miércoles, 30 abril 2025

Cervezas para todos los gustos: así son todas las variedades que encuentras en Carrefour

0

Carrefour es consciente de que la cerveza se ha transformado en todo un fenómeno mundial, en parte también gracias al nuevo marketing de la industria cervecera. Esta bebida cuenta con legiones de adeptos cuya pasión es disfrutar de una de ellas y compartirla en sus fiestas, celebraciones y actos sociales.

Y para dar rienda suelta a todos ellos, Carrefour tiene entre sus estanterías una enorme variedad de cervezas. Con ello pretende satisfacer a todos los tipos de paladares, desde los que buscan cervezas rubias, hasta los que prefieren las negras, o sabores más exóticos.

Lo mejor en variedades de cervezas de Carrefour

Ofertas y promociones Carrefour

Carrefour

Antes de comenzar con la lista de las variedades en cervezas de Carrefour, tienes que conocer todas sus ofertas y cupones para poder disfrutar de este elixir por mucho menos.

En su tienda encontrarás multitud de ofertas en la segunda unidad al 50%, packs 3×2 para llevarte tres unidades y solo pagar dos de ellas, y también cupones de descuentos al 50%, etc.

Podrás encontrar más información sobre todas estas facilidades en la web oficial de esta cadena francesa.

Cerveza artesanal en Carrefour

Burro Sancho, cerveza artesanal Carrefour

Existe una gran variedad de cervezas artesanales en Carrefour. Si eres de los que prefieren disfrutar de algo menos industrial, un sabor mucho más puro y genuino, entonces te van a encantar estas cervezas.

Carrefour cuenta actualmente con 28 de estos productos entre los que elegir. Una enorme selección que hará las delicias de los adictos a este zumo de cebada que lleva acompañando a la humanidad durante siglos.

Destacan algunas cervezas como la rubia Burro de Sancho, la BrewDog Punk IPA, la Cruzcampo IPA Andalusian, o La Sagra IPA, entre otras…

Cervezas sin alcohol

heineken

No todos quieren una cerveza con alcohol, o no se lo pueden permitir en ciertos momentos. Como cuando van a manejar vehículos o maquinaria, cuando trabajan, o cando están tomando algún tipo de medicamento. Por ello, Carrefour no quiere que te prives de esta delicia líquida y tiene a la venta un buen repertorio de cervezas sin alcohol y 0.0%.

Recuerda que las etiquetadas como «sin alcohol» tienen el volumen de éste reducido, pero les queda algo. Mientras que las 0.0 no tienen ninguno.

Independientemente de eso, en sus tiendas encontrarás maravillas como la Mahou 0.0 y la Mahou Sin, la San Miguel 0.0, y la Heineken Lager 0.0. Esas están entre el top de ventas que más suelen gustar.

Cerveza tipo Radler/clara

cerveza Radler Cruzcampo

Radler, o clara, es una mezcla de cerveza con limonada o con algún tipo de gaseosa. Se ha popularizado últimamente entre los restaurantes y bares de todo el mundo, aunque tienen su origen en Alemania.

Este tipo de cervezas también se encuentran entre las variedades de Carrefour. Por supuesto, encontrarás esta bebida tanto con alcohol como sin él.

Existe un gran número de productos de esta variedad, aunque si se atiende al top de ventas, las más aclamadas por los clientes de estos supermercados son la Sandy de Cruzcampo, San Miguel Radler, o la Amstel Radler.

Cerveza tostada / roja

Mahou tostada Carrefour

Hay a quien le gusta la cerveza roja o tostada. Son un grupo de cervezas que su color es más oscuro que el de la típica rubia, aunque más claro que el de las negras.

Unas cervezas que destacan por su mayor cremosidad y consistencia de su espuma, además de su amargura al final del sorbo, así como su alto contenido alcohólico.

En Carrefour podrás comprar una gran variedad de este tipo de cervezas, entre las que destacan la Mahou tostada 0.0, la 1906 Red Vintage (tanto en su versión roja como en su versión reserva), o la Amstel Oro…

Cerveza rubia

Cerveza rubia

Pero si eres de los que prefieren lo más convencional, entonces te encantará una buena cerveza rubia.

No se trata de un tipo o estilo de fabricación especial, sino simplemente hace referencia al color de un grupo de cervezas en las que se usan maltas claras sin tostar.

Carrefour cuenta con multitud de marcas para degustar, entre las que destacan su Estrella Galicia, la San Miguel, la Alhambra, e incluso la propia marca blanca de Carrefour…

Cerveza negra

cervezas guinnes -ofertas semanales Lidl

Ni las rubias, ni las tostadas. Entonces hazte con una de las mejores negras que hay en Carrefour. Un tipo de cervezas clasificadas como lagger con un sabor muy destacado y en el que puedes encontrar tintes achocolatados o a café, con un color oscuro y una textura muy peculiar.

Se emplean levaduras muy finas para este tipo de cerveza, y maltas de color oscuro debido al proceso de tueste para diferenciarlas de las clásicas rubias.

Si quieres probar estas delicias de origen alemán (entre otros), entonces tienes que probar su famosa Guinness, la Leffe Brune Belga, Bock Damm Munich, etc.

Bio en Carrefour

cervezas BIO Carrefour

Por último, también es probable que prefieras algo mucho más natural, que provenga de cultivos ecológicos y con etiquetado BIO. Pues Carrefour también tiene productos para satisfacer tus necesidades cerveceras.

La mayoría de estas cerveza son además artesanales, por lo que será un plus para darte un capricho de vez en cuando y disfrutar de lo realmente auténtico.

Entre estos productos puedes encontrar desde marcas muy conocidas, hasta otras algo menos conocidas. Por ejemplo:

  • San Miguel ECO: con cebada, lúpulo y malta procedentes de agricultura ecológica.
  • Kadabra APA: una artesana para la que también se ha usado cebada y lúpulo ECO.
  • Lammsbräu: una cerveza sin alcohol y sin gluten con ingredientes procedentes de agricultura ecológica para que todos puedan disfrutar de ella.

  • Riedenburger Hefe-Weizen: otra de las maravillas BIO que podrás encontrar en Carrefour y muy recomendable. En este caso también emplea trigo, además de la cebada, lúpulo y malta.

  • Benediktinerabtei Planketetten Dinkel: otra de esas cervezas que te costará pronunciar, pero que no olvidarás su sabor artesanal procedente de cultivos ecológicos.
  • Alsfelder Landbrauerei Pilsner: otra de las alternativas artesanales y ECO de Carrefour. En este caso la novedad es el uso de malta de mijo y sirope de agave.

Como puedes comprobar, todos los gustos en cervezas quedan cubiertos por la oferta de esta cadena de supermercados… ¡No te podrás quejar por la falta de variedad!

Banco Santander hace caja con la fusión de Unicaja y Liberbank

0

Banco Santander, a través de su gestora, ha hecho caja con la fusión de Unicaja y Liberbank. Así, Santander Asset Management ha reducido con fuerza su participación en el accionariado de la entidad malagueña, al pasar del 4,946% al 3%, según notificó este pasado miércoles 28 de octubre la CNMV. Una venta que demuestra dos cosas: por un lado, que los fondos del banco cántabro han aprovechado los anuncios de las negociaciones para sacar más rédito a su inversión. Por otro, que el recorrido que ven a las acciones de la firma andaluza parece agotado.

La operación, que se cerró definitivamente el pasado 23 de octubre, tiene un nombre propio: Lola Solana. La reconocida gestora del Santander Asset Management ha sido la cabeza visible de la venta masiva de títulos de la entidad malagueña a través de los dos fondos que dirige: Santander Small Caps España y Santander Small Caps Europe. Hasta el punto, de que ambos fondos, que mantenían una participación en Unicaja durante los últimos años, han decidido cerrar toda su posición, según ha quedado registrado en la notificación que se ha remitido a la CNMV.

Ahora, la única posición abierta de la gestora de la entidad cántabra en Unicaja es la que mantiene el fondo Santander Acciones Españolas. El vehículo de inversión que fundó José Antonio Montero de Espinosa ha visto en las fusiones bancarias una bala extra de rentabilidad en un momento difícil para el mercado. Por ello, entre sus principales posiciones al comienzo de la pandemia aparecían la propia Unicaja, que representaba un 4,99%, Bankia y Banco Sabadell que pesaba en la cartera del fondo casi un 8%.

SANTANDER A LA CAZA DE LA FUSIÓN DE UNICAJA

Los gestores de Santander Asset Management llevaban más de año a la caza de la fusión entre Unicaja y Liberbank, hasta que lo han conseguido. De hecho, los fondos de la entidad cántabra se quedaron fuera en la primera gran revalorización de ambas cajas cuando anunciaron su primera toma de contacto. En aquel momento, diciembre de 2018, la gestora mantenía una posición similar a la actual en torno al 3%. Todo eso cambia de golpe cuando en primaveras se rompen las negociaciones.

Cuando en mayo tanto Unicaja como Liberbank dan por rotas las conversaciones, los títulos de ambas se desplomaron con fuerza. Una caída que supuso una gran oportunidad que muchos gestores no dejaron pasar. Así, el 1 de agosto de 2019 Santander Asset Management notifica a la CNMV que había disparado su participación en la caja malagueña hasta el 5%. ¿Por qué ese día? Simplemente porque todos los fondos hacen públicas sus compras trimestrales el primer día del mes siguiente a acabar. En otras palabras, el anuncio certifica que las compras se hicieron cuando la firma andaluza tocó mínimos

A pesar de que el timing elegido era bueno, comprar en mínimos esperando nuevos contactos entre ambas entidades, el resultado no ha sido tan bueno. La razón es la fuerte caída que ha registrado en el último año los bancos. De hecho, por aquel entonces los títulos de Unicaja rondaban el euro, mientras que tras el anuncio de las negociaciones su techo no pasó de 0,75 euros por acción. Una situación que ha provocado que Solana ejecutase finalmente el pequeño porcentaje que todavía guardaba en sus fondos de la entidad malagueña.

¿Cómo es el nuevo sistema de cotizaciones para autónomos que prepara el Gobierno?

0

Las cotizaciones de los autónomos a la Seguridad Social siempre han supuesto un tema delicado. Desde hace años los colectivos que representan a estos profesionales han venido reclamando un sistema basado en los ingresos reales, pero hasta ahora los diferentes Gobiernos habían ignorado estas peticiones por considerar que implicaba un cambio profundo y costoso.

Sin embargo, parece que después de mucha espera por fin ha llegado el momento de que un nuevo sistema de cotización se ponga en marcha. Durante las próximas semanas el Ministerio de Seguridad Social y las principales asociaciones de representación de los autónomos van a negociar sobre esta cuestión y es posible que se hagan algunos cambios sobre la propuesta inicial del Ministerio. Pero si finalmente se pasa a un sistema basado en cotizaciones reales, podría ser un gran avance tanto para los propios profesionales como para las Arcas Públicas.

Se estima que con los ajustes propuestos la Seguridad Social podría ingresar unos 2.000 millones de euros más al año, y la medida podría afectar a unos 700.000 autónomos. En cuanto a fechas, se prevé una implantación progresiva que podría darse a lo largo de 2021 y 2022.

cambio cotizaciones

La difícil relación entre los autónomos y sus cotizaciones

España es unos de los países europeos en los que los autónomos cotizan más. Es cierto que a cambio tienen más protección social y pueden acceder a prestaciones como la de incapacidad temporal o la de maternidad. Pero son muchas las voces que critican que la base mínima de cotización es demasiado alta.

En 2018 más de la mitad de los autónomos en activo declararon unos ingresos anuales por debajo del Salario Mínimo Interprofesional en cómputo anual. Es decir, que muchos profesionales tienen unos ingresos mensuales que a duras penas superan los 900 euros.

Sin embargo, estos profesionales cotizan por la base mínima y tienen que pagar algo más de 280 euros al mes. Esto supone que dedican más de un 30% de sus ganancias mensuales a pagar su permanencia en el RETA. Si a esto se le suma que los autónomos deben asumir otros gastos como alquiler de local, costes de marketing, etc. en muchos casos continuar con la actividad no resulta rentable.

Por el contrario, existe también un elevado porcentaje de autónomos cuyos ingresos están por encima de los 30.000 euros al año. Como los profesionales pueden elegir su base de cotización, aquellos que están todavía lejos de la jubilación o que están ahorrando para ella a través de productos como planes de pensiones, prefieren acogerse a la cuota mínima de cotización aunque podrían pagar más.

El resultado es que hay profesionales que están pagando cotizaciones muy bajas cuando podrían pagar más y autónomos con ingresos muy bajos que están pagando una cuota que para ellos es muy alta.

cotizaciones ingresos reales

La nueva propuesta de cotizaciones

Lo que ha propuesto el ministro Escrivá es avanzar hacia un sistema de cotizaciones más ajustado a los ingresos reales. Para ello se prevé subir la cotización de todos aquellos autónomos que tengan ingresos anuales por encima de los 25.000 euros.

Esta medida podría afectar a unos 700.000 profesionales que cotizan en el RETA, lo que supone aproximadamente un 50% de todos los cotizantes de este régimen.

Los que estén por debajo de ese nivel de ingresos mantendrían una cotización similar a la que tienen ahora mismo, pero también se llevaría a cabo una reducción de cotizaciones para los autónomos con menos ingresos. Aunque no se han aportado datos exactos sobre ello, la propuesta prevé que haya varios tramos a los que podrán acogerse quienes tengan previsto ingresar cantidades inferiores al SMI.

De forma trimestral los autónomos podrían ajustar su base de cotización para ajustarla lo máximo posible a su situación real, y una vez al año se haría un reajuste por parte de la Seguridad Social. Lo que podría dar lugar a una reclamación si se ha cotizado menos de lo debido o a una devolución de dinero si se ha cotizado de más.

Lo que se busca, en definitiva, es establecer un sistema de cotización que sea mucho más flexible que el actual.

Nuevas cotizaciones y fomento del autoempleo

En 2013 se puso en marcha la tarifa plana para autónomos como medida para fomentar el autoempleo. Aunque iba a tener un carácter temporal, siete años después se mantiene en vigor, puesto que ha demostrado ser un buen aliciente para que aumente el número de autónomos.

Algunos especialistas creen que establecer un sistema de cotizaciones más ajustado a la realidad de los ingresos de los autónomos podría suponer también un aliciente para que muchas personas que están pensando en emprender se animarán por fin a ello. Por eso, se está planteando si la tarifa plana seguirá existiendo una vez que entre en vigor el nuevo sistema de cotización.

Por el momento no ha habido pronunciación oficial sobre este tema, pero muchas asociaciones de representación de autónomos defienden que esta medida sigue siendo necesaria y que puede ser de gran ayuda para aquellos que van a poner en marcha su propio negocio.

seguridad social

Una medida que no llegará para todos

El nuevo sistema de cotizaciones que se quiere implantar ha sido bien recibido por aquellos autónomos que menos ganan, pero quienes tienen unos ingresos más altos no están del todo conformes con un sistema que les va a quitar su tradicional poder de decisión sobre la base por la que quieren cotizar.

Pero más allá de profesionales contentos y descontentos, también nos encontramos con algunos que parece que van a estar fuera de este nuevo sistema. Se trata de los autónomos societarios, los religiosos y los familiares colaboradores.

Para los autónomos societarios que se les excluya de medidas que afectan a los trabajadores por cuenta propia no es ninguna novedad. Se han pasado años luchando para poder acceder a la tarifa plana y al final los tribunales les han dado la razón.

No obstante, esta que hemos analizado es solo la propuesta del Ministerio de la Seguridad Social, a medida que avancen las negociaciones con los representantes de los autónomos algunas de las previsiones analizadas pueden llegar a cambiar.

Filmaffinity cruza negocios con JustWatch para retener usuarios

0

Filmaffinity, una de las webs de entretenimiento audiovisual más conocidas en España, ha llegado a un acuerdo con el agregador de streaming JustWatch para incluir dentro de su ‘site’ un pequeño espacio donde se publica en qué plataforma de video se emite una película o serie determinada.

Hasta ahora, Filmaffinty había progresado en este aspecto, y ya ofrecía a sus usuarios indicaciones sobre dónde se podían visionar determinadas series o películas. Tras el acuerdo, que ha entrado en marcha este mes de octubre -y sobre el que no ha trascendido el tipo de negocio que se ha llevado a cabo-, alguien que busque información sobre ‘El señor de los anillos’, por ejemplo, podrá ver en qué plataformas se puede alquilar, donde comprar o quien lo emite bajo suscripción.

El condicionante es que Filmaffinity embebe los datos que proporciona JustWatch. Es decir, que si una película o serie no aparece en el agregador de streaming, tampoco se verá reflejado en la web de Filmaffinity.

Aun así, se trata de una evolución que ha caído muy bien entre las personas que utilizan la plataforma, después de ver sus reacciones en redes sociales. Filmaffinity había ajustado sus prestaciones. Desde hace tiempo era algo más que una base de datos donde votar películas. Los espacios de opiniones, estrenos, la llegada de las series, trailers… en conjunto, la web se ha convertido en un ‘site’ de entretenimiento audiovisual que, durante el periodo de confinamiento provocado por la pandemia sanitaria, tuvo repuntes de tráfico. Este nuevo recurso buscar aumentar el tiempo de navegación en la web.

FILMAFFINITY, SIN LÍMITES

Con estos cambios, la luchar contra un gigante resulta más sencillo. Y eso que hacerlo contra un gigante apoyado por un monstruo, es más complejo todavía. Ese es el destino que ha asumido Filmaffinity desde su creación en 2002. La web de cine pelea contra IMDb -el gran gigante del sector- por aumentar su base de usuarios.

Los inicios no son fáciles, pero Filmaffinity, desarrollada por Pablo Kurt y Daniel Nicolás, consiguió muy pronto el reconocimiento internacional. En concreto, apenas un par de años después de su creación, recibía la distinción la mejor web de entretenimiento de todo Internet del año 2004 por la revista ‘PC Magazine USA’ (líder del sector en Estados Unidos).

Desde entonces todo ha sido crecer, y eso que la competencia es feroz. Cualquier persona que quiera llevar una lista de las películas que ha visto, así como un sistema comparativo para votarlas o reseñarlas, por definición elegirá Filmaffinity o IMDb. Cuando se busca cualquier película en Google, los tres primeros resultados son estas dos webs y la Wikipedia.

Pero esta lucha nació desigual. En 1998, Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon, llegó a un acuerdo con Col Needham y otros accionistas principales para comprar el 100% de las acciones de IMDb. Esto dio a la web de cine la capacidad para pagar salarios a los accionistas por su trabajo, mientras Amazon sería capaz de usar el IMDb como un recurso de anuncios para vender DVD y cintas de vídeo. Así surgió un gigante al que Filmaffinity lleva intentando plantar cara desde hace más de 10 años.

Y no es fácil. IMDb ha llegado a adquirir empresas como Box Office Mojo para poder añadir más servicios a su web. Pero Filmaffinity no tiene miedo. Tras entrar en mercados como Estados Unidos, Argentina, México o Chile, la web se adapta totalmente a los contenidos propios de cada país, al ofrecer los títulos específicos de películas y series en cada caso, las carteleras nacionales completas y los extractos de críticas de cine de los críticos más conocidos de cada país.

Bajo este escenario, Filmaffinity se enfrenta a una época donde su tráfico volverá a crecer, sobre todo si los peores pronósticos se hacen realidad y la movilidad se reduce más. La gente volverá a tirar de series y películas y, en esta ocasión, todo se puede ver desde la misma web.

Merlin y Colonial temen la fuga de inquilinos ante las nuevas restricciones

0

La actual coyuntura económica está haciendo tambalear las cuentas de las grandes socimis. Merlin Properties y Colonial han sufrido fuertes caídas en las últimas sesiones, no tanto por el anuncio del nuevo impuesto de sociedades, sino porque el aumento de casos en Europa está obligando a los gobiernos a adoptar nuevas restricciones que frenan la recuperación y empeoran las perspectivas económicas.

En declaraciones a MERCA2, Joaquín Robles, analista de XTB, asegura que las socimis podrían sufrir durante los próximos meses la pérdida de clientes o impagos en sus alquileres que pudieran comprometer los flujos de caja proyectados para los próximos trimestres.

En este sentido, aunque la tasa de ocupación sigue por encima del 90%, los inversores temen que si se prolonga esta situación pueda seguir descendiendo. Una incertidumbre que les mantiene atentos a las novedades en cuanto a restricciones, y que podría verse reflejada en sus resultados trimestrales que presentarán a mediados de noviembre.

UN CAMBIO RESIDUAL

A las socimis también les ha supuesto un azote el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, que contempla una subida al 15% en el Impuesto de Sociedades, una medida que supondrá un cambio residual, y no afectará al modelo de negocio de estas empresas, según BME.

Durante la presentación del informe ‘Socimis, solidez y valor para la recuperación’ a la que MERCA2 ha tenido acceso, Luis Molina, abogado fiscalista de Uría Menéndez, ha asegurado que EEUU y Australia ya soportan esta carga tributaria, y “no es algo que vaya a impactar en el modelo de estas empresas”.

Sin embargo, alerta de que este gravamen provocará un cambio en la forma de actuar de estos actores a la hora de invertir. “El modelo, en general, funciona, y es un régimen eficaz y equiparable. Y esta modificación de régimen supone un cambio residual”.

Por su parte, Alberto Segurado, director de deuda y finanzas corporativas de JLL España, asegura que el gravamen al 15% “es escueto”, y añade que “es probable que afecte a las socimis más pequeñas, o a los fondos propios, pero el efecto será bastante reducido”.

En este sentido, gigantes como Merlin Properties, Colonial o Lar España, quedarán exentos de tributar al 15% ya que reparten dividendos superiores al beneficio contable estipulado.

Además, califica de “injustificada” la caída de Merlin y Colonial en torno al 5% en la cotización tras conocerse esta nueva imposición. Para JLL esta subida impactará en las valoraciones trimestrales, pero hay motivos para ser optimistas ya que destaca el bajo apalancamiento y los contratos de alquiler estables.

“NO PONGAMOS PIEDRAS EN EL CAMINO”

Segurado destaca “la enorme solidez de las socimis, creemos que pueden convertirse en una palanca de recuperación. Tienen un fuerte atractivo para los inversores nacionales e internacionales. Competimos en igualdad de condiciones con el resto de REIT del mercado competitivo, y no le pongamos piedras en el camino”.

Asegura que son vehículos que han aportado visibilidad internacional al mercado español, y son generadores de liquidez y rentabilidad. Así, las socimis muestran “un estado de salud financiera muy interesante, con ratios muy interesantes y rentabilidades a fondos propios por encima del 10%”.

CAÍDA DEL 17% EN EL VALOR DE MERCADO

Actualmente cotizan en España 83 socimis, cuatro de ellas, Colonial, Merlin Properties, Lar España y Árima Real Estate en el mercado principal, y las 79 restantes en el mercado BME Growth de BME.

Según los datos de BME, a diciembre de 2019, las socimis registraban una capitalización bursátil de 25.733 millones de euros. Como consecuencia del covid-19, a cierre del pasado mes de junio el valor de mercado se situaba en 21.268 millones de euros, lo que supone una caída cercana al 17%.

En términos de negocio, a cierre de 2019 las socimis registraron ingresos por rentas de 2.060 millones, un 8% más con respecto a 2019, y un EBITDA de 1.700 millones, un 22% más que un año antes.

El beneficio neto alcanzó los 2.500 millones de euros, un 11% más, y la generación de caja neta fue superior a los 500 millones. En materia de retribución a los accionistas, estas compañías distribuyeron 1.254 millones de euros en dividendos durante el pasado 2019, un incremento interanual de más del 60%.

BUILD TO RENT Y LAS SOCIMIS

Jesús González Nieto-Márquez, director gerente de BME Growth, ha destacado que hay cada vez más socimis que se dedican al alquiler de vivienda. “Esto va a ayudar a estabilizar, e incluso, contener el precio del alquiler, ya que la gestión profesional y una economía de escala permitirá poner más oferta de alquiler, y esto contribuirá a un mejor acceso a la vivienda de alquiler con un precio más razonable”.

Para BME, “contar con este tipo de compañías es una magnifica opción de diversificación, en un momento en el que el tipo de interés esta al cero”. En cuanto al apalancamiento, estas compañías muestran una tendencia “bastante conservadora, con un ratio por debajo del 40%. Es un mercado muy interesante para poder apalancar”. Por último, auguran nuevas operaciones de compra de activos.

Estrella Galicia apuesta por la innovación para crear empleo

0

La cervecera a los mandos de Ignacio Rivera va a invertir en 2020 alrededor de 70 millones de euros, por debajo de los 110 millones del pasado año. Un 2019 en el que aumentaron la plantilla. En concreto, contrataron a 100 trabajadores. Una situación que Estrella Galicia prevé repetir en 2020, aunque no ha especificado el número de empleos. Un crecimiento en el que su apuesta por la innovación juega un papel relevante. Algunos de los frutos ya se están viendo en la recta final del año. Y no van a parar durante 2021.

De cara al próximo año, no sólo preparan más variedades a su amplio portfolio. En mente tienen lanzar alguna marca nueva, según dijo Ignacio Rivera a Business Insider España: “Va a haber novedades. Nosotros no podemos estar quietos”. Entre sus investigaciones actuales está una bebida fermentada con cereales y con capacidades antiinflamatorias. La Xunta está integrada en el proyecto con más de dos millones de euros.

Fruto de esta ambición, y de su apuesta por la innovación, es La Pelirroja. Es una nueva cerveza de una vieja familia: la 1906. “Se caracteriza por su color cobre y su corona de espuma beige, así como por su aroma limpio y maltoso y su sabor tostado con un ligero regusto amargo que resulta fácil de beber”, apunta Luis Alvar, el maestro cervecero de Hijos de Rivera. Cuatro variedades de lúpulo y cuatro tipos de malta son su secreto. Una innovación en la que también ha participado la irlandesa O’Hara.

LANZAMIENTOS DE ESTRELLA GALICIA

En este esprint final de año, Estrella Galicia está sacando a la luz el fruto de días y días de investigación. Junto a La Pelirroja, por ejemplo, ha lanzado su cerveza de pulpo á feira. Se trata de un homenaje a uno de los platos típicos de Galicia. Los investigadores de la firma han trabajado con patatas y pulpo gallego, agua procedente de la cocción del molusco, así como pimentón dulce y picante.

Se trata de la última elaboración que se une a otras cervezas como la de pimientos de Padrón, percebes, calabaza, miel, naranja o castañas. En total, doce sabores diferentes que, debido al interés de los consumidores, algunas de ellas pasaron de ser una oferta puntual para repetir con el paso del tiempo.

Otro lanzamiento recurrente durante los últimos años es la denominada como Estrella de Navidad. Un producto que, este año, será diferente. En concreto, los maestros cerveceros han elaborado una lager de invierno con lúpulo nugget 100% gallego y malta también de Galicia.

OBJETIVO MERCADONA

Una innovación que va más allá de la elaboración de nuevos productos. Ahí está su tienda online. Bautizada con el nombre de La Cervecería de la Resistencia, permite que cualquier consumidor residente en la península reciba en su casa, en un plazo de entre dos o tres días, su pedido.

Estrella Galicia acabó el año 2019 con una facturación de 565 millones de euros, lo que supuso un 12% más que el año anterior. Eso se debió a que vendieron 345 millones de litros, un 13%. Con una plantilla de unos 1.200 trabajadores, exporta su producción a sesenta países. Este año logró acuerdos como, por ejemplo, con El Corte Inglés, por el que su gama de cervezas se venderá en sus cafeterías, restaurantes, bistrós y tabernas. De cara al próximo año, el gran acuerdo a nivel nacional podría ser con Mercadona. De momento, ya están presentes en sus lineales en Galicia. Los canales de distribución serán claves para compensar la caída en el canal Horeca.

Recetas con setas fáciles y baratas para ser todo un Masterchef

0

Las setas desde hace tiempo se ha convertido en unos de los ingredientes prioritarios cuando llega el otoño, representando un condimento ideal para todo tipo de preparaciones culinarias.

Entre las diferentes recetas que has elaborado o comido seguramente está el risotto de setas, pero esto no es lo único que se puede encontrar. También, es posible enumerar preparaciones como el revuelto de settas o la merluza de setas. ¡Hay muchas opciones!

Hoy en MERCA2 hemos querido elaborarte un listado con algunas recetas que llevan setas como ingrediente principal, todas ellas son magníficas para degustar junto a tu familia.

Risotto de pollo y setas

Risotto de pollo y setas - Deliciosi.com

Es una exquisita receta de setas que es originaria del norte de Italia, primordialmente de las zonas donde hay cultivos de arroz y es muy demandado este plato entre las personas.

Lo primero que debes tener en cuenta para preparar un delicioso risotto es la clase de arroz que selecciones, este debe ser de grano redondo preferiblemente.

El acompañamiento del risotto de pollo debe ser con setas variadas, aunque también es posible hacerlo con champiñones. No obstante, si lo tuyo es decantarte por un clásico risotto de setas o boletus, debes tener presente esta receta a todo instante.

Ingredientes:

  • 1 pechuga de pollo.
  • 400 gr de setas variadas.
  • 1 cebolla.
  • 2 tazas de arroz
  • Caldo de pollo o de verduras
  • 1 copa de vino blanco
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Pimienta negra
  • Queso parmesano
  • Sal
  • 1 trozo de mantequilla.

Arroz con seta

Arroz con setas o boletus (Receta) - Deliciosi.com

Se caracteriza por ser una especie de cazuela que estará acompañada de aceite de oliva, luego se procederá a realizar un sofrito con la cebolla, los dientes de ajo y los pimientos, cada uno de los tres ingredientes deben estar muy bien picados. Seguidamente, se remoja a lo largo de varios minutos e insertas los tomates rallados, la sal, la pimienta y las setas por supuesto. Luego de cinco minutos de rehogar se agregara el vino.

Al instante que el vino quede consumida se agregara el arroz y el perejil picado. Se rehoga a lo largo de dos minutos y añades el agua. Posteriormente, dejas cocer a fuego intermedio durante unos veinte minutos.

Se apaga el fuego, se deja reposar el arroz con las setas en unos minutos y se sirve.

Ingredientes:

  • Arroz blanco cocido.
  • 300 gramos de setas.
  • 250 gramos leche desnatada.
  • 500 gramos caldo de verduras.
  • 1 cebolleta fresca.
  • 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra.
  • Perejil fresco picado
  • 1 diente de ajo.
  • 4 cucharadas de vino blanco.

Revuelto de setas

receta de revuelto de setas con trufa Merca2.es

Se comienza vertiendo un poco de aceite en un sartén, luego cuando se comencé a calentar se agregara el picadito y se fríe.

Procedes a limpiar las setas con un paño húmedo, se rompe con las manos y se añaden al sartén el ajo picado. Después a freír a brevedad.

El siguiente paso es batir los huevos con un poco de sal y se debe colocar en un sartén hasta que se cuajen los huevos. Ten cuidado de no pasarte de la coacción.

El revuelto seria magnifico servirlo con tostadas y se decoran una hojillas de perejil.

Ingredientes:

  • 250 gramos de setas.
  • 3 huevos.
  • 2 rebanadas de pan.
  • Aceite de oliva.
  • 1 diente de ajo.

Merluza rellena de setas

merluza rellena 1 Merca2.es

Es una extraordinaria receta de cara a navidad, es una opción que puede ser sustituta perfecta de otros platos de pescado principalmente.

Ingredientes:

  • 4 colas de merluza.
  • 250 gramos de setas.
  • 3 lonchas de jamón serrano.
  • 250 g de langostinos pelados.
  • Pimienta negra.
  • Aceite de oliva virgen extra.

 

Guía para encontrar al asistente virtual perfecto

0

Cada vez son más los autónomos que descubren las bondades que tiene delegar ciertas tareas en manos de otros especialistas. Esto les permite tener mucho más tiempo para dedicarlo a aquello en lo que están especializados y además reduce notablemente sus niveles de estrés. Aunque puede parecer que tiene un coste muy elevado, lo cierto es que hoy en día se puede contratar un asistente virtual por un módico precio.

Sin embargo, si nos ponemos a buscar profesionales de este tipo nos encontramos con cientos de anuncios, ya que es una de las profesionales digitales que más de moda están. Y, como es lógico, no todos los que están disponibles para trabajar tienen la misma experiencia ni los mismos conocimientos. Dado que el autónomo no tiene tiempo para invertirlo en formar a una persona que trabaja externamente, necesita alguien que desde el primer día sea capaz de hacer su trabajo con diligencia y eficacia. Por eso, vamos a ver cómo encontrar a la persona más adecuada.

¿Qué es un asistente virtual?

trabajar como asistente virtual

Antes de empezar a buscar un profesional de este tipo hay que tener muy claro cuáles son sus funciones. Según la Asociación Internacional de Asistentes Virtuales se trata de profesionales independientes que brindan servicios de carácter técnico, creativo y administrativos, utilizando para ello las nuevas tecnologías.

En el caso de los autónomos cuando se buscan asistentes virtuales lo que se necesita es personas que se encarguen de áreas básicas de la gestión del negocio como la administración y la atención al cliente. Porque estas son áreas fundamentales para el éxito del negocio para las que el profesional por cuenta propia no siempre dispone de todo el tiempo que sería necesario.

¿Qué tareas puede asumir un asistente virtual?

que hace asistente virtual

Para encontrar a la persona adecuada primero hay que definir de qué tareas se va a encargar. Esto varía mucho según la actividad del autónomo y el tipo de ayuda que necesite. Pero, en líneas generales, los asistentes virtuales se encargan de tareas como la gestión de la agenda, elaboración y envío de facturas, búsqueda de información o atención al cliente telefónica y por email.

Teniendo claras cuáles son las tareas que se le van a encargar al asistente virtual resulta mucho más sencillo encontrar a la persona adecuada. Por ejemplo, si lo que queremos es que haga la atención al cliente, nos bastará con que sea una persona amable y con algo de experiencia en este campo. Por el contrario, si se tiene que encargar de la contabilidad, nos hará falta alguien con más experiencia y que maneje software especializado.

Hay que saber delegar

precio hora asistente virtual

Sigue habiendo muchos profesionales que están tan acostumbrados a la microgestión que ni contando con la ayuda de un asistente consiguen ceder una parte de su poder. De nada sirve contratar a alguien para que asuma ciertas tareas si luego no se le da libertad a esa persona para que realice su trabajo.

De ahí la importancia de saber delegar. El autónomo que decide buscar un asistente virtual debe estar totalmente convencido de que es lo mejor para él y dejar que esa persona haga su trabajo. En caso contrario, al final ni el autónomo ni su asistente remoto estarán contentos y la relación no será fructífera para ninguno.

Pagar un precio justo

ayuda para autonomos

Asumir nuevos gastos es siempre complicado para el autónomo, y más ahora que estamos atravesando un momento de crisis. Sin embargo, no hay que ver la presencia del asistente virtual como un gasto más, sino como toda una inversión. Gracias a ese profesional el autónomo se va a quitar mucha carga de trabajo y tendrá menos estrés.

Además, un buen asistente virtual puede hacer que el negocio vaya mucho mejor, al dar a los clientes una atención dedicada que el autónomo muchas veces no puede llevar a cabo por no disponer de tiempo para ello. Por eso, hay que asegurarse de pagar un precio justo por el servicio contratado.

¿Dónde encontrar a este tipo de profesionales?

importancia de delegar

En Internet hay muchas plataformas especializadas en poner en contacto a empresas o profesionales con profesionales digitales que buscan trabajo en diferentes áreas, incluida la asistencia virtual. Lo bueno es que muchas de estas plataformas trabajan a nivel internacional y te permiten encontrar profesionales de cualquier lugar del mundo.

Algunos de los ejemplos más habituales son Upwork o Freelancer. El autónomo puede poner un anuncio y esperar a que los profesionales se postulen, o bien puede revisar los perfiles de los diferentes asistentes registrados en la plataforma y enviar una propuesta de colaboración al que más le interese. Por supuesto, también se pueden utilizar otros canales como LinkedIn.

¿Cómo empezar a trabajar con un asistente virtual?

asistente remoto

La relación entre el autónomo y su asistente remoto suele estar basada en un contrato mercantil que es el que define las obligaciones de ambas partes. Es en este documento donde se detallan las funciones que asume el asistente y se indican el número de horas que trabajará a diario, porque lo normal es que un profesional de este tipo divida su jornada entre varios clientes.

Para que la relación sea positiva para ambas partes lo primero que hay que hacer es asegurarse de que el asistente tiene bien claro cuáles son sus funciones y cómo debe realizarlas. En estos casos suele ser importante hacer una reunión presencial o mediante videoconferencia para poner al asistente al día sobre lo que se desea que haga.

Aunque el asistente trabaja de forma remota, hay que poner a su disposición todas las herramientas y datos que pueda necesitar. Por ejemplo, las claves para acceder al programa de contabilidad o las claves para acceder a las redes sociales del autónomo y poder realizar así la gestión de las mismas.

Para un autónomo que está acostumbrado a trabajar solo las primeras semanas contando con la ayuda de otra persona suelen ser un período de adaptación, pero en poco tiempo se comprueban los resultandos beneficiosos de tener esa ayuda extra y el autónomo es por fin consciente de que ha hecho una buena inversión que es positiva tanto para él a nivel personal y profesional como para su negocio.

Lugares del mundo que parecen cosas materiales

0

Existen lugares muy extraños en el mundo, algunos aún por descubrir, otros no parecen de este planeta. Pero algo que no es muy frecuente es ver ciertos lugares del mundo bellos y que además parecen formas de cosas. Un efecto creado por la naturaleza y realmente impactantes que no podrás dejar de mirar.

Parecen caprichos de la naturaleza, como si la madre Tierra quisiera hacer una especie de test de Rorschach natural…

Lugares del mundo que tienen forma de cosas

Isla Heimaey – Islandia

Heimaey, Islandia - lugares del mundo

En Islandia existe una isla conocida como Heimaey. Esta isla es extraordinaria en todos los sentidos. Los isleños que la habitan tienen una gran suerte de vivir en un tesoro natural como este.

Pero en uno de sus acantilados hay una gran sorpresa, uno de esos lugares del mundo especiales con una pareidolia que hace que la roca del acantilado parezca la cabeza de un elefante gigante. La vista desde el mar es realmente impactante cuando se ve por primera vez.

No ha sido creada por el hombre, sino que la erosión es la encargada de haber tallado de forma natural toda su forma, tanto sus ojos, su mandíbula, la trompa, etc. Incluso ha dotado a la roca basáltica de un aspecto parecido a la textura de la piel real de un elefante…

Peña de los Enamorados – España

Peña de los Enamorados, Antequera - lugares del mundo

España no es ajena a este tipo de lugares del mundo que parecen cosas. En Málaga, concretamente en Antequera, también existe una montaña que parece algo…

Se trata de la llamada Peña de los Enamorados, que además de una leyenda de amor y muerte, también está muy relacionada con otras creencias y también es conocida popularmente en la zona como «el indio» por sus aspecto.

Y es que si la miras de perfil tiene forma de un indio tumbado en la tierra. Con la frente con una pendiente que bien podrían ser las plumas de la cabeza, su enorme nariz, la figura de los labios, la barbilla, su garganta, incluso parece verse la nuez…

Nuevamente estamos ante algo totalmente natural, que no ha sido alterado por el hombre. Aunque en el pasado, una cantera amenazaba con destruir esta montaña, pero fue detenida (hoy solo quedan algunos daños en uno de sus laterales y los restos de la cantera).

Guriezo, España

Corazón de Cantabria
Fuente: Pinterest

Existen multitud de lugares en el planeta que parecen corazones, desde algunos lagos, islas, etc. Y no hay que ir muy lejos para ver uno de ellos con una perfecta forma que parece diseñada por el hombre.

Se trata del municipio de Guriezo, en Cantabria. Allí existe un mirador natural junto a la Virgen de las Nieves donde podrás contemplar esta maravilla de la naturaleza.

Es un bosque de pinos que ha adoptado esta caprichosa forma de corazón. Un lugar maravilloso y casi romántico…

Otros lugares del mundo que parecen corazón son el Lago Scanno de Italia, un Coral en forma de corazón de Australia, Isla Galešnjak de Croacia, Lago de Calvaresc en Suiza, Isla Corazón en Argentina, etc.

Tongaporutu – Nueva Zelanda

Elephant Rock, lugares del mundo
Fuente: Stuff.co.nz

Parece que la naturaleza tiene dos formas favoritas para esculpir, y esas son la de corazones y la de elefantes. En Nueva Zelanda existe otra formación rocosa en la costa que también tiene forma de paquidermo.

Está cerca de Tongaporutu, una isla al norte de este sitio. Su forma la ha convertido en uno de esos lugares del mundo dignos de peregrinaje por los curiosos que quieren verla de cerca.

A diferencia de la primera, en este caso se ha tallado todo el cuerpo completo. Y la vegetación que lo adorna en su parte superior le da un aspecto de mamut saliendo del agua bastante interesante…

Este animal rocoso kiwi se conoce en la zona como Elephant Rock, y solo es accesible cuando la marea está baja.

Cerro Tusa – Colombia

Cerro Tusa, Colombia - lugares del mundo

Cerro Tusa está en Colombia, y es una montaña con una forma muy peculiar, con unas aristas afiladas y un pico puntiagudo que le dan un aspecto de pirámide.

Pero es totalmente natural, aunque su silueta ha confundido a más de uno. Por la noche, su aspecto es mucho más engañoso, ya que no se aprecia bien la roca y la vegetación, dando la sensación de que realmente es una enorme pirámide egipcia.

Esta formación emerge unos 500 metros de altura sobre el terreno, teniendo un tamaño casi 5 veces superior a la Gran Pirámide de Egipto, pero que parece real…

Totem Pole – Australia

Totem pole, Australia

Totem Pole es un gigantesco monolito natural en la costa de Australia. Mide unos 70 metros de altura, siendo una de las formaciones más extrañas de la zona.

Se ha transformado en otro de los lugares del mundo a considerar si buscas formas, ya que algunos aseguran que es un totem enorme que se ha transformado en un icono de Tasmania.

Pero la erosión de estas rocas también le han dado una forma de prisma y escalonada que bien podría parecer también un «rascacielos natural».

Calzada del Gigante – Irlanda del Norte

Calzada de gigantes, Irlanda
Sunset view on the Giants Causeway in Northern Ireland

La conocida Calzada del Gigante (The Giant’s Causeway) es un lugar natural que está en Irlanda del Norte, a unos 4.8 km de Bushmills, en el condado de Antrim.

Es muy visitada por turistas de todo el mundo por su aspecto que parece hecho por el hombre. Se compone de unas 40.000 columnas de basalto que parecen simular escalones.

Se formaron hace unos 60 millones de años cuando emergió la lava de un cráter y se enfriaron, adoptando estas peculiares formas que han dado lugar a multitud de leyendas y que están declaradas Patrimonio de la Humanidad por su singularidad.

Montañas Arco Iris – China

Montaña Arco Iris - China, lugares del mundo

Por último, también puedes ver algo singular en otro de los lugares del mundo más extraños. Se trata de unas montañas que hay en China y que se han coloreado de forma natural para darle ese aspecto.

Una especie de arco iris representado en la tierra que deja una vista especialmente bella si se aprecia desde el aire.

Parece una obra de arte creada por el hombre y en pleno Parque Geológico Nacional Zhangye Danxia. Pero su origen está en la presión de la arenisca con los minerales que se han formado hace más de 24 millones de años…

Los mejores restaurantes de Madrid para un Halloween perfecto

0

Halloween se ha asentado como una de las fechas más señaladas del calendario. Pese al mito de ser una fiesta americana, ahora mismo se celebra en todos los países del mundo. En España ya tiene gran arraigo, y pese a la situación sanitaria actual, es una fiesta que no hay que perderse.

Uno de los mejores planes es salir a cenar a un restaurante. Durante estas fechas, además, hay ambientaciones temáticas, y eso es un plus. Se trata de comer bien, pero si también se pasa algo de miedo, mucho mejor. Por eso es hora de hacer algunas recomendaciones para pasar un Halloween de infarto, pero con la tripa llena.

Candela Madrid (zona Serrano – Príncipe de Vergara)

Candela Madrid

Candela Madrid, la nueva casa de comidas del barrio de Hispanoamérica, en Chamartín, celebra la noche más terrorífica y divertida del año con sus clientes. Tanto el restaurante como el personal de servicio se vestirán para la ocasión y los días 30 y 31 de octubre tanto en las comidas como en las cenas se invitará a todos los comensales a un postre muy especial: coulant de queso con coulis de calabaza y tierra y chocolate.

Con una ambientación especial que sumergirá al público en la magia de esta fiesta y una oferta gastronómica propia de casa de comidas –basada en productos de primera categoría y en recetas clásicas de las que gustan a los madrileños–, Candela Madrid es el restaurante perfecto para disfrutar del próximo puente.

Reservas en reservas@candela.madrid – 914 57 90 73 o en El tenedor

Ramses Life

Ramses

Ramses Life, uno de los restaurantes más cool de la capital, celebra su particular fiesta en la noche de los muertos con su Ramses Halloween Haunted House Party. A partir de las 21:00 horas el restaurante se convierte en todo un escenario terrorífico donde degustar cócteles especiales como el Trick or Treat cuyo ingrediente principal es el tequila.

Jardín de Recoletos

Jardín de Recoletos

Tostas de hojaldre con pollo zombie, poción de crema de calabaza, isla embrujada de quesos, presa ibérica con jugo oscuro de vampiro, merluza a la viuda negra, huesos de nata con sangre de frambuesa o fantasmita de chocolate son algunos de los deliciosos platos que encontramos en el buffet del Miedo que prepara este año el Restaurante Jardín de Recoletos para el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

Elkuru

ElKuru

Miedo y humor pueden parecer dos conceptos totalmente opuestos al principio pero en Elkuru aprenderéis que los convencionalismos no son lo suyo y que en una noche tan terrorífica como esta lo que más nos gusta es morir, pero de risa. Ponle una nota de humor a la noche más oscura del año y salte de lo habitual con una cena con risoterapia y un monólogo final.

Maquillaje de Primark de buena calidad y casi regalado

Hacerse con un buen neceser repleto de maquillaje no es algo que salga barato a día de hoy. El mercado está repleto de productos de gran calidad, y hay que pagar por ella. Pero por suerte, tenemos sitios como Primark, en donde son mucho más razonables con sus precios, lo que nos permite tener una buena variedad.

También tenemos supermercados como Mercadona, pero no podemos negar que en Primark son imbatibles en sus precios, y cuentan con una variedad mucho mayor. A continuación, te mostramos algunos de sus mejores productos de maquillaje.

Pack de cuatro pintalabios de Primark

pack 4 labiales primark

Empezamos por lo más básico que debemos tener sí o sí en nuestro neceser. Y es que pocas cosas le sientan mejor a nuestra cara que un bonito pintalabios. Puedes salir a la calle sin una gota de maquillaje que no pasa nada, pero si le dieras dar un toque de vida y color a tu rostro, siempre deberías usar.

Claro que es cuestión de gustos, y en Primark cuentan con una gran variedad de labiales, ya sean en barra o en gloss, como este pack de cuatro con diferentes tonos que te va a encantar. Y es que así puedes elegir más fácilmente cuál usar dependiendo de la ocasión.

Los pintalabios mate han sido tendencia durante demasiado tiempo, y los gloss vuelven a pegar fuerte en todas las tiendas. Y es que esa apariencia de jugosidad e hidratación que aportan se ve ideal. Ya lo sabes, por solo 10 euros, puedes tener cuatro labiales en gloss de Primark.

Lápiz para cejas

Lápiz para cejas

Lo nunca visto ahora es la gran tendencia que todo el mundo sigue, las cejas pintadas. Vale que antes todas recurrían al microblading para tener siempre las cejas perfectas, pero se nos ha ido de las manos. De querer llevar las cejas lo más finas posibles, hemos pasado a que todas las quieran llevar gruesas.

Eso no quiere decir que no las sigan depilando, simplemente ahora las peinan y repeinan, les ponen gel para dejarlas fijadas y después, las pintan. De esta forma logran una ceja que no tiene nada que ver con la suya, mucho más grande y con apariencia de ser muy poblada.

Si quieres probar a seguir esta tendencia, que en realidad se ve espectacular cuando lo haces bien, debes hacerte con este lápiz para cejas de Primark. Este tiene efecto tatuaje, y es de tinta marrón claro. Elige bien el color para que no hacerte un desastre en la cara. El precio de este lápiz es de solo 2,50 euros.

Polvos iluminadores de Primark

Polvos iluminadores de Primark

El siguiente producto de Primark que te recomendamos es también uno de los más solicitados en todas las tiendas. Y es que lo bien que sienta un iluminador en el rostro no se puede comparar con nada más. Lo mejor es que además de tener una larga duración sobre tu piel, como producto también, ya que la cantidad que debes aplicarte es muy leve.

Apenas una pasada de dedo por el producto es suficiente para iluminar las zonas que quieras de tu cara. Aunque hay que reconocer que con la brocha se obtienen mejores resultados, y en Primark también cuentas con bastantes.

Hay varios tonos de iluminador en el mercado, pero hay que reconocer que este dorado de Daydreamer Dreamy es una verdadera maravilla. Tiene un precio muy económico, y tiene una gran cantidad de producto, por solo 4 euros, puedes hacerte con un iluminador ideal.

Base de maquillaje

base de maquillaje

Para las personas a las que les gusta lucir una piel impoluta, no les puede faltar una buena base de maquillaje. El mercado está repleto de esta clase de productos, y lo puedes encontrar en diferentes tipos de envase. Lo tienes en crema, en barra, líquido y demás, y en Primark, son muy apreciadas sus bases en barra.

Si no se te da demasiado bien el asunto del maquillaje, empezar con esta base de barra podría ser un buen comienzo para ir practicando. Además, al tener un precio tan económico, no te importará que se gaste por estar practicando en casa.

Eso sí, asegúrate de elegir el mismo tono de tu piel, ya que por mucho que practiques, si eliges una base más oscura o más clara que piel, el resultado va a ser siempre un desastre. Como detalle que deberías tener en cuenta, nunca olvides que la base no solo se extiende por el rostro, también debes aplicar en cuello y orejas para que no se vea un corte de color terrible. El precio de esta base de Primark es de 3 euros, un chollo ideal para principiantes.

Copos metalizados dorados de Primark

Copos metalizados dorados de Primark

Finalizamos esta lista con un producto de lo más especial, y es que es para esas personas a las que les gusta hacer maquillajes algo más elaborados y artísticos. Puede que, si has visto tutoriales de maquillaje, le hayas echado el ojo a alguno para un festival.

Pues no solo emplean los colores más fascinantes, ni pegatinas de cristales, en ocasiones, emplean copos dorados como estos de Primark. Así que si quieres experimentar para cuando volvamos a la normalidad, no lo dudes, por solo 4 euros puedes hacerte con este producto.

Paulo Sousa (Toys ‘R’ Us): «The Mandalorian es un éxito, estamos vendiendo muchísimo»

La primera vez que Paulo Sousa, consejero delegado de Toys ‘R’ Us Iberia, conoció a Baby Yoda, el nuevo personaje de Star Wars, tuvo sus dudas. «Habíamos ido a la feria de Hong Kong a visitar a unos proveedores, cuando vimos el peluche en un estante», recuerda el luso. «En ese mismo momento, nuestro director de compras exclamó convencido: esto va a ser la bomba«.

Ahora, muchos meses después Sousa reconoce que «gracias a las ventas de la serie de Disney + The Mandalorian estamos funcionando bastante bien» y que ese pequeño bicho verde estará entre los más vendidos estas navidades.

The Mandalorian se ha convertido en un éxito indiscutible para Disney y, con ello, en una máquina de generar dinero para las firmas de juguetes. «Todas las industrias están interconectadas. Cuando se frenan los grandes estrenos de cine, como ha ocurrido en este 2020, el negocio juguetero se resiente«, señala el portugués. Por ello, el estreno de la segunda temporada, este viernes 30 de octubre, en plena campaña de Navidad es una gran noticia para todos, incluida la propia Toys ‘R’ Us.

«Uno de los grandes problemas con los que ha lidiado la industria del juguete en este 2020 es, precisamente, la falta de estrenos de películas, dado que los cines estaban vacíos o directamente cerrados», argumenta. Por ello, confía en que el 2021 sea un año «especial» y «más animado que nunca».

Al fin y al cabo, «todos los proyectos que no se han realizado en este 2020 se harán en 2021» se justifica el luso. Lo ideal para todos, tanto sanitaria como económicamente, es lograr superar la pandemia, pero para los jugueteros ya no será tan vital ese cometido. «Tendremos muchísimos mejores resultados de cara al año que viene» anticipa para Toys ‘R’ Us.

LAS PLATAFORMAS LANZARÁN A LA INDUSTRÍA DEL JUGUETES

La razón es que este 2020 ha transformado al mundo audiovisual para siempre. El brusco cierre de los cines en este año por motivos sanitarios no debería esconder una realidad: nunca antes habían tenido tan poco público. El covid-19 simplemente ha acelerado una tendencia creciente a recibir contenidos de una forma diferente a través de las plataformas online como Netflix, HBO, Amazon Prime o la pujante Disney +. Es el nuevo negocio. De hecho, el conglomerado anunció recientemente que pondrá todos sus esfuerzos en creación de contenido para su plataforma.

«El hecho de que Disney se vuelque en acelerar su plataforma, supondrá un mayor volumen de producciones, esa es una noticia vital para la industria del juguete. No solo se trata del estreno de The Mandalorian o de Star Wars que esperamos que se sitúe entre las líneas más vendidas. Marvel, por ejemplo, y todo su universo también es importante para nosotros», explica Sousa sobre el elemento diferencial para Toys ‘R’ Us y el resto de empresas de este nuevo escenario en el sector.

«LOS REFUERZOS DE NAVIDAD ESTARÁN CONDICIONADOS A LA PANDEMIA»

Pero ahora los esfuerzos están centrados en materializar todo ese potencial en la campaña de Navidad. «Prácticamente, nos jugamos todo el año en poco más de un mes» explica el máximo dirigente de Toys ‘R’ Us. «Para hacerte una idea de lo importante que serán para nosotros las próximas semanas te puedo decir que vendemos lo mismo en un par de días de diciembre que en todo un mes en cualquier otra época del año» resume Sousa sobre la importancia de las próximas semanas. Aunque este año el covid-19 ha añadido más dificultados.

«En este momento tenemos una necesidad añadida con las medidas de seguridad como los aforos, la toma de temperatura antes de entrar en una tienda o las desinfecciones de las zonas comunes entre otras muchas», señala Sousa. «Nos parece vital el grado de confianza. Y ya no te hablo de proporcionárselo a los clientes, lo que es evidente, sino que debemos garantizar la seguridad de nuestros empleados. Éstos no pueden tener miedo de venir a trabajar. De hecho, cuando ha saltado algún positivo, que los hemos tenido, siempre testamos rápidamente a la plantilla sin esperar al Gobierno. Estamos haciendo un gran esfuerzo».

Toys ‘R’ Us espera poder incorporar hasta 1.500 nuevos trabajadores para estas semanas tan importantes. Aunque «este año tenemos que ir con mucho cuidado. Los refuerzos van a estar condicionados a la evolución de la pandemia» matiza el director de marketing, Miguel Ángel Carrasco. Aunque sí reconoce que «como mínimo» la firma necesitará unos 600 empleados más y que en el caso de que la situación tenga una cierta normalidad esa cifra se podría duplicar fácilmente.

TOYS ‘R’ US Y LA VUELTA A LOS ORÍGENES: UNA TIENDA DE EXPERIENCIAS

Aunque ahora parece todo excesivamente lejano, no hace tanto qué para muchos niños, los de la década de 1980, Toys ‘R’ Us era como la meca dentro de los centros comerciales. Sus grandes locales abarrotados de juguetes y de peluches enormes hacían las delicias de los más pequeños. Con el paso de los años, las tiendas perdieron ese encanto mágico para terminar por convertirse en zonas de venta a granel. «La compañía seguía funcionando, pero en realidad había muerto hacía mucho tiempo. Sin inversión era imposible la innovación y con ello recuperar a los clientes», recuerda Sousa acerca de la quiebra en 2017.

Unos problemas de los que Sousa, que llevaba más de 25 años en la compañía, era más que consciente. Por ello, cuando tuvo la oportunidad de volver a empezar de nuevo en España y Portugal dio el paso sin dudarlo. «La compañía es mi niño», enfatiza el portugués. «Cuando adquirimos la compañía sabíamos que teníamos que hacer. Aun así, llevamos a cabo un estudio enorme que nos mostró como compraban y querían comprar nuestros clientes. Eso reforzó nuestra idea de apostar por unas tiendas más enfocadas a la experiencia que a la venta«.

Un plan en el que ya se ha gastado la firma unos 20 millones y en el que planea invertir otros 6,5 millones en 2021 para profundizar en ella. «Ahora, las tiendas del grupo tienen dinosaurios enormes, Tío Vivos o zonas para jugar con todos los juguetes. Para nosotros es vital que los niños los toquen y jueguen con ellos. Esa es nuestra marca diferencial para luego captar una mayor cuota de venta online», argumenta el luso. «Porque no hay que olvidar que nosotros somos una compañía digital con tiendas físicas», explica un Paulo Sousa «animado» aunque expectante de lo que está por venir. «Si nuestros políticos no hacen ninguna tontería violenta nos irá muy bien», concluye.

Movistar+ devuelve a la vida el legado de Michael Robinson

“Supongo que para mucha gente soy algo distante y con ciertos aires de arrogancia, que viene más bien en el ADN de casi todo británico”. Michael Robinson se definió así en una de sus retransmisiones, una idea alejada de lo que sintió el espectador en las tres décadas que estuvo frente a un micrófono. Su acento, sus análisis y sus reportajes son parte de la historia del periodismo deportivo. “Si te ofreces enteramente a la vida, la vida te lo va a devolver», comentó su hija. Y eso es precisamente lo que busca Movistar+ con el ‘Informe Robinson’ más especial que ha estrenado este jueves: homenajear a una de sus voces más queridas.

Han sido muchos años dedicados al periodismo, una profesión a la que parecía destinado cuando con 30 años tuvo que poner punto y final de forma prematura a su carrera por su maltrecha rodilla. Una trayectoria en la que le costó tener un papel protagonista. No fue necesario: jugó y ganó (el triplete) con el Liverpool, el equipo de su vida, y se retiró en el Osasuna, el otro conjunto que guarda en su corazón. Sólo unos meses después de decir adiós al fútbol, en 1989 firmaba con Televisión Española para retransmitir los partidos de la Premier.

MICHAEL ROBINSON Y CARLOS MARTÍNEZ, UNA DUPLA HISTÓRICA

Un año después, en 1990, Michael Robinson pasó a formar parte del equipo de Canal + junto a Carlos Martínez. En la memoria de todo aficionado al fútbol resuena esa sintonía previa a los partidos que ponía el bello de punta, que hacía de un pasatiempo algo especial. Muchos profesionales de la comunicación todavía sienten nostalgia por esa época. Michael Robinson, que cuando llegó a España “solo decía hola, adiós, gracias, cerveza y contaba hasta cinco”, supo convertirse en un icono para miles de hogares en España.

YouTube video

Acababa de aterrizar en este mundillo como quien dice, y ya era un imán del marketing. Porque aunque los más jóvenes no recuerden más allá del FIFA o el PES, Michael Robinson fue imagen del PC Fútbol que tanto éxito alcanzó en los años 90. El ex futbolista causó tal sensación y se sintió tan cómodo en España, que terminó por asentarse en Madrid a pesar de que cuando aterrizó en la capital no tenía intención alguna de quedarse. Pero la tele, y posteriormente la radio, iban a ser su casa. Eso era lo que más amaba: “No diría que soy polivalente. Sin embargo, me gusta comunicar, bien por tele o por radio»

Casi sin quererlo, Michael Robinson se convirtió en un comunicador especial, porque más allá de transmitir partidos, comunicaba sensaciones, básicamente porque él las experimentaba: “La televisión me seduce: me ha hecho llorar de pena, de felicidad, reír mucho…”. Carlos Martínez narraba, tomaba la batuta (y aún lo hace 30 años después) y Michael Robinson aportaba la experiencia como exfutbolista en todos sus comentarios. Rigor, seriedad y humor cuando era necesario. Se complementaron tan bien que fueron capaces de mantenerse 30 años.

INFORME ROBINSON Y LA CULTURA DEL DEPORTE

Más allá de los partidos, Michael Robinson se convirtió en el rostro de El Día Después, el programa de Canal + dedicado a analizar lo que sucedía los fines de semana. Ahí su imagen se revalorizó y le permitió, en 2007, dirigir Informe Robinson en Movistar +. Un espacio que no abandonó a pesar de su enfermedad, a la que combatió incansablemente sin mostrar flaquezas. “El cáncer te puede matar una vez, pero no todos los días”, llegó a comentar en una ocasión.

YouTube video

Con este espacio Michael Robinson logró tocar la fibra del espectador sin caer en el morbo o en el sensacionalismo. En una época en la que la polémica y las tertulias fuera de tono llenaban de barro el periodismo deportivo, el exfutbolista alcanzó el éxito con un formato serio, culto y atractivo para la audiencia. Supo sacar tajada de la era dorada del deporte español, haciéndola aún más grande a través de sus reportajes.

Lo mejor de Michael Robinson es que su programa no se centró únicamente en el fútbol. Acercó el quiero y no puedo de personas anónimas a las que un día tildaron de promesas y dio voz a deportistas españoles que pese al éxito en su disciplina nunca habían tenido la oportunidad de darse a conocer. Su legado será eterno y su familia, Movistar +, ha querido agradecérselo con ‘Michael Robinson: Good, better, best’, un nuevo Informe Robinson que fue presentado el pasado lunes con todo el equipo y que desde este jueves se puede visualizar en su plataforma.

YouTube video

Bankia tensiona el mercado en plena avalancha de hipotecas a tipo fijo

De los ocho bancos que cotizan en la Bolsa española ya han presentado sus cuentas la mitad. Entre las cifras que se han revelado, impacta el acelerón que ha metido este 2020 Bankia en el mercado hipotecario. De enero a septiembre han firmado un 9,1% más de hipotecas en comparación con el año pasado, hasta los 2.262 millones de euros.

Y además, han cerrado un tercer trimestre histórico, superando los 800 millones de euros. Esto es un 16,3% más que el trimestre anterior y un 30,5% más que en septiembre de 2019. “Estamos sorprendidos”, comentaba este miércoles el consejero delegado de la entidad, José Sevilla, en la presentación de resultados del banco.

En el inicio de la pandemia barajaron una caída del 30% en la formalización de nuevas hipotecas y contra todo pronóstico la situación se ha revertido. Hasta septiembre fue “un mes récord” con una facturación de 323 millones de euros. Con todo, la entidad ha cambiado sus previsiones y espera superar en el último trimestre del año la cifra actual de facturación de hipotecas, pues encuentran “una demanda sólida” de crédito hipotecario y la cuota de nueva producción es del 8%, detallaba el CEO.

NO EN TODOS LOS CASOS

En el caso de Liberbank, los datos también son positivos. Hasta septiembre, la entidad formalizó hipotecas por importe de 1.556 millones de euros, es decir, el saldo aumentó un 7% en los primeros nueve meses del año y su cuota de mercado es del 6,5% (tres veces más de lo que le corresponde por tamaño) según explican.

Sin embargo, esto no está ocurriendo en todo el sector. El Banco Santander ha puesto el foco en reactivar la actividad comercial de hipotecas en España, pues aunque ha crecido un 3% respecto al tercer trimestre del 2019, los niveles de formalización en el conjunto del año son inferiores a los del pasado ejercicio.

Y en el caso de Bankinter, la nueva producción hipotecaria realizada en estos tres trimestres alcanza un valor de 1.938 millones de euros, lo que supone una caída del un 7% frente al mismo periodo del año pasado. Ante este escenario, el banco ha decidido darle una vuelta al negocio.

REBAJA HISTÓRICA

Bankinter ha puesto en macha una “rebaja histórica” en las hipotecas a tipo fijo (que por cierto, están en auge) pues según sus cuentas, el 60% de las nuevas hipotecas de la entidad son de esta modalidad (también en Bankia aumentan hasta el 67%).

Por eso, el banco que preside Pedro Guerrero empezó a aplicar en el mes de septiembre una sustancial rebaja en el tipo de interés de sus hipotecas a tipo fijo para los plazos más largos (15, 20, 25 y 30 años) que son los más solicitados. Esta rebaja es la segunda que hace el banco en un año y sitúa los tipos de interés en el nivel más bajo de la historia de la entidad. Aunque eso sí, solo están disponibles para los clientes que combinen la hipoteca con la contratación de un paquete de productos como una cuenta, un seguro y un plan de pensiones.

Bankinter también está intentando impulsar el negocio hipotecario de EVO Banco y ha lanzado una hipoteca 100% digital. Aunque en su caso, cabe señalar el fuerte impulso que ha tenido en el último año. Las nuevas hipotecas se multiplican por cuatro y su cartera supera ya los 1.000 millones de euros, esto es un 28% más que en septiembre de 2019.

AVALANCHA DE HIPOTECAS A TIPO FIJO

La oferta hipotecaria ha dado un giro de 360 grados en los últimos años, después de los líos judiciales con las hipotecas referenciadas al IRPH (los afectados creen que han pagado durante años cuotas más elevadas que los que estaban hipotecados con el Euríbor) los consumidores prefieren ahora saber de antemano que van a pagar de intereses.

Las hipotecas a tipo fijo están siendo un éxito, incluso con el Euribor en negativo. La volatilidad del índice ya no produce tanta confianza. Pero también influye bastante cómo se venden en las oficinas bancarias, pues la avalancha de ofertas es más que evidente.

El propio consejero delegado de Bankia lo explicaba este miércoles. Cuando un cliente contrata una hipoteca (de media a 25 o 30 años) le genera “más seguridad” saber la cuota fija que va a pagar todos los años y además, “tiene sentido” para aquellos que puedan pagar con más holgura, aseguraba. Sobre todo, porque aun estando el Euribor ahora a la baja, en 6 años puede cambiar el panorama y eso ya no gusta tanto. Pese a todo, recordaba que elegir entre un tipo de hipoteca u otra, “es un debate eterno y permanente, donde los bancos siempre somos sospechosos de ser culpables, digamos lo que digamos”.

Lo que está claro es que el acelerón de Bankia en el mercado hipotecario (que ya cuenta con una cuota de mercado superior al 12%) le acerca, de cara a su fusión con CaixaBank, a las cifras estimadas por ambas entidades, quienes pronosticaron que juntos se harían con un 28% del total de las hipotecas españolas. 

Iberdrola lanza un órdago al Gobierno y la UE: todo al hidrógeno verde

Con el objetivo de situar a España a la vanguardia del hidrógeno renovable en el mundo, Iberdrola y Fertiberia protagonizan una “alianza de líderes” llamada a dirigir el proyecto más ambicioso de la recuperación verde en Europa. El desafío que asumen ambas compañías multiplicaría por 40 la capacidad de la primera planta de producción de hidrógeno verde para uso industrial prevista en la UE, que la eléctrica desarrolla en Puertollano. Eso sí, las alusiones a la captación de incentivos españoles y de fondos europeos han sido constantes en la presentación del megaproyecto. Iberdrola condiciona la sostenibilidad de su plan a la implicación pública y confía en que sea “destinatario” de sus ayudas.

Esta apuesta verde integral elevaría a Iberdrola a la cabeza de una tecnología renovable emergente y catapultaría a Fertiberia como la primera compañía europea del sector de los fertilizantes que descarboniza su proceso de producción de amoniaco. Esta suerte de ‘hub del hidrógeno’ pretendido para España, contará con otro socio estratégico, el Centro Nacional del Hidrógeno, con sede en Puertollano (Ciudad Real), que supervisará el proceso. La ampliación del proyecto con nueva planta en Palos de la Frontera (Huelva) permite a Fertiberia soñar con una terminal marítima capaz de exportar a otros países hidrógeno verde en forma de amoniaco.

“La iniciativa empresarial existe” sentenciaba Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, y apelaba a una implicación similar de las administraciones en la carrera por la descarbonización de la economía. Iberdrola y Fertiberia han creado “una alianza en tiempo récord” a disposición de un proceso de transformación “sin precedentes”, apuntó el ejecutivo de la energética, subrayando que la unión con Fertiberia “no se basa en meras intenciones, sino en hechos concretos”. Por eso, Javier Goñi, presidente de Fertiberia, incidía en la necesidad de una “intensidad suficiente de los incentivos” para garantizar la sostenibilidad temporal del proyecto.

“El pacto verde europeo necesita de la colaboración de todos”, insistía Galán, que justo al principio de su intervención aludía a “los pasos hacia la neutralidad climática” que están dando “tanto la UE como el Gobierno de España” en plena crisis por la pandemia de la que se saldrá con una “recuperación sostenible y viable”. En el mismo sentido, “Europa necesita productos de alto valor añadido con bajas emisiones”, apuntaba Goñi, “si quiere convertirse en el primer territorio neutro en carbono”, tal y como marcan sus objetivos ambientales.

UN PASO “DECISIVO Y ESTRATÉGICO”

Iberdrola y Fertiberia han impulsado su alianza en hidrógeno verde con un plan para desarrollar proyectos por 800 megavatios (MW) de esta tecnología, cuya inversión total ascendería a 1.800 millones de euros en los próximos siete años, aunque vinculado a captar fondos europeos para la recuperación.

En concreto, los proyectos anunciados por los presidentes de Iberdrola y Fertiberia cubrirían el 20% del objetivo nacional del hidrógeno verde-que prevé 4 gigavatios (GW) de potencia a 2030-, contribuirían a la creación de una industria local de H2 y generarían 4.000 empleos, a través de 500 proveedores locales.

La iniciativa arrancará con la puesta en marcha del mayor complejo de hidrógeno verde para uso industrial de Europa, que estará operativo en apenas un año en Puertollano tras una inversión de 150 millones de euros, y para el que Iberdrola ha presentado ya la solicitud para que este primer proyecto acceda a las ayudas del fondo europeo ‘Innovation Fund’.

El proyecto puesto sobre la mesa por ambos grupos podría completarse, de captar esos fondos de Europa, con un plan para multiplicar por 40 la capacidad de esta primera planta con el desarrollo de otros tres proyectos entre 2023 y 2027, en las plantas de Fertiberia de Puertollano y Palos de la Frontera.

El presidente del grupo energético destacó que se trata de un gran plan con el que ambas compañías “dan un paso adelante” y que puede hacer de España “el primer país con el 100% de producción de amoniaco para fertilizantes completamente verde”.

Con este paso “estratégico y decisivo” se fabricarán fertilizantes con una elevada eficacia y eficiencia medioambiental, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero, tal como exige la futura Política Agraria Común, añadió Javier Goñi, presidente de Fertiberia, quien puso también en valor la importancia de los proyectos para sus plantas de Puertollano y Palos de la Frontera y la apuesta que representa para hacer del amoniaco verde un vector energético e, incluso, poder vender a otros países.

El plan alcanzaría los 800 MW de electrolisis y lograría que alrededor del 25% del hidrógeno actualmente consumido en España no genere emisiones de CO2. “Nuestro plan de hidrógeno verde es un proyecto ligado a la inversión verde, que evita la emisión de más de 400.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a alcanzar la neutralidad climática”, añadió Galán.

CREACIÓN DE CASI 4.000 EMPLEOS CUALIFICADOS

Además, con estos proyectos, se contribuiría al desarrollo de toda la cadena de valor, creando casi esos 4.000 empleos cualificados -2.000 de ellos ya en 2023-, a través de 500 proveedores locales, especialmente “en territorios que afrontan de modo relevante el reto demográfico, en este caso en las comunidades de Castilla-La Mancha y Andalucía”, añadió Galán.

Además, la inversión contribuiría a avanzar en la madurez tecnológica del hidrógeno verde, en línea con la Hoja de Ruta lanzada por el Gobierno, que prevé la inversión de unos 8.900 millones de euros en la próxima década, y a convertirlo en una solución para la descarbonización eficiente a medio plazo, tanto de la industria que lo utiliza como materia prima, como para procesos difíciles de electrificar, como el transporte pesado.

EL DESAFÍO VERDE DE IBERDROLA

Si bien, Galán condiciona el éxito del impulso al hidrógeno a la colaboración público privada, no hace mucho apostaba por una economía verde sin inyecciones públicas. Hace casi un par de meses, el presidente de Iberdrola aprovechaba su intervención en la mesa redonda del Pleno Extraordinario de la Cámara de España para hacer un contundente alegato sobre la urgencia de desarrollar una economía verde, por su importante efecto tractor en la industria y en el empleo.

El máximo responsable de la eléctrica dejaba claro que la descarbonización no se circunscribe únicamente al ámbito de la energía y, además, se puede desarrollar sin ejercer presión en las cuentas públicas. “Hay que invertir y correr; no es lo mismo hacerlo en diez años que en cinco”, aseguraba el dirigente de la energética.

El discurso que se mantenía entonces desde la compañía ahondaba en la importancia de un sector rentable sin necesidad de ayudas públicas. De hecho, el mismo día que Sánchez Galán incidía en el carácter estrictamente privado de las inversiones en el sector de las renovables, la consejera delegada de Iberdrola España, Ángeles Santamaría, refrendaba la misma idea con otras palabras, “la inversión proviene del ámbito privado puro y duro” y descartaba la dependencia de fondos públicos, defendiendo así que la falta de inyecciones del Estado como consecuencia de la crisis del covid-19 no afectaría al proceso de descarbonización.

“La inversión en la economía verde no tiene solo que ver con energía, sino que presenta grandes ventajas estructurales por su carácter transversal” manifestaba Sánchez Galán. Entre ellas, destacaba la mejora de la competitividad económica, de la balanza de pagos, la reducción de emisiones y contaminación y el importante efecto tractor en la industria y el empleo en sectores como la construcción, la fabricación de bienes de equipo, servicios de ingeniería o la máquina herramienta, “con impacto particularmente positivo en la llamada España vaciada”.

El presidente de Iberdrola insistía en la idea de que apostar por una economía verde es “invertir en renovables, en redes inteligentes y en el almacenamiento, que permitan una mayor electrificación”. Además, señalaba que esta transición presenta oportunidades en nuevas tecnologías y procesos industriales, como el hidrógeno verde, e instaba a “correr en este campo y no quedar atrás frente a nuevos socios europeos”. Sólo dos meses después de esas palabras, Galán coloca a Iberdrola a la cabeza en la carrera por esta tecnología, con la presentación del primer proyecto industrial de hidrógeno verde del mundo.

Productos de El Corte Inglés al 70% de descuento por tiempo limitado

El final de mes se acerca. Para muchas familias es un momento crítico: con la subida de los precios en muchos alimentos, y en servicios como la luz y el gas, llegar a fin de mes se convierte en toda una odisea. Aprovecha este último fin de semana de octubre para hacer la compra en el supermercado de El Corte Inglés: tiene una amplia selección de alimentos y productos básicos con un 70% de descuento. Una selección que incluye aceites, arroz, azúcar, legumbres, conservas de todo tipo, salsas, huevos o arroz y también productos de comida internacional. Eso sí, recuerda que la promoción es siempre sobre la segunda unidad. 

¿No te convence exponerte a las colas y el alto volumen de personas que aprovechan el fin de semana para hacer la compra semanal? Siempre puedes recurrir al supermercado online de El Corte Inglés: los mismos productos, al mismo precio, pero con la comodidad y seguridad de que haces la compra desde el salón de tu casa.

JAMÓN NAVIDUL, 70% DE DESCUENTO EN LA SEGUNDA UNIDAD

¿A quién no le gustaría poder comprar jamón Navidul de forma regular? El jamón serrano curado de la marca de Bertín Osborne es uno de los más afamados por su calidad: de origen 100% español, con el punto justo de sal y la grasa veteada, lo convierten en un auténtico manjar. Además, se ha destacado por utilizar un formato muy cómodo de medias lonchas que, si bien es más caro, para viajes a la naturaleza es muy cómodo. Hasta finales de mes aprovecha la promoción para comprar el jamón curado de Navidul con un descuento del 70% en la segunda unidad de El Corte Inglés. Aunque la Navidad sea incierta, no desaproveches la oportunidad de poner el mejor jamón en la mesa por el precio del resto.

jamon serrano navidul el corte inglés

HAMBURGUESAS MIGUEL VERGARA SIN GLUTEN EN EL CORTE INGLÉS

Seguimos con los productos del supermercado de El Corte Inglés que están al 70% de descuento en la segunda unidad este mes con una de las mejores carnes de España: las hamburguesas de Miguel Vergara. Esta marca, radicada en Valladolid, ofrece siempre carne de primera calidad tanto en elaborados como en piezas al por mayor. En el centro español tienen a la venta, entre sus carnes, este paquete de 2 hamburguesas de vaca Angus sin gluten por solo 5,50 euros. Si te llevas dos, las dos te salen a menos de 8 euros y puede comer carne de primera toda la familia. Las raciones son de 160 gramos, lo recomendado por los chefs para que la carne quede en su punto y sea una buena ración.

hamburguesas miguel vergara descuento oferta

ACEITUNAS LA ESPAÑOLA, CON ANCHOA

Seguro que muchos lectores, en cuanto escuchan o leen Aceitunas La Española les viene a la mente la continuación: como ninguna. Durante décadas, Aceitunas La Española se ha mantenido como la mejor aceituna de consumo natural. Aunque ha modernizado el envase, su esencia pervive: una aceituna que no está nada salada, que es muy mollar y que, además, en esta modalidad que está al 70% en la segunda unidad en el supermercado de El Corte Inglés, vienen rellenas de anchoa. ¿Vas a dejar pasar la oportunidad de comprar varias unidades y hacer acopio ahora que están más baratas? ¡Son artículos de larga caducidad!

aceituna la española en el corte inglés

ATÚN CLARO ALBO: CALIDAD Y BUEN PRECIO EN EL CORTE INGLÉS

Aunque en temas de conservas de atún en aceite de oliva la fama se la ha quedado Calvo, la marca Albo no tiene nada que envidiarle. Sus procesos son similares, cuentan con una gran materia prima y apenas utilizan añadidos. Este mes puedes comprar el pack de 6 latas de 48 gr de su atún claro en aceite de oliva al 70% de descuento en el segundo pack. No dejes pasar la oportunidad de comprar uno de los mejores atunes en conserva con los que preparar deliciosos y saludables rellenos (huevos, empanadas), con un producto de España. Ofertas como esta del supermercado vienen muy bien para hacer la compra de Navidad antes de que suban todos los precios. 

latas de atún Albo de oferta en el supermercado al 70% descuento

HUEVOS FRESCOS XL CATEGORÍA A

Los huevos, junto con la leche y las patatas conforman el básico de cualquier cesta de la compra. En El Corte Inglés innovan incluso en este tipo de productos de primera necesidad. ¿Cuántas veces has pensado que doce huevos son muchos? ¿Tienes que hacer cuentas para saber si vas a consumirlos todos antes de caducar? Porque sí, el huevo también tiene fecha de consumo preferente antes de que deje de ser fresco. En el supermercado, tanto en los físicos como en el canal online, puedes comprar el estuche de 10 huevos de categoría A XL de la propia marca El Corte Inglés por solo 2,47 euros, y si compras dos, la segunda al 70% de descuento.

huevos categoría A XL El Corte Inglés

CALDO NATURAL ANETO AL 70% DE DESCUENTO

Con el frío, lo que más apetece cenar es una buena sopa caliente. ¿No tienes guardado caldo casero? Si vas a tirar de caldos preparados, busca siempre aquellos que cuenten con ingredientes naturales y procesos lo más caseros posible. Por ejemplo, los caldos Aneto, aunque tienen un mayor precio que los de marca blanca, te aseguran esos dos elementos. Además, siempre puedes aprovechar algunas ofertas de los supermercados como esta de El Corte Inglés con la segunda unidad al 70% de descuento para comprar los de marca casi al precio que los más baratos. Este caldo de pollo está muy bien valorado por su bajo contenido en sal. Perfecto tanto para hacer sopa castellana como para un caldo de sopa.

caldos de marca - productos con descuento en supermercado

LAYS GOURMET, LAS ORIGINALES EN EL CORTE INGLÉS

Por último, destacamos uno de esos caprichos que solo debemos darnos de vez en cuando, pero siempre con los productos de mayor calidad. En patatas fritas de bolsa, Lays es toda una referencia: ella fue la pionera en sacar sabores como las patatas a la vinagreta o las campesinas. Sus patatas Al Punto de Sal tienen muy pocos buenos imitadores que sepan equilibrar lo salado de la patata. Con la edición Gourmet lo ha vuelto a hacer: conseguir destacar entre las patatas fritas para picoteo con un producto más saludable (aunque el hecho de que utilice aceite de girasol y no de oliva le resta algo de puntos a su favor). Este mes puedes comprar dos bolsas de Lays Gourmet Original por menos de 3,5 euros. Solo en El Corte Inglés y solo con el descuento del 70% en la segunda unidad.

lays gourmet originales oferta el corte inglés productos

Chaquetas de H&M baratas para ir elegante y abrigada este otoño

La cadena de ropa H&M también se pone las pilas para las prendas de otoño al mejor precio. La competencia es dura con Mango, El Corte Inglés o Primark, debido a la crisis y sus prendas a precios de chollo. Con la llegada del frío otoñal pero no aún invernal, las chaquetas son una de las prendas más demandadas y buscadas. Así que veamos las más baratas para ir elegante y abrigada en esta época.

Si buscas una prenda ligera, sólo tienes que echar un vistazo a estas chaquetas vaqueras, biker o de gamuza, perfectas para lograr un look informal y desenfadado. Y cuando los termómetros bajen, las parkas, gabardinas y abrigos de lana serán tus aliadas. Sea cual sea tu estilo, en H&M tienes el abrigo y la chaqueta perfecta para ti.

Chaqueta camisera larga en H&M

Chaqueta camisera larga H&M

Comenzamos con esta moderna chaqueta camisera larga pertenciente, como veremos en todas, a la nueva colección de H&M para el otoño-invierno. La puedes comprar en verde caqui o azul oscuro por tan sólo 39,99 euros. Una prenda moderna, cómoda, pensada más bien para el entretiempo, que igual te sirve para un día fresco que no te molestará mucho para un día más primaveral, que el otoño tiene estas cosas.

La chaqueta camisera tiene una textura suave con lana en la trama. Lleva un cuello clásico, con botones delante, hombros caídos y puntos abotonados. Lleva también bolsillos exteriores con solapa, y también bolsillos laterales y bajo redondeado. Está confeccionada en poliéster y lana reciclados. El largo llega hasta la rodilla y no lleva forro, por lo que como decíamos será más bien para días más suaves del otoño. Una prenda perfecta para combinar con unos pantalones y botas.

Chaqueta puffy con capucha

Chaqueta puffy con capucha H&M

Pasamos con una chaqueta para días más fríos y lluviosos, para esos días de otoño pre invernales o invernales. Por 59,99 euros tienes en H&M una prenda que te abrigará lo necesario contra los elementos y perfecta para llevar a diario. La tienes en negro, beige empolvado y verde caqui. Es de lo más cómoda y práctica, con una amplia capucha.

Es una chaqueta forrada en la prenda y en la capucha también. El modelo viene con cremallera con solapa cortavientos y botones de presión delante. Lleva bolsillos al bies y espalda redondeada algo más larga. El forro y el relleno es de poliéster reciclado. La capa exterior viene en poliéster también y parcialmente reciclado.

Chaqueta outdoor guateada en H&M

Chaqueta outdoor guateada H&M

Pasamos a una propuesta intermedia de H&M entre la primera que hemos visto para tiempo más suave y la anterior para los días más invernales. Sólo se vende en color negro y su precio también es de lo más ajustado: 49,99 euros. Es otra prenda para el día a día, no está hecha para ocasiones especiales ni llevar con un vestido, obviamente.

La chaqueta outdoor es guateada y forrada, ligeramente acolchada, con cremallera bidireccional y capucha forrada acolchada. Lleva mangas extralargas con inserción en tejido elástico en la parte inferior para una mayor libertad de movimientos. Los puños con con abertura para el pulgar y mantener así el calor cuando realices actividades al aire libre. Los bolsillos delanteros llevan una cremallera oculta para guardar objetos de valor. El bajo es redondeado y con la espalda algo más larga para un ajuste óptimo al moverte.

Otra chaqueta acolchada con capucha

main] Merca2.es

Esta chaqueta de H&M tiene un diseño más original y también para días más intempestivos de otoño. Está en color negro, rosa pálido, beige grisáceo claro y beige normal. Es tuyo por 59,99 euros. Su diseño como ves es de lo más nórdico y práctico, lleno de bolsos y que te protegerá de los días más fríos y lluviosos.

La chaqueta está acolchada con capucha forrada, cuello elevado con cordón de ajuste elástico y cremallera con solapa cortavientos y botones de presión. Tiene unos bosillos calientamanos y otros bolsillos delanteros con forro polar, solapa y botón de presión. Los puños son de punto elástico de canalé y cordón de ajuste en el bajo. El forro es de poliéster reciclado y el tejido exterior es en poliéster parcialmente reciclado también.

Chaqueta outdoor con capucha en H&M

Chaqueta outdoor con capucha H&M

Pasamos de prendas largas a una chaqueta corta. Este modelo si que se presta más a ocasiones menos casual y del día a día, pero igual mente para un día de campo o de deporte incluso por su versatilidad. Cuesta sólo 39,99 euros y la tenemos en varios colores: negro, verde grisáceo, rosa marsala claro, malva oscuro, verde caqui oscuro y rosa empolvado. 

Esta chaqueta outdoor es de tela con capucha de capa doble. El modelo viene con cuello elevado, cremallera con protección para la barbilla, parte delantera y trasera acolchadas, bolsillos delanteros con cremallera y la espalda más larga con bajo ligeramente redondeado. Las mangas raglán llevan una abertura  para el pulgar, con inserciones de punto grueso en los laterales e interior en polar termoaislante.

Chaqueta elegante con cuello de pelo

Chaqueta con capucha H&M

Seguimos con otra chaqueta que seguramente pensarás comprarla para vestir y menos para el día a día como pasa casi con el resto de modelos que te hemos presentados. También lleva capucha pero como ves es perfecta para combinar con vaqueros y para esos días otoñales suaves. Su precio es de 59,99 euros pero ten en cuenta que es nueva colección. La tienes en negro, rosa y beige claro.

Es una prenda en tejido suave con cinturón de anudar extraíble. El modelo es de doble botonadura con botones de presión delante, capucha con ribete extraíble en pelo sintético y bolsillos en las costuras laterales. El forro que lleva es en tejido de poliéster reciclado.

Chaqueta puffy

main] Merca2.es

Terminamos con una chaqueta de lo más moderna y con un look muy nórdico y de nieve, sobre todo en el modelo blanco que te mostramos, aunque también la tienes en negro. Si eliges el blanco viste muy bien y es muy original; si optas por el negro, pega más para el día a día. La tienes tan sólo en H&M por 39,99 euros.

Hablamos de una chaqueta acolchada en tejido guateado con capucha forrada, cremallera, bolsillos delanteros con cremallera y elástico revestido en puños y bajo. Viene en forro de tejido de poliéster reciclado.

El 44% de los fondos europeos para 2021 irán a Transición Ecológica y Transportes

0

Los Ministerios Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana coparán el 44,2% (11.787,57 millones de euros) del total de 26.634 millones de euros de fondos europeos recogidos en los Presupuestos de 2021, de los que 17.210 millones de euros se destinarán a reforzar la competitividad y sostenibilidad del tejido productivo y 8.988 millones para el estado de bienestar.

Además, se han preasignado ya 5.373 millones para medioambiente y vivienda y se posibilita un mecanismo transitorio de financiación para adelantar liquidez a las comunidades autónomas.

Así figura en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, presentado este jueves en el Congreso, que detalla el reparto por ministerios y por tipos de políticas de los 26.634 millones de euros de fondos europeos adelantados por el Ejecutivo en los PGE del próximo año.

España recibirá un total de 140.000 millones de euros en fondos europeos, si bien con cargo al fondo europeo ‘Next Generation’ percibirá unos 71.000 millones de euros, de los que alrededor de 59.168 millones de euros serán transferencias con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otros 12.400 millones con cargo al programa ‘React-EU’.

En los PGE para 2021 se incluyen 26.634 millones de proyectos de transformación con cargo a los fondos de recuperación, de ellos 2.436 millones del ‘React-EU’ y 24.198 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

En cuanto al reparto orgánico, el ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se llevará 6.805,2 millones (25,5% del total); seguido de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con 4.982,35 millones (18,7%), Asuntos Económicos y Transformación Digital, con 3.653,7 millones (13,7%) y Sanidad, con 2.944 millones (11%).

En Transición Ecológica, entre otras actuaciones, se abordará un despliegue masivo del parque de generación renovable y se promoverán las infraestructuras eléctricas, las redes inteligentes y el despliegue del almacenamiento. Además se diseñarán hojas de ruta para nuevas energías limpias, asequibles y seguras y se participará en proyectos horizontales de digitalización, comunicaciones y rehabilitación de vivienda y regeneración urbana.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destinará los fondos a la transición hacia una economía verde mediante la rehabilitación de viviendas, planes de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.

Asuntos Económicos impulsará la digitalización del tejido productivo, la conectividad digital y las competencias digitales. Adicionalmente se pondrá en marcha un plan para abordar la digitalización de las administraciones públicas.

Les siguen los departamentos de Educación y Formación Profesional (1.852,5 millones, el 6,9%), Industria, Comercio y Turismo (1.708 millones, el 6,4%), Trabajo y Economía Social (1.167,5, 4,3%) y Ciencia e Innovación (1.101 millones, 4,1%).

En Educación irán destinados al impulso y transformación del sistema educativo, especialmente en el ámbito de la formación profesional y de la educación de 0 a 3 años, en tanto que Trabajo modernizará las políticas activas de empleo.

El resto de ministerios recibirán importes menores de los fondos europeos: Derechos Sociales y Agenda 2030 (916,8 millones), Agricultura, Pesca y Alimentación (406,5 millones), Política Territorial y Función Pública (240 millones), Universidades (203,9 millones), Inclusión, Seguridad Social y Migraciones (183,6 millones), Asuntos Exteriores, UE y Cooperación (127,6 millones), Igualdad (48,6 millones), Justicia (27,7 millones), Defensa (25 millones) e Interior (6,2 millones). Además, se contemplan 27 millones para la Seguridad Social.

17.210 MILLONES PARA TEJIDO PRODUCTIVO Y 8.988 MILLONES PARA CUIDADOS

En cuanto al reparto por tipo de políticas, destacan los 17.210 millones de actuaciones de carácter económico, dedicados fundamentalmente a la transformación del universo de las pymes, el impulso del comercio y el turismo, la descarbonización de la economía y la potenciación de las capacidades investigadoras de España.

También resaltan los 8.988 millones de gasto social dedicados a reforzar el Estado de Bienestar «en un momento crítico en el que es más necesario que nunca asegurar la calidad de los servicios públicos para evitar que la pandemia acreciente las desigualdades».

En este punto figuran 4.948 millones dedicados a sanidad, educación y cultura; 1.651 millones previstos para facilitar el acceso a la vivienda a los grupos de población más desfavorecidos; 1.194 millones presupuestados para la transformación de las políticas activas de empleo para hacer frente a los problemas estructurales; y 1.167 millones para dependencia, ayuda y promoción de los colectivos más vulnerables.

Cantidades inferiores de los fondos europeos de 2021 irán a parar para justicia (28 millones), defensa (25 millones), Política exterior y cooperación (134 millones), migración (13 millones) o agricultura, alimentación y pesca (407 millones).

CCAA Y AYUNTAMIENTOS GESTIONARÁN EL 58%

Según el proyecto de PGE, las CC.AA. y las entidades locales gestionarán el 58% del total de fondos de recuperación de 2021, ya que del total de 26.634 millones, 10.793 millones se transferirán a las regiones y 1.489 millones a entidades locales para actuaciones en su ámbito competencial.

En 2021 el Gobierno destinará a las CCAA 8.000 millones del ‘React-Eu’, que no figuran en los PGE, por lo que el próximo año las administraciones públicas presupuestarán un total de 34.634 millones de fondos de recuperación (26.634 millones de fondos europeos y 8.000 del React-Eu), de los que 18.793 millones (10.793 millones de fondos y 8.000 del ‘React-Eu’) serán gestionados por las CCAA, el 54% del total de fondos de recuperación del próximo ejercicio.

De esos 18.793 millones de fondos de recuperación que recibirán las CCAA, ya se han preasignado de forma estimativa 5.373 millones, de los que 2.873 millones son de políticas medioambientales del Ministerio de Transición Ecológica y 1.380 millones de políticas de vivienda del Ministerio de Transporte, sin perjuicio de lo que se decida en los foros de diálogo y entendimiento con las CCAA, como las conferencias sectoriales.

MECANISMO TRANSITORIO DE FINANCIACIÓN PARA ADELANTAR LIQUIDEZ

Además, los PGE para 2021 posibilitarán un mecanismo transitorio de financiación para adelantar liquidez a las CCAA en 2021. De esta manera, el Estado se endeudará para facilitar tesorería a las CCAA y que éstas puedan poner en marcha sus proyectos de recuperación lo antes posible.

El presupuesto de Seguridad Social aumenta un 4,3%

0

La Seguridad Social contará en 2021 con un presupuesto de 172.429 millones de euros, incluyendo sus operaciones de carácter financiero, cifra un 4,3% superior a la del ejercicio precedente, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Este crecimiento obedece a la revalorización de las pensiones para 2021 (+0,9% para las pensiones contributivas y +1,8% para las no contributivas) y al establecimiento de la nueva prestación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), para la que se han dotado 3.017 millones de euros.

El Gobierno proyecta un «fuerte» incremento de la recaudación por cuotas por la esperada recuperación del PIB, en contraste con la disminución experimentada en 2020 a causa de la crisis sanitaria por las exoneraciones de cuotas en los ERTE y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

En concreto, la Seguridad Social ingresará el año próximo 157.562 millones de euros, de los que 125.144 millones de euros procederán de las cotizaciones sociales, con un crecimiento sobre el ejercicio anterior del 3,8%, lo que le permitirá financiar el 72,6% del Presupuesto. El sistema recibirá además transferencias del Estado por valor de 31.177 millones de euros.

BAJAN LOS INGRESOS POR COTIZACIONES DE DESEMPLEADOS

De los 125.144 millones de euros que prevé recaudar la Seguridad Social por cuotas el año próximo, 116.300 millones de euros procederán de las cotizaciones de empresas y trabajadores ocupados, un 6,5% más que en el ejercicio anterior, en tanto que 8.548 millones de euros se ingresarán por cuotas de desempleados, cifra un 18% inferior a la del año anterior, y 297 millones tendrán su origen en las cotizaciones por cese de actividad, un 69,2% menos.

El Gobierno señala que los retrocesos en los ingresos por cotizaciones de parados y cese de actividad se deben al elevado volumen de prestaciones reconocidas durante 2020 por la crisis sanitaria y al incremento del empleo previsto en 2021.

Por regímenes, el General será el que aportará mayores ingresos por cuotas, con 96.591 millones de euros, seguido del RETA (10.095 millones de euros). En el Régimen del Mar, por su parte, se prevén recaudar 381 millones de euros, y en el del Carbón, 78 millones.

DÉFICIT DE 14.293 MILLONES

Frente a los más de 157.500 millones de ingresos que tendrá el sistema en 2021, los gastos ascenderán a 171.856 millones de euros, un 4% más que que en 2020. La diferencia entre ingresos y gastos arrojarán un déficit de 14.293 millones de euros.

La mayor parte del presupuesto de gastos se destinará a las pensiones contributivas, que contarán con una dotación de 143.046 millones de euros, un 3% más que en 2020, mientras que a las pensiones no contributivas de la Seguridad Social, que figuran en el presupuesto del IMSERSO, se destinarán 2.568 millones de euros (excluido PaísVasco y Navarra).

En total, el presupuesto consolidado de gastos no financieros de la Seguridad Social asciende para 2019 a 158.906 millones de euros, un 7,1% más, miemtras que el de ingresos suma 140.256 millones de euros, un 7% más que en 2018, con una diferencia de -18.651 millones de euros.

Los ingresos por cotizaciones sociales alcanzarán este año los 123.584 millones de euros, un 7,5% más que en 2018, por la subida del salario mínimo en un 22,3%, el aumento de las bases máximas, el incremento del tipo de cotización de los autónomos hasta el 30%, el alza de las bases mínimas para este colectivo en un 1,25%, y los cambios introducidos en el subsidio por desempleo para mayores de 52 años, entre otras medidas.

El Ejecutivo calcula que en 2019 la Seguridad Social ingresará 115.992 millones de euros en cotizaciones de empresas y trabajadores, un 7,2% más que en el presupuesto de 2018.

Asimismo, el sistema percibirá 7.270 millones de euros por cotizaciones de desempleados, un 10% más, y 322 millones por cuotas correspondientes a la prestación de cese de actividad de los autónomos, un 141,7% más sobre el presupuesto de 2018 debido a la extensión, a todo el colectivo de autónomos, de la cobertura frente al desempleo.

La suite Procure-To-Pay de Esker entra en el Cuadrante Mágico 2020 de Gartner

0

Esker, compañía especializada en Soluciones de automatización de procesos basados en IA y pionero en computación en la nube, anunció hoy que Gartner, Inc., la empresa líder mundial en investigación y asesoría, ha incluido a Esker en su Cuadrante Mágico 2020 por su suite Procure-to-Pay (P2P). Como parte del proceso para definir dicho Cuadrante Mágico, Gartner llevó a cabo una investigación en profundidad sobre los principales actores del mercado Procure-to-Pay.

Los proveedores se evalúan en función de un amplio rango de criterios, que incluyen visión completa y capacidad de ejecución. Este riguroso proceso de evaluación hace del Cuadrante Mágico de Gartner una de las fuentes más fiables utilizadas por las empresas para seleccionar a sus proveedores de tecnología.

Esker ha tenido un éxito continuo en los mercados globales con su suite de aprovisionamiento (P2P). También enfatiza el compromiso de Esker de abordar las funcionalidades de cuentas por pagar (AP) y adquisiciones con una única plataforma basada en la nube. Las mejores capacidades de automatización de facturas de cuentas por pagar de Esker son una gran base para las empresas que impulsan un cambio más amplio en su proceso P2P. Este enfoque pragmático y ambicioso, combinado con capacidades de implementación global rápida, dan como resultado proyectos exitosos y altos niveles de satisfacción del cliente, como lo indica la investigación de Gartner.

“Estamos orgullosos de ser reconocidos por Gartner como proveedor de soluciones en el mercado P2P por primera vez en la historia de la empresa”, dijo Jean-Michel Bérard, CEO de Esker. “En nuestra opinión, este reconocimiento es el resultado de la dedicación de Esker por brindar a las empresas de todo el mundo soluciones innovadoras y fáciles de usar para gestionar todo su viaje de transformación P2P. Creemos que unificar el proceso P2P en una sola plataforma cambiará las reglas del juego. Además de lograr una mayor productividad, las empresas podrán aprovechar y controlar el valor de su ecosistema, una ventaja competitiva clave en un mundo de creciente incertidumbre e interdependencia de las cadenas de suministro «.

“Creemos que la inclusión de Esker en el Cuadrante Mágico de Gartner es definitivamente un gran logro, pero también lo vemos como el comienzo de un viaje más amplio”, dijo Catherine Dupuy-Holdich, gerente de Producto P2P en Esker. «Continuaremos trabajando en estrecha colaboración con nuestros clientes en todo el mundo y haremos realidad nuestra visión del mercado aprovechando nuestras capacidades de inteligencia artificial y centrándonos en las áreas clave de gestión de proveedores y riesgos».

Las soluciones de aprovisionamiento (Procure-to-Pay) de Esker son parte de una cartera más amplia de experiencia del cliente que también incluye el ciclo Order-to-Cash (O2C) de Esker. Muchos clientes adoptan la metodología Agile para la implementación de la solución de Esker, a fin de implementar sus paquetes P2P, desde los pagos hasta la automatización completa de cuentas por cobrar o la implementación de la gestión de pedidos. Esta capacidad de automatización de extremo a extremo convierte a Esker en un jugador único entre las plataformas P2P y O2C.

Para descargar una copia del Cuadrante Mágico de Gartner 2020 para Suites Procure-to-Pay, puede hacer clic aquí https://info.esker.com/es/gartnermagicquadrant-p2py cumplimentar el formulario.

El arrastre de Chelo quema el suelo de Telecinco: Belén Esteban, rota

0

La nueva sección de Sálvame titulada de forma escueta y clara «Quiero dinero» está causando estragos entre la élite de la cadena. Tras haberle arrebatado a Chelo García Cortés cualquier atisbo de dignidad, a algunos compañeros el pepito grillo les ha empezado a gritar hasta que se ha hecho imposible ignorarle. Eso sí, les canta cuando les afecta a ellos de alguna manera, como ha sido el caso de Belén Esteban este lunes.

La ‘princesa del pueblo’ se ha visto salpicada por la búsqueda desesperada de billetes de Chelo, cuya esclerótica cuenta bancaria le ha obligado a someterse a toda clase de pruebas denigrantes a cambio de cuantiosas sumas de dinero. En este contexto, por un bote de 1.000€, Sálvame decidió preguntarle a Chelo si Belén era «poco profesional y quejica». Si respondía, se llevaría el dinero.

No obstante, a Belén no le hizo ninguna gracia la pregunta propuesta, a lo que explotó contra la dirección del programa: «Lo de Chelo lo entiendo, lo que me parece vergonzoso es quien hace estas preguntas. Pero bueno, sé donde estoy y necesitan contenido. Me parece una pregunta que no entiendo, ¿a qué viene? Me duele quien hace esas preguntas”, dijo Belén. Así, la estrella del formato de media tarde de la cadena mostró su desacuerdo con la jugarreta a Chelo, aunque no salte de la misma manera cuando la obligan a limpiar los retretes o a meter la cabeza en un tanque lleno de cucarachas.

Chelo
Chelo García Cortés con la cabeza metida en un tanque lleno de cucarachas en el programa ‘Quiero dinero’.

Aun así, Chelo contestó sin dejar mal a Esteban: “La conozco desde hace 30 años y toda su vida ha estado trabajando. Y quejica, todos somos quejicas, yo también me quejo”, dijo. La propia Chelo ya diagnosticó bien la situación, diciendo en su segundo día que sentía «pena» y «vergüenza» por ella misma.

Pero lo peor son los cadáveres humanos que ha dejado a su paso. Amistades al borde de la ruptura como son María Patiño y Gema López, después de presentar Chelo el espacio ‘Socialité’ como uno de los retos de ‘Quiero Dinero’. Esto por no hablar de la pregunta de si alguna vez había deseado la muerte de su hermano, o de la trifulca con

LA DIGNIDAD DE CHELO, ESPARCIDA POR EL PLATÓ

Por dinero, Chelo ya se ha quitado los pantalones, ha reconocido que no escribió su libro, fingió un orgasmo, se ha comido 300 gramos de un alimento que le produce arcadas y ha metido la cabeza entre cucarachas. También se ha hecho un piercing en directo y ha hecho de blanco mientras le lanzaban cuchillo.

La lista de ‘perradas’ de Telecinco a la colaboradora sigue y sigue, habiendo despertado a su paso un sin fin de dudas y debates morales. Ha sido este martes 27 cuando Chelo puso fin a la debacle, al declararse incapaz de hacer frente a la siguiente prueba por la que le pedían enseñar públicamente sus cuentas bancarias.

«Todo tiene un límite, y el límite lo pongo donde yo quiero. Me retiro. ¡Hasta aquí, se acabó!», exclamó este martes. «Puedo desnudarme físicamente, pero no mis cuentas bancarias. No me da la gana», aseveró. La que si vio sus cuentas es Paz Padilla, reaccionando de forma inconfundible: comenzó a llorar al ver los saldos de su compañera.

Así, con sus seis días de participación (desde el pasado martes), Chelo abandona ‘Quiero dinero’ con 25.050 euros más, con los que espera sanear un poco sus cartillas.

 

 

El Gobierno prevé recaudar casi 2.100 M€ con la subasta del espacio 5G

0

El Gobierno prevé recaudar casi 2.100 millones de euros el próximo años gracias a la subasta de espectro para la prestación de servicios de la nueva tecnología móvil 5G, según recoge el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021.

En concreto, el documento entregado este miércoles por el Ejecutivo al Congreso de los Diputados incluye entre los ingresos patrimoniales una partida de ingresos procedentes por 5G que asciende a 2.071,38 millones de euros.

El texto de los Presupuestos Generales del Estados no específica cuántas subastas se celebrarán este año para obtener esta recaudación, pero según la Agenda España Digital 2025 está inicialmente previsto que en 2021 se celebren las de las bandas de 700 MHz y 26 GHz.

El Ejecutivo ya ha anunciado que tiene intención de llevar a cabo en el primer trimestre de 2021 la subasta de espectro en la banda de frecuencias de 700 MHz, una de las tres bandas de uso prioritario para el desarrollo de la nueva tecnología móvil 5G.

Asimismo, según recoge dicha agenda también está previsto que en el segundo semestre de 2021 se lleve a cabo el proceso de asignación de la banda de 26 GHz, que puede tener un rol muy relevante en las aplicaciones industriales, logísticas y servicios de suministros.

La subasta en la banda de 700 MHz estaba prevista para el segundo trimestre de 2020, en línea con la hoja de ruta para el desarrollo del 5G acordada con Bruselas, pero la pandemia del Covid-19 obligó a retrasar los plazos fijados inicialmente en torno al Segundo Dividendo Digital y la posterior subasta.

El Segundo Dividendo Digital, que consiste en cambiar las frecuencias asignadas a los canales de televisión en la banda de 700 MHz con el fin de usarlas para desplegar las futuras redes 5G, tenía como fecha límite para su ejecución el 30 de junio de 2020, pero finalmente ha concluido este mes de octubre.

Desde que se anunció el proceso, el Gobierno ha estado asegurando que la recaudación no era la prioridad de esta subasta de espectro, sino que su intención era buscar un equilibrio entre obtener el valor adecuado e incentivar la inversión y el despliegue de los operadores.

España ya completó de modo temprano en julio de 2018 la asignación de la banda de 3,6 GHz a los operadores de comunicaciones electrónicas, con la que el Gobierno recaudó 437,65 millones de euros, que abonarán los operadores a cambio de las licencias para utilizar los 200 MHz que estaban disponibles en la banda de frecuencias 3,6-3,8 GHz.

Por otro lado, el Gobierno ya anunció este martes que destinará en los PGE de 2021 una partida de 256 millones de euros para financiar la Estrategia de Impulso al despliegue del 5G, que se enmarca en la apuesta del Ejecutivo por la digitalización como pilar transformador de la economía.

El impulso a la nueva tecnológica móvil es uno de los diez ejes de la Estrategia ‘España Digital 2025’ lanzada por el Gobierno el pasado mes de julio y con la que se busca que el país continúe liderando en Europa el despliegue del 5G, «incentivando su contribución al aumento de la productividad económica, al progreso social y a la vertebración territorial.

La dotación para política de vivienda sube un 25% en 2021, hasta los 602 M€

0

La política de vivienda contará con una dotación de 602 millones de euros en el ejercicio de 2021, sin tener en cuenta el mecanismo de recuperación y resiliencia de la Unión Europea, cifra un 25% superior a la cuantía contemplada para 2020, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año.

Además, a través del mecanismo de recuperación y resiliencia se financiarán actuaciones por importe de 1.651 millones de euros, lo que totaliza unos recursos de 2.253 millones de euros para esta política.

El Ejecutivo explica que España afronta «retos importantes» en materia de vivienda, que se ligan «de manera especial» a la precariedad del acceso a la vivienda, sobre todo en el régimen del alquiler y que, por ello, le parece «oportuno» abordar la tarea de elaborar una estrategia de vivienda y una Ley básica estatal que proteja los derechos de la ciudadanía.

El Plan Estatal 2018-2021 mantiene el fomento de alquiler y la rehabilitación con carácter prioritario, aunque se introducen modificaciones respecto al anterior plan. Así, se incorpora la posibilidad de otorgar ayudas al alquiler a beneficiarios que abonen una renta de hasta 900 euros al mes, frente a la limitación de 600 euros al mes que establecía el Plan de 2013-2016.

Esto, según el Gobierno, «se hace en respuesta a la problemática que actualmente acusan determinados municipios en los que, por diferentes motivos, los precios medios de alquiler de vivienda así lo requieren.

También se incorpora el programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual, especialmente las vulnerables.

Para 2021, se destinarán 354 millones de euros a subvenciones de planes de viviendas y 72 millones de euros a subsidiación de préstamos. Además, el mecanismo de recuperación y resiliencia prevé financiar, por un importe de 1.620 millones de euros, programas de rehabilitación, para la rehabilitación sostenible y digital de edificios públicos por 70 millones de euros y para programas de rehabilitación para la recuperación económica y social a desarrollar a través de las comunidades autónomas, por un importe de 1.550 millones.

Por otro lado, en 2021 se destinarán 100.360 millones a través de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para el ‘Plan 20.000’ para llevar a cabo actuaciones en suelos de la titularidad de Sepes y actuaciones a desarrollar mediante subvenciones a las comunidades o ayuntamientos en suelos de titularidad pública.

Para la promoción de viviendas en alquiler asequible o social se incluyen 30 millones destinados a subvenciones a ayuntamientos y otros entes locales.

También se incluyen un conjunto de acciones para atender problemas específicos, como las subvenciones para la remodelación de barrios. El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia contribuye también a estas actuaciones mediante un programa de ayudas a proyectos pilotos de Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española, dotado con 20 millones.

El gasto en pensiones alcanza una cifra récord de 163.297 millones

0

El Gobierno prevé gastar una cifra récord de 163.297 millones de euros en pensiones en 2021, un 3,2% más que en 2020, como consecuencia del mayor número de pensionistas y el alza de las cuantías, según el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año presentado este miércoles en el Congreso de los Diputados.

En concreto, se mantendrá el poder adquisitivo de los pensionistas en 2021, que verán aumentadas sus pensiones un 0,9%, el IPC previsto, mientras que las no contributivas aumentarán un 1,8%.

En concreto, para pensiones contributivas se destinan 143.046 millones de euros, lo que supone un incremento del 3%. En este incremento, se ha tenido en cuenta la revalorización de las pensiones del 0,9%, el incremento del colectivo de pensionistas y la variación de la pensión media.

Para el pago de las pensiones de clases pasivas del Estado, que integra tanto las pensiones de jubilación para los funcionarios públicos que están encuadrados en este régimen de protección específico, como las pensiones de viudedad, orfandad y en favor de padres, se destinarán este año 16.979 millones de euros.

Dentro del capítulo de gastos, a las pensiones contributivas de jubilación, que son las más numerosas, se destinarán 102.297 millones de euros, seguidas de las de viudedad (24.614 millones), las de incapacidad (13.734 millones), y las de orfandad y en favor de familiares (2.027 millones).

PharmaMar reduce su capital hasta 11,01 millones de euros

0

PharmaMar ha concluido una reducción de capital de 119.520 euros mediante la amortización de 199.200 acciones en autocartera, a un valor de 0,60 euros cada una, por lo que el nuevo capital social de la compañía se sitúa en 11,01 millones de euros, según ha informado la sociedad en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El nuevo capital social de 11,01 millones ha quedado dividido en 18,35 millones de acciones de 0,60 euros de valor nominal por acción.

La finalidad de la reducción es la amortización de acciones propias, mejorando así el beneficio por acción y coadyuvando a la retribución del accionistas. La farmacéutica ha explicado que la reducción de capital no ha conllevado devolución de aportaciones a los accionistas, por ser PharmaMar la titular de las acciones amortizadas.

La reducción se ha realizado con cargo a reservas libres, mediante una reserva por un importe igual al valor nominal de las acciones amortizadas (119.520 euros), de la que solo será posible disponer con los mismos requisitos que los exigidos para la reducción del capital social.

La compañía procederá a solicitar la exclusión de cotización de las acciones amortizadas en las Bolsas de Valores de Madrid, Bilbao y Valencia, en las que cotiza el valor, a través del Sistema de Interconexión Bursátil.

Publicidad