miércoles, 30 abril 2025

Blas Herrero reitera que su intención es revertir la situación de Duro Felguera

0

El empresario Blas Herrero se ha referido este jueves a las declaraciones realizadas por el consejero de Duro Felguera, José María Orihuela, en relación a su «propuesta de rescate y salvamento» de la compañía en las que calificaba dicho plan como «no legal e inviable» y le acusaba de perjudicar los intereses de la empresa y ha indicado que su intención siempre ha sido, y sigue siendo, la de ayudar en la medida de sus posibilidades «a revertir la grave situación en la que se encuentra Duro Felguera».

Herrero busca es «evitar la lamentable pérdida que para Asturias supondría la desaparición de esta empresa señera y salvaguardar miles de puestos de trabajo, así como devolver la confianza a sus clientes y recuperar el liderazgo en el sector».

Explica, a su vez, que se ha dirigido al consejo de administración de Duro Felguera a principios de este mes ofreciéndose a liderar una operación de rescate y salvamento y poniéndose a disposición de la compañía para acompañar a sus representantes ante las correspondientes administraciones con el objeto de tratar de obtener la financiación pública que requiere la compañía en las mejores condiciones posibles.

NINGÚN CONTACTO 

«En este sentido, en ningún momento discutí la legitimación exclusiva de Duro Felguera para solicitar esa ayuda, sino que, como potencial inversor en la compañía, me ofrecí a apoyarles en esa tarea con el objeto de reforzar las opciones de futuro de la sociedad«, asegura.

Dice además que informó al consejero delegado de que su propuesta no pasaba por solicitar un importe fijo de 200 millones a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), sino la de suscribir con ese organismo una línea de financiación que permita atender las necesidades extraordinarias de caja que se producirían de llegarse a materializar una serie de contingencias que aparecen descritas en las cuentas anuales de la compañía.

«Lo anterior, se trata efectivamente de una aproximación distinta a la que la compañía ha planteado, pero, como ya trasladé a Orihuela, si la SEPI estuviera efectivamente dispuesta a atender a la solicitud planteada por Duro Felguera y con ello la banca aceptase refinanciar a la compañía, yo no descarto participar también de esa operación», indica Herrero.

Además, añade en su escrito que hasta la fecha, ningún representante ni de Duro Felguera ni de su asesor financiero se ha puesto en contacto con él para proponerle participar en el proceso de captación de inversores que el señor Orihuela dice estar llevando a cabo.

Ofertazas en jerséis de punto de Sfera con precios de locura

Llega el invierno y las camisetas crop y de manga corta se quedan bien guardadas en el canapé de la cama. Es el turno de los abrigos, y lo mejor, los jerséis, calentitos, grandes y muy agradables al tacto. Si necesitas una renovación, y eliges la buena calidad, en Sfera vas a poder encontrar una gran variedad de estas prendas por precios que son una locura.

Y es que ya sabemos que lo habitual no es que tengan bajos precios, sobre todo cuando no están con rebajas. Pero si buceamos un poco entre la gran oferta de esta marca, encontramos verdaderas joyas por precios de infarto. A continuación, te mostramos los mejores jerséis que te vas a querer llevar a casa.

Jersey cuello alto de Sfera

jersey cuello alto sfera

Cuando se te presenta la oportunidad de hacerte con una buena oferta, no la desperdicias, pues lo mismo deberías hacer cuando encuentras prendas en Sfera por precios realmente económicos.

Sobre todo cuando se trata de jerséis de punto ideales no solo para el otoño, sino para el invierno que se avecina, que no parece que vaya a ser muy compasivo con nosotras.

El primer jersey de Sfera que te mostramos es un modelo bastante simple, pero con varias ventajas. Este tiene cuello vuelto, manga larga y es liso, peor lo mejor, es que cuenta con una gran variedad de colores. Tienes 10 colores para elegir, y su precio es de 9,99 euros, una verdadera ganga. Este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Jersey de cuello vuelto

jersey cuello vuelto sfera

Otro jersey de cuello vuelto que te puede venir de maravilla para pasar tanto el otoño como el invierno, es este de Sfera con una tela algo más fina. Eso sí, todos los jerséis de esta lista son de punto, solo que cada uno tiene un estilo diferente.

Este y el anterior diseño son iguales en cuanto al cuello, pero nada más, ya que este modelo es completamente liso, y no tiene detalles en los puños de las mangas ni en el bajo.

Eso sí, también tiene 10 colores entre los que puedes elegir. Este tiene un precio un poco más elevado, aunque sigue siendo muy económico teniendo en cuenta que se trata de Sfera. Puede ser tuyo por solo 13,99 euros, entra en este enlace para añadirlo a tu carrito de la compra.

Jersey con detalle botones Sfera

jersey detalle botones sfera

Un jersey ideal de Sfera para este otoño es este que con un sencillo detalle de botones en el hombro se convierte en la prenda ideal para ir a trabajar o para cualquier día que quieras vestir casual.

La diferencia en este caso, más que los complementos o los accesorios, la tenemos en el calzado y en los pantalones o falda que vayas a utilizar.

El caso es que con cualquiera vas a estar de maravilla, pues es tan sencillo que te permite añadir lo que prefieras. Lo tienes disponible en tres colores, en blanco, en gris y en negro. Este es el enlace donde vas a poder encontrarlo.

Jersey con volantes

jersey volante sfera

Los jerséis sencillos pero con pequeños detalles son los grandes protagonistas de este otoño, pues nos permiten crear diferentes looks con una sola prenda. Otro ejemplo nos lo encontramos en este diseño de Sfera, que destaca por sus volantes en hombros.

Además de esto lo único que tiene es el cuello vuelto que te tendrá bien protegida del frío. Este es un modelo que también cuenta con varios colores, aunque todos están más o menos dentro de la misma gama.

Aunque hay que reconocer que este en camel se ve realmente elegante, los demás nos ofrecen lo mismo. El precio de este jersey de punto de Sfera es de 15,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Jersey de botones en puño de Sfera

jersey botones

Seguimos con los jerséis de Sfera que tienen un precio difícil de creer. Sobre todo cuando nos encontramos que tienen otros modelos a la venta por precios de hasta 80 euros. Aunque los tienen aún más caros, pero ya sabemos que la calidad va a ser magnífica.

Eso no significa que los que te estamos mostrando en esta lista no sean de calidad. Siguen siendo diseños de Sfera, y por lo tanto, la calidad está en cada puntada. Este tiene un diseño simple, pero que podrás utilizar multitud de veces por lo cómodo y caliente que es.

Este jersey de punto tiene diseño en relieve cruzado y botones en los puños de las mangas. Su precio es de 15,99 euros. Este es el enlace donde puedes encontrarlo, tienes cuatro colores diferentes para elegir.

Jersey pico perlado

jersey pico perlado

No todos los jerséis de Sfera tienen cuello redondo o cuello alto. Sabemos que estos pueden llegar a agobiar un poco en los días de más estrés o que las temperaturas suban sorpresivamente.

En la tienda de la empresa española tienes este diseño con cuello de pico con el que te sentirás realmente cómoda, pero sin pasar frío.

En este caso solo tienes dos colores entre los que poder elegir, el blanco y el gris, pero hay que reconocer que ambos son realmente elegantes. Su precio es de 19,99 euros, y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Jersey con cut out de Sfera

jersey cut out

Este jersey de Sfera no podía faltar en la lista, aunque no sea el más adecuado para protegerse del frío, hay que reconocer que su diseño es una verdadera maravilla.

Si el cut out se sigue utilizando en vestidos para otoño, por qué no usarlo también en jerséis. En Sfera tienen este modelo con cut out en brazos con detalle de perlas.

Esta prenda la tienes disponible en rojo oscuro, negro, gris y blanco. Su precio es de 19,99 euros y la puedes encontrar entrando en este enlace.

Jersey cuello chimenea

jersey cuello chimenea

El último jersey de Sfera que te mostramos es un diseño sencillo que destaca por su cuello tipo chimenea. Son estos precisamente los que nos dan más juego a la hora de crear el outfit del día.

Ya sea para ir a trabajar o para salir a tomar un café, este jersey te tendrá bien protegida del frío y con mucho estilo. Su precio es también de 19,99 euros y lo puedes encontrar entrando en este enlace.

Atlantia vuelve a rechazar la oferta del Gobierno italiano, Blackstone y Macquarie

0

Atlantia ha vuelto a rechazar la nueva oferta lanzada por el Gobierno italiano, junto con los fondos de inversión Blackstone y Macquarie, para hacerse con el 88% del capital de Autoestrade per l’Italia (ASPI), la filial con la que mantiene las autopistas italianas.

La firma concesionaria controlada por la familia Benetton ha emitido un comunicado en el que traslada su disconformidad con los términos de la oferta propuesta, argumentando que estos «no reflejan el verdadero valor de mercado».

«Si bien aprecia una serie de mejoras en la nueva oferta, el consejo de administración de Atlantia cree que los términos y condiciones de la oferta no reflejan adecuadamente un justo valor de mercado. La oferta también carece de los elementos necesarios para otorgar a los oferentes un plazo de exclusividad», explica la compañía.

CONTINÚAN LAS NEGOCIACIONES

No obstante, aludiendo a un «espíritu positivo» para alcanzar un acuerdo, el consejo ha decidido continuar con las negociaciones con el Gobierno y sus socios, aunque fijando en el próximo 30 de noviembre la nueva fecha límite.

Esta desinversión de Atlantia se enmarca dentro del acuerdo alcanzado durante el verano con el Gobierno del país, que pretende que todos los activos pasen al control del Estado como consecuencia del desplome del puente de una autopista en Génova en el verano de 2018.

Asimismo, el consejo de administración ha decidido eliminar de la agenda de la junta general de accionistas que tendrá lugar este viernes el punto relativo a la aprobación de esta desinversión, con el fin de convocar otra junta, no más tarde del 15 de enero, para dar más tiempo a los accionistas a aprobar la transacción.

DOS OPCIONES

La venta del 88% es una de las opciones que baraja la compañía, que ya ha recibido una oferta de CDP y a la que se han sumado los fondos internacionales Blackstone y Macquarie. Posteriormente, los compradores estarían obligados a adquirir el restante 12% a los accionistas minoritarios.

Por otra parte, Atlantia, que controla junto con ACS la española Abertis, constituyó el 8 de septiembre una nueva sociedad llamada ‘Autostrade Concessioni e Costruzioni’ para llevar a cabo la segunda de las dos opciones planteadas para la venta de ASPI.

En el caso de elegir esta opción, traspasaría todos sus activos a esta sociedad, que saldría a Bolsa. Atlantia mantendría en un principio el 62% del capital y sus accionistas el 38% restante. Posteriormente, lanzarían los títulos a negociación para completar la transacción a mediados de 2021.

Ifema y el Instituto Tecnológico Hotelero renuevan su colaboración en Fitur

0

Ifema y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) han renovado su colaboración para la organización de la sección especializada Fiturtechy, en el marco de la próxima Feria Internacional de Turismo, Fitur, que se celebrará del 19 al 23 de mayo de 2021 en Feria de Madrid.

El objetivo, según las organizaciones, es continuar estrechando relaciones para la creación de espacios de innovación, tecnología y conocimiento para el sector turístico. Se trata del acuerdo de colaboración para la organización de la sección especializada Fiturtechy, la marca de referencia en materia de tecnología y sistemas de gestión para el desarrollo de la industria hostelera y turística que, como cada año, mostrará en Fitur algunas de las innovaciones que están transformando el sector, y las tendencias de futuro que se abren paso.

La firma del documento ha tenido lugar el miércoles 28 de octubre en un acto que ha contado con la presencia del Director General de IFEMA, Eduardo López-Puertas; el Presidente de ITH, Juan Molas; el Director General de ITH, Álvaro Carrillo de Albornoz y la directora de FITUR, María Valcarce.

El acuerdo contempla, entre otras acciones, la organización de un programa de jornadas que, bajo el paraguas de Fiturtechy, se articulará en cuatro áreas especializadas: Negocio, Sostenibilidad, Destinos y Futuro. FiturtechY albergará además un área expositiva, denominada #techYhotel, que dará cabida a algunas de las principales innovaciones en materia de equipamiento y tecnología para hoteles.

Evo Banco elimina comisiones en la mayor ofensiva comercial de su historia

0

El mundo al revés. Mientras la mayoría de bancos han optado este 2020 por subir las comisiones a sus clientes menos vinculados, el banco 100% digital de Bankinter, Evo Banco ha decidido hacer todo lo contrario: eliminar cualquier tipo de condición para poder ser cliente de la entidad y acabar con las comisiones, tanto de los que ya son clientes como de los nuevos.

Se trata de la «mayor ofensiva comercial en sus ocho años de historia» según explica la entidad en un comunicado. La decisión de ofrecer todas las ventajas del banco a coste cero pretende «consolidar y ampliar» el posicionamiento de EVO como el banco digital español con la oferta «más completa y competitiva» del mercado.

EVO ha superado durante este mes de octubre los 812.000 clientes, un 37% más que a cierre del año pasado. El crecimiento de la entidad ha sido de dos dígitos tanto en su base de clientes financieros, como de servicios (EVO Lovers). Los clientes financieros constituyen más del 75% de la base comercial del banco, mientras que los no financieros representan, desde hace un año, una creciente comunidad de usuarios interesados en la propuesta digital de EVO.

LAS VENTAJAS DE SER CLIENTE

Según explican, los clientes de servicios disfrutan de un acceso en condiciones preferentes al e-commerce de productos tecnológicos de EVO (EVO Place) así como a una versión abierta de banca móvil que ofrece funcionalidades como el agregador de cuentas de terceras entidades, análisis de salud financiera o asistente virtual para consultas bancarias.

A lo largo de este año, uno de cada tres EVO Lovers se ha vinculado como cliente financiero durante los primeros meses de relación con EVO. Asimismo, su banca inteligente «se ha consolidado» en los últimos años como un sofisticado ecosistema de soluciones financieras y digitales.

EVO cuenta con una app móvil que permite la contratación y gestión 100% digital de todos sus productos. Y ofrece desde soluciones de ahorro a servicios avanzados de pago digital, como productos de inversión o análisis personalizado de salud financiera.

A POR LAS HIPOTECAS 

Entre las últimas novedades de EVO se encuentra la mejora del catálogo hipotecario de la entidad, con precios en el top 3 del ranking español en todas las hipotecas y la posibilidad de solicitarla de forma 100% digital en menos de 20 minutos.

Las últimas cuentas presentadas por la entidad (correspondientes a los nueve primeros meses dela año) destacan el repunte de EVO Banco en el negocio hipotecario. La cartera ha subido un 28% y ya supera los 1.000 millones de euros, frente a los 795 millones de septiembre de 2019.

Además, de septiembre a septiembre, las nuevas hipotecas se han multiplicado por cuatro.

Tendam (Grupo Cortefiel) regresa a beneficios en su segundo trimestre fiscal

0

Tendam Brands, la sociedad dominante de Grupo Tendam (antiguo Grupo Cortefiel), regresó a beneficios en su segundo trimestre fiscal (entre el 1 de junio y el 31 de agosto), coincidiendo con la vuelta a la ‘nueva normalidad’ y la reapertura de tiendas, al tiempo que moderó su caída de ventas, según ha informado este jueves la compañía.

En concreto, el grupo registró un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente pre NIIF16 de 31 millones de euros y un beneficio antes de impuestos registró 8,7 millones. Asimismo, los ingresos totales de Tendam entre junio y agosto de este año moderaron su caída al 23,6%, hasta 260,3 millones de euros, condicionados por la reapertura gradual de tiendas físicas (59% a finales de mayo hasta el 96% en junio y el 97% en agosto) e impulsados positivamente por el «fuerte» crecimiento de las ventas ‘online’ y por una mayor tasa de conversión, es decir, más compras con un menor tráfico en tienda.

Así, el trimestre mostró una «sólida» aceleración de las ventas digitales, que se incrementaron en un 40,5% (+45,3% en cómputo semestral), representando en el segundo trimestre ya el 15,3% de las ventas totales del grupo en España, un porcentaje que la compañía espera se mantenga o siga creciendo hasta final de año.

«Estamos especialmente satisfechos con el comportamiento de la compañía en el período junio-agosto. Marca un punto de inflexión en el que todas las iniciativas puestas en marcha desde febrero para afrontar la crisis Covid-19 se han materializado, reflejándose en nuestros principales indicadores financieros», ha subrayado el presidente y consejero delegado de Tendam, Jaume Miquel.

Así han cambiado los hábitos de compra de los españoles según Cetelem

0

Un antes y un después. La llegada de la pandemia ha cambiado los hábitos de compra de los españoles según el Observatorio Cetelem. Para empezar, las tiendas online han tomado un mayor protagonismo en todos los sectores. Aunque hay una excepción: el mueble. En este apartado, la gran superficie especializada continúa siendo el canal preferido de los ciudadanos a la hora de efectuar sus compras.

No sólo internet se ha convertido en la herramienta de compra de los españoles. Las tiendas de barrio, o de proximidad, también han ganado adeptos durante los últimos meses. Según la encuesta de la marca comercial de BNP Paribas Personal Finance, el porcentaje de encuestados que manifiesta hacer sus compras en este tipo de locales ha crecido 4 puntos con respecto a 2019. La razón está en la cercanía y en el trato personalizado.

Volviendo a internet, los sectores de alimentación, moda y ocio son los tres grandes ganadores, al cosechar el mayor porcentaje de compras durante el confinamiento. Un triunvirato que seguirá siendo el favorito de los ciudadanos de cara a los doce próximos meses, aunque en modo inverso.

EL GASTO SEGÚN CETELEM

El estudio de Cetelem, que se llevó a cabo entre 2.200 consumidores, también pone de relieve que la crisis ha pasado factura a los ciudadanos. Algo que se ha notado, sobre todo, en el bolsillo. El gasto medio ha caído de forma significativa en todos los sectores salvo algunas excepciones. Las mismas son cocina, deporte y reformas del hogar. Así, el gasto medio en mobiliario ha caído un 29%; el gasto en telefonía, un 16%; o el de viajes, un 22%.

En el otro lado de la balanza, aumenta el porcentaje en deportes, seguido por muebles, complementos o bicis. El sector de viajes, como era de prever, ha sido el más castigado. Sin embargo, las reformas del hogar han vivido su particular boom. Entre otras razones, por las circunstancias personales que conlleva un confinamiento, según Cetelem.

Un 34% de los encuestados afirma que han realizado alguna reforma en los doce últimos meses. El gasto medio ha sido de 3.329 euros, ligeramente por encima de los 3.319 euros de 2019. Uno de cada tres encuestados tiene previsto acometer algún tipo de reforma durante los próximos meses.

DEPORTE

Como practicar deporte también se ha convertido en algo habitual, un 85% de los consumidores ha comprado algún tipo de producto relacionado con esta actividad. Sobre todo, textil y calzado. El gasto medio se ha situado en 138 euros (un 1% más que en 2019), estando la tienda online (110 euros) un poco por encima de la tienda física (105 euros). Tres de cada cuatro encuestados por Cetelem tienen en mente seguir practicando deporte y, por ende, comprando algún tipo de producto relacionado con el sector.

Por ejemplo, las bicicletas. Uno de cada cinco encuestados admite haber comprado algún tipo de producto relacionado con estas dos ruedas en el último año. Aquí, las tiendas especializadas son el lugar favorito para comprar. El gasto medio ha aumentado un 32%. Una tendencia que seguirá, ya que un 19% piensa seguir pasando por caja durante los próximos doce meses.

Resulta curioso en el estudio de Cetelem que los móviles hayan sufrido un particular descenso. Tanto en tienda física, como en online, el gasto ha caído desde los 344 euros de 2019, a los 288 euros (un 16%). También el gaming se ha dejado llevar por la situación, cayendo un 31% (de 267 a 185 euros).

Neinor Homes eleva sus ingresos un 17% hasta los 96 M€

0

Ya ha comenzado el desfile de resultados trimestrales de las principales compañías. La promotora Neinor Homes ha rendido cuentas de los primeros meses del 2020, en los que alcanzó un beneficio neto de 22 millones de euros y un EBITDA de 34 millones.

Sus ingresos se situaron en 197 millones, de los cuales 177 millones proceden del negocio promotor y 20 millones corresponden a las actividades de legacy y servicing. El margen bruto del Grupo, además, crece hasta el 33,1% (manteniéndose frente al mismo periodo del año precedente) y, en el caso de la promoción, el margen bruto se sitúa en el 27%, un dato por encima de la cifra comprometida con el mercado.

Las cifras del tercer trimestre correspondiente entre junio y septiembre han superado las alcanzadas en el mismo periodo del ejercicio anterior. Así, los ingresos fueron de 96 millones de euros, frente a los 80 millones en el tercer trimestre de 2019, el EBITDA se situó en 19 millones, frente a los 18 millones en el mismo periodo de un año antes, y el beneficio neto ha sido de 15 millones (13 millones en 2019).

Dado que la mayor parte de las entregas de viviendas se espera para el trimestre final de año, las previsiones son positivas y, con ello, Neinor Homes se reafirma en la consecución de su Plan de Negocio y objetivo de finalizar su EBITDA en una cifra que superará los 100 millones de euros.

100% DE LOS CFO

Respecto a sus resultados operativos, la compañía destaca el hecho de contar ya con todos los certificados de final de obra (CFO) necesarios para cumplir con su objetivo de entrega de viviendas previsto para 2020 en su plan de negocio.

Además, y a 30 de septiembre, la compañía registra ya un nivel de preventas de 1.086 unidades, un 4% superior a las alcanzadas en el mismo periodo del año anterior, destacando la tendencia claramente favorable trimestre a trimestre en línea con el Plan de Negocio para este año y que invita a pensar en un cumplimiento también de los objetivos previstos para ejercicios venideros.

Con estos números, Neinor Homes cuenta ahora con unas preventas del 90% sobre las entregas previstas para este 2020 (alcanzando por tanto la cifra objetivo para el conjunto del año con tres meses de antelación; además del 56% de las de 2021 y el 34% de las viviendas a entregar en 2022).

De este modo, su libro de preventas se sitúa ya en 3.069 unidades y 1.000
millones de euros. La empresa ha entregado 503 viviendas durante los tres primeros trimestres año pese a las dificultades del contexto y, tras contar con todos los CFO necesarios, se reafirma el objetivo de entregar todas las unidades programadas para el ejercicio.

Con relación a las licencias, Neinor Homes dispone ya del 100% de las licencias
necesarias para cumplir con su objetivo de entregas de 2021 y el 90% de las de 2022.

NUEVAS COMPRAS DE SUELO

Neinor Homes invirtió 292 millones de euros en CAPEX, frente a los 226 millones del pasado 2019. Además, cierra el periodo con una deuda neta ajustada de 349 millones de euros, con un LTV de 20%. Esto implica un bajo nivel de apalancamiento en línea con la prudencia que decide mantener la compañía.

De este modo, la compañía reitera el acierto del plan de contingencia implantado al comienzo de la crisis sanitaria, apostando por la preservación de caja, y que le permite afrontar con mayor fortaleza y prudencia los próximos meses, ante la incertidumbre del desarrollo de la pandemia.

Bajo esta premisa, y aprovechando la sólida posición de caja (115 millones de euros), junto con las oportunidades de compra que presenta el mercado, Neinor Homes asegura disponer de las herramientas necesarias para acometer nuevas adquisiciones de suelo en localizaciones “prime” para el desarrollo del plan de negocio futuro siempre dentro de una estricta disciplina financiera.

Actualmente, Neinor Homes cuenta ya con un banco de suelo mayoritariamente finalista para la construcción de 10.300 unidades en las mejores localizaciones de las diferentes regiones donde tiene presencia, con el
objetivo último de dar continuidad a su negocio.

 

Ingreso Mínimo Vital: estos son los nuevos requisitos para solicitarlo

0

Esta semana se ha aprobado el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2021, después de que el PSOE y Podemos llegaran a un acuerdo respecto a dos temas que consideran cruciales: la regulación del precio de los alquileres y la facilitación del acceso al Ingreso Mínimo Vital.  Precisamente respecto a este último, desde el Gobierno, han elaborado un documento con tres enmiendas al real decreto ley que lo regula, para mejorarlo y facilitar su acceso a él.

Sólo cuentan los ingresos del año en curso

requisitos ingreso minimo vital kuxB U110344746053MVD 1248x770@La Verdad Merca2.es

https://www.moncloa.com/reaccionado-partidos-asociaciones-presentacion-pge/Es decir, puesto que el Ingreso Mínimo Vital nace «para dar respuesta a las situaciones de pobreza extrema sobrevenida a la que se enfrentan muchas familias» especialmente en el actual contexto de pandemia, no tiene sentido que las familias tengan que esperar a que se termine el año en el que han dejado de percibir ingresos para solicitar el IMV. Para ello, la solicitud de la ayuda tendrá en cuenta los ingresos de los meses transcurridos durante el año en curso. Esta medida que a priori solo se iba a aplicar hasta el año 2021, ahora se hará de forma permanente. Con esto, las familias, podrán solicitar el IMV en cualquier momento del año.

Acceso de los jóvenes al IMV

JOVENES FUTURO Merca2.es

Otra de las clausulas que más críticas había recibido, porque dejaba fuera de la ayuda a muchos jóvenes en situaciones muy complicadas es la de la vida independiente. Antes, los jóvenes – menores de 30 años – tenían que demostrar llevar 3 años de vida independiente de sus padres para cobrar la ayuda. Esto, se reduce ahora a tan solo 2 años, lo que sin ninguna duda alegrará a muchos jóvenes cuya situación económica ha empeorado este año – o se han ido al paro – y no han logrado cotizar lo suficiente para poder acceder a una prestación por desempleo. Con esta medida, muchos jóvenes que antes no tenían derecho al Ingreso Mínimo Vital, si podrán solicitarlo.

Ayuda por parte de las instituciones

Real Casa de la Aduana Madrid 02 Merca2.es

Otra de las quejas de los solicitantes del Ingreso Mínimo Vital es la que tienen muchas familias para solicitar el IMV respecto a accesibilidad a documentos, a tecnología y resto de requisitos para optar a la ayuda. En este sentido, con la modificación, se establece la posibilidad de que los servicios sociales ayuden a estas familias, acreditando algunos de los requisitos exigidos para acceder a la prestación. Desde el Gobierno insisten en que están tratando de trabajar para solucionar los problemas detectados y posibilitar que la ayuda llegue a todo aquel que la necesite.

¿Cuándo se cobra?

ingreso minimo vital kAnH U120536875589dj 1248x770@Diario Sur Merca2.es

Las personas que soliciten el Ingreso Mínimo Vital, y les resulte aceptada, cobrarán la prestación el primer día laborable del mes. Como en noviembre, los dos primeros días, no son hábiles, el IMV se cobrará el martes 3 de noviembre. Además, el derecho a la prestación nace a partir del primer día del mes siguiente al de la fecha de solicitud, es decir, si presentas tu solicitud el 12 de enero y cumples los requisitos, empezarás a cobrar a partir del 1 de febrero. Sin embargo, todas las personas que presenten su solicitud durante los seis primeros meses —antes del 31 de diciembre— tienen derecho a ella con efectos retroactivos al 1 de junio.

Deficiencias en la implementación

pedro sanchez y pablo iglesias Merca2.es

Desde que se dio luz verde al Ingreso Mínimo Vital, las quejas respecto a las deficiencias en la implementación  han sido constantes tanto por parte de los potenciales beneficiarios como de algunas organizaciones sociales. Tras la reforma, distintos colectivos pertenecientes a Asuntos Sociales creen que sigue sin ser suficiente y hay colectivos que se siguen quedando desamparados. Además, creen que el Gobierno traslada parte de la responsabilidad de la ayuda a los asistentes sociales que llevan mucho tiempo sobrepasados por la carga de trabajo. En todo caso, en el proyecto de Presupuestos para el 2021 recién presentado ya hay una partida de 3.017millones de euros para esta medida.

 

 

Anabel Pantoja causa furor tras ser imitada por una famosa surcoreana

0

Fanáticos del kpop (pop coreano) han explotado de la risa al ver que la artista surcoreana Kim Lip, miembro del grupo musical LOONA, ha imitado un TikTok de Anabel Pantoja, el personaje de Telecinco. Anabel se ha caracterizado por subir a TikTok y otras redes vídeos de ella bailando, práctica con la que se mantiene en forma y con la que también ha levantado al plató entero de ‘Sálvame’ en alguna ocasión, demostrando ser toda una ‘show woman’.

En redes, los fans del kpop representan toda una subcultura poderosa, que ha visto en Anabel Pantoja todo un meme después de que la mismísima estrella surcoreana Kim Lip haya imitado un baile suyo en la red social china. Un acontecimiento del todo surrealista que muchos enmarcan ya en el hilo de este anormal año 2020.

«KIM LIP Y ANABEL PANTOJA ME VA A DAR ALGO», comparte una usuaria, impactada por este inesperado mix hispano-coreano. «De todo lo que ha pasado en 2020, esto es lo que más me ha costado creerme que es real», señala otro tuitero.

En el vídeo en el que la cantante imita a Anabel Pantoja, la vemos intentando seguirle el paso al icono televisivo español, sin mucho éxito, diciendo al final: «Ni siquiera sé qué tipo de baile es este».

ANABEL PANTOJA DA EL SALTO A COREA DEL SUR

La sobrina de la artista Isabel Pantoja ha demostrado ser una de las famosas que mejor ha dado el salto a las redes sociales; cuenta ya con más de 309.000 seguidores en TikTok, la red de moda entre los jóvenes donde sube vídeos de humor, bailando, haciendo poses, etc. El baile de la surcoreana hizo a Anabel Pantoja trending topic este jueves en España, con todo el publico fan del kpop flipando con el mix.

 

 

 

Aedas ejecuta el 92% de las viviendas que entregará hasta abril

0

La pandemia del coronavirus ha hecho mella en el sector inmobiliario, pero las grandes promotoras sacan músculo y siguen adelante con su plan de crecimiento. Es el caso de Aedas Homes, que ha culminado la ejecución del 92% de las 2.000 viviendas que prevé entregar antes de abril del próximo año.

Con el buen ritmo de sus obras, puede cumplir con el calendario establecido en el que entregará viviendas ejecutadas por encima del 75% a seis meses del cierre del año fiscal.

La promotora también cuenta con una cobertura de ventas del 95% para el actual año fiscal, que finaliza el 31 de marzo de 2021, del 56% para el próximo ejercicio 2021-2022 y del 11% para 2022-2023, según informa en un comunicado.

«Ambos indicadores, avance de las obras y nivel de las ventas, que se han acelerado significativamente después la paralización que provocó el confinamiento, nos brindan una excelente visibilidad del negocio«, asegura el director de Operaciones, Luis García Malo de Molina.

A la vista de la buena evolución de las obras a pesar del contexto creado por el covid-19, la compañía defiende que vuelve a quedar de manifiesto la «gran capacidad operativa y de gestión de la promotora«, que está entregando las promociones a los clientes en el plazo previsto e incluso algunas con adelanto.

Calviño prevé ampliar en 12 meses el plazo de carencia de los avales ICO

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha adelantado este jueves que pretende alcanzar próximamente un acuerdo para poder ampliar en doce meses el periodo de carencia y añadir distintas opciones en los plazos de devolución de los avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para préstamos a empresas, autónomos y pymes.

Así lo ha confirmado Calviño durante su intervención inicial en los Desayunos Informativos de Europa Press, donde ha trasladado la intención del Gobierno de continuar adaptando la «panoplia de medidas» adoptadas durante estos meses en función de las nuevas circunstancias.

«Espero que podamos ampliar el periodo de carencia y el plazo máximo de devolución de estos créditos«, ha indicado la ministra de Asuntos Económicos y vicepresidenta tercera del Gobierno, añadiendo que también se estaría pensando en otras medidas que flexibilicen el marco de estas garantías.

TRABAJA CON LA BANCA Y LA CE

El Ejecutivo trabaja con el sector financiero y la Comisión Europea para mejorar los préstamos con avales ICO, ya que se encuentran condicionados al esquema de Ayudas de Estado de Bruselas.

En este sentido, Calviño ha explicado que el Gobierno mantiene el diálogo al respecto con la Comisión Europea, que es el organismo que tiene que dar el visto bueno a la posibilidad de ampliar plazos y buscar alternativas para garantizar la solvencia de las pymes.

La banca teme que las necesidades de liquidez de las empresas, que fueron atendidas de forma rápida y ágil al principio de la pandemia, pueda acabar derivando en problemas de solvencia en los próximos meses. El consejero delegado de Bankia, José Sevilla, dijo ayer que se estarían valorando formas de reestructuración deuda como recapitalizaciones de préstamos y quitas.

La ministra de Asuntos Económicos ha aprovechado para agradecer el «extraordinario» trabajo que se está realizando desde la Administración Pública, pero más concretamente el que lleva a cabo el ICO, organismo que «ha tenido que reinventarse y multiplicar exponencialmente el número de operaciones y agilidad de las mismas».

«Este compromiso y la buena articulación con el sector financiero han sido clave para poder movilizar más de 100.000 millones de euros hacia el tejido productivo», ha destacado Calviño.

La campaña de Navidad traerá 290.000 contratos, un tercio menos que en 2019

0

La campaña de Navidad supondrá cerca de 290.000 contratos, un tercio menos que el año pasado, por el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, según las previsiones de Randstad, que señala, no obstante, que el hundimiento de la contratación en Navidad fue mayor durante la crisis de 2008, con un descenso del 35,9%, coincidiendo con la crisis financiera.

En concreto, Randstad prevé 289.280 contrataciones en los sectores de transporte y logística, hostelería y comercio durante los meses de noviembre, diciembre y enero, un 34,5% menos que el año pasado.

En la campaña de este año se dejarán de firmar 152.274 contratos en comparación con los 441.554 registrados en 2019. De esta forma, el descenso registrado este año rompe con la tendencia de crecimiento de siete años consecutivos. Aun así, la caída en la contratación no es la más brusca de la serie histórica, siendo la mayor la registrada en la campaña 2008-2009 (-35,9%), coincidente con la crisis financiera.

SIGUE GENERANDO EMPLEO

En cuanto al volumen de contratos previstos, la cifra de la actual campaña sería similar al nivel registrado en la Navidad de 2015-2016.

«Por desgracia, la actual situación también dejará su huella en la campaña de Navidad. Pero aunque menos, se seguirá generando empleo, ya que el consumo aumentará a pesar de las circunstancias. El sector que se ha erigido como salvavidas del empleo, y que lo será de manera relevante en los próximos meses, será el de la logística, gracias en buena parte al comercio electrónico. En la otra cara de la moneda se sitúa la hostelería, afectada especialmente por la incertidumbre y las restricciones», ha afirmado el director de Randstad Research, Valentín Bote.

Asimismo, la contratación cae en todas las comunidades, pero con grandes diferencias. El informe de Randstad subraya que todas las comunidades del país registran caídas de dos dígitos en la previsión de contrataciones de cara a la campaña navideña con respecto a la del ejercicio anterior, aunque existen relevantes diferencias entre ellas.

BALEARES LA MÁS AFECTADA

Baleares es la comunidad que sufrirá el mayor descenso en la contratación de todo el país, con un 60,3%. La siguen, con caídas más moderadas pero aún por encima del 40%, Canarias (-48,7%) y Extremadura (-43,9%).

Con decrecimientos todavía por encima de la media nacional (-34,5%), se encuentran La Rioja (-39,3%), Navarra, Castilla y León (ambas con -38,5%), y Cataluña (-37,8%).

Ya con caídas menos acusadas que la media del país se encuentran Asturias (-33,8%), la Región de Murcia (-33,5%), Aragón (-33%), la Comunitat Valenciana (-32,4%), Cantabria (-31,9%), la Comunidad de Madrid (-31,6%) y Andalucía (-30,6%).

Las comunidades con las caídas menos pronunciadas del país serán Galicia (-29,6%), Castilla-La Mancha y Euskadi (ambas con -27,6%).

TRANSPORTE, HOSTELERÍA Y COMERCIO

El informe establece que los sectores que impulsan la generación de empleo durante el periodo navideño son comercio, hostelería y logística, motores económicos fundamentales de nuestro país.

Tal y como destaca Randstad, el sector del transporte y logística será el que generará más empleo, con alrededor de 128.400 contratos, el 44,4% de los que se firmarán durante esta época. De hecho, este sector será el que menos se reduzca en comparación con el año paso, en concreto una caída del 17,7%.

El sector del comercio, por su parte, es el siguiente en volumen de contratación, con cerca de 92.600 firmas, un 32% del total, y una reducción en comparación con el año pasado algo más acusada que la logística, un 26,1%.

LA HOSTELERÍA SUFRE LA MAYOR CAÍDA

Por su parte, la hostelería sufrirá la mayor caída en cuanto a contratación para esta campaña de Navidad, con un descenso del 57,4%. El volumen será de alrededor de 68.300 contratos, un 23,6% con respecto al total.

A tenor de las cifras, el sector de la logística será el gran protagonista durante esta campaña de Navidad. El auge del comercio electrónico, una tendencia consolidada durante el confinamiento, será uno de los responsables de que la contratación no se hunda más durante esta época.

A las tradicionales compras navideñas se unen fechas promocionales como el ‘Black Friday’ o el ‘Ciber Monday’, que son ya hitos consolidados para el sector y que conllevan necesidades de mano de obra.

LOS PUESTOS MÁS DEMANDADOS

Ante esta situación, las empresas demandarán puestos de empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén y transportistas, además de profesionales destinados a la atención al cliente, tanto para atención online como telefónica. Entre las competencias y habilidades más valoradas, en esta campaña destacará el dominio de las herramientas tecnológicas relacionadas con el sector.

A pesar del descenso en la contratación, se seguirán requiriendo profesionales para el sector del comercio, como dependientes, promotores, azafatos y perfiles comerciales, principalmente, entre los que se valora el trato cercano con el cliente y sus dotes comunicativas.

Por su parte, y dependiendo de las circunstancias, la hostelería buscará perfiles como cocineros, ayudantes de cocina y camareros; y personal de apoyo en hoteles, camareras de piso o personal de recepción.

En cualquier caso, en esta situación tan cambiante, los reclutadores valorarán en muchas posiciones una experiencia previa para una rápida adaptación, según señala Randstad.

El Gobierno no tiene prisa por salir de Bankia y podría ampliar el plazo

0

La ministra de Asuntos Económicos y Transoformación Digital, Nadia Calviño, ha afirmado que el Estado no descarta extender el plazo para deshacerse de su participación en Bankia –en la nueva CaixaBank tras el primer trimestre de 2021– porque es una fecha «autoimpuesta».

Así lo ha manifestado Calviño durante los Desayunos Informativos de Europa Press, donde ha insistido en que el objetivo del Gobierno es el de maximizar el valor de su participación, que pasará del 61,8% actual, al entorno del 16% en el grupo combinado.

«Siempre he dicho que es más importante tomar las decisiones correctas que rápidamente. No tenemos que negociar con nadie, es una fecha autoimpuesta, por lo que no habría ningún problema en extender el plazo para cumplir con el objetivo de maximizar el valor de la participación en la entidad resultante», ha subrayado.

Samsung dispara un 51,7% su beneficio neto hasta 6.976 M€

0

El gigante tecnológico surcoreano Samsung Electronics registró un beneficio neto atribuible de 9,27 billones de wones (6.976 millones de euros) en el tercer trimestre de 2020, lo que representa un incremento del 51,7% en comparación con su resultado del mismo periodo del año anterior, según ha informado la compañía, que ha destacado la fuerte demanda de smartphones.

Las ventas de Samsung entre julio y septiembre alcanzaron los 66,96 billones de wones (50.394 millones de euros), un 8% más que en el tercer trimestre de 2019, mientras que el beneficio operativo de la compañía aumentó un 58,7%, hasta 12,35 billones de wones (9.295 millones de euros).

«A pesar de la pandemia de Covid-19, la reapertura de economías clave generó un aumento significativo en la demanda de los consumidores», indicó la multinacional, destacando el aumento en la demanda de teléfonos inteligentes y productos electrónicos de consumo.

Al final del trimestre, la rentabilidad financiera (RoE) de Samsung se situaba en el 14%, frente al 10% del tercer trimestre de 2019, mientras que el margen de Ebitda era del 29%, por encima del 23% del año pasado.

En el tercer trimestre, la inversión de capital de Samsung alcanzó los 8,4 billones de wones (6.319 millones de euros), incluyendo 6,6 billones de wones (4.965 millones de euros) en semiconductores y 1,5 billones (1.128 millones de euros) en el negocio de pantallas. De este modo, hasta septiembre la compañía había invertido un total de 25,5 billones de wones (19.179 millones de euros).

Se prevé que para el conjunto del ejercicio en curso el gasto de capital de Samsung alcanzará los 35,2 billones de wones (26.481millones de euros).

De cara a 2021, Samsung expresó su confianza en una recuperación de la demanda global general, aunque señaló que seguirá habiendo incertidumbre ante la posibilidad de nuevas olas epidémicas.

Airbus pierde 2.686 millones hasta septiembre tras provisión de 1.200 millones

0

Airbus se anotó unas pérdidas de 2.686 millones de euros durante los nueve primeros meses de este año como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, frente al beneficio neto de 2.186 millones logrado durante el mismo periodo de 2019, según ha informado este jueves el grupo aeronáutico, que destinó 1.200 millones a provisiones para la reestructuración.

De esta forma, el resultado neto de explotación (Ebit) reportado fue negativo con 2.185 millones de euros, respecto a un beneficio de 2.186 millones de euros en 2019, al incluirse ajustes por 2.060 millones de euros, entre ellos las provisiones de la reestructuración de 15.000 puestos de trabajo a nivel mundial.

«La provisión contabilizada en concepto de reestructuración refleja que nuestras conversaciones con los interlocutores sociales y las partes interesadas han avanzado positivamente», ha señalado el consejero delegado de Airbus, Guillaume Faury.

UN 35% MENOS DE INGRESOS

Entre enero y septiembre, la cifra de negocio del fabricante de aviones se situó en 30.161 millones de euros, un 35% menos en comparación con los ingresos de 46.168 millones de euros de un año antes.

Además del impacto de la crisis de la Covid-19 en el negocio y en el conjunto del sector aéreo, el resultado financiero refleja un cargo de 291 millones de euros netos relacionados con los instrumentos financieros de Dassault Aviation, y de 236 millones ante la modificación de los contratos de Francia y España para ajustarse a los tipos de interés y referencias de evaluación de riesgos que la Organización Mundial del Comercio considera adecuados.

«Tras los primeros nueve meses de 2020, ya podemos observar el avance en la adaptación de nuestro negocio al nuevo entorno de mercado originado por el Covid-19. A pesar de que la recuperación de los viajes en avión va a ser más lenta de lo previsto, en el tercer trimestre hemos hecho converger la producción y las entregas de aviones comerciales, y hemos detenido el consumo de efectivo acorde con nuestro objetivo», ha explicado Faury.

MÁS AVIONES COMERCIALES 

Los pedidos netos de aviones comerciales se dispararon un 136% hasta los 300 aviones durante los nueve primeros meses del año, respecto a los 127 del año pasado, con una cartera de pedidos que incluye 7.441 aviones comerciales a 30 de septiembre de 2020.

En esta misma senda, los pedidos recibidos en Airbus Defence and Space, que se incrementaron hasta los 8.214 millones de euros durante este periodo, lo que supone un incremento del 35% respecto al año pasado. No obstante, el el caso de Airbus Helicopters se registró una caída en el número de unidades de pedidos del 17%, hasta un total de 143.

Durante los nueve primeros meses del año se entregaron un total de 341 aviones comerciales, respecto a los 571 registrados durante el mismo periodo de un año anterior. En concreto, estas entregas consistieron en 18 aviones A220, 282 aviones de la familia A320, 9aviones A330 y 32 aviones A350. Durante el tercer trimestre de 2020 se entregaron un total de 145 aviones comerciales, 57 de ellos en septiembre.

No obstante, desde la compañía han asegurado que a finales de septiembre, el número de aviones comerciales que no se pudieron entregar a causa del Covid-19 se había reducido a unas 135 unidades

Por su parte, Airbus Helicopters registró unos ingresos estables en general debido a una cantidad inferior de entregas, que ascendieron a 169 unidades hasta septiembre respecto a las 209 de un año antes, compensados en parte por una mayor facturación en servicios.

En el caso de los ingresos de Airbus Defence and Space reflejaron principalmente unos volúmenes inferiores en Space Systems y para el A400M, además el impacto del covid19 en el escalonamiento de la actividad. Se entregaron en total 5 aviones militares A400M durante el periodo de nueve meses, y Luxemburgo se convirtió en un nuevo operador.

RECUPERACIÓN DEL TRÁFICO AÉREO

Durante la presentación de resultados, Faury ha vuelto a señalar que desde la compañía siguen estimando que el tráfico aéreo recuperará los niveles prepandemia entre 2023 y 2025.

Cabe recordar que en el mes de marzo el fabricante retiró la previsión de la compañía para el ejercicio 2020 y dado que actualmente persiste el impacto del Covid-19 en la actividad y debido a los riesgos asociados, la empresa ha decidido no publicar nuevas previsiones sobre entregas de aviones comerciales o Ebit.

La compañía asume como base para su previsión de flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes del cuarto trimestre que no se producirán más perturbaciones en la economía mundial, en el tráfico aéreo, en las operaciones internas de Airbus o en su capacidad de entregar productos y servicios.

Sobre esta base, la compañía tiene como objetivo alcanzar, al menos, el punto de equilibrio en el flujo de caja libre antes de fusiones y adquisiciones y financiación a clientes en el cuarto trimestre de 2020.

Cabe destacar que el 21 de octubre de 2020, la compañía firmó una nueva línea de crédito sindicada rotatoria de 6.000 millones de euros a fin de cancelar parcialmente 3.000 millones de la línea de crédito de 15.000 millones de euros y para refinanciar la actual línea de crédito sindicada rotatoria de 3.000 millones de euros.

El IPC se desploma cinco décimas en octubre y vuelve a niveles de hace 4 años

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en octubre en relación al mes anterior y recortó de golpe cinco décimas su tasa interanual, hasta el -0,9%, debido al abaratamiento de la electricidad y a que los precios de los servicios de telefonía bajaron más que un año antes, según el indicador adelantado publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este recorte de cinco décimas, el IPC interanual pone fin a dos meses de ascensos, encadena su séptima tasa negativa consecutiva y registra por segunda vez en el año 2020 su nivel más bajo desde mayo de 2016.

El organismo estadístico ha atribuido el retroceso de la tasa interanual del IPC a la bajada de los precios de la electricidad, frente a la subida que experimentaron en octubre de 2019, y a la evolución de los precios de los servicios de telefonía.

SU MENOR CRECIMIENTO EN 5 AÑOS

En tasa mensual (octubre sobre septiembre), el IPC subió un 0,5% en octubre, su menor crecimiento en este mes en al menos cinco años. Tras la finalización del estado de alarma el pasado 22 de junio, todos los productos que conforman el IPC están disponibles para su adquisición por los ciudadanos.

El INE explica que en el IPC de octubre se ha proseguido con la recogida presencial de los precios, manteniéndose la recogida por medios telemáticos cuando, por motivos de seguridad sanitaria, no ha sido posible o conveniente realizarla de modo presencial.

En el décimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el -1%, cuatro décimas menos que en septiembre. Por su parte, el indicador adelantado del IPCA subió un 0,3% en tasa mensual. El INE publicará los datos definitivos del IPC de octubre el próximo 13 de noviembre.

Telefónica y Allianz crean una empresa para invertir 5.000 millones en desplegar fibra en Alemania

0

Telefónica y Allianz han llegado a un acuerdo para la creación de una ‘joint venture’ para el despliegue de una red mayorista de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) en Alemania con alcance a más de 2 millones de hogares de zonas rurales y semirrurales del país, que supondrá inversiones de hasta 5.000 millones de euros a través de varias fuentes de financiación.

En un comunicado, las compañías informan que tras el cierre de la operación, el Grupo Telefónica y el Grupo Allianz ostentarán cada uno el 50% de la compañía bajo un modelo de co-control. La participación del Grupo Telefónica se llevará a cabo a través de su filial de infraestructuras, Telefónica Infra, que tendrá un 40%, y de Telefónica Deutschland/O2, que tendrá una participación del 10%.

Por su parte, Allianz Capital Partners adquirirá un 50% de las acciones de la empresa en representación de varias compañías de seguros Allianz y del Fondo Europeo de Infraestructuras de Allianz (Allianz European Infraestructure Fund).

MÁS DE 2 MILLONES DE HOGARES

La compañía, que operará como un operador mayorista neutral, desplegará redes locales de fibra óptica en zonas rurales y semirrurales de Alemania con baja cobertura y ofrecerá acceso mayorista FTTH a todos los proveedores de servicios de telecomunicaciones, para que éstos, a su vez, puedan ofrecer estos servicios a sus clientes finales.

La nueva compañía tiene como objetivo desplegar más de dos millones de hogares pasados en zonas rurales y semirrurales, a través de una red de fibra de más de 50.000 kilómetros, al tiempo que genera beneficios medioambientales a través de operaciones energéticamente eficientes y posibilita la transición a la fibra en las zonas de despliegue.

Como plataforma abierta e independiente de FTTH, la compañía se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar el enorme potencial que ofrece el mayor mercado de banda ancha de Europa y, al mismo tiempo, contribuir al desarrollo social, económico y digital de Alemania», inciden las empresas.

INVERSIONES DE 5.000 M€

La joint venture prevé inversiones de hasta 5.000 millones de euros a través de varias fuentes de financiación, como son contribuciones de los accionistas, un préstamo subordinado a largo plazo y financiación externa sin recurso a los accionistas.

Las inversiones se distribuirán a lo largo del período de despliegue de seis años y contemplan que Telefónica invertirá hasta 500 millones de euros de capital y Allianz hasta 1.000 millones de euros a través de distintos instrumentos.

Telefónica subraya que este acuerdo supone una oportunidad para «cristalizar el valor de su experiencia y ‘track record'», a la vez que protege sus prioridades financieras en interés de todos sus grupos de interés, tanto de capital como de crédito, a través de una estructura financiera específica del proyecto, sin recurso a los accionistas y no consolidada.

La transacción está sujeta a la aprobación de las autoridades de competencia y se espera que el cierre se produzca en el primer semestre de 2021.

APORTACIONES DE LAS EMPRESAS

Las compañías indican que Allianz contribuye a esta ‘joint venture’ con su experiencia previa en diversas inversiones en fibra y su «músculo inversor», así como una fuerte presencia local. Además, añade que esta inversión da continuidad al compromiso de Allianz de acometer importantes despliegues de fibra en Francia y Austria.

Por su parte, Telefónica aporta sus capacidades técnicas y su experiencia en el despliegue y operaciones de redes de fibra. En concreto, Telefónica España aportará su experiencia en el diseño y operaciones de red durante el proceso de despliegue de la red de esta compañía, que se beneficiará además de la potencia de los canales de distribución de Telefónica Deutschland/O2, así como de su condición como primer cliente y proveedor de infraestructura de transporte.

El consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, ha asegurado que en la compañía están «entusiasmados» con la oportunidad de asociarse con Allianz, con quien comparten la ambición de impulsar el despliegue de fibra en Alemania, contribuyendo a acelerar el desarrollo digital del país.

«Estamos encantados de poner nuestra experiencia al servicio de la joint venture, uniendo fuerzas con Allianz como uno de los elementos clave para el éxito. Además, esta operación fortalece la propuesta de valor de Telefónica Infra y refuerza la estrategia presentada por Telefónica hace un año», ha remarcado.

RETORNOS ATRACTIVOS

Por su parte, el miembro del Consejo de Administración de Allianz SE: Gestión de Inversiones y ESG, Guenther Thallinger, ha mostrado su satisfacción por incorporarse a una ‘joint venture’ con un socio «tan experimentado» en FTTH como Telefónica. «Estamos orgullosos de invertir en una infraestructura sostenible que creemos garantizará también retornos atractivos para nuestros asegurados«, ha incidido.

El consejero delegado de Telefónica Deutschland/O2, Markus Haas, ha comentado que ven un «enorme potencial» para el mercado de fibra óptica en Alemania, puesto que actualmente menos del 10% de los hogares disponen de conexión de fibra y ha subrayado que este nuevo proyecto completa su estrategia de proporcionar a sus clientes una «sólida oferta» de servicios fijos con una excelente relación calidad-precio.

Telefónica amortizará un 1,5% de su capital a través de las acciones de autocartera

0

El consejo de administración de Telefónica ha acordado llevar a cabo una amortización de autocartera por un total del 1,5% de acciones representativas del capital social, así como ejecutar el segundo tramo del dividendo flexible (‘scrip dividend’), cuyo importe asciende a 0,20 euros por acción.

En un comunicado, Telefónica informa de que el consejo ha acordado proponer a la junta general de accionistas, cuya fecha de celebración se anunciará en su momento, la adopción de los acuerdos societarios oportunos para reducir su capital social mediante la amortización de acciones propias en autocartera que representen el 1,5% de dicho capital social.

En este sentido, apunta que actualmente, tal y como recogen los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la posición de autocartera de Telefónica alcanza el 1,54% del capital, con 82,32 millones de acciones.

SRIPT DIVIDEND

Por lo que se refiere al segundo tramo del ‘scrip dividend’ aprobado por la junta de accionistas del pasado 12 de junio, el consejo ha acordado que la comisión delegada, en una sesión prevista para el día 4 de diciembre, adopte los acuerdos societarios oportunos para llevar a cabo la ejecución del aumento de capital con cargo a reservas relativo a la retribución del accionista mediante el mencionado ‘scrip dividend’.

De esta manera, las cinco sesiones bursátiles anteriores al citado 4 de diciembre determinarán el precio de cotización que se aplicará a la fórmula de fijación del precio de compra de los derechos de asignación gratuita y a la del número provisional de acciones a emitir.

A este respecto, está previsto que el anuncio de la ampliación de capital sea publicado en el BORME el día 10 de diciembre, por lo que ese sería el último día de contratación de las acciones de Telefónica con derecho a participar en el dividendo flexible y el día 11 de diciembre sería el comienzo del periodo de negociación de los derechos de asignación gratuita, negociándose la acción «excupón» (exdate).

El Cañaveral, el boom residencial que empodera a Vicálvaro

0

Vicálvaro se sitúa como el distrito con mayor número de grúas y proyectos residenciales en curso con un total de 47 promociones y 78 grúas, seguido de Fuencarral-El Pardo y Tetuán. La mayor parte de estas nuevas construcciones se centran en El Cañaveral, un barrio en auge con una demanda al alza.

Desde la consultora insisten en que la construcción tiene ciertos aspectos acíclicos, y la crisis no ha supuesto la paralización de los proyectos ya iniciados. De hecho, Madrid bate récords de construcción, según se desprende del informe elaborado por CBRE ‘Madrid desde el cielo’: un total de 506 proyectos, un 5% más que en 2019, y 382 grúas activas, un 4% más.

La capital marca máximos históricos, tanto en proyectos como en grúas, y el mayor número de proyectos se concentra en Vicálvaro, seguido de cerca por Fuencarral, y Tetuán (distrito dentro de la M-30). Los tres se sitúan en la periferia de Madrid, con bolsa de suelo para desarrollar grandes proyectos, que acaparan casi el 50% de las grúas totales que se ven en la capital.

En cuanto a Vicálvaro, el nuevo desarrollo de El Cañaveral sirve de termómetro de la actividad constructora en la capital. En concreto, de los 506 proyectos en la capital, el 74% es de nueva construcción y el 26% de rehabilitación, que se concentran principalmente en los distritos de Chamberí (22), Salamanca (13) y Centro (11).

Todos estos proyectos supondrán unas 14.184 viviendas en los próximos 2 o 3 años. Sólo 64 proyectos residenciales son rehabilitaciones, que se concentran principalmente en los distritos de Chamberí (22), Salamanca (13) y Centro (11).

Por otra parte, el sector terciario, que aglutina oficinas, retail, hoteles y alternativos, suma el 19% de los proyectos contabilizados, y el restante 3% son proyectos de uso dotacional. Destaca la evolución de la actividad en el segmento de oficinas que, con un total de 475.000 metros cuadrados en desarrollo, registra su cifra más elevada de los últimos cuatro años.

EL CAÑAVERAL DOBLA A OTROS DISTRITOS

El distrito de Vicálvaro se encuentra en pleno desarrollo de El Cañaveral, y la mayoría de los proyectos son de uso residencial. Según CBRE, el número de grúas en esta zona dobla a otros distritos, con una mayor concentración.

En cuanto a los distritos más activos por número de proyectos, en Vicálvaro se contabilizan 50 proyectos y 85 grúas, en Hortaleza hay 39 proyectos y 41 grúas, mientras que en Chamartín se ubican 25 proyectos y 28 grúas.

Chamartín es otro de los distritos que más están creciendo, ya que la remodelación del Estadio Santiago Bernabéu ha supuesto la instalación de diez nuevas grúas, que no estaban el pasado año.

Otro dato relevante que se desprende del informe es el número de viviendas: este año se han registrado un total de 14.184 viviendas en construcción, una cifra muy similar a la observada en 2019, que alcanzó los 13.797 inmuebles. Vicálvaro se posiciona como el distrito que concentra el 22% de las viviendas en construcción, con 425 viviendas más que en 2019.

Por su parte, Hortaleza cuenta con 849 viviendas más este año, y es el distrito que más viviendas ha puesto en curso en 2020. Sin embargo, el distrito de Salamanca ha perdido este año 12 proyectos que estaban en curso, y que ya se han finalizado.

BUILD TO RENT

Desde la gestora señalan el auge del build to rent en la Comunidad de Madrid, con un total de 15 proyectos que suponen unas 1.500 viviendas, y el Ayuntamiento como el principal promotor de estos desarrollos.

Entre estos proyectos destacan el de Puente de Vallecas, Tetuán con el proyecto Sky Line, y en el distrito de Hortaleza con Valdebebas de la mano de promotoras como Ares y Amenábar. Pese a que existen muchos proyectos en Madrid ciudad, en la periferia también se están llevando a cabo algunas promociones.

Pero desde CBRE recuerdan que el distrito de Arganzuela va a experimentar un fuerte boom en los próximos años, con la creación de al menos 798 viviendas que saldrán en alquiler en un futuro.

Por último, un dato curioso que desvela el informe es que, de todos los proyectos, solo el 10% se está comercializando. El otro 90% es un mix entre todo lo que ya está vendido, y el porcentaje de inmuebles que se reservan los promotores, y que sacan a la venta más adelante dependiendo de la evolución en la comercialización.

Ford gana 1.289 M€ en los nueve primeros meses del año, un 12,2% menos

0

El fabricante estadounidense de vehículos Ford registró un beneficio neto atribuido de 1.509 millones de dólares (1.289 millones de euros al cambio actual) en los nueve primeros meses de 2020, un 12,2% de retroceso en la comparativa con el año anterior, según datos publicados por la empresa.

Este retroceso en sus ganancias hasta septiembre se debe a la repercusión sobre su negocio de la pandemia del coronavirus, que motivó una caída de las matriculaciones mundiales, a causa del confinamiento y del cierre de concesionarios.

El presidente y consejero delegado de la empresa, Jim Farley, destacó que la evolución de la compañía en el tercer trimestre mejoró gracias a la recuperación del mercado y a la estrategia llevada a cabo por Ford orientada a maximizar los modelos de más rentabilidad.

Así, el directivo señaló que existe una oportunidad de mercado en este momento en el que la empresa está volviendo a crecer, para lo que tendrá que continuar ofreciendo productos y servicios que los clientes demanden.

La cifra de negocio entre enero y septiembre se situó en 91.192 millones de dólares (77.941 millones de euros), un 21,5% de descenso. Los ingresos de la división de Automoción bajaron un 22,6%, hasta 82.669 millones de dólares (70.657 millones de euros).

En los tres primeros trimestres del año actual, Ford registró un resultado operativo negativo de 1.966 millones de dólares (1.680 millones de euros) en comparación con las ganancias de 1.031 millones de dólares (881 millones de euros) de un año antes.

En el tercer trimestre del ejercicio, la empresa con sede en Michigan se anotó un beneficio neto atribuido de 2.385 millones de dólares (2.038 millones de euros), lo que supone una fuerte mejoría del 461% en la comparativa interanual.

Entre julio y septiembre, los ingresos de la corporación se situaron en 37.501 millones de dólares (32.052 millones de euros), un 1,3% más, al tiempo que su beneficio operativo fue de 2.351 millones de dólares (2.009 millones de euros), en comparación con los ‘números rojos’ de 261 millones de dólares (223 millones de euros) del año previo.

Para el último trimestre del año, Ford contempla que su resultado operativo ajustado se sitúe entre el ‘break even’ y una cifra negativa de 500 millones de dólares (427 millones de euros), aunque anticipa una cifra positiva para el conjunto de 2020.

Volkswagen logra mantener rentabilidad pese a ganar un 87% menos

0

El grupo Volkswagen consiguió mantener la rentabilidad en los nueve primeros meses del año, al cerrar el período con unas ganancias netas atribuidas de 1.382 millones de euros, un 87% menos respecto a los 10.664 millones de euros de ‘números negros’ de dicho período del año precedente.

Según datos publicados este jueves por el consorcio de Wolfsburg, el negocio de la compañía se vio «fuertemente impactado» hasta septiembre por la crisis del coronavirus, afectando tanto a los volúmenes de ventas, como a la facturación y a los beneficios.

A pesar del fuerte efecto negativo de la pandemia sobre las operaciones de la multinacional alemana, el consorcio señaló que las «contramedidas» puestas en marcha para paliar esta situación están dando resultado y se ha logrado asegurar liquidez y también reducir costes.

En el acumulado del año hasta septiembre, la corporación ingresó 155.486 millones de euros, lo que supone una bajada del 16,7% en la comparativa con los 186.617 millones que facturó en el mismo período del año previo, mientras que sus matriculaciones mundiales cayeron un 18,7% en el período, hasta 6,5 millones de unidades.

El beneficio operativo de Volkswagen hasta septiembre fue de 1.693 millones de euros, un 87,5% menos, al tiempo que el beneficio operativo antes de efectos especiales se situó en 2.380 millones de euros, un 83,9% menos, con un retorno operativo sobre ventas del 1,1% (7,3% en 2019).

A pesar de los resultados contabilizados en los nueve meses, la compañía destacó la recuperación del mercado y de sus operaciones en el tercer trimestre, cuando logró un beneficio neto de 2.751 millones de euros, un 31% menos, y una facturación de 59.355 millones de euros, un 3,4% menos.

De cara al cierre del año, Volkswagen anticipa una «significativa caída» de sus matriculaciones mundiales, a causa de la pandemia del coronavirus, al tiempo que prevé un incremento de la competencia en el sector y retos vinculados con las «más restrictivas» normativas sobre emisiones.

La empresa estima que su cifra de negocio finalizará 2020 «significativamente por debajo» de la del año pasado, mientras que también contempla que su beneficio operativo se sitúe en niveles inferiores a los del ejercicio previo.

MARCAS

En cuanto a las marcas del grupo, Volkswagen Turismos contabilizó unas pérdidas operativas hasta septiembre de 969 millones de euros, frente a los 3.152 millones de euros que ganó en el año previo, mientras que Audi ganó 221 millones hasta septiembre, un 93% menos.

Skoda, de su lado, finalizó los tres primeros trimestres con unas ganancias operativas de 469 millones de euros, un 60% menos, al tiempo que la española Seat perdió 290 millones en el período, respecto a los ‘números negros’ de 248 millones de un año antes.

Asimismo, la británica Bentley perdió 52 millones de euros hasta septiembre, respecto a las ganancias de 65 millones del año anterior, mientras que Porsche registró un beneficio operativo de 1.884 millones, un 41% menos.

Las pérdidas de Volkswagen Vehículos Comerciales alcanzaron 362 millones de euros en los nueve meses, frente a la cifra positiva de 497 millones del año anterior, mientras que la división de motores ganó 66 millones, un 27% menos, y la financiera ganó 1.632 millones, un 20% menos.

Urbas duplica su resultado en el primer semestre hasta 1,7 M€

0

Urbas Grupo Financiero registró un beneficio de 1,7 millones de euros al cierre del primer semestre, lo que supone duplicar el obtenido en el mismo periodo del año anterior, según ha informado este jueves la compañía.

La adquisición el pasado marzo de la constructora vasca Murias ha supuesto también que la cifra de negocio de Urbas alcance los 7,3 millones de euros, superior a la obtenida en los doce meses del ejercicio 2019.

La integración de Murias ha impactado igualmente en el beneficio bruto de explotación (Ebitda), que a 30 de junio asciende a 2,1 millones de euros, lo que representa triplicar los 0,6 millones del mismo periodo del año anterior.

Estos resultados semestrales, según apuntan desde el grupo promotor y constructor, muestran el efecto positivo que está teniendo en Urbas la integración de Murias, consolidan su Plan de Negocio y apuntalan la solidez en la que el grupo ha venido trabajando en los últimos años.

Asimismo, Urbas sigue apostando por un plan de diversificación internacional de mercados, aprovechando sinergias con operadores locales. En concreto, la compañía se encuentra entre las dos empresas finalistas de la fase final del concurso para desarrollar un complejo inmobiliario de oficinas y locales comerciales sobre la estación de Union Station, en el centro de Dubai.

En paralelo, avanza en un macroproyecto turístico en Cuba donde planea invertir en torno a 3.000 millones de euros en este proyecto, que cuenta con un plan de desarrollo a 25 años.

Repsol pierde 2.578 M€ a septiembre por la covid y sus activos ‘upstream’

0

Repsol registró unas pérdidas netas de 2.578 millones de euros en los nueve primeros meses del año tras apuntarse unos impactos de 2.774 millones de euros por la crisis mundial del Covid-19 en la valoración de sus inventarios y por la revisión en su hipótesis de precios futuros del crudo y del gas y el ajuste del valor de sus activos de ‘Upstream’ (Exploración y Producción), informó la compañía.

En concreto, la situación sin precedentes provocada por el coronavirus, que llevó a lo largo de este ejercicio a un desplome histórico de los precios del crudo y del gas, ha tenido un impacto negativo de 1.048 millones de euros en los inventarios de la compañía.

Además, el grupo presidido por Antonio Brufau ha ajustado sus hipótesis de precios, lo que ha afectado al valor contable de sus activos de ‘Upstream’, reflejándose en un impacto de 1.726 millones de euros.

En este complicado entorno para el sector por la crisis provocada por la pandemia, el resultado neto ajustado de la petrolera, que mide específicamente el desempeño de los negocios, ascendió a 196 millones de euros hasta septiembre.

RESULTADO NETO AJUSTADO EN EL TRIMESTRE DE 7 MILLONES

Esta cifra incorpora los efectos de las medidas adoptadas por el grupo tras el inicio de la pandemia, que han permitido que el resultado neto ajustado del tercer trimestre, con 7 millones de euros, mejore en 265 millones de euros el resultado negativo de 258 millones de euros del trimestre anterior.

Así, este resultado trimestral constata ya una mejoría a partir del tercer trimestre, en un sector especialmente castigado por la crisis del Covid-19, y mejora las estimaciones para la compañía de los analistas.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, valoró que la compañía está «mostrando solidez y resiliencia en un escenario sin precedentes, a la vez que ponemos en marcha proyectos innovadores para lograr un mundo más descarbonizado desplegando todas las tecnologías posibles, ya que todas las fuentes de energía son necesarias para responder a este reto de manera justa y eficaz».

La petrolera ha registrado estos resultados en un entorno en el que entre enero y septiembre la cotización media del crudo Brent cayó un 36% y la del Texas americano (WTI) un 33%, con precios medios cercanos a los 40 dólares por barril para ambos indicadores. Por su parte, el gas Henry Hub disminuyó su cotización media un 30%, arrojando un precio medio para el periodo de 1,9 dólares por Mbtu.

ACELERA LOS OBJETIVOS DE SU PLAN DE RESILIENCIA

El pasado mes de marzo, la energética puso en marcha un Plan de Resiliencia para hacer frente al impacto del Covid-19 con el fin de reforzar la generación de caja y fortalecer el balance.

Tras el avance en la consecución de los objetivos fijados por este plan, a finales del tercer trimestre la compañía ha revisado los objetivos para el año, aumentando su estimación inicial de reducción adicional de los gastos operativos hasta los 500 millones de euros, el recorte de las inversiones hasta los 1.200 millones y la optimización del capital circulante en cerca de 700 millones de euros, frente a los 450 millones de reducción de costes y 1.100 millones de recortes de la inversión revisados ya en julio.

A cierre del tercer trimestre, la compañía ya había conseguido reducir los gastos operativos en más de 350 millones de euros y optimizado el capital circulante en más de 400 millones.

El plan establece también que la deuda neta del grupo no se incremente en el ejercicio 2020. En este sentido, a cierre del tercer trimestre, la deuda neta se redujo en 882 millones de euros respecto al 31 de diciembre de 2019, hasta situarse en 3.338 millones de euros.

Además, durante el periodo la generación de caja operativa del grupo dirigido por Josu Jon Imaz en todos sus negocios fue de 2.122 millones de euros, con 1.258 millones de euros en este tercer trimestre.

LIQUIDEZ POR MÁS DE 9.000 MILLONES

Además, en lo que va de 2020, Repsol ha reforzado su posición financiera mediante cinco emisiones de bonos por un total de 3.850 millones de euros, de los que 1.500 millones corresponden a bonos perpetuos subordinados, que fortalecen su patrimonio, además de su liquidez. También se incrementaron las líneas de crédito comprometidas y no utilizadas en 1.605 millones de euros.

De esta manera, la liquidez del grupo se situó en 9.099 millones de euros a final de septiembre, lo que cubre en 3,43 veces los vencimientos a corto plazo, cifra que también se incrementa respecto a las 2,43 veces del trimestre anterior.

Por negocios, Comercial y Renovables obtuvo un resultado de 332 millones de euros en los primeros nueve meses del año, penalizado por el desplome en la demanda provocado por el Covid-19, con un descenso en las ventas, sobre todo, en estaciones de servicio (del 24%) y GLP.

No obstante, las optimizaciones de los costes y a una orientación a productos con mayor valor añadido, permitió al negocio de Comercial y Renovables registrar entre julio y septiembre un resultado de 169 millones de euros, superior al del segundo trimestre de este año e, incluso, al del mismo periodo del ejercicio 2019.

AVANZANDO EN RENOVABLES

Asimismo, la compañía ha avanzado en lo que va de 2020 en su apuesta por aumentar su capacidad de generación renovable y avanzar en su compromiso de alcanzar cero emisiones netas en 2050 con metas como la reciente conexión a la red de los primeros aerogeneradores de Delta, uno de sus proyectos eólicos ubicados en Aragón y que entrará en operación comercial a finales de año o con su salto internacional en este área con la alianza en una cartera de proyectos renovables en Chile de más de 1.600 megavatios (MW) y la posibilidad de superar los 2.600 MW.

En el negocio Industrial, que obtuvo un resultado de 229 millones de euros entre enero y septiembre, Repsol también trabaja en varios proyectos de descarbonización, como los anunciados para sus refinerías de Petronor o Cartagena.

En lo que se refiere al negocio del ‘Upstream’, tuvo que enfrentarse a un contexto adverso por la extraordinaria caída de los precios del crudo y del gas, lo que le llevó a un resultado operativo neutro, generando 1.308 millones de euros de caja operativa.

Además, dada la situación del mercado y como ya hizo en el anterior trimestre, redujo la producción de algunos activos, lo que, unido a las paradas en Libia, situó la producción media del periodo enero-septiembre en 655.300 barriles equivalentes de petróleo al día.

La compañía espera que la producción en el campo libio de El Sharara se reestablezca gradualmente hasta los 300.000 barriles diarios de capacidad total del mismo, tras su reactivación el 11 de octubre.

Dominion gana 4,1 millones hasta septiembre, un 84% menos

0

Dominion obtuvo en los nueve primeros meses del año un beneficio neto de 4,1 millones de euros, cifra un 84% inferior a la del mismo periodo de 2019, cuando ganó 24,7 millones de euros, ha informado este jueves la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa ha destacado que sus resultados «recogen más de seis meses de impacto de una crisis sanitaria global sin precedentes», ante la que asegura haber mostrado «capacidad de resiliencia y flexibilidad», encaminándose a una recuperación en «V» con unos resultados en el tercer trimestre «que se acercan a niveles rentabilidad previos a la pandemia».

«Los resultados de este último trimestre de forma aislada dan muestra de una clara mejoría», sostiene la compañía, que entre julio y septiembre registró un beneficio neto de 3 millones de euros, un valor similar al obtenido durante el primer trimestre del año.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Dominion alcanzó los 48 millones de euros hasta septiembre, un 33% menos que en los nueve primeros meses del año pasado, mientras que la cifra de negocio ajustada se situó en 614 millones de euros, con un retroceso del 6% respecto al mismo periodo del año pasado (-3% a moneda constante).

La compañía ha subrayado que estos resultados «ratifican» sus previsiones positivas de cara al final de año.

Así, Dominion ha destacado que 2020 será un año en el que «seguirá creando valor, obteniendo un resultado y generación de caja positivos, y en el que además dejará implementadas todas las medidas necesarias para una mejora estructural de su cuenta de resultados».

Esto hará posible, ha añadido, que en 2021 recupere los niveles de facturación y rentabilidad anteriores a la crisis sanitaria, así como la senda de crecimiento marcada en su plan estratégico.

Publicidad