viernes, 9 mayo 2025

Chalecos de Zara en rebajas que serán tendencia esta primavera

Ya se acerca la primavera en España y es momento de cambiar tu outfit. Si te gusta lucir a la moda, que mejor forma de hacerlo con prendas de Zara, una de las marcas de ropa más reconocidas a nivel mundial. Actualmente esta prestigiosa marca sacó a la luz su colección de primavera, realizando descuentos increíbles que no te puedes perder.

Los chalecos son una prenda muy utilizada en primavera, debido a que te protegen del frío y te hacen lucir elegante para cualquier ocasión. En este caso se mostrarán algunos chalecos de Zara que se encuentra en promoción, que serán tendencias este 2021, así que no pierdas tu tiempo y adquiere alguno de estos.

Chaleco Zara Cropped Ochos

Chaleco Zara Cropped Ochos

En primer lugar  tenemos un chaleco sin mangas de cuello redondo, además de tener detalles de ocho. Una prenda que gracias a su estilo y color será muy fácil de combinar, se encuentra disponible en tallas S, M y L; en color crudo. Una excelente elección para poder lucir esta primavera para cualquier ocasión.

Podrás comprar este chaleco en el sitio web de Zara con el 40% de descuento, por tan solo 12,99 euros. Una prenda que promete ser tendencia esta primavera, que podrás obtener por un módico precio.

Chaleco lana cadenas limited edition

Chaleco lana cadenas limited edition

Este chaleco lana Cadenas es una buena opción para una ocasión especial, o en el caso que necesites verte formal para un evento. Está confeccionado con un tejido completamente de Lana, un escote con aplicación de cadena y manga sisa y bolsillos delanteros. Además que cuenta con un detalle de lazo en la espalda, y un cierre con botones en la parte frontal.

Esta es una de las mejores piezas de la colección de primavera de Zara. Viene en un color negro muy elegante en las tallas Xs, S, M, L y XL. Lo mejor de todo es que podrás  adquirir esta pieza por tan solo 19,99 euros, así que si deseas ser el centro de atracción, este chaleco es perfecto para ti.

Chaleco cuello botón joya

Chaleco Zara cuello botón joya

Un chaleco clásico que sin importar que tanto pase los años siempre lucirá bien con el outfit adecuado. En este caso la marca Zara presenta un chaleco de punto con cuello solapa, manga sisa, con detalles de hilo metalizado, además de un cierre frontal con botones joya.

Esta prenda se encuentra disponible en color crudo, en las siguientes tallas: S, M y L. Además que actualmente cuenta con el 45% de descuento, pudiéndose conseguir por el precio de 12,99 euros.

Chaleco Cropped

Chaleco Cropped

Este diseño es muy similar al anterior; sin embargo, este cuenta con escote Pico. Este chaleco se encuentra disponible en tres colores amarillo, verde y arena; en las tallas S, M, L y XL. Una prenda muy fresca y clásica que nunca pasa de moda que podrás llevar para ocasiones rutinarias.

Este chaleco tiene 50% de descuento en todas sus tallas y colores, y podrá ser tuyo por tan solo 5,99 euros. Será una de las prendas de Zara más deseadas sin lugar a dudas, debido a su precio de infarto.

Chaleco Acolchado Cuadros

Chaleco Acolchado Cuadros

Hasta los momentos solo hemos mostrado chalecos sencillos que nunca pasarán de moda. En el caso que te guste un estilo un poco más informal, para ir hacer tus compras o al parque, este chaleco es perfecto para ti. En este caso Zara presenta un chaleco de cuello subido, con una capucha ajustable con cordón, además de dotar con dos bolsillos delanteros.

Este chaleco se encuentra disponible en colores negro con crudo; en las tallas Xs, S, M, L y XL. En este caso esta prenda cuenta con 45% de descuento y lo podrás comprar por tan solo 24,99 euros. Un chaleco que podrás adquirir por un módico precio y lo podrás utilizar en el día a día.

Chaleco Zara acolchado pana

Chaleco Zara acolchado pana

Hasta los momentos solo hemos mostrado chalecos para damas; sin embargo, sería injusto que los caballeros no puedan disfrutar de esta colección de primavera de Zara. En este caso encontramos un chaleco de cuello subido, con bolsillos de vivo en cadera y detalles en el bolsillo interior.

Esta prenda que podrás utilizar para tus actividades cotidianas, se encuentra disponible en las tallas: S, M, L y XL; en los colores blanco y verde. Te recomendamos que aproveches el descuento de 45% de este chaleco, que podrá ser tuyo por tan solo 19,99 euros.

La tecnológica Orizon eleva un 51% su facturación en 2020

0

La compañía tecnológica española Orizon ha cerrado su ejercicio de 2020 con una facturación de 1,7 millones de euros, lo que supone un 51% más que el ejercicio anterior y le permite cumplir con el objetivo marcado de su plan de negocio cuatrienal, «a pesar de la incertidumbre que plantea las condiciones de mercado impuestas por la pandemia Covid-19».

En un comunicado, la empresa señala que, en el marco de este plan puesto en marcha en 2019, prevé mantener su estrategia de crecimiento en los próximos tres años y alcanzar facturaciones de 3,1 millones de euros durante este ejercicio, siete millones de euros en 2022 y por encima de los diez millones en 2023.

Orizon también mantiene sus previsiones de ventas para el próximo trienio tras aumentarlas un 72% en 2020, hasta los 2,3 millones de euros. En concreto, prevé que para 2021 las ventas se sitúen en 4,1 millones de euros, mientras que de cara a 2022 y 2023 espera que sean de 9,3 y 18 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a la ratio del resultado bruto de explotación (Ebitda) respecto a los ingresos, Orizon informa de que durante 2020 ha crecido 16 puntos porcentuales, situándose en el 25%, frente al 9% de 2019. Además, la compañía prevé que en 2021 este porcentaje aumente hasta del 28%.

Asimismo, destaca que ha pasado de contar con 16 profesionales cuando arrancó en 2019 hasta los 35 actuales. La empresa añade que, a pesar de la dificultad que representa la incorporación de personal en el entorno de las Tecnologías de la Información (TI) por la escasez de profesionales cualificados, prevé seguir creando puestos de trabajo y disponer de un equipo de entorno a 100 profesionales en 2022.

Por otro lado, Orizon, que ya ha invertido dos millones de euros en el desarrollo de su tecnología BOA, prevé una inversión de 500.000 euros durante 2021 para «incrementar la capacidad de automatización de la solución mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) y algoritmos. El objetivo de la compañía es elevar hasta en un 50% la detección automática y sin intervención humana de errores durante este año.

INTERNACIONALIZACIÓN

Por otro lado, Orizon informa de que continuará la internacionalización de su actividad durante este ejercicio, básicamente en Latinoamérica, zona geográfica en la que ya ha comenzado a operar en Colombia y en Brasil. En este sentido, prevé que el 20% de su facturación provenga del exterior durante este ejercicio.

El consejero delegado de Orizon, Ángel Pineda, ha remarcado que el Covid-19 ha convertido a la tecnología en el eje de muchas organizaciones para sobrevivir, pero también para responder a las nuevas demandas de sus clientes, «y este ha sido el caso del sector financiero que tiene ante sí el escollo de su digitalización.

«El factor tiempo para acometer este proceso es un elemento angustioso porque ya no lo hay para ver si las cosas funcionan o no. Hay que acertar, afinar y asegurar que todo el entramado tecnológico cumple su función tal y como se espera y es precisamente esta necesidad la que provoca que nuestra tecnología resulte imprescindible porque, además de robusta, es muy sencilla de poner en marcha y da resultados desde el primer momento», ha resaltado.

Las palabras de Nadal cuando era el 112 del mundo que le hacen aún mas grande

0

En épocas tan convulsas y difíciles como la actual, entre crisis, pandemia y luchas de todo tipo, emergen siempre y especialmente figuras que son ejemplo de vida con su educación, esfuerzo y respeto. Sin duda en España el primero que nos viene a la cabeza es Rafael Nadal. No sólo es el más grande deportista de nuestra historia sino ya uno de los mejores a nivel mundial. Pero viendo el vídeo que os vamos mostrar cuando tenía 16 años, podemos tener la perspectiva de quién era y quién es, básicamente la misma persona luchadora y humilde como se ve en el vídeo.

Con 16 años Nadal tenía los pies en el suelo

Con esa edad ya era un diamante en bruto y ocupaba un meritorio puesto 112 del mundo. Aún no había explotado en la élite pero ya mostraba unas cualidades que le señalaban como la nueva estrella del tenis español. Sin embargo, lejos de creérselo, se le ve prudente y humilde, indicando que le quedaba mucho por recorrer. No se marcaba metas concretas aunque reconocía que no le gustaba perder y que trabajaba para ser mejor cada día. Vamos, lo que sigue haciendo ahora, después de 20 Grand Slams, 35 Masters 1000, un oro olímpico, 4 Copa Davis y numerosos récords casi imposibles de superar.

En la entrevista, Nadal asegura que su ambición era «llegar lo más arriba posible», ser un buen jugador de tenis, aunque es «difícil» al haber «mucha competencia». Su humildad se manifiesta en la charla cuando le confiesa al entrevistador que al ser el más joven, siempre tiene la sensación en enfrentamientos que todos juegan mucho mejor que él. Pero, al final, se define como «luchador» y que «nunca le gusta perder», por lo que las cosas se nivelan.

Elogios como jugador y como persona

Las reacciones a ese vídeo no se hicieron esperar en Twitter, alabando su compromiso, su humildad y señalándole muchos como ejemplo a seguir. Afortunadamente, en un país como este donde a veces no se es profeta en tu tierra, las sensaciones y admiración con Rafa Nadal son tanto o más fuertes y sinceras con el balear. Es de lo poco donde casi hay unanimidad entre todos: que Nadal no sólo es un campeón y un deportista ejemplar, sino una persona digna de seguir su ejemplo.

Los que más le admiran, destacan sobre todo las enseñanzas que se derivan cuando pierde y no en la victoria, donde también es un caballero. En la derrota, que han sido las menos, es donde se ver la verdadera cara de un campeón, y Nadal siempre ha demostrado ahí todos los valores que atesora, inculcados por su familia, especialmente su tío Toni, que fue su entrenador buena parte de su carrera. Ahora entrena con otro grande y paisano, Carles Moyá, que mantiene ese espíritu de lucha y entrega pero mejorando siempre aspectos de su juego.

Un Nadal igual pero reinventado

Si en lo personal y anímico siempre ha sido el mismo, demostrando que nada ni nadie le hará cambiar, en lo deportivo ha tenido el sacrifico y la ambición bien entendida de mejorar y ser mejor cada día, motivado seguramente por esa sana e irrepetible competencia entre él, Djokovic y Federer. Esta retroalimentación a tres bandas ha hecho que los tres batan récords totales o entre ellos, y que aún hoy sigan dominando el circuito, a pesar de la irrupción de nuevos valores como Tsitsipás, Zverev, Thiem o Medvedev. En los últimos 15 años, los tres han copado la mayoría de Grand Slams y gran parte de los Master 1000, acumulando hitos en la raqueta.

Pero el caso de Nadal ha sido especialmente meritorio por las lesiones. Es con diferencia el que más torneos se ha perdido por lesión y siempre ha vuelto más fuerte. Con la llegada de Moyá, además, cambió aspectos de su juego, como el saque, para hacerle más completo aún y compensar el lógico bajón físico que será inevitable. Muchos pensaban que por su juego estaría retirado a la edad de Borg, pero a sus 34 años para 35 sigue ganando y batiendo marcas, sobre todo al igualar la de Federer de 20 Grand Slams, que parecía inalcanzable. Con su decimotercer Roland Garros lo lograba, y se postula en la lucha por ver al final quién de los tres es el GOAT, el más grande de todos los tiempos. Desde luego, por humanidad ya lo es, y deportivamente está muy cerca. No será por ganas y lucha, además de su talento innato.

Nadal

Los récords que ponen más en perspectiva el vídeo

Para terminar y así darnos cuenta mejor de la magnitud de las palabras de un Nadal con 16 años, veamos algunos de los cientos de récords estadísticos que ostenta, muchos de los cuales serán imposible igualar o batir, ni siquiera acercarse, sobre todo en tierra batida. Los más increíbles lógicamente están en este superficie, no sólo por los 13 RG, sino por ser el que más títulos de la historia tiene en esta superficie. Tiene además la increíble marca de más de 10 títulos en un mismo torneo: RG, Montecarlo (11) y Barcelona (11), algo que sólo tiene Federer en dos torneos 500, uno de hierba (Halle) yo otro de pista dura (Basilea, su ciudad natal).

También posee la mayor racha de victorias, con 81 seguidas, que acabó truncando un tal Federer en la final del Masters 1000 de Hamburgo, curiosamente también sobre el polvo de ladrillo. En ese periodo ganó la friolera de 13 títulos seguidos en arcilla. Si eso es algo irrepetible, lo es más porque su ritmo de victorias en este superficie se ha mantenido en el tiempo.

Otro récord de otro planeta es que que sólo ha perdido tres partidos en toda su vida a cinco sets tras ganar los dos primeros, el último desgraciadamente reciente en el Open de Australia, frente a Tsitsipás. Sus porcentajes de victorias, sobre todo en tierra, y sus cara a cara con jugadores, son los más altos en casi todos los casos. Pero lo mejor es que parece que todavía hay Nadal para rato; y lo mejor aún, que sigue siendo el mismo que el chaval de vídeo que miraba con ilusión pero prudencia su futuro.

Las ventas de motos caen un 20,7% en febrero

0

Las ventas de motocicletas cerraron el mes de febrero con unos registros de 10.174 unidades, lo que supone un descenso del 20,7% en comparación con el mismo mes de 2020, según datos de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (Anesdor).

Tal como ha explicado la organización, el mes pasado la tercera ola de la pandemia del coronavirus siguió golpeando al sector de la moto y de los vehículos ligeros. Sin embargo, a medida que la afectación social de las medidas restrictivas de la movilidad fue disminuyendo, el mercado fue mejorando progresivamente.

En este sentido, en febrero se matricularon 1.009 ciclomotores, un 42,6% menos, así como 165 triciclos, un 6,3% menos; 184 cuatriciclos ligeros, un 21% menos, y 323 cuatriciclos pesados, un 44,8% más.

En total, el sector de las dos ruedas entregó 11.855 vehículos, lo que supone una caída del 22,1% en comparación con el mismo mes del ejercicio precedente, cuando la pandemia todavía no había llegado a España.

En lo que va de año, se vendieron en el mercado nacional 17.888 motos, un 29% menos, además de 1.807 ciclomotores, un 51,5% menos. También se comercializaron 273 triciclos, un 26,1% menos; 379 cuatriciclos ligeros, un 16,5% menos, así como 555 cuatriciclos pesados, un 38,8% más. En total se han registrado 20.903 unidades del sector dos ruedas, un 30,7% menos.

«Las diferentes restricciones por motivos sanitarios han influido de forma severa al comercio y a la movilidad, afectando al mercado. A medida que estas limitaciones se rebajan, el mercado crece. Por eso, seguimos confiando en las ventajas que presenta la moto ante los retos de la nueva movilidad», ha subrayado el secretario general de Anesdor, José María Riaño.

Las empresas españolas exportarán su ‘know how’ en Fitur 2021 gracias a Ifema y Segittur

Ifema y Segittur han renovado su acuerdo de colaboración para la organización de la sección especializada Fitur Know How & Export en el  marco de la próxima edición de la feria internacional de Turismo Fitur que se celebrará del 19 al 23 mayo.

Esta sección se ha convertido en un evento de referencia para las empresas españolas que quieren exportar su conocimiento a través de sus servicios y productos vinculados con los cinco ejes del modelo de destinos turísticos inteligentes, desde la innovación y la tecnología, pasando por la accesibilidad o la sostenibilidad.

La firma del acuerdo ha tenido lugar este lunes en un acto que ha contado con la presencia del director general de Ifema, Eduardo López-Puertas; el presidente de Segittur, Enrique Martínez Marín, y la directora de Fitur, María Valcarce.

El acuerdo contempla, entre otras acciones, la organización de un espacio de exposición para las empresas españolas en apoyo a su negocio y a la exportación de su know how; un área de networking; un auditorio donde se presentará un completo programa de conferencias de tres días, y el área SEGITTURLab, la zona de talleres prácticos destinados a formar a los profesionales de turismo para dar respuesta a las nuevas necesidades del sector.

El presidente de Segittur ha mostrado su satisfacción y agradecimiento por continuar la labor llevada a cabo en el marco de Fitur Know-How & Export, que en 2021 celebrará su novena edición.

ACONTECIMIENTO DE EXCEPCIONAL INTERÉS PÚBLICO

La institución ferial ha recibido, con el apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la declaración de ‘Acontecimiento de Excepcional Interés Público’ para la Feria Internacional del Turismo.

Junto a los beneficios que conlleva este reconocimiento del Gobierno, esta consideración de Fitur supone una importante palanca para promover e incentivar la recuperación del mercado, e impulsar y revitalizar la imagen turística de España.

Según han avanzado, gracias a esta figura legal, se promoverá la participación del sector privado en Fitur, en una edición crítica para la industria turística nacional, y contribuirá a estrechar lazos de cooperación público-privada, recabando el apoyo de empresas.

REVITALIZAR LA INDUSTRIA NACIONAL

El propósito central y contenidos de “Fitur Especial Recuperación Turismo”, en los que está trabajando Ifema, girarán en torno a la necesidad de revitalizar la industria nacional para potenciar su posición de liderazgo, su capacidad de gestión, su vigor como pilar de la economía, y su inteligencia para la innovación y la sostenibilidad.

“Tras un año de una complejidad extrema para la industria del turismo, Fitur Especial Recuperación Turismo, será, por tanto, la oportunidad de aunar esfuerzos y objetivos hacia el fin común de reactivar el turismo en España, en una edición sin precedentes y de vital importancia, que a cinco meses de su celebración cuenta ya con un fuerte respaldo institucional y empresarial”, han recalcado desde Ifema.

El anuncio de la celebración de Fitur 2021 en formato presencial y en fechas excepcionales, recibía una “buena acogida” por parte del conjunto de empresas y profesionales, nacionales e internacionales, que habitualmente se dan cita en la feria.

Y es que la posibilidad de recuperar el encuentro personal, en un entorno sanitario seguro, es un factor clave para afianzar las relaciones comerciales en un momento en el que las reuniones cara a cara cobran todavía mayor valor para impulsar el negocio y la actividad turística internacional, según han destacado.

Para ello, Ifema ha diseñado distintas medidas de apoyo a la participación en Fitur 2021, desarrollando una operativa y calendario flexibilizados para reservas, contratación y pagos, Además, ha adaptado su política de cancelación al momento actual de incertidumbre, con un marco que contempla, tanto eventualidades de fuerza mayor, como otras particulares.

Grifols se dispara tras la compra de 25 centros de donación de plasma en EEUU

0

Grifols sube con fuerza en el IBEX 35 y escapa de los mínimos anuales tras anunciar la compra de 25 centros de donación de plasma a BPL Plasma, filial de Bio Products Laboratory. La operación se ha cerrado por un importe de 305 millones de euros, al cambio actual. Según ha explicado la compañía este lunes, la transacción cuenta con el visto bueno de las autoridades sanitarias estadounidenses (FDA) y se pagará con recursos propios, sin emisión de deuda.

La compañía asciende más de un 2% en el índice español y supera los 21,3 euros por título. La operación se engloba dentro del plan estratégico para implementar la capacidad de obtención de plasma y asegurar el suministro de terapias a los pacientes que necesitan estos medicamentos esenciales. Además, permitirá seguir reforzando la red integrada de centros de plasma, «una importante ventaja competitiva». «La compañía mantiene su compromiso de seguir aumentando la disponibilidad de productos plasmáticos para satisfacer la creciente demanda», ha señalado. Por otro lado, la operación ha contado con el asesoramiento legal de Osborne Clarke.

CASI 350 CENTROS EN EEUU Y EUROPA

Con esta adquisición, la red de centros de plasma de Grifols estará integrada por 344 centros: 289 en EEUU y 55 en Europa, concretamente en Alemania, Austria y, recientemente en Hungría. Los 25 centros adquiridos a BPL cuentan con licencia de la U.S. Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) y de la UK’s Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency (MHRA).

La compañía prevé abrir entre 15 y 20 nuevos centros de plasma en 2021, especialmente en Egipto tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno de ese país en noviembre del pasado año 2020.

Por otro lado, Grifols ha limitado a cerca del 15% el impacto en su suministro neto de plasma a pesar de la COVID-19 en 2020. La compañía está preparada para un crecimiento significativo de los niveles de plasma en 2021 a medida que avanza la vacunación y disminuyen las restricciones por la COVID-19. Grifols continúa trabajando para que su aprovisionamiento de plasma aumente a través de su plan de expansión, que incluye crecimiento orgánico e inorgánico.

Los medicamentos derivados del plasma se utilizan para el tratamiento o prevención de enfermedades graves en diversas áreas terapéuticas.

DONANTES CUALIFICADOS

La empresa trabaja para aumentar el suministro de plasma y las terapias derivadas de plasma para asegurar el tratamiento de los pacientes. También colabora con los llamamientos para movilizar a todas las personas cualificadas para donar plasma, incluyendo tanto pacientes recuperados de la COVID-19 como aquellos no afectados por el virus, ya que su plasma es necesario para salvar vidas.

Renfe no remonta: su cifra de viajeros cae un 53% hasta los 19 millones

0

El transporte público continúa sumando meses de caídas y pérdida de usuarios, ya que el miedo a un posible contagio en estas instalaciones es cada vez mayor. Además, la destrucción de empleo, los ERTEs y la posibilidad de teletrabajar están lastrando más a este sector. Así, Renfe cerró el primer mes del nuevo año con una cifra de viajeros ligeramente superior a los 19 millones de personas, lo que representa una caída del 53% respecto a enero del año pasado, cuando todavía no se habían hecho notar los efectos de la pandemia.

Este dato sitúa al pasado mes de enero como el peor desde la salida del confinamiento estricto que hubo entre marzo y junio, a excepción de agosto, que suele ser un mes con menor actividad, aunque enero también es siempre un mes con un menor número de traslados.

La caída que muestran las estadísticas difundidas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana arroja de esta forma un inicio de año incluso peor que el retroceso registrado en 2020 en su conjunto, cuando la caída fue del 48%, cinco puntos menos que el retroceso registrado en enero.

Los servicios más afectados por la pandemia continúan siendo los del Alta Velocidad, que trasladaron el primer mes del año a 382.000 personas, frente a los casi 1,7 millones de viajeros que movieron en el mismo mes del año pasado, debido a las restricciones a la movilidad.

En este sentido, el año 2020 cerró con una caída de los viajeros del AVE del 66%, una cifra que se queda corta frente al 77% que cayó en enero. La Media Distancia de Alta Velocidad también retrocedió un 74% este mes y la Larga Distancia convencional otro 71%. La Media Distancia cayó un 61%.

CERCANÍAS

Por su parte, los servicios menos afectados siguen siendo los Cercanías, ya que son los que trasladan a los trabajadores a sus puestos de trabajo en las grandes ciudades o grandes áreas metropolitanas.

De hecho, este tipo de trenes de corta distancia transportaron el 92% de todos los viajeros que tuvo Renfe en enero, es decir, a más de 17,6 millones de personas. El resto de servicios suma 1,5 millones. Aun así, el número de viajeros en Cercanías cayó un 51% en enero, frente al 46% que lo hizo de media en 2020.

Los trayectos de Cercanías en Madrid y Barcelona, donde probablemente el teletrabajo tenga una mayor penetración, se hundieron un 54% en ambas urbes, mientras que en el resto de áreas urbanas e interurbanas la caída se limitó al 35%.

En cuanto a los servicios de Mercancías, aunque en España tienen muy poca penetración, solo el 4% de estas circula por las vías ferroviarias, consiguieron limitar el efecto de la pandemia, tras caer solo un 7% respecto al mes de enero de 2019. Incluso hubo algunas tipologías de transporte, como la intermodal, que consiguieron crecer.

Orizon abrirá su negocio al sector eléctrico ante un sistema bancario encogido

0

La compañía tecnológica española Orizon, especializada en el desarrollo de soluciones para la gestión de problemas de software y su mejora de rendimiento, entrará de lleno en los procesos de digitalización del sector eléctrico español, sobre todo grandes compañías. El movimiento llega en pleno proceso de concentración bancario donde quedarán clientes más grandes, pero un menor número.

Así lo ha confirmado la compañía en un encuentro con la prensa donde ha avanzado que retail y sector energético serán dos palancas que añadir a la estrategia de servicios de la compañía que, no obstante, seguirá teniendo en el negocio bancario a su mayor cliente. Y más en un momento donde los desarrollos digitales precisan de una tecnología cada vez más cuidada.

Asimismo, sobre el crecimiento de la compañía, desde Orizon asumen que en su ámbito de actuación son uno de los actores más destacados, y eso, sumado a los ratios de crecimiento que llevan en su plan de negocio, les hace ser optimistas con respecto a la capacidad de financiación de la compañía. Incluso, explican que estarían abiertos a entrar en alguna ronda de financiación, siempre que sea ventajosa para la empresa.

En cuanto a las cifras de negocio del pasado ejercicio, Orizon cerró con un crecimiento de su facturación del 51% respecto al anterior, cumpliendo así el objetivo del primer año de su plan de negocio cuatrienal, puesto en marcha en 2019 y a pesar de la incertidumbre que plantea las condiciones de mercado impuestas por el covid. La compañía, que facturó 1,7 millones de euros en 2020; prevé mantener su estrategia de crecimiento en los próximos tres años; y alcanzar facturaciones de 3,1 millones de euros durante este ejercicio, 7 millones de euros en 2022 y por encima de los 10 millones en 2023.

ORIZON MANTIENE PERSPECTIVAS POSITIVAS

Por lo que se refiere a las ventas, Orizon también mantiene sus previsiones para el próximo trienio. Así, las de 2020 crecieron un 72%, hasta situarse en 2,3 millones de euros y las previstas para 2021 se sitúan en 4,1 millones de euros. De cara a 2022 y 2023, la compañía prevé que sean de 9,3 y 18 millones de euros, respectivamente. Por lo que se refiere al Ebitda, durante 2020 ha crecido 16 puntos porcentuales respecto a los ingresos, situándose en el 25%, frente al 9% de 2019. La compañía prevé que en 2021 sea del 28%.

El plan de crecimiento de Orizon está basado en la evolución de su tecnología, denominada BOA, desarrollada íntegramente por la compañía y que es actualmente la única del mercado capaz de monitorizar permanentemente el funcionamiento de la tecnología de las grandes corporaciones para detectar y eliminar problemas, lo que permite mejorar el rendimiento, incrementar los tiempos de respuesta de los sistemas un 25% y conseguir unos ahorros de costes totales de las infraestructuras tecnológica de hasta un 40%.

Orizon, que ya ha invertido 2 millones de euros en el desarrollo de BOA, prevé una inversión de 0,5 millones de euros durante este ejercicio 2021 para incrementar la capacidad de automatización de la solución mediante el uso de inteligencia artificial y algoritmos. El objetivo de la compañía es elevar hasta en un 50% la detección automática y sin intervención humana de errores durante este año.

Orizon continuará la internacionalización de su actividad durante este ejercicio, básicamente en Latinoamérica, zona geográfica en la que ya ha comenzado a operar en Colombia y en Brasil. La compañía, que prevé que el 20% de su facturación provenga del exterior durante este ejercicio, en 2021 dirigió su negocio al entorno de grandes bancos y compañías de seguros.

La negociación de la Bolsa española cayó un 27% en febrero, hasta los 27.430 M€

0

La Bolsa española negoció 27.430 millones de euros en renta variable durante el mes de febrero, un 27,6% menos que en el mismo mes de 2020 y también un 11,8% por debajo del dato del mes anterior, según ha informado Bolsas y Mercados Españoles (BME).

El número de negociaciones fue de 4,2 millones, lo que supone un crecimiento interanual del 1,1% y una caída del 3,9% frente a enero. La cuota de mercado de BME en la contratación de valores españoles fue del 69,65%. La horquilla media durante febrero fue de 6,34 puntos básicos en el primer nivel de precios (un 18,4% mejor que el siguiente centro de negociación) y de 9,73 puntos básicos con 25.000 euros de profundidad del libro de órdenes (un 36,3% mejor), según el informe de LiquidMetrix.

El volumen contratado en febrero en los mercados de renta fija alcanzó los 27.930 millones de euros, un 46,9% más que en enero y un 12,5% por encima el nivel de febrero de 2020.

Las admisiones a negociación, incluyendo emisiones de deuda pública y de renta fija privada, ascendieron a 28.523 millones de euros, lo que implica un descenso del 52,3% en comparación con enero y un aumento del 22,9% respecto al mismo mes del año anterior.

El saldo vivo se situó en 1,68 billones de euros, con un aumento del 0,5% en el mes y del 7,4% frente al mismo mes del año anterior.

De su lado, el mercado de derivados financieros negoció en febrero 2 millones de contratos, lo que supone un nominal de 36.8235 millones de euros.

La negociación en futuros sobre acciones creció un 771,4% en el mes y la negociación en opciones sobre Ibex 35 subió un 1,5% respecto a enero.

La posición abierta creció respecto al mes anterior un 2,2% en los contratos de futuro sobre Ibex, un 4,7% en los futuros sobre acciones y un 6,6% en las opciones sobre Ibex 35.

Cofares transformará el 30% de su parque móvil a vehículos eléctricos

0

Cofares ha puesto en marcha un programa de transformación de la flota a vehículos 100 % eléctricos; una iniciativa pionera en el sector de la distribución de medicamentos para la reducción de las emisiones de CO2 en zonas de alerta ambiental, como las áreas centrales de las grandes ciudades.

El proyecto, que inicia su fase piloto, conllevará la transformación del 30 % del parque móvil a flota eléctrica -los vehículos de ámbito urbano-, lo que supondría que un 20 % de las rutas podrán hacerse con vehículos eléctricos. De este modo, anualmente se realizarán hasta 100.000 rutas y 12 millones de kilómetros, y se distribuirán hasta 6,3 millones de cubetas de forma sostenible.

A través de la iniciativa, se estima una reducción, entre 2021 y 2023, de aproximadamente 5.600 toneladas de CO2 -que equivale al volumen contenido en 845 piscinas olímpicas- y una disminución de la contaminación acústica de aproximadamente el 10 % de los decibelios en el tiempo de conducción, y del 100 % en vehículos en reposo.

Para Eduardo Pastor, presidente de Cofares, “queremos avanzar en la transformación eléctrica e integral de la logística farmacéutica, mejorando la experiencia actual de las oficinas de farmacia y contribuyendo a ser impulsor de la transición en el sector, marcando el camino a seguir y logrando así una transformación global del mercado de distribución farmacéutica en España”.

De este modo, el proyecto de transformación del parque móvil tiene como objetivo lograr la transformación integral de la logística farmacéutica, tanto en términos de sustitución de la flota actual por una flota eléctrica y sostenible, como en un aumento de la calidad de los servicios logísticos prestados a la red de oficinas de farmacias, derivado de la implementación de herramientas tecnológicas que permiten un mejor control y mayor visibilidad de la operativa.

Traducciones online: ¿traductor gratuito o profesional?

0

La traducción de textos es hoy por hoy una necesidad para particulares y empresas en un mundo cada vez más globalizado. Ya sea a nivel profesional, educativo o empresarial es común recurrir a traducciones del castellano hacia otros idiomas, como el inglés, el francés o el alemán, entre otros.

Pero a veces no sabemos si recurrir a un traductor profesional o si utilizar traductores gratuitos disponibles en la red. Para contratar los servicios de un traductor profesional hay que saber cuánto cuesta una traducción y elegir optar por traductores online gratuitos y traductores profesionales en 2021 en función del presupuesto disponible.

Pero ¿cuándo hay que elegir un traductor gratuito o uno profesional?

En función de las necesidades que deriven del texto original y de para qué queramos el texto traducido, podemos optar por un tipo de servicio u otro. ¿Atendiendo a qué? Lo vemos a continuación.

Confianza

Si necesitamos confianza plena en el resultado de la traducción es conveniente optar por traductores profesionales con experiencia en traducción de textos de todo tipo. La traducción especializada da más confianza que la automática, ya que sitúan las palabras en el contexto evitando traducciones incorrectas de ciertas palabras. Por tanto es más seguro para disfrutar de una traducción libre de errores.

Rapidez

Si atendemos a la rapidez con la que obtener la traducción sin duda es preferible optar por la traducción automática. Tan solo hay que seleccionar alguno de los mejores traductores de inglés online e introducir el texto a traducir para tenerlo listo en pocos segundos. Es la solución ideal para traducciones de documentos sueltos y cuando no se puede esperar a que un profesional traduzca el contenido por razones de tiempo.

Utilidad

En cuanto a la utilidad, la traducción automática es muy útil para traducir pequeños textos como correos electrónicos, mensajes, oraciones y frases simples en idiomas que no conocemos. No merece la pena buscar un traductor profesional para ello. Pero la traducción profesional es más útil y práctica cuando se necesita evitar malentendidos o para traducir documentos completos sin necesidad de revisar si el traductor automático ha realizado correctamente su trabajo.

Creatividad

Si atendemos a la creatividad de la traducción, sin duda la mejor opción es la traducción profesional. Las personas llevan consigo esa creatividad que algoritmos y robots no pueden desarrollar. Por tanto otorgan a cada texto traducido esa esencia que demuestra que ha sido traducido por una persona real. Matices lingüísticos, referencias a culturas, la coherencia del texto y la consistencia de las frases se mantienen con un traductor profesional

Como se puede apreciar puede resultar conveniente optar por la traducción profesional o por la traducción automática dependiendo de diversos factores o necesidades. Por suerte, en la actualidad, ambos servicios son de fácil acceso para cualquier persona con tan solo realizar una búsqueda en la red.

Así que si tienes un texto por traducir a nivel personal o por trabajo, debes valorar si priorizas elementos como la creatividad, la rapidez, la utilidad o la confianza en que la traducción ha sido correcta para elegir un traductor u otro.

7 errores que cometes siempre al hacer una tortilla de patatas

La tortilla de patatas es el alimento más representativo de la cocina española. A la mayoría de gente que suele comer este plato a menudo le fascina como una receta tan simple puede producir tal explosión de sabor en el paladar. Pero, aunque sea una receta tan simple, existen muchas maneras de prepararlas. Y todas son válidas.

Sin embargo, a la hora de cocinar este delicioso plato, sí se pueden cometer varios errores. Y para que no los cometas, en este artículo queremos repasarlos contigo. Así que sigue leyendo si quieres enterarte de los 7 errores más habituales a la hora de preparar una tortilla de patatas.

No cortes mal las patatas de tu tortilla

tortilla

Uno de los errores más habituales a la hora de preparar una tortilla, tiene que ver con las patatas. En concreto con su corte. A ver, piensa que si cortas las patatas en diferentes tamaños, habrá algunas que se queden más hechas y otras que menos. Y si esta situación la llevamos a un caso extremo, puedes dejar unas patatas crudas y otras quemadas.

Por eso lo mejor es intentar cortar siempre las patatas en trozos que sean, más o menos, del mismo tamaño. De esta manera todas tendrán el mismo punto.

No escatimes en aceite cuando prepares tu tortilla

tortilla

Muchas personas, cuando preparan una tortilla de patatas, intentan utilizar la menor cantidad de aceite posible. Piensan que cuanto menos, más saludable quedará el plato. Sin embargo, freír cualquier alimento, en este caso las patatas, con poco aceite no es una buena idea. Porque cuando no pones la cantidad suficiente, los alientos que vas a freír acaban absorbiéndolo todo.

Por eso lo mejor, es hacer lo contrario. Utiliza aceite abundante para freír tus patatas si quieres comer la menor cantidad de grasa posible en este plato.

Nunca tapes la sartén cuando frías las patatas de tu tortilla

tortilla

Uno de los gestos más habituales a la hora de cocinar, es tapar cualquier cazo, olla o sartén que se tenga en el fuego. Esto hace que suba la temperatura del interior y que se cocinen más rápido los alimentos. Sin embargo, como en la vida en general, las prisas no son buenas en la cocina. Además que si tapas la sartén en la que fríes las patatas de tu tortilla, todo el vapor que suelta la patata permanecerá en el interior. Y esto hará que las patatas se cuezan.

Cuando prepares tortilla, no frías la cebolla con la patata

tortilla

¿Alguna vez has comida una tortilla con la cebolla quemada o poco hecha? Pues esto, que parece un detalle insignificante, en realidad puede arruinar este delicioso plato. Y cuando esto ocurre, casi siempre es porque se ha frito la cebolla a la vez que la tortilla. Piensa que son ingredientes distintos que, cada uno con sus propiedades, tiene sus tiempos. Por eso, si no quieres cometer un error de bulto cuando prepares este plato, lo mejor es que prepares cada ingrediente por separado y que luego los juntes todos. Así podrás dejar cada uno en su punto.

No batas demasiado los huevos de la tortilla

tortilla

Muchas personas se pasan de tiempo cuando llega el momento de batir los huevos para preparar la tortilla. Y lo hacen sin darse cuenta de que están cometiendo un error que va a afectar a la calidad final del plato. Porque si se baten de más los huevos, se quedan demasiado líquidos. Y si se quedan demasiado líquidos, entonces no agarran bien ni la cebolla ni la patata. Por eso lo mejor es batirlos solo durante unos segundos. De esta manera conseguirás que todos los ingredientes se integren a la perfección.

¿No dejas reposar la mezcla? Error

tortilla la pedraza Merca2.es

El siguiente fallo es uno de los más habituales que se cometen durante la preparación de una tortilla de patatas. No dejar reposar la mezcla. Y es tan habitual porque, llegados a este punto, el plato está casi preparado. Y esto da lugar a que mucha gente se precipite. Pero desde aquí te decimos que si no dejas reposar la mezcla unos minutos, tu tortilla estará perdiendo potencia en sus sabores. Porque al reposarla, los sabores se asientan. Y eso, lógicamente, luego tiene consecuencias en el resultado final.

Deja que el aceite se caliente

torti Merca2.es

Este error es más habitual de lo que parece. Si quieres una tortilla perfecta u bien presentada, tienes que dejar que el aceite se caliente lo suficiente. De lo contrario la mezcla no cojera la forma necesaria. Vamos, que en lugar de haber preparado una tortilla, habrás preparado un revuelto de huevos. Un truco es observar el aceite. Cuando veas que empieza a salir algo de humo, es cuando puedes volcar la mezcla. Pero tampoco esperes demasiado tiempo con la sartén humeante, porque se te quemará el aceite. Y entonces el resultado final de tu plato tendrá un gusto a requemado bastante desagradable.

El grupo turístico W2M (Iberostar) suma una división de negocios y eventos

0

World2Meet (W2M), proveedor global de servicios turísticos y compañía 100% propiedad del Grupo Iberostar, ha anunciado la incorporación de una división de viajes corporativos y una agencia creativa de eventos experienciales, continuando de esta manera su crecimiento orgánico.

El grupo queda así integrado por una línea aérea (World2Fly), un operador vacacional a destinos del Caribe y las islas (Newblue), un operador turístico de grandes viajes (Icárion), y un banco de camas y receptivo (W2M) a los que ahora se añaden una empresa de movilidad corporativa (Úbico) y una agencia creativa de eventos experienciales (Dakari).

Estas dos nuevas divisiones estarán lideradas por Javier Longarte, quien se ha incorporado al nuevo grupo después de mas de diez años al frente de una compañía de gestión de viajes y eventos corporativos.

La agencia de viajes corporativos organizará viajes a la medida de las necesidades del cliente, digitalizando la experiencia y permitiendo al viajero gestionar sus propias necesidades.

Saldrá al mercado además en esta fase inicial con tres divisiones: reuniones y eventos, ciencias de la vida y deportes. Además estará acompañada de un servicio corporate boutique, The Sphere, un multiservicio basado en la excelencia, personalización y exclusividad.

Por último, la división corporativa se completará con Dakari, una agencia creativa de experiencias, que nace con el objetivo de «materializar y vivir la cultura de cada marca en eventos únicos.

PRÓXIMA APERTURA

En septiembre de este mismo año, el Grupo Iberostar Hotels & Resorts podría abrir el emblemático hotel que se está levantando en el edificio que ocupara el afamado Teatro Albéniz de Madrid, sobre el que está construyendo hotel de cinco estrellas.

El teatro, que es propiedad de Silicius, la socimi integrada dentro del potente grupo financiero español Mazabi, finalizará las obras de rehabilitación y acondicionamiento en pocos meses. “Las obras de Carretas / Albéniz siguen su marcha, a buen ritmo, con previsiones de entrega al operador a mitad de año”, aseguran a MERCA2 fuentes de la gestora de patrimonios familiares.

Se trataría del segundo hotel del Grupo Iberostar Hotels & Resorts en la capital, tras el Iberostar Las Letras Gran Vía, de cuatro estrellas. La inauguración estaba prevista antes de finalizar 2020, pero los efectos de la pandemia del covid-19 obligaron a retrasar la fecha de apertura ya que las empresas dedicadas a la fabricación de materiales y mobiliario permanecieron cerradas varias semanas, lo que imposibilitó cumplir con el calendario establecido.

Según las previsiones que baraja Mazabi, “la fecha de apertura dependerá de lo que tarde el operador en la puesta en marcha del hotel, pero las primeras aproximaciones podrían ser estar abriendo para este septiembre”.

Lupin: estos son los motivos por los que no deberías ver la Temporada 2

Lupin es una de las series que más expectativas han creado en los últimos meses. Desde que la productora francesa Gaumont Télévision anunció que estaba trabajando en una serie en la que el protagonista es uno de los ladrones más famosos de la ficción, muchos de los fans del personaje pensaron que por fin la espera había terminado. Y que, de una vez por todas, su querido ladrón por fin tendría una historia televisiva moderna como se merece.

Sin embargo, el resultado final no ha sido el que muchos esperaban. Es cierto que, en la actualidad, en un contexto en que la abundancia de series de ficción se ha normalizado, destacar de entre tantos productos es complicado. Pero es que esta serie, no solo no ha destacado. Es que ha defraudado a varios miles de espectadores. Por eso, basándonos en sus críticas, en este artículo te vamos a contar cuáles son los motivo por los que no deberías de ver la segunda temporada de Lupin. Sigue leyendo si quieres descubrir cuáles son.

La historia de la primera temporada de Lupin

Lupin

Para que comprendas todas las críticas que está recibiendo esta serie y que te ayude a decidirte por no ver su segunda temporada, es importante repasar antes la historia que se cuenta en la primera. Se trata de una miniserie de 5 capítulos, por lo que no es excesivamente larga. Y en ella no se cuenta la historia de Lupin, el ladrón de guante blanco que todos tenemos en mente al pronunciar su nombre. Se cuenta la historia de Assane Diop un seguidor del ladrón que busca vengar la muerte de su padre.

Poco a poco, Assane Diop se irá introduciendo en una red criminal y tendrá la posibilidad de vengar a su ídolo literario y de conseguir su objetivo principal. Es decir, vengar la muerte de su padre. A pesar de las críticas, la serie ha obtenido cierto éxito. Por eso Netflix ha anunciado ya la fecha de estreno de la segunda temporada. Te contamos los motivos para no verla.

El protagonista no es Lupin

Lupin

Si por algún casual se te pasa por la cabeza ver esta serie porque quieres ver a tu ladrón de guante blanco favorito en acción, que sepas que te vas a llevar una decepción. Que es justo lo que le ha pasado a miles de seguidores que empezaron a ver la serie de Netflix con esa misma intención. Porque, a pesar del nombre, Lupin no aparece en ella en ningún momento.

El personaje es el ídolo del protagonista. Assane Diop quiere ser un ladrón de guante blanco y vengar la muerta de su padre. Y para ello toma como inspiración las aventuras del ladrón más famoso de la televisión.

Lupin no existe

Lupin

Que el protagonista no sea Lupin es algo que ha molestado y defraudado a muchos de los seguidores y aficionados a las aventuras del ladón más famoso de la historia de la televisión. Pero hay algo que les ha irritado todavía más. Y es que Lupin, en la serie, no existe. Se trata tan solo de un personaje literario.

Si por ejemplo, la serie contase la historia de un Lupin mayor y envejecido que trata de enseñar a su discípulo todo lo que sabe acerca del arte del robo, muchos fans se hubiesen quedado complacidos. Sin embargo, la mayoría de ellos no comprende el porqué de llamar a una serie así. Porque no es el protagonista, porque no aparece y porque ni siquiera existe. Por eso no deberías ver la segunda temporada.

Es una serie sin acabar

lupin louvre Merca2.es

Una de las grandes críticas que ha recibido esta serie, es que se vende a sí misma como una miniserie, pero en realidad no es así. Porque la historia no termina con la emisión del último capítulo. Se queda, por tanto, inconclusa. Cuando en este tipo de productos audiovisuales, aunque se pueda dejar alguna incógnita de la historia pendiente de resolver en la siguiente temporada, el grueso de la misma debe estar cerrado.

Y eso no ocurre en esta primera temporada. Así que nadie te garantiza que en la segunda no vaya a ocurrir lo mismo. Por eso creemos que no es una buena idea ver la segunda temporada de Lupin.

La serie es aburrida

Captura de pantalla 2021 01 14 a las 9.49.09 Merca2.es

Y terminamos este artículo de las razones por las que no deberías ver la segunda temporada de Lupin con la que probablemente sea la razón más poderosa. Y es que es muy aburrida. Si has visto o leído alguna de las aventuras del ladrón de guante blanco más famoso, puedes esperarte una buena trama mezclada con escenas de acción y humor. 

Pero sentimos decirte que este no es el caso. Es más hay escenas y capítulos que ni hacen avanzar la historia ni aportan nada. Por eso pensamos que no es una buena idea que veas la segunda temporada.

El Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), referente nacional en el estudio de las enfermedades raras

0

Las enfermedades raras son aquellas que presentan una prevalencia de menos de 5 casos por cada 10.000 habitantes y que tienen carácter crónico, discapacitante o afectan a la esperanza de vida . Actualmente hay descritas más de 6.000 patologías de este tipo, y podrían ser más, lo que hace que en España pueda haber más de 3 millones de afectados por estas patologías. Para su abordaje es clave la investigación y, en este campo, el Instituto de Investigaciones Sanitarias de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) ha demostrado ser todo un referente dentro del grupo Quirónsalud y a nivel nacional en los últimos años.

Actualmente esta institución cuenta con 6 grupos de investigación pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), en el campo de Terapias Avanzadas, Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos, Genética y Genómica de Enfermedades Raras y Complejas; Señalización Mitocondrial del Calcio; Neurología, y Genética y Genómica de Enfermedades Raras y Complejas.

Además, durante el último año se han desarrollado en el IIS-FJD un total de 45 proyectos de investigación y 15 ensayos clínicos sobre enfermedades raras, en tres categorías: tumores oncohematológicos raros, enfermedades raras monogénicas (hereditarias) y enfermedades raras multifactoriales. De igual modo, en 2020 se han publicado un total de 52 artículos en revistas científicas, con un factor de impacto acumulado de 311,368.

«Actualmente hemos avanzado mucho en el campo de las enfermedades raras, con la posibilidad de realizar el diagnóstico genético en la mayoría de casos y, en varias de ellas, empezamos a disponer de herramientas terapéuticas», asegura la Dra. Carmen Ayuso, jefa del servicio de Genética Clínica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y directora científica del IIS-FJD.

Los equipos profesionales trabajan con un enfoque multidisciplinar y se organizan para dar una atención global que evite al paciente visitas innecesarias y de la máxima calidad asistencial. Y siempre, integrando a las personas implicadas – paciente, familia y entorno personal- en este proceso, como el eje principal en torno al cual se organizan la asistencia y la investigación.

No obstante, pese a todo ello, la Dra. Ayuso considera que deben establecerse unos objetivos prioritarios para seguir avanzando en el abordaje de las enfermedades raras, como seguir investigando sobre sus bases moleculares y celulares, generando conocimiento general; trasladandolo al ámbito asistencial, desarrollando algoritmos diagnósticos, con enfoque multidisciplinar. «Por ejemplo, está disponible el diagnóstico molecular de las enfermedades raras de base genética, y desde nuestro IIS-FJD se coordina una red multicéntrica en la CAM sobre enfermedades raras neurológicas (Raregenomics). «

Asimismo, hay que desarrollar nuevas terapias (génica y celular), así como farmacológicas. «En nuestro insituto, se encuentran en fase preclínica (modelos animales) y clínica (ensayos) varios estudios de terapia génica para distintas enfermedades raras hereditarias», explica la directora científica del IIS-FJD.

La Cuesta de Moyano, el refugio de los libros antiguos en Madrid

0

La vía peatonal conocida como Cuesta de Moyano aloja, desde 1925, una feria de libros permanente, que abre todos los días de la semana.

En los 200 metros que mide la Cuesta de Moyano se juntan nada menos que 30 casetas, regentadas por hijos o nietos de los fundadores de la feria.

Tienen una oferta muy variada de libros, desde filosofía, literatura, arte, ensayo e incluso compraventa de ejemplares. Además, se pueden encontrar verdaderas curiosidades, como volúmenes descatalogados o cómics antiguos.

Operaciones de columna con recuperaciones en menos de 24 horas

0

El Dr. Ghassan Elgeadi SalehJefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud San Joséha creado un equipo con más de 9.000 cirugías con éxito a nivel nacional e internacional de intervenciones de esta tipología. Su objetivo como jefe de servicio es desarrollar nuevas técnicas que permitan reducir la agresión que suponen las técnicas convencionales.

Dr. Ghassan Elgeadi

Su técnica de endoscopia de columna avanzada consiste en la utilización de una cámara y una óptica aproximadamente de 3 mm de diámetro y los terminales laser para solucionar los problemas de columna. Entre las múltiples ventajas, está la recuperación en el mismo día, prácticamente sin dolor, reduciendo apenas a cero los riesgos de las cirugías convencionales y, en la mayoría de los casos, los pacientes salen del hospital andando a las pocas horas de la operación.

Otras ventajas de este tipo de intervención serían la mínima agresión de los tejidos y la rápida recuperación tras la cirugía, la visión de alta definición que no se puede obtener a simple vista o con microscopio, la incisión en la piel es de alrededor de 3 milímetros, disminuye el dolor postoperatorio, reduce la hospitalización -la salida del hospital es casi inmediata tras la intervención- y disminuye también el riesgo de complicaciones, permite el tratamiento de patologías tanto en el canal espinal como en el foraminal-extraforaminal, disminuye el riesgo de complicaciones degenerativas y de inestabilidad vertebral que puedan requerir cirugías más agresivas como la artrodesis intersomática (tornillos y barras), reduce el sangrado en comparación con la cirugía abierta o la microdisectomía y un menor riesgo de infecciones gracias a la mínima incisión que se realiza.

En cuanto a los resultados de esta técnica, los estudiados a corto y medio plazo son muy buenos, sin requerir revisiones o nuevas cirugías por complicaciones.

Simplemente se suele hacer control en consulta en los primeros 15 días tras la cirugía y al mes, y si se ha realizado implantación de células madre -en ocasiones se puede implantar células madre en el disco intervertebral dañado para estudiar su mejora clínica y su prevención en la degeneración evolutiva de la columna-, las revisiones son anuales para ver la evolución de mejoría del disco con una resonancia magnética.

Las patologías más comunes de la columna vertebral tratadas mediante esta técnica serían la hernia discal cervical, la hernia discal lumbar, la estenosis de canal, la artrosis facetaria, el esguince cervical, las lumbalgias mecánicas y las infecciones vertebrales.

El Hospital Ruber Internacional refuerza su unidad de Reproducción Asistida

0

Una unidad de reproducción asistida pensada y diseñada desde el principio para llevar a cabo todos los procesos reproductivos disponibles hoy en día. Centraliza en un mismo espacio las mejores técnicas de laboratorio, recursos técnicos y humanos, sin perder por ello la conexión con un centro hospitalario integral. Esto es lo que ofrece el Hospital Ruber Internacional tras la apertura de sus nuevas instalaciones, ubicadas en un edificio anexo al propio hospital, Ruber Internacional Centro Médico Masó. La unidad, que cuenta con el apoyo de diferentes especialidades como inmunología, genética o endocrinología, busca convertirse así en un centro de referencia capaz de resolver los casos de reproducción más complicados.

Como explica la doctora Elena Carillo de Albornoz, directora Médica de la Unidad de Reproducción del Hospital Ruber Internacional «en el hospital se realiza cada año más de 700 procedimientos de reproducción asistida. Por ello es muy importante contar con un centro hospitalario como Ruber Internacional que, en caso de necesidad, tenga todo tipo de medios en el proceso de FIV, así como la posibilidad del seguimiento del futuro embarazo, asistencia al parto y atención del recién nacido».

Para el doctor en biología molecular y director de Laboratorio y Científico de la Unidad, Yosu Franco, en el laboratorio de embriología se van a desarrollar todos los procedimientos y procesos de fecundación in vitro. «Desde la fecundación hasta el desarrollo de los embriones, y la biopsia embrionaria si es necesario», detalla el doctor.

Asimismo, en el laboratorio de criobiología se desarrollan todos aquellos procedimientos de criopreservación, no solamente de embriones sino también de células e incluso de tejido. Una criopreservación que se caracteriza por el uso del vapor de nitrógeno líquido. Según asevera el doctor Yosu Franco, el vapor permite almacenar una mayor cantidad de muestras biológicas. «Podemos introducir todas las muestras en un único tanque donde vamos a tener todo subdividido y clasificado». Por otro lado, «el laboratorio de andrología va a ser un área independizado y mucho más selectivo que antes, incorporando de esta forma los tres laboratorios en un circuito exclusivo seguro y de alta calidad», indica.

Tanto los laboratorios como el resto de las instalaciones de la unidad están controladas por los diferentes sistemas de seguridad más vanguardistas. Así, el acceso a cada área de trabajo va a estar centralizado por huella dactilar. Yosu Franco señala que de esta manera se restringe y ordena más la circulación. Es un laboratorio de futuro, en el que está todo más centralizado a nivel informático, más asegurado por la trazabilidad, que ahora ya se realiza electrónicamente».

La doctora Elena Carrillo de Albornoz afirma que en estas nuevas instalaciones podemos atender adecuadamente a aquellas parejas que acuden a la consulta con varios ciclos de reproducción fallidos o resolver los casos de reproducción más complejos.

Según destaca la ginecóloga del equipo del doctor Marcos Órdenes, Silvia Iniesta, del Hospital Ruber Internacional, la nueva unidad «aúna un equipamiento y unas excelentes instalaciones, centradas en la visión del paciente gracias a los profesionales que la integran». Tanto la doctora Iniesta como la doctora Beatriz Bueno, especialistas en reproducción asistida, aseguran ofrecer lo mejor de las técnicas de laboratorio, lo mejor de los circuitos y sin mover a la paciente de un mismo edificio, con todas las comodidades y la minimización de los riesgos».

Otro de los ginecólogos del Ruber Internacional, el doctor Santiago Bau, destaca el trabajo del hospital por haberse dotado de todos los recursos técnicos necesarios para el diagnóstico genético preimplantacional. «La reproducción asistida actual busca la transferencia de un embrión único que esté genéticamente sano», matiza la doctora de su equipo, Alejandra Rexach.

La última novedad a nivel del diagnóstico embrionario es la introducción del diagnóstico genético preimplantacional no invasivo. Como señala el doctor Álvaro Martínez Acera, especialista en Reproducción del equipo de Ginecología y Obstetricia Magyc del mismo centro sanitario, aquí tenemos la posibilidad de realizar el estudio genético denominado EMBRACE. El Hospital Ruber Internacional ha sido el primer centro en España y en Europa en documentar un embarazo evolutivo con esta técnica no invasiva frente a la biopsia embrionaria, procedimiento invasivo. Identificamos los embriones con mayor probabilidad de ser cromosómicamente normales, sin necesidad de tocar el embrión», explica el doctor Martínez Acera.

Para las ginecólogas de Reproducción Asistida de la Unidad de la Mujer del hospital, doctoras Elena Meliá y Vega Cabezuelo, esta unidad ha tenido una evolución que hoy alcanza su máximo desarrollo, con todos los adelantos técnicos posibles y el mejor personal humano.

«Al trabajar directamente en un hospital como el nuestro, tenemos acceso rápido a la valoración por otros especialistas y el apoyo de cualquier prueba diagnóstica añadida que nuestras pacientes puedan necesitar», afirma la doctora Cabezuelo. «Teniendo acceso a los últimos procedimientos de tratamiento de reproducción asistida, se realiza siempre un estudio exhaustivo de esterilidad que podemos completar en consultas con técnicas de diagnóstico avanzado», precisa la doctora Elena Meliá.

¿Qué es el código binario y para qué sirve?

0

Todos hemos oído hablar del código binario, y más o menos sabemos que es un lenguaje de 1 y 0 que utilizan los ordenadores y máquinas para funcionar, pero poco más.

Con una gran importancia, conscientes de que la gran mayoría desconocen su funcionamiento o para qué sirve en realidad, a continuación vamos a contar qué es el código binario, para qué sirve, qué ventajas tiene, etc.

¿Qué es el código binario?

Como ya hemos comentado, el código binario es un lenguaje basado en los números 1 y 0, que es utilizado por los ordenadores para comunicarse y procesar toda la información que almacenan.

Inventado por Gottfried Leibniz en el siglo XVII, comenzó a ser utilizado por aquellas máquinas y computadoras que necesitaban un modo de representar números mediante interruptores mecánicos. Estos sistemas informáticos contaban con interruptores que se activaban para mostrar el 1, y se desactivaban para representar el 0.

De este modo, al utilizar interruptores en serie, los ordenadores representaban números mediante código binario. Y a día de hoy, los ordenadores modernos siguen utilizando código binario en formato digital, dentro de la CPU y la memoria RAM.

Los números binarios constan de series de 8 bits, a las cuales se les conoce como byte. Bit es una unidad, que puede ser 1 o 0, y forma parte del número binario de 8 bits.

Asimismo, el código ASCII permite traducir el código binario a letras, y guardar esta información en la memoria del ordenador. Para ello, ConvertBinary dispone de un gran traductor de código binario a caracteres de texto, y además ofrece los mejores recursos y una gran información sobre código binario.

Funcionamiento del código binario

Ya sabemos qué es, y ahora vamos a ver cómo funciona el código binario, que es la principal duda que nos abarca a todos.

Como hemos visto, el código binario representa la información en números (1 y 0) para que los ordenadores puedan entenderla. Para ello, divide todo el contenido en un sistema numérico de tan solo dos dígitos.

Para conseguirlo, un ordenador utiliza impulsos eléctricos que se encienden y apagan para mostrar estos números, a través del chip que lleva instalado el propio ordenador.

Dicho chip está compuesto por millones de transistores que funcionan como interruptores, de un modo parecido a cómo funciona una bombilla, que para conectarla debemos accionar un interruptor y se mostrará la luz, mientras que cuando accionamos el interruptor de nuevo, la luz desaparece.

Aunque es parecido, no es idéntico, ya que el chip de un ordenador solo puede entender dos acciones; la de encendido y la de apagado. De este modo, en el código binario de dos dígitos, el 1 significa encendido y el 0 apagado.

Cada orden que damos a un ordenador se interpreta en código binario, mientras que el ordenador nos la muestra a nosotros de una forma que podamos entender.

Por ejemplo, la letra A en código binario sería: “01000001”, mientras que la letra B sería “01000010”.

¿Por qué los ordenadores utilizan código binario? ¿Qué ventajas ofrece?

Aunque en los últimos años han aparecido otros, el código binario sigue siendo el principal lenguaje de los ordenadores, y lo es por las siguientes razones:

· Es un código diseñado de forma sencilla y eficaz para que puedan entenderlo todo tipo de ordenadores sin problemas.

· El sistema de 1 y 0 permite detectar rápidamente la orden de apagado y/o encendido recibido por una señal eléctrica.

· Los polos positivos y negativos de los medios magnéticos consiguen traducirse rápidamente en código binario, acelerando el proceso.

· El código binario permite controlar de forma rápida y eficaz los circuitos lógicos.

Esto hace que el código binario sea muy eficaz para las aplicaciones informáticas de todo tipo, estando presente en todas las computadoras, independientemente de su origen o funcionamiento.

Además, los códigos binarios son los más ventajosos para mantener comunicaciones digitales, realizando el análisis y el diseño de los circuitos digitales. Y a esto hay que sumarle que, como tan solo utilizan los números 1 y 0, su implementación es muy sencilla y eficiente.

¿Cómo se utiliza el código binario para almacenar información?

El almacenamiento de información a través del código binario se consigue gracias al código ASCII. Se trata de una tabla compuesta por 128 caracteres especiales, que tiene cada uno un valor decimal asociado.

Todas las aplicaciones informáticas con capacidad ASCII, como pueden ser los procesadores de texto, están capacitadas para leer y almacenar la información en la memoria.
En definitiva, aunque no lo veas, todo lo que haces en un ordenador es posible gracias al código binario, desde visitar una web a través de un navegador, hasta escribir un documento o jugar a un videojuego online. De hecho, incluso los navegadores y pantallas digitales que incorporan los coches en la actualidad funcionan mediante código binario.

Clubhouse, la nueva red social de moda

0

Tik Tok fue sin ninguna duda la última aplicación que se volvió todo un fenómeno de masas a nivel mundial, pues en 2020 se convirtió en una de las apps más utilizadas, pero desde ahí no ha aparecido nada parecido que pueda pasarse a llamarse el nuevo boom del momento, hasta ahora, con la irrupción de Clubhouse.

Cimic (ACS) ultima un contrato de redes de transmisión en Australia por 1.100 M€

0

Cimic ha firmado un contrato de participación temprana con la compañía energética CuString para el desarrollo de una red de transmisión de alto voltaje en Australia, que le generará unos ingresos aproximados de 1.700 millones de dólares australianos (1.100 millones de euros) durante tres años.

Este primer contrato, valorado en 7 millones de dólares (4,5 millones de euros), incluye el estudio del alcance, diseño, investigación, fijación de precios y finalización de la ingeniería para construir las subestaciones y líneas de transmisión del proyecto.

Estos trabajos iniciales preceden a la fase de construcción y entrega, para la que Cimic, a través de sus filiales UGL y CPB Contractors, es el contratista preferente. La formalización de este contrato está supeditada a la finalización del contrato de participación temprana, así como a la obtención de licencias y financiación.

La constructora australiana participada por ACS, cuyo presidente, Florentino Pérez, admitió la semana pasada que no incrementará más su posición en el capital, espera unos ingresos de 1.100 millones de euros durante los tres años que durará la fase de construcción y entrega.

Estas redes de transmisión de alto voltaje conectarán a lo largo de 1.100 kilómetros la red aislada de suministro de electricidad de Mount Isa al Mercado Nacional de Electricidad (NEM), en Woodstock, al sur de Townsville, todas ubicadas en el Estado de Queensland, donde se encuentra Brisbane.

«UGL y CPB tienen experiencia probada en la entrega de infraestructura crítica. Nos complace apoyar la entrega de esta línea de transmisión vital y buscaremos maximizar los beneficios económicos y las oportunidades de empleo que este proyecto pueda brindar a las comunidades regionales en el norte y noroeste de Queensland», asegura el presidente y consejero delegado de Cimic, Juan Santamaría.

Arcano ficha al exdirector general de Legg Mason en España Javier Mallo

0

La compañía de asesoramiento financiero y gestión de activos Arcano Partners ha incorporado a Javier Mallo, quien ha ejercido de director general de la gestora Legg Mason en España desde 2014, a su equipo de ventas institucionales, según informó en un comunicado.

Mallo trabajará junto a Lorenzo Parages y Mercedes Cerero en el equipo de distribución institucional que lidera Pedro Hamparzoumian, socio responsable de la relación con inversores en Arcano Distribution Partners.

Javier Mallo cuenta con dos décadas de experiencia en gestoras y empresas financieras nacionales e internacionales, así como en productos tradicionales y alternativos. Desde 2014 era ‘country head’ para España y Portugal de Legg Mason, donde se incorporó en 2007. Anteriormente fue director de ventas para España y Portugal en Fidelity Investments International durante seis años, tras iniciar su carrera profesional en Banco Santander en 1996.

«La incorporación de Javier, unida a los recientes nombramientos de Parages y Cerero en octubre del año pasado, ha permitido configurar un equipo de excelentes profesionales para continuar mejorando la relación con nuestros inversores, pilar fundamental de la base de nuestro negocio», ha señalado Hamparzoumian.

Arcano cuenta con más de 7.000 millones de euros en activos gestionados y asesorados en ‘private equity’, crédito, infraestructuras, ‘venture capital’ y ‘real estate’, entre otros. Recientemente ha cerrado su fondo de fondos de impacto Impact Private Equity Fund (Aipef), con unos compromisos de capital de 170 millones de euros. También ha lanzado ‘Arcano Financiación Audiovisual’, un vehículo con un tamaño objetivo de 70 millones de euros ampliables, enfocado a la financiación de contenidos audiovisuales como cine, series de televisión y documentales.

Mercadona reparte más de 400 M€ entre su plantilla de 90.000 trabajadores

0

Mercadona va a compartir 409 millones de euros con su plantilla. En concreto, la compañía presidida por Juan Roig ofrecerá 360 millones de euros en concepto de primas por objetivos, y otros 43 millones de euros como reconocimiento al compromiso de los trabajadores por su labor durante la crisis sanitaria.

Gracias a este esfuerzo, “Mercadona ha conseguido la mejor gestión de su historia”, según la propia compañía. Y todo porque, a pesar de la situación desencadena por la pandemia, ha logrado garantizar el suministro y la apertura de sus más de 1.600 tiendas en España y Portugal durante todos los días.

No se trata de una iniciativa nueva, ya que Mercadona la lleva realizando desde hace dos décadas. Desde entonces, el dinero repartido entre sus trabajadores ha superado los 4.200 millones de euros. “En un año como 2020, tan complejo de gestionar, la compañía ha conseguido la mejor gestión de su historia”, reconoce Patricia Cortizas, directora general de Recursos Humanos y Relaciones Externas de Mercadona.

Y añade: “Garantizar la apertura todos los días de nuestros más de 1.600 supermercados en España y Portugal no habría sido posible sin el talento de todas y cada una de las trabajadores y trabajadores que formamos la compañía, sin su compromiso para preparar y servir las tiendas, o para entregar los pedidos online en los momentos tan difíciles que estamos viviendo”.

RECOMPENSA EN MERCADONA

Fue en 2001 cuando Mercadona decidió compartir con su personal el beneficio generado. Dos décadas en las que la enseña pilotada por Juan Roig ha repartido más de 4.200 millones de euros.

La política funciona de la siguiente manera: cualquier persona que entra a formar parte de la plantilla de Mercadona, desde el primer año, y en caso de alcanzar las metas y los objetivos marcados pactado al principio de cada ejercicio, cobra una mensualidad extra. Esa cantidad se incrementa a dos mensualidades si se superan los cinco años de antigüedad.

Por esta medida implantada por Mercadona hace veinte años, el sueldo neto del personal base asciende, aproximadamente, a unos 1.800 euros netos de media al mes. Se incluyen las pagas extra y la prima por objetivos.

“En los momentos excepcionales es cuando surgen las personas excepcionales como quienes componen esta plantilla que, con sus hechos, se han convertido en ejemplo para la sociedad”, resalta Patricia Cortizas.

Para proteger la salud y la seguridad de sus trabajadores, clientes y proveedores, Mercadona ha dedicado más de 200 millones de euros desde que se declaró el estado de alarma a mediados del pasado mes de marzo.

La oficina de farmacia perdería clientes si se permite la venta en Amazon

0

Uno de cada tres españoles elegiría Amazon como canal de compra de medicamentos OTC (aquellos que pueden adquirirse sin receta médica) si la legislación lo permitiera, según el estudio ‘Comportamiento del Paciente Digital 2021’, que ha impulsado Elogia Pharma.

En España, los medicamentos sin receta no se pueden vender en Amazon, al contrario de lo que ya ocurre en EEUU, pero si fuera posible la su adquisición a través de esa plataforma un tercio de la muestra declara que sí los compraría.

El porcentaje aumenta hasta el 52% entre los más jóvenes y en los encuestados de mediana edad se sitúa en el 44%, según concluye este trabajo, resultado de un estudio de mercado dentro de España en el que se han realizado 651 entrevistas a individuos que han comprado productos farmacéuticos OTC y a 671 que han adquirido productos ‘beauty‘ (cosmética) en los últimos seis meses.

Un 84% compra productos OTC en tienda y un 16% Internet (en España es legal hacerlo a través de farmacias autorizadas) y en el caso de los productos ‘beauty’ los porcentajes son de un 74% frente a un 26%. En los medicamentos OTC el estudio constata una tendencia al alza en el uso de canales online, aunque todavía no es significativo. Sin embargo, en ‘beauty’ es más relevante, puesto que ha pasado de un 26% a un 31%.

En lo que respecta al proceso de búsqueda de información para saber qué producto se ajusta mejor a las necesidades del consumidor, la farmacia física es el soporte más destacado para ambas categorías, 80% en OTC-60% ‘beauty’, si bien en esta última categoría este canal destaca especialmente en el target masculino (70%). En OTC, el segundo canal más popular es el médico (38%), mientras que para ‘beauty’ Internet ocupa el segundo lugar (59%), especialmente en la edad comprendida entre los 26 y los 40 años.

La marca es un factor más determinante en el proceso de elección de un producto entre el consumidor más adulto, aunque influyen otros, como la recomendación del farmacéutico.

Competencia aprueba la compra de 17 tiendas de Worten en España por MediaMarkt

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado ‘luz verde’ a la adquisición por parte de MediaMarkt Iberia de 17 tiendas de Worten en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, MediaMarkt ha precisado que con este acuerdo asume la totalidad de los 258 empleados de las tiendas de Worten y de los locales de los establecimientos. Además, la compañía asume el 100% de las garantías legales de los productos adquiridos en alguna de las tiendas Worten que han cerrado.

Con la adquisición de estas tiendas, MediaMarkt refuerza su presencia en zonas como Cataluña (siete tiendas) y Andalucía (cuatro establecimientos), mientras que le permitirá desembarcar en ciudades como Melilla, Zamora y Marbella.

La compañía pondrá en marcha partir de hoy la remodelación de las nuevas tiendas adquiridas en esta operación, que está previsto que comiencen a operar bajo la enseña MediaMarkt a lo largo de abril.

De esta forma, tras el cierre de esta operación, MediaMarkt contará con 7.000 empleados en España y un total de 106 tiendas físicas, aumentando su superficie comercial en un 8% y reforzando su posición como líder en el mercado español, aumentado su superficie comercial un 8%.

Publicidad