viernes, 9 mayo 2025

Eroski inauguró 52 franquicias en 2020, con una inversión de más de 7,8 M€

0

Eroski inaugurado 52 franquicias en 2020, con una inversión global que ascendió a 7,8 millones de euros y la generación de 312 puestos de trabajo. Esta expansión, junto a la transformación emprendida en su red de tiendas propias, representa «un fuerte impulso» a la extensión del modelo comercial ‘contigo’ que define la nueva generación de tiendas Eroski, que prevé inaugurar más de 70 franquicias durante el ejercicio 2021, según ha informado la cadena de distribución de alimentos.

Las comunidades autónomas donde se han concentrado el mayor número de inauguraciones son Cataluña (9), Madrid (8), Andalucía (7), Baleares (6), Navarra (5), Galicia (4) y País Vasco y Comunidad Valenciana con tres aperturas. Le siguen Aragón, Castilla León y La Rioja con dos inauguraciones respectivamente y, por último, Cantabria y Castilla La Mancha con una apertura de tienda franquiciada en cada una.

Eroski mantiene el ritmo de aperturas de franquicias de años anteriores que arroja un balance de 340 inauguraciones en los últimos seis años, superando el medio millar de supermercados franquiciados en la actualidad. Continúa así expandiendo su red franquiciada con el foco puesto en Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura y Levante, de cara a los próximos años. Durante el ejercicio 2021, Eroski tiene previsto inaugurar más de 70 franquicias.

El portfolio de enseñas que Eroski ofrece a sus franquiciados es «variado y adaptado» a las poblaciones donde quieren establecer su negocio. «Es muy importante crecer, pero aún más tener una red saneada y consolidada por lo que somos muy rigurosos en la selección de las ubicaciones y en los perfiles de los potenciales franquiciados», ha destacado el director de Franquicias de EROSKI, Enrique Martínez.

Según ha indicado, las franquicias Eroski son supermercados de ultra proximidad de unos 150-400 m2 que integran el producto local de cada zona geográfica, «con un amplio surtido en productos frescos y alimentación y ofrecen una atención cercana y de confianza a través de nuestros franquiciados».

TIENDAS RAPID EN ESTACIONES DE SERVICIO

La innovación más reciente en los formatos comerciales de franquicia Eroski es Rapid inaugurado en 2017. Se trata de un autoservicio de conveniencia, con un horario comercial de 15 horas cada jornada (8.00 a 23.00 horas), los 365 días del año y que en sus aproximadamente 150 m2 ofrece «la mayor oferta comercial por metro cuadrado con 3.600 referencias que cubren en torno a 800 necesidades del consumidor».

La red total de franquicias Rapid asciende a 28 tiendas y se encuentran ubicadas en estaciones de servicio, en zona de playa, en la universidad y en el centro urbano. Los próximos planes de expansión de la red incluyen Madrid, la zona costa de Levante, Andalucía, Cataluña, Islas Baleares, País Vasco, Navarra y La Rioja.

«Hemos mantenido el ritmo de aperturas a pesar de las circunstancias especiales que estamos viviendo con la pandemia y para el 2021 prevemos abrir unas 20 nuevas franquicias Rapid. En Eroski seguimos apostando por esta oportunidad de mercado en torno a la conveniencia y los hábitos de consumo de compra rápida, fácil y de impulso», ha explicado el director de Franquicias de Eroski.

Además, durante el pasado año Eroski y Avia firmaron un acuerdo de colaboración para abrir supermercados Rapid en las estaciones de servicio con las que el operador petrolífero cuenta a lo largo del territorio nacional. Hasta el momento se han abierto 10 tiendas Eroski Rapid en gasolineras Avia. De momento las tiendas ya abiertas se encuentran dos en el País Vasco, dos en Madrid, tres en La Rioja, dos en Navarra y una en Valladolid. Para el 2021 se estima un plan de expansión en gasolineras de 15 tiendas más.

La cooperativa mantiene sus convenios de colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) para dar apoyo e impulsar el emprendimiento entre los jóvenes empresarios y el acuerdo con la Federación Nacional de Asociaciones de Empresarios y Trabajadores Autónomos (ATA). Con estos acuerdos, además de reforzar su compromiso con el emprendedor, Eroski busca «contribuir al desarrollo de la economía local» en las distintas comunidades autónomas.

Recientemente, la propuesta de Eroski ha sido elegida por los consumidores como la mejor en la categoría de Franquicias en la décima edición de los Premios Comercio del Año 2020-2021, el mayor certamen de consumidores de España y uno de los mayores estudios de mercado del sector del retail.

COMERCIO «INCLUSIVO»

Por otro lado, Eroski ha recordado que este año celebra cinco años de trabajo promoviendo un modelo de supermercado «inclusivo» junto con entidades de economía social.

Así, ha destacado que con Gureak consolida su proyecto para la integración social y laboral de personas con discapacidad y celebra sus cinco años de andadura con un balance más que positivo. Actualmente cuentan con tres supermercados gestionados íntegramente por personas con discapacidad, dos en Vitoria y otro en Azpeitia.

Esta iniciativa conjunta entre ambas entidades es un proyecto de innovación social que abre nuevas oportunidades para la inclusión laboral de personas con discapacidad e impulsa, a través del contacto directo con el público la normalización en la sociedad de la diversidad de sus capacidades y aptitudes.

Además de las tres tiendas del País Vasco, Eroski ha extendido este modelo de supermercado inclusivo en otros perímetros como Cataluña con las dos tiendas que Caprabo abrió en virtud de la colaboración con AMPANS y la que tiene en Galicia con Soltra.

Eroski está explorando la posibilidad de extender esta experiencia a otras regiones a través de nuevas colaboraciones con distintas organizaciones con fines sociales. «Se ha comprobado que es un modelo de éxito desde todos los ámbitos, especialmente el social, pero también el económico. Estamos generando riqueza y empleo en nuestro entorno», ha señalado Martínez.

No solo Melani Olivares: estos son los famosos que se han declarado bisexuales

0

Melani Olivares se ha convertido en noticia inesperada desde que apareció este fin de semana en ’Sábado Deluxe’ haciendo algunas declaraciones que han sorprendido mucho a la audiencia y a sus seguidores. La actriz, a quien hemos visto recientemente como parte del reparto de la serie de Antena 3, ‘Perdida’, se animó a contestar con total sinceridad a las preguntas de Jorge Javier Vázquez. El presentador aprovechaba un video que se viralizó de la propia Melani donde aparecía preguntándole a una de sus hijas si tenía novio o novia, y decidió preguntarle lo propio a la actriz, a lo que respondió que había tenido relaciones tanto con hombres como con mujeres durante toda su vida.

MELANI APUESTA POR EL POLIAMOR

Aunque en pleno siglo XXI la orientación sexual de una persona no debería ser noticia, Jorge Javier se mostró sorprendido por el hecho de que esto no se hubiese revelado antes, teniendo en cuenta que la actriz dio el salto a la pequeña pantalla en 1993, y desde entonces solo había aparecido acompañada por parejas masculinas. Melani, que siempre se ha mostrado discreta con su vida privada, comentaba que nunca fue preguntada por ello, y que de haberlo hecho no habría tenido problema ninguno con hablar de su bisexualidad. Es más, se declaró como poliamorosa, ya que dice no encajar en una relación monógama no convencional. En la actualidad Melani tiene dos parejas, un hombre y una mujer, que no se conocen entre sí, pero saben de la existencia del otro. Pero la intérprete catalana no es la única celebrity española que ha salido del armario como bisexual en los últimos tiempos. Ha habido otros también muy famosos.

melani-bisexuales

DULCEIDA, UNA DE LAS BISEXUALES MÁS FAMOSAS

La influencer Dulceida es muy bien valorada por sus fans por su sinceridad y su naturalidad ante la cámara, y es probablemente su rasgo más característico y lo que hace que le resulte tan cercana para sus seguidores. Por eso, cuando consideró que era el momento oportuno decidió prepara un video para su canal de Youtube, para sincerarse y hablar abiertamente sobre su orientación sexual, y su relación con Alba, con quien se casó meses después, protagonizando ambas una boda de ensueño. De esta forma Dulceida se ha convertido en un ejemplo para muchas adolescentes y chicas jóvenes, lesbianas o bisexuales, que se sienten inquietas o inseguras con respecto a su sexualidad, y que se sienten inspiradas por la historia de amor de la catalana y la forma libre y natural con la que la muestra en redes. En la actualidad se mantiene como una de las mujeres más influyentes del país en redes sociales.

dulceida Merca2.es

RAFAEL AMARGO, SIEMPRE FUERA DEL ARMARIO

Aunque parece que los hombres bisexuales se resisten un poco más a visibilizarse, también algunos famosos han salido del armario y viven sus relaciones sin esconderse. Uno de ellos es Rafael Amargo, quien recientemente ha estado en la cresta de la ola por ciertos asuntos turbios relacionados con fiestas y sustancias estupefacientes. Es un de los bailaores más reconocidos de nuestro país, y teniendo en cuenta que el mundo del flamenco, al menos hasta hace poco, siempre ha sido muy tradicional en lo que se refiere a los roles del hombre y la mujer, el paso al frente de Rafael Amargo tiene un punto extra de valentía. En realidad, el bailaor, jamás estuvo en el armario, lo que supuso un ejemplo de lucha para muchos compañeros. Estuvo casado durante años con Yolanda Jiménez, con quien tuvo dos hijos. Tras el divorcio de esta volvió a casarse con Silvia Calvet, una relación que solo duró un año. Se le ha relacionado con Klein, el finalista de Mister Mundo Gay.

rafael Merca2.es

PACO LEÓN UNO DE LOS POCOS BISEXUALES HOMBRES RECONOCIDOS

En España aún hay pocos famosos bisexuales que dan el paso para expresar su orientación y se conocen muchos menos que celebrities gays o lesbianas. Otro de los que se ha manifestado abiertamente, ha sido el conocido actor y director Paco León. Se sinceró cuando ya era un actor muy querido por todos gracias a su papel en la serie ‘Aida’, y acudió al programa de entrevistas de Bertín Osborne ‘Mi casa es la tuya’. Fue en esta distendida conversación, entre risas y amigos, cuando se animó a hablar pro primera vez de su orientación sexual, y lo hizo con su gracia y su desparpajo natural. Confesó que justo conoció a su mujer cuando estaba saliendo con un hombre, y que durante su vida ha tenido parejas de ambos sexos indistintamente.

paco-león-bisexuales

MÓNICA NARANJO

La cantante catalana se convirtió en noticia hace varios años, al igual que Melani Olivares, al explicar en una entrevista en ‘Salvame Deluxe’ que era bisexual. “He tenido relaciones con señoras que me han querido muchísimo y yo a ellas”, decía la presentadora de ‘La isla de las tentaciones’. Ya lo había reconocido anteriormente, pero no se le había dado demasiada credibilidad a estas declaraciones. Mónica estuvo casada con Oscar Tarruella durante 16 años, y la pareja pasó por un polémico divorcio en 2018. Aunque Mónica dice que hasta ahora ha conectado mejor con los hombres, asegura que definitivamente estaría dispuesta a comenzar algo con una mujer.

mónica naranjo Merca2.es

CHELO GARCÍA CORTÉS

La periodista y colaboradora de ’Sálvame’ Chelo García Cortés es otro ejemplo de valentía, sobre todo si tenemos en cuenta que pertenece a una generación donde la represión era la norma, y que hace ya muchos años que salió del armario, antes de que los millennials normalizasen y visibilizasen la bisexualidad. Chelo, tuvo claro su orientación sexual a los 28 años, y más tarde mantuvo una relación de 10 años con José Manuel Parada. En el polígrafo de ’Sálvame Deluxe’ salió a la luz un breve romance con Bárbara Rey, y en la actualidad lleva casi 30 años con su pareja Marta Roca.

chelo-bisexuales

La Casa de Papel: este es el personaje que morirá en la Temporada 5

La Casa de Papel es el fenómeno televisivo del último lustro en nuestro país. Pero también en el extranjero. Porque esta serie triunfa tanto en los hogares de España como en los de Chile, Portugal, Argentina o Italia. Gran parte de este éxito se debe a la adrenalina que desprende la historia. Y es que la trama está llena de puntos de giro, en forma de traiciones, amores y desamores, y  de alguna que otra muerte. Son varios los personajes que han aparecido alguna vez en la ficción y que, al morir, ya no los hemos vuelto a ver.

Y se espera que en la quinta temporada, vuelva a ocurrir de nuevo. Que haya muertes dolores y sorprendentes que dejen a la audiencia explicándose durante días cómo ha sido posible. En este artículo queremos adelantarte cuál será la muerte más dolorosa que se producirá en esta nueva tanda de capítulos. Sigue leyendo si quieres saber de quién se trata.

Los personajes que ya han muerto en La Casa de Papel

Casa

A lo largo de las cuatro temporadas que ya se han emitido de La Casa de Papel, nos ha dado tiempo a ver muertes de todo tipo. Algunas las hemos esperado y deseado con ganas. Sin embargo, otras de ellas han sido muy dolorosas y nos han dejado huella. Sin duda, una de ellas fue la de Berlín. Es cierto que tenía una enfermedad terminal. Pero la manera en la que se sacrificó por le resto del equipo nos hizo soltar una lagrimilla a muchos. Otra de la muerte que también nos dejó temblando fue la de Nairobi durante la cuarta temporada.

Pero hay más. Como la de Oslo, por ejemplo. Muy significativa porque fue la primera muerte de uno de los protagonistas de la serie. O la de Moscú, que murió abatido a tiros por la policía. Y una con la que muchos disfrutaron, fue con la muerte de Gandía, acribillado como venganza por la muerte de Nairobi. ¿A quién le tocará en la quinta temporada?

La muerte que se viene en la quinta temporada de La casa de Papel

Casa

La noticia ha corrido como la pólvora en muchas de las cuentas de redes sociales de diferentes plataformas. Y de confirmarse, lo cierto es que sería todo un bombazo. Todo empezó hace tan solo unos días, cuando el actor Miguel Herrán, encargado de dar vida al personaje Río, subió una polémica foto a su cuenta de Instagram. En ella se podía ver al actor tras terminar el rodaje de una escena de la nueva temporada de la serie. Con el mono rojo y una gran herida.

Pero por si esto no fuese suficiente como para levantar suspicacias, la publicación iba acompañada de la canción The End, de la banda The Doors. De confirmarse la noticia, esta muerte será una de las más dolorosas que se haya producido jamás en todas las temporadas de esta serie. Solo podemos salir de dudas sobre si producirá o no de una manera. Es decir, viéndola.

¿Habrá más muertes en La casa de Papel?

la casa de papel 2 Merca2.es

Los fuertes rumores sobre la muerte de Río en la quinta temporada de La Casa de Papel han caído como un abomba entre la comunidad de fans de la serie. Sin embargo muchos creen que no será la única y que, por tanto, habrá todavía más.

Porque en todas las temporadas que de momento se han emitido, siempre ha habido varias. ¿Tú quién más crees que puede morir?

La fecha de estreno de la quinta temporada de la serie

Casa

Sabemos que muchos del los fans de esta serie están esperando al anuncio del estreno de la fecha de la quinta temporada. Y más ahora que se rumorea que Río va a ser uno de los personajes de La Casa de Papel que muera en ella. Lo cierto es que Netflix todavía no ha hecho ningún comentario oficial sobre cuándo va a añadir a su catálogo los episodios de esta quinta parte de la historia del grupo de ladrones.

Sin embargo, hay varios rumores circulando por varias cuentas de redes sociales que suelen tener buena información que aseguran que el estreno va a ser muy pronto. En concreto, la serie llegaría a la plataforma de contenidos audiovisuales el 30 de abril. Cruzamos los dedos para que así sea y no tengamos que esperar mucho más para conocer el desenlace de la historia.

¿Será esta la última temporada?

temporada final la casa de papel Merca2.es

Hace pocos meses, los productores de la serie anunciaron que la quinta sería la última temporada de La Casa de Papel. Muchos de los fans recibieron esta noticia son resignación, ya que, si por ellos fuese, esta serie no tendría nunca fin. Sin embargo,  puede que al final haya un cambio de planes al respecto. Porque tal y como se rumorea desde hace algunos días, es posible que pueda haber una sexta temporada. O incluso hasta algún spin off de algún personaje. Estamos deseando averiguar en qué queda todo.

El Gobierno reclama a Ence un «plan de futuro» para su actividad en Pontevedra

0

El delegado del Gobierno en Galicia, Javier Losada, ha reclamado este lunes a Ence un «plan de futuro» para la actividad que mantiene en la biofábrica de Lourizán, en Pontevedra, en terrenos públicos que son objeto de una concesión discutida ahora en los tribunales. Además, se ha dirigido a la Xunta para que se ponga «a disposición» de la compañía y aporte «soluciones».

En declaraciones tras reunirse telemáticamente con representantes del comité de empresa de la planta –ninguno de CC.OO.–, Losada ha reiterado que el Ejecutivo estatal está abierto «a dialogar y escuchar», si bien «es fundamental conocer el proyecto industrial de futuro que tiene la empresa».

También ha incidido en la necesidad de que Ence aborde sus planes de manera pública y con la mente puesta en el mantenimiento de los puestos de trabajo, según informa la Delegación del Gobierno a través de un comunicado.

Cabe recordar que la biofábrica de Lourizán se encuentra en suelo de dominio público marítimo-terrestre, que es de titularidad estatal, bajo un régimen de concesión desde 1958.

No obstante, la prórroga por 60 años de esta concesión aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en 2016 está ahora en revisión por parte de la Audiencia Nacional tras sendos recursos presentados, entre ellos el del Ayuntamiento de la ciudad. De hecho, con la llegada de Pedro Sánchez a La Moncloa, la Abogacía del Estado decidió allanarse en el procedimiento, lo que implicó dejar de apoyar la concesión en los tribunales.

LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO

Asimismo, ante la polémica abierta por la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que está en trámite en el Congreso, el delegado del Gobierno ha ratificado que el artículo 18.4 de este texto no afecta «en nada» al futuro de la factoría.

Este precepto confirma la duración máxima de las concesiones a 75 años, incluyendo prórrogas –en el caso de la planta en Lourizán, hasta 2033–, tal y como ya establecían leyes anteriores como la de Costas de 1988 y la del Patrimonio de las Administraciones Públicas del 2003. Sin embargo, añade que serán «nulos de pleno derecho» los actos administrativos que incumplan este plazo, por lo que el futuro de la planta podría depender de si esto se aplica o no retroactivamente.

En este contexto, el delegado del Gobierno ha confirmado que esta ley no tendrá repercusión para la biofábrica, por lo que ve «preciso» que su directiva presente ya «un plan de futuro para la actividad industrial» sometida a la concesión.

No en vano, Losada también se ha dirigido a la Xunta: «No puede mirar hacia otro lado, sino que tiene que ponerse a disposición de Ence para darle soluciones».

España pide unificar criterios para reactivar los viajes

0

Media docena de Estados miembro, entre ellos España, han firmado este lunes una declaración conjunta pidiendo unificar criterios para reactivar los viajes no esenciales y se han mostrado partidarios de contar con un certificado médico sobre coronavirus que sirva de «pasaporte» para los ciudadanos que acrediten estar inmunizados o no contaminados.

«Creemos que es hora de que al menos fijemos condiciones bajo las cuales los viajes no esenciales, en particular para el turismo, puedan ser reanudados», indica el documento firmado por los ministros de Turismo de Austria, Bulgaria, Grecia, Malta, Eslovaquia y España.

Los ministros han difundido esta posición tras una reunión informal por videoconferencia a Veintisiete para continuar la discusión que los líderes de la UE ya tuvieron el pasado jueves sobre el modo de coordinar mejor las restricciones fronterizas que afectan a la libre circulación dentro de la UE, así como para evaluar la situación del sector.

La carta de Reyes Maroto y los otros cinco ministros toma nota de las restricciones severas que se aplican en estos momentos en las fronteras de varios Estados miembro, pero reclaman proporcionalidad para asegurar que estas medidas «drásticas» no se aplican más allá de lo «estrictamente necesario» para salvaguardar la salud pública.

En este contexto, este grupo de países apuntan a la creación «rápida» de herramientas digitales interoperables que permitan incluir información sanitaria «con todos los datos necesarios relacionados con la infección por covid-19», por ejemplo certificados de vacunación, resultados de test o la presencia de anticuerpos por una reciente recuperación de la enfermedad.

Esta herramienta, que dicen podría llamarse «pasaporte sanitario», debería «facilitar viajes seguros» por lo que creen que sería útil para «relanzar» los desplazamientos.

Precisamente este lunes, la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, anunció en un encuentro con diputados alemanes de sus partido que preveía presentar «este mes» una propuesta legislativa para crear un «Pase Digital Verde» que sirviera para acreditar que el viajero no es un riesgo por covid y puede viajar dentro de la Unión Europa o al exterior.

El vicepresidente responsable de Salud y Seguridad, Margaritis Schinas, ha precisado más tarde que la propuesta de Bruselas llegará el próximo 17 de marzo y estará centrada en un certificado que ayude a la movilidad y los viajes, con datos sobre vacunación, resultados de test y anticuerpos del titular del documento.

De este modo, la jefa del Ejecutivo cede a los países que como Grecia y España reclamaban una suerte de «pasaporte» para los viajeros inmunizados con el fin de reactivar el turismo tras la tercera ola de la pandemia, a pesar de que el jueves tras una cumbre con los líderes de la UE avisó de que Bruselas trabajaría en los próximos tres meses en un certificado solo de uso médico porque no había el consenso suficiente entre los Veintisiete para discutir qué usos se le podría dar más allá.

Preguntado por el cambio de posición de Von der Leyen, su portavoz ha dicho que la presidenta de la Comisión «escucha» a los Estados miembro y es consciente de cómo el debate ha ido evolucionando y ha entendido que existe una «necesidad de dar una solución concreta» a este asunto.

En la actualidad, varios Estados miembro mantienen sus fronteras cerradas a los viajes considerados no esenciales, como Bélgica o Alemania, y una mayoría exige un resultado de PCR negativo antes y un segundo test o cuarentena después del viaje para asegurar que no es portador de coronavirus.

En este contexto, el anuncio de Von der Leyen ha sido celebrado por países como España, cuya ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha dicho a través de Twitter que es una «buena noticia» que en la UE se comparta la necesidad de «agilizar las herramientas para garantizar una movilidad segura en cuanto las condiciones sanitarias lo permitan».

El anuncio de Bruselas, no obstante, ha despertado también dudas, por ejemplo en Bélgica, en donde su ministra de Exteriores y primera ministra durante la primera ola de la pandemia, Sophie Wilmès, ha avisado de que «de ninguna manera» se deberá vincular la libertad de movimiento de los europeos al hecho de estar o no vacunados.

«El respeto del principio de no discriminación es más fundamental que nunca ya que la vacunación no es obligatoria y el acceso a la vacuna aún no está generalizado», ha razonado la ministra belga.

Endesa pone a José Manuel Revuelta al frente de su negocio de Infraestructuras y Redes

0

El consejo de administración de Endesa ha nombrado a José Manuel Revelta Mediavilla nuevo director general de Infraestructuras y Redes de la compañía, sustituyendo en el cargo a Gianluca Caccialupi, que ha estado al frente de e-distribución, la filial de distribución del grupo, durante los últimos tres años, informó la empresa.

Revuelta será el encargado de implementar el plan de Endesa para digitalizar las redes de distribución, área en la que la energética invertirá 2.600 millones de euros en los próximos tres años, un 30% más que en la planificación 2020-2022, para que sea un vector en el proceso de transición energética.

Ingeniero industrial por la Universidad de Valladolid y doctor en Economía por la Universidad Carlos III, Revuelta, nacido en Puente San Miguel (Cantabria), cuenta con una larga trayectoria en el sector de la energía y ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en Endesa, donde ingresó en 1998, y el Grupo Enel.

Desde 2018 ocupaba el cargo de ‘country manager’ de Enel Perú, desde donde ha dirigido la transformación de la filial de la energética italiana.

Antes de dirigir Enel Perú, ocupó los puestos de director de operación y mantenimiento de Endesa Distribución y director de planificación y control de Endesa Red, ambas dentro del área de infraestructuras. Previamente fue subdirector de Normativa y Gestión de la Demanda en Endesa Energía, un periodo en el que fue también miembro del Consejo de Sedigas, la patronal del sector gasista.

Además, cuenta con experiencia en el sector público, ya que entre 2006 y 2008 fue director de Regulación y Competencia en la CNE (Comisión Nacional de la Energía), el antiguo regulador del sector energético español que se integró más tarde en la actual Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

La energética indicó que Revuelta se pone al frente de su rama de distribución en un momento de transformación en el que las redes tienen «un papel clave» para asegurar la integración de las energías renovables, el desarrollo de las tecnologías que faciliten la energía distribuida o el despliegue masivo del coche eléctrico.

ÁREA PRIORITARIA DE INVERSIÓN EN EL PRÓXIMO TRIENIO

En este sentido, la red de distribución es una de las áreas prioritarias de inversión de Endesa en el próximo trienio, con el objetivo de hacerla más inteligente y mejorar el servicio a los usuarios. En su plan estratégico 2021-2023, el grupo fija el objetivo de reducir tanto el número de interrupciones como la duración de las mismas en un 23% y un 27%, respectivamente.

A cierre del año pasado, el grupo dirigido por José Bogas distribuye electricidad en 24 provincias españolas (A Coruña, Almería, Badajoz, Barcelona, Cádiz, Córdoba, Girona, Granada, Huelva, Huesca, Islas Baleares, Jaén, Las Palmas, León, Lleida, Málaga, Ourense, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla, Soria, Tarragona, Teruel, Zamora, Zaragoza) de ocho comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia) y en la ciudad de Ceuta.

Esto equivale a un área geográfica con una extensión total de 195.488 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 21 millones de habitantes.

El número de clientes con contrato de acceso a las redes de distribución de Endesa superó en esa fecha los 12 millones y la energía total distribuida por las redes de la compañía, medida en barras de central, alcanzó los 105.743 GWh (gigavatios hora) en el ejercicio 2020.

Las empresas medianas en España se recuperan a menor ritmo que en el resto de Europa

0

Las empresas medianas en España se recuperan a menor ritmo que en el resto de Europa, ya que la salud de estas compañías se sitúa en negativo en la actualidad, hasta los -11,8 puntos (de una escala de 50 a -50), mientras que la media europea alcanza los -6,4 puntos y el índice global -3,6 puntos, según una de las conclusiones del estudio ‘Pulso de la Mediana Empresa Española’ de Grant Thornton.

Este informe mide la salud de las compañías medianas de España de entre 50 y 500 empleados y las compara con las de Europa y las del resto del mundo a partir de una metodología desarrollada por Oxford Economics.

El socio de Consultoría del Sector Público y portavoz económico de Grant Thornton, Carlos González Luis, ha explicado que los estímulos que anunció el Banco Central Europeo, con avances en su programa de compras contra la pandemia (PPPE) y los fondos de recuperación, han influido en una «tímida mejoría» del índice en la segunda mitad del año pasado.

Por tanto, la firma de servicios profesionales ha señalado que las perspectivas de crecimiento que albergan los empresarios consultados ofrecen ya algunas señales de mejora en España y pasan de 24,1 a 29 puntos, impulsadas principalmente por su mayor optimismo hacia la evolución de la economía.

No obstante, las barreras al crecimiento se moderan y pasan de -54,6 a -52,7 puntos. Estos obstáculos incluyen aquellos elementos que van a frenar el crecimiento de las empresas medianas, como la preocupación por la incertidumbre económica.

POCO CONOCIMIENTO SOBRE LOS FONDOS EUROPEOS

Por otro lado, la encuesta revela que el 33% de los empresarios españoles encuestados asegura que conoce el procedimiento para acceder a los fondos europeos y están preparados para solicitarlos. Sin embargo, un 32% reconoce que no cumple con los requisitos para acceder a estos fondos, pese a ser plenamente conocedores de todos los trámites para solicitarlos.

Por el contrario, un 17% de los encuestados dice que no ha intentado por el momento acceder a ninguna ayuda y la misma proporción, un 17%, afirma desconocer por completo el procedimiento para activar la solicitud.

Los empresarios han mejorado ligeramente su optimismo y buenas sensaciones respecto a la evolución de la economía en 2021, ya que un 29,1% asegura mostrarse optimista, lo que significa cinco puntos porcentuales más que a mediados de 2020, aunque una cifra lejana del 40,5% prepandemia.

MEJORAN LAS EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO

Un 38% de las compañías medianas españolas prevé aumentar sus ingresos en 2021, es decir, diez puntos porcentuales más que en el primer semestre de 2020. Esas previsiones en materia de ingresos son además mejores a las de la media europea (34%).

En cuanto a la previsión de beneficios, un 29% de los empresarios confía en aumentar sus ganancias en los próximos meses, lo que le sitúa seis puntos por encima de lo registrado tras el primer semestre de 2020.

La mejora de la percepción en estos elementos, unida a que el 21% espera poder incrementar sus precios, ha propiciado una mejor percepción de la coyuntura económica, según Grant Thornton.

El estudio revela que la preocupación sobre el comportamiento de la demanda es otro de los elementos que sitúan la salud de la media empresa española en unos niveles de prudencia.

Más de la mitad de las empresas consultadas (58,4%) ven la escasez de pedidos como una limitación potencial para su actividad en 2021, mientras que los empresarios no ven tantas limitaciones a la oferta (38,2%) que van poder poner a disposición del mercado.

Además, la encuesta ha puesto de manifiesto que durante la pandemia las preocupaciones sobre la regulación y la burocracia se han intensificado a medida que se han ido desplegando normas e incentivos para luchar contra la pandemia, apoyar a las empresas y proteger a las economías domésticas.

Telefónica modernizará los sistemas informáticos de una decena de hospitales públicos valencianos

0

Telefónica se ha adjudicado la renovación de la infraestructura de los sistemas informáticos de diez hospitales integrados en la red pública valenciana. Así, la compañía dotará de los servicios y de la infraestructura de hiperconvergencia necesaria para implantar un sistema unificado y definido por software.

Con ello y las licencias necesarias, «se garantiza la protección y homogenización de la información digital de los hospitales integrados en el sistema público», ha indicado la compañía en un comunicado. Almacenamiento, recursos informáticos, red y gestión son los «cuatro pilares» de la infraestructura hiperconvergente que desarrollará Telefónica para la Conselleria de Sanidad.

Así, por 1,1 millones de euros y en un plazo de 60 días, Telefónica unificará la gestión de todos los procesos virtuales en una misma plataforma con el objetivo de lograr «mayor agilidad, seguridad y eficiencia en los accesos».

La administración valenciana inició hace un par de años la modernización de sus centros sanitarios, un proceso que ya se ha llevado a cabo en otros hospitales públicos valencianos. El director de Administraciones Públicas de Telefónica en la Comunitat Valenciana, José Manuel Plaza, ha indicado que en una primera fase, el ente público adquirió la infraestructura de servidores basados en hiperconvergencia para seis hospitales, «proceso que continúa con los diez centros sanitarios de esta adjudicación».

«En el marco de la pandemia del coronavirus se ha puesto de manifiesto la importancia de mantener a salvo los datos, de hecho, estamos viendo como los hospitales franceses están sufriendo ataques casi a diario. El valor de los datos personales en el entorno sanitario a día de hoy es indiscutible pero también la calidad, seguridad, eficiencia y agilidad en el acceso de los profesionales de la salud a esta información», ha añadido.

DOTACIÓN INFORMÁTICA

En la actualidad, la Conselleria de Sanidad Universal dispone de un centro propio de datos (CPD) en cada uno de los hospitales públicos, cuyo equipamiento informático y los sistemas de información son similares en todos ellos. Sin embargo, el «constante» crecimiento de los datos sanitarios y la implantación de nuevos sistemas de información «hacen necesaria» la instalación de nuevos servidores, basados en la hiperconvergencia.

Por ello, en la adjudicación se incluyen también licencias de backup con el objetivo de dotar a esta nueva infraestructura del sistema de respaldo y recuperación de información necesaria para garantizar la continuidad del servicio. Con estos trabajos se pretende que toda la infraestructura de sistemas de información hospitalaria valenciana sea «lo más homogénea posible».

La venta de vehículos híbridos y eléctricos supera al diésel

0

El interés por los vehículos eléctricos, híbridos y gas se dispara en febrero. Las matriculaciones de este tipo de vehículos suponen ya el 24,6% del total de España, con un incremento del 10,6% en el segundo mes del año. La fiebre es tal que las venta de estos vehículos supera ya a las del diésel.

Las matriculaciones de vehículos electrificados, híbridos y de gas -turismos, cuadriciclos, vehículos comerciales e industriales y autobuses- han disparado sus ventas respecto a febrero de 2020, antes de la declaración del Estado de alarma. Los consumidores han comprado un total de 18.062 unidades de este tipo de vehículos en España, con un aumento del 8,5% en turismo y un total de 16.922 unidades, según los datos de la patronal ANFAC, recogidos por MERCA2.

El director general de ANFAC, José López-Tafall, ha admitido que «no se está produciendo» la ansiada recuperación del mercado de matriculaciones en este 2021. Aún así, considera que este hecho debe «impulsar de manera definitiva la demanda de vehículos electrificados e híbridos«. Por ello, ve necesario «un incremento muy relevante de la demanda» y que ésta esté alineada «con el aumento sustancial de la oferta y el esfuerzo comercial que están haciendo las marcas de vehículos».

Tras la caída de las matriculaciones, la asociación pide aprobar el plan de ayudas anunciado por el Gobierno lo antes posible, mientras «se pongan en marcha medidas para la instalación masiva de infraestructuras de recarga.

CAÍDA DE VENTAS DESDE EL INICIO DEL AÑO

Desde el inicio del año, las ventas de estos vehículos han caído un 7%, hasta las 30.640 unidades. En el caso concreto de los turismos, el descenso es más pronunciado, hasta el 8,5% entre enero y febrero, pero superan en 4.700 unidades a las ventas del diésel. En concreto, 28.833 vehículos electrificados frente a las 24.133 unidades de este tipo de combustible.

Todos los tipos de vehículos incrementan sus matriculaciones en febrero menos los eléctricos puros durante el mes de febrero. En este sentido y con la subida de matriculaciones, las ventas de vehículos eléctricos suponen casi una de de cada cuatro del mercado global en España en el acumulado del año, y el 4,5% del total del mercado, siendo los vehículos eléctricos y los híbridos enchufables el 1,5% y el 3%, respectivamente, de las matriculaciones registradas.

HÍBRIDOS ENCHUFABLES FRENTE AL ELÉCTRICO PURO

Por otra parte, los híbridos enchufables mantienen un ritmo positivo durante el inicio del año, con una cuota de ventas del 18,5% en el segundo mes. Estos vehículos registran el mayor incremento, del 77,6%, hasta las 2.158 unidades mientras que los vehículos eléctricos alcanzan las 1.125 unidades reduciendo sus ventas un 36% en comparación con el mismo mes del año anterior.

En cuanto a las matriculaciones por CCAA, La Rioja y País Vasco las únicas dos regiones de España que retroceden tanto en las ventas de vehículos electrificados e híbridos en comparación con el mismo mes de febrero de 2020.

CAÍDA DE LAS MATRICULACIONES A DOBLE DÍGITO

Por otro lado, las matriculaciones de vehículos se hunden en los dos primeros meses del año, con reducción de las ventas a doble dígito en la mayor parte de los segmentos de comercialización. En concreto, las matriculaciones de turismos y todoterrenos mantienen la fuerte caída registrada en enero en el segundo mes del año, con un descenso de las ventas del 38,4%, hasta las 58.279 unidades con los mismos días laborables en febrero de 2020 y 2021. Desde enero, la caída alcanza el 44,6%, hasta las 100.242 unidades, respecto del mismo periodo del año anterior.

Esta caída tiene un especial impacto en el canal de particulares, que registran, por primera vez desde 1996 (primer año con información digitalizada), menos ventas que el canal de empresas pese a ser un mercado mucho mayor en volúmenes. En concreto, se han comercializado 23.154 unidades, una caída del 43,8% en febrero respecto del mismo mes del año anterior en particulares frente a 26.111 unidades (-18,7%) en empresas.

Las emisiones medias de CO2 de los turismos vendidos en el mes de febrero se quedan en 128,8 gramos de CO2 por kilómetro (WLTP), que, comparado en términos homogéneos con el dato NEDC de febrero de 2020, supone una reducción del 4,5% de emisiones de CO2.

El Corte Inglés: 7 vestidos preciosos en rebajas para esta primavera

Con la llegada del buen tiempo y el calor, aunque estemos aún en invierno, muchas mujeres revisan su armario y se dan cuenta de que se ha quedado desfasado. Normal después del año tan extraño que hemos vivido. A pocos días de celebrar el primer aniversario de la declaración del Estado de Alarma y el confinamiento de toda la población, a lo que siguieron las restricciones para comprar en tiendas. Las marcas recuperan el pulso competitivo y las ganas de sacar parte del stock acumulado apostando por aquellos modelos que siguen las tendencias que se marcan desde las pasarelas. Así, las chaquetas y los abrigos dan paso a pantalones cortos y vestidos fluidos y con mucho color. Los vestidos que puedes comprar en El Corte Inglés en las rebajas son una tentación que no te puedes perder. Quedan sólo tres días. ¿Vas a desaprovechar los descuentos de más del 70% en joyas como estas que os proponemos?

En MERCA2.ES os mostramos algunos de los vestidos más elegantes que tiene El Corte Inglés en rebajas hasta el 28 de febrero. Todos ellos son perfectos para comenzar la primavera con los mejores modelos. 

VESTIDOS DE ENCAJE, PERFECTOS PARA LAS NOCHES DE PRIMAVERA

VESTIDOS DE ENCAJE, PERFECTOS PARA LAS NOCHES DE PRIMAVERA

Aunque para muchos el color es el gran protagonista de la temporada primavera-verano 2021, entre otras cosas por las ganas que hay en la población de decir adiós a todo lo que sea monocromático y monotemático, lo cierto es que el negro no pasa nunca de moda. Así lo hemos comprobado en las rebajas de El Corte Inglés. Y no solo en los vestidos que centran el artículo presente, sino en toda la colección de textil y complementos. ¡No te la pierdas! De entre los modelos más vendidos del centro comercial, destacamos este modelo de la marca Tintoretto. Un vestido de encaje, con cuerpo de poliéster realzando la figura femenina, cuello pico amplio con volantes y mangas francesas en encaje trasparente. El encaje le aporta el punto original y al mismo tiempo elegante. Puede ser tuyo por menos de 18 euros. Perfecto para vestir con unos botines o un zapato.

VESTIDOS DE MANGA LARGA EN LAS REBAJAS DE EL CORTE INGLÉS

VESTIDOS DE MANGA LARGA EN LAS REBAJAS DE EL CORTE INGLÉS

De los encajes pasamos a los detalles en Lúrex, sí, ese toque de brillo que tan de moda está esta primavera y que se expande a los vestidos, camisas, bolsos y todo tipo de complementos. Así, las rebajas de El Corte Inglés nos permiten comprar este elegante y original vestido corto en un bonito azul eléctrico con estampado a rayas y adornos de lurez. Es de maga larga ligeramente abullonada. El escote, de pico cruzado, sienta bien tanto si tienes mucho pecho o si eres más bien de poco. La lazada de la cintura le da un punto diferencial, además de marcar la cintura. Aquí lo vemos conjuntado con unas sandalias, pero admite todo tipo de outfits.

APROVECHA LAS REBAJAS EN VESTIDOS CAMISEROS

APROVECHA LAS REBAJAS EN VESTIDOS CAMISEROS

Para las mujeres más prácticas, los vestidos camiseros como este que está de rebajas en El Corte Inglés hasta el 28 de febrero, son una auténtica joya. Ya sea con unos leggins por debajo, o con unas medias, estarás perfecta y con tu estilo personal. Al ser en tono beige claro, con detalles en contraste como la hebilla del cinturón o los botones, facilita combinarlo con una gran variedad de tejidos y colores. Este vestido corto camisero safari está confeccionado mayoritariamente en algodón. Presenta cuello solapa cerrado con uno de los botones y detalles muy del estilo campero. Las mangas sisa resultan muy cómodas para la primavera o el verano. Consíguelo en color camel por tan solo 12,99 euros.

REBAJAS EL CORTE INGLÉS: VESTIDO DE PUNTO RECTO

REBAJAS EL CORTE INGLÉS: VESTIDO DE PUNTO RECTO

Otra de las tendencias que vemos también en los vestidos de las últimas rebajas de El Corte Inglés es el gusto por lo oversize y los patronajes rectos. Los hemos visto en sudaderas e incluso en pantalones. Ahora comprobamos que en las prendas más femeninas por antonomasia también se opta por los modelos que no recortan la figura sino que remarcan el estilo. Y lo hace con un modelo de vestido de punto que apuesta por las mangas globo que tanto se han comenzado a ver en los nuevos diseños de las grandes marcas. En la cadena de centros comerciales española podemos conseguir este modelo de vestido con cuello vuelto en tres colores: camel, gris perla y morado. Sólo cuesta 7,99 euros. Busca tu talla y no dejes escapar esta oportunidad.

VESTIDOS ALEGRES: CON LUNARES Y VOLANTE

VESTIDOS ALEGRES: CON LUNARES Y VOLANTE

Como apuntábamos al principio, es un clamor social la necesidad de ver color y alegría en las ciudades y en los comercios. El mundo de la moda es completamente permeable a la sociedad, y un trasunto de ella. Así, marcas como Green Coast nos ofrece vestidos tan sencillos, elegantes y ponibles como este corto con volantes en uno de los hombros que hace que parezca completamente asimétrico. Puedes conseguirlo con un 74% de descuento en las últimas rebajas de El Corte Inglés. Su estampado de lunares finos y el escote redondo conforman un corte grácil y versátil. Puedes llevarlo en un evento improvisado o para ir con las amigas.

VESTIDO LARGO DE TIRANTES EN EL CORTE INGLÉS

VESTIDO LARGO DE TIRANTES EN EL CORTE INGLÉS

Si hay un vestido que nos ha encantado de las últimas rebajas de El Corte Inglés en moda para la mujer de hoy es este vestido largo de Green Coast con falda en negro y cuerpo en blanco con lunares negros muy finos. El cuerpo es divino, tipo nadadora rematado con tirantes finos y espalda cerrada. La falda, larga, tiene una sugerente abertura en el lateral para dar más vuelo al conjunto al caminar. La caída de la tela es perfecta. Puedes llevarlo como la modelo con unas sandalias, con unos botines o unas botas altas. Elige tu talla y llena tu armario de estilo y personalidad por tan sólo 12,99 euros.

VESTIDOS PRIMAVERALES DE REBAJAS HOY

VESTIDOS PRIMAVERALES DE REBAJAS HOY

Para finalizar este pase de vestidos rebajados en El Corte Inglés, un modelo para las mujeres más clásicas. Nunca viene mal tener en el armario aliados atemporales, juveniles. Como este bonito y florar vestido corto de la marca de la casa Woman Collection en maga sisa y escote en pico pronunciado. El largo de la falda es el estándar. ¿Te parece demasiado oscuro? Puedes conseguir aún el modelo en blanco con tonos florales en marrón casi dorados por el mismo precio: sólo 19,95 euros. Recuerda que las ofertas de El Corte Inglés caducan el 28 de febrero.

KPMG se incorpora a DigitalES para promover la transformación digital de las empresas

0

La compañía de servicios profesionales KPMG se ha unido a la patronal del sector tecnológico DigitalES, una decisión que se enmarca en su apuesta por este sector y, en especial, en su esfuerzo por promover por la transformación digital de las empresas, según han informado en un comunicado.

El socio responsable del sector Telecomunicaciones de KPMG en España, Javier Arenzana, ha indicado que la actividad de DigitalES y de sus miembros es «primordial» para impulsar la transformación digital de nuestra economía. «Nos incorporamos a la asociación con la voluntad de contribuir a esta importante tarea con la experiencia y las capacidades de nuestros expertos en las distintas funciones», ha remarcado.

DigitalES reúne a las principales empresas del sector de la tecnología e innovación digital en España y su objetivo es impulsar la transformación digital contribuyendo así al crecimiento económico y social del país. En conjunto, las alrededor de 60 compañías que forman parte de DigitalES generan 250.000 empleos y facturan el equivalente al 3,3% del Valor Añadido Bruto (VAB) nacional.

Por su parte, KPMG ha reforzado las líneas de servicio dedicadas a dar respuesta a la mayor demanda de servicios tecnológicos, como aquellos vinculados con Big Data, Inteligencia Artificial, ciberseguridad y, en general, con la transformación digital de las empresas.

Desde su especialización sectorial, la firma apoya a las principales empresas de la industria de las Telecomunicaciones con una perspectiva multidisciplinar, que va desde la fiscal y legal aplicando la tecnología a los productos y servicios que den solución a sus demandas de las empresas de este sector, a la del asesoramiento en planes de crecimiento y transformación, pasando por la de auditoría, ‘assurance’ y asesoramiento contable.

Además, la firma agrega que reforzará este compromiso con la transformación digital mediante la contratación este año de alrededor de 500 nuevos profesionales entre ingenieros informáticos, de telecomunicaciones, matemáticos, estadísticos o físicos.

Las miniseries de Netflix que han dado que hablar en los Globos de Oro

0

En una gala mixta -entre lo presencial y lo virtual, entre Nueva York y Los Ángeles – ha servido de escenario para la entrega de los Globos de Oro, los máximos galardones que otorga la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood a los contenidos audiovisuales del año. Tina Fey y Amy Poehler han estado al mando de una edición insólita por el formato debido a la pandemia y por algunos de los premios, especialmente el de mejor dirección a Chloé Zhao por Nomadland. Además, otra de las buenas noticias que nos deja la gala es la consolidación de cinco grandes miniseries que Netflix tiene en su catálogo y que te recomendamos que veas ya.

Unorthodox

cierto Unorthodox ultimo fenomeno Netflix 1348075211 14922772 1020x574 Merca2.es

Al poco tiempo de que la pandemia irrumpiera en nuestras vidas, Netflix incluía en su catálogo de series Unorthodox, una historia basada – de forma muy libre – en la obra de la escritora Deborah Feldman y que ponía sobre la mesa la realidad de muchos judíos ortodoxos y cómo su religión gestiona todos los aspectos de su vida y de cómo se relacionan con los demás. La serie muy bien hecha en general (guion, estética, interpretación y dirección) puso en tela de juicio a la poco conocida comunidad ultraortodoxa Satmar de Nueva York. Y como ya sabemos, la polémica es lo que más interés mediático genera, así que esta ha sido una de las series más vistas de la plataforma del año 2020. La lucha entre la libertad y el dogma lo cierto es que resulta muy interesante en esta miniserie que deberías ver.

Ratched

ratched Merca2.es

Ratched ha estado nominada a mejor serie dramática y sus dos actrices -principal y reparto – también lo han estado en sus respectivas categorías de los Globos de oro. Y aunque en ningún caso se hayan llevado el premio, ya sabemos que en estos casos, tan solo la nominación es muy significativa. Ratched ha cosechado muy buenas críticas que sin embargo no se han traducido en visionado de los suscriptores de Netflix. Quizá es que ha llegado al catálogo en un momento en el que competía con otras series «muy fuertes», pero a buen seguro, tras los Globos de Oro volverá a vivir un renacimiento que pondrá en valor todos sus méritos. La serie atrapa desde el primer capítulo y el ambiente enrarecido y oscuro del psiquiátrico contrasta con el aire de los personajes, con un reparto muy bueno en el que recae todo el mérito de la credibilidad de la historia. Muy recomendable.

Emily in Paris

emily Merca2.es

Nadie lo esperaba pero Netflix también ha conseguido colar su serie Emily in Paris en los Globos de Oro. La comedia «hermana» de Sexo en Nueva York estaba nominada en la categoría de mejor serie de comedia o musical, y aunque no ha conseguido alzarse con el galardón, el mero hecho de estar nominada ha generado polémica. Sin entrar a valorar qué otras series no han estado nominada y si deberían haberlo estado, la verdad es que la serie protagonizada por Lily Collins tiene ciertas virtudes que celebrar y es que es una serie fresca, divertida y sin pretensiones que no cae en los clichés tan manidos de otras series del estilo (aunque incorpora algunos nuevos) o al menos se los cuestiona y los enfrenta de una forma entre divertida e inteligente, que al fin y al cabo es lo que hacemos los ciudadanos de a pie con los estereotipos.

The Crown

1573810613 552951 1573835967 noticia normal Merca2.es

No podíamos dejar pasar la ocasión sin mencionar la serie The Crown que aunque no es una miniserie es una de las joyas de la corona – nunca mejor dicho – de Netflix. Se ha llevado el Globo de Oro a mejor serie dramática de la televisión. Además sus dos actores principales (Emma Corrin y Josh O’Connor) también se ha llevado el premio. Además, Gillian Anderson se ha llevado el Globo de oro a mejor actriz de reparto serie de televisión. No cabe duda que los premios contribuirán en alguna medida a que todavía más suscriptores de la plataforma se asomen a una de las series más premiadas de Netflix a lo largo de sus cinco temporadas. Si todavía no lo has hecho, resérvate un hueco.

Gambito de dama

gambito dama 2122443 Merca2.es

Otro de esos fenómenos de los que todo el mundo habla ha sido sin ninguna duda Gambito de dama, la serie sobre Beth Harmon una niña prodigio que juega al ajedrez. Pero decir que la miniserie de Netflix es tan solo una serie sobre el ajedrez es quedarse cortos. Su contenido toca argumentos tan interesantes como la soledad del éxito o la caída a los infiernos de las personas con grandes capacidades (alcohol, drogas, etc) y las dificultades que las mujeres han tenido siempre que tratan de adentrarse en gremios que en el pasado han pertenecido exclusivamente a los hombres. Anya Taylor-Joy se ha convertido en una de las actrices de moda del momento gracias a su magistral trabajo en la serie y se ha llevado el Globo de oro a la mejor actriz de serie. (Y la serie también se ha llevado el Globo de Oro a mejor miniserie)

Atlantica compra una planta renovable en California por 141 M€

0

Atlantica Sustainable Infrastructure ha llegado a un acuerdo para comprar la planta geotérmica Coso (California) por 170 millones de dólares (unos 141,1 millones de euros), informó la compañía.

Coso es la tercera planta geotérmica más grande de Estados Unidos con una capacidad de 135 megavatios (MW), proporciona energía renovable a California y tiene contratos de suministro a largo plazo con tres grandes clientes.

Esta inversión refuerza la presencia de Atlantica en el sector de renovables en el país donde cuenta actualmente con plantas solares en California y Arizona y donde se espera un gran crecimiento tras los planes anunciados por la Administración Biden.

En lo que va de año Atlantica ha acordado otras dos operaciones para incrementar su cartera de activos de energía renovable. Por un lado, ha adquirido en Chile su segunda planta fotovoltaica de 40 MW y, por otro, ha llegado a un acuerdo para comprar una planta solar de 20 MW en Colombia.

El grupo sigue avanzando en su plan de inversiones y en 2021 ha acordado ya inversiones por cerca de 280 millones de dólares (unos 232,4 millones de euros).

RESULTADOS

Por otra parte, Atlantica alcanzó en 2020 una facturación de 1.013 millones de dólares (unos 840,9 millones de euros), según los resultados del ejercicio comunicados por la compañía al regulador bursátil norteamericano.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) consolidado fue de 796 millones de dólares (unos 660,7 millones de euros) y el flujo de caja disponible de 200 millones de dólares (unos 166 millones de euros), un 5% más que el año anterior.

El beneficio neto ascendió a 12 millones de dólares (unos 9,96 millones de euros). Con estos resultados la compañía va a distribuir un dividendo correspondiente al último trimestre del ejercicio de 0,42 dólares (unos 0,35 euros) por acción.

Merlin vende tres centros logísticos prime al fondo Clarion Partners Europe

0

El mercado inmobiliario no descansa, y los fondos e inversores no dejan escapar las oportunidades que ofrecen algunos propietarios. Es el caso del fondo inmobiliario Clarion Partners Europe, que ha comprado a la socimi Merlin Properties tres activos logísticos, dos de ellos ubicados en Madrid y una en Zaragoza. Un total de 51.000 metros cuadrados con inquilinos de alta calidad ubicados en zonas premium.

En cuanto a los activos en Madrid, uno de ellos está situado en la localidad madrileña de Azuqueca de Henares, y actualmente se encuentra alquilado al grupo logístico alemán Dachser. El otro activo es una instalación ‘cross-dock’ alquilada al servicio postal español Correos Express, en Getafe. La tercera plataforma logística es de nueva construcción en Plaza (Zaragoza) y está alquilada al operador danés DSV.

El importe de la transacción no ha trascendido, si bien Merlin comunicó la venta de estos activos logísticos no estratégicos y una oficina de BBVA en febrero, por un importe agregado de 44 millones de euros, un 5% más que su valoración previa al ocvid-19, según detallan los resultados de la socimi.

Con esta operación Clarion Partners Europe, a través de uno de sus fondos, el grupo amplía sus presencia en el país, donde cuenta con 350.000 metros cuadrados repartidos en 17 propiedades en Madrid, Barcelona, Sevilla y Zaragoza.

El grupo ha destacado la «codiciada ubicación y la calidad de los ingresos» de estos activos inmobiliarios, toda vez que ha mostrado su ambición de «seguir ampliando la exposición» al mercado español, uno de los más dinámicos de Europa en comercio electrónico.

«Estos son unos activos críticos para los inquilinos y están ubicados en uno de los mercados de comercio electrónico más dinámicos de Europa donde creemos que podemos lograr un atractiva combinación de alquiler y crecimiento de capital», ha afirmado el consejero delegado de Clarion Partners Europe, Alistair Calvert.

Por otro lado, cabe destacar que en esta operación, Clarion Partners Europe fue asesorado por Herbert Smith Freehills y Arcadis, mientras que Merlin recibió asesoramiento por CBRE.

Madrid lanza un visor urbanístico con la información municipal de suelo industrial y oficinas

0

Todas las parcelas de actividad económica en la ciudad de Madrid, tanto edificadas como vacantes, se encuentran a partir de hoy a disposición de la ciudadanía en un único mapa que se irá actualizando con los cambios que experimenten y los planeamientos que se vayan aprobando. Se puede consultar en el apartado de urbanismo de la web municipal.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha presentado junto a los delegados de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, y de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, este visor urbanístico que ofrece la información de manera unificada, un gran avance puesto que estos datos están actualmente disponibles de manera dispersa entre el catastro, el censo de locales y el portal de datos abiertos, entre otras fuentes.

La herramienta, elaborada por la Dirección General de Planificación Estratégica del Área de Desarrollo Urbano, permite conocer la regulación urbanística vigente en las diferentes parcelas y se puede visualizar tanto mediante cartografía como con imágenes aéreas.

La vicealcaldesa ha señalado que este equipo de Gobierno escucha y corrige las dinámicas de funcionamiento para hacer de Madrid una ciudad abierta, sencilla y a disposición de la ciudadanía, a la vez que ha destacado que este visor “supone una revolución para el urbanismo en esta ciudad y un paso más en la agilización de trámites y la apuesta por la digitalización e innovación como palancas de cambio”.

Asimismo, Villacís ha hecho hincapié en que mediante el visor, el Ayuntamiento transmite poder a los ciudadanos, ya que “con esta herramienta se consigue transparencia, además de una ciudadanía que gana en autonomía y que, al depender menos de la administración, también consigue abaratar costes”. Asimismo, “ofrece certidumbre y seguridad, que es lo que más necesita la inversión para poder ser atraída. Y todo esto se consigue con el desarrollo de esta herramienta”.

Por su parte, Mariano Fuentes ha recordado que “vivimos un tiempo donde la información lo es todo. Todos aquellos que hemos llegado a la política desde la sociedad civil sabemos la cantidad de información que maneja el Área de Desarrollo Urbano y lo difícil que era encontrarla e interrelacionarla. Pues bien, eso ha terminado. Abrimos de par en par el área y publicamos el primer visualizador urbanístico de actividad económica de la ciudad de Madrid”. Fuentes ha destacado que “Madrid es de todos y todos ahora tenemos la posibilidad de disponer de la información urbanística”.

Miguel Ángel Redondo ha subrayado la ayuda que este visor puede suponer “para nuestras empresas y las que vienen de fuera a instalarse en Madrid porque, bien sea a través de impuestos o de transferencias, el contar con nuevas empresas no solo beneficia a Madrid, sino a toda España”.

TODA LA INFORMACIÓN A UN CLIC

En el mapa se representan las parcelas calificadas de actividad económica (industrial y/o terciario en cualquiera de sus clases), tanto en suelo finalista como en suelo no finalista. Además, como complemento, se incluyen las parcelas de uso exclusivo industrial o terciario que se han implantado en parcelas residenciales por tener un régimen de usos compatibles. También permite obtener los datos de planeamiento en una ficha descargable.

El visor ofrece información de las parcelas, como la superficie de suelo en metros cuadrados, el uso cualificado por el planeamiento, si se encuentra edificado o vacante, datos catastrales, datos del censo de locales y actividad, etc…

  • Este visor se suma al objetivo de innovación y agilización de los procedimientos de trabajo en el que está inmerso el Área de Desarrollo Urbano para abrir la administración a la sociedad y acompasar sus ritmos. En esta línea se enmarcan también la aplicación CONEX para la consulta de expedientes y el asistente virtual de licencias, ya en funcionamiento.

Chalecos de Zara en rebajas que serán tendencia esta primavera

Ya se acerca la primavera en España y es momento de cambiar tu outfit. Si te gusta lucir a la moda, que mejor forma de hacerlo con prendas de Zara, una de las marcas de ropa más reconocidas a nivel mundial. Actualmente esta prestigiosa marca sacó a la luz su colección de primavera, realizando descuentos increíbles que no te puedes perder.

Los chalecos son una prenda muy utilizada en primavera, debido a que te protegen del frío y te hacen lucir elegante para cualquier ocasión. En este caso se mostrarán algunos chalecos de Zara que se encuentra en promoción, que serán tendencias este 2021, así que no pierdas tu tiempo y adquiere alguno de estos.

Chaleco Zara Cropped Ochos

Chaleco Zara Cropped Ochos

En primer lugar  tenemos un chaleco sin mangas de cuello redondo, además de tener detalles de ocho. Una prenda que gracias a su estilo y color será muy fácil de combinar, se encuentra disponible en tallas S, M y L; en color crudo. Una excelente elección para poder lucir esta primavera para cualquier ocasión.

Podrás comprar este chaleco en el sitio web de Zara con el 40% de descuento, por tan solo 12,99 euros. Una prenda que promete ser tendencia esta primavera, que podrás obtener por un módico precio.

Chaleco lana cadenas limited edition

Chaleco lana cadenas limited edition

Este chaleco lana Cadenas es una buena opción para una ocasión especial, o en el caso que necesites verte formal para un evento. Está confeccionado con un tejido completamente de Lana, un escote con aplicación de cadena y manga sisa y bolsillos delanteros. Además que cuenta con un detalle de lazo en la espalda, y un cierre con botones en la parte frontal.

Esta es una de las mejores piezas de la colección de primavera de Zara. Viene en un color negro muy elegante en las tallas Xs, S, M, L y XL. Lo mejor de todo es que podrás  adquirir esta pieza por tan solo 19,99 euros, así que si deseas ser el centro de atracción, este chaleco es perfecto para ti.

Chaleco cuello botón joya

Chaleco Zara cuello botón joya

Un chaleco clásico que sin importar que tanto pase los años siempre lucirá bien con el outfit adecuado. En este caso la marca Zara presenta un chaleco de punto con cuello solapa, manga sisa, con detalles de hilo metalizado, además de un cierre frontal con botones joya.

Esta prenda se encuentra disponible en color crudo, en las siguientes tallas: S, M y L. Además que actualmente cuenta con el 45% de descuento, pudiéndose conseguir por el precio de 12,99 euros.

Chaleco Cropped

Chaleco Cropped

Este diseño es muy similar al anterior; sin embargo, este cuenta con escote Pico. Este chaleco se encuentra disponible en tres colores amarillo, verde y arena; en las tallas S, M, L y XL. Una prenda muy fresca y clásica que nunca pasa de moda que podrás llevar para ocasiones rutinarias.

Este chaleco tiene 50% de descuento en todas sus tallas y colores, y podrá ser tuyo por tan solo 5,99 euros. Será una de las prendas de Zara más deseadas sin lugar a dudas, debido a su precio de infarto.

Chaleco Acolchado Cuadros

Chaleco Acolchado Cuadros

Hasta los momentos solo hemos mostrado chalecos sencillos que nunca pasarán de moda. En el caso que te guste un estilo un poco más informal, para ir hacer tus compras o al parque, este chaleco es perfecto para ti. En este caso Zara presenta un chaleco de cuello subido, con una capucha ajustable con cordón, además de dotar con dos bolsillos delanteros.

Este chaleco se encuentra disponible en colores negro con crudo; en las tallas Xs, S, M, L y XL. En este caso esta prenda cuenta con 45% de descuento y lo podrás comprar por tan solo 24,99 euros. Un chaleco que podrás adquirir por un módico precio y lo podrás utilizar en el día a día.

Chaleco Zara acolchado pana

Chaleco Zara acolchado pana

Hasta los momentos solo hemos mostrado chalecos para damas; sin embargo, sería injusto que los caballeros no puedan disfrutar de esta colección de primavera de Zara. En este caso encontramos un chaleco de cuello subido, con bolsillos de vivo en cadera y detalles en el bolsillo interior.

Esta prenda que podrás utilizar para tus actividades cotidianas, se encuentra disponible en las tallas: S, M, L y XL; en los colores blanco y verde. Te recomendamos que aproveches el descuento de 45% de este chaleco, que podrá ser tuyo por tan solo 19,99 euros.

La tecnológica Orizon eleva un 51% su facturación en 2020

0

La compañía tecnológica española Orizon ha cerrado su ejercicio de 2020 con una facturación de 1,7 millones de euros, lo que supone un 51% más que el ejercicio anterior y le permite cumplir con el objetivo marcado de su plan de negocio cuatrienal, «a pesar de la incertidumbre que plantea las condiciones de mercado impuestas por la pandemia Covid-19».

En un comunicado, la empresa señala que, en el marco de este plan puesto en marcha en 2019, prevé mantener su estrategia de crecimiento en los próximos tres años y alcanzar facturaciones de 3,1 millones de euros durante este ejercicio, siete millones de euros en 2022 y por encima de los diez millones en 2023.

Orizon también mantiene sus previsiones de ventas para el próximo trienio tras aumentarlas un 72% en 2020, hasta los 2,3 millones de euros. En concreto, prevé que para 2021 las ventas se sitúen en 4,1 millones de euros, mientras que de cara a 2022 y 2023 espera que sean de 9,3 y 18 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a la ratio del resultado bruto de explotación (Ebitda) respecto a los ingresos, Orizon informa de que durante 2020 ha crecido 16 puntos porcentuales, situándose en el 25%, frente al 9% de 2019. Además, la compañía prevé que en 2021 este porcentaje aumente hasta del 28%.

Asimismo, destaca que ha pasado de contar con 16 profesionales cuando arrancó en 2019 hasta los 35 actuales. La empresa añade que, a pesar de la dificultad que representa la incorporación de personal en el entorno de las Tecnologías de la Información (TI) por la escasez de profesionales cualificados, prevé seguir creando puestos de trabajo y disponer de un equipo de entorno a 100 profesionales en 2022.

Por otro lado, Orizon, que ya ha invertido dos millones de euros en el desarrollo de su tecnología BOA, prevé una inversión de 500.000 euros durante 2021 para «incrementar la capacidad de automatización de la solución mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) y algoritmos. El objetivo de la compañía es elevar hasta en un 50% la detección automática y sin intervención humana de errores durante este año.

INTERNACIONALIZACIÓN

Por otro lado, Orizon informa de que continuará la internacionalización de su actividad durante este ejercicio, básicamente en Latinoamérica, zona geográfica en la que ya ha comenzado a operar en Colombia y en Brasil. En este sentido, prevé que el 20% de su facturación provenga del exterior durante este ejercicio.

El consejero delegado de Orizon, Ángel Pineda, ha remarcado que el Covid-19 ha convertido a la tecnología en el eje de muchas organizaciones para sobrevivir, pero también para responder a las nuevas demandas de sus clientes, «y este ha sido el caso del sector financiero que tiene ante sí el escollo de su digitalización.

«El factor tiempo para acometer este proceso es un elemento angustioso porque ya no lo hay para ver si las cosas funcionan o no. Hay que acertar, afinar y asegurar que todo el entramado tecnológico cumple su función tal y como se espera y es precisamente esta necesidad la que provoca que nuestra tecnología resulte imprescindible porque, además de robusta, es muy sencilla de poner en marcha y da resultados desde el primer momento», ha resaltado.

Las palabras de Nadal cuando era el 112 del mundo que le hacen aún mas grande

0

En épocas tan convulsas y difíciles como la actual, entre crisis, pandemia y luchas de todo tipo, emergen siempre y especialmente figuras que son ejemplo de vida con su educación, esfuerzo y respeto. Sin duda en España el primero que nos viene a la cabeza es Rafael Nadal. No sólo es el más grande deportista de nuestra historia sino ya uno de los mejores a nivel mundial. Pero viendo el vídeo que os vamos mostrar cuando tenía 16 años, podemos tener la perspectiva de quién era y quién es, básicamente la misma persona luchadora y humilde como se ve en el vídeo.

Con 16 años Nadal tenía los pies en el suelo

Con esa edad ya era un diamante en bruto y ocupaba un meritorio puesto 112 del mundo. Aún no había explotado en la élite pero ya mostraba unas cualidades que le señalaban como la nueva estrella del tenis español. Sin embargo, lejos de creérselo, se le ve prudente y humilde, indicando que le quedaba mucho por recorrer. No se marcaba metas concretas aunque reconocía que no le gustaba perder y que trabajaba para ser mejor cada día. Vamos, lo que sigue haciendo ahora, después de 20 Grand Slams, 35 Masters 1000, un oro olímpico, 4 Copa Davis y numerosos récords casi imposibles de superar.

En la entrevista, Nadal asegura que su ambición era «llegar lo más arriba posible», ser un buen jugador de tenis, aunque es «difícil» al haber «mucha competencia». Su humildad se manifiesta en la charla cuando le confiesa al entrevistador que al ser el más joven, siempre tiene la sensación en enfrentamientos que todos juegan mucho mejor que él. Pero, al final, se define como «luchador» y que «nunca le gusta perder», por lo que las cosas se nivelan.

Elogios como jugador y como persona

Las reacciones a ese vídeo no se hicieron esperar en Twitter, alabando su compromiso, su humildad y señalándole muchos como ejemplo a seguir. Afortunadamente, en un país como este donde a veces no se es profeta en tu tierra, las sensaciones y admiración con Rafa Nadal son tanto o más fuertes y sinceras con el balear. Es de lo poco donde casi hay unanimidad entre todos: que Nadal no sólo es un campeón y un deportista ejemplar, sino una persona digna de seguir su ejemplo.

Los que más le admiran, destacan sobre todo las enseñanzas que se derivan cuando pierde y no en la victoria, donde también es un caballero. En la derrota, que han sido las menos, es donde se ver la verdadera cara de un campeón, y Nadal siempre ha demostrado ahí todos los valores que atesora, inculcados por su familia, especialmente su tío Toni, que fue su entrenador buena parte de su carrera. Ahora entrena con otro grande y paisano, Carles Moyá, que mantiene ese espíritu de lucha y entrega pero mejorando siempre aspectos de su juego.

Un Nadal igual pero reinventado

Si en lo personal y anímico siempre ha sido el mismo, demostrando que nada ni nadie le hará cambiar, en lo deportivo ha tenido el sacrifico y la ambición bien entendida de mejorar y ser mejor cada día, motivado seguramente por esa sana e irrepetible competencia entre él, Djokovic y Federer. Esta retroalimentación a tres bandas ha hecho que los tres batan récords totales o entre ellos, y que aún hoy sigan dominando el circuito, a pesar de la irrupción de nuevos valores como Tsitsipás, Zverev, Thiem o Medvedev. En los últimos 15 años, los tres han copado la mayoría de Grand Slams y gran parte de los Master 1000, acumulando hitos en la raqueta.

Pero el caso de Nadal ha sido especialmente meritorio por las lesiones. Es con diferencia el que más torneos se ha perdido por lesión y siempre ha vuelto más fuerte. Con la llegada de Moyá, además, cambió aspectos de su juego, como el saque, para hacerle más completo aún y compensar el lógico bajón físico que será inevitable. Muchos pensaban que por su juego estaría retirado a la edad de Borg, pero a sus 34 años para 35 sigue ganando y batiendo marcas, sobre todo al igualar la de Federer de 20 Grand Slams, que parecía inalcanzable. Con su decimotercer Roland Garros lo lograba, y se postula en la lucha por ver al final quién de los tres es el GOAT, el más grande de todos los tiempos. Desde luego, por humanidad ya lo es, y deportivamente está muy cerca. No será por ganas y lucha, además de su talento innato.

Nadal

Los récords que ponen más en perspectiva el vídeo

Para terminar y así darnos cuenta mejor de la magnitud de las palabras de un Nadal con 16 años, veamos algunos de los cientos de récords estadísticos que ostenta, muchos de los cuales serán imposible igualar o batir, ni siquiera acercarse, sobre todo en tierra batida. Los más increíbles lógicamente están en este superficie, no sólo por los 13 RG, sino por ser el que más títulos de la historia tiene en esta superficie. Tiene además la increíble marca de más de 10 títulos en un mismo torneo: RG, Montecarlo (11) y Barcelona (11), algo que sólo tiene Federer en dos torneos 500, uno de hierba (Halle) yo otro de pista dura (Basilea, su ciudad natal).

También posee la mayor racha de victorias, con 81 seguidas, que acabó truncando un tal Federer en la final del Masters 1000 de Hamburgo, curiosamente también sobre el polvo de ladrillo. En ese periodo ganó la friolera de 13 títulos seguidos en arcilla. Si eso es algo irrepetible, lo es más porque su ritmo de victorias en este superficie se ha mantenido en el tiempo.

Otro récord de otro planeta es que que sólo ha perdido tres partidos en toda su vida a cinco sets tras ganar los dos primeros, el último desgraciadamente reciente en el Open de Australia, frente a Tsitsipás. Sus porcentajes de victorias, sobre todo en tierra, y sus cara a cara con jugadores, son los más altos en casi todos los casos. Pero lo mejor es que parece que todavía hay Nadal para rato; y lo mejor aún, que sigue siendo el mismo que el chaval de vídeo que miraba con ilusión pero prudencia su futuro.

Las ventas de motos caen un 20,7% en febrero

0

Las ventas de motocicletas cerraron el mes de febrero con unos registros de 10.174 unidades, lo que supone un descenso del 20,7% en comparación con el mismo mes de 2020, según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

Tal como ha explicado la organización, el mes pasado la tercera ola de la pandemia del coronavirus siguió golpeando al sector de la moto y de los vehículos ligeros. Sin embargo, a medida que la afectación social de las medidas restrictivas de la movilidad fue disminuyendo, el mercado fue mejorando progresivamente.

En este sentido, en febrero se matricularon 1.009 ciclomotores, un 42,6% menos, así como 165 triciclos, un 6,3% menos; 184 cuatriciclos ligeros, un 21% menos, y 323 cuatriciclos pesados, un 44,8% más.

En total, el sector de las dos ruedas entregó 11.855 vehículos, lo que supone una caída del 22,1% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, cuando la pandemia todavía no había llegado a España.

En lo que va de año, se vendieron en el mercado nacional 17.888 motos, un 29% menos, además de 1.807 ciclomotores, un 51,5% menos. También se comercializaron 273 triciclos, un 26,1% menos; 379 cuatriciclos ligeros, un 16,5% menos, así como 555 cuatriciclos pesados, un 38,8% más. En total se han registrado 20.903 unidades del sector dos ruedas, un 30,7% menos.

«Las diferentes restricciones por motivos sanitarios han influido de forma severa al comercio y a la movilidad, afectando al mercado. A medida que estas limitaciones se rebajan, el mercado crece. Por eso, seguimos confiando en las ventajas que presenta la moto ante los retos de la nueva movilidad», ha subrayado el secretario general de Anesdor, José María Riaño.

Las empresas españolas exportarán su ‘know how’ en Fitur 2021 gracias a Ifema y Segittur

Ifema y Segittur han renovado su acuerdo de colaboración para la organización de la sección especializada Fitur Know How & Export en el  marco de la próxima edición de la feria internacional de Turismo Fitur que se celebrará del 19 al 23 mayo.

Esta sección se ha convertido en un evento de referencia para las empresas españolas que quieren exportar su conocimiento a través de sus servicios y productos vinculados con los cinco ejes del modelo de destinos turísticos inteligentes, desde la innovación y la tecnología, pasando por la accesibilidad o la sostenibilidad.

La firma del acuerdo ha tenido lugar este lunes en un acto que ha contado con la presencia del director general de Ifema, Eduardo López-Puertas; el presidente de Segittur, Enrique Martínez Marín, y la directora de Fitur, María Valcarce.

El acuerdo contempla, entre otras acciones, la organización de un espacio de exposición para las empresas españolas en apoyo a su negocio y a la exportación de su know how; un área de networking; un auditorio donde se presentará un completo programa de conferencias de tres días, y el área SEGITTURLab, la zona de talleres prácticos destinados a formar a los profesionales de turismo para dar respuesta a las nuevas necesidades del sector.

El presidente de Segittur ha mostrado su satisfacción y agradecimiento por continuar la labor llevada a cabo en el marco de Fitur Know-How & Export, que en 2021 celebrará su novena edición.

ACONTECIMIENTO DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO

La institución ferial ha recibido, con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la declaración de ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’ para la Feria Internacional del Turismo.

Junto a los beneficios que conlleva este reconocimiento del Gobierno, esta consideración de Fitur supone una importante palanca para promover e incentivar la recuperación del mercado, e impulsar y revitalizar la imagen turística de España.

Según han avanzado, gracias a esta figura legal, se promoverá la participación del sector privado en Fitur, en una edición crítica para la industria turística nacional, y contribuirá a estrechar lazos de cooperación público-privada, recabando el apoyo de empresas.

REVITALIZAR LA INDUSTRIA NACIONAL

El propósito central y contenidos de “Fitur Especial Recuperación Turismo”, en los que está trabajando Ifema, girarán en torno a la necesidad de revitalizar la industria nacional para potenciar su posición de liderazgo, su capacidad de gestión, su vigor como pilar de la economía, y su inteligencia para la innovación y la sostenibilidad.

“Tras un año de una complejidad extrema para la industria del turismo, Fitur Especial Recuperación Turismo, será, por tanto, la oportunidad de aunar esfuerzos y objetivos hacia el fin común de reactivar el turismo en España, en una edición sin precedentes y de vital importancia, que a cinco meses de su celebración cuenta ya con un fuerte respaldo institucional y empresarial”, han recalcado desde Ifema.

El anuncio de la celebración de Fitur 2021 en formato presencial y en fechas excepcionales, recibía una “buena acogida” por parte del conjunto de empresas y profesionales, nacionales e internacionales, que habitualmente se dan cita en la feria.

Y es que la posibilidad de recuperar el encuentro personal, en un entorno sanitario seguro, es un factor clave para afianzar las relaciones comerciales en un momento en el que las reuniones cara a cara cobran todavía mayor valor para impulsar el negocio y la actividad turística internacional, según han destacado.

Para ello, Ifema ha diseñado distintas medidas de apoyo a la participación en Fitur 2021, desarrollando una operativa y calendario flexibilizados para reservas, contratación y pagos, Además, ha adaptado su política de cancelación al momento actual de incertidumbre, con un marco que contempla, tanto eventualidades de fuerza mayor, como otras particulares.

Grifols se dispara tras la compra de 25 centros de donación de plasma en EEUU

0

Grifols sube con fuerza en el IBEX 35 y escapa de los mínimos anuales tras anunciar la compra de 25 centros de donación de plasma a BPL Plasma, filial de Bio Products Laboratory. La operación se ha cerrado por un importe de 305 millones de euros, al cambio actual. Según ha explicado la compañía este lunes, la transacción cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias estadounidenses (FDA) y se pagará con recursos propios, sin emisión de deuda.

La compañía asciende más de un 2% en el índice español y supera los 21,3 euros por título. La operación se engloba dentro del plan estratégico para implementar la capacidad de obtención de plasma y asegurar el suministro de terapias a los pacientes que necesitan estos medicamentos esenciales. Además, permitirá seguir reforzando la red integrada de centros de plasma, «una importante ventaja competitiva». «La compañía mantiene su compromiso de seguir aumentando la disponibilidad de productos plasmáticos para satisfacer la creciente demanda», ha señalado. Por otro lado, la operación ha contado con el asesoramiento legal de Osborne Clarke.

CASI 350 CENTROS EN EEUU Y EUROPA

Con esta adquisición, la red de centros de plasma de Grifols estará integrada por 344 centros: 289 en EEUU y 55 en Europa, concretamente en Alemania, Austria y, recientemente en Hungría. Los 25 centros adquiridos a BPL cuentan con licencia de la U.S. Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) y de la UK’s Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency (MHRA).

La compañía prevé abrir entre 15 y 20 nuevos centros de plasma en 2021, especialmente en Egipto tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno de ese país en noviembre del pasado año 2020.

Por otro lado, Grifols ha limitado a cerca del 15% el impacto en su suministro neto de plasma a pesar de la COVID-19 en 2020. La compañía está preparada para un crecimiento significativo de los niveles de plasma en 2021 a medida que avanza la vacunación y disminuyen las restricciones por la COVID-19. Grifols continúa trabajando para que su aprovisionamiento de plasma aumente a través de su plan de expansión, que incluye crecimiento orgánico e inorgánico.

Los medicamentos derivados del plasma se utilizan para el tratamiento o prevención de enfermedades graves en diversas áreas terapéuticas.

DONANTES CUALIFICADOS

La empresa trabaja para aumentar el suministro de plasma y las terapias derivadas de plasma para asegurar el tratamiento de los pacientes. También colabora con los llamamientos para movilizar a todas las personas cualificadas para donar plasma, incluyendo tanto pacientes recuperados de la COVID-19 como aquellos no afectados por el virus, ya que su plasma es necesario para salvar vidas.

Renfe no remonta: su cifra de viajeros cae un 53% hasta los 19 millones

0

El transporte público continúa sumando meses de caídas y pérdida de usuarios, ya que el miedo a un posible contagio en estas instalaciones es cada vez mayor. Además, la destrucción de empleo, los ERTEs y la posibilidad de teletrabajar están lastrando más a este sector. Así, Renfe cerró el primer mes del nuevo año con una cifra de viajeros ligeramente superior a los 19 millones de personas, lo que representa una caída del 53% respecto a enero del año pasado, cuando todavía no se habían hecho notar los efectos de la pandemia.

Este dato sitúa al pasado mes de enero como el peor desde la salida del confinamiento estricto que hubo entre marzo y junio, a excepción de agosto, que suele ser un mes con menor actividad, aunque enero también es siempre un mes con un menor número de traslados.

La caída que muestran las estadísticas difundidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana arroja de esta forma un inicio de año incluso peor que el retroceso registrado en 2020 en su conjunto, cuando la caída fue del 48%, cinco puntos menos que el retroceso registrado en enero.

Los servicios más afectados por la pandemia continúan siendo los del Alta Velocidad, que trasladaron el primer mes del año a 382.000 personas, frente a los casi 1,7 millones de viajeros que movieron en el mismo mes del año pasado, debido a las restricciones a la movilidad.

En este sentido, el año 2020 cerró con una caída de los viajeros del AVE del 66%, una cifra que se queda corta frente al 77% que cayó en enero. La Media Distancia de Alta Velocidad también retrocedió un 74% este mes y la Larga Distancia convencional otro 71%. La Media Distancia cayó un 61%.

CERCANÍAS

Por su parte, los servicios menos afectados siguen siendo los Cercanías, ya que son los que trasladan a los trabajadores a sus puestos de trabajo en las grandes ciudades o grandes áreas metropolitanas.

De hecho, este tipo de trenes de corta distancia transportaron el 92% de todos los viajeros que tuvo Renfe en enero, es decir, a más de 17,6 millones de personas. El resto de servicios suma 1,5 millones. Aun así, el número de viajeros en Cercanías cayó un 51% en enero, frente al 46% que lo hizo de media en 2020.

Los trayectos de Cercanías en Madrid y Barcelona, donde probablemente el teletrabajo tenga una mayor penetración, se hundieron un 54% en ambas urbes, mientras que en el resto de áreas urbanas e interurbanas la caída se limitó al 35%.

En cuanto a los servicios de Mercancías, aunque en España tienen muy poca penetración, solo el 4% de estas circula por las vías ferroviarias, consiguieron limitar el efecto de la pandemia, tras caer solo un 7% respecto al mes de enero de 2019. Incluso hubo algunas tipologías de transporte, como la intermodal, que consiguieron crecer.

Orizon abrirá su negocio al sector eléctrico ante un sistema bancario encogido

0

La compañía tecnológica española Orizon, especializada en el desarrollo de soluciones para la gestión de problemas de software y su mejora de rendimiento, entrará de lleno en los procesos de digitalización del sector eléctrico español, sobre todo grandes compañías. El movimiento llega en pleno proceso de concentración bancario donde quedarán clientes más grandes, pero un menor número.

Así lo ha confirmado la compañía en un encuentro con la prensa donde ha avanzado que retail y sector energético serán dos palancas que añadir a la estrategia de servicios de la compañía que, no obstante, seguirá teniendo en el negocio bancario a su mayor cliente. Y más en un momento donde los desarrollos digitales precisan de una tecnología cada vez más cuidada.

Asimismo, sobre el crecimiento de la compañía, desde Orizon asumen que en su ámbito de actuación son uno de los actores más destacados, y eso, sumado a los ratios de crecimiento que llevan en su plan de negocio, les hace ser optimistas con respecto a la capacidad de financiación de la compañía. Incluso, explican que estarían abiertos a entrar en alguna ronda de financiación, siempre que sea ventajosa para la empresa.

En cuanto a las cifras de negocio del pasado ejercicio, Orizon cerró con un crecimiento de su facturación del 51% respecto al anterior, cumpliendo así el objetivo del primer año de su plan de negocio cuatrienal, puesto en marcha en 2019 y a pesar de la incertidumbre que plantea las condiciones de mercado impuestas por el covid. La compañía, que facturó 1,7 millones de euros en 2020; prevé mantener su estrategia de crecimiento en los próximos tres años; y alcanzar facturaciones de 3,1 millones de euros durante este ejercicio, 7 millones de euros en 2022 y por encima de los 10 millones en 2023.

ORIZON MANTIENE PERSPECTIVAS POSITIVAS

Por lo que se refiere a las ventas, Orizon también mantiene sus previsiones para el próximo trienio. Así, las de 2020 crecieron un 72%, hasta situarse en 2,3 millones de euros y las previstas para 2021 se sitúan en 4,1 millones de euros. De cara a 2022 y 2023, la compañía prevé que sean de 9,3 y 18 millones de euros, respectivamente. Por lo que se refiere al Ebitda, durante 2020 ha crecido 16 puntos porcentuales respecto a los ingresos, situándose en el 25%, frente al 9% de 2019. La compañía prevé que en 2021 sea del 28%.

El plan de crecimiento de Orizon está basado en la evolución de su tecnología, denominada BOA, desarrollada íntegramente por la compañía y que es actualmente la única del mercado capaz de monitorizar permanentemente el funcionamiento de la tecnología de las grandes corporaciones para detectar y eliminar problemas, lo que permite mejorar el rendimiento, incrementar los tiempos de respuesta de los sistemas un 25% y conseguir unos ahorros de costes totales de las infraestructuras tecnológica de hasta un 40%.

Orizon, que ya ha invertido 2 millones de euros en el desarrollo de BOA, prevé una inversión de 0,5 millones de euros durante este ejercicio 2021 para incrementar la capacidad de automatización de la solución mediante el uso de inteligencia artificial y algoritmos. El objetivo de la compañía es elevar hasta en un 50% la detección automática y sin intervención humana de errores durante este año.

Orizon continuará la internacionalización de su actividad durante este ejercicio, básicamente en Latinoamérica, zona geográfica en la que ya ha comenzado a operar en Colombia y en Brasil. La compañía, que prevé que el 20% de su facturación provenga del exterior durante este ejercicio, en 2021 dirigió su negocio al entorno de grandes bancos y compañías de seguros.

La negociación de la Bolsa española cayó un 27% en febrero, hasta los 27.430 M€

0

La Bolsa española negoció 27.430 millones de euros en renta variable durante el mes de febrero, un 27,6% menos que en el mismo mes de 2020 y también un 11,8% por debajo del dato del mes anterior, según ha informado Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El número de negociaciones fue de 4,2 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 1,1% y una caída del 3,9% frente a enero. La cuota de mercado de BME en la contratación de valores españoles fue del 69,65%. La horquilla media durante febrero fue de 6,34 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 18,4% mejor que el siguiente centro de negociación) y de 9,73 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 36,3% mejor), según el informe de LiquidMetrix.

El volumen contratado en febrero en los mercados de renta fija alcanzó los 27.930 millones de euros, un 46,9% más que en enero y un 12,5% por encima el nivel de febrero de 2020.

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 28.523 millones de euros, lo que implica un descenso del 52,3% en comparación con enero y un aumento del 22,9% respecto al mismo mes del año anterior.

El saldo vivo se situó en 1,68 billones de euros, con un aumento del 0,5% en el mes y del 7,4% frente al mismo mes del año anterior.

De su lado, el mercado de derivados financieros negoció en febrero 2 millones de contratos, lo que supone un nominal de 36.8235 millones de euros.

La negociación en futuros sobre acciones creció un 771,4% en el mes y la negociación en opciones sobre Ibex 35 subió un 1,5% respecto a enero.

La posición abierta creció respecto al mes anterior un 2,2% en los contratos de futuro sobre Ibex, un 4,7% en los futuros sobre acciones y un 6,6% en las opciones sobre Ibex 35.

Cofares transformará el 30% de su parque móvil a vehículos eléctricos

0

Cofares ha puesto en marcha un programa de transformación de la flota a vehículos 100 % eléctricos; una iniciativa pionera en el sector de la distribución de medicamentos para la reducción de las emisiones de CO2 en zonas de alerta ambiental, como las áreas centrales de las grandes ciudades.

El proyecto, que inicia su fase piloto, conllevará la transformación del 30 % del parque móvil a flota eléctrica -los vehículos de ámbito urbano-, lo que supondría que un 20 % de las rutas podrán hacerse con vehículos eléctricos. De este modo, anualmente se realizarán hasta 100.000 rutas y 12 millones de kilómetros, y se distribuirán hasta 6,3 millones de cubetas de forma sostenible.

A través de la iniciativa, se estima una reducción, entre 2021 y 2023, de aproximadamente 5.600 toneladas de CO2 -que equivale al volumen contenido en 845 piscinas olímpicas- y una disminución de la contaminación acústica de aproximadamente el 10 % de los decibelios en el tiempo de conducción, y del 100 % en vehículos en reposo.

Para Eduardo Pastor, presidente de Cofares, “queremos avanzar en la transformación eléctrica e integral de la logística farmacéutica, mejorando la experiencia actual de las oficinas de farmacia y contribuyendo a ser impulsor de la transición en el sector, marcando el camino a seguir y logrando así una transformación global del mercado de distribución farmacéutica en España”.

De este modo, el proyecto de transformación del parque móvil tiene como objetivo lograr la transformación integral de la logística farmacéutica, tanto en términos de sustitución de la flota actual por una flota eléctrica y sostenible, como en un aumento de la calidad de los servicios logísticos prestados a la red de oficinas de farmacias, derivado de la implementación de herramientas tecnológicas que permiten un mejor control y mayor visibilidad de la operativa.

Publicidad