viernes, 16 mayo 2025

Cómo ganar dinero con tu web de trading

0

El mundo del trading puede llegar a ser una buena fuente de ingresos para cualquier persona que esté familiarizada con este mundo. Existen personas y sociedades que están pendientes cada día de las distintas variaciones que sufren las distintas acciones alrededor del mundo, habiendo transformado lo que antes era una pasión en un trabajo, permitiéndoles conseguir ganancias a través de cosas tan simples como un blog.

Las plataformas de trading online pagan suculentas sumas de dinero por cada usuario que es capaz de referir a otros usuarios, por lo que la afiliación a brokers online puede llevarte a obtener beneficios, no solo de tus propios movimientos, sino incluso de los movimientos que hagan tus referidos. Es por esto que crear tu propia web o blog sobre trading, te permitirá mantener al día a tus lectores así como obtener beneficios cada vez que estos ingresan a tu plataforma, sin necesitar que dicho blog tenga un gran número de visitas, pues tan solo con unos pocos usuarios ya estaríamos hablando de conseguir un sueldo decente a fin de mes.

person using phone and laptop computer EMPZ7yRZoGw Merca2.es

Obtener beneficios gracias a una web de trading

Poner en marcha un blog donde expliques a los potenciales inversores toda la teoría, trucos y consejos para invertir en bolsa, así como los distintos términos que se utilizan en el mundo de la inversión o mostrarles las distintas opciones y oportunidades para invertir pueden ser algunas de las ideas que puedes poner en marcha para conseguir posicionar tu blog y empezar a obtener importantes beneficios extra mes a mes.

Una de las opciones más interesantes es tratar sobre cualquier plataforma de trading forex. Estas plataformas son ideales para todos aquellos usuarios que quieren empezar a invertir, ya sea en bolsa o en otras modalidades como criptoactivos o materias primas. Plataformas que ofrecen guías de formación e iniciación para todo aquel que quiera meterse de lleno en el mundo y con la posibilidad de empezar con pequeñas sumas de dinero.

Atención al número de afiliados

Otra de las oportunidades de las que se pueden sacar beneficios es gracias a la afiliación CPA. Esto no es más que una abreviatura de ‘Cost Per Action’ o ‘Cost Per Acquisition’, es decir, se trata de ofertas que existen dentro del marketing de afiliados o, lo que es lo mismo, beneficios que obtiene el creador de la web o blog por cada persona que es capaz de llevar a una plataforma de trading, donde se obtiene la recompensa una vez el usuario realiza una acción determinada, generalmente una compra o inversión en determinado activo o materia prima.

El mundo del trading no ha dejado de crecer en los últimos años y se ha posicionado como una importante fuente de ingresos para todos aquellos usuarios interesados en la inversión, ya sea de forma directa mediante las distintas plataformas de trading existentes o indirectamente mediante blogs, obteniendo ingresos por cada visita o referido que estos consiguen. Es por esto que se trata de una gran oportunidad para todo aquel interesado en el mundo de la inversión que desee obtener beneficios a fin de mes.

Ikea extiende su alianza con Too Good To Go por toda España

0

Ikea ha extendido su alianza con la app ‘Too Good To Go’ (www.toogoodtogo.es) a todas sus tiendas en España para combatir el desperdicio alimentario, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la ‘app’ ya está activa en 15 de los centros que Ikea tiene en mercado nacional y antes de finalizar el 2020 se sumarán a esta lista sus centros de Alcorcón y Goya.

De esta manera, la multinacional sueca ofrece la posibilidad de salvar a través de esta aplicación packs sorpresa con el excedente de comida diario de todos sus centros.

La alianza entre ambas marcas se inició a finales del pasado mes de julio con una fase piloto implementando la app en tres tiendas Ikea: San Sebastián de los Reyes (Madrid), Sevilla y Valencia. En apenas dos meses de esta prueba piloto se han salvado 1.105 packs, habiendo evitado la emisión de 2.763 kilos de CO2.

Galán (Iberdrola) defiende una mayor apuesta por los ‘PPAs’

0

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha defendido una mayor apuesta por los contratos de compra venta de energía a largo plazo (PPA, por sus siglas en inglés) como vía para impulsar las renovables en España, más allá de las subastas de capacidad ‘verde’ que prevé retomar el Gobierno antes de que finalice este año.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, Galán consideró que el Gobierno debería emprender las medidas necesarias en este sentido, ya que hay empresas «dispuesta a invertir» en energía a largo plazo.

«Vamos a respetar la política que está elaborando el Gobierno, pero me parece que hay muchas personas que están dispuestas a proporcionar el dinero, y lo que hay que hacer es negociar con los clientes», dijo.

EL ANDÉVALO Y HEINEKEN

En este sentido, puso el ejemplo de la planta fotovoltaica en El Andévalo (Huelva), inaugurada recientemente y que suministrará energía ‘verde’ a la cervera Heineken. «Creo que hay que plantear este tema», añadió.

Iberdrola gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, Portugal, el Reino Unido, Estados Unidos y México, procedentes de proyectos eólicos y fotovoltaicos con una capacidad instalada de más de 2.500 MW.

En España, la compañía ha promovido esta modalidad con carácter pionero con empresas de sectores como la banca, las telecomunicaciones, la industria cervecera, la distribución y las marcas deportivas.

ELIMINAR EL LÍMITE DE INVERSIÓN 

Galán también insistió en reclamar al Ejecutivo la eliminación del límite de inversión actualmente existente a las actividades de distribución con el objetivo de permitir al sector la aceleración de las inversiones.

«Tenemos que ser más ambiciosos y aumentar las inversiones, más ambiciosos en cuanto a objetivos de renovables, y para ello necesitamos más redes», dijo el presidente de Iberdrola.

En otro sentido, Galán destacó la apuesta de la energética por el hidrógeno verde, para la que ha creado una nueva unidad de negocio, ya que puede ser una solucion en aquellas áreas donde no se pueda llevar a cabo la electrificación.

Así, señaló la alternativa de la generación de amoniaco verde, como la planta que el grupo desarrolla en Puertollano (Ciudad Real) en alianza con Fertiberia. A este respecto, Galán adelantó que en los próximos días Iberdrola anunciará «planes más ambiciosos» en esta línea también con Fertiberia.

SIN INVERSIONES EN MÉXICO

Por otra parte, el presidente de Iberdrola advirtió de que el grupo no prevé invertir en México hasta que el Gobierno del país no aclare su política energética, después de que en los últimos tiempos el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, haya lanzado ataques contra las energéticas españolas con presencia allí, especialmente dirigidos a Iberdrola.

«No estamos haciendo las políticas energéticas, las elaboran los gobiernos», dijo el directivo, añadiendo que la compañía prevé completar su actual plan inversor y que no iniciará nada hasta clarificarse la situación en el país.

«Si dicen que no inviertan empresas extranjeras, no lo haremos», aseguró, señalando que de todas maneras las inversiones en el país representan «muy poca cosa en el balance».

Reynés quiere traducir los planes de transición energética en «proyectos concretos»

0

El presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés, ha incidido en la importancia de traducir los planes de transición energética en «proyectos concretos», ya que está transformación será uno de los elementos tractores tras el Covid-19 para generar inversión y empleo en una economía «francamente dañada».

Durante su intervención en el XIX Congreso de Directivos CEDE, Reynés ha remarcado que el reto de transición energética es anterior a la crisis generada por la pandemia del Covid-19, dado que hace ya tiempo que la sociedad demanda una forma de generar, transportar, distribuir y consumir energía que sea «más compatible» con el medio ambiente.

En este sentido, ha añadido que la diferencia tras la pandemia es que la transformación energética va a ser «uno de los motores tractores» de la inversión en los próximos años, «teniendo en cuenta que más que nunca el país y el mundo necesitan tractores de inversión y de generación de empleo en un momento en el que la economía está francamente dañada».

AVANCE TECNOLÓGICO

Asimismo, ha remarcado que las empresas cuentan ahora con la tecnología para abordar este proceso tras el «gran avance tecnológico» que se ha producido en muchos frentes, así como que las compañías ya no son solo distribuidoras de bienes y servicios, sino que también están «comprometidas con la sociedad.

En este contexto, ha remarcado que el «gran reto» es ser capaces de canalizar estos planes de transición en «proyectos concretos» que puedan salir adelante, bien porque su modelo de negocio así lo permite o porque sean capaces de adaptarse adecuadamente al paquete de estímulos que van a llegar de Europa.

Reynés ha remarcado que este proceso se encuentran tanto las compañías individualmente como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), que está alineada en una forma de buscar una forma de captar, dirigir, canalizar e implementar estos proyectos.

En el caso concreto de las compañías energéticas, el presidente de Naturgy ha subrayado que no solo quieren, sino que también van a ser, los impulsores de la economía del hidrógeno, de la generación distribuida y de la digitalización de las redes, que serán los aspectos tractores de esos proyectos de desarrollo.

Garamendi no se opone al toque de queda pero rechaza «cierres masivos»

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado este miércoles en Valencia que no se opone a establecer un toque de queda en España, pero ha advertido de que «una cosa es cerrar a las once de la noche y otra hacerlo todo el día», como se ha decidido hacer con la hostelería en Cataluña.

De este modo y sin entrar a valorar qué medidas se deberían adoptar desde el Ministerio de Sanidad, el dirigente empresarial sí ha dejado claro que «hay que combinar» la lucha contra la pandemia con la puesta en marcha de la economía, porque ésta, ha insistido, «no se puede parar».

«Se puede perfectamente gestionar la pandemia con la economía y cuidado con no hacerlo porque si no, tendremos un gran problema (…) En Cataluña se ha cerrado la hostelería de golpe y no creo que la hostelería sea la responsable (…) Los cierres masivos son peligrosísimos porque ponen en riesgo a 350.000 locales comerciales de hostelería en España, que son familias y pequeños comercios. Hay que tener responsabilidad en lo que estamos haciendo», ha subrayado.

«NO PODEMOS MORIRNOS DE HAMBRE»

Garamendi, en declaraciones a la prensa tras participar en el XIX Congreso de Directivos CEDE, ha enfatizado que entre el toque de queda y la parada total hay escalones intermedios que habrá que evaluar.

«Yo lo que hago es llamar la atención a la clase política porque tampoco podemos morirnos de hambre«, ha apuntado el dirigente empresarial, que también ha reclamado que las normas y protocolos que se adopten frente a la pandemia sean «comunes» para todas las comunidades autónomas y evitar así rupturas del mercado.

El líder de la CEOE ha explicado que, cuando llegó la pandemia en marzo, las empresas estaban fuertes, pero ahora están sufriendo también la segunda ola y en peores condiciones que al principio.

Garamendi ha afirmado que las empresas están detectando que los contagios de coronavirus proceden del «hecho social», es decir, de las relaciones sociales y familiares, y ha avanzado que plantearán al Gobierno la necesidad de trabajar entre todos de una manera más eficiente, con la realización de más test y, posiblemente, de las urgencias de los hospitales, que son las que se colapsarán cuando llegue también la gripe.

Nos pondremos a su disposición para ayudar, pero la economía no se puede parar. Dar al ‘off’ es digital, pero dar al ‘on’ es analógico», ha insistido. Por otro lado, y al igual que ha hecho en su intervención previa en el XIX Congreso de Directivos CEDE, Garamendi ha pedido «moderación» a la clase política y más diálogo y entendimiento. «Pedimos una amplitud de acuerdos, de escucha y de diálogo. La sociedad lo que reclama es unidad», ha apostillado.

PRESUPUESTOS SÍ, PERO PARA UN AÑO

En relación a los Presupuestos Generales del Estado (PGE), Garamendi ha considerado que son «muy importantes», pero ha lanzado el mensaje de que tienen que ser sólo por un año.

«Lo que no puede ser es que sean para un año y nos duren cinco o seis años. Presupuestos sí, pero anuales», ha concluido.

Exceltur estima que los ingresos del turismo serán como los de hace 25 años

0

La Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur) estima que los niveles de PIB turístico e ingresos por turismo extranjero del año 2020 serán equivalentes a los de hace 25 años, con una caída de la actividad turística de 106.000 millones de euros.

El vicepresidente ejecutivo de Exceltur, José Luis Zoreda, ha explicado este miércoles que en esta comparativa, además, habría que tener en cuenta que la oferta y capacidad del sector turístico español era menor, por lo que el impacto de esta caída «es muchísimo más dolorosa y más grave».

Estas pérdidas estimadas, que aumentan en 7.500 millones de euros las previsiones realizadas por Exceltur en agosto, suponen una caída del 70% con respecto a 2019. Zoreda ha señalado que el sector se enfrenta al cuarto trimestre del año en una situación «límite» porque, aunque no sea «el principal», los rebrotes «lo único que hacen es auspiciar caídas crecientes de la actividad de las empresas».

CAÍDAS DEL 77%

En concreto, según la Encuesta de Confianza Empresarial de Exceltur cerrada el pasado 1 de octubre, se prevén caídas de las ventas de las empresas turísticas de hasta un 77,6%, 16 puntos por encima de lo esperado a mediados de agosto.

Ante esta situación, las expectativas empresariales de recuperación «se han debilitado considerablemente en tres meses». Mientras a mediados de agosto el 51,2% de los empresarios turísticos esperaba recuperar los niveles anteriores a la pandemia para 2021, en octubre el 46,1% espera que no se recupere hasta al menos 2022 y el 43,7% hasta al menos 2023.

Exceltur considera que estas previsiones anticipan el inicio de un «proceso de destrucción masiva de empleo» que podría afectar hasta a 750.000 empleos turísticos a finales de 2020.

 

Amazon dejará de vender artículos de plástico de un solo uso en toda la UE

0

Amazon dejará de vender artículos de plástico de un solo uso, como pajitas para beber, bastoncillos de algodón, platos, cubiertos y vasos de este material a partir del 21 de diciembre en sus tiendas virtuales de la Unión Europea, Reino Unido y Turquía.

En concreto, el gigante del comercio electrónico ha remitido una comunicación a sus vendedores, en la que les informa de que a partir de esa fecha entrará en vigor esta nueva política de la multinacional para cumplir con la normativa europea destinada a evitar los residuos plásticos.

El gigante del comercio electrónico se adelanta así a la fecha marcada por la directiva europea 2019/904, que fija en julio de 2021 el día para que los Estados Miembros implementen las políticas dirigidas a limitar la venta de estos productos para fomentar la transición hacia una economía circular.

De esta forma, esta política prohibirá la venta de determinados productos de plástico de un solo uso (desechables) y los fabricados con plástico oxodegradable en las tiendas virtuales de Amazon del Reino Unido, la Unión Europea y Turquía.

LOS PRODUCTOS QUE DESAPARECEN

De esta forma, a partir del 21 de diciembre no se venderá en el ‘marketplace’ productos de plástico de un solo uso como bastoncillos y pajitas (excepto si se trata de productos sanitarios o médicos), tenedores, cuchillos, cucharas y palillos, platos, agitadores de bebidas, palos que se colocan y dan soporte a globos, entre otros.

Tampoco estarán disponibles en las tiendas virtuales de la plataforma recipientes de alimentos fabricados con poliestireno expandido, como las cajas, con o sin tapa, utilizados para contener alimentos que están destinados al consumo inmediato, in situ o para llevar. Además de recipientes para bebidas fabricados con poliestireno expandido, incluidos tapones y tapas, y productos fabricados con plásticos oxodegradables.

Amazon ha indicado a sus vendedores que aquellos que tengan almacenado algún tipo de estos productos en alguno de sus centros logísticos podrán vender el inventario hasta el 20 de diciembre o solicitar que se envíe a la ubicación que elija sin ningún coste, ya que la compañía no cobrará ninguna tarifa por la retirada de inventario.

N26 supera el medio millón de clientes en España y prevé duplicar la cifra en 2021

0

El banco móvil N26 ha superado ya los 500.000 clientes en España, con lo que consolida su ritmo de crecimiento, y prevé alcanzar el millón de usuarios en 2021.

«Estamos tremendamente satisfechos de poder anunciar que más de medio millón de personas confían ya en N26. Entramos en el mercado con un concepto inédito hasta entonces», ha explicado el director general de N26 en España, Francisco Sierra.

El directivo ha asegurado haber hecho un gran esfuerzo para educar al cliente bancario español acerca de las ventajas de la banca 100% online. «Hoy vemos cómo incluso las grandes entidades comienzan a imitar nuestro modelo de banca de suscripción», ha subrayado.

ABRE OFICINA EN MADRID

Tras constatar un importante ritmo de crecimiento, N26 ha decidido reforzar aún más su presencia en el país. Junto al hub tecnológico que el banco móvil tiene en Barcelona, formado por más de 100 personas, la compañía abrirá una segunda oficina, estableciendo en Madrid sus equipos de Finanzas, Comunicación y Cumplimiento Normativo.

El banco ha explicado que esta estructura ha empezado a replicarse en otros países como Francia, Italia y Austria, donde ha trasladado recientemente a sus equipos desde Berlín para reforzar su estrategia local desde París, Milán y Viena, respectivamente.

En definitiva, Sierra ha asegurado que el éxito de su modelo se basa en la estructura de costes «ligera y flexible», que les permite responder con agilidad a las necesidades de sus clientes.

«Estos menores costes se traducen en cero comisiones para los usuarios, ya que no dependemos de cobrarles por cada operativa, como los grandes bancos tradicionales», ha indicado el director general de N26 en España.

Por otro lado, N26 ha adelantado que empezará a comercializar nuevos productos de ahorro a principios de 2021, a pesar de que ha retrasado sus planes de ofrecer crédito hasta mediados del próximo año debido al impacto de la pandemia.

OHL se adjudica otro contrato de 128,2M€ para mejorar una autopista en EEUU

0

OHL se ha adjudicado, a través de su filial Judlau Contracting, un nuevo proyecto de infraestructuras en Estados Unidos para mejorar la autopista Tri-State, en el estado de Illinois, por un importe total de 151,6 millones de dólares (128,2 millones de euros.

Este nuevo contrato adjudicado por la Autoridad de Autopistas de Peaje del Estado de Illinois se suma a otras tres adjudicaciones otorgadas a la compañía controlada por los hermanos mexicanos Amodio, con un importe total de 133,2 millones de euros.

Según OHL, estas actuaciones se enmarcan dentro de un proyecto dotado con 3.600 millones de euros que persigue reducir la congestión de tráfico, aumentar la capacidad y mejorar la seguridad de esta carretera, una de las más transitadas del país.

Los principales hitos del proyecto para la empresa española son la ampliación y reconstrucción de carreteras y puentes en la autopista Tri-State (I-294), entre los puntos kilométricos 35,04 y 36,70, y el acceso oeste de la autopista Elgin O’Hare (I-490) mediante dos rampas.

Además, llevará a cabo la reubicación de los servicios públicos de la ciudad de Franklin Park, la construcción de nuevas rampas, puentes y muros de contención, tareas de asfaltado, señalización y paisajismo, así como la puesta en marcha y mejora de las medidas de control de erosión, de drenaje y de servicios TI, entre otros trabajos.

PRESENCIA EN EEUU

OHL inició su actividad en Illinois en 2014 de la mano del Departamento de Transporte y la Autoridad de Autopistas de Peaje, entre otras entidades públicas. Algunos de sus proyectos más destacados en la zona son la construcción de un intercambiador en el acceso occidental de la autopista Elgin O’Hare y otro en Chicago.

Desde 2006, OHL está presente en EE.UU. a través de sus filiales OHL USA, Community Asphalt Corporation y OHL Building, además de Judlau Contracting. En la actualidad, opera en California, Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Massachusetts, Illinois, Texas y Florida, y su cartera de proyectos engloba carreteras, puentes, infraestructuras ferroviarias, túneles, obras hidráulicas y edificios singulares.

CaixaBank y Bankia se reúnen el viernes para convocar las juntas de la fusión

0

Los consejos de CaixaBank y de Bankia prevén reunirse este viernes para convocar sus respectivas juntas de accionistas, de cara a que estas puedan dar el visto bueno al proyecto común de fusión de ambas entidades.

Las reuniones se celebrarán tras haber obtenido el informe del experto independiente BDO, requisito indispensable para que los accionistas tengan más información a la hora de valorar la operación.

Tras la reunión de los consejos, el orden del día de las juntas de accionistas será publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Las juntas de accionistas deben convocarse con un mes de antelación. Según el diario ‘El País’, que adelanta la información, está previsto que su celebración tenga lugar a principios del mes de diciembre en Valencia.

El cierre de la operación, que también requiere del visto bueno del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), podría cerrarse en el primer trimestre de 2021.

La combinación de CaixaBank y Bankia daría lugar a la mayor entidad por activos en España, con un volumen de casi 665.000 millones de euros, unas 6.600 sucursales (4.400 la entidad de origen catalán y más de 2.200 la entidad nacionalizada) y una plantilla conjunta superior a los 51.000 empleados (casi 35.600 CaixaBank y unos 16.000 Bankia).

ATA dice que la cotización por ingresos reales no debe ser una imposición

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomo (ATA), Lorenzo Amor, ha puesto de relieve que el sistema de cotización por ingresos reales que propone el Gobierno «parte de un error de concepción sobre el verdadero rendimiento neto que tiene un autónomo», ya que los 2.000 euros que podría obtener al mes un autónomo de rendimiento neto (dato que conoce Hacienda), «no es comparable con los 2.000 euros que cobra en su nómina un asalariado».

«Los trabajadores por cuenta propia, a diferencia de los asalariados, no se llevan a casa ese rendimiento, sino que tienen que destinar una buena parte de él a cubrir gastos que no se puede deducir en el IRPF como el vehículo que utilizan para trabajar, la gasolina, las comidas con clientes o algunos suministros», ha recordado Amor en una entrevista a Autónomos y Emprendedores, donde ha puesto de relieve que los autónomos también tienen que sufrir la morosidad de sus clientes, «que en muchos casos son las propias administraciones».

Amor, aunque no se opone a la reforma del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), cree que lo ideal sería crear un sistema para que los autónomos pudieran mejorar su cotización y ampliar sus prestaciones y hacerlo «sin que estos pierdan la libertad individual para elegir qué cuota pagar».

ASFIXIA PARA MILES DE TRABAJADORES

«El sistema que nos han planteado podría generar una asfixia para miles de trabajadores por cuenta propia y podría llegar a convertirse en un sistema injusto», ha remarcado, tras afirmar que considera que el sistema va a penalizar a los autónomos persona física en estimación directa que declaran sus ingresos y va a favorecer al resto de sistemas de tributación, «lo que puede provocar que haya huida de los autónomos de estimación directa hacia otros sistemas de tributación».

Por otro lado, preguntado sobre si muchos autónomos cotizan por debajo de sus posibilidades, Amor ha apuntado que cree que hay trabajadores por cuenta propia que si sus niveles de ingresos se lo permiten deberían cotizar más, «porque sería más beneficioso para ellos y para que puedan tener mejores prestaciones en el presente y una buena pensión en el futuro».

No obstante, ha dejado claro que no se trata solo de hacer que los autónomos coticen más, sino de cómo se puede conseguir. «Cotizar por ingresos reales debe ser una meta y no una imposición», ha dejado claro, tras remarcar que hay un millón de autónomos que cotizan por bases superiores a los 1.500 euros al mes. «Lo que se debería hacer es implementar una serie de cambios para hacer que cada vez sean más los que puedan elevar su cuota», ha apostillado Amor.

CAMBIAR LA BASE 6 VECES

Así, cree que permitir a los autónomos realizar aportaciones en cualquier momento del año a la Seguridad Social para mejorar su cotización ayudaría al colectivo a cotizar más, pero también considera beneficioso que los trabajadores por cuenta ajena puedan cambiar su base de cotización seis veces al año y no cuatro como ahora. Por otro lado, aboga por que la cotización de los societarios se considere un gasto de empresa, como ocurre con las cotizaciones sociales de los empleados.

«Es curioso que precisamente la Seguridad Social impida hoy que los autónomos mayores de 48 años puedan cotizar por sus ingresos reales», ha remarcado, tras señalar que se les prohíbe aumentar su cotización, aunque tengan grandes rendimientos simplemente porque años atrás cotizaron poco.

«Son profesionales por cuenta propia que podrían, en estos momentos, pagar una cuota superior y no lo hacen porque la Seguridad Social no se lo permite», ha añadido Amor. También ha criticado que no entiende cómo algunas organizaciones de autónomos defienden bajar las cotizaciones a unos y subírselas a otros y ha puesto en valor que ATA «apuesta porque bajen para todos».

«EL GOBIERNO PRETENDE SUBIR LAS COTIZACIONES»

Amor también ha incidido en que la reforma que plantea el Gobierno y que apoyan algunas organizaciones, «mejoraría las prestaciones de muchos, pero también empeoraría las de otros. «Seamos sinceros, lo que pretende el Gobierno con este sistema no es otra cosa que una subida de cotizaciones», ha subrayado.

Por último, ha explicado que ATA no va a avalar un sistema que pretenda asfixiar a los autónomos y ha vuelto a insistir en que «no es el momento para hacer esta reforma», ya que la vuelta a la normalidad «no se va a dar hasta 2025 o 2026».

Bestinver sale del Sabadell y aumenta su presencia en Bankinter y CaixaBank

0

Bestinver ha acometido un trasvase de su posicionamiento en el sector bancario español, saliendo de Banco Sabadell ante su dependencia a las pymes y aumentando su presencia en Bankinter y CaixaBank.

Así lo ha puesto de manifiesto el equipo de inversión de Bestinver durante la presentación de su carta trimestral, donde han aprovechado para asegurar que no han constatado ninguna preocupación de los inversores ante el cambio de dirección de la firma, atribuyendo las salidas netas que se están produciendo a la situación de incertidumbre.

De este modo, los expertos de Bestinver han explicado que entendieron que lo coherente era reposicionarse, saliendo de Banco Sabadell y entrando en Bankinter y CaixaBank, aunque ha admitido el varapalo que está sufriendo el sector bancario en las valoraciones.

MENOS DEPENDENCIA DE PYMES

«El trasvase responde a la capacidad de balance de Bankinter y CaixaBank, así como a la menor dependencia de pymes en un entorno que según el tiempo que transcurra hará más daño y de forma permanente en la cartera de crédito», ha precisado el director de renta variable ibérica, Ricardo Seixas.

También han hecho referencia al alto nivel regulatorio o a la recomendación de no pagar dividendos, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de reducir margen en el sector para ganar seguridad. En cualquier caso, han afirmado que la reducción no ha sido «honestamente muy material», si bien sí que ha sido algo mayor en el ámbito internacional.

En este sentido, el director de renta variable internacional de Bestinver, Tomás Pintó, ha reconocido que la firma ha reducido en un 50% la exposición a bancos extranjeros. «El Covid-19 ha movido la portería de sitio: los tipos afectan al margen según el modelo de negocio y el coste de mora subirá sin saber durante cuánto tiempo», ha añadido.

TIPOS CERO

En la parte de Bestinfond, por ejemplo, han vendido Bankinter, aunque la posición era mínima y poca relevante, al tiempo que se han desprendido de Société Générale porque «no tiene un modelo tan sólido o genera poco capital en comparación con otros como BNP o Intesa San Paolo».

Según consta en la carta a inversores, Bestinver reconoce que el sector bancario es actualmente «más invertible» que hace una década, pero advierte de que la pandemia ha supuesto un nuevo endurecimiento de las reglas del juego. «La inevitable extensión de este ciclo de tipos cero afecta enormemente a su rentabilidad y pone muy cuesta arriba su capacidad de generar beneficios y capital», señala.

DIVIDENDOS

Además, los reguladores, conscientes de esta realidad, han prohibido el pago de dividendos hasta que se restituya la normalidad, borrando sí «de un plumazo, aunque temporalmente», uno de los principales soportes de la tesis de inversión en bancos del Viejo Continente.

De este modo, Bestinver ha asegurado que los bancos que mantiene en cartera están ahí porque tienen una posición de capital «lo suficientemente fuerte» para poder aguantar un largo periodo de incertidumbre, pero, sobre todo, porque sus modelos de negocio les permiten ganas dinero en el actual entorno. «Mantienen, por tanto, su capacidad para pagar dividendos atractivos en cuando el regulador levante el veto actual», apunta la firma en el documento.

Álvarez-Pallete incide en la necesidad de dotar de un marco a la digitalización

0

El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha defendido que la digitalización será «buena» para la sociedad, pero ha incidido en que, para ello, es necesario dotarla de un marco que incluya medidas para aprovechar sus oportunidades y eliminar las desigualdades, una adaptación de las reglas de competencia al siglo XXI y un pacto digital en torno a los valores y la ética.

Durante su intervención en el XIX Congreso de Directivos CEDE, Álvarez-Pallete ha incidido en que la pandemia del Covid-19 ha acelerado el proceso de digitalización «entre tres y cinco años» y ha demostrado que no existen dos vidas, una analógica y otra digital, sino únicamente una.

«Cosas que no nos atrevíamos a hacer como individuos o empresas, la digitalización nos ha obligado a hacerlo, hemos quemado las naves en este sentido», ha resaltado el presidente de Telefónica, quien ha apuntado que muchos de los elementos que se han impulsado estos últimos meses, como la adopción de herramientas en la nube, el teletrabajo o el comercio ‘online’, «van a quedarse o, por lo menos, acelerarse».

YA NO ES UNA OPCIÓN

En este sentido, ha remarcado que la digitalización «ya no es una opción», por lo que las empresas que no se adapten a ella van a sufrir más que las que sí lo hagan, y debe ser «una propuesta» que hay que enmarcar de alguna forma, porque se trata de un «terreno totalmente inexplorado». «La digitalización es buena, el proceso de disrupción tecnológico va a ser bueno, pero hay que ponerle un marco», ha insistido.

En concreto, Álvarez-Pallete ha apuntado que se prevé que la digitalización aumente el Producto Interior Bruto (PIB) entre 1,5 y 2,5 puntos porcentuales y la producción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) entre un 15% y un 25%, pero para que esto ocurra hay que llevar a cabo este proceso.

DESIGUALDADES

Además, ha advertido que la digitalización va a generar «desigualdades», dado que va a tener un impacto en el entorno laboral y en el acceso a la misma, por lo que es necesario trabajar «para que no se quede nadie atrás», porque si no, este proceso va a ser «malo socialmente».

Asimismo, ha remarcado que la red va ser un «factor facilitador» y España, en este punto, se encuentra por primera vez a la vanguardia en una revolución tecnológica, ya que cuenta con la mejor red de Europa. Sin embargo, ha subrayado la necesidad de «adaptar las reglas del juego», ya que las normas de competencia del siglo XX no valen para el XXI.

Por último, Álvarez-Pallete ha señalado la necesidad de que este proceso se lleve a cabo con un marco de valores y de ética para el mundo digital en el que se defina cómo se quiere que se desarrolle. «Creemos que España está en una buena situación y es el momento de enunciarlo», ha incidido.

EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Por otro lado, Álvarez-Pallete ha incidido en la importancia de la educación y la formación a todos los niveles para adaptarla a las nuevas necesidades que surjan en el mercado laboral con la nueva revolución digital y ha subrayado la responsabilidad que tienen en este sentido tanto el sistema educativo como las empresas.

En concreto, ha destacado la importancia de impulsar la Formación Profesional y las capacidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pero también las partes de humanidades y ciencias sociales, ya que también son necesarias otras profesiones como filósofos digitales o economistas digitales.

En el caso de las empresas, Álvarez-Pallete ha incidido en que tendrán que detectar las capacidades tecnológicas que necesitan y realizar un programa masivo de formación para aprovechar todo el talento con el que cuentan, que conocen como funciona desde dentro el negocio y no está «obsoleto».

Iberdrola ampliará capital en Avangrid para financiar la compra de PNM Resources

0

Iberdrola llevará a cabo una ampliación de capital de su filial Avangrid para financiar la adquisición de la energética estadounidense PNM Resources y acudirá a la operación para mantener su actual participación del 81,5%.

Según indicó el director de Desarrollo Corporativo del grupo, Pedro Azagra, en una conferencia con analistas para presentar la operación de compra de PNM Resources y los resultados de los nueve primeros meses del grupo, junto a esta ampliación de capital de la filial de la energética en Estados Unidos se realizará también una emisión de bonos híbridos de Iberdrola para financiar la adquisición.

El grupo energético anunció este miércoles un acuerdo para la compra, a través de Avangrid, de PNM Resources por un importe de unos 4.317,5 millones de dólares (unos 3.663,5 millones de euros), lo que permitirá a la energética acelerar su crecimiento en Estados Unidos, uno de sus mercados estratégicos.

7.000 MILLONES 

Iberdrola se ha obligado a facilitar a Avangrid los fondos que sean necesarios para la satisfacción de la contraprestación de la operación. La energética señaló que el valor de empresa implícito sería de aproximadamente 8.300 millones de dólares (unos 7.007 millones de euros) considerando una deuda neta más ajustes de aproximadamente 4.000 millones de dólares (unos 3.377 millones de euros).

En este sentido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirmó que la compañía optó por la opción del pago en efectivo para cerrar la operación, aunque subrayó que la política del grupo «no ha cambiado para nada» y que está preparado para hacer acuerdos con acciones como en otras transacciones en el pasado. «Cualquier cosa más grande de futuro podemos acudir a esta fórmula», dijo.

DESCARTA AUMENTAR CAPITAL

Lo que sí que descartó «de momento» Iberdrola es un aumento de capital del grupo para abordar esta operación o futuras inversiones o adquisiciones, invitando a la presentación del próximo 5 de noviembre de su nuevo plan estratégico para conocer más detalles.

«Somos más que capaces de financiar con liquidez y flujo de caja», dijo Sánchez Galán, «pero no vamos a hacer ningún aumento de capital de momento».

El presidente de Iberdrola consideró que la compra de PNM Resources representaba «una oportunidad «única» de crecimiento, con una importante cartera de activos regulados y un ‘pipeline’ de casi 2.000 megavatios (MW) renovables. «Encaja perfectamente bien con nuestra estrategia de los últimos 20 años, con crecimiento en negocio regulado y en renovables. Encaja al 100%», dijo.

CIERRE DEL CARBÓN DE PNM RESOURCES 

Por otra parte, tanto Galán como Azagra subrayaron que la operación cuenta con la garantía de que los activos de carbón en la cartera de PNM Resources estarán cerrados en 2022.

PNM tiene un 66,3% de participación en la San Juan GeneratingStation, equivalente a 497 MW, un 13% en la central Four Corners (no operada) que suponen 200 MW y 65 MW no incluidos en la base regulatoria y que ofertan en mercados competitivos, con la aprobación para ser cerrados en 2022. En concreto, el cierre de estas plantas de carbón está siendo negociado tras la aprobación de la Ley de Transición Energética.

Asimismo, cuenta con activos nucleares regulados no operados por PNM, siendo la participación actual en la central de Palo Verde del 11%, aunque excluyendo arrendamientos alcanza 7,3%.

Los ingresos del sector asegurador caen un 11% hasta septiembre

0

Los ingresos por primas de las aseguradoras españolas se redujeron un 10,82% en los nueve primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2019, hasta 43.114 millones de euros, debido a la paralización económica generada por la irrupción de la pandemia del Covid-19 y las medidas adoptadas para contenerla, según los datos provisionales recabados por Investigación Cooperativa de Entidades Aseguradoras (ICEA).

La patronal del seguro, Unespa, ha destacado que el sector preserva unos niveles de solvencia elevados que «superan con creces» las exigencias que marca la regulación y que mantiene el servicio a sus clientes con normalidad.

Los ingresos del ramo de vida se situaron en 15.561 millones de euros, un 25,78% menos que en el mismo periodo del año anterior. Este descenso se ha hecho sentir en el volumen del ahorro gestionado a través de seguros, que se ha reducido levemente de un año para otro. Las provisiones técnicas alcanzaron los 192.903 millones de euros al cierre de septiembre, un 0,87% menos.

SALUD Y NO VIDA, AL ALZA

De su lado, los ingresos del ramo de no vida lograron mantenerse en positivo (+0,65%) gracias a la inercia de crecimiento registrada en enero y febrero, alcanzando los 27.553 millones de euros, pese a los descensos experimentados en diversos y automóviles.

Los seguros que protegen inmuebles (multirriesgos) crecieron un 2,94%, hasta los 5.719 millones, si bien se percibe una moderación significativa de este negocio.

Por su parte, la partida de seguros de salud repuntó un 4,9% al cierre de septiembre, hasta los 7.014 millones de euros. Unespa ha destacado que sobre las cifras de salud inciden tanto el hecho de que el volumen de asegurados creció un 3,6% a lo largo de 2019, como que los ingresos procedentes de los contratos bienales con las mutualidades de funcionarios se han computado al arrancar 2020.

Los seguros diversos redujeron un 2,15% su facturación, hasta los 6.491 millones de euros, mientras que la línea de negocio de automóviles también evidenció el entorno económico adverso, con una caída de los ingresos del 2,01%, hasta los 8.329 millones de euros.

Brufau pide una regulación inclusiva que garantice neutralidad tecnológica

0

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha demando una regulación «inclusiva» para garantizar una «neutralidad tecnológica» que lleve a una transición energética «justa» y, por ello, ha pedido a las autoridades que marquen «objetivos» pero que, permitan, «sin vetos ni exclusiones» que la ciencia y los empresarios «alcancen las soluciones necesarias».

Brufau ha realizado esta reflexión en unas jornadas on line organizadas por la Fundacion Repsol y Deusto Business School sobre la transición energética y urbana y la movilidad sostenible e inteligente.

En su intervención, ha defendido una transición energética «justa» construida a partir de las fortalezas de la industria española, apoyada en la neutralidad tecnológica y que no «excluya por decreto o ideologías» a sectores o tecnologías.

OBJETIVO: UN MUNDO SOSTENIBLE

Brufau ha reivindicado esa neutralidad tecnológica como una «condición sine qua non» para lograr un mundo sostenible, y eso se produce en la «competición libre de todas las tecnologías al alcance».

«Pongan las autoridades los objetivos y permitan, sin vetos ni exclusiones, que la ciencia y los científicos, las empresas y los emprendedores alcancen la soluciones necesarias generando desarrollo, riqueza y empleo», ha dicho.

Por ello, ha reclamado que tecnologías ya maduras que continúan en «progresiva descarbonización», como la de «los motores cada vez más eficientes en vehículos de combustión de bajas emisiones y los biocombutibles avanzados», puedan coexistir con las nuevas tecnologías eléctricas y renovables.

Brufau ha defendido, por lo tanto, apostar definitivamente por una regulación «inclusiva» que «dé cabida al empleo y proteja el valor y la competitividad de la industria española». Evitemos la deslocalización de la industria tanto en España como en Europa«, ha agregado.

El presidente de Repsol ha destacado también la importancia del vehículo eléctrico, pero ha indicado que no es un vehículo ‘cero emisiones’ porque hay que medirlas en todo el ciclo de vida del producto, es decir tomar en consideración las emisiones netas.

Por ello, cree que, para mejorar la competitividad de la industria y «no lastrarla», hay que incorporar el concepto de emisiones netas de los productos y servicios, porque hablar solo de las directas es «hacerse trampas», ya que significa exportar emisiones de CO2 a terceros y también empleos directos e indirectos».

Brufau, que ha defendido una transición en la que no se deje fuera a los más vulnerables«, ha manifestado que, si se hace eso en lugar de buscar el objetivo de alcanzar cero emisiones netas en todo el ciclo de vida, se «penaliza» a la industria española, se desvía «economía y empleo» a otros países y muchas inversiones industriales en España «no serán viables.

BBVA empeora su previsión de crecimiento de España en 2021 al 6%

0

BBVA Research mantiene su previsión de que el PIB se contraiga un 11,5% este año, tras una recuperación en el tercer trimestre más intensa de lo previsto, pero ha empeorado su previsión de crecimiento para el próximo ejercicio, al augurar un avance del 6% (5% crecimiento más un 1% por los fondos europeos), un punto menos que su última previsión de julio por el deterioro de la situación sanitaria, tanto en España como en la UE.

Así figura en el último informe ‘Situación España’ de BBVA Research correspondiente al cuarto trimestre y presentado este miércoles telemáticamente por el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, y el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech.

Sicilia ha explicado que tras la caída intensa de la actividad en el segundo trimestre se esperan «sorpresas positivas» en el tercer trimestre, pero una moderación de las señales de actividad en el cuarto trimestre que generará una entrada en 2021 «más débil» de lo contemplado anteriormente.

LOS RIESGOS SIGUEN A LA BAJA

Ello ha llevado a rebajar en un punto la previsión de crecimiento para este año, ha indicado Sicilia, quien ha detallado que se augura un crecimiento del 5% en 2021, a lo que se sumaría un punto porcentual adicional por el impacto de los fondos europeos, que tendrá un efecto «creciente» en los dos siguientes ejercicios.

Según Sicilia, los riesgos siguen a la baja hasta que no se logre una solución que permita un mayor contacto social, pero cree que puede haber un entorno «peor» en 2021 del previsto, aunque hay riesgos al alza y el crecimiento podría ser superior en función de la distribución de la vacuna.

Las previsiones de BBVA Research son peores que las previstas por el Gobierno tanto para este año (el Ejecutivo prevé una caída del 11,2%), como sobre todo para el próximo, ya que la estimación del Gobierno es que el PIB crezca un 7,2% (o 9,8% con fondos), muy por encima del 6% estimado por la entidad bancaria.

Asimismo, BBVA Research calcula que la tasa de paro escalará al 17% este año, cuatro décimas menos que su previsión de julio, y se elevará al 17,5% el próximo ejercicio, como consecuencia de una caída del empleo del 8,8% este año y un repunte del 3,6% en 2021.

DÉFICIT DEL 13% Y DEUDA DEL 120,3%

De igual forma, estima que el déficit público se disparará al 13% del PIB este año y se moderará al 8,9% el próximo ejercicio, con un nivel de deuda pública histórico del 120,3% este mismo año, que se elevará al 121,5% del PIB en 2021.

Además, augura una caída de la remuneración por asalariado del 1,2% el presente ejercicio, que quedaría compensado con un avance del 1,4% el próximo año.

A su vez, estima un IPC del -0,1% a finales de este año y un alza de los precios al cierre del próximo ejercicio, que conducirá la tasa hasta el 0,4%, con una media anual del -0,2% y del 0,7%, respectivamente.

La CNMV quiere normas internacionales que homogeneicen la información no financiera

0

La vicepresidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ana Martínez-Pina, ha resaltado que el organismo está trabajando en impulsar la existencia de unas normas únicas internacionales que permitan que la información no financiera que dan las sociedades sea comparable y homogénea.

Así lo ha indicado durante la inauguración de la Jornada Finanzas Sostenibles CNMV, cuyo objeto es informar sobre la actividad que está llevando a cabo el organismo en materia de sostenibilidad y sobre el impacto que las nuevas normas que se han aprobado van a tener en los emisores y las sociedades gestoras de valores.

La vicepresidenta de la CNMV ha informado durante el evento sobre la participación del supervisor español en las organizaciones internacionales ESMA e IOSCO. La CNMV preside uno de los grupos que forman parte de IOSCO (organización internacional de comisiones de valores de todo el mundo) y que centra su análisis la información que dan las sociedades cotizadas.

NORMAS ÚNICAS

«Ahí ahora estamos trabajando en impulsar la existencia de unas normas únicas que permitan que esa información que dan las sociedades sea comparable y homogénea, y para ello estamos manteniendo contactos permanentes con los emisores actuales de estándares», ha explicado.

En este punto, ha destacado que la Fundación IFRS hasta ahora ha emitido normas internacionales de información financiera, pero ya ha planteado en una consulta pública la elaboración en un futuro estándares en cuestiones ESG.

De su lado, ESMA (autoridad europea de mercados de valores) está gobernada por un consejo de supervisores del que forma parte el presidente de la CNMV. Uno de sus 13 comités está presidido por Martínez-Pina y su objetivo es coordinar las actividades de supervisión de la información financiera y no financiera en las comisiones nacionales.

«La entrada en vigor de la directiva de información no financiera ha supuesto que en los últimos años se haya centrado mucho en la supervisión de la información que se incluye en el estado de información no financiera«, ha apuntado.

CÓDIGO DE BUEN GOBIERNO

Por otra parte, la vicepresidenta de la CNMV ha aprovechado para valorar que la reciente reforma del Código de Buen Gobierno «afianza realmente la integración de los factores ESG en la estrategia, organización y políticas de las sociedades cotizadas.

En esta línea, Martínez-Pina ha destacado que la reforma del Código refuerza el control de la información no financiera a través de la comisión de auditoría y el control de los riesgos reputacionales no financieros. Además, fomenta la presencia de mujeres en los consejos de administración y los puestos de alta dirección «para garantizar la diversidad de género y la mejor gobernanza y gestión de las entidades».

La Jornada de Finanzas Sostenibles se ha incluido en el plan de actividades de la CNMV, tras haber incluido en las líneas estratégicas del organismo para 2019 y 2020 la necesidad de prestar especial atención a la sostenibilidad y a las finanzas sostenibles como parte de la estrategia de la CNMV para fomentar la competitividad del mercado español, ha explicado Martínez-Pina.

«En aquel momento, ya era evidente que los inversores trataban de combinar su objetivo de rentabilidad con que su dinero se canalizase hacia inversiones que tuviesen en cuenta los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno, había una demanda creciente de información fiable sobre los factores ESG», ha recordado.

Toyota deja de vender el Prius híbrido: apuesta por la versión enchufable

0

La filial española de Toyota, Toyota España, ha lanzado en el mercado nacional la versión híbrida enchufable del Prius, denominada Prius Plug-in, que reemplaza a la cuarta generación del Prius Electric Hybrid, que se comercializaba en España desde 2016.

Según informó la empresa en un comunicado, la introducción de esta variante del Prius le permite ir «un paso más allá» en su estrategia de electrificación del mercado español, con su primer híbrido enchufable.

Con la llegada de este modelo, Toyota España ya ofrece a sus clientes españoles una gama completa de vehículos electrificados, con tecnologías híbrida eléctrica, eléctrica de batería, híbrida enchufable y de pila de combustible de hidrógeno.

UN MERCADO «MADURO»

La firma explicó que, de esta manera, cumple con su compromiso de vender cada tipo de tecnología en un mercado «maduro», así como con infraestructuras suficientes y en el momento en el que los clientes lo demandan.

El nuevo Prius Plug-in puede circular hasta durante 45 kilómetros en modo eléctrico sin emisiones y con hasta velocidades de 135 kilómetros por hora. El modelo monta una batería de iones de litio de 8,8 kilovatios hora (kWh).

Este vehículo de la firma japonesa utiliza un sistema de propulsión híbrido enchufable que combina un motor de gasolina de 98 caballos con dos mecánicas eléctricas de 71 y 31 caballos, respectivamente. La potencia total del automóvil es de 122 caballos.

ETIQUETA CERO

Toyota explicó que el Prius Plug-in monta una batería que se puede recargar a máxima potencia (3,3 kW) en menos de cuatro horas. El consumo medio con el ciclo WLTP es de entre 1,3 y 1,5 litros por cada cien kilómetros recorridos, con unas emisiones de dióxido de carbono (CO2) de entre 28 y 35 gramos por kilómetro.

La firma apuntó que este es su segundo modelo, tras el Mirai de hidrógeno, catalogado en España con la etiqueta ‘Cero’ de la Dirección General de Tráfico (DGT) y dispone de tres modos de conducción específicos (EV, EV City y HV).

Entre las principales novedades se encuentran el sistema de climatización por inyección de gas, hasta 2,5 veces más eficiente que un climatizador automático eléctrico, o el techo con paneles solares que permite recargar una batería específica, entre otras innovaciones.

Este modelo híbrido enchufable se comercializa en España con un precio que parte de 33.900 euros o por 275 euros al mes con el programa de financiación Toyota Easy. Además, la firma nipona, de la mano de Toyota Fleet Mobility, ha lanzado un nuevo producto de renting para este automóvil con Toyota Easy Rent y además ha diseñado una oferta específica para empresa.

Leroy Merlin potencia su oferta para el cliente profesional con asesoramiento personalizado

0

Leroy Merlin impulsa su oferta para los clientes profesionales del sector construcción y reformas con un servicio integrado de acompañamiento en todas las fases de las obras, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, la firma quiere impulsar y facilitar al cliente profesional, además de una amplia gama de productos, una variada oferta de servicios con un acompañamiento realizado por Asesores PRO, profesionales de la compañía especializados en los diferentes oficios y que entienden las necesidades concretas del cliente experto.

De esta forma, Leroy Merlin proporciona además servicios especiales como la bonificación mensual por compras, presupuestos individualizados, asesoramiento personalizado en la gestión, preparación y transporte de pedidos y fórmulas de financiación.

SUPONE EL 8% DE SUS VENTAS

El director del departamento de profesionales de Leroy Merlin España, Dimas Rivas, ha avanzado que la compañía se ha marcado como «objetivo para 2020 seguir ampliando la oferta de servicios para el cliente profesional, apoyada en la solidez del negocio de la compañía, donde el 8% de su cifra de venta provenga del cliente PRO, con una progresión en torno al 35% respecto a 2019″.

«Nuestra capilaridad de tiendas ofrece al cliente profesional equipos cualificados a lo largo de todo el territorio nacional. Apostamos por los profesionales de la construcción y la reforma mostrando todo nuestro potencial en este segmento, basándonos en uno de los pilares de nuestro modelo de negocio: el asesoramiento personalizado», ha indicado.

En la actualidad, la compañía ofrece a los clientes profesionales diferentes canales de atención para ayudarles en su actividad. Así, pueden realizar sus compras directamente en la tienda, o a través del canal de venta telefónica directo al propio departamento PRO de la tienda.

Atlantia rechaza la oferta del Gobierno italiano y Blackstone para comprar autopistas

0

Atlantia ha rechazado la primera oferta lanzada por el Gobierno italiano, junto con los fondos de inversión Blackstone y Macquarie, para hacerse con el 88% del capital de Autoestrade per l’Italia (ASPI), la filial con la que mantiene las autopistas italianas.

La firma concesionaria controlada por la familia Benetton ha emitido un comunicado este miércoles en el que asegura que la primera oferta recibida todavía no asegura una correcta valoración de mercado de todo el negocio de autopistas.

«Aunque el consejo de administración agradece la oferta, considera que los términos económicos y las condiciones en esta etapa aún no cumplen las expectativas ni son adecuadas para garantizar una valoración de mercado justa de su participación en ASPI», señala Atlania.

CONTINUARÁN LAS NEGOCIACIONES

No obstante, a pesar de que el periodo de exclusividad que tiene el Gobierno a través de la entidad pública Cassa Depositi e Prestiti (CDP) ya ha concluido, el consejo de administración asegura que continuará negociando con los compradores hasta el próximo 27 de octubre para considerar una nueva oferta económica.

Esta desinversión de Atlantia se enmarca dentro del acuerdo alcanzado durante el verano con el Gobierno del país, que pretende que todos los activos pasen al control del Estado como consecuencia del desplome del puente de una autopista en Génova en el verano de 2018.

DOS OPCIONES

La venta del 88% es una de las opciones que baraja la compañía, que ya ha recibido una oferta de CDP y a la que se han sumado los fondos internacionales Blackstone y Macquarie. Posteriormente, los compradores estarían obligados a adquirir el restante 12% a los accionistas minoritarios.

Por otra parte, Atlantia, que controla junto con ACS la española Abertis, constituyó el 8 de septiembre una nueva sociedad llamada ‘Autostrade Concessioni e Costruzioni’ para llevar a cabo la segunda de las dos opciones planteadas para la venta de ASPI.

En el caso de elegir esta opción, traspasaría todos sus activos a esta sociedad, que saldría a Bolsa. Atlantia mantendría en un principio el 62% del capital y sus accionistas el 38% restante. Posteriormente, lanzarían los títulos a negociación para completar la transacción a mediados de 2021.

Repsol y Honda renuevan su alianza tecnológica en MotoGP hasta 2022

0

Repsol y Honda Racing Corporation han renovado su acuerdo de colaboración en MotoGP hasta el año 2022, lo que llevará a la energética española y al fabricante japonés a extender su relación en el Mundial de Motociclismo hasta los 28 años.

Así se desprende del documento que han firmado la directora general de Relaciones Externas de Repsol, Begoña Elices, y el presidente de Honda, Yoshishige Nomura, en el que se especifica que Repsol seguirá siendo el patrocinador principal del equipo de MotoGP y también el suministrador del carburante y el lubricante que se emplean en las motocicletas de la compañía.

«La relación entre estas dos compañías globales se basa en el trabajo conjunto para alcanzar la excelencia, es decir, la victoria en los circuitos de todo el mundo y también en el desarrollo de sus productos», han reivindicado ambas firmas en un comunicado, en el que han explicado que Repsol está desarrollando diferentes soluciones con baja huella de carbono en todos los ámbitos de la movilidad, incluido el de la alta competición.

ASÍ PREPARAN LA TEMPORADA

Para la próxima temporada, Repsol formulará y producirá cerca de 30.000 litros de gasolina y 5.000 litros de lubricante para el equipo oficial de MotoGP, tanto para los test de pretemporada como para los Grandes Premios y las pruebas de desarrollo que se llevan a cabo en Saitama (Japón).

«Para Repsol, el factor tecnológico resulta clave y esta histórica asociación tiene mucho de innovación y colaboración. Juntos hemos alcanzado grandes metas deportivas y también hemos hecho evolucionar nuestros productos hacia la excelencia», ha reivindicado Elices.

También Nomura ha querido poner en valor el trabajo en equipo que desarrollan Honda y Repsol conjuntamente. «Siempre es una satisfacción ampliar nuestra colaboración con Repsol, esta vez por dos años más. Juntos hemos logrado un éxito increíble y formamos una asociación que es única en el deporte de motor», ha sentenciado.

Renfe anticipa que la recuperación de viajeros será más lenta de lo previsto

0

El presidente de Renfe, Isaías Táboas, ha reconocido este miércoles que la compañía está sufriendo «una notable caída de viajeros transportados» a causa de la pandemia y ha anticipado que la recuperación de la demanda de pasajeros «será más lenta de lo que se podía pensar inicialmente, incluso cuando exista una vacuna o un tratamiento» contra la enfermedad.

«Nuestra previsión es que la caída del PIB, la implantación del teletrabajo y la teleformación, cosas que han venido para quedarse de una manera u otra, van a hacer que la recuperación de la demanda de los viajeros sea más lenta de lo que se podía pensar inicialmente, incluso cuando exista una vacuna o un tratamiento paliativo que esperemos que sea lo más rápido posible», ha señalado durante su intervención en la apertura del Shopping & Quality Tourism que se celebra el 21 y 22 de octubre de forma virtual.

En este contexto, Táboas ha señalado que la Covid es un reto desconocido para las administraciones, empresas y las familias, pero que afecta especialmente al sector del turismo y el transporte, asegurando que, en el caso de Renfe, se está sufriendo una notable caída de los viajeros transportados.

MOTOR ECONÓMICO

No obstante, ha asegurado que Renfe afronta la situación consciente de ser «uno de los motores» de la recuperación económica del país, manteniendo su esfuerzo inversor en la compra de trenes, que ha supuesto el mantenimiento de «decenas de miles de puestos de trabajo en la industria ferroviaria».

Además, Táboas ha recordado que Renfe cuenta con más de 40 acuerdos de colaboración con ciudades españolas «para ayudarles en su promoción como destino», aunque ha lamentado que aún «son insuficientes» y que están trabajando para ampliar ese número para incluir más ciudades y comunidades. Renfe ha sido es y quiere seguir siendo un aliado natural de la industria del turismo, tanto nacional como internacional«, ha señalado.

El ocio nocturno estima una caída de las ventas del 84,52% y pérdidas de 12.600M€

0

El sector del ocio nocturno estima una caída de las ventas desde marzo a diciembre de este año del 84,52%, lo que supone 12.600 millones de euros de pérdidas, según los datos del tercer ‘Estudio de Impacto Económico de la Crisis del Coronavirus en el Ocio Nocturno’, elaborado por España de Noche.

En concreto, el informe muestra que el 88,7% de los establecimientos permanecen cerrados, es decir, solo una de cada tipo de sala de ocio nocturno (conciertos, discotecas, bares musicales y tablaos) han podido abrir, de nuevo, sus puertas a pesar de las medidas adoptadas por algunas comunidades autónomas para reactivar la actividad de los locales de ocio.

Del informe, se desprende que el índice de confianza y resistencia se está desplomando tras el paso de los meses, ya que el 97,5% de las empresas consideran que la situación es mala o muy mala y el 69,29% cree que no será capaz de llegar a final de año.

Por regiones, Castilla y León, con un 100%, Madrid, con un 80,7%, y Canarias, con un 80,3%, son las más pesimistas de España. El informe también recoge datos sobre los gastos fijos mensuales a los que las empresas del sector tienen que hacer frente, a pesar de mantener cerrados sus establecimientos.

GASTOS DE HASTA 25.000 EUROS 

De esta forma y teniendo en cuenta los costes de salarios, las cotizaciones sociales, los créditos y préstamos pendientes de amortización, el alquiler de los locales, las tasas municipales y los suministros, entre otros, el gasto medio en los bares musicales oscila entre los 5.000 y 7.500 euros, y en el caso de las discotecas y salas de concierto entre los 17.500 y 25.000 euros.

Respecto al precio del alquiler, el coste fijo más importante para los locales de ocio, supone un pago de una media de 5.800 euros al mes para los bares musicales, en el caso de las discotecas sube a los 9.600 euros y en el de los bares de copas es de 2.400 euros.

El informe muestra que únicamente el 6,72% de los locales cuenta con un local en propiedad. De esta forma, el gasto global en alquileres del sector del ocio asciende a 50,4 millones de euros al mes.

EXIGEN MEDIDAS ECONÓMICAS 

De esta forma, España de Noche ha exigido al Gobierno que las medidas que se establecezcan y afecten al ocio nocturno vayan acompañadas de un plan y paquete de medidas económicas que frenen la desaparición del 1,8% del PIB español, representado por las cerca de 20.000 empresas del sector del ocio y los espectáculos que emplean a más de 200.000 personas.

En este sentido, el sector reitera que la ampliación de los ERTE no es suficiente, ya que considera «imprescindible» ampliar los plazos de pago de impuestos, empezando por el del IVA del tercer trimestre, el retraso del calendario de devolución de los créditos de las líneas ICO hasta tres años y la definición de quitas y sistemas de mediación extrajudicial para la negociación definitiva de los alquileres.

Reclamamos que el Gobierno inicie ya un plan de reactivación y recuperación de la economía, ya que el tejido empresarial del país, y en nuestro caso el del ocio, no puede afrontar las continuas restricciones y los vaivenes, marcados por la emergencia sanitaria, sin que haya un protocolo económico definido para afrontar la crítica situación a la que se enfrenta uno de los sectores empresariales más castigados durante la pandemia», reiteran desde la asociación.

Por último, España de Noche ha convocado para la próxima semana la ‘Cumbre Empresarial del Sector del Ocio y los Espectáculos’ con las asociaciones de las 17 comunidades autónomas.

En esta reunión está previsto que se defina un calendario de negociación con la administración y otro de movilizaciones y protestas, que se extendrán por todo el territorio nacional para denunciar la inacción de la mayoría de las regiones y del Gobierno central a la hora de abordar planes estructurales que eviten y frenen la desaparición del sector.

Bonet y Garamendi avisan de que «no se puede parar la economía»

0

El presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, han pedido este miércoles «moderación» a la clase política, al tiempo que han advertido de que la economía «no puede parar» pese a la pandemia.

Ambos han participado esta mañana en el XIX Congreso de Directivos CEDE, que se celebra en Valencia, donde han expresado su coincidencia en el complejo momento actual que vive la sociedad española por la crisis del coronavirus y sus efectos sobre la economía y el empleo.

Bonet, el primero en intervenir, ha señalado que el Gobierno «debe virar al servicio de la gente y no perderse en divisiones que no conducen a ningún lado», mientras que la empresa «tiene que ponerse las pilas y luchar» para sobrevivir en el actual contexto de crisis.

LOS FONDOS EUROPEOS, UNA OPORTUNIDAD

En su opinión, las empresas tienen una «oportunidad única» con los fondos europeos para avanzar en la transformación digital, la transición ecológica, la formación, y sobre todo, la internacionalización, «que no puede parar».

El presidente de la Cámara de Comercio de España ha afirmado que la crisis actual es la peor que ha vivido España, con una caída del PIB esperada para este año del 14% y una tasa de paro del 22,5%, de acuerdo con las previsiones de este organismo.

Ante esta situación, ha apuntado, las empresas pueden elegir «entre rendirse y morir o luchar y salvarse». Para ello, ha apelado a la capacidad de resiliencia de las empresas, a la colaboración política y a la colaboración público-privada, entre otros factores.

«Si no vamos juntos, no saldremos. Basta de ensoñaciones y de demagogia», ha subrayado Bonet, que ha insistido en que a las empresas «hay que acompañarlas» para que las que sean viables no se queden atrás y que las no lo sean, «se reiventen».

GARAMENDI: «CONFIANZA Y ESTABILIDAD»

Por su parte, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha afirmado que, en el actual contexto de crisis, la clave es generar confianza, estabilidad y entendimiento y para ello, ha dicho, se necesita «moderación». Este país es moderado y no es eso lo que vemos habitualmente en los medios de comunicación«, ha apuntado en alusión a la crispación política.

Asimismo, Garamendi ha insistido en que, desde el respeto y cumplimiento a las normas y protocolos sanitarios, «no se puede parar la economía». El dirigente empresarial ha puesto de manifiesto algunos de los retos que tiene por delante España, como la digitalización, la educación, el apoyo al sector industrial y la empleabilidad. Sobre este último punto, ha defendido que «la igualdad viene del empleo, no de que unos trabajen y otros repartan».

Garamendi también ha indicado que se debe volver «a la cultura del esfuerzo» porque esa es «la cultura del éxito» y ha pedido «eficiencia» a la hora de gestionar los fondos europeos, «gastando bien el dinero y atendiendo a lo que dicen las empresas» para que realmente se aproveche esta «oportunidad.

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), ha señalado que, al igual que los créditos ICO, han sido una medida clave para proteger el empleo y poder «hibernar» las empresas.

«Han sido eficaces pero son coyunturales», ha indicado el dirigente de la CEOE, que ha añadido que habrá que ayudar a las empresas mientras lo necesiten para no dejar caer el empleo.

Por último, el presidente de KPMG en España, Hilario Albarracín, ha indicado que las empresas necesitan «estabilidad y seguridad», así como aprovechar el plan de fondos europeo, «la mayor oportunidad» que tiene España ahora para transformar la economía y la sociedad.

Publicidad