La DGT (Dirección General de Tráfico) continúa con su política vial para tratar de mejorar todo lo que concierne al tráfico y a la seguridad vial. Ahora también implementarán unos nuevos radares que detectarán cuando los conductores frenan para reducir la velocidad. Una acción bastante habitual cuando se sabe que hay un tramo con radares, pero que ya no servirá de nada.
Las nuevas tecnologías están permitiendo controlar de forma más precisa y efectiva las velocidades de los vehículos, además de ser capaces de detectar algunas maniobras que antes pasaban desapercibidas.
Los temidos radares de la DGT
Muchos conductores temen a los radares de la DGT, ya que suelen pisar de más el acelerador cuando viajan. Además, pocas vías escapan a este tipo de dispositivos de control de velocidad, ya que se calcula que se han repartido unos 1325.
Y, por supuesto, durante ciertos periodos donde el tráfico aumenta, como las vacaciones de verano y otros momentos con hora punta, el despliegue es aún mayor.
Seguridad o recaudación: polémica
Existe mucha polémica sobre los radares de la DGT. La entidad asegura que están puestos para mejorar la seguridad vial y reducir los accidentes por exceso de velocidad.
En cambio, existe otra vertiente que asegura que solo tienen un afán recaudatorio, puesto que están colocados en rectas y tramos poco peligrosos donde se suele aumentar la velocidad porque las condiciones y la visibilidad son buenas.
Tipos de radares de la DGT según su forma
La DGT tiene un buen repertorio de radares de varios tipos, cada uno con sus particularidades. Algunos son:
- En vehículos: algunos vehículos camuflados de policía o GC, tienen instalado un cinemómetro para medir la velocidad.
- De trípode: se llaman así porque se montan en un trípode. Pero son similares a los de vehículo, solo que así los agentes pueden posicionarlo fuera del vehículo. Los últimos modelos se denominan Velolaser.
- De semáforo: se sitúan en entornos urbanos, y no miden la velocidad, sino que los conductores no se salten un semáforo en rojo.
- Radar de cinturón y matrícula: identifican a los conductores que están circulando sin cinturón o también pueden identificar si el vehículo tiene la ITV en vigor o no.
Otros tipos de radar
Por otro lado, la DGT puede variar el uso de estos radares y dividirse en otras categorías como:
- Los fijos vs móviles: los fijos son aquellos que están instalados siempre en el mismo lugar, mientras que los móviles pueden colocarse en puntos concretos de forma inesperada.
- Camuflados vs visibles: algunos están camuflados, y no los detectan algunos dispositivos de GPS, otros sí son visibles.
- Fijos o de tramo: los primeros miden la velocidad y capturan la imagen en un punto, los segundos miden la velocidad en varios puntos de un tramo y hacen la media final para determinar la velocidad a la que se ha ido por dicho tramo.
El proyecto Pegasus y los drones de la DGT
La DGT también ha puesto en marcha otros proyectos para tratar de cazar a los infractores, como su helicóptero Pegasus, que sobrevuela los cielos sobre las carreteras españolas. En total tiene 12 helicópteros repartidos por todo el territorio.
Por supuesto, también las nuevas tecnologías han sido abrazadas por esta entidad, con drones con autonomía de 20 min y capacidad de vuelo de hasta 120 metros de altura, con radios de acción de 500 metros. Así pueden capturar y enviar imágenes de infractores.
¿Qué son los radares anti-frenazo?
Sin embargo, de lo que más se habla últimamente es de los radares anti-frenazo de la DGT. Unos nuevos radares más sofisticados y diseñados para evitar que se puedan burlar con el típico frenazo antes de llegar al punto de detección.
Este radar consta de una parte fija y una móvil ubicada antes de la posición del fijo. Así, se puede medir la velocidad a la que iba el conductor antes y compararla con la que ha capturado el radar fijo. Así que, si circulabas a más velocidad y has frenado al ver el radar, lo sabrán… Además, cuidado con acelerar tras pasar el radar fijo, ya que también tienen el radar en cascada que se coloca una vez pasas el fijo para detectar el incremento de velocidad.
¿Cuándo y cuántos colocará la DGT?
Estos radares anti-frenazo de la DGT se pondrán en 2022. Concretamente tienen pensado instalar 26 de ellos que acompañarán a los ya existentes.
De esos 26 radares anti-frenazo, 16 serán de tramo, y otros 10 fijos. De esa forma se refuerza aún más el despliegue para cazar a los que excedan la velocidad.
Hecha la ley, hecha la trampa
Por supuesto, existen sistemas que son capaces de detectar también estos radares de la DGT. Uno de esos dispositivos es el Coyote Mini, que es similar a un GPS y que cuesta menos de 100€ (a veces está en oferta hasta por menos de 50€ en Amazon).
Además, este dispositivo también tiene otras muchas funcionalidades, detectando otros puntos de interés, alertando de incidencias en carretera, etc.
¿Son legales estos sistemas?
Muchos se preguntarán si estos dispositivos son legales, ya que existen algunos que no lo son, y que implican multas si los tienes instalados en tu vehículo.
En el caso del Coyote sí que es legal, por lo que no habría ningún inconveniente en llevarlo instalado en el vehículo.
Las multas de la DGT por superar la velocidad
Por último, si te preguntas cuáles son las multas que establece la DGT para aquellos que hayan superado la velocidad máxima permitida y hayan sido cazados, las consecuencias son:
- Sanciones económicas de entre 100 y 600€.
- Perder hasta 6 puntos del carné de conducir.