sábado, 10 mayo 2025

Ercros inicia la firma de PPAs: sin ahorro, pero una «mejor planificación productiva»

0

La química Ercros ha iniciado la firma de contratos de compraventa de electricidad a largo plazo (PPA). Es el primer paso para poder cumplir los requisitos legislativos del nuevo Estatuto de Consumidores Electrointensivos.

La compañía presidida por Antonio Zabalza ha firmado su primer PPA con Naturgy, que suministrará la energía de origen renovable a las plantas de Almussafes (Valencia) y Sabiñánigo (Huesca).

Ambas plantas pagarán un coste fijo por la electricidad durante un largo periodo de tiempo, sin que se haya concretado la temporalidad del mismo. No será el único acuerdo. La química espera nuevos pactos y actuaciones para tratar de controlar los costes de suministro y poder encarar mejor sus propios presupuestos.

EL ACUERDO NO INFLUYE EN EL RITMO DE PRODUCCIÓN

El máximo ejecutivo de la empresa industrial indicó hace unos meses que los PPAs no estaban integrados en su hoja de ruta, pero dejaba la puerta abierta para hacerlo lo antes posible. Ercros considera que ahora es el momento de hacerlo. «Es parte del plan de descarbonización de la actividad«, han afirmado fuentes de la compañía a preguntas de MERCA2. El acuerdo de largo plazo «no tienen por qué influir en los ritmos de producción«, han indicado.

La firma de este acuerdo no producirá «ahorro energético» alguno para la entidad industrial, al tratarse de la misma energía, aunque se de origen renovable. Ercros dispondrá «de una parte del suministro eléctrico de origen renovable, a un precio predecible y estable».

MEJOR PREVISIÓN DE COSTES

De esta forma, se permite «una mejor previsión de uno de los principales insumos», según profundizan las mismas fuentes a este medio. De esta forma, la empresa tendrá una «mejor planificación comercial a largo plazo y, por ende, una mejor planificación productiva».

Los consumidores electrointensivos en España pagan un alto coste por la energía eléctrica en comparación con Alemania y Francia. De esta forma, este insumo presenta una desventaja competitiva para la fabricación de productos en los que el peso de la energía eléctrica es relevante. En particular, Ercros considera que la diferencia se está agravando por la menor compensación por CO2 indirecto que está recibiendo las empresas industriales españolas.

LA ELECTRICIDAD, LA DESVENTAJA COMPETITIVA PARA ESPAÑA

«Esperemos, no obstante, que las nuevas iniciativas legislativas ayuden a paliar esta desventaja competitiva y, con ello, fomenten la producción industrial nacional y eviten la potencial deslocalización de este tipo de empresas«, han puntualizado las mismas fuentes respecto al elevado coste que supone la electricidad y la insatisfacción que se ha generado en la industria para tratar de competir con el resto de empresas europeas.

Hasta ahora, Ercros ha hecho frente al encarecimiento progresivo del coste de la electricidad con una disminución del consumo derivado de la implantación de la tecnología de membrana en las plantas electrolíticas. Este tipo de plantas suponen un incremento de la eficiencia importante, hasta del 30%, junto con otras mejoras en el proceso de producción de polioles.

El objetivo desde hace años ya no sólo de Ercros sino de toda la industria es la reducción del coste de uno de los principales gastos, así como asegurar que su procedencia sea de origen renovable. Desde 2018, la empresa de Zabalza ha explorado el camino de los contratos de compraventa a largo plazo. Es ahora, con la vigencia del nuevo Estatuto electrointensivo, cuando se ha adoptado esta decisión.

EL AVAL DEL ESTADO Y LOS REQUISITOS QUE CUMPLE ERCROS

La nueva legislación ya cuenta con la luz verde de la Unión Europea y las industrias tienen que firmar un PPA si pretenden beneficiarse de cualquier mecanismo de compensación estipulado. Así, el acuerdo entre Ercros y Naturgy no será por menos de cinco años, y supone como mínimo el 10% del consumo de la instalación electrointensiva.

Entre los puntos más importantes del real decreto de los PPA destaca que es el Estado quien se hará cargo de cubrir los riesgos de insolvencia del consumidor electrointensivo. Es decir, el propio Reino de España avalará estos contratos, cuyas garantías correrán a cuenta del Fondo de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (FERGEI) y gestionado la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación.

UN FONDO DOTADO CON 600 MILLONES

Este fondo estará dotado con un mínimo de 200 millones de euros anuales, para cubrir como máximo 600 millones de inversión en tres años. Se estima en más de seiscientos el número de beneficiarios potenciales, según los cálculos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dirigido por Reyes Maroto. Además, el 80% de los consumidores electrointensivos podría firmar contratos de este tipo por diez años.

Este instrumento está integrado en el Estatuto del Consumidor Electrointensivo, que se encuentra en la última fase de tramitación, y se aprobará en las próximas semanas. La medida es una ayuda a la gran industria a rebajar su factura energética alcanzando un precio estable, y a hacerla más competitiva con respecto a sus homólogos europeos. Y es que, mientras no se implante con fuerza, las empresas continuarán con los procesos de deslocalización, agravando así la desindustrialización de España.

Elisabeth Rodríguez (UPS): “Necesitamos estar conectados a nuestros clientes”

0

Si algo ha quedado claro es que la pandemia ha trastocado todos los planes que tenían las empresas. En el caso de las empresas de mensajería, como UPS, se han tenido que adaptar y ofrecer soluciones, incluso innovar en su relación con el cliente. “Tenemos que ofrecer un seguimiento en el trayecto, la facilidad de saber cuándo llegarán los envíos y dar diferentes opciones” destaca la directora general de UPS en España y Portugal, Elisabeth Rodríguez.

La compañía cuenta con una larga trayectoria de inversión en tecnología, adaptándose siempre a los nuevos movimientos del mercado y de los consumidores. “Gastamos cerca de mil millones al año en tecnología” apunta Rodríguez, “miramos mucho a la tecnología y tenemos una larga trayectoria de invertir en tecnología”.

Recientemente, la compañía invirtió 40 millones de euros en un nuevo centro logístico situado en Barcelona, donde “tenemos tecnología punta de clasificación”.

Igualmente, la empresa de mensajería busca innovar en sus procesos internos con el uso de datos, machine learning e inteligencia artificial. “Buscamos cómo usar esos datos para optimizar la red, para la sostenibilidad y predecir la demanda que tendremos” señala Rodríguez.

ENVÍOS SANITARIOS

“Seguimos invirtiendo en esa área aquí también con instalaciones en Madrid”. La compañía cuenta con un espacio certificado para logística sanitaria, así como emplazamientos en Holanda que les han permitido un tiempo de respuesta muy breve para los movimientos de vacunas.

Asimismo, la compañía apuesta por seguir invirtiendo en automatización, donde Rodríguez apunta que “dedicamos mucho capital, 4 o 5 billones al año, en Europa específicamente 2 billones, en este tipo de automatización y en edificios como el de Barcelona o Eindhoven”.

Por otro lado, la compañía apuesta también por la sostenibilidad y las inversiones en instalaciones que le permitan el comercio de productos sanitarios, como neveras y congeladores, para poder dar cabida a vacunas y medicamentos.

COMERCIO DIGITAL

“Históricamente nuestro negocio ha sido más comercial” destaca Rodríguez, pero la explosión del comercio digital, así como de la demanda de información, ha provocado que el consumidor haya cambiado. “Ya no es una tienda estática en un sitio, es una persona que se mueve y tiene necesidades cambiantes” afirma la responsable en España y Portugal de UPS. 

Para la compañía, sus tres pilares clave son el comercio electrónico, las pymes y el sector sanitario. Según la responsable de UPS, toda la inversión va a “nuestra flota, a los sistemas de comunicación y así como en la interacción con nuestros clientes”. La compañía busca de esta forma integrarse en los negocios de sus clientes para así poder ofrecerles soluciones personalizadas.

Jacobo Díaz: “Cada año invertimos 500 M€ menos de lo que necesitan las carreteras”

0
YouTube video

Uno de los debates candentes en los últimos días ha sido el pago por el uso de carreteras. Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de la Carretera, defiende que “es una realidad, y como es un modelo que no se puede implantar del día a la noche quieren tranquilizar los ánimos, la propuesta estará encima de la mesa y la decisión está razonablemente tomada”.

Respecto al bono de movilidad, Jacobo Díaz defiende que no hay que pagar desde el minuto 1 que utilices la carretera, ya que el usuario ha pagado unos impuestos para el mantenimiento de estas infraestructuras. “Planteamos que ya que pagas unos impuestos tienes derecho a un bono de movilidad, de 10 mil kilómetros, y que a partir de eso se entienda que se está haciendo un sobreuso, por lo que se va a cobrar” asegura.

Pero no es un debate nuevo, la Unión Europea ya lo planteó hace dos décadas y algunos gobiernos han pasado de puntillas por el mismo, pero se planteó que la oportunidad no era la adecuada o la sociedad no estaba preparada. Pero para Díaz es un debate que tiene que empezar por saberse cuánto dinero se necesita para el mantenimiento de las carreteras, y que finalice con la mejora de las infraestructuras.

EMISIONES

El estado de conservación de nuestras carreteras e infraestructuras puede contribuir a una mayor contaminación medioambiental. Según Jacobo Díaz, no se ha cuantificado cuántos accidentes mortales se producen por falta de mantenimiento, pero sin embargo si se puede afirmar que esto se traduce en una ineficiencia y deterioro del parque móvil. Es decir, una conducción en peores condiciones, a menor velocidad, por una carretera mal acondicionada, se traduce en un menoscabo de las funciones de los automóviles.  

A esto se suma mayores emisiones por parte de los automóviles, y eso es algo que desde la Asociación Española de la Carretera si están midiendo. “Medimos las emisiones de vehículos, tanto ligeros como pesados, antes y después de pavimentar una carretera. Estamos obteniendo porcentajes de reducciones, una vez que está la carretera en buenas condiciones, de entre un 10% y un 14%, cantidades que son significativas”, asegura Díaz Pineda.

La patronal de la banca contribuye a que 3.000 mayores de 55 años adquieran conocimientos digitales

0

La banca española considera que uno de los puntos claves para que los mayores se adapten a los cambios que estamos viviendo es fomentar en estas personas el uso de las nuevas tecnologías. Con este fin, la Fundación AEB, de la Asociación Española de Banca (AEB), y la Fundación Cibervoluntarios pusieron en marcha el programa Expertclick. Se cumple la cuarta edición de esta programa y esperan cerrar la suma de las cuatro ediciones habiendo formado a un total de 3.000 personas.

El objetivo del proyecto Expertclick es contribuir a mejorar la calidad de vida de los mayores y fomentar su participación en la sociedad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en España hay 125 mayores de 64 años por cada cien menores de 16 años, lo que supone un máximo histórico de envejecimiento.

En este contexto, la Fundación Cibervoluntarios y la Fundación de la Asociación Española de Banca (AEB) han puesto en marcha la cuarta edición del programa Expertclick. Se prevé que esta iniciativa forme a 1.200 personas mayores de 55 años de toda España, sobre todo en zonas rurales, a través de internet, como medida de precaución ante la pandemia, según explicaron  desde la Fundación Cibervoluntarios.

Desde su puesta en marcha en 2018, más de 2.100 personas han asistido a estas formaciones gratuitas para el uso y manejo de herramientas digitales, aplicaciones, y servicios o contenidos tecnológicos relacionados con gestiones administrativas, sanitarias, de banca online o de carácter social, señalaron desde la AEB, desde donde apuntan que el año pasado más de 800 mayores de 55 años residentes en zonas rurales de toda España se beneficiaron de los talleres de la escuela tecnológica Expertclick.

“Sumadas a las que ya se han formado en ediciones anteriores, más de 3.000 personas habrán recibido formación gracias a Expertclick, lo que convierte a este programa en la escuela tecnológica referente en cuanto a la digitalización y la formación de las personas mayores”, dijeron desde la Fundación Cibervoluntarios en una nota.

LAS CLASES

Según explican desde Cibervoluntarios, a lo largo de las distintas sesiones formativas, Expertclick les capacitará en el uso y manejo de herramientas digitales, aplicaciones, servicios o contenidos tecnológicos relacionados con distintas gestiones administrativas, sanitarias, de banca online o de carácter social. Se trata de “un proyecto muy necesario en la sociedad actual”, apuntó la presidenta de la Fundación Cibervoluntarios, Yolanda Rueda: “Nuestra labor es fundamental, debemos continuar formando a las personas mayores para que se conviertan en agentes activos de la sociedad digital y participen en ella a través de la tecnología”, agregó Rueda.

Expertclick ofrecerá 100 ciberformaciones hasta el final de 2021. Estas formaciones online constarán de tres sesiones formativas online de hora y media cada una, con una media de 12 personas por taller para ofrecer una formación lo más personalizada posible, afirmaron. En estas ciberformaciones, se enseñará el uso de herramientas, aplicaciones y servicios relacionados con gestiones administrativas y sanitarias, de la banca online o de carácter social. Además, Expertclick cuenta con un módulo formativo transversal sobre ciberseguridad y privacidad. “Así se fomenta el envejecimiento activo, se fortalecen las competencias de comunicación, y se aumentan su participación activa y su calidad de vida”, explican.

Para la mayoría de participantes, Expertclick “aporta una mayor seguridad en el manejo de la tecnología.

La VISIÓN DE LA PATRONAL DE LOS BANCOS

En relación a este tema, el presidente de la Asociación Española de Banca  y de la fundación AEB, José María Roldán, considera que “la tecnología ha desempeñado un papel salvador durante la pandemia en la comunicación personal y en la provisión de bienes y servicios”. “Por ello, el sector bancario apuesta por que todas las personas, sin importar su edad o donde vivan, puedan aprovechar los beneficios que brinda la tecnología en los momentos más difíciles y también en la normalidad de su vida cotidiana”, según indicó el número uno de la patronal bancaria en unan nota de prensa emitida el pasado  cuatro de marzo.

La apuesta del sector financiero por favorecer la capacitación de los mayores en lo referido al uso de internet es un punto muy relevante para el sector financiero, a la que a nivel general, se critica desde diferentes ámbitos, pero, sobre todo, por el lado de los clientes mayores por las dificultades que les conlleva tanto el cierre de oficinas, sobre todo en zonas rurales, como por la situación derivada de la digitalización en la que se ven obligados a realizar de modo digital acciones que antes realizaban en la oficina y a las que les ayudaban los empleados.

Al respecto, según en el entorno rural, el 60% de municipios no dispone de oficina bancaria. El dato supone, según la entidad, un “incremento sustancial”, ya que ha pasado del 48% en 2008 al 59% en 2020. Ante lo que hay detrás de datos como esta, exclusión financiera hay dos formas de verlo: las de los ciudadanos, que se quejan, y la de buena parte del sector financiero, que justifican estos cierres porque muchas son oficinas no rentables y porque estiman que la banca online es como una sucursal pero a través de la web.

En este contexto, queda claro que si los mayores, que son los más afectados por el cierre de oficinas al no tener, en muchos casos, un conocimiento suficiente para utilizar la vía digital, adquieren estas habilidades, por un lado, podrán ser mejores clientes de las entidades, al estar en condiciones de adquirir, por ejemplo, más productos. Mientras, por otro lado, al aprender a utilizar las herramientas digitales puede que aflojen en sus críticas a la entidad de turno o en general a «la banca».

¡Atención autónomos! La baja en el RETA antes de junio de 2022 implica devolver las ayudas directas

0

En las últimas semanas se ha hablado mucho sobre las ayudas económicas aprobadas por el Gobierno y destinadas a pymes y autónomos, porque el reparto no se considera tan justo como debería ser. Sin embargo, lo que pocos han tenido en cuenta que es posible que quienes las reciban tengan que devolver las ayudas directas.

En un principio las cuantías económicas se van a entregar a fondo perdido. Es decir, que quienes las reciban no tendrán que proceder luego a su devolución. Pero el propio Real Decreto-Ley que a principios de marzo aprobó las ayudas también establece la obligación de devolver lo percibido si se dejan de cumplir los requisitos.

¿Puede ser el acceso a las ayudas una trampa para los autónomos?

habra que devolver las ayudas directas

Muchos se han centrado en cómo será el reparto del dinero y qué sectores podrán o no podrán acceder a las ayudas, pero parecen haber pasado por alto el artículo 4 del Real Decreto-Ley 5/2021. En concreto, su punto seis, que hace referencia a la obligación de devolver las ayudas si quienes las perciben se dan de baja en el RETA antes del 30 de junio de 2022.

Para acceder al dinero no solo hace falta cumplir unos requisitos en el momento de presentar la solicitud, sino que los autónomos se comprometen a mantener su actividad hasta el final del segundo trimestre del año que viene, y esto es algo que no todo el mundo está teniendo en cuenta y que puede tener importantes repercusiones para muchos profesionales.

Ni el Gobierno ni la UE quieren subvencionar “negocios zombi”

casos en los que habra que devolver las ayudas directas

Desde que se empezó a hablar del reparto de fondos, la Comisión Europea ha hecho especial hincapié en que el dinero no se utilice en subvencionar a negocios o empresas zombi, que son aquellas que no tienen visos de viabilidad. Y esto ha causado importantes dudas entre el colectivo autónomo, porque nadie sabe muy bien qué se considera exactamente a día de hoy un negocio viable.

Por el momento, el Ejecutivo español parece haberse atenido a los dictados europeos estableciendo dos requisitos para acceder a las ayudas públicas. El primero de ellos es que quienes presenten la solicitud tienen que demostrar que no estaban en pérdidas en el año 2019, esto acreditaría su viabilidad antes de la crisis. Por otro lado, los autónomos se comprometen a mantener su actividad hasta finales de junio de 2022, lo que habla de la viabilidad futura del negocio.

Un doble problema para los autónomos

problemas autonomos

La obligatoriedad de devolver las ayudas directas si se procede a la baja en el RETA antes del 30 de junio de 2022 se puede convertir en un problema grave para muchos autónomos. Según los últimos estudios realizados, algo más de un 46% de los integrantes de este gremio están en serios problemas económicos y dudan del futuro de su negocio. De hecho, muchos creen que no podrán aguantar hasta el año que viene y que acabarán cerrando antes.

Con problemas para acceder a financiación, unos niveles de morosidad que están en aumento, y los pagos de los préstamos ICO todavía pendientes, para un autónomo cerrar su negocio puede implicar una auténtica bancarrota, porque se quedará con una gran cantidad de deudas pendientes que tendrá que abonar.

Si, además, tiene que devolver las ayudas públicas directas recibidas porque no le ha quedado más remedio que cursar su baja en el RETA antes del 30 de junio de 2022, el problema será todavía más grave.

La devolución del cese de actividad, otro posible problema a la vista

devolucion cese actividad

Los ceses de actividad que están ahora mismo en vigor lo estarán hasta el próximo 31 de mayo. Una vez acabado el verano, se van a empezar a hacer las comprobaciones pertinentes para comprobar si, efectivamente, se cumplían los requisitos para acceder a esta ayuda. Y esto también es un riesgo para las finanzas de los autónomos.

Porque es posible que en los próximos meses algunos de ellos sean informados de que no cumplían al 100% los requisitos para cobrar el cese de actividad, y esto implica que tendrán que devolver el dinero que han recibido. Además, está previsto que pronto comience la reclamación de los ceses de actividad indebidamente cobrados desde marzo de 2020.

Por eso, si un autónomo está cobrando la prestación y es consciente de que ha dejado de cumplir los requisitos para ello, lo más inteligente es renunciar a ella.

¿Cuándo llegarán las ayudas directas?

cuando llegan ayudas directas

Mientras que la situación se complica, muchos autónomos confían en no tener que devolver las ayudas directas porque esperan poder hacer frente a la crisis. Ahora mismo lo que les interesa saber es cuándo exactamente van a empezar a llegar esas ayudas, porque muchos negocios están ya en una situación crítica.

La gestión de las solicitudes y el reparto del dinero le corresponde a las Comunidades Autónomas. Aunque todavía no se ha dado una fecha concreta para empezar a pedir las ayudas (y seguramente las fechas serán diferentes en cada región), es previsible que el dinero no empiece a llegar a los autónomos hasta el próximo verano.

Así funciona la dieta antiinflamatoria para dejar de sentirte hinchado

0

Muchas enfermedades metabólicas se deben a un proceso inflamatorio, donde está incluida la obesidad. Una forma en que puedes controlarlas es a través de una buena alimentación. Una buena alternativa para poder cuidar tu salud es con una dieta antiinflamatoria. Si eres de los que comen muchas harinas refinadas y carnes rojas, personas con muy pocas frutas y verduras, seguramente sentirás tu cuerpo un poco inflamado.

Con una dieta antiinflamatoria seremos capaces de reducir la hinchazón en nuestro cuerpo, y poder tener un mejor estado de salud. Si desconoces cómo puedes realizar esta dieta, no te preocupes que más adelante mencionaremos como aplicarla y cuáles son sus beneficios.

En qué consiste una dieta antiinflamatoria

En qué consiste una dieta antiinflamatoria

Esta dieta no está destinada exactamente a perder peso; sin embargo, puede tener este efecto de forma indirecta.  Una dieta antiinflamatoria es aquella que reúne todo los nutrientes y componentes para poder prevenir y luchar contra los procesos antiinflamatorios en el cuerpo.

En otras palabras, si sientes que estás inflamado por una mala alimentación, esta dieta es una muy buena elección para combatir. La hinchazón puede ocasionar que se incluyan algunas cosas como ataques cardíacos, sobrepeso, entre otros.

Ventajas de la dieta antiinflamatoria

Ventajas de la dieta antiinflamatoria

Algunas enfermedades como artritis, obesidad, diabetes, pueden producirse por efectos inflamatorios. Además que algunas agujetas, síndrome premenstrual y otras condiciones pueden producir inflamación en el cuerpo, en ese caso veremos cuál son los beneficios  de esta dieta en el organismo.

De igual manera también puede ser muy útil para poder controlar patologías bucales, como la gingivitis o ayuda a reducir y prevenir los procesos degenerativos que favorecen la prevención de las enfermedades como el cáncer.

En otras palabras, los beneficios de una dieta anti inflamatoria pueden ser muchas y pueden aplicarse a diferentes patologías, o simplemente con el objetivo de tener una mejor salud alimenticia y poder prevenir las enfermedades mencionadas anteriormente.

Alimentación antiinflamatoria

Alimentación antiinflamatoria

Una dieta anti inflamatoria consiste en aquella que nos ayuda a reducir marcadores inflamatorios en nuestro organismo, donde tendremos que consumir alimentos de calidad. El punto fundamental de esta dieta consiste en consumir alimentos que tengas nutrientes u otros componentes que tengan un efecto antiinflamatorio en el cuerpo.

Uno ingrediente que tienes que añadir a esta dieta es el aceite de oliva, debido a que contiene grasas insaturadas, además  que es una fuente rica de oleovanthal que posee un efecto contra la inflamación, muy similar al ibuprofeno.

Por otro lado los polifenoles como el resveratrol, los podrás encontrar en uvas que también poseen un efecto antiinflamatorio. La curcumina de la cúrcuma, jengibre, pescado graso, también poseen este nutriente.  También es necesario consumir alimentos que contengan carotenos, magnesio, vitamina C y fibra, que pueden ser de gran ayuda contra procesos antiinflamatorios.

Básicamente, es una alimentación de calidad con nutrientes y sustancias que tienen un efecto antiinflamatorio en nuestro cuerpo.

Cómo poner en práctica la dieta antiinflamatoria

Cómo poner en práctica la dieta antiinflamatoria

Si deseas poner en práctica esta dieta y poner  y alejarnos de enfermedades o controlar alguna de ellas con una buena alimentación, solo tienes que seguir estos sencillos pasos.

  • Comer frutas y verduras todos los días. Estos alimentos nos proporcionan una buena cantidad de fibra, antioxidantes y polifenoles que tienen un efecto antiinflamatorio en el organismo
  • Más pescado y menos carne.  El pescado graso es una rica fuente en grasas poliinsaturadas como es el omega 3. Por esa razón es recomendable que aumentes la ingesta de pescado, dejando a un lado las carnes rojas.
  • Utilizar aceite de oliva extra virgen.  Como mencionamos anteriormente el aceite de oliva extra virgen es una rica fuente de antioxidantes y grasas saludables.
  • Incluir granos y legumbres en tu dieta. Estos alimentos contienen hidratos de calidad, además de fibra y polifenoles que  ayudan a combatir el efecto del estrés oxidativo en el cuerpo, para poder controlar los procesos inflamatorios.
  • Evitar alimentos ultra procesados. Si te sientes inflamado, no es recomendable que comas alimentos ultra procesados, por el contrario selección alimentos frescos y de temporada.
  • Utilizar hierbas y especias a tus platillos. Aprovecha los nutrientes y antioxidantes que poseen las hierbas y especies.
  • Frutos secos. Una fuente muy rica de grasas insaturadas, fibra y antioxidantes, son los frutos secos. Te recomendamos que los incluyas en tu alimentación diaria.

Calas en Valencia que debes visitar sí o sí este mismo verano

0

Valencia es una de las comunidades que tiene calas preciosas para poder visitar este verano. Si eres amantes del océano y estás de paso por la comunidad valenciana, te recomendamos que sigas leyendo este artículo, debido a que mostraremos cuales son las mejores calas de toda Valencia.

Si estás buscando un lugar en donde pasar tus vacaciones te recomendamos que visites la comunidad de Valencia. Disfruta de las mejores aguas  y gastronomía de esta hermosa provincia.

 La Granadella (Jávea)

 La Granadella (Jávea)

Una de las mejores calas de toda Valencia es la Granadella, esta pequeña cala alicantina está es uno de los destinos naturales más visitados de toda España. Se encuentra ubicada a 2 Km del Cabo de la Nao, posee 160 metros de playa son paraísos para los amantes del submarinos a baja profundidad por sus aguas cristalinas de color turquesa. Cuenta con todos los servicios y aunque es de piedra resulta accesible.

Cala Foradada (Vinaroz)

Cala Foradada (Vinaroz)

A continuación presentamos una de las calas más populares de todo Castellón. Su nombre proviene de una roca que emerge del mar y que se encuentra agujereada. Es un destino perfecto para poder practicar buceo gracias a sus aguas transparentes. Si visitas este destino, no puedes irte sin probar los famosos langostinos de Vinaroz o disfrutar de un buen picnic casero. Además que es una playa que cuenta con un fácil acceso, sin lugar a duda un destino perfecto para poder visitar este verano en Valencia.

Cala del Moraig (El Poble Nou de Benitaxell)

Cala del Moraig (El Poble Nou de Benitaxell)

Para poder acceder a este destino tendrás que  hacerlo a través  de la urbanización Cumbres del sol, tras bajar por una pendiente empinada.  Esta cala de valencia es un paraíso para los amantes del buceo, debido a que cuenta con 250 metros de longitud y 40 de anchura.

Normalmente están muy llenas, debido a que es una de las playas más famosas de Alicante. Además que cuenta con la Cova dels Arcs donde podrás disfrutar de una experiencia inolvidable, ya que es un lugar  donde se unen el agua dulce y salada. Te recomendamos que si tienes planeado visitar este destino en verano, que acudas temprano.

Cala del Moro (Peñíscola)

Cala del Moro (Peñíscola)

Esta cala mide alrededor de 46 metros y podrás acceder por coche, no cuenta con ningún servicio y desde ella podrás visitar otras calas y playas. Cerca de este lugar podrás visitar otros destinos como playa de Santa Lucia, cala de Puerto Azul, Cala Ordil o Puerto Negro. Ademas que podras observar las vistas del castillo y visitarlo si lo deseas.

Si visitas la comunidad de Valencia, te recomendamos que visites esta Cala, ya que es un lugar donde no se ve mucho la mano del hombre. Convirtiéndolo en un destino natural por excelencia. Así que  agendala en la lista de los lugares que tienes que visitar este verano.

Cala Fonda (Vilajoiosa)

Cala Fonda (Vilajoiosa)

En el caso que estés buscando una experiencia única este verano, te recomendamos que acudas a la Cala Fonda, donde podrás disfrutar de uno de los mayores placeres de nuestra costa, que es el baño en solitario. Se encuentra a unos pocos kilómetros de Benidorm y también es conocida como el Raco de Conill.

Este es un destino muy recomendable para visitar en verano, ya que cuenta con un fácil acceso y podrás disfrutar de una increíble experiencia. Así que si decides pasar las vacaciones en Valencia, te recomendamos que no dejes de visitar este destino.

Cala Portixol (Jávea)

Cala Portixol (Jávea)

Por último en este ranking tenemos una cala que está compuesta de arena blanca, rocas y rocas, además de aguas muy profundas y de un color azul muy intenso. Cerca de este lugar podrás encontrar un pequeño islote de Portixol, que cuenta con unos maravillosos fondos marinos repletos de arcos, túneles y otras formaciones rocosas.

Este destino es perfecto para los amantes del buceo, gracias a lo antes ya mencionado, además que es un destino que tiene accesibilidad para personas que tienen movilidad reducida. Sin lugar a dudas un destino ideal para visitar este verano en Valencia.

Si no sabes qué hacer este verano, y te encuentras ubicado en Valencia, te recomendamos que visites algunas de las calas que se mencionaron en este artículo. Cada uno es un paraíso y es perfecta para los amantes del buceo y el mar. 

Vodafone España contiene la respiración: la guerra comercial aumenta

Vodafone España ha rendido cuentas al mercado. Su ejercicio fiscal, cerrado en marzo, arroja un retroceso en la facturación, tanto de manera total como en los servicios. El desempeño comercial del último año ha sido relativamente bueno, pero las alarmas se vuelven a encender en el operador rojo con un primer trimestre de 2021 (último de su campaña) donde la curva ha vuelto a caer.

Y todo esto dentro de un contexto negativo en el que Orange España ha presentado un ERE y Telefónica, al menos a nivel global, tampoco es capaz de meter ritmo a su caja. Además, se prevé un año de intenso gasto en capital para empezar con el 5G de verdad y la compra de espectro de radio.

Por eso, el resumen del último ejercicio de Vodafone es precisamente ese: contener la respiración. El nuevo CEO de la compañía, Colman Deegan, puede sacar pecho con las cifras de año sobre año. La base de clientes móviles de contrato se incrementó en 70.000, hasta 11,4 millones; los usuarios de banda ancha aumentaron en 21.000 en el año hasta 3,2 millones, y la de clientes de fibra se incrementó en 109.000 debido la transición a planes de mayor velocidad. Mientras, la TV registró un incremento de 156.000 clientes en el año.

Pero al analizar la letra pequeña de los tres primeros meses del año, de enero a marzo, la fotografía cambia bastante. Vodafone ha perdido 15.000 usuarios de banda ancha fija con respecto al trimestre anterior, según consta en la memoria económica del grupo. Asimismo, el segmento móvil se queda plano, aunque el prepago se ha desplomado.

El negocio de la televisión, donde el operador rojo se había hecho fuerte, ha tenido un retroceso después de 6 trimestres consecutivos de engordando la cartera de clientes. Y finalmente también ha caído el nicho convergente, donde la compañía ha notificado un retroceso de 8.000 abonados.

VODAFONE ANTE UN AÑO CLAVE

En la presentación de resultados, Vodafone ha hablado lógicamente de sus palancas de negocio. La digitalización, el 5G, los casos de uso… Incluso podría entrar en su estrategia de pymes y el negocio asociado a un segmento donde tradicionalmente se ha peleado poco, pero toca volver a conquistarlo ante la saturación comercial.

Pero la realidad para el operador rojo, que comparte con todas las compañías del sector, es que 2021 será un año complicado. Más que 2020, si cabe. El año pandémico, a fin de cuentas, se saldó con su importancia vital como empresas estratégicas para el desarrollo de la conectividad en el ámbito personal y profesional. Pero en este ejercicio la caza del cliente vuelve a ser agresiva. De hecho, los operadores no se guardan de definirlo así.

En este contexto, Vodafone se reafirma con la estrategia de captación de Lowi, que metió más de 230.000 usuarios a la compañía en el último año. Aunque el problema pervive: el bajo coste. Se pierden clientes de alto valor añadido que, en caso de recuperarlos, nunca llegan a tener la misma factura que antes de irse.

Y toda esta situación se desarrolla en pleno proceso de consolidación del sector de las telecomunicaciones. Tras la opa de MásMóvil sobre Euskaltel, el mercado descuenta que todavía se dé algún movimiento de mayor envergadura, y eso tendrá como protagonistas a Orange o Vodafone. No hay más alternativas. Sobre todo porque el regulador no permitiría ningún movimiento de Telefónica debido a su antigua posición de dominio que, todavía en algunos casos, mantiene con mano firme.

De esta manera, Vodafone España sigue estando en las quinielas para un movimiento. Y a buen seguro que cierta debilidad comercial no viene bien a sus intereses, sobre todo porque el gran punto de fricción en su acercamiento con la compañía dirigida por Meinrad Spenger se debió a los diferentes tamaños de las compañías, algo que ha cambiado.

Daniel Entrecanales expande su cadena hotelera y ultima una nueva apertura en Málaga

0

Daniel Entrecanales Domeq, consejero de Acciona y hermano del actual presidente de la constructora, prosigue con la expansión de su cadena hotelera, Cristine Bedfor, en España. Así, el empresario junto a su socia, Cristina Lozano, abrirán próximamente un nuevo complejo en la ciudad de Málaga, según ha podido saber MERCA2. La nueva apertura se suma a la ya realizada, meses atrás, en Mahón (Menorca). Con ello, el directivo apuesta por el sector de la restauración en pleno despegue, gracias al buen avance de la vacunación en el país.

Para dar soporte financiero, y legal, al nuevo complejo hotelero del grupo recientemente creado, tanto Entrecanales como Lozano crearon una sociedad vehículo con el que explotar sus instalaciones. Así, el pasado 11 de mayo el Registro Mercantil inscribió la empresa Cristine Bedfor Hotel Málaga, según se publicó en el Borme este pasado martes 18 de mayo, bajo el objeto social de: “El uso de inmuebles para su explotación hotelera, en arrendamiento o propiedad. La prestación de servicios de consultoría, asesoría y gestión de establecimientos hoteleros. La prestación de servicios relacionados con la hostelería y restauración, explotando directa o indirectamente locales”.

Para su creación se ha estipulado un capital social de 3.000 euros y se ha colocado como administrador único al holding del grupo hotelero, Cristine Bedfor Gestion. La firma cabecera se creó a principios del 2020, antes justo de la pandemia, con un capital de 150.000 euros. El grupo esta administrado a través de dos firmas: Sempertrust Soluciones y Servicios en la que aparece la empresaria Cristina Lozano y Newco Entreriver propiedad de la familia Entrecanales, en la que aparecen también Irene o Eugenia Entrecanales, pero en el que la voz cantante la lleva Daniel.

ENTRECANALES PERSIGUE UNA APUESTA ‘DIFERENTE’ EN EL SECTOR

La firma aspira a marcar un estilo diferente en el sector de los hoteles. De hecho, la compañía explica en su propia página web que «el hotel nace de la necesidad de compartir experiencias únicas. Por eso, queremos que todos nuestros huéspedes vivan, sientan y disfruten la isla de una manera especial». Además, señala que las «habitaciones son todas historias diferentes. Una casa llena de rincones especiales, diseñados para que la experiencia sea única. Primando la comodidad y la privacidad, hemos soñado con espacios llenos de luz, de color, de detalles y donde poder disfrutar de la tranquilidad».

En el caso de su primer hotel, ya en pleno funcionamiento, en Mahón (Menorca) se puede comprobar ese elemento diferenciador. De hecho, se encuentra ubicado en un edificio en el centro histórico de la ciudad. «Cristine Bedfor abre las puertas y te da la bienvenida a un hotel boutique lleno de experiencias«, señala la compañía. Para recrear el interior el grupo ha trabajado con el interiorista Lorenzo Castillo que lo ha dotado de “una serie de piezas únicas llenas de historia que combinan a la perfección con la arquitectura, los materiales y la artesanía de Menorca”.

La renovación y la puesta a punto supuso una inversión que ha alcanzado los siete millones de euros, según informó Cinco Días en marzo. Ahora, con la nueva ubicación en Málaga el grupo quiere seguir con ese toque diferenciador en una ciudad muy turística y con un abanico de actividades culturales que le diferencian de otras ciudades del sur. Una nueva apuesta que pronto abrirá sus puertas.

AEB vs CECA: el sillón único, gran obstáculo para la fusión

El sector financiero español viene experimentando desde 2007 una reducción del número de entidades financieras, ya sea en Ahorro, en Banca o en Rurales y Cooperativas de crédito.

Cada subsector ha venido experimentando una disminución en el número de entidades, lo que ha propiciado el mismo pensamiento en diferentes ámbitos de las finanzas españolas: si el sector cuenta con menos entidades, tiene lógica que, dejando a un lado las patronales de las cajas rurales, se apueste por la unión de la Asociación Española de Banca (AEB) y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) en una sola patronal. Uno de los grandes problemas que tiene está operación es que no hay sillones para colocar a los dos equipos.

Esta unión presenta dificultades por cuestiones como el modelo de hacer banca, las heridas de guerra que dejó la crisis del sector financiero en 2008, la fuerza que podría perder el sector financiero español en instituciones exteriores si se fusionan la AEB y la CECA y el sillón único y la cuota de poder en una hipotética patronal fusionada. 

En relación con este último punto, el tema es que cada patronal tiene sus equipos y en una fusión de las dos, no cabrían todos. El problema de quién se queda el sillón de mando único es relevante y el reparto del resto de puestos también. En teoría no habría sitio para todos y este punto hace que la fusión pueda no ser apetecible para nadie.

En la CECA no se han venido pronunciando en público sobre la posibilidad de que haya una fusión con la AEB, mientras que, en el caso de la patronal de banca lo más parecido a apostar la fusión lo dijo en 2018 el máximo responsable de la AEB, José María Roldán, que, entonces, señaló que “ya todas las entidades son bancos” y que “tienen modelos de negocio parecidos y por tanto intereses similares”. Hasta la fecha, casi nada más.

Roldán termina su segundo mandato en abril de 2022 y hace menos de un mes que anunció que no se presentará a la reelección, mientras que, en el lado de la CECA, el mandato del número uno de esta patronal, Isidre Fainé, termine en abril del año que viene. Está por ver si esa fusión de la AEB y CECA se produce y si esta unión se lleva a cabo, si lo hará en lo que le queda de mandato a los máximos responsables de estas dos patronales.

LA VOZ CANTANTE EN LAS PATRONALES

De cara a una operación de este tipo, hay que pensar a quién beneficiaría o perjudicaría una fusión, ya que, a priori, solo habría un sillón de mando y se reduciría el número de sillones restantes ya que sólo habría un equipo que acompañaría al presidente de la patronal resultante.  

En la patronal de banca la voz cantante es la Santander y BBVA, mientras que en la CECA, el mando, sobre el papel, es de CaixaBank, más aún ahora que ha absorbido Bankia. Si hubiera una fusión de AEB con CECA, el papel de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri sería, a priori, menos predominante que en la CECA, mientras que la voz de las otras entidades que están en la CECA se diluiría mucho. Esto hace pensar que a la CECA puede que no le interese una fusión con la patronal de los bancos.

Otro aspecto que puede dificultar la fusión es el modelo seguido por las entidades que forman parte de estas dos patronales. Las entidades de la CECA presumieron -aún lo hacen- de tener un modelo que es diferente a las entidades que forman parte de la AEB: un modelo más social. La crisis y el mal gobierno de muchas cajas acabaron con estas entidades de ahorro casi al completo. Muchas fueron absorbidas por bancos y otras se tuvieron que convertir en bancos.

En lo peor de la crisis, la población cargó contra el sector financiero y los bancos siempre trataron de diferenciarse de las cajas, a las han venido culpando del desastre del sector financiero español.   Esto es algo que no olvidan en el sector de Ahorro. Esa culpabilización nunca gustó en el ámbito de las antiguas cajas porque no todas se comportaron igual y porque les dejó a los pies de los caballos. Pese a todo lo que ha pasado, aún hoy desde lo que fueron en su día las cajas, defienden que tienen un modelo más social por las propia idiosincrasia de las entidades, con la Obra Social y las fundaciones.

RELEVANCIA INTERNACIONAL

El tercer punto que puede hacer que AEB y CECA se lo piensen mucho antes de fusionarse es que, por separado,ambas organizaciones tienen una presencia internacional muy relevante. Así, Isidré Fainé, el presidente de la CECA, ha llegado a encabezar el  Instituto Mundial de Cajas (WSBI, por sus siglas en inglés), mientras que la número uno de Banco Santander, Ana Botín es la presidenta de la Federación Bancaria Europea (EBF) hasta 2023.

Esta fuerza del sector financiero español se reduciría, salvo sorpresa, en caso de que la AEB y la CECA se convirtieran en una sola patronal.

Está por ver qué opina el Gobierno sobre esta posible unión y también falta un pronunciamiento público del Banco de España. Al respecto, según Voz Pópuli, el organismo del que es gobernador Pablo Hernández de Cos está de acuerdo con fusión de patronales y, de hecho, está dentro de las negociaciones para que la fusión salga adelante. Según este medio, esta operación “aún se encuentra en una etapa muy temprana, pero la salida de José María Roldán, actual presidente de la AEB, también podría ser un aliciente para que entrara una persona independiente y así unir a ambas patronales. Este sería uno de los motivos por los que Roldán habría anunciado su salida con tanto tiempo de antelación”.

OTRAS VALORACIONES

En este punto, sin llegar a estar alarmados, las centrales sindicales empiezan a moverse.  Así, fuentes del sindicato FINE ha señalado a MERCA2 que van a hablar con la AEB y la CECA para que les cuenten qué hay en relación a una posible fusión de estas dos patronales.

A los sindicatos les preocupa lo que pueda pasar con la fusión por la repercusión que pueda tener en los convenios colectivos de Banca y Ahorro, que están en vigor hasta que termine 2023, mientras que los mandatos de los presidentes de la AEB, José María Roldán, y la CECA, Isidre Fainé, vencen en abril de 2022 y febrero de 2022, respectivamente.

En relación con los convenios, fuentes del sindicato FINE apuntan que “son unos derechos adquiridos porque están firmados y se tienen que respetar, pero, por precaución, por un tema de seguridad jurídica, vamos a preguntar a los abogados”.

Por su parte, en el ámbito de UGT consideran que «por seguridad jurídica si las patronales se fusionan, tendrían que hacerlo antes de que se venzan los convenios colectivos». “Lo lógico es que primero haya una única patronal y luego venga un convenio único. Es un tema de seguridad jurídica”, señaló a MERCA2 una persona que estuvo muchos años vinculada a UGT en el sector financiero. “Puede ser que hubiera dos patronales para negociar un solo convenio, como pasa en la mesa de Rurales, pero lo veo muy improbable en el caso de la AEB y la CECA”, agregó.

En los sindicatos FINE y UGT comparten que sobre la fusión de las AEB y la CECA lo único que ha habido son rumores. “Son dos sectores en cuyas patronales mandan entidades muy grandes que no creo que quieran perder su poder”, indicaron en FINE en referencia a la fuerza de Santander y BBVA en la patronal de Banca y a la fuerza de CaixaBank en la de Ahorro, una patronal en el que ahora tiene aún más fuerza tras haber absorbido Bankia, la otra gran entidad de ahorro. En UGT también comparten esta visión: «La fusión de las patronales AEB y CECA hasta la fecha ha sido como vender humo», vienen a decir en UGT.

Más presión para Renault España: los ‘Top 2021’ se fabrican en Eslovenia y Marruecos

0

Luca de Meo, consejero delegado de Renault, se estrenó en su cargo con el lanzamiento de un plan estratégico llamado a revolucionar la marca francesa. Pero el comienzo de la llamada Renaulution no está siendo nada fácil. De hecho, el grupo mostró una caída en los ingresos en el primer trimestre del año, al contario que todos sus competidores, y los analistas piden a la directiva «más confianza» en la implementación de su programa de ajustes. En mitad de toda esa presión están situadas las fábricas españolas cuyos modelos asignados no convencen ni a ejecutivos ni al mercado.

En la presentación de resultados que protagonizó la directora financiera, Clotilde Debos, quiso hacer hincapié en los vehículos que deben sustentar la recuperación de la compañía. Así, la ejecutiva presentó bajo el apelativo de «Highlights» del primer trimestre cinco modelos nuevos que han recibido fuertes peticiones de compra en distintos continentes: el Nuevo Kiger, el Twingo E-Tech Electric, el Nuevo Duster, el Nuevo Dacia Sandero y el Dacia Spring. El problema es que ninguno de ellos se fabrica en España.

En algunos de ellos es normal, puesto que se comercializan lejos de Europa. Así, el nuevo modelo del Kiger se comercializa y se fabrica en La India, obviamente, en dicho país. Más en concreto, en la planta que mantiene con Nissan ubicada en Oragadam-Tamil Nadu. Al igual ocurre con el Duster en Rusia y el Dacia Spring que se genera en la ciudad china de Shiyan, en la fábrica de Dongfeng, y que sirve de lanza para entrar en el mercado automovilístico del país.

MARRUECOS Y ESLOVENIA ESCALAN POR ENCIMA DE ESPAÑA

En el caso del nuevo Sandero y el Twingo eléctrico la explicación es más comprometedora respecto del futuro de la compañía gala en España. De hecho, cada uno de los dos modelos anteriores se fabrican en los países que se consideran ‘archienemigos’ de la industria automovilística española como son: Eslovenia y Marruecos. Una enemistad, nada bélica, que se explica básicamente porque los tres territorios compiten continuamente para atraer a más fabricantes, o lograr más modelos, para abastecer el mercado europeo.

Por ello, es una mala señal que aparezcan dichos modelos que se fabrican lejos de España. Aunque todavía lo es más por las características de cada uno. En el caso del nuevo Sandero, la clave radica en que puede resistir en la parte baja del mercado en precios. Algo que solo es posible gracias a los bajos costes de la mano de obra marroquí. De hecho, se fabrica íntegramente en las plantas de Tánger y Casablanca, en Marruecos. El prototipo está siendo un éxito, con cerca de 90.000 órdenes de compra en el primer trimestre.

Por su parte, el nuevo Twingo eléctrico que se fabrica en la llamada plataforma Edison en la planta de Renault en Eslovenia, es un ejemplo de que España está perdiendo la apuesta por la fabricación de los vehículos de próxima generación. De hecho, el otro prototipo eléctrico exitoso del Grupo, el Renault Zoe, también se genera lejos de las fronteras españolas, en concreto, en la factoría francesa de Flins.

Además, durante la presentación de la llamada Renaulution, tampoco en posteriores explicaciones, en ningún momento se ha relacionado a las plantas españolas con prototipos eléctricos. En Valladolid y Palencia se habló de algún modelo híbridos, mientras que la posición de la planta sevillana es todavía más delicada, dado que se dedica a un elemento que no usan este tipo de coches, como las cajas de cambio. En su caso, los pedidos próximos serían el de alguna caja de cambio híbrida, pero es evidente que el volumen de trabajo se reducirá paulatinamente. Con todo ello, Renault explicó que «posibilitaría a las fábricas españolas introducirse en la órbita de la nueva movilidad», pero sin hacer mención explícita al coche eléctrico.

LOS MODELOS DE RENAULT FABRICADOS EN ESPAÑA NO DESPEGAN

Pero eso, en parte, será cuestión de preocuparse en los próximos años. Ahora la presión se centra en que no se fabrica ningún vehículo de los llamados ‘Top’ y los que salen de las plantas españolas no están funcionando excesivamente bien. Así, las cifras acumuladas de los tres primeros meses de este 2021 han reflejado una importante caída en las ventas del Kadjar y, al menos acusada, del Megane IV. En el caso del primero, en el acumulado trimestral se ha producido un hundimiento cercano al 30% de las unidades vendidas. En el caso del segundo, la caída ha sido cercana al 4%.

El único modelo que ha resistido bien, con un fuerte incremento en ventas, ha sido el nuevo Captur (Renault Captur 2, según los registros del grupo galo). Pero ni con ello ha logrado la marca francesa remontar el vuelo en los tres primeros meses del año, pese a que sus competidores han registrado incrementos de hasta dos dígitos. Una de las claves es la poca representación en otros mercados en crecimiento como China y EEUU, pero también hay mucha desconfianza por parte de los analistas. «Es el fabricante europeo menos atractivo», concluyen desde Deutsche Bank.

El grupo pretende que este trimestre del año sirva de transición para un segundo semestre de «recuperación», en palabras de Debos. Pero para convencer a los analistas se debe no solo mejorar la cifra de ingresos, sino también la de costes. Las plantas todavía permanecen subutilizadas. Hay que recordar que no hace mucho Renault quería fabricar hasta cinco millones de automóviles, mientras que ahora la cifra es muy inferior. Por ello, los inversores piden más garantías de que el plan de reestructuración se logre con éxito e, incluso, que se profundice todavía más. Más presión para una compañía que ya vivió en 2020 de infarto.

Mercadona: productos de belleza y alimentación que estrena esta semana

Mercadona es el supermercado preferido por los españoles, aunque la competencia es fuerte y sus seguidores van acortando las distancias en cuanto a porcentaje de ventas. Por eso, la marca valenciana ha duplicado sus esfuerzos para mantenerse en el puesto de líder, y para ello, está lanzando novedades continuas, prácticamente todos los meses. En mayo, la cadena ha comenzado el mes ofreciendo a sus clientes varios productos nuevos con los que ha parecido acertar de pleno, ya que algunos se llegaron a agotar a las pocas horas de salir a la venta. Para que no te pierdas nada, te dejamos aquí una selección de las novedades de mayo que llegan esta semana y que podrás encontrar en tu supermercado Mercadona más cercano. Toma buena nota.

 

La nueva tarta de queso de Mercadona

tarta de queso mercadona

Comenzamos por la alimentación. Ya está en los estantes de cualquier Mercadona, donde los lácteos, entre los yogures y los flanes. Desde esta semana podemos disfrutar de uno de los postres estrella para tomar fuera pero también para llevar a casa. Hacendado, como no, nos trae esta nueva tarta de queso casera deliciosa. Son 180 gramos de producto y que te sale la unidad a tan solo 1,50 euros.

Como ves da para una porción individual grande, para los más golosos, o para dos personas en porciones más pequeñas. Pero de una u otra forma hablamos de un postre que te sabrá como recién hecho en casa y que sin duda se agotarán de los estantes rápidamente.

 

Galletas de cacahuete y chocolate

galletas mercadona

Sí, continuamos con los caprichos y no precisamente la comida baja en calorías pero es que esta semana la mayoría de novedades de Mercadona se ha centrado en estos irresistibles productos que acabas metiendo en la cesta sobre todo para disfrutar en fin de semana o picotear entre horas. Te presentamos esta adictiva novedad de galletas de cacahuete y chocolate. No vamos a hablarte mucho de ello porque cuando las pruebes estará todo dicho. Eso sí, tómalas con moderación porque lo fácil es ponerse y acabar el paquete en un santiamén.

El envase es de 150 gramos y cada una te sale a 1,20 euros, con lo que es ideal para comprar varios y llevar por ejemplo al trabajo o a una excursión. Con ellas desde luego no desfallecerás y tendrás energía para toda la jornada. Garantizado.

 

Conos de barquillo en Mercadona

image 13 Merca2.es

Y entre los caprichos y de cara al buen tiempo no pueden faltar los helados. Los hay que prefieren el típico polo o helado de palo, y los hay que les encanta en helado con barquillo. El clásico entre los clásicos es el cono, y Mercadona ha lanzado una caja de 8 unidades de conos medianos para disfrutar en familia y ahorrar un montón respecto a una heladería.

Las cajas de estos conos de helado de barquillo de 6 son de 110 gramos y su precio es de 1,45 euros, con lo que cada cono te sale casi regalado. Y los de la novedad en cajas de 8 de chocolate o polvito cuestan 2,10 euros.

 

Mochis de sabores

mochis mercadona

Seguimos con las delicias heladas, perfectas para completar de postre una deliciosa comida o bien entre horas mientras disfrutas de una buena película o momentos de ocio. Mercadona ha lanzado estos mochis de diferentes sabores, destacando los nuevos de pistacho, aunque también los tienes de coco o de mango. Como ves sabores exóticos que sin duda te harán disfrutar y costar resistirte a tomar más de uno.

Como los conos anteriores, son cajas de 6 unidades y tanto uno como otro sabor cuestan 2,65 euros. Una compra diferente en cuanto a helados, ya que no se parecen en nada a los típicos polos, helados de palo, de corte o los conos de antes. Están hechos de masa de arroz y rodeados de helado. Los más pequeños los disfrutarán especialmente, y más estos días que ya ha comenzado a hacer calor casi veraniego.

 

Rooibos de mango, novedad entre las infusiones

rooibos mercadona

En Mercadona el catálogo de infusiones y tés es enorme y a veces cuesta decidirte o bien dudas si llevarte otra caja más de otro sabor o mezcla que no has probado. Pues la decisión será aún más complicada con esta novedad también con aires exóticos y tropicales de cara al verano. Hablamos del nuevo té rooibos de Hacendado con sabor a mango. Una mezcla deliciosa si perder las propiedades del té, ideal en estos meses para tomar en frío con unos hielos.

La caja de Hacendado viene con 20 bolsitas, con lo que casi te durará un mes si lo tomas a diario y su precio es de 1,30 euros. No dejes de probarlo porque pasará a formar parte de tus imprescindibles en infusiones y tés, sobre todo para el buen tiempo, aunque está igual de delicioso caliente.

 

Nuevas lacas de uña mate en Mercadona

uñas mercadona

Abandonamos la alimentación para adentrarnos en la también amplia y variada sección de cosmética del Mercadona. Entre sus novedades destacamos los nuevos envases de lacas de uña en un efecto mate total de Deliplus, la marca cosmética de Mercadona. Los tienes en cuatro colores: verde, azul, lila y salmón.

El precio de estos esmaltes es de 2,25 euros cada uno, un precio un poco más elevado que el resto de esmaltes, ya que además contienen 7 ml y están fabricados, como de costumbre, por You Cosmetics S.L. de Barcelona, el laboratorio que fabrica la mayoría de esmaltes y maquillaje de Mercadona. Ah, y date prisa porque están disponibles por tiempo limitado.

 

Sun in Fusion Maxi Lips

image 17 Merca2.es

Continuamos con la cosmética y con otra novedad de Deliplus y de Mercadona. Hablamos del pintalabios Sun in Fusion maxi lips. Este pintalabios es diferente y notarás un ligero picorcito al ponértelo, ya que lo que hace es voluminizar tus labios, dándole una apariencia más carnosa. Cada uno de ellos va mezclado con dos colores y los tienes de tres tipos: nude y morado (da un color magenta), rosa y morado (que da un rosa coral) o rosa y amarillo (resulta un malva). Cada uno de ellos tiene un precio de 5 euros.

 

Ambientador de frutas tropicales

ambientador-mercadona

Por último, y cambiando de sección, terminamos con otra de las novedades de Mercadona que está arrasando. Se trata de un nuevo ambientador de la marca blanca Bosque Verde, con un aroma a frutas tropicales, que ha conquistado a los clientes y más de cara a calor, cuando es más necesario ambientar la casa. 

Las personas que lo describen como una sensación, un olor suave, pero persistente que hace que nuestro hogar sea más acogedor y agradable. Si eres fans de los aromas para la casa, no dejes de probar este nuevo ambientador que ya se está vendiendo en grandes cantidades. Se presenta en un envase de 40 mililitros por 2,20 euros.

Repara tu Deuda cancela 43.538 € con deuda pública en Alicante con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1621249669 REPARAminBEPI MARIA COLOMA MU OZ 002 Merca2.es

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en España desde sus inicios en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de MC, vecina de Guardamar del Segura (Alicante), viuda, a quien el Juzgado de lo Mercantil nº3 de Alicante, con sede en Elche, ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando a la concursada de una deuda que ascendía a 43.538 euros con 8 bancos y entidades financieras.

Los abogados de Repara tu Deuda nos explican su historia: “MC era dueña de un negocio. Al cerrarlo le quedó deuda con la Seguridad Social. Intentó hacer frente pidiendo algún préstamo rápido, pero lo que hizo fue acumular un importe mayor. Así, aunque saldase parte de esa deuda con la Seguridad Social, acumuló también deuda privada”.

MC tenía deuda pública con la Seguridad Social y con Hacienda. La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación, por el momento a través de un plan de pagos a cinco años en el que no se incluyen intereses y que será revisado por un juez (de acuerdo con la capacidad de pago de cada deudor).

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

notificaLectura 132 Merca2.es

Bybit lanzará contratos de futuros de Ether

0

/COMUNICAE/

El exchange de criptomonedas Bybit anunció hoy que lanzará contratos de futuros de Ether el 20 de mayo, diversificando aún más su oferta en la moneda alternativa líder

ETHUSD0625 comenzará a comerciarse el 20 de mayo a las 10 AM UTC o después si se alcanzan las condiciones de liquidez. Los futuros de Ether no requerirán una comisión de financiamiento; por lo que, mientras los contratos sean válidos, los comerciantes pueden mantener sus posiciones sin ningún cargo. Esto llega solamente cinco días después de la llegada de los cuatro nuevos pares de USDT: AAVE/USDT, SUSHI/USDT, XEM/USDT, XRP/USDT.

La minería en la nube de Bybit, un producto de minería como servicio (MaaS) que brinda a los usuarios acceso instantáneo a la minería ETH desde tan solo $100, llegará con ETHUSD0924 el 24 de mayo.

“A medida que el precio de Bitcoin sigue estancándose, los comerciantes e inversores están mirando cada vez más hacia las alternativas”, señaló Ben Zhou, cofundador y CEO de Bybit. “Nos complace lanzar nuestros nuevos contratos de futuros de Ether a medida que la demanda minorista e institucional abre el camino hacia una nueva temporada de monedas alternativas. Los contratos de futuros de Ether y la minería en la nube de Bybit se sumarán a los contratos perpetuos de ETHUSD y ETHUSDT en la línea de productos ETH, y crearán nuevas oportunidades para nuestros clientes, ya sea que busquen cubrir sus posiciones o capitalizar aún más sobre los futuros movimientos de precio de ETH”.

ETH, la segunda criptomoneda más grande por capitalización de mercado, ha visto su precio dispararse más de 20 veces su valor en los últimos 12 meses, cuatro veces el incremento de Bitcoin durante el mismo período. La comisión de gas de Ethereum se ha estabilizado desde la actualización Berlín del 15 de abril. La próxima actualización del mercado de tarifas, EIP 1559 (Londres), anunciada para julio, promete una reducción en los costos de gas aún mayor y una política monetaria deflacionaria.

Sobre Bybit
Bybit es un exchange de criptomonedas creado en marzo de 2018. La compañía provee servicios de minería y comercio en línea, además de soporte para API para clientes profesionales y minoristas alrededor de todo el mundo.

Para más información, visitar https://www.bybit.com/

Para estar actualizado, seguir a Bybit en sus redes sociales de Twitter y Telegram.

#Bybit

Fuente Comunicae

notificaLectura 131 Merca2.es

República Dominicana se ofrece a España como garantía de inversión en la pospandemia

0

/COMUNICAE/

1621346932 20210518JR8441 min scaled Merca2.es

El ministro dominicano de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor O. Bisonó Haza, presentó este martes en Madrid a República Dominicana como una de las economías más dinámicas y estables de toda la región de América Latina y el Caribe, aun a pesar de la pandemia, que igualmente afectó al devenir económico del país

Lo hizo en el marco de un encuentro con empresarios españoles que acogió el Club Financiero Génova (CFG), patrocinado por el Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Auxadi, Grupo Itevelesa y Ron Barceló, en el que impartió la conferencia ‘La recuperación de la industria nacional dominicana pospandemia y las nuevas oportunidades de inversión en la República Dominicana’.

Recibido y presentado por el presidente del CFG y del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras, el ministro puso en valor que, durante la última década, la República Dominicana logró exhibir un crecimiento económico “robusto”, como atestigua el crecimiento promedio anual del 5,6%, en un contexto de “importante estabilidad macroeconómica, financiera, jurídica y social”, subrayó.

El titular dominicano de la cartera de Industria y Comercio explicó con detalle a los empresarios españoles, con quienes mantuvo el encuentro de este martes, las bondades económicas de su país, pero, sobre todo, las halagüeñas expectativas que se abren en la era pospandemia.

Porque para el ministro, prueba de la fortaleza con su país encara el futuro en el corto y medio plazo es que el sector industrial, las zonas francas y el sector manufacturero se vieron en la necesidad de probar durante la peor parte de la pandemia su “gran capacidad” de transformación de sus procesos productivos, con el inicio de programas de producción de diversos artículos requeridos para combatir la propagación del coronavirus, que antes no eran fabricados por dichas empresas, “una prueba que fue superada y con creces”, se felicitó.

Prueba de su optimista discurso son las cifras. República Dominicana destaca hoy por ser un país en la región que exhibe el 100% de sus empleos de zonas francas recuperados, y un crecimiento de más de 6.800 nuevos empleos en relación con los niveles anteriores a la pandemia.

En paralelo, agregó, el Gobierno dominicano ha desplegado un “agresivo” plan de vacunación a nivel nacional, desde febrero de este año, que, en su opinión, ha sido “crucial para contener más rápidamente la pandemia, para facilitar la reapertura de la economía y para aprovechar las oportunidades que también ha generado la misma”.

La misión ahora es “seguir generando confianza en nuestros inversionistas, en que nos encaminamos hacia la recuperación económica, en la que estamos trabajando incansablemente día tras día”.

¿Cómo se presenta el futuro inmediato?
El Banco Central de la República Dominicana proyecta que la economía registrará un crecimiento interanual cercano a 6,0%, en un contexto de estabilidad de precios. El prólogo no puede ser mejor, “y consistentes”, apuntó el ministro, quien añadió que, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial proyectan que la República Dominicana experimentará un crecimiento del 5,5%, muy por encima del crecimiento promedio que se espera registre América Latina para este año, del 4,6%.

En este contexto de recuperación, una iniciativa que calificó de “vital trascendencia” ha sido la “exitosa” colocación de bonos soberanos por 2.500 millones de dólares en el mercado internacional.

Asimismo, las informaciones preliminares del Banco Central de indican que, al cierre del trimestre enero–marzo 2021, las reservas internacionales ascienden a 12.184 millones de dólares, equivalentes a 7,4 meses de importaciones y al 14,6% del PIB, superando los umbrales de 3 meses de importaciones y 10% del PIB recomendados por el Fondo Monetario Internacional.

“Indudablemente”, se felicitó el ministro, “estas perspectivas sobre nuestra economía, aunadas a su buen desempeño, reflejan su gran capacidad de resiliencia. Estamos viendo cómo el turismo poco a poco se está recuperando, las remesas y la inversión extranjera directa están retomando su dinamismo y los sectores productivos, por su parte, se están recuperando progresivamente”.

En el caso del turismo, uno de los ejes sobre los que pivota la economía dominicana, el Gobierno que representa está implementando un plan para su reactivación, tras el parón provocado por la pandemia. Un plan que establece protocolos sanitarios de “suma exigencia” con el objetivo de asegurar la salud física de los visitantes y del personal vinculado al sector.

A su vez, las remesas al cierre del pasado mes de marzo totalizaron 2.549 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de un 50%, respecto al mismo período del año pasado, y a un 46% en comparación con enero–marzo de 2019.

España, socio preferente
En este contexto, recordó que España es uno de los principales socios comerciales y de inversión de República Dominicana. Los flujos de inversión extranjera directa provenientes de España ascienden a cerca de 1.900 millones de dólares, lo que representa un 6,6% de los flujos acumulados.

España es, además, el cuarto país con mayores inversiones en la República Dominicana y, en la actualidad, más de cincuenta empresas españolas poseen inversiones en este país, entre ellas, el Grupo Educativo CEF.- UDIMA -cuya primera sede internacional es CEF.- Santo Domingo-, INDITEX, Banco Sabadell, Hospiten, Grupo Sampol, Grupo MAPFRE, Corporación Empresarial Globalia, así como varios grupos hoteleros, como Iberostar, Meliá, Catalonia, Palladium, Riu y Barceló, y, desde 2020, Ly Company Water Group, la primera planta de envasado de agua mineral en envase de cartón, que constituye la primera fábrica de agua en tetrapack en el Caribe y Centroamérica.

Por cerrar el capítulo de felices expectativas, el ministro compartió el Indicador de Actividad Económica que mensualmente publica el Banco Central, y que en marzo, por segundo mes consecutivo, mostró un desempeño positivo, alcanzando un crecimiento interanual de 10,6%, Siendo Construcción, Zonas Francas, Minería, Transporte y almacenamiento y Manufactura local las actividades económicas que registraron las mayores tasas de crecimiento.

Lo tributario acompaña y se observan resultados similares. Así, las recaudaciones durante el primer trimestre del año presentaron un crecimiento de 10,8% con respecto al mismo período del año 2020 y un cumplimiento de 112,3% con relación a la meta estimada. Y lo dijo, con guiño incluido, ante uno de los invitados al encuentro que más conocimiento tiene sobre política fiscal, el exministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Para finalizar, y como broche aclaratorio de que la economía dominicana no juega solo a los sectores más evidentes, como podrían ser el turismo, el ministro dominicano de Industria llamó la atención sobre la apuesta diversa para invertir en su país. Por ejemplo, en el ámbito de las energías renovables. No en vano, ya cuenta con 13 proyectos a base de fuentes alternas que actualmente están operando comercialmente; 9 proyectos de energía eólica; 5 proyectos de energía fotovoltaica; y 1 proyecto de biomasa, diseminados alrededor de todo el país.

Fuente Comunicae

notificaLectura 130 Merca2.es

Disciplined Agile desembarca en España de la mano de la empresa certificacionpm®

0

/COMUNICAE/

1621347257 Logoazul dorado Merca2.es

El enfoque de gestión ágil de proyectos de IBM, recientemente adquirido por el prestigioso Project Management Institute (PMI) de Massachusetts cuenta con la empresa española líder en Gestión de Proyectos, certificacionpm®, para evangelizar, formar y ayudar en los procesos de transformación ágil en la empresa

certificacionpm® es una empresa que ayuda a las organizaciones en sus procesos de entrega de valor, basándose en enfoques lean y agile, en contextos de resolución de problemas concretos. certificacionpm® ha sido distinguida en múltiples ocasiones como empresa innovadora en sus métodos, llegando a hacer del entorno online y sus propias plataformas, su elemento más reconocido, desde que se fundase hace más de 15 años. Con presencia en más de 20 países, trabaja con empresas, escuelas de negocio y universidades de todo el mundo.

certificacionpm® ha sido reconocida Gold Partner de Formación ATP por el Project Management Institute (PMI) lo que le permite ser proveedor oficial de las formaciones en dirección de proyectos PMP® y Disciplined Agile®. Ha sido galardonada con los premios IELA de la Universidad de Columbia como mejor solución formativa en Management, a nivel mundial, así como finalista por tres años consecutivos de los premios EdTEch, 2019, 2020 y 2021.

En qué consiste Disciplined Agile (DA)
En agosto de 2019, el Project Management Institute (PMI) adquirió Disciplined Agile, el enfoque ágil desarrollado por IBM y que venía a completar su porfolio en gestión de proyectos. Un enfoque atractivo, coherente y alineado con las necesidades de la empresa, que se presenta como un Tol Kit o caja de herramientas de apoyo en la toma de decisiones relativas a forma de trabajar ágil. Bien para una empresa que quiere comenzar con agile o para empresas que han aplicado formas de escalado ágil sin éxito:

  • DA incluye lo mejor, lo que más ha funcionado de enfoques y técnicas ágiles como Scrum, SAFe, TDD, DevOps… y proporciona un escenario donde se ayuda a saber qué utilizar y cuándo hacerlo. Además, incluye contenido propio.
  • Toma como base Lean y el concepto de riesgos.
  • Soporta múltiples ciclos de vida en los proyectos. Este punto resulta de gran interés si se tiene en cuenta que no es lo mismo el proyecto de una startup que quiere testar su concepto que el de una empresa más consolidada. Su ritmo, forma de trabajar, gestión de tareas… todo es diferente.
  • Proporciona las estrategias y la guía para evolucionar de un ciclo de vida ágil básico a uno más complejo, dependiendo de la propia empresa. Un equipo que ya trabaje con agile y que quiera evolucionar hacia un agilismo organizacional, puede también tomar como base DA .

Por qué resulta interesante y útil el enfoque DA

  • EL CONTEXTO IMPORTA. La aplicación de metodologías estándar no es una solución para todos los casos. Es frecuente que el carácter prescriptivo que «obliga» al uso de determinadas ceremonias, herramientas o artefactos… y que vienen a definir cada método, no se aplique a la mayoría de las situaciones.
  • LA ELECCIÓN ES BUENA. Diferentes situaciones requieren de diferentes estrategias. Los equipos necesitan ser capaces de escoger sus propios procesos y experimentar para saber qué es lo que funciona. Si los equipos tienen opciones entre las que escoger, y entienden pros y contras de cada opción, sus decisiones serán más acertadas.
  • PRAGMATISMO. Tomando como base la realidad de la empresa, sin necesidad de modificar su punto de partida, se comienza a trabajar con el Tool Kit.
  • OPTIMIZACIÓN DEL FLUJO. Las organizaciones son sistemas adaptativos complejos de equipos y grupos en constante interacción. Para tener éxito es necesario asegurarse de que estos equipos están alineados, permanecen alineados e incluso mejoran su nivel de alineación con el tiempo.
  • TOMAR CONCIENCIA DE LA EMPRESA. Cuando los equipos se sienten parte de la empresa, se motivan y se aseguran de que con sus actos contribuyen positivamente a los objetivos de la organización y no solo a los objetivos centrados en su equipo.

Disciplined Agile es por tanto, un tool kit que ayuda en la toma de decisiones proporcionando una serie de opciones entre las que el equipo escoge. Una forma de comenzar con agile con perspectiva de empresa, para que, aunque se comience a nivel de equipo, su transición hacia el agilismo organizacional sea más efectiva.

Cómo hacer carrera con Disciplined Agile
PMI propone un itinerario muy interesante que permite a todo profesional entrar y profesionalizarse en agilismo organizacional:

  • DASM. Disciplined Agile Scrum Master. La forma ideal de comprender el potencial de Disciplined Agile, sus fundamentos así como el funcionamiento del Tool Kit. Está destinado a profesionales sin conocimientos previos de agile o que aunque cuentan con ellos, desconocen Disciplined Agile.
  • DASSM. Disciplined Agile Senior Scrum Master. Un paso decisivo en el proceso de gestión ágil del equipo, donde se pide al profesional que sea capaz de personalizar el Tool Kit, de sacar el máximo provecho del mismo mientras lidera los equipos.
  • DAVSC. Disciplined Agile Value Stream Consultant. Identifica cómo entregar valor, de forma más rápida en la organización, traza la estrategia y coordina su ejecución.
  • DACOACH. Disciplined Agile Coach. Guía a la empresa hacia una auténtica agilidad organizacional y apoya a los equipos DA.

Para obtener más información por favor, contactar con: info@certificacionpm.com

Fuente Comunicae

notificaLectura 129 Merca2.es

Stradivarius pone a precio mínimo sus ocho chalecos más vendidos

Stradivarius es una tienda de España que es muy reconocida por sus prendas para mujeres. En este caso presentamos su colección de chales más destacados para esta primavera y a un precio de oferta. Si deseas verte increíble esta temporada te recomendamos que le eches un vistazo al sitio web o acudas a alguna tienda física.

Si deseas comprar o ver alguna de las prendas que Stradivarius tiene en promoción por esta primavera,  te recomendamos que entres a su tienda virtual. Para poder comprar por este canal, solo tienes que seleccionar el chaleco que más te guste, añadirlo al carrito y escoger el método de pago de tu preferencia.

Chaleco corto rustico

Chaleco corto rustico Stradivarius

En primer lugar mostramos un chaleco de escote pico y manga sisa. Esta prenda cuenta con un diseño de falsos bolsillos en la parte delantera, una trabilla con botones en la espalda y cierre con botones. Este es un chaleco muy versátil que podrás utilizar para muchas ocasiones, desde ir a trabajar, hasta realizar tus actividades diarias, además que resulta ser muy sencillo de combinar.  Actualmente solo se encuentra disponible en color negro en diferentes tallas y posee un precio de 25.99 euros en cualquier tienda de Stradivarius.

Chaleco denim Mickey

Chaleco denim Mickey

Ahora presentamos una prenda un poco más informal, pero que te hará lucir mucho más fresca esta primavera. En esta ocasión presentamos un chaleco de cuello solapa y manga sisa, que posee un cierre en la parte delantera con botones. Tiene un diseño particular de Mickey Mouse, que te hará lucir más joven, además que gracias a su color es muy sencilla de combinar. Esta prenda se encuentra disponible en el portal web de Stradivarius o en cualquier tienda fisca por el precio de  29.99 euros.

Chaleco felpa

Chaleco felpa Stradivarius

Ahora presentamos una prenda que con tan solo verla te inspira frescura y comodidad. Este chaleco de escote pico y manga sisa es perfecto para poder realizar tus actividades diarias, o incluso para estar en casa; sin embargo la talla de esta prenda son un poco grande, por lo que es recomendables que consultes la guía de tallas antes de comprar. Esta prenda se encuentra disponible en cualquier tienda de Stradivarius en dos colores: rosado y piedra. Lo mejor de todo que tiene un precio de infarto de tan solo 15.99 euros.

Chaleco doble botonadura

Chaleco doble botonadura

Tenemos un chaleco con un diseño de cuello solapa y manga sisa, que posee bolsillos con solapa en la parte de adelante y un cierre cruzado con botones. Es una prenda perfecta para lucir esta primavera, debido a que te hará lucir más fresca y resulta ser muy versátil. Actualmente este chaleco, este chaleco solo está disponible en color crudo y tiene un precio de 29.99 euros. Así que no pierdas la oportunidad de adquirir esta magnífica tienda ingresando en la tienda virtual de Stradivarius.

Chaleco crochet flores

Chaleco crochet flores stradivarius

Si hay algo que combine con la primavera son las flores, lo que hace que esta prenda sea una buena elección para esta temporada. En este caso presentamos un chaleco de escote pico y manga sisa con un tejido a crochet y un diseño floral que te hará resaltar esta primavera.  Es una prenda muy cómoda que puedes utilizar para realizar tus labores diarias, ya que resulta ser sumamente cómoda. Si deseas comprar este chaleco solo tienes que acudir a cualquier tienda virtual de Stradivarius y podrá ser tuya por el precio de 25.99 euros.

Chaleco rayas crochet

Chaleco rayas crochet stradivarius

Presentamos un prenda un poco diferente a todas las ya mencionada, es ideal para estar en casa o para salir a tus labores diarias, debido a su diseño y comodidad. Este chaleco largo abierto es una perfecta elección para poder lucir genial esta primavera. Solo está disponible en dos tallas S y M, además que tiene un precio de 25.99 euros en cualquier tienda física de Stradivarius.

Chaleco denim acid wash

Chaleco denim acid wash

Este chaleco oversize de cuello solapa y manga sisa posee un bolsillo en la parte delantera de vivo y plastrón con solapa, además de detalles de rotos y un cierre delantero con botones de metal. Como casi todas las prendas que hemos mencionado este chaleco resulta ser muy versátil, debido a que además que es sumamente cómodo, lo puedes combinar fácilmente. En este caso solo se encuentra disponible en color ver y puede ser tuyo en cualquier tienda física o en el sitio web de Stradivarius por el precio de 25.99 euros.

Chaleco oversize cuello pico

Chaleco oversize cuello pico

Por último para cerrar este ranking de los mejores chalecos para primavera de Stradivarius, tenemos un chaleco oversize de cuello pico, es recomendable que consultes las guías de tallas antes de comprarlo, debido a que es un poco grande.  Este se encuentra disponible en diferentes colores y tiene un precio de tan solo 19.99 euros.  Así que no pierdas la oportunidad y entra a la tienda virtual y compra esta magnífica prenda.

First Dates: las cuatro camareras que vuelven loco a Carlos Sobera

First Dates se ha transformado en uno de los espacios de mayor éxito de Cuatro. El formato de citas a ciegas tiene algo adictivo. Quizás porque es totalmente diferente a otros dating shows, con un mayor realismo al de una cita real, con una pareja que se conoce durante una cena en el popular restaurante. Nada que ver con otros contenidos como La Isla de las Tentaciones o Love Island.

Y, para que todo funcione como se debe, Carlos Sobera se ha rodeado de un gran equipo que a veces es más protagonista que el propio presentador vasco…

El equipo de First Dates que ‘tapan’ a Carlos Sobera

Carlos Sobera, el capitán de Frist Dates

first dates carlos sobera

Carlos Sobera es el presentador fijo del programa, pese a que su perfil no parecía encajar con un dating show de este tipo. Y es que el de Baracaldo jamás se había enfrentado a este tipo de formato, siempre relacionado más con concursos como Atrapa un millón, Cien x Cien, ¿Quiñen quiere ser millonario?, etc.

En cambio, su simpatía ha hecho que Carlos encaje a la perfección en First Dates, y que Mediaset se fije en él para otros programas del grupo, como El precio justo.

No obstante, el presentador no es el único presente en este programa y, en muchas ocasiones, se ve eclipsado por el fantástico equipo que le rodea, como sus camareros. Te desvelamos sus rostros y qué sabemos de ellos.

Matías Roure, el otro chico de First Dates

Matías Roure First Dates

El argentino Matías Roure (38 años) es el barman más famoso de la televisión de España gracias a First Dates. Es el encargado de servir la bebida al invitado cuando llega, tras la presentación con Carlos Sobera. Además, a veces también sale de la barra para ayudar a sus compañeras a servir bebidas en las mesas de las parejas que se están conociendo.

Matías mantuvo una relación con Lidia, la camarera de First Dates, aunque dicha relación se ha roto. Ambos decidían tomar caminos diferentes en junio de 2019, pese a que mantienen una buena relación que se puede comprobar en redes sociales y también en el dating show.

Ahora Matías está enamorado de nuevo. La afortunada se llama Macarena Hoffman, y es actriz, modelo, relaciones públicas, además de cantante y Dj.

Lidia Torrent, la camarera más querida

Lidia Torrent First Dates

La camarera Lidia Torrent (28 años) es otra de las caras más queridas de First Dates. Su papel en el programa es bastante importante. De hecho, durante las ausencias de Carlos Sobera, se ha encargado de presentar el espacio de Cuatro.

Lidia es hija de la modelo Elsa Anka y su participación en First Dates no fue la primera en televisión. Quizás pocos lo recuerdan, pero se daría a conocer en Gran Hermano, en la edición 2014.

En cuanto a su vida amorosa, tras su relación con Matías, ahora Lidia también ha podido rehacer su vida con una nueva pareja. Y se trata de un colaborador de El Chiringuito. Según la prensa, el afortunado es Jaime Astrain. Un ex jugador de fútbol y también ex de la presentadora Lara Álvarez.

Yulia Demóss, la rusa de First Dates

Yulia Demoss

La rusa de First Dates era otra de las camareras del programa y que consiguió hacerse famosa en él. Se llama Yulia Demoss y tiene 32 años.

Desde su estreno en 2016, Yulia ha sido uno de los rostros que se ha logrado colar en más hogares españoles. Además, la camarera llegó a probar suerte en el propio dating show con una cita que no terminaría bien…

Tras marcharse del programa de Cuatro, la rusa ha querido probar suerte en el mundo de las series. Yulia formará parte de la última serie protagonizada por Maribel Verdú. La serie se llama Ana Tramel. El juego, y se emite en TVE.

Marisa y Cristina Zapata, las gemelas de First Dates

Marisa y Cristina de First Dates

Y, por supuesto, no podían faltar las gemelas de First Dates. Ellas son Cristina y Marisa Zapata (42 años), dos hermanas extremeñas y actrices que también se incorporarían desde el comienzo al proyecto de Cuatro.

Antes de comenzar en el programa, ya tenían una larga carrera, con 20 años trabajando en teatro y televisión.

Y, aunque cada noche reparten amor en el programa, lo cierto es que no se conoce demasiado de su vida amorosa. Aunque parece que sí que tienen pareja, pero es totalmente anónima…

Richard Pena, el menos conocido…

Richard Pena

Y la lista la cierra el más desconocido de todos los integrantes de First Dates, ya que nunca aparece en pantalla. Su nombre es Richard Pena y, pese a ser actor y periodista, seguramente ni te suene el nombre ni tampoco su rostro.

Pero seguro que sí te suena su voz, ya que se trata de la persona que pone la voz en off durante la presentación de los concursantes al comienzo de cada programa.

Además, Richard también trabaja para casting en Mediaset, además de haber participado como colaborador en otros espacios como El Debate de GH 16.

Coventia irrumpe en el seguro de vida con un descuento del 30% menos

0

Hoy el concepto “disruptivo” se utiliza para poner calificativo a productos y servicios. Ser disruptivo significa “hallar o diseñar algo que la humanidad no habría previsto y cuyo uso aporta la solución a un problema”. Así es el seguro de vida Coventia que llega para aportar valor y soluciones a quienes ya tienen este tipo de seguro.

David Fernández Carbonell, CEO de Coventia, define su compañía como «una insurtech que ha venido a revolucionar los seguros de vida cuyo objetivo principal es que las personas paguen un precio justo por su seguro de vida y que reciban el trato que se merecen. Esto lo conseguimos ofreciendo siempre un mejor precio para el asegurado que su precio actual, con un proceso sencillo e intuitivo y, además, colaborando con varias ONGs en diferentes proyectos solidarios en beneficio de nuestra sociedad”.

David Fernández Carbonell, con gran experiencia en el sector seguros en puestos de responsabilidad en El Corte Inglés Seguros, BBVA Seguros y DAS (Grupo Múnich Re), apoyado por un grupo de accionistas relevantes como Rubén Ferreiro, Presidente del Grupo Viko, grupo de empresas de marketing digital, y Jesús Nuño de la Rosa, expresidente del Grupo El Corte Inglés y actualmente presidente del Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid y Senior Advisor de Hoteles Hesperia, entre otros, pusieron en marcha este importante proyecto que tiene como objetivo el aportar valor a las personas que ya tienen un seguro de vida para que estas paguen menos y encima estén más protegidos.

David Fernández Carbonell manifiesta que tal y «como muestran los datos, el mercado de seguros de vida, dominado por la banca, no busca dar el mejor servicio al cliente sino maximizar sus beneficios, prueba de ello, es el reciente estudio de INESE y Global Actuarial de 2020 en el que en determinadas edades la prima de la bancaseguros puede ser hasta un 79% mayor que las de las Aseguradoras. En Coventia vamos más allá del precio, ayudando al asegurado a cambiar su seguro actual por el nuestro, incluyendo los siniestros provocados por las pandemias y ofreciéndole un precio un 30% más barato que su banco gracias al uso de la tecnología y a la aplicación de márgenes menores; y todo esto, sin tener que cumplimentar un nuevo cuestionario médico de salud.

Asimismo, señala que «nos produce una gran tristeza lo que estamos viviendo actualmente como consecuencia de la crisis económica y social provocada por la COVID-19, viendo que muchos asegurados están anulando sus seguros de vida quedando ellos y sus familias desprotegidas sin poder vivir tranquilamente, así como ver que la mayoría de los seguros de vida excluyen los siniestros provocados por las pandemias, en nuestro caso no es así».

En este contexto, el Seguro de Vida Coventia ofrece grandes ventajas como un descuento universal del 30%, si es un seguro procedente de la banca o del 15% si es de una aseguradora, sin excusas ni letra pequeña. Asimismo, no es necesario hacer ningún cuestionario médico de salud al cambiar su póliza. Coventia confía en la que ya hizo la anterior aseguradora.

Del mismo modo, la póliza incluye la cobertura de los siniestros provocados por cualquier pandemia (incluida la Covid-19), además de la posibilidad de pagar mensualmente sin ningún tipo de recargo. También cuenta con mantenimiento de las condiciones recogidas en su póliza actual, incluyendo la misma suma asegurada; y contratación 100% online o telefónica si el asegurado lo solicita.

Grupo San José aumenta un 2% su beneficio y descarta futuros impactos por el Covid-19

0

Grupo San José obtuvo un beneficio de 5,5 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que representa un alza del 2,2% respecto al mismo periodo del año pasado, como consecuencia de la diversificación de su negocio tanto desde el punto de vista geográfico como por tipo de actividad.

La constructora defiende así su «fortaleza patrimonial y financiera», lo que le permite ser optimista de cara al futuro, confiando en que los efectos a corto y medio plazo de la pandemia serán «limitados», igual que lo han sido en este primer trimestre del año.

Pese a que las ventas retrocedieron un 7,1%, hasta los 213,4 millones de euros, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se incrementó un 3,1%, hasta los 11,4 millones de euros, según la cuenta de resultados remitida a la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV).

La rama de construcción, que concentra el 69% de toda la cartera del grupo, es la responsable de la caída de las ventas, ya que en este primer trimestre cedió un 10,1% de su cifra de negocio. Por el contrario, los negocios inmobiliario, de energía y de concesiones, dispararon un 58,2%, un 22,7% y un 22,5%, respectivamente, sus ventas.

A cierre del pasado mes de marzo, el volumen de la cartera de construcción contratada por el grupo ascendía a 1.259 millones de euros, un 2% superior al importe de la cartera al cierre del ejercicio 2020.

Respecto a la diversificación geográfica, el mercadonacional, que copa el 70% de los ingresos de la compañía, creció un 5,7%, mientras que fueron sus negocios internacionales los que más sufrieron en esta primera parte del año, tras caer un 27,2%.

La posición neta de tesorería de Grupo San José a cierre del primer trimestre del ejercicio 2021 se situaba en una caja neta positiva de 194,7 millones de euros, mejorando un 0,3% la existente a cierre del ejercicio 2020.

Por último, su deuda financiera ascendía a 52,2 millones de euros, tras reducirla un 10,7% respecto al trimestre anterior. Dentro de esta partida se incluye la financiación de proyectos sin recurso por importe de 41,9 millones de euros.

Rincones mágicos de España a los que viajar este verano

Si algo sabemos de todo este confinamiento es que necesitamos viajar. Salir, descubrir y ampliar nuevas miras. Y para este verano no se nos ocurre mejor plan que echar una vista amplia y empezar por hacerlo dentro nuestras fronteras. ¿Por qué viajar a países remotos si España esconde joyas dignas del mejor de los destinos? Rincones que invitan a quedarse…

Por tanto, si lo que buscas es un lugar para el cercano día en el que se nos permita viajar por nuestros territorios, desde nuestro portal de Merca2.es te mostramos con detalle algunos de los sitios con más encanto y belleza que podemos encontrar a la hora de elegir nuestras vacaciones. Serán destinos estupendos que harán seducirte para siempre.

La gran oferta cultural en España que permite viajar este verano por su encanto

Gran oferta cultural España viajar verano

Durante estos meses, la población española, y más de la mitad de la población mundial, nos hemos visto obligados a confinarnos en nuestros hogares para evitar la propagación del grave coronavirus.

Unas medidas drásticas impulsadas por una buena parte de los gobiernos mundiales destinadas a contener el covid-19 y que han provocado el cierre de la mayoría de los negocios y la paralización en seco de un sector estratégico como el turístico.

Es por eso que, a partir de que España sea uno de los mayores destinos del mundo por su oferta cultural y de sol y playa, las previsiones apuntan a que este verano lo de viajar al extranjero será bastante complicado. Sin embargo, y siempre que nos lo permitan, ¿por qué no viajar este verano dentro de la España más mágica? Existen una diversidad de rincones con gran encanto.

Cadaqués, un lugar impresionante para viajar este verano dentro de España

Cadaqués, viajar verano España

Los lugares de España en sí son mágicos, no tenemos otra explicación. Miremos donde miremos y nos dispongamos a viajar a un destino o a otro, todos tienen su particular seducción, y hasta enamoramientos.

Pero si tenemos que elegir lugares concretos, como has visto en la imagen anterior, tenemos que recomendar uno de los rincones más bonitos de España, y se encuentra en Catalunya: Cadaqués.

En concreto es un municipio situado en la comarca del Alto Ampurdán en la provincia de Girona, y es, sin duda, uno de los lugares más mágicos de España para visitar este verano y hacer un viaje impresionante. Esto es a través de su faceta más cultural, donde su belleza ha inspirado y enamorado a pintores y escritores: Dalí, García Lorca, Picasso…también puedes comprobar ese encanto propio de un pueblo mediterráneo de pescadores.

Alquézar, un entorno privilegiado para viajar a la España rural este verano

Alquézar viajar verano España

Y si el municipio de Cadaqués en Catalunya te ha parecido una opción muy a tener en cuenta para viajar este verano por España, espera a comprobar cómo es Alquézar, un lugar rural característico de la España más profunda.

Ubicado en la provincia de Huesca es uno de los destinos que más te pueden gustar, esto especialmente si eres más de montaña que de playa, pero si no lo eres te aseguramos que también te encantará.

Situado en entorno natural privilegiado, en el corazón del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara. Sus calles estrechas y empedradas invitan a pasear por ellas y descubrir cada uno de sus rincones. Aquí tenemos un montón de opciones para ver, desde el estupendo Mirador de La Sonrisa del Viento (algo clave) hasta la Plaza Rafael Ayerbe pasando por la ruta de las pasarelas del Río Vero.

Las Alpujarras granadinas, un destino encantador para disfrutar en verano de una paz absoluta

Alpujarras granadinas, destino viajar España, verano

España está repleto de rincones fascinantes; uno de ellos se sitúa en Granada, así como la ciudad, un destino más que encantador para cualquiera que tenga por viajar este verano. Hablamos de Las Alpujarras.

En concreto de Las Alpujarras granadinas, y es que si tú y tu familia sois bien de pasar un verano más tranquilo que el de costumbre o lejos de cualquier bullicio, éste es vuestro lugar, no tenemos dudas de ello.

En la sierra podrás disfrutar de la paz de pueblos blancos como Bubión, Capileira o Pampaneira y hacer decenas rutas de senderismo por parajes encantadores. Como zona montañosa con una carretera estrecha y sinuosa, su espectacular paisaje, la belleza de sus pueblos y la paz que aquí se encuentra hacen que gane enteros a la hora de viajar.

También puedes optar por viajar a Cedeira, un pueblo coruñés para disfrutar de la costa gallega

Cedeira, La Coruña, España

Dejamos la parte baja de España para volver a la zona más alta del país. Y es que, es tal la diversidad de rincones que podemos hacernos distintas rutas de viaje mágicas. Se trata del municipio de Cedeira, en La Coruña.

El cual es un territorio que se halla situado en la zona septentrional de la provincia, en las Rías Altas, y quien es muy conocido en Galicia por estar asociada a su más famoso santuario: San Andrés de Teixido.

Además, es un ‘rincón’ de lo más bonito a la hora de viajar por España, ya que entre sus mil y una zonas con encanto, ofrece un paisaje de suaves ondulaciones en torno a una hermosísima bahía. Actualmente, Cedeira es una próspera localidad veraniega, con ubicaciones como la Sierra de Capelada, donde forman un conjunto montañoso digno de visitar; allí se mezcla lo natural con lo antrópico.

Frigiliana, en Málaga, un pueblo blanco de lo más bonito de Andalucía

Frigiliana, Málaga

Frigiliana, seguro que alguna vez has oído hablar de él. Pues se trata de un magnífico pueblo situado a pocos kilómetros del norte de la localidad turística de Nerja y a poco más de 50 kilómetros de la ciudad de Málaga.

Un sitio estupendo de la Axarquía malagueña para pasar unos buenos días este verano sin salir de España, en el que además, si te da por viajar hasta allí, te encontrarás con uno de los pueblos más bonitos de Andalucía (hay quien dice que el que más).

Podrás situarte en torno a sus paredes encaladas, calles estrechas y sinuosas, en un sinfín de escaleras que recorren todo el Barribarto. Al llegar, se dará con la Plaza de las Tres culturas y el llamado Balcón del Mediterráneo desde donde puedes disfrutar de las vistas del mar, algo muy recomendable de visitar. Todo ello como el marco perfecto para las casas encaladas llenas de tiendas de artesanía y recuerdos.

Combarro, un pueblo marinero para observar la Galicia más rural

Combarro, Santiago de Compostela, Galicia

También para viajar hasta Galicia, encontramos uno de los pueblos que más te pueden gustar, y de los que más llegarás a casa completamente enamorado. Se trata de Combarro, A 70 kilómetros de Santiago de Compostela.

Ubicado en Pontevera, es un pueblo marinero, clásico de la Galicia más rural, donde sus calles empedradas, separadas de la costa, contrasta con el bullicio que se produce, especialmente si viajas este verano.

Al mismo tiempo, su característica es que podemos observar cómo es la vida en el mar por parte de los mariscadores. Si uno no está acostumbrado, se sorprenderá (para bien) con la cantidad de metros que suben y bajan las mareas diariamente. Para ver, es muy recomendable dirigirse hacia la plaza de Chousa, constatando que es uno de los mejores ejemplos que puedes encontrar de arquitectura rural en Galicia.

Lastres, en Asturias, una villa marinera con vistas espléndidas al Cantábrico

Lastres, Asturias, villa marinera

Al hablar de todos estos lugares tan bellos de España no podíamos dejar la oportunidad de hablar y que descubrieras la bonita Lastres, en Asturias, que está ubicada en el Concejo de Colunga, donde al poco tiempo descubrirás el porqué debes visitarlo.

Se trata de una villa marinera que está encajonada, lo que lo hace considerarse como uno de los pueblos más bonitos de España, distinción, incluso que ostenta de manera oficial; cuenta con puerto y playas.

Además, para su visita y para viajar a Lastres este verano, el pueblo asturiano tiene un espectacular casco antiguo, de calles empedradas, de palacios y casas blasonadas que se entremezclan con las sencillas viviendas de pescadores, y todas tienen un denominador común: la brisa marina que las acaricia constantemente, así como las espléndidas panorámicas al Cantábrico y al Monte Sueve.

Mars invertirá 28 M€ para duplicar la capacidad de producción de su planta en Ávila

0

Mars invertirá este año 28 millones de euros en su planta de producción de alimentos para mascotas de Arévalo (Ávila) para ampliar su producción, que pasará de las 26.000 toneladas actuales a las 50.000 hasta 2024.

En concreto, con esta inversión Mars creará cerca de 40 puestos de trabajo directo y continuará contando con los proveedores locales para abastecerse de materia prima.

La nueva línea productiva estará instalada a mediados de 2022, cuando se espera que comience a trabajar de forma inicial, alcanzando su pleno rendimiento en 2024. La compañía mantiene, además, abierta la posibilidad de continuar ampliando la fábrica de Arévalo con una segunda y una tercera fase que se encuentran actualmente en estudio y que supondría la creación de más puestos de empleo.

El viceconsejero de Empleo y Diálogo Social de Castilla y León, David Martín, y el director general de Industria, Alberto Burgos, acompañados del alcalde de Arévalo, Francisco León Gómez, han visitado hoy martes la planta que Mars Iberia tiene en el municipio para conocer de mano de su director, Luis Tobías, los planes de crecimiento que la compañía tiene para su factoría abulense.

En este sentido, David Martín ha destacado «la importancia de apoyar y fortalecer las inversiones de empresas como Mars, arraigadas en zonas industriales del medio rural, que además destacan como compañías punteras en I+D+i y que generan puestos de trabajo de calidad que contribuyen a frenar la despoblación y crear riqueza en los pueblos, diversificando el tejido productivo».

Por su parte, Luis Tobías, director de la planta de Mars Iberia Multisales en Arévalo, ha incidido en que con esta inversión «la planta se consolida como una de las factorías de referencia del grupo en Europa, que permitirá duplicar la capacidad de producción y adecuarse a los mas exigentes estándares de calidad y sostenibilidad».

VINCULACIÓN DESDE 1999

Presente en Arévalo desde 1999, durante el pasado ejercicio produjo un total de 26.000 toneladas de alimento húmedo para mascotas, que se destinaron a más de 20 países, incluyendo España.

En la actualidad la planta da empleo directo a aproximadamente 150 personas y su materia prima procede de numerosos proveedores locales. Produce alimentos para las marcas Pedigree, Whiskas y Perfect Fit.

En los últimos años, la planta de Mars Iberia en Arévalo ha realizado un importante esfuerzo de adaptación y, aparte de ser residuo cero, el 100% de la energía que consume procede de fuentes de energía renovables.

Esta estrategia forma parte del plan global de Mars, Sostenibles en una Generación, que cuenta con 1.000 millones de dólares de inversión para impulsar un cambio transformador en la sostenibilidad que involucre a toda su cadena de suministro.

Con esta y otras medidas, Mars ha logrado reducir más de un 31% las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en sus operaciones directas desde 2015, lo que equivale a más de medio millón de toneladas de carbono, con el objetivo de llegar a ser neutral en sus operaciones directas para 2040.

Siemens compra Supplyframe por 572 M€

0

La empresa industrial alemana Siemens ha llegado a un acuerdo para comprar Supplyframe, especializada en soluciones para la cadena de valor de la electrónica, por 700 millones de dólares (572 millones de euros), según ha informado en un comunicado.

Siemens considera que esta adquisición «genera un valor significativo» para los clientes de ambas empresas, ya que podrán «reducir costes, aumentar la agilidad y tomar mejores decisiones».

«Estamos muy contentos de dar la bienvenida al equipo tan innovador y con talento de Supplyframe a la familia Siemens. Supplyframe será el núcleo para acelerar nuestra estrategia general de mercado digital», ha asegurado el miembro del consejo de administración de Siemens, Cedrik Neike.

«El ecosistema de Supplyframe y la inteligencia del mercado complementa perfectamente nuestra cartera de software industrial y fortalece nuestras capacidades para el creciente mercado de clientes pequeños y medianos», ha agregado el ejecutivo.

Supplyframe ha registrado un ritmo de crecimiento anual de cerca del 40% en los últimos años. Siemens espera que esa tasa de crecimiento se mantenga a corto plazo. La empresa adquirida, radicada en California, espera cerrar este año fiscal con una facturación de 70 millones de dólares (57,2 millones de euros).

Siemens ha asegurado que logrará sinergias «significativas» entre las capacidades de Supplyframe y su propia cartera con un valor medio neto esperado de tres dígitos. Steve Flagg continuará como consejero delegado de la compañía y se unirá al equipo de liderazgo senior de Siemens Digital Industries Software.

Lexus suma más de dos millones de vehículos electrificados vendidos

0

La marca automovilística Lexus superó en abril el listón de los dos millones de vehículos electrificados vendidos en todo el mundo después de que en 2005 la firma lanzase su primer modelo con estas características.

Tal como ha indicado la compañía, desde ese año, los automóviles electrificados de Lexus han contribuido a una reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de aproximadamente unos 19 millones de toneladas.

Tras el lanzamiento del RX400h en 2005, Lexus ha sido pionero en electrificación en el mercado premium de vehículos, compaginando un «excelente» rendimiento con una mayor sensibilidad medioambiental.

De los más de dos millones de vehículos electrificados que matriculó Lexus en todo el mundo, unas 540.000 unidades fueron en Estados Unidos, mientras que a Europa se destinaron 480.000 vehículos. En Japón se entregaron 400.000 unidades y en China, 387.000 unidades.

Por modelos, el más ‘popular’ fue el RX, con 518.000 unidades, seguido del ES, con 384.000 unidades, y del CT, con 372.000 unidades.

En la actualidad, Lexus comercializa nueve modelos electrificados, tanto híbridos como eléctricos, en alrededor de 90 países de todo el mundo, representando alrededor del 33% de sus ventas en 2020. Solo en Europa Occidental y Central, el porcentaje sube al 96%.

República Dominicana se ofrece a España como garantía de inversión en la pospandemia

0

El ministro dominicano de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor O. Bisonó Haza, presentó este martes en Madrid a República Dominicana como una de las economías más dinámicas y estables de toda la región de América Latina y el Caribe, aun a pesar de la pandemia, que igualmente afectó al devenir económico del país.

Lo hizo en el marco de un encuentro con empresarios españoles que acogió el Club Financiero Génova (CFG), patrocinado por el Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Auxadi, Grupo Itevelesa y Ron Barceló, en el que impartió la conferencia ‘La recuperación de la industria nacional dominicana pospandemia y las nuevas oportunidades de inversión en la República Dominicana’.

Recibido y presentado por el presidente del CFG y del Grupo Educativo CEF.- UDIMA, Arturo de las Heras, el ministro puso en valor que, durante la última década, la República Dominicana logró exhibir un crecimiento económico “robusto”, como atestigua el crecimiento promedio anual del 5,6%, en un contexto de “importante estabilidad macroeconómica, financiera, jurídica y social”, subrayó.

A su juicio, “este desempeño y la fortaleza de la economía constituyeron el factor decisivo para poder responder y hacer frente a la pandemia de la forma en que lo hemos hecho”, al tiempo que señaló como “primordial” el incremento del gasto público en salud, así como la implementación de un programa de transferencias monetarias enfocado en los hogares de bajos ingresos y en las personas que perdieron su empleo a raíz de esta crisis.

También apuntó la puesta en marcha de medidas de alivio en materia tributaria, incluyendo el diferimiento de pagos de impuestos, en tanto que el Banco Central redujo “oportunamente” la tasa de política monetaria, para incentivar una baja generalizada de las tasas de interés en el sistema financiero, aportando así liquidez al sistema para respaldar la creciente demanda de crédito.

El titular dominicano de la cartera de Industria y Comercio explicó con detalle a los empresarios españoles, con quienes mantuvo el encuentro de este martes, las bondades económicas de su país, pero, sobre todo, las halagüeñas expectativas que se abren en la era pospandemia.

Porque para el ministro, prueba de la fortaleza con su país encara el futuro en el corto y medio plazo es que el sector industrial, las zonas francas y el sector manufacturero se vieron en la necesidad de probar durante la peor parte de la pandemia su “gran capacidad” de transformación de sus procesos productivos, con el inicio de programas de producción de diversos artículos requeridos para combatir la propagación del coronavirus, que antes no eran fabricados por dichas empresas, “una prueba que fue superada y con creces”, se felicitó.

Prueba de su optimista discurso son las cifras. República Dominicana destaca hoy por ser un país en la región que exhibe el 100% de sus empleos de zonas francas recuperados, y un crecimiento de más de 6.800 nuevos empleos en relación con los niveles anteriores a la pandemia.

Un país, añadió, que durante siete meses consecutivos viene experimentando récords históricos en sus exportaciones de zonas francas y en sus exportaciones totales, “comparándose inclusive con meses donde la palabra pandemia era desconocida por gran parte de la población mundial”.

En paralelo, agregó, el Gobierno dominicano ha desplegado un “agresivo” plan de vacunación a nivel nacional, desde febrero de este año, que, en su opinión, ha sido “crucial para contener más rápidamente la pandemia, para facilitar la reapertura de la economía y para aprovechar las oportunidades que también ha generado la misma”.

De nuevo, a vuelta con los datos, a 12 de mayo, aproximadamente, el 17% de la población dominicana, ha recibido al menos la primera dosis de la vacuna y se tiene previsto que este proceso se complete a finales del presente año.

La misión ahora es “seguir generando confianza en nuestros inversionistas, en que nos encaminamos hacia la recuperación económica, en la que estamos trabajando incansablemente día tras día”.

¿Cómo se presenta el futuro inmediato?

El Banco Central de la República Dominicana proyecta que la economía registrará un crecimiento interanual cercano a 6,0%, en un contexto de estabilidad de precios. El prólogo no puede ser mejor, “y consistentes”, apuntó el ministro, quien añadió que, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial proyectan que la República Dominicana experimentará un crecimiento del 5,5%, muy por encima del crecimiento promedio que se espera registre América Latina para este año, del 4,6%.

En este contexto de recuperación, una iniciativa que calificó de “vital trascendencia” ha sido la “exitosa” colocación de bonos soberanos por 2.500 millones de dólares en el mercado internacional.

Esta operación, explicó al empresariado español, se estructuró en dos tramos: el primero, consistente en la reapertura de un bono ya existente por un monto de 1.000 millones de dólares con vencimiento en el 2030, a un rendimiento de un 3,9%, y el segundo tramo, un nuevo bono de 1.500 millones de dólares con vencimiento en el año 2041, a un rendimiento de 5,3%, lo que representa la primera emisión soberana latinoamericana y de mercados emergentes con madurez a 20 años.

Asimismo, las informaciones preliminares del Banco Central de indican que, al cierre del trimestre enero–marzo 2021, las reservas internacionales ascienden a 12.184 millones de dólares, equivalentes a 7,4 meses de importaciones y al 14,6% del PIB, superando los umbrales de 3 meses de importaciones y 10% del PIB recomendados por el Fondo Monetario Internacional.

“Indudablemente”, se felicitó el ministro, “estas perspectivas sobre nuestra economía, aunadas a su buen desempeño, reflejan su gran capacidad de resiliencia. Estamos viendo cómo el turismo poco a poco se está recuperando, las remesas y la inversión extranjera directa están retomando su dinamismo y los sectores productivos, por su parte, se están recuperando progresivamente”.

En el caso del turismo, uno de los ejes sobre los que pivota la economía dominicana, el Gobierno que representa está implementando un plan para su reactivación, tras el parón provocado por la pandemia. Un plan que establece protocolos sanitarios de “suma exigencia” con el objetivo de asegurar la salud física de los visitantes y del personal vinculado al sector.

A su vez, las remesas al cierre del pasado mes de marzo totalizaron 2.549 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento de un 50%, respecto al mismo período del año pasado, y a un 46% en comparación con enero–marzo de 2019.

A todo ello se suma que hasta la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reconoce a Republica Dominicana como “líderes en atracción de inversión extranjera directa”, como atestigua que en la última década su flujo de inversión extranjera directa acumulado se aproxima a los 28.000 millones de dólares, mostrando un crecimiento promedio anual de un 6,0%.

España, socio preferente

En este contexto, recordó que España es uno de los principales socios comerciales y de inversión de República Dominicana. Los flujos de inversión extranjera directa provenientes de España ascienden a cerca de 1.900 millones de dólares, lo que representa un 6,6% de los flujos acumulados.

España es, además, el cuarto país con mayores inversiones en la República Dominicana y, en la actualidad, más de cincuenta empresas españolas poseen inversiones en este país, entre ellas, el Grupo Educativo CEF.- UDIMA -cuya primera sede internacional es CEF.- Santo Domingo-, INDITEX, Banco Sabadell, Hospiten, Grupo Sampol, Grupo MAPFRE, Corporación Empresarial Globalia, así como varios grupos hoteleros, como Iberostar, Meliá, Catalonia, Palladium, Riu y Barceló, y, desde 2020, Ly Company Water Group, la primera planta de envasado de agua mineral en envase de  cartón, que constituye la primera fábrica de agua en tetrapack en el Caribe y Centroamérica.

Por cerrar el capítulo de felices expectativas, el ministro compartió el Indicador de Actividad Económica que mensualmente publica el Banco Central, y que en marzo, por segundo mes consecutivo, mostró un desempeño positivo, alcanzando un crecimiento interanual de 10,6%, Siendo Construcción, Zonas Francas, Minería, Transporte y almacenamiento y Manufactura local las actividades económicas que registraron las mayores tasas de crecimiento.

Ahora, de la mano del sector privado, mediante una alianza público-privada, el Gobierno dominicano y, particularmente su departamento, trabaja en la implementación de un Plan Nacional de Industrialización para potenciar la competitividad de todos los sectores productivos e incrementar las exportaciones dominicanas.

Lo tributario acompaña y se observan resultados similares. Así, las recaudaciones durante el primer trimestre del año presentaron un crecimiento de 10,8% con respecto al mismo período del año 2020 y un cumplimiento de 112,3% con relación a la meta estimada. Y lo dijo, con guiño incluido, ante uno de los invitados al encuentro que más conocimiento tiene sobre política fiscal, el exministro español de Hacienda, Cristóbal Montoro.

Para finalizar, y como broche aclaratorio de que la economía dominicana no juega solo a los sectores más evidentes, como podrían ser el turismo, el ministro dominicano de Industria llamó la atención sobre la apuesta diversa para invertir en su país. Por ejemplo, en el ámbito de las energías renovables. No en vano, ya cuenta con 13 proyectos a base de fuentes alternas que actualmente están operando comercialmente; 9 proyectos de energía eólica; 5 proyectos de energía fotovoltaica; y 1 proyecto de biomasa, diseminados alrededor de todo el país.

Haciendo hincapié en la energía fotovoltaica, la República Dominicana cuenta con un porcentaje de radiación solar en el rango máximo del indicador, y tomando en cuenta que se tiene la meta de alcanzar el 25% de energías renovables en la matriz nacional para el 2030, “eso nos convierte en un destino idóneo para proyectos de dicha naturaleza”.

Publicidad