viernes, 16 mayo 2025

Los abogados defienden la legalidad de los free tours turísticos

0

El negocio de los free tours o tours turísticos gratuitos está siendo cuestionado desde las asociaciones de guías turísticos de todo el mundo que aseguran que es una competencia desleal, una afirmación que no es apoyada por expertos legales que entienden que no es una deslealtad sino una innovación en los modelos de negocios turísticos.

Recientemente, en Florencia, la normativa sobre tours turísticos ha sido modificada tras la presión de las asociaciones de guías turísticos. Para ello han puesto especial foco en los free tours, a los que consideran una competencia desleal.

Una afirmación rechazada por diversos expertos legales que aseguran que desde el punto de vista de los guías turísticos, no existe vulneración de derechos recogidos en los Reglamentos europeos, ni en el propio derecho laboral italiano.

«La libre prestación de servicios es una de las libertades básicas y principio fundamental del Tratado de la Unión Europea», explica la abogada de Estremslex, Inmaculada Estrems.

Para Manuel Barba, abogado y especialista en marketing jurídico y desarrollo de negocio es una innovación en el modelo de negocio que ciertamente sí genera una competencia en el sector.

«Se ha buscado trabajar sobre la relación con los clientes y el canal digital, con una oferta muy apetecible que va ligada a la satisfacción y experiencia del usuario. La retribución es variable, riesgo que acepta el guía. ¿Deslealtad? No, innovación en modelo de negocio», justifica.

Para Reimel Ariosa, abogado en Gowper (firma legal especializada en startups y nuevas tecnologías) «este modelo disruptivo, como servicio de la sociedad de la información que es, está amparado por el derecho comunitario vigente» y es plenamente compatible con el derecho de la competencia.

NUEVO SOLUCIÓN PARA EL SECTOR.

Es un momento complicado para los profesionales del turismo, con más de 15.000 guías sin clientes. Desde GuruWalk, plataforma española que a día de hoy agrupa al mayor número de guías free tour a nivel mundial, defienden que los free tours no son un problema, sino una solución al nuevo paradigma del sector turístico por la versatilidad y libertad que ofrecen, y porque además no dependen exclusivamente del turista extranjero.

«Existe una campaña coordinada para criminalizar el free tour. ¿Por qué van en contra de un modelo que funciona mejor en vez de aprovecharlo? De hecho, hoy en día la gran mayoría de guías que realizan free tours son oficiales.», asegura Juan Castillo, fundador de la empresa de origen valenciano GuruWalk, que está presente en 105 países de los cinco continentes, 19 de ellos en Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile…) y 700 destinos (130 de ellos en España).

Muchos guías consideran que el turismo como se conocía antes tardará en volver y cuando vuelva lo hará de manera diferente. Las visitas de free tour son un modelo de negocio al alza», asegura María Aranzazu Labrador, guía oficial de Segoviafreetour, para quien este tipo de tours supone que la cultura se accesible a todos los bolsillos.

Bruselas prevé emitir los primeros bonos del fondo de recuperación en el verano de 2021

0

La Comisión Europea estima que podrá emitir los primeros bonos para financiar el plan europeo de recuperación de 750.000 millones de euros durante el verano de 2021, un calendario que retrasa por tanto la llegada de estas ayudas hasta al menos la segunda mitad del próximo año.

Bruselas no podrá emitir deuda hasta que reciba el visto bueno de los Estados miembros y éstos ratifiquen en sus parlamentos nacionales el incremento del techo de recursos propios de la UE, algo que fuentes comunitarias no esperen que suceda hasta el segundo trimestre del próximo año, debido al retraso que acumulan ya las negociaciones sobre el presupuesto comunitario.

Por eso, el Ejecutivo comunitario cree que «una perspectiva bastante realista» apunta a que no podrá acudir a los mercados financieros para captar fondos hasta el verano. «Esperamos poder ir a los mercados en el verano del próximo año», han señalado las mismas fuentes.

La Comisión Europea captará deuda «a gran escala» por primera vez en su historia durante los próximos meses, en palabras del comisario de Presupuesto, Johannes Hahn, que ha presentado en una rueda de prensa este miércoles los principales datos de la primera emisión europea de bonos sociales para financiar el fondo europeo contra el desempleo.

En concreto, Bruselas emitirá más de 900.000 millones de euros hasta 2026 (unos 800.000 para el fondo de recuperación y otros 100.000 del SURE), la «gran mayoría» entre 2021 y 2024. Esta cifra, sumada a la deuda de 50.000 millones que las instituciones europeas heredan de la crisis financiera, elevarán las obligaciones de la UE a cerca del billón de euros.

En este contexto, la Comisión confía en que la experiencia que se gane durante los siguientes meses con las nuevas emisiones del SURE pueda servir para allanar este camino y reforzar la confianza de los inversores en la UE como nuevo actor en los mercados de deuda.

El Ejecutivo comunitario logró captar este miércoles 17.000 millones de euros en bonos sociales a diez y veinte años, registrando una demanda que multiplicó casi por catorce esta cifra y alcanzó los 233.000 millones de euros.

Fue la primera emisión de la UE para el fondo europeo contra el paro (bautizado como SURE), en virtud del cual estos fondos serán traspasados a las capitales en forma también de préstamos para financiar parte de su gasto en programas para evitar despidos masivos por la pandemia, como los ERTE españoles.

El interés de los bonos a diez años colocados en esta operación fue del -0,24%, mientras que el de la deuda a veinte años se situó en el 0,13%. En los dos casos los rendimientos fueron algo más altos que los del bono alemán equivalente.

Las autoridades europeas se han mostrado sorprendidas por las peticiones registradas en dicha captación, que no esperaban de tal calibre. El optimismo ha provocado que fuentes comunitarias califiquen la irrupción de la UE como «un punto de inflexión» en los mercados de deuda.

Las cinco entidades seleccionadas por los servicios económicos europeos para esta colocación, de un grupo de veinte entidades financieras interesadas en participar como intermediarios, fueron Barclays, BNP Paribas, Deutsche Bank, Nomura y UniCredit.

Los gestores de fondos coparon más del 40% del total en los dos tipos de bonos. Los fondos de seguros y pensiones representaron el 13% en las letras a veinte años y el 6 % en las de diez años, mientras que bancos centrales y otras instituciones oficiales compraron el 37% de los bonos con vencimiento en 2030 y el 13% de los que vencerán en 2040.

En cuanto a su distribución geográfica, Alemania, Francia y Reino Unido fueron los lugares de procedencia del 50% de los compradores de deuda a diez años y el 59% de la deuda a veinte años. Los inversores de fuera del bloque en el primer caso representaron u 16% del total en el primer caso y un 8% en el segundo.

Exceltur exige un plan de rescate específico para el sector

0

La Alianza por la Excelencia Turística (Exceltur) continúa solicitando un plan de rescate específico que presente medidas «potentes», porque la situación del tejido de este sector «no se resolverá con medidas ‘parche’ de baja dotación o bajo impacto», según ha señalado su vicepresidente ejecutivo, José Luis Zoreda.

En una rueda de prensa presencial que ha tenido lugar este miércoles, Zoreda ha esgrimido que «no caben más lecturas de que este es un sector de llorones que cuando tienen un bache piden ayuda» y ha pedido que se valore su peso en la economía española.

La patronal turística estima que la actividad del sector se vea mermada en 106.159 millones de euros en 2020, volviendo a niveles de 1995, y con expectativas de no volver a los niveles anteriores a la pandemia hasta 2022 o 2023. La larga duración de esta crisis anticipa, por tanto, el inicio de un proceso de «destrucción masiva de empleo» que puede afectar a 750.000 puestos de empleo.

Sobre la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el próximo 31 de enero, Zoreda ha señalado que, a pesar de aportar una «mejoría de condiciones para buena parte de la cadena turística», aún no responden a todas las necesidades específicas del sector y presentan condiciones «muy difíciles de cumplir», como es el mantenimiento del empleo durante seis meses que en un sector tan estacional «significa extender el empleo fuera de temporada».

Por ello, Zoreda ha señalado que hay algunas empresas que se están replanteando el acogimiento a las bonificaciones de los ERTE para «no tener cortapisas» en algo «cada día más inminente» como es la «potencial destrucción de empleo».

De esta forma, Exceltur continúa reclamando las medidas recogidas en el ‘Plan Renacer Turismo Español 2020-2023’, que ya fueron presentadas en mayo ante el Gobierno y la Comisión de Recuperación del Congreso de los Diputados con «muy baja receptividad.

El plan de rescate debería, además de ayudar a las empresas viables, facilitar la salida gradual de las no viables, citando las palabras de este martes del gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, que aseguró que debería facilitarse «la salida ordenada del mercado de las empresas con modelos de negocio no viables».

EL vicepresidente ejecutivo de Exceltur ha vuelto a recordar que las líneas de créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) no son viables para un sector que no puede almacenar productos para un futuro, por lo que precisa de ayudas a fondo perdido.

Además, ha señalado que el tejido empresarial turístico está formado en gran parte por empresas pequeñas y medianas que quedan excluidas del plan de rescate del Gobierno a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

Por otro lado, las ayudas necesarias deberían asegurar liquidez y viabilidad empresarial e impulsar la generación de mejores márgenes e ingresos a través de estímulos a la demanda como los bonos de viaje o las bajadas de impuestos y tasas.

LAS MEDIDAS IMPRESCINDIBLES

El plan de ayudas de Exceltur divide las medidas en dos bloques, uno para generar ingresos y otro para reducir o compensar gastos.

Dentro del primero, detalla que se garantice el control de la pandemia y se facilite la movilidad internacional con pruebas a la entrada y salida de origen y destino, así como que se mejore la comunicación externa de la situación epidemiológica en España para elevar la imagen de marca y la seguridad del país.

También recoge la inversión en campañas de conectividad con touroperadores y aerolíneas junto a facilidades en aeropuertos para el control del virus, minimizando costes y tasas de Aena para recuperar la máxima cantidad de capacidad aérea.

Las otras dos medidas recogidas son la introducción de bonos o fórmulas equivalentes a nivel nacional y la rebaja del IVA turístico al 5% hasta junio de 2021.

En cuanto a las medidas para reducir o compensar gastos, piden que se cree un fondo de rescate de empresas turísticas que facilite las ayudas a las pymes; la extensión del periodo de carencia de los préstamos del ICO; la reducción de impuestos y tasas, la flexibilidad de los ERTE sin cláusula de seis meses y la ampliación a dos años de la moratoria hipotecaria.

Los consumidores lamentan la sentencia del Supremo sobre el IRPH

0

Las organizaciones de consumidores y las plataformas de defensa de clientes lamentan que el Tribunal Supremo haya determinado que las hipotecas ligadas al Índice de Referencia de los Préstamos Hipotecarios (IRPH) no son abusivas a pesar de que sí encuentra falta de transparencia, lo que, a su juicio, «respaldaría los abusos del sector bancario».

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera que la falta de transparencia, sea cual sea, impide al consumidor tomar una decisión fundamentada, por lo que no comprende los motivos que llevan al Alto Tribunal a determinar que la cláusula es válida.

En este sentido, OCU explica que muchos bancos no informaron a sus clientes de manera comprensible de que el IRPH es un índice que se calcula teniendo en cuenta los datos que la propia entidad proporciona, sin explicar con cuadros comparativos históricos la evolución de este índice y del Euribor a fin de que el cliente pudiera ver que el primero siempre ha estado por encima del segundo.

Por su parte, Facua-Consumidores en Acción considera la interpretación «absolutamente bochornosa». A la espera de conocerse el texto íntegro de la sentencia, que se redactará en los próximos días, la organización cree también que el Supremo «se pliega una vez más a los intereses de la banca» con una interpretación «forzada» de la legislación.

«Parece que el Supremo ha vuelto a las andadas plegándose a los intereses de la banca», ha señalado el secretario general de Facua, Rubén Sánchez, que ha tildado de «escandaloso» lo ocurrido con las resoluciones de los cuatro recursos analizados.

De su lado, Adicae critica que el Tribunal Supremo «se haga trampas» de nuevo a sí mismo y retuerza sus interpretaciones para contradecir al TJUE y a la doctrina más especializada sobre el control de transparencia para darle la razón a la banca entrando en una espiral de resoluciones a favor del sector.

ADICAE: «FALTA DE TRANSPARENCIA IMPLICA ABUSIVIDAD»

Ante esta interpretación, Adicae cree que ahora habrá que aclarar en qué consiste el concepto de transparencia. La organización recoge la definición del catedrático de Derecho Civil y exmagistrado del Supremo Javier Orduña, que establece que «la falta de transparencia implica irremediablemente la abusividad». «Parece que el Tribunal Supremo no está por esas», lamenta Adicae.

El consejero delegado de Reclama Por Mí, Javier Moyano, cree que es precipitado para sacar una conclusión a falta de la sentencia íntegra. «Todavía no podemos sacar una conclusión, no podemos decir si es una noticia favorable o no para los consumidores», ha añadido.

En su opinión, es mejor esperar para leer bien todo el contenido y entender en qué se ha fundamentado el Supremo. A partir de ahí, el responsable de Reclama Por Mí insiste en que ya se podrán sacar las conclusiones y se sabrá qué camino hay que tomar.

Según lo anunciado este miércoles, Moyano asegura que existen muchas dudas sobre la interpretación y se cuestiona si la falta de transparencia no implica directamente abusividad.

Igualmente, la codirectora legal de reclamador.es, Almudena Velázquez, considera que sin el texto completo no puede valorar adecuadamente, pero sí que valora que el resumen emitido por el Alto Tribunal le produce «una absoluta decepción y estupor, ya que dejaría desprotegidos a los afectados por IRPH».

El director del área de asesoría jurídica de Tecnotramit, David Viladecans Jiménez, adelanta que este pronunciamiento supondrá que gran parte de las reclamaciones interpuestas hasta la fecha sean desestimadas, dado que las mismas estaban basadas sólo en la falta de transparencia, pero no analizaban en cambio la abusividad de la cláusula.

La doctrina del Tribunal Supremo de diciembre de 2017 estableció que el IRPH, al ser un índice oficial publicado en el BOE y utilizado por diversas entidades financieras en sus ofertas comerciales, resulta fácilmente accesible para un consumidor medio y, por tanto, no es abusivo.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en su sentencia del pasado 3 de marzo, consideró que la falta de transparencia es determinante para poder considerar abusivo, estableciendo que la incorporación en los contratos del índice IRPH debe someterse a los controles de transparencia establecidos y por tanto su posible abusividad si no supera dichos controles.

Este miércoles, el Supremo se ha vuelto a pronunciar ante la falta de claridad y el caos acumulado en los distintos juzgados y audiencias provinciales, si bien ha determinado que aprecia falta de transparencia y no de abusividad.

El Museo de las Ciencias de Valencia presenta ‘Conéctate a la Ciencia en directo’

0

La Ciudad de las Artes y las Ciencias presenta para este curso escolar una nueva modalidad de sus conocidos talleres ‘Ciencia a Escena’, que se adaptará a las posibles complicaciones de movilidad causadas por la Covid-19 y ofrecerá a los centros educativos la posibilidad de realizar los talleres online, en directo y de manera personalizada.

Volkswagen pide a las administraciones más puntos de recarga para coches eléctricos

0

La directora general de Volkswagen España, Laura Ros, ha solicitado a las administraciones que amplíen la red de puntos de recarga para coches eléctricos con estaciones de carga rápida y que mejoren la interconectividad de los ya existentes.

Así lo ha señalado Ros en una conferencia en Matins Esade en Barcelona este miércoles, en la que ha explicado que el sector de la automoción está inmerso en tres grandes disrupciones impulsadas por la sostenibilidad, como son el cambio al motor eléctrico, el vehículo compartido y la digitalización.

La directiva ha subrayado que la crisis actual del coronavirus «no ha hecho más que acelerar la transición hacia la electromovilidad», por lo que la compañía tiene el propósito de prepararse para la movilidad del futuro y hacerla sostenible para las próximas generaciones.

Por ello, Volkswagen invertirá en todo el mundo hasta 33.000 millones de euros en el desarrollo de la movilidad eléctrica hasta 2024, con la pretensión de ser una empresa libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050.

En este sentido, Ros ha hecho hincapié en la importancia de los puntos de recarga de los vehículos eléctricos, ya que su generalización permitirá «ampliar la base actual de flota de eléctricos en España».

«Pero queda mucho por hacer en el terreno de las infraestructuras para nuestros desplazamientos más largos. Para acelerar esta transición en la movilidad, las administraciones tienen que dar apoyo y mejorar la interconectividad de los puntos de carga ya existentes, ampliar el despliegue de la red existente con puntos de carga rápida en autopistas e implementar una normativa europea y nacional lo más homogénea posible, así como planes estructurales de apoyo al sector», ha reivindicado Ros.

En cuanto a la digitalización, Ros ha subrayado que es la «verdadera revolución» del sector. «En Volkswagen, tendremos un sistema operativo propio para diseñar ‘in house’ hasta un 60% de los sistemas operativos que incluyen nuestros vehículos», ha destacado.

España busca posibilidades de pesca que garanticen la estabilidad del sector

0

La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, y la consejera del Mar de la Junta de Galicia, Rosa Quintana, han mantenido este miércoles un encuentro por videoconferencia en el que la representante del Ministerio ha transmitido que España trabaja para conseguir unas posibilidades de pesca que garanticen la estabilidad del sector.

Respecto a las próximas negociaciones en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea para determinar los totales admisibles de capturas (TAC) y las cuotas del año próximo, Villauriz ha recordado su compromiso para conseguir unas posibilidades de pesca que garanticen la estabilidad de las empresas pesqueras, siempre sobre la base de las recomendaciones científicas.

En la reunión, ambas partes han coincidido en la necesidad de cerrar las negociaciones del acuerdo de pesca con Reino Unido lo antes posible y de forma equilibrada, ya que sus resultados van a influir en la planificación de la actividad pesquera del año próximo.

Respecto a las cuotas que son fijadas en el seno de Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), la secretaria general se ha felicitado por el buen estado en el que se encuentra la población de atún blanco (bonito) lo que, a solicitud de España, ha llevado a la Comisión Europea a proponer un incremento de la cuota en un 12,5% para 2021.

También han abordado la «compleja situación» que está atravesando la flota de palangre de superficie, derivada de la bajada de precios de las principales especies objetivo y a la que se suma la dificultad de comercialización de las capturas accesorias de marrajo dientuso, en el Atlántico norte, debido a la inclusión de esta especie, desde noviembre de 2019, en el anexo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES

Villauriz ha reconocido el esfuerzo realizado por esta flota para reducir las capturas incidentales en los últimos años y ha indicado que la Administración española trabaja en la búsqueda de soluciones que permitan una aplicación coherente del sistema Cites con las normas de gestión aprobadas en la Iccat en el ámbito europeo e internacional.

El Departamento ha precisado que el objetivo es la igualdad de condiciones para todas las flotas en aras de garantizar la recuperación de este stock.

En relación con la ejecución del Fondo Europeo Marítimo Pesquero (FEMP), la secretaria general de Pesca ha reiterado su «preocupación» por la importante separación de la senda de gasto, que, de no corregirse, podría impedir la aplicación del Plan financiero 2014-2020 en su totalidad.

Por otro lado, Villauriz ha informado a la consejera gallega sobre las negociaciones que se han abierto con Portugal para alcanzar un acuerdo de pesca que continúe la «senda de colaboración y buena vecindad» entre ambos países.

De esta forma, ya se ha planteado a las autoridades portuguesas un texto de acuerdo en el que se reflejan las demandas del sector pesquero español. El documento se orienta en la línea de aplicar de forma homogénea, a las flotas de ambos países, las medidas técnicas en vigor en cada uno de ellos, como redes y artes de pesca, así como de armonizar el cumplimiento de las normas aplicables a los buques.

Calviño dice que la incertidumbre «daña» más la economía que las restricciones

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado este miércoles que la incertidumbre y la falta de confianza de ciudadanos, empresarios e inversores «daña más» la economía que las restricciones de movilidad por los rebrotes, y ha asegurado que la recuperación se intensificará en 2021, pero dependerá del control de los brotes, de la evolución sanitaria en Europa y de shocks como el Brexit.

En todo caso, ha asegurado que se seguirá aprobando nuevas medidas y revisando algunas de las existentes para apoyar el tejido productivo, empresarial y social, como los avales del ICO o mecanismos de reestructuración empresarial.

Así lo ha adelantado Calviño durante la clausura del XIX Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), celebrado en Valencia, en la que ha marcado la necesidad de combatir las «fragilidades» previas a la pandemia, como el alto nivel de paro, la desigualdad, la emergencia climática o el reto demográfico.

Calviño ha afirmado que estas siguen siendo las prioridades del Gobierno, así como avanzar hacia un modelo productivo «más responsable ecológica y socialmente» aprovechando los cambios tecnológicos.

Tras la «intensa» caída del PIB en el segundo trimestre por la pandemia, ha asegurado que la recuperación se «mantiene» y en el tercer trimestre se ha registrado un avance «intenso» gracias a las medidas implementadas desde marzo, con una previsión de que se «intensifique» en 2021, aunque ha avisado de que la evolución económica desde el cuarto trimestre dependerá de varios factores.

Entre ellos ha citado la eficacia en el control de los rebrotes y garantizar un entorno de «seguridad y confianza» en ciudadanos y empresas, ya que es la «base» para estimular la demanda, y «la experiencia muestra que lo que más daña la economía, más que las restricciones, es la incertidumbre y la falta de confianza de ciudadanos, empresarios e inversores.

También se ha referido a la evolución sanitaria del resto de Europa, ya que España es una economía «muy abierta y repercuten decisiones de otros países que tendrán un impacto difícil de calcular, por no hablar del turismo», y a shocks disruptivos como el Brexit o posibles tensiones comerciales como los otros factores que determinarán la marcha económica.

No obstante, ha remarcado que la situación es «muy cambiante, muy volátil y extremadamente compleja», por lo que hay que tomar las previsiones con «extremada prudencia», si bien ha resaltado que hay algunas «certezas», como la actuación «con decisión» del Gobierno desde marzo con un paquete de medidas «sin precedentes» que son «eficaces» para mitigar el impacto económico y social.

A este respecto, ha asegurado que el Ejecutivo seguirá actuando «dónde y cuándo» sea necesario para apoyar el tejido productivo y proteger el empleo. De hecho, ha apuntado que el Ejecutivo trabaja con las entidades financieras y la Comisión Europea para ver cómo se adaptan los avales del ICO para contribuir a la estabilidad de las empresas acogidas a esos instrumentos.

Asimismo, ha resaltado que hay un compromiso «fuerte y unánime» para dar una respuesta europea a la pandemia y que los organismos financieros están comprometidos con dar una respuesta global frente al riesgo financiero, para lo que España participa en todos los organismos internacionales y en la red multilateral para reforzar la seguridad mundial en apoyo de los países con posiciones más frágiles.

Además, ha querido trasladar a los empresarios y directivos la «certeza» de que la necesidad de articular respuestas en el corto plazo no hará perder de vista los retos a medio y largo plazo, que a su vez permitirán una recuperación «más robusta y sostenible», lo que ha inspirado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyos cuatro ejes pasan por la transición ecológica, digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género.

IMPULSARÁ LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Esta «hoja de ruta» contempla la inversión de hasta 140.000 millones en seis años procedentes de los fondos europeos, para lo que se desplegarán en el proyecto de PGE de 2021 medidas con inversiones por 27.000 millones con un «impacto inmediato», y cuyas reformas elevarán el crecimiento potencial por encima del 2% en el medio plazo.

De la inversión prevista en los tres primeros años (72.000 millones), ha destacado que un tercio, unos 20.000 millones, se destinarán a la digitalización.

«Nos quedan meses duros por delante y es innegable que existen riesgos que debemos sortear y saber reaccionar con mesura, prudencia y decisión», ha enfatizado Calviño, quien ha apreciado la necesidad «en tiempos de cambio» de «liderazgos transformadores», y ha asegurado que el Gobierno impulsará la colaboración público-privada en el Plan de Recuperación, de la mano de los agentes sociales.

En este sentido, ha subrayado que los directivos y empresarios han de tener un «papel fundamental» en la transformación de los procesos productivos y la reactivación, y ha confiado en que «pronto» se vea la «luz al final del túnel».

FAINÉ PIDE CONSENSO POLÍTICO Y ANIMA A «DEJARSE LA PIEL» EN PROYECTOS

Por su parte, el presidente de la Fundación CEDE y de la Fundación La Caixa, Isidro Fainé, ha agradecido a Felipe VI su presencia y se ha referido a la realidad «muy cruda y especialmente grave» en España, que lleva a pensar que no parece «fácil» lograr una recuperación «rápida», pero ha remarcado que se sabe lo que hay que hacer para superar las adversidades desde el rol de los empresarios y los directivos.

Por ello, ante un «mapa de escenarios y riesgos más borroso que nunca», ha pedido creer en las posibilidades y pensar que España puede estar entre los países «delanteros» tras la Covid, para lo que ha pedido cumplir los «deberes pendientes» acelerando medidas macroeconómicas y microeconómicas para poder recibir los fondos europeos e impulsar el crecimiento.

Ha incidido en su intervención en la necesidad del consenso político y de que los políticos se comprometan a una agenda de reformas estructurales «amplias, profundas y estables», ya que «es lo que va a exigir la UE» y es un «excelente paliativo» de las restricciones presupuestarias actuales, además de que pueden impulsar la confianza de los inversores y crear «incentivos favorables» para la recuperación.

«La culminación de las reformas pasa por alcanzar consensos políticos amplios; solo hay que confiar en la racionalidad de los líderes políticos», ha agregado.

Sobre el fondo de recuperación europeo, ha pedido que se aprovechen «todas las posibilidades» del mismo y ha instado a los empresarios y directivos presentes en el acto a «dejarse la piel» en los proyectos, ya que su importancia «va mucho más allá de los recursos financieros». Está en juego la imagen la reputación y la relevancia internacional de las empresas españolas», ha enfatizado.

Dirección de Sidenor aplicará una reducción salarial equivalente al ERTE

0

La alta dirección de Sidenor ha decidido aplicarse una reducción salarial que será equivalente a la contemplada en el ERTE en el que se encuentran sus trabajadores, según una comunicación interna a la plantilla a la que ha tenido acceso Europa Press.

En la información trasladada a los trabajadores, la dirección afirma que la situación del mercado es «absolutamente volátil y de muy difícil predicción» y recuerda que esa situación actual de «inestabilidad» de mercado, consecuencia directa de la crisis sanitaria, les ha obligado a aplicar un ERTE en Sidenor Aceros Especiales S.L.U.

Ese ERTE es de aplicación para sus más de 1.500 trabajadores, con un complemento del 80% durante la vigencia del mismo, 100% de las vacaciones y la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

En este sentido, el equipo directivo comunica a los trabajadores que las personas integrantes de la alta dirección seguirán desarrollando su actividad profesional en todas las jornadas previstas en su calendario anual, pero se les aplicará un porcentaje de reducción de salario equivalente al contemplado por el ERTE para todo el colectivo de Sidenor.

Según explica, se trata de una decisión encaminada a buscar la «coherencia y el compromiso» con la organización, manteniendo al mismo tiempo el nivel de liderazgo por parte del equipo directivo, «que la grave situación actual requiere».

Asimismo, según se ha trasladado a los trabajadores, esta decisión se suma por otro lado a las medidas de reducción de costes que ha puesto en marcha la empresa para afrontar los efectos de la crisis sanitaria sobre el negocio de la compañía.

La Inspección de Trabajo ha regularizado a 11.013 trabajadores de Glovo desde 2019

0

La Inspección de Trabajo ha dado de alta en la Seguridad Social a un total de 11.013 trabajadores de Glovo tras las actuaciones realizadas en 2019 y en lo que va de año, según han señalado fuentes conocedoras.

En concreto, la Inspección ha llevado a cabo un total de 30 actuaciones durante el año pasado y este año por las que se solicitan más de 16,2 millones de euros a la compañía por las cotizaciones impagas de estos trabajadores considerados falsos autónomos.

Las actuaciones responden por un lado a denuncias de las organizaciones sindicales (CCOO, UGT, CNT, CUT, Corriente Sindical d’Izquierda de Uvieu y SAT) y por otro a actuaciones de oficio de la propia Inspección, según adelantaba ‘elDiario.es’.

Sobre las denuncias de los sindicatos, se llevaron a cabo en un primer momento siete actuaciones, que consiguieron el alta de 4.275 ‘riders’ y por las que se le pidió a la empresa algo más de 8,2 millones de euros.

Posteriormente, también por denuncias de los representantes de los trabajadores, se realizaron 15 órdenes de servicio, por las que se dio de alta en la Seguridad Social a 4.976 trabajadores y se le exigió a Glovo más de 5,7 millones de euros.

Mediante las investigaciones de oficio de la Inspección de Trabajo se realizaron 8 actuaciones más, con las que se consiguieron el alta de 1.762 trabajadores y por las que se le solicitó a la compañía casi 2,22 millones de euros.

Esta campaña es de las más grandes que ha hecho la Inspección de Trabajo en este tipo de plataformas, según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de las actuaciones.

Las inspecciones realizadas entre 2019 y 2020 se han llevado a cabo en diferentes provincias de la geografía nacional, como en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Málaga, Granada, Asturias, Baleares, Murcia, Córdoba, Valladolid, Burgos, Salamanca, Pontevedra, Cantabria y Badajoz.

DIÁLOGO SOCIAL

Precisamente este miércoles Gobierno, sindicatos y empresarios han acordado en la mesa del diálogo social para abordar la conocida como ley de ‘riders’ que la normativa no se centre solo en este colectivo de trabajadores, sino que abarque a todos los falsos autónomos.

«La mesa no se va a ceñir a los ‘riders’, sino que se aspira a establecer una regulación para evitar la proliferación del fraude laboral a través de plataformas digitales», ha apostillado CCOO en declaraciones tras el encuentro.

Los interlocutores sociales volverán a reunirse con el Ejecutivo el próximo miércoles por la tarde con propuestas concretas. En el encuentro de hoy se ha debatido el marco general de la situación por la que atraviesan estos trabajadores y será a partir de la semana que viene cuando se debatirán las propuestas.

Desde el comienzo del mandato de Yolanda Díaz al frente del Ministerio, la ministra ha dejado claro en reiteradas ocasiones que el uso de medios tecnológicos o digitales no puede «desvirtuar» la naturaleza de la actividad prestada, ni todas las actividades prestadas con el apoyo de instrumentos digitales responden a los mismos presupuestos ni tienen el mismo objetivo.

Además, el Ministerio siempre ha defendido que los nuevos modelos de negocio on line deben estar sometidos «a las mismas reglas» que los modelos de negocio clásicos para «equiparar» los modelos de producción clásicos o tradicionales y los nuevos modelos tecnológicos o informáticos.

El departamento de Díaz quiere asegurar para estos trabajadores la garantía de un salario cuyo sueldo viene determinado por una norma legal, un tiempo de trabajo máximo junto a periodos mínimos de descanso, derechos asociados a la extinción del contrato de trabajo, el derecho a unas condiciones de trabajo seguras y saludables o el ejercicio de derechos colectivos con las garantías de indemnidad precisas, entre otras.

Renfe lanza nuevos servicios en Galicia en sus conexiones con Madrid

0

Renfe estrenará el próximo martes 27 de octubre un nuevo servicio entre Pontevedra, Vilagarcía de Arousa, Santiago y Madrid, al mismo tiempo que mejorará el tiempo de viaje de sus trenes Alvia hacia la capital española, gracias a la puesta en servicio del tramo de Alta Velocidad entre Zamora y Pedralba.

Este nuevo tramo reducirá el tiempo de viaje entre Madrid y Pontevedra en una hora y 26 minutos, con Lugo en una hora y dos minutos, con Santiago en 41 minutos, con Ourense en 39 minutos, con Vigo en 31 minutos y con A Coruña en 24 minutos.

Según asegura el operador público ferroviario, desde el año 2016 no se acortaban los tiempos en esta relación, cuando, fruto del estreno del tramo Olmedo-Zamora, se redujeron de media entre 25 y 30 minutos, dependiendo del trayecto.

No obstante, los precios se verán incrementados en una media del 5% sobre la tarifa general, con el fin de adaptarlos a las nuevas condiciones de la infraestructura por la que operan los trenes, aunque Renfe avanza que seguirá ofreciendo plazas promocionales con descuentos que van del 30% al 70%.

Además de la reducción de tiempos de viaje, Renfe también ha incrementado los servicios hasta ocho, cuatro por sentido, con la creación de una nueva conexión entre Madrid-Santiago-Pontevedra y viceversa, que supone que Vilagarcía de Arousa cuente desde este momento con un tren Alvia directo con origen o destino en Madrid.

Para aprovechar las sinergias de los tiempos de viaje y los servicios directos, la compañía ha creado enlaces a los diferentes orígenes y destinos mediante trenes de Media Distancia o Avant que enlazan con los trenes Alvia en Ourense y Santiago.

Así, a partir del día 27, A Coruña y Lugo contarán con un enlace y se amplía la oferta con seis nuevos servicios en las líneas Santiago-A Coruña, Santiago-Vigo y Ourense-Lugo y la de Vigo-A Coruña amplía los días de circulación a los sábados y domingos.

Por último, debido a las obras de la nueva estación de Sanabria AV, que sustituirá a la actual estación de Puebla de Sanabria, Renfe establecerá, hasta la finalización de los trabajos, un plan alternativo por carretera desde y hasta la estación de A Gudiña para los viajeros de Puebla de Sanabria.

Las máquinas desempeñarán casi la mitad de los trabajos para 2025, según FEM

0

La automatización de la fuerza laboral se ha acelerado a raíz de la pandemia de coronavirus, lo que sugiere que para 2025 el reparto del trabajo será prácticamente al 50% entre las máquinas y las personas, lo que puede contribuir a un aumento de la desigualdad, según advierte un estudio del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).

«Para el año 2025, los empresarios dividirán a partes iguales el trabajo entre personas y máquinas», señala el informe, que anticipan un auge de la automatización en enfocadas al tratamiento de información y los datos, así como en las tareas administrativas y trabajos manuales rutinarios en puestos de trabajo administrativos y productivos.

Según las estimaciones del WEF, para 2025 la tasa de automatización de la fuerza labora será del 47%, frente al actual 33%, mientras que los empleos desempeñados por seres humaron representarán el 53%, muy por debajo del 67% actual.

Asimismo, la organización responsable del Foro de Davos calcula que dentro de cinco años las máquinas habrán desplazado unos 85 millones de empleos, aunque estiman que la automatización puede permitir la aparición de otros 97 millones de puestos de trabajo, principalmente en sectores como los cuidados, las industrias tecnológicas de la cuarta revolución industrial, como la inteligencia artificial, y en los campos de creación de contenidos.

Las tareas en las que las personas están llamadas a conservar su ventaja comparativa incluyen la gestión, el asesoramiento, la toma de decisiones, el razonamiento, la comunicación y la interacción, por lo que se prevé un aumento de la demanda de trabajadores que puedan ocupar puestos de trabajo en la economía ecológica, funciones en la vanguardia de la economía de los datos y la inteligencia artificial, así como nuevas funciones en la ingeniería, la computación en nube y el desarrollo de productos.

«La Covid-19 ha acelerado la llegada del futuro del trabajo», explicó Saadia Zahidi, directora gerente del Foro Económico Mundial, para quien esta aceleración de la automatización y las consecuencias de la recesión causada por la pandemia «han acentuado las desigualdades existentes en los mercados laborales y han revertido los avances en el empleo materializados desde la crisis financiera mundial de 2007-2008».

En este sentido, el estudio refleja que el 43% de las empresas encuestadas están dispuestas a reducir su fuerza laboral debido a la integración de tecnología, mientras que el 41% tiene previsto ampliar el uso de contratistas para trabajos especializados y un 34% prevé ampliar su fuerza laboral debido a la integración tecnológica.

De su lado, el 84% de los empresarios están preparados para digitalizar rápidamente los procesos de trabajo, incluida una importante expansión del trabajo a distancia, afirmando que existe la posibilidad de que el 44% de su plantilla realice teletrabajo. Asimismo, el 78% de los líderes empresariales espera algún impacto negativo del teletrabajo en la productividad de los empleados y alrededor de un tercio de los empresarios espera tomar medidas para crear un sentido de comunidad, conexión y pertenencia entre la plantilla.

El 95% de las agencias de viajes registró una caída drástica o parálisis de ventas en verano

0

El 95% de las agencias de viajes españolas registró una caída drástica o paralización completa de las ventas durante la temporada de verano de este año debido a la pandemia de coronavirus y el 72% considera que en otoño se mantendrá la misma tendencia.

Así se extrae de la encuesta realizada por la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (Acave) sobre la situación de las agencias de viajes en el escenario Covid-19, presentada este miércoles en rueda de prensa por su presidente, Martí Sarrate, en el marco del XX Foro Acave.

El 88% de las agencias encuestadas también considera que la caída de ventas para su empresa en esta temporada 2020 se situará entre el 80% y el 100% respecto al ejercicio anterior; una de cada tres agencias no ha podido retomar la actividad y un 20% se plantea el cierre definitivo, mientras que el 16% manifiesta que espera poder retomar las ventas hasta 2021.

El 87,6% de las agencias consultadas ha efectuado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) total o parcial este año y un 21,6% ha tenido que realizar despidos de uno o más trabajadores.

En cuanto al teletrabajo, el 55% de las plantillas de las agencias encuestadas ha teletrabajado durante este año y un 4% ha manifestado que han cerrado su oficina definitivamente para pasarse a la atención virtual de sus clientes vía teletrabajo.

En el ámbito de agencias emisoras, el 93,3% de ellas señala que han sufrido el mayor impacto en los viajes vacacionales, mientras que para las receptivas los segmentos de negocio más afectados por la crisis sanitaria son el de negocios y turismo urbano.

El ICO lanza su segunda emisión de bonos verdes por 500 millones

0

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) ha realizado este miércoles su segunda emisión de un bono verde, con vencimiento del 30 de abril de 2026, por un importe de 500 millones de euros, con una demanda seis veces superior que ha superado los 3.000 millones de euros.

La operación, la segunda de este tipo que realiza el banco público tras la inaugural de abril de 2019, ha cerrado con un ‘spread’ de 7 puntos básicos sobre la referencia del Tesoro al mismo plazo y ha sido dirigida por BNP Paribas, Crédit Agricole CIB, HSBC e ING, según fuentes del mercado citadas por ‘Bloomberg’.

Durante la clausura del XIX Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), celebrado en Valencia, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha adelantado esta segunda emisión de un bono verde por el ICO.

Calviño ha indicado que el Gobierno va a trabajar para garantizar que el problema de liquidez de las empresas no se convierta en un tema de solvencia que pueda poner en peligro la continuidad de las empresas «viables.

Por ello, ha dicho que el Ejecutivo trabaja junto a las entidades financieras y la Comisión Europea para ver cómo se adaptan los avales del ICO con el fin de seguir contribuyendo a la estabilidad de las empresas acogidas a estos instrumentos.

Según se establece en el programa marco de bonos verdes del ICO, estas emisiones sirven para financiar proyectos de energías renovables, eficiencia energética, transporte limpio, prevención y control de la contaminación, gestión sostenible de los recursos naturales y usos de la tierra y gestión sostenible del agua.

El programa permite también la medición del impacto de los proyectos elegibles y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, todo ello en el marco de los «Green Bond Principles» emitidos por ICMA.

A mediados del pasado mes de mayo, el ICO lanzó también una emisión de bonos sociales por importe de 500 millones de euros para financiar operaciones que contribuyan a mitigar el impacto del Covid-19, con una demanda siete veces superior, lo que supuso un nuevo récord de suscripción en una operación de bonos lanzada por la entidad, a pesar del entorno de incertidumbre creado por la pandemia.

La diversidad en la plantilla genera riqueza para las compañías y fomenta su resiliencia

0

“Economía inclusiva”, eje de la nueva edición de Ageingnomics, organizado por MAPFRE y Deusto Business School

Contar con plantillas diversas, en las que convivan diferentes culturas, generaciones y sensibilidades aporta riqueza a las compañías y fomenta la resiliencia de las mimas y esto es algo que se percibe en las empresas en el trabajo diario y de forma muy específica en los últimos meses en los que la crisis de la Covid-19 ha obligado a una mayor flexibilidad por parte tanto de las empresas como de los empleados. Así ha quedado de manifiesto en el encuentro Ageingnomics, organizado por MAPFRE y Deusto Business School, bajo el título “Economía inclusiva”.

Clara Bazán, directora de Sostenibilidad de MAPFRE, ha explicado que la confianza percibida por los empleados, por los clientes y por los proveedores durante esta pandemia no es fruto del azar sino que es algo en lo que la compañía lleva tiempo trabajando. “Lo que hechos hecho durante estos meses tan complicados no ha sido fruto del momento. Desde hace años, en MAPFRE venimos trabajando en la parte que nos toca”, señaló. Clara Bazán.

Además de explicar las diferentes vertientes en el ámbito de la diversidad en las que MAPFRE está trabajando: funcional, generacional, cultural y de género, recordó que en MAPFRE se promueve una cultura “proageing”, en la que no sólo es importante la convivencia entre generaciones sino reconocer el talento y la experiencia de los perfiles seniors.

En este mismo sentido, Arancha Díaz-Lladó, directora de Propósito, Diversidad y Agenda 2030 de Telefónica, incidió en que en el ámbito de la diversidad generacional todavía queda mucho camino por recorrer y que el propósito de la operadora, que pasa por “hacer un mundo más humano conectando la vida de las personas”, implica poner la tecnología al servicio de las personas.

La pandemia generada por la Covid-19 ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de todas las organizaciones a las necesidades de sus grupos de interés, subrayó Raquel Azcárraga, directora de Sostenibilidad de Bankinter, quien recordó que la apuesta por la economía inclusiva es una “carrera de fondo” pero que en los últimos meses, las circunstancias han exigido correr un “sprint”. Además de las iniciativas puestas en marcha por cada una de las empresas para hacer frente a la pandemia, Raquel Azcárraga recordó como todas ellas se han involucrado también con iniciativas que estaban en primera línea para hacer frente a las necesidades más inmediatas de los colectivos más vulnerables.

Precisamente, en este sentido, los trabajadores de los supermercados con su servicio y dedicación han jugado un papel decisivo durante esta pandemia como reconoció María Quintín, directora de RSC de Grupo Carrefour. Subrayó que en la pandemia, además de garantizar la seguridad de los clientes y colaboradores, se ha apostado por un ejercicio de responsabilidad precisamente con las personas mayores, que eran las que más riesgo tenían, fomentando iniciativas para que pudieran acceder a todos los servicios sin salir de su casa.

Con este ciclo de encuentros, conducido por Eva Piera, directora general de Relaciones Externas y Comunicación de MAPFRE, e Iñaki Ortega, director de Deusto Business School, se busca analizar las oportunidades que ofrece la economía del envejecimiento desde diferentes perspectivas. Así, por ejemplo, se han abordado el coche autónomo, los nuevos puestos de trabajo, el futuro de la salud en un mundo conectado, los nuevos perfiles que demanda la era digital y el papel de la formación para dotar a esos perfiles de capacidades adaptadas al mercado laboral, el emprendimiento disruptivo, las pensiones en la era de la longevidad o la economía silver y las oportunidades para la innovación social en la era post-Covid.

Correos no podrá excluir marzo, abril y mayo para calcular su plazo medio de entrega

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha desestimado la solicitud de Correos para excluir los meses de marzo, abril y mayo de las mediciones de los plazos de entrega del Servicio Postal Universal (SPU), al considerar que la justificación aportada por el operador postal «no es suficiente».

Según explica el regulador, Correos ha basado su solicitud en reclamar como supuestos de fuerza mayor tanto la crisis sanitaria como el conjunto de medidas normativas aprobado por el Gobierno para frenar el avance del virus.

Por ello, el operador postal pidió la autorización ante Competencia de la deducción de estos tres meses de la medición de los plazos de entrega, de conformidad con lo previsto por la norma técnica de ‘Medición del plazo de entrega de extremo a extremo, para envíos individuales de correo prioritario y de primera clase’.

Esta norma aplica a las mediciones de los plazos de entrega de la carta ordinaria y del paquete azul, que son la base para valorar el grado de cumplimiento por parte de Correos de uno de los objetivos de calidad exigibles en la prestación del SPU.

No obstante, la sala de Supervisión Regulatoria de la CNMC ha considerado que la fuerza mayor que invoca Correos «no resulta suficientemente fundada a la luz del principio de continuidad» establecido en la Ley Postal, toda vez que la propia compañía comunicase que el servicio se siguió prestando aún en los momentos más complejos de la crisis sanitaria y del estado de alarma.

Por ello, el organismo regulador ha estimado que los eventos alegados por Correos, aunque impactaran en el operador, no lo hicieron «con una intensidad tal que se viera impedido para la prestación del SPU en todos y cada uno de los días del trimestre considerado, cuando menos con total imprevisibilidad e igual incidencia una vez desencadenada la pandemia y ya conocido el sentido de las normas adoptadas a raíz de la misma».

Aun así, la CNMC no descarta considerar el impacto que hayan podido tener en el ejercicio 2020 las circunstancias comunicadas por el operador, que tienen su causa en la crisis sanitaria generada por el coronavirus Covid-19, a la hora de valorar el cumplimiento de los plazos de Correos.

El Rey alaba el papel de las empresas en la pandemia

0

El Rey Felipe VI ha agradecido este miércoles el «gran esfuerzo» de adaptación que están realizando las empresas para poder mantener y crear empleo y generar riqueza en las actuales circunstancias y también de cara al futuro.

«Sois una parte muy relevante de la solución y así lo habéis demostrado en los peores momentos de la pandemia. Confiamos en vosotros y os pedimos que sigáis trabajando en esa misma dirección. Debemos recuperar la competitividad y el bienestar colectivo. Os necesitamos para ello», ha señalado el monarca.

El Rey ha pronunciado estas palabras durante la clausura en Valencia del XIX Congreso de Directivos CEDE, donde ha sido recibido con una gran ovación, con los asistentes puestos en pie y entre aplausos.

Acompañado de la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, y del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el monarca ha utilizado el valenciano para dirigir sus primeras palabras a los asistentes, destacando la «alegría» que le produce siempre visitar Valencia.

El monarca, que ha celebrado la elección del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia para desarrollar este evento, ha transmitido «todo su ánimo y apoyo» a las empresas para superar la «grave» crisis que ha causado el coronavirus, «la peor» que ha vivido el país «en más de medio siglo».

El Rey ha destacado que, dentro del nuevo orden geopolítico internacional, la Unión Europea (UE) y España podrían desempeñar de nuevo un papel «crucial» en los mercados mundiales, apostando por medidas que permitan a las empresas acceder a terceros mercados en igualdad de condiciones, en un contexto en el que han vuelto a aparecer «tendencias proteccionistas.

«La política comercial de la UE ha de facilitar el crecimiento de nuestras empresas a través de los mercados exteriores, y debe hacerlo al tiempo que fomenta el respeto a los derechos humanos, a los derechos laborales y el medio ambiente», ha subrayado.

El monarca, que ha agradecido la presencia y apoyo de la Generalitat valenciana y de la vicepresidenta Calviño, ha resaltado también que la colaboración público-privada es «fundamental», especialmente en estos momentos.

«Unos aportan capacidades técnicas y financieras, y otros marcos legales estables, así como medios para que las medidas consensuadas se puedan poner en marcha; siempre con la vista puesta en un futuro mejor para el conjunto de los ciudadanos», ha precisado.

«LIDERAZGO» EMPRESARIAL PARA SUPERAR LA CRISIS

Asimismo, el Rey ha indicado que muchos directivos y ejecutivos, a la hora de tomar decisiones que afectan a sus empresas y a sus trabajadores, dan un «ejemplo diario», actuando con principios y valores que fundamentalmente se basan en el sacrificio y la voluntad y preocupándose por el conjunto de la sociedad y el bienestar de España.

En este punto, ha afirmado que a las responsabilidades que normalmente tienen los directivos, ahora se les pide desde distintos ámbitos sociales un mayor liderazgo en innovación y excelencia empresarial, una mayor creatividad, especialmente de cara a la superación de la crisis, y una mayor agilidad, también para adaptarse a los desafíos y las situaciones imprevistas.

«Estamos viviendo una transformación del modelo productivo, de la forma de trabajar y de relacionarnos. Por ello, España necesita de líderes empresariales que busquen y encuentren la forma de potenciar y mejorar el tejido productivo. Son precisos instrumentos innovadores y sostenibles para recuperar los ritmos de crecimiento de hace tan solo unos meses o un año», ha señalado.

El monarca ha añadido que, ante la «indudable incertidumbre» sobre el devenir de los próximos meses, «quizá años», por el impacto de la pandemia, «el nuevo liderazgo» que puedan asumir las empresas «permitirá que España sea capaz de responder adecuadamente para hacer efectivas las transformaciones necesarias e integrarlas en el marco de la UE».

EL «GRAN ESFUERZO» DE EUROPA

El Rey Felipe VI ha resaltado además el «gran esfuerzo» solidario que se está haciendo desde Europa para combatir en unidad la pandemia y sus efectos y hacer frente a los nuevos retos. «Debemos ser conscientes de ello y valorar las medidas y propuestas de los nuevos mecanismos de recuperación», ha añadido.

En este sentido, ha afirmado que poner el foco en la sostenibilidad como eje de acción y apostar «decididamente» por la transformación digital permitirá que España lleve a cabo la reestructuración que necesita para salir de la crisis.

El monarca ha destacado «el buen hacer, la lealtad, la transparencia y la ejemplaridad» de los directivos y ejecutivos empresariales y les ha agradecido su «valentía» al encarar la crisis del coronavirus y su compromiso con la competitividad.

«En anteriores ocasiones ya me habéis escuchado manifestar mi confianza al saber que nuestra sociedad cuenta con un conjunto de directivos de altura, capaces de hacer frente a cualquier reto por complicado que sea. Y hoy, conscientes todos de vuestra capacidad de adaptación, estoy convencido de que lo volveréis a lograr», ha indicado.

El Rey ha concluido su intervención asegurando que, tras las intervenciones que han tenido lugar en este Congreso, tiene «algo más de optimismo» para afrontar lo que está por venir. «Todo dirigente y toda persona que esté en el ámbito público debe tener una reserva de optimismo», ha apuntado el monarca.

«Espero que cuando nos veamos el año que viene podamos decir que esto pasó o que estamos ya en la rampa de recuperación», ha finalizado el monarca, que ha vuelto a poner al auditorio en pie tras su discurso.

GM Food inaugura la reforma del primer ‘cash&carry’ de España

0

GM Food Iberica ha inaugurado la reforma del Gros Mercat de Figueres (Girona), el primer supermercado ‘cash&carry’ que se abrió en España en el año 1970, coincidiendo con el 50 aniversario de su apertura, en un acto con aforo reducido, ha informado la empresa en un comunicado este miércoles.

El evento también ha servido para conmemorar los 95 años de la empresa, que nació en Figueres en el año 1925. GM Food inició el proyecto de renovación de su primer supermercado hace unos meses para adaptarlo a la necesidad de sus clientes con una inversión de 2,4 millones de euros, y proseguirá esa adaptación a supermercados de Girona, Palamós y Olot (Girona).

Las mejoras consisten una renovación integral del espacio con un nuevo concepto del mercado de frescos que incluye frutería, carnicería, pescadería y refrigerados, con una mayor presencia de productos locales, de más de 100 proveedores de la provincia de Girona, y con una superficie 1.294 metros cuadrados (m2) de los 8.000 que tiene el lugar.

Además, también se ha hecho una mejora en la bodega, con presencia de vinos de Denominación de Origen (DO) de la zona, el impulso de la venta de productos ecológicos y también el paso al uso de energías más sostenibles en el supermercado para ser más beneficiosos con el medio ambiente.

El director general de GM Food, Luis Labairu, ha asegurado que esta renovación es el paso hacia el futuro de los supermercados ‘cash&carry’. «No solo adaptamos los centros creando un nuevo modelo de espacio con una nueva implantación de las secciones, sino que se establece una nueva relación con el cliente, con un contacto más directo, cercano y personalizado con nuestros especialistas», ha señalado.

Endesa y Adecco se alían en un proyecto de emergencia por el empleo

0

Endesa ha firmado un acuerdo con la Fundación Adecco por el que unen su fuerzas en el proyecto de emergencia por el empleo para ayudar a 10.000 familias afectadas por las consecuencias económicas del Covid-19, informó la energética.

En concreto, el acuerdo, suscrito por el consejero delegado de Endesa, José Bogas, y el presidente de Fundación Adecco y presidente de Adecco España y responsable regional de Adecco Iberia, Italia, Europa del Este y MENA, Enrique Sánchez, permite a la eléctrica convertirse en el principal apoyo de la Fundación en su proyecto #EmergenciaPorElEmpleo.

La iniciativa busca la unión empresarial para poner fin a la exclusión social y laboral de 10.000 familias afectadas por las consecuencias económicas de la pandemia. Con la aportación económica y personal de Endesa -los empleados de la energética ayudarán en el proyecto con diferentes fórmulas de voluntariado-, se espera que este proyecto ayude a salir de la exclusión social a casi 400 familias con grandes dificultades.

Esta donación y apoyo de Endesa forma parte del Plan de Responsabilidad Pública de la compañía, presentado al inicio de la pandemia, dotado con 25 millones de euros, y que ahora se encuentra en una segunda fase de desarrollo.

Tras atender las necesidades sanitarias del país, ahora el plan se centra en la emergencia económica que está golpeando, especialmente, a los colectivos más vulnerables y a los hogares con más dificultades.

La crisis del coronavirus ha destruido más de un millón de empleos, dejando en situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión a muchas familias que ya estaban en la antesala de la pobreza antes de la pandemia. De hecho, los hogares con todos sus miembros en paro han crecido un 13% con respecto al año pasado y ya alcanzan los 1.148.800.

«ESFUERZO DE TODOS PARA SUPERAR LOS RETOS»

Bogas destacó la probada capacidad de la sociedad para, con agilidad, unir esfuerzos y volcar la dirección de sus proyectos hacia un foco distinto y solidario.

«Esa debe ser una de esas lecciones aprendidas que han llegado para quedarse. La vida es impredecible, cierto, pero que hace falta un esfuerzo de todos para superar los retos, eso sí es predecible», señaló al respecto.

Por su parte, Enrique Sánchez subrayó que, en momentos como éste, en los que la demanda de empleo va a multiplicarse, «las personas más vulnerables afrontan grandes dificultades para competir en un mercado que ya se lo ponía difícil antes de la crisis».

«Ahora, más que nunca, necesitamos el compromiso del tejido empresarial con su inclusión laboral para evitar la cronificación de la pobreza y la desigualdad en nuestro país. Gracias al apoyo de empresas como Endesa, podemos reforzar nuestros recursos para acompañar, orientar, formar, ofrecer apoyo psicológico y dar respuesta a todas esas familias que necesitan urgentemente un trabajo para escapar de la exclusión, recuperar su dignidad y retomar su proyecto de vida», dijo.

El retraso medio de pago de las empresas españolas subió por encima de los 15 días en el tercer trimestre

0

El retraso medio de pago de las empresas españolas se incrementó hasta 15,12 días en el tercer trimestre de 2020, lo que supone el cuarto trimestre consecutivo de subida, según recoge el estudio sobre comportamiento de pagos de las empresas españolas publicado por Informa D&B.

El incremento supone 1,51 días más que hace un año, un alza que no se registraba desde finales de 2015.

Sin embargo, el plazo medio de pagos para hacer frente a sus obligaciones mejoró en un día respecto al trimestre anterior, para quedar en 92,11 días.

Esto se debe a la reducción del plazo medio pactado para hacer efectivas las facturas, de 78,84 días en el segundo trimestre a 77 en el tercero, aunque desde hace un año los plazos de pago se incrementan en más de un día.

Por su parte, la proporción de pagos puntuales bajó de nuevo y encadenó cuatro trimestres consecutivos de caída, para quedar en el 44%, lo que supone 3,26 puntos porcentuales menos que hace un año.

«La crisis sanitaria se está notando en los pagos de las empresas españolas, que empeoran en un trimestre más independientemente de si atendemos a los datos por comunidades, sectores o tamaño de empresas», resalta la directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese.

Gianese destaca que esto se nota especialmente en el sector de hostelería, que alcanzó casi 27 días de demora media en el tercer trimestre, ocho más que hace un año. Además, señala que los retrasos producidos suponen un coste directo para el conjunto del tejido empresarial español de cerca de 2.000 millones de euros.

HOSTELERÍA ES EL SECTOR DONDE MÁS SE RETRASAN LOS PAGOS, 26,49 DÍAS

Hostelería fue el sector más afectado por el incremento en los retrasos en los pagos, puesto que lideró las demoras, con 26,49 días de dilación sobre los plazos pactados, superando los 26,29 días de la Administración, que suele ser la que encabeza la lista de peores pagadores.

Estos dos sectores son los que más vieron crecer sus cifras desde hace un año, sumando 7,65 y 3,82 días respectivamente.

Hostelería incrementó su retraso en más de tres días respecto al trimestre anterior, mientras que el retraso medio en los pagos subió desde el año pasado en todos los sectores, con tres excepciones, que son agricultura, industrias extractivas y educación.

Con menor demora que la media nacional se situaron la construcción y actividades inmobiliarias (14,85 días), industrias extractivas (14,74 días), comercio (13,81 días), comunicaciones (13,41 días) e industria, que es el que mejor paga con un retraso medio de 12,21 días.

CANARIAS Y BALEARES, DONDE MÁS CRECE EL RETRASO EN LOS PAGOS

Al igual que en los sectores de actividad, casi todas las comunidades sufrieron un empeoramiento en sus datos de pagos desde hace un año, salvo Ceuta, que tiene el mayor retraso medio (25,42 días), y Melilla.

Por detrás de Ceuta se encuentra Canarias, con 23,88 días, y Melilla, con 22,90 días. Navarra es la única comunidad que bajó de los 11 días de demora este trimestre, se queda en 10,46. Canarias, que sumó 3,84 días, y Baleares, 3,78, fueron las comunidades que más vieron crecer la dilación de sus pagos desde hace un año.

Madrid está por encima de la media del país, con 17,66 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 13,93.

De este modo, si al cierre de 2017 cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente, durante el tercer trimestre de 2020, la que más acumula, Asturias, se queda en poco más del 51%.

Aragón superan ligeramente el 50 %, mientras que el resto no alcanza el 50%. Canarias es la autonomía menos cumplidora, ya que tan solo el 31% de los pagos se realizaron a tiempo, seguida por Madrid y Melilla, que se quedaron cerca del 38%.

SOLO EL 12% DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS PAGA A TIEMPO

El informe recoge que el 12% de las grandes empresas durante el tercer trimestre pagó de manera puntual, frente al 51% de las microempresas, el 44% de las pequeñas y el 26% de las medianas.

Sin embargo, la mayor parte de las medianas y grandes pagan con un retraso de hasta 30 días, 66% y 80%, respectivamente, frente al 38% y el 48% de las micro y pequeñas empresas. Con más de 60 días de retraso, hay un 8% de microempresas, un 5% de pequeñas y un 4% de medianas y grandes.

Las pequeñas empresas son las que tuvieron una media de retraso más baja, 13,11 días, casi 2 días por encima de la de hace un año. Las medianas también aumentaron este plazo en cerca de 2 días, hasta 14,71. Son las micros y las grandes las que tienen la demora más elevada, 16,58 y 16,94 días respectivamente, con crecimientos de 1,39 y 1,34 días en cada caso.

Aceite de oliva o girasol: cuál es mejor y cúal debes usar en cada caso

0

Estamos en una época de cuidar nuestro cuerpo y de llevar una alimentación sana, al menos entre los más deportistas. Junto con el azúcar, las grasas son siempre las señaladas y el ‘veneno’ que debes de evitar. Sin embargo, las grasas son necesarias en nuestra dieta para cuidar la salud del organismo. Eso sí, hay que escoger el aceite adecuado. Y aquí entra otra cuestión vital y es la sempiterna defensa del aceite de oliva como fuente de grasas saludables y pilar de la dieta mediterránea. Sin embargo, también hay aceites de girasol buenos, así que toca ver cuál es mejor y cuál usar en cada caso.

España además es un potencia del aceite, o mejor dicho, la potencia, ya que es el mayor productor de aceite del mundo. Pero a la cantidad se acompaña la calidad, y nuestro país también puede presumir de los mejores olivares y aceites del mundo. La prueba es que siempre nuestros aceites ganan concursos y catas. Sin ir más lejos, como puedes leer aquí, arrasó en la última lista mundial de los mejores.

 

El aceite de oliva, prestigio y salud

aceite de oliva

El aceite de oliva, como otros aceites, se compone de 99,9% de grasas, siendo en su mayoría grasas monoinsaturadas. Ofrece también un mínimo de ácidos grasos poliinsaturados y saturados para el organismo y aporta vitamina E con efecto antioxidante en pequeñas proporciones. Pero el aceite de oliva extra virgen es el que mayor proporción de grasas poliinsaturadas posee, entre ellas el omega 3 de origen vegetal o ácido alfa linolénico. También es fuente de polifenoles con efecto antiinflamatorio semejante al ibuprofeno y antioxidante, por lo tanto, es siempre el más recomendable.

Numerosos estudios han demostrado que el aceite de oliva previene contra las enfermedades metabólicas como la diabetes, la obesidad, la hipertensión, o incluso para enfermedades degenerativas como el cáncer.

 

Cómo tomar el aceite de oliva

Usos del aceite de oliva dieta corazón tortilla de patatas

Dentro del aceite de oliva siempre se recomienda la toma del virgen o del virgen extra. Y es que el aceite refinado y virgen resiste muy bien las altas temperaturas, con su punto de fusión o humeo en los aproximadamente 210 grados. Es por ello uno de los aceites más recomendables para someter a cocción sin que se alteren sus grasas. Todo ello da lugar a los ácidos grasos trans. El no virgen extra es una buena opción para cocinar y someter al calor.

¿Y qué pasa con el aceite de oliva vírgen extra? Pues es mejor para tomar en crudo. No hay nada más sano para desayunar que un pan integral simplemente con un poco de aceite de oliva virgen extra y un poco de ajo y tomate. En definitiva, siempre es mejor para condimentar o aliñar en ensaladas, en crudo.

 

El aceite de girasol

Aceite de girasol - Wikipedia, la enciclopedia libre

Hace años era el aceite más consumido en España, pero con el mejor poder adquisitivo (el aceite de oliva es mucho más caro), la mayor competencia y la tendencia a cocinar más sano, fue perdiendo terreno frente al aceite de oliva. Sin embargo, sigue siendo muy consumido. A diferencia de su hermano, posee un sabor neutro y un mayor porcentaje de ácidos grasos poliinsaturados, ofreciendo menos grasas monoinsaturadas. 

Ahora bien, también aporta como el otro un total de 99,9 % de grasas aunque no aporta polifenoles, restándole beneficios para el organismo, pero sí una cantidad muy superior de vitamina E con acción antioxidante.

 

Cómo tomar el aceite de girasol

Descubriendo el aceite de GIRASOL ALTO OLEICO - Aceites Albert

Al contrario del de oliva, el aceite de girasol se consume exclusivamente para cocinar. Muchas personas aúnan ambos aceites en el sentido indicado en cada uno: el de oliva para tomar en crudo y aliñar, y el de girasol para el cocinado.

De cualquier forma, el aceite de girasol no es tan malo como lo pintan y es fuente de grasas saludables para el organismo y por ello una excelente opción para cualquier plato. Sin embargo, hay que decir que no es aconsejable para cocinar como la gente siempre cree, ya que se modifica a partir de los 160 grados, sobre todo la opción sin refinar. Por ello, lo ideal sería también consumirlo en crudo, sin someter a cocción.

 

Son perecederos los aceites

aceite de oliva dolor

Una duda que suele surgir entre los consumidores, aunque sea un producto de consumo diario, es de si caducan. Pues la conclusión es que no tiene fecha de caducidad. Solo es una fecha de consumo preferente. Es decir, si se ha conservado en perfectas condiciones, se podría consumir cuando te plazca.

Incluso si hapasado la fecha indicada, no correrás ningún riesgo al consumir un aceite pasado. Tan solo que el sabor y propiedades puede que se hayan visto algo deterioradas. Por tanto, la fecha que ves en los envases es solo una recomendación del productor del aceite de oliva. El máximo estimado por el fabricante para garantizar que se encuentra en perfectas condiciones como cuando se envasó.

 

 

 

Verizon gana 3.677 M€ en el tercer trimestre, un 16,1% menos

0

La compañía estadounidense de telecomunicaciones Verizon contabilizó un beneficio neto atribuido de 4.357 millones de dólares (3.677 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que supone un descenso del 16,1% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según las cuentas trimestrales publicadas este miércoles por la empresa.

La facturación entre julio y septiembre alcanzó los 31.543 millones de dólares (26.601 millones de euros), un 4,1% menos. Los ingresos procedentes de los servicios cayeron un 1,2%, hasta 27.431 millones de dólares (23.133 millones de euros), mientras que los originados por la venta de móviles se contrajeron un 20%, hasta 4.112 millones de dólares (3.467 millones de euros).

El coste de los servicios prestados avanzó un 0,7%, hasta 7.955 millones de dólares (6.708 millones de euros), mientras que el de los equipos vendidos descendió un 20,1%, hasta 4.379 millones de dólares (3.692 millones de euros). De su lado, los gastos de venta, generales y administrativos repuntaron un 1,7%, hasta 7.339 millones de dólares (6.189 millones de euros).

A cierre del trimestre, Verizon sumó 1,75 millones de clientes en comparación con un año antes, hasta situarse en 120,32 millones. De esa cifra, 116,2 millones eran clientes de contrato, mientras que 4,1 millones eran de prepago.

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2020, el beneficio neto atribuido se redujo un 6,8%, hasta 13.213 millones de dólares (11.142 millones de euros), mientras que la facturación se situó en 93.600 millones (72.928 millones de euros), un 3,6% menos.

Vodafone refuerza su oferta para empresas con una solución para digitalizar el puesto de trabajo

0

Vodafone España ha reforzado su oferta para empresas con una nueva solución flexible para gestionar el puesto de trabajo digital de sus empleados, denominada Vodafone Infinity Workplace, que les permitirá transformar sus procesos de negocio y movilizarlos «con la mayor garantía de seguridad en dispositivos, datos de negocio y usuarios».

En comunicado, la operadora explica que esta solución permite configurar una oferta «a medida» de las necesidades de las empresas, desde una pequeña sociedad hasta una gran corporación, y proporciona las herramientas necesarias para dotar a cada empleado de un puesto de trabajo «flexible y ajustado a sus necesidades», desde 30 euros al mes.

Para el desarrollo de esta solución, Vodafone se ha aliado con socios como Microsoft (con M365), Google (con G Suite) y Ato (con el soporte integral al puesto de trabajo) y ofrece conectividad, soluciones de colaboración en la nube y todo tipo de dispositivos (móviles, tabletas, PCo portátiles), «con opción a financiarlos o adquiriéndolos como servicio».

También incorpora una capa de seguridad (antivirus, gestor de dispositivos o ‘back up’ de correo) y soporte integral a los dispositivos y a las aplicaciones (24×7). La nueva propuesta es compatible con la solución One Net (centralita virtual) de Vodafone que ya cuenta con más de dos millones de clientes activos.

Según datos de la operadora, la productividad de cada empleado mejora hasta un 30% utilizando las herramientas adecuadas a la hora de desempeñar un trabajo, ya sea desde casa, durante un viaje de trabajo o desde la oficina.

Además, Vodafone remarca que la empresa reduce costes operativos, al incluir el coste de los dispositivos y del soporte en la factura mensual, y se produce una importante mejora de seguridad en la gestión de la información, con acceso a aplicaciones desde cualquier dispositivo y ubicación.

Stuart y su servicio multi entregas ahorra a los drivers un 59% de kilómetros recorridos

0

Las grandes ciudades se enfrentan a los elevados índices de contaminación y, a principios de 2020, el Consejo de Ministros declaró la emergencia climática en España, con el propósito de potenciar la transición ecológica de ayuntamientos y comunidades, poniendo al ciudadano y su salud en el centro.

Y es que el principal factor contaminante y causante de la mala calidad del aire en las áreas metropolitanas es el tráfico, según laEscuela de Organización Industrial (EOI). Una de las soluciones para hacer frente a este problema ha sido la creación de Las Zona de Bajas Emisiones, que han permitido a Barcelona reducir 550.000 desplazamientos de vehículos más contaminantes en la ciudad, ​​un tercio del total.

Ante esta nueva perspectiva, Stuart está trabajando para cumplir con las medidas tomadas por los Ayuntamientos y comparte los mismos objetivos de mejora de calidad del aire. La empresa está apostando por soluciones tecnológicas que consigan reducir la congestión de las ciudades a través de envíos de paquetes más optimizados y eficientes.

La aplicación del BigData a la logística ha permitido a la compañía desarrollar el sistema de multi entregas que facilita a cualquier comercio o e-commerce planificar varias entregas a la vez partiendo del mismo punto de recogida (establecimiento, empresa o almacén urbano), y basándose en las preferencias de horario del usuario.

Actualmente, el servicio Multi Entregas de Stuart facilita a los drivers colaboradores entregar de media 3.1 paquetes por viaje, ahorrando un 59% los kilómetros recorridos en las grandes ciudades. Si hablamos de números totales, la empresa en España ahorró 629.532 kilómetros en el primer semestre del 2020 gracias a este servicio.

Stuart crea la ruta más eficiente y el comercio sólo debe elegir el destino, el tamaño del paquete y decidir si el envío del paquete se hace de forma inmediata o programada. Y es que, aparte de reducir la mancha ecológica, Stuart representa una fuente de ahorro en recursos y costes para los e-commerce y cualquier tipo de comercio. De hecho, el servicio Multi Entregas supone alrededor del 20% de los envíos totales de la compañía, frente al 10% que representaba en junio de 2019, un aumento exponencial en tan solo un año.

“En un mundo donde cada vez es más evidente la escasez de recursos, la sostenibilidad se ha convertido en la única estrategia posible para asegurar el futuro de los negocios. Vivimos en tiempos de cambio, y dentro de ese cambio es evidente la nueva mentalidad de las generaciones más jóvenes respecto a la preservación del medio ambiente”, según David Guasch, Director General de Stuart en España.

«El modelo de negocio de Stuart está basado en el cuidado de nuestro entorno. Gracias a nuestro servicio Multi Entregas luchamos contra esta emergencia social que supone la contaminación en las grandes ciudades. Además son los propios consumidores quienes cada vez demandan productos y servicios más respetuosos y ecológicos».

Sacyr aprueba una Política Marco de Sostenibilidad

0

El consejo de administración de Sacyr ha sustituido su actual Política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) por una nueva Política Marco de Sostenibilidad que busca crear valor para todos sus grupos de interés, incluyendo al conjunto de la sociedad.

Según informa la compañía constructora y concesionaria, esta nueva política favorecerá también el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por Naciones Unidas en materia medioambiental.

El plan prevé así garantizar la creación de valor para los accionistas y el resto de grupos de interés. «Esta nueva política contiene el marco en el que Sacyr implementa la sostenibilidad como la piedra angular de su plan estratégico y está impulsada por el consejo de administración, que es el órgano responsable de aprobar las políticas de sostenibilidad», señala la empresa española.

Serán la comisión de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo y el comité de Sostenibilidad los encargados de proponer, poner en marcha y supervisar todas las iniciativas que el grupo desarrolla en este campo.

Sacyr defiende que con este plan «quiere impulsar el trabajo que ya viene desarrollando en materia de sostenibilidad y la colaboración con todos sus grupos de interés en la lucha contra el cambio climático, el fomento de la diversidad y la conciliación, así como velar por la salud y la seguridad e impulsar el impacto social positivo de sus actividades».

Entre los ámbitos comprendidos en esta política se encuentran la lucha contra la desigualdad y discriminación, la calidad y satisfacción del cliente, el respeto del medioambiente, el impulso de la formación y cualificación del equipo humano, la innovación y el fomento de iniciativas y planes de acción que protejan los derechos humanos y tengan un impacto social positivo y sostenible.

Publicidad