Bajan turbulentas las aguas en el Partido Socialista de cara a las futuras primarias donde se elegirá al nuevo secretario general. En las últimas horas Pedro Sánchez se ha enzarzado en Twitter con la subdirectora de El Socialista, el periódico interno de la formación -y que estaba desaparecido hasta que la gestora presidida por Javier Fernández decidió reabrirlo-.
Todo comenzaba con un polémico tweet de Marta Garrote, la subdirectora, en el que criticaba -con bastante dureza- al ex secretario general. En concreto, le achacaba ser el responsable de que fuera expulsada en el año 2015 por sus críticas al cese de Tomás Gómez al frente de la Federación Socialista de Madrid.
En 2016, si no apoyabas a Sánchez te apedreaban en las redes. Y hoy vuelven a hacerlo malinterpretando este tweet. https://t.co/Zbmw7ny1n6
Unas palabras que Pedro Sánchez respondía minutos después, con un alto grado de indignación y solicitando a la gestora que tome medidas contundentes contra Garrote:
No se puede tolerar. Vergüenza e indignación. Espero que la Gestora actúe de forma contundente contra la subdirectora de El Socialista. https://t.co/Il7MgzLUnE
La propia Garrote matizaba sus palabras, intentando dejar claro que no hablaba de una agresión contra el exsecretario general, sino que era ella a quien habían apedreado.
Que la apedreada /expulsada del Partido era yo, me echaste tu por ser una militante en pie y expresar mi crítica a ti @sanchezcastejon
Sin embargo, la cosa se ha descontrolado en las últimas horas. Partidarios y detractores de Pedro Sánchez, la Gestora y el sector pro y contra Susana Díaz, están cruzando una auténtica guerra de tuits. En ellos se deja claro el síntoma de división que existe en estos momentos en el seno del Partido Socialista ante las próximas primarias.
@martuniki lo que te sucedió fue un expediente, lo que tú haces se llama incitación a la violencia y es denunciable. @sanchezcastejon
El Arca Perdida o Arca de la Alianza (en hebreo ארון הברית, ʾĀrôn habbərît, pronuncia moderna /aˌʀon habˈʀit/) para judíos y cristianos era, y según la Biblia, era un cofre de madera recubierto de oro y ricamente decorado, cuya construcción fue ordenada por el Señor a Moisés, y que era el signo visible de la presencia de Yaweh en medio de su pueblo.
El arca se describe en detalle en el libro de Éxodo (25, 10–21; 37: 1–9): era un cofre de madera de acacia cubierto de oro por dentro y por fuera, con un paralelepípedo, una la cubierta (el propiciatorio) de oro puro, en la que se colocaron dos estatuas de querubines también de oro. Las dimensiones eran de dos codos y medio de largo, un codo y medio de ancho y de alto, o alrededor de 110 × 66 × 66 cm.
Dentro del cofre se conservaba una urna de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que había florecido y las Tablas de la Ley. (Hebreos 9, 4). Sin embargo, en la inauguración del templo de Salomón contenía nada más que las tablas de la Ley (Deuteronomio 10, 1–5; 1 Reyes 8, 9; 2 Crónicas 5, 2–10).
La tarea de transportar el arca estaba reservada a los levitas: a los demás les estaba prohibido tocarla. Cuando David tenía el arca en Jerusalén, durante el viaje de un hombre llamado Uza se inclinó con disposición de tocarla, y cayó fulminado al instante (2 Samuel 6, 1–8, 2 Crónicas 13, 9–10).
A través del arca, Moisés fue capaz incluso de hablar con Dios que aparecía sentado en un trono entre los dos querubines que adornaban la cubierta y representaban al ángel Metatrón y al ángel Sandalfón.
Después de acompañar al pueblo de Israel por diferentes vicisitudes, esta se perdió tal y como profetizo Jeremías cuando dice que el Arca perderá su importancia espiritual y será Dios mismo quien estará en medio de su pueblo (Je 3, 16–17).
Muchas historias y relatos distintos se han contado acerca del Arca Perdida y muchos personajes han estado interesados por encontrarla. Los motivos son diversos pero el que tiene más éxito, es que, como dice la tradición, quién posee el Arca Perdida, se vuelve invencible. ¿Realidad o mito? No lo sabemos.
Lo que ahora sabemos es que ha vuelto a despertar el interés tanto de los arqueólogos cristianos como judíos.
Un nuevo proyecto de excavación en el sitio de Kiriyat Yearim se pondrá en marcha en agosto de 2017, bajo la supervisión conjunta del Prof. Israel Finkelstein, jefe de arqueología períodos del bronce y del hierro en Israel, de la Universidad de Tel Aviv, y el Prof. Christophe Nicolle Thomas Römer del Colegio de Francés.
Su objetivo es aumentar el conocimiento sobre el estado, alcance y organización de los territorios de los reinos de Judá e Israel, desde la Edad del Hierro (1200 a 1000 aC., Periodo de los Jueces y el comienzo de la monarquía).
Los investigadores también tratarán de responder a las preguntas importantes sobre el conocimiento de la época, como la existencia en las montañas de Judea de un templo dedicado al dios Baal, un contemporáneo del primer templo en Jerusalén; y las relativas a los antecedentes históricos de los pasajes bíblicos relacionados con el Arca de la Alianza o también llamada Arca Perdida.
Situado en una de las colinas más altas de las montañas de Judea (756m), a 12 km al oeste de Jerusalén, la ciudad bíblica de Kiriyat Yearim es, ciertamente, el último lugar donde el Arca de la Alianza se guardó. Eleazar escondió el Arca durante veinte años, antes de ser llevado a Jerusalén por el rey David (primer libro de Samuel 7, 1; I Crónicas 13, 5–8). También fue, probablemente, el sitio de un templo de Baal, como lo sugiere su nombre anterior, Quiriat Baal (Jos 15,60; 18,14).
Con una superficie de más de 6 hectáreas (250 m. 250 m), el sitio arqueológico es uno de los más grandes de la edad de hierro en esa región. Este es uno de los pocos lugares bíblicos de este tamaño todavía sin excavar. Sus laderas todavía se utilizan exclusivamente para el cultivo de olivos, lo que significa que los estratos arqueológicos están bien conservados y accesibles.
La misión arqueológica de Kiriyat Yearim se beneficia de la infraestructura de la misión arqueológica de Meguido, codirigida por el Prof. Finkelstein, conocido por su métodos de investigación de vanguardia. Por lo tanto,
tendrá a su disposición los métodos y técnicas más avanzadas para llevar a cabo las excavaciones, grabación de datos y todos los análisis necesarios. Las excavaciones se movilizan sesenta investigadores de alto nivel y estudiantes de Israel, Francia y otros países. De acuerdo con investigadores de la, unidad mixta de investigación UMR 7192 sobre el Oriente Medio-Cáucaso ,que combina los miembros del Colegio de Francia, Escuela Práctica de Altos Estudios, CNRS y INALCO: “Esta cooperación internacional marcará una renovación de las actividades arqueológicas francesas durante el período de la edad de hierro en Israel ”.
Con todos esto este equipo humano y tecnológico, ¿encontrarán los arqueólogos la tan codiciada Arca Perdida?
Iniciado el período de prueba de la estrella de la carretera en el Medio Eléctrico, el primer camión eléctrico
Mercedes presenta el Urban eTruck, un innovador camión eléctrico 100% que ofrece 200 km de autonomía y tiene tres modos de conducción (automático, ágil y ecológico) para optimizar el consumo de energía de las baterías de acuerdo con las necesidades del momento.
El primero modo de conducción, llamado “auto”, controla el consumo de energía sobre la base de una trayectoria definida, evitando permanecer sin energía. El segundo, denominado “ágil”, ofrece la máxima potencia cuando es necesario. Por último, el modo de “eco” reduce el valor del par motor para maximizar la autonomía, de este camión eléctrico.
Llegará un día en que los centros de las principales ciudades del mundo estarán cerradas al tráfico tradicional, de gasolina o diesel, y solo se permitirá la entrada a aquellos que tengan los motores eléctricos, con cero emisiones de escape y solo el claxon perturbará La Paz pública. Ese día está, probablemente, más cerca de lo que pensamos y no solo en lo que atañe a los coches.
“Hasta la fecha, el uso de motores eléctricos en vehículos comerciales era extremadamente limitado – ha afirmado Wolfgang Bernhard, miembro de la Junta de administración de Daimler Trucks – hoy los costes, energía y tiempo de carga mejoran con una rapidez que nos permiten predecir un cambio de tendencia en el mundo de los servicios de distribución: ahora es el momento oportuno para camión eléctrico ”Hasta hace poco, de hecho, el uso de sistemas de tracción totalmente eléctricos a bordo de un camión parecía impensable, sobre todo, frente al binomio de los costes de las baterías que era muy elevado y la reducción de la autonomía.
Ahora, sin embargo, estas tecnologías han madurado y evolucionado mucho, especialmente las celdas de la batería: según Daimler Trucks el costo de las baterías de un camión, totalmente eléctrico, está destinado a reducirse en más de un 50% desde 1997 a 2025, pasando de los 500 Euro / kWh a los 200 € / kWh. En esta reducción dramática acompañada prestaciones reducidas más de la mitad, pasando de 80 Wh / kg a 200 Wh / kg.
El Urban eTruck de Mercedes-Benz, el camión eléctrico, está basado en un camión de tres ejes, en los que en lugar del conjunto de motor-transmisión diesel tradicional, está montado en un eje trasero equipado con más motores eléctricos, derivados del bus Mercedes-Benz Citaro Hybrid. La fuente de alimentación eléctrica está asegurada por un paquete de baterías que, a su vez, se compone de tres módulos de iones de litio. Por otra parte, gracias a la integración del eje motor con los propulsores colocados en correspondencia con los cubos de la ruedas, las baterías, pueden estar alojadas en condiciones de seguridad en el interior del chasis.
Dado que la Comisión de la UE ha aumentado hasta una tonelada, el peso máximo autorizado para los vehículos comerciales con sistemas de propulsión alternativos, el aumento de peso de 1,7 toneladas del motor eléctrico se compensa automáticamente, ya que el peso total Mercedes Urban eTruck se aumenta de 25 a 26 toneladas. La carga útil, por lo tanto, se reduce solo en 700 kg en comparación con un vehículo industrial con un motor de combustión.
Urban eTruck ha sido presentado en la última IAA en Hanover, como el primer camión eléctrico, acreditado con 25 t de MMA y un rango de unos 200 km, de hecho, será entregado a los primeros clientes a partir de este año después de haber realizado el período de pruebas en carretera. Explica Stefan Buchner, jefe de Mercedes-Benz Trucks: “Después del estreno mundial en septiembre del año 2016. En la IAA la reacción de los clientes fue excepcional. Actualmente estamos hablando con cerca de 20 clientes potenciales que van desde la distribución de la alimentación a la logística. Desde la serie en pequeñas cantidades nos hemos acercamos rápidamente a la producción real. En 2020 queremos estar en el mercado con la primera generación de esta producción ”.
El virus VIHlleva en el punto de mira de los investigadores ya varios años ya que es una de esas infecciones que se intenta controlar para garantizar una vida de calidad para sus portadores. Es por ello por lo que no cesan en esta búsqueda.
Gracias a esta insistencia, ahora se ha presentado un nuevo ensayo clínico de vacuna contra el VIH que ha conseguido, por primera vez en la historia de la ciencia, que el sistema inmunitario de 5 personas infectadas controle el virus durante un periodo que comprende desde las 5 hasta las 27 semanas sin tomar ningún tipo de antirretrovirales.
Este ensayo demuestra que el sistema inmunitario de afectados por el VIH se puede modificar nuevamente para poder controlar el virus durante un periodo de tiempo sin necesidad de tomar ningún tipo de medicamentos, lo cual supone un verdadero alivio y descanso para el paciente. Concretamente, estas cinco personas que han logrado controlar el virus lo han hecho durante 5, 13, 17, 20 y 27 semanas respectivamente.
Se logra por primera vez en la historia que cinco infectados por el virus VIH lo controlen sin medicamentos.
Hay que tener en cuenta que cuando una persona interrumpe el tratamiento del VIH su nivel de virus en la sangre soporta un rebote a lo largo de cuatro semanas después de dejar los fármacos necesarios. Con este ensayo clínico se han observado pequeños inicios de la carga viral, pero estoshan descendido en muy poco tiempo.
Según las palabras de los investigadores, es como si se hubiera conseguido debilitar el virus y reforzar el sistema inmunitario a la misma vez. Nunca se había conseguido que un número tan significativo de participantes en un ensayo llegasen a convertirse en controladores virémicos después de la intervención terapéutica. Eso sí, hay que aclarar que todos los pacientes que han mostrado este resultado han tenido una detección precoz de la enfermedad, es decir, que han recibido este tratamiento durante los primeros seis meses de la enfermedad.
La detención precoz de la enfermedad es un factor clave para poder ser controlador virémico.
Es por este motivo por el cual siempre se recomienda una detención precoz en esta enfermedad ya que, cuanto menos tiempo haya pasado desde la detención, mayores son las posibilidades de estabilizar al sistema. Así que si creéis que podéis estar infectados por cualquier motivo, no esperéis más tiempo, acudid a haceros ya la prueba.
Es magnífico estudio, dirigido por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, se está llevando a cabo en Barcelona tomando como objeto principal una vacuna que se ha desarrollado en la Universidad de Oxford, la vacuna MVA.HIVconsv. Por otra parte, las pruebas se están realizando en el Hospital Germans Trias i Pujol, el Hospital Clínic-IDIBAPS y en el centro comunitario BCN Checkpoint.
Los resultados de esta investigación, al menos los resultados que por ahora se han obtenido, se han presentado en la Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections(CROI) en Seattle, Estados Unidos. Este es el seminario más importante del mundo sobre infección por el VIH, por lo que parece que este ensayo clínico llegará muy lejos aunque, según todos los implicados en la investigación, aún hay que trabajar mucho para llegar a tener resultados mucho más positivos.
El Banco Popular se enfrenta a una situación crítica, que necesitará de decisiones drásticas en los próximos meses. Para hacer frente a estos retos entra en la presidencia de la entidad en sustitución de Ángel Ron, Emilio Saracho. Su trayectoria profesional comienza en 1980 en el Chase Manhattan Bank y desde entonces ha pasado por Banco Santander, JP Morgan y por Goldman Sachs en diversas etapas de su carrera.
El día 21 de diciembre de 2016, a través de un hecho relevante remitido a la CNMV, el Consejo de Administración de Banco Popular acordaba proponer el nombramiento de Emilio Saracho como presidente del Consejo de Administración en la Junta General Extraordinaria de Accionistas de hoy.
La acción el día 21 de diciembre cotizaba a 0,954 euros por acción y ahora se sitúa en los 0,844. Pero si nos remontamos a septiembre de 2016 podemos ver como la acción se situaba en 1,253 euros por acción, ha perdido un 32,6% de su valor en 5 meses. Una cifra que sin duda hace mucho daño al accionista.
El cambio de presidente no es la solución a todos los problemas del Popular. La entidad tiene que seguir llevando a cabo reformas y ventas de activos para mejorar su estado financiero.
El mercado tiene en cuenta las dificultades de Banco Popular y sus requerimientos de capital. Pero no puede seguir haciendo ampliaciones de capital a la ligera sin un rumbo claro. Tiene que mejorar la solvencia y eliminar los activos tóxicos. Esto ya lo está llevando a cabo con la venta de activos improductivos aunque el ritmo durante 2016 ha descendido.
Mejora de la solvencia
El banco estima en la presentación de resultados que por cada 1.000 millones de euros que elimine de activos improductivos, la solvencia podría aumentar en 20 puntos básicos. Por otro lado, la venta de autocartera y la reducción de las minusvalías de renta fija permitirían subir 105 puntos básicos. El banco además podría desinvertir productos no estratégicos para mejorar también los requerimientos de capital.
¿Ampliación de capital?
La entidad ha inundado de papel el mercado en los últimos años. Los accionistas que han visto como se hacían una tras otra ampliaciones han tenido demasiada paciencia. Teniendo en cuenta además que el banco no parece haber cambiado de tendencia.
La entidad ha emitido en total casi 10.000 millones de acciones nuevas desde 2008. Además ha realizado un contrasplit. Un contrasplit es un agrupamiento de acciones que consiste en reducir, en una determinada proporción (en nuestro caso 5 a 1), el número de acciones en circulación y multiplicar por esa misma proporción el precio de las acciones y su valor nominal. Este tipo de operaciones suelen realizarse cuando se han realizado muchas ampliaciones de capital o splits (que es lo que ha hecho el Banco Popular). Todos estos movimientos han supuesto la variación de los títulos en circulación sin parar en los últimos años. Y una sangría para el accionista.
El nuevo presidente, por la trayectoria internacional que tiene, puede llevarnos a pensar que el banco está buscando una mejora de su imagen de cara al exterior y abandonar estas políticas de ampliaciones de capital. Con los contactos y con las influencias de Emilio Saracho la entidad podría dejar de caminar sola, para aliarse con otros bancos ya sean nacionales o internacionales.
La entidad tendrá que hacer frente a esto mientras prosigue con la venta de activos, ya que aún tiene, pese a vender parte de ellos, muchos activos improductivos. Estos suponen un lastre tanto para su funcionamiento como para una posible compra de algún banco exterior.
En las próximas semanas podremos ver los primeros pasos del nuevo presidente. Las opciones del banco en el este momento son dos: ampliación de capital o vender al mejor postor. ¿Podrá Emilio Saracho estabilizar Banco Popular?
No sería exacto definir a Dimas Gimeno como un ‘self-made-man’, pero pecaría de reduccionista la mera conclusión de que ha llegado adonde está, únicamente, por ser sobrino del ‘jefe’.
Lo cierto es que todo en la vida de este abogado madrileño, de 42 años, parecía estar dirigido a acabar ocupando el sillón de máximo responsable de El Corte Inglés. Comenzó vendiendo camisas en el centro de Castellana, mientras se licenciaba en Derecho por la Universidad San Pablo CEU de Madrid. Algo que le ha hecho conocer la casa desde dentro como pocos, al igual que le ocurrió a su tío, Isidoro Álvarez. Desde el escalafón más básico de la compañía fue ascendiendo y ocupando puestos poco a poco. En 2000 pasó a los servicios centrales y en 2001 se trasladó a Lisboa para colaborar en su expansión internacional. Algo que había sido señalado históricamente como un handicap en el discurrir de esta exitosa cadena. En 2006 llegó a ser director del centro de Oporto hasta su vuelta a Madrid en 2008.
Formación poliédrica
Mucho antes había completado ya su formación universitaria con un máster en Derecho Privado y un MBA por la Escuela de Negocios IESE. Hombre polifacético, se permitió viajar a Melbourne para estudiar dirección de cine, algo que le apasionaba tanto o más que las ventas. Incluso se permitió alguna aventura política: fue candidato al Congreso de los Diputados en las Elecciones Generales de 1996 y 2000 por Falange Española Independiente, aunque en realidad nunca llegó a militar en esta formación política, heredera de Falange Española de las JONS. Ha sido su hermano, Miguel Ángel, quien ha aclarado en reiteradas ocasiones que era él quien ‘tiraba’ de Dimas y le llevaba a los mítines aunque muchos hayan querido aprovechar, años después, aquellas vinculaciones con una formación política de extrema derecha para intentar ‘contaminar’ el curriculum del entonces jovencísimo Dimas, sin éxito, como se ve.
A la muerte de su tío, en 2014, todo parecía señalarle a él como sucesor natural. Y así fue. Nadie como él conocía la empresa por dentro. Nadie como él había pasado por tantos departamentos diferentes ni ocupado tantas funciones, distantes y distintas, a todos los niveles. Como si toda su biografía hubiera sido delineada con la minuciosa precisión del gran arquitecto empresarial que fue su tío para ocupar un día, sin prisa pero cuando llegara su hora, el lugar que hoy ocupa. Más de dos décadas dentro de la organización le contemplaban. Pero no seríamos justos si no reconociéramos que Dimas Gimeno se ha ganado a pulso en apenas tres años enterrar la fácil descalificación de ser «el sobrino de don Isidoro» y cincelarse una justa fama de buen gestor.
‘Limpiar la deuda’… y el accionariado.
Y es que, su primera tarea -y no pequeña- fue la refinanciación de la deuda con los bancos y con los proveedores estableciendo nuevos y menos asfixiantes planes de pago.
La segunda fue abrir el accionariado de la compañía a inversores cataríes. Un 10 por ciento de entrada que el grupo atesoraba en autocartera. Con ese dinero, liquidó también parte de la deuda y limpió a socios indeseados por él y considerados accionistas ‘díscolos’: los hermanos Carlota y Javier Areces Galán, propietarios de Corporación Ceslar, que hasta la entrada de los nuevos accionistas poseían el 10 por ciento del capital. Con ello, de paso, Gimeno daba un ‘aire fresco’ al gigante de la distribución y eliminaba ciertas tradiciones consideradas ‘rancias’ en lo que pretendía que fuera un nuevo tiempo para el futuro del gigante de las distribución.
Equilibrado, también en su vida privada.
Casado con una creativa publicitaria tan discreta como él, Mónica Esteban, ex ejecutiva de TAPSA y actualmente volcada en su ONG, ‘Juegaterapia’, dedicada a la atención a niños enfermos, Dimas Gimeno ha sabido mantener su vida privada al margen de su perfil público. Un difícil arte en el mundo mediático en el que vivimos y en cuyo dominio las grandes fortunas empiezan a invertir ciertas cantidades; no para salir en los medios, como hasta ahora, sino para aprender a evitarlos o para utilizarlos en su beneficio. En el caso de Dimas Gimeno esto no es necesario porque el Corte Inglés sigue siendo uno de los mayores anunciantes de este país y goza de un tratamiento especial como se sabe. Dicho sea sin demérito, sino todo lo contrario, de una brillante trayectoria, al menos hasta ahora, como primer ejecutivo de su compañía.
La operadora vasca Euskaltel lleva un buen mes de febrero en bolsa desde que varios medios comenzamos a ver la luz al final del tunel en el largo tiempo postergado proceso de fusión con Telecable, que culminaría la creación de un gigante en el norte capaz de rivalizar en varias métricas con MásMóvil como cuarto operador. Sin embargo, parece que las cosas van a seguir como estaban, al menos de momento.
El cable del norte suma cerca de millón y medio de hogares pasados, con una penetración muy alta. Asimismo, suma una facturación de 750 millones y, lo que es más importante, un ebitda de unos 250 millones. La integración de Euskaltel y Telecable, uniendo por fin Galicia, Asturias y País Vasco, tendría todo el sentido estratégico del mundo, pero eso no significa nada si las partes no llegan a un acuerdo sobre el precio y, lo más importante, sobre el control de la compañía resultante y sobre su estrategia.
Enfriamiento
Aunque las conversaciones han llegado a un punto en el que el acuerdo parecía cerca de culminar con éxito, varias fuentes próximas a las mismas reconocen que cada día sin un anuncio, a estas alturas, implica necesariamente un enfriamiento en las discretas negociaciones que han venido manteniendo.
En un proceso en el que no hay subasta, sino que sólo se necesita llegar a un acuerdo entre dos partes aparentemente interesadas puede llegar un momento en el que la frustración lleva a la parálisis.
Además, ciertos movimientos de Zegona en el mercado hacen pensar que la fusión no es lo único que les interesa, que se han puesto de nuevo a trabajar sin pensar sólo en la integración y que están abiertos a otras oportunidades.
¿Qué ha podido paralizar la operación?
Uno de los impedimentos tradicionales es tan simple como que Euskaltel quiere comprar y Zegona no quiere vender, sino pasar a formar parte de la nueva compañía, con un papel preponderante y control sobre su estrategia. Los vascos, comandados por Kutxabank, no ven con buenos ojos ningún cambio que reduzca el valor político de la participación en País Vasco, mientras que los ingleses no van a regalar su participación sin tener algún grado de control.
Puede que las discusiones sobre la valoración estuviesen muy próximas, pero ése nunca había sido el mayor punto en disputa.
Tener capacidad de control excesivo en lo que muchos consideran como un activo estratégico más que una simple empresa es una barrera para un nuevo accionista como Zegona, mucho más pragmático e interesado en exprimir el potencial de la nueva compañía más allá del norte.
En todo caso, incluso si finalmente no se concluyen aquí las negociaciones, está claro que ambas compañías tendrán que unir sus caminos en algún momento. Da igual las veces que se abandonen mutuamente en el altar: Este matrimonio está destinado a producirse.
Llama la atención, pero parece que los españoles, y en general los ciudadanos de todo el mundo, mantenemos una falsa sensación de seguridad digital a la hora de proteger nuestros ahorros en una entidad financiera. Una confianza que ni siquiera los directivos de los propios bancos son capaces de mantener en estos tiempos en los que la seguridad online se ha convertido en una cuestión clave para el buen funcionamiento de las empresas.
Una cuestión que se torna crítica si el debate se centra para hablar sobre el funcionamiento de la banca, por la importancia de los datos que se mueven en este sector. La importancia vital de estas referencias lo convierten en la causa, y no otras, por la que los clientes de este tipo de servicios mantienen una falsa impresión de seguridad.
Pero la realidad es bien distinta, en España solamente uno de cada cinco directivos -el 22% del total- expresa su confianza en la capacidad de sus respectivas entidades para detectar una brecha en la ciberseguridad. En el otro lado de esta realidad, como ya se ha adelantado, se encuentran los usuarios: el 76% del total aceptan como buenas las medidas que toman las entidades financieras en este sentido.
Estos datos se desprenden del último informe realizado por Capgemini, The Currency of Trust: Why Banks and Insurers Must Make Customer Data Safer and More Secure, cuyos datos se hicieron públicos a principios de febrero. Un estudio en el que han participado más de 128 ejecutivos bancarios de todo el mundo para su desarrollo y unos 7.600 de internautas.
“Los clientes confían de manera implícita en las entidades donde tienen depositado su dinero, seguros y datos, pero esta confianza se nutre de la errónea convicción de que pueden ser 100% seguros», explica en este sentido, Mike Turner, COO mundial en ciberseguridad de Capgemini.
«Frente a los esfuerzos cada vez mayores que dedican los bancos y aseguradoras a combatir las difíciles amenazas que representa la ciberdelincuencia, -continúa el experto- el desconocimiento del público de estas amenazas y retos sigue siendo alto”.
Aunque deberían andarse con ojo, ya que los clientes pueden verse afectados por esta cuestión a la hora de elegir una caja u otra, o en el momento de darse de baja de una compañía: el 65% de los clientes lo consideran como factores vitales a la hora de elegir, mientras que solo un tres por ciento opina que su banco haya podido sufrir una amenaza de este tipo.
En cualquier caso, algo en este sentido estarán haciendo bien las cajas y entidades financieras de nuestro país. Ya que la convicción de los representantes patrios de este sector supera la de otras regiones de nuestro entorno. Por ejemplo, en Francia se sitúa en valores del seis por ciento –muy bajos en comparación a España-, y a nivel global, la media se mantiene en el 21%. En el polo opuesto se encuentra la India, cuya seguridad se lanza hasta el 65%.
A pesar de todo, sí es cierto que las entidades -y en general las grandes compañías- están realizando grandes esfuerzos en inversión, pero a veces no son suficientes. O, al menos esta es una conclusión que se puede sacar de los datos ofrecidos por el estudio sobre esta problemática: el 71% de las entidades no cuenta con una estrategia efectiva de seguridad ni con políticas sólidas de protección de datos.
En cualquier caso, el de la banca se erige como el sector digital que aporta mayores índices de seguridad para los consumidores, que como ya se ha adelantado anteriormente son falsos. A nivel global, los índices del estado de los clientes en este sentido supera otras áreas tecnológicas como el e-commerce, las telecomunicaciones o el retail.
Nuevas reglas desde Bruselas
Todo esto puede cambiar a partir del año que viene. Y es que, con el nuevo reglamento general de protección de datos -también conocido por sus siglas, RGPD– que llega desde Bruselas, se tomará una conciencia mayor sobre este problema.
Cabe recordar, que el mismo será aplicable a partir de mayo de 2018, y que obligará a las organizaciones a informar de las violaciones de datos sufridas en un plazo máximo de 72 horas; si no, las compañías se enfrentan a una sanción elevada por incumplimiento.
Por otro lado; como el reglamento corresponde al funcionamiento de los países comunitarios, el mismo se aplicará también a compañías que no tengan residencia en Europa, pero que traten datos personales de ciudadanos europeos, por lo que llegará a afectar, incluso, a bancos y aseguradoras de Estados Unidos, Reino Unido y Asia.
A pesar de su obligatoriedad y de que solo falta un año para su aplicación, solo un tercio de los directivos consultados -que se corresponde con un 32% del total- considera que su empresa ha avanzado considerablemente en la adopción de las nuevas medidas que marca la norma comunitaria.
“Cuando empiece a aplicarse el RGPD de la UE, las violaciones de seguridad comenzarán a salir a la luz
“Cuando empiece a aplicarse el reglamento general de protección de datos de la UE y las violaciones de seguridad salgan a la luz poco después de haberse producido, a muchos les va a pillar por sorpresa”, comenta sobre esta cuestión Zhiwei Jiang, responsable mundial de los servicios financieros en el área Insights & Data de Capgemini.
“La aplicación del reglamento el próximo año es una oportunidad de primer orden para la transformación de bancos y aseguradoras hacia las fortalezas digitales con que los consumidores les asocian», concluye la experta de Capgemini sobre esta cuestión.
Cielos azules, mares turquesa, playas blancas, palmeras. Una brisa en el pelo, una bebida en la mano, arena entre los dedos de los pies. Muchos de nosotros reservaríamos el próximo vuelo, si pudiéramos.
Y así, los destinos cálidos, remotos y tropicales se vuelven más atractivos que nunca. Si quieres unas vacaciones ahora es el momento de prestar atención a lo que viene a continuación. Aquí las islas con los mejores resorts privados, desde el Caribe al Pacífico Sur, para reservar ahora mismo y escapar del fresquito.
Isla de Kokomo, Fiji
Cuando se abra en marzo, Kokomoserá el complejo más exclusivo de Fiji, con 21 villas junto a la playa. Todos tendrán piscinas privadas, y las villas se extienden alrededor de 140 acres de selva tropical. (Además de unas villas más grandes en lo alto de una colina y una residencia principal en la playa.)
Diseñadas para ofrecer privacidad y comodidad, las suites están construidas con materiales sostenibles y toques tradicionales de las Fiji, como sillas de mimbre y decoración de bordado en las vigas del techo. La ubicación es ideal para el buceo, barbacoas en la playa, picnics en islas aisladas o para nada en absoluto.
Kamalame Cay, Bahamas
Ocho nuevos bungalows de una habitación en la playa se abrieron el mes pasado en este refugio de la isla, cerca de la parte continental de Andros. Al igual que el resto de la propiedad familiar, que son la antítesis de los complejos de lujo corporativos, están diseñados individualmente con techos altos, madera encalada, cortinas de lino y acentos naturales como alfombras de hierba marina y una feliz ausencia de televisores y Wifi.
Sus terrazas están a unos pasos del mar y tienen vistas del amanecer y de la puesta de sol de ensueño. Mejor aún, la isla de 96 acres está salpicada de playas blancas desiertas.
Isla de Thanda, Tanzania
Esta isla se centra alrededor de una casa de cinco dormitorios en una astilla de arena blanca cerca de la isla de Mafia en Tanzania. La isla de Thanda es un mash-up que gana del clasicismo de Nueva Inglaterra, del diseño escandinavo y de los flourishes africanos. Sus aproximadamente 20 hectáreas están rodeadas por arrecifes de coral en aguas protegidas donde abunda la vida marina, incluyendo tiburones ballena, delfines y cinco especies de tortugas.
Aunque el Océano Índico es seductor, la característica más espectacular de la isla es la piscina dentro de un cubo de cristal delante de la casa.
Peter Island Resort, Islas Vírgenes Británicas
Los huéspedes aprecian retroceder en el tiempo tanto como pisar la arena suave. Ambos son una forma de ralentizar de verdad. Peter Island es uno de esos lugares fuera de tiempo. Las 52 habitaciones no van a ganar puntos por el diseño de moda o la tecnología de vanguardia (aunque las lujosas villas son preciosas), pero eso es parte de la apelación.
Y este no es el tipo de lugar en el que pasar mucho tiempo en su habitación de todos modos, no cuando hay uno de los balnearios más sofisticados en el Caribe, cinco playas solitarias y un hermoso punto alto para ver la puesta de sol, con aperitivos y champagne.
Azura Quilalea, Mozambique
Tal vez son los 58 antiguos baobabs, cada uno con 1.000 a 3.000 años de antigüedad, los que explican la magia de este escape aislado en la parte más meridional del archipiélago de Quirimbas, un santuario marino totalmente protegido.
Las nueve villas de planta abierta están elegantemente revestidas de madera, algodón, guijarros y ratán. Algunos tienen duchas al aire libre y salas de playa (pabellones). La isla tiene cuatro playas. El menú favorece el pescado y la producción local, y los vinos provienen de cinco propietarios británicos y del propio castillo en el Valle del Loira, en Francia.
Helena Bay, Nueva Zelanda
Estrictamente hablando, no está en una isla privada, pero esta nueva casa de la Isla Norte es tan remota que casi lo podría ser. Los huéspedes llegan y salen en helicóptero, y las incursiones fuera de la propiedad de 800 acres implican kayaks o barcos. Albergando no más de cinco parejas a la vez, la finca tiene una casa principal y dos villas frente a la playa ubicadas en casi dos kilómetros de costa.
Tres playas privadas adicionales y las islas deshabitadas cercanas ofrecen más oportunidades para la reclusión. Y esto es Nueva Zelanda, la comida es excelente, con un menú que cambia diariamente ideado por el chef Ernesto Iaccarino del Ristorante Don Alfonso 1890 en Italia y sostenido por una finca en la propiedad.
Ratua Private Island, Vanuatu
35 huéspedes a la vez pueden disfrutar de este refugio en el Pacífico Sur, cubierto de vegetación tropical virgen y bordeado por aguas turquesas. Las villas de madera están construidas en estilo indonesio y equipadas con muebles antiguos. El spa ocupa un bungalow sobre el agua.
El alimento casi exclusivamente orgánico proviene de una granja en la isla y de los pescadores de la zona y mercados de agricultores, y el compromiso del complejo con la sostenibilidad se extiende a la comunidad: Su Fundación Ratua ha mejorado la vida de miles de niños de la isla.
Four Seasons Voavah Private Island, Maldivas
El primer complejo de uso exclusivo de Four Seasons, recientemente inaugurado en una isla de cinco acres de la Reserva de la Biosfera Baa Atoll, reconocida por la UNESCO.
La villa de casi 6.000 metros contiene dos dormitorios (y dos duchas en el jardín al aire libre), y cinco dormitorios más se extienden a través de dos casas en la isla. Un spa ocupa otro pabellón sobre el agua para el yoga y la meditación, así como masajes y tratamientos de belleza, y una estancia en la isla viene con la posibilidad de usar un yate privado para visitar los arrecifes protegidos, bucear y conocer los mejores sitios para el surf y bancos de arena aislada.
Después de haber pasado ya el primer mes del año, podemos ir haciéndonos una idea de cómo pueden ir evolucionando los mercados en el corto plazo. A pesar del pesimismo reinante de muchos analistas, desde hace bastantes meses, seguimos encontrando los índices americanos y británicos en zonas de máximos históricos, los mercados emergentes progresando y los europeos más que asentados, con una gran fortaleza todos ellos, como demostraron en distintas episodios de incertidumbre a lo largo del año pasado.
Tras los datos macroeconómicos publicados en las últimas semanas, el fondo económico global parece bastante positivo. La situación económica de Gran Bretaña, China, Europa, Japón y USA, principales motores mundiales, parece no sólo estabilizada sino incluso fortaleciéndose. Con indicadores clave, como los datos de PMI, PIB y desempleo en crecimiento constante. Además de nuevas previsiones de crecimiento en Latinoamérica, con sus divisas más estabilizadas y con una menor deuda externa.
La Reserva Federal hará un ajuste más agresivo de los tipos de interés en las próximas semanas
Otro aspecto positivo, siguen siendo los resultados empresariales. En EEUU ya han reportado más del 80% de las empresas del S&P y la temporada muestra saldo bastante positivo (BPA +6,24% vs. +4,0% inicialmente estimado). En Europa y más concretamente en España, la temporada de resultados a la espera de las presentaciones de la semana entrante, nos ha dejado grandes esperanzas en compañías con alta dependencia de Brasil y con sorpresas positivas en el sector bancario, salvo la catástrofe de los resultados del Banco Popular, que contrastan con los positivos del Banco Santander, con mejoras significativas en sus ratios financieros, con un marcado crecimiento en el número de clientes, depósitos y fondos de inversión, sumada a una equilibrada diversificación geográfica.
Por otro lado, como focos de incertidumbre, tenemos en primer lugar y de manera destacada, las dudas políticas que penden sobre varios países de la eurozona, en concreto sobre las próximas elecciones en Holanda y Francia, cuyo resultado está paralizando la entrada de inversores que den el impulso definitivo a la región y que nos permita superar los máximos anuales.
Además, tras la última comparecencia de la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, se han reforzado las expectativas de un ajuste más agresivo de lo esperado en los tipos de interés, lo que por una parte reforzaría el dólar, perjudicando a empresas estrechamente ligadas a las materias primas, pero que supondría un impulso positivo al sector financiero y compañías europeas exportadoras.
Nos guste o no nos guste, el inglés es en la actualidad el idioma internacional. Vayas donde vayas, siempre encontrarás a alguien que hable inglés. Es por ello por lo que es muy importante tener un conocimiento básico de inglés y poder mantener una conversación sin ningún tipo de inconveniente.
Es cierto que aprender un nuevo idioma, en principio, puede parecer una lata, pero con el paso del tiempo te darás cuenta de lo útil que te ha resultado, especialmente en el terreno de los negocios. Es por ello por lo que vamos a dar los mejores consejos para aprender inglés de una vez por todas.
Escoge un método flexible
En la actualidad existen una gran multitud de métodos para aprender inglés tanto de forma presencial como de forma online, es por ello por lo que es importante estudiar cuál es el método que más se adapta a vuestras necesidades y a vuestra rutina diaria ya que no todas las personas realizan el mismo ejercicio diario. Es a partir de este análisis cuando se debe escoger el método más efectivo.
Si tienes tiempo, ganas y, además, estudiar un idioma se te puede hacer cuesta arriba, recomendamos acudir a una academia de idiomas a la que puedas acudir varias veces a la semana para recibir lecciones y plantear tus dudas. Si por el contrario eres una persona muy ocupada y apenas tienes tiempo para descansar, lo mejor es que optes por una enseñanza online que te permita ir a tu ritmo y sin complicaciones.
Ponte objetivos realistas
A todos nos gustaría aprender un nuevo idioma en dos semanas, pero sabemos que esto no es posible y que muy pocas personas consiguen tener un nivel aceptable en muy poco tiempo. Es por ello por lo que es muy importante ponerse objetivos realistas y fijar una meta sensata que se pueda alcanzar. De nada vale proponerse hablar inglés de forma fluida en tan solo un mes, hay que dar tiempo al cerebro para que procese la información y absorba todos los conocimientos necesarios.
Intenta aprender, por ejemplo, veinte palabras nuevas cada semana. Es cierto que, en un principio, pueden parecer pocas palabras, pero si sumamos el total en el mes llegaremos a 80 palabras nuevas en un solo mes, por lo que no está nada mal, ¿No es cierto? Se práctico y fija los objetivos que realmente puedas llegar a cumplir.
Aprende a divertirte con el inglés
Aprender no tiene que ser aburrido. Existen multitud de actividades que se pueden desarrollar tanto en español como en inglés, así que opta por la segunda opción para, además de divertirte, aprender. Puedes practicar una de tus aficiones en el idioma británico para distraerte además de instruirte en este idioma tan necesario.
¿Te gusta leer? Prueba a leer tus libros favoritos en el idioma anglosajón. ¿Te encanta ver películas? Opta por verlas en inglés con subtítulos en el mismo idioma. Haz lo mismo con las series o con la música, amplía tus horizontes y elige series inglesas o grupos de música que tengan este idioma como lengua materna. Quién sabe, lo mismo descubres a tu nuevo grupo favorito mientras aprendes inglés.
Acude a intercambios de idiomas
Aunque tengas un nivel bajo, no te preocupes, acude a intercambios de idiomas que se realicen en tu ciudad para poder practicar el máximo tiempo posible este nuevo idioma que estás adquiriendo. Lo mejor de este tip es que, además, podrás relacionarte, desconectar y conocer a nuevas personas, que nunca está de más, ¿No es cierto?
Busca en las redes sociales dónde se realiza la reunión más cercana a ti y proponte ir cada semana, verás que de esta forma tu fluidez a la hora de hablar en inglés aumentará considerablemente ya que no es lo mismo estar en casa escribiendo que en un bar hablando, ¿No creéis? Así que adelante, atrévete y da el paso.
Ten siempre una app para repasar inglés en el móvil
Gracias a las nuevas tecnologías podrás tener un app para repasar inglés en el móvil siempre que lo necesites y estés donde estés. Es importante exprimir el tiempo al máximo y con estas aplicaciones podrás repasar la última lección realizando ejercicios con el móvil o con la tablet mientras tomas el café de media mañana o mientras esperas a que venga el metro.
Existen aplicaciones para repasar vocabulario, para repasar gramática e incluso para intercambiar mensajes, ya sean de voz o escritos, con otras personas que también estén intentando aprender inglés. La mayoría de estas aplicaciones, además, son totalmente gratuitas, por lo que no tenéis ningún tipo de excusa para no usarlas en vuestro día a día.
Organízate en inglés
A pesar de que puede parecerte algo simple, organizarse día tras día en inglés puede servir para adquirir cierta familiaridad con el idioma. Escribir las citas diarias y luego releerlas durante todo el día te ayudará a mejorar tanto en la escritura como en la lectura comprensiva. Puedes colocar también un calendario de mesa con frases motivadoras en inglés, de esta forma estarás en contacto directo con el inglés cada día.
Asimismo, prueba a poner también en inglés el teléfono móvil, el ordenador y la tablet, incluso la televisión, de esta forma te verás sumergido directamente en el inglés y aprenderás mucho más rápido. Además, al conocer las opciones te resultará mucho más fácil asociar palabras.
Crea una rutina para aprender inglés
Crear una rutina siempre es necesario a la hora de estudiar ya que es el único modo de ser totalmente eficiente y productivo. Es por ello por lo que nosotros también recomendamos crear una rutina para aprender inglés de una vez por todas y es que seguro que muchos lo habéis intentado ya en más de una ocasión y no habéis podido lograrlo.
Saca un rato al día, aunque sean treinta minutos al día, y siéntate a practicar este idioma. Es importante que en ese momento dejes a un lado todo lo que te preocupa y que te centres en el aprendizaje. Si piensas en lo que tienes que hacer luego o en lo que ya has hecho, esa media hora de estudio no habrá servido para nada. Deja todo lo demás para después, hay tiempo para todo.
Sumérgete en un espacio completamente inglés
Aunque esto no es algo que todo el mundo pueda hacer, nosotros recomendamos sumergirse un tiempo en un espacio completamente inglés, es decir, en una comunidad de habla inglesa. No es necesario desplazarse hasta el Reino Unido para hacerlo, no, sino que podéis hacerlo en España y podréis aprender de la misma forma.
Se trata de unas inmersiones lingüísticas que se realizan con personas de todas las edades. En esta inmersión solo podrás hablar en inglés ya que estos cursos se realizan con este objetivo, el de aprender inglés a la perfección. Estarás un mes completo comunicándote en la lengua anglosajona, por lo que no está nada mal. Además, estos cursos suelen ser bastante económicos, así que no te lo pienses más si tienes tiempo.
La madrileña discoteca Kapital acogió la semana pasada la lluvia de selfies que retrató a las estrellas de la productora más famosa de nuestro país, La Fábrica de la tele. Los propietarios del universo Sálvame, Adrián Madrid y Óscar Cornejo, no se escondieron esta vez y se fotografiaron junto a sus estrellas. Ambos directivos aparcaron por un día su habitual alergia al foco mediático, en el caso de Madrid justificado por los malos momentos familiares que sufrió tras la acusación de corrupción a su padre, el dimisionario presidente castellano-leonés Demetrio Madrid.
Cornejo, recién divorciado del portavoz socialista en el Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, también se dejó ver junto a los bailes de Terelu Campos y las comentadas ausencias de Jorge Javier Vázquez, Kiko Matamoros y Pelayo Díaz. Es cierto que esta fiesta llega tarde porque La Fábrica de la tele como tal nació en 2005, entonces Hormigas blancas, cambiando posteriormente su denominación social al coincidir el nombre de la compañía con uno de sus formatos estrella. Madrid y Cornejo consiguieron su independencia laboral tras el éxito en la dirección de Aquí hay tomate, fórmula que tuvo padres diversos como Santiago Botello o Pedro Revaldería, que también se «independizaron» de Telecinco a través de la empresa Producciones Mandarina, hoy en horas bajas.
La Fábrica de la tele acaba de celebrar su décimo aniversario, aunque en realidad la compañía ha cumplido doce años
Ambas productoras nacieron y y crecieron al calor de la política impulsada por Mediaset en 2006, parapetada junto a «productores de confianza» ante el nacimiento de La Sexta lanzada por Globomedia, que había sido proveedora privilegiada de la compañía de Vasile durante más de una década con especialidad para la ficción (Médico de Familia, Periodistas, 7 vidas o Aída) y para los espacios de humor (Caiga quién caiga, La noche con Fuentes o El informal). Por lo cual, La Sexta, fue culpable del nacimiento de La Fábrica de la tele, y culpable según muchas voces de la «muerte» de Aquí hay tomate, origen de la productora cumpleañera.
Telecinco alentó el nacimiento de La Fábrica de la tele al comprobar el talento de Cornejo y Madrid, que dieron muestras de su ingenio con la factoría todavía en pañales con documentales como La Pasión de Lola. Esta aventura tendría continuidad con el comentado Hormigas blancas, cuyo spin-off político fue El laberinto de la memoria, formato con el que María Teresa Campos retornaría a su casa tras el recordado «gilipollas» que le lanzó a Paolo Vasile. Estos formatos nostálgicos fueron escuela para ambos directivos, que tras recibir encargos menores por parte de Telecinco, TNT o Birlokus Club, demostrarían que son los reyes de los formatos polémicos, ya que la mayoría de intentos de formatos blancos y familiares, Las gafas de Angelino o Abre los ojos y mira, se han contado por fracasos.
La nostálgica y los espacios del corazón han sido las especialidades de los padres de Aquí hay tomate y Sálvame
En la polémica sin embargo Madrid y Cornejo nadan como peces. Da igual si los programas son rosas, el Deluxe, o si las broncas tabernarias giran en torno a la política, La Noria y El gran debate son sus dos mejores ejemplos. En 2009 la vida de la productora cambiaría con el nacimiento de Sálvame, eje vertebrador de la parrilla de Telecinco con más de veinte horas semanales de oferta que suben a veinticinco con el Deluxe. Al comprobar la eficacia de Sálvame, formato rentable por antonomasia de la televisión nacional, La Fábrica de la tele subió de división y se consagró en el panorama catódico. Tal fue la confianza de Vasile en ellos, que se les encargaron formatos clave tras el desembarco de Mediaset en el accionariado de otras televisiones como Cuatro (Dale al REC o El Comecocos, con Albert Rivera en nómina) y 8 TV (Trencadís o El hàmster).
En esta «falsa década» La Fábrica de la tele ha coleccionado éxitos (Sálvame), fracasos (Las bodas de Sálvame o Cámbiame Premium), boicots publicitarios (La Noria), presiones políticas (El gran debate), espantadas de José Luis Moreno (Hable con ellas), espacios de autor (Viajando con Chester, consolidación de Risto como personaje televisivo tras el fallido G-20), formatos a medida de Belén Esteban (Los ojos de Belén o España pregunta, Belén responde), concursos (El Revientaprecios) e ideas con el que dejaron boquiabierto al panorama industrial como La caja, formato al que su salto internacional le fue esquivo. Es cierto que para hacerse grande, La Fábrica de la tele hubiese necesitado gozar de la confianza de Mediaset para organizar los mastodónticos realities de la cadena, pero tan solo emitieron uno con la etiqueta veraniega low cost, Campamento de verano, y la otra idea, El precio del deseo, guarda polvo desde hace un lustro tras ser rechazado por Telecinco y MTV.
La Fábrica de la tele es una de las productoras españolas con mayor número de horas emitidas en televisión
En la actualidad La Fábrica de la tele reina por las tardes con Sálvame Limón y Naranja, lo intenta ante el fenómeno Tu cara me suena los viernes con el Deluxe, pelea en el mediodía con Cámbiame, sube el share de Cuatro los domingos con el Chester, prepara nuevos capítulos de Las Campos y se zambulle en la TDT con Cazamariposas y con el ConvénZeme de Mercedes Milá, apostando por los contenidos virales con By Pelayo, que emite el Youtube de Fuencarral, mtmad. Pero la apuesta funciona con Sálvame como eje central de todas las ideas porque este formato es clave en la facturación de la compañía, que ha obtenido beneficios superiores a treinta millones de euros en los años azotados por la crisis. Este programa nació como un simple encargo menor a Jorge Javier Vázquez, íntimo de Adrián Madrid desde que se conociesen bajo el paraguas de Ana Rosa Quintana en Antena 3. El presentador, dolorido por una crisis rosa que había fulminado a Aquí hay tomate después de que Sé lo que hicisteis… mostrase las costuras de este género televisivo, se hartó de leer el prompter en los resúmenes de Gran Hermano y volvió a respirar televisivamente junto a un nutrido grupo de ex tertulianos de A tu lado, Crónicas Marcianas o Salsa Rosa, que se sintieron juguetes rotos por un tiempo. Un tiempo que por suerte acabó para ellos hace años.
Cuando todo el mundo destaca la buena evolución del consumo en España, una de las firmas de referencia del sector lanza la alerta roja: España no tira y no parece que vaya a hacerlo en una larga temporada. Esa advertencia parte del fabricante francés Danone, quienes ya avisan de que el mercado español «tiene muy mal comportamiento», según su consejero delegado, Emmanuel Faber. El mismo que ha lanzado una previsión demoledora para el continente europeo: «el consumo en el Viejo Continente va a ser bajo durante los próximos años».
Todo un aviso para quien quiera escucharle, máxime tras haber visto cómo las ventas europeas han caído un 1,4% hasta los 8.571 millones de euros en 2016. El único mercado que cede. Y eso que en España las marcas de fabricantes suponen ya cerca del 60% de las ventas que se producen en los supermercados. Es decir, que van tomando la delantera a los productos de marca blanca que, durante la crisis, fueron los auténticos reyes en los lineales.
De hecho, no es la primera vez que la filial en España supone el quebradero de cabeza para la multinacional. Durante todo el 2016 su directora financiera, Cecile Cabarnis, vino alertando de que -el mercado nacional presenta «malas condiciones». Y dicho y hecho, el cierre del año así lo ha puesto de relieve. El mercado español es el que más ha lastrado el crecimiento de las unidades europeas, aunque no han querido ofrecer grandes detalles de lo ocurrido.
Cómo será, que el propio CEO ha dicho que es -junto a Brasil y China- es uno de los países en los que más esfuerzos hay que hacer en los próximos meses. Pero los problemas de Danone no vienen sólo en nuestro mercado. También hay un producto que ‘estriñe’ las ventas: Activia. Una marca que lleva desde mediados del año pasado sometida a un rebranding. El objetivo era alinear el packaging a la nueva forma de comunicación de la compañía: una mayor orientación a la mujer, con una tendencia a transmitir la calidad del producto. Sin embargo, los efectos de esa campaña no han ayudad a mejorar las ventas. Todo lo contrario.
Activia trata de buscar un nuevo público objetivo, pero no logra enganchar a nuevos consumidores más arraigados en la marca blanca
Por eso Faber ha anunciado que van a proceder a un cambio radical de la unidad Activia. De hecho, ya avisa de que «habrá un cambio de managers» en las próximas semanas, y se trabajará para ir adaptando el producto a los mercados locales. Es decir, que serán las unidades nacionales quienes decidan la forma de comunicar y relanzar el producto. Una marca global, adaptada a lo local.
Para lograrlo, y pese a que ha anunciado un plan de contención de gastos por valor de 1.000 millones de euros, sí habrá «una gran inversión» para el Activia. No obstante, la marca no espera que los primeros resultados sean efectivos antes de 2018. «No tengo una varita mágica», decía en la presentación de resultados el CEO de Danone. Así que parece que este año va a ser de travesía en el desierto, aunque se irán incorporando algunas novedades.
Una reformulación que el propio Faber reconoce que será muy compleja. «Hay que atraer públicos más jóvenes -cercanos a los millennials- sin perder el público objetivo que tenemos en este momento», sentenciaba. Un duro camino por recorrer para una marca que ha estado en la polémica en los últimos meses. Sobre todo en Reino Unido. Allí, precisamente, dentro de esa estrategia de modificar la marca, se aprovechó para reducir el tamaño de los envases. Una decisión que vino motivada, entre otras cosas, por el aumento de costes de la enseña en el Reino Unido tras el Brexit. Algo que también tuvo que soportar Nestlé con Toblerone que, misteriosamente, comenzó una dieta de adelgazamiento en el país comparado con lo que se veía hasta ese momento en los lineales de los supermercados.
Rishi Roman, un famoso diseñador indio, ha diseñado el Antithesis, un superyate futurista que pretende romper los esquemas en lo que a este tipo de embarcaciones de lujo se refiere.
Este lujo acuático es de de color negro, con formas y volúmenes simétricos y rectangulares, con un puente de cristal y con un patio inmenso en la parte inferior. La casa flotante ya ha llamado la atención de varios medios internacionales aún que, de momento, sólo existe sobre el papel.
«Normalmente, todos los yates tienen más o menos la misma arquitectura y diseño«, explica el diseñador. «El precio sería elevado, pero si alguien quiere hacer de Antithesis una realidad, sólo tiene que llamarme», comentó el diseñador.
Desde su India natal, este diseñador industrial dio vida a Antithesis porque quería hacer algo distinto pero no espléndido,»un proyecto que cuestionase la arquitectura tradicional y obligase al sector a repensar el volumen y forma que siempre se le da a este tipo de barcos», señala el profesional.
De este modo, y bajo la influencia de los estilos modernista y futurista, surgió Antithesis, un «megayate» con un inmenso patio, piscina incluida, abierto al mar, un puente de cristal, una estructura monolítica y cubos a modo de casa «en suspensión» en los que poder llevar a cabo una vida normal.
«Además, la fibra de carbón negra que cubre todo el casco le daría un aspecto innovador, que rompe con la norma. La mayoría de los barcos son de color blanco», asegura Soman: «No aspiro a nada en particular. Como joven innovador quiero explorar nuevas posibilidades en lo que a yates de lujo se refiere», añade.
Diseñar yates es un proceso especialmente caro. Por eso, y según el diseñador, este tipo de barcos de recreo se caracterizan por su ingeniería y arquitectura. En la mayoría de los casos, estos dos aspectos se repiten. «Debido al presupuesto, los expertos no se atreven a jugar con la forma y apariencia de estas embarcaciones. Casi todas son iguales», reitera el autor de Antithesis.
Así, y con ganas de innovar, Soman empezó a jugar con los distintos volúmenes que pueden conformar este tipo de barcos. Después de meses de trabajo, dio con una nueva estructura que cambió su carrera. «Descubrí que los yates podían tener una estructura diferente, que la zona habitable podía tener forma de cubo flotante, por ejemplo. Un volumen elevado que, a simple vista, pareciese caminar sobre la mar», recuerda este diseñador industrial:»Mi proyecto, más que una embarcación, parece un patio de recreo futurista en mitad de la nada. Esto lo hace único».
Varias plantas habitables, formas y volúmenes simétricos y rectangulares separados de la base, habitaciones en las plantas más elevadas, una piscina y un patio inmenso en la zona inferior y un helipuerto para transportar mercancías, convierten a Antithesis en un proyecto «único».
No obstante, y pese que que Soman ha llamado la atención de varios medios internacionales, el arquitecto no tiene intención de construirlo. «Es un prototipo factible pero muy caro. Si alguien se atreve a hacer de Antithesis algo palpable y real, basta con que contacte conmigo», espeta el arquitecto. De momento, su objetivo principal ya lo ha conseguido: traer al universo de los yates nuevas ideas que van más allá de lo tradicional.
Los diseñadores deberían pensárselo varias veces antes de lanzar algunos modelos al mercado, como ocurre con estas camisetas, bastante polémicas y que en muchos casos acabaron por ser retiradas del mercado. Algunas con motivos machistas o que rememoran prendas nazis han levantado ampollas entre los consumidores.
En otros casos se trata de exageraciones, propias de mentes cerradas, como es el caso del castigo que infligen los representantes del Estado Islámico a los ciudadanos que llevan camisetas de fútbol de equipos como el Real Madrid o el FC Barcelona. En cualquier caso, aquí encontramos la lista con las camisetas más polémicas, y otras que fueron prohibidas, del mundo.
Retiran la camiseta de la espía norcoreana
Se ha convertido en una de las camisetas más famosas a nivel mundial y por ello, algunas compañías ya se habían puesto en marcha para obtener beneficios del suceso. Se trata de la prenda superior que llevaba la presunta asesina del hermanastro del dictador de Corea del Norte, Kim-Jong Un.
La misma rezaba LOL en su tejido, unas siglas muy reconocidas para los millenials, aunque son unas siglas que pueden conllevar a diversos significados, ninguno de ellos de carácter negativo.
El caso, es que, uno de los portales líderes en venta de productos textiles en China, Taobao, comercializaba camisetas parecidas a la que llevaba la detenida por la policía Malasia.
Brasil exige a Adidas retirar dos camisetas sexistas
Todo ocurrió durante el año 2014, con todo preparado para la celebración del Mundial de fútbol en el país carioca. Todo era propicio para que las distintas firmas de ropa deportiva se preparasen y lanzarán al mercado productos especiales para la ocasión.
Sin embargo, una de las más marcas más importantes a nivel mundial, Adidas, cometió un fallo, o al menos eso pensaron desde el país organizador; al considerar dos modelos de camisetas como sexistas y pedir a la compañía alemana que las retirasen del mercado.
El ISIS contra el fútbol moderno
Las prohibiciones del Estado Islámico ya no son noticia, pero llama especialmente la atención una que ataca de manera feroz al fútbol occidental y moderno. Y es que, en los territorios controlados por este grupo terrorista, los ciudadanos no tienen permitido portar como vestimenta la camiseta de ciertos equipos de fútbol.
El castigo para aquellos que no cumplan con esta dóctrina es de 80 latigazos y entre las formaciones deportivas afectadas se encuentran dos españoles: el Real Madrid y el FC Barcelona.
El Manchester United, Manchester City o el Chelsea son algunos de los enemigos del Estado Islámico en Inglaterra, mientras que el AC Milán tampoco cuenta con las simpatías necesarias en estos países. Pero no queda aquí la cosa, también se han prohibido los atuendos de algunas selecciones nacionales, como las de Inglaterra, Estados Unidos o Alemania.
Que lo laven las mujeres
Una firma de prendas deportivas, Salvo Sports, y con sede social en Indonesia mandó un mensaje machista -y sexista- con un método bastante discreto: en la etiqueta donde se podían leer las instrucciones para lavar la prenda.
Washing instructions: give the jersey to your woman, así de sencillo ven desde esta compañía el lavado de unos jerseis diseñados para un equipo de fútbol nacional, el Pusamania Borneo.
Camiseta nazi de Zara
No es fácil diseñar ropa, -sobre todo si el ritmo es continúo y no para- y sino que se lo digan a los creadores de Inditex, que se han visto envueltos en los últimos años en varias polémicas.
Una de las más sonadas fue por el diseño de una camiseta para mujer que presentaba en su diseño una estrella de David en el pecho -símbolo usado por los judíos-.
No habría ningún problema, si no fuera porque este distintivo se usaba de este modo en la época nazi para señalar a todos aquellos ciudadanos de origen hebreo. Por otro lado, la elección a rayas blancas y azules -semejantes a los trajes usados en los campos de concentración- tampoco fue una elección acertada.
La masacre de Boston de Nike
Se trataba de un eslogan que se refería a una rivalidad deportiva que existía en el mundo del béisbol, pero tras los terribles atentados en la maratón de la ciudad estadounidense todo cambió.
Ante el nuevo sentido que tomaba la expresión y solo por esta razón, este fabricante internacional de ropa deportiva, Nike, decidió retirar de la circulación y prohibir la venta de este modelo de camiseta.
Bodies de Zara
Zara también la lió con una serie de bodies para bebes que sacó en su línea de ropa para niños. Había dos versiones del mismo, uno para niñas y otro para niños. El contenido de los mismos se consideraba machista por los mensajes distintos.
El de ellas, en inglés, rezaba Pretty & Perfect- It´s what daddy said; mientras que las pequeñas prendas para los chicos lanzaba el siguiente mensaje: Cool & Clever- It´s what mummy said.
El problema es que estas prendas de Inditex mandaba a la sociedad, y a los más pequeños, un mensaje en el que los niños son listos, pero las niñas son solamente guapas.
Esclavos
Asos, una compañía dedicada al e-commerce, la liaba hace un año con una camiseta que publicitaba entre su stock de productos. La misma rezaba la palabra slave, que en español significa esclavo.
Para más inri, el modelo encargado de lucir en la foto esta prenda para hombres, era un ciudadano de raza negra, por lo que la polémica estaba servida. El portal de venta online pidió disculpas, igual que Wasted Heroes, la firma encargada del diseño de la misma.
El 18 de febrero, SpaceX se preparaba para un hito histórico. La compañía, fundada en 2002, iba a lanzar su nuevo sistema, el llamado Dragon, a la Estación Espacial Internacional. La misión, llamada CRS-10 (commercial ressuply services, servicios de reabastecimiento comercial), es la décima en la que la compañía de Musk participa.
La nave iba a despegar desde la plataforma Launch Complex 39A. Aunque el nombre no resulta especialmente glamuroso, esa estructura de hormigón ha presenciado muchos más momentos históricos. Desde la 39A partieron gran parte (si no todas) de las misiones del programa Apollo (entre ellas la decimoprimera), la lanzadera y, también, el Falcon 9 con la cápsula Dragon de SpaceX.
El cohete iba a despegar desde la misma plataforma que el Apollo 11
Trece segundos antes el lanzamiento se canceló.
Un sistema pareció no responder correctamente. Este sistema está diseñado para controlar la segunda fase del cohete, puesto que ésta solo tiene un motor.
Musk, sin embargo, aseguró que no se había evitado despegar por miedo, sino por un exceso de cautela.
Btw, 99% likely to be fine (closed loop TVC wd overcome error), but that 1% chance isn't worth rolling the dice. Better to wait a day.
Este no es el primer problema al que CRS-10 se ha enfrentado.
En un principio, esta misión debía haberse producido desde otra de las plataformas de SpaceX. Sin embargo, el 1 de septiembre de 2016, uno de los cohetes de la compañía reventó reventó mientras repostaba. Muchas teorías se han aducido acerca de este incidente. Incluso hubo quien creyó ver a un francotirador apostado en un edificio de United Launch Alliance (un proyecto de los competidores Boeing y Lockheed Martin).
En septiembre, un Falcon 9 explotó mientras llenaban el depósito
SpaceX instaló un nuevo mecanismo para vigilar la presión del sistema y, aunque no se activó antes del despegue, sí que pareció haber problemas con el sistema de control mencionado anteriormente.
Pero todo salió bien. El 19 de febrero, a las 9.38 de Florida, el Falcon 9, despegó rumbo a la Estación Espacial Internacional sin ninguna clase de problema.
Unos diez minutos después de despegar, a las 9.47, el coheteaterrizó verticalmente y, por primera vez, sobre la histórica 39A, que vio por primera vez no sólo un despegue sino también un aterrizaje de una primera fase. El octavo aterrizaje de un cohete Falcon9 fue además el primer aterrizaje realizado a plena luz del día.
La cápsula Dragon llegará a la EEI unos dos días después de despegar, puesto que el sistema no puede dirigirse directamente contra la Estación, de manera que la Dragon tiene que perseguirla. Esto se debe a que el proceso de acoplamiento de la EEI es muy delicado y requiere precisión.
(Para ver el despegue, el webcast de SpaceX está disponible en Youtube)
Parece que volvemos a las andadas con el ¡y tu más! Recientemente, el Ministro de Economía ha sugerido que se investigue la época de Zapatero en relación con los errores económicos y financieros, y en particular los que provocaron el agujero de las cajas de ahorros. A lo cual, los socialistas han dicho que sí, pero que también se investigue la segunda legislatura de Aznar, vamos desde el año 2000. El portavoz popular, Sr. Hernando, con su tradicional gracejo, ha dicho que a este paso habría que llevar la investigación hasta el siglo XIX.
A lo mejor, es que hay cosas que ocultar de la legislatura de Aznar que no le interesa al Partido Popular que se pongan en evidencia. Y es que, en este caso, los socialistas tienen razón. La burbuja inmobiliaria se generó en la legislatura de Aznar, y el escándalo de las preferentes también, y resulta que entonces Luis de Guindos era Secretario de Estado de Economía y Rodrigo Rato Ministro de Economía y Hacienda.
Rato ya había puesto las bases de la burbuja con la denominada “Ley Rato” de 1998, que abrió la espita a las recalificaciones de suelo en toda España, y que convirtió a los concejales de urbanismo de los pueblos de España en semidioses, capaces de obtener recursos infinitos para los ayuntamientos, amén de, en algunos casos, para ellos mismos y sus familias. A partir del año 2000 comenzó a subir el precio del suelo y de los pisos en una espiral que parecía no tener fin, y que una alianza tácita entre inmobiliarios y banqueros hizo que, de golpe, las hipotecas pasaran de concederse a quince años, a hacerlo a 30, 40 e incluso 50 años, a fin de que el incremento del precio de los pisos pareciera que no se notaba puesto que la cuota que tenían que pagar los adquirentes no subía. Evidentemente, había que pagar cuotas el doble de años, pero a eso parecía que no eran sensibles los compradores.
Los directivos de las cajas de ahorros enloquecieron (los de los bancos también, pero menos), y se pusieron a dar hipotecas por doquier a cualquiera, dando valoraciones de vértigo a los inmuebles y a los eriales. Tal era el incremento de la asunción de riesgos, que los inspectores del Banco de España, cansados de decirles a sus jefes lo que había pasado en el período 2000-2005, enviaron el 26 de mayo de 2006 una carta de cuatro páginas al entonces Gobernador, Sr. Caruana, la cual se registró oficialmente en el Registro del Banco de España, indicándole que se estaba llegando a un punto de no retorno en materia de asunción de riesgos por parte de las entidades financieras en el mercado hipotecario, y que se podrían producir consecuencias nefastas que cuestionaban el futuro de muchas de las cajas de ahorros de nuestro país. Repito, mayo de 2006.
Pero, ¿cómo financiaban las cajas esté incremento desaforado de los préstamos hipotecarios? Muy sencillo, llamando a la puerta de los señores Rato y De Guindos. En el año 2003 se promulgó una nueva legislación que permitía a las cajas de ahorros que emitieran unos títulos que se denominaron “participaciones preferentes”, y que no existían en ningún otro lugar, ya que no eran otra cosa que un engendro hecho a medida de los directivos de las cajas de ahorros.
Para los que no saben lo que son las acciones preferentes, decir que son títulos que llevan casi doscientos años emitiéndose y comercializándose tanto en el mundo anglosajón como en el mundo germánico, y que han financiado, y siguen financiando, a muchas empresas. Una acción preferente es un título sencillo, ya que simplemente sustituye el derecho de voto por el derecho a recibir un dividendo concreto, cuando la empresa tiene beneficio distribuible para poder hacerlo. En caso de que no se pague el dividendo durante cuatro trimestres, automáticamente se les devuelve el derecho de voto a los preferentistas.
Rato y De Guindos fueron responsables del aumento desmedido del precio de la vivienda
Por tanto, las preferentes no son otra cosa que acciones, y cuando alguien invierte en bolsa, ya sabe qué riesgos está asumiendo. Pero, claro, las cajas de ahorros no eran empresas; de hecho, no tenían capital, ni acciones, ni propietario, y encima eran un cementerio de políticos sin experiencia financiera. ¿Cómo iban a emitir acciones preferentes? Pues tocando las teclas adecuadas, para que se les hiciera una ley a medida. Y se les hizo.
Recapitulando, la burbuja inmobiliaria y el escándalo de las preferentes se gestaron en la Segunda Legislatura de Aznar, no en el período socialista. Pero estos no se pueden ir de rositas, puesto que cuando Caruana dejó el puesto, le pasó los papeles a Fernández Ordóñez, y este ignoró lo que ya todos sabíamos, y se puso a poner parches tratando de remediar con tiritas las enormes grietas que se estaban abriendo en la deteriorada presa que contenía la orgía financiero-inmobiliaria de la década pasada. Y al equipo económico socialista no se le ocurrió otra cosa que dar una línea de avales de 100.000 millones de euros para que las cajas y los bancos emitieran deuda ¡con aval del Estado!, es decir, haciendo que todos los españoles avaláramos a entidades privadas con nuestro patrimonio (pregunta para los juristas, ¿eso no es prevaricación?); y además, se inventaron algo que se llamaron “fusiones frías”, y que no eran otra cosa que una amalgama de cajas de ahorros y algunos bancos, todos ellos en dificultad, cuando no quebrados, y pensar que la solución era que esas nuevas entidades fusionadas siguieran su andadura.
Lo demás ya es historia conocida. La nefasta gestión de la crisis de la Segunda Legislatura de Zapatero, y el rescate del año 2012 de nuestro sector financiero, que todavía está coleando, porque se cerró en falso en algunos aspectos. Señores políticos, no hay nadie libre de culpa en esta triste historia, y si hay que abrir la Caja de Pandora, que se abra, pero que se analice lo ocurrido con luz y taquígrafos y por técnicos independientes. Si no, las conclusiones de la Comisión de Investigación, entre otras, indicarán que la contratación del Sr. Rato para el Consejo de Caja Madrid, y la del Sr. De Guindos para el de BMN (fusión fría de Caja Murcia, Caja Penedés, Caja Granada y Sa Nostra) fueron una mera coincidencia.
En la ciudad de Nueva York, corría el año 1983 y Donald Trump acababa de cerrar un par de acuerdos exitosos en la Gran Manzana: The Grand Hyatt y la Tower Trump ondeaban ya orgullosos en el skyline neoyorquino. Unos lucrosos negocios que le habían convertido en uno de los empresarios más importantes de la capital del mundo, por aquel entonces, y una de las caras más reconocibles del renacimiento de la metrópoli.
Sin embargo, y a pesar del estado de euforia que se vivía dentro de la Trump Corporation, el ahora presidente de Estados Unidos estaba a punto de sufrir uno de los primeros reveses empresariales de su vida. La apuesta era arriesgada, pero de haber salido bien, Donald habría ganado mucho más de lo que perdió. Aunque tras los sucesos se le recuerda como el principal responsable de que desapareciese la USFL.
En definitiva, el primer movimiento de Trump fuera del negocio inmobiliario fue bastante llamativo: adquirió un equipo de fútbol de la United States Footbal League, USFL-una liga alternativa a la NFL-. La venta final se cerró por nueve millones de dólares y el equipo elegido fue el de los New Jersey Generals. El magnate se vio seducido por una nueva competición que nacía de las manos de David Dixon, para ofrecer más partidos -en primavera y verano- a los aficionados al football del país norteamericano.
Donald Trump compró los New Jersey Generals, equipo de la USFL
En cualquier caso, Trump estuvo al frente del equipo durante algo más de tres años -tiempo en los que el balón ovalado rodaba por los terrenos de juego del país–. Una época convulsa y en el que el magnate empezó esa especie de relación de amor-odio que tiene con la liga Nacional -NFL-.
Desde luego, estamos ante un personaje histórico con grandes miras, por lo que no es de extrañar que buscara que la nueva competición de fútbol americano en Estados Unidos triunfará por encima de cualquier otra liga del estilo. Se decidió a encabezar en este sentido -junto al resto de equipos de la USFL– una demanda contra la NFL por monopolizar el mercado de este deporte en Estados Unidos.
El propietario de la nueva franquicia deportiva consideraba que su equipo no debía jugar sus partidos en primavera, lo cual dañaba -supuestamente- los índices de audiencia de toda la competición, por lo que acusó directamente de prácticas monopolísiticas a la NFL. “Si Dios quisiese fútbol en primavera, no hubiese inventado el béisbol”, fue una de las frases más célebres que pronunció por aquel entonces.
Aunque es cierto que tuvo algún tipo de oposición, encabezada por el dueño de los Tampa Bay Bandits, John Bassett, esta finalmente se fue apagando junto a la salud del mismo, ya que comenzó una dura lucha contra el cáncer.
“Si Dios quisiese fútbol en primavera, no hubiese inventado el béisbol”
Una vez convencidos el resto de los propietarios -para jurar lealtad y luchar por su causa-, el caso fue llevado ante la justicia norteamericana en la primavera de 1986 y, aunque el poder judicial dio la razón a la USFL, el resultado no fue el esperado para el actual presidente de Estados Unidos -y el resto de dueños-.
Junto a este movimiento, el que, a día de hoy, se ha convertido en el segundo hombre más poderoso del mundo -según la revista Forbes– también logró que el resto de directivos votarán por comenzar la temporada de 1986 en otoño, para hacer frente a la NFL. En cualquier caso, la sentencia del juicio terminó de hundir esta competición, aunque con ella buscaban persuadir a las grandes cadenas de televisión de ofrecer contratos a la liga nacional.
Aunque el golpe de efecto que buscaba Trump -como resultado final- era que ambas competiciones se fusionaran, o al menos una indemnización que debía superar los 1,69 mil millones de dólares que sanearan el estado de salud de alguno de los equipos arruinados que por aquel entonces conformaban esta liga.
La realidad: un duro golpe para la competición -que como bien se ha adelantado ya sufría problemas económicos- con tres dólares con 76 céntimos como compensación de sentencia. Finalmente, la USFL terminó por desaparecer y la temporada correspondiente al año 1987 no llegó nunca a jugarse.
A pesar del resultado final, de llegar a buen puerto las intenciones de Trump, lo cierto es que la historia habría sido bien distinta. Una maniobra arriesgada, sí, pero que podría haber supuesto una tabla de salvación para la USFL y un cambio radical en la liga nacional.
La United States Football League
La USFLfue una liga profesional de fútbol americano que se celebró durante tres años en la década de los años 80′ -entre 1983 y 1985-. A pesar de su breve existencia, la calidad de la misma tuvo gran impacto en la NFL, que ha sido finalmente la liga que se ha establecido como la más fuerte a lo largo de los años.
El creador de esta competición fue David Dixon, que quiso crear un campeonato que no estuviera marcado por las férreas normas a la que estaba suscrita la liga nacional y, por otro lado, que se celebrara coincidiendo con el buen tiempo de primavera y verano. Para ello, estudió el caso de otras dos grandes competiciones que, a lo largo de la historia, han hecho frente al campeonato que hoy en día ha triunfado: la American Football League y la WFL.
Se podría decir que Trump quiso acabar con parte de ese espíritu fundacional de Dixon, ya que el nuevo presidente de los Estados Unidos de América llegó a considerar la USFL en primavera con el apelativo de small potatoe.
Los investigadores han encontrado que el volumen del cerebro y cinco regiones cerebrales son más pequeñas en las personas con un trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
Los cerebros de las personas con trastorno de déficit de atención (ADHD) y con hiperactividad es diferente, un poco más pequeño en comparación con los demás, según los investigadores. Estaríamos afirmando que este trastorno tiene una base la física.
Retrasos en el desarrollo
El análisis más importante hasta la fecha, gracias a las pruebas de imagen, el cerebro de las personas con déficit de atención y con hiperactividad, revela “diferencias estructurales” y síntomas de retraso en el desarrollo en comparación con las personas que no lo sufren, según los investigadores. Estos resultados «por lo tanto sugieren que el TDAH es un trastorno cerebral«, estima Martine Hoogman, de la Universidad de Radboud en Nijmegen, Países Bajos, autor principal del estudio publicado en la revista científica The Lancet Psiquiatría.
Falta de atención e impulsividad
Los autores esperan que su trabajo ayudará a comprender mejor el trastorno del cerebro y combatir el estigma asocian el TDAH con los niños difíciles, y con hiperactividad, y a sus pobres padres. Los síntomas se caracterizan por la falta de atención e impulsividad y / o hiperactividad que puede causar problemas académicos en particular. Algunos expertos han denunciado diagnósticos excesivos que solo ha servido para aumentar indebidamente el tratamiento de los niños ingobernables.
Un cerebro ligeramente más pequeño
Las diferencias estructurales del cerebro de las 1.713 personas con TDAH y 1.529 sin ese trastorno, fueron medidas a través de resonancia magnética. El volumen total del cerebro y el tamaño de las siete áreas del cerebro se evaluaron en todos los participantes, de edades comprendidas entre 4 y 63 años. La comparación muestra que el volumen del cerebro y cinco regiones del cerebro son más pequeños en los pacientes que estaban afectados. Una de estas estructuras cerebrales medida, la amígdala, está implicada en la regulación de las emociones. «Estas diferencias son muy pequeñas – en el rango porcentual – de modo que el volumen de la muestra, sin precedentes, de nuestro estudio fue crucial para identificarlas», señala el investigador. Pero esas diferencias son más grandes en los niños que en los adultos.
Estudios previos encontraron diferencias en el tamaño del cerebro, pero no pudieron llegar a una conclusión, dado el limitado número de sujetos estudiados. «También se observaron diferencias similares en el volumen cerebral en otros trastornos psiquiátricos, como en el trastorno depresivo que es particularmente importante», señala el Dr. Hoogman. La decisión tomar o no psicoestimulantes, tales como Ritalin, no tenía ningún efecto particular en el volumen cerebral de los participantes con TDAH, según el estudio.
Resumiendo
«Incluso si las estructuras cerebrales que están claramente afectadas en los niños se normalizan en los adultos, sin embargo, estos siempre presentan síntomas de TDAH. Creemos que el desarrollo del cerebro de alguna manera está retrasado en los niños con TDAH y, dado el retraso en la infancia, el cerebro probablemente seguirá siendo diferente para el resto de sus vidas. Las diferencias están siempre presentes en las conexiones que diferentes regiones del cerebro se establecen entre ellos. En efecto, hemos visto que la materia blanca del cerebro [que corresponde a las fascias rodeadas material aislante de un color blanco que conectan diferentes regiones del cerebro] todavía tiene diferencias en los adultos con TDAH, cosa que no ocurre en los adultos normales «, dice la coautora del estudio, Barbara Franke, profesora de psiquiatría molecular en el Centro Médico de la Universidad Radboud en Nijmegen, Holanda.
Aunque el estudio no dice, a ciencia cierta, si los reducidos volúmenes de ciertas estructuras cerebrales parecen ser una característica “hereditaria que contribuye, de una manera u otra, con el TDAH”, señala la doctora Franke. «Sabemos que una media en el TDAH es altamente heredable y que algunos de los genes que contribuyen a su aparición están implicados en el desarrollo neurológico y el establecimiento de conexiones entre diferentes regiones del cerebro.”
¿Cuándo fue la última vez que te tomaste una taza humeante de té que te dejó como nuevo? Una taza de té puede ser calmante, desintoxicante y ayudar al sistema inmunológico a arrancar.
Sin embargo y pese a todos sus beneficios ¿Pagarías 12.000 euros por una taza de té? La mayoría de nosotros no, pero sí lo hacen los adinerados viajeros que visitan China en busca del Da Hong Pao, el té más raro y caro del mundo. Un solo gramo de este té cuesta más de mil euros, 30 veces más que un gramo de oro.
En 2002, un rico recaudador de té pagó casi 28.000 dólares por sólo 20 g de Da Hong Pao original. La leyenda dice que el té original de Da Hong Pao tiene un valor medicinal increíble. En China existe la creencia de que el té ha curado la enfermedad de la madre de un emperador de la dinastía Ming, que más tarde envió a sus hombres para encontrar los orígenes del té.
Según el maestro chino del té Xiangning Wu, Da Hong Pao es el té más raro del mundo. Apenas quedan árboles originales de Da Hong Pao, y las variedades que crecen se encaraman en una alta roca en la montaña Wuyi, en la tierra del templo, bajo constante guardia armada. Son tan raros que se consideran casi inapreciables. Su producción está estrictamente controlada por el gobierno, y sólo unos pocos cientos de gramos se obtienen de los árboles cada año.
Da Hong Pao es un tipo de té chino Oolong y su nombre literal significa «Big Red Robe». El té deja un rico sabor floral persistente en la boca incluso minutos después de beberlo. El té original Da Hong Pao cuesta más de 30 veces su peso en oro. Un solo gramo cuesta casi 1.700, o más de 12.000 la taza y casi 1.2 millones cada kg. Original Da Hong Pao es considerado un tesoro nacional chino y se suele ofrecer como regalo a dignatarios y visitantes honorables.
Los árboles originales de Da Hong Pao fueron cosechados por última vez en 2005, y probablemente nunca volverán a hacer té. Los recolectores de té que tienen unos pocos gramos los secan cada año para madurar su sabor, haciéndolos aún más valiosos que antes.
Algo que encarece esta bebida es también su forma de hacerlo. Como es lógico, un té tan caro y tan delicado no puede beberse y hacerse como cualquier otro. La ceremonia requiere un ritual apropiado. Los bebedores del Da Hong Pao peregrinan cada primavera a estas montañas para rendir tributo a Lu Yu, el dios del té, y rogar por el nacimiento de los nuevos brotes.
Las hojas de este té son lavadas cuidadosamente con leche de cabra a medida que crecen y, una vez cosechadas, son ligeramente horneadas y conservadas por 80 años. Sólo así se consigue ese sabor tan especial y las supuestas propiedades medicinales que se le atribuyen.
Pero si de verdad te gusta el té que sepas que todavía se puede tomar una taza de Da Hong Pao sin tener que viajar a la lejana China. La opción “económica” es visitar el Royal China Club de Londres, donde se ofrece un servicio de cuatro tazas pequeñas por unos 200 euros.
El coste de cualquier gato depende de su rareza, tamaño, comportamiento y criador. Una mascota es, a menudo, mucho más que un ser peludo que se pasea por la casa. Es una compañía y motivo de orgullo.
Quizás sea por eso qué mucha gente no duda a la hora de conseguir el ejemplar más raro o especial. Aquí enumeramos a las 8 razas de gatos más caras del mundo.
Ashera – 15.000 a 125.000 dólares
Este es el gato más caro en el mundo. Los rangos de precios de estos gatos pueden ir de los 15.000 a los 125.000 dólares. Pero ¿ a qué se debe este precio tan elevado? Pues, al parecer, esta raza es extremadamente raro. Es el resultado del cruce entre el gato de bengala o el gato leopardo con un gato doméstico y un gato serval africano. Los ashera son muy activos, leales e inteligentes.
Es importante tener cuidado a la hora de adquirir un Ashera ya que los gatos Savannah se están vendiendo para mucho más que su valor, alegando que son verdaderos Ashera.
Savannah – 4.000 a 25.000 dólares
De acuerdo con el Libro Guinness de los récordes el Savannah es el gato más alto del mundo. Estos gatos son el resultado del cruce entre un Serval y un siamés. Su aspecto es muy similar a su antepasado, el serval africano. Su pelaje manchado es su principal identificación.
Ese mismo pelaje puede variar de marrón, plata, negro y manchas oscuras. Son gatos muy activos, aventureros y curiosos. Para su comportamiento leal esta casta se compara a menudo al perro. El rango medio de su precio está entre los 4.000 y los 25.000 dólares. Pueden ser sociales o muy invasivos.
Bengala – 1.000 a 25.000 dólares
Los bengala son muy traviesos, activos y uno de razas consideradas como las mejores para hacer compañía. Sus colores moteados y marmóreos brillan en la luz del sol, una de sus señas de identidad. Les encanta la compañía de las personas y buscan constantemente la atención de su dueño.
Los gatos de Bengala son muy juguetones pero se aburren se juegan mucho tiempo sólos. Elevan su voz cuando necesitan algo. Un hecho curioso de este gato es que aman el agua. Su precio medio está entre los 1.000 y los 25.000 dólares pero este precio depende de su tamaño, calidad y criador.
Peterbald – 1.200 a 5.000 dólares
Peterbald es un gato ruso. Este gato se presenta completamente sin pelo o con un pelaje muy corto. Tiene un gen dominante hr recesivo, de ahí su apariencia. Este gato de tamaño mediano es delgado y musculoso. Son el resultado del cruce entre un Don Hairless y un Oriental Shorthair.
Peterbald es muy leal a sus dueños y les gusta “charlar” con sus dueños. Son muy activos, inteligentes, de buen humor e inteligentes. Fácilmente hacen amistad con otros gatos y perros. Les encanta la compañía de los niños y les encanta jugar con ellos. El precio promedio es entre los 1.200 y los 5.000 dólares.
Persa – 500 a 5.500 dólares
Los persas son uno de los gatos más populares en el mundo. Es básicamente un gato clasificado con un tamaño mediano a grande. El pelo largo, la cara redonda y el hocico corto es su principal característica. Su cuerpo está bien equilibrado. Su dulce expresión te impresiona a primera vista. Son amigables con sus dueños y los niños.
Este gato de temperamento tranquilo y dulce tiene un pelaje impresionante que viene en una variedad de colores y patrones. El precio promedio de un gato persa es entre los 500 y los 5.500 dólares. Para los amantes de estos pequeños felinos, su precio es más que merecido.
Manx – 800 a 4.000 dólares
El gato Manx es un gato doméstico. Este es un gato cariñoso y que le encanta la diversión. Son muy activos y tienen una habilidad de salto excepcional. Los gatos Manx son bien conocidos por no tener cola, aunque muchos tienen un pequeño trozo de ella.
Su pelaje viene en todos los colores y patrones. Tienen una capacidad excelente para la caza. Los agricultores siempre prefieren un gato Manx para resolver los problemas de los roedores en la granja. Son muy sociables y amigables con otros gatos. También les encanta jugar.
Sphynx – 600 a 3.000 dólares
Sphynx es una raza de gato sin pelo. Su cuerpo, generalmente, tiene un color anaranjado. Encontrarás puntitos y diferentes colores en su piel. Son básicamente personalidades salientes. Su nivel de energía es extremadamente alto. Son muy inteligentes y curiosos.
Son cariñosos para sus dueños y aman seguirlos. A veces les gusta conocer a extraños. Su precio medio oscila entre los 600 y los 3.000 dólares. Sin pelaje, los Sphynx pierden su calor corporal extra que tienen las demás razas de gatos.
Scottish Fold – 500 a 3.000 dólares
Lo más interesante del Scottish Fold es que nacen con orejas rectas pero a la edad de 3 semanas sus orejas se convierten en pliegues. Las orejas dobladas son su principal identificación. Se pueden ajustar fácilmente a nuevos entornos y nuevos hogares. El Scottish Fold es muy leal, activo e inteligente.
A este felino le encanta jugar, son muy traviesos. Su coste varía entre los 500 y los 3.000 dólares. A veces, te darás cuenta que tu Scottish Fold les encanta saltar como una rana.
La sucesión de nombres en el vídeo te suena, ¿verdad? Personajes y nombres de libros clásicos de Stephen King que viven en un universo de terror cosmogónico heredado de los grandes mitos de la literatura de género y unificado por el Rey del Terror. Nueva Inglaterra es el Estado donde se sitúa la imaginaria Castle Rock y el canal de streaming Hulu será la ventana que nos acerque a ese mundo.
El vídeo no ofrece muchos detalles, sólo despierta muchas expectativas. J.J.Abrams es el productor ejecutivo de buena parte de la ciencia ficción especulativa del siglo XXI. Revitalizador de las sagas Star Wars y Star Trek, sus tentáculos televisivos se han movido entre Fringe, Alias, Vigilados, Misión Imposible y otras, con diferentes niveles de éxito.
La relación entre King y Abrams no es que se viese venir, es que ya ha sucedido en otras ocasiones. El autor de bestsellers siempre fue una notable y reconocida influencia de Abrams, Damon Lindelof y Carlton Cuse, los padres de Lost, por su capacidad para mezclar terror y ciencia-ficción.
JJAbrams and I want to invite you to take a trip to Castle Rock. Soon. Be afraid.https://t.co/n1MJWSpv8Z
La productora fundada por Abrams, Bad Robot se ha alimentado mucho, en general, del tipo de obras de King, especialmente por una cierta manera de entender la nostalgia, que quedaba patente en Super 8. Y es difícil no ver Calle Cloverfield 10 sin pensar en Misery. De hecho, Abrams produjo la reciente miniserie 22.11.63 sobre viajes en el tiempo y el asesinato de JFK.
Tras el éxito de un mecanismo nostálgico similar, la notable Stranger Things, ambos creadores parecen haberse puesto manos a la obra para engarzar una serie para Hulu capaz de entrelazar el universo ficticio del autor.
Porque, como todo el mundo sabe, King siempre tuvo la sana costumbre de entrelazar todas sus obras, ya porque los personajes de unos libros aparecían citadas en otros, ya porque se hablaba de lugares cercanos en los que sucedieron cosas espantosas.
Castle Rock, como Salem´s Lot, ha sido un foco de esta actividad paranormal, de este foco de lo diabólico que analizará la nueva serie. Si son capaces de hilarlo todo de manera que, por fin, todas las piezas encajen en pantalla, se cumplirá un viejo sueño de los aficionados al género de terror.
Si echas un vistazo a tu alrededor encontrarás una serie de aparatos muy específicos que usas diariamente y que, realmente, ni lo notas. La cuestión es que este patrón se repite en casi todos los hogares del mundo, por lo que se han convertido en aparatos imprescindiblesen el día a día para una gran multitud de personas.
Vamos a conocer ahora los 8 aparatos más usados en todo el mundo que se han vuelto indispensables y apenas lo notas, 8 aparatos que no podrías dejar de tener dentro del hogar o, simplemente, en posesión. ¡Vamos a ello!
Ordenador
El primer aparato, como no, tenía que ser este. Tener un ordenador en casa se ha vuelto necesario para todas las familias, y no solo para las familias españolas, no, sino para las familias de todo el mundo gracias a todo lo que te permite realizar esta pequeña máquina. Con él puedes trabajar, estudiar, investigar, entretenerte, comunicarte…, es un aparato que permite realizar varias actividades muy importantes cada día.
Es por ello por lo que ahora, normalmente, hay más de un ordenador en cada casa. A esto hay que sumarle el invento de los ordenadores portátiles que se pueden trasladar a cualquier parte, lo que ha facilitado muchísimo algunas actividades como, por ejemplo, trabajar o estudiar. Ahora no es necesario estar en casa para poder leer artículos de investigación o para mantener una reunión a través de Skype, con tener WiFi será suficiente.
Televisión
Aunque en los últimos años internet ha ido ganando audiencia, la televisión es uno de esos aparatos que durarán siglos y siglos ya que no todo el mundo es capaz de sentarse delante de una pantalla de ordenador y poner una película, o una serie, de forma online en una de las cadenas televisivas. Siguen existiendo personas, especialmente mayores, que prefieren estar delante del televisor que delante del ordenador.
Lo mejor del avance de la tecnología es que ahora se pueden ver en directo, a través del ordenador, los mismos programas que se están emitiendo en antena, por lo que, queramos o no, la televisión también está presente en los ordenadores. ¿Quién no se ha sentado un domingo por la tarde en el sofá delante de la televisión a ver una película de Cine de Barrio?
Móvil
El teléfono móvil es otro de esos aparatos que se han convertido en indispensables en la vida humana, incluso los más reticentes a la tecnología se están animando con un smartphone. Al igual que el ordenador, el móvil ha ofrecido un amplio abanico de posibilidades en el terreno de la comunicación, especialmente la comunicación escrita. Gracias a los diferentes programas de mensajería instantánea podemos comunicarnos con cualquier persona, en cualquier parte del mundo, de forma rápida, efectiva y, en la mayoría de casos, totalmente gratuita.
Además, estar comunicados fuera de casa es la mayor ventaja que ofrece un teléfono móvil. Estemos donde estemos siempre nos encontraremos disponibles, por lo que pueden avisarnos de cualquier tipo de noticia, ya sea buena o no tan buena, en cualquier momento. ¿No es esto genial? Es por ello por lo que el teléfono móvil es uno de los aparatos más usados en todo el mundo.
Cámara
Los momentos son instantes que se van y que no vuelven, se pierden en el tiempo. En estos casos siempre se ha usado la memoria para recordarlos y que, aunque se pierdan en el tiempo, perduren en nuestras cabezas. Hoy en día podemos tener una ayuda visual para recordar esos momentos especiales gracias a las cámaras, ya sean cámaras de fotos o cámaras de vídeo, por lo que se han convertido en un imprescindible para la mayoría de personas, especialmente para los más jóvenes.
Existen cámaras de todo tipo y para todo tipo de actividades, incluso para las actividades deportivas más arriesgadas se han fabricado cámaras pequeñas que interfieren en la actividad. Además, la cámara del teléfono móvil siempre ayuda a recordar esos momentos especiales e inolvidables. ¿Quién no está en posesión de una cámara hoy en día?
Refrigerador
Cambiando de escenario nos encontramos ante el refrigerador, un invento que revolucionó el mundo a finales del siglo XIX, cuando Charles Teillier consiguió fabricar el primer refrigerador totalmente funcional. Gracias a Charles podemos hoy en día conservar los alimentos por un período más largo de tiempo. Se ha convertido en un imprescindible en todos los hogares del mundo, hay quienes incluso tienen más de un refrigerador en casa.
Dentro del refrigerador también incluimos el congelador, que también se ha vuelto un elemento fundamental de cualquier cocina el mundo. El congelador nos permite no tener que ir día tras día a hacer la compra, algo casi impensable con el ritmo de vida de la sociedad actual. Es por ello por lo que son dos de los elementos más populares de nuestra lista.
Microondas
Existe un dicho que dice que las prisas no son buenas, pero hoy en día todo lo hacemos con prisas, incluso una necesidad básica que se debe disfrutar, el comer. El microondas nos permite calentar la comida de forma rápida y efectiva, por lo que apenas perderemos el tiempo a la hora de comer, especialmente si solo tenemos 20 minutos para dedicar a esta tarea.
Podemos preparar la comida de toda la semana el domingo, guardarla en el refrigerador y calentarla cuando sea necesario. Esta rutina hará que la productividadaumente al 100% al no tener que estar pensando qué cocinar o cuánto tiempo nos llevará. Ya sabéis que la productividad es un elemento indispensable a la hora de sacar adelante una empresa, así que organizad vuestro menú semanal durante el fin de semana para no dejar nunca de ser productivos.
Reloj
Aunque a veces no queramos admitirlo, dependemos del tiempo. Horario de trabajo, horario de descanso, horario de comidas, horario de tiempo de ocio…, todo va acorde con un horario y esto solo lo podemos controlar con un buen reloj. Es por ello por lo que, aunque se inventó hace ya muchos años, sigue siendo un aparato imprescindible para las personas más ocupadas y con la agenda más completa.
Lo mejor es que existen una gran multitud de opciones a la hora de adquirir un reloj, incluso podemos encontrar los smartwatchque nos permiten organizar la agenda desde el propio reloj, ¿No es fantástico? Es ideal para las personas más tecnológicas. Si lo tuyo son los relojes clásicos, no te preocupes, también encontrarás una amplia variedad de ellos en el mercado.
Radio
Uno de los aparatos más usados a lo largo de la historia ha sido la radio. La radio para escuchar música, la radio para escuchar las noticias o la radio para escuchar novelas e historias ya que, antes de la televisión, existía la radio. Siempre ha sido un elemento fundamental en todas las casas y en todos los transportes, ¿Quién no ha ido un domingo a la playa escuchando la radio?
Es cierto que el auge de la televisión y los ordenadores han provocado un descenso de oyentes de radio pero, aún así, siguen siendo muchas las personas que prefieren poner la radio a la hora de escuchar las noticias que la televisión. Además, al no tener una imagen ayuda a concentrarseen la tarea que se está realizando.
Buscar vida más allá del planeta Tierra es una cuenta pendiente que tienen todos los investigadores del espacio exterior. Es por ello por lo que insisten en seguir con esta búsqueda y siguen investigando los astros cercanos. Este hecho nos trae noticias como la de hoy, la de un planeta enano que podría albergar algún tipo de vida.
El planeta Ceres, que es el mayor de los cuerpos del Cinturón de Asteroides situado entre Marte y Júpiter, cuenta algunos de los ingredientes que se consideran esenciales para albergar la vida. Un grupo de científicos han publicado recientemente en la revista Sciencie este curioso descubrimiento y en él especifican que los compuestos orgánicos se formaron dentro de este planeta enano, pero no llegaron a él por el impacto de algunos asteroides.
Un planeta enano podría contener en su interior compuestos orgánicos esenciales para la vida.
Sea como sea, este descubrimiento realizado gracias a los datos obtenidos de la sonda Dawn de la NASA, abre un nuevo mar de posibilidades, entre ellas la de que un organismo primitivo se desarrollara en tiempos pasados dentro de este planeta enano.
Maria Cristina De Sanctis, la responsable de este estudio que trabaja en el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia, usó el espectómetro cartográfico de luz visible e infrarrojo de la nave espacial para poder observar con detenimiento la superficie del planeta Ceres. Este espectómetro halló una concentración bastante alta de materia orgánica -que son los ingredientes en los que se basa el carbono para crear la vida-, lo que da la posibilidad de una existencia de vida.
Aún así parece que no está todo ganado ya que, según la palabra de los científicos, la distribución y las características de estos elementos hacen que sea poco probable que allí se depositaran estos compuestos por el impacto de un objeto externo, como un asteroide. Asimismo, el calor producido por esta acción habría destruido todos los compuestos.
El planeta Ceres contiene una gran cantidad de agua, incluso podría albergar un océano subterráneo.
De todos modos, Ceres es un planeta enano que contiene una gran cantidad de agua, incluso parece que contiene un océano subterráneo que hoy en día puede que se mantenga, que podría haber detenido ese calor interno en el período de formación, hace ya millones de años. Esto hace creer a los científicos que los compuestos orgánicos que se están investigando se pudieran desarrollar en el inferior del cuerpo planetario.
Aunque esto son buenas noticias, aún queda mucho por investigar y por averiguar ya que, aunque el planeta enano Ceres cuenta con todos los ingredientes claves para albergar algún tipo de vida -N, C, H, O- junto con una química muy interesante, no se puede afirmar aún la existencia de otras células en este planeta.
Mientras tanto tendremos que conformarnos con los estudios que vayan publicando este grupo de investigadores y con la vida en el planeta Tierra, que no está tan mal, ¿No es cierto?
El Stingray es un aparato de vigilancia y escucha telefónica utilizado por distintos cuerpos de policía de Estados Unidos. Pertenece a una familia de productos conocidos como DRT boxes o, coloquialmente, dirtboxes o ‘cajas sucias’ (DRT significa digital receiver technology o, en castellano, tecnología de receptor digital).
El Stingray tiene el tamaño de un maletín, es fabricado por Harris Corporation y, como otras dirtboxes, sirve para rastrear información de teléfonos móviles, como el IMSI (el número de identificación del móvil), la ubicación, las llamadas que realiza, la duración y demás.
Por encima de la ley
Hasta hace poco, para obtener estos datos y metadatos, la Policía necesitaba pedírselos a las compañías telefónicas. Éstas solo estaban obligadas a entregarlos si mediaba la orden de un juez (lo que pasa en CSI, por ejemplo). Sin embargo, ya no es necesario gracias a la aparición de las dirtboxes hace algo más de diez años. Esto se debe a que estos aparatos pueden “robar” la información y, por ello, operan en un vacío legal, de manera que no hace falta pedir permiso a un juez. Sin embargo, es posible que eso cambie.
El funcionamiento de estos aparatos es muy sencillo y aprovecha el de los móviles como punto de partida: los teléfonos seleccionan la señal más potente de todas las torres que les rodean. Lo que hace un Stingray (o cualquier otro sistema similar) es “convencer” a los teléfonos para que se enchufen a él emitiendo una señal más fuerte.
Esta clase de sistemas tienen varias aplicaciones. Una de las más habituales es la vigilancia en las penitenciarías. Si un preso obtuviese un móvil, podría usarlo para entrar en contacto con un amigo y huir. Es comprensible que a las autoridades pertinentes les interese controlar los teléfonos que hay en el interior de estos recintos. Una dirtbox normal y corriente permitiría cortar las comunicaciones de los reclusos, dejando a los guardias conectarse a la red sin problemas (seleccionando qué terminales se conectan una torre telefónica real y cuáles a la que la dirtbox imita).
Ataques de intermediario
Sin embargo, también pueden usarse para llevar a cabo los llamados ‘ataques de intermediario’; estos consisten en cambiar la naturaleza del mensaje que se está mandando o recibiendo o, simplemente, escuchar una conversación. Entre otras características de esta clase de ataque, se puede modificar el contenido de un mensaje de texto o, incluso, evitar que se mande.
En EEUU estos aparatos se llevan usando desde hace algo más de una década y, hasta ahora, las autoridades habían hecho la vista gorda, porque en principio no es ilegal determinar la posición de un móvil. Pero el uso que se ha dado recientemente al StingRay ha hecho saltar las alarmas. Se ha acusado a las fuerzas de seguridad de emplearlos para limitar el acceso a internet durante la manifestación de Standing Rock, una protesta para evitar la construcción de un oleoducto a través de una reserva de nativos americanos. Los organizadores sospechan que es porque gran parte de los asistentes se enteraron de la existencia de la manifestación a través de Facebook y Twitter y se quería evitar que más gente se uniese.
Aunque esta denuncia se basa en conjeturas por parte de los impulsores de la misma, se observó una coincidencia entre un fallo de conexión concreto y la presencia de una Cessna T206H sobrevolando el campamento de los manifestantes. El modelo de avioneta visto es al que el FBI suele recurrir cuando utiliza un Stingray. Los dos periodistas de Cracked que intentaron recabar información acerca de ese vuelo se encontraron con que en ningún manifiesto había quedado registro de que la Cessna que habían visto hubiese despegado.
El incidente de Standing Rock no ha sido el único en el que se ha usado una dirtbox. También ha denunciado su abuso un individuo que había violado la libertad condicional y al que se arrestó gracias a esta tecnología. Hasta ahora la mayoría de los jueces han evitado limitar el uso que le da la Policía, pero un magistrado del Supremo ya ha advertido que “ha llegado el momento de que Stingray salga de las sombras y sea sometido al mismo escrutinio que otros aparatos”.
Parece ser que los días dorados del Stingray se están acercando a su fin.