sábado, 5 julio 2025

Tamara Falcó abre las puertas de su ático de 1,5 millones de euros

0

Justo cuando se celebra un año desde que Tamara Falcó e Iñigo Onieva se dieron el ‘sí quiero’ han querido abrir las puertas de un rincón muy especial de su casa.

Hace un año que la pareja contrajo matrimonio rodeados de amigos y familiares y envueltos en  una serie de polémicas y desdichas. La boda, considerada como la gran ceremonia del año, fue seguida por una extensa luna de miel que los llevó a varios países. A su regreso, y tras un largo proceso de remodelación, la pareja se instaló en un espectacular ático ubicado en la lujosa urbanización Puerta del Hierro.

Tamara Falcó

El nuevo hogar de Tamara e Íñigo ha despertado una gran curiosidad. Poco a poco, han ido revelando detalles de su increíble apartamento, mostrando rincones como la cocina, la habitación y las zonas de estar. Ahora, le ha llegado el turno a la terraza, un espacio que, a juzgar por las imágenes compartidas por Tamara, destaca por su encanto natural y su moderna decoración.

Hace algunas semanas, se pudieron captar algunos fragmentos de la terraza durante la primera celebración de cumpleaños de Íñigo Onieva en el nuevo hogar. Sin embargo, este lunes, Tamara compartió una imagen más detallada en sus stories de Instagram, permitiendo apreciar aspectos hasta ahora desconocidos del espacio exterior, destacando una vez más el gusto decorativo de la marquesa de Griñón.

La terraza de Tamara Falcó se caracteriza por su encanto natural, abundante luz y una decoración contemporánea. En la instantánea se observa un acceso mediante unas escaleras metálicas en forma de caracol, que llevan a un espacio con suelo de mármol beige. Un sofá de la misma tonalidad crea una zona de descanso ideal para huir del calor madrileño, con grandes arbustos proporcionando un oasis de frescor y privacidad.

Tamara Falcó

La pareja ha puesto un gran énfasis en las plantas y la vegetación en su terraza, creando un ambiente acogedor y protegido de las miradas indiscretas. Este espacio refleja su deseo de tener un lugar de relax en medio de la ciudad, algo que han logrado con creces gracias a su buen gusto y atención al detalle.

Para entender mejor la transformación de este ático, valorado en 1,5 millones de euros, Lecturas.com consultó a la interiorista Jennifer Barcia. Barcia analizó la lujosa casa de los marqueses, ofreciendo una visión experta sobre cómo la decoración refleja la personalidad y el estilo de sus propietarios. Según la interiorista, la residencia es un reflejo de la esencia de Tamara Falcó, con un diseño que captura la atención del mundo de interiores por su sofisticación y elegancia.

«La residencia de Tamara Falcó es un reflejo de su esencia, ha capturado la atención del mundo del diseño de interiores con su encanto distinguido y elegancia impecable. Desde el exterior, el ático respira sofisticación y serenidad, invitando a los visitantes a adentrarse en un mundo de lujo y refinamiento», afirma Barcia. Destaca cómo Tamara ha logrado imprimir su sello personal en cada rincón de la casa, haciendo de su hogar un testimonio visual de su estilo de vida y sensibilidad estética.

Barcia desglosó cada estancia del ático, destacando cómo la marquesa ha escogido un estilo meticulosamente curado que fusiona elementos clásicos con toques contemporáneos. Esta mezcla crea un ambiente acogedor y lujoso, reflejando la personalidad vibrante y el gusto refinado de Tamara Falcó.

Las vistas del ático de Tamara Falcó

La transformación del ático, situado en un emplazamiento inigualable con vistas impresionantes, es un claro ejemplo de cómo la pareja ha querido empezar su nueva vida de casados en un hogar único y especial. El complejo no solo ofrece un espacio amplio y bien diseñado, sino también comodidades como piscina, gimnasio y spa, que complementan la vida lujosa que han escogido.

Tamara Falcó

A medida que se van conociendo más detalles del hogar de Tamara e Íñigo, queda claro que su residencia es mucho más que un lugar donde vivir; es una declaración de estilo y una manifestación de su nueva etapa juntos. Con cada rincón cuidadosamente diseñado y decorado, la casa de los marqueses de Griñón se presenta como una obra maestra de la decoración moderna, impregnada del toque personal de Tamara Falcó.

Este primer aniversario no solo celebra su unión matrimonial, sino también la creación de un hogar que refleja sus sueños y aspiraciones compartidas. A medida que Tamara sigue compartiendo más detalles de su vida en Puerta del Hierro, sus seguidores pueden esperar descubrir más sobre el gusto exquisito y la atención al detalle que caracteriza a esta pareja tan seguida en el ámbito social español.

Tamara Falcó

La historia de Tamara Falcó e Íñigo Onieva, desde su boda hasta la creación de su hogar, es un testimonio de cómo superar adversidades y construir juntos un futuro lleno de amor, lujo y estilo. Este aniversario marca el inicio de muchas más celebraciones en su elegante y acogedor ático, un verdadero refugio en medio de la ciudad.

El plan de Tron para un dólar digital sin comisiones

0

Es uno de los proyectos más interesantes de todo el mercado de criptomonedas y ahora, para potenciar aún más su impacto en el mercado, su creador Justin Sun, ha revelado una nueva iniciativa que tiene entre manos potenciar el uso de las stablecoins como dólares digitales. A través de sus declaraciones, el emprendedor ha dicho que ese equipo está desarrollando una nueva solución que permite transferencias de stablecoins sin gas.

Asimismo, dio la primicia de que las comisiones por transacción peer-to-peer serán enteramente cubiertas por tales activos en lugar de pagar tokens TRX como gas. El último toque mencionado es la moneda nativa de la red y una de las cosas más resaltantes de sus declaraciones es que no aclaró cómo funcionará este nuevo mecanismo que están diseñando.

Dudas respecto al nuevo proyecto de Tron

Dudas respecto al nuevo proyecto de Tron

Si bien el anuncio en su primer momento ha tenido un impacto significativo, muchos analistas y usuarios de cripto mercado se preguntan si será aplicable a stablecoins como el usdt; que a su vez es la principal criptomoneda de valor estable que habita dentro de Tron, o si serán lanzadas nuevas estables que cumplan con las características exactas del proyecto.

Sun también dijo que participaron el lanzamiento de este servicio en el primer trimestre de este año, y que la innovación será aplicada primero en Tron y luego admitirá estéreo y otras redes compatibles con Ethereum Virtual Machine. También dijo que esta es una iniciativa crucial para que las criptomonedas tengan una mayor adopción y utilidad a nivel mundial; llegue servicios de ese tipo, facilitarán que grandes empresas puedan implementar servicios con stablecoins en la blockchain, que a su vez será adoptada de forma masiva.

En sí trabajas un proyecto que ha logrado tener mucho éxito, llegue a liderar el mercado de transferencias P2P de stablecoins, llegando incluso a estar por encima de Ethereum. De hecho, el dominio de Tron actualmente es tan fuerte, que ha logrado acaparar la mayor cantidad de transacciones de usdt. Actualmente, esta última tiene una capitalización de 112,000 millones de dólares, siendo la más importante de todas las criptomonedas de valor estable en el mercado. Recordemos que este tipo de tokens mantienen el mismo precio que el de una moneda Fiat y casi todos están respaldadas por el dólar estadounidense. A razón de ella son conocidas como dólares digitales y casi siempre tienen una paridad de uno es a uno. También existen otras stablecoins que están respaldadas por materias primas o por minerales.

Leonor y Sofía, dos gotas de agua en su aparición en Sant Feliu de Llobregat

0

En su reciente presencia en Sant Feliu de Llobregat, las hijas de los Reyes de España, Leonor y Sofía, destacaron por su gran parecido físico, mostrándose como dos gotas de agua. La aparición de las princesas en el evento dejó impactados a todos por su similitud, demostrando su elegancia y gracia innatas.

La Princesa Leonor y la Infanta Sofía disfrutan de una jornada cultural en Cataluña

La princesa Leonor inicia una semana clave en su verano, acompañada por su hermana, la infanta Sofía. Después de recientes compromisos oficiales, reaparece en Cataluña para sumergirse en el mundo del arte y la creatividad visitando el taller de Jaume Plensa en Sant Feliu de Llobregat, Barcelona.

Interés por el arte y la cultura

Mostrando un marcado interés por el arte y la cultura, las hijas de los reyes Felipe y Letizia llegaron al taller situado en Cataluña, dejándose envolver por el proceso creativo de uno de los escultores más reconocidos de la región. A pocas horas de los Premios Princesa de Girona, Leonor y Sofía lucieron atuendos sencillos e inspirados en la estética ibicenca, sorprendiendo con su elección ‘total white.

Mientras que la princesa Leonor optaba por un pantalón acampanado y una blusa con mangas abullonadas, su hermana, la infanta Sofía, lucía un conjunto de pantalón y blusa con detalles calados. Ambas eligieron alpargatas en color topo con plataforma, completando un look elegante y discreto.

Compromisos familiares y sociales en la agenda

Después de su visita al taller de escultura, Leonor y Sofía se reunirán con los reyes Felipe y Letizia para asistir a una cena especial en la que se encontrará con premiados de ediciones pasadas de los Premios Princesa de Girona. Este evento conmemora el 15º aniversario de la Fundación Princesa de Girona, consolidando los lazos familiares y sociales de la familia real española en un entorno distendido y cultural.

La OCDE señala el declive del poder de adquisición de los salarios que se registra en España

0

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado recientemente su informe ‘Perspectiva del Empleo 2024’, donde se analiza la situación salarial y laboral de sus países miembros. Este estudio arroja luz sobre la evolución de los salarios reales en diferentes naciones, destacando tanto tendencias positivas como áreas de preocupación. En el caso de España, el informe revela una situación compleja, donde a pesar de mejoras en ciertos aspectos, aún persisten desafíos significativos en materia salarial.

El contexto actual, caracterizado por una desaceleración de la inflación y mercados laborales generalmente sólidos, ha permitido que en la mayoría de los países de la OCDE se observe un incremento de los salarios reales. Sin embargo, España se encuentra en una posición menos favorable, siendo uno de los miembros donde los salarios han experimentado una mayor disminución desde el inicio de la pandemia. Esta situación plantea interrogantes sobre la recuperación económica del país y su impacto en el bienestar de los trabajadores españoles.

La evolución de los salarios reales en España

La OCDE señala que, a pesar de que los salarios nominales en España han aumentado por encima de la inflación en 2023 y principios de 2024, los salarios reales, una vez descontada la inflación, seguían siendo un 2,5% inferiores en el primer trimestre de 2024 respecto al cuarto trimestre de 2019. Esta cifra contrasta significativamente con la situación en otros países miembros de la organización, donde casi la mitad han logrado recuperar o incluso superar los niveles salariales reales anteriores a la crisis.

Un factor clave que explica esta divergencia es la inflación más elevada que enfrenta España en comparación con la zona euro. En mayo, la inflación interanual en España se situaba en el 3,8%, mientras que en la zona euro era del 2,6%. Esta diferencia representa un obstáculo considerable para el crecimiento de los salarios reales en el país, ya que erosiona el poder adquisitivo de los trabajadores a un ritmo más acelerado que en otras economías de la región.

La situación salarial en España también se ve afectada por factores estructurales de la economía, como la composición del mercado laboral y la productividad. La alta temporalidad en el empleo y la concentración en sectores de menor valor añadido pueden contribuir a una evolución salarial menos favorable en comparación con otros países de la OCDE.

El impacto del salario mínimo en la economía española

En contraste con la tendencia general de los salarios, el salario mínimo en España ha mostrado una evolución más positiva. La OCDE destaca que el salario mínimo en el país ha crecido por encima de la inflación, con un aumento acumulado del 26% en términos nominales desde antes de la pandemia. Sin embargo, al ajustar por la inflación, este incremento se traduce en un aumento real del 6,5%, situándose ligeramente por debajo de la mediana de la OCDE.

Es importante contextualizar este aumento del salario mínimo dentro de la política laboral del gobierno español. El objetivo de alcanzar el 60% del salario medio, logrado en 2023, ha sido un factor determinante en estos incrementos. La OCDE anticipa que, habiendo alcanzado este hito, es probable que los futuros aumentos del salario mínimo sean más moderados.

Un aspecto positivo que señala la organización es que el aumento del salario mínimo en España no ha supuesto un desafío significativo para el crecimiento del empleo. De hecho, el mercado laboral español ha mostrado una solidez considerable durante todo el período de incrementos del salario mínimo. Esta observación es relevante, ya que contradice algunos temores expresados sobre el posible impacto negativo de las subidas del salario mínimo en la creación de empleo.

Perspectivas y desafíos para el futuro laboral en España

La situación descrita por la OCDE plantea una serie de desafíos y oportunidades para la economía española en el futuro próximo. Por un lado, la recuperación de los salarios reales se presenta como una prioridad para mejorar el bienestar de los trabajadores y estimular el consumo interno. Lograr este objetivo requerirá abordar los factores que mantienen la inflación en niveles superiores a la media europea.

El informe de la OCDE también sugiere la necesidad de políticas que fomenten la productividad y la creación de empleo de calidad. Esto podría incluir medidas para reducir la temporalidad en el mercado laboral y promover la formación y capacitación de los trabajadores en sectores de alto valor añadido.

En cuanto al salario mínimo, el desafío para los responsables políticos será encontrar un equilibrio entre mantener su poder adquisitivo y asegurar que no se convierta en un obstáculo para la creación de empleo. La moderación anticipada en futuros aumentos podría ser una estrategia prudente, especialmente si se complementa con otras políticas de apoyo a los trabajadores de bajos ingresos.

Por último, es crucial que España aborde la brecha salarial que se ha abierto respecto a otros países de la OCDE desde la pandemia. Cerrar esta brecha no solo es importante para la competitividad de la economía española, sino también para la cohesión social y la reducción de las desigualdades. Esto requerirá un enfoque integral que combine políticas económicas, laborales y educativas orientadas a mejorar la calidad del empleo y los ingresos de los trabajadores españoles.

Empresas líderes como Airbus, Aena, Iberia, Exolum, Air Nostrum y Repsol analizan la creación del primer centro aeroportuario de hidrógeno en España

0

La industria de la aviación se encuentra en un punto de inflexión crucial, buscando alternativas sostenibles para reducir su impacto ambiental. En este contexto, un grupo de destacadas empresas españolas ha dado un paso adelante en la carrera por la descarbonización del sector aéreo. Airbus, Aena, Air Nostrum, Iberia, Exolum y Repsol han unido fuerzas para explorar la creación del primer hub aeroportuario de hidrógeno en España, marcando un hito significativo en la transición hacia una aviación más limpia y sostenible.

Este ambicioso proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino que también posiciona a España como un potencial líder en la innovación aeronáutica sostenible. La colaboración entre estas seis compañías, que abarcan toda la cadena de valor del sector, desde la fabricación de aeronaves hasta la producción de energía, promete abordar de manera integral los desafíos que implica la implementación de la aviación propulsada por hidrógeno. Este enfoque holístico es fundamental para superar las barreras técnicas, logísticas y operativas que conlleva una transformación de tal magnitud en la industria aeronáutica.

La visión de un ecosistema aeroportuario basado en hidrógeno

La iniciativa para crear el primer hub aeroportuario de hidrógeno en España va más allá de la simple adopción de una nueva tecnología. Representa una transformación radical en la forma en que concebimos la infraestructura aeroportuaria y las operaciones aéreas. Este proyecto busca desarrollar una comprensión profunda de cómo integrar los aviones propulsados por hidrógeno en el ecosistema aeroportuario existente, abordando no solo el suministro y la infraestructura necesaria para el hidrógeno, sino también los requisitos específicos para las operaciones en tierra.

El potencial de España en energías renovables y en la producción de hidrógeno bajo en carbono juega un papel crucial en esta iniciativa. Javier Arnaldo, director de Sostenibilidad de Airbus en España, destaca la importancia de la colaboración en toda la industria para asegurar el futuro suministro de hidrógeno en los aeropuertos. Esta visión no solo se centra en la disponibilidad del combustible, sino también en crear una cadena de suministro sostenible que pueda satisfacer las demandas de una flota aérea en crecimiento propulsada por hidrógeno.

La colaboración entre estas empresas líderes permitirá obtener una comprensión más amplia de cómo podría materializarse el proceso de suministro de hidrógeno en los aeropuertos españoles. Ana Salazar, directora de Sostenibilidad de Aena, enfatiza la importancia de establecer una hoja de ruta clara para abordar los principales retos y desafíos. Este enfoque estratégico es fundamental para garantizar una transición fluida hacia la aviación sostenible, asegurando que la infraestructura y los procesos estén en su lugar antes de la introducción a gran escala de aeronaves propulsadas por hidrógeno.

El papel del hidrógeno en la descarbonización de la aviación

El hidrógeno se perfila como un elemento clave en el futuro de la aviación sostenible. Teresa Parejo, directora de Sostenibilidad de Iberia, señala que el hidrógeno será previsiblemente parte del futuro de la aviación, complementando el desarrollo de los combustibles sostenibles. Esta visión a largo plazo reconoce la necesidad de diversificar las soluciones para la descarbonización del transporte aéreo, entendiendo que no existe una única respuesta a los desafíos ambientales del sector.

La importancia del hidrógeno renovable va más allá del sector de la aviación. Luis de Oyarzabal, gerente senior de Nuevos Negocios de Repsol, destaca el papel crucial que juega el hidrógeno renovable en la estrategia de descarbonización de la compañía. Esta perspectiva más amplia subraya el potencial del hidrógeno no solo para transformar la movilidad aérea, sino también para impulsar cambios significativos en otros sectores industriales, creando sinergias que podrían acelerar la transición hacia una economía baja en carbono.

La participación de Air Nostrum en este proyecto aporta una perspectiva única desde el punto de vista de una aerolínea regional. María José Sanz, directora de Calidad y Medio Ambiente de la compañía, señala que las aerolíneas regionales podrían ser las primeras en adoptar la tecnología del hidrógeno debido al tamaño de sus aviones y las distancias medias que recorren. Esta observación sugiere que la implementación gradual de la tecnología de hidrógeno podría comenzar con rutas más cortas y aeronaves más pequeñas, proporcionando valiosas lecciones y experiencias antes de su expansión a operaciones de mayor escala.

Desafíos y oportunidades en la transición hacia el hidrógeno

La transición hacia una aviación propulsada por hidrógeno presenta tanto desafíos como oportunidades significativas. Uno de los principales retos es el desarrollo de la infraestructura necesaria para el almacenamiento, transporte y suministro de hidrógeno en los aeropuertos. Andrés Suárez, director de Estrategia Global e Innovación de Exolum, expresa el compromiso de la empresa con el desarrollo y operación de las infraestructuras que contribuyan a impulsar la transición energética y la descarbonización de la movilidad aérea en todos sus ámbitos. Este enfoque integral es crucial para el éxito del proyecto, ya que asegura que todos los aspectos de la cadena de suministro estén alineados y preparados para la nueva tecnología.

La colaboración internacional también juega un papel importante en este esfuerzo. El programa ‘Hydrogen Hub at Airports’ de Airbus, que ha firmado acuerdos con socios y aeropuertos en 13 países, demuestra el alcance global de esta iniciativa. Esta red internacional de colaboración no solo facilita el intercambio de conocimientos y mejores prácticas, sino que también ayuda a estandarizar procesos y tecnologías, un aspecto crítico para la adopción generalizada de la aviación propulsada por hidrógeno.

El potencial de España para liderar en este campo es significativo. Con su abundante recurso solar y eólico, el país está bien posicionado para producir hidrógeno verde a gran escala. Esta ventaja podría no solo satisfacer las necesidades de la aviación nacional, sino también convertir a España en un exportador neto de hidrógeno renovable, impulsando la economía y creando nuevos empleos en el sector de las energías limpias. Además, el desarrollo de esta tecnología podría tener aplicaciones más allá de la aviación, beneficiando a otros sectores de transporte y a la industria en general, lo que subraya la importancia estratégica de esta iniciativa para el futuro económico y ambiental del país.

Málaga y el centro de Madrid podrían incorporar más del 20% de viviendas al mercado residencial al reconvertir pisos turísticos

0

En los últimos años, el auge de los pisos turísticos ha sido un fenómeno destacado en las principales ciudades españolas. Este crecimiento ha tenido un impacto significativo en el mercado inmobiliario, generando preocupación entre los expertos y las autoridades locales. El presente artículo explorará en profundidad esta tendencia y sus implicaciones en el sector.

El análisis realizado por el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revela que el centro de Madrid y la ciudad de Málaga concentran los mayores porcentajes de pisos turísticos sobre viviendas residenciales, con 32,08% y 26,5%, respectivamente. Esto significa que si estos pisos turísticos se convirtieran en viviendas residenciales, supondrían un aumento de 20,95% en el centro de Madrid y 24,29% en Málaga.

Otras ciudades como Barcelona y San Sebastián también presentan pesos destacados de pisos turísticos sobre el total de viviendas en régimen de alquiler residencial, con 10,64% y 10,82%, respectivamente. Esto evidencia que el fenómeno de los pisos turísticos no se limita a unas pocas ciudades, sino que es un fenómeno generalizado en los principales centros urbanos de España.

El Impacto Desigual en los Diferentes Distritos

Sin embargo, el impacto de los pisos turísticos no se distribuye de manera uniforme en las ciudades. En Madrid, por ejemplo, mientras que en el distrito Centro los pisos turísticos representan el 9,68% del total de inmuebles, en otros distritos periféricos como Vicálvaro, Villa de Vallecas, Moratalaz o Villaverde, su presencia es prácticamente inexistente, sin llegar al 2%.

Una tendencia similar se observa en Barcelona, donde distritos como Ciutat Vella o Eixample concentran un 4,17% y un 2,96%, respectivamente, de inmuebles de uso turístico, mientras que en el resto de zonas el peso es inferior al 1,5%, e incluso irrelevante en lugares como Nou Barris, Sant Andreu, Horta Guinardó o Les Corts.

Perspectivas y Desafíos para el Futuro

Según los expertos, si todas las viviendas turísticas de Madrid y Barcelona se incorporaran al mercado tradicional, la oferta de viviendas residenciales crecería en torno al 5% en ambas ciudades. Esta situación refleja la importancia y el impacto que los pisos turísticos tienen en los mercados inmobiliarios de las principales ciudades españolas.

Sin embargo, el fenómeno de los pisos turísticos también plantea desafíos y preocupaciones en torno a la accesibilidad y asequibilidad de la vivienda para los residentes locales, así como en la regulación y el equilibrio entre el turismo y las necesidades de la población permanente.

En conclusión, el auge de los pisos turísticos en las principales ciudades españolas es un fenómeno que merece una atención cuidadosa por parte de las autoridades, los expertos y la sociedad en general, para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado de los mercados inmobiliarios y turísticos en el futuro.

Hipoges reajusta su organización para comercializar cartera de activos que asciende a 1.800 millones de euros

0

En un movimiento estratégico que refleja la adaptación a las dinámicas cambiantes del mercado inmobiliario español, Hipoges, reconocido servicer en el sector, ha anunciado una significativa reorganización de sus equipos. Esta reestructuración tiene como objetivo principal optimizar la gestión y comercialización de una impresionante cartera de activos valorada en 1.800 millones de euros. La iniciativa no solo busca mejorar la eficiencia interna, sino también facilitar el acceso a estos activos para potenciales compradores en un contexto económico desafiante.

La decisión de Hipoges se produce en un momento en que el mercado inmobiliario español experimenta una creciente complejidad, con cambios en las preferencias de los compradores y una mayor dificultad en el acceso a la vivienda, especialmente en zonas de alta demanda. Esta reorganización demuestra la capacidad de la empresa para adaptarse a las nuevas realidades del mercado, ofreciendo soluciones innovadoras que respondan tanto a las necesidades de los inversores como a las de los compradores particulares en busca de oportunidades en un mercado cada vez más competitivo.

Creación de equipos especializados para una gestión más eficiente

La reorganización de Hipoges se materializa en la creación de varios equipos especializados, cada uno enfocado en un segmento específico del mercado inmobiliario. Esta estrategia de especialización busca aprovechar al máximo las oportunidades en cada nicho, mejorando la eficiencia en la gestión de los activos y ofreciendo un servicio más personalizado a los clientes potenciales.

Entre los nuevos departamentos destaca el equipo dedicado a la venta de inmuebles en rentabilidad, una apuesta que refleja la creciente demanda de propiedades que ya generan ingresos. Este departamento gestionará una cartera diversificada, aunque principalmente residencial, valorada en aproximadamente 90 millones de euros. La creación de este equipo en España sigue el éxito del modelo implementado en Portugal hace tres años, demostrando la capacidad de Hipoges para replicar estrategias exitosas en diferentes mercados.

Otro equipo clave en esta reorganización es el dedicado a subastas y cesiones de remate, que manejará una cartera valorada en más de 400 millones de euros. Este departamento responde a la tendencia de inversores que buscan oportunidades con precios más competitivos, reflejando la adaptabilidad de Hipoges a las nuevas preferencias del mercado y su capacidad para ofrecer alternativas atractivas en un entorno de precios elevados.

Atención a segmentos especializados del mercado inmobiliario

La reorganización de Hipoges también incluye la creación de equipos dedicados a nichos específicos del mercado, como el departamento de venta de activos sin posesión y el área de activos singulares. El equipo de activos sin posesión gestionará una cartera de alrededor de 300 millones de euros, respondiendo a una tendencia creciente en el mercado donde los compradores buscan alternativas a la propiedad tradicional.

Por su parte, el área de activos singulares se enfocará en la gestión de suelos y obras paradas en diversas fases urbanísticas, con una cartera que supera los 1.000 millones de euros. Este enfoque demuestra la visión a largo plazo de Hipoges, reconociendo el potencial de desarrollo en áreas que requieren una gestión especializada y un profundo conocimiento del mercado urbanístico.

La distribución geográfica de los activos gestionados por estos nuevos departamentos refleja las áreas de mayor dinamismo del mercado inmobiliario español. Con una concentración significativa en la Comunidad de Madrid, Cataluña y la zona de Levante, particularmente en provincias costeras como Alicante y Barcelona, Hipoges demuestra su capacidad para operar en los mercados más competitivos y de mayor valor del país.

Impacto y perspectivas futuras en el sector inmobiliario

La reorganización de Hipoges no solo refleja las tendencias actuales del mercado inmobiliario español, sino que también anticipa futuros cambios en el sector. Al crear equipos especializados en áreas como inmuebles en rentabilidad y activos sin posesión, la empresa se posiciona estratégicamente para atender a un mercado cada vez más diversificado y exigente.

Esta reestructuración también pone de manifiesto la importancia creciente de la especialización en el sector inmobiliario. En un mercado donde el acceso a la vivienda se ha vuelto más complejo, especialmente en zonas de alta demanda, la capacidad de ofrecer soluciones personalizadas y alternativas innovadoras se convierte en una ventaja competitiva crucial. Hipoges, con esta reorganización, demuestra su compromiso con la innovación y su capacidad para adaptarse rápidamente a las nuevas realidades del mercado.

El enfoque en activos singulares y suelos en desarrollo también sugiere una visión a largo plazo por parte de Hipoges. Al invertir recursos en la gestión de suelos y obras paradas, la empresa se posiciona para capitalizar futuras oportunidades de desarrollo urbano, anticipándose a las necesidades de vivienda y espacios comerciales que surgirán en los próximos años.

Finalmente, esta reorganización podría marcar una tendencia en el sector de los servicers inmobiliarios, incentivando a otras empresas a adoptar modelos similares de especialización y adaptación al mercado. En un contexto económico y social en constante evolución, la capacidad de las empresas para reinventarse y ofrecer soluciones innovadoras será clave para su éxito y supervivencia en el competitivo mercado inmobiliario español.

Dongfeng acelera su crecimiento en España con la puesta en marcha de tres nuevas concesionarias de la mano de Caetano Retail

0

La empresa china de vehículos, Dongfeng, está acelerando su expansión en el mercado español, con la apertura de tres nuevos concesionarios a lo largo del mes de julio. Esta estrategia de crecimiento local se alinea con el objetivo de la compañía de introducir sus marcas Voyah, Dongfeng y Mhero en el país, ofreciendo a los consumidores españoles una alternativa atractiva en el segmento de la movilidad eléctrica.

Bajo el nombre de Caetano Force, estos nuevos espacios de venta se ubicarán estratégicamente en la provincia de Madrid, incluyendo un punto en el prestigioso Paseo de la Castellana de la capital, así como otros dos en las ciudades de Rivas-Vaciamadrid y Pozuelo de Alarcón. Además, la marca china también contará con un centro de distribución en Málaga, específicamente en el Caetano Retail Park, cerca del aeropuerto de la ciudad andaluza.

La Apuesta por la Movilidad Eléctrica Premium

A través de esta red de concesionarios Caetano Force, Dongfeng introducirá en España sus vehículos eléctricos premium de la marca Voyah. Específicamente, los modelos SUV cien por cien eléctricos Voyah Free y Voyah Dream, con una autonomía de hasta 500 kilómetros, serán los protagonistas de esta oferta.

Además, la compañía también planea poner a la venta su Dongfeng BOX, un vehículo utilitario cien por cien eléctrico con una autonomía de hasta 350 km a un precio que, según asegura la marca, será «competitivo». Esta estrategia demuestra el compromiso de Dongfeng por ofrecer soluciones de movilidad eléctrica accesibles y eficientes para los consumidores españoles.

Caetano Force: El Nuevo Referente en Movilidad Sostenible

Según el country manager de Caetano Retail, Paulo Pereira, «con la introducción de marcas como Voyah, Dongfeng y Mhero, estamos seguros de que Caetano Force se convertirá en un referente para aquellos que buscan opciones de transporte más ecológicas y eficientes«. Esta declaración refleja la confianza de la empresa en la aceptación de los vehículos eléctricos de Dongfeng en el mercado español.

La estrategia de expansión de Dongfeng en España, a través de la red de concesionarios Caetano Force, representa una importante oportunidad para los consumidores interesados en adoptar soluciones de movilidad más sostenibles y tecnológicamente avanzadas. Con modelos eléctricos de alto desempeño y precios competitivos, la compañía china busca conquistar una posición destacada en el mercado español de la automoción.

Crecimiento Planificado y Compromiso con la Sostenibilidad

Más allá de los tres nuevos centros que se inaugurarán este mes de julio, Caetano Retail tiene planes de abrir más concesionarios Caetano Force para las marcas asiáticas en todo el territorio nacional en los próximos meses. Esta estrategia de expansión gradual, acompañada de una oferta de vehículos eléctricos innovadores, posiciona a Dongfeng como un player relevante en la transformación del sector de la movilidad en España.

El compromiso de Dongfeng con la sostenibilidad y la eficiencia energética se refleja claramente en su apuesta por los vehículos eléctricos. Al introducir modelos como el Voyah Free, Voyah Dream y el Dongfeng BOX, la compañía china demuestra su capacidad para satisfacer las demandas de los consumidores españoles que buscan alternativas de transporte más respetuosas con el medio ambiente.

Con los ETF de Ethereum, el 25% de los inversores se plantea adquirir ETH

0

Mientras que la caída de peso de Bitcoin podría generar que los traders despidan por incursionar en el mundo de los ETF invirtiendo en ese tipo de activos, también ocurre lo mismo con el Ethereum, aunque en este caso los traders institucionales se pudieran ver entusiasmados por dejar un lado la protección que le ofrece este tipo de activos, y obtener finalmente Ethereum al contado.

Respecto a ello, se realizó una encuesta por parte de Grayscale y The Harris Poll, la cual reveló que la aprobación de los ETF de Ethereum impulsarían la inversión estadounidense hacia la versión al contado de la criptomoneda. De acuerdo con la investigación, la aprobación del activo por parte de la Comisión de Mercado y Valores de Estados Unidos (SEC); ha dado pie que uno de cada cuatro encuestados consideran invertir en Ethereum si se aprobara un producto basado en ETF. Esta aprobación podría no solo generar un impacto en la criptomoneda creada por Vitalik Buterin, sino dar un impulso mayor a los criptoactivos.

Ethereum se convierte en el oro de los inversionistas

Ethereum se convierte en el oro de los inversionistas

Esta encuesta no da señales de cuál podría ser el rendimiento de los ETF a largo plazo, bueno está claro que el Ethereum ha generado gran expectación, especialmente porque no se tenía fe de que fuese aprobado. Recordemos que la seca en algún momento llegó a decir que el Ethereum era un valor, cualidad que impide que la criptomoneda pueda tener el fondo cotizado en bolsa y que eso podría generarle una multa porque según los estatutos de lente regulador estadounidense, para poder ser comercializado dentro del país, la criptomoneda tenía que ser registrada como un valor.

Recordemos también que la introducción del ETF Ethereum, que he de acotar todavía no ha sido aprobada su comercialización por medio del formulario s-1, pero el proyecto sí tiene luz verde por parte de la comisión; podría sugerir que su introducción impulsará significativamente la madurez del mercado de criptomonedas y su adopción generalizada. Otro de los datos más relevantes de este estudio es que por lo menos un 43% de los encuestados desconoce la existencia del ETF de Ethereum al contado.

Esto último, sí pudiera ser considerado como algo sorprendente, pues la aprobación del ETF de Ethereum ha sido una de las consecuencias de la carrera electoral que se está llevando a cabo en Estados Unidos. Recordemos que la presión de Joe Biden por mantenerse en el poder y de Donald Trump por conseguir votantes, llevó ambos políticos a declararse amigables con las criptomonedas, cuando en el pasado demostraron su desdén hacia las mismas, considerando que el dólar siempre Sería mucho más fuerte.

El Tesoro logra captar 2.030 millones de euros en emisión de letras, contrayendo los rendimientos hasta mínimos de 2023

0

La gestión eficiente de la deuda pública es un pilar fundamental para la estabilidad económica de cualquier nación. En este contexto, el Tesoro Público español ha demostrado una vez más su capacidad para atraer inversores y obtener financiación en condiciones favorables. La reciente subasta de letras a tres y nueve meses ha sido un claro ejemplo de esta habilidad, logrando colocar más de 2.000 millones de euros a tipos de interés históricamente bajos para el año en curso.

Este éxito en la emisión de deuda no solo refleja la confianza de los inversores en la economía española, sino que también pone de manifiesto la estrategia acertada del Tesoro en su programa de financiación. La alta demanda, que superó con creces la oferta, evidencia el atractivo de los títulos de deuda españoles en el mercado internacional. Además, la reducción de los tipos de interés en comparación con subastas anteriores sugiere una mejora en la percepción del riesgo asociado a la deuda española, lo cual es un indicador positivo para la economía del país.

El éxito de la subasta y sus implicaciones económicas

La subasta realizada por el Tesoro Público ha sido un rotundo éxito, tanto en términos de volumen como de costes de financiación. Se colocaron 743,21 millones de euros en letras a 3 meses y 1.288,31 millones en letras a 9 meses, sumando un total de 2.031,52 millones de euros. Lo más destacable es que estas emisiones se realizaron a tipos de interés mínimos del año, con una rentabilidad marginal del 3,325% para las letras a 3 meses y del 3,419% para las de 9 meses.

Este resultado es particularmente significativo en el contexto económico actual. La reducción de los tipos de interés en comparación con subastas anteriores indica una mejora en la percepción del riesgo de la deuda española por parte de los inversores. Esta confianza se traduce en menores costes de financiación para el Estado, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en las finanzas públicas y, por extensión, en la economía en general.

La demanda de los inversores fue excepcionalmente alta, alcanzando casi los 5.000 millones de euros, más del doble de lo finalmente adjudicado. Esta sobredemanda es un claro indicador del atractivo de la deuda española en los mercados internacionales y proporciona al Tesoro un margen de maniobra considerable para futuras emisiones. Además, permite al organismo ser selectivo en la adjudicación, optando por las ofertas más ventajosas.

Estrategia de financiación del Tesoro para 2024

El éxito de esta subasta se enmarca dentro de una estrategia más amplia de financiación del Tesoro para el año 2024. El plan prevé unas necesidades de financiación nueva de aproximadamente 55.000 millones de euros, lo que supone una reducción significativa de 10.000 millones respecto al año anterior. Esta disminución es una señal positiva que sugiere una mejora en la situación fiscal del país.

La emisión bruta prevista para 2024 asciende a 257.572 millones de euros, un aumento del 2% respecto a 2023. Este incremento se debe principalmente al aumento de las amortizaciones previstas para este año. A pesar de este aumento, el Tesoro mantiene su estrategia de centrarse en instrumentos a medio y largo plazo, con el objetivo de mantener estable la vida media de la cartera de deuda pública. Esta política busca reducir el riesgo de refinanciación y proporcionar mayor estabilidad a las finanzas públicas.

Uno de los aspectos más interesantes de la estrategia para 2024 es la intención de recurrir nuevamente a las sindicaciones para la emisión de determinadas referencias de Obligaciones del Estado. Esta técnica permite al Tesoro colocar grandes volúmenes de deuda de manera eficiente, aprovechando la experiencia y la red de distribución de un grupo selecto de entidades financieras. Además, las sindicaciones suelen atraer a un conjunto más diverso de inversores, lo que se alinea con otro de los objetivos del Tesoro: mantener y ampliar la diversificación de su base inversora.

Innovación y sostenibilidad en la emisión de deuda

Un aspecto destacable de la estrategia del Tesoro para 2024 es su apuesta por la emisión de bonos verdes como elemento estructural de su programa de financiación. Esta iniciativa no solo refleja el compromiso de España con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, sino que también posiciona al país como un actor relevante en el creciente mercado de finanzas sostenibles.

La emisión de bonos verdes presenta múltiples ventajas. Por un lado, permite al Estado financiar proyectos específicos con beneficios medioambientales, como la transición energética o la protección de la biodiversidad. Por otro lado, estos instrumentos suelen atraer a un perfil de inversor diferente, lo que contribuye a diversificar aún más la base inversora del Tesoro. Además, en muchos casos, los bonos verdes pueden emitirse a tipos de interés ligeramente más bajos que los bonos convencionales, lo que podría reducir aún más los costes de financiación del Estado.

El refuerzo del mercado de finanzas sostenibles a través de estas emisiones también tiene un efecto catalizador en el sector privado. Al establecer estándares y crear un mercado más profundo para estos instrumentos, el Tesoro facilita que empresas españolas puedan emitir sus propios bonos verdes, contribuyendo así a la transición hacia una economía más sostenible.

La próxima cita del Tesoro con los mercados está programada para el 18 de julio, con una emisión de bonos y obligaciones del Estado. Esta subasta coincidirá con una nueva reunión del Banco Central Europeo sobre tipos de interés, aunque no se esperan cambios significativos en la política monetaria. El éxito continuado en estas subastas será crucial para mantener la confianza de los inversores y asegurar una financiación estable y a bajo coste para el Estado español en los próximos meses.

La película similar a ‘Los Bridgerton’ que protagoniza Anya Taylor-Joy en Netflix que debes ver hoy mismo

0

Tras su finalización, Los Bridgerton han logrado dejar un vacío muy grande dentro de los corazones de los usuarios de Netflix, amantes de las historias basadas en sucesos de época; tras esta necesidad, los fanáticos de la serie de época más exitosa dentro de la plataforma, han iniciado una desesperada búsqueda para encontrar un reemplazo que logre saciar sus necesidades.

Dentro de su búsqueda, los amantes de las historias de época se han topado con una película que se desarrolla en pleno periodo de la Regencia británica y que está protagonizada por una de las actrices de Hollywood más populares de los últimos años. ¿Estáis listo para descubrir los detalles más importantes que ha logrado calmar a los fanáticos de Los Bridgerton?

Emma: un drama que época que ha logrado cautivar los corazones de los usuarios de Netflix

Emma: un drama que época que ha logrado cautivar los corazones de los usuarios de Netflix

A mediados del año 2020, el director Autumn de Wilde, estrenaba dentro del catálogo de Netflix su adaptación cinematográfica de la novela de la autora británica Jane Austen, Emma, protagonizada por la célebre actriz Anya Taylor-Joy; a lo largo de la trama, Anya se pone bajo la piel de la joven Emma Woodhouse, una habitante del ficticio pueblo de Highbury, de Inglaterra, la cual logra que su institutriz se enamore de un hombre y decida casarse con él. Uno de los trabajos que realiza Emma dentro del aburrido pueblo, es ser la responsable de guiar a las personas por el camino del amor y busca que todos consigan a alguien con quien pasar el resto de sus vidas.

Tras ser abandonada por su institutriz, Emma comenzará una búsqueda para encontrar su reemplazo y se logra topar con Harriet Smith, una joven ingenua, la cual Emma decide proteger; con el pasar de los días, la protagonista buscará que su nueva protegida logre casarse con el padre del pueblo, el cual siente un gran amor por Emma en secreto.

Luego de constantes intentos fallidos por unir a estos en un matrimonio, la joven Woodhouse descubrirá que su protegida está enamorada de un granjero, el cual ya le ha realizado la propuesta de casamiento; desesperada, Emma comenzará a diseñar un plan para alejar a los enamorados y descubrirá que el amor no debe ser manejado por una persona.

La formula detrás del éxito de Emma

La formula detrás del éxito de Emma

Desde su estreno, la joya de época de Netflix ha logrado cautivar a sus usuarios, todo gracias a una rica historia, donde además de desarrollarse un drama con toques de comedia, se dejan al descubierto las características más importantes de la sociedad de la época de la Regencia británica, todo gracias a su trabajo de dirección, el cual logró imitar las vestimentas y ambientes de la época de una manera brillante. Por otro lado, el trabajo de Anya Taylor-Joy volvió a sorprender a los críticos especializados del Mundo, los cuales sostuvieron que la actriz, logra reflejar el carácter de una joven de la clase alta de la época.

Por parte de la revista Variety, además de una excelente interpretación, Anya Taylor-Joy ha logrado crear una dupla encantadora junto a su compañero de escena, el músico y actor Johnny Flynn: “Una versión atractiva, inteligente y fiel, sin pretensiones. Como siempre, una adaptación de Austen vive o muere por la idoneidad de su pareja principal y Taylor-Joy y Flynn tienen una química aceptablemente encantadora”

El gremio de compañías del sector de motocicletas y bicicletas se compromete con la Carta Europea de Seguridad Vial

0

En un movimiento destacado por su compromiso con la seguridad vial, la Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (Anesdor) ha anunciado su adhesión a la Carta Europea de Seguridad Vial. Esta iniciativa, que reúne a más de 4.000 entidades públicas y privadas, tiene como objetivo promover y compartir prácticas efectivas para mejorar la seguridad en las carreteras de los Estados miembro de la Unión Europea.

La Carta Europea de Seguridad Vial establece metas ambiciosas, buscando reducir a la mitad las muertes y lesiones graves en las carreteras de la UE entre 2020 y 2030, y lograr que no se produzca ninguna de estas tragedias para el año 2050. Para alcanzar estos objetivos, la carta busca animar y apoyar la puesta en marcha de acciones en favor de la seguridad vial a nivel comunitario, reconocer las contribuciones en esta materia, facilitar el intercambio de conocimientos y promover un diálogo que conlleve el intercambio de experiencias y prácticas en todos los niveles de gobierno de la Unión Europea.

ANESDOR SE SUMA A LA INICIATIVA EUROPEA DE SEGURIDAD VIAL

La Asociación Nacional de Empresas del Sector Dos Ruedas (Anesdor) se ha sumado a esta iniciativa europea con el fin de contribuir activamente a la mejora de la seguridad vial. La organización ya ha puesto en marcha diversos proyectos para promover la seguridad de los usuarios de las motocicletas, como la plataforma «Vive la Moto», con la que buscan crear una comunidad motera concienciada con la seguridad vial en moto.

A través de esta plataforma gratuita y abierta a todos los motoristas, Anesdor difunde consejos sobre el equipamiento del motorista y el mantenimiento de la moto, así como técnicas de conducción segura y recomendaciones de escuelas de formación específica para motoristas. El objetivo es llegar a la sociedad con mensajes clave y participar en la toma de decisiones que conlleven una mejora en la seguridad vial en todos los niveles.

EL COMPROMISO DE ANESDOR CON LA SEGURIDAD VIAL

Para el secretario general de Anesdor, José María Riaño, es fundamental que el sector se involucre en la difusión y divulgación de mensajes a la sociedad, así como en la toma de decisiones que conlleven una mejora en la seguridad vial en todos los niveles. La adhesión de Anesdor a la Carta Europea de Seguridad Vial es un claro reflejo de este compromiso.

Al formar parte de esta iniciativa europea, Anesdor se compromete a compartir sus conocimientos y experiencias en materia de seguridad vial, así como a aprender de las prácticas y soluciones implementadas por otros miembros. Esto permitirá a la organización reforzar sus iniciativas existentes y desarrollar nuevas estrategias que contribuyan a la reducción de muertes y lesiones graves en las carreteras de la Unión Europea.

La participación activa de Anesdor en la Carta Europea de Seguridad Vial demuestra su compromiso inquebrantable con la seguridad de los usuarios de motocicletas y su firme voluntad de trabajar en conjunto con otros actores clave para alcanzar los ambiciosos objetivos planteados en esta importante iniciativa.

España supera a Alemania como destino preferido para el gasto ‘tax free’, mientras su sector de lujo crece un 164% desde 2019

0

España se consolida como un destino predilecto para el turismo de compras en Europa, alcanzando el tercer puesto en gasto tax free, solo superado por Francia e Italia. Este auge está liderado por el sector de alta gama, que ha experimentado un crecimiento notable del 164% en el último año. El atractivo de España para el turismo de lujo reside en su oferta cultural, gastronómica y de estilo de vida, además de contar con una amplia red de comercios de lujo y una política de tax free atractiva.

Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad para maximizar el potencial de este sector. España se enfrenta al reto de aumentar el gasto medio por turista, que actualmente se sitúa por debajo de la media europea. Para ello, se vuelve crucial atraer a más turistas de élite provenientes de mercados clave como Estados Unidos, Latinoamérica, China y los países del Golfo, conocidos por su alto poder adquisitivo.

España: Un Destino en Ascenso para el Turista de Élite

España ha experimentado un crecimiento significativo en el gasto tax free, impulsado en gran medida por la recuperación del turismo post-pandemia y el atractivo del país para el segmento de lujo. Ciudades como Madrid y Barcelona lideran este crecimiento, posicionándose como centros neurálgicos para las compras de alta gama.

Madrid, en particular, ha experimentado un auge notable gracias a la apertura de nuevos hoteles de cinco estrellas y al crecimiento de las escuelas de negocios, atrayendo a un perfil de turista con alto poder adquisitivo. Barcelona, por su parte, sigue siendo un destino popular para el turismo de lujo, aunque su gasto medio por turista es ligeramente inferior al de la capital española.

Más allá de Madrid y Barcelona, destinos como Ibiza, Mallorca y Marbella están ganando terreno como destinos de compras para el segmento de lujo, ofreciendo una combinación atractiva de experiencias exclusivas, alojamientos de alta gama y una amplia oferta comercial.

Diversificando Mercados: Más Allá del Turista Chino

Si bien el turista chino ha sido tradicionalmente un motor importante para el turismo de compras, España tiene la oportunidad de diversificar sus mercados y atraer a turistas de alto poder adquisitivo de otras regiones. Latinoamérica, Estados Unidos y los países del Golfo representan mercados con un alto potencial de crecimiento para el sector del lujo en España.

Los lazos culturales e idiomáticos con Latinoamérica posicionan a España como un destino atractivo para este mercado. Los turistas latinoamericanos se sienten cómodos en un entorno familiar y encuentran en España una oferta cultural y de estilo de vida afín a sus preferencias.

Estados Unidos, por su parte, representa un mercado en alza para el turismo de lujo en España. El viajero estadounidense busca experiencias auténticas y diferenciadas, y España puede ofrecer una propuesta de valor única basada en su patrimonio cultural, su gastronomía y la calidad de sus servicios turísticos.

Los países del Golfo, conocidos por su alto poder adquisitivo, también representan un mercado estratégico para el turismo de lujo en España. La clave para atraer a este segmento reside en ofrecer experiencias personalizadas y exclusivas que satisfagan sus expectativas de lujo y exclusividad.

Consolidando el Liderazgo de España en el Turismo de Lujo

España tiene el potencial para consolidarse como un líder indiscutible en el turismo de lujo a nivel mundial. Para lograrlo, es fundamental seguir trabajando en estrategias que impulsen el gasto medio por turista y atraigan a un mayor número de visitantes de alto poder adquisitivo.

La colaboración público-privada es crucial para desarrollar infraestructuras y servicios turísticos de alta calidad que satisfagan las necesidades del turista de lujo. Además, es importante invertir en la promoción de España como destino de lujo en los mercados internacionales clave, destacando la oferta diferenciada del país y sus experiencias únicas. El desarrollo de experiencias personalizadas, la apuesta por la sostenibilidad y la digitalización del sector turístico son también elementos clave para consolidar el liderazgo de España en el turismo de lujo.

La constitución de nuevas sociedades en España experimenta un alza del 5,8% en el segundo trimestre

0

En los últimos meses, el panorama empresarial español ha mostrado signos de resiliencia a pesar de los desafíos económicos globales. Según los datos publicados por el Colegio de Registradores, la constitución de sociedades ha experimentado un crecimiento significativo en el segundo trimestre del año, brindando esperanza para el futuro del tejido empresarial nacional.

Durante el segundo trimestre de 2024, se constituyeron 31.293 sociedades, lo que representa un aumento del 5,8% con respecto al mismo período del año anterior. Esta tendencia se mantiene en los últimos 12 meses, donde se han creado 111.740 empresas, un 5,6% más que en el mismo período acumulado del año anterior. Estas cifras muestran que el país ha logrado superar la barrera de las 100.000 operaciones anuales, un hito destacable en la recuperación económica.

Variaciones Regionales y Sectoriales

Al analizar los datos por comunidades autónomas, se observa que la mayoría de los territorios han experimentado un incremento en la creación de sociedades mercantiles. Destacan Cantabria (+24,4%), Galicia (+19,2%), Navarra (+18,3%) y Asturias (+16,7%) como las regiones con mayores aumentos. Por el contrario, La Rioja (-13,0%), Andalucía y Canarias (-0,5%) registraron leves descensos.

En cuanto a los sectores, la hostelería se mantiene como el más dinámico, ocupando el 11,9% de las empresas creadas, seguido de la construcción (14,7%), las actividades inmobiliarias (10,6%) y el comercio (18,1%). Estas cifras reflejan la diversidad y el fortalecimiento de la actividad económica en diferentes ámbitos.

Desafíos y Señales de Alerta

Si bien los datos generales muestran una tendencia positiva, existen algunos aspectos que merecen una mayor atención. Por ejemplo, las operaciones de capitalización han experimentado un descenso del 2,6% en el segundo trimestre, evidenciando una posible cautela entre los inversores. Adicionalmente, el número de empresas que han declarado concurso de acreedores se ha incrementado en un 10%, lo que sugiere que algunas compañías aún enfrentan dificultades financieras.

Sin embargo, es importante destacar que, en términos anualizados, la cifra de empresas en concurso ha disminuido un 13,5%, lo que indica que, a pesar de los desafíos, el panorama general muestra señales de estabilidad.

En resumen, los datos presentados por el Colegio de Registradores reflejan una evolución positiva en la creación de empresas en España, con un crecimiento generalizado en la mayoría de las comunidades autónomas y sectores. No obstante, es crucial monitorear de cerca los indicadores de riesgo, como las operaciones de capitalización y los concursos de acreedores, para garantizar una recuperación sostenible y equilibrada en el tejido empresarial nacional.

Turner (ACS) construirá el Centro Nacional de Adiestramiento de Guías Caninos por 60 millones de dólares canadienses

Turner Construction Company, filial de ACS, ha sido seleccionada para construir el Centro Nacional de Adiestramiento de Guías Caninos en Oakville, Ontario (Canadá), por un valor de 60 millones de dólares canadienses. Las instalaciones mejorarán la capacidad del programa para servir a la comunidad.

La Fundación Lions Clubs of Canada Dog Guides ayuda a los canadienses discapacitados a desenvolverse en su mundo con confianza e independencia, proporcionándoles guías caninos sin coste alguno y apoyándoles a lo largo de su viaje. Forma a Guías Caninos a través de siete programas distintos: Visión Canina, Audición, Servicio, Respuesta a Convulsiones, Asistencia al Autismo, Alerta de Diabetes y Apoyo a Instalaciones.

El edificio contará con aulas y salas de adiestramiento, 35 habitaciones para alojar a su clientela y espacios interiores y exteriores.

Tras el nacimiento de los cachorros, se les cría de 12 a 16 meses antes de empezar el adiestramiento como guías caninos. El equipo de Turner decidió acoger a un cachorro. El cachorro, llamado Turner, disfruta jugando con el equipo in situ y se ha convertido rápidamente en un miembro querido del equipo. El equipo cuida de ella por turnos, asegurándose de que socialice y reciba un adiestramiento básico en obediencia, que son fundamentales para su futuro papel como guía canino.

Turner ACS Canada Merca2.es

A medida que Turner crezca, estará expuesta a diversas imágenes, sonidos y experiencias en la obra, lo que le ayudará a convertirse en una Guía Canina completa y segura de sí misma. El equipo de Turner se ha comprometido a proporcionarle el mejor comienzo posible, sabiendo que sus esfuerzos ayudarán a alguien necesitado a desenvolverse en su mundo con mayor independencia.

Turner (ACS) seleccionada para construir un hospital de salud mental en Massachusetts

VALORACIÓN DE TURNER (ACS)

«Este centro mejorará muchas vidas», dijo Stuart Smith, Vicepresidente y Director General de Turner Construction Company. «Estamos construyendo una instalación de categoría mundial que beneficiará directamente a cientos de canadienses con necesidades especiales cada año». El Centro tendrá un componente de hotel para familias donde los clientes podrán aprender a trabajar con su perro.»

Turner (ACS) construirá el Bakar ClimatEnginuity Hub en la Universidad de California-Berkeley

El centro de adiestramiento, de 89.000 pies cuadrados, estará terminado en 2026.

Red Eléctrica supervisa variables climáticas con el fin de optimizar el uso de las líneas de transmisión e integrar más energías renovables

0

En un movimiento significativo hacia la modernización y eficiencia del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico perteneciente al grupo Redeia, ha anunciado el despliegue de una tecnología revolucionaria. Esta innovación permite la monitorización en tiempo real de parámetros meteorológicos, con el objetivo de maximizar el uso de las líneas eléctricas e integrar una mayor cantidad de energías renovables en la red.

La implementación de esta tecnología de vanguardia se enmarca dentro de las recomendaciones del Plan de Acción de Redes (‘Grid Action Plan’) de la Comisión Europea, diseñado para aumentar la eficiencia de las redes eléctricas. Red Eléctrica, demostrando su compromiso con la transición ecológica y la innovación en el sector energético, está liderando este cambio tecnológico que promete transformar la gestión y capacidad del sistema eléctrico nacional.

Despliegue de dispositivos DLR: Una apuesta por la eficiencia y la sostenibilidad

El núcleo de esta iniciativa innovadora es el despliegue de más de 750 dispositivos DLR (Dynamic Line Rating), una solución tecnológica que combina la tecnología IoT (Internet de las Cosas) con avanzados sistemas de sensorización. Estos dispositivos están diseñados para maximizar el uso de la red de transporte eléctrico, representando un salto cualitativo en la gestión de la infraestructura energética.

Los sistemas DLR se componen de sensores y estaciones meteorológicas altamente sofisticados que capturan en tiempo real diversos parámetros de los conductores eléctricos y las condiciones ambientales circundantes. Esta información es procesada mediante sistemas avanzados de comunicación IoT y algoritmos de cálculo basados en inteligencia artificial, permitiendo una estimación precisa y constante de la capacidad de transporte de las líneas eléctricas.

Una de las ventajas más notables de esta tecnología es su capacidad para incrementar hasta en un 30% los flujos de electricidad que pueden circular de forma segura por determinadas líneas aéreas en condiciones óptimas. Este aumento significativo en la capacidad de transporte no solo mejora la eficiencia del sistema, sino que también facilita una mayor integración de energías renovables, especialmente en zonas con alto potencial para este tipo de generación limpia.

Planificación eléctrica y modernización de la red de transporte

La instalación de los dispositivos DLR forma parte integral de las actuaciones que Red Eléctrica está llevando a cabo en el marco de la Planificación Eléctrica 2021-2026. Esta iniciativa refleja el firme compromiso de la compañía con la modernización y digitalización de los activos de la red de transporte eléctrico, adaptándose a las necesidades cambiantes del sector energético y a los desafíos del cambio climático.

Miguel de la Torre, director de Desarrollo del Sistema de Red Eléctrica, ha subrayado la importancia de esta tecnología, afirmando que la incorporación de estos dispositivos a la red de transporte permitirá ampliar el aprovechamiento de la infraestructura existente. Además, proporcionará al operador del sistema una mayor versatilidad y flexibilidad en la gestión de la red eléctrica, aspectos cruciales para enfrentar los retos energéticos del futuro.

Por su parte, Manuel López Cormenzana, director de Mantenimiento y Construcción, ha destacado el carácter sostenible de esta iniciativa. La optimización de las capacidades de transporte de las líneas existentes, combinada con una planificación más eficiente de la construcción de nuevas infraestructuras, representa un paso significativo hacia un sistema eléctrico más sostenible y alineado con los objetivos de la transición ecológica.

Colaboración tecnológica e innovación para un futuro sostenible

El desarrollo e implementación de esta tecnología no ha sido un esfuerzo aislado de Red Eléctrica. La empresa ha contado con la colaboración de Elewit, la plataforma tecnológica de Redeia, que lleva años investigando y experimentando con las tecnologías más avanzadas del mercado. El objetivo de esta colaboración ha sido dotar al sistema eléctrico español de soluciones innovadoras que incrementen su eficiencia y sostenibilidad.

En este esfuerzo conjunto, otras grandes empresas tecnológicas como Amazon AWS y Telefónica Tech han sumado sus capacidades y experiencia. Esta sinergia entre líderes del sector tecnológico y energético demuestra el potencial de la colaboración intersectorial para abordar los desafíos de la transición energética y la mitigación del cambio climático.

La implementación de esta tecnología DLR representa un hito importante en el proceso de transformación del sistema eléctrico español. No solo mejora la eficiencia operativa y la capacidad de integración de energías renovables, sino que también sienta las bases para un futuro energético más resiliente y sostenible. A medida que avanza la transición ecológica, iniciativas como esta serán cruciales para alcanzar los objetivos de descarbonización y garantizar un suministro eléctrico seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Grupo Saint-Gobain finaliza la compra de la compañía australiana CSR Limited, cuyo valor asciende a 2.801 millones de euros

0

En un movimiento estratégico para expandir su presencia global en el sector de la construcción, Saint-Gobain, la multinacional francesa líder en soluciones de construcción ligera y sostenible, ha finalizado la adquisición de la totalidad de CSR Limited. La operación, valorada en 4.500 millones de dólares australianos (equivalente a 2.801 millones de euros), consolida la posición de Saint-Gobain en el dinámico mercado australiano y refuerza su compromiso con la región de Asia-Pacífico.

Esta adquisición representa un paso significativo en la estrategia de crecimiento de Saint-Gobain, permitiéndole capitalizar las sólidas bases de CSR Limited en el mercado australiano y aprovechar las oportunidades que presenta la creciente demanda de materiales de construcción sostenibles. La integración de ambas compañías promete generar sinergias comerciales y operativas, impulsando el desarrollo de soluciones innovadoras para la industria de la construcción en Australia y la región.

Fortalecimiento Estratégico en Asia-Pacífico

La adquisición de CSR Limited, una compañía australiana con un historial probado en la producción y distribución de materiales de construcción, se alinea perfectamente con la estrategia de crecimiento de Saint-Gobain. Con ventas que alcanzan los 1.900 millones de dólares australianos (1.183 millones de euros) y un margen de beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) del 18% en el último ejercicio fiscal, CSR Limited aporta a Saint-Gobain una posición privilegiada en el mercado australiano.

Esta operación estratégica fortalece la presencia de Saint-Gobain en la región de Asia-Pacífico, un mercado clave para la compañía debido a su rápido crecimiento y las crecientes inversiones en infraestructura y desarrollo urbano. La adquisición de CSR Limited no solo amplía la cartera de productos y soluciones de Saint-Gobain, sino que también le proporciona acceso a una red de distribución establecida y a un equipo humano altamente capacitado.

Sinergias para un Futuro Prometedor

La integración de CSR Limited a la estructura de Saint-Gobain crea un poderoso actor en la industria de la construcción australiana. Ambas compañías comparten valores fundamentales, como la innovación, la sostenibilidad y la excelencia operativa, lo que facilita la fusión de culturas corporativas y la creación de sinergias comerciales. La experiencia de CSR Limited en el mercado local, combinada con el alcance global y la capacidad de innovación de Saint-Gobain, permitirá a la compañía ofrecer soluciones aún más completas y eficientes a sus clientes.

Se espera que la sinergia entre ambas empresas se traduzca en un crecimiento acelerado en el mercado australiano. La combinación de la experiencia de CSR Limited en materiales de construcción con el liderazgo de Saint-Gobain en soluciones de construcción ligera y sostenible abre nuevas posibilidades para el desarrollo de productos innovadores y sostenibles.

Robeco amplía su oferta con dos fondos de renta variable enfocados en sociedades de la transición hacia la energía sostenible

0

La gestora neerlandesa Robeco ha dado un paso significativo en el ámbito de las inversiones sostenibles con el lanzamiento de dos nuevos fondos de renta variable. Estos vehículos de inversión, anunciados el pasado martes, tienen como objetivo principal enfocarse en compañías que están en el proceso de transición energética, así como en aquellas entidades que se encuentran en las etapas iniciales de su camino hacia la sostenibilidad. Esta iniciativa refleja el creciente interés y compromiso del sector financiero con los objetivos medioambientales y sociales a nivel global.

Los dos fondos lanzados por Robeco, denominados ‘Emerging Markets Climate Transition Equities’ y ‘Transition Asian Equities’, se centrarán principalmente en los mercados asiáticos y emergentes. Esta decisión estratégica se basa en la premisa de que estas regiones experimentarán los cambios más significativos en términos de transición hacia economías de bajas emisiones de carbono. La gestora ha estimado que se necesitarán hasta 125 billones de dólares para transformar las economías emergentes globales en economías de cero emisiones netas para el año 2050, lo que subraya la magnitud del desafío y la oportunidad que representa este sector para los inversores.

El enfoque de los nuevos fondos de Robeco

El fondo ‘Emerging Markets Climate Transition Equities’ se centra específicamente en la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono, alineándose con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. Este vehículo de inversión busca identificar y apoyar a aquellas empresas en mercados emergentes que están tomando medidas concretas para reducir su huella de carbono y adaptar sus modelos de negocio a un futuro más sostenible.

Por otro lado, el fondo ‘Transition Asian Equities’ adopta un enfoque más amplio. Además de considerar la transición climática, también tiene en cuenta otros objetivos medioambientales y sociales. Este fondo reconoce que la sostenibilidad abarca más que solo la reducción de emisiones, incluyendo aspectos como la gestión responsable de recursos, la equidad social y las prácticas de gobierno corporativo.

Es importante destacar que ambos fondos han sido clasificados como artículo 8 según el reglamento SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation) de finanzas sostenibles de la Unión Europea. Esto significa que, además de buscar resultados financieros tradicionales, estos vehículos promueven activamente iniciativas sociales y ambientales, lo que refleja un compromiso más profundo con la inversión responsable.

La importancia de la inversión en la transición sostenible

Robeco ha subrayado la importancia de invertir no solo en empresas que ya son líderes en sostenibilidad, sino también en aquellas que se encuentran al inicio de su camino hacia prácticas más sostenibles. Esta estrategia reconoce que una transición efectiva hacia una economía más verde requiere un enfoque inclusivo que abarque toda la economía.

La gestora argumenta que no basta con invertir únicamente en tecnologías limpias como placas solares y parques eólicos. También es crucial proporcionar financiación a empresas y sectores que actualmente no son considerados ecológicos, pero que tienen el potencial de transformarse con el tiempo. Este enfoque holístico permite apoyar y acelerar la transición en toda la cadena de valor económica.

Al centrar sus estrategias en Asia y los mercados emergentes, Robeco reconoce que estas regiones serán clave en la lucha contra el cambio climático. Estos mercados no solo representan una gran parte de las emisiones globales actuales, sino que también ofrecen un enorme potencial de crecimiento sostenible. La inversión en estas áreas puede tener un impacto significativo en la reducción de emisiones a nivel global y en la promoción de prácticas empresariales más responsables.

El papel de la inversión responsable en la transformación global

El lanzamiento de estos fondos por parte de Robeco refleja una tendencia creciente en el sector financiero hacia la inversión responsable y sostenible. Cada vez más inversores y gestores de activos reconocen que los factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) son fundamentales para la creación de valor a largo plazo y la mitigación de riesgos.

La transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono presenta tanto desafíos como oportunidades para las empresas y los inversores. Por un lado, las compañías que no se adapten a este nuevo paradigma pueden enfrentar riesgos regulatorios, operativos y reputacionales significativos. Por otro lado, aquellas que lideren la transición pueden beneficiarse de nuevas oportunidades de negocio, eficiencias operativas y una mayor resiliencia a largo plazo.

Los fondos de Robeco buscan capitalizar estas oportunidades al tiempo que contribuyen a un cambio positivo. Al invertir en empresas que están en proceso de transición, estos vehículos pueden proporcionar el capital necesario para impulsar la innovación y la adopción de prácticas más sostenibles. Esto no solo beneficia a las empresas individuales, sino que también puede tener un efecto catalizador en sectores enteros, acelerando la transición hacia una economía más verde y resiliente.

En última instancia, iniciativas como las de Robeco demuestran cómo el sector financiero puede desempeñar un papel crucial en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de un desarrollo más sostenible. Al canalizar capital hacia empresas y proyectos que apoyan la transición energética y otros objetivos de sostenibilidad, los inversores pueden contribuir significativamente a la transformación global necesaria para alcanzar los objetivos climáticos y de desarrollo sostenible.

El 30% de las motocicletas que circulan en España no cumplen los requisitos para acceder a las zonas de bajas emisiones

0

La movilidad sostenible es un tema de creciente preocupación en España, especialmente en lo que respecta al parque automotor. Un análisis reciente realizado por la marca española de motos eléctricas Velca revela que cerca de 1,2 millones de motocicletas que circulan por el país no cumplen con las normativas de bajas emisiones aplicadas en diversas ciudades. Esta situación plantea importantes retos para la transformación de la movilidad hacia modelos más ecológicos.

Si bien solo el 1% de las motocicletas en España son de cero emisiones, es decir, unas 41.000 unidades, el sector ha expresado su preocupación por la lentitud de la electrificación y la caída de las ventas de este segmento, que han registrado un descenso del 27,93% en 2023 y del 19,86% de enero a junio de 2024 en el canal de particulares. Estas cifras reflejan la necesidad urgente de impulsar medidas que aceleran la transición hacia una movilidad más sostenible.

INFRAESTRUCTURA DE RECARGA SENCILLA Y ACCESIBLE

Desde el sector, se aboga por desarrollar una infraestructura sencilla de recarga con enchufes domésticos de 220 voltios en corriente alterna como una solución práctica y accesible para los usuarios de motocicletas eléctricas. Esta medida permitiría facilitar la adopción de estos vehículos y aliviar las preocupaciones de los consumidores en cuanto a la disponibilidad y facilidad de carga.

Además, se ha propuesto la exención del IVA para la adquisición de vehículos eléctricos como un incentivo adicional que estimule la demanda y haga que la transición hacia la movilidad sostenible sea más asequible para los usuarios.

EL PAPEL DECISIVO DE LA ADMINISTRACIÓN

El consejero delegado (CEO) de Velca Motor, Emilio Froján Fernández, ha resaltado la importancia del papel de la Administración en el proceso de electrificación del parque automotor. Según Froján Fernández, «entre todos debemos acelerar la electrificación del parque, pero se necesita crear un clima de confianza y accesibilidad que lo haga posible y ahí es fundamental el papel decidido y certero de la Administración«.

Esta declaración pone de manifiesto la necesidad de una estrategia integral por parte de las autoridades, que combine incentivos, infraestructura adecuada y políticas de movilidad para fomentar la adopción de vehículos eléctricos, particularmente en el segmento de las motocicletas, y así avanzar hacia una movilidad más sostenible en las ciudades españolas.

Sumar y Podemos reclaman al Gobierno que tome medidas contra el fondo «depredador» que propuso un ERE en Vodafone

0

La reciente adquisición de Vodafone España por parte del fondo británico Zegona ha desatado una ola de indignación y preocupación en el escenario político y social español. A tan solo unos días de la compra, el nuevo propietario anunció un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que podría afectar a casi un millar de trabajadores, una decisión que ha sido recibida con fuertes críticas por parte de diversos sectores, incluyendo a figuras prominentes del ámbito político.

La polémica se intensifica al considerar el historial reciente de Vodafone España, una empresa que ha sido sometida a cinco EREs en la última década. Este nuevo capítulo de incertidumbre laboral ha generado un profundo malestar entre los empleados, quienes se sienten desamparados ante la voracidad de un sistema que parece priorizar los intereses financieros por encima del bienestar de los trabajadores. En este contexto, partidos políticos como Sumar y Podemos han alzado la voz para exigir responsabilidades al Gobierno y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por su papel en la autorización de esta operación.

El Rechazo Político al ERE: Sumar y Podemos Exigen Responsabilidades al Gobierno

La respuesta política al anuncio del ERE no se ha hecho esperar. Partidos de izquierda como Sumar y Podemos han mostrado su rotundo rechazo a la medida, calificándola como una decisión «injustificada» e «inmoral». Ione Belarra, secretaria general de Podemos, no ha dudado en tildar a Zegona de «piratas» que buscan el «desmantelamiento» de empresas, mientras que Aina Vidal, portavoz adjunta de Sumar en el Congreso, ha subrayado la incongruencia de despedir a tantos trabajadores en una empresa que, según afirman, reporta beneficios.

Las críticas se extienden también a la gestión del Gobierno en este asunto. Ambas formaciones políticas coinciden en señalar la responsabilidad del Ejecutivo en la autorización de una compra que, a la luz de los acontecimientos, consideran perjudicial para los intereses de los trabajadores y para la economía española. Desde Sumar y Podemos exigen al Gobierno que tome cartas en el asunto, que asuma su responsabilidad en la autorización de la compra y que actúe para garantizar la protección de los empleos.

El Futuro Incierto de Vodafone España: ¿Un Juego de Riesgo para los Empleados?

La decisión de Zegona de presentar un ERE a tan poco tiempo de haber adquirido Vodafone España plantea serias dudas sobre las verdaderas intenciones del fondo británico. Si bien la empresa ha reducido el número de potenciales afectados por el ERE de 1.198 a 938, la medida sigue generando una gran incertidumbre entre los trabajadores, quienes temen que este sea solo el primer paso de una estrategia que podría llevar a un desmantelamiento progresivo de la compañía.

La situación actual de Vodafone España es un reflejo de la creciente precariedad laboral que se vive en muchos sectores, especialmente en aquellos dominados por grandes corporaciones y fondos de inversión. La falta de escrúpulos de algunos actores económicos, sumada a la aparente incapacidad o falta de voluntad política para poner coto a este tipo de prácticas, dibuja un panorama desolador para miles de trabajadores que ven peligrar su sustento y el de sus familias. Es necesario un cambio de paradigma que sitúe los derechos de los trabajadores en el centro de la ecuación, priorizando la creación de empleo estable y de calidad por encima de la maximización de los beneficios a corto plazo.

París 2024: todo lo que hay que visitar en la capital francesa durante los Juegos Olímpicos

La ceremonia de apertura de París 2024 tiene como objetivo involucrar al mayor número de espectadores posible. El 26 de julio de 2024, el Sena se convertirá en un inmenso estadio para celebrar el espíritu olímpico. Con un gesto sin precedentes, se podrá disfrutar gratuitamente del evento desde los muelles del río, una declaración de apertura para todos. Las disciplinas de ruta y aguas abiertas ofrecerán oportunidades únicas para presenciar el espectáculo sin necesidad de entradas.

Paris

París 2024: Una ciudad para todos

La prueba más emblemática de los Juegos Olímpicos será también la más accesible para la ciudad. Los espectadores podrán animar gratuitamente a los corredores a lo largo del circuito que conecta París y Versalles. Aunque cerca de 7.000 personas podrán comprar entradas para ver la llegada en Los Inválidos, el resto del recorrido, desde la salida en el Hôtel de Ville, estará abierto al público de forma gratuita. Los mapas revelan que el maratón olímpico convertirá los monumentos más icónicos de la ciudad en los escenarios deportivos, permitiendo a los espectadores disfrutar del ambiente en lugares como la Ópera de París, la plaza Vendôme, el Jardín de las Tullerías y las Pirámides del Louvre sin necesidad de boletos.

El quinto distrito de París se transformará en un monumental escenario urbano para la emocionante prueba de ciclismo en ruta de los Juegos Olímpicos. Tanto los pelotones masculino como femenino desfilarán desde la plaza del Trocadero, pasando por la icónica Torre Eiffel, las orillas del Sena, el imponente Los Inválidos y el histórico Barrio Latino, antes de tomar la salida en Rue Gay-Lussac. Tras partir de París, regresarán por la tarde luego de pasar por el majestuoso Palacio de Versalles.

montmartre 51511c1c 2282069651 240708112016 1200x800 Merca2.es

No serán los Campos Elíseos del Tour de Francia los que brillen en esta ocasión, sino la ascensión de la colina de Montmartre, 1 km al 6.5%, camino del Sacré Coeur. Por otro lado, el 27 de julio de 2024, los ciclistas competirán en la prueba contrarreloj en un recorrido de algo más de 30 kilómetros con salida en la Explanada de Los Inválidos. Los espectadores podrán ver a los ciclistas cruzar el Sena y pasar por la Plaza de la Bastilla, disfrutando de la velocidad y la técnica de los ciclistas.

Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de París, comentó: «Nosotros tenemos la combinación de gran espectáculo y competición deportiva. También será la carrera ciclista más larga en la historia de los Juegos Olímpicos. Será una carrera difícil, con un final emocionante«.

Las pruebas de aguas abiertas de los Juegos Olímpicos de París 2024, programadas para el 8 y 9 de agosto, se llevarán a cabo a lo largo de diez kilómetros del Sena, ofreciendo acceso gratuito al público en la mayor parte del recorrido, excepto en el tramo que inicia y termina en el Puente Alejandro III. Emmanuel Macron se comprometió a demostrar la calidad del agua sumergiéndose en el río previamente, subrayando así el compromiso de París con la sostenibilidad y la salud ambiental. La ejecución de esta promesa olímpica será seguida de cerca.

el sena 2d1d68cf 2395015883 240708112145 1200x799 Merca2.es

Pero los nadadores y nadadoras no serán los únicos que competirán en el Sena. Los participantes en la modalidad de triatlón también tendrán su tramo de nado en el río. Todas las pruebas comenzarán desde los podios de salida situados en la base del puente Alexandre III, donde también habrá una grada con capacidad para 1.000 personas para presenciar la salida, las transiciones y la llegada. Después, los atletas recorrerán en las fases de ciclismo y carrera a pie Le Grand Palais y Le Petit Palais, el museo de Orsay, las avenidas de Champs-Elysées y Montaigne, Quai d’Orsay y Quai Anatole France, así como el Boulevard Saint-Germain.

Rodríguez celebra encuentro con las CCAA para activar el Plan Estatal de Vivienda, cuyo objetivo es ampliar al 9% el parque de inmuebles públicos

0

La reciente reunión entre la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, y los representantes de vivienda de las comunidades autónomas marca un hito importante en la planificación del próximo Plan Estatal de Vivienda (PEV). Este nuevo plan, que sustituirá al actual vigente para el período 2022-2025, llega en un momento crucial para abordar los desafíos del sector de la vivienda en España.

Durante la reunión, la ministra Rodríguez resaltó la necesidad de ampliar el parque público de vivienda en el país hasta alcanzar la media europea del 9%, un objetivo ambicioso pero «aceptable» según sus declaraciones. Esto representa un claro llamado a la acción, con el fin de mejorar la accesibilidad y la disponibilidad de viviendas asequibles para todos los ciudadanos.

Transparencia y Participación Ciudadana en el Nuevo PEV

Una de las principales prioridades del nuevo Plan Estatal de Vivienda será ofrecer una mayor transparencia y más participación ciudadana en el proceso de elaboración e implementación. La ministra Rodríguez ha adelantado que este enfoque permitirá a la ciudadanía tener una voz más activa en la definición de las políticas de vivienda, lo que sin duda fortalecerá la legitimidad y la efectividad de las medidas propuestas.

Al mismo tiempo, la ministra ha hecho hincapié en la necesidad de reclamar una mayor partida inversora para el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, especialmente en el marco de la elaboración de los Presupuestos Generales de 2025 (PGE). Esta solicitud de mayores recursos financieros es fundamental para poder llevar a cabo las ambiciosas metas planteadas en el nuevo PEV, como la expansión del parque público de vivienda.

Optimismo y Desafíos en la Implementación del Nuevo PEV

A pesar de la magnitud de los desafíos que enfrenta el sector de la vivienda en España, la ministra Rodríguez se ha mostrado optimista sobre la capacidad de su ministerio y las autoridades competentes para hacer frente a esta problemática. Rodríguez reconoce la dificultad del problema, pero confía en que, con el impulso presupuestario adecuado y la participación activa de la ciudadanía, se podrán alcanzar los objetivos trazados en el nuevo Plan Estatal de Vivienda.

En resumen, el próximo PEV se perfila como una oportunidad clave para abordar de manera integral los retos del acceso a la vivienda en España. Con un enfoque de mayor transparencia, participación ciudadana y mayor inversión presupuestaria, el Gobierno español busca ampliar el parque público de vivienda y mejorar la situación habitacional de los ciudadanos. Este es un compromiso ambicioso que requerirá un esfuerzo sostenido y la colaboración de todos los actores involucrados.

GAM ratifica a Jacobo Cosmen, máximo responsable de Alsa Grupo, como consejero coordinador de la firma

0

En un movimiento estratégico que reafirma su confianza en la experiencia y liderazgo de uno de sus miembros más destacados, General Alquiler Maquinaria (GAM) ha tomado la decisión de reelegir a Jacobo Cosmen Menéndez-Castañedo como consejero coordinador de la empresa. Esta decisión, aprobada en una reunión celebrada este martes, no solo consolida la posición de Cosmen dentro de la compañía especializada en alquiler, mantenimiento y venta de maquinaria, sino que también subraya la importancia que GAM otorga a la continuidad y estabilidad en sus altos cargos directivos.

La reelección de Cosmen, quien actualmente ostenta el cargo de presidente de Alsa Grupo, no se limita únicamente a su papel como consejero coordinador. En un claro voto de confianza, GAM ha decidido también mantenerlo como miembro activo de dos de sus comisiones más influyentes: la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, y la Comisión de Auditoría y Control. Esta doble asignación refleja la valoración positiva que la empresa tiene de las contribuciones de Cosmen en áreas críticas para el gobierno corporativo y la estrategia empresarial a largo plazo.

Composición renovada de las comisiones clave

Con la reelección de Jacobo Cosmen, la estructura de las comisiones clave de GAM experimenta una renovación que promete fortalecer su capacidad de supervisión y toma de decisiones. La Comisión de Auditoría y Control, vital para garantizar la transparencia financiera y la integridad de los procesos de control interno, queda conformada por un equipo de profesionales de alto calibre. Ignacio Moreno Martínez, en su calidad de consejero externo independiente, aporta una perspectiva objetiva y crítica. Jacobo Cosmen, también como consejero externo independiente, contribuye con su vasta experiencia en el sector del transporte y la logística. Completando el trío, Francisco López Peña, como consejero externo dominical, representa los intereses de los accionistas significativos.

La decisión de mantener a Jacobo Cosmen como presidente de la Comisión de Auditoría subraya la confianza que GAM deposita en su liderazgo y capacidad para dirigir este crucial órgano de gobierno. Su experiencia previa en este rol, combinada con su profundo conocimiento del sector y de la propia empresa, lo posicionan como la elección ideal para continuar al frente de esta comisión, asegurando una supervisión rigurosa de los procesos financieros y de control de la compañía.

Por otro lado, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, esencial para garantizar una gestión adecuada del talento y la implementación de prácticas sostenibles, también se ve fortalecida con esta reelección. La presencia de Verónica Pascual Boé como consejera externa independiente y presidenta de esta comisión aporta una perspectiva fresca y dinámica, especialmente relevante en temas de sostenibilidad y gestión del capital humano. La incorporación de Jacobo Cosmen y Francisco López Peña a este equipo crea un balance perfecto entre continuidad y renovación, fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de gobernanza corporativa y responsabilidad social empresarial.

Implicaciones estratégicas para el futuro de GAM

La reelección de Jacobo Cosmen en estos roles clave no es un mero trámite administrativo, sino una decisión estratégica con profundas implicaciones para el futuro de GAM. En primer lugar, refleja una apuesta por la estabilidad directiva en un momento en que el sector del alquiler y mantenimiento de maquinaria enfrenta desafíos significativos, desde la digitalización acelerada hasta la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. La experiencia de Cosmen, tanto en GAM como en su papel de presidente de Alsa Grupo, aporta una visión integral del sector del transporte y la logística que puede ser crucial para navegar estos cambios.

Además, la confirmación de Cosmen en estos puestos sugiere una continuidad en la estrategia de GAM hacia una mayor integración de criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) en su modelo de negocio. Su participación simultánea en las comisiones de Auditoría y Control y de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad posiciona a Cosmen como un enlace vital entre los aspectos financieros y de sostenibilidad de la empresa, facilitando una visión holística del negocio que alinea rentabilidad con responsabilidad social corporativa.

La decisión de GAM también envía un mensaje claro al mercado sobre su compromiso con la transparencia y el buen gobierno. Al mantener un equipo directivo experimentado y diverso en sus comisiones clave, la empresa refuerza su imagen de solidez y confiabilidad ante inversores, clientes y otros stakeholders. Esto es particularmente relevante en un contexto económico incierto, donde la confianza en la gestión empresarial se ha vuelto un activo tan valioso como los indicadores financieros tradicionales.

Perspectivas de crecimiento y adaptación en un sector cambiante

La reelección de Jacobo Cosmen y la reconfiguración de las comisiones clave de GAM se producen en un momento crucial para el sector del alquiler y mantenimiento de maquinaria. La industria está experimentando una transformación significativa, impulsada por tendencias como la automatización, la economía circular y la creciente demanda de soluciones sostenibles. En este contexto, la experiencia de Cosmen en la gestión de grandes empresas de transporte puede ser invaluable para guiar a GAM hacia nuevas oportunidades de crecimiento y adaptación.

La presencia continua de Cosmen en roles de liderazgo sugiere que GAM está preparándose para abordar estos desafíos de manera proactiva. Su conocimiento del sector, combinado con la experiencia diversa de los otros miembros de las comisiones, posiciona a la empresa para explorar nuevas áreas de negocio, como el alquiler de maquinaria eléctrica o la implementación de sistemas de mantenimiento predictivo basados en inteligencia artificial. Estas iniciativas no solo podrían abrir nuevas fuentes de ingresos, sino también mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de la empresa.

Además, la composición equilibrada de las comisiones, con una mezcla de perspectivas independientes y dominicales, sugiere que GAM está buscando un enfoque de gobernanza equilibrado. Este equilibrio es crucial para navegar las complejidades del mercado actual, donde las empresas deben equilibrar las demandas de rentabilidad a corto plazo con la necesidad de inversiones estratégicas a largo plazo en sostenibilidad e innovación. La experiencia de Cosmen en ambas comisiones puede ser instrumental para facilitar este equilibrio, asegurando que las decisiones financieras y operativas estén alineadas con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa.

En conclusión, la reelección de Jacobo Cosmen y la renovación de las comisiones clave de GAM representan más que una simple continuidad en la gestión. Reflejan una estrategia deliberada para posicionar a la empresa en la vanguardia de un sector en rápida evolución, combinando experiencia probada con una visión de futuro orientada hacia la sostenibilidad y la innovación. A medida que GAM avanza en este camino, la influencia de Cosmen y el trabajo conjunto de las comisiones serán fundamentales para navegar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el dinámico mercado del alquiler y mantenimiento de maquinaria.

Garamendi alerta que acortar la jornada laboral significará obsequiar 12 días de vacaciones remuneradas a los empleados

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha acusado al Gobierno de desarrollar una «política de amiguetes» al intentar incluir a patronales autonómicas en el diálogo social. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que la reducción de jornada que el Ministerio de Trabajo y Economía Social quiere «imponer» supondrá «regalar» por decreto casi 12 días de vacaciones pagadas al año a cada trabajador. Además, Garamendi ha criticado duramente la intención del Gobierno de modificar la composición del Consejo Económico y Social (CES) para dar cabida a estas patronales autonómicas.

Garamendi ha defendido que la CEOE, junto a UGT y CCOO, han «construido» el diálogo social en España, por lo que no deben pedir un espacio en la mesa, sino que este les pertenece por derecho propio. El empresario ha afirmado que «lo contrario no es democracia» y ha advertido que, aunque siguen dispuestos a negociar, eso no significa tener que decir «siempre» que sí.

REDUCCIÓN DE JORNADA, UNA «IMPOSICIÓN» INACEPTABLE

El presidente de la CEOE ha criticado duramente la intención del Ministerio de Trabajo y Economía Social de imponer una reducción de jornada de 40 a 37,5 horas semanales. Garamendi ha asegurado que esto supondría «regalar» por decreto casi 12 días de vacaciones pagadas al año a cada trabajador, algo que, a su juicio, las empresas no pueden asumir.

Garamendi ha dejado claro que la CEOE «sigue dispuesta» a negociar, pero ha recalcado que eso no significa tener que aceptar «ultimátums». El empresario ha defendido que «no hay nada más democrático que decir sí cuando quieres decir que sí y no cuando quieres decir que no», y ha advertido que lo contrario «no es democracia».

Además, Garamendi ha pedido al Ministerio de Trabajo y Economía Social que no «saque pecho» por el incremento del empleo, ya que son las empresas «las que contratan». El empresario también ha sugerido que se pague todo el bruto de la nómina a los trabajadores y que ese pago se lo reclamen a los empleados desde la Seguridad Social, como se hace con los autónomos, para que la gente conozca el coste real al que se enfrentan los empresarios.

DIÁLOGO SOCIAL, UNA CONSTRUCCIÓN DE LA CEOE, UGT Y CCOO

Garamendi ha afirmado que la CEOE no debe pedir un sitio en la mesa de diálogo social, en referencia a la petición de Conpymes al Gobierno de formar parte de la negociación de la reducción de jornada. El empresario ha aseverado que la CEOE, junto a UGT y CCOO, han «construido» el diálogo social en España, por lo que este les pertenece por derecho propio.

Así, Garamendi ha mostrado su rechazo a la «política de amiguetes» que el Gobierno está intentando establecer al imponer que el Consejo Económico y Social (CES) cambie su reglamento para dar cabida a patronales autonómicas «que gocen de la condición de más representativas a nivel de comunidad autónoma». El empresario ha subrayado que «no necesitamos que nadie me dé el espacio. El espacio lo tenemos».

Finalmente, Garamendi ha pedido volver a un «clima de serenidad y moderación», así como generar confianza, para que las empresas puedan operar en un escenario propicio y garantizar así el buen funcionamiento de la economía. El empresario ha afirmado que «sin confianza no hay economía, y sin economía no hay país. Si no contamos con un entorno predecible, desde el punto de vista político y, sobre todo, legislativo, las empresas no podemos operar».

Noon Canarias 2024; Un encuentro de música clásica y moderna que sana y conecta almas

0

NOON Canarias 2024 es el Festival Internacional de Música Clásico y Moderno de Canarias, celebrándose desde 27 de junio hasta el 20 de octubre en El Hierro y produciéndose en más islas como Lanzarote, La Palma y Tenerife. Este evento transforma las islas en un vibrante escenario artístico, celebrando de música como una forma de expresión que trasciende las palabras. Artistas locales e internacionales ofrecen conciertos de carácter clásico pero también moderno de una forma íntima, conectando profundamente con las emociones y autoexpresión.

El festival honra la tradición cultural y espiritual de la música, presentando una programación diversa que incluye desde estilos clásicos hasta contemporáneos, explorando la belleza y la profundidad de cada interpretación. NOON 2024 es un viaje emocional a través de la alegría, tristeza, amor y anhelo, mostrando la capacidad de la música para sanar y transformar.

Además de ser un espacio de encuentro y conexión, el festival promueve una sociedad más abierta y tolerante, celebrando la diversidad cultural de las Islas Canarias. Con entrada gratuita, NOON Canarias invita a todos a disfrutar y celebrar la belleza del movimiento en todas sus formas, convirtiendo la danza en un lenguaje universal que trasciende barreras lingüísticas y conecta a las personas a un nivel profundo y emocional.

Este evento también destaca la música como una herramienta de bienestar y transformación personal, ofreciendo espectáculos que invitan a liberar tensiones y conectar con las emociones. NOON Canarias 2024 celebra la creatividad, la conexión y la capacidad de la música para tocar el alma, promoviendo la salud mental y física y ofreciendo una oportunidad única para experimentar el poder transformador de la música.

Publicidad