sábado, 5 julio 2025

GAM ratifica a Jacobo Cosmen, máximo responsable de Alsa Grupo, como consejero coordinador de la firma

0

En un movimiento estratégico que reafirma su confianza en la experiencia y liderazgo de uno de sus miembros más destacados, General Alquiler Maquinaria (GAM) ha tomado la decisión de reelegir a Jacobo Cosmen Menéndez-Castañedo como consejero coordinador de la empresa. Esta decisión, aprobada en una reunión celebrada este martes, no solo consolida la posición de Cosmen dentro de la compañía especializada en alquiler, mantenimiento y venta de maquinaria, sino que también subraya la importancia que GAM otorga a la continuidad y estabilidad en sus altos cargos directivos.

La reelección de Cosmen, quien actualmente ostenta el cargo de presidente de Alsa Grupo, no se limita únicamente a su papel como consejero coordinador. En un claro voto de confianza, GAM ha decidido también mantenerlo como miembro activo de dos de sus comisiones más influyentes: la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, y la Comisión de Auditoría y Control. Esta doble asignación refleja la valoración positiva que la empresa tiene de las contribuciones de Cosmen en áreas críticas para el gobierno corporativo y la estrategia empresarial a largo plazo.

Composición renovada de las comisiones clave

Con la reelección de Jacobo Cosmen, la estructura de las comisiones clave de GAM experimenta una renovación que promete fortalecer su capacidad de supervisión y toma de decisiones. La Comisión de Auditoría y Control, vital para garantizar la transparencia financiera y la integridad de los procesos de control interno, queda conformada por un equipo de profesionales de alto calibre. Ignacio Moreno Martínez, en su calidad de consejero externo independiente, aporta una perspectiva objetiva y crítica. Jacobo Cosmen, también como consejero externo independiente, contribuye con su vasta experiencia en el sector del transporte y la logística. Completando el trío, Francisco López Peña, como consejero externo dominical, representa los intereses de los accionistas significativos.

La decisión de mantener a Jacobo Cosmen como presidente de la Comisión de Auditoría subraya la confianza que GAM deposita en su liderazgo y capacidad para dirigir este crucial órgano de gobierno. Su experiencia previa en este rol, combinada con su profundo conocimiento del sector y de la propia empresa, lo posicionan como la elección ideal para continuar al frente de esta comisión, asegurando una supervisión rigurosa de los procesos financieros y de control de la compañía.

Por otro lado, la Comisión de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad, esencial para garantizar una gestión adecuada del talento y la implementación de prácticas sostenibles, también se ve fortalecida con esta reelección. La presencia de Verónica Pascual Boé como consejera externa independiente y presidenta de esta comisión aporta una perspectiva fresca y dinámica, especialmente relevante en temas de sostenibilidad y gestión del capital humano. La incorporación de Jacobo Cosmen y Francisco López Peña a este equipo crea un balance perfecto entre continuidad y renovación, fundamental para abordar los desafíos actuales y futuros en materia de gobernanza corporativa y responsabilidad social empresarial.

Implicaciones estratégicas para el futuro de GAM

La reelección de Jacobo Cosmen en estos roles clave no es un mero trámite administrativo, sino una decisión estratégica con profundas implicaciones para el futuro de GAM. En primer lugar, refleja una apuesta por la estabilidad directiva en un momento en que el sector del alquiler y mantenimiento de maquinaria enfrenta desafíos significativos, desde la digitalización acelerada hasta la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles. La experiencia de Cosmen, tanto en GAM como en su papel de presidente de Alsa Grupo, aporta una visión integral del sector del transporte y la logística que puede ser crucial para navegar estos cambios.

Además, la confirmación de Cosmen en estos puestos sugiere una continuidad en la estrategia de GAM hacia una mayor integración de criterios ESG (Environmental, Social, and Governance) en su modelo de negocio. Su participación simultánea en las comisiones de Auditoría y Control y de Nombramientos, Retribuciones y Sostenibilidad posiciona a Cosmen como un enlace vital entre los aspectos financieros y de sostenibilidad de la empresa, facilitando una visión holística del negocio que alinea rentabilidad con responsabilidad social corporativa.

La decisión de GAM también envía un mensaje claro al mercado sobre su compromiso con la transparencia y el buen gobierno. Al mantener un equipo directivo experimentado y diverso en sus comisiones clave, la empresa refuerza su imagen de solidez y confiabilidad ante inversores, clientes y otros stakeholders. Esto es particularmente relevante en un contexto económico incierto, donde la confianza en la gestión empresarial se ha vuelto un activo tan valioso como los indicadores financieros tradicionales.

Perspectivas de crecimiento y adaptación en un sector cambiante

La reelección de Jacobo Cosmen y la reconfiguración de las comisiones clave de GAM se producen en un momento crucial para el sector del alquiler y mantenimiento de maquinaria. La industria está experimentando una transformación significativa, impulsada por tendencias como la automatización, la economía circular y la creciente demanda de soluciones sostenibles. En este contexto, la experiencia de Cosmen en la gestión de grandes empresas de transporte puede ser invaluable para guiar a GAM hacia nuevas oportunidades de crecimiento y adaptación.

La presencia continua de Cosmen en roles de liderazgo sugiere que GAM está preparándose para abordar estos desafíos de manera proactiva. Su conocimiento del sector, combinado con la experiencia diversa de los otros miembros de las comisiones, posiciona a la empresa para explorar nuevas áreas de negocio, como el alquiler de maquinaria eléctrica o la implementación de sistemas de mantenimiento predictivo basados en inteligencia artificial. Estas iniciativas no solo podrían abrir nuevas fuentes de ingresos, sino también mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto ambiental de la empresa.

Además, la composición equilibrada de las comisiones, con una mezcla de perspectivas independientes y dominicales, sugiere que GAM está buscando un enfoque de gobernanza equilibrado. Este equilibrio es crucial para navegar las complejidades del mercado actual, donde las empresas deben equilibrar las demandas de rentabilidad a corto plazo con la necesidad de inversiones estratégicas a largo plazo en sostenibilidad e innovación. La experiencia de Cosmen en ambas comisiones puede ser instrumental para facilitar este equilibrio, asegurando que las decisiones financieras y operativas estén alineadas con los objetivos de sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa.

En conclusión, la reelección de Jacobo Cosmen y la renovación de las comisiones clave de GAM representan más que una simple continuidad en la gestión. Reflejan una estrategia deliberada para posicionar a la empresa en la vanguardia de un sector en rápida evolución, combinando experiencia probada con una visión de futuro orientada hacia la sostenibilidad y la innovación. A medida que GAM avanza en este camino, la influencia de Cosmen y el trabajo conjunto de las comisiones serán fundamentales para navegar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el dinámico mercado del alquiler y mantenimiento de maquinaria.

Garamendi alerta que acortar la jornada laboral significará obsequiar 12 días de vacaciones remuneradas a los empleados

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha acusado al Gobierno de desarrollar una «política de amiguetes» al intentar incluir a patronales autonómicas en el diálogo social. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que la reducción de jornada que el Ministerio de Trabajo y Economía Social quiere «imponer» supondrá «regalar» por decreto casi 12 días de vacaciones pagadas al año a cada trabajador. Además, Garamendi ha criticado duramente la intención del Gobierno de modificar la composición del Consejo Económico y Social (CES) para dar cabida a estas patronales autonómicas.

Garamendi ha defendido que la CEOE, junto a UGT y CCOO, han «construido» el diálogo social en España, por lo que no deben pedir un espacio en la mesa, sino que este les pertenece por derecho propio. El empresario ha afirmado que «lo contrario no es democracia» y ha advertido que, aunque siguen dispuestos a negociar, eso no significa tener que decir «siempre» que sí.

REDUCCIÓN DE JORNADA, UNA «IMPOSICIÓN» INACEPTABLE

El presidente de la CEOE ha criticado duramente la intención del Ministerio de Trabajo y Economía Social de imponer una reducción de jornada de 40 a 37,5 horas semanales. Garamendi ha asegurado que esto supondría «regalar» por decreto casi 12 días de vacaciones pagadas al año a cada trabajador, algo que, a su juicio, las empresas no pueden asumir.

Garamendi ha dejado claro que la CEOE «sigue dispuesta» a negociar, pero ha recalcado que eso no significa tener que aceptar «ultimátums». El empresario ha defendido que «no hay nada más democrático que decir sí cuando quieres decir que sí y no cuando quieres decir que no», y ha advertido que lo contrario «no es democracia».

Además, Garamendi ha pedido al Ministerio de Trabajo y Economía Social que no «saque pecho» por el incremento del empleo, ya que son las empresas «las que contratan». El empresario también ha sugerido que se pague todo el bruto de la nómina a los trabajadores y que ese pago se lo reclamen a los empleados desde la Seguridad Social, como se hace con los autónomos, para que la gente conozca el coste real al que se enfrentan los empresarios.

DIÁLOGO SOCIAL, UNA CONSTRUCCIÓN DE LA CEOE, UGT Y CCOO

Garamendi ha afirmado que la CEOE no debe pedir un sitio en la mesa de diálogo social, en referencia a la petición de Conpymes al Gobierno de formar parte de la negociación de la reducción de jornada. El empresario ha aseverado que la CEOE, junto a UGT y CCOO, han «construido» el diálogo social en España, por lo que este les pertenece por derecho propio.

Así, Garamendi ha mostrado su rechazo a la «política de amiguetes» que el Gobierno está intentando establecer al imponer que el Consejo Económico y Social (CES) cambie su reglamento para dar cabida a patronales autonómicas «que gocen de la condición de más representativas a nivel de comunidad autónoma». El empresario ha subrayado que «no necesitamos que nadie me dé el espacio. El espacio lo tenemos».

Finalmente, Garamendi ha pedido volver a un «clima de serenidad y moderación», así como generar confianza, para que las empresas puedan operar en un escenario propicio y garantizar así el buen funcionamiento de la economía. El empresario ha afirmado que «sin confianza no hay economía, y sin economía no hay país. Si no contamos con un entorno predecible, desde el punto de vista político y, sobre todo, legislativo, las empresas no podemos operar».

Noon Canarias 2024; Un encuentro de música clásica y moderna que sana y conecta almas

0

NOON Canarias 2024 es el Festival Internacional de Música Clásico y Moderno de Canarias, celebrándose desde 27 de junio hasta el 20 de octubre en El Hierro y produciéndose en más islas como Lanzarote, La Palma y Tenerife. Este evento transforma las islas en un vibrante escenario artístico, celebrando de música como una forma de expresión que trasciende las palabras. Artistas locales e internacionales ofrecen conciertos de carácter clásico pero también moderno de una forma íntima, conectando profundamente con las emociones y autoexpresión.

El festival honra la tradición cultural y espiritual de la música, presentando una programación diversa que incluye desde estilos clásicos hasta contemporáneos, explorando la belleza y la profundidad de cada interpretación. NOON 2024 es un viaje emocional a través de la alegría, tristeza, amor y anhelo, mostrando la capacidad de la música para sanar y transformar.

Además de ser un espacio de encuentro y conexión, el festival promueve una sociedad más abierta y tolerante, celebrando la diversidad cultural de las Islas Canarias. Con entrada gratuita, NOON Canarias invita a todos a disfrutar y celebrar la belleza del movimiento en todas sus formas, convirtiendo la danza en un lenguaje universal que trasciende barreras lingüísticas y conecta a las personas a un nivel profundo y emocional.

Este evento también destaca la música como una herramienta de bienestar y transformación personal, ofreciendo espectáculos que invitan a liberar tensiones y conectar con las emociones. NOON Canarias 2024 celebra la creatividad, la conexión y la capacidad de la música para tocar el alma, promoviendo la salud mental y física y ofreciendo una oportunidad única para experimentar el poder transformador de la música.

CCOO y UGT demandan una «negociación rigurosa» del ERE de Vodafone España y solicitan intervención estatal

0

La situación en Vodafone España se torna cada vez más tensa. Los principales sindicatos, CCOO y UGT, exigen una «negociación seria» del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) planteado por la compañía, ahora en manos del fondo Zegona. Tras una multitudinaria protesta frente al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública en Madrid, los líderes sindicales, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, han anunciado nuevas movilizaciones y una reunión con el Ministerio de Trabajo para este jueves.

El anuncio del ERE, que podría afectar a 938 empleados, ha desatado la furia de los sindicatos, quienes consideran la propuesta de la empresa como un atropello a los derechos de los trabajadores. Las críticas se centran en la falta de alternativas presentadas por Vodafone y en la exigua indemnización ofrecida a los afectados. La sombra del «pelotazo» empresarial planea sobre la mesa de negociaciones, mientras los sindicatos exigen la intervención del Gobierno para frenar lo que consideran una nueva agresión contra los trabajadores del sector de las telecomunicaciones.

Sindicatos Exigen al Gobierno Mayor Presión a Vodafone

La reunión con el Ministerio de Trabajo se presenta como un punto de inflexión en la negociación. Los sindicatos esperan que el Gobierno, a través de la figura de Yolanda Díaz, presione a Vodafone para revertir el ERE o, al menos, minimizar su impacto. La indignación es palpable entre los representantes de los trabajadores, quienes denuncian la falta de seriedad de la empresa en la negociación.

«No ha habido una negociación real», afirma Unai Sordo, secretario general de CCOO. «La empresa no ha presentado alternativas viables y las indemnizaciones que ofrece están muy lejos de ser justas«. Las palabras de Sordo reflejan el sentir general de los sindicatos, que ven en el ERE una estrategia meramente especulativa por parte de Zegona.

El Futuro de las Telecomunicaciones en España en Entredicho

El caso de Vodafone pone de manifiesto la fragilidad del sector de las telecomunicaciones en España. Los sindicatos denuncian la falta de regulación y control sobre las grandes empresas del sector, permitiendo que fondos de inversión como Zegona especulen con el futuro de miles de trabajadores.

«El Gobierno tiene la obligación de intervenir y regular este sector», sentencia Pepe Álvarez, líder de UGT. «No podemos permitir que estas empresas jueguen con el futuro de miles de familias«. La llamada a la acción es clara: los sindicatos exigen medidas contundentes para proteger el empleo en el sector de las telecomunicaciones y evitar que casos como el de Vodafone se repitan en el futuro.

Inditex incorpora a Belén Romana, exalta ejecutiva de Sareb, como nueva consejera independiente

0

La junta general ordinaria de accionistas de Inditex, el gigante textil español, ha marcado un hito importante en la evolución de su gobierno corporativo. En una serie de decisiones trascendentales, los accionistas han aprobado cambios significativos en la composición del consejo de administración y en las políticas de gestión de la compañía. Estos movimientos reflejan un compromiso renovado con las mejores prácticas de gobierno corporativo y una adaptación a las nuevas realidades del mercado y la tecnología.

Entre las medidas más destacadas se encuentra la incorporación de nuevos miembros al consejo, la reducción del mandato de los consejeros y la supresión de la comisión ejecutiva. Estas decisiones no solo buscan fortalecer la estructura de gobierno de Inditex, sino también alinearse con las tendencias actuales en materia de transparencia y eficiencia en la gestión empresarial. Además, la compañía ha reafirmado su compromiso con la remuneración a los accionistas, un aspecto fundamental para mantener la confianza de los inversores en un entorno económico cada vez más competitivo.

Renovación del consejo y adaptación a nuevas normativas

La junta de accionistas ha dado luz verde al nombramiento de Belén Romana García como nueva consejera independiente de Inditex. Romana, quien cuenta con una destacada trayectoria en el sector financiero, incluyendo su papel como expresidenta de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), viene a sustituir a Anne Lange, cuyo mandato concluye el 14 de julio. Este cambio refleja la voluntad de Inditex de incorporar perfiles de alto nivel con experiencia en áreas clave para el futuro de la empresa.

Asimismo, se ha aprobado la renovación de la baronesa Denise Kingsmill como consejera independiente, lo que subraya la importancia que Inditex otorga a la diversidad en su consejo de administración. Por otro lado, Flora Pérez Marcote, esposa de Amancio Ortega, ha sido nombrada consejera dominical, un movimiento que responde a las modificaciones introducidas en la Ley de Sociedades de Capital y que refuerza la representación de los accionistas mayoritarios en el consejo.

Un cambio significativo en la política de gobierno corporativo es la reducción del mandato de los nuevos consejeros a dos años. Esta medida busca aumentar la flexibilidad y capacidad de adaptación del consejo a los rápidos cambios del entorno empresarial, permitiendo una evaluación más frecuente de la contribución de cada miembro y facilitando la incorporación de nuevos talentos cuando sea necesario.

Compromiso con la remuneración al accionista

En un gesto que reafirma su compromiso con los inversores, Inditex ha aprobado la distribución de un dividendo de 1,54 euros por acción correspondiente a los resultados del ejercicio 2023. Este dividendo se distribuirá en dos pagos iguales de 0,77 euros por acción, con fechas establecidas en mayo y noviembre de 2024. La decisión refleja la solidez financiera de la compañía y su capacidad para generar valor para los accionistas incluso en un contexto económico desafiante.

El consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras, ha subrayado la importancia de mantener una política de remuneración atractiva para los accionistas en los próximos ejercicios. Esta estrategia, según Maceiras, está respaldada por la fortaleza financiera del grupo y es considerada esencial para la relación a largo plazo con los inversores. La continuidad de esta política de dividendos envía una señal clara de confianza en el futuro desempeño de la empresa y en su capacidad para generar beneficios sostenibles.

La remuneración al accionista no solo es una forma de compartir los éxitos de la compañía, sino que también actúa como un indicador de salud financiera y confianza en el modelo de negocio. En un mercado cada vez más competitivo y volátil, la capacidad de Inditex para mantener una política de dividendos estable y atractiva puede ser un factor diferencial para atraer y retener inversores a largo plazo.

Modernización de la estructura de gobierno

En una decisión que marca un punto de inflexión en la estructura de gobierno de Inditex, el consejo de administración ha acordado la supresión de la comisión ejecutiva. Esta comisión, que había sido creada en 1997 y contaba con amplias facultades delegadas del consejo, se ha considerado obsoleta en el contexto tecnológico actual. La decisión refleja una adaptación a las nuevas realidades del mundo corporativo, donde la tecnología permite una mayor agilidad y flexibilidad en la toma de decisiones.

La supresión de la comisión ejecutiva responde principalmente a la evolución de las herramientas de comunicación y gestión. La posibilidad de celebrar reuniones del consejo de administración a distancia de manera eficiente ha eliminado la necesidad de contar con un órgano intermedio para la toma de decisiones rápidas. Esta medida no solo simplifica la estructura de gobierno, sino que también promueve una mayor participación directa de todos los miembros del consejo en la gestión cotidiana de la empresa.

La decisión de eliminar la comisión ejecutiva va acompañada de la revocación de las facultades delegadas a este órgano y de los nombramientos de sus miembros. Este movimiento estratégico busca agilizar los procesos de toma de decisiones y mejorar la eficiencia en la gestión corporativa. Además, refleja una tendencia hacia estructuras de gobierno más planas y transparentes, en línea con las mejores prácticas internacionales de gobierno corporativo.

En conjunto, los cambios aprobados en la junta general de accionistas de Inditex marcan un nuevo capítulo en la historia de la compañía. La renovación del consejo, el compromiso con la remuneración al accionista y la modernización de la estructura de gobierno demuestran la capacidad de adaptación de Inditex a un entorno empresarial en constante evolución. Estas decisiones no solo fortalecen la posición de la empresa en el mercado, sino que también sientan las bases para un crecimiento sostenible y una gestión más eficiente en los años venideros.

Stellantis ampliará su oferta híbrida a 30 automóviles en 2024 tras registrar un alza de ventas del 41%

0

Stellantis, el gigante automotriz paneuropeo, se ha embarcado en una ambiciosa estrategia de electrificación que está transformando su portafolio de productos. La compañía ha anunciado que durante este año extenderá la motorización híbrida a 30 modelos de todas sus marcas, y planea introducir seis modelos más hasta 2026. Esta decisión refleja la creciente demanda de los clientes por vehículos más eficientes y respetuosos con el medioambiente.

Las ventas de los modelos híbridos de Stellantis se han disparado un 41% en lo que va del ejercicio actual en comparación con los registros del año pasado. Este notable incremento en la aceptación de la tecnología híbrida por parte de los consumidores ha impulsado a la compañía a acelerar sus planes de electrificación. Stellantis espera que esta tendencia continúe e, incluso, se intensifique con los próximos lanzamientos de sus vehículos híbridos.

La Tecnología Híbrida de Stellantis: Mayor Eficiencia y Menor Impacto Ambiental

La mayoría de los vehículos híbridos de Stellantis en Europa cuentan con la tecnología eDCT, que integra un motor eléctrico de 21 kW. Este sistema aprovecha la energía cinética para aumentar la autonomía y reducir el consumo de combustible. Además, el motor eléctrico permite que el vehículo se desplace con el motor de combustión interna apagado durante la conducción, lo que se traduce en una reducción de hasta un 20% en las emisiones de dióxido de carbono en comparación con un motor de combustión tradicional.

Uwe Hochgeschurtz, director de operaciones de Stellantis para Europa, ha destacado que esta tecnología «no solo mejora la eficiencia y el rendimiento de los motores de combustión tradicionales, sino que también nos impulsa hacia un futuro de emisiones más bajas, mayor autonomía de los vehículos y asequibilidad general para nuestros clientes».

Stellantis Impulsa la Electrificación a Escala Global

Actualmente, Stellantis produce vehículos híbridos en más del 70% de sus plantas en Europa. A través de su joint venture eTransmissions, la compañía fabrica los sistemas eDCT en Metz (Francia) y Turín (Italia), abasteciendo a 11 plantas de fabricación de vehículos. La capacidad de producción combinada supera los 1,2 millones de eDCT al año.

Esta apuesta por la electrificación forma parte del plan estratégico «Dare Forward 2030» de Stellantis, en el que la empresa se ha comprometido a invertir más de 50.000 millones de euros en electrificación a nivel mundial. El objetivo es alcanzar un mix de ventas de vehículos eléctricos de batería del 100% en Europa y un mix de ventas de turismos y camiones ligeros eléctricos del 50% en Estados Unidos para 2030.

La decisión de Stellantis de acelerar la introducción de su oferta híbrida refleja la creciente demanda de los consumidores por tecnologías más eficientes y sostenibles. La compañía está demostrando su compromiso con la transición hacia la movilidad del futuro, liderando la adopción de soluciones híbridas y eléctricas que reducen el impacto ambiental y ofrecen una mayor asequibilidad para los clientes.

Gobierno español confiere al Laboratorio Arbitral Agroalimentario el estatus de referente en el análisis del aceite de oliva

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha dado un paso crucial en la defensa de la calidad y autenticidad del aceite de oliva español al designar al Laboratorio Arbitral Agroalimentario (LAA) como organismo nacional de referencia para el análisis de este producto. Esta decisión, alineada con la normativa europea, posiciona al LAA como un actor fundamental en la preservación de la integridad y la reputación de uno de los tesoros gastronómicos más preciados del país.

El LAA, con una trayectoria sólida en el análisis del aceite de oliva, se convertirá en el guardián de la calidad, asumiendo las responsabilidades y tareas definidas por la Unión Europea (UE) para los laboratorios nacionales de referencia. Con más de 350 análisis organolépticos a través de su panel de catadores y más de 8.000 determinaciones físicoquímicas realizadas a lo largo de 2023, el LAA se erige como un baluarte en la defensa del carácter genuino del aceite de oliva español.

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL SENSORIAL Y FÍSICOQUÍMICO

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce la necesidad de controlar el aceite de oliva desde una perspectiva tanto sensorial como físicoquímica. El aceite de oliva es un producto que se distingue por sus características organolépticas únicas, las cuales son presentadas al consumidor como un exponente de producto natural con personalidad propia. Este aspecto es fundamental para mantener la reputación y la confianza del público en la autenticidad del aceite de oliva español.

Al designar al LAA como organismo nacional de referencia, el MAPA demuestra su compromiso con la defensa del consumidor y la protección y promoción del aceite de oliva español en los mercados de exportación. Este movimiento estratégico refuerza la posición del país como líder mundial en la producción y calidad de este producto, resaltando la importancia de contar con instituciones sólidas que velen por la integridad y la excelencia de esta industria.

EL LABORATORIO ARBITRAL AGROALIMENTARIO: UN PILAR FUNDAMENTAL

El Laboratorio Arbitral Agroalimentario (LAA) ha consolidado su papel esencial en el ecosistema del aceite de oliva español. Con su vasta experiencia en el análisis de este producto, el LAA se ha convertido en un referente en la garantía de la calidad y el carácter genuino del aceite de oliva frente a otros tipos de aceites.

Al asumir las responsabilidades y tareas de los laboratorios nacionales de referencia definidas por la UE, el LAA fortalecerá su capacidad de vigilancia y su autoridad en la evaluación y verificación de la autenticidad del aceite de oliva. Este rol preponderante le permitirá ejercer una función crucial en la preservación de la reputación y la competitividad del aceite de oliva español en el mercado nacional e internacional.

Además, el LAA seguirá desempeñando su labor fundamental en la defensa del consumidor, garantizando que este pueda confiar plenamente en la calidad y la autenticidad del aceite de oliva que adquiere. Esta mission crítica del laboratorio, en conjunto con el respaldo del MAPA, consolida su posición como un pilar esencial en la protección y promoción del aceite de oliva, un símbolo de la riqueza gastronómica y cultural de España.

Fabricantes europeos de baterías de vehículos detienen inversiones que alcanzarían los 158GW

0

La industria de vehículos eléctricos en Europa, en particular la fabricación de baterías, está experimentando una turbulencia inesperada. Tras un período de optimismo desenfrenado y fuertes inversiones, el panorama actual se ve ensombrecido por la incertidumbre. Proyectos ambiciosos de expansión, que prometían convertir a Europa en un líder mundial en la producción de baterías para vehículos eléctricos, se han visto frenados por una serie de desafíos imprevistos.

Este cambio repentino de fortuna se debe a una confluencia de factores, incluyendo una demanda más débil de lo previsto, la creciente competencia de China y la incertidumbre económica generalizada. En este nuevo escenario, los fabricantes de baterías europeos se ven obligados a reevaluar sus estrategias, enfrentando decisiones difíciles sobre el futuro de sus inversiones y la dirección de la industria en el continente.

La Demanda Tibia Provoca un Frenazo Inesperado

El principal motor de esta desaceleración es la disminución del ritmo de ventas de vehículos eléctricos en Europa. A pesar de las predicciones iniciales optimistas, el mercado no ha experimentado el crecimiento exponencial esperado. Las ventas, si bien siguen siendo positivas, han mostrado un crecimiento más moderado en los últimos meses, lo que ha llevado a una acumulación de inventario y una presión a la baja en los precios.

Este fenómeno ha tenido un efecto dominó en toda la cadena de suministro, con los fabricantes de automóviles reduciendo sus pedidos de baterías y los fabricantes de baterías, a su vez, obligados a ajustar su producción a la baja. La incertidumbre económica y el aumento del coste de vida también han afectado la confianza del consumidor, llevando a muchos a posponer la compra de vehículos nuevos, incluidos los eléctricos.

La Sombra China se Extiende Sobre el Mercado Europeo

La competencia de China, que se ha convertido en una potencia mundial en la producción de baterías para vehículos eléctricos, también está ejerciendo presión sobre la industria europea. Los fabricantes chinos, con su acceso a materias primas a bajo coste y una cadena de suministro altamente integrada, han logrado producir baterías a precios muy competitivos.

Esta ventaja competitiva les ha permitido ganar cuota de mercado rápidamente, tanto en China como en otros mercados internacionales, incluyendo Europa. La dependencia de algunos fabricantes europeos de componentes y tecnología china también ha planteado preocupaciones sobre la seguridad del suministro a largo plazo.

La Adaptación a la Nueva Realidad: Un Reto para la Industria Europea

Ante este panorama desafiante, la industria europea de baterías para vehículos eléctricos se encuentra en una encrucijada. Para garantizar su competitividad a largo plazo, deberá adaptarse a la nueva realidad del mercado, caracterizada por una competencia feroz y una demanda en constante evolución.

Esto implicará, entre otras cosas, invertir en innovación para desarrollar tecnologías de baterías más avanzadas y rentables, asegurar el acceso a fuentes sostenibles de materias primas, y fortalecer la colaboración dentro de la cadena de valor para mejorar la eficiencia y la competitividad. A largo plazo, el éxito de la industria europea dependerá de su capacidad para adaptarse a estos desafíos y encontrar su lugar en el mercado global de vehículos eléctricos.

La Generalitat catalana vigilará con lupa la posible OPA de Grifols por Brookfield

0

La empresa catalana Grifols, líder mundial en el sector de hemoderivados, se encuentra en el centro de atención tras las recientes noticias sobre una posible Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión. Esta operación, que está siendo negociada entre la familia Grifols y el fondo de inversión Brookfield, ha despertado el interés y la preocupación de diversos sectores, incluyendo el gobierno de Cataluña.

La portavoz del Govern, Patrícia Plaja, ha manifestado en una rueda de prensa tras el Consell Executiu semanal que la Generalitat seguirá «muy de cerca» el desarrollo de estas negociaciones. Esta declaración refleja la importancia que el gobierno catalán otorga a Grifols como una de las empresas más emblemáticas y estratégicas de la región. La posible OPA de exclusión podría tener implicaciones significativas no solo para la compañía, sino también para el tejido empresarial y económico de Cataluña en su conjunto.

El impacto potencial de la OPA en el panorama empresarial catalán

La posible OPA de exclusión sobre Grifols representa un momento crucial para el panorama empresarial catalán. Grifols, fundada en Barcelona en 1940, se ha convertido en una de las compañías más importantes de Cataluña y de España, con una presencia global significativa en el sector farmacéutico y biotecnológico. Su éxito ha sido un pilar fundamental en la reputación de Cataluña como hub de innovación y excelencia empresarial.

La entrada de un fondo de inversión como Brookfield podría traer consigo cambios significativos en la estructura y estrategia de Grifols. Por un lado, podría proporcionar a la empresa recursos adicionales para impulsar su crecimiento y expansión global. Sin embargo, también existe la preocupación de que una OPA de exclusión pueda resultar en una pérdida de control local sobre una empresa considerada estratégica para la economía catalana.

Además, esta operación podría tener un efecto dominó en otras empresas de la región, influyendo en las decisiones de inversión y en la percepción del mercado sobre el atractivo de Cataluña como destino para el capital internacional. La Generalitat, consciente de estos factores, mantiene una postura de vigilancia activa, reconociendo la necesidad de equilibrar la apertura a la inversión extranjera con la protección de los intereses económicos locales.

La postura de la Generalitat frente a las grandes operaciones corporativas

La declaración de Patrícia Plaja sobre el seguimiento cercano de la situación de Grifols no es un caso aislado, sino que refleja una política consistente de la Generalitat hacia las grandes empresas catalanas. El gobierno autonómico ha demostrado en repetidas ocasiones su compromiso con el monitoreo y, cuando es necesario, la intervención en asuntos que afectan a las compañías estratégicas de la región.

Esta postura se basa en la comprensión de que las grandes empresas como Grifols son fundamentales para la economía catalana, no solo por su contribución directa en términos de empleo e ingresos fiscales, sino también por su efecto multiplicador en la cadena de suministro y en la atracción de talento e inversión. La Generalitat busca mantener un delicado equilibrio entre permitir que las empresas operen libremente en un mercado global y proteger los intereses económicos y sociales de Cataluña.

Sin embargo, la portavoz del Govern ha sido cauta al evaluar la situación actual, enfatizando que se trata de una negociación en curso y que «no se sabe qué pasará». Esta prudencia refleja la comprensión de la complejidad de las operaciones corporativas de esta magnitud y la necesidad de evitar especulaciones que puedan afectar el proceso o el valor de mercado de la empresa.

Las implicaciones más amplias para la economía y la política catalana

La atención que la Generalitat está prestando a la posible OPA sobre Grifols se enmarca en un contexto más amplio de política económica y desarrollo regional. Cataluña ha trabajado durante décadas para posicionarse como un centro de innovación y emprendimiento, atrayendo inversiones y fomentando el crecimiento de empresas locales en sectores de alto valor añadido como la biotecnología y la farmacéutica.

La posible venta o restructuración de una empresa del calibre de Grifols podría tener implicaciones significativas para esta estrategia. Por un lado, podría interpretarse como un voto de confianza en el potencial de las empresas catalanas si la operación se materializa con éxito y con términos favorables. Por otro lado, existe la preocupación de que una mayor influencia extranjera en empresas clave pueda diluir el control local sobre sectores estratégicos.

Además, el caso de Grifols plantea cuestiones más amplias sobre el papel del gobierno en la economía moderna. En un mundo globalizado, donde las empresas operan a escala internacional y los flujos de capital cruzan fronteras con facilidad, los gobiernos regionales como la Generalitat se enfrentan al desafío de proteger los intereses locales sin desalentar la inversión extranjera necesaria para el crecimiento y la innovación.

En última instancia, la postura de la Generalitat frente a la posible OPA de Grifols refleja la complejidad de gobernar en un entorno económico globalizado. Mientras se mantiene atenta a los desarrollos, el gobierno catalán deberá navegar cuidadosamente entre sus diversos objetivos: fomentar un entorno empresarial dinámico, proteger el empleo y la innovación local, y asegurar que Cataluña siga siendo un destino atractivo para la inversión tanto nacional como internacional.

Se acerca la Entrega de los Premios Vocación Digital Raiola en Zaragoza

0

La tan esperada Entrega de Premios Vocación Digital Raiola está a la vuelta de la esquina. A mediados del mes de julio podremos saber quiénes son los ganadores de uno de los concursos de SEO y marketing digital más relevantes de nuestro país. Los participantes que hayan sido capaces de posicionar su web en los primeros puestos de Google serán los afortunados en aparecer en las listas del Concurso Entrega de Premios Vocación Raiola.

Puedes seguir las noticias del certamen en su Cuenta Twitter Premios Vocación Digital Raiola, pero, a continuación, vamos a explicarte todos los detalles sobre este importante evento. 

¿En qué consiste el Concurso de Premios Vocación Raiola?

Este concurso, que se abrió el 6 de mayo con la publicación de un vídeo de YouTube en el canal de Josma, consiste en un reto para expertos en marketing digital y SEO: deben demostrar que son capaces de posicionar su web en los puestos más altos de Google para la palabra clave «entrega de premios vocación digital raiola. Obviamente, deben conseguir el mejor posicionamiento de forma orgánica. 

Los participantes tan solo debían reunir dos requisitos: utilizar un dominio propio e inscribirse en el concurso a través de un formulario (que se cerró el pasado 30 de junio).

El 15 de julio a las 19:00 (hora española) se desvelarán los ganadores en el auditorio de Zaragoza. Para otorgar estos premios se utilizará una IP localizada en Zaragoza, mediante la que se evaluará el posicionamiento orgánico de la palabra clave. Los dominios ganadores pueden ser hasta 4, siendo posible que un dominio gane más de un premio y que un participante gane más de un premio con diferentes dominios.

Puedes seguir el concurso en directo a través de la web de Premios Vocación Digital Raiola y también en la web de uno de sus patrocinadores, CantineoQueTeVeoMadrid.

¿Quién está detrás de los Premios Vocación Digital Raiola?

La organización de este evento la han realizado dos empresas españolas: Vocación Digital y Raiola Networks. Vocación Digital es una empresa española enfocada en la formación online cuyo SEO, Josma, es quien ha creado esta interesante iniciativa de marketing digital. Por su parte, Raiola Networks, es una empresa de hosting SSD, dominios y VPS. 

Cuentan, además, con varios patrocinadores como Enlazator, Rankerfy y CantineoQueTeVeoMadrid

¿Cuáles son los premios?

Josma, de Vocación Digital, repartirá la jugosa cantidad de 5000 euros entre los ganadores de la siguiente forma: 

  • 3000 euros para el primer premio.
  • 750 euros para el segundo puesto.
  • 250 euros para quien quede en tercer lugar.
  • Además, los alumnos de Vocación Digital cuentan con el aliciente de un plus de 1000 euros.

En estos dos meses que lleva abierto el concurso se han inscrito numerosos profesionales del sector y agencias españolas, así que seguro que la final va a estar muy reñida. No olvides que puedes seguirlo minuto a minuto en su web el 15 de julio desde las 19:00. ¡Suerte a los participantes!

Inspección de Trabajo constata que Iberia quebrantó la libertad de huelga en las movilizaciones de enero

0

En un giro inesperado, la Inspección de Trabajo ha determinado que Iberia incumplió con el derecho a la huelga de sus empleados durante las protestas que tuvieron lugar entre el 5 y 8 de enero pasado. Este hallazgo ha desatado un procedimiento sancionador en contra de la aerolínea, evidenciando la importancia de respetar las garantías laborales incluso en momentos de conflicto.

La investigación de la Inspección se originó a partir de las denuncias presentadas por el sindicato USO, quienes detectaron una serie de «irregularidades» relacionadas con los servicios mínimos establecidos durante la huelga. Ante esta situación, el sindicato decidió poner en conocimiento de las autoridades estos posibles incumplimientos, con el objetivo de que se tomaran las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de los trabajadores.

LA HUELGA Y LAS CANCELACIONES DE VUELOS

Durante los cuatro días de protestas, Iberia se vio obligada a cancelar un total de 444 vuelos, afectando a 45.641 viajeros. De estas cancelaciones, 270 correspondieron a operaciones de Iberia, 64 a Iberia Express y 110 a Air Nostrum. Estas cifras reflejan el impacto significativo que tuvo el conflicto laboral en la actividad de la aerolínea.

Pese a este panorama, el pasado 2 de febrero se alcanzó un acuerdo entre Iberia y los miembros del Comité Intercentros de CCOO y UGT. Este acuerdo dio lugar a la creación de una nueva compañía, participada al 100% por IAG, que se encargaría de recoger a todos los trabajadores y servicios de Iberia Airport Services, después de que la compañía perdiera la licencia de operador en ocho grandes aeropuertos de Aena.

Sin embargo, este pacto no ha estado exento de controversia. El sindicato CGT ha comunicado que inició un proceso de impugnación judicial, argumentando que el acuerdo «ni garantiza el empleo ni las condiciones de los actuales trabajadores».

LA INSPECCIÓN DE TRABAJO SANCIONA A IBERIA

La Inspección de Trabajo ha determinado que Iberia vulneró el derecho a la huelga de sus empleados durante las movilizaciones de enero. Este hallazgo se considera una infracción en materia laboral, según la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), lo que ha dado lugar al inicio de un procedimiento sancionador en contra de la aerolínea.

La decisión de la Inspección de Trabajo pone de manifiesto la importancia de respetar los derechos de los trabajadores, incluso en momentos de conflicto. Este tipo de incumplimientos pueden tener consecuencias legales y reputacionales para las empresas, lo que subraya la necesidad de establecer un diálogo constructivo y encontrar soluciones que satisfagan a todas las partes involucradas.

Es importante destacar que este caso se enmarca en un contexto más amplio de tensiones laborales en el sector aeroportuario, donde los trabajadores han expresado su descontento con las condiciones de empleo y la gestión de las operaciones. La decisión de la Inspección de Trabajo podría tener implicaciones más allá de Iberia, sirviendo como un recordatorio para otras empresas del sector sobre la importancia de respetar los derechos de los trabajadores.

En resumen, la Inspección de Trabajo ha determinado que Iberia vulneró el derecho a la huelga de sus empleados durante las protestas de enero, dando lugar a un procedimiento sancionador en su contra. Este hallazgo pone de relieve la necesidad de que las empresas respeten los derechos laborales, incluso en momentos de conflicto, y busquen soluciones que beneficien a todas las partes involucradas.

La miniserie española de Netflix que todos están viendo: solo 8 episodios y éxito global

0

En los últimos años, Netflix se ha convertido en la plataforma de streaming más usada dentro del territorio español; dentro de su catálogo, los usuarios de todo el Mundo pueden toparse con proyectos audiovisuales nacionales, los cuales logran cautivar a gran parte de la crítica especializada internacional.

Dentro del apartado de contenido español de Netflix, se encuentra una de las miniseries más exitosas de los últimos años, la cual puede ser vista en tan solo una tarde, todo gracias a su trama, la cual mantiene cautivados a sus espectadores y porque posee tan solo 8 episodios.

El fantasioso drama español que logró pisar fuerte dentro de Netflix

El fantasioso drama español que logró pisar fuerte dentro de Netflix

A finales del año 2022, los directores Liliana Bocanegra y Alejandro Bazzano, estrenaban, dentro del catálogo de Netflix, la miniserie de drama y fantasía Si lo hubiera sabido, protagonizada por Megan Montaner y Miquel Fernández; a lo largo de la trama, los usuarios se topan con la vida de Emma, la cual luego de 10 años de convivencia, ha entrado en una crisis matrimonial con su esposo Nando.

La mujer, de 30 años, considera que dentro de su relación, se ha acabado el amor e imagina un posible futuro donde ella sería feliz en manos de otro hombre; con el pasar de los días, Emma logra retroceder 10 años en el tiempo, tras un accidente vinculado a un eclipse luna, atrapando su mente de mujer de 30 años, dentro de su cuerpo de 20. Sin darse cuenta, el destino le ha cumplido sus deseos a Emma, la cual ha conseguido la oportunidad de repasar su pasado y reescribir su historia, tomando decisiones alternas a las que había tomado y comenzará a plantearse la idea de volver a vivir con Nando o con otro hombre.

La polémica cancelación en Turquía

La polémica cancelación en Turquía

Meses antes de su estreno, la serie nacional de Netflix tuvo que atravesar una seria polémica, pues el equipo directivo, había decidido grabar gran parte de la trama dentro del territorio turco, sin embargo, el país se negó a seguir apoyando el proyecto, al descubrir que uno de los personajes de la historia era homosexual; para evitar cualquier conflicto y negándose al pedido del gobierno el cual planteo la idea de retirar al personaje del guion, la productora decidió abandonar Turquía y traslado todo a España.

Tras la polémica, sus protagonistas españoles salieron a dar su punto de vista sobre lo ocurrido; para Megan Montaner, que las autoridades de Turquía no permitan un personaje LGBT dentro de sus historias es un hecho muy grave y remarcó la libertad que existe en España a la hora de grabar una serie o película. Por otro lado, Miquel Fernández se solidarizó con la guionista turca Ece Yörenç, la cual se encontró con una grave cancelación de su obra y le garantizó que, dentro de la serie, se ha respetado todo lo que ella había escrito originalmente. 

El comentarista deportivo más famoso de EEUU será sustituido por una IA con su voz en los JJOO

En ocasiones, no están tan alejados de la realidad aquellos que piensan (o temen) que llegará el momento en el que la inteligencia artificial (IA) nos reemplazará casi por completo. Casos como el que sucederá en los próximos Juegos Olímpicos (JJOO) de París 2024 justifican estas posturas, pues por primera vez seremos testigos de cómo una persona reconocida públicamente será reemplazada de manera oficial y consentida por la IA a manos de un medio de comunicación.

IA JJOO

Estamos hablando de Al Michaels, un comentarista deportivo estadounidense cuya voz, que tan enlazada ha estado desde la década de los ’70 al mundo de los deportes, ahora será utilizada en los JJOO para algo que ni él ni probablemente ninguno de los que están leyendo estas líneas imaginaron hace unos años, y que tendrá como coprotagonista, cómo no, a la inteligencia artificial.

Al Michaels, todo un ícono estadounidense

Comentarista JJOO

Al Michaels, de 79 años, se ganó el corazón de los estadounidenses a partir de la emoción generada por sus relatos desde hace casi 50 años, entre los que se destaca el inolvidable «¿Creen ustedes en los milagros? ¡Sí!», pronunciado cuando el equipo de hockey de Estados Unidos derrotó al de la Unión Soviética en los JJOO de Moscú de 1980.

Sin embargo, de unos años hacia acá tanto Michaels como su fanaticada han reconocido que sus narraciones y comentarios no son los mismos de antes, a lo cual el comentarista deportivo ha respondido haciendo alusión a la baja calidad de los partidos, aspecto que, según él, justifica la poca emoción que ha estado impregnando en sus intervenciones.

Por esta razón, Michaels, actualmente bajo contrato con Amazon y con un rol emérito en NBC (cadena de TV estadounidense), aceptó la propuesta de esta última para utilizar su voz para entrenar una inteligencia artificial pensada para los JJOO.

NBC y Michaels llegan a un acuerdo histórico de cara a los JJOO

JJOO comentarista

Mientras Al Michaels estará narrando los JJOO 2024, él y la NBC acordaron emplear su voz para preparar a una inteligencia artificial de cara a la generación de resúmenes diarios personalizados para cada suscriptor sobre lo acontecido en cada jornada y competición de esta cita internacional. Estas cápsulas incluirán la emoción y pasión de relatos del pasado del famoso comentarista adaptadas al acontecer de cada día.

«Francamente, fue asombroso. Fue asombroso. Y un poco aterrador«, afirma el comentarista, sobre la experiencia de escuchar su propia voz en una IA. Los resúmenes diarios de los JJOO durarán aproximadamente diez minutos e irán orientados de maneras diferentes según las preferencias de cada usuario. Asimismo, desde NBC afirman que esta labor será sometida a controles de calidad por parte de humanos y que, si todo sale como se espera, no descartan replicar la misma idea con otros presentadores famosos de Estados Unidos. Veremos qué tan bien se les da.

Respaldo de los accionistas de Hipgnosis a la operación de venta de su fondo, que cuenta con los derechos de Shakira, a Blackstone

0

En un movimiento que sacude la industria musical, los accionistas de Hipgnosis Songs Fund, un destacado fondo británico propietario de los derechos de canciones de artistas de renombre como Shakira, Blondie y Red Hot Chili Peppers, han aprobado por una «abrumadora mayoría» del 99,97% la venta de la empresa a Blackstone por la impresionante cifra de 1.580 millones de dólares (1.460 millones de euros).

Esta transacción, que se espera se concrete el próximo 26 de julio, marca el final de la cotización de Hipgnosis en la Bolsa de Londres, donde el fondo hizo su debut en julio de 2018. La adquisición por parte de Blackstone, una de las firmas de inversión más grandes del mundo, representa una oportunidad única para fortalecer aún más la posición de Hipgnosis en el dinámico mercado de la música.

Blackstone Expande su Presencia en la Industria Musical

La adquisición de Hipgnosis Songs Fund por parte de Blackstone se enmarca en una estrategia más amplia de la firma de inversión por expandir su presencia en el sector musical. Anteriormente, Blackstone había realizado inversiones en otros activos relacionados con la música, lo que demuestra su interés y confianza en el potencial de crecimiento de esta industria.

Al asumir el control de Hipgnosis, Blackstone se posiciona como un jugador clave en la gestión y monetización de los derechos de las canciones, un área que ha experimentado un auge significativo en los últimos años. La tecnología digital y el aumento del consumo de música en streaming han transformado la forma en que se genera y distribuye el contenido musical, brindando nuevas oportunidades de capitalización.

Uno de los aspectos más destacados de esta adquisición es la diversificada cartera de Hipgnosis, que incluye los derechos de canciones de artistas de diferentes géneros y generaciones. Esta diversificación le otorga a Blackstone una sólida base de activos musicales que pueden generar ingresos estables y recurrentes a largo plazo.

Oportunidades y Desafíos en la Industria Musical

La adquisición de Hipgnosis por parte de Blackstone también refleja los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria musical en la actualidad. Por un lado, el auge del streaming ha transformado la forma en que los consumidores acceden y consumen música, lo que ha generado nuevas formas de monetización y distribución.

Por otro lado, la creciente demanda de contenido musical y la volatilidad en los ingresos de los artistas han llevado a que los inversores y fondos como Hipgnosis adquieran los derechos de las canciones, buscando capitalizar en este mercado en constante evolución.

Blackstone, con su amplia experiencia en el mundo de las inversiones y su acercamiento estratégico, está bien posicionada para aprovechar estas oportunidades y enfrentar los desafíos que se presenten. La integración de Hipgnosis en su cartera de activos musicales le permitirá diversificar aún más sus inversiones y posicionarse como un líder en la gestión y monetización de los derechos de las canciones.

Impacto en la Industria y Perspectivas Futuras

La adquisición de Hipgnosis por Blackstone representa un hito significativo en la evolución de la industria musical. Esta transacción demuestra la creciente atracción que ejercen los activos musicales sobre los inversores institucionales, quienes ven en ellos una oportunidad de diversificación y generación de ingresos estables.

Además, la consolidación de Hipgnosis dentro de la cartera de Blackstone podría generar sinergias y economías de escala que beneficien a ambas partes. La experiencia y recursos de Blackstone pueden potenciar aún más la capacidad de Hipgnosis para adquirir y gestionar los derechos de las canciones, lo que a su vez podría impulsar la expansión y diversificación de su portafolio.

En resumen, esta alianza estratégica entre Hipgnosis y Blackstone refleja la creciente importancia de los activos musicales en el panorama de las inversiones y el potencial de la industria musical para generar retornos sostenibles a largo plazo. A medida que la transformación digital y el streaming continúen moldeando el sector, es probable que veamos más movimientos similares en el futuro, a medida que los inversores buscan capitalizar en este dinámico y lucrativo mercado.

Expansión notable de Edenred, que supera los 370.000 usuarios activos en la primera mitad de 2023

0

En el panorama empresarial actual, la transformación digital se ha convertido en un factor crucial para el éxito, y el sector de beneficios para empleados no es una excepción. En este contexto, Edenred, la plataforma digital líder en soluciones de pago, se posiciona como un actor clave en la digitalización de este sector en España. Con un crecimiento constante y una base sólida de usuarios y empresas asociadas, Edenred está transformando la forma en que los empleados acceden y disfrutan de sus beneficios, al mismo tiempo que impulsa la innovación y el crecimiento en la industria de la hostelería y la restauración.

Edenred se consolida como un agente de cambio en el sector de beneficios para empleados en España, impulsando la digitalización, la innovación y el crecimiento económico, al mismo tiempo que mejora la calidad de vida de los trabajadores y fortalece el tejido empresarial del país.

El Auge de Edenred: Cifras que Reflejan un Éxito Rotundo

El éxito de Edenred en España se ve reflejado en las cifras contundentes que ha cosechado en la primera mitad del año. Con un total de 370.000 usuarios activos, la plataforma ha experimentado un crecimiento exponencial, consolidándose como una solución indispensable para miles de empresas y empleados en todo el país. Este crecimiento sostenido se debe, en gran medida, a la propuesta de valor única de Edenred, que combina tecnología de vanguardia, una amplia red de comercios afiliados y un enfoque centrado en la experiencia del usuario.

Un indicador clave de este éxito es la adopción masiva de Ticket Restaurant, la solución estrella de Edenred para la gestión de las comidas de los empleados. Con 275.000 usuarios, Ticket Restaurant se ha convertido en el método preferido por empresas y trabajadores para simplificar y optimizar el pago de las comidas, al mismo tiempo que ofrece ventajas fiscales significativas, como la exención del IRPF. Este éxito no solo beneficia a Edenred, sino que también tiene un impacto positivo en la economía española, especialmente en el sector de la hostelería y la restauración, uno de los pilares fundamentales del país.

Impacto de Edenred en el Tejido Empresarial Español

El alcance de Edenred se extiende a lo largo y ancho del territorio español, con una presencia notable en las principales ciudades como Madrid y Barcelona, donde se concentra la mayor parte del mercado laboral. Sin embargo, el impacto de la plataforma va más allá de las grandes urbes, llegando a empresas de todos los tamaños y sectores.

El perfil del usuario promedio de Ticket Restaurant corresponde a un profesional joven, de entre 26 y 35 años, lo que evidencia la adaptación de Edenred a las nuevas generaciones de trabajadores, más habituadas al uso de plataformas digitales y a la búsqueda de soluciones flexibles y adaptadas a sus necesidades.

La estrecha colaboración de Edenred con la industria de la hostelería y la restauración es otro de los pilares de su éxito. A través de alianzas estratégicas con organizaciones como Hostelería de España, Edenred se ha convertido en un socio clave para miles de restaurantes en todo el país, especialmente para los pequeños y medianos establecimientos, que representan más del 60% de los comercios donde se utiliza Ticket Restaurant.

Alianza entre Omoda, Jaecoo y Allianz Partners para ofrecer servicios de asistencia en carretera a los usuarios

0

En un movimiento estratégico, los fabricantes de vehículos Omoda y Jaecoo, ambos de origen chino, han firmado una alianza con la aseguradora Allianz Partners para brindar servicios de asistencia en carretera a sus clientes en España. Esta asociación tiene como objetivo principal ofrecer alternativas más sostenibles en la prestación de estos servicios, con el fin de minimizar el impacto negativo en el medio ambiente.

La alianza entre estas empresas se basa en un compromiso común por la sostenibilidad. Ambas compañías han manifestado su intención de contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las operaciones tradicionales de asistencia en carretera. Esta iniciativa se alinea con las estrategias de responsabilidad social corporativa y cuidado del medio ambiente que impulsan tanto Omoda y Jaecoo como Allianz Partners.

Mejora de la Experiencia del Cliente

Para los clientes de Omoda y Jaecoo, esta alianza representa una oportunidad de disfrutar de una experiencia satisfactoria en todo su recorrido, desde la adquisición del vehículo hasta llegar a su destino, sin importar la distancia. Darren Tu, country manager de ambas marcas en España, ha destacado la importancia de que los usuarios sientan que su automóvil les brinda una atención completa y de calidad.

Dinamización del Mercado Automovilístico Español

La llegada del grupo Chery, matriz de Omoda y Jaecoo, al mercado español se considera un movimiento relevante para el sector de la movilidad. Borja Díaz, consejero delegado de Allianz Partners España, ha señalado que esta irrupción de un nuevo fabricante «ayudará a dinamizar más el mercado de vehículos privados con nuevos formatos». Esta alianza estratégica representa una oportunidad para diversificar las opciones y generar mayor competitividad en el mercado automotriz nacional.

En conclusión, la unión entre los fabricantes chinos Omoda y Jaecoo con la aseguradora Allianz Partners en España se perfila como una iniciativa innovadora y comprometida con la sostenibilidad, la mejora de la experiencia del cliente y la dinamización del sector automovilístico. Esta alianza posiciona a las marcas involucradas como líderes en la búsqueda de soluciones más respetuosas con el medio ambiente, consolidando su presencia y aportando nuevas alternativas al mercado español.

Stellantis respalda la ampliación del Plan Moves III, pero reclama una mayor simplificación de las ayudas

0

La electrificación del sector automotriz está en pleno auge, y Stellantis, uno de los gigantes de la industria, no se queda atrás. El grupo multinacional ha presentado recientemente su ambiciosa estrategia de electrificación, que abarca nada menos que 65 modelos de 11 marcas diferentes. Esta iniciativa no solo demuestra el compromiso de Stellantis con la movilidad sostenible, sino que también refleja la creciente demanda de vehículos eléctricos en el mercado global.

En el contexto español, la extensión del Plan Moves III ha sido recibida con optimismo por parte de Stellantis. Este programa, dotado con 1.550 millones de euros, busca impulsar la adquisición de vehículos eléctricos en el país. Sin embargo, la compañía no se conforma con esta medida y aboga por una simplificación en el proceso de obtención de ayudas, tomando como ejemplo el modelo implementado en Portugal. Esta postura refleja la necesidad de políticas más ágiles y eficientes para acelerar la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.

La apuesta de Stellantis por la movilidad sostenible

La estrategia de electrificación de Stellantis se enmarca dentro de su plan «Dare Forward 2030», que establece objetivos ambiciosos para la próxima década. Entre estos, destaca la reducción de la huella de carbono en un 50% para el año 2030, así como el aumento significativo de las ventas de vehículos eléctricos de batería (BEV). Este compromiso no solo abarca la producción de vehículos más ecológicos, sino que también se extiende a la mejora de la satisfacción del cliente y al fortalecimiento de la posición financiera del grupo.

En España, Stellantis se posiciona como un actor relevante en el mercado de vehículos electrificados, a pesar de que la penetración de estos vehículos en el país aún se encuentra por debajo de la media europea. La compañía ha logrado ocupar el segundo puesto en el mercado durante los primeros seis meses de 2024, destacando especialmente en los segmentos A y B. Además, Stellantis se ha consolidado como líder en vehículos comerciales eléctricos, con una cuota de mercado que supera incluso su participación en el segmento de vehículos comerciales convencionales.

Un aspecto destacable de la estrategia de Stellantis en España es su compromiso con la producción local. La compañía se enorgullece de ser el único fabricante que produce turismos 100% eléctricos en sus tres fábricas españolas ubicadas en Madrid, Vigo y Zaragoza. Esta apuesta por la producción nacional no solo contribuye a la economía local, sino que también refuerza la posición de España como un centro de producción de vehículos eléctricos a nivel europeo.

Desafíos y oportunidades en el mercado español

A pesar de los avances en la electrificación del parque automotor, España aún enfrenta desafíos significativos en comparación con otros países europeos. Uno de los principales obstáculos identificados por Stellantis es la escasez de puntos de recarga públicos. Esta limitación en la infraestructura de recarga supone una barrera importante para la adopción masiva de vehículos eléctricos, ya que genera incertidumbre entre los potenciales compradores sobre la viabilidad de estos vehículos para su uso cotidiano.

Otro reto importante es la antigüedad del parque automotor español. Según Stellantis, gran parte del problema de las emisiones de CO2 y la contaminación proviene de los vehículos más antiguos que aún circulan por las carreteras. Esta situación plantea la necesidad de implementar políticas que incentiven la renovación del parque automotor, favoreciendo la adquisición de vehículos más eficientes y menos contaminantes.

Para abordar estos desafíos, Stellantis aboga por la implementación de políticas estables y claras que fomenten la electrificación. La compañía considera que la incertidumbre en torno a programas como el Moves III puede frenar el impulso hacia la movilidad eléctrica. En este sentido, Stellantis propone tomar como ejemplo el modelo portugués, que ofrece incentivos inmediatos y simplificados, especialmente para las flotas empresariales.

El futuro de la producción eléctrica en España

La estrategia de Stellantis no se limita a la producción actual, sino que también contempla posibilidades futuras de expansión. Un ejemplo de esto es la potencial fabricación en España del vehículo T-01 eléctrico de la marca china LeapMotor, con la cual Stellantis mantiene una joint venture. Aunque por el momento solo se ha confirmado la producción de este modelo en la planta de Stellantis en Polonia, la compañía no descarta la posibilidad de ampliar su fabricación a las plantas españolas en el futuro.

Esta apertura a la producción de modelos de LeapMotor en España demuestra la flexibilidad y capacidad de adaptación de Stellantis ante las cambiantes demandas del mercado. Además, refleja la confianza de la compañía en la competitividad de sus plantas españolas y en la calidad de la mano de obra local para producir vehículos de última generación.

La posibilidad de fabricar modelos de LeapMotor en España no solo representaría una oportunidad para aumentar la producción de vehículos eléctricos en el país, sino que también podría abrir nuevas vías de exportación hacia otros mercados europeos. Esto contribuiría a fortalecer la posición de España como un hub de producción de vehículos eléctricos, atrayendo inversiones y generando empleo en el sector automotriz.

En conclusión, la estrategia de electrificación de Stellantis representa un paso significativo hacia la transformación del sector automotriz en España y Europa. Con su amplia gama de modelos electrificados, su compromiso con la producción local y su visión de futuro, Stellantis se posiciona como un actor clave en la transición hacia una movilidad más sostenible. Sin embargo, el éxito de esta estrategia dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para implementar políticas efectivas que impulsen la adopción de vehículos eléctricos y el desarrollo de la infraestructura necesaria para su funcionamiento.

Gobierno da luz verde a la contratación de trabajos de mantenimiento en las infraestructuras eléctricas de Adif y Adif AV

0

El Gobierno español, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, ha autorizado la licitación de un contrato de mantenimiento integral de las líneas de alta tensión de Adif y Adif Alta Velocidad. Este contrato, con un valor estimado de 39,1 millones de euros (sin IVA) y una duración de tres años con posibilidad de prórroga de dos años más, tiene como objetivo garantizar el correcto funcionamiento y la fiabilidad de esta infraestructura clave para el sistema ferroviario español.

En el marco de este contrato, también se prevén actuaciones de mejora de infraestructura, como cambios de trazado con ocupación de nuevos terrenos, entre otras iniciativas. Estas mejoras contribuirán a la sostenibilidad y la resiliencia de la red ferroviaria, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Mantenimiento Preventivo y Correctivo Integral

El contrato abarca el mantenimiento preventivo y correctivo de las líneas de alta tensión, así como la realización de obras auxiliares en estas infraestructuras. En su mayoría, estas líneas alimentan a las subestaciones de tracción ferroviaria y suministran energía a otras instalaciones y centros de transformación, desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento del sistema ferroviario.

Además, el contrato contempla la prestación de un servicio de mantenimiento que incluye inspecciones periódicas y un servicio de guardia ante incidencias, lo que garantizará una respuesta rápida y eficaz ante cualquier eventualidad. El mantenimiento según estado se realizará en función de la situación de cada activo, asegurando una gestión eficiente de los recursos.

Impacto en la Movilidad Sostenible

Esta licitación del mantenimiento integral de las líneas de alta tensión de Adif y Adif Alta Velocidad refleja el compromiso del Gobierno español con la movilidad sostenible y la modernización de la infraestructura ferroviaria. Al garantizar la fiabilidad y el correcto funcionamiento de estas líneas eléctricas, se asegura el suministro de energía necesario para el transporte ferroviario, una de las modalidades de movilidad más eficientes y ecológicas.

En resumen, este contrato de mantenimiento integral representa un paso importante en la mejora de la infraestructura ferroviaria española, contribuyendo a la sostenibilidad y la resiliencia de este sistema de transporte estratégico para el país.

Netex liquida su OPA este martes y bd-capital pasa a controlar el 66,41% de su capital

0

La adquisición de una participación mayoritaria en Netex por parte de bd-capital marca un hito significativo en el panorama empresarial español, especialmente en el sector tecnológico y educativo. Este movimiento estratégico no solo refleja el creciente interés de los inversores en empresas especializadas en tecnología educativa, sino que también subraya la importancia de la innovación en el ámbito de la formación digital. Netex, una compañía gallega con una trayectoria destacada en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la educación, se posiciona ahora en el centro de atención del mercado, anticipando posibles cambios y expansiones en su modelo de negocio.

La Oferta Pública de Adquisición (OPA) de exclusión lanzada por bd-capital ha culminado con un éxito notable, logrando una aceptación del 95,31% de los accionistas. Este elevado porcentaje de participación demuestra la confianza depositada en la visión y estrategia propuestas por la entidad de capital riesgo. La transacción, que implica la adquisición del 66,41% del capital social de Netex, no solo representa un cambio significativo en la estructura accionarial de la empresa, sino que también augura un nuevo capítulo en su desarrollo corporativo, potencialmente beneficiándose de los recursos y la experiencia que bd-capital puede aportar al negocio.

Detalles de la operación y su impacto en el mercado

La liquidación de la OPA marca el punto culminante de un proceso que ha captado la atención del sector tecnológico y educativo en España. Con la intermediación de Bankinter, la operación se llevará a cabo siguiendo los procedimientos establecidos por Iberclear, garantizando así la transparencia y eficiencia en la transferencia de acciones. Este proceso meticuloso asegura que todos los accionistas participantes reciban el pago correspondiente por sus acciones de manera oportuna y segura, reflejando la profesionalidad con la que se ha manejado toda la operación.

El éxito de la OPA no solo impacta a Netex y sus accionistas, sino que también tiene repercusiones en el mercado bursátil español. La decisión del Comité Asesor Técnico (CAT) de excluir a Netex del Ibex Growth Market All Share a partir del 1 de julio es una consecuencia directa de esta adquisición. Esta exclusión refleja los cambios en la estructura de propiedad de la empresa y su nueva situación como entidad mayoritariamente controlada por un fondo de capital privado. Para los inversores y analistas del mercado, este movimiento señala la culminación de una etapa en la trayectoria bursátil de Netex y el inicio de una nueva fase bajo el control de bd-capital.

La salida de Netex del índice Ibex Growth Market All Share también plantea interrogantes sobre el futuro de otras empresas tecnológicas en el mercado español. Este caso podría servir como precedente para futuras operaciones similares, especialmente en un contexto donde las empresas de tecnología educativa están ganando cada vez más relevancia y atractivo para los inversores institucionales. La operación demuestra el potencial de crecimiento y valoración que el mercado atribuye a las empresas especializadas en soluciones tecnológicas para la educación y la formación.

Perspectivas futuras para Netex bajo la nueva estructura accionarial

Con bd-capital como accionista mayoritario, Netex se encuentra en una posición privilegiada para acelerar su crecimiento y expansión. La experiencia y recursos financieros que aporta la firma de capital riesgo pueden impulsar el desarrollo de nuevos productos y servicios, así como la expansión internacional de la compañía. Esta nueva etapa podría ver a Netex fortaleciendo su posición en el mercado de la tecnología educativa, un sector que ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, especialmente acelerado por la pandemia de COVID-19 y la consiguiente digitalización de la educación.

La adquisición también plantea oportunidades para la innovación en el portfolio de productos y servicios de Netex. Con el respaldo de bd-capital, la compañía podría invertir más agresivamente en investigación y desarrollo, explorando nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada aplicadas a la educación. Estas inversiones podrían no solo mejorar la oferta actual de Netex, sino también abrir nuevos mercados y segmentos de clientes, consolidando su posición como líder en soluciones tecnológicas para la formación.

Sin embargo, este cambio en la estructura accionarial también trae consigo desafíos y responsabilidades. La nueva dirección deberá equilibrar las expectativas de crecimiento y rentabilidad de bd-capital con la necesidad de mantener la cultura innovadora y el enfoque en la calidad que han caracterizado a Netex hasta ahora. Además, la compañía deberá navegar por un panorama competitivo cada vez más intenso en el sector EdTech, donde grandes empresas tecnológicas y startups innovadoras compiten por cuota de mercado. La capacidad de Netex para aprovechar esta nueva fase de su desarrollo corporativo será crucial para su éxito a largo plazo en un mercado en constante evolución.

Implicaciones para el sector EdTech en España y Europa

La adquisición de Netex por parte de bd-capital no solo es significativa para las partes directamente involucradas, sino que también envía señales importantes al sector EdTech en España y Europa. Esta operación subraya el creciente interés de los inversores institucionales en empresas tecnológicas enfocadas en educación y formación, un sector que ha demostrado su resiliencia y potencial de crecimiento incluso en tiempos de incertidumbre económica. Para otras startups y empresas de tecnología educativa, este movimiento podría abrir nuevas posibilidades de financiación y colaboración con inversores estratégicos.

Además, la transacción pone de relieve la madurez alcanzada por algunas empresas españolas en el sector EdTech. Netex, con su trayectoria de innovación y crecimiento, se ha posicionado como un referente en el mercado, atrayendo la atención de inversores internacionales. Este hecho podría inspirar a otras empresas del sector a buscar vías de crecimiento y expansión similares, potenciando así el ecosistema EdTech español y europeo.

La consolidación de Netex bajo la tutela de bd-capital también plantea interrogantes sobre el futuro del sector en términos de competencia y colaboración. Por un lado, podría desencadenar una ola de fusiones y adquisiciones en el sector, a medida que otras empresas buscan fortalecerse para competir en un mercado cada vez más sofisticado. Por otro lado, podría fomentar nuevas formas de colaboración entre empresas establecidas y startups innovadoras, creando un ecosistema más dinámico y resiliente en el panorama EdTech europeo.

París y Barcelona tendrán mayor conectividad durante los Juegos Olímpicos gracias al refuerzo de SNCF

0

La Société Nationale des Chemins de fer Français (SNCF), la principal operadora ferroviaria de Francia, ha anunciado un importante refuerzo en sus servicios de alta velocidad entre París y Barcelona con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de verano en la capital francesa. Esta medida, que entrará en vigor del 6 de julio al 1 de septiembre, busca facilitar el desplazamiento de los aficionados españoles que deseen asistir a este evento deportivo de relevancia mundial.

La decisión de SNCF de aumentar la frecuencia de sus trenes en esta ruta estratégica no solo beneficiará a los viajeros con destino a París, sino que también mejorará la conectividad con otras subsedes olímpicas como Saint-Étienne y Lyon, que acogerán partidos de fútbol, y Marsella, que será escenario de las competiciones de vela. Este incremento en el servicio refleja el compromiso de la compañía ferroviaria francesa con la movilidad sostenible y eficiente durante un período de alta demanda turística y deportiva.

Aumento de frecuencias y mejora de la conectividad

La medida más destacada anunciada por SNCF Voyageurs es la introducción de una tercera frecuencia diaria en ambos sentidos entre Barcelona-Sants y París-Gare de Lyon. Este aumento significativo en el número de trenes disponibles permitirá a los viajeros contar con más opciones horarias para planificar sus desplazamientos, reduciendo así posibles congestiones y mejorando la experiencia general de viaje durante el período olímpico.

Además de la conexión directa con París, este refuerzo beneficiará también a aquellos que deseen visitar otras ciudades francesas que formarán parte de los Juegos Olímpicos. La línea de alta velocidad conecta Barcelona con importantes subsedes como Saint-Étienne y Lyon, que acogerán encuentros de fútbol, así como Marsella, que será el escenario de las competiciones de vela. Esta versatilidad en las opciones de destino hace que el tren se posicione como una alternativa atractiva y sostenible frente a otros medios de transporte.

La directora de proyectos internacionales de SNCF Voyageurs, Caroline Chabrol, ha expresado que el objetivo principal de esta iniciativa es facilitar que los viajeros españoles puedan «disfrutar de esta gran fiesta olímpica». Este enfoque centrado en el cliente demuestra la visión de SNCF por ofrecer un servicio que va más allá del simple transporte, buscando ser parte integral de la experiencia olímpica para los visitantes internacionales.

Impacto en la movilidad y el turismo

El refuerzo de las conexiones ferroviarias entre España y Francia durante los Juegos Olímpicos tendrá un impacto significativo en la movilidad internacional y el turismo. Al ofrecer una alternativa de transporte rápida, cómoda y sostenible, SNCF está contribuyendo a reducir la huella de carbono asociada a los desplazamientos masivos que suelen acompañar a eventos de esta magnitud. El tren de alta velocidad se presenta como una opción eco-friendly frente al avión o el automóvil, alineándose con los objetivos de sostenibilidad que muchas ciudades y organizaciones están adoptando.

Desde una perspectiva turística, esta mejora en la conectividad no solo beneficiará a los aficionados deportivos, sino también a aquellos viajeros que deseen aprovechar el verano para explorar Francia. La flexibilidad horaria y la posibilidad de visitar múltiples ciudades en un solo viaje pueden incentivar estancias más largas y diversas, impulsando así la economía local de las diferentes regiones francesas involucradas en los Juegos Olímpicos.

Además, este aumento en la oferta de transporte podría tener un efecto positivo en la descongestión del tráfico aéreo y terrestre durante el período olímpico. Al proporcionar una alternativa eficiente y de alta capacidad, se espera que parte de la demanda de viajes se desvíe hacia el ferrocarril, aliviando la presión sobre otros modos de transporte y contribuyendo a una experiencia más fluida y agradable para todos los visitantes.

Estrategia global de SNCF para los Juegos Olímpicos

El refuerzo de la conexión entre Barcelona y París es solo una parte de la estrategia global que SNCF ha implementado para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. La compañía ferroviaria francesa ha anunciado que también ha fortalecido sus servicios en todas las sedes olímpicas dentro del territorio francés, incluyendo Burdeos, Châteauroux, Lille, Lyon, Marsella, Nantes, Niza, París y Saint-Etienne. Esta coordinación a nivel nacional demuestra el compromiso de SNCF con el éxito logístico de los Juegos.

La preparación de SNCF para este evento deportivo de envergadura mundial no se limita al aumento de frecuencias. La compañía ha invertido en la modernización de su flota y en la mejora de las infraestructuras ferroviarias para garantizar un servicio de alta calidad durante el período olímpico. Esto incluye la optimización de los tiempos de viaje, la implementación de medidas de seguridad adicionales y la formación especializada del personal para atender el incremento esperado de pasajeros internacionales.

Además, SNCF ha desarrollado una estrategia de comunicación multilingüe para facilitar la experiencia de los viajeros extranjeros. Se han reforzado los servicios de atención al cliente en varios idiomas y se han creado guías específicas para ayudar a los visitantes a navegar por el sistema ferroviario francés durante los Juegos Olímpicos. Esta atención a los detalles refleja el compromiso de SNCF no solo con la eficiencia operativa, sino también con la satisfacción del cliente y la promoción de una imagen positiva de Francia como anfitriona de este evento global.

iCapital refuerza su equipo con la incorporación de Pilar Vicario como responsable de clientes y planificación patrimonial

0

En el dinámico mundo de la gestión patrimonial, la experiencia y el conocimiento profundo del sector financiero son activos invaluables. iCapital, firma de asesoramiento financiero y patrimonial con una cartera que supera los 3.500 millones de euros, ha anunciado la incorporación de Pilar Vicario como ‘Managing Director’ del área de clientes y responsable de planificación patrimonial y fiscal. Este movimiento estratégico subraya el compromiso de iCapital de ofrecer un servicio de excelencia a sus clientes, proporcionándoles una guía experta en la gestión de sus fortunas.

La llegada de Vicario a iCapital supone una inyección de talento y experiencia a la firma. Con una trayectoria de más de dos décadas en el sector financiero, Vicario ha desarrollado una profunda comprensión de las necesidades de los clientes de alto patrimonio. Su paso por instituciones de renombre como Bankinter, Banca March, EDM y MdF Family Partners le ha proporcionado una visión integral de la banca privada y la gestión de patrimonios familiares, un activo crucial para liderar el área de clientes y planificación patrimonial de iCapital.

Un Perfil Profesional Sólido para una Posición Clave

La experiencia de Pilar Vicario no se limita únicamente a su trayectoria profesional. Su formación académica es igualmente destacada, posee una Licenciatura en Ciencias Empresariales por la Universidad Villanueva y un Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa. Esta sólida base académica se complementa con diversos cursos de especialización en áreas clave para la gestión de patrimonios, como la fiscalidad de operaciones inmobiliarias, reestructuraciones empresariales y operaciones societarias, realizados en el Centro de Estudios Financieros (CEF).

Su amplio conocimiento en el ámbito financiero y su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas a las necesidades de los clientes la convierten en la persona idónea para asumir este nuevo reto en iCapital. Miguel Ángel García Brito, socio fundador de iCapital, ha expresado su satisfacción por la incorporación de Vicario al equipo, destacando su confianza en que su experiencia y conocimientos aportarán un valor añadido significativo a la firma y, lo más importante, a sus clientes.

El Futuro de iCapital: Consolidación y Crecimiento

La incorporación de Pilar Vicario se produce en un momento crucial para iCapital, que busca consolidar su posición en el mercado de asesoramiento financiero y patrimonial. El sector se encuentra en constante evolución, con clientes cada vez más sofisticados que demandan un servicio personalizado y de alta calidad. En este contexto, la experiencia y el conocimiento de Vicario serán fundamentales para ofrecer soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.

La apuesta de iCapital por el talento y la experiencia, como lo demuestra la incorporación de Vicario, es una clara señal de su compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente. Con este nuevo fichaje, la firma se posiciona estratégicamente para afrontar los desafíos del futuro y continuar ofreciendo un servicio de asesoramiento financiero y patrimonial de primer nivel.

PageGroup registra un retroceso del 15% en sus beneficios brutos, que se sitúan en 265,4 millones de euros en el segundo trimestre

0

La compañía de recursos humanos PageGroup obtuvo durante el segundo trimestre un beneficio bruto de 224,3 millones de libras (265,4 millones de euros), lo que representa un 15% menos que doce meses antes. Esta caída en los ingresos se observa en la mayoría de las regiones en las que opera la empresa.

La región de Europa, Oriente Medio y África fue la que más aportó a los ingresos, con 125,1 millones de libras (148 millones de euros), pero esto representó un 12,3% menos que en el mismo período del año anterior. Por su parte, América ingresó 40,1 millones de libras (47,5 millones de euros), un 13,5% menos, mientras que Asia-Pacífico aportó 32,3 millones de libras (38,2 millones de euros) y Reino Unido otros 26,8 millones de libras (31,7 millones de euros), ambas cifras un 23,7% y un 17,4% por debajo en comparativa interanual, respectivamente.

Según la compañía, las «condiciones operativas durante el trimestre han sido duras» en la mayor parte de los mercados y no se prevé que haya una mejora en un futuro cercano, lo cual se atribuye al «menor presupuesto para la contratación por parte de los clientes».

Desafíos en la Conversión de Entrevistas y Retención del Talento

El consejero ejecutivo de PageGroup, Nicholas Kirk, ha explicado que han experimentado un descenso de los niveles de actividad a lo largo del trimestre, sobre todo, en términos de nuevos puestos de trabajo registrados y número de entrevistas. Además, señala que «la conversión de entrevistas en ofertas aceptadas es el reto más importante, ya que la confianza de candidatos y clientes sigue siendo escasa, lo que refleja la incertidumbre macroeconómica en la mayoría de nuestros mercados».

Asimismo, Kirk ha añadido que la contratación permanente sigue viéndose más afectada que la temporal, pues los clientes buscan opciones más flexibles y los candidatos permanentes siguen siendo reacios a cambiar de trabajo.

Perspectivas Prudentes para el Segundo Semestre

En el acumulado hasta junio, PageGroup registró unas ganancias brutas de 444,2 millones de libras (525,7 millones de euros), un 15,7% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Ante este panorama, la multinacional ha realizado una previsión «más prudente» para el segundo semestre debido a la «creciente incertidumbre macroeconómica y geopolítica», lo que conducirá a que el beneficio operativo cierre 2024 en el entorno de los 60 millones de libras (71 millones de euros).

En resumen, PageGroup enfrenta importantes desafíos en un contexto de desaceleración económica, lo que se refleja en el descenso de sus ingresos y la necesidad de adoptar una postura más cautelosa para el resto del año. La incertidumbre en los mercados y la reducción de los presupuestos de contratación de los clientes son algunos de los principales factores que afectan a la compañía en la actualidad.

Gobierno español destina recursos de la UE a impulsar la industria de la pesca y la acuicultura nacionales

0

La industria pesquera y acuícola española se encuentra en un momento crucial de transformación y adaptación a los nuevos desafíos del siglo XXI. El Consejo de Ministros ha dado un paso significativo al aprobar una serie de medidas destinadas a fortalecer y modernizar este sector vital para la economía costera del país. Estas iniciativas, que abarcan desde ayudas financieras hasta cambios normativos, buscan impulsar la competitividad y sostenibilidad de una industria que ha sido históricamente un pilar fundamental en muchas comunidades litorales.

En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad ambiental y la necesidad de adaptar las prácticas tradicionales a las nuevas demandas del mercado, estas medidas llegan en un momento oportuno. La industria transformadora del sector pesquero y acuícola, que ha demandado durante mucho tiempo un mayor apoyo gubernamental, ve ahora una respuesta concreta a sus solicitudes de inclusión en los planes de recuperación económica post-pandemia. Este paquete de ayudas y regulaciones no solo busca modernizar la infraestructura y los procesos del sector, sino también garantizar su viabilidad a largo plazo en un entorno cada vez más competitivo y regulado.

Impulso financiero para la transformación del sector pesquero

El Consejo de Ministros ha dado luz verde a las bases reguladoras de un ambicioso programa de ayudas destinado a la industria transformadora del sector de la pesca y la acuicultura. Este programa, que se financiará con fondos europeos provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), representa una inyección significativa de capital para un sector que ha estado buscando vías para modernizarse y adaptarse a las nuevas exigencias del mercado.

La convocatoria de estas ayudas abre la puerta a proyectos de gran envergadura, con inversiones superiores a 1,5 millones de euros, que deberán ejecutarse antes del 30 de junio de 2026. El gobierno ha establecido un generoso marco de apoyo, ofreciendo subvenciones que pueden cubrir hasta el 50% del coste total de la inversión, con un tope máximo de cinco millones de euros por proyecto. Esta estructura de financiación busca incentivar la puesta en marcha de iniciativas ambiciosas que puedan tener un impacto transformador en el sector.

Los proyectos que recibirán apoyo abarcan un amplio espectro de áreas críticas para la modernización y sostenibilidad del sector. Se priorizarán las inversiones relacionadas con la eficiencia energética, un aspecto crucial en un momento en que los costos energéticos suponen un desafío importante para la industria. También se busca impulsar iniciativas en economía circular, desarrollo de nuevos productos, mejoras en el envasado y sistemas de trazabilidad. Además, se pondrá especial énfasis en proyectos que optimicen el uso del agua y mejoren las condiciones de seguridad, higiene y salud en el trabajo, aspectos fundamentales para garantizar la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo del sector.

Ampliación de las líneas de financiación y garantías

En un movimiento complementario a las ayudas directas, el Consejo de Ministros ha aprobado una ampliación sustancial del préstamo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca). Este incremento de 25 millones de euros tiene como objetivo proporcionar un mecanismo de reafianzamiento que permita a Saeca ofrecer avales más robustos a las empresas del sector agroalimentario y pesquero.

Esta medida busca habilitar una impresionante línea de financiación de aproximadamente 625 millones de euros, en la cual Saeca asumirá el 80% de la cobertura de garantía. La amplitud de esta iniciativa se refleja en la diversidad de potenciales beneficiarios, que incluye no solo a las industrias agroalimentarias y de bebidas, sino también a cooperativas agroalimentarias, operadores del sector de la pesca, entidades asociativas pesqueras, comunidades de regantes y otras organizaciones del sector.

Un aspecto particularmente destacable de esta medida es la inclusión de organizaciones interprofesionales y jóvenes agricultores y ganaderos como beneficiarios potenciales. Esta decisión refleja un compromiso con el rejuvenecimiento y la profesionalización del sector, aspectos cruciales para garantizar su viabilidad a largo plazo. El Ministerio ha anunciado que espera que esta línea de financiación esté completamente operativa en septiembre, lo que podría proporcionar un impulso significativo a la inversión y la innovación en el sector en los próximos meses.

Adaptación normativa para fortalecer la fuerza laboral pesquera

El paquete de medidas aprobado por el Consejo de Ministros también incluye importantes modificaciones normativas destinadas a abordar los desafíos laborales que enfrenta el sector pesquero. Un nuevo real decreto modifica la regulación de los títulos profesionales del sector, con el objetivo de adaptarse a la reciente regularización de la capacidad de pesca establecida a finales de 2022.

Esta modificación normativa responde a una preocupación acuciante en el sector: la escasez de personal cualificado, especialmente en la sección de máquinas de ciertos buques. El cambio busca garantizar que los profesionales puedan mantener sus puestos de trabajo en aquellos buques que se han acogido al proceso de regularización de su capacidad. Esta medida es crucial para evitar la posible paralización de la flota debido a la falta de personal cualificado, un riesgo real en un contexto de déficit de titulados.

El nuevo reglamento introduce un mecanismo innovador que permite a los mecánicos navales incrementar su capacidad profesional a medida que acumulan experiencia a bordo. Esta disposición refleja un enfoque pragmático que valora la experiencia práctica como un complemento esencial a la formación académica. Además, se establece un procedimiento general para la regularización que facilita que los buques cuyo potencial real no se ajuste al autorizado puedan aportar bajas, proporcionando así una mayor flexibilidad operativa a la flota.

Estas medidas se enmarcan dentro de una estrategia más amplia de la Secretaría General de Pesca para abordar la escasez de marineros en la flota pesquera. Al reconocer y valorar la experiencia laboral, el gobierno busca no solo retener al personal existente, sino también hacer más atractiva la carrera profesional en el sector pesquero para las nuevas generaciones. Este enfoque holístico, que combina apoyo financiero, flexibilidad regulatoria y reconocimiento profesional, representa un paso significativo hacia la revitalización y sostenibilidad a largo plazo de la industria pesquera y acuícola española.

Lenacapavir se convierte en el primer fármaco financiado para los pacientes españoles con VIH multirresistente

0

Las personas con VIH multirresistentes tenían, hasta la fecha, muy pocas opciones terapéuticas y un pronóstico complicado, lo que deriva que se encuentren en una situación de gran vulnerabilidad. Sin embargo, desde el 1 de julio la realidad ha cambiado para los pacientes españoles con VIH multirresistentes gracias a lenacapavir, el primer fármaco financiado en nuestro país, desarrollado por Gilead Sciences, que se administra por vía subcutánea dos veces al año.

Tal y como ha afirmado hoy Pau Arbós, director de la Unidad de VIH de Gilead España y Portugal, durante el encuentro ‘Multirresistencia a fármacos en VIH: un gran reto clínico y de salud pública’, “llevamos mucho tiempo trabajando en este fármaco, hemos testado más de 4.000 moléculas para llegar al desarrollo de lenacapavir. Pero tener un fármaco con un 83% de eficacia en estos pacientes multirresistentes ha hecho que estos 16 años hayan valido la pena”.

La baja prevalencia contrasta con el gran reto que suponen las multirresistencias a nivel clínico y para la salud pública. Teniendo en cuenta los objetivos de ONUSIDA 95–95–95 en el diagnóstico, tratamiento y supresión viral del VIH, “ver cómo lenacapavir aporta ese plus en un grupo tan reducido de pacientes, nos impulsa a seguir mejorando y contribuyendo a este objetivo”, ha señalado Arbós, a lo que ha añadido que “podemos decir que es una nueva innovación de Gilead que responde a nuestro compromiso con todas las personas con VIH, especialmente las más vulnerables y con más necesidades médicas no cubiertas”.

España es el octavo país en el mundo en tener acceso financiado a lenacapavir (Sunlenca), sumándose a EE. UU., Francia, Japón, Países Bajos, Israel, Suiza e Italia.

REALIDAD COMPLEJA

Las personas que tienen VIH multirresistente con carga viral no suprimida tienen una mayor probabilidad de padecer comorbilidades, infecciones oportunistas, progresión a sida, riesgo de muerte y están expuestas a una mayor toxicidad. Según la doctora Luz Martín Carbonero, especialista de la Unidad de VIH del Hospital Universitario La Paz de Madrid’, están sometidas a regímenes de tratamiento más complejos, con más comprimidos y más veces al día. «Además, al tener el virus no controlado, el riesgo de progresión y el riesgo de transmisión aumentan en ellos los problemas psicológicos, lo que conlleva a un mayor estrés emocional”.

Lenacapavir es un inhibidor de la cápside con un mecanismo de acción múltiple pionero, y sin resistencias cruzadas conocidas con otras clases de familias de antirretrovirales, que ha demostrado un 83% de eficacia en términos de supresión virológica administrado semestralmente por vía subcutánea en combinación con un tratamiento de base optimizado tras 52 semanas de seguimiento, según los resultados del estudio internacional ‘CAPELLA.

“España ha sido uno de los once países participantes en el desarrollo de lenacapavir a través de CAPELLA”, ha puntualizado el doctor José Luis Blanco, especialista del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona e investigador de este ensayo que fue publicado en la revista ‘The New England Journal of Medicine’ en mayo de 2022.

Respecto con la llegada de lenacapavir a España, el infectólogo apunta que es una gran noticia “porque va a permitir controlar la replicación viral en personas en las que esto no se podía conseguir por tener un virus con un alto nivel de resistencias”. Asimismo, el doctor Blanco ha destacado su interesante mecanismo de acción “al actuar a diferentes niveles del ciclo vital del virus”, así como su posología, “al ser una inyección subcutánea semestral que simplificará su administración al paciente”.

El doctor Blanco ha resaltado, además, que “es importante destacar la tolerancia del fármaco porque ha sido francamente buena. De hecho, tan solo una persona dejó el tratamiento en la semana 26 por un efecto adverso leve”.

SALUD PÚBLICA

La eficacia del nuevo tratamiento tiene un impacto positivo en la vida de las personas con VIH, ayudándolas a conseguir y mantener un buen control de la carga viral, haciendo que ésta permanezca indetectable en los análisis de sangre y, por tanto, no puedan transmitir el virus, lo que se traduce también en un beneficio en términos de salud pública.

Al acabar, Pau Arbós ha recordado la trayectoria de Gilead en el ámbito del VIH, donde “llevamos 40 años en la carrera del VIH. Aun así, siguen existiendo necesidades clave a cubrir y desde Gilead continuamos quitando barreras para que, en un futuro lo más cercano posible, consigamos eliminar el VIH”.

EDM afirma que las firmas de calidad son el eje de los activos que consiguen superar la inflación

0

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, la gestora EDM, participada en un 84% por Mutua Madrileña, ha puesto el foco en las acciones de empresas de calidad como la mejor estrategia para obtener rendimientos superiores a la inflación. El actual contexto, caracterizado por una inflación persistente y tipos de interés al alza, presenta un desafío para los inversores que buscan proteger su capital y generar valor a largo plazo.

En este sentido, Carlos Llamas, consejero delegado de EDM, ha señalado en una reciente comunicación que el nuevo panorama económico exige un enfoque de inversión más selectivo y estratégico. Factores como la globalización en retroceso, la creciente fragmentación geopolítica y la necesidad de invertir en áreas como la defensa, la digitalización y la descarbonización, están transformando el panorama empresarial y creando nuevas oportunidades, pero también riesgos.

La Importancia de la Diversificación y la Gestión Activa

Ante este panorama, EDM aboga por una estrategia de inversión basada en la diversificación y la gestión activa. La firma reconoce la importancia de no depender únicamente de las previsiones macroeconómicas, dada la alta incertidumbre actual, y se centra en identificar empresas sólidas con capacidad de generar valor a largo plazo, independientemente de las condiciones del mercado.

La volatilidad en los mercados financieros, impulsada por factores como la guerra en Ucrania, las tensiones geopolíticas y las presiones inflacionarias, ha puesto de manifiesto la importancia de construir carteras resilientes. En este contexto, EDM considera que las empresas de calidad, con balances sólidos, alta rentabilidad y capacidad de generar flujos de caja estables, son las mejor posicionadas para sortear la incertidumbre y ofrecer retornos sostenibles a los inversores.

El Valor de los Dividendos y el Crecimiento Sostenible

En línea con esta filosofía, EDM se centra en tres elementos clave a la hora de evaluar las acciones: los dividendos, el crecimiento de los beneficios por acción (BPA) y la expansión de los múltiplos de valoración (PER). En el entorno actual, la gestora considera que los dividendos y el crecimiento del BPA serán los principales impulsores de los rendimientos, mientras que la expansión de los múltiplos podría verse limitada por las subidas de tipos de interés.

Para EDM, la rentabilidad a través de dividendos cobra especial importancia en un contexto de alta inflación, ya que proporciona a los inversores una fuente de ingresos constante y predecible que les ayuda a preservar el poder adquisitivo de su capital. Por otro lado, el crecimiento sostenible de los beneficios, impulsado por la innovación, la eficiencia operativa y la fortaleza de las marcas, es esencial para generar valor a largo plazo y asegurar la competitividad de las empresas en un entorno cada vez más complejo y desafiante.

Publicidad