domingo, 25 mayo 2025

Productos que no deberías comprar en Ikea aunque te sobre el dinero

0

Ikea es la tienda de referencia para la mayoría de españoles que quieren comprar muebles para redecorar su casa. De hecho, en la mayoría de las ocasiones en las que se necesita renovar estos artículos, es inevitable pensar en el gigante sueco a través de un acto reflejo. Se viene a la cabeza sin pensarlo. Y todo gracias a la gran variedad de artículos, a su calidad y a los precios tan bajos que suelen tener.

Sin embargo, debido a las opiniones de clientes que han dejado en sus cuentas de redes sociales, se puede llegar a la conclusión de que hay varios productos que no deberías comprar en Ikea ni aunque te sobre el dinero. Sigue leyendo si quieres saber cuáles son.

Cuchillos de Ikea, mejor cómpralos en otro lugar

Ikea cuchillos Merca2.es

Sabemos que, cada vez que se va a Ikea y se pasa por delante de la sección de cocina, es muy tentador comprar un pack de tres cuchillos. Así, a simple, vista, da la sensación de que son de muy buena calidad. Sin embargo, el problema aparece a las pocas semanas de habértelos llevado a tu casa. Porque es habitual que pierdan filo en seguida. De esta manera, cada vez que tengas que cortar un alimento cuando te pongas a comer, será un suplicio. Y además, lo destrozarás. Por eso no podemos aconsejarte la compra de este pack de 3 cuchillos de cocina.

Al comprar un colchón de Ikea te juegas tu descanso

colchón ikea Merca2.es

Son muchas las personas que mes tras mes acuden a Ikea con la intención de comprar un colchón. Pero también son muchas las que mes tras mes se arrepienten de haberlo hecho. Por lo visto, las espuma de la que están hechos muchos de estos colchones suelen perder la forma en pocas semanas. Y eso hace que el descanso no sea muy placentero. Y eso, a su vez, a la larga, hace que disminuya tu calidad de vida. Por eso no podemos aconsejarte la compra de uno de estos artículos.

No es una buena idea comprar cómodas Malm de Ikea

Ikea

Lo cierto es que las cómodas Malm de Ikea son tristemente conocidas. Hace tan solo unos meses la opinión pública a nivel mundial quedó estremecida cuando nos enteramos de que un niño había muerto aplastado por una. Y es que, tal y como se ha demostrado, este tipo de cómodas no tienen un sistema de anclaje a la pared efectivo. Pero es que ni siquiera se equilibran bien en el suelo. De lo contrario jamás habrías ocurrido este fatídico accidente.

Además, tal y como se comprueba al navegar por alguna red social, no es el único que ha ocurrido. Por eso no te podemos aconsejar que compres este mueble de Ikea ni aunque te sobre el dinero.

Las mesas Lack no dan buen resultado

ikea

Las mesas Lack de Ikea son uno de los productos que, año tras año, más cantidad de ejemplares vende el gigante sueco. Son muchas las personas que se acercan hasta alguna de las tiendas que la franquicia tiene repartidas a lo largo de todo el país para hacerse con una de ellas. Y eso significa que son muchas las personas que, al cabo de pocos días, quedan decepcionadas.

Porque tal y como se puede apreciar en la imagen, la calidad de sus materiales es muy baja. De lo contrario, hubiese sido imposible que una mesa quedase en tal estado. Y es una pena, porque además de ser muy barata, cuesta tan solo 7 euros, queda muy bien en cualquier rincón de un hogar. Ya sea para utilizar como mesita de noche o como mesa auxiliar en un comedor o salón.

Mejor no compres este cargador de móvil inalámbrico

Ikea

La verdad es que Ikea es el lugar al que acudir, sobre todo, en busca de muebles. Pero que, una vez que estás allí, puedes acabar comprando cualquier cosa. Y es que el gigante sueco, además de comercializar con muebles, lo hace con cualquier tipo de artículo que te puedas llegar a imaginar. Incluso hasta un cargador de teléfonos móviles de tipo inalámbrico como este. Cuesta 5 euros. Pero como se suele decir, al final lo barato sale caro. Y mucho nos tememos que es lo que ocurre con este artículo.

Porque tal y como han reportado muchos de los clientes de Ikea que han acabado por comprar este cargador, no cumple con todo lo que se puede esperar de uno de estos artículos. Tal y como hemos podido enterarnos, este cargador no es compatible con la mayoría de marcas y de modelos que existen en el mercado. Y eso es un problema muy serio. Pero también lo es que, de tener la suerte de tu modelo sí que valga, se te estropee muy rápido. Porque la vida útil de este cargador es muy pequeña. Vamos, que no merece la pena que lo compres bajo ningún concepto.

Los accionistas de Bankinter votarán el nombramiento de una nueva consejera

0

Bankinter someterá a la aprobación de su junta general de accionistas, que se celebrará de forma telemática el próximo 21 de abril, la aplicación del resultado y la distribución del dividendo correspondientes al ejercicio 2020 que se pagó el pasado 1 de marzo, así como el nombramiento de una nueva consejera externa independiente.

Según ha informado la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el consejo del banco llevará a examen el reparto del dividendo por importe de 44,72 millones de euros o 0,0497 euros brutos por acción, que ya fue satisfecho el pasado 1 de marzo.

De este modo, no se abonará dividendo complementario, dado que la cantidad satisfecha como dividendo a cuenta es la cantidad máxima permitida de acuerdo con el límite establecido del 15% del beneficio por la recomendación del Banco Central Europeo (BCE).

El resto del resultado de Bankinter de 2020, que suma unos 157,23 millones de euros, se destinará a la dotación de las reservasvoluntarias de la entidad.

Asimismo, someterá a aprobación de sus accionistas el nombramiento de la economista Cristina García-Peri Álvarez en calidad de consejera externa independiente por un plazo de cuatro años, además de la reelección de su presidente Pedro Guerrero (otro consejero externo), de Marcelino Botín-Sanz de Sautuola y Naveda (consejero externo dominical) y Fernando María Masaveu Herrero (consejero externo dominical).

Una vez aprobada la designación de García-Peri Álvarez, el órgano de administración de Bankinter elevará el peso de vocales mujeres en el mismo del 36,4% al 45,5%. El banco ya cumplía con la recomendación de alcanzar el 30% de mujeres en el consejo, representado por la consejera delegada, María Dolores Dancausa; María Teresa Pulido, Teresa Martín-Retortillo y María Luisa Jordá.

La nueva vocal que se propone, García-Peri Álvarez, es también consejera independiente en Evo Banco, filial de Bankinter. Además, es socia directora de Desarrollo de Negocio y Estrategia en el Grupo Azora; socia directora responsable de Finanzas, Cumplimiento y Auditoría Interna y miembro del Comité de Control Interno de la misma compañía, así como presidenta de la ONG Plan International en España.

Su candidatura ya ha obtenido la declaración de idoneidad como consejera por parte del BCE y cubrirá la vacante de Rafael Mateu de Ros, cuyo mandato concluye ahora tras 12 años como vocal independiente.

RESTO DEL ORDEN DEL DÍA

A su vez, fijará el número de consejeros en un total de once y pedirá la aprobación de una reserva de capitalización indisponible. El orden del día también contempla una serie de puntos habituales en este tipo de citas.

De este modo, Bankinter buscará el ‘visto bueno’ de los accionistas sobre las cuentas anuales individuales, el informe de gestión individual de la entidad, el estado de información no financiera, o someterá a examen la gestión y actuación del consejo de administración durante el ejercicio 2020.

De la misma forma, aprobará la modificación de algunos artículos de sus estatus sociales, como los relacionados con la propia junta general, a las comisiones del consejo o al pago de dividendos.

Igualmente, pedirá la reelección del auditor de cuentas de la sociedad y del grupo consolidado, la aprobación de la política de remuneraciones para los ejercicios 2022, 2023 y 2024, que incluye la cantidad máxima anual a satisfacer, o el nivel máximo de retribución variable de algunos empleados cuyas actividades profesionales tienen una incidencia significativa en el perfil de riesgo de la sociedad.

Más del 50% de trabajadores de Kutxabank secundan la segunda jornada de huelga

0

Más del 50% de los trabajadores de Kutxabank ha secundado este miércoles la segunda jornada de huelga convocada por los sindicatos ELA, LAB, ALE y Asprobank en contra de «los recortes laborales» que el banco «pretende imponer».

Los sindicatos ELA, LAB, ALE y Asprobank han asegurado que, de aplicarse el convenio estatal, «se aplicarían unas condiciones laborales inferiores a las actuales, entre las que destacan 90 horas de trabajo más al año y una bajada media del 39% en el salario, ahondando, a su vez, en el desarraigo respecto a la sociedad que lo creó». Los sindicatos han señalado que el seguimiento de la huelga ha sido «elevado» y podría situarse por encima del 50%.

En su segunda jornada de huelga, la plantilla de Kutxabank ha llevado a cabo tres concentraciones, en Bilbao, San Sebastián y Vitoria, en las que ha denunciado que la empresa «continúa con su intención de establecer el convenio sectorial estatal, con el fin de abaratar costes por todos los medios, deteriorando no sólo las condiciones de trabajo, sino la calidad del servicio que se presta».

También ha recordado que la aplicación de dicho convenio supondría «aplicar normas que parten de negociaciones en las que los trabajadores vascas no tendrán participación alguna».

Los trabajadores han asegurado que el banco, con esta decisión, «ahonda en el desarraigo respecto a la sociedad que lo creó, y opta por la precarización de las condiciones laborales a cambio de un mayor beneficio a corto plazo, y que a medio plazo supondrá un deterioro irreversible tanto del servicio prestado como del propio beneficio empresarial».

Además, han vuelto a pedir a la dirección que «aborde, de una vez por todas, una negociación real que responda a las necesidades de la plantilla y de la sociedad».

La junta de accionistas de Telefónica reeligirá a Álvarez-Pallete como consejero ejecutivo

0

El consejo de administración de Telefónica propondrá a la junta general de accionistas, que se celebrará previsiblemente el 23 de abril en segunda convocatoria y por medios exclusivamente telemáticos, la reelección de su presidente, José María Álvarez-Pallete, como consejero ejecutivo.

Asimismo, propondrá la reelección de Carmen García de Andrés y Francisco José Riberas Mera como consejeros independientes, y de Ignacio Moreno Martínez como consejero dominical.

En el orden del día de la junta también figura la reducción del capital social mediante la amortización de acciones propias, con exclusión del derecho de oposición de acreedores, así como la aprobación de las cuentas anuales y del informe de gestión de la compañía y de su grupo consolidado correspondientes al ejercicio 2020.

Además de la aprobación de la gestión del consejo de administración, se someterá a votación la propuesta de aplicación del resultado de la compañía en el pasado ejercicio, la reelección del auditor de cuentas para el ejercicio 2021 y la retribución al accionista mediante scrip dividends.

También se someterá a votación los cambios en los estatutos necesarios para la celebración y votación en la junta por vía telemática y la política de remuneraciones de los consejeros de Telefónica, así como un plan de incentivo a largo plazo consistente en la entrega de acciones de Telefónica a directivos del grupo.

Travis Birds: ¿Quién es la invitada de David Broncano en La Resistencia?

0

Puede que el nombre de Travis Birds no resulte demasiado conocido y a muchos ni siquiera les sonará. Pero quienes hayan visto la serie ‘El embarcadero’ en Movistar +, de los creadores de ‘La casa de papel’, sabrán en seguida de quien hablamos. El éxito de esta ficción, rodada en la bella Albufera, comienza con una voz muy especial, y unas rimas que rápidamente se repiten en la cabeza: «Te vas y como los perros de caza rastrean su presa, yo corro detrás”. El tema se llama ‘Coyotes’, y se convirtió en el gran impulso de esta joven madrileña.

DISEÑADORA GRÁFICA Y GANADORA DE PREMIOS LITERARIOS

Travis nació en 2010, a la edad de 19 años, cuando su alter ego se encontraba en mitad de una crisis existencial. En ese momento aprendió a componer e interpretar sus propios temas con una guitarra vieja que había por la casa familiar. Unas canciones que al principio solamente dejaba escuchar a su hermana gemela. Las palabras parecen ser lo suyo de forma innata, pues desde la adolescencia se estuvo presentando a concursos literarios, en muchos de los cuales consiguió un primer premio. Dirigió sus estudios hacia el diseño gráfico, y trabajando de esto pudo pararse más tarde los esquís de música. Se puso ante un auditorio por primera vez en 2012, y en 2016 lanzó su primer disco, ‘Año X’, autoproducido con ayuda de un Crowfunding.

travis guitarra Merca2.es

TRAVIS BIRDS Y ‘EL EMBARCADERO’

Es de Leganés, Madrid, y nació en 1990, aunque sus padres no le pusieron Travis de nombre, si no uno mucho más común y tradicional para las niñas españolas, que prefiere mantener oculto. Se cambió el nombre en 2010 aprovechando que ese año inició una nueva etapa, con un cambio de ciudad y de entorno, así que decidió empezar de cero. Además, ha admitido que no le gusta su nombre y ahora incluso su familia se dirige a ella por el nombre de Travis. En cuanto al éxito de Coyotes, fue algo que le llegó de pura casualidad. La cantante subió el tema a su cuenta de Instagram, con la simple idea de compartirla, aunque ni siquiera la había terminado. Ella misma ha reconocido que en el vídeo aparecía desafinada y además la interpretaba al piano, que no es el instrumento con el que se siente 100% cómoda.

Sin embargo la empresa The Pool Notes que ese encargaba de los arreglos de sonido de ‘El embarcadero’ la escuchó y se la presentó a los directores de la ficción. A todos les gustó y el proyecto siguió adelante, a pesar de la inseguridad de Travis Birds que sentía que la canción estaba a medias, y aún había mucho que trabajar en ella.

YouTube video

TRIBUTO A SABINA CON UNA NUEVA VERSIÓN DE ’19 DÍAS Y 500 NOCHES’

En 2019 Travis Birds recibió otra interesante propuesta: participar en un disco homenaje a Joaquín Sabina, titulado ‘Tributo a Sabina. Ni tan joven ni tan viejo’. Participaron artistas de la talla de Amaral, Robe, Alejandro Sanz o Vanesa Martin, que interpretaron sus temas más famosos y emblemáticos. Travis, a pesar de no ser demasiado conocida, estuvo más que a la altura interpretando el tema ’19 días y 500 noches después’, escrito por Benjamín Prado, muy amigo del cantautor, y que esta vez da voz a María, la protagonista de la canción. En realidad es la única canción nueva del disco, una versión modificada de la original, y hasta el último momento no supieron si Sabina daría su visto bueno.

YouTube video

NUEVO DISCO: ‘LA COSTA DE LOS MOSQUITOS’

Este 2021 puede que sea un año muy importante para Travis Birds. Su primer disco ‘Año X’ no consiguió llegar al gran público, ya que estuvo autoproducido y no tuvo la suficiente proyección en los medios. Algunas radios sí se hicieron eco del proyecto, pero no fue suficiente para darse a conocer. Travis, junto a su grupo, hizo lo posible por tocar en salas de Madrid, donde si consiguieron hacerse oír, sin ayuda en comunicación, aunque tuvieron mucho menos alcance del deseado. Ahora, con una discográfica detrás, está a punto de lanzar su segundo trabajo ‘La Costa de los Mosquitos’, que estaba previsto para 2020, pero tuvo que aplazarse por la pandemia.

travis-birds-2

Comprar discos de corte para amoladoras y radiales: más eficiencia y productividad

0

Los discos de corte son elementos resistentes que garantizan su durabilidad a largo plazo incluso con un uso intensivo, pero a veces se deterioran y es necesario comprar uno nuevo para ganar en eficiencia y productividad. Existen discos de corte de metal, de acero o de cerámica y son realmente efectivos para hacer cortes limpios y correctos.

Estos discos son esenciales para el uso de amoladoras y otras cortadoras eléctricas azulejos que se utilizan para acciones de corte o desbaste. Es un accesorio de estas maquinarias que hay que manejar con cautela, pues es más frágil de lo que parece y además puede ser un poco peligroso dada su cortante superficie.

¿Qué tipos de discos de corte podemos comprar?

En el mercado podemos encontrar una gran variedad de discos de corte en materiales muy diversos con diferentes niveles de resistencia. Están diseñados para soportar diferentes tareas de bricolaje y albañilería y en cualquier tienda online podemos encontrar un amplio catálogo de opciones entre las que poder elegir.

Para elegir un disco de corte para amoladoras hay que tener en cuenta el material sobre el que se va a trabajar. Bajo este punto de vista podemos encontrar fundamentalmente dos tipos de discos de corte, como son:

Discos de carburo

Son discos diseñados para cortar elementos metálicos con gran eficacia, aunque su uso también es posible en cemento, azulejos o mármol con una eficacia menor.

Discos de corte de diamante

Este tipo de discos están diseñados para cortar todo tipo de superficies de cerámica así como superficies de hormigón. Ideal como complemento en la caja de herramientas de cualquier albañil o empresa de construcción y reformas para cortar azulejos y solerías de uso habitual en hogares y negocios.

¿Cómo elegir un disco de corte?

Además de valorar entre los diferentes tipos de discos de corte que existen en el mercado, también debemos fijarnos en otras cualidades de los discos antes de decantarnos por un modelo u otro. Hay que encontrar un disco de corte que se ajuste al tipo de amoladoras que se manejan, pues existen discos que están diseñados para modelos concretos de ciertas marcas que no se pueden utilizar en otros modelos.

Del mismo modo, hay que fijarse en la descripción del producto y el tipo de superficies sobre las que el disco puede trabajar. Con ello evitamos usar un disco sobre una superficie que no está capacitado para cortar de forma eficiente provocando un daño irreparable. En último lugar, también debemos prestar atención al precio del producto, pues existe un amplio rango de precios con discos de corte de marcas distintas y calidades diferentes.

Ahora que ya sabes lo importante que es elegir de forma correcta un disco de corte para tus herramientas de corte, tan solo te queda valorar cuál de todos los disponibles en el mercado se ajusta mejor a las necesidades que tienes y elegirlo finalmente para proceder a cortar las superficies de forma cuidadosa y eficiente.

Leche: las cinco mejores que puedes comprar en el supermercado

La leche es uno de esos alimentos que no puede faltar en ninguna de las cestas de la compra cualquier familia. Tal y como los expertos en nutrición aseguran se trata de un alimento muy completo que no puede faltar en ninguna dieta. Lo habitual es tomarla durante el desayuno. Tanto sola como acompañando al té o al café. Aunque en realidad un vaso entra bien a cualquier hora. Pero sobre todo a la de merendar.

El problema es que en el supermercado se encuentra tantas marcas distintas y de tantos tipos distintos que, muchas veces, es muy difícil optar por una en concreto. Pero no te preocupes, porque en precisamente en este artículo queremos hablarte de ello. Queremos compartir contigo el ranking de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) sobre las mejores marcas de leche que puedes encontrar en cualquier supermercado. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Pascual semidesnatada, la quinta de la lista

Screenshot 2021 03 15 Leche las cinco mejores marcas del supermercado segun la OCU4 Merca2.es

Comenzamos el ránking de las mejores leches de supermercado según la OCU con la que ocupa la quinta posición. Y ese mérito recae en el producto de la marca Pascual, en concreto su variante semidesnatada. Uno de los atributos que han hecho que ocupe esta digna plaza es valor nutricional. Pero es cierto, tal y como se detalla en el informe, que su etiquetado podría ser más claro. Y eso le hace perder puntuación para situarse más arriba en esta clasificación. Cuesta 82 céntimos el litro.

President semidesnatada, la cuarta en el ránking

Screenshot 2021 03 15 Leche las cinco mejores marcas del supermercado segun la OCU3 Merca2.es

En la cuarta posición del ránking de las mejores leches que puedes encontrar en un supermercado nos encontramos con el producto semidesnatado de la marca President. Y ocupa esta honrosa posición por varios motivos. Pero si hay que destacar uno por encima de todos es que tiene la mejor valoración en cuanto índices de valores nutricionales de todas las leches examinadas. Sin embargo, el problema de este producto tiene que ver con el tratamiento térmico, que podría ser mejor.

Además, otro problema tiene que ver con el precio. Y es que al no ser una marca blanca se encarece un poco. Por eso, al final el precio es más alto que otros productos analizados. Cuesta 95 céntimos el litro.

Leche semidesnatada de Eroski

Leche

Seguimos avanzando el ránking y llegamos hasta la tercera posición de la lista de las mejores marcas de leche de supermercado que ha elaborado la OCU. Y abriendo el podio nos encontramos a la de la marca blanca de Eroski. En concreto a la semidesnatada.

Como se puede leer en el informe tiene un alto valor de contenidos nutricionales. Lo que hace de ella un producto muy saludable. Además, también contiene una gran cantidad de proteínas. El punto débil tiene que ver con su sistema de procesado, que es mejorable. Cuesta 65 céntimos el litro.

Leche semidesnatada de Cosnum

Leche

La leche semidesnatada de Consum es una de las más valoradas por la OCU. De hecho, en el informe que acaba de publicar hace tan solo unos días con el ránking de este tipo de alimento con mejor valoración, es la segunda con mejor puntuación. De acuerdo a estos índices de calidad no es de extrañar que tantas y tantas personas confíen en este producto para complementar los desayunos.

En concreto, lo que más ha valorado la OCU ha sido el gran etiquetad del envase. Pero sobre todo en cuanto a los valores nutricionales que un vaso de este alimento contiene. Sobre todo, la gran cantidad de proteínas. Así que ya sabes, si alguna vez pasas por delante de alguno de estos supermercados y te falta leche en casa, no lo dudes. Prueba a comprar un brick de un litro de leche semidesnatada y te darás cuenta de que si la OCU coloca a esta leche como la segunda mejor en el ránking, es por algo. Cuesta solo 58 céntimos el litro.

Leche Hacendado de Mercadona

Leche

Mercadona es uno de los supermercados favoritos de todos los españoles. Todas las semanas acuden hasta alguno de los centros que la franquicia tiene repartidos a lo largo de todo el país para llenar sus cestas de la compra. Y un producto que casi nunca falta en ellas es la leche de la marca Hacendado. Es decir, de la marca blanca del supermercado. A sus clientes, con buen criterio, les encanta. Y es que la OCU, en un estudio reciente, la ha declarado como la mejor leche que se puede comprar en cualquier supermercado.

Aducen que tiene una cantidad grasa adecuada. Pero también destacan la calidad de su procesado y la higiene que se da en dicho proceso. Y además, también destaca por la gran cantidad de calcio que contiene, en concreto el 34%. Lo que hace de este producto muy saludable y aconsejable para todas aquellas personas que necesiten fortalecer sus huesos. Por último, en este informe también han destacado el precio de este producto. Porque tan solo cuesta 58 céntimos el litro.

Abengoa solicita el rescate a la SEPI para salvar su negocio

0

Abengoa ha solicitado a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) el rescate para su sociedad Abenewco 1, a la que traspasó los activos y las actividades más valiosos de la matriz, según informaron fuentes cercanas a la compañía.

En concreto, la empresa ha pedido acogerse al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, creado por el Gobierno para ayudar a compañías impactadas por la crisis del Covid-19 y dotado con 10.000 millones de euros.

De esta manera, el grupo busca preservar estos activos y mantener operativa una filial en la que se encuentra el negocio de la compañía y sus cerca de 13.000 empleados.

Hace una semana, Abengoa ya anunció que estaba trabajando en una solución alternativa, para lo que había entablado conversaciones y negociaciones con instituciones públicas y entidades privadas cuya participación se hacía «imprescindible a los efectos de poder cerrar la nueva operación financiera que garantice la estabilidad y el futuro del grupo de sociedades».

En este sentido, decidió extender hasta el 31 de marzo el límite para alcanzar un acuerdo de reestructuración de deuda con los proveedores del grupo encabezado por Abengoa Abenewco 1, debido a que se había obtenido el apoyo mayoritario de los proveedores adheridos al mismo, después de que solo el 0,17% de los proveedores votaran en contra.

Anteriormente, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ya señaló que el Gobierno estaba «trabajando» para poder rescatar a Abengoa y, además, pidió a la Junta de Andalucía que asumiera su responsabilidad.

DECLARACIÓN DE CONCURSO

El pasado 22 de febrero, Abengoa SA, matriz del grupo, solicitó la declaración de concurso voluntario de acreedores tras no lograr que los acreedores financieros le otorgaran los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

La Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, declaró en concurso a la entidad tres días después.

El pasado 6 de agosto, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó nunca de concretar y que, así, vio este lunes como se ponía fin a las prórrogas que venía ganando en su carrera por un nuevo salvamento.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

A cierre de 2019, la plantilla de la compañía en el mundo superaba los 14.000 empleados, con en torno al 18% de ellos, unos 2.578 trabajadores, en España.

Grenergy ampliará su capital para captar 105 M€ para su crecimiento en renovables

0

Grenergy Renovables ha acordado realizar una ampliación de capital acelerada por un importe efectivo -nominal más prima- de unos 105 millones de euros, con el objetivo de financiar su cartera de proyectos en energías ‘verdes’, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, el grupo llevará a cabo la operación, que será con cargo a aportaciones dinerarias y con exclusión del derecho de suscripción preferente, mediante la emisión de nuevas acciones ordinarias de 0,35 euros de valor nominal cada una de ellas, de la misma clase y serie que las acciones actualmente en circulación.

Estas acciones nuevas conferirán a sus titulares los mismos derechos que las acciones de Grenergy actualmente en circulación desde su inscripción en los registros contables de la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores (Iberclear).

La colocación de estos nuevos títulos se llevará a cabo mediante un procedimiento de colocación privada acelerada (‘accelerated bookbuild offering’) dirigido exclusivamente a inversores cualificados, nacionales y extranjeros.

El grupo ha suscrito un contrato de colocación con Barclays, BBVA en colaboración con ODDO BHF, JB Capital Markets y RBC. Barclays actúa como ‘sole global coordinator’ y ‘joint bookrunner’, y BBVA en colaboración con ODDO BHF, JB Capital y RBC, actúan como ‘co-global coordinators’ y ‘joint bookrunners’. Natixis actúa como ESG advisor de la sociedad.

La compañía ha asumido un compromiso de no emisión ni venta de acciones (lock-up), en los términos habituales en este tipo de operaciones, durante un plazo de 90 días desde la fecha del contrato, sujeto a las excepciones habituales en este tipo de operaciones.

La firma dirigida por David Ruiz de Andrés indicó que la principal finalidad de esta ampliación de capital es financiar de manera óptima el desarrollo y construcción de los proyectos que tiene actualmente en cartera (‘pipeline’), con el objetivo de conectarlos a la red eléctrica en el corto y medio plazo.

Asimismo, también se destinará a la ampliación del ‘pipeline’ de proyectos en desarrollo, así como a reforzar la estructura organizativa y el equipo humano para llevar a cabo, y potencialmente acelerar, el plan de negocio de la compañía.

Grenergy, que a finales de 2019 dio su salto desde el entonces MAB al Mercado Continuo, obtuvo un beneficio de 15,1 millones de euros en 2020, lo que supone un incremento del 38% respecto a un año antes. A pesar a las restricciones impuestas por la pandemia, la compañía logró construir 17 proyectores solares y eólicos el pasado ejercicio por un total de 300 megavatios (MW) en cuatro países.

En el marco de su estrategia de diversificación geográfica, Grenergy continúa apostando por las posibilidades que ofrece el mercado europeo de las energías renovables con su entrada en Italia y Reino Unido, donde ya cuenta con sus primeros proyectos en desarrollo por un total de 260 MW y 388 MW respectivamente.

En España, la compañía ya contabiliza en su cartera el megaproyecto Clara Campoamor que, ubicado en Madrid y Castilla-La Mancha, dispondrá de una potencia instalada de 575 MW, constituyendo además uno los parques fotovoltaicos más grandes de Europa.

El ‘pipeline’ de Grenergy alcanza ya los 6.000 MW en diferentes etapas de desarrollo, lo que supone un incremento de 1,5 GW en los últimos 12 meses. La empresa prevé alcanzar los 1,5 GW como productor independiente de energía para 2022 y los 2,5 GW para 2023.

Las ventas de coches antiguos superan a las de modelos nuevos

0

Las ventas de coches de más de diez años superarán por segundo año consecutivo a las de modelos nuevos en España en 2021, según datos de MSI para el portal de automoción Autocasión, que prevé que se comercializarán 1,1 millones de vehículos de segunda mano con más de una década de antigüedad, un 10% más que el millón de automóviles nuevos que se matricularán en el mercado nacional.

Tal como ha indicado dicha plataforma de Sumauto, se consolidaría así por segundo año consecutivo el ‘sorpaso’ producido a raíz de la pandemia, en un ejercicio anómalo debido a los tres meses de inactividad por el confinamiento y por las restricciones de movilidad.

«Este auge de los coches de más edad disparó la antigüedad media del parque, tal como ha constatado Faconauto, ya que en apenas doce meses creció de golpe un 4% hasta los 13,2 años, una cifra alejada de las medias de edad de los principales mercados automovilísticos y solo superada por Grecia, que roza ya los 16 años», ha lamentado Autocasión.

La compañía atribuye este envejecimiento acelerado del parque español a la necesidad de una movilidad particular frente al «miedo» que genera el transporte público y las aglomeraciones, además de las dificultades de los ciudadanos para acceder a un coche nuevo por su precio.

Por ello, Autocasión ha insistido en la importancia de articular planes de achatarramiento que incluyan al vehículo de ocasión de hasta cinco años en los incentivos a la compra, al tratarse de vehículos «jóvenes, perfectamente equipados y poco contaminantes».

«Los planes deben responder a la demanda real de los conductores y esta ahora fluye hacia el mercado de vehículos de ocasión, donde las plataformas verticales pueden canalizar a los potenciales compradores en su búsqueda de una movilidad accesible, pero también más eficiente», ha indicado Autocasión.

El momento más duro de Adara Molinero: ¿Adiós a Supervivientes?

Adara Molinero se juega mucho en los próximos meses en su plan por recuperar terreno televisivo y mediático. Afortunadamente para ella, sigue sonando fuerte para ser una de las concursantes en la próxima edición de ‘Supervivientes’ y está prácticamente confirmado. Pero no sólo eso, sino que estaría acompañada de su ex, Gianmarco Onestini, con lo que la polémica y el morbo estarían servidos. Vamos a profundizar este este mal momento de Adara y cómo la isla puede solucionarlo.

Lo cierto es que Adara ha ido reduciendo su influencia en Mediaset y sus apariciones, y muchos -seguramente también ella- temen que o participa en ‘Supervivientes’ o su adiós a la televisión podría ser definitiva, o al menos sólo sería una famosilla más muy residual. Veremos qué ocurre pero está claro que si va a la isla su caché e influencia de nuevo subirá al nivel o superior al que tuvo. Pero su participación no está clara. Te contamos todo lo que sabemos.

Adara Molinero quiere repetir el éxito de su paso por ‘Gran Hermano 17’

adara molinero

Adara Molinero saltó a la fama televisiva en el año 2016 tras convertirse en concursante de ‘Gran Hermano 17’, la primera edición que fue presentada por Jorge Javier Vázquez tras la marcha de Mercedes Milá. Ahora aspira a ser concursante de ‘Supervivientes’ y continuar en la picota. 

A pesar de ser la undécima expulsada del reality, fue una de las concursantes que más juego dio por sus desencuentros con el resto de concursantes y en ‘Supervivientes’ sin duda pasaría lo mismo y sería una de las estrellas del reality. A partir de ahí ha ido creciendo profesionalmente, en un plan estudiado por seguir forrándose y estar de actualidad, con oportunidades televisivas y minutos en pantalla. La cosa se ha ido desinflando y necesita sin duda su llegada a la isla para volver a la plena actualidad. Te desvelamos todo.

¿Adara Molinero en ‘Supervivientes’?

adara molinero k5TB U9099417293JbC Merca2.es

Aún se desconoce la fecha de estreno. De hecho, existen rumores que aseguran que el reality reality podría desaparecer este año. Pero tranquilos porque fuentes cercanas al programa han confirmado que, de no ser que suceda algún que otro contratiempo, en el mes de abril tendremos ‘Supervivientes’. Será el día 25 de marzo cuando los nuevos celebrities se adentren en la aventura y cojan un avión rumbo a Honduras. Pero, hasta que el programa no empiece a emitir los avances de esta nueva edición, una en la que estuvo a punto de grabarse en Canarias, no se podrá confirmar. Sin embargo, hay algo que lleva semanas ocupando la portada de todos los portales: la lista al completo de los famosos que saltarán en el helicóptero al agua cristalinas de Honduras, entre las que está Adara Molinero.

Seguro que recuerdas la lista que una revista del corazón publicó hace unas semanas. En ella, se confirmaba que Kiko Rivera se convertiría este año en el fichaje estrella, pero lamentamos informarte de que no. El hijo de Isabel Pantoja lo negó en sus redes sociales, al igual que muchos otros como Canales Rivera, o MakokeAdara Molinero, en cambio, es una de las celebrities postulantes a concursar este año y es que, después de ganar el maletín de los 100.000 euros en la séptima edición de ‘Gran Hermano VIP’, parece que tiene ganas de seguir demostrando lo valiosa que es. De ser cierto que Adara se encuentra en negociaciones con el programa, es posible que el trono que Sofía tiene actualmente como una de las pocas celebrities capaces de ganar los dos realities más difíciles de España, corre más peligro que nunca. Adara además seguiría los pasos de su madre, que ya estuvo en la pasada edición.

Un dineral gracias a su triángulo amoroso

La relación con Hugo Sierra y las críticas a él y su nueva pareja, Ivana Icardi ha dado a Adara Molinero un gran beneficio económico. Es uno de los temas estrellas de la prensa del corazón y los debates televisivos rosa. Quizá porque no da para más el tema o quizá porque quiere ser algo más en el panorama televisivo, tomará otro rumbo.

El culebrón de Adara Molinero, Hugo Sierra y Gianmarco ha llenado horas y horas los platós de Mediaset. ¿Cuánto le ha reportado todo esto? Pues casi 200.000 euros, nada menos. Ha sido portada de revistas, la siempre pingüe entrevista en ‘Sábado Deluxe’, intervenciones en ‘MYHYV’ y ‘Supervivientes’ como defensora de su madre.

Por eso sería un gran plus que Onestini comparta isla con Adara. Sí, Telecinco no puede dejar pasar el morbo de juntarles tras lo acaecido en ‘GH VIP 7’. De esta manera aprovecharía la oportunidad para generar un gran debate tanto dentro como fuera del reality. Además, podría dar pie a muchos programas tras el concurso, sobre todo si hubiese un nuevo acercamiento entre ambos, etc., algo que a Adara Molinero le vendría de perlas, por otra parte.

Más fuentes de ingresos que ha ido a menos

No sólo de líos amorosos se vive y Adara Molinero también ha protagonizado rifirrafes y polémicas en los platós a raíz de otros asuntos que la afectaban. El último de ellos, como no, tuvo que ver con el confinamiento y el supuesto incumplimiento de la ex modelo al llevar a un hombre a casa, y que no era Gianmarco.

También ha sido noticia por sus retoques estéticos, hecho que no ha ocultado y que incluso fomenta como tema para hacer caja. Confesó que le hicieron “una carnicería” con su operación de pechos pero en cambio ha negado acaloradamente en los platós que se haya retocado los labios. Todo ello le ha dado portadas en revistas y minutos de televisión bien pagados.

Tampoco ha dudado en enseñar su escultural cuerpo. Tras su paso por ‘Gran Hermano 17’, la ahora aspirante a participar en la próxima edición de ‘Supervivientes’ sorprendió tras convertirse en portada de la ya extinta revista Interviú.

Bajo la descripción de “La mala de Gh27 se desata”, la joven mostró su cuerpo de una manera más íntima y habló de la relación que mantuvo con Pol. En enero de 2018, pasaba por el quirófano para aumentar su pecho. Ese mismo mes, se confirmó su relación con Hugo, ganador de ‘Gran Hermano 18’. Fruto del noviazgo de los dos ex concursantes del realiy nació Martín, su primer hijo.

Una experta en realities…

Con ‘Supervivientes’ sería su cuarto reality y completar los «grandes» de la cadena. Siendo ya un rostro conocido de la televisión, en septiembre de 2019 Adara Molinero regresó a Guadalix de la Sierra para participar en ‘GH VIP 7‘. Tras tres meses intensos de enfrentamientos y reencuentros, se convirtió en el foco de la noticia después de confesar su amor por Gianmarco Onestini, su compañero de concurso. Además, reveló los problemas que tenía con el padre de su hijo, Hugo Sierra.

A pesar de todo ello se convirtió en la ganadora de la edición VIP de Gran Hermano. Lo hizo tras vencer en la final a Alba Carrillo y Mila Ximénez, segunda y tercera, respectivamente. Tras el concurso, el triángulo amoroso entre Adara, Gianmarco y Hugo dio mucho que hablar; y los dos primeros se reencontraron en ‘El tiempo de Descuento’, formato en el que el italiano se proclamó vencedor. Después, inició una nueva vida con la ex modelo fuera de la casa.

… y en broncas

1 nU9Jive7NR43mcs6HgatF0z8YoLkPWEq2 Merca2.es

Su lista es extensa y muestra una vez más su afán por el protagonismo y mantenerse como se suele decir en el candelero. Además, con alguna de ellas también podría coincidir en la isla, con lo que ya sería el acabose. Hablamos de Violeta Mangriñán. Las tuvieron tiesas en los debates de la pasada edición de ‘Supervivientes’ así que qué mejor que ponerlas al sol y el hambre para que el enfrentamiento fuera total. Ambas no rehúyen el “cuerpo a cuerpo” y la audiencia sin duda lo valoraría. “Choni, ridícula, apestosa…” o “habría que adoptarte en un psiquiátrico”, son algunas lindezas que se soltaron en plató.

Lo mismo podemos decir de Marta Peñate, con las que también se las ha tenido tiesas. Hace semanas ambas tuvieron una bronca que interpretaron como una postulación a que ambas estén en la próxima edición de ‘Supervivientes’ y así recuperar su protagonismo televisivo. Ambas han caído en el olvido, pero sobre todo Marta Peñate, tras sus participaciones en ‘La isla de las tentaciones’ y ‘La casa fuerte’. Con la bronca que vivieron en la calle es una “carta de presentación” ideal para ambas y acabar esas peleas en las arenas de la isla. 

Sepamos más sobre Adara Molinero

Adara Molinero es una joven de 27 años que trabajó durante un tiempo como azafata de vuelo, una profesión que decidió abandonar por la obligación que le requería de estar tanto tiempo lejos de su familia. Esto le llevó a entrar de lleno en el mundo de la moda. Además, estuvo durante varios meses viviendo en China e Indonesia, todo ello previo a su entrada en ‘Gran Hermano 17’.

Saltó a la fama en septiembre del año 2016 tras pasar a formar parte del conocido reality de Telecinco. En la casa de Guadalix de la Sierra logró estar durante un total de 84 días, antes de convertirse en la undécima expulsada de la edición. Su estancia en la casa estuvo llena de discusiones y broncas con sus compañeros. Además, en la casa también comenzó una relación sentimental con Pol Badía, que finalizó un año después.

MásMóvil congela la elección de proveedor 5G a falta de Vodafone

0

El Grupo MásMóvil se ha convertido en esclavo de sus palabras. Hace un año, el consejero delegado del operador amarillo, Meinrad Spenger, aseguraba ante la prensa que la compañía iniciaba un proceso de selección de proveedor móvil que pretendía finalizar en mayo de 2020. Los tres grandes del sector tienen al menos dos fabricantes en el desarrollo de sus redes. Un año después, todo está en el aire. Existen tres motivos que por separado explican la situación; aunque juntos ofrecen una mejor fotografía de la realidad.

El CEO de MásMóvil afirmaba en febrero de 2020 que no existiría ningún tipo de veto. Que todos los proveedores tendrían las mismas posibilidades. En ese momento el ‘caso Huawei’ estaba caliente. La guerra comercial entre Estados Unidos y China tenía plena vigencia. Además, las decisiones en la Unión Europea se tomaban de manera unilateral. Pero el operador amarillo aseguraba que no existirían vetos y que, en cuestión de meses, añadiría -junto a Ericsson- a otro proveedor.

Tras la salida de Donald Trump de la administración estadounidense muchos pensaron que todo volvería a la normalidad con Joe Biden. Pero el giro no ha sido tan radical. La tensión ha desaparecido, pero sigue sin haber unanimidad a nivel europeo sobre qué hacer con Huawei, hasta qué punto firmar nuevos acuerdos o ampliar los ya existentes.

Según ha podido conocer MERCA2 no ha habido, tal y como señaló el CEO de MásMóvil, ningún tipo de veto previo. Los proveedores de red móvil han entrado en liza para posicionarse como fabricante del operador amarillo sin problemas. Pero eso no exime que existan reticencias sobre la postura definitiva que adopte Estados Unidos, y cómo afectaría a los países europeos en mitad de esa guerra fría comercial.

MÁSMÓVIL YA TIENE 5G

El segundo motivo para la lentitud de MásMóvil en la búsqueda de otro proveedor de red para su 5G es que, precisamente, ya tiene esta conectividad disponible a nivel comercial. Se trata, como tienen todos los operadores, de NSA (‘non stand-alone’). Es decir, una tecnología sin estándar que está más próxima a las velocidades pico del 4G, que al verdadero 5G que tendremos cuando esté con el SA (‘stand-alone’).

A través de su red propia con espectro 5G, y también con el acuerdo mayorista que tiene con Orange en este ámbito -sobre todo-, MásMóvil ofrece tarifas con esta conexión móvil. Le permite llevar a cabo las mismas campañas de relaciones públicas con este ‘5G a medio gas’, y puede presumir de que las marcas Yoigo y MásMóvil ofrecen 5G. Eso sí, como todas las compañías, lo vende a los clientes que ya dispongan de teléfonos con esta tecnología.

Junto a este acuerdo que le permite estar relajado a MásMóvil, muchos años de operador virtual (OMV) le han enseñado a crecer con otro mayorista, hay otro factor que le permite estar relajado: la subasta de espectro de la banda de 700 MHz se retrasará de nuevo. Esta banda de radio, que permitirá el desarrollo definitivo del 5G, no estará disponible -por tanto- hasta dentro de muchos meses. Algo que el operador amarillo no ve como un problema.

Y asociado a la inversión que supone pujar por el espectro, también en términos financieros, añadir un nuevo proveedor a la red móvil de MásMóvil supone un coste muy elevado. Se trata de algo que las compañías piensan mucho, y se hace con suma precaución, por el elevado coste. Y así se llega al último motivo, que tiene una implicación económica absoluta.

¿QUÉ PASA CON VODAFONE?

El goteo constante de informaciones que aparecen en la prensa sobre la fusión de MásMóvil y Vodafone evidencia la existencia de algo, por más que ambas partes metan la operación en la nevera.

Así, MERCA2 ha podido conocer que, efectivamente, dentro del cuartel general de operador amarillo se habla sobre una unión/fusión/compra relacionada con Vodafone. Y que la sensación de que algo puede pasar en breve es continua desde hace semanas. Por este motivo, MásMóvil tiene que cuidar al máximo los pasos que da en solitario.

El operador rojo se presenta ante este matrimonio con dos proveedores: Ericsson y Huawei. Asimismo, llega con un acuerdo con Orange de alto alcance. Se trata de un acuerdo de compartición activa sobre las redes 2G, 3G, 4G y 5G de ambas compañías. Alcanza a 14.800 emplazamientos en ciudades de hasta 175.000 habitantes.

Y aquí es donde los tres motivos se entrelazan y ofrecen la explicación sobre la tardanza de MásMóvil en añadir un nuevo proveedor de red. La compañía que dirige Meinrad Spenger tiene ya 5G y está a las puertas de una unión con un operador que, a su vez, tiene un acuerdo con Orange, algo que comparte con los amarillos. Pero claro, hace un año no estaba todo tan despejado.

Fomento propone reducciones en el IRPF para incentivar la rebaja del alquiler

0

Los propietarios que rebajen un 10% la renta del contrato en alquiler de su vivienda en zonas tensionadas tendrán derecho a una reducción del 90% sobre el rendimiento neto en su declaración del IRPF, según se recoge en la propuesta de Ley de Vivienda del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana a la que ha tenido acceso Europa Press.

Así, según explica el Ministerio en el documento, si un propietario que tenía un contrato de arrendamiento de 700 euros al mes firma uno nuevo por 630 euros, tendrá derecho a un beneficio fiscal en el IRPF de cerca de 950 euros al año, «superior al beneficio neto que le reportaría optar por un incremento de la renta».

Por otro lado, se recoge una bonificación para propietarios del 70% en el IRPF por la incorporación de una vivienda para alquiler habitual en las zonas tensionadas. Esto, según Agenda Urbana, favorece la entrada en el mercado de viviendas que anteriormente no estaban en alquiler como vivienda habitual.

«De esta forma, se afronta directamente el problema de falta de oferta que caracteriza las zonas de mercado residencial tensionada, equilibrándose los precios», apunta el documento.

En el resto de las zonas que no se consideren tensionadas, las bonificaciones en el IRPF para los propietarios se situarán entre el 50%, con carácter general, y el 70% en el caso de alquilar a jóvenes de entre 18 y 35 años.

La propuesta en la que está trabajando el Ministerio que dirige José Luis Ábalos también apuesta por introducir una definición de vivienda vacía a efectos del recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).

En concreto, propone recoger en la propia legislación reguladora del IBI una definición «clara» para que los ayuntamientos puedan aplicar el recargo en la cuota del IBI a aquellos inmuebles de uso residencial que permanezcan desocupados, estableciendo un periodo temporal de referencia de dos años, fijando un número mínimo de cuatro inmuebles por propietario y estableciendo una serie de causas justificadas de desocupación temporal del inmueble.

La pandemia, máxima responsable en la caída de ventas de coches nuevos

0

Hace ya más de un año que llegó de golpe a nuestras vidas la COVID-19 afectando a todos los mercados, no solo de nuestro de país sino de forma global. El sector de la automoción se ha visto seriamente perjudicado y, desde entonces, ha registrado cifras negativas en cuanto a ventas de coches (bastante lógico) de las que parece que va a costar recuperarse, sobre todo porque está cambiando el concepto de la movilidad y los hábitos de compra en el mercado.

Las ventas de automóviles llevan mostrando altibajos desde hace unos años sin que den muestra de estabilizarse, pero con la llegada del coronavirus todo se ha descontrolado y nos deja un futuro aún más incierto. A continuación repasamos un poco el comportamiento del mercado en los últimos cuatro años.

En 2017 se anunciaba una recuperación en las ventas de coches con más de un 8,5% con respecto al año anterior, lo que situaba la cifra en más de 1.460.000 coches nuevos vendidos entre vehículos de pasajeros y comerciales. 2018 siguió con la tónica de crecimiento y se superó el millón y medio de ventas con un incremento del 6,7% respecto a 2017. En cambio, el año 2019 ya no fue tan positivo, y las ventas de coches dejaron de crecer para mostrar casi un 4% menos que el año anterior con un total de 1.500.000 unidades.

Empezaba a haber cierta preocupación en el mercado por este retroceso en las ventas, pero llegó la COVID-19, y aunque las cifras en los meses de enero y febrero de 2020 mostraron una leve caída frente a los mismos meses de 2019, parecía que se mantendría una cierta estabilidad, pero los tres meses siguientes de confinamiento por la pandemia fueron un duro golpe para el mercado y las ventas de coches cayeron en picado dejando una cifra que no llegaba a las 100.000 unidades vendidas entre los meses de marzo, abril y mayo.

El buen tiempo y la relajación en las medidas de confinamiento volvieron a dar vida al mercado del automóvil y las ventas se fueron recuperando en junio y julio llegando a superar las 240.000 unidades entre estos dos meses, eso sí, para luego volver a caer de agosto a noviembre sin llegar a las 100.000 ventas en ningún mes de este periodo, aunque como ha ocurrido en las ventas de otros sectores de la automoción, diciembre de 2020 mostró una buena recuperación y cerró este fatídico año con más de 120.000 unidades vendidas, pero se quedó un balance anual negativo de un 31,4% menos y, claro, toda la culpa fue para el coronavirus.

El nuevo año 2021 no ha arrancado prometedor en nuestro país en cuanto a ventas de coches nuevos, y en enero a penas se superaron las 53.000 unidades vendidas, mientras que febrero recuperó un poco y alcanzó las 73.000 ventas. Pero claro, seguimos con pandemia y confinamientos que no facilitan la compra del coche porque apenas se puede viajar.

Estamos en marzo, y seguimos inmersos en una situación sanitaria que, poco a poco, parece que va remitiendo pero que sigue afectando seriamente a las ventas de vehículos sin trazas de que haya una recuperación importante, aunque si las ventas siguen mostrando cifras en crecimiento cada mes, es posible que se pueda cerrar 2021 con una satisfacción generalizada del sector, siempre con el permiso de la COVID-19, claro está.

Apple invierte 2.353 M€ en proyectos verdes para generar 1,2 GW de energía renovable

0

Apple ha adjudicado ya 2.800 millones de dólares (2.353 millones de euros) procedentes de sus bonos verdes con el objetivo de desarrollar proyectos de energías renovables que generen 1,2 gigavatios (GW), según ha informado este miércoles en un comunicado.

Desde 2015, Apple ha emitido tres tramos de bonos verdes por un monto total de 4.700 millones de dólares (3.950 millones de euros), por lo que ya ha usado más de la mitad de los fondos a su disposición.

En el conjunto de 2020, el gigante tecnológico estadounidense financió un total de 17 proyectos. Según los cálculos de Apple, esto evitará la emisión de un promedio de 921.000 toneladas métricas de emisiones de carbono al año, equivalente a retirar 200.000 vehículos de las carreteras.

Todos nosotros tenemos la responsabilidad de hacer lo posible por luchar contra los efectos del cambio climático, y esta inversión de 4.700 millones de dólares captados a través de la emisión de bonos verdes es una parte fundamental de nuestros esfuerzos en este ámbito. Las energías limpias son muy beneficiosas para cualquier negocio», ha indicado la vicepresidenta de iniciativas medioambientales, sociales y de política interna de la empresa, Lisa Jackson.

Los 1,2 GW de energía renovable se suman a los 350 megavatios de (MW) que instaló Apple en los estados de Nevada, Illinois y Virginia, así como en Dinamarca.

Los ingresos de las empresas españolas se desploman en 287.000 M€ en 2020

0

Los ingresos de las empresas españolas se redujeron en 287.000 millones de euros en 2020 por la crisis originada por el Covid, según cálculos de la CEOE recogidos en un informe monográfico sobre el impacto de la pandemia en el tejido productivo abordado en la Junta Directiva de la patronal este miércoles.

A partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la patronal cifra en 270.000 millones de euros la pérdida de facturación en los sectores de servicios, industria, suministro de energía y agua y comercio, a los que suma los 17.000 millones en los que ha recortado sus ventas el sector de la construcción.

El mayor retroceso de la facturación, en términos relativos, se lo anotaron los servicios, con una caída de las ventas del 22,2% en 2020, seguido del comercio (-11,9%), las industrias extractivas y manufacturera (-11,7%), la construcción (-11,6%) y el suministro de energía eléctrica y agua, saneamiento y gestión de residuos (-10,1%).

«El sector servicios no financieros de mercado pasó de ser el más dinámico en 2019 a ser el más afectado por la crisis», subraya la CEOE, que añade que las ramas de actividad más vinculadas al turismo fueron las que registraron una mayor pérdida de facturación en términos relativos.

Así, las agencias de viajes recortaron un 75% su cifra de negocios, seguido de los alojamientos (-68%) y el transporte aéreo (-60,1%), ramas que, en conjunto, suman una pérdida de ingresos de 45.600 millones de euros. Por su parte, los servicios de comidas y bebidas (hostelería) presentaron un retroceso de las ventas superior a los 23.000 millones de euros.

El comercio, afectado por las restricciones horarias, el periodo de confinamiento y la pérdida de ingresos de las familias, destaca por la pérdida de facturación en valores absolutos, de casi 92.000 millones de euros en 2020.

Por el contrario, las actividades ligadas a los servicios informáticos y digitales, junto con las actividades postales y de seguridad e investigación, fueron las que se vieron menos impactadas por la pandemia.

En conclusión, la mayoría de los sectores de la economía española han estado muy afectados por la crisis provocada por la pandemia, tal y como se aprecia en las caídas en la cifra de negocios. Tanto es así, que más de la mitad de los sectores analizados registraron retrocesos en la cifra de negocios de dos dígitos en 2020″, resume la CEOE.

CASI 50.000 EMPRESAS MENOS QUE HACE UN AÑO

Los menores ingresos percibidos como consecuencia de la pandemia han originado el cierre de muchas empresas, según resalta la patronal en su informe. Así, el número de empresas inscritas en la Seguridad Social descendió entre febrero y abril de 2020, los peores momentos de la pandemia, en más de 90.000 empresas.

Posteriormente, el tejido empresarial comenzó a recuperarse, aunque sin llegar a alcanzar los niveles previos a la crisis. Sin embargo, la CEOE advierte de que en los primeros meses del año 2021 «ha vuelto a deteriorarse», de forma que las empresas inscritas en la Seguridad Social eran casi 50.000 menos en febrero de este año que un año antes, lo que supone una caída del 3,6%.

En función del número de trabajadores en plantilla, el número de empresas es inferior a antes de la crisis en todos los segmentos, aunque son las pequeñas y las medianas empresas las que han registrado caídas más intensas.

Con datos a febrero de este año, en 15 de los 20 sectores analizados por la CEOE se observa un menor número de empresas que hace un año y sólo cuatro cuentan con más empresas que en la etapa preCovid.

Asimismo, la organización empresarial constata que gran parte de las empresas que se han visto más afectadas por la crisis pertenecen a los sectores del turismo y del ocio. De hecho, las cinco ramas más castigadas por la pandemia, en términos de tejido empresarial, han perdido cerca de 40.000 empresas en un año, de las que casi 23.000 pertenecen a la hostelería, apunta CEOE.

Cordero español a la conquista de los restaurantes de lujo de Dubai

0

“Carne de lujo” es el nombre del programa europeo que organiza la Interprofesional de la Carne de Ovino y Caprino (Interovic) en los restaurantes más prestigiosos de Dubái desde el día 17 al 30 de marzo. El objetivo de la jornada es poner en valor la carne de cordero español y conquistar los paladares más exquisitos de la ciudad.

Concretamente son diez los restaurantes involucrados en la acción que ofrecerán un menú de degustación elaborado con carne de cordero español. Entre los cortes protagonistas, cabe destacar el Magret de Agnei Ibérico, una de las pizas que más triunfa entre el público internacional. 

En cuanto a la lista de los establecimientos implicados, encontramos algunos tan destacados como el restaurante Atmosphere, ubicado en la planta 122 del Burj Khalifa, el rascacielo más alto del mundo; 99 Sushi Bar Dubai, propiedad de un prestigioso grupo español; Torno Subito; Lola; Indochine; Ce La Vie; TBC, ubicado en el hotel Marriot Al Forsan; La Cantine du Faubourg; BBS Social y Drift Beach. Ya está disponible online la lista completa de todos los restaurantes implicados en la campaña.

Para la difusión de la iniciativa se ha puesto en marcha una potente campaña de publicidad digital que, gracias a la colaboración de destacados prescriptores e influencers del país, se difundirá las especiales características del cordero español y las elaboraciones de los chefs participantes.

Esta iniciativa forma parte del ambicioso plan de acciones que Interovic viene desarrollando en este país. Además, recientemente también participó en la feria internacional Guldfood, que se celebró en Dubai el pasado mes de febrero, y paralelamente también llevó a cabo unas jornadas gastronómicas en el restaurante Boca, de la mano de los prestigiosos chefs Miguel Angel de la Cruz, galardonado con una estrella Michelin en su restaurante La Botica de Matapozuelos, y Ager Urigüen, tapas master.

Ambos acudieron especialmente para la ocasión y durante una semana, con motivo de la feria, prepararon un sofisticado menú de degustación elaborado con cordero español como ingrediente protagonista

LUXURY LAMB FROM SPAIN

España es líder en Europa en la producción de carne de ovino que exporta actualmente a más de 70 países. El sector ovino español está comprometido con la búsqueda de la máxima calidad, siempre bajo los estándares del Modelo de Producción Europeo, reconocido por ser el más estricto del mundo en cuanto a calidad y seguridad alimentaria.

España cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, el clima mediterráneo y un sistema de producción único en el mundo, basado en el aprovechamiento de los pastos por parte de las ovejas reproductoras y en la alimentación de los corderos principalmente con grano.

El cordero español destaca por su sabor característico, por su amplia oferta de cortes diferenciales y también por sus propiedades nutricionales. Principalmente por su alto contenido en proteínas, vitaminas B6 y B12 y ser fuente de potasio, niacina, selenio, fosforo y zinc. Además, por la aportación de una adecuada cantidad y calidad de grasa, nunca excesiva.

El programa promocional “Luxury Lamb & Mutton. More than luxury meat”, coordinado por Interovic desde 2018, se desarrolla en Emiratos Árabes, Arabia Saudí, Hong Kong e Israel. Además, cuenta con la participación de varias marcas del sector ovino español como Pastores Grupo Cooperativo, Agnei Ibérico, Murgaca, Emeat, Moralejo Selección y Spanish Lamb.

Tortilla de patatas: el truco para rellenarla de lo que más te guste

No hay plato más propio de la gastronomía española que la tortilla de patata. Con o sin cebolla, más jugosa o más esponjosa, es la reina de la cocina. Lo mismo reune a su alrededor a una familia que a unos amigos. Para picar o como plato estrella, existen mil y una versiones. Algunos restaurantes con gran fama por la calidad de sus tortillas han añadido un importante elemento diferenciador para dar valor añadido: el relleno. Hay tortillas de patatas rellenas de lo más variopinto: atún, vegetal, carne… Pero, ¿se hacen igual que la clásica? Vamos a ver paso por paso cuál es el truco para rellenar la tortilla de patatas de lo que más te guste y quede perfecta. 

En realidad, para hacer una tortilla de patatas rellena tienes dos opciones: o bien optas por cocinar una tortilla gruesa o dos finas. En ambos casos vamos a ver cuál es el proceso y algunas ideas de relleno. Aunque la base no cambia, hay que saber qué tipo de relleno queremos para elegir el mejor método.

HACER UNA TORTILLA DE PATATAS RELLENA GRUESA

Si te has cansado de comer siempre tortilla de patatas a secas, te proponemos una elaboración propia de los grandes restaurantes pero fácil en casa. Los rellenos como el surimi, el atún, el tartar de salmón o los vegetales tipos sándwich que podemos añadir a la tortilla requieren de una base sólida y bien hecha, por lo que optaremos por preparar una tortilla de patatas de mayor grosor. El secreto para rellenarlas reside en hacer un corte a la mitad, aproximadamente, cuando ya estén hechas, como si se tratara de un bagel de desayuno.

A partir de ahí, podemos sumar cualquiera de los rellenos que hemos comentado, y que veremos a continuación con dos ejemplos muy populares: el relleno tipo sándwich mixto y la típica tortilla de patatas con atún. No te pierdas las recetas.  

receta de tortilla de patata rellena

CÓMO HACER UNA TORTILLA RELLENA DE ATÚN

Se trata de la versión más popular de la receta de tortilla de patatas rellena. El huevo siempre ha casado bien con el atún, y aunque la patata no es un acompañamiento propio del desmigado, una vez sigas estos pasos comprobarás que el resultado es exquisito.

Ingredientes para 4 personas

  • Atún: 3 latas
  • Patatas: 4 unidades
  • Huevos: 6 unidades
  • Sal: al gusto
  • Aceite de oliva: el que necesite el tamaño de la tortilla
  • Mayonesa: al gusto

Para su elaboración, se pelan, lavan y pican las patatas, y se llevan al aceite bien caliente para que se hagan, siempre a fuego medio. Mientras, batimos los huevos o lo mezclamos, según el punto que queramos alcanzar con la tortilla de patatas rellena de atún. En este punto, y no antes, salamos. Si eres de los de con cebolla siempre, añade la cebolla con la patata bien picada.

Cuando esté hecha la patata, la unimos con el huevo y llevamos de vuelta a la sartén previa retirada de todo el aceite excepto el mínimo para hacerla. Antes de abrirla para introducir el relleno, se ha de dejar que enfríe un poco y temple. Después, unta la base de corte de abajo de la tortilla con la mayonesa, y añade a continuación el atún al natural. Se cierra la tortilla y a disfrutar del relleno.

con atún

TORTILLA DE PATATA CON RELLENO VEGETAL

Esta versión de la receta de tortilla rellena es más sabrosa. En realidad, el relleno es más tipo sándwich, con ingredientes muy básicos y una elaboración muy sencilla. Los ingredientes para la tortilla son los mismos que en la anterior (para cuatro personas).

Ingredientes para 4 personas, para la tortilla

  • Patatas: 4 unidades
  • Huevos: 6 unidades
  • Sal: al gusto
  • Aceite de oliva: el que necesite el tamaño de la tortilla

Para el relleno:

  • Lonchas de jamón cocido
  • Lechuga
  • Tomates
  • Atún
  • Mahonesa (opcional)

La tortilla de patata, como hemos visto en la anterior versión. Ahora bien, en cuanto al relleno, aquí sí que hay que untar las dos tapas, y, a continuación, sumar el resto de ingredientes en el orden que se desee.

relleno para tortilla de patatas vegetal

RELLENOS CALIENTES PARA LA TORTILLA DE PATATA

Hasta ahora hemos visto rellenos en frío. Pero también podemos añadir rellenos en caliente que fundan con la propia patata y el huevo. En estos casos, el proceso es algo más complejo, pues en vez de hacer una tortilla se hacen dos más finas, pasando una por completo pero la otra solo la mitad. Así, se colocan sobre ella el relleno de la tortilla de patatas, se cierra con la que ya está pasada y se deja cuajando del todo unos minutos más.

Este tipo de elaboraciones es perfecta para rellenos como la chistorra o cualquier otra carne, los revueltos y el uso de queso. Vamos a ver a continuación, cómo se hace una tortilla rellena de jamón y queso. 

tortillas de patatas rellenas fáciles

TORTILLA DE PATATAS SANDWICH DE JAMÓN Y QUESO

Esta es una receta perfecta para cuando tienes invitados y no sabes qué hacer. Con ella triunfarás.

Ingredientes para las tortillas de patata

  • 4 Patatas medianas (2 cada una)
  • 5 o 6 huevos (dependiendo del tamaño, la mitad para cada una)
  • 1 Cebolla o cebolleta (opcional)
  • Aceite de oliva
  • Sal

Ingrediente del relleno de la tortilla de patatas

  • Lonchas de jamón cocido
  • Lonchas de queso especial para fundir

La elaboración de la tortilla de patatas superior es la habitual. Sin cambios. En la que va a actuar de tapa, sin embargo, tenemos que cuajar únicamente la base. Para ello, no la damos la vuelta sino que movemos la patata y el huevo para que cuaje, siempre a fuego lento. Cuando puedas marcar la redondez de la tortilla, montas las capas del sándwich: primero queso, después jamón, y después más queso y más jamón. Tampoco es adecuado añadir muchas capas.

Finalmente, se coloca encima la otra tortilla ya cuajada y se deja a fuego medio durante 3 minutos o hasta que funda el queso. Se sirve en caliente.

rellena jamón y queso

ZTE gana 550,5 M€ en 2020, un 17,3% menos

0

El fabricante tecnológico chino ZTE se anotó un beneficio neto atribuido de 4.259,8 millones de yuanes (550,5 millones de euros) en el conjunto de 2020, lo que equivale a un descenso del 17,3% en comparación con las ganancias del mismo periodo del año pasado, según ha informado este miércoles la empresa al presentar sus cuentas anuales.

Los ingresos de la empresa entre enero y diciembre ascendieron a 101.450,7 millones de yuanes (13.111,5 millones de euros), un 11,8% más. Por segmentos de negocio, la división de redes de telecomunicaciones creció un 11,2%, hasta 74.018,2 millones de yuanes (9.566,1 millones de euros), mientras que la venta de productos para consumidores (móviles, sobre todo) creció un 7,8%, hasta 16.160,3 millones de yuanes (2.088,6 millones de euros). La rama de servicios para gobiernos y empresas se situó en 11.272,2 millones de yuanes (1.456,8 millones de euros), un 23,1% más.

El coste de los productos vendidos y los servicios ofertados fue de 69.888,9 millones de yuanes (9.032,5 millones de euros), un 18,7% más. Además, la firma contabilizó unos gastos de venta y distribución de 7.578,8 millones de yuanes (979,5 millones de euros), un 3,7% menos, mientras que los administrativos se elevaron un 3,3%, hasta 5.463,5 millones de yuanes (706,1 millones de euros). La partida de investigación y desarrollo (I+D) fue de 14.797 millones de yuanes (1.912,4 millones de euros), un 17,9% más.

Las previsiones de ZTE para el primer trimestre de 2021 contemplan un incremento del beneficio neto atribuido de entre el 130% y el 207%, hasta situarse en un rango de entre 1.800 y 2.400 millones de yuanes (232,6 y 310,2 millones de euros).

Siemens Gamesa dice que «nadie desea cerrar fábricas»

0

El presidente de Siemens Gamesa, Miguel Ángel López, ha afirmado que «nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla», pero ha afirmado que tienen la «responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía», incluyendo su presencia en España y, por ello, «no pueden, ni deben eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso».

Además, ha reiterado el compromiso de la compañía con España y Euskadi y ha dejado «muy claro» que no tienen «ningún plan» para cambiar su sede social del País Vasco.

Miguel Ángel López ha realizado estas manifestaciones en el transcurso de la Junta de Accionistas de la compañía que se celebra este miércoles en Zamudio (Vizcaya).

En su intervención, ha subrayado que 2020, un año marcado por la pandemia, ha sido un ejercicio «complicado» para la compañía, en el que el «desempeño financiero» se visto afectado por la situación sanitaria, si bien ha apuntado que las pérdidas no reflejan solo el impacto de la Covid, sino también el «fuerte e inesperado» debilitamiento de algunos mercados clave, como India, así como «ciertas debilidades» en la gestión y ejecución de proyectos.

Miguel Ángel Gómez ha subrayado que la empresa no está satisfecha con las pérdidas registradas en 2020 y por ello está centrando sus esfuerzos «en una mejora significativa» de sus resultados y, aunque, «todavía queda trabajo por delante», se han dado ya «importantes pasos para transformar la empresa, trabajando en recuperar la rentabilidad dela unidad de negocio Onshore y continuando en la senda del crecimiento en las unidades de Offshore y Servicios».

«Estamos convencidos de que la compañía está en el camino correcto, y de que se están sentando las bases para desplegar el enorme potencial que tiene Siemens Gamesa. Recuperar la rentabilidad y generar un retorno sostenible para los accionistas, empleados, clientes y la sociedad en general, ha sido siempre y seguirá siendo una prioridad», ha añadido.

Miguel Ángel López, que se ha mostrado optimista sobre el futuro, ha señalado que, en el objetivo de «restaurar la rentabilidad sostenible», han tenido que tomar algunas decisiones «muy difíciles», incluidos cambios en su presencia industrial que han conllevado el cierre de fábricas en España.

«Nadie desea cerrar fábricas y reducir su plantilla, pero tenemos la responsabilidad de salvaguardar el futuro de toda la compañía, incluyendo nuestra presencia en España; y el equipo directivo no puede, ni debe eludir este tipo de decisiones cuando sea preciso», ha asegurado.

En este sentido, ha indicado que esta medidas han hecho que «se cuestione el compromiso de la compañía con España y con el País Vasco» pero ha querido dejar «muy claro» que su sede social está en el País Vasco, y que no tienen «ningún plan para cambiarlo, ni es algo que se debata».

«España sigue siendo un centro de fabricación e I+D tremendamente importante para nosotros: tenemos nueve fábricas y empleamos a 4.400 personas en el país», ha añadido.

Adif abre el alquiler de tres terrenos por 800.000€ anuales para labores de mantenimiento

0

Adif Alta Velocidad ha convocado un concurso para la presentación de ofertas por tres terrenos situados en Toledo, Guadalajara y Barcelona que el gestor alquilará por una renta total anual de 800.000 euros para la construcción y explotación de instalaciones de mantenimiento ferroviario.

Según consta en el pliego de la licitación, esta renta se corresponde a la anualidad, sin IVA, que los operadores tendrán que pagar desde el año 16 de contrato hasta el 20, cuando finaliza y los adjudicatarios tendrán que restituir a Adif la parcela cedida.

Uno de los terrenos, con una superficie de 23.546 metros cuadrados, está localizado junto a la base de mantenimiento de infraestructura de Adif Alta Velocidad de Villarrubia de Santiago (Toledo), concretamente en el kilómetro 86,8 de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia. La renta parte de los 42.000 euros entre el primer y quinto año de vigencia del contrato.

El segundo terreno está constituido por dos franjas, con superficies de 33.204 metros cuadrados y 38.137 metros cuadrados, y se encuentra en la estación de Guadalajara-Yebes, entre los puntos kilométricos 63/900 y 65/200 de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona. La renta comienza en los 215.000 euros anuales.

El terreno restante tiene forma irregular y cuenta con una superficie de 99.315 metros cuadrados. Está situado junto a la base de mantenimiento de infraestructura de Adif Alta Velocidad de Vilafranca del Penedés (Barcelona), en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona. Su renta empieza en los 415.000 euros y va aumentando hasta el año 16.

Los adjudicatarios de estos terrenos estarán obligados a prestar, en las instalaciones que construyan, servicios de mantenimiento de material ferroviario (pesado o no pesado), de forma no discriminatoria a cualquier operador ferroviario que lo solicite. El plazo de presentación de ofertas finaliza el próximo 25 de mayo a las 14.00 horas.

Apple acepta que los iPhones de Rusia permitan preinstalar apps de desarrolladores locales

0

Apple ofrecerá a partir del mes de mes de abril a los usuarios de teléfonos móviles iPhone vendidos en Rusia la opción de elegir las aplicaciones preinstaladas del dispositivo, permitiéndoles elegir ‘software’ de desarrolladores locales.

Esta novedades afectará desde el 1 de abril a todos los iPhone, tabletas iPad y ordenadores Mac vendidos en Rusia, y llega con el objetivo de cumplir una nueva ley de protección al consumidor aprobada por el Gobierno de Rusia que entra en vigor el próximo mes y que requiere la presencia de software ruso preinstalado en todos los dispositivos.

Al comenzar a utilizar el dispositivo y configurarlo, los propietarios rusos recibirán una notificación que les dirigirá a la plataforma oficial de ‘software’ de Apple, la App Store, como ha informado Bloomberg.

En ella, Apple mostrará una lista de aplicaciones desarrolladas por compañías rusas, de manera que el usuario pueda elegir el ‘software’ preinstalado en el dispositivo, por primera vez en un producto de la compañía.

Estas apps estarán sugeridas por el Gobierno de Rusia, según Bloomberg, pero Apple se ha comprometido a incluir solamente las aplicaciones que cumplan con los requisitos de la App Store para desarrolladores. Su instalación, sin embargo, es opcional.

La CNMV afirma estar preparada para poner en marcha las SPAC en España

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ya está preparada para poner en marcha la modalidad de salida a Bolsa SPAC (Special Purpose Acquisition Companies) en España, un vehículo por el que una compañía instrumental -sin activos- recauda capital para posteriormente realizar una fusión o adquisición con otra.

Este tipo de vehículos, bien conocidos en Wall Street, son vistos «con buenos ojos» por el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, quien ha asegurado que el organismo lleva meses analizando y trabajando en ellos. «Son una alternativa a la salida a Bolsa tradicional», ha indicado durante la presentación del Plan de Actividades.

Buenaventura ha explicado que la CNMV tiene interacción con entidades financieras, promotores, despachos de abogados, administradores y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital desde el pasado mes de agosto sobre esta cuestión.

En esta línea, el supervisor de los mercados habría analizado ya lo suficiente la normativa actual y las características del producto. «Si bien sería ideal realizar algunos retoques de la normativa para facilitar aún más su encaje, hoy por hoy, con la normativa española, las SPAC son posibles», ha asegurado.

«La CNMV está dispuesta y preparada para comenzar a tramitar y analizar los proyectos ultimados que nos puedan presentar en las próximas semanas», ha añadido Buenaventura, al tiempo que ha dicho que el organismo ha establecido unos criterios en este ámbito para responder de forma «ágil» a las peticiones.

En esta línea, ha admitido que la CNMV ya ha asistido a algunas presentaciones de proyectos para desarrollar las SPAC, pero ninguno en un estado lo suficientemente maduro como para tramitarlo. «Hemos estado en contacto con promotores y asistido a reuniones», ha revelado.

EL GOBIERNO ANALIZA MEJORAR LA NORMA

Aunque según la normativa actual las SPAC encajarían en España, Buenaventura ha precisado que convendría realizar algunos ajustes en la normativa para lograr un «mayor abundamiento y claridad».

Los ajustes que se plantean estarían relacionados con el derecho de separación de los socios cuando la SPAC encuentra una compañía para fusionarse y salir luego a Bolsa, o con cómo aplicar la normativa de OPAs en caso de que un accionista adquiera la mayoría de la SPAC con motivo de la fusión, no por la fusión.

Tenemos mecanismos para abordar estos ajustes normativos y me consta que el Gobierno está analizando esta cuestión para facilitar el flujo de capitales», ha aseverado.

La CNMV recibe un «récord» de 45 solicitudes para ser administrador concursal de Abengoa

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recibido «en torno a 45 expresiones» de interés para ser administrador concursal de Abengoa, una cifra «récord», según indicó este miércoles el presidente del supervisor bursátil, Rodrigo Buenaventura.

En la presentación del plan de actividades de la CNMV 2021/2022, Buenaventura afirmó que el organismo está ahora «en proceso de analizar» estas propuestas y que, en cuanto disponga de «mayor claridad» sobre ellas, propondrá al juez «una terna de compañías».

«El sistema ha cambiado. La CNMV proponía antes a un administrador. Ahora, al ser cotizada, propone una terna de posibles administradores al juez y este es quién decide. En los próximos días esperamos enviar al juez la terna de posibles administradores, en la mayor brevedad, para no demorar», dijo.

A finales del pasado mes de febrero, la Sección Tercera del Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla, encargada de la solicitud de concurso voluntario de acreedores formalizada por la multinacional sevillana Abengoa tras no aceptar sus acreedores financieros extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración, declaró en concurso a la entidad.

En un auto, el tribunal determinaba que Abengoa conservaría las facultades de administración y disposición de su patrimonio, «aunque sometida en su ejercicio a la intervención de la administración concursal», cuya designación derivará «de la consulta previa y propuesta resultante por la CNMV, al tratarse de una empresa cotizada en Bolsa.

DECLARACIÓN DE CONCURSO

Abengoa solicitó la declaración de concurso voluntario de acreedores tras no lograr que los acreedores financieros le otorgaran los consentimientos para extender de nuevo el plazo para el cierre y ejecución del acuerdo de reestructuración.

El pasado 6 de agosto, el grupo había alcanzado un acuerdo para que Abengoa Abenewco 1, que según el plan -denominado ‘Vellocino’- estaba previsto que pasará a ser sociedad cabecera de todos los negocios de la empresa, suscribiera un préstamo a cinco años por importe de hasta 230 millones de euros para el que solicitó la garantía del ICO al amparo del Real Decreto-Ley 8/2020 de medidas urgentes y extraordinarias contra el impacto social y económico el Covid-19.

Al préstamo de 230 millones sumaba Abengoa una línea de avales ‘revolving’ a cinco años por importe de hasta 126,4 millones de euros, ampliable hasta 300 millones de euros, calificada como nueva línea de avales.

El cierre de la operación estaba pendiente de la contribución de la Junta de Andalucía a ese rescate en unos 20 millones de euros adicionales que no se terminó nunca de concretar y que, así, vio este lunes como se ponía fin a las prórrogas que venía ganando en su carrera por un nuevo salvamento.

La deuda financiera a cierre de 2019 de Abengoa, último ejercicio con datos reportados por la compañía -que lo hizo hace apenas una semana con casi un año de retraso- ascendía a 4.783 millones de euros, aunque se elevaba hasta casi 6.000 millones si se tenían en cuenta 1.165 millones de euros correspondientes a deuda de proyectos en venta.

El grupo ya esquivó en 2017 el que habría sido el mayor concurso de acreedores de la historia de España, después de verse acuciada por una deuda de casi 9.000 millones de euros.

A cierre de 2019, la plantilla de la compañía en el Mundo superaba los 14.000 empleados, con en torno al 18% de ellos, unos 2.578 trabajadores, en España.

Los directivos y primeros ejecutivos del Ibex ganan entre 23 y 118 veces más que sus plantillas

0

Los directivos y primeros ejecutivos de las empresas del Ibex 35 ganan entre 23 y 118 veces más que el salario medio de sus plantillas, según la quinta edición del estudio ‘Evolución de indicadores de buen gobierno en las empresas del Ibex-35’ realizado por CCOO.

El informe, presentado hoy en rueda de prensa por el secretario de Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, y por Luis de la Fuente y Alicia Martínez, de la Fundación 1º de Mayo, revela que el salario medio por trabajador de las empresas del Ibex fue en 2019 de 39.798 euros anuales, un 2,7% más que en 2018.

Esta cifra es 118 veces inferior a la remuneración media percibida por los primeros ejecutivos de estas empresas (4,7 millones de euros por persona, un 4,6% más que en 2018), proporción que se ha incrementado respecto a 2018, cuando la diferencia era de 116 veces.

Además, el sueldo medio de las plantillas del Ibex es 23 veces inferior a la remuneración media de los altos directivos (933.653 euros, un 8% menos que en 2018), y 18 veces inferior al sueldo medio de los consejeros (726.277 euros, un 1,3% más). De la Fuente ha explicado que las diferencias retributivas dentro de las propias empresas del Ibex son «abismales».

Así, por ejemplo, la persona mejor pagada de Repsol cobra 387 veces el salario medio de esa empresa, en Inditex esta ratio es de 298 veces; en Ferrovial, de 238 veces, y en el Santander, de 222 veces. En el lado opuesto se sitúan AENA (4 veces) y Red Eléctrica (8 veces).

Según el informe, el primer ejecutivo de Repsol ganó casi 20 millones de euros en 2019, frente a los 148.000 euros percibidos por el mismo cargo en AENA. De la Fuente ha precisado que las variaciones en las retribuciones de los primeros ejecutivos están motivadas principalmente por las indemnizaciones por cese.

En el caso de los altos directivos, la horquilla dentro de las empresas del selectivo también es elevada y va desde los casi 3,4 millones de euros en promedio que cobra un alto directivo del Banco Santander a los 119.000 euros que percibe uno de AENA.

BRECHAS SALARIALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Por sexos, y utilizando datos agregados de 24 empresas, CCOO constata que el salario medio percibido por los hombres en las compañías del Ibex se situó en 2019 en 51.000 euros anuales, por encima de los 43.000 euros de media cobrados por las mujeres.

Banco Santander, Bankinter y MásMóvil son, según el sindicato, las empresas donde esta brecha salarial es mayor, al cobrar los varones de estas empresas en promedio 15.000 euros más que las mujeres. En el lado opuesto se sitúan Iberdrola, Siemens Gamesa o ArcelorMittal, donde las mujeres tienen, de media, salarios superiores a los de los hombres.

Sobre la presencia de mujeres en los consejos de administración, su presencia alcanzó al finalizar 2019 el 27,5% del total de consejeros, por lo que no se ha alcanzado el 30% marcado por el Código de Buen Gobierno para 2020 y se está lejos del objetivo del 40% fijado para 2022. «Aunque se está avanzando, el camino es irritantemente lento», ha denunciado Bravo al respecto.

SÓLO EL 23% DEL PERSONAL ES MAYOR DE 50

El conjunto de plantillas de los grupos empresariales de las empresas que componen el Ibex alcanzó los 1,3 millones de personas a finales de 2019, prácticamente la misma cifra que en 2018.

Las mujeres representan el 47% del total de las plantillas, lo que implica un leve incremento respecto al año anterior. En 2019, diez empresas del selectivo presentaban una proporción de mujeres mayor que la de hombres, destacando Inditex (76%), Inmobiliaria Colonial (61%), Grifols (60%) y Bankia y Sabadell (56%).

Por el contrario, con las menores proporciones de mujeres entre sus plantillas se encuentran ArcelorMittal España, Acerinox, CIE Automotive, Ferrovial y Siemens Gamesa, con porcentajes inferiores al 20%.

La mitad del personal empleado en las empresas del Ibex tiene entre 30 y 50 años, mientras que sólo el 23% supera los 50 años y el 26% es menor de 30 años. Las plantillas más jóvenes las tienen empresas como Inditex y Viscofan, frente a Bankia, ArcelorMittal España y Endesa, donde el personal joven está por debajo del 4%.

Las plantillas más ‘envejecidas’, donde el personal mayor de 50 años representa más del 30% de su plantilla, son las de Ferrovial, Banco Sabadell, ACS y Mediaset.

En 2019 el 12,7% de la plantilla total de las empresas del Ibex 35 tenía contrato temporal, cifra 2,4 puntos inferior a la tasa de temporalidad del año anterior.

No obstante, CCOO advierte de que hay empresas cuya temporalidad está muy por encima de la media, como ACS, que tiene a más de un tercio de su plantilla de ACS con contrato temporal. Pese a ello, la tasa de temporalidad en ACS se redujo 8,3 puntos respecto a 2018.

Por el contrario, Bankia no tiene ningún contrato temporal y Merlin Properties, Banco Sabadell y Acerinox no llegan al 0,8%.

En 2019, la tasa de parcialidad global de las empresas del Ibex 35 era de 16,8%, dos puntos más que en 2018. En este aspecto destaca, según CCOO, Inditex, donde más de la mitad de su plantilla tienen un contrato a tiempo parcial, así como ACS e IAG, con una tasa de parcialidad superior al 25%.

Según el sindicato, uno de cada cuatro trabajadores del Ibex 35 no está protegido adecuadamente por la negociación colectiva. Sólo cuatro empresas afirman tener el 100% de su plantilla bajo la cobertura de la negociación colectiva: Acciona, Acerinox, Caixabank y MásMóvil.

En el caso de datos referidos únicamente a España, el número de empresas con la totalidad de la plantilla cubierta por la negociación colectiva es mayor: Acciona, Acerinox, Amadeus, Banco Sabadell, Bankia, BBVA, Indra, Mapfre, MásMóvil y Repsol.

Publicidad