jueves, 6 noviembre 2025

Circular: la red en la que empresas como Inditex pescan ‘cracks’ de la tecnología

0

El talento tecnológico contratado a la velocidad de la luz. Este es el sueño de muchas empresas que se está encargando de cumplir la startup española Circular. Inditex, Glovo, Ryanair, Rebellion Pay y Verse, entre otras, han utilizado los servicios de esta compañía, que acaba de cerrar una ronda de inversión «Serie A» cercana a los siete millones de euros. La ronda la lidera el fondo de venture capital español Kibo Ventures.  Encontrar y contratar 10 veces más rápido y con acierto es posible.

«Imagina una red en la que accedes a cinco candidatos del ámbito tecnológico para ser contratados. Haces cinco entrevistas y solo contratas a una, pero le recomiendas a otras empresas que también quieren contratar el perfil de las otras cuatro personas que entrevistaste». Así resumen fuentes de Circular el trabajo de esta red que facilita la contratación de expertos en tecnología. Inditex es su buque insignia para defender el buen resultado de esta red.

KIBO VENTURES 1 Merca2.es
Teo Ruiz y Pedro Torrecillas (derecha), cofundadores de Circular.

A LA CAZA DEL TALENTO Y EL EJEMPLO DE INDITEX

Circular es la red para contratar talento técnico que ha sido recomendado por recruiters internos de otras compañías. Diseñado específicamente para reclutadores dentro de startup y empresas de tecnología, es la red de referencia para encontrar el talento técnico que sus colegas en otras compañías desean poder contratar. Se centra en los roles tecnológicos que los reclutadores internos encuentran más difíciles de cubrir: los desarrolladores de software que hacen que las ideas cobren vida. El ejemplo que más les gusta poner y que más fama puede darles es el de Inditex.

EL EJEMPLO DE INDITEX

Se trata de una startup que permite a las organizaciones en busca de talento tecnológico acceder a candidatos preseleccionados. Estos candidatos ya han sido evaluados y recomendados por una red de 5.500 reclutadores internos del sector. Así facilita el trabajo del área de recursos humanos, permitiendo a los responsables de selección contratar hasta 10 veces más rápido con garantías de acierto.

Circular ha realizado cerca de un millar de contrataciones y ha ayudado a gestionar hasta 20.000 entrevistas por año. Entre las empresas que han utilizado sus servicios destacan algunas como Glovo, Ryanair o Inditex, la empresa fundada por Amancio Ortega. Su red cuenta en la actualidad con más de 5.500 reclutadores activos en su comunidad y más de 19.000 candidatos.

circular Permite acceder acceder a candidatos preseleccionados

LA ESCASEZ EN EL MERCADO

Con este sistema, los reclutadores (recruiters) pueden contribuir a un funcionamiento más fluido de un mercado laboral cada vez más competitivo. En esta red señalan que «se calcula que la actual escasez de talento tecnológico se extenderá en 2030 a más de 85 millones de empleos sin cubrir. Todo un reto. Mediante esta red, si un candidato no se ha incorporado al puesto una vez concluido el proceso de selección, el reclutador puede recomendarlo a homólogos que estén buscando candidatos similares. Con cada recomendación que realizan, los recruiters refuerzan su propio perfil dentro de Circular y fortalecen el poder de la red. Por su parte, los candidatos ganan en visibilidad, pudiendo acceder a más y mejores oportunidades laborales con la mejor experiencia en los procesos de selección asegurada.

LONDON CALLING

Esta empresa mira más allá de España y para ello ha conseguido el apoyo de numerosos fondos a una nueva de ronda de financiación. La tercera ronda de inversión (Serie A) alcanzó los 6,7 millones de euros (7,5 millones de dólares) y la lideró el fondo venture capital español Kibo Ventures. También participaron otros fondos en Europa como Point Nine, LocalGlobe, All Iron Ventures, eFounders, Kima y Shilling.

La compañía utilizará este capital de su tercera ronda para exportar su innovador modelo de reclutamiento tecnológico e iniciar su expansión internacional. El primer país elegido para su internacionalización es Reino Unido: «Desde hoy el mercado británico ya tiene a disposición nuestros servicios, que apoyan tanto a los reclutadores como a los candidatos tecnológicos a lo largo de todo el proceso de selección. Grandes empresas como FORM3, Nested y Dow Jones ya se han incorporado a nuestra red”, indicó el CEO y cofundador de Circular, Pedro Torrecillas.

LA RONDA DE FINANCIACIÓN ROZÓ LOS 7 MILLONES DE EUROS

FORM3 y KIBO VENTURES

FORM3 es una de las reclutadoras que ya emplea la red Circular para contratar talento tecnológico, destaca los beneficios del nuevo modelo. Según su talent partner, Paula Gómez, «desde que nos unimos a la red de Circular, hemos podido entrevistar y fichar a grandes candidatos». «El producto es directo y sencillo. Nos ha ayudado enormemente a ahorrar tiempo en la búsqueda, a menudo larga, de candidatos fuertes y que encajen con lo que buscamos», señaló Gómez.

El cofundador y socio gerente de Kibo Ventures, Javier Torremocha, aseguró que «el sector tecnológico en Europa está experimentando un crecimiento espectacular y todas las empresas tienen la necesidad de contratar talento técnico». Circular «proporciona enormes ventajas en cuanto a rapidez en las contrataciones y calidad de los candidato. De estas ventahjas se benefician empresas y candidatos». Kibo Ventures ha invertido para financiar la expansión internacional y convertir Circular en el «go-to marketplace» para la «contratación de talento tech».

LA SEDE MADRILEÑA

Con sede en Madrid y «un equipo totalmente remoto distribuido por toda Europa, Circular se está expandiendo. Su meta es atraer al mejor talento global. a empresa ofrece a todos los empleados horarios de trabajo flexibles, incluida la opción de visitar y trabajar en España, así como «oportunidades de crecimiento profesional y experiencia en una compañía que crece y evoluciona muy rápido».

Así serán las ayudas por cese de actividad desde marzo

0

El 28 de febrero era una fecha marcada en rojo en el calendario de los autónomos, por suponer el fin de las ayudas por cese de actividad tras dos años de pandemia. Sin embargo, se ha logrado una nueva prórroga.

A partir del 1 de marzo estarán en vigor nuevas medidas que pretenden seguir auxiliando a aquellos profesionales por cuenta propia a los que la crisis derivada de la pandemia les ha afectado especialmente.

Una reivindicación que viene de lejos

600x400 autonomos cuota seguridad social Merca2.es

Casi desde que se aprobó la última prórroga de las ayudas por cese de actividad y los ERTE, los autónomos han venido señalando que no sería suficiente con su mantenimiento hasta finales de febrero.

Reivindicación que se hizo todavía más fuerte cuando entre finales de 2021 y principios de 2022 la sexta ola de Covid-19 golpeó fuertemente al país y obligó a adoptar nuevas medidas restrictivas.

Un acuerdo in extremis

600x400 cuentas autonomo empresario 770 dreamstime Merca2.es

Las asociaciones que representan al colectivo autónomo y el Ministerio de Seguridad Social han estado negociando hasta el último momento. Cuando solo quedaban unos días para el fin de las ayudas, llegó el acuerdo.

Una situación que ya se había repetido en ocasiones anteriores. Aunque esta vez parece que estamos, definitivamente, ante la última ronda de ayudas extraordinarias para autónomos a causa de la pandemia.

Ayudas por cese de actividad que se mantienen

1585680258 146735 1585680379 noticia normal Merca2.es

Con el fin de la prórroga el 28 de febrero, a partir del 1 de marzo lo que se mantienen en vigor son las prestaciones extraordinarias por cierre de negocio. Por si un cambio en la evolución de la pandemia obligara a tomar nuevas medidas restrictivas.

Por otro lado, lo que se ha acordado es que los autónomos que han cobrado el cese de actividad hasta el último momento tengan derecho a exoneraciones en la cuota de la Seguridad Social mientras retoman su actividad. También continúan en vigor las ayudas para los autónomos afectados por la erupción del volcán de La Palma.

Fin de la POECATA

automomos 1024x628 1 Merca2.es

El 28 de febrero se extinguen las ayudas por cese de actividad por bajos ingresos y para autónomos de temporada, la que se ha conocido durante todos estos meses como POECATA.

Dado que muchos de los profesionales afectados todavía no pueden trabajar con normalidad, se ha aprobado para ellos un régimen de exoneración en las cotizaciones a la Seguridad Social hasta el mes de junio.

Así serán las exoneraciones

deuda 2151349 Merca2.es

Los autónomos acogidos a la POECATA hasta el último momento disfrutarán de una exoneración del 90% en el pago de su cuota a la Seguridad Social en el mes de marzo y del 75% en abril.

La exoneración se reducirá a un 50% en mayo y pasará a ser de un 25% en junio. A partir de julio, estos trabajadores por cuenta propia deberán abonar su cuota de cotización íntegra.

Ayudas para los autónomos de La Palma

nuevas ayudas para los autonomos scaled 1 Merca2.es

Dentro de las ayudas por cese de actividad se aprobó en su momento una especialmente dirigida a los autónomos que no podían trabajar a consecuencia de la erupción del volcán de La Palma.

El acuerdo entre el Ministerio de Seguridad Social y las asociaciones de autónomos ha prorrogado la ayuda hasta el próximo 30 de junio. De ella se van a beneficiar unos 700 profesionales que todavía no pueden trabajar con normalidad.

Ayudas por cese de actividad por cierre total

840 560 2 Merca2.es

Se ha acordado que, mientras sigamos en situación de pandemia, se va a mantener la vigencia de la prestación extraordinaria en caso de que se produzca un cierre total de la actividad.

Ahora mismo no hay medidas restrictivas de este tipo en ningún sector, pero no se descarta que se vuelvan a imponer en un futuro si hay un cambio significativo a peor en la evolución de la pandemia.

Importe de la ayuda por cierre total

SEPE DI InfoAutonomos 210x110 Merca2.es

Lo que se cobrará en estos casos será el 70% de la base mínima, unos 661 euros al mes. Con independencia de la base por la que estuviera cotizando el autónomo. Además, la exoneración del pago de las cotizaciones será del 100%.

Para poder acceder a la prestación será imprescindible haber sufrido el cierre del negocio por una decisión Administrativa fundamentada en motivos de salud público y estar al corriente de las obligaciones de pago con Hacienda y la Seguridad Social.

Fin definitivo para varias ayudas

Sobre el cese de actividad de los autonomos Merca2.es

A pesar de que algunas medidas van a subsistir, el 28 de febrero es el fin de las cinco prestaciones que han estado en vigor prácticamente desde que arrancó la pandemia en marzo de 2020.

La prestación extraordinaria por bajos ingresos, el cese compatible con la actividad y la prestación para autónomos de temporada dejan definitivamente de estar en vigor.

¿Cuántos autónomos están recibiendo ayudas todavía?

ssocial3 kpED U140700539559YKD Merca2.es

En los dos últimos años han sido algo más de 1,4 millones de profesionales por cuenta propia los que en un momento u otro han tenido que recurrir a las ayudas por cese de actividad.

Algunos lo han hecho varias veces, y otros han estado cobrando desde marzo de 2020. En la actualidad quedan unos 110.000 autónomos acogidos a las ayudas, que son los que se van a beneficiar de las exoneraciones en la cuota de la Seguridad Social.

Airtificial se apoya en el soporte postpandemia en busca del 50% de revalorización

0

Airtificial presentó resultados con cierre a 2021, año que lo define como de transición posterior a la llegada de la pandemia que tanto daño le ha hecho. El resultado neto de la compañía equivale a 15,4 millones de euros en pérdidas que, aunque son números rojos, representan una disminución del 34,2% frente a los 23,4 millones que perdieron en 2020. La cifra de negocios cerró en 79,5 millones, lo que corresponde a una disminución del 2,3% que consideran de estable a pesar del retraso en lograr la estabilidad financiera. Recordemos que, para sobrevivir, Airtificial tuvo que realizar durante el año pasado una ampliación de capital por valor de 21,2 millones de euros de los cuales 14 millones fueron comprometidos por sus accionistas actuales gracias a la confirmación de la SEPI en la entrega de 34 millones de euros otorgados como ayuda para enfrentar la pandemia. 

De estos 34 millones entregados a Airtificial, 17,3 millones serían a través de un préstamo participativo y 16,6 a través de un préstamo ordinario. Con esta ampliación de capital, mejoró el flujo de efectivo de la compañía lo que le permite incrementar sus compromisos en términos de contratación y cartera en el portafolio de clientes estratégicos y nuevos sectores.

Durante el año pasado, Airtificial incrementó en 65 millones de euros su cifra de contratación lo que representa una cifra de proyectos contratados a ejecutar por valor total de 152 millones con los que asume, tendrá un 2022 exitoso. No obstante, en los primeros meses de 2022 la compañía ha alcanzado a perder cerca del -12,8% en el precio de su acción ubicándolo por debajo del soporte más cercano que se registra en agosto de 2020 y realizando una primera ruptura del 61,8 retroceso de Fibonacci en inmediaciones de 0,0818 euros por acción.

Imagen 2 2 1 Merca2.es

Es importante resaltar que el precio ha desarrollado un cierre de ciclo en gráfico semanal entre septiembre de 2019 y diciembre de 2020. Posterior al cierre de ciclo genera una lateralización que realiza la ruptura de la última directriz alcista llevando el precio a la baja. Sin embargo, si el precio realiza un trabajo, es decir, lateralización por debajo del área de regularidad de acuerdo con la casilla roja que demarcamos, es probable que genere un movimiento parabólico al alza que lo lleve nuevamente a niveles de 0,10 euros.

Dependiendo de la llegada al nivel anteriormente mencionado, podría buscar áreas de regularidad inversa, es decir, de pánico en 0,12 euros lo que representaría cerca de un 50% de revalorización. De otra forma, si el precio realiza la ruptura sólida del siguiente nivel de soporte que ubicamos en abril de 2020 en inmediaciones de 0,072 euros, de seguro visitará los precios creados por la pandemia que corresponden a sus mínimos históricos.

El cierre mensual de las acciones de CAF son la guía de la senda anual

0

El 17 de noviembre del año pasado las acciones de CAF se encontraban en 36,35 euros, precio que desde inversión.es augurábamos generaría un deterioro con un primer objetivo en niveles de 28,35 euros correspondientes a una pérdida del -22% en valor la cual ya cumplió. 

El pasado 25 de febrero la compañía presentó sus resultados con cierre a 2021 los cuales le dieron un respiro que le representó +3,56% de revalorización la cual, pareciera que fue gasolina para la estocada actual. 

De manera general la valoración de una compañía se debe basar en sus datos financieros, sector, directiva, experiencia y demás variables que se consideran de tipo fundamental. Pero lo cierto es que a través del tiempo, se ha vuelto supremamente diligente compaginar este análisis con el estudio técnico y psicológico de las acciones a la hora de tomas decisión ya que arroja mejores niveles de entrada, objetivos y stops claros sin tener que incurrir en largas esperas que castigan en drawdown (medición de riesgo de un activo en un periodo determinado). 

Este es el caso de CAF, quien a cierre de 2021 registró números verdes por encima de los previos a la pandemia lo que supondría una recuperación total frente a la crisis. Sus ventas se incrementaron el 7% alcanzando los 2.943 millones de euros lo que le permitió un Ebitda de 255 millones, es decir, el 26% superior frente a 2020. El resultado neto alcanzó los 89 millones de euros lo que equivale a 8,9 veces superior a los 10 millones de 2020 y a un incremento del 41% frente a los 63 millones de 2019. Por otro lado, la deuda financiera bajo de 311 a 278 millones y el BPA se situó igualmente en niveles récord pasando de 0,26 en 2020 a 2,51 euros en 2021.

CAF

Si bien es cierto que CAF vislumbra un 2022 mejor que el año anterior dado el impulso en acuerdos ya contratados en Europa y Jerusalén lo que supone un potencial alcista en el precio de su acción, también es cierto que la composición técnica presentaba imán de precio en niveles actuales lo que nos obliga a detallar el cierre de marco mensual, el cual, de cerrar por debajo del área de regularidad con vela sólida, es decir, por debajo de 27,3 euros por acción, el precio generará un movimiento mayor a la baja que lo lleve inicialmente a los 25,5 euros donde se encuentra la media móvil exponencial de 250 periodos. Si, el precio realizar la ruptura de dicha media móvil, de seguro irá a buscar el segundo objetivo ubicado en niveles de 20,5 euros que corresponde al vértice del cierre de ciclo macro, movimiento que implicaría una pérdida adicional del valor cercana al -25%.

Por otro lado, si el gráfico de marco mensual cierra por encima de los 28,5 euros respetando la regularidad del mercado en el 61,8 de retroceso de Fibonacci, probablemente realizará punto de giro al alza en busca de los máximos de noviembre del año pasado arriba de los 40 euros por acción lo que representa más de un 40% de beneficio.

El hyperloop lleva nombre español: Zeleros enamora a Oriente Medio

0

El gran proyecto del hyperloop iba a tener en Antequera (Málaga) su centro de pruebas. Era la multinacional estadounidense Virgin quien construyera en unos terrenos pertenecientes a Adif el espacio para los entrenamientos del primer tren ultrarrápido. De hecho, el Ministerio de Fomento llegó a un acuerdo con ellos para desarrollar este proyecto en nuestro país. Se preveía que la inversión prometida fuera de 430 millones de euros. Tres años después de la firma, el desarrollo del hyperloop está en el dique seco y Adif ha tenido que poner en alquiler las naves de 19.000 metros cuadrados. Unos años en los que Zeleros, compañía de origen español se ha hecho con parte del mercado que ha dejado libre la estadounidense.

Zeleros se ha convertido en la empresa referente en el campo del hyperloop, lanzada con el apoyo en su accionariado de Juan Roig, presidente de Mercadona. Igualmente, la compañía lanzó una ronda de financiación de 7 millones en 2020 en la que entraron las compañías Altran y Red Eléctrica Español. En esta última, el 20% del capital está en manos del Estado a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi).   

Según los cálculos de Zeleros, una red consolidada de su hyperloop con 88.500 km para entonces restaría casi 6.300 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año. De hecho, la levitación magnética de los vagones no sólo elimina las resistencias a la rodada del tren convencional, sino también las vibraciones y golpeteos. Por tanto, su eficiencia energética es muy elevada, necesitando entre 5 y 10 veces menos energía que un avión comercial para realizar la misma ruta. Además, tendría un impacto en la economía mundial de 271.000 millones en ingresos anuales.

La compañía ha recibido el interés de países que quieren ser pioneros en esta tecnología

Ahora, la compañía ha estado en la Expo de Dubai, donde ha recibido el interés de los países orientales. Su concepto de hyperloop, llamado Z01, tiene grandes apoyos de grandes empresas como Renfe, Airbus, Acciona, Arcelormittal, Red Eléctrica de España, Capgemini Engineering, EIT Innoenergy y Grupo CAF. Por otro lado, tanto Arabia Saudí como Emiratos Árabes están potenciando su papel como centros tecnológicos y económicos. Para ello, han realizado multimillonarias inversiones en impresionantes e innovadoras infraestructuras como el tren de alta velocidad entre La Meca y Medina.

VARIEDAD DE SECTORES

Zeleros comenzará a probar su tecnología en el Puerto de Sagunto, donde construirá un prototipo de su sistema de transporte de contenedores autónomo. Este se denomina SELF (Sustainable Electric Freight-forwarder). Una aplicación con la que pretende desarrollar el hyperloop para transporte de mercancía en grandes terminales de puertos y contenedores.

Esta tecnología permitirá avanzar a la compañía tecnológica en el desarrollo de su sistema hyperloop con una aplicación destinada a descarbonizar y automatizar movimientos de contenedores entre terminales portuarias o intermodales. Este proyecto es posible gracias al apoyo de la Autoridad Portuaria de Valencia, cuyo consejo de administración ha aprobado la cesión de un terreno para la instalación del prototipo.

El sistema SELF tiene por objetivo acelerar la transición de puertos y aeropuertos hacia la sostenibilidad y automatización. El sistema se compone de unos vehículos (o bogies) guiados y propulsados por los carriles donde está instalado el motor lineal. Esta tecnología ha sido desarrollada junto al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). Este motor lineal, 100% eléctrico y que puede ser operado de forma totalmente automatizada, de forma similar a los sistemas de intralogística de los almacenes logísticos, reduciendo emisiones y mejorando la eficiencia de la operativa portuaria. El prototipo consiste en una lanzadera de 100 metros donde el motor lineal será sometido a varias misiones que validen la funcionalidad del sistema.

De esta forma, Zeleros ha avanzado en un plan de negocio con el que dar sostén económico hasta que en el año 2030 inicien el recorrido comercial puro de Hyperloop, según sus propios planes. Para ello ha recibido una ayuda de un millón de euros de la Comisión Europea para poner en marcha una pista que utiliza el sistema de transporte de carga electromagnética para mover contenedores dentro de los puertos. La distribución de este producto generaría ingresos extra. A esto hay que sumar una ronda de financiación más grande que la anterior firmada en 2020 y en la que entrarían también otros grandes socios industriales.

La ley de ocupas de Cataluña asusta a las inmobiliarias

Expropiaciones, permisividad en la ocupación de inmuebles y exigencia de ofrecer un alquiler social. Son solo algunos de los polémicos puntos que recoge la nueva ley de ocupas de Cataluña, motivo por el que las inmobiliarias, fondos, bancos y grandes tenedores de pisos han mostrado su rechazo más absoluto.

La nueva normativa, que entra en vigor este martes, crea una «gran inseguridad jurídica» para quienes posean más de diez inmuebles, si se es persona jurídica, o bien un mínimo de quince, si se trata de una persona física. Así, la legislación no diferencia entre bancos o fondos de inversión de la inmensa mayoría de los actores del mercado inmobiliario catalán: familias que han invertido los ahorros de generaciones en la compra de inmuebles.

Esta ley injusta promociona la ocupación de viviendas

El texto de la nueva ley regula los incumplimientos relativos a la función social de la propiedad. Entre éstos, se podrá sancionar a los propietarios de una vivienda o edificio de viviendas desocupados de forma permanente e injustificado durante un período de más de dos años. «Ni la ocupación de estas viviendas sin título habilitante ni la transmisión de su titularidad a favor de una persona jurídica alteran la situación de incumplimiento de la función social de la propiedad», sostiene la nueva legislación.

ARAGONÈS Y COLAU PROVOCAN EL AHOGO A LA INVERSIÓN

La nueva ley complementa a la fallida normativa impuesta por Ada Colau en la Ciudad de Barcelona. Lejos de incrementar el parque de vivienda, la oferta de alquiler en Barcelona se ha reducido en un 57%. En el último trimestre del pasado año y en Madrid, la oferta se contrajo un 43%. Una muestra más de que los propietarios prefieren dejar los pisos fuera del mercado ante la inseguridad que han generado las políticas de vivienda a nivel local y autonómico. De hecho, las nuevas construcciones en Barcelona tenían que destinar un 30% de los pisos al alquiler social, una medida que fue tumbada con la nueva ley de vivienda.

Pese a las promesas de crear nuevas viviendas sociales, con la transformación de contenedores marítimos incluida, el parque de viviendas públicas en Barcelona está muy alejado de las cifras europeas. En concreto, sólo el 2,5% de las viviendas son protegidas en la segunda ciudad de España, frente a casi el 10% del resto de Europa. Asimismo, el acceso a estas viviendas de VPO no se ha dado por niveles económicos, ya que hay funcionarios residiendo en ellas.

Estas políticas han provocado, además, la salida de barceloneses hacia otros municipios, presionando los precios en zonas que no estaban tensionadas. «Lo único que se ha hecho es trasladar el problema», afirman fuentes del mercado.

MULTAS Y SANCIONES PARA LOS PROPIETARIOS DE PISOS CON OCUPAS

«Con la anterior normativa, si la vivienda estaba ocupada no se podía sancionar a los propietarios. Ahora se multará incluso si está ocupada», ha afirmado Arantxa Goenaga, socia y abogada del despacho Círculo Legal Barcelona y experta en derecho inmobiliario. «Si la propiedad tampoco ha realizado ningún trámite para echar a los ocupas en estos dos años, la nueva regulación considera que está incumpliendo su función social», ha sostenido. De esta forma, los legítimos titulares se enfrentarían a las sanciones. «Es muy grave», ha considerado la socia del Círculo Legal Barcelona a preguntas de MERCA2.

Foto de Tyco alarmas

En otro de los artículos de la ley se establece que los propietarios de inmuebles ocupados antes del 1 de junio del pasado año tendrán que facilitar a los inquilinos ilegales un alquiler social y no podrán expulsarles del inmueble ni tampoco iniciar un procedimiento judicial. «Es un drama«, ha apostillado Goenaga.

Una de las consecuencias de esta normativa, si no se recurre por parte del Gobierno de España o por algún grupo parlamentario como PP o Vox, es que «va a haber una fuga» de los inversores. «Los tenedores van a vender sus propiedades», ha asegurado. «Nadie va a querer tener ningún tipo de responsabilidad. Más cuando la mayoría del tejido inmobiliario en Cataluña y en el resto de España son pequeños propietarios», ha afirmado. La legislación favorable a los ocupas «es tremendamente injusta», ha remachado. «Se está promocionado ocupar viviendas», ha zanjado.

LA PROMOCIÓN DE LOS OCUPAS AHUYENTARÁ LA INVERSIÓN

A su juicio, la normativa será declarada inconstitucional en cuanto se presente un recurso porque «una Comunidad Autónoma no es competente para impedir que se ponga en marcha un procedimiento judicial si no se ha ofrecido un alquiler social«, ha sostenido. Asimismo, la normativa indica que este alquiler social debe aplicarse en todos los procedimientos que se encuentren en vigor. Es decir, si algún particular, fondo o empresa está inmerso en los juzgados para expulsar a los inquilinos ilegales deben ofrecer a partir de este martes el alquiler social como solución.

«Según la ley, se paraliza el procedimiento judicial para realizar el ofrecimiento del alquiler social. No son competentes para exigirlo», ha indicado. Así, la Generalitat se extralimitaría en sus funciones porque los procedimientos judiciales se regulan por la ley de Enjuiciamiento Civil, es decir, por el Estado. «El Gobierno tendría que recurrir«, ha indicado.

El Constitucional tumbó la anterior normativa al ser aprobada mediante un decreto y no como una ley. Ahora, la Generalitat ha incluido todo el contenido del decreto en la normativa y habrá que esperar a la decisión del Tribunal Constitucional sobre la misma. «No entró en el fondo del asunto y nos habría evitado esta situación«, ha lamentado Goenaga. «Ahora se crea una inseguridad jurídica durante al menos un año más», ha sostenido.

RENOVACIONES DE ALQUILER SOCIAL OBLIGATORIAS A LOS OCUPAS

Dentro del articulado se establecen renovaciones obligatorias de los alquileres sociales de los grandes tenedores cuando concluyen los contratos. Es decir, estos propietarios no podrán expulsar a nadie en situación de vulnerabilidad ni a cualquier otro inquilino.

Si el inquilino ostenta la condición de vulnerable, tendrá un contrato social obligatorio cuando expire el contrato. Y si es un ocupa en esta situación, se extenderá también este tipo de alquiler.

De hecho, la propia normativa evidencia la falta de soluciones públicas a uno de los principales problemas del sector inmobiliario en Cataluña. No existe la promoción de vivienda social o es muy escasa, pese a las promesas realizadas el pasado 14 de febrero por algunos partidos políticos; como tampoco hay intención alguna de hacer autocrítica en cuanto a la gestión se refiere.

LA GENERALITAT CARGA SOBRE EL SECTOR PRIVADO SU FALTA DE INVERSIÓN

«Toda la carga y responsabilidad se traslada al sector privado«, han indicado fuentes del sector consultadas por este medio. Los contratos de alquiler social tendrán una duración de cinco años si el gran tenedore es una persona física; de siete, si se trata de una persona jurídica; y hasta doce años si el propietario es un banco o un fondo de inversión. Además, habrá un control sobre las obligatorias ofertas de alquiler social. Por otro lado, tanto los bancos como fondos de inversión tendrán que ceder de forma obligatoria las viviendas vacías por un periodo de siete años.

Para vigilar el cumplimiento, la Generalitat ha elaborado un registro de los grandes tenedores de personas jurídicas, una normativa que podría vulnerar la ley de Protección de Datos, según han destacado las mismas fuentes consultadas. Entre las sanciones contempladas se encuentra «la expropiación forzosa» bajo el pretexto de salvaguardar el interés social a efectos de dotar a las
administraciones competentes en la materia de un parque social de viviendas asequibles de alquiler para atender con carácter preferente las necesidades de vivienda de las personas que se encuentran en situación de exclusión residencial o que están en riesgo de encontrarse en esta situación.

De esta forma, la Generalitat, lejos de fomentar la inversión en viviendas sociales y cortar el despilfarro de gastos superfluos, exigirá el cumplimiento de toda la normativa, que llega a asegurar la existencia de la «ocupación legal» para constituir la vivienda en residencia de personas. «Si la expropiación forzosa es solo del uso de la vivienda, la duración debe ser por un período de siete años como máximo», reza el texto firmado por Pere Aragonès (ERC), presidente del Ejecutivo catalán.

Facephi se acostumbra a convivir con la tendencia bajista con un descenso del 35%

0

Facephi es otra de las firmas que se ha sumado a la tendencia basjista generaliza del mercado de valores. La compañía presidida por Javier Mira marca un descenso de casi el 35% desde que empezase el año. Además de ello, la firma cotizada apenas ha tenido velas alcistas en lo que va de año, algo que choca con los resultados positivos y el buen ritmo comercial que la empresa maneja. En esta línea, la compañía marca un decrecimiento del 44,84% en el último semestre. Por el momento, el valor actual de las acciones es de 2,62 euros

La tecnológica es una de las compañías con mayor potencial de crecimiento del BME Growth. Teniendo en cuenta que la tendencia general de las tecnológicas no ha sido muy buena (exceptuando ciertas empresas), la situación bursátil actual es «normal». Además, la incertidumbre generada por el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania se ha convertido en el enemigo de todas las firmas cotizadas. El descenso de Facephi es uno de los más grandes que ha vivido desde que cotiza en el mercado de valores. 

FACEPHI LOGRÓ ELEVAR SUS INGRESOS EN UN 83% DURANTE 2021

Facephi es «la compañía española líder en tecnología para la verificación de identidad de usuarios», tal y como detallan en su página web. La empresa presidida por Javier Mira sigue trabajando por mejorar sus prestaciones. De hecho, la compañía alicantina ha triplicado su plantilla. Además, Facephi logró aumentar sus ingresos un 83% el pasado año. Datos que remarcan el buen posicionamiento que tienen en el mercado. Aún eso, Facephi es una de las firmas que más desciende en el mercado de ‘small cap’. 

La realidad es que los planes de Facephi son ambiciosos. Hace una semana, la empresa anunció la apertura de su segunda filial en Uruguay, con el objetivo de internacionalizarse. A pesar del buen rendimiento comercial que la empresa ha dado, y sigue dando, no ha conseguido extrapolar esos resultados al mercado de valores. Aún ello, la empresa está en fase de crecimiento, lo cual parece indicar que su situación actual será pasajera. 

NEXOS ENTRE FACEPHI E INTERCITY C.F.

El pasado año, Intercituy C.F. se convirtió en el primer club de fútbol español que cotiza en Bolsa. Facephi tiene relación directa con el equipo de fútbol. Además de ser uno de los patrocinadores principales, el expresidente de Facephi es el presidente del club. En julio del pasado año, Salvador Martí, exmandatario de la tecnológica, decidió salir de la empresa para dedicarse únicamente al club. El objetivo: cosechar el mismo éxito que había logrado en Facephi con Intercity. 

Intercity - Facephi
Jugadores del Intercity C.F.

La empresa dedicada a la biometría mantiene la tendencia bajista desde principios de año. Por el momento la acción se mantiene por debajo de la barrera de los 3 euros. La empresa fijó su máximo histórico en 7,66 euros por acción. Por el momento, Facephi no sale de la tendencia bajista desde septiembre del pasado año. Aún ello, la firma alicantina sigue creciendo comercialmente, a la espera de poder revertir su actual situación bursátil.

Choque entre patronal y sindicatos de transporte con el Gobierno de perfil

La patronal del transporte y los sindicatos se enfrentan a costa del nuevo decreto ley en la materia. El ministerio ha implantado esta medida que desde hace un tiempo pedían las principales patronales. En ella, entre otras medidas, se recoge que la carga y descarga deberán realizarla las empresas cargadoras y no el transportista, como venía siendo lo habitual hasta ahora. A partir de ahora, se prohibirá que se haga con carácter general, como sucede en el país vecino, Portugal. Aunque siempre hay un pero, que en este caso es el que ha enfrentado a la patronal, Astic, con los principales sindicatos, como CCOO.

Y es que la carga y descarga solo se harán en vehículos mayores de 7,5 toneladas. Ante esto, Comisiones Obreras ya ha arremetido contra el decreto ley. Consideran que la normativa laboral solo contempla la obligación de cargar y descargar en conductores de vehículos ligeros, portavehículos, cisternas, áridos, grúas y mudanzas. Así, el sector de Carretera y Logística de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO considera que «lejos de resolver el problema, lo va a acrecentar» para los conductores de vehículos de transporte ligero. Y es que estos ahora tendrán «una normativa laboral que no les obliga a cargar y descargar por un lado y una ordenanza que no lo prohíbe por otro».

Pero la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) ha contrarrestado estas declaraciones explicando que «es una gran conquista por parte del sector y esperemos que otros que quieren aparecer como reivindicadores de los derechos de los trabajadores pues hagan su labor día a día en vez de aparecer de vez en cuando. Cabe destacar que la patronal del transporte por carretera fue la que promovió los parones de los transportistas estas pasadas navidades. Además, fue el órgano encargado de reunirse con los representantes del gobierno hasta conseguir sacar adelante las medidas solicitadas.

El sindicato explica que este decreto no contempla ninguna nueva medida

Las diferencias entre ambos son evidentes. Por un lado, el sindicato explica que este decreto no contempla «ninguna medida nueva que garantice condiciones laborales adecuadas ni protección social alguna». Y para la patronal, «la prohibición por regulación estatal de que los conductores de camión intervengan directamente en las operaciones de carga y descarga no existe en Europa. Hemos conseguido hacer esto en España, pero no es una legislación extendida en ningún país de la Unión Europea. Por tanto, es una gran conquista». Igualmente, CCOO señala que «no se ha dignado a hablar con los sindicatos«. Y eso, a pesar de la solicitud por parte de CCOO de crear una mesa social para los problemas del sector.

PAQUETE DE MEDIDAS

Igualmente, dentro del decreto ley aprobado por el ministerio también se concentrarán una serie de medidas que forman parte de los acuerdos alcanzados con los transportistas en diciembre. Entre ellas, figuran la reducción del tiempo de espera a partir del cual el transportista tiene derecho a indemnización. De las actuales dos horas se pasará a una hora. Igualmente, se hará una revisión obligatoria del precio del transporte ante la variación del precio del combustible desde el momento de la contratación. En este punto se seguirá el índice que se publicará en la página web del ministerio.

El decreto ley aprobado en consejo de ministros incorpora un nuevo régimen sancionador vinculado al paquete de movilidad aprobado por la UE, traspuesto a la legislación española. Sobre todo, en lo relativo a los tiempos de conducción y descanso además de la llamada vuelta a casa del vehículo, cuando hace transporte internacional. Por otro lado, se reforzará la inspección del ministerio de Transportes con medios propios de las administraciones públicas para luchar contra la competencia desleal en el sector.

El objetivo principal del sector era el de la carga y descarga. Era el punto en el que todos estaban de acuerdo, ya que afectaba al conjunto de los transportistas, algo peleado desde hace mucho tiempo. La patronal explica que la excepción de que sea «desde 7,5 toneladas hacia arriba de masa máxima autorizada del vehículo pues siempre se puede conseguir más, pero bueno, esperamos que los sindicatos sean capaces de conseguir alguna conquista adicional a la que ha conseguido la patronal de las empresas que dan empleo».

Con ello se pretende «reequilibrar las asimetrías existentes» entre los actores del sector. Igualmente, se espera «mejorar su posición y competitividad», y garantizar condiciones laborales «adecuadas y protección social para los conductores». En su elaboración, se ha buscado el consenso con los diferentes actores del sector y la coordinación con otros ministerios.

La parte más estructural del conjunto de medidas incluidas ya venía trazada en el Plan Impulsa, para la sostenibilidad del transporte de mercancías por carretera. Este es el marco estratégico del sector para los próximos años. Por último, el texto transpone la directiva europea de trabajadores desplazados incluida en el Paquete de Movilidad. En esta directiva, se prevé la lucha contra la competencia desleal de empresas extranjeras y combatir el fraude en los desplazamientos de trabajadores entre países de la UE.

El autor de ciencia ficción que se embolsó 10.500 dólares por minuto

El autor de ciencia ficción y fantasía, Brandon Sanderson, ha batido todos los récords del fondo de recaudación Kickstarted. En menos de dos días, el escritor consiguió recaudar 19 millones de dólares para la autopublicación de cuatro libros que confeccionó durante la pandemia.

Sanderson es uno de los autores más prolíferos del género de la ciencia ficción. Tanto es así que, durante la pandemia, el escritor escribió cuatro libros que ahora quería autoeditar. Su meta, viendo en lo que se ha convertido, era modesta: recaudar 1 millón de dólares en 30 días.

Sin embargo, el tiempo para hacerse con esta cantidad fue mucho más reducida. Brandon Sanderson solo necesitó 35 minutos para lograr su objetivo. Pero no se conformó con esto y el crowfunding siguió abierto y, con él, los récords. En 24 horas, recaudó 15,4 millones de dólares, que según el sitio web de recaudación de fondos Kickstarter fue el día más exitoso de cualquiera de sus campañas. Es decir, echando unas cuentas rápidas, en esas horas, el estadounidense se embolsó cerca de 10.500 dólares por minuto.

Pero esto no se quedó ahí y el jueves, dos días después de lanzar el anuncio, ya habían recolectado más de 19 millones de dólares. Pero el éxito recaudado por Sanderson no ha sido fortuito. El autor, según publica The New York Times, ha vendido 20 millones de libros impresos, de audio y electrónicos.

La autopublicación y la vía tradicional no va a suponer un problema para la industria

La hazaña alcanzada por Brandon no está al alcance de todos los escritores. La cantidad de libros vendidos por Sanderson le ha hecho tener una gran audiencia, lo que le ha ayudado a la hora de poder lanzar un crowfunding para financiar la publicación de sus textos. De hecho, el autor ha creado la empresa Dragonsteel Entertaiment con la que poder realizar esta acción. Además, ha afirmado que desde este sello solo se publicaran sus libros y que no entraran nuevos autores.

SANDERSON BUSCABA EXPERIMENTAR

El ejemplo de Sanderson es uno más dentro de la industria literaria, que en estos últimos tiempos se está enfrentando a un gran cambio a la hora de operar. Actualmente se están creando dos vías para la publicación de libros: por un lado, la tradicional, y por otro, la autoedición.

Los analistas y los propios autores de renombre comparten la idea de que la convivencia de ambas vías no va a suponer un problema para la industria. La autopublicación tampoco se va a convertir en la vía favorita para los autores para sacar a la venta sus novelas.

Realmente no todos los escritores pueden lanzar con éxito un libro autoeditado. A ojos de Sanderson, es necesario tener un gran volumen de seguidores de tu trabajo que respalden este proyecto para que pueda salir adelante. «Fundamentalmente, la mayoría de los autores quieren escribir libros, no dirigir una editorial», afirma el escritor.

Además, añaden desde el medio estadounidense, «los libros requieren editores, diseñadores y abogados. Alguien tiene que registrar el número ISBN y solicitar los derechos de autor. Alguien más tiene que corregir el manuscrito y luego corregirlo de nuevo. Imprimir miles de copias de libros físicos, luego almacenarlos y distribuirlos, es costoso y oneroso». Esto no está al alcance de todas las manos.

Por otro lado, centrándonos solo en el ejemplo de Brandon, uno de los objetivos que tenía con este proyecto era experimentar. «Primero, quería ver cómo sería abrir un pequeño agujero en el dominio de Amazon. También quería jugar con la agrupación y las ventas adicionales. Las editoriales tradicionales ofrecen pocos productos y pocas opciones. La gama de paquetes en Kickstarter oscila entre 40 dólares por cuatro libros electrónicos y 500 dólares por los cuatro libros en todos los formatos». Todo ello sin dejar de lado las editoriales tradicionales que son las que permiten que las librerías tengan siempre stock.  

JAVIER CASTILLO, EL CASO ESPAÑOL

No hace falta mirar fuera de nuestras fronteras para encontrar un caso de éxito en la autopublicación. Este es el caso de Javier Castillo. El malagueño trabajaba como asesor de finanzas y tenía la escritura como un simple hobbie. En los trayectos de tren entre Fuengirola y Málaga, ciudad a la que acudía para ir a trabajar, Castillo se dedicaba a escribir. De esta manera, en 2014, autopublicó su libro ‘El día que se perdió la cordura’ en Amazon, tras el silencio editorial.

Lo que no se esperaban estas compañías era el éxito que obtuvo esta primera novela de Javier Castillo. A raíz de esto, le ficho Suma de Letras, filial de Penguin Random House. Actualmente, el joven malagueño ya ha vendido más de un millón de libros y ha publicado con esta editorial cinco novelas. Su alcance ha sido tal que, incluso Netflix, va a llevar a la pequeña pantalla uno de sus libros, ‘La chica de nieve’.

La realidad es que la autopublicación ha servido para dar a conocer a autores que se han convertido en los más leídos de estos últimos años, como es el caso de Javier Castillo. Además, para aquellos géneros más concretos que no tiene sentido lanzarlos al mercado masivo, esta vía abre la puerta a muchos escritores.

Los cambios en Citigroup dan una nueva oportunidad a España

Citigroup tiene abierto en Estados Unidos un proceso de búsqueda para contratar a la persona que dirigirá la Unidad de Innovación (Citi Ventures). Esta ha hecho multitud de inversiones en fintech europeas, pero ninguna de estas inversiones fue en España. Por ello, las fintech españolas están muy expectantes. Según ha sabido MERCA2, tras la salida de Vanessa Colella en enero, hay dos personas temporalmente al mando de Citi Ventures.

EL RELEVO TEMPORAL

Hay partido en España, aunque depende de Citigroup. Las fintechs españolas confían en que la persona que se haga cargo de la Unidad de Innovación apueste definitivamente por las inversiones en compañías españolas. Hasta ahora Citi Ventures donde no han invertido nada, dejando huecas las buenas palabras sobre las compañías y la innovación en territorio español. La pelota está, de momento en el tejado del Global Head, Venture Investing at Citi Ventures, Arvind Purushotham, y del managing director & head, Market Growth, Alexander Sion. Por ahora son los que están al mando de Citi Ventures.

En marzo del año pasado la que fuera responsable de Citi Ventures, Vanessa Colella, explicó que estaban buscando activamente oportunidades de inversión en España. De este modo, dejó claro que tenían intención de seguir realizando adquisiciones después de haber realizado compras en varios países de Europa.  Lo que sucede es que Colella dejó la entidad el pasado mes de enero y Citi Ventures tiene ahora dos personas al mando de modo temporal. Será complicado que puedan decidir inversiones en este periodo de internidad, así que las posibles inversiones en fintech españolas quedarán, probablemente, pendientes de que haya una persona de modo permanente.

VANESSA COLELLA DEJÓ DE SER LA RESPONSABLE DE CITI VENTURES EN ENERO

CAPITAL RIESGO Y UNIDAD DE INNOVACIÓN

En cuanto a la idea de Citi Ventures, su apuesta es liderar la innovación en el sector financiero a través de inversiones de capital riesgo en sus etapas intermedias y avanzadas, y también asesorando y mediante alianzas con empresas y bancos. En su apuesta por empresas de tecnología que ofrecen servicios financieros (fintech) en todo el mundo, ha realizado más de 100 inversiones desde su creación en 2008, 25 de ellas el año pasado, y trabaja ya con Banco Santander, CaixaBank y BBVA, según publicó Cinco Días.

LAS TENDENCIAS

El año pasado las tendencias se centraron en pagos, préstamos, neobanca y seguros. «2021 marcó otro año de profunda disrupción, rápida innovación y transformación sistémica en todo el mundo y en Citigroup». «En Citi apoyamos, a través de nuestras inversiones, esfuerzos de desarrollo de capacidades y liderazgo intelectual», destacó el pasado 5 de enero en un texto escrito en la web de Citi Ventures la ex responsable de esta City Ventures, Vanessa Colella.

El foco de Citi está en las soluciones bancarias y de pagos, en comercio integrado, en análisis y gestión de datos, en automatización, en identidad y en criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

EL MERCADO ESPAÑOL Y LA INVERSIÓN

En el mercado español podrá encontrar lo que busca; otra cosa es el que cuadre con la idea que tiene y la inversión que estén dispuestos a realizar en España. Está por ver si asumirán el reto de invertir en fintech españolas por primera vez. Por ahora, El año pasado ninguna de las 65 inversiones en startups que hizo Citi Ventures fue en España.

El marco de actuación de Citi Ventures es aquel en el que «se compromete a trazar lo desconocido en un mundo de cambios y disrupciones sin precedentes». «Invertimos en nuevas empresas innovadoras y trabajamos con nuestros colegas, clientes y el ecosistema de innovación para experimentar con tecnologías de última generación», señalan. España puede ser el siguiente paso.

LOS LÍDERES INTERINOS EN CITIGROUP

Esto es cosa, por ahora, del Global Head, Venture Investing at Citi Ventures, Arvind Purushotham managing director & head, Market Growth, Alexander Sion. «Aceleramos la innovación y el crecimiento explorando, incubando e invirtiendo en nuevas ideas en colaboración con los colegas de Citi, nuestros clientes y el ecosistema de innovación», señalan en Citi Ventures, la Unidad de Innovación de Citigroup.

El otro punto es el de la incubadora. «Adoptamos un enfoque experimental, independiente del negocio y del producto para resolver los problemas de los clientes y de Citi». Lo hacen «probando, refinando y lanzando nuevas soluciones que ayudan a las personas, las empresas y las comunidades a prosperar». Esto se traduce en el tercer paso. «Alimentamos e impulsamos el crecimiento invirtiendo y asociándonos con empresas de vanguardia que que están dando forma al futuro de los servicios financieros e impactando positivamente en un mundo cambiante».

el mundo lidia aún con las ramificaciones económicas y sociales de la pandemia

Las tendencias son de particular importancia en 2022 porque «el mundo continúa lidiando con las ramificaciones económicas y sociales de la pandemia». «Esta década se definirá por cómo respondamos a los importantes desafíos que plantean la COVID, el cambio climático, la desigualdad y la creciente polarización política y social. En tal entorno, los líderes empresariales globales tienen la obligación de priorizar el bienestar social y la oportunidad de liderar el camino hacia un futuro

Una de las tendencias a las que apuntan, y que tendrán en cuenta, es que el poder financiero. Este. que, estuvo alguna vez reservado a relativamente pocas personas y organizaciones, se está dispersando entre individuos y grupos autoorganizados. Estos lo utilizan para crear riqueza, cambiar los mercados y democratizar el acceso al sistema financiero.

TRANSICIÓN DE LAS INSTITUCIONES

Esta transición debería proporcionar a las instituciones financieras «oportunidades críticas para conocer a los clientes de la próxima generación y atender mejor sus necesidades cambiantes». Esto podría incluir «ayudar a los consumidores más jóvenes a administrar su dinero a través de plataformas digitales y recursos educativos». También trabajar con el ecosistema DeFi para desarrollar productos y servicios seguros, protegidos y accesibles. Por último, financiar de forma segura la economía creadora e invertir en nuevos caminos para la creación de riqueza.

Las finanzas descentralizadas son una solución basada en la tecnología blockchain que busca ofrecer soluciones abiertas y flexibles como alternativa al sistema financiero. El objetivo principal es hacer que los elementos financieros convencionales ganen en transparencia, facilidad de uso y descentralización.

El spin off de Naturgy pone en riesgo la calificación de su bono verde

La recientemente anunciada división de Naturgy en dos cotizadas, más conocida como Proyecto Géminis, eleva el riesgo de que la gasista pueda mantener el rating BBB (riesgo de crédito bajo) de ambas entidades, tal y como refleja la clasificación de S&P en revisión a la baja.

Según informa Bloomberg, parece más probable que la entidad que englobará el negocio regulado (NetworksCo) logre una calificación BBB basada en un apalancamiento de 5x, pero esto dejaría a la entidad resultante que integrará los negocios liberalizados (MarketsCo) con un apalancamiento de 2,5x, lo que coloca al bono verde integrado al 0,875%, con vencimiento en 2025, en el mayor riesgo de un descenso.

Los bonos verdes son créditos emitidos por instituciones tanto públicas como privadas, con el objetivo de financiar proyectos destinados a la mejora medioambiental y social. La emisión de este tipo de bonos ofrece la oportunidad a las empresas de hacer una transición hacia buenas prácticas medioambientales y evolucionar su negocio hacia un modelo más eficiente y sostenible.

CALIFICACIONES BBB PARA AMBAS ENTIDADES

Las calificaciones BBB/Baa2 de Naturgy están respaldadas por el objetivo de lograr un FFO (Fondos de Operaciones) a deuda del 20,7 % en 2025. La compañía energética también tiene un objetivo elevado para las futuras cotizadas después de la división, con ‎Standard & Poor’s (S&P) manifestando que tiene la intención de preservar una calificación BBB (de alta solvencia) en ambas compañías derivadas de la escisión del negocio.

«!– /wp:paragraph –>

Los analistas confirman que «tenemos más confianza en que el negocio de infraestructuras y redes pueda lograr una calificación BBB, incluso si asume la mayor parte de la deuda de Naturgy, dada su mayor tolerancia al apalancamiento y su fuerte flujo de caja libre positivo. La asignación de la tesorería de Naturgy entre ambas entidades será su palanca clave».

EL RIESGO DE LIMITAR EL APALANCAMIENTO

El informe recoge la posibilidad de que que la parte regulada tenga que mantener su índice de deuda a Ebitda en el rango de 4-5x para lograr una calificación BBB. Esto podría producirse incluso si la empresa asume toda la deuda que no está integrada en la parte liberalizada, los híbridos y su participación en el pasivo por pensiones.

También puede haber flexibilidad para comenzar con un apalancamiento ligeramente superior a 5x, dada la capacidad de desapalancarse del flujo de caja libre, tal como lo hizo EON con un apalancamiento pro forma de 5,7x después de adquirir Innogy, pero con un objetivo a medio plazo de 5x.

Desde Bloomberg consideran que S&P aplicaría la tabla de «baja volatilidad» a la gestión de infraestructuras, gestión y transporte de energía debido a sus flujos de efectivo regulados, pero que su exposición a redes de gas menos atractivas y operaciones latinoamericanas con mayor riesgo podría limitar su evaluación de riesgo comercial a «fuerte».

Para una calificación BBB, NetworksCo solo podría tolerar un riesgo financiero «significativo», que tiene un rango de apalancamiento de 4-5x.

NEGOCIOS LIBERALIZADOS

Con alrededor de 4.400 millones de euros de deuda integrada, MarketsCo tendría que disponer de suficiente efectivo para mantener el apalancamiento por debajo de 2,5x para obtener una calificación BBB.

Aunque esto es posible «según nuestro escenario, hay poco margen de error, sin embargo, si MarketsCo es la entidad que se escindirá, puede haber una oportunidad para un aumento de capital para abordar cualquier desequilibrio», apuntan los analistas.

La deuda implícita incluye un bono verde de 800 millones de euros al 0,875% al ​​2025 que debe respaldar proyectos eólicos o solares; 1.500 millones de arrendamientos de GNL; un préstamo a plazo de 1.400 millones y 500 millones de pasivos por retiro de activos vinculados a centrales eléctricas.

LOS MOTIVOS DEL PROYECTO GÉMINIS

Géminis conlleva la escisión de los actuales negocios de Naturgy en dos grandes grupos cotizados que mantendrán la misma composición accionarial actual y se situarían entre las primeras veinte compañías del Ibex por capitalización bursátil.

Los dos perfiles de negocio claramente diferenciados permitirán, entre otras cosas, simplificar y focalizar la gestión de cada uno de estos grupos para acelerar el Plan Estratégico, potenciando el crecimiento y su contribución a la transición energética, adecuándolos a la realidad del sector.

Una compañía aglutinará todos los negocios liberalizados con el foco puesto en la transición energética, e incluirá la generación convencional, el desarrollo de las energías renovables, la comercialización de energía y servicios asociados, la gestión de los mercados de energía, y el desarrollo de nuevos negocios, y con un foco especial en la mejora del servicio al cliente.

La otra compañía aglutinará todos los negocios dedicados a la gestión de infraestructuras reguladas de distribución y transporte de energía, pilar fundamental para asegurar el correcto desarrollo de la transición energética.

Mientras se van conociendo más detalles por parte de la compañía presidida por Francisco Reynés, los análisis de los expertos van despejando dudas acerca de la idoneidad o no del Proyecto Géminis y del interés que ha impulsado a la cúpula de Naturgy a la separación.

Darío García, analista de XTB, explicaba recientemente a MERCA2 que «aparentemente, el principal motivo reside en separar los accionistas ‘tradicionales’ o ‘estratégicos’, de aquellos con posicionamiento estrictamente de inversión». También «el intento fallido de hacer fracasar la OPA de IFM puede estar detrás de la noticia». Lo que se buscaría es «proteger el negocio regulado de la inversión extranjera, mientras se liberaliza la parte más comercial del negocio en la otra sociedad».

Acciones comerciales que aumentarán tu rentabilidad

0

Un emprendedor siempre está pensando en cómo fidelizar a sus clientes y en cómo conseguir más clientela. Para ello puede recurrir a diferentes acciones comerciales que ya hayan demostrado ser exitosas.

Lo que te proponemos en esta ocasión es que adoptes algunas de las estrategias de éxito de otras empresas. No se trata de copiar, sino de ajustarlas a tu proyecto en la medida en que esto sea posible.

Las mejores acciones comerciales para tu negocio

vender 1024x683 1 Merca2.es

Si tienes un negocio, es posible que a estas alturas ya hayas probado muchas cosas diferentes para mejorar tus resultados. Algunas habrán dado éxito y otras no. Pero debes seguir buscando.

Hay mucha competencia, y vender más no es cuestión de hacer una promoción concreta. Tu objetivo será encontrar un conjunto de acciones que te permitan aumentar la rentabilidad. Podrás ponerlas en marcha de forma periódica, algunas incluso de manera permanente.

Inspírate en otros

accionescomercilas Merca2.es

Si eres nuevo en el mundo de los negocios y no sabes mucho sobre marketing y ventas, es posible que tengas alguna dificultad a la hora de seleccionar las estrategias más adecuadas. Por eso, lo que te recomendamos es que no empieces desde cero.

Echándole un vistazo a lo que están haciendo otras empresas puedes encontrar inspiración para tu negocio. Lo bueno es que no tienes que centrarte solo en tu competencia, lo que hacen compañías de sectores diferentes al tuyo también puede servir de fuente de inspiración.

Devolver dinero a los clientes

cursos gratis negociacion 1024x576 1 Merca2.es

Esta es una de las acciones comerciales más populares de la app Gelt. Recopila los folletos de diferentes supermercados. Si compras los artículos que están en promoción en la app, y les envías una foto, te compensan devolviéndote un porcentaje de tu compra.

El sistema de cashback es muy utilizado en el mundo de las promociones, y puedes adaptarlo fácilmente a tu negocio. Por ejemplo, devolviendo a tus clientes el 5% del importe de sus compras. Esto hará que vuelvan a comprarte en el futuro.

Producir solo bajo demanda

estrategias de prospeccion 1080x675 1 Merca2.es

Una forma de aumentar la rentabilidad es no producir cuando no hay compradores. Así ahorras una gran cantidad de gastos. Y es justo lo que hacen marcas como Alohas y Laagam.

En lugar de tener stock y luego venderlo, no producen nada hasta que no tienen un pedido. El único inconveniente es que el cliente tiene que esperar un poco. Si estás pensando en reducir costes, puedes probar este sistema.

Vender las materias primas que se utilizan en los productos propios

estrategia 009 Merca2.es

Esta es una de las acciones comerciales que ha impulsado la pandemia, especialmente en aquellos sectores que, por un motivo u otro, no podían vender sus productos. También funciona muy bien si vendes productos muy estacionales, como los dulces navideños.

La idea es que vendas las materias primas que utilizas para elaborar tus productos. Por ejemplo, si haces pulseras personalizadas, puedes ampliar tu negocio vendiendo los abalorios que empleas para su confección.

Acciones comerciales conjuntas

Com planificar implementar i executar accions comercials 768x350 1 Merca2.es

Las promociones que engloban a dos o más marcas suelen ser un éxito. Seguro que en el supermercado has visto en más de una ocasión packs que venden un licor y un refresco, o botellas de cerveza acompañadas de snacks.

Este tipo de acciones son capaces de beneficiar a dos marcas a la vez, y te permiten hacer llegar tus productos hasta consumidores que quizá no te conozcan en este momento. Solo tienes que encontrar al socio indicado.

Ofrecer los productos en alquiler en lugar de venderlos

Opciones sobre acciones comerciales para aumentar la rentabilidad 1 Merca2.es

Con el auge de la economía colaborativa, esta es una de las acciones comerciales que más auge está teniendo. Si el nivel de venta de tus productos ha descendido, prueba a ofrecerlos en alquiler.

Seguro que hay mucha más demanda de lo que crees. Es una estrategia que están usando marcas de coches, de patinetes, de bicicletas y hasta de muebles.

Acciones comerciales que implican apoyar a la competencia

optimizacion de acciones comerciales 1280x640 1 Merca2.es

Detrás de cada negocio hay un emprendedor, ¿por qué no apoyarle? Hace un tiempo Burger King sorprendió a todos animando a la gente a consumir en McDonald’s para que la empresa pudiera mantener su nivel de empleo.

Su mensaje aumentó las ventas en ambas hamburgueserías y Burger King mejoró de forma notable la imagen que transmite. Tal vez podrías plantearte apoyar públicamente a otros emprendedores, sean o no tu competencia.

Ofrecer formación

ventaslato Merca2.es

La gente quiere aprender cosas nuevas, ¿por qué no ayudarles? Las acciones comerciales vinculadas con el aprendizaje suelen tener un gran éxito y no son complicadas de llevar a cabo.

Por ejemplo, si vendes productos cosméticos, puedes organizar un taller gratuito de automaquillaje. Seguro que muchos de los asistentes al evento acaban comprando algo en tu establecimiento.

Da el salto

ventascostos principal Merca2.es

No siempre es sencillo dar con acciones comerciales exitosas, pero ya has visto que el mercado está lleno de buenos ejemplos que puedes adaptar de una u otra forma a tu negocio.

Nosotros te animamos a que lo intentes. Aunque te parezca complicado, con un poco de planificación puedes conseguir muy buenos resultados.

La industria armamentística de EE.UU. dispara en cerca de 75.000 millones su valor en Bolsa

0

La manida frase de que las crisis también son oportunidades también se aplica a la guerra entre Rusia y Ucrania. Así, en un espacio muy corto de tiempo las principales empresas armamentísticas estadounidenses se han disparado en Bolsa. En concreto, han engordado su valoración en unos 80.000 millones de dólares (unos 75.000 millones de euros) a medida que se sucedían los terribles acontecimientos en el este de Europa. Entre todas ellas destaca una en especial, el gigante Lockheed Martin con un alza vertical superior al 30% en lo que va de año.

Lockheed, con sede en Bethesda (Maryland), es una de las grandes firmas del sector de defensa en Estados Unidos. De hecho, es el mayor contratista del país y uno de los mayores de todo el mundo, por volumen de ingresos. Quizás uno de sus aviones más reconocidos es el mítico F-16 que inundó los cielos del Golfo Pérsico entre otros conflictos. Ahora, su moderno F-35 es la columna vertebral del ejército estadounidense. Solo en la última semana, la firma ha subido hasta un 12%, lo que ha elevado su cotización en más de 20.000 millones.

Junto a Lockheed sobresalen otros dos gigantes de la defensa: Northrop Grumman y Raytheon Technologies. El primero, es un gigante fusionado de dos de las mayores compañías de defensa de EE.UU. del Siglo XX. Ahora, es más conocida por crear el bombardero B-2 Spirit, una de las máquinas más temidas que sobrevuelan los cielos. De hecho, es casi indetectable para los radares y puede albergar todo tipo de misiles, incluso, ojivas nucleares. La segunda es la más grande del país en materia de armamento. El creador de los famosos Tomahawks ahora desarrolla el misil hipersónico más temible del mundo, curiosamente, éste ha sido diseñado por Northrop.

Y es que no es raro que detrás de un prototipo de guerra de última generación haya más de un contratista. Así, por ejemplo, Northrop Grumman está detrás tanto del diseño del misil hipersónico de Raytheon como del motor de combustión de última generación del F-35 de Lockheed. Lo anterior hace que sus cotización vayan a la par, de hecho, entre los tres suman cerca de los 62.000 millones de dólares de revalorización de las grandes firmas del sector. Con subidas que van desde el 20% de Raytheon, al 23% de Northrop y el 30% de Lockheed.

LAS NUEVAS Y PUJANTES FIRMAS DE LA INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA

Al gran trío de contratistas de defensa norteamericano se le suman otras dos firmas que están creciendo rápidamente como General Dynamics, que ha participado en el diseño de las armas más mortíferas del ejército de EE.UU., y Huntington Ingalls. Entre ambas, suman una revalorización cercana a los 12.000 millones de euros, principalmente, gracias a la segunda. Por último, a la lista se le une de las firmas más adaptadas a la nueva guerra tecnológica del mundo: BAE Systems. La compañía inglesa tiene un catálogo de tecnología de defensa (que no de ataque) de última generación con especial enfoque en los radares y en la interceptación de ataques.

Todas ellas se han beneficiado de la guerra desatada en suelo europeo. Aunque no solo tiene que ver eso, sino también la simple amenaza rusa. Es más, las ínfulas de conquistador de Vladímir Putin ha despertado al mundo de su ensoñación acerca de la paz y ha vuelto a convencer a los países de la necesidad del armamento militar. No como una amenaza contra sus vecinos, sino como una forma de respuesta (o una fuerza disuasoria) para frenar a otros dictadores con los mismos ánimos que Putin.

El mejor ejemplo ha sido Alemania. Antes de que saltase la guerra en Ucrania, el país teutón apenas gastaba el 1,2% de su PIB en defensa. Una cifra tan baja que le valió la crítica de Donald Trump, durante su mandato como presidente, al replicar que no veía “justo” que gastase tan poco frente, por ejemplo, a EE.UU. o Francia. Incluso su único ‘regalo’ a los ucranianos hasta hace poco fueron 5.000 cascos cutres. Pero había algo peor que las palabras del siempre puntilloso Trump y era el estado de su ejército. En 2019, un informe interno demostró que la mitad de los tanques Leopard del país, 12 de los 50 helicópteros Tiger y solo 39 de sus 128 aviones de combate Typhoon estaban en condiciones de entrar en acción.

ALEMANIA (Y EL MUNDO) DESPIERTA DE SU SUEÑO PACIFISTA

Aunque la situación era más terrible si se comparaba con las cifras de hace unas décadas. En especial, cuando la Unión Soviética todavía era una amenaza. Y es que en 1990 tenía más de 5.000 carros de combate, unos 500.000 efectivos y gastaba casi el 3% del PIB en defensa. La caída del muro de Berlín lo cambió todo. La Alemania reunificada de repente se sintió aliviada y sin un enemigo real cerca de sus puertas. Con ello, la inversión militar se desplomó y en 2011, el gobierno de Angela Merkel puso fin al servicio militar obligatorio.

Allí se imploró la esperanza de reemplazar un gran ejército permanente por uno pequeño y quirúrgico. De hecho, los efectivos reales que tenía en 2019, unos 180.000, eran menos, por ejemplo, que los destinados por Rusia en esta ocasión para tomar Ucrania. Curiosamente, quien recibió aquellas críticas de Trump y después se le culpó de esos problemas fue a Úrsula Von der Leyen que en aquel momento era la ministra de Defensa alemana. Ahora, Von der Leyen y Alemania vuelven a comprender la necesidad de un ejército grande capaz de invocar a la disuasión solo por el miedo a que comience a desplegarse.

Por ello, ahora el país se ha comprometido a un cambio radical que debe cambiar su vergonzoso ejército. Para lo que elevará el gasto en defensa hasta el 2% comprometido y, además, creará un fondo dotado con 100.000 millones para modernizar a sus soldados y todas su maquinaria de guerra. Aunque no esta solo. Un gran número de países han entendido la situación y no solo han dado el paso histórico de enviar armas a Ucrania, como ha hecho la UE creando un fondo, sino están pidiendo su admisión a la OTAN, con el incremento de gasto que conlleva.

En definitiva, las empresas armamentísticas estadounidenses (también las del resto del mundo) no se han visto beneficiadas por la guerra en sí. Aunque es lo que se podría sacar en claro de un simple análisis bursátil. En realidad, lo que las beneficia es que los países (sus grandes compradores) han entendido que para velar por la seguridad de sus ciudadanos, para defender la democracia y la libertad se necesitan de ejércitos fuertes. Y es eso justo lo que las grandes firmas como Lockheed Martin, Northrop Grupman o BAE Sistems estaban esperando. También los inversores que habían apostado por ellas.

La industria armamentística de EE.UU. dispara en cerca de 75.000 millones su valor en Bolsa

0

La manida frase de que las crisis también son oportunidades también se aplica a la guerra entre Rusia y Ucrania. Así, en un espacio muy corto de tiempo las principales empresas armamentísticas estadounidenses se han disparado en Bolsa. En concreto, han engordado su valoración en unos 80.000 millones de dólares (unos 75.000 millones de euros) a medida que se sucedían los terribles acontecimientos en el este de Europa. Entre todas ellas destaca una en especial, el gigante Lockheed Martin con un alza vertical superior al 30% en lo que va de año.

Lockheed, con sede en Bethesda (Maryland), es una de las grandes firmas del sector de defensa en Estados Unidos. De hecho, es el mayor contratista del país y uno de los mayores de todo el mundo, por volumen de ingresos. Quizás uno de sus aviones más reconocidos es el mítico F-16 que inundó los cielos del Golfo Pérsico entre otros conflictos. Ahora, su moderno F-35 es la columna vertebral del ejército estadounidense. Solo en la última semana, la firma ha subido hasta un 12%, lo que ha elevado su cotización en más de 20.000 millones.

Junto a Lockheed sobresalen otros dos gigantes de la defensa: Northrop Grumman y Raytheon Technologies. El primero, es un gigante fusionado de dos de las mayores compañías de defensa de EE.UU. del Siglo XX. Ahora, es más conocida por crear el bombardero B-2 Spirit, una de las máquinas más temidas que sobrevuelan los cielos. De hecho, es casi indetectable para los radares y puede albergar todo tipo de misiles, incluso, ojivas nucleares. La segunda es la más grande del país en materia de armamento. El creador de los famosos Tomahawks ahora desarrolla el misil hipersónico más temible del mundo, curiosamente, éste ha sido diseñado por Northrop.

Y es que no es raro que detrás de un prototipo de guerra de última generación haya más de un contratista. Así, por ejemplo, Northrop Grumman está detrás tanto del diseño del misil hipersónico de Raytheon como del motor de combustión de última generación del F-35 de Lockheed. Lo anterior hace que sus cotización vayan a la par, de hecho, entre los tres suman cerca de los 62.000 millones de dólares de revalorización de las grandes firmas del sector. Con subidas que van desde el 20% de Raytheon, al 23% de Northrop y el 30% de Lockheed.

LAS NUEVAS Y PUJANTES FIRMAS DE LA INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA

Al gran trío de contratistas de defensa norteamericano se le suman otras dos firmas que están creciendo rápidamente como General Dynamics, que ha participado en el diseño de las armas más mortíferas del ejército de EE.UU., y Huntington Ingalls. Entre ambas, suman una revalorización cercana a los 12.000 millones de euros, principalmente, gracias a la segunda. Por último, a la lista se le une de las firmas más adaptadas a la nueva guerra tecnológica del mundo: BAE Systems. La compañía inglesa tiene un catálogo de tecnología de defensa (que no de ataque) de última generación con especial enfoque en los radares y en la interceptación de ataques.

Todas ellas se han beneficiado de la guerra desatada en suelo europeo. Aunque no solo tiene que ver eso, sino también la simple amenaza rusa. Es más, las ínfulas de conquistador de Vladímir Putin ha despertado al mundo de su ensoñación acerca de la paz y ha vuelto a convencer a los países de la necesidad del armamento militar. No como una amenaza contra sus vecinos, sino como una forma de respuesta (o una fuerza disuasoria) para frenar a otros dictadores con los mismos ánimos que Putin.

El mejor ejemplo ha sido Alemania. Antes de que saltase la guerra en Ucrania, el país teutón apenas gastaba el 1,2% de su PIB en defensa. Una cifra tan baja que le valió la crítica de Donald Trump, durante su mandato como presidente, al replicar que no veía “justo” que gastase tan poco frente, por ejemplo, a EE.UU. o Francia. Incluso su único ‘regalo’ a los ucranianos hasta hace poco fueron 5.000 cascos cutres. Pero había algo peor que las palabras del siempre puntilloso Trump y era el estado de su ejército. En 2019, un informe interno demostró que la mitad de los tanques Leopard del país, 12 de los 50 helicópteros Tiger y solo 39 de sus 128 aviones de combate Typhoon estaban en condiciones de entrar en acción.

ALEMANIA (Y EL MUNDO) DESPIERTA DE SU SUEÑO PACIFISTA

Aunque la situación era más terrible si se comparaba con las cifras de hace unas décadas. En especial, cuando la Unión Soviética todavía era una amenaza. Y es que en 1990 tenía más de 5.000 carros de combate, unos 500.000 efectivos y gastaba casi el 3% del PIB en defensa. La caída del muro de Berlín lo cambió todo. La Alemania reunificada de repente se sintió aliviada y sin un enemigo real cerca de sus puertas. Con ello, la inversión militar se desplomó y en 2011, el gobierno de Angela Merkel puso fin al servicio militar obligatorio.

Allí se imploró la esperanza de reemplazar un gran ejército permanente por uno pequeño y quirúrgico. De hecho, los efectivos reales que tenía en 2019, unos 180.000, eran menos, por ejemplo, que los destinados por Rusia en esta ocasión para tomar Ucrania. Curiosamente, quien recibió aquellas críticas de Trump y después se le culpó de esos problemas fue a Úrsula Von der Leyen que en aquel momento era la ministra de Defensa alemana. Ahora, Von der Leyen y Alemania vuelven a comprender la necesidad de un ejército grande capaz de invocar a la disuasión solo por el miedo a que comience a desplegarse.

Por ello, ahora el país se ha comprometido a un cambio radical que debe cambiar su vergonzoso ejército. Para lo que elevará el gasto en defensa hasta el 2% comprometido y, además, creará un fondo dotado con 100.000 millones para modernizar a sus soldados y todas su maquinaria de guerra. Aunque no esta solo. Un gran número de países han entendido la situación y no solo han dado el paso histórico de enviar armas a Ucrania, como ha hecho la UE creando un fondo, sino están pidiendo su admisión a la OTAN, con el incremento de gasto que conlleva.

En definitiva, las empresas armamentísticas estadounidenses (también las del resto del mundo) no se han visto beneficiadas por la guerra en sí. Aunque es lo que se podría sacar en claro de un simple análisis bursátil. En realidad, lo que las beneficia es que los países (sus grandes compradores) han entendido que para velar por la seguridad de sus ciudadanos, para defender la democracia y la libertad se necesitan de ejércitos fuertes. Y es eso justo lo que las grandes firmas como Lockheed Martin, Northrop Grupman o BAE Sistems estaban esperando. También los inversores que habían apostado por ellas.

Barclays duda que Solaria cumpla sus objetivos en 2022

0

Solaria está siendo una de las compañías de la Bolsa que resisten el envite del conflicto internacional y lideran las subidas del Ibex 35 en las últimas semanas. A pesar de ello, firmas de análisis como Barclays todavía mantienen dudas sobre la renovable y se muestran escépticos en cuanto al cumplimiento de la empresa para sus proyectos este 2022. Tanto la subida de los precios de la energía, como los resultados obtenidos al cierre del ejercicio anterior, están impulsando su cotización en el selectivo. De esta manera, Solaria ya se anota una revalorización cercana al 40% desde el pasado 24 de febrero, día en que estalló la guerra por la invasión de Rusia a Ucrania.

La firma fotovoltaica lidera las subidas en el Ibex al comienzo de esta semana, con subidas en torno al 10% hasta llegar a los 18 euros. Estas subidas son fruto del rally de materias primas como el gas y el petróleo ante la incertidumbre del mercado y las sanciones de los países de la OTAN a Rusia, principal exportador mundial. Contexto influido, además, por los resultados publicados recientemente. El beneficio neto en 2021 fue de 48 millones de euros, un 5% más de las previsiones del consenso de Bloomberg, y el ebitda de 93,4 millones de euros, un 2% más que la previsión del consenso.

Aún así, son cifras que se quedan por debajo de lo estimado para Barclays, según ha señalado en un reciente informe. El banco londinense cree que Solaria tiene más potencial que las compañías del sector, pero mantienen las dudas para sus proyectos a corto y largo plazo. «Creemos que Solaria puede ofrecer un crecimiento superior a la media en el sector de los servicios públicos europeos, pero sigue habiendo incertidumbre en cuanto a la sostenibilidad de ese crecimiento entre 2025 y 2030, sobre la base de la cartera de proyectos a la que aspira», señalan la firma.

ESCEPTICISMO CON LOS OBJETIVOS DE 2022

Asimismo, los expertos estiman que la renovable tendrá que revisar su política de alta rentabilidad a la baja, «dada la creciente competencia por los márgenes minoristas en España». Por todo ello, Barclays cree que, en términos de valoración, Solaria está descontando actualmente ocho años de cartera de proyectos, por lo que los analistas de la entidad señalan que «preferimos otras empresas cuya cotización descuenta menos años de pipeline«.

Lo cierto es que, a pesar del potencial que los analistas puedan ver en la energética liderada por Arturo Díaz Tejeiro, los retrasos en la obtención de los permisos en España hacen rebajar el optimismo. La compañía tiene previsto entregar 2GW de capacidad instalada para finales de este año, incluyendo todos los proyectos que debían estar conectados para finales de 2021 y se retrasaron. Unos objetivos que Barclays no tiene claro que la renovable vaya a cumplir.

En todos los proyectos retrasados la inversión ya está asegurada. No todos los permisos están asegurados, ya que sólo dos grandes proyectos cuentan con permisos completos en la actualidad. Seguimos siendo escépticos en cuanto a la posibilidad de que Solaria cumpla el objetivo de 2022, debido a los graves retrasos en la obtención de permisos en España«, asegura la entidad.

En cuanto al objetivo de alcanzar los 6,2 GW de capacidad instalada para 2025, los analistas no descartan que Solaria tenga que recurrir a una ampliación de su exposición geográfica en el futuro. «Además, el promotor ha firmado sus primeros acuerdos de rotación de activos (sólo 100MW), lo que podría sugerir que podría explotar esta vía en el futuro», destacan.

LAS RENOVABLES ESPAÑOLAS, CLAVE PARA EUROPA

Por otro lado, el banco mantiene su previsión sobre el BPA (beneficio por acción) en los 0,55 euros para este ejercicio y la recortan para el año que viene en un 7,8%, hasta 0,83 euros (desde 0,90 euros). El recorte en la rentabilidad de la acción para Solaria en 2023 está fundamentado en su hipótesis sobre no alcanzar la capacidad estimada en los próximos meses. También por la disminución de los precios de la energía alcanzada. Aún así, la entidad se mantiene por encima de la previsión del consenso, que sitúa el ratio BPA en los 0,74 euros.

El caso de Solaria es el de la cara de la moneda de la Bolsa en estas semanas de miedo e incertidumbre en los mercados. También en el caso de compañías del sector de las energías renovables que. Ante el complejo mapa energético que se avecina por el conflicto armado en Ucrania, se posicionan como las grandes beneficiadas en un mercado estratégico para Europa. Muchas firmas del sector se anotan subidas que van desde el 5% (como en el caso de Acciona Energía) hasta el 20% (Soltec) desde que estallara el conflicto.

Aunque sus cotizaciones están sufriendo los vaivenes de la volatilidad producida por la especulación inversora ante el constante de informaciones por las sanciones a Rusia y el precio de las materias primas. En este sentido, Bruselas ha alabado el papel clave de España para la lograr la independencia energética europea respecto Rusia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, reconoció el sábado en su visita al país para reunirse con el presidente del Gobierno Pedro Sánchez que España es «pionera» en el sector de las renovables.

La Unión Europea se enfrenta ahora a un proceso para «reenergizarse», que pasará por una gran inversión en energías como la solar, la eólica o el hidrógeno verde. Algo que a largo plazo beneficiará a las principales compañías renovables españolas como Solaria, que trata de levantar el vuelo bursátil tras un año aciago como farolillo del Ibex 35.

Putin arroja a Rusia por el precipicio, pero aún no se da por aludido

0

Vladimir Putin ha arrojado a Rusia por el precipicio, pero no se ha dado por aludido. El presidente ruso ha llevado a su país al colapso económico y todos los escenarios apuntan al impago de su deuda, una situación que sobrepasa lo ocurrido hace tan sólo 24 años, cuando numerosos fondos de inversión se vieron en problemas porque Boris Yeltsin dejó de abonar su deuda tan solo ocho después del fin de la guerra fría.

La invasión de Ucrania no sólo marca un antes y un después en las relaciones de Occidente con Rusia, sino también hacia las empresas del país. «Nadie quiere relaciones con las firmas rusas», han sostenido fuentes del mercado consultadas por este diario. No sólo a nivel global, sino también a nivel local. Algunos bares regentados por rusos en Cataluña están sintiendo en sus propias cuentas innumerables cancelaciones de reservas e incluso las gasolineras de Lukoil están teniendo graves problemas a la hora de vender.

LA DESCONFIANZA Y EL RECHAZO HACIA LAS EMPRESAS RUSAS DURARÁ AÑOS

No se trata de un boicot encubierto, como se ha hecho antaño, sino como consecuencia del cruce de sanciones entre Occidente y el país euroasiático. Tras la expulsión del sistema SWIFT de una gran parte de la banca rusa y el desplome del rublo, la siguiente etapa pasa por eliminar cualquier compra de gas o petróleo del país. Este hecho, que podría aprobarse las próximas semanas en Europa, ha disparado los precios del crudo a niveles no vistos desde el 2008. Sin embargo, la situación es completamente distinta a la de hace 14 años. Ahora existe demanda y eliminar a uno de los principales productores energéticos del mundo tan sólo encarece cualquier otro tipo de producto.

Vladimir Putin, el presidente que ha desatado un nuevo conflicto en Europa
Vladimir Putin, el presidente que ha desatado un nuevo conflicto en Europa

Pese a que Europa depende del oro negro y del gas de Putin, la UE busca no sólo mostrar su fortaleza y sacrificio derivado de las sanciones, además, ha conseguido que otras potencias tradicionalmente contrarias a adherirse a la OTAN estén ahora a favor de incluirse en el tratado. Pero Putin no se ha dado por enterado. Por ahora, busca someter a Ucrania, controlar su salida al mar, permitir la creación de dos nuevos estados en el este del país y que el granero de Europa no pueda pertenecer ni a la OTAN ni a la UE. «Ningún bloque y en la Constitución», ha afirmado el mandatario, definido ahora como un dictador.

LA OBSESIÓN CIEGA A PUTIN

Mientras Putin insiste en su invasión, que avanza a un ritmo demasiado lento debido a la heroica resistencia ucraniana, Rusia debería comenzar a preocuparse por su deuda. China, su aliada natural, ha evitado respaldar públicamente al país y se ha ofrecido como mediadora en el conflicto. El gigante asiático será su única asistencia financiera y está por ver si en esta guerra económica no habrá sanciones también para quienes ayuden a Rusia.

Que Rusia entrará en recesión este año es un hecho ya descontado en el mercado. La cuestión ahora es tratar de conocer la magnitud de la misma. Ahora bien, la situación podría empeorar si entra en juego la estanflación, como apuntan ahora la mayoría de los analistas y economistas. El mejor escenario es una subida de la inflación cercana al 10% y un retroceso del 7% del Producto Interior Bruto, pero son sólo cifras preliminares. Estos analistas no contaban con la fuga de empresas del país, que conllevará un incremento exponencial en las tasas de paro, así como la sanción más dura de todas: que Europa corte el grifo del petróleo ruso.

El escenario más benigno para Putin es incluso peor que el vivido en la crisis de 1998. Por aquel entonces, la economía rusa se contrajo un 5,3%. La undécima economía del mundo se desmorona con esta escalada bélica también por la calificación de su deuda. Moody’s ha situado el bono ruso a las puertas del infierno, mientras el rublo se devalúa con una fuerza inusitada.

LA DEVALUACIÓN DEL RUBLO IRÁ A MÁS Y LA SITUACIÓN ES PEOR QUE EN 1998

Hace catorce años, el rublo se devaluó frente al dólar, hasta rondar los 25 rublos por billete verde. Ahora la relación se encuentra en 168 a uno. Y con las cotizadas rusas cayendo a plomo en los mercados bursátiles, a excepción de la Bolsa de Moscú, que permanece cerrada por motivos obvios.

Rusia no esperaba que la Unión Europea fuera tan contundente a la hora de imponer sanciones. Tan sólo previó las de Estados Unidos, como suele hacer habitualmente con los países que favorecen prácticas ilegales. De hecho, la decisión del Viejo Continente de defender a Ucrania por la vía económica ha dejado los tipos de interés en Rusia en el 20%; mientras las reservas internacionales, valoradas en unos 162.000 millones no sirven para amortiguar el hachazo.

MOODYS APUNTA AL IMPAGO TOTAL DE LA DEUDA, EL PRIMERO DESDE 1918

Tras estas sanciones y un análisis concienzudo, la prestigiosa agencia de calificación Moody’s ha dado la puntilla al oso de Putin. La nueva nota deja las emisiones de deuda soberana a largo plazo a tan sólo un peldaño del impago, tanto en moneda local como extranjera; también para la deuda sénior no garantizada. Todo ello con perspectiva negativa, es decir, que el escenario aún puede empeorar.

A juicio de Moody’s, la economía rusa se enfrente a «graves riesgos» para su estabilidad tras las severas y coordinadas sanciones, así como los controles de capital impuestos en el país. A su juicio, se están produciendo «retrasos en los pagos de la deuda soberana«. Estas sanciones han tenido un «impacto significativo en la confianza» hacia Rusia, lo que probablemente resultará en una interrupción prolongada de la economía y el sector financiero.

HUNDIMIENTO ECONÓMICO DE RUSIA

La agencia cree que la economía de Putin se hundirá un 7% en términos reales este 2022, con una depreciación del rublo. Así, espera que la inflación campe en todo el país y disminuya el nivel de vida de los rusos. De hecho, Rusia no puede acceder a sus divisas extranjeras, mientras la retirada de liquidez hace tambalearse a todo el sistema financiero.

Además, Moody’s cree que Putin actuará a la desesperada con tal de reflotar su hundida banca, pero la improvisación podría tener como consecuencia una mayor pérdida para los inversores. La agencia considera que las sanciones más extremas acabarán llegando sobre el petróleo y el gas y «Rusia será la gran perdedora» en todos los escenarios.

El país gobernado por Putin no es la potencia que llegó a ser antes de la crisis de 1998. Su peso en el mundo se ha reducido y de hecho otras potencias, como Italia, muestran mejores cifras de exportaciones. Pero a tenor de lo sucedido en Ucrania, tanto el PIB como la capitalización bursátil de sus empresas se diluyen como un azucarillo en el café recién hecho. Lo único que le salva a Rusia son sus exportaciones energéticas, y la UE ya se ha puesto manos a la obra para evitar depender de Rusia. Entre los países que más se ajustarían a la demanda se encuentran tanto Argelia como Estados Unidos.

Sin embargo, el escenario podría complicarse si Rusia conquistara Ucrania y pusiera el dedo sobre otra potencia ajena a la UE y a la OTAN. Entre las posibilidades se encontrarían Finlandia y Suecia, que no quieren ver ahora a los rusos ni de cerca. En caso de incumplimiento de la deuda externa, sería la primera vez que se activara este escenario desde 1918, en plena I Guerra Mundial. En 1998, Rusia dejó sin pagar 40.000 millones de dólares debido a la quiebra del país.

Putin se convierte en la enésima traba de Meliá

0

La guerra entre Ucrania y Rusia ha retrotraído a Meliá a la tendencia bajista del pasado año. La cadena hotelera había cambiado la mala dinámica bursátil en 2022, y aunque todo parecía indicar que podría ser un gran año para la compañía, la realidad es que la invasión rusa en Ucrania ha torpedeado la cotización de Meliá. El valor actual de los títulos de la firma balear es 5,77 euros. De esta forma, la cotización de la cadena hotelera vuelve a ser la que marcó a mediados de diciembre del pasado año. 

En los dos primeros de meses del presente año Meliá había crecido hasta un 18%, convirtiéndose en el principal perseguidor de la banca en el Ibex 35. La invasión de las tropas de Putin en Ucrania es el actual problema de los mercados de valores globales y, por ende, del Ibex. Habiendo pasado 13 días desde que la guerra estallase en el este de Europa, Meliá ha retrocedido casi un 18%.

Desde mediados de diciembre hasta mediados de febrero, Meliá logró crecer un 36%

De esta forma, la cadena hotelera marca su mayor caída de los últimos 12 meses, un dato sorprendente, teniendo en cuenta que Meliá ha sido uno de los valores más perjudicados por las variaciones pandémicas. Es decir, la guerra entre Ucrania y Rusia se ha convertido en un problema bursátil mayor que el Covid 19. 

LAS DOS SEMANAS DEL CAMBIO DE MELIÁ

El escenario actual para la firma cotizada es complejo. El turismo es uno de los sectores que más ha retrocedido a raíz del conflicto armado. Meliá ejemplifica el actual momento de las empresas dedicadas al turismo. Pero el caso particular de la empresa balear es más dramático. Y es que Meliá fue una de las empresas más perjudicadas por la pandemia. Tras ello, la cadena hotelera ha ido dando muestras de recuperación. La realidad es que el avance en las campañas de vacunación, unido a las buenas perspectivas de las temporadas vacacionales vislumbraban un panorama favorable para Meliá. 

De hecho, la empresa presidida Gabriel Juan Escarrer se situó en el ‘Top 5’ del Ibex 35. Desde mediados de diciembre hasta mediados de febrero, Meliá logró crecer un 36%. Hace apenas dos semanas, la cadena hotelera se postulaba como uno de los valores más sólidos del selectivo español. Todo parecía indicar que este sería al fin un buen año para la empresa española. Lejos de las expectativas, la invasión rusa comandada por Putin se ha convertido en el nuevo bache bursátil de Meliá. 

MELIÁ ESPERA RECUPERAR NIVELES PREPANDEMIA PARA 2023

A nivel comercial, la cadena hotelera marca crecimiento con respecto al pasado año. En la misma línea, Meliá registra un volumen de reservas para Semana Santa y verano un 11% registrado en 2019. Estos datos esclarecen los síntomas de recuperación de la compañía. Aún eso, desde la empresa afirmaron que no sería hasta 2023 y 2024 cuando estarían en niveles prepandemia. La guerra entre Ucrania y Rusia terminará afectando a la cotizada. Y es que, sobre todo, el público ruso es uno de los principales motores del turismo de lujo del mercado español. Meliá deberá lidiar con el conflicto bélico y tratar de mantener las expectativas tanto comerciales como bursátiles. 

Witizz, la marca española de clínicas dentales afronta con optimismo el año 2022

0

El 2022 acaba de empezar y pese a lo difícil que ha sido para algunos negocios seguir adelante durante los últimos 2 años, la red de clínicas dentales española Witizz encara con mucho optimismo este nuevo año.

Esta marca ha logrado consolidarse rápidamente en la Comunidad de Madrid gracias a la calidad de sus servicios, instalaciones, profesionales e infraestructura. El nuevo año representa entre otras cosas una oportunidad para superarse, para expandirse y para afianzarse en el sector.

Una marca que encara con optimismo el 2022

El 2020 tuvo un fuerte impacto sobre los negocios debido a la pandemia por COVID-19, haciendo que durante esos meses fuera aún más difícil abrir una empresa. Sin embargo, hubo empresas que sí se atrevieron a abrir sus puertas por primera vez ese año, siendo Witizz una de ellas.

Esta empresa abrió concretamente tres clínicas dentales, ubicadas en las localidades de Móstoles, Torrejón de Ardoz y Alcalá de Henares. A pesar de haberse fundado durante ese tiempo, alcanzó un buen recibimiento entre los madrileños, por lo que no se descarta que próximamente más clínicas se abran en otras zonas de Madrid.

A día de hoy, ya son más de 500 pacientes los que han pasado por las manos de los más de 20 profesionales odontológicos que dan vida en estas clínicas. Todo esto ofrece muy buenas proyecciones y es por eso que encaran este 2022 con mucho entusiasmo y la seguridad de que será un buen año para esta marca.

Una red de clínicas dentales muy profesional

Pese a que la marca Witizz es relativamente nueva en el sector, cuenta con características que la convierte en una clínica dental de primer nivel en toda su zona. Por ejemplo, posee instalaciones muy cómodas y lo suficientemente amplias, alcanzando en todas ellas más de 200 metros cuadrados, lo que es bastante notable considerando los tiempos actuales. Además de eso, cuenta con un equipo de profesionales con mucha experiencia, especializados en todo tipo de tratamientos dentales. Para llevarlos a cabo, dispone de las últimas tecnologías disponibles para la odontología y aparatología de última generación como la radiología panorámica 3D. Este sistema permite optimizar el flujo de trabajo de los profesionales, ofreciendo una interfaz de usuario intuitiva y resultados extraordinarios que aumentan la tranquilidad y comodidad de sus pacientes.

Recurrir a un dentista para una revisión de control o la realización de algún tratamiento es algo que sin duda se debe dejar en manos de profesionales. Por eso, quien necesite hacerse cualquiera de estos procedimientos puede confiar en Witizz. Allí encontrarán las más avanzadas soluciones odontológicas, todo dentro de un ambiente agradable y cómodo.

Diseño web de calidad premium en Mallorca de la mano de Llosetaweb

0

Las páginas web son una herramienta fundamental para cualquier empresa. Hoy en día, una marca que no tiene visibilidad en internet difícilmente logrará consolidar su posición en su respectivo mercado.

Sin embargo, para ciertas empresas, la adaptación al entorno digital requiere de un servicio altamente personalizado, que permita incluir todas las características que cada negocio requiere para su respectiva página. LlosetaWeb es una empresa que ofrece una extensa gama de servicios en diseño web, desde páginas simples, que se pueden ordenar en tan solo diez minutos rellenando un simple formulario, hasta páginas web de categoría premium, con todo tipo de aplicaciones, complementos y funcionalidades para adecuarse a las necesidades de cualquier empresa, producto o servicio.

Una página multiservicios con un desarrollo a medida

En LlosetaWeb, el proceso de desarrollo está pensado para funcionar con agilidad y, al mismo tiempo, recoger todos los requerimientos de cada cliente, de modo que el producto final pueda ser confeccionado a la medida de lo que necesita la empresa que solicita su servicio. Desde el diseño y las herramientas de posicionamiento hasta las funcionalidades de interacción, cada página premium cuenta con un sinfín de posibles funcionalidades, las cuales se seleccionan y desarrollan según la necesidad de la empresa y las características de su producto.

Su desarrollo se lleva a cabo por un equipo de profesionales altamente cualificados que ofrecen un trato personal durante todo el proceso de desarrollo, con la participación y los criterios del cliente como principal premisa. De este modo, se aseguran de comprender claramente las características que necesita cada página y ofrecen un desarrollo que abarca todo tipo de aplicaciones web, tanto para sitios convencionales como para plataformas de e-commerce o educación en línea.

Además, ofrecen un amplio contenido multimedia de diversos tipos para potenciar el contenido de cada página, mediante recursos como gráficos animados, vídeos, fotografía, cartelería y muchas otras herramientas de marketing digital.

Calidad y personalización para cada página web

Los profesionales de LlosetaWeb suman más de 20 años de experiencia en el sector. Su filosofía está basada en la eficiencia, calidad y personalización del diseño como pilares de cada página web que desarrollan. Estos valores también aplican a la extensa gama de servicios complementarios que ofrecen, como el mantenimiento, actualización y optimización posteriores a la puesta en línea de la página, a fin de que sus clientes puedan obtener de ella el máximo rédito.

Su objetivo es ofrecer un servicio prácticamente a la carta, que se adapta tanto a las necesidades de cada cliente como a las circunstancias de su negocio, a la vez que aportan un diseño novedoso con una visión innovadora. La versatilidad de sus servicios permite añadir a cada página un infinito número de herramientas para optimizar al máximo su experiencia de navegación, al mismo tiempo que la trayectoria y experiencia de su equipo profesional garantiza la calidad y eficacia de un producto con evidente calidad premium.

La venta de entradas para las semifinales de la Copa del Rey a través del portal creado por Xerintel

0

Actualmente, la digitalización ha abarcado diversos sectores, entre ellos, el deportivo. Muchas competiciones y clubes deportivos se han sumado a los beneficios que brindan las páginas web para brindar un mejor servicio a los fanáticos.

Uno de ellos es la Copa del Rey, uno de los campeonatos más importantes del fútbol nacional, y ha sido dejado en manos de la empresa Xerintel el desarrollo de un portal web para la venta de entradas de las semifinales de la temporada 2021-2022, que enfrentaron al Rayo Vallecano S.A.D. y al Real Betis Balompié.

A través de la plataforma, los usuarios pueden adquirir su ticket para asistir de manera presencial a los estadios donde se llevarán a cabo los partidos, sin necesidad de hacer largas colas porque, con tan solo un clic, podrán asegurar su puesto en la competición.

Xerintel desarrolla portales web deportivos

Xerintel se ha convertido en una compañía referente en el área de desarrollo web y aplicaciones móviles, por ofrecer soluciones tecnológicas, funcionales, rápidas y eficientes a empresas de todo tipo de tamaños y categorías. Durante dos décadas, se han encargado de importantes proyectos para el sector deportivo.

Recientemente, crearon un portal digital para la venta de entradas del campeonato de la Copa del Rey. Una plataforma con un diseño intuitivo y seguro, donde los fanáticos pueden comprar sus boletos en línea con tan solo acceder al sitio, donde más de 7.000 usuarios confirmaron su presencia a la semifinal en menos de 24 horas.

No es la primera vez que la empresa desarrolla proyectos de este tipo. Ya que tiene una larga experiencia en proyectos de Primera y Segunda División, así como categorías inferiores, logrando mejorar la experiencia de usuario y optimizando los servicios de la web.

Servicios tecnológicos hechos a medida para cada negocio

La compañía española, en su compromiso por apoyar la digitalización de las empresas, ofrece soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades de sus clientes. Sus servicios abarcan el desarrollo web 3.0, aplicaciones móviles para sistema operativo iOs y Android, así como la creación de tiendas online rápidas y con diseño moderno y atractivo que le permiten a las empresas ofrecer a sus usuarios una mejor experiencia mientras navegan en ella. Así lo confirman destacadas firmas como IKEA, Granada Club de Fútbol o las mismas Universidades de Sevilla o Cádiz, quienes han confiado el desarrollo de sus sitios web a los profesionales.

Algo que caracteriza a la empresa es que tienen planes de desarrollo web adaptados a todo tipo de organizaciones sean grandes o pequeñas. También ofrecen planes de financiación con pagos en cómodas cuotas, sin intereses ni bancos, y tienen descuentos recurrentes en su página web.

Así es como Xerintel se postula como una gran opción para quienes buscan soluciones tecnológicas con una relación calidad-precio inmejorable.

Gran relación calidad-precio en diseño web desde Mallorca

0

Las tecnologías digitales y la red abarcan casi todo, por lo tanto, no tener presencia en internet es sinónimo de no existir, en el caso de las empresas. Pese a la importancia que tiene la presencia digital en el mundo actual, aún son muchas las empresas y negocios que no cuentan con una página web.

A menudo, los empresarios piensan que crear una página web con buen diseño y profesionalidad supone mucho trabajo. Sin embargo, LlosetaWeb hace que esto sea simple y fácil, ya que de la mano de sus especialistas en diseño de páginas web se obtienen páginas profesionales, frescas y personalizadas a medida.

Las empresas sin página web pierden clientes potenciales

En los últimos años, el marketing online ha tenido un crecimiento espectacular, mostrándose como uno de los elementos de mayor relevancia para cualquier empresa. Incluso, el éxito que han tenido muchos negocios en internet ha llevado a cerrar sus sedes físicas y trabajar a través de la red. Aun así, muchos empresarios y emprendedores siguen sin prestar la debida atención a la creación de una página web institucional.

Un estudio realizado por GoDaddy revela que las empresas sin sitio web pierden hasta un 25 % de clientes potenciales. La tendencia es clara, cada vez son más las personas que acuden al uso de internet para informarse, pedir precios y comparar opciones, antes de realizar una compra. Si las empresas no tienen presencia en internet son invisibles y no se tienen en cuenta por una gran cantidad de posibles clientes.

Cuando una persona busca un producto o servicio en la web, hay una intención de compra que se puede materializar de inmediato o a largo plazo. Por esta razón, cada empresa es responsable de difundir su marca si desea ser elegida por los usuarios.

Construir una página web nunca fue tan fácil

LlosetaWeb representa una muy buena oportunidad para digitalizar los negocios, ya que cuenta con profesionales que se encargan de realizar el diseño de páginas web modernas y sencillas, que causan la mejor primera impresión. Con este fin, el cliente debe llenar un formulario con información relacionada con la empresa, un proceso que requiere solo 10 minutos.

Los clientes tienen la posibilidad de escoger entre las distintas opciones de un amplio catálogo. La compañía de diseño web presenta todos sus servicios de calidad y se encarga de adaptarles a las necesidades y al pedido del cliente. Sin embargo, el usuario debe contratar los que considere más eficaces para su marca.

Tener presencia en internet ayuda a las empresas a tener mayor visibilidad y aumentar su margen de ventas. Gracias a los servicios de LlosetaWeb, es posible crear una página web de calidad, sin gastar mucho tiempo.

DEMODA, el programa aclamado por la audiencia interesada en la actualidad

0

Emitido cada miércoles en la cadena 25tv y retransmitido en el canal de YouTube de la conductora, donde los vídeos superan las 6.000 visualizaciones, el programa DEMODA de Miriam Victoria relaciona el mundo de la imagen, belleza, cultura, salud, lifestyle y tendencias con los aspectos de la vida cotidiana.

En DEMODA, los televidentes pueden ponerse al día con temas de actualidad abordados por invitados expertos en la materia y figuras conocidas que aportan información de interés. Entre algunos de los invitados que ha recibido Miriam Victoria en su programa, destacan personalidades como la reconocida actriz, bailarina y modelo española, Mónica Cruz, quien durante su participación conversó ampliamente sobre el proceso de creación de la colección de bolsos que diseñó en conjunto con Anna Cortina.

Acercar al público al mundo de la moda

Desde el estreno del primer episodio de DEMODA el 18 de mayo del 2021, Miriam Victoria no ha dejado de recibir en su programa a respetadas figuras en sus diversos campos como la moda, actuación, deporte, arte y estética, para ofrecer a los espectadores un contenido de calidad.

La presentadora, quien también es presidenta de la Asociación Moda Catalunya y Baleares, busca a través de este espacio acercar al público en general el mundo de la moda, con una programación de carácter divulgativo que ha tenido una excelente recepción por parte del público.

Entre sus secciones, DEMODA cuenta con un segmento de especiales culturales, que representa una oportunidad para recordar el legado de las más grandes celebrities de la moda, entre ellas las actrices y modelos Marilyn Monroe y Audrey Hepburn.

Las tendencias en el mundo de la moda de la mano de DEMODA

El difícil escenario que se suscitó debido a la crisis sanitaria no fue impedimento para que Miriam Victoria continuara con su misión de promover el crecimiento socioeconómico en el ámbito de la moda, con ejemplos de casos reales de éxito que constantemente comparte a través de su programa.

Enfocada en convertirse en un referente como centro de discusión sobre los temas de actualidad relacionados con el mundo de la moda, la presentadora del programa conversa oportunamente sobre lo último en tendencia y cotidianidad, como ocurrió durante la emisión del primer episodio, donde explicó cómo el uso de muchos de los accesorios, como sombreros y guantes, nacieron a raíz de pandemias pasadas, al igual que en la actualidad con la inclusión de la mascarilla en el atuendo diario.

Las ventajas de los colchones viscoelásticos, por Neima

0

La viscoelástica es un material que originalmente fue inventado por los científicos de la NASA para la navegación aeroespacial. Se trata de una espuma de poliuretano que también es conocida como la ‘espuma de la memoria’. Se ha convertido en uno de los elementos mejor valorados para el descanso.

La razón primordial es que la viscoelástica tiene memoria y progresivamente va tomando la forma que el usuario le va dando con su uso. En el caso de los colchones produce un efecto conocido como ‘abrazo’, en el que el colchón va tomando la forma de quien se acuesta en él.

¿Cuáles son las características de los colchones viscoelásticos?

La tienda de colchones y sofás Neima es una de las pocas en España que se ha especializado en la venta de este tipo de colchones. La industria del descanso ha puesto la viscoelástica al alcance de toda persona que precise un colchón que realmente le brinde descanso. Lo primero que aclaran es que la viscoelástica no tiene nada que ver con la espuma.

La diferencia fundamental entre ambos es que en el caso de la espuma se trata de un material que no tiene la memoria de huella del viscoelástico. Por eso, aunque ambos son productos derivados del petróleo y tienen el poliuretano como materia prima, no son el mismo tipo de material.

Los expertos de Neima sostienen que otra propiedad de la viscoelástica es que se mantiene nueva por mucho más tiempo. Aunque en este aspecto es muy similar a la espuma, Neima asegura que en estos casos lo que define que el colchón se mantenga nuevo es la densidad de los materiales.

La salud con la viscoelasticidad de los colchones

Los colchones de viscoelasticidad son bienes que ahora están disponibles para todos en tiendas como Neima. Cada día más gente los busca porque tienen una gran adaptabilidad, una que permite que sean beneficiosos para la salud porque ayudan a liberar los puntos de presión de diferentes partes del cuerpo.

Además, los colchones viscoelásticos ayudan a los usuarios a controlar las alergias, ya que este material no acostumbra a retener bacterias, hongos y otros agentes negativos para la salud de la gente. Otra ventaja representa, según lo dicho por la propia empresa, es su durabilidad, puesto que pueden tener una vida útil de hasta 15 años.

Estos colchones ‘inteligentes’ son ideales cuando las personas quieren compartir cama con una pareja o fortuitamente con otras personas. Con estos colchones no se notan los movimientos de las personas mientras duermen. En el catálogo de Neima figuran alternativas con distintos precios que se ajustan a cada presupuesto.

Lidl rebaja a 7,99 euros este vestido que parece de Mango

Lidl es ya un referente no solo en alimentación sino en pequeños electrodomésticos, en complementos para tu hogar pero también en moda y textil. Cada vez lanza más y mejores opciones, al mejor precio y que emulan prendas como las de Mango, por ejemplo. Es el caso del primer ejemplo que veremos, un vestido por menos de 8 euros, pero de paso te mostramos mucho más, otros nueve ejemplos textiles para lo que queda de invierno o de cara a la cercana primavera. Son opciones irresistibles para vestir bien y a precios de risa, algo cada vez más necesario en estos tiempos duros, de subida constante de precios.

VESTIDO DE PUNTO EN LIDL

Vestido de punto de canalé rojo para mujer lidl

Comenzamos con ese vestido que está en Lidl por 7,99 euros y que recuerda tanto a un modelo de Mango de gran éxito. Es un vestido de punto de canalé en rojo con cuello de pico, cinturón extraíble y corte entallado. Está fabricado en viscosa, poliéster y poliamida. Un vestido elegante pero también ideal para el día a día. Lo tienes disponible online en tallas 38 a 48. Date prisa porque se agotan enseguida. Vamos con los otros nueve ejemplos más destacados.

CHAQUETA SUDADERA PARA HOMBRE CON DESCUENTAZO

Chaqueta sudadera para hombre lidl

Vamos con una propuesta para hombre y una de las más vendidas en Lidl. Y es que tiene un 25% de descuento y el precio se queda en 8,99 euros. Se trata de esta chaqueta sudadera para hombre, con alto contenido de algodón y que aporta una gran comunidad. Tiene un tejido agradable de tacto suave y acabados elásticos en las mangas y en el bajo. Perfectas para el mal tiempo pero también para el entretiempo, disponibles en tallas S a XL. Cuenta también con capucha con cordón, bolsillo canguro y cremallera de alta calidad YKK.

JERSEY DE PUNTO DE CUELLO EN LIDL

Jersey de punto de cuello redondo para mujer lidl

Toca otra propuesta aún invernal, y más con el mal tiempo que se avecina. Te vendrá muy bien un jersey como este y más aún si tiene un precio de 9,99 euros. Es un jersey de punto de cuello redondo para mujer de corte ancho y dobladillo en mangas. Tiene un motivo trenzado clásico en la parte delantera y trasera, diseño moderno y talle corto, con un tejido suave y agradable al tacto. Otra gran opción textil de Lidl.

BLUSA PARA MUJER

Blusa para mujer lidl

De una prenda invernal a una ya perfecta para la próxima primavera. Hablamos de una blusa con tacto suave y agradable, en cuello Kent y abotonado completo, con puños finos con botón. Se vende en Lidl en tallas 38 a 48. Está elaborada con tejido de fibra de origen natural, viscosa sostenible y respetuosa con los recursos naturales, con bajo redondeado, corte ancho y pliegue en la espalda. Y otro precio de chollo: 6,99 euros.

BLUSA DE VISCOSA BLANCA EN LIDL

Blusa de viscosa blanca para mujer lidl

Seguimos con las blusas. En Lidl podemos encontrar prendas ideales para el día a día, incluso para momentos en los que tenemos que vestir formalmente, por ejemplo para ir a la oficina. Esta blusa cumple con esos requisitos. Es de 100% viscosa, muy suave y agradable al tacto, de elegante color blanco, con un cuello de pico y un original detalle de volantes en los hombros. Es de corte ancho, estilosa pero a la vez muy cómoda. Hay tallas de la 38 a la 48 por 6,99 euros, tras el descuento del 22%.

CAMISETA LENCERA

Captura de pantalla 2022 02 17 a las 13.48.07 Merca2.es

Las camisetas lenceras para mujer son siempre una gran compra. Son perfectas para combinar con diferentes looks, o para utilizar como prenda interior. La de Lidl está fabricada con modal y elastano, y lleva un bonito encaje en el bajo y en el escote. Es suave, transpirable y está disponible en colores blanco y negro. Los tirantes son ajustables y hay tallas desde la S hasta la L. El precio es de 5,99 euros.

JERSEY CON CUELLO EN V EN LIDL

jersey para mujer cuello en v zoom Merca2.es

Volvemos a los jerséis, con un modelo en V que también triunfa en Lidl. Es de tejido suave y agradable al tacto, con hombros ligeramente superpuestos. Está disponible en tallas 38 a 48 y cuenta con acabados elásticos en las mangas y en el bajo, de corte ancho y diseño moderno de punto de relieve. Otra prenda que vas a necesitar aún en el frío que vendrá antes de primavera. Aprovecha porque está en Lidl por tan solo 6,99 euros.

CAMISETA ESTAMPADO DE MUJER

Camiseta estampado mujer lidl

De una prenda da abrigo a una pensada para la cercana primavera-verano, y a un precio una vez más fabuloso: 4,49 euros en este caso. Es una camiseta estampada hecha con material reciclado, con cuello redondo, diseño moderno y manga corta con dobladillo vuelto. Fabricada con tecnología Eco Soft, tiene un tejido suave y agradable al acto y hace que tenga un transpirabilidad natural, con certificado Global Recycled Standard y fabricada en un 58% de material reciclado.

VAQUEROS SKINNY FIT PARA MUJER EN LIDL

vaqueros skinny fit para mujer zoom Merca2.es

No pueden faltar en la selección unos pantalones, y lo más habitual al menos en el día a día son unos vaqueros. Es una prenda cara, pero no en Lidl, donde están a un precio de 9,99 euros. Están fabricados en algodón de cultivo sostenible en África. Se trata de unos modelos Skinny Firt de corte estrecho y talle normal, con tallas entre las 38 y 48. Se venden en azul y azul oscuro, con cinco bolsillos, cremallera reciclada y juste óptimo gracias al elastano.

CAMISETA DE TIRANTES

camiseta de tirantes para mujer zoom 11 Merca2.es

Terminamos con otra camiseta, en este caso de tirantes, con una bonita aplicación decorativa de ganchillo y ajuste óptimo gracias al elastano. Tiene un alto contenido de algodón aporta una gran comodidad y en tallas 34 a 48. Están fabricadas en un 95% en algodón y en color azul o azul y rayas, a elegir. Ahora está en Lidl con un 16% de descuento y un precio de 5 euros exactos.

Conseguir un rendimiento óptimo en los entrenamientos con 226ERS

0

Una parte clave para conseguir un rendimiento y desarrollo óptimo en los entrenamientos y competiciones son los suplementos alimenticios y deportivos. Gracias a los complementos, los usuarios pueden mantener un estilo de vida más saludable y, a su vez, ganar una mejor calidad de vida.

Empresas como 226ERS buscan contribuir a que sus consumidores puedan alcanzar con más facilidad sus metas deportivas manteniendo una alimentación saludable y óptima mediante productos especializados.

Muchos de los productos que ofrecen, como las barritas deportivas, son fabricados con ingredientes naturales, de la máxima calidad, todos ellos sin gluten y sin GMO (Organismos Modificados Genéticamente) para un mejor aporte de nutrientes.

#FeedYourDreams a través de las barritas deportivas

Las barritas deportivas son la opción más atractiva para iniciarse en el mundo de los alimentos y suplementos deportivos. Estas tienen varios objetivos para que el deportista cubra sus necesidades, ya sean energéticas por el aporte de hidratos de carbono, proteicas para recuperar después del ejercicio o un snack saludable entre horas.

Las barritas energéticas, por el aporte de hidratos de carbono, son una opción muy recomendable para tomar antes o durante la actividad física. Dentro del catálogo se encuentran diferentes opciones como RACE DAY BAR o ENDURANCE FUEL BAR, formuladas a base de frutas desecadas como higo y dátil, y VEGAN GUMMIE BAR, con textura de gominola, todas ellas en diferentes sabores y opciones.

Las barritas proteicas están especialmente indicadas para dietas de adelgazamiento o bajas en hidratos de carbono, así como para la recuperación o posejercicio. 226ERS ofrece varias opciones como las NEO BAR, una barrita con aporte de proteína láctea en torno al 45%, y las VEGAN PROTEIN BAR, con un 30% de proteína vegetal apta para dietas veganas.

Las barritas más orientadas a tomar como un alimento o un snack son las VEGAN OAT BAR, una barrita basada en las clásicas barritas de avena, las FLAP JACK, pero con ingredientes saludables, evitando los aceites hidrogenados y de palma tan habituales en este tipo de barritas, y sustituyéndolos por grasas saludables como el aceite de oliva virgen extra (AOVE) y los frutos secos. Están disponibles en 5 sabores y pueden ser utilizadas como una barrita energética en entrenamientos de bici de ruta, gravel, mtb o trailrun en los que los ritmos sean medios o suaves.

226ERS, la tienda de nutrición online

Con una trayectoria de más de 11 años en el mercado, 226ERS se ha consolidado como una de las marcas de nutrición deportiva favoritas entre los deportistas tanto amateurs, como profesionales. La misión de la empresa es ayudar a cumplir los sueños de los deportistas mediante los suplementos deportivos y alimentos adecuados para su día a día. De igual forma, 226ERS también busca fomentar un estilo de vida saludable entre sus consumidores.

La marca ofrece un amplio catálogo, disponible en su página web, con el que ofrece a sus clientes la mejor suplementación deportiva y alimentación. Entre sus productos destacan las sales minerales, los geles energéticos, las proteínas, las barritas de diferentes tipos y sus recuperadores. Muchos de sus productos son aptos para veganos y todos ellos sin gluten ni GMO.

226ERS cumple con los máximos estándares de calidad. Movistar Team, Javi Gómez Noya, Sara Pérez Sala, Patrick Lange o Javi Guerra, entre otros, depositan plena confianza en 226ERS para rendir al máximo en sus entrenamientos y competiciones internacionales y poder así alcanzar sus objetivos.

Publicidad