miércoles, 16 julio 2025

Abertis reduce un 14% sus ingresos a marzo por la crisis y la pérdida de autopistas en España

0

Abertis registró ingresos de 1.044 millones de euros en el primer trimestre del año, un 14% menos que un año antes, a consecuencia de la caída del tráfico que la crisis ha provocado en sus autopistas y de la pérdida de dos vías en España tras concluir al cierre de 2019 su contrato de concesión y volver al Estado.

La caída de facturación de la compañía se limita al 6% si sólo se tienen en cuenta la crisis sanitaria y se descuenta la ausencia de estas dos autopistas, el tramo de la AP-7 entre Tarragona, Valencia y Alicante, y la AP-4 Sevilla-Cádiz.

De esta forma, Abertis concluyó marzo con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 666 millones de euros, un 17% inferior al de un año antes, según los resultados trimestrales de la italiana Atlantia, en los que la empresa española consolida globalmente.

La firma de autopistas también participada por ACS salda los tres primeros meses con una caída media del 12,1% en el tráfico del conjunto de autopistas que gestiona en una decena de países, a pesar de que la crisis y las restricciones de movilidad comenzaron a mediados de marzo.

MAYOR CAÍDA DEL TRÁFICO, EN ESPAÑA.

Abertis se anota en España, donde figura como primer operador de autopistas del país, el mayor desplome de tráfico trimestral, de un 32,5%, como consecuencia de la referida pérdida de dos autopistas.

Después se situán los descensos registrados en las vías de pago que gestiona en Italia, que redujeron un 21% el número de usuarios, en Chile (-17,5%) y en Argentina (-12,8%).

Asimismo, el tráfico de las autopistas que explota en Francia, primer mercado del grupo por generación de ingresos y de Ebitda, cayó un 10,7% entre enero y marzo. El descenso fue del 13% en Puerto Rico y del 1,5% en Brasil.

Los resultados trimestrales de Abertis aún no recogen efecto alguno de la compra de RCO, el mayor grupo de autopistas de México, dado que la operación, con la que precisamente busca compensar la pérdida de vías en España, se ha cerrado este mes de junio.

La compañía que dirige José Aljaro ha tomado un 51% de esta empresa, una transacción de 1.500 millones que constituye la primera que realiza desde su adquisición por Atlantia y ACS, y con la que además cumple su objetivo de posicionarse en Norteamérica.

El Gobierno debe decidir antes del 25 de junio si presenta a Calviño para presidir el Eurogrupo

0

El Gobierno tendrá hasta el próximo 25 de junio para decidir si presenta la candidatura de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, para presidir el Eurogrupo en sustitución del portugués Mário Centeno, que abandonará el cargo el 13 de julio.

Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro han abierto este jueves el procedimiento para nombrar a la persona que dirigirá sus reuniones durante los próximos dos años y medio. El primer paso ha sido el establecimiento del plazo para presentar oficialmente las candidaturas, que ha quedado fijado en el 25 de julio.

Si finalmente hubiera más de un candidato, se celebrará una votación a principios de julio para elegir al nuevo presidente de este organismo informal que reúne a los diecinueve ministros de la eurozona. El ganador será nombrado con mayoría simple, es decir, con el respaldo de diez de los socios del euro.

La vicepresidenta española está en las quinielas para suceder a Centeno al frente del Eurogrupo, pero no es el único nombre que se baraja en Bruselas. También se cuenta con que el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe se sumen a la carrera.

Preguntada por este hecho este jueves, Calviño ha preferido no «especular» sobre una posible candidatura suya. Se trata de una decisión que, a su juicio, corresponde al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que llegará «en los próximos días.

«Está claro que la decisión compete el presidente del Gobierno y es quien en los próximos días tendrá que definir cuál es la posición de nuestro país teniendo en cuenta el interés general», ha afirmado la vicepresidenta económica.

En su opinión, el hecho de que se baraje su nombre entre las posibilidades para asumir la presidencia del Eurogrupo demuestra «reconocimiento y confianza» de las instituciones europeas y de los gobiernos del bloque hacia España, especialmente para lograr consensos sobre la respuesta europea a la crisis derivada de la pandemia.

«España ha jugado un papel clave, el papel de España ha sido reconocido por las instituciones y por los diferentes países y creo que ha sido muy importante para que lográsemos los avances que hasta ahora se han venido consiguiendo en una respuesta europea a la crisis», ha reivindicado Calviño.

Barcelona, Montcada i Reixac y Sant Andreu de la Barca apoyan a los trabajadores de Nissan

0

Los alcaldes de Barcelona, Ada Colau; Montcada i Reixac, Laura Campos, y Sant Andreu de la Barca, Manuel Enric Llorca, han apoyado este jueves a los trabajadores de Nissan afectados por la marcha de la multinacional japonesa de Cataluña durante una protesta en la capital catalana.

Los alcaldes de las localidades en las que se cerrarán las fábricas de Nissan han asistido a la manifestación que ha reunido a unas 1.500 personas esta tarde, en la plaza España de Barcelona, según cifras de la Guardia Urbana, y se han dirigido a los trabajadores.

Bajo el grito constante de ‘Nissan no se cierra’, los manifestantes, todos protegidos con mascarilla para evitar el contagio del coronavirus, han ocupado la avenida Maria Cristina de Barcelona desde las 18.30 horas, donde han celebrado una asamblea después de los parlamentos de los alcaldes.

Los comités de empresa de Nissan han querido «potenciar» con esta protesta la marca de Barcelona y su área metropolitana para mantener la actividad de las plantas, según explicaron en la convocatoria.

APOYO DE LOS ALCALDES

Colau, a la que han silbado al principio de su intervención, ha defendido el apoyo unánime de todo el consistorio a los trabajadores de la automovilística japonesa: «Lo tenemos muy claro porque nosotros venimos de familias trabajadoras».

También ha emplazado al consejero delegado de Nissan, Makoto Uchida, y le ha avisado de que, si siguen adelante con su decisión de cerrar las plantas, «se acaba la buena relación con Nissan» y se ganará el rechazo de los consistorios presentes, la Generalitat, el Estado y toda la población.

Llorca, el alcalde de Sant Andreu de la Barca, ha mostrado su apoyo y solidaridad a la lucha de los trabajadores afectados por la decisión de cierre de Nissan: «Estamos profundamente preocupados».

Campos se ha dirigido a Uchida y le ha explicado la historia de Montcada i Reixac, un «pueblo obrero, humilde, trabajador, situado en la periferia de Barcelona» y con una larga tradición en la industria automovilística.

La alcaldesa de Montcada i Reixac le ha recordado a Uchida y a los integrantes de la alianza que se han enriquecido con «el trabajo y el esfuerzo» de centenares de familias del municipio y ha asegurado que no aceptarán que Nissan se vaya.

MANIFIESTOS EN JAPONÉS Y FRANCÉS

Durante la protesta, los trabajadores han leído un manifiesto en japonés, dirigido a la dirección de Nissan, y otro en francés, para la de Renault, miembro de la alianza con la multinacional nipona y Mitsubishi.

En el primer comunicado, han exigido a Uchida que reconsidere la decisión porque las plantas son competitivas y sitúe a las personas en el centro de la firma: «Defenderemos nuestros puestos de trabajo».

Han reclamado una reunión con Uchida y el resto de la dirección y les han afeado que Nissan «ha ido dejando morir poco a poco» a las fábricas de Barcelona.

En el comunicado en francés, han avisado a Renault que son «corresponsables» de la decisión tomada por Nissan, la que han dicho que es errónea y no está basada en motivos objetivos, además de dejar en la calle a más de 25.000 familias.

Teknia alcanza acuerdo sobre las condiciones de los 13 despidos previstos

0

La dirección y comité de empresa de Teknia, antigua Mecanor de Ampuero y dedicada a la fabricación de componentes para el sector de la automoción, han alcanzado este jueves un principio de acuerdo sobre las condiciones de los 13 despidos que se llevarán a cabo en la planta, que cuenta con 239 empleados.

Los afectados, en principio aquellos empleados con menor antigüedad aunque puede haber «excepciones» en el orden a seguir, percibirán una indemnización de 28 días por año trabajado.

Así lo ha informado la presidenta del comité, Ana del Pozo (UGT), quien ha indicado que el preacuerdo cerrado con la dirección será redactado el lunes, cuando finalmente se convertirá en un acuerdo.

A expensas de su redacción, el documento contemplará también un plan de acompañamiento social para los despedidos, que en principio iban a ser 26 aunque se redujeron a la mitad, y que pueden ser de todas las áreas de la planta, con el fin de lograr su recolocación en el mercado laboral.

La idea es que la empresa contrate a una agencia externa para crear una bolsa de empleo con estas trece personas -el listado se conocerá el lunes, una vez redactado el acuerdo- y ayudarlas en ámbitos como la formación o búsqueda de un puesto.

ERTE HASTA ENERO DE 2021

Al margen de este Expediente de Regulación de Empleo (ERE) –motivado por causas «estructurales», al considerar la empresa que la plantilla está «sobredimensionada»– hace una semana quedó cerrada la regulación temporal para 220 trabajadores, es decir, casi la totalidad de la plantilla. Así, el ERTE empezó a aplicarse este pasado lunes, 8 de junio, y concluirá el 31 de enero de 2021.

Los empleados de esta empresa ya venían soportando desde el mes de julio un ERTE de 66 jornadas de suspensión que inicialmente concluía el día 31 del mes que viene.

Sin embargo, la crisis ocasionada por el coronavirus ha hecho que esas 66 jornadas de regulación quedaran prácticamente agotadas, con lo que ha habido que negociar otro ERTE. El acordado ahora con el comité de empresa (UGT-USO) es de 48 jornadas de suspensión.

Cani Fernández subraya que rehuirá cualquier conflicto de interés en la CNMC

0

La candidata del Gobierno para presidir la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández, ha subrayado en el Congreso que su «propósito» principal al frente de este organismo será «máxima independencia» y que «nunca se producirá conflicto de intereses»: «Ante cualquier duda, me abstendré de conocer sobre el asunto», ha aseverado.

En su intervención ante la Comisión de Asuntos Económicos, a la que ha acudido para someterse al examen parlamentario previo a su designación, ha dicho que ya ha trasladado a la oficina de control interno de la propia CNMC su interpretación de posibles conflictos, y que se abstendrá «voluntariamente aun cuando la ley no lo requiera», pero deba «dar un paso más allá».

En todo caso, ha asegurado que no prevé «un número significativo de conflictos». «Entiendo que les preocupe, pero no se va a producir», ha manifestado, señalando también que este mismo jueves ha comunicado al bufete durante el que ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional, Cuatrecasas, su renuncia a la excedencia concedida para romper «cualquier lazo» con el bufete.

ESPERA DAR «UN NUEVO SALTO DE CALIDAD» AL SUPERVISOR

La candidata propuesta por el Gobierno ha manifestado en el Congreso que espera dar «un nuevo salto de calidad» al organismo, prometiendo «reglas del juego claras y dinámicas» para la modernización de la economía por parte de los «sectores estratégicos», tal y como ha señalado en su comparecencia en caso de contar con el aval de la Cámara Baja.

Fernández ha asegurado que «un marco de actuación claro y definido», necesario para garantizar de seguridad jurídica, el bienestar de los consumidores y la eficiencia económica, «sólo se puede lograr combinando de manera rigurosa, tanto en el diseño regulatorio como los expedientes de competencia, análisis jurídico y económico».

En su exposición, ha reivindicado sus «treinta y tres años al servicio del derecho de la competencia» y ha avanzado que trabajará «desde la independencia, el rigor y el deber» en su obligación de «proteger» a los consumidores de bienes y servicios y también a las empresas para lograr «una regulación eficiente».

La candidata designada por el Ministerio de Asuntos Económicos para dirigir la CNMC durante los próximos años, ha asegurado que llega «profundamente optimista» y con «entusiasmo» para lograr que este organismo tenga un «impacto positivo en la economía».

DEFIENDE UN PERFIL TÉCNICO E INDEPENDIENTE Y CON TRAYECTORIA

En su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos, ha reivindicado que las instituciones y agencias de supervisión «se prestigian cuando incorporan perfiles eminentemente técnicos», pues considera que lanzan «un mensaje de serenidad» a «mercados, empresas e inversores».

Asimismo, ha recordado su papel como asesora no gubernamental tanto para el Gobierno como para la Comisión Europea, pero también ante la CNMC «a pesar de estar litigando con ellos permanentemente», ha remarcado. En todos los sitios, ha asegurado, con un «denominador común»: «La independencia de criterio».

Por último, ha lamentado que se cuestionara su procedencia desde el gabinete de Presidencia. «Llama poderosamente la atención que el que una persona se ponga al servicio de su Gobierno sea una tacha o un demérito», ha lamentado.

Cellnex reparte dividendo de 0,03 euros por acción el próximo 29 de junio

0

El consejo de administración de Cellnex ha acordado el reparto de un dividendo entre sus accionistas con cargo a la reserva de prima de emisión por un importe de 0,03 euros brutos por acción el próximo 29 de junio.

Según informó el grupo de infraestructuras a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), el importe total de esta reserva es de 11,8 millones de euros y no estará sujeta a retención, por lo que el importe neto también será de 0,03 euros por título.

Al estar las acciones representadas mediante anotaciones en cuenta, la percepción del pago se efectuará a través de las Entidades Participantes en la Sociedad de Gestión de losSistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear), siendo CaixaBank el agente de pagos.

Asimismo, el consejo de administración también ha decidido aceptar la renuncia de Elisabetta De Bernardi Di Valserra como consejera, cuya carta de dimisión fue remitida a la sociedad el pasado miércoles 10 de junio.

El Gobierno de Andorra recaudará 83 M€ menos en impuestos por el Covid-19

0

El Gobierno de Andorra calcula recaudar 83,2 millones de euros menos en impuestos a causa de la crisis provocada por la emergencia sanitaria del Covid-19, según ha informado el ministro de Finanzas, Eric Jover, en sede parlamentaria.

Según la presentación que ha realizado ante los consellers generals y parlamentarios de la comisión legislativa de Finanzas y Presupuesto, la caída de la recaudación en impuestos directos será de 12,9 millones de euros; por imposición indirecta, el menoscabo se calcula de 68,4 millones de euros.

Más concretamente, por el Impuesto General Indirecto (IGI) –el IVA andorrano–, el Gobierno calcula recaudar 27,1 millones menos de lo previsto en el presupuesto del Estado; otros 30,7 millones se dejarán de ingresar por la tasa sobre el tráfico exterior y 10,6 millones en impuestos especiales.

Por el Impuesto de Sociedades se dejarán de ingresar 8,6 millones de euros, por el IRPF 3,9 millones y por el Impuesto sobre la Renta de los No Residentes se dejarán de percibir 0,4 millones.

Por otro lado, el gasto al que se ha tenido que hacer frente por parte del Ministerio de Salud a causa de la pandemia del coronavirus asciende a 4,1 millones de euros; a los que hay que sumar otros 1,7 millones que ha gastado el Servicio Andorrano de Asistencia Sociosanitaria.

Los programas de apoyo económico y social para paliar los efectos de la crisis causada por el coronavirus suponen un gasto de más de 59 millones de euros; el Estado también tendrá que afrontar un aumento de los gastos financieros de otros 0,4 millones de euros.

COLABORACIÓN DEL INSTITUTO DE SALUD GLOBAL DE BARCELONA

El ministro de Salud, Joan Martínez Benazet, ha destacado que el Instituto de Salud Global de Barcelona se ha interesado por el doble cribado de la población andorrana con pruebas serológicas de anticuerpos y colabora en el análisis de los datos obtenidos.

Lo ha hecho en la rueda de prensa ofrecida para presentar algunas conclusiones del estudio realizado, entre las que se destaca la elevada participación de la población –el 90,8%– en el cribado.

El encargado de presentar las conclusiones ha sido el director de Actua Innovació –institución público-privada que busca fomentar la innovación en el país–, Marc Pons, que ha señalado que no se han observado «variaciones significativas» de la incidencia del Covid-19 entre tramos de edad o sexo.

El estudio ha permitido detectar 78 casos de infección activa que podrían haber generado 367 potenciales nuevos casos, según ha apuntado Pons.

Por su parte, el ministro de Salud ha manifestado que «es excepcional» que con una incidencia de la enfermedad elevada, de 1.100 casos por 100.000 habitantes –parecida a la incidencia de Madrid— no se colapsara el sistema sanitario y la tasa de letalidad se haya mantenido baja.

Wall Street registra sus peores caídas desde mediados de marzo

0

Los principales mercados bursátiles de Estados Unidos han entrado en territorio negativo este jueves durante las primeras horas de cotización, registrando unas contracciones que no se veían en el país desde el pasado 18 de marzo.

El Dow Jones de Industriales (DJI) es el índice peor parado de los tres principales de Estados Unidos. En comparación con el miércoles, acumula una caída del 5,54%, hasta situarse en 25.495,87 puntos. Desde el 13 de mayo, el DJI no registraba una caída superior a los dos puntos porcentuales.

El descenso del índice es el mayor registrado desde el 18 de marzo, cuando se contrajo un 6,3% apenas dos días después de haberse llegado a desplomar un 12,93%.

De su lado, el S&P 500 experimenta una caída del 4,48% en comparación con la jornada anterior, hasta situarse en los 3.046,8 puntos. En su caso, también supone la mayor caída desde el 18 de marzo, cuando el índice se contrajo un 5,18%. Dos días antes, en el ‘Lunes Negro’ de 2020, el hundimiento fue del 11,98%.

De su lado, el Nasdaq 100, que agrupa al centenar de empresas de mayor valor del mercado electrónico estadounidense, experimenta un descenso del 3,47%, situándose así en los 9.744 puntos. En su caso, la caída ha sido menos acusada, ya que se trata de la peor lectura desde el 21 de abril.

La Casa Fuerte: concursantes que no van a durar ni dos telediarios

Este jueves se estrena La Casa Fuerte, el nuevo reality de Telecinco, sólo unos días después de echar el cierre a Supervivientes. Un formato diferente, para dar aire a un Gran Hermano herido el paso atrás de los apoyos publicitarios. En esta ocasión no será una casa sino una Villa, con un alojamiento privilegiado que contiene una caja fuerte y que buscarán diferentes ‘asaltantes’ que se hospedan fuera. Estarán al frente Jorge Javier Vázquez, Sonsoles Ónega y Nuria Marín. Y hay un montón de concursantes. Aunque algunos apuntan a durar muy poco. En MERCA2 te descubrimos cuáles tienen más difícil ganar el concurso.

ORIANA MARZOLI EN LA CASA FUERTE

Es una experta en realities, pero más bien por sus apariciones en Latinoamérica. Sin embargo, la ex de Mujeres y Hombres y Viceversa no ha soportado los retos a los que se ha enfrentado en España. En GH VIP abandonó pronto y en Supervivientes no le dio tiempo ni a pasar hambre. A ella la van los lujos y el amor, pero si hay gente que le inquieta o molesta no está dispuesta a pasarlo mal. ¿Abandonará otra vez? De todas formas, por muchos fans que tenga en Instagram, gran parte de los seguidores de Telecinco no la soportan. Su futuro en La Casa Fuerte es poco alentador.

oriana 1 Merca2.es

LETICIA SABATER

Está claro que va a ser un show en toda regla. Básicamente porque en sus últimos videoclips parece que se le ha ido ‘la pinza’. Sin embargo, tendrá complicado recabar apoyos por parte del público. Muchos de los participantes están en auge en la televisión en estos momentos y cuenta con un séquito importante detrás. Si se vota para salvar, lo tendrá complicado en La Casa Fuerte. Si se vota para echar, alguna baza tiene. Esa y la de no salir nominada. Pero está claro que es concursante por la polémica que pueda generar, porque recorrido no tiene demasiado.

sabater Merca2.es

CRISTIAN SUESCUN Y MAITE GALDEANO

Sí, son familiares de Sofía Suescun que ha ganado dos realities. Pero eso no implica nada. Su novio Kiko Jiménez no logró siquiera ser repescado en GH VIP y el propio Cristian salió a las primeras de cambio en Supervivientes. La compañía de Maite no le ayuda demasiado. Está claro que revolucionará La Casa Fuerte y por eso la han elegido, pero su fama no es demasiado bueno. Aunque haya tratado de moderarse en las últimas semanas, siempre se ha mostrado ‘a gritos’ y sin demasiado sentido.

la casa fuerte confirma primera pareja

MACARENA MILLÁN EN LA CASA FUERTE

Tiene una aventura complicada por delante, como siempre que un ‘anónimo’ se entromete entre un puñado de famosos. A Jorge le fue bien en Supervivientes, pero es un reality muy diferente al que veremos. La duración de Macarena Millán en La Casa Fuerte depende exclusivamente de los apoyos que logre recabar Rafa Mora como defensor. Sin embargo, salvo Adara, instar a tus fans a salvar a alguien que no seas tú no suele dar un gran resultado. Macarena tiene miles de seguidores y es muy conocida en el mundo fitness, pero apenas la conoce el gran público.

Macarena Millán Merca2.es

YOLA BERROCAL

Quizás muchos no lo sepan, pero es una experta en estos mundos. Sabe lo que es ganar un reality y en su última experiencia en Supervivientes alcanzó la final. No es una candidata a abandonar, ni mucho menos. Tampoco a salir a las primeras de cambio. Sin embargo, su posibilidad de ganar es muy reducida. En una batalla con los personajes actuales como Fani tiene poco que hacer. Ella, como siempre, intentará alargar su estancia al máximo en La Casa Fuerte, aún a sabiendas de que ganar el premio final es prácticamente imposible.

Yola Berrocal La Casa Fuerte

CANDIDATOS A GANAR LA CASA FUERTE

Fani y Christofer son grandes candidatos. La ex de La Isla de las tentaciones se mantuvo fuerte durante gran parte de Supervivientes pero ‘pinchó’ al final. Sin embargo, el añadido de su novio, que alcanzó una fama desmedida hace unos meses (mala, fue a raíz de los cuernos), le puede venir muy bien. María Jesús Ruiz cuenta con un séquito de seguidores importantes y su madre le dará un extra añadido. Ferre y Cristina, jóvenes y guapos, le pueden dar esa chispa que siempre busca a la audiencia. Y Labrador e Iván también son claros candidatos a poner ganar en La Casa Fuerte.

La Casa Fuerte

Los préstamos rápidos, la solución a los actuales problemas de financiación

0

Internet y las nuevas tecnologías han revolucionado nuestras vidas. En los últimos años, hemos asistido a la aparición de nuevos productos y servicios para empresas y particulares. Uno de los que ha cobrado un protagonismo especial es el de los préstamos rápidos, una excelente alternativa de financiación para conseguir dinero rápido y sencillo. 

Los préstamos rápidos son, en la actualidad, la mejor solución para disponer de dinero rápido por Internet. Una posibilidad totalmente segura y real de elegir financiación en caso de emergencias económicas y de la que ya se vienen beneficiando miles de familias y empresas en nuestro país. 

Los préstamos rápidos vs préstamos de la banca tradicional

Hasta hace poco más de una década, la única manera de solicitar un préstamo era acudiendo a una entidad bancaria. Sin embargo, ahora disponemos por medio de Internet de diversas entidades financieras que nos permiten obtener un crédito rápido y de la manera más sencilla. 

Precisamente, esta es una de las grandes diferencias entre las entidades financieras de minicréditos y los bancos. La agilidad a la hora de llevar a cabo la tramitación del préstamo es máxima en los créditos online. Una vez que hemos rellenado nuestra solicitud y hemos indicado la cuantía que necesitamos, en apenas unos minutos podemos tener ya el dinero en nuestra cuenta. 

Por otro lado, las entidades de minicréditos apenas requieren de papeleo para la concesión de un préstamo. A diferencia de los bancos, aquí no hay que hacer frente a costosos trámites administrativos. Una simple solicitud y unos datos personales y bancarios bastan para que nos puedan conceder un préstamo. 

No obstante, según la entidad de préstamos rápidos Teleprestamos, todo dependerá de la cuantía de dinero solicitada. A veces es posible que nos pidan algún documento, pero no irá más allá de una copia del DNI, un justificante de residencia en España o una nómina. Pero, en la mayoría de los casos, no será necesaria la presentación de estos documentos, ya que simplemente con el acceso a la banca online a través de una herramienta de verificación de datos es suficiente. 

Ventajas y beneficios de los préstamos rápidos

Los préstamos rápidos online se han convertido en la mejor alternativa de financiación a las entidades bancarias. No en vano, podemos conseguir la cantidad que deseamos en apenas unos minutos. Y, todo ello, de forma sencilla, sin dar explicaciones y sin tener que entregar ningún tipo de documentación. 

El dinero estará en nuestra cuenta de forma rápida y sin necesidad de aval, papeleos ni burocracia. Pero además, tampoco tendremos que contratar servicios adicionales, algo que en ocasiones realizan los bancos para concedernos un préstamo. Un préstamo rápido, tal y como su nombre indica, es un crédito instantáneo

A este tipo de financiación pueden acudir tanto particulares como empresas. Desde las familias que necesitan de liquidez para afrontar un gasto imprevisto, hasta autónomos y emprendedores que requieren de dinero para financiar un proyecto o empresas que andan buscando un modelo de financiación rápido y sencillo. 

Hay muchas entidades de minicréditos que ofrecen la posibilidad de elegir la cuota de devolución que mejor nos convenga. Otras, en cambio, disponen de ofertas y promociones para atraer clientes, así como plazos de devolución más flexibles, prórrogas, etc. 

La disponibilidad es uno de sus puntos fuertes, ya que es posible realizar la solicitud las 24 horas del día y los 7 días de la semana. Es posible hacerlo a través de cualquier dispositivo que esté conectado a Internet, ya que disponen de sitios web y aplicaciones para todo tipo de plataformas.

Sí es cierto que hay que prestar especial cuidado a los tipos de interés de estas entidades, ya que suelen ser mayores que las de los bancos. Esto es debido a que las cantidades y plazos de devolución son más pequeños y la aprobación se lleva a cabo en cuestión de minutos. Pero también hay que señalar que al ser cantidades menores, la devolución puede resultar mucho más factible.

Los préstamos rápidos no están regulados por el Banco de España, tal y como ocurre con las entidades financieras y bancarias de préstamos personales, por lo que han establecido un código de conducta y transparencia para dar seguridad a sus usuarios, indicando en todo momento lo que hay que pagar por el dinero prestado.

Cómo solicitar un préstamo rápido

Cómo solicitar un crédito online suele estar entre las preguntas más frecuentes que se hacen los usuarios. Sin embargo, el procedimiento es muy sencillo en todos los casos. 

Lo único que tenemos que hacer es acceder a la web de la entidad de minicréditos, indicar la cantidad de dinero que deseamos y el plazo de devolución. A continuación, tendremos que rellenar una solicitud, en la que habrá que indicar nuestros datos personales y bancarios, y enviarla para su aprobación. 

Por lo general, el estudio y aprobación de la solicitud de un préstamo rápido apenas dura unos minutos. Una vez nos hayan concedido el crédito online, la entidad nos envía el dinero a nuestra cuenta por medio de una transferencia bancaria. Así de rápido y sencillo. 

Tal y como hemos comentado anteriormente, la verificación de los datos se realiza a través de herramientas online que permiten verificar los datos personales y bancarios de forma 100% online y sin enviar documentación alguna. En el caso de que no se aposible realizar dicha verificación, siempre es posible realizarlo mediante el método tradicional, es decir, enviando los documentos que la entidad financiera solicite por correo electrónico.

Dependiendo de la entidad a la que pidamos el préstamo, habrá que cumplir con más o menos requisitos. Pero en la mayoría de los casos, es un protocolo muy sencillo y cualquier persona mayor de 18 años, residente en España y con una cuenta en el banco puede solicitar un préstamo rápido

En definitiva, los créditos online son un producto financiero en auge. Su sencillez y rapidez en la solicitud y la posibilidad de conseguir dinero rápido son razones más que suficientes para que hayan adquirido un protagonismo claro entre particulares y empresas de nuestro país. Nacieron durante la anterior crisis y se han hecho cada vez más conocidos, siendo un producto financiero en auge que sigue creciendo año tras año.

El mejor momento para contratar un crucero es ahora

0

Viajar es una de las actividades que más placer reporta, el coronavirus y las limitaciones de movilidad no han hecho más que acrecentar las ganas de volver a salir y descubrir un nuevo destino. Aunque el sector turístico se está viendo seriamente afectado por esta crisis, paradójicamente, las ventas de cruceros fluviales no dejan de aumentar

El coronavirus, la crisis sanitaria el confinamiento, las fases de la desescalada… los ciudadanos sueñan con ver hecho realidad ese momento en que puedan ser de nuevo libres de moverse allá por donde quieran y descubrir nuevos espacios. Los cruceros, por el momento, son los que están viendo aumentada la cantidad de reserva con respecto a años anteriores.

El boom de la contratación de cruceros

Parece a priori contradictorio que, en medio de una pandemia global, como la que se está viviendo, donde uno de los sectores más perjudicados está siendo el turismo, la reserva de cruceros no deje de aumentar. Pero, reflexionando sobre la situación, no es de extrañar, existen varias razones para contratar un crucero justo en estos momentos.

Sobran las ganas

Así es, el primer motivo para viajar, para planear una escapada, decidir un destino es sentir ganas de hacerlo y, tras el confinamiento, más que un deseo es una necesidad para la salud física y mental.

Aunque todavía quede tiempo para llevarlo a cabo, los cruceros son ese tipo de viajes que se reservan con todo el tiempo de antelación posible. Ahora es un momento ideal para ir pensando en ello y así poder empezar a dejar volar la imaginación y disfrutar de lo que está por llegar. Esta es una particularidad de los viajes, que no solo se disfrutan cuando se realizan, sino mientras se preparan y contando los días hasta la salida.

Grandes ofertas en las reservas anticipadas

Esta es otra de las razones especialmente atractivas para contratar un crucero en estos momentos, pues las agencias especializadas, como CrucerosFluviales premian la venta anticipada con grandes descuentos. Esta compañía además es experta en cruceros fluviales, que tienen muchas ventajas sobre los marítimos, y tiene precios muy económicos para ese tipo de viajes.

Flexibilidad a la hora de cancelar

Por último, y debido a la época de incertidumbre que se está atravesando a nivel internacional, las agencias han flexibilizado su política de cancelación sin que esto origine gastos a los clientes. Es esencial que los viajeros puedan tener hoy día esa tranquilidad para contratar un viaje con tranquilidad y confianza.

En este sentido, la mayoría de las agencias han optado por políticas tan flexibles que contemplan la cancelación sin gastos hasta 48 horas antes de la salida del barco.

Veteranos en la seguridad

Otra característica que hace que los viajeros en estos momentos confíen precisamente en este tipo de viajes es que desde siempre han sido mucho mas cuidadosos con las medidas higiénico sanitarias que en otros paquetes vacaciones. Actualmente, además, se está trabajando en un protocolo conjunto para que se cumplan escrupulosamente las medidas de seguridad necesarias para viajar con tranquilidad en relación a posibles contactos a bordo de las mejores navieras.

Ventajas de los cruceros fluviales sobre los marítimos

Quizás la mayoría de la gente que piensa en un crucero su imaginación vuela hacia el clásico transatlántico. Pero, la experiencia dice que  no hay nada comparable a un ambiente mucho más íntimo y familiar, como el que ofrecen los cruceros fluviales, con un trato mucho más cercano con el resto de pasajeros y la tripulación. De hecho, el que prueba este tipo de cruceros no suele cambiarlos por otro. 

Sin masificación

Quizás sea una de las principales ventajas en los tiempos que corren, en los que se deben evitar las grandes aglomeraciones. Los barcos que navegan por los grandes ríos apenas llevan unos 200 pasajeros, mientras los marítimos superan fácilmente los 4.000, más otros tantos que llevan como parte de la tripulación. Esto produce el ambiente cercano y familiar que se ha comentado en el punto anterior y que tiene tanto encanto. Este tipo de relación permite que haya una mejor comunicación y convivencia con el resto de pasajeros, posibilitando el intercambio vivencias o participando conjuntamente en las distintas actividades a bordo.

Comidas servidas en la mesa

La mayoría de las comidas en los cruceros marítimos son tipo buffet, la única forma de conseguir dar de comer a tanta gente al mismo tiempo. En los cruceros fluviales, en cambio, las comidas y cenas son siempre en mesa y servidas por camareros, siendo la presentación y la calidad mucho mayor.

Escalas en las ciudades

La mayor parte de las escalas que se hacen en un crucero fluvial son en el centro de las ciudades y en los lugares más destacados del trayecto, como fortalezas, pequeñas ciudades con encanto, abadías… Los embarques y desembarques son procesos rápidos, sin trámites de pasaportes, o tener que coger un medio de transporte, como el autobús.

El desplazamiento para llegar al centro de la ciudad o a las zonas destacadas de monumentos se hace de forma rápida y directa, no como ocurre en los cruceros marítimos, que atracan en puertos alejados de los centros históricos.

BBVA se suma a una carta para impulsar la energía renovable en Europa

0

BBVA se ha convertido en el único banco español que ha firmado una declaración que reclama la necesidad de incluir la inversión en energías renovables en el plan de reconstrucción económica propuesto por la Comisión Europea, según informa la entidad.

El manifiesto, firmado por 40 de las mayores compradoras europeas de energía renovable y por 10 grandes suministradoras, ha sido remitido este jueves a la Comisión Europea y a los gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea.

Apela al plan ‘Next Generation’ anunciado recientemente por dicha Comisión para «asegurar una recuperación sostenible, uniforme, inclusiva y justa para todos los estados miembros», por lo que se trata de «una oportunidad única para acelerar el despliegue de energía renovable y estimular la recuperación», como defienden sus impulsores.

La carta está promovida por la Plataforma Europea Corporativa para el Suministro de Energías Renovables (Re-Source) que incluye a compradores y vendedores de energía. Además, también forman parte de esta plataforma, RE100 –que agrupa a las mayores compañías del mundo comprometidas con una energía 100% renovable– y CDP, organización que mide el impacto ambiental de las emisiones, entre otros organismos.

COMPROMISO

En BBVA, como banco comprometido con RE100, estamos firmemente convencidos de que el suministro de energía renovable por parte de las empresas debe ser un motor clave para la recuperación económica verde de Europa«, ha declarado el director global de Negocio Responsable en BBVA, Antoni Ballabriga.

«El sector bancario está preparado para ofrecer soluciones financieras que impulsen este cambio a escala y con acciones concretas, bajo el paraguas del plan ‘Next Generation’ propuesto por la Comisión Europea», ha explicado.

El próximo 19 de junio, el paquete de estímulo económico COVID-19 de 750.000 millones de euros propuesto por la Comisión Europea será debatido por los líderes europeos. Se trata de una «oportunidad histórica», a juicio de las entidades firmantes, «para que la UE cumpla con el Pacto Verde Europeo y para posicionar a Europa como referente mundial en la industria de las renovables».

El manifiesto hace un llamamiento a favor de políticas que impulsen la inversión en fuentes renovables. Asimismo, recuerda que este tipo de medidas «generará millones de puestos de trabajo» y ayudará a la UE a cumplir los objetivos en materia de desarrollo sostenible.

En concreto, afirma que contribuye a «apoyar la descarbonización competitiva de la UE, a lograr el objetivo de alcanzar un 32% de energía renovable para 2030», recogido en la directiva del 11 de diciembre de 2018 relativa al fomento del uso de energía renovable, y al de alcanzar las «emisiones netas cero para 2050», objetivo establecido por el Pacto Verde Europeo.

Castelo de Medida refuerza su apuesta por los tintos de calidad con un nuevo lanzamiento: Castelo Roble

0

Castelo Roble 2018, cuya etiqueta refleja sus notas de cata en ilustraciones, es un coupage de Syrah y Tempranillo con una crianza de 11 meses en barricas de roble que llega al mercado en edición limitada de 7.000 botellas

Fundada en 1996, Castelo de Medina es una de las bodegas más innovadoras de la D.O. Rueda y ha sido premiada en numerosas ocasiones por sus blancos monovarietales de Verdejo y de Sauvignon Blanc, así como por su rosado 100% Garnacha. De hecho, su Verdejo fue elegido como Mejor Verdejo del Mundo por la Asociación Mundial de Periodistas de Vinos y Licores (WAWWJ) en 2014, 2016 y 2017, además de Mejor Vino Blanco de España en 2014 según dicha entidad. A pesar de su especialidad en vinos blancos en una tierra dominada por la variedad Verdejo, la bodega rompe moldes con su innovadora gama de tintos, completada ahora con Castelo Roble 2018, un vino moderno de alta calidad que se elabora a base de un original ensamble de Tempranillo (40%) y Syrah (60%) procedente de un viñedo en el que, además de las actuaciones corrientes (que comprenden poda, laboreo, abonado, tratamientos fitosanitarios y manejo de la vegetación), se lleva a cabo una poda en verde, el deshojado manual de los racimos (para aumentar la insolación recibida), el aclareo de los racimos y una vendimia manual, completada por una mesa de selección de la uva a su llegada a la bodega. Todo ello con el objetivo de obtener una uva de alta calidad y bajo rendimiento que ha permitido elaborar 7.000 botellas de esta primera añada de Castelo Roble.

Tras una crianza de 11 meses en barricas nuevas de roble francés y americano, Castelo Roble 2018 presenta un color rojo picota y una gran intensidad aromática en nariz, en la que destacan las frutas rojas y negras (frambuesa, arándano y zarzamora) que armonizan con una barrica bien integrada y que aporta toques de vainilla y otras especias, tofe, regaliz y notas tostadas. En boca es redondo y equilibrado y en ella parecen nuevamente las frutas rojas y negras que destacan en el vino y que lo hacen ideal para tomar solo, en el aperitivo o acompañado cualquier tipo de comida.

Destaca también el cuidado diseño de la etiqueta en la que, siguiendo la línea estética de Castelo Nouveau, aparecen ilustrados algunos de los elementos que forman parte de sus notas de cata como la vainilla, la canela, el cacao y las frutas rojas y negras (fresas, frambuesas, moras, arándanos…).

P.V.P: 10 €. De venta en tiendas especializadas y en la web www.castelodemedina.com

El Gobierno dice que cada país reabrirá fronteras según su situación

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha afirmado este jueves que las fechas en que cada país decida reabrir sus fronteras «variarán en función de la situación epidemiológica», según ha escrito en su cuenta de Twitter tras participar en una reunión con varios de sus colegas de la UE.

Varias fuentes del Ejecutivo han señalado que España mantiene su intención de no abrir sus fronteras con otros países de la UE y el área Schengen hasta el 1 de julio, a pesar de que la Comisión Europea ha recomendado este jueves a los Gobiernos que reabran estas fronteras ‘internas’ antes del 15 de junio.

Coincidiendo con la presentación de las recomendaciones europeas, una docena de ministros y secretarios de Estado de Exteriores se han reunido por videoconferencia para analizar el proceso de levantamiento de las fronteras, como ya hicieron el pasado 18 de mayo.

Tras la reunión, González Laya ha señalado en Twitter que la prioridad es abrir las fronteras internas y que «muchos lo harán el 15 de junio», pero «otros a más tardar a fines de junio».

«Las fechas de cada país varían según la situación epidemiológica pero con diálogo evitamos disrupciones», ha defendido la ministra española, que ha insistido en que todas las decisiones se tomarán con coordinación y cooperación y a partir de criterios epidemiológicos.

Además, ha señalado que los gobiernos europeos continúan su discusión para fijar criterios comunes que permitan abrir las fronteras exteriores de la UE también en función de la situación epidemiológica y que si hay rebrotes se tomarán medidas restrictivas.

La Comisión Europea quiere que a partir del 1 de julio se permita ya la entrada en la UE de viajeros de terceros países donde la situación epidemiológica esté controlada.

Igual que en la reunión del pasado 18 de mayo, en la cita convocada por el alemán Heiko Maas han participado Alemania, España, Italia, Austria, Grecia, Croacia, Portugal, Malta, Eslovenia, Chipre y Bulgaria y en esta ocasión se han sumado Francia y Países Bajos.

CONDICIÓN PARA LA APERTURA: BAJO CONTGIO EN ORIGEN Y DESTINO

Según ha informado Exteriores, los participantes han coincidido en dos requisitos para levantar las restricciones al turismo: un nivel bajo de contagios en los países de origen y destino y la adopción de medidas específicas en materia de contagios, control y salud, especialmente en los sectores de los viajes y el turismo, sobre la base de las recomendaciones de la Unión Europea publicadas el 13 de mayo.

Así, han reconocido que si las infecciones aumentan por encima de niveles críticos y fracasan las medidas para evitar nuevas infecciones o para dar asistencia sanitaria adecuada en la línea de las recomendaciones de la Comisión, podrían recuperarse algunas medidas de protección, entre ellas el restablecimiento de avisos oficiales contra los viajes.

Los ministros y secretarios de Estado han señalado que aunque su objetivo común sigue siendo el de restaurar la libertad de circulación de los ciudadanos, hay que tener en cuenta la necesidad de asegurar que el turismo no conduzca a un incremento de contagios de COVID-19 ni en los países de origen ni en los de tránsito o destino.

Dado que algunos países abrirán sus fronteras –las internas de la UE y el área Schengen– a partir del 15 de junio, los ministros han coincidió en la necesidad de coordinar las medidas de apertura,pero cada país decidirá su fecha en función de su situación.

También han destacado la importancia de que las medidas de seguridad en las fronteras –tanto de entrada como de salida–, sean comunes en todos los países y de que todas las actividades turísticas tengan un «enfoque responsable», igualmente coordinado entre socios europeos.

Además, han acordado un intercambio continuo de información para poder sustituir los avisos generalizados contra los viajes al extranjero por consejos específicos basados en la situación respectiva de los países y regiones de origen.

La energía ‘verde’ producida por Ence abastece a más de medio millón de hogares

0

La energía producida en las diez plantas independientes de Ence es capaz de abastecer a más de medio millón de hogares a partir de fuentes renovables, según informó el grupo papelero y energético.

En concreto, esa decena de plantas de generación eléctrica -ocho de biomasa, una de cogeneración y una termosolar- cuentan con capacidad para aportar a la red más de dos millones de megavatios hora (MWh) anuales, suficientes para abastecer las necesidades eléctricas anuales de 566.000 hogares a partir, principalmente, de biomasa agroforestal y el sol.

La compañía está plenamente comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y desde su área de Energía, y gracias al impulso de la generación con renovables, Ence contribuye de forma directa a la lucha contra el cambio climático (ODS 13) y al impulso de una energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente (ODS 7).

Así, el grupo ha implementado en su estrategia, y son guías de su gestión diaria, aquellos objetivos como la Acción por el Clima y la Energía Asequible y No Contaminante, además de la Producción y Consumo responsables, la Industria, Innovación e Infraestructura, el impulso de Ciudades y comunidades sostenibles, y la preservación de Vida de ecosistemas terrestres.

La compañía destacó que extrapola a su negocio energético toda su experiencia y el modelo de economía circular de sus biofábricas de celulosa, donde valoriza la práctica totalidad de los residuos.

Esta gestión le ha valido para obtener la certificación de Aenor ‘Residuo Cero’ en su planta de Pontevedra. De esta forma, como productor de energía renovable, valoriza la biomasa agrícola y forestal del entorno cercano de sus centros de operaciones en Andalucía, Extremadura y Castilla- La Mancha.

Almirall sustituirá a Mediaset en el Ibex 35 a partir del 22 de junio

0

El comité asesor técnico del Ibex ha acordado dar entrada a Almirall en lugar de Mediaset España Comunicación en el principal índice bursátil español, el Ibex 35, a partir del próximo 22 de junio, según informó en un aviso este jueves.

El ajuste del índice se llevará a cabo al cierre de la sesión del 19 de junio. Almirall (ALM) cotizará con un coeficiente aplicable del 80% y el número de acciones a efectos del cálculo del índice será de 139.643.856 de acciones.

PRESENCIA EN 21 PAÍSES

Almirall se fundó en 1943, tiene presencia directa en 21 países a través de 13 filiales, con más de 1.800 empleados y cuenta con un centro de I+D en Sant Feliu; dos plantas en España, una en Sant Andreu de la Barca y otra en Sant Celoni; otra planta de producción y de I+D en Reinbek, Alemania; y un centro de I+D en Exton, Pensilvania (Estados Unidos).

Almirall reorientó su estrategia hacia la dermatología médica en 2017 con el objetivo de atender mejor las necesidades no cubiertas de los pacientes, un negocio que está creciendo en Europa, como demuestran los datos del primer trimestre, representando la dermatología de prescripción cerca del 60% de los ingresos totales.

En este sentido, en agosto de 2018, Almirall cerró la adquisición de cinco productos para el acné y la dermatosis de la cartera de Allergan en EE.UU., incluyendo el nuevo antibiótico oral Seysara. En febrero de 2019, anunció la adquisición de la opción para licenciar los derechos para desarrollar y comercializar Lebrikizumab en Europa, un anticuerpo monoclonal que ha iniciado su programa de fase 3 para evaluar su seguridad y eficacia como monoterapia en pacientes a partir de 12 años de edad con dermatitis atópica de moderada a grave, con lanzamiento previsto para 2023.

Almirall también alcanzó diversos acuerdos a principios de este 2020, como son las colaboraciones con 23andMe y WuXi Biologics y el acuerdo de opción con la biotecnológica estadounidense Bioniz Therapeutics.

PRÓXIMA REUNIÓN DEL COMITÉ ASESOR

El comité asesor técnico del Ibex ha mantenido sin cambios los valores que modifican su coeficiente por cambios en el capital cautivo. La ponderación individual de los valores será ajustada para cumplir el límite del 20%.

Por su parte, el resto de índices ‘Ibex 35 bancos’, ‘Ibex 35 Construcción’ e ‘Ibex 35 Energía’ se mantiene sin cambios y la ponderación individual de los valores será ajustada para cumplir el límite del 40%.

La próxima reunión de seguimiento del comité asesor técnico tendrá lugar el 10 de septiembre de 2020.

Yola Berrocal: su polifacética trayectoria «profesional»

0

Yola Berrocal será una de las habitantes del nuevo reality de Telecinco La Casa Fuerte. Un formato en el que ya tiene amplia experiencia, pues quedó finalista en Supervivientes 2016, y tiene en su haber ser ganadora de El Reencuentro GH en 2011 y Hotel Glam en 2003. Yolanda del Prado Pascual Berrocal, que es su nombre completo, no pasa desapercibida. Telecinco la recupera ahora para su programa de telerealidad veraniego con la promesa de que dará mucho juego. Sin embargo, Yola Berrocal ha sabido labrarse una trayectoria profesional muy polifacética: desde ser reportera de Caiga Quien Caiga a monitora de Spinning o candidata a la alcaldía de Marbella.

Yola Berrocal saltó a la fama de la mano del Padre Apeles, y posteriormente se afianzó en el salseo rosa con sus affaires con el abogado Rodríguez Menénez y con Kiko Rivera. A lo largo de estos años ha compaginado su vida televisiva con diferentes profesiones. Y siempre con la carga de ser una mujer físicamente explosiva carne de burlas en los platós, como en su última aparición en Supervivientes, este mismo año.

DE INTERVIU A CRÓNICAS MARCIANAS

En el año 1997, en uno de los programas de José Luis Moreno, Risas y Estrellas, apareció por primera vez en pantalla una jovencísima y llamativa bailarina. Su nombre artísticos: Yola Berrocal. En esta misma época entraría de lleno en el mundo del salseo rosa debido a una supuesta cita fallida con el popular Padre Apeles en el mítico programa Tómbola. Este salto le abrió la puerta del universo de los celeb y la oportunidad de convertirse en portada de Interview. En los años siguientes, sus apariciones televisivas ahondaban por un lado en sus escarceos amoros y por otro a una incipiente carrera como colaboradora en programas como Crónicas Marcianas.

yola berrocal y el padre apeles

SU LADO ARTISTA

Se podría decir que Sonia Monroy ha sido su gran amiga del espectáculo. Junto a ella, y Malena Gracia, formó el grupo musical «Sex Bomb», e incluso sacaron un disco. Años más tarde, y ya solo las dos amigas, formaron 2Atrevidas, un grupo que ellas mismas autodenominaban erótico-musical. No ha dudado incluso en publicar dos discos en solitario. En su currículum también no las encontramos como actriz en películas como Torrente 2: Misión en Marbella o Cosmética Terror.

Yola Berrocal en Torrente 2

REPORTERA DE CAIGA QUIEN CAIGA

Sí, Yola Berrocal fue durante una época reportera de Caiga Quien Caiga (en 2005), abriéndose camino allí donde otros no llegaban gracias a su popularidad y su explosivo físico. Pero no ha sido su único empleo como reportera y colaboradora de televisión: repitió papel en “A tu lado” y “Oh la la” , y como colaboradora habitual en “Sabías a lo que venías” en 2007, “Sálvame diario” en 2009, “Vuélveme loca” en 2010, y en “Resistiré ¿vale?” en 2010 y 2011.

reportera y realities

¿ALCALDESA DE MARBELLA?

Sí. Corría el verano de 2006 y Yola Berrocal, ya instalada en Marbella, era cada vez más popular. Hasta tal punto que llegó a promover su candidatura como alcaldesa de Marbella. Para ello, fundó su propio partido (Yola Independiente Liberal). La campaña fue muy comentada tanto a nivel local como nacional grancias a un lema cuanto menos curioso y unos cartelones publicitarios muy personales. No llegó a nada, pero armó un buen revuelo que atrajo la atención hacia la Marbella post Jesús Gil.

Yola Berrocal

YOLA BERROCAL, MONITORA DE SPINNING

En los últimos años ha vivido más ajena a la televisión, con colaboraciones puntuales y apariciones esteleres, en las que además no siempre sale bien parada. De ahí que haya buscado acomodo en una de sus grandes pasiones: el deporte. En sus redes sociales y en los reportajes que sigue vendiendo al mundo rosa, se la suele ver cómo entrena a diario. Después de recibir formación en Mahadahonda/Las Rozas, habría conseguido su reconocimiento como monitora de spinning.

yola berrocal deportista

DJ YOLA

Hasta la fecha es su última profesión conocida y promocionada por ella misma. Así nos la presentó Kiko Hernández en enero de este año, haciéndose eco de las fotografías que la polifacética show woman publica en sus redes sociales para darse a conocer. A sus 50 años, Yola Berrocal ha demostrado que no se le caen los anillos estudiando y dando un nuevo giro a su vida. Así, según el contertulio, habría estudiado para ser DJ profesional en la Escuela Profesional de técnicas de Deejay y Productor de Madrid.

DJ yola

Cruzcampo prepara un nueva cerveza artesana para la reapertura en Málaga

0

La microcervecería de Cruzcampo en Málaga abrirá de nuevo sus puertas el próximo 15 de junio, tras los meses de confinamiento por el estado de alarma a raíz del coronavirus, y lo hará con una nueva cerveza artesana, llamada ‘La Primera’.

«No se nos ocurre mejor forma de volver al trabajo que creando una nueva cerveza para brindar y celebrar este momento de reencuentros tan esperado», ha asegurado Jorge Varela, maestro cervecero de Cruzcampo.

Gracias a las tres mentes creativas que trabajan en la microcervecería, Juan Jiménez, Jorge Varela y Juan Navarro, nace ‘La Primera’, una cerveza que surge para recordarnos esas «nuevas primeras veces: la primera vez que vuelves a tomar una cerveza en un bar, el primer abrazo, el primer paseo por la playa, el reencuentro tan esperado con los seres queridos», han indicado en un comunicado.

‘La Primera’ es una cerveza artesana, blanca de trigo sin filtrar en la que predominan los aromas afrutados, con un punto diferente con respecto a estas cervezas elaboradoras con levadura belga, el sabor cítrico que le aporta la semilla de cilantro y un toque de hierbabuena, «que hacen de esta nueva creación una cerveza fresca y refrescante ideal para afrontar el calor malagueño».

Una nueva creación que estará disponible en La Fábrica de Cruzcampo en Málaga desde el momento de la reapertura, hasta fin de existencias. ‘La Primera’ no sólo se podrá degustar en este espacio de innovación: gracias al sistema de embotellado manual con el que cuenta la microcervecería, los consumidores también podrán adquirir packs de dos botellas de 33 centilitros de ‘La Primera’ de Cruzcampo.

La Fábrica de Cruzcampo en Málaga ha incorporado medidas acordes a la situación, en sintonía con la normativa vigente, como la inclusión de cartas digitales a través de códigos QR, fomento del pago con tarjeta de crédito y formación exhaustiva del equipo para atender a los clientes.

Asimismo, todo el personal dispondrá de material de protección individual con mascarillas personalizadas y en todo momento usarán gel hidroalcóholico para higienizar las manos, que también estará disponible para clientes, tanto en los puntos de acceso al local como dentro, con señalética que indique los puntos donde usarlo, para promover una mayor higienización de todas las personas que transiten en el establecimiento.

En estos meses, Cruzcampo ha estado al lado de los hosteleros fomentando el movimiento colaborativo #FUERZABAR, iniciativa en la que se han involucrado otras empresas del sector alimentario. Gracias a esta unión se han aportado millones de productos gratuitos a los bares y restaurantes en esta nueva apertura. Este movimiento ha contado también con la implicación del consumidor, a través de la plataforma online www.fuerzabar.es donde han adelantado sus rondas.

Según ha comentado Esteban Velasco, responsable de Cruzcampo, «cuando comenzó esta crisis, nuestra prioridad fue estar al lado de la hostelería, poniendo nuestro pequeño granito de arena para hacer más llevadera la reapertura de sus negocios». «Este momento ya ha llegado y en estas semanas estamos haciendo efectivo #FUERZABAR, entregando millones de productos a los propietarios de bares y restaurantes en toda España», ha señalado.

«Pero este apoyo no queremos que se quede solo ahí, seguiremos estando al lado y asesorando en todo lo posible a nuestros hosteleros para que puedan ir recobrando su actividad poco a poco, de la mejor forma posible y con la mayor seguridad para todos», ha concluido.

Airbnb lanza una iniciativa para promover el turismo de proximidad

0

Airbnb ha puesto en marcha este jueves una nueva iniciativa para promocionar el crecimiento económico local a través del turismo de proximidad, a medida que la actividad.

Según ha informado en un comunicado, actualizará su aplicación y la página principal para ayudar a los huéspedes a «redescubrir su entorno más cercano, facilitando que puedan reservar viajes locales, incluso en el último minuto».

Bajo el título de ‘Viajar cerca está de moda’, la aplicación y la página principal de la plataforma destacarán ideas para viajes locales, estancias largas, escapadas cercanas y las experiencias online.

Airbnb asegura que los datos de la plataforma muestran que el turismo se está empezando a reactivar, y se han detectado tendencias que determinarán los viajes en los próximos meses, y ha anunciado colaboraciones con organizaciones de promoción de turismo local en todo el mundo.

La empresa calcula que, en 2019, la comunidad de anfitriones y huéspedes en Airbnb generó un impacto económico directo de 117.000 millones de dólares (unos 103.000 millones de euros) en los 30 países donde opera, incluyendo 8.200 millones de dólares (unos 7.300 millones de euros, un 19% más que en 2018) en España.

ENCUESTA DE AIRBNB

En una encuesta encargada por Airbnb, aproximadamente la mitad de los participantes de Estados Unidos afirmó que, una vez se levante el confinamiento, preferirán visitar lugares a menos de un día de viaje en coche de su hogar.

Desde el inicio de la pandemia, el porcentaje de reservas en España que se han hecho en un radio de 300 kilómetros desde el domicilio habitual ha pasado de representar un 17% en febrero a casi la mitad, el 45% en mayo.

Asimismo, la plataforma destaca que en las últimas dos semanas –del 24 de mayo al 6 de junio– se han reservado a través de Airbnb más noches para un viaje doméstico en España que para el mismo periodo del año anterior.

DESTINOS

Según Airbnb, los diez destinos que son tendencia en España son: Formentera, Mallorca(Baleares), La Garrotxa, Costa Brava (Girona), Val d’Aran, Pallars Sobirà (Lleida), Huesca, Baix Ebre (Tarragona), Costa Tropical (Andalucía) y La Palma (Canarias).

Airbnb está trabajando con gobiernos y agencias de turismo en todo el mundo para apoyar el turismo responsable de modo que beneficie económicamente a los ciudadanos y a los pequeños negocios, ha resaltado en el comunicado.

En el resto del mundo, Airbnb presenta nuevos programas con autoridades locales, organizaciones benéficas y organismos turísticos regionales.

A través de diversas colaboraciones, Airbnb compartirá datos e información sobre los viajes con estas organizaciones «para que puedan utilizar la plataforma y sus canales para llegar a cientos de millones de personas en todo el mundo».

Seur Logística abre un nuevo centro en Illescas

0

Seur Logística, el área de negocio de Seur dedicada a ofrecer una solución integral de logística y transporte, ha puesto en marcha su nuevo centro en Illescas (Toledo), que permitirá a la compañía ampliar su capacidad de almacenamiento en un 40% y mejorar la eficiencia de sus operaciones de Madrid.

En concreto, este centro de 37.000 metros cuadrados, promovido por Goodman para Seur, está ubicado en el primer parque eco industrial La Veredilla II y cuenta con el certificado de sostenibilidad en la construcción ‘Breeam Very Good’.

Además, para ofrecer la máxima seguridad a sus clientes la nueva nave contará con la certificación TAPA. Se trata de una nave independiente con vallado perimetral, con control de accesos a través del reconocimiento facial, un sistema de lectura de matrículas, un circuito cerrado de televisión, analítica de vídeo, alumbrado sorpresivo y audio disuasorio.

El nuevo centro de Illescas es también uno de los más innovadores con los que cuenta la compañía, donde destaca la implantación de ‘pick y put to light’, y otros sistemas que mejorarán la operación de la nave. Además, el nuevo centro contará con un área de temperatura controlada que oscila entre los 10 y 20 grados.

El director general de Seur Logística, Carlos Cavero, ha señalado que esta nueva instalación es un «compromiso de Seur para mejorar la oferta de los servicios logísticos a nuestros clientes y que está en línea con la estrategia de sostenibilidad e innovación de la compañía».

Esta nueva nave supone la unificación de las operaciones de los centros logísticos de Getafe (15.000 metros cuadrados) y Alcalá (12.000 metros cuadrados) en los que Seur Logística actualmente desarrolla sus operaciones.

Nestlé lanza en España sus productos con etiquetado Nutri-Score

0

Nestlé ya ha lanzado en España su primeros productos con etiquetado Nutri-Score, un esquema voluntario de etiquetado frontal que clasifica los alimentos y bebidas de acuerdo con su perfil nutricional.

Así, los cereales de desayuno Chocapic Bio, Fitness Original y Bio, Cheerios Bio y Nesquik Alphabet, así como la gama completa de productos a base de proteínas vegetales Garden Gourmet son los primeros en incorporar este sistema en España, ha informado Nestlé en un comunicado.

La compañía ampliará el uso de este modelo a otras categorías de su portafolio en los próximos meses, y de este modo Nestlé España se une a otras filiales europeas como Francia, Bélgica y Suiza, que ya vienen aplicando este esquema.

La multinacional defiende Nutri-Score como una herramienta efectiva para ayudar a los consumidores a comparar la calidad nutricional de los alimentos a simple vista, promoviendo decisiones de compra más informadas que reviertan en una dieta más saludable.

El director general de Nestlé España, Jacques Reber, ha explicado que la compañía apuesta por este nuevo etiquetado porque está totalmente en línea con los 10 compromisos nutricionales de Nestlé, entre los que figuran la reducción de azúcares, sal y grasas saturadas.

«Nutri-Score nos ayuda a cumplir con nuestro compromiso de ofrecer al consumidor una información nutricional transparente y responsable que le permita tomar decisiones de compra más conscientes», ha añadido.

El Gobierno quiere recuperar el turismo «en un marco de seguridad»

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha asegurado este jueves que el Gobierno quiere recuperar «cuanto antes» la actividad económica, en especial la del sector turístico», pero siempre «en un marco de seguridad» en el que se garantice la salud tanto de los ciudadanos españoles como de los extranjeros que visiten el país.

«Nuestro objetivo es recuperar lo antes posible la actividad económica. El sector turístico es un sector estratégico y con capacidad tractora de nuestra economía, y por lo tanto tenemos todo el interés de que se recupere la actividad cuanto antes en un marco de seguridad», ha dicho a los medios antes de participar en la reunión del Eurogrupo

«Es decir, tomaremos las decisiones siempre guiados por el principio de protección de la salud y la seguridad de las personas, tanto de los ciudadanos españoles como de los ciudadanos de otros países que quieran venir a nuestro país», ha explicado.

La vicepresidenta económica ha reaccionado así preguntada por la recomendación que ha lanzado poco antes la Comisión Europea a los países, a los que ha pedido que abran de nuevo el paso en sus fronteras interiores como muy tarde el 15 de junio, dos semanas antes de lo que plantea España.

Calviño ha señalado que la posición del Ejecutivo sobre la reapertura de las fronteras con el resto de socios comunitarios es «bien conocida», aunque ha añadido que acaban de recibir la propuesta de Bruselas y ahora deben «analizar cuáles serán sus implicaciones».

En cualquier caso, ha recordado que, más allá del «calendario de apertura de fronteras», España tiene «en marcha» proyectos » como el de Baleares con regiones de Alemania, con los que pretende «establecer corredores seguros» y «parámetros» que permitan retomar «de forma sólida y con la mayor fuerza posible la actividad del sector turístico en las próximas semanas».

El calendario que ha sugerido el Ejecutivo comunitario eleva la presión sobre los tiempos previstos por el Gobierno de Pedro Sánchez, cuya última notificación formal a Bruselas sobre el cierre de sus fronteras expira el 21 de junio, pero puede ser prorrogado y España mantiene en su estrategia de desescalada el 1 de julio como fecha para levantar esos controles.

La comisaria de Interior, Ylva Johansson, ha justificado esta petición en que la situación de control de la pandemia es «cada vez mejor» en los países de la UE, con datos que «convergen» y medidas equivalentes para reducir el riesgo de contagio, al tiempo que ha subrayado que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) considera que el cierre de fronteras dentro del espacio Schengen «no es ahora una medida efectiva para controlar la pandemia».

Endesa conecta a la red eléctrica un parque eólico en Teruel

0

Endesa, a través de su división de energías renovables Enel Green Power España, ha conectado a la red eléctrica un parque eólico de 14,4 megavatios (MW) de potencia en las localidades de Allueva, Anadón y Fonfría, en la provincia de Teruel, cuya inversión ha ascendido a 14,8 millones de euros.

En concreto, el parque eólico Oriche cuenta con 4 aerogeneradores de 3,6 MW de potencia unitaria y generará alrededor de 48 gigavatios hora (GWh) anuales, producción equivalente al consumo de 15.000 hogares. Su entrada en servicio evitará la emisión a la atmósfera de aproximadamente 31.800 toneladas anuales de CO2.

Enel Green Power España conectó en 2019 en Aragón trece parques eólicos situados en las provincias de Teruel y Zaragoza, con una potencia total conjunta de 424 MW. En el año 2020 tiene previsto conectar 82 nuevos MW de potencia eólica en ambas provincias.

Todos los planes de construcción de energías renovables vienen acompañados de sus correspondientes planes CSV (Creación de Valor Compartido). Los planes CSV son diseñados junto con los agentes del entorno y su objetivo último es maximizar el impacto socio-económico que los proyectos tienen en la comunidad. Dentro de los planes CSV se prioriza, entre otras acciones, la incorporación de mano de obra local, así como la contratación en la zona de servicios de restauración y alojamiento de trabajadores.

La construcción de esta capacidad renovable responde a la estrategia de Endesa de descarbonizar plenamente su mix de generación en 2050, un proceso para el que, según el último Plan Estratégico de la empresa, se ha marcado el próximo hito de alcanzar 10,2 gigavatios (GW) de capacidad instalada renovable en 2022, frente a los 7,4 GW estimados para final de 2019, con una inversión total de unos 3.800 millones de euros.

Endesa gestiona actualmente, a través de EGPE, más de 7.452 MW de capacidad renovable en España. De esta cifra, 4.701 MW son de generación hidráulica convencional; y el resto, 2.751 MW, son de energía eólica (2.306 MW), solar (352 MW), minihidráulica (79 MW) y otras fuentes renovables (14 MW).

Enel Green Power, dentro del Grupo Enel, está dedicada al desarrollo y operación de renovables en todo el mundo, con presencia en Europa, América, Asia, África y Oceanía. Es líder global en el sector de energía verde con una capacidad gestionada de más de 46 GW en una combinación de generación que incluye eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, y está a la vanguardia de la integración de tecnologías innovadoras en plantas de energía renovables.

España mejora su rendimiento digital, pero desciende en el DESI 2020

0

España ocupa la undécima posición en el Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) 2020 elaborado por la Comisión Europea (CE), lo que sitúa al país un puesto por debajo en comparación con el ranking del año anterior, pese a mejorar su calificación y a ser la cuarta economía de la Unión Europea (UE) que ha registrado los avances más importantes en el ámbito digital en los últimos cinco años.

En concreto, España ha registrado una nota de 57,5 puntos en la edición 2020 del DESI, que mide el rendimiento general de los países en el ámbito digital, lo que supone 3,9 puntos más que hace un año. Sin embargo, el país ha descendido un puesto en el ranking debido a la fuerte mejora registrada en los últimos doce meses por Bélgica.

El informe de 2020 incluye datos previos a la crisis del Covid-19 y ha cambiado ligeramente la metodología para incluir nuevas tecnologías, por lo que se han producido cambios en las puntuaciones de años anteriores. Ese ha sido el caso de España, cuya posición en 2019 se ha revisado al alza, desde el undécimo puesto comunicado inicialmente hasta el décimo.

Entre los distintos componentes, España ha avanzado dos posiciones respecto al año pasado en el ámbito de servicios públicos digitales y se convierte en el segundo país de la UE en esta área que mide niveles de administración electrónica, datos abiertos y servicios digitales de la administración para ciudadanos y empresas.

Otra de las fortalezas de España reside en su nivel de conectividad, ámbito en el que el país se mantiene por segundo año consecutivo en el quinto puesto del ranking de los 28, pese a elevar su puntuación de 55,4 puntos a 60,5 puntos, y mejorar en todos los indicadores.

En concreto, el informe destaca como fortaleza del país el despliegue de fibra óptica hasta el hogar (FTTH), que alcanza el 80% de los hogares y se sitúa muy por encima de la media europea (34%). En las zonas rurales la cobertura en España alcanza al 46% de los hogares, frente al 21% en Europa.

USO DE INTERNET

Respecto al uso de servicios de Internet, que engloba actividades como realizar videollamadas, leer noticias ‘online’ o usar redes sociales, España se sitúa en el puesto once del ranking, mejorando dos posiciones respecto al año pasado tras obtener 60,8 puntos, frente a los 55,1 puntos de hace un año.

En el cuarto ámbito, la integración de la tecnología digital, que analiza el comportamiento digital de las empresas en áreas como comunicación y comercio electrónico o el uso de redes sociales, España ocupa el puesto 13 del ranking, uno por debajo del registrado en el informe de 2019.

En este ámbito, la puntuación de España ha descendido una décima en 2020 respecto al año anterior, hasta los 41,2 puntos, y se sitúa en línea con la media de los países de la Unión Europea, que en 2020 ha sido de 41,4 puntos. A este respecto, el DESI advierte de que las pymes españolas siguen sin aprovechar todo el potencial del comercio electrónico.

La única dimensión del informe donde España se sitúa por debajo de lamedia europea es en capital humano, un área que tiene en cuenta indicadores sobre competencias digitales, graduados y especialistas en Tecnologías de la Información (TI).

Sin embargo, España ha mejorado una posición respecto al ranking del año pasado, hasta el puesto 16, tras elevar su nota de 44,5 puntos hasta 47,6 puntos. «Aunque está mejorando su puntuación, casi la mitad de la población española carece todavía de competencias digitales básicas y un 8% nunca ha utilizado Internet», incide el DESI.

ESPAÑA, POR ENCIMA DE LA MEDIA DE LA UE

Por otro lado, el informe sitúa a España por encima de la media europea, que ascendió a 52,6 puntos en 2020, y se mantiene por delante en la clasificación de algunas de las grandes economías europeas, como son Alemania (12), Francia (15) e Italia (25).

De hecho, el DESI apunta que las economías «más potentes» de la UE no están a la cabeza en el ámbito digital, lo que indica que es «necesario acelerar el ritmo de la transformación digital para que la UE lleve a cabo con éxito la doble transición ecológica y digital».

Finlandia, Suecia, Dinamarca y los Países Bajos son los países líderes de la UE en rendimiento general en el ámbito digital, seguidos por Malta, Irlanda y Estonia. A lo largo de los cinco últimos años, Irlanda ha registrado los avances más importantes, seguida de Países Bajos, Malta y España, los cuales presentan un rendimiento muy por encima de la media de la UE.

DIGITALIZACIÓN Y CORONAVIRUS

El DESI de este año indica que se han registrado avances en todos los Estados miembros y en todos los ámbitos clave del índice, lo que reviste «una importancia aún mayor» en el contexto de la pandemia del Covid-19, que ha demostrado hasta qué punto las tecnologías digitales se han vuelto esenciales al permitir la continuación la vida laboral, seguir de cerca la propagación del virus o acelerar la búsqueda de terapias y vacunas.

Además, los indicadores del DESI muestran que los Estados miembros de la UE deben intensificar sus esfuerzos por mejorar la cobertura de las redes de muy alta capacidad, asignar el espectro 5G para permitir el lanzamiento comercial de servicios 5G, mejorar las competencias digitales de los ciudadanos y proseguir la digitalización de las empresas y el sector público.

«Esta crisis del coronavirus ha demostrado hasta qué punto resulta crucial para los ciudadanos y las empresas estar conectados y poder interactuar entre sí en línea. Seguiremos colaborando con los Estados miembros para determinar los ámbitos en los que se necesita más inversión para que todos los europeos puedan beneficiarse de los servicios e innovaciones digitales», ha remarcado la vicepresidenta ejecutiva de la CE, Margrethe Vestager.

La receta definitiva: así se prepara el mejor salmorejo de España

0

Ahora que el verano se acerca inexorable, con él llegan los productos de la huerta. Son especialmente abundantes los tomates, con los que podemos improvisar un sin fin de recetas frescas y saludables. Una de las más populares en el sur de España es el salmorejo, una sopa fría que se elabora con cinco ingredientes: tomate, aceite, ajo, sal y pan. Se le puede añadir guarnición. Su elaboración es muy sencilla: en apenas 15 minutos puedes tener un rico salmorejo, triturando todos los ingredientes (ajos y tomates pelados) y reposando el pan. Pero el buen salmorejo requiere de un cuidado especial. ¿Quieres aprender cuál es el secreto del mejor salmorejo cordobés? Toma nota. 

LOS AJOS, LA CLAVE DEL BUEN SALMOREJO

A la hora de hacer un buen salmorejo, el elemento más importante y que debemos mimar con más profusión es el ajo. No se trata tanto de  cantidad sino de calidad. Ten en cuenta que el salmorejo es una sopa fría. ¿Cómo es el ajo perfecto para hacer salmorejo? No tiene que ser muy picante. Para saber si es o no un buen ajo, se debe probar antes de echarlo. No hay dos ajos que tengan el mismo punto de picor, ya que este dependerá de la humedad que hayan recibido. Uno de los mejores ajos para una receta de salmorejo casero es el morado o de las Pedroñeras. 

ajo morado

ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA SIEMPRE

Al igual que con los ajos no nos vale cualquiera, en cuanto a los aceites, no da el mismo sabor un aceite de oliva suave que uno de girasol o un AOVE denso y con cuerpo. El salmorejo auténtico lleva siempre AOVE de la variedad picual. Sí, es un poco más fuerte y deja cierto regusto al final del plato, pero en la boca se nota gran diferencia. Y también en el tono del salmorejo. Si eres de los que prefiere aceites más suaves, busca las marcas con AOVE menos intenso, pero siempre virgen extra. 

salmorejo con aceite de oliva virgen extra


UN BUEN SALMOREJO NECESITA TOMATES CARNOSOS

El salmorejo es un plato de verano precisamente porque toma de la huerta el tomate. Es una receta de verano y por ello requiere productos de temporada. ¿Qué variedad de tomate es mejor para hacer un buen gazpacho? En este ingrediente, al menos, la variedad no es tan crítica como en el caso del aceite o de los ajos. Sí que es recomendable utilizar variedades de tomates que sean carnosas como el tomate pera o el tomate en rama, que además de tener carne dejan un buen sabor. También porque al tener la piel fina es más fácil pelarlo.

tomates salmorejo

VINAGRE DE VINO NORMAL

Muchos cocineros se lían la manta a la cabeza y optan por improvisar e innovar con los diferentes tipos de vinagre. Sin embargo, la combinación perfecta de ajo, aceite, tomate y vinagre es siempre con el vinagre de vino tradicional. Lo más importante del vinagre para hacer un buen salmorejo es que no tenga excesivo cuerpo, pues de lo contrario estará enmascarando los sabores auténticos de la receta. También es crítico acertar y mantener siempre la proporción idónea para no avinagrarlo en exceso: uno a tres con el aceite de oliva. 

vinagre de vino

LA GUARNICIÓN, EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Además de la ausencia de agua, lo que diferencia a un gazpacho casero de un salmorejo es su guarnición. El gazpacho es eminentemente, una sopa fría de tomate. En el salmorejo jugamos más con los contrastes y obviamos el agua. Lo tradicional es añadir a la sopa huevo duro y jamón serrano. Pero puedes tomarte cierta libertad con otros ingredientes como por ejemplo unos picatostes o un poco de atún en ventresca. Lo bueno del salmorejo es que si bien la base es muy tradicional, puedes hacer tantas variedades como guarniciones se te ocurran.

guarnición

SIEMPRE MEJOR DEL DÍA ANTERIOR

Como muchas buenas salsas y guisos, el salmorejo también requiere de cierto reposado para liberar todos sus sabores. Este punto es muy desconocido y poco aplicado: si no puedes hacer el salmorejo el día anterior, al menos debe estar hecho de 8 horas antes para que libere todos los matices de sus ingredientes. Al dejar el pan toda la noche, se empapa de los sabores del ajo, del tomate y del vinagre, y al triturarlo a la hora de comer tiene todo el sabor. 

Salmorejo

Publicidad