miércoles, 30 abril 2025

La presión fiscal en España, entre las más bajas de la eurozona

0

La presión fiscal en España, el conjunto de los impuestos y contribuciones sociales en relación con el PIB, se situó en 2019 en el 35,4%, en línea con el dato del año precedente, pero situándose por debajo de la media del 41,1% de la UE y del 41,6% de los países de la zona euro, según los datos publicados por Eurostat.

De este modo, España fue el séptimo país con menor presión fiscal entre los diecinueve de la eurozona en 2019.

Sólo Irlanda (22,7%), Lituania (30,4%), Letonia (31,4%), Malta (32,1%), Estonia (33,3%), y Eslovaquia (34,6%) contaban el pasado año con una presión fiscal inferior a la española, teniendo en cuenta solo los países de la eurozona. Fuera de la moneda única, también tenían una presión fiscal menor Rumanía (26,8%) y Bulgaria (30,3%), mientras que en el fue del Reino Unido (35,3%).

Así, España se situaba lejos de las medias tanto de la zona euro (41,6%) como del conjunto de la UE (40,1%), así como de las grandes economías del euro, que superaban el 40%: Francia situó su presión fiscal en 2019 en el 47,4%, Italia en el 42,6% y Alemania en el 41,9%.

Francia fue el país de la UE con mayor presión fiscal, seguido de Dinamarca (46,9%) y Bélgica (45,9%), por delante de Suecia (43,6%), Austria (43,1%), Italia (42,6%) y Finlandia (42,3%).

Comparado con 2018, la presión fiscal se incrementó en una docena de países, con el mayor incremento anual en Chipre (desde el 33,5% en 2018 al 35,6% en 2019), seguido de Dinamarca (desde el 45,1% al 46,9%).

Por el contrario, se observaron recortes en trece países de la UE, siendo las mayores bajadas las registradas en Bélgica (desde el 47,1% al 45,9%), Grecia (desde 42,7% al 41,9%), Suecia (desde 44,4% a 43,6%) y Francia (desde 48,2% a 47,7%).

ESTRUCTURA DE INGRESOS EN ESPAÑA.

En cuanto a la estructura de ingresos fiscales en España, el mayor peso en el año 2019 correspondió a las contribuciones sociales, con el 12,9%, por debajo de la media del 15,1% de la zona euro y del 14,2% de la UE 27.

Los impuestos a la producción y las importaciones representaron en el caso de España el 11,7% del PIB, también inferior a las medias de la zona euro y la UE, del 13,3% y del 13,7%, respectivamente.

Dentro de este apartado, los ingresos por IVA en España fueron el pasado año del 6,5%, frente al 6,9% de la media de los países de la moneda única y el 7,2% del promedio del bloque en conjunto.

Por su parte, los ingresos por impuestos sobre la renta y el patrimonio en España alcanzaron el 10,4% del PIB, por debajo de la media del 13% tanto en la zona euro como entre los Veintisiete.

Banco de España dice que la segunda ola pone en peligro la recuperación

0

El Banco de España ha avisado de que las restricciones derivadas de la segunda oleada de contagios intensificará los riesgos para la estabilidad financiera y podría lastrar la recuperación de la actividad económica, que a finales de 2022 no habrá alcanzado aún los niveles precrisis, según sus previsiones.

Así lo pone de manifiesto en la edición de otoño del Informe de Estabilidad Financiera, en el que además ha incluido el resultado de un test de estrés a la banca que indica que el sector es capaz de resistir el elevado impacto económico de la crisis sanitaria, si bien una reducción de los programas de apoyo económico y financiero, así como la persistencia de los efectos negativos de la pandemia en la actividad económica podrían tener un impacto significativo en su solvencia.

En concreto, el informe advierte de que los brotes de coronavirus podrían intensificar riesgos como la debilidad financiera de empresas y hogares, la rentabilidad de la banca y el aumento de la deuda pública, cuya materialización dependerá «crucialmente» de la reacción de las políticas económicas y el mantenimiento de los estímulos, que deberán ajustarse temporalmente a la duración de la crisis y enfocarse en los agentes más afectados.

Según ha advertido el Banco de España, una recuperación más lenta de lo esperado incrementaría la vulnerabilidad financiera de empresas y hogares, dilatándose la reactivación del empleo y el gasto en consumo e inversión, lo que también impactaría en la rentabilidad y solvencia de las entidades, al tener que asumir mayores costes por el deterioro de sus activos.

Según los escenarios que maneja el organismo, «a finales de 2022 no se habría alcanzado aún el nivel de actividad previo de crisis». A tenor de estas proyecciones, presumiblemente no todas las empresas podrán recuperar un nivel de actividad similar al que tenían antes de la pandemia y aquellas que experimenten una recuperación más débil o hayan acumulado un volumen muy elevado de deuda «podrían encontrarse con dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras», ha advertido la institución.

Para que las empresas en esta situación no presenten problemas de viabilidad empresarial a largo plazo, el Banco de España ha apuntado que la reestructuración de su deuda, mediante carencias, alargamientos de los plazos de devolución, quitas o la conversión de la deuda en acciones «podría ser una alternativa factible».

«Aunque esta vía supone la materialización de pérdidas para los acreedores, en muchos casos, estas serían probablemente más acotadas que las que experimentarían con la liquidación empresarial. La supervivencia de la empresa evita el coste económico que supondría su cierre en términos de pérdidas de empleo y tejido productivo», ha explicado.

ACTITUD VIGILANTE ANTE EL PREVISIBLE AUMENTO DE LA MORA

En cuanto a la repercusión en el ámbito financiero, el Banco de España no ha constatado aún un aumento de los dudosos o de la ratio de mora, pero ha advertido de que en la primera mitad de 2020 las entradas de dudosos no han podido ser compensadas totalmente por las recuperaciones y salidas de fallidos, lo que contrasta con la evolución observada desde el final de la crisis de 2008.

«La crisis actual podría provocar un incremento adicional de los flujos de entrada en dudosos en los próximos trimestres, lo que se uniría a una mayor dificultad por parte de las entidades para liquidar este tipo de activos problemáticos mediante operaciones de venta», ha avisado el Banco de España, quien ya ha visto que la morosidad del crédito al consumo ha subido un 20%.

Por otro lado, señala que las moratorias de crédito han sido utilizadas, en mayor medida, por los hogares más vulnerables, lo que hace prever al organismo, una vez terminado el periodo de carencia, que exista «un riesgo elevado de que dichos hogares pasen a una situación de dudosidad si no se ha normalizado la actividad económica».

«De cara al futuro, es necesario una adaptación prudente y ordenada de estos programas al desarrollo de la situación económica para evitar que una retirada brusca precipite los potenciales episodios de crisis de liquidez», ha advertido.

Ante la posible materialización de deterioros crediticios adicionales en los balances bancarios, el informe indica que las autoridades «deberían estar preparadas para dar una respuesta adecuada» que evite una interrupción del flujo de financiación de la economía que afecte negativamente a la recuperación.

Por todo ello, ha resaltado la conveniencia de que las entidades mantengan una actitud vigilante sobre la evolución de su activo, adopten una gestión del riesgo flexible y favorable a la recuperación de la actividad y exploren cauces eficaces para mejorar su eficiencia.

En cualquier caso, el informe dice que las entidades tienen margen para mejorar su eficiencia, recortando costes y utilizando más intensivamente las nuevas tecnologías. En concreto, apunta que los procesos de consolidación del sector bancario «podrían ser un instrumento útil de respuesta a la crisis, siempre y cuando las entidades presenten un plan de negocio que genere valor y permita aprovechar las sinergias existentes».

El organismo cree que las operaciones transnacionales europeas permitirían profundizar en la Unión Bancaria, incorporar mayores posibilidades de diversificación y mejorar los incentivos para la digitalización, si bien tendrían un impacto inmediato más reducido en la reducción de costes.

Los últimos test de estrés a la banca muestran que el conjunto de entidades bancarias españolas cuenta con colchones de capital significativos para absorber las potenciales pérdidas, pero podrían ver una reducción importante de su solvencia, especialmente si se reducen o modifican los programas de apoyo económico y financiero. Además, sigue pidiendo a las entidades «prudencia» en la distribución de dividendos ante la situación de incertidumbre.

REDUCIR LA DEUDA PÚBLICA

El informe reconoce que la respuesta de las administraciones públicas a la crisis ha servido para mitigar en buena medida el impacto súbito inicial de la pandemia sobre hogares y empresas, pero ha supuesto un importante aumento de la deuda pública que, de mantenerse en el tiempo, representa «un elemento de vulnerabilidad crónica ante cambios en el sentimiento de los mercados».

En este sentido, el Banco de España ve preciso elaborar un plan de reequilibrio de las cuentas públicas que reduzca el endeudamiento y que se ponga en marcha una vez que se consolide la senda recuperación económica.

«La corrección requerirá de un esfuerzo muy grande que debe retrasarse hasta que la economía española se haya recuperado plenamente de los efectos de la crisis. Será entonces cuando las autoridades tendrán que implementar un programa creíble y suficiente de consolidación fiscal a lo largo de un período dilatado de tiempo, que proporcione margen de respuesta ante otras posibles perturbaciones y favorezca el crecimiento a largo plazo», indica el informe.

Amor: los autónomos van a sufrir un «sablazo» con la subida de las cotizaciones

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha denunciado que mañana los autónomos van a sufrir un «sablazo injustificable con la que esta cayendo» debido a una subida de las cotizaciones sociales.

Así lo ha señalado en su perfil de Twitter, donde ha señalado que los trabajadores por cuenta ajena «van a pagar 30 euros más en su cuota al aplicar la subida de tipos de cotización que se debió aplicar en enero (tres euros al mes por 10 meses no cobrados)», pero que se ha aplazado hasta el mes de octubre con carácter retroactivo.

«Aplican una subida con carácter retroactivo en el peor momento, ¡qué error!», ha apostillado Amor. Hasta ahora, los autónomos estaban pagado el 30% de su base de cotización, aunque desde enero de este año tenían que haber abonado el importe correspondiente al 30,3%. No obstante, este incremento mensual será de tres euros si el autónomo cotiza por la base mínima.

Esta subida de las cotizaciones a partir de enero de 2020 se recogía en el Real Decreto-ley, de 28 de diciembre de 2018, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo.

El incremento de los tipos de cotización de autónomos se acordó con la intención de aumentar el ámbito de protección del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores Autónomos (RETA), al incorporar de modo obligatorio la totalidad de las contingencias que hasta el momento tenían carácter voluntario, como la protección por cese de actividad y las contingencias profesionales.

En concreto, el decreto establecía un tipo de cotización por cese de actividad del 0,8% para 2020, del 0,9% para 2021 y decía que, a partir de 2022, el tipo de cotización sería el que se establezca con carácter definitivo para ambos regímenes especiales en la respectiva Ley de Presupuestos Generales del Estado.

De su lado, en el caso de la cotización por contingencias profesionales, el tipo de cotización para este año sería del 1,1%. En 2021, será del 1,3% y a partir de 2022 también se establecerá vía Presupuestos.

Lagarde promete para diciembre un paquete de medidas

0

El Banco Central Europeo (BCE) «recalibrará» todas las herramientas a su disposición sin descartar ningún elemento para alcanzar el equilibrio más eficaz entre las distintas medidas para combatir el impacto adverso de la segunda oleada de contagios sobre la economía y las perspectivas de inflación, que han provocado una pérdida de impulso mayor de lo previsto en la recuperación de la zona euro.

«La recuperación económica de la zona euro está perdiendo impulso de manera más intensa de lo previsto con un claro deterioro de las perspectivas», ha advertido la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, decidió mantener sin cambios este jueves sus medidas.

Lagarde, que cumple su primer año al frente del instituto emisor de la eurozona, ha destacado el deterioro experimentado particularmente por el sector servicios, señalando que los riesgos para la economía de la zona euro aparecen «claramente inclinados a la baja».

De hecho, la banquera central ha admitido que, tras un tercer trimestre que puede superar las expectativas, se espera que «noviembre sea muy negativo» por lo que el dato del PIB del cuarto trimestre se situará probablemente por debajo de lo esperado y no puede descartarse incluso que vuelvan a registrarse cifras negativas de crecimiento.

De este modo, la presidenta del BCE ha asegurado que la entidad examinará con cuidado los datos entrantes para que, con sus nuevas proyecciones macroeconómicas, que se conocerán en diciembre, evaluar los riesgos y «recalibrar sus instrumentos de la manera apropiada para contrarrestar el negativo impacto de la pandemia en la recuperación».

«Todos los miembros estuvieron de acuerdo en la necesidad de actuar», ha indicado Lagarde, desvelando que los técnicos de la institución han comenzado a examinar todas las opciones sobre la mesa. «Miraremos todo», ha asegurado la francesa, comprometiéndose a hacer uso mientras tanto de todos los instrumentos disponibles con flexibilidad.

En este sentido, ha insistido en que esta recalibración de instrumentos puede abarcar cualquier aspecto de los programas, incluyendo tanto la duración de los mismos, como su volumen, exigencias de garantías o composición. «Los comités están trabajando en ello», adelantó.

«Lo hemos demostrado en la primera oleada y lo haremos en la segunda», ha afirmado Lagarde, recordando que, en cualquier caso, «la unanimidad no es necesaria para actuar».

En cuanto a la evolución de los precios, Lagarde ha defendido que la eurozona no se encuentra en deflación, a pesar de registrar tasas negativas, ya que esta evolución corresponde a elementos puntuales como el desplome de los precios de la energía y la bajada del IVA en Alemania, por lo que adelantó que espera que la inflación se mantendrá en territorio negativo el resto hasta principios de 2021, cuando debería comenzar a subir.

Por otro lado, la presidenta del BCE ha señalado que, al margen del aspecto político, las inminentes elecciones presidenciales en Estados Unidos, que tendrán lugar el próximo 3 de noviembre, representan junto al ‘Brexit’ uno de los dos grandes eventos geopolíticos cuyo resultado puede afectar «en un sentido u otro».

En su reunión de este jueves, el BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo, en el 0,25%.

Al igual que en otros comunicados anteriores, el BCE ha explicado que estima que el precio del dinero se mantendrá en sus «niveles actuales o más bajos» hasta que considere que los pronósticos de inflación «convergen robustamente» con un nivel lo suficientemente cerca, pero por debajo, del 2%.

La autoridad presidida por Christine Lagarde también ha decidido mantener intacto su ritmo y volumen de compra de activos. Así, el banco central seguirá adelante con las compras flexibles bajo su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP), cuyo volumen total alcanza los 1,35 billones de euros.

Repsol no descarta futuras alianzas o una salida a Bolsa de su negocio de renovables

0

Repsol no descarta futuras alianzas o una salida a Bolsa de su negocio renovable para impulsar el crecimiento de su apuesta por las energías renovables.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados de los nueve primeros meses del año, el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, señaló que la alianza con Ibereólica Renovables en Chile para su expansión internacional en renovables puede servir «de pista» para lo que hará la compañía en este negocio.

Así, subrayó que la estrategia en las renovables del grupo pasan por trabajar en contar con una mejor estructura financiera que permita impulsar la rentabilidad y «conseguir el doble dígito», lo que podría incluir ‘join-ventures’, asociaciones o una posible oferta pública en el futuro de este negocio.

En el caso de Chile, el grupo alcanzó este verano un acuerdo, cerrado este mismo mes de octubre, con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en Chile que esta compañía tiene en operación, construcción o desarrollo, de más de 1.600 MW hasta el año 2025 y la posibilidad de superar, gracias a esta alianza, los 2.600 MW en 2030.

A este respecto, Imaz indicó que no a ser un negocio «que demande efectivo» debido a que se va de la mano con un socio y a que el desarrollo de los proyectos van vinculados a contratos de compraventa a largo plazo (PPA’s, por sus siglas en inglés).

UGT llama a la tranquilidad ante el plan de ajuste del Sabadell, que contempla hasta 2.000 salidas

0

La sección sindical estatal de UGT en Banco Sabadell ha querido llamar a la tranquilidad después de conocerse que la entidad financiera planea poner en marcha un plan de prejubilaciones y bajas voluntarias que afectará, en un principio, a un máximo de 2.000 empleados.

De este modo, UGT pide evitar las «llamadas al alarmismo», ya que todavía no se cuenta con información ni datos concretos, y ha subrayado su posición protagonista para liderar el proceso de negociación.

El sindicato se encuentra a la espera de que la dirección de Banca Sabadell les convoque para facilitarles información fidedigna sobre sus planes, lo que espera que previsiblemente ocurra «en los próximos días».

Banco Sabadell tiene intención de reducir la plantilla en España en hasta 2.000 empleados con el fin de adaptar el negocio a la nueva realidad competitiva y a la digitalización, si bien el número de puestos definitivos que se verán afectados dependerá en todo caso del acuerdo que se logre alcanzar con la representación sindical.

A este recorte se suman los 900 trabajadores que saldrán de su filial británica, TSB, durante 2021, tras el cierre de 164 oficinas en Reino Unido, un ajuste confirmado por Banco Sabadell el pasado mes de septiembre.

Día Internacional del Ictus: Detectar los síntomas es clave y puede salvar vidas

0

En la lucha contra el Ictus cada segundo cuenta, por eso hoy 29 de octubre se celebra el Día Internacional del Ictus. Cada seis minutos una persona sufre un ictus. Detectar los síntomas es clave y puede salvar vidas:

  • Debilidad muscular.
  • Dificultad para hablar y comprender.
  • Dolor súbito de cabeza.
  • Problemas de coordinación.
  • Falta de sensibilidad en la cara y en una parte del cuerpo.

Dada la prevalencia de esta patología, el Dr. Francisco José Gil López, Neurólogo del Instituto de neurociencias del Hospital El Pilar nos explica un poco más sobre qué es un ictus, cuáles son los factores de riesgo y cómo actuar cuando aparece.

La Organización Mundial de la Salud define el ictus como un síndrome compuesto de signos clínicos de rápido desarrollo de trastornos focales (a veces globales) de la función cerebral, que duran más de 24 horas o llevan a la muerte sin ninguna causa aparente más que su origen vascular. Así pues, el ictus es una enfermedad neurológica grave en la que de forma súbita se produce una alteración de las funciones cerebrales debido a un problema en la circulación sanguínea cerebral.

Existen dos tipos de ictus: el ictus isquémico, también conocido como infarto cerebral o embolia, en el que se produce la interrupción del flujo sanguíneo en una de las arterias que irrigan el cerebro, y el ictus hemorrágico, en el que se produce una rotura de una de estas arterias cerebrales.

Prevalencia del ictus

El ictus es una enfermedad muy frecuente que afecta sobre todo a personas de edad avanzada. Se estima que anualmente alrededor de 17 millones de personas sufren un primer ictus en el mundo y que 6,5 millones de personas fallecen debido a este evento, situando el ictus en la segunda causa de muerte en el mundo y la tercera en España. En España, la incidencia del ictus es variable dependiendo de las regiones, pero se sitúa alrededor de 200 casos por 100000 habitantes/año para la población total y en torno a 600 casos por 100000 habitantes/año para la población mayor de 65 años.

La mayoría de los síntomas de un ictus aparecen de forma súbita. En el cerebro, las funciones cerebrales están muy localizadas, por lo tanto, los síntomas dependerán de las regiones cerebrales en las que se haya producido la alteración del flujo sanguíneo cerebral. Los síntomas que podemos percibir serían una alteración del habla, una alteración del lenguaje, una pérdida de visión o una pérdida de fuerza (debilidad de brazo/pierna).

Además de la elevada mortalidad, el ictus se asocia a importantes discapacidades, incluyendo la pérdida de la visión y/o del habla, parálisis y secuelas cognitivas. Estas consecuencias no sólo conllevan un detrimento significativo de la calidad de vida de los pacientes, sino también un incremento de los costes de salud.

Los factores de riesgo que pueden dar lugar a un ictus son múltiples: la edad, la hipertensión arterial, las cifras elevadas de colesterol o triglicéridos, la diabetes, el sedentarismo, el síndrome de apnea del sueño o el consumo de tóxicos (tabaco, alcohol y drogas).

Respuesta frente al ictus

El código ictus es la organización de la asistencia a los pacientes con ictus en las primeras horas de la enfermedad con el objetivo de abrir la arteria que está ocluida lo antes posible, ya que cada minuto que pasa en un ictus se pierden 2 millones de neuronas, y esto se consigue mediante tratamientos farmacológicos o mecánicos mediante cateterismo. Por eso es importante el reconocimiento temprano de los síntomas de un ictus para avisar al servicio de emergencias y poder recibir atención médica hospitalaria inmediata.

Como norma general se puede decir que de cada 3 pacientes que sufren un ictus, uno se recuperará bien, otro quedará con secuelas importantes, y otro puede morir en los meses siguientes. La rehabilitación en estos meses siguientes al ictus ayuda a mejorar, pero sobre todo ayuda a adaptarse a la nueva situación del paciente.

El ictus es una enfermedad que se puede prevenir. El 80% del riesgo de un ictus se puede evitar con hábitos de vida saludables, como seguir una dieta sana, hacer ejercicio físico de forma regular y evitando la obesidad, el sedentarismo y el consumo de tóxicos

Frente a los síntomas del Ictus no lo dudes, acude al hospital.

El Gobierno convocará el 23 de noviembre la Mesa de Automoción

0

La ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, ha anunciado que convocará el próximo 23 de noviembre la Mesa de Automoción, después de que se constituyese a finales del pasado mes de junio con la participación de los diferentes actores del sector de la automoción nacional.

En el marco de la entrega del premio Protagonista del Motor 2019 Galería de ‘El Mundo’, Maroto ha explicado que la Mesa representa un aspecto clave para la definición de los proyectos tractores del sector, por lo que en ella participarán representantes de la industria como las asociaciones (Anfac, Faconauto, Sernauto, Ganvam, Aedive y Anesdor) y de las centrales sindicales (CC.OO. UGT-Fica y USO), así como el secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, y la secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen.

Durante el evento, la titular de la cartera de Industria señaló que con esta iniciativa se busca identificar las diferentes palancas y proyectos tractores que permitan a España estar a la vanguardia del cambio en el que se está viendo inmerso el sector del automóvil, en un momento incierto marcado por la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

«El mundo del motor está viviendo una revolución que ha llegado en un momento difícil por la crisis sanitaria que ha tenido impacto negativo en el sector, tanto en España como en otros países. La automoción es un sector estratégico para la economía española y muestra de ello es el ‘Plan de impulso de la cadena de valor de la industria de la automoción: Hacia una movilidad sostenible y conectada'», aseguró.

Así, resaltó que ya se están movilizando los 3.750 millones de euros del presupuesto que tiene este programa, que cuenta con medidas como el Plan Renove o el Plan Moves, que, según señaló, ya se ha activado en casi todas las comunidades autónomas y que en Madrid y Cataluña ya se han agotado los fondos.

159 MILLONES PARA VEHÍCULOS INDUSTRIALES

Por otro lado, Maroto destacó que hasta la fecha se han recibido 3.059 solicitudes de financiación, por un importe de 159 millones de euros de la línea del Instituto de Crédito Oficial (ICO) de 500 millones de euros con avales para la financiación de la compra de vehículos industriales y comerciales por parte de profesionales, y que se gestiona a través del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

La ministra apuntó que esta iniciativa permite renovar el parque de vehículos industriales y comerciales en España, que tiene una gran relevancia para la economía española. Aunque señaló que se observa una recuperación «más tardía» de las matriculaciones de automóviles en España y en otros países, lo que demuestra la falta de confianza por parte de los consumidores.

Así, apuntó que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado contempla la tercera edición del Plan Moves, con el fin de apoyar la demanda de vehículos eficientes en España, al tiempo que incluye otro plan de apoyo a la movilidad limpia en zonas urbanas.

Maroto también destacó que los Presupuestos también incorporan una dotación de 100 millones de euros para el apoyo al desarrollo de la tecnología de hidrógeno, al tiempo que también tienen otros 100 millones de euros de apoyo a la tecnología de baterías.

«La prioridad es reforzar el sector del automóvil español, que es estratégico y que está viviendo una revolución. La forma de canalizar estos fondos europeos será a través de los PGE que esperemos que cuenten con el apoyo de todos, porque sin duda unidos podemos afrontar las grandes transformaciones que este país necesita», finalizó.

Por su parte, el ganador del galardón de este año, José Muñoz, director mundial de Operaciones de Hyundai Motor, calificó como un «honor» recibir este premio y aseguró sentir que está representando a una generación que está luchando por el desarrollo de una industria «clave» para el mundo y también para el país.

«También quiero agradecer al presidente de Hyundai, Euisun Chung, por haberme dado la oportunidad de unirme a este grupo familiar que domina la cadena de valor del automóvil», subrayó el directivo, que destacó que durante sus 30 años de carrera ha confirmado que la automoción ha tomado el liderazgo en la «evolución humana».

Además, señaló que es el momento de que España tome la iniciativa en el apoyo al sector del automóvil y aplaudió el esfuerzo del Gobierno en su apoyo a la industria del motor, al tiempo que valoró la postura de la ministra Maroto en su intención de que el próximo Moves pueda tener una dotación de 450 millones de euros.

Orange prevé alcanzar las 93 ciudades conectadas a su red 5G a finales de 2020

0

Orange ha ampliado el despliegue inicial de su red 5G en España con el objetivo de alcanzar un total de 93 ciudades conectadas con la nueva tecnología móvil antes de que acabe 2020, frente a las once con las que cuenta actualmente la operadora.

En la rueda de prensa de presentación de los resultados del tercer trimestre, el responsable del Área Empresas-B2B de Orange España, Julio Gómez, ha señalado que este despliegue se realizará combinando las tecnologías NSA (Non Stand Alone) y DSS.

Así, ha explicado que con la primera la compañía ofrecerá conexiones 5G en la banda de 3,5 GHz, que obtuvo en la subasta de espectro realizada en julio de 2018, mientras que la segunda le permitirá utilizar las bandas del 4G para dar al cliente servicios con calidad 5G.

Orange puso en marcha el pasado 7 de septiembre su red 5G en España en cinco ciudades del país (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Málaga) e incluye el acceso a la nueva tecnología móvil en todas sus tarifas, pero manteniendo su precio actual.

Por su parte, el consejero delegado de Orange España, Jean-François Fallacher, ha asegurado que en la compañía tienen muchas ganas de que empiece la subasta de espectro en la banda de 700 MHz, prevista para el primer trimestre de 2021, para poder adquirir espectro adicional, «como cualquier otro actor importante».

En este sentido, ha remarcado que el espectro es una parte «central» para poder ofrecer servicios móviles a sus clientes, por lo que están deseando participar en esta subasta y se están preparando para cuando se inicie este proceso.

Sin embargo, Fallacher ha rehusado valorar las estimaciones de recaudación con la subastas para el 5G incluidas en los Presupuestos Generales del Estados (PGE) de 2021, que, según el Gobierno, supondrá unos ingresos para las arcas públicas de alrededor de 2.100 millones de euros.

DESPLIEGUE DE FIBRA

Por otro lado, Gómez también ha señalado que Orange tiene previsto desplegar fibra en unos tres millones de hogares en los próximos años con las que prevé elevar su huella hasta los 18 millones de unidades inmobiliarias a finales de 2023, frente a los 15,2 millones actuales.

En este sentido, ha detallado que, aunque el plan de despliegue concluye a finales de 2023, la mayor parte del mismo está previsto que se lleve a cabo entre finales de este año y principios o mediados de 2022.

Para el desarrollo del mismo, la operadora ha llegado a un acuerdo con el Banco Santander, que consiste en ‘Financial Lease’ con una duración de 15 años y una opción de compra, según el cual la entidad invertirá más de 400 millones de euros. Fallacher ha calificado este modelo de despliegue de «interesante y competitivo».

Alsea (Grupo Vips) pierde 125 millones hasta septiembre

0

La mexicana Alsea, operadora de cadenas como grupo Vips o Foster’s Hollywood, registró una pérdida neta de 3.940 millones de pesos mexicanos (125 millones de euros) en los nueve primeros meses del año, en contraste con las ganancias de 645 millones de pesos (25,7 millones de euros) del mismo periodo del año anterior, debido principalmente al impacto del confinamiento y el cierre de restaurantes derivado de la pandemia.

Según detalla la compañía en su informe de resultados, las ventas durante el período alcanzaron los 27.070 millones de pesos (1.082 millones de euros), un 36,2% menos con respecto a 2019 y un 22,2% menos si el cálculo se realiza sobre el mismo número de tiendas.

A su vez, los gastos operativos de los 2.219 establecimientos de la compañía ascendieron hasta los 7.548 millones de pesos (302 millones de euros), un 18,4% menos.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) entró en terreno negativo, con unas pérdidas de 84 millones de pesos (3,3 millones de euros), frente al resultado positivo de 5.292 millones de pesos (211,6 millones de euros) del mismo periodo del año anterior. Asimismo, el resultado operativo entró en unos ‘números rojos’ de 3.134 millones de pesos (125,3 millones de euros), a diferencia de los 2.425 millones de pesos (97 millones de euros) registrados en 2019.

Durante el tercer trimestre del año, Alsea presentó una recuperación de las ventas en todos los mercados en los que opera del 90% en comparación con el segundo trimestre, que es cuando más sufrió el impacto de la crisis.

Así, las ventas de México, su principal mercado, crecieron un 65% en comparación con el segundo trimestre, con 4.569 millones de pesos (182,8 millones de euros), al igual que la región de Sudamérica, que creció un 64%, con 1.203 millones de pesos (48,1 millones de euros). Por su parte, la facturación en Europa se duplicó, con 4.060 millones de pesos (162,4 millones de euros).

Además, la compañía ha notificado un incremento de la venta a domicilio del 12% entre julio y septiembre en comparación con el segundo trimestre, con una participación sobre las ventas consolidadas del 29%.

El beneficio neto durante el tercer trimestre fue de 971 millones de pesos (38,8 millones de euros), frente a las ganancias de 645 millones de pesos (25,8 millones de euros) del mismo trimestre del año anterior.

Entre las marcas que opera la empresa, Alsea destaca el rendimiento de Domino’s Pizza en México, que registró un crecimiento del 4,4% en las ventas en comparación con el año anterior; y de Starbucks, que ha sido otra marca que ha logrado adaptarse «incluso mejor a lo esperado en las circunstancias actuales».

¿Qué velocidad de fibra óptica para empresas debería contratar?

0

En el mercado existe un aluvión de ofertas fibra empresas, por lo que no siempre es fácil tomar una decisión de la que más nos interesa. Hay algunos criterios que nos pueden ayudar a elegir, siendo uno de los más importantes la velocidad de la línea.

Pero ¿qué velocidad necesitamos realmente? Hay muchas ofertas que se promocionan con grandes velocidades de línea que pueden llegar al 1 Gbps simétricos (que es el máximo de velocidad que ahora mismo se comercializa en el mercado).

Vamos a analizar algunas de las diferentes modalidades de velocidad para ver cuál es la que más te interesa.

Elige la velocidad de fibra óptica que más se adapte a tu negocio

Velocidad de 100 MB de fibra óptica

Lo más común es que la modalidad más básica de fibra óptica sea la de 100 MB. Suelen ofrecerlas las compañías low cost que ofrecen a empresas una buena calidad de línea por un precio más que competitivo.

También puede ser una buena opción para aquellas zonas rurales en donde la cobertura de línea todavía no puede alcanzar las grandes velocidades que en una ciudad.

Muchas empresas pueden adaptarse bastante bien a la modalidad de los 100 MB, pero si hacemos varias conferencias al mismo tiempo, y utilizamos mucho los recursos de la red, quizá no sea algo interesante.

Si en la empresa se va a utilizar la red de forma intensiva (algo que, a no ser que seamos autónomos o trabajamos un par de personas, será así) no te recomendamos quedarte con la oferta de los 100 MB, sino que valdría la pena revisar las ofertas de mayor velocidad y verás como puedes encontrar algo más veloz, sin tener que pagar mucho más por ella.

Velocidad de 300 MB de fibra óptica

Si estamos hablando de una empresa con una cantidad de empleados importantes, entonces todos os conectaréis prácticamente al mismo tiempo y los 100 MB de fibra óptica que hemos comentado se nos pueden quedar un poco escasos.

En este caso, podemos optar por una velocidad de 300 MB. Con esta velocidad deberían tener más que suficientes las PYMES y los autónomos del momento. Sin embargo, por la escasa diferencia de precio que suele existir, quizá valga la pena doblar la velocidad hasta llegar a los 300 MB simétricos y evitar quedarnos justos.

Velocidad de 600 MB

Supone el doble de velocidad que la opción anterior. Es ideal para aquellas empresas que necesiten más velocidad, pero no tanta como para pasarte al plan que vamos a describir a continuación.

Velocidad de Gbps

¿Realmente hace falta tanta velocidad? Por lo general, no. Ahora bien, dependerá de las necesidades de la empresa y de lo que realmente incluya el servicio.

Puede que estemos hablando de ofertas fibra más móvil para negocios, y no solo de la línea fija de ADSL, por lo que, quizá, nos interese pagar la diferencia de precio y a cambio tener una gran cantidad de gigabytes para navegar, o bien una tarifa ilimitada de datos.

En el caso de que hayas elegido una velocidad inadecuada no suele haber mucho problema: será cuestión de llamar a la compañía elegida y aumentarla o reducirla, según nos interese.

El BCE alerta del deterioro «mayor de lo esperado» de la zona euro

0

La recuperación de la economía de la zona euro está perdiendo impulso de manera más intensa de lo que se esperaba ante el impacto de la nueva oleada de contagios y la incertidumbre por la imposición de nuevas restricciones, según ha reconocido la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, que ha aplazado la posible reacción de la entidad hasta su reunión de diciembre.

«La recuperación económica de la zona euro está perdiendo impulso de manera más intensa de lo previsto con un claro deterioro de las perspectivas», ha advertido la banquera central en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE.

En este sentido, Lagarde ha destacado el deterioro experimentado particularmente por el sector servicios, señalando que los riesgos para la economía de la zona euro aparecen «claramente inclinados a la baja».

De este modo, la presidenta del BCE ha asegurado que la entidad examinará con cuidado los datos entrantes para que sus nuevas proyecciones macroeconómicas, que se conocerán en diciembre, evalúen los riesgos y «recalibrar sus instrumentos de la manera apropiada para contrarrestar el negativo impacto de la pandemia en la recuperación».

«Todos los miembros estuvieron de acuerdo en la necesidad de actuar», ha indicado Lagarde, desvelando que los técnicos de la institución han comenzado a examinar todas las opciones sobre la mesa. «Miraremos todo», ha asegurado la francesa, comprometiéndose a hacer uso mientras tanto de todos los instrumentos disponibles con flexibilidad.

En su reunión de este jueves, el BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo, en el 0,25%.

Al igual que en otros comunicados anteriores, el BCE ha explicado que estima que el precio del dinero se mantendrá en sus «niveles actuales o más bajos» hasta que considere que los pronósticos de inflación «convergen robustamente» con un nivel lo suficientemente cerca, pero por debajo, del 2%.

La autoridad presidida por Christine Lagarde también ha decidido mantener intacto su ritmo y volumen de compra de activos. Así, el banco central seguirá adelante con las compras flexibles bajo su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP), cuyo volumen total alcanza los 1,35 billones de euros.

Repsol ofrecerá un dividendo a 2025 «atractivo», financiado con caja

0

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha asegurado que la compañía ofrecerá en su próximo plan estratégico, que presentará al mercado el 26 de noviembre, una remuneración para sus accionistas para el periodo 2021-2025 que será «atractiva», financiada con caja y no con deuda y compatible con el mantenimiento de la fortaleza de balance y la flexibilidad financiera del grupo.

En una conferencia con analistas para presentar los resultados del tercer trimestre, Imaz reiteró que la retribución al accionista «es uno de los pilares de la estrategia de Repsol» y subrayó que será «unos de los compromisos clave» incluidos en la nueva ‘hoja de ruta’.

No obstante, el ejecutivo de la petrolera apostó por esperar unas semanas para conocer con exactitud los aspectos finales del dividendo de la compañía para los próximos cinco años.

A pesar de ello, señaló que la retribución será «atractiva» en comparación con sus pares, y las principales empresas del Ibex-35 y añadió que se financiará con caja y que «será compatible con fortalecer nuestro balance y mantener nuestra flexibilidad financiera».

Imaz afirmó que el plan para transformar Repsol a 2025 girará en torno a ser una compañía «más rentable y competitiva», reafirmando el compromiso a largo plazo de ser una empresa cero emisiones netas de CO2 en el horizonte de 2050.

Imaz subrayó que, a pesar del impacto negativo del Covid-19 y del impacto que «probablemente persistirá a corto plazo», el grupo ha avanzado en los objetivos establecidos en su plan de resiliencia, cumpliendo con sus compromisos de remuneración a los accionistas.

EL CORTO PLAZO «VA A SER DURO».

No obstante, advirtió de que los acontecimientos recientes indican que «se pueden esperar más obstáculos» en el camino con una desaceleración económica en los próximos meses. «El corto plazo va a ser duro, pero trabajamos durante el próximo año para transformar a Repsol en una empresa más fuerte, más rentable y competitiva», dijo.

Además, Imaz indicó que la descarbonización no solo pasa por las renovables y la electricidad, como confirma la apuesta del grupo por los biocombustibles en sus proyectos en Puertollano, Cartagena o Bilbao.

«Demuestran cómo estamos trabajando en la consecución de objetivos que impulsen nuevas rutas tecnológicas en nuestro camino hacia la neutralidad en carbono», añadió al respecto, subrayando que «todas las formas de descarbonización son válidas y complementarias e incentivar su contribución acelerará la transición energética».

Banco Santander recibe el sello de ‘Garantía Madrid’ por sus buenas prácticas frente al Covid-19

0

El consejero de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, Manuel Giménez, ha entregado el sello ‘Garantía Madrid’ al Banco Santander en reconocimiento de sus buenas prácticas a la hora de aplicar protocolos de seguridad frente al coronavirus.

Se trata de la primera entidad financiera en conseguir este distintivo, que se suma a las más de 260 compañías de 39 municipios de la región que ya cuentan con el identificativo.

Banco Santander ha obtenido el sello por sus medidas de cumplimiento de las recomendaciones básicas, así como por las extraordinarias impuestas más allá de exigido y por las acciones solidarias puestas en marcha en apoyo a la sociedad durante la pandemia.

El banco también ha recibido la renovación del certificado ‘Madrid Excelente’, que reconoce la excelencia en la gestión de las organizaciones e instituciones que apuestan por la calidad, la innovación, la responsabilidad social y los clientes.

Aena cree que las previsiones económicas del Gobierno están desfasadas

0

Aena cree que las estimaciones económico-financieras del Gobierno en el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021 «no se corresponden con la actual previsión de cierre del ejercicio 2020», y advierte de que el cálculo estaría desfasado por el rápido avance de la pandemia.

Según explicó la compañía en un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), estas cifras se ven afectadas por «la rápida evolución de los efectos derivados de la pandemia de la Covid-19 que ha tenido lugar desde que se elaboraron dichas previsiones».

El proyecto de Presupuestos presentado este miércoles por el Gobierno en el Congreso de los Diputados prevé que Aena pierda este año 581,6 millones de euros, pasando a ganar un total de 68,2 millones en 2021, un cálculo que la propia entidad asegura que está desfasado por el rápido avance de la pandemia.

El proyecto de Presupuestos para 2021 muestra además cómo el operador de aeropuertos español tendrá una cifra de negocio neta de 2.649 millones en 2021, frente a 1.640 millones previstos para el cierre de 2020, lo que supone un aumento del 61,5%.

En el documento remitido a la CNMV firmado por el director económico-financiero de la compañía, José Leo, se indica que en lo que respecta al próximo año Aena no dispone de una previsión de tráfico de referencia, «dada la gran incertidumbre respecto a la evolución de los tráficos en los próximos meses y a la enorme amplitud del rango de estimaciones publicadas al respecto por los diferentes organismos internacionales ligados al sector del transporte aéreo».

Además, Aena argumenta que, a la rápida evolución de los efectos de la pandemia, se suman también los cambios en las expectativas sobre el cierre de acuerdos con los operadores de las actividades comerciales en los aeropuertos, «que, hasta la fecha, no se han materializado y, como resultado de ello, en el tratamiento contable de los ingresos por rentas mínimas garantizadas asociadas a dichos contratos».

En la junta de accionistas celebrada este jueves en Madrid de forma telemática, el presidente de Aena, Maurici Lucena, recordó que la compañía ha aprobado una serie de medidas específicas de apoyo económico de carácter excepcional para proveedores y clientes, consistentes en aplazamientos y exoneración en pagos, descuentos en rentas y renegociación de contratos.

Aena asegura que sólo por el aplazamiento extraordinario de pagos a empresas que prestan servicios en los aeropuertos, clientes y arrendatarios con problemas de liquidez ante la situación generada por la Covid-19 se ha pospuesto el ingreso de un total de 83,6 millones de euros.

En cuanto a la actividad comercial, el gestor aeroportuario está estudiando los efectos que en los distintos contratos comerciales producen la crisis sanitaria y, en su caso, renegociar o acordar las modificaciones contractuales que procedan, incluyendo las de rentas fijas y la renta mínima garantizada anual.

La negociación de los contratos comerciales se está llevando a cabo analizando «caso a caso» y atendiendo a las circunstancias y riesgos específicos de cada contrato y operador.

Teniendo en cuenta distintos elementos sobre los que se puede negociar como Renta Mínima Garantizada Anual, duración del contrato, compromiso de inversión, renta variable o compromiso de permanencia en nuestros aeropuertos», explicó Lucena a los accionistas.

Telefónica afirma que está siendo «más activa que nunca» para reducir su deuda

0

La directora de Finanzas y Control de Telefónica, Laura Abasolo, ha defendido los esfuerzos de la compañía para reducir su nivel de endeudamiento y ha asegurado que, para ello, están concediendo una «prioridad absoluta» a la generación de flujo de caja y están siendo «más activos que nunca» y «más valientes» en la adopción de medidas inorgánicas, de las que anticipa vendrán más próximamente.

Durante la conferencia con los analistas para presentar los resultados del tercer trimestre, Abasolo ha incidido en el compromiso «absoluto» de la compañía en seguir reduciendo se endeudamiento y en mantener un rating sólido en grado de inversión, para lo cual la solución pasa tanto por generar flujo de caja como por llevar a cabo movimiento inorgánicos.

En este sentido, ha asegurado que en Telefónica están «más activos que nunca» en el frente de las medidas inorgánicas, mientras que en el orgánico el Free Cash Flow (FCF) ha demostrado ser «muy robusto» y supone una «prioridad absoluta» para la compañía «y más este año», como han demostrado en los últimos meses.

En concreto, ha remarcado que el FCF es la manera «más sostenible» de reducir el endeudamiento y ha señalado que prevén que el flujo de caja se sitúe por encima de los 4.000 millones de euros en 2021, aunque su evolución sigue condicionada a la de la pandemia del Covid-19.

Desde el punto de vista inorgánico, ha incidido en que «definitivamente» habrá mas medidas en el futuro, pero ha apuntado que movimientos inorgánicos también incluyen inversiones para reforzar sus cuatro principales mercados, siempre con vistas a mejorar el retorno del capital empleado.

Así, Abasolo ha incidido en que en la compañía están gestionando «activamente» su cartera de activos y lo están haciendo de una manera «más valiente» y ejecutándola de una manera «más rápida» porque necesitan eliminar la incertidumbre en torno a su senda de desapalancamiento.

En este sentido, ha remarcado que Telefónica cuenta con un balance lleno de activos de calidad y con más infraestructuras que otras compañías del sector. «Creemos que tenemos una gran capacidad de generar valor con nuestra base de activos», ha incidido.

Abasolo ha recordado que ya hay varias operaciones anunciadas pendientes de aprobación, como la fusión de O2 y Virgin Media en Reino Unido, la venta de torres en Alemania a Telxius o la venta de la filial en Costa Rica, y ha destacado las opciones que ofrecen sus filiales Tech e Hispam.

Respecto de esta última, ha incidido en que la estrategia en la región pasa por crecimiento tanto orgánico, mejorando la eficiencia para elevar flujo de caja libre y reducir la exposición a la región, como inorgánico, ya que siguen tanto trabajando en la escisión de la filial como explorando distintas opciones de fusión y adquisición.

TELXIUS

Por otro lado, el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá, ha señalado que Telxius es un activo «muy valioso» en algunas partes de Telefónica y está registrando un buen «comportamiento», con distintas evoluciones en los negocios de torres y cables.

En el caso de las torres, ha asegurado que, para facilitar el desarrollo y el crecimiento de la compañía, podrían estar abiertos a «opciones de concentración», mientras que en el de cable podrán contemplar «todas las alternativas estratégicas» cuando tenga más visibilidad una vez concluyan las renovaciones de los contratos.

Por otro lado, ha remarcado que la compañía está analizando crear empresas para impulsar el despliegue de fibra similares a la ‘joint venture’ anunciada este jueves con Allianz en Alemania, aunque la forma de los proyectos será «un poco diferente».

Por ejemplo, ha destacado que en Brasil han hecho ya bastantes progresos en la creación de este vehículo y se encuentran actualmente en una segunda ronda de contacto con los posibles inversores, mientras que en Chile están buscando en este momento a inversores potenciales en este proyecto.

Círculo de Empresarios prevé una caída de PIB de entre el 11% y el 14% este año

0

El Círculo de Empresarios ve «demasiado optimistas» las previsiones económicas del Gobierno, que estiman una caída del PIB del 11,2% en 2020, y en su lugar señala que las previsiones para la caída del PIB de España apuntan a un desplome de entre el 11% y el 14% este año, en tanto que la tasa de paro podría superar el 20%, mientras que sitúa el crecimiento en 2021 entre el 4,1% y el 7,5%, frente a la estimación del 7,2% del Ejecutivo (9,8% con fondos europeos).

Por ello, para acelerar la recuperación pide mejorar reformas estructurales «ambiciosas» e introducir mejoras relativas a la competitividad, como el talento e innovación, calidad institucional, eficiencia de las administraciones, internacionalización e industrialización.

Así lo ha señalado el presidente del Círculo de Empresarios, John de Zulueta, durante la presentación telemática del documento ‘Mejorar la competitividad para acelerar la recuperación’, que analiza la evolución de España y los países de referencia de la OCDE en 41 indicadores del entorno de negocios, revelando que hay un «gran potencial de mejora».

De Zulueta ha cuestionado las «optimistas» previsiones económicas del Gobierno y las ha contrapuestos con las previsiones que auguran un desplome del PIB de entre el 11% y el 14%, con una tasa de paro que podría ser superior al 20% este año.

Además, el Círculo avisa de que los elevados niveles de déficit y deuda pública, que el Gobierno estima en un 118,8% del PIB y un 11,3% del PIB, respectivamente, «condicionan la sostenibilidad del Estado de bienestar y el margen de maniobra de la política fiscal», al tiempo que suponen una «elevada carga» a afrontar por las generaciones futuras, que se suma a la incidencia negativa del envejecimiento poblacional en la sostenibilidad financiera de la Seguridad Social,

I+D E INDUSTRIA

De Zulueta ha indicado que España invierte en I+D un 1,24% del PIB, frente a la media de la UE del 2,2%, al tiempo que en industria se ha registrado un «deterioro significativo», ya que del 30% del PIB que representaba en los años 70, ha descendido hasta el 16%, lo que supone tres puntos porcentuales menos que el promedio de la UE.

Sobre la industria De Zulueta ha afirmado que «es un sector mucho más sólido que el turismo», por lo que ve «clave» apostar por este sector para impulsar la competitividad.

Tomando como países de referencia EE.UU, Suiza, Alemania, Holanda, Reino Unido, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Israel, Bélgica e Irlanda, el análisis concluye que la situación de España a nivel competitivo está aún alejada de los países con mejor desempeño dentro de la OCDE, especialmente en materias tales como instituciones, capacidad de innovación, dinamismo empresarial, mercado de trabajo y formación.

De hecho, señala que España no ha logrado en los últimos diez años mejorar su posición intermedia en los rankings internacionales de competitividad, algo que solo cree posible con reformas estructurales «ambiciosas», y cita aspectos que influyen en la competitividad de modelo productivo: talento e innovación, calidad de las instituciones, eficiencia de las administraciones públicas, internacionalización e industrialización.

REFORMAS PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

En concreto, recomienda el desarrollo de un ecosistema innovador y el establecimiento de un diálogo permanente con la comunidad académica y científica para intercambiar reflexiones, compartir análisis, favorecer la divulgación científica de interés económico y estudiar proyectos de interés común a nivel nacional e internacional.

En el terreno de la eficiencia y calidad de las administraciones públicas, pide profesionalizar la gestión de los organismos públicos, con el objetivo de aumentar la estabilidad, la independencia y la visión a largo plazo ante los cambios del ciclo político, así como reformular y racionalizar la estructura de la Administración territorial y aumentar la transparencia y el buen gobierno de las administraciones.

Respecto a la internacionalización recomienda involucrar al sector privado en el diseño de nuevas estrategias y planes, incrementar y consolidar la base de empresas exportadoras regulares y avanzar en la apertura de mercados, la promoción, formación e información comercial, la financiación y la fiscalidad, así como la participación de empresas españolas en la ejecución de proyectos de cooperación.

Para la industria propone fomentar la inversión pública en infraestructuras productivas, establecer políticas industriales activas y transversales, favorecer la colaboración público-privada para la innovación y la digitalización, garantizar la estabilidad, previsibilidad y competitividad de los costes energéticos soportados por la industria e impulsar acciones para el desarrollo de la industria 4.0.

Otras recomendaciones adicionales apuntan a reformar el impuesto de sociedades, modernizar el sistema de contratación, adaptar el modelo educativo a un entorno global y digital, reforzar la unidad de mercado, establecer un nuevo diseño de las cotizaciones a la Seguridad Social, promover el aumento del tamaño de las pequeñas y medianas empresas españolas, el emprendimiento y la extensión de la FP dual, junto a políticas para mejorar la natalidad.

Spotify entra en pérdidas en el tercer trimestre, con 101 M€

0

La compañía de producción y distribución de música y pódcasts en streaming Spotify registró unas pérdidas netas de 101 millones de euros en el tercer trimestre del año, frente a las ganancias de 241 millones de euros del mismo periodo del 2019, según las cuentas trimestrales que ha publicado este jueves la empresa.

Spotify ha explicado que registró un crecimiento acelerado de usuarios en algunos de sus mercados «más maduros», así como que el negocio de publicidad volvió a registrar crecimiento en el trimestre. Además, la firma ha destacado que su lanzamiento en Rusia durante el trimestre ha sido el más exitoso hasta la fecha.

Los ingresos en el trimestre se situaron en 1.975 millones de euros, un 14,1% más, al tiempo que los costes asociados a los ingresos, derivados en gran medida de los derechos de autor que Spotify tiene que pagar a artistas y discográficas, se elevaron un 15,2%, hasta 1.486 millones de euros.

Del total de la facturación, 1.790 millones de euros se correspondieron con las cantidades abonadas por los usuarios con suscripciones ‘premium’, un 15% más, mientras que los otros 185 millones de euros procedieron de la publicidad servida a los usuarios que usan gratuitamente la aplicación, un 9% más.

Por otro lado, los gastos de venta y marketing crecieron un 43,8%, hasta 256 millones de euros, mientras que los de investigación y desarrollo (I+D) se situaron en 176 millones, un 29,4% más. Los costes generales y administrativos registraron un alza del 32,9%, hasta 97 millones de euros.

El número de usuarios activos entre julio y septiembre se situó en 320 millones, un 29% más que en el mismo periodo del año pasado. De esa cifra, 144 millones de usuarios eran de pago (+27%), mientras que 185 millones (+31%) usaron la aplicación de forma gratuita.

PSA vende el 7% de Faurecia por 308 millones de euros

0

El Grupo PSA ha vendido por 308 millones de euros unos 9,66 millones de acciones del fabricante de componentes de vehículos Faurecia, lo que supone cerca de un 7% del capital social de la compañía.

Tal como ha anunciado el consorcio automovilístico francés, la venta se ha llevado a cabo bajo una colocación institucional privada y los ingresos obtenidos se repartirán entre los nuevos accionistas del grupo Stellantis, que nacerá tras la fusión de PSA con Fiat Chrysler Automobiles (FCA).

De esta manera, PSA pasa a poseer cerca de un 39% de Faurecia, en comparación con el 46% de la empresa que disponía hasta ahora. La firma espera que la liquidación de la operación se haga efectiva el próximo 2 de noviembre.

Todo ello después de que este miércoles los consejos de administración de PSA y FCA diesen luz verde a nuevas modificaciones en el acuerdo de fusión entre ambas, entre los que se destacaba que se podría vender hasta un 7% de Faurecia antes de que se complete la operación de combinación entre las dos multinacionales.

PSA y FCA explicaron que esta decisión respecto al fabricante de componentes para automóviles tiene el objetivo de facilitar la aprobación de la operación de fusión por parte de las autoridades regulatorias correspondientes.

El acuerdo firmado por los dos consorcios automovilísticos contemplaba que la participación del 46% que mantiene el Grupo PSA en Faurecia se repartiría entre todos los accionistas del nuevo grupo una vez sea aprobado por parte el consejo de administración de Stellantis.

La dos empresas mantienen su previsión de que la operación se culmine a finales del primer trimestre del ejercicio próximo y afirmaron que el importe ingresado en relación con la venta de hasta este 7% en Faurecia se distribuirá entre los accionistas de Stellantis junto con la participación restante en Faurecia.

Los consejos de administración de PSA y FCA valoraron de forma positiva la gestión «efectiva» llevada a cabo por parte de Faurecia en relación con la crisis del Covid-19 y destacaron la revisión al alza de sus previsiones para 2020 y la confirmación de los objetivos para 2022.

Kutxabank gana 160 M€ hasta septiembre, un 40,1% menos

0

El Grupo Kutxabank ha obtenido al final del tercer trimestre de2020 un beneficio neto de 160 millones de euros, un 40,1% menos que en el mismo periodo de 2019, después de haber destinado hasta septiembre 277,4 millones a dotaciones, según ha informado en un comunicado.

La entidad ha subrayado que, en este escenario de incertidumbre generado por la pandemia, mantiene una «política de máxima prudencia» en el fortalecimiento de las coberturas. Por ello, ha destinado esos 277,4 millones a dotaciones a lo largo de los nueve primeros del año, 146 millones más que en el mismo periodo en 2019.

La entidad ha señalado que el entorno del negocio bancario continúa condicionado por las consecuencias de la crisis sanitaria, que ha supuesto «un desplome sin precedentes» en términos de PIB y de tasas de empleo, y ha recordado que el «alto nivel de volatilidad y la inestabilidad» impactan «fuertemente» en los mercados financieros, mientras que los tipos de interés «continúan cayendo, con una previsión negativa prolongada en el tiempo».

En este contexto, ha destacado que Kutxabank ha confirmado la tendencia hacia la recuperación que se vislumbraba en la actividad bancaria tras la vuelta a la ‘nueva normalidad’ y la comercialización de los principales productos bancarios ha registrado en este último trimestre una «clara evolución positiva», histórica en determinados epígrafes, superando «las buenas perspectivas» que manejaba el banco.

En concreto, es el caso de los préstamos hipotecarios. Kutxabank ha fijado un récord trimestral en la producción de nuevas hipotecas, al destinar a esta partida un total de 1.015 millones, lo que supone un incremento del 39,6% sobre el mismo trimestre del año pasado.

También ha destacado que la financiación a empresas en activo fijo se ha duplicado por las líneas públicas de avales canalizadas por el Covid y ha subrayado su liderazgo en el mercado de los fondos de inversión, ya que es la entidad con mayor volumen de suscripciones netas del mercado en 2020, un total de 1.193 millones.

Por otra parte, tras señalar que rebaja su tasa de mora al 2,5%, ha subrayado que cuenta con una «sólida» situación de partida para afrontar los efectos de la crisis, con un ratio de solvencia del 17,5%.

Un 60% de los españoles reduce su consumo por el Covid, según Micappital

0

Las restricciones de movilidad y de reunión impuestas en los últimos meses para frenar el avance de la pandemia del Covid-19 han provocado una reducción del consumo y un aumento de la capacidad de ahorro de los españoles que han conservado su trabajo, si bien solo una minoría ha dedicado lo ahorrado a invertir.

Según se desprende de una encuesta de la ‘fintech’ de asesoramiento financiero Micappital, el 62% de los usuarios reconoce haber gastado menos de lo habitual desde el pasado mes de marzo, frente a un 38% que no ha percibido una reducción de su gasto ordinario.

Entre los que han reducido su nivel de gastos, el 83% asegura haber dedicado al ahorro el importe no utilizado y el 17% restante lo ha empleado en la adquisición de otros bienes o en la realización de otro tipo de actividades no habituales.

Entre los ahorradores, un 44% ha decidido invertir parte de ese dinero, aprovechando la tendencia a la baja de los mercados financieros, y un 39% ha preferido mantenerlo en el banco en previsión de lo que pueda suceder en los próximos meses.

«Con la actual situación de incertidumbre, los ahorradores se debaten entre la necesidad de contar con un colchón económico que, ahora más que nunca, puedan tener disponible para utilizarlo si es necesario, o aprovechar las oportunidades que ofrecen en este momento los mercados, ya que la bajada de las bolsas está permitiendo a muchos inversores posicionar mejor sus inversiones y a precios más bajos de lo habitual», ha explicado el consejero delegado y cofundador de Micappital, Miguel Carmiña.

En lo que respecta al 38% de los encuestados que no han percibido una reducción del gasto durante los meses de pandemia, más de la mitad asegura haber destinado ese dinero a la adquisición de productos online y de ocio digital, mientras que el 44% restante afirma haberlo empleado principalmente en hacer la compra y en servicios de comida a domicilio o de restauración.

Tubos Reunidos registra pérdidas de casi 60 M€ hasta septiembre

0

Tubos Reunidos ha cerrado los nueve primeros meses del año con unas pérdidas de 59,3 millones superiores a las de 26,4 millones del mismo periodo del ejercicio anterior, y prevé que el impacto «más severo» de la crisis del Covid-19 se producirá a finales de este año y en el primer semestre de 2021.

No obstante, confía en su futuro, porque tiene la estrategia «adecuada» y espera salir de la crisis, y, además, poder hacerlo «sin bajar plantilla», de la manera «menos traumática posible».

Estas previsiones han sido adelantadas en una comparecencia telemática con motivo de la Junta de accionistas de la empresa, en la que han participado, entre otros, el recién elegido presidente ejecutivo, Francisco Irazusta, y el director general, Carlos López de las Heras.

Los responsables del grupo han hecho un repaso de 2019, un ejercicio con unos resultados «malos» -pérdidas de 41,5 millones- pero en el que impulsaron un «cambio de modelo» fundamentado en la diversión geográfica, de productos y sectores para «equilibrar los riesgos». Además, 2019 también fue el año en el culminaron el proceso de refinanciación del 100% de su deuda.

Según han apuntado, ese cambio de modelo, con un menor dependencia del sector OCTG y mayor peso en Midstream y Downstream, ya tuvo reflejo en 2019, con una carga de trabajo «alta» que estaba un 46% por encima de la de 2018.

Durante los dos primeros meses del año continuó la tendencia del último trimestre de 2019 con una entrada de pedidos «fuerte», pero en marzo la pandemia derivó en parada de fábricas, pedidos retrasados y paralización de las negociaciones de otros.

En este contexto, en los nueve primeros meses del año, sus ventas han ascendido a 189,9 millones, un 10% menos. El Ebitda acumulado en esos meses ha sido de cuatro millones negativo, frente a las -2,1 millones del mismo periodo del pasado año (-88%).

El EBIT acumulado al tercer trimestre, sin tener en cuenta deterioros de inmovilizado, ha ascendido a 20,5 millones negativos, al igual que en el mismo período del ejercicio anterior. Si se tiene en cuenta el deterioro de activos, es de 103,5 millones negativo (-20,9 millones en los nueve primeros meses de 2019). Por su parte, el resultado financiero acumulado en los primeros nueve meses asciende a 44,3 millones.

Hasta septiembre, el resultado neto arroja unas pérdidas de 59,3 millones, lo que supone más que duplicar los -26,4 millones registrados en el mismo periodo del pasado año. De esos 59,3 millones de pérdidas, 13,6 millones corresponden al tercer trimestre y 35,3 millones al segundo.

López de las Heras ha indicado que la realidad es que el Covid está teniendo «un impacto fuerte» en el sector, que tiene un exceso de capacidad de cerca del 50%, y, durante los últimos meses, el grupo ha registrado unos descensos en la entrada de pedidos de alrededor del 50% respecto a enero o febrero de este año.

No obstante, ha advertido de que el impacto «más severo» se va a ver «ahora y en 2021». En concreto, ha adelantado que los seis primeros meses del próximo año van a ser «muy difíciles» porque sus clientes, a día de hoy, están «sin proyectos» y se está acabando de suministrar la «alta cartera de pedidos».

López de las Heras ha afirmado que se debe afrontar la situación y se hace «cuidando la tesorería». «La labor ha sido dura y difícil pero se está en una situación buena para poder afrontar lo que nos viene por delante y con la confianza de los acreedores financieros», ha manifestado.

El responsable de Tubos Reunidos ha añadido que el grupo, que tiene una capacidad productiva del 50%, dispone de una estrategia que «es la adecuada y quita riesgos al grupo» y, aunque hay una «crisis fuerte», también «se puede aprovechar» y hay que «mirarla de frente e ir a por ella».

PLAN ESTRATÉGICO

En este sentido, ha apuntado que están en pleno proceso de adaptación de su plan estratégico, que es de «claro desarrollo y crecimiento», y confían en tenerlo concluido en mes o mes y medio.

Ese plan contempla dos fases, una que abarca el segundo semestre de 2020 y 2021, denominada «Focus on cash», donde se centrarán en preservar la tesorería a través de medidas de contención del gasto, ajustes fijos y temporales de empleo, y negociación de nuevas fuentes de financiación, para lo que barajan todas las opciones.

La segunda fase, abarcaría el periodo 2022-2024 denominado «Focus on Value», en el que esperan que se haya impulsado la demanda de tubería de acero sin soldadura en grados de acero más aleados.

Por su parte, el presidente ejecutivo, Francisco Irazusta, ha defendido que es clave la apuesta por los productos de valor añadido, por dar servicio y ofrecer «diferenciación», además de por la innovación y la cercanía al cliente. «No somos una empresa de coste, sino de valor añadido», ha asegurado.

Irazusta, que ha indicado que la demanda, «tarde o temprano», volverá a reactivarse, ha afirmado que esa estrategia se la han presentado a los acreedores y la ven «clara y coherente» pero el problema es una pandemia que afecta a todos.

Sin embargo, ha querido lanzar un «mensaje en positivo» porque el proyecto del grupo es «ambicioso e interesante» y tiene «absoluta fe y convicción» de que van «a sacar esto adelante y, además, de forma sostenible, enfocada a la transición ecológica y energética», donde quieren ser protagonistas. «Convencido del futuro de la empresa y la capacidad y las ganas para hacerlo», ha remarcado.

Irazusta ha afirmado que han «capeado el temporal relativamente bien» gracias a la cartera de pedidos, pero ya se está produciendo un impacto en esa cartera y eso tiene reflejo en los próximos meses, de manera que el final de 2020 y, sobre todo, el primer semestre de 2021 van a ser «complicados».

Según ha destacado, están en una situación en la que han tenido que tomar «medidas muy difíciles» con ERTEs en todas las plantas del País Vasco y una reducción del 34% de la plantilla y salarial en EEUU, donde la situación es «más complicada».

«Nos estamos adaptando a la situación, tenemos los mecanismos puestos en marcha y hay que asegurar que esa transición en el tiempo y ese incremento de entrada de pedidos, que esperamos empiece a comenzar en el segundo semestre de 2021, lo podamos afrontar en base a las medidas de ajustes, de reducción de costes y de control de tesorería que se están manteniendo», ha dicho.

En relación a posibles reducciones de plantilla, Carlos López de la Heras ha señalado que ya se vienen haciendo ajustes «desde el principio», en referencia a los ERTEs y al ERE en EEUU, y ha indicado que se irán poniendo en marcha «todas las medidas» que se precisan, si se ve que «son necesarias».

«Pero si nos preguntan queréis bajar la plantilla un 50% porque así se va a acometer la salida de la crisis, no creemos que acometer la salida de la crisis sea bajar la plantilla», ha añadido el presidente ejecutivo.

Según ha indicado, se pondrán en marcha medidas «creativas» que «ayuden y tengan el mínimo impacto social posible». «No creemos que bajar el 50% la plantilla del grupo sea una medida que ayude al grupo a salir de donde está», ha precisado.

El presidente ejecutivo ha afirmado que el objetivo es «intentar pasar el Rubicón de la forma menos traumática posible». «Queremos preservar el know how», ha añadido en referencia tanto a la plantilla fija que alcanza el 94% como a los eventuales.

Por último, el presidente ejecutivo, que no cree que una hipotética victoria de los demócratas en EEUU supondría una eliminación inmediata de los aranceles, ha aclarado, ante la revalorización en Bolsa, que nadie ha cogido posición por encima del 3% y no hay «ningún movimiento corporativo» de cara a una fusión de las siderúrgicas porque «no se ha hecho nada».

Ojo a Aron Piper en ‘El desorden que dejas’, nuevo thriller de Netflix

0

Han salido ya las primeras imágenes de la nueva producción española de Netflix ‘El desorden que dejas’, creada por Carlos Montero, guionista de ‘Élite’. Las protagonistas de la miniserie son Inma Cuesta y Bárbara Lennie, pero aun así, la participación del actor Aron Piper roba los focos en redes, y es que el joven que se dio a conocer en ‘Élite’ aparece también en los adelantos fotográficos, despertando a todos sus fans del letargo.

Los seguidores del actor estaban esperando verle en otra gran producción. Compañeros de ‘Élite’ como Ester Expósito ya lo han hecho. Expósito participó en la obra de Los Javis ‘Veneno’, y en la producción de Netflix, también una miniserie, ‘Alguien tiene que morir’.

Le toca ahora el turno a Piper, que aun así no ha desperdiciado el tiempo desde que terminó la última temporada del drama adolescente. Dio el salto a la música, subiendo sus propios temas y colaborando con otros artistas, como hizo para el tema de Maximiliano Calvo ‘Prendiendo fuego’. Su apodo artístico se reduce a ‘ARON’, y acumula en su canal de YouTube dedicado a sus temas casi 300.000 suscriptores.

Aron Piper
Fotograma de ‘El desorden que dejas’, Netflix.

Aron, consciente del efecto que causa su atractivo físico en sus seguidores, no duda en explotarlo en videoclips y campañas, como en la que acaba de participar para las finas marcas Vogue y Lacoste. En su nuevo trabajo para Netflix, tampoco dejará pasar la oportunidad, como muestra uno de los fotogramas adelantados por el gigante audiovisual. En él, le vemos pistola en mano luciendo abdominales.

¿ARON PIPER REPITE COMO ESTUDIANTE?

La nueva serie del cocreador del boom internacional ‘Élite’ Carlos Montero transcurre en un entorno rural, sobre el que se montará un thriller con drama y suspense en formato miniserie, cuyas posibilidades Netflix está empezando a explorar. Producida por Vaca Films, cuenta con 8 episodios. En la historia, Inma Cuesta, bajo la piel de Raquel, acudirá al pueblo de su marido para hacer una suplencia en un instituto. Los alumnos le tendrán preparada una turbia sorpresa.

Por tanto, puede que Aron Piper repita papel como alumno de instituto, que bordaría sin problemas como ya hizo en ‘Las Encinas’ de Élite. A juzgar por la pistola que lleva en uno de los fotogramas, puede que recicle la actitud severa y dura que caracterizó su personaje de Ander.

Los guionistas Javier Holgado y Andrés Seara acompañan a Montero en la mesa creativa de ‘El desorden que dejas’, que se estrenará en diciembre.

 

Ofertas de abrigos de H&M para el otoño, que no van a durar

Ya está aquí el frío y no hay mejor forma de plantarle cara que equipándonos con uno o dos buenos abrigos que nos permitan pasar la temporada invernal de la mejor forma posible. En H&M saben bastante de frío, así que es una de nuestras tiendas predilectas cuando se trata de comprar ropa que nos abrigue. Por eso, nos hemos dado una vuelta para ver qué abrigos de temporada tienen.

Y lo que podemos decirte es que si te gusta alguno de los modelos que te vamos a mostrar te vas a tener que dar prisa, porque son tan bonitos y están a tan buen precio que seguro que van a volar. Así que no te arriesgues a quedarte sin la talla que necesitas y equípate ya para el invierno porque pronto las temperaturas empezarán a ser gélidas.

Chaqueta acolchada con capucha de H&M

abrigos hym

Arrancamos nuestro repaso con esta chaqueta acolchada que conseguirá que las bajas temperaturas te resulten mucho más llevaderas. Tiene capucha forrada para que cuando tengas que usarla estés de verdad bien aislada, y también cuello elevado que se ajusta mediante cordón para que no necesites bufanda.

La cremallera tiene solapa cortavientos y botones de presión para que no te entre nada de aire. Y encima los bolsillos delanteros llevan forro polar para que tus manos no se queden frías. Además, los puños terminan en punto elástico de canalé para un ajuste perfecto. Todo esto rematado con cordón de ajuste en el bajo de la prenda. Un abrigo que te hará olvidarte del frío y que además tienes disponible en varios colores.

Abrigo con cuello de pelo, un toque chic en H&M

abrigos formales hym

Los abrigos acolchados son un must esta temporada. No solo están a la moda sino que además abrigan mucho. Pero hay ocasiones en las que te hace falta una prenda mucho más formal y elegante. Y es en estos casos cuando te puedes decantar por un abrigo como este con cuello esmoquin de pelo sintético que puedes quitar y poner a tu gusto.

El cierre se hace a través de botones de presión que quedan ocultos, y puedes ajustar la prenda a tu silueta a través de un cinturón. Sus dos bolsillos insertados al bies hacen este abrigo todavía más cómodo, y como está forrado no pasarás nada de frío. Si estás cansada de prendas negras en tu armario, también lo tienes disponible en beige claro y en beige oscuro.

Cazadora biker forrada

cazadoras hym

La cazadora biker es un clásico que nunca pasa de moda. En H&M lo saben muy bien y por eso nos ofrecen este modelo forrado con pelo sintético que va perfecto incluso para los días más fríos del invierno. El interior es también totalmente sintético, confeccionado a base de poliéster. El acabado en pelo en puños y bajo le da un toque vintage que te encantará.

Tiene trabillas ajustables con hebilla de metal en la zona del cuello para que puedas proteger tu garganta de las bajas temperaturas. Y gracias a su diseño puedes llevar esta cazadora con todo tipo tipo de prendas. El negro es el color clásico, pero si quienes un modelo algo diferente, también la tienes disponible en marrón.

Abrigo largo de entretiempo

abrigos entretiempo H&M

Este abrigo de largo hasta las rodillas es perfecto tanto para el otoño como para la primavera, porque no va forrado, así que te abriga pero sin llegar a darte demasiado calor. Y como tiene un corte y un diseño muy elegante lo puedes llevar con cualquier tipo de estilismo. En esta ocasión hemos destacado el color camel, porque es un clásico que nunca pasa de moda, pero también lo encuentras en H&M en gris jaspeado.

Se trata de un abrigo recto y largo con un acabado cepillado suave. Con solapas de muesca y un botón de presión oculto para hacer el cierre. Con dos prácticos bolsillos delanteros para que no pases frío en las manos. Ademas, incluye trabilla en la parte interior para que puedas colgarlo cómodamente de ella y que no se deforme el cuello si no tienes una percha a mano.

Abrigo de pelo de última tendencia en H&M

abrigos de pelo

El año pasado ya vimos muchos abrigos de pelo y este año la tendencia continua. Así que si todavía no te has hecho con un uno, aquí tienes una buena oportunidad. Una prenda corta de borreguito confeccionada con poliéster tanto en su interior como en su exterior. Y para darle un toque todavía mayor de sostenibilidad, el poliéster del forro es reciclado.

Es un abrigo corto con cuello de solapas, mangas raglán largas y dos grandes bolsillos en la zona frontal, que se abrocha a través de botones en la parte delantera. Una prenda cómoda y muy abrigada que puedes llevar igual con un estilismo más formal que con unos joggers y una sudadera. Además, está disponible en varios colores.

Parka de estilo clásico

parka H&M

La parka es una de las prendas de uso más habitual cuando bajan las temperaturas, porque es versátil, cómoda y abriga mucho. Este en concreto es un modelo corto que queda a media pierna y que va forrado con pelo sintético para aportar una mayor sensación de confort. Con cordón de ajuste en el bajo y abertura en la parte posterior para que puedas moverte con libertad.

El cuello con trabilla y botón de presión mantiene tu garganta bien abrigada y a salvo de los efectos nocivos del aire frío, mientras que la cremallera que queda oculta por una solapa cortavientos te mantiene bien aislada. No le falta un solo detalle, ni los bolsillos con solapa y cierre autoadherente ni el bolsillo lateral adicional.

Chaqueta outdoor de H&M

ropa abrigo depotiva H&M

Si durante el invierno disfrutas practicando deporte al aire libre, aquí tienes el complemento perfecto. Se trata de una chaqueta de capa doble con la parte delantera y trasera acolchadas y bajo un poco más largo y redondeado para evitar que te entre aire frío en la zona de la espalda. Con cuello elevado para que vayas cómoda y abrigada.

Las mangas raglán acaban con una abertura para el pulgar. Los laterales son de punto grueso y el interior de tejido polar termoaislante. Esta chaqueta de H&M será tu mejor compañera para pasar tiempo al aire libre incluso en pleno invierno. Perfecta para salir a caminar, a pasear el perro o si sencillamente te apetece llevar un atuendo más informal.

El BCE mantiene sin cambios los tipos de interés y las compras de activos

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Al igual que en otros comunicados anteriores, el BCE ha explicado que estima que el precio del dinero se mantendrá en sus «niveles actuales o más bajos» hasta que considere que los pronósticos de inflación «convergen robustamente» con un nivel lo suficientemente cerca, pero por debajo, del 2%.

La única variación con respecto a septiembre en el comunicado es que el BCE ha subrayado que valorará detalladamente la nueva información disponible «incluyendo las dinámicas de la pandemia, las perspectivas del despliegue de vacunas y los desarrollos en el tipo de cambio».

Así, el instituto emisor ha indicado que las proyecciones macroeconómicas que presentará en diciembre permitirán una «reevaluación» de las perspectivas económicas y del balance de riesgos.

De acuerdo a estas nuevas proyecciones, «el Consejo de Gobierno recalibrará sus instrumentos, si es apropiado, para responder a la situación y asegurar que las condiciones de financiación permanecen favorables para apoyar la recuperación económica y contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda de la inflación».

La autoridad presidida por Christine Lagarde también ha decidido mantener intacto su ritmo y volumen de compra de activos. Así, el banco central seguirá adelante con las compras flexibles bajo su programa de compra de activos contra la pandemia (PEPP), cuyo volumen total alcanza los 1,35 billones de euros. Sus compras netas se realizarán hasta junio de 2021 y las reinversiones de la deuda que venza se producirán hasta finales de 2022.

El instituto emisor seguirá comprando 20.000 millones netos al mes bajo su programa tradicional de compra de activos (APP, por sus siglas en inglés). Hasta final de año, dispone de un paquete de compras adicional de 120.000 millones para distribuir en los meses en que considere más adecuado.

El BCE ha recalcado de nuevo, como en otras ocasiones, que seguirá comprando activos a este ritmo hasta poco después de que empiece a subir los tipos. Las reinversiones, en cambio, se mantendrán durante un periodo de tiempo «extendido» una vez que comience a elevar el precio del dinero.

INFLACIÓN Y PIB

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción anual del 14,7% en el segundo trimestre de 2020, frente a la caída del 3,2% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de septiembre una deflación del 0,3%, frente a la deflación del 0,2% de agosto, debido a una caída generalizada de todas los componentes, especialmente de la energía y de los productos industriales.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se contrajo en dos décimas con respecto a agosto, hasta el 0,2%.

Con respecto al desempleo, la tasa de agosto de la zona euro, la última disponible, se elevó en una décima, hasta el 8,1%. En el conjunto de la UE, el paro creció en una décima en el octavo mes del año, hasta el 7,4%.

El próximo encuentro el Consejo de Gobierno del organismo responsable de la política monetaria de la eurozona se celebrará el próximo 10 de diciembre.

Publicidad