Si en algún momento has tenido que afrontar la dura tarea de buscar trabajo ya sabes que no es nada fácil. La clave del éxito radica en hacerlo bien desde el principio y tomarse cada proceso de selección con seriedad. Para un buen comienzo necesitamos contar con un currículum de calidad, que despierte el interés de la empresa.
La forma de elaborarlo ha cambiado mucho, y son cada vez más las empresas que exigen el llamado currículum ciego, que mejora la igualdad de oportunidades y evita la discriminación en el acceso al empleo. Analizaremos cómo tienes que elaborarlo y cómo te puede ayudar en tu búsqueda de empleo.
Claves para hacer un buen currículum

Antes de empezar vamos a ver algunas pequeñas pinceladas sobre cómo debería ser un buen currículum (sea o no ciego). Para empezar debes indicar claramente los datos que ayudarán a localizarte, principalmente email y número de teléfono. Antes de enviarlo asegúrate de que estos datos son correctos, una pequeña errata podría hacerte perder oportunidades laborales.
Por otro lado, procura que sea breve, no debería ocupar más de uno o dos folios. Piensa que los técnicos de Recursos Humanos ven muchos de estos documentos al día, si uno es demasiado largo es posible que no se paren ni a leerlo. Facilítales las cosas destacando solo la información más esencial.
Ahora que ya tenemos esto un poco más claro, es hora de centrarnos en qué es exactamente un currículum ciego y por qué está ganando tanto protagonismo en la selección de personal.
La tendencia del blind CV llega a España

En países de nuestro entorno el blind CV o currículum ciego se viene usando desde hace ya muchos años, pero en España es una tendencia novedosa. De hecho, hay quien ve en una oferta de empleo que tiene que enviar un documento de este tipo y no sabe muy bien qué es lo que tiene que hacer.
A fin de promover el uso de esta técnica el Ministerio de Igualdad firmó hace ya un tiempo un acuerdo con 78 empresas para poner en práctica el uso del currículum ciego en los procesos de selección y comprobar así cómo eliminar ciertos datos puede ayudar a acabar con la discriminación en el acceso al empleo.
¿Qué es un currículum ciego?

Es un documento igual a cualquier otro currículum pero en el que no hacemos ninguna referencia a nuestra situación personal. No lleva fotografía, ni fecha de nacimiento, ni edad, ni nombre, ni nacionalidad ni estado civil. Esto implica que la empresa que lo recibe no puede saber a simple vista si esa hoja de vida laboral pertenece a un hombre, una mujer, un joven, una persona más mayor, un nacional o un extranjero.
En este documento lo único que importa es aquello en lo que debería centrarse únicamente la empresa a efectos de selección: la formación y la experiencia del candidato. Lo que se persigue con esta medida es que ciertos colectivos no sean discriminados para acceder a un empleo solo por pasar de una determinada edad, pertenecer a un género y no a otro, etc.
El anonimato como ventaja para encontrar trabajo

A pesar de que muchas empresas se dan a conocer públicamente como defensoras de la igualdad entre hombres y mujeres, la integración de los discapacitados y en contra del racismo, a la hora de la verdad la mayoría de organizaciones empresariales siguen siendo reacias a contratar a determinados colectivos.
Dejarse llevar por estereotipos o prejuicios relacionados con la edad, el sexo, la raza o cualquier otra cuestión lleva a las empresas a descartar sin ningún criterio objetivo a candidatos que pueden ser perfectamente válidos. Y en un entorno cada vez más competitivo, contar con talento en la empresa es esencial, por lo que no hay que descartar a los candidatos a las primeras de cambio.
El currículum ciego se ha posicionado como una de las mejores herramientas para luchar contra la discriminación en el acceso al empleo. Por un lado ayuda a los candidatos a no ser discriminados y por otro evita que la empresa pueda perder un talento interesante que debería formar parte de su plantilla.
¿Todo es positivo con el currículum ciego?

Aunque tiene muchas ventajas, no todo el mundo está de acuerdo con esta nueva tendencia. Algunos colectivos defienden que si la modalidad de currículum ciego se extiende se estará quitando libertad a las empresas al no permitírseles elegir cómo debe ser el primer contacto con los candidatos.
Por otro lado, también hay quien afirma que esto alarga el proceso de selección, al no poder distinguirse previamente al perfil de candidato que se está buscando. Y además, hay quien defiende, no sin falta de razón, que aunque la discriminación no se produzca en la primera fase de selección, se puede seguir produciendo igual en la entrevista personal, descartando a aquellos candidatos que no encajen con el perfil en cuanto a género, edad, etc. que busca la empresa.
¿Cómo hacer un currículum ciego?

Antes de enviar un currículum ciego asegúrate de que es lo que la empresa quiere. Si envías un documento de este tipo a una empresa que no lo ha solicitado, lo más probable es que lo descarten inmediatamente.
Para elaborar un blind CV tienes que eliminar todos los datos relativos a tu persona. No llevará foto, tampoco tu nombre, tu fecha de nacimiento, tu edad, tu lugar de residencia, ni ninguna referencia a tu estado civil o nacionalidad. Eso sí, no te olvides de indicar claramente el número de teléfono en el que pueden localizarte.
En cuanto al resto del contenido, procura que sea breve pero bien organizado. Menciona tu formación sin extenderte demasiado en ella (salvo que sea realmente importante para el puesto) y céntrate después en hablar de tu experiencia laboral en empresas similares a la que está ofreciendo el puesto.
Si tienes una empresa o eres un autónomo que busca empleados, solicitar a los candidatos este tipo de currículum te ayudará a mejorar tu imagen, puesto que te mostrarás como alguien comprometido con la igualdad y la no discriminación a todos los niveles.