran los nutricionistas como saludable (por la menor relación de azúcares). Si bien en el chocolate con leche entra en juego precisamente la leche, esta también suma grasas menos saludables en combinación con la manteca de cacao, más presente en esta modalidad. En consecuencia, no es el menos saludable pero se recomienda minimizar su consumo. Y eso a pesar de ser el más consumido.

chocolate con leche

¿ES SALUDABLE EL CHOCOLATE BLANCO?

El chocolate blanco para muchos ni siquiera es chocolate. Lo cierto es que sí se elabora con parte del cacao: la manteca de cacao. De ahí que se le considere el chocolate menos saludable que se puede comer. Piensa que en su elaboración, además de la manteca, se utilizan azúcares y sólidos procedentes de la leche. Así, en una tableta de 100 gr de chocolate blanco hay 59 gr de azúcar. Más de la mitad. A lo que se suma que al menos el 20% debe ser manteca de cacao.

el chocolate blanco es el chocolate menos saludable

Inmobiliarias preveen la recuperación a finales de año

0

Foro Consultores Inmobiliarios constata que la actividad está continuando en el mercado inmobiliario y apunta que la recuperación del sector vendrá en el último trimestre del año, según se desprende de un muestreo realizado a partir de su actividad comercial de vivienda nueva.

Así, el informe apunta que hubo una bajada de petición de información de viviendas durante el 1 de febrero y el 15 de marzo del 23%, pero que en los últimos días del mes de abril se registró una reactivación de la demanda de información y del cierre de operadores.

El consejero delegado de Foro Consultores Inmobiliarios, Carlos Smerdou, ha afirmado que la demanda sigue interesada y que se cerrarán «muchas operaciones» cuando la crisis por el coronavirus pase.

Smerdou cree que la evolución del mercado será paulatina y se desarrollará a lo largo del verano, puesto que hay muchas entregas de viviendas «pendientes» y también de reservas.

Además, ha vaticinado que, probablemente, en octubre o noviembre ya haya un mercado normalizado dentro de «la nueva normalidad». También ha apuntado que la vivienda es un valor refugio en estos momentos.

Se está generando demanda embalsada y las declaraciones de algunos políticos están provocando incertidumbre y la gente que tienes ahorros en el banco prefiere dedicarlos al ladrillo como valor refugio», ha añadido.

Respecto a los precios, dice que la vivienda usada puede ser el segmento más afectado, pero que dependerá de las zonas. «Aquellas áreas con precios más baratos y donde la crisis golpee más, sí que tendrán que reducir precios», ha añadido, tras afirmar que la vivienda nueva aguantará mejor la situación.

BCE disparó deuda de Italia, Francia y España en detrimento de Alemania

0

El Banco Central Europeo (BCE) adquirió en abril deuda soberana de los países de la zona euro por importe de 26.759 millones de euros, de los que casi un 41% correspondieron a bonos emitidos por Italia, el 31% por Francia y el 16% por España, mientras que el peso de los bonos emitidos por Alemania se situó en el 2,3% del total, muy por debajo de la clave de capital que corresponde a la mayor economía del euro.

Según los datos publicados por el BCE, durante el mes de abril, la institución presidida por Christine Lagarde adquirió deuda soberana de España por importe neto de 4.276 millones de euros, un 21% menos que los 5.407 millones comprados en marzo, aunque mantuvo estable en el 16% el peso de la deuda española en sus compras, cuando su clave de capital ronda el 12%.

No obstante, la mayor distorsión corresponde por segundo mes consecutivo a Italia, cuyo volumen de deuda pública adquirida por el BCE ascendió a 10.919 millones de euros, casi el 41% de las compras de bonos de países de la eurozona en abril en el marco del programa PSPP, frente a los 11.855 millones comprados en marzo, que equivalieron al 35% de las compras de ese mes, cuando la clave de capital del país transalpino ronda el 17%.

En el caso de Alemania, las compras sumaron en abril 628 millones de euros, el 2,3% del montante total, por debajo de los 2.046 millones de marzo, cuando apenas representaron un 6%. La clave de capital del Deutsche Bundesbank ronda el 27% al descontar la aportación de bancos no pertenecientes a la eurozona y la del Banco de Grecia, cuyos bonos no son adquiridos dentro del programa PSPP.

De su lado, la deuda francesa adquirida por el BCE en abril alcanzó los 8.325 millones de euros, ligeramente por debajo de los 8.873 millones comprados en marzo, aunque el porcentaje del total subió al 31% desde el 26%.

De este modo, el volumen acumulado de bonos adquiridos bajo este programa, que comenzó en marzo de 2015, alcanzó en abril los 2,29 billones de euros, incluyendo 241.917 millones en bonos de instituciones supranacionales. Entre los países de la zona euro, la mayor cantidad de deuda en cartera del BCE corresponde a Alemania, con 533.875 millones, por delante de Francia, con 451.644 millones, Italia, con 393.380 millones, y de España, con 270.892 millones.

Así, el volumen neto de deuda alemana supondría el 26% del total, mientras que el de Francia equivaldría al 22%; el de Italia al 19% y el de España al 13%.

Al margen del programa PSPP de compra de deuda pública de la zona euro, el BCE se hizo en abril con 5.560 millones de deuda de empresas de la eurozona, un 20% menos que en marzo, hasta acumular desde el comienzo de las mismas 207.067 millones.

Por su parte, el banco central gastó 3.582 millones de euros en la compra de cédulas, frente a los 3.931 millones del mes anterior, hasta 277.696 millones, mientras que sus compras de titulizaciones disminuyeron en 276 millones, hasta un total de 30.936

CASI 120.000 MILLONES EN COMPRAS CONTRA EL COVID-19.

Asimismo, el BCE informó de que ha adquirido activos por importe total de 118.811 millones de euros desde el comienzo de sus compras de emergencia contra la pandemia de coronavirus, bajo el programa PEPP, por sus siglas en inglés, que fue anunciado el 18 de marzo, aunque no entró en vigor hasta el pasado 26 de marzo.

De este modo, durante el mes de abril la entidad adquirió activos por importe de 103.366 millones de euros bajo este programa de emergencia, mientras que en los días de marzo en los que estuvo activo había comprado 15.444 millones.

En su primera semana en los mercados con su nueva bazuca con el Covid-19 bajo el brazo, el BCE invirtió 30.133 millones entre el 26 de marzo y el 1 de abril, a un ritmo diario de algo más de 6.000 millones, que corrigió a unos 5.000 millones diarios en las dos semanas siguientes, cuando destinó a la adquisición de activos 20.600 y 20.000 millones de euros, respectivamente.

No obstante, en la semana que concluyó el pasado 24 de abril, la institución destinó 26.045 millones de euros a la adquisición de activos a través de este programa de emergencia contra el Covid-19, mientras que en la última semana de abril invirtió 22.092 millones.

El BCE anunció el pasado 18 de marzo el lanzamiento del nuevo programa PEPP, con una dotación de 750.000 millones de euros, que estará en vigor hasta que haya terminado la fase de crisis por el Covid-19, garantizando que como mínimo seguirá comprando activos hasta final de 2020.

La entidad presidida por Christine Lagarde no ofrece información sobre la composición de las compras de activos realizadas a través del programa PEPP, aunque la francesa anunció el pasado jueves que se ofrecerán los detalles de las compras cada dos meses.

Cada día es más fácil encontrar a los mejores profesionales en cualquier sector

0

Con la era digital cada día estamos más cerca de lo que necesitamos, tanto es así que hoy en día podemos contar con empresas que son una amplia base de datos de los mejores profesionales de cada sector. Estos servicios están diseñados para que cada persona pueda conseguir, de forma rápida y confiable, la asistencia que necesita con tan solo acceder a Internet.

Indica el tipo de profesional que buscas y encuentra a los mejores del país

Son infinitas las ocasiones en las que necesitamos la atención de uno u otro profesional para atender situaciones particulares. Muchas veces, cuando se trata de la primera vez, el paso más difícil es conseguir a una persona que preste un servicio de calidad y a un precio asequible, por lo que solemos pasar mucho tiempo buscando información. Gracias al desarrollo de plataformas digitales, pensadas en aportar una solución para estas circunstancias, ahora es muy fácil encontrar lo que necesitamos, ya que por ejemplo, podemos acceder al listado de los mejores médicos de España y seleccionar el de nuestra preferencia mediante un proceso rápido y sencillo.

Este tipo de páginas se encargan de analizar cuáles son los mejores profesionales de cada sector, junto con la información detallada de los servicios que ofrecen, para que cuando una persona entre al portal en busca de un servicio particular, tenga acceso a aquellos que cuentan con la mejor reputación en función de las opiniones de otros usuarios y de la relación calidad-precio sobre lo que ofrecen. Se trata de un sistema que sirve como medio de encuentro entre empresas y clientes mediante una institución intermediaria que opera como referente de la calidad de los servicios.

Un sistema que cada día crece más

Ante la abundante oferta de servicios que se encuentran en el mercado, las empresas que sirven con punto de encuentro, cada día son más populares. Por ejemplo, para quienes estén buscando asistencia médica, los repositorios de empresas en TopRated garantizan que tendrás acceso a la información de los médicos y los centros más prestigiosos de la ciudad en la que te encuentres. De esta manera podrás evaluar las opciones y seleccionar la que más se adapte a tus necesidades, con la certeza de que recibirás la atención que deseas.

Para quienes gestionan páginas que sirven como bases de datos, el compromiso está orientado a la verificación de cada uno de los profesionales que recomiendan, para poder hacer una buena selección y certificar la calidad de los servicios promocionados. Ésta es la única forma de que el cliente final pueda tener la confianza de adquirir los servicios que necesita a través de estas plataformas. Con el objetivo de aumentar la credibilidad, lo ideal es ofrecerles a las personas el perfil de la empresa que desea contratar, fotos que hablen de la calidad del servicio y una sección con la opinión de otros consumidores para conocer otros puntos de vista.

Ahorra tiempo y opta por un servicio de confianza

Desde el punto de vista del consumidor final, se trata de una herramienta que nos ofrece muchos beneficios, ya que ahora se podrá conseguir el tipo de profesional que se necesite desde una sola plataforma, lo que permitirá ahorrar mucho tiempo y garantizar la calidad del servicio que se esté buscando. Desde abogados hasta médicos, se trata de una plataforma constituida por un repositorio con las mejores empresas y profesionales del país.

Bajo la premisa de que puedas encontrar lo que estás buscando, este tipo de páginas se centran en poner a disposición la información de los profesionales con mejor reputación de España, por lo que para lograr aparecer en ella, realizan un proceso de selección en el que corroboran la calidad de los servicios que ofrecen. Se trata de una modalidad que seguirá creciendo porque pone a disposición de los usuarios un medio de encuentro que beneficia tanto a las empresas como a los clientes finales, por lo que es un sistema que funciona con la metodología del “ganar-ganar”.

Publicidad