Los mercados de Estambul cayeron después de que los Estados Unidos y Turquía dejaron de emitir visados. Una medida tomada por el presidente de EEUU, Donald Trump, tras el fracasado golpe del año pasado contra el presidente Recep Tayyip Erdogan y que ha profundizado las divisiones entre dos miembros de la OTAN ya en desacuerdo sobre la guerra en Siria.
El gobierno de Trump suspendió los servicios de visados para los turcos este domingo, tras el arresto el pasado 4 de octubre de un empleado turco en el consulado de los Estados Unidos en Estambul por su supuesta participación en el fallido gol de Estado de julio de 2016. El gobierno de Erdogan respondió pidiendo explicaciones a Estados Unidos.
Las relaciones entre los dos países se han agrietado desde el intento de golpe, que Erdogan atribuye a un clérigo autoexiliado en Estados Unidos, Fethullah Gulen. Estados Unidos ha rechazado la petición de Turquía de extraditar Gulen, alegando falta de pruebas. El ministro de Justicia, Abdulhamit Gul, reiteró exigió que entregasen al clérigo y pidió al gobierno de Trump que reconsidere su prohibición de visas. Asimismo, ya ha negado que Turquía planee arrestar a otro empleado consular de Estados Unidos.
A mediodía, la lira caía un 2,2% hasta los 3.6963 en Estambul. Llegó a hundirse hasta un 6,6%. El índice de referencia Borsa Istanbul 100 de acciones cayó un 3,2%.
Trump y la extradición
Ambas partes dijeron que «los acontecimientos recientes» los obligaron a «reevaluar el compromiso» del otro con la seguridad. Hace sólo dos semanas, Trump elogió a Erdogan cuando se reunieron en las Naciones Unidas en Nueva York. Dijo que «se está convirtiendo en un amigo» y que «francamente, está obteniendo altas calificaciones».
La semana pasada Estados Unidos calificó las acusaciones contra el trabajador «totalmente sin fundamento», diciendo que estaba «profundamente afectado» por el arresto y «por fugas de fuentes gubernamentales turcas. «Turquía respondió diciendo que el ciudadano arrestado no formaba parte del cuerpo diplomático regular».
«Si continúa esta lucha con Estados Unidos, el riesgo país no disminuirá independientemente de las políticas en otras áreas», dijo Ozlem Derici, fundador de Spinn Consulting en Estambul.
La prohibición de visados también se produce cuando las tropas turcas se están preparando para participar al lado de Siria. Turquía está planeando una misión conjunta con Rusia e Irán. La idea es crear una zona libre de combate en la provincia de Idlib.
Turquía también critica que Estados Unidos por cargos de que un ex ministro de economía y un banco estatal conspiraran para ayudar a Irán a blanquear cientos de millones de dólares a través del sistema financiero estadounidense, así como su decisión de comprar un sistema ruso de defensa antimisiles que no sea compatible con la OTAN.
«Espero que haya algún tipo de pronunciamiento entre Trump y Erdogan», dijo Murat Yurtbilir, de la Universidad Nacional de Australia. «Pero los problemas subyacentes no desaparecerán: la cuestión de Gulen, el lento cambio de Turquía hacia la política de Rusia en Siria y la economía”.
La portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, dijo en una sesión informativa el 27 de septiembre que Estados Unidos habían recibido «varias solicitudes» para la extradición de Gulen, pero que había pasado «un tiempo» desde este hecho.
Rusia e Irán
Erdogan en julio acusó a los extranjeros de intentar separar a Turquía. Ganó amplios poderes en abril después de un apretado referéndum que los críticos denunciaron como fraudulento.
Una agencia del Consejo de Europa desde entonces ha puesto a Turquía en su lista de vigilancia. Alega que las medidas de represión contra los opositores han comprometido los derechos humanos y el estado de derecho.
En los últimos meses, Erdogan ha aumentado la coordinación con Rusia e Irán en medio de las profundas tensiones con los Estados Unidos, exacerbadas por la decisión de Washington de entregar armas a los grupos kurdos que Turquía considera terroristas.
Más de 37.000 ciudadanos estadounidenses viajaron a Turquía en 2016, alrededor del 1,7% del total. Turquía ha estado atrayendo menos visitantes desde 2014 por la inestabilidad regional.
La prohibición de la visa de la administración Trump coloca a Turquía en el mismo barco que Chad, Irán, Libia, Corea del Norte, Siria, Venezuela y Yemen, que han tenido restricciones de viaje de los EE UU.
«Turquía, que ha estado en el foco occidental desde la década de 1940, se agrupa con estos países?» dijo Yurtbilir. «Este es el nivel más bajo en las relaciones turco-estadounidenses».
Catar está considerando captar al menos 9.000 millones de dólares de los mercados internacionales de bonos en un intento de la nación boicoteada por sus vecinos árabes de reponer las arcas del Estado, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
Las autoridades del Gobierno catarí están en conversaciones con bancos para decidir el mejor momento de una posible emisión, dijeron las personas, que pidieron que no se revelara su identidad porque las conversaciones son privadas. Es probable que la emisión de deuda sea similar o superior a la última venta de Catar de 9.000 millones de dólares en 2016, dijeron.
El Ministerio de Finanzas y la oficina de comunicaciones del Gobierno no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Catar, cuya deuda lleva el cuarto grado de inversión más alto de S&P Global Ratings, se centrará en inversores de Asia, Estados Unidos y Europa para compensar un déficit de inversores regionales, dijeron las personas. Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y Egipto cortaron las relaciones diplomáticas y cerraron rutas de transporte con Catar el 5 de junio, acusándola de financiar el terrorismo, un cargo que el país niega. Algunos bancos de esos países han reducido su exposición a Catar.
Demanda internacional
«El interés de los inversores por una exposición en Catar desde dentro de la región será moderado», dijo Doug Bitcon, director de estrategias de crédito con sede en Dubái en Rasmala Investment Bank. Sin embargo, habrá demanda de inversores internacionales en Estados Unidos, Europa y Asia, especialmente si se ofrece una prima de emisión nueva atractiva.
Al igual que otros países productores de petróleo de la región, el mayor exportador mundial de gas natural licuado ha recurrido a los mercados internacionales de deuda para impulsar los presupuestos públicos desde la caída de los mercados de energía. Abu Dhabi recaudó 10.000 millones de dólares, poco después de que Arabia Saudita vendiera 12.500 millones en bonos.
El boicot liderado por Arabia Saudita está pesando sobre la economía de Catar, y los economistas esperan que el producto interno bruto crezca al ritmo más lento desde 1995. El país también se prepara para acoger la Copa Mundial de Fútbol 2022 y está gastando 200.000 millones de dólares en el desarrollo de infraestructura.
Catar inyectó casi 40.000 millones de dólares para apuntalar la economía y el sistema financiero en los dos primeros meses de enfrentamiento, dijo Moody’s Investors Service. La Autoridad de Inversiones de Catar, que ha reducido sus participaciones directas en Credit Suisse, Rosneft PJSC y Tiffany, está considerando vender más activos de los 320.000 millones de dólares que posee -entre los que se incluyen participaciones en Glencore y Barclays- y canalizar estos ingresos a su mercado nacional, han dicho personas familiarizadas con el asunto este mes.
La locomotora económica de Alemania vuelve a funcionar a pleno rendimiento. El pasado verano ha supuesto el mejor periodo de los últimos seis años, lo que consolida su posición como la economía más grande de Europa y, lo más importante, crea una base sólida de crecimiento para la segunda mitad de año.
La producción industrial alemana, ajustada a las variables estacionales y la inflación, aumentó un 2,6% hasta julio, mientras que retrocedió un 0,1% en base revisada, según ha comunicado el Ministerio de Economía alemán. Este ascenso es el mayor aumento desde julio de 2011. Además hay que tener en cuenta que se trata de una magnitud que se ha demostrado muy volátil en los últimos años.
“Los datos que se han anunciado están alcanzando las previsiones positivas que se han reflejado en las encuestas de negocios hechas recientemente, ha manifestado Jennifer McKeown, economista jefe de Economics en Londres. La economía alemana está en el buen camino para un sólido tercer trimestre y dada la política de apoyo al medio ambiente y la política monetaria, no veo ninguna razón para una ralentización significativa del crecimiento en la segunda mitad del año», añade el economista.
Una gran mitad de año para Alemania
Este informe económico llega tras el repunte de agosto en las órdenes de fábrica, cuyo aumento ha sido significativo desde el pasado diciembre, sobre todo derivado de la demanda externa y las exportaciones. El Bundesbank ha mandado un mensaje positivo para el tercer trimestre, aunque también ha querido ser cauto al advertir que, no obstante, el crecimiento tendrá un menor ritmo.
Tras estos datos, el tipo de cambio del euro no ha sufrido variaciones, y al inicio de esta semana se situaba en 1,1728 con respecto al dólar.
Entre los mensajes positivos que ha mandado la cartera económica alemana, insisten en destacar el alza de la producción industrial y su tendencia creciente. Entre las situaciones que han llevado a esta situación, el Ministerio de Economía destaca el favorable clima de negocios y el desarrollo positivo de la entrada de pedidos.
De este modo, las manufacturas subieron un 3,2% impulsadas por un aumento del 4,8% en la producción de bienes de inversión, mientras que la construcción cayó un 1,2% por ciento respecto al mes anterior.
Tras los acontecimientos en Cataluña, se pone freno al magnífico momento que atravesaba la economía española y al importante impacto que tenía en el ahorrador e inversor.
Porque hasta hace muy poco, grandes organismos económicos como el BCE y FMI, volvían a poner por las nubes las medidas adoptadas en estos últimos años en nuestro país, revisando además al alza el crecimiento esperado de nuestra economía para los próximos meses. Incluso las mejores agencias de rating, nos tenían en su punto de mira para próximas subidas de calificación de su deuda, hasta encontrarnos poco a poco en el selecto club de los países más seguros del mundo, y siendo un claro objeto de deseo para grandes fondos de inversión a nivel mundial.
Además sectores clave de ahorro para todos nosotros, nos ofrecían un magnífico apoyo a nuestros bolsillos.
El sector inmobiliario ha seguido saneándose durante los últimos años. Según los últimos datos conocidos oficialmente, la vivienda a pesar de haberse encarecido durante el segundo trimestre del año un 1,6%, respecto al mismo periodo del año anterior, acumulando nueve trimestres consecutivos al alza, queda lejos todavía en más del 25% de los máximos alcanzados antes de la crisis. Pero con los tipos de interés en los niveles actuales, y con muchos meses por delante todavía hasta que veamos una posible modificación, los propietarios siguen teniendo un ligero colchón de más, para poder seguir ahorrando.
El sector eléctrico también nos da una importante alegría. Debido a la caída en el precio del mercado mayorista, gracias en gran medida a las nuevas adjudicaciones de las energías renovables, para los próximos meses vamos a tener una rebaja importante en nuestras facturas. El incremento de oferta perjudicará a las grandes eléctricas, sin embargo desde el punto de vista del consumidor esta entrada de nueva generación al mercado será ampliamente beneficiosa.
También el turismo estaba siguiendo esta corriente. La gran competencia existente entre las aerolíneas sumado a las caídas en el precio del barril de petróleo, apoyaban una rebaja continua en el precio de los billetes proporcionado por las aerolíneas. Si a ello le sumamos también la importante revalorización del euro respecto a grandes divisas extranjeras, estábamos sumando un aumento en nuestro poder adquisitivo al viajar y explorar el resto del mundo.
Así, teniendo esta oportunidad de ahorro encima de la mesa, cada individuo se planteaba qué poder hacer con sus ahorros. Mientras que una parte relevante se ha ido poco a poco a productos de ahorro, el escaso rendimiento ofrecido en estos productos, por los niveles actuales de los tipos de interés, provocaba que la renta variable fuese un objetivo prioritario a la hora de sacar una rentabilidad de nuestros ahorros, que sin embargo, vemos a día de hoy con mucha preocupación ante las dudas que nos ofrece el futuro de nuestro país en el medio plazo. Al menos, tomar alguna decisión aunque fuese el anticipo de elecciones y un futuro referéndum, deja un camino que, aunque posiblemente sea bastante opaco, sabemos hacia dónde se dirige y por tanto despeja algo la incertidumbre para el inversor y las empresas.
Telecinco está sufriendo en el arranque del curso una crisis que se está haciendo notar. Es cierto que la cadena que pilota Paolo Vasile conserva el liderazgo. Pero aun así a nadie se le escapa que el brutal desgaste de ‘Gran Hermano Revolution’, cuyas galas no alcanzan siquiera el 16% de share, están haciendo mella en los cimientos de Mediaset.
Tampoco ayuda a la mejora la caída de ‘Mi casa es la tuya’, que esta noche podría perder el liderazgo ante un nuevo especial de ‘Al rojo vivo’, el hundimiento de ‘Ella es tu padre’, el sufrimiento de ‘La Voz’ frente a ‘Tu cara me suena’ en las noches de los viernes, ni los pobres números de ‘El Debate de Gran Hermano’.
A todos estos problemas se le suman el adiós de uno de los pesos pesados de la nómina de ‘Sálvame’, Kiko Matamoros, y la pérdida de liderazgo de ‘El programa de Ana Rosa’.
Los problemas de Mediaset
Recuerden que en Mediaset causaron molestia unas declaraciones de Susanna Griso: «Ana Rosa Quintana y yo jugamos en ligas diferentes». Lo que era un inofensivo comentario sobre la diferencia de contenidos de ambos magazines fue tomado por el departamento de comunicación de Telecinco como una afrenta, por lo cual recordaron la frase en un tuit acompañándola de unos números que por aquel entonces les beneficiaban.
Pero en la última semana ‘Espejo Público’ ha protagonizado un brutal «sorpasso», tal y como se evidencia en los datos de Kantar Media: el miércoles Griso batía su récord con un 24,2 frente al 19,6% de la hasta ahora reina de las mañanas, el jueves Antena 3 lideraba con un 22,1% mientras Ana Rosa se conformaba con el 20,6%, y el viernes el triunfo se repetía con un 23,7% contra el 21,1% del magazine de Telecinco. El público por lo tanto ha acogido con entusiasmo los cambios en la franja matinal de Antena 3, cadena que ha decidido aumentar la duración de ‘Espejo Público’ en 60 minutos por los acontecimientos relacionados con Catalunya.
Lo que iba a ser un simple cambio efímero provocado por la actualidad en principio se mantiene esta semana, hecho que conlleva que los dos episodios diarios de ‘Los Simpson’ pasen al mediodía de Neox, cadena juvenil que además esta noche estrena en prime-time el espacio satírico ‘Random Neox’.
Ana Rosa Quintana intentará recuperar el liderazgo perdido, situación a la que no ayudan sus palabras sobre Catalunya: «Los impositores empiezan a sacar el dinero… entre ellos yo». Minutos después intentó sin suerte apagar el fuego que ella misma había provocado: «Entiendo que el dinero que la gente tiene en La Caixa no corre peligro. Las palabras han sido calificadas como «irresponsables» por La Caixa, en declaraciones concedidas a El Español. No es la primera salida de tono de la comunicadora, a la que la temporada pasada el micrófono le jugó una mala pasada cuando un vídeo explicaba una agresión a una joven murciana: «Me parece bien que le hayan partido la cara».
Ana Rosa también anda pendiente en su relevo como presidenta de Cuarzo Producciones, compañía de la que quedará desligada 17 años después de fundarla. Recuerden que la periodista ha vendido las acciones de la productora, en cuya cabeza visible podría situarse el hasta ahora máximo responsable de sus contenidos, Juan Ramón Gonzalo.
No sabemos qué consecuencias tendrá la salida de AR de su compañía, en manos de Banijay, pero en un principio se respira tranquilidad ya que la presentadora no aspira en un principio a crear una nueva productora. Cuarzo Producciones tiene un amplio catálogo con varios espacios alojados en la parrilla de Mediaset: ‘El programa de Ana Rosa’, ‘En el punto de mira’, ‘Viva la vida’ o ‘Cuarto Milenio’.
Llega el puente. Acabas de volver de tus vacaciones. Tu cartera no te permite hacer un viaje pero en tu cabeza no existe la posibilidad de quedarte en casa. Las ofertas que encuentras en agencias e internet son caras. No te puedes permitir gastar 400 euros para irte cuatro días a desconectar.
Barajas ir al pueblo, pero tampoco te apetece. ¿Te gusta el turismo rural o la desconexión completa? Te voy a dar siete pueblos muy pequeños (menos de 100 habitantes) a los que puedes escaparte.
Pinilla de Jadraque
Si vives en Madrid te viene perfecto. Pinilla de Jadraque es un pequeño pueblo de 53 habitantes a sólo 83 kilómetros de Madrid. En él puedes visitar la iglesia del San Salvador, un Monumento Nacional de estilo románico rural. Si quieres ver más cosas, a dos kilómetros se encuentra el Convento del Salvador. Ahora está en ruinas. Pero es normal, data de 1218. Todo ello en un maravilloso entorno natural. Lo más importante es que te puedes alojar allí. Tiene hoteles de tres estrellas a un precio medio de 60 euros.
Calatañazor
Caminando por las calles de este pequeño pueblo de 56 habitantes te sientes como una princesa o un rey medieval. Casas de adobe con entramado de madera, amplios balcones y salientes aleros construyen esta maravillosa villa. Pero hay algo por lo que te va a gustar más todavía. Es un escenario de película. Sí. Orson Welles rodó el Calatañazor Campanadas a Medianoche.
Las murallas y un par de iglesias arruinadas dan significado a muchas leyendas que corren por el pueblo. La más importante es la que narra la muerte de Almanzor.
Granadilla
Este pueblo os va a sorprender. Y mucho. Está deshabitado. Granadilla se encuentra a 103 kilómetros de Cáceres, al lado del río Alagón. Cuando en los años 60 se construyó la presa de Gabriel y se expropió Galán, los campos se inundaron y Granadilla quedó rodeado por el agua. Por eso está deshabitado. Y es que se cerró el portón con el objetivo de evitar que se produjesen saqueos.
Bandujo
En Asturias, a 35 kilómetros de Oviedo, se encuentra este pequeño pueblo que 43 habitantes. Una de las cosas más bonitas de Bandujo es que sólo se puede acceder a él por una pequeña calzada romana empedrada. Lo mismo para acceder al resto del valle. Sólo así ha podido conservar su arquitectura rural de montaña -con casas de piedra- rodeada de un verde paisaje que enamora. Y si eso fuese poco, los hórreos terminarán de hacer el trabajo. Hay muchos
Bárcena mayor
En medio de la Reserva Nacional de caza del Saja se encuentra este maravilloso pueblo. Bárcena Mayor es el pueblo con la arquitectura popular mejor conservada de todo Cantabria. Es un lugar mágico, increíble y que te remonta a tiempos pasados. ¿No me crees? Allí todavía viven artesanos que tallan recipientes para la leche. Lo hace en madera de castaño, haya o avellano. Se encuentra en lo alto del valle de Cabuérniga y tiene sólo 84 habitantes. Vamos, un lujo para desconectar.
Las herreras
Madrid no es todo agobio y aglomeración. En las afueras de la comunidad, a 30 minutos de San Lorenzo del Escorial, se encuentra el maravilloso pueblo de Las herreras. Es un oasis para desconectar de la gran ciudad. Te aseguro que estarás prácticamente solo. Pues tiene 11 habitantes y un sólo bar que abre los fines de semana. Te voy a contar un secreto. Si eres amante de la cerveza -y especialmente de la Estrella Galicia- estás de enhorabuena. La comercializan. Tanto la normal como la 1906.
Castrillo de Polvazares
En León se encuentra el bonito pueblo de Castrillo de Polvazares, de 81 habitantes. Cerca tiene el monta más alto de todo el sur leonés. Sin embargo, lo más famoso del pueblo es su historia. Era una parada en el transporte de cereales, vino, aceite y telas de Galicia a Madrid. También es conocido por su gastronomía. El plato más popular es el cocido maragato.
Un total de 26.940 acciones, cerca de 60.000 euros más intereses y un certificado de titularidad de una cuenta corriente. Eso es lo que solicita un cliente del Banco Santander, que tras varios años de luchas infructuosas ha decidido demandar a la entidad por cambiar de titularidad una de sus cuentas, tener a una empresa liquidada como titular de la misma y retener su dinero. Es decir, por cometer una serie de “irregularidades” sin sentido y absurdas.
Esta es la historia de una peculiar denuncia que ha llegado hasta el Banco de España. Hay que remontarse casi 30 años atrás. En 1988, Santiago Álvarez Barón, trabajador de la empresa británica PA Internacional Consulting Group Limited adquiere 26.949 acciones de la compañía. La compañía contaba con una filial en Madrid, bajo el nombre de PA Consultores de Dirección. El trabajador abrió una cuenta de valores con dichas acciones, a la que se le asoció una cuenta corriente en el Banco Central. Esta entidad en 1991 se fusionó con el Banco Hispano Americano. Y más tarde, en 1999, lo haría con el Banco Santander.
Hasta aquí el relato es de lo más normal. Sin embargo, el problema surgió cuando el trabajador dejó la empresa y quiso recuperar sus acciones en 1994. Al parecer, la cuenta corriente pasó a nombre de la filial británica en España, según los diferentes certificados expedidos por Santander al hijo del Santiago Álvarez, quien descubrió además que dicha empresa fue liquidada en el año 2010. Y así consta en el Registro Mercantil.
Una cuenta de valores asociada a una cuenta corriente han de tener la misma titularidad
Una cuenta de valores asociada a una cuenta corriente han de tener la misma titularidad. Sin embargo, en este caso y según los certificados aportados por la entidad no se corresponden. “Al no ser titular de la cuenta corriente ahora no podemos acceder a la de valores”, denuncia el hijo de Álvarez, quien, además ha pedido el documento de apertura de la cuenta corriente sin obtener respuesta. De hecho, según expertos consultados, es probable que con las fusiones entre bancos este tipo de documentos se hayan perdido.
A este hecho “irregular” se suma otro: que una empresa liquidada tenga abierta una cuenta corriente. ¿Es posible? “Si está totalmente liquidada, no debería tener una cuenta corriente abierta”, explica un experto.
Esta cadena de errores ha hecho que en septiembre presentasen una denuncia contra el Banco Santander. Además, hasta en cuatro ocasiones van a llevar a la entidad a actos de conciliación en octubre y noviembre. Los dos primeros este martes 10 de octubre.
Y, por si fuera poco, también han presentado una denuncia tributaria ante el Ministerio de Hacienda por fraude, una queja ante la certificadora Aenor, ante el Banco de España y ante la Agencia Española de Protección de Datos. Asimismo, han remitido un escrito ante el Ministro de Economía y ante la presidenta del banco, Ana Patricia Botín.
Tan solo ha recibido contestación por parte del Banco de España. Este le remite a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Y esta, a su vez, al Banco de España. Es decir, ambos organismos se lavan las manos.
¿Dónde está el dinero?
Santiago Álvarez (hijo) cree que el dinero de la cuenta está en Patrimonio, pues aplicando la ley la cuenta lleva 20 años inactiva. Desde el Santander tampoco confirman este hecho. Pero con la ley en la mano, y más concretamente con laLey 33/2003 de Patrimonio de las Administraciones Públicas, una cuenta que lleva 20 años sin tener movimientos, pasa a manos de Hacienda y a formar parte de Patrimonio Nacional.
Después de más de cuatro años reclamando el dinero, el hijo de Santiago Álvarez, explica que solo pide que “Santander emita un comunicado en el que certifique que su padre es el verdadero titular de la cuenta bancaria para poder recuperar su dinero”. Por ello denuncia que “están dejando que pase el tiempo para no reconocer los errores, ni tener que pagar los intereses de estos 23 años de demoras”.
Desde Santander han explicado que una vez que «el asunto está judicializado, no pueden realizar declaraciones». Aunque sí que es cierto, que aseguran que están pendiente del tema para intentar esclarecer la situación.
Y como ocurre en muchos casos, este tipo de denuncias quedan un poco en el limbo. El paso del tiempo acaba borrándolas. Y el farragoso sistema judicial por sepultarlas. Sin embargo, en este caso, las demandas de conciliación y las denuncias puede que llegue a sentar un precedente. O, al menos, a desenredar la situación.
Estamos viviendo momentos intensos y a la vez emocionantes. Cuando la emoción toma control de la razón uno suele equivocarse, y si es empleado de La Caixa en Barcelona más que equivocarse, lo que parece que pasa es que uno acaba haciendo el imbécil. Son los cantamañanas de La Caixa.
En pocos años nos hemos caído del guindo. Ahora resulta que los independentistas no son estos jóvenes con poca cultura y recursos, de zona rural, sino que son abogados y economistas, y los muy imbéciles se empeñan en enseñar que trabajan en la sede de La Caixa en Diagonal.
El espectáculo de estos 500 cantamañanas de La Caixa, con su chaqueta y corbata, cortado las calles y gritando proclamas anarquistas de la CUP es digno de análisis. Es especialmente divertido que griten las típicas frases de la CUP porque la opinión que los de la CUP tienen de los que trabajan con sus corbatitas en el despacho de la Caixa es cuanto menos divertida. A ellos no les gustaría. Es el ejemplo gráfico de cómo el 1% de los empleados de una empresa, actuando en grupo y de manera estúpida, puede hundir la reputación de la misma. La confianza sube por la escalera, pero baja en ascensor.
Mig miler de treballadors de La Caixa tallen durant uns minuts l'Avinguda Diagonal de BCN per denunciar les càrregues d'ahir. pic.twitter.com/Mq5cCc7aPw
Al grito de «Els carrers seran sempre nostres» ellos se reían mientras cortaban el tráfico. Justo como niños idiotas que hacen una travesura para escabullirse un ratito de la escuela. Como respuesta a su payasada cientos de miles de españoles han ido vaciando sus cuentas, vendiendo sus fondos, moviendo sus planes de pensiones, cancelando sus tarjetas de crédito las siguientes 72 horas. Yo entre ellos. El daño es espectacular. Bancos como Santander, Bankinter y Bankia no dan abasto para mover fondos, abrir cuentas, y recoger transferencias.
La confianza sube por la escalera, pero baja en ascensor.
La Caixa es un banco tocado, la ola ya será claramente descendente. gracias a sus propios trabajadores: ¡vaya cantamañanas!
Se equivoca la dirección de La Caixa si cree que mover la sede social a otra ciudad hará que esos fondos, cuentas y empresas vuelvan. No va a volver ni Peter a La Caixa. En mi caso particular no porque tenga miedo a que mis depósitos sean de chocolate, sino porque considero que un banco cuyos trabajadores en su sede central gritan y se manifiesta en contra de mi propio país, la ley y la Constitución, de manera organizada y en masa cortando la calle, es incompatible con mis ideales y creencias.
Aquí los trabajadores de Caixa contra España y las FF.SS. Recuerda la carita de estos cuando pienses dónde meter tu dinerito. pic.twitter.com/OeXdZKq8yi
No le recomiendo a nadie un boicot. Cada uno debe hacer libremente lo que le plazca. A mí que ahora hagan su habitual teatrillo de ambigüedades y muevan la sede social no me hará volver, y eso que el cambio es traumático; he tenido La Caixa como único banco los últimos 20 años. Desde ahora serán dos: Bankinter y Bankia.
Tal vez lo único que me haría volver, es que todos y cada uno de los 500 cantamañanas que salen en este vídeo, fueran puestos de patitas en la calle, que es lo que merecerían por el daño reputacional que han hecho a su propia empresa. Y a lo mejor ni con esas volvería. Aquellos que tanto presumen de su identidad nacional, creen que pueden remarcarla al insultar, menospreciar y faltar al respeto la de los demás. El problema es cuando además, a esos a los que insultas, pagan tu nómina. Hay que ser imbécil.
Su bisoñez me recuerdan a una vieja discusión que tuve de joven con unos amigos en Palma de Mallorca. Se quejaban de los alemanes y los odiaban ferozmente. Tal vez eran incapaces de entender y digerir, que si hoy no son agricultores, como fueron sus abuelos, si no tienen un oficio manual, como tuvieron sus padres, tal vez es por aquellos Marcos que desde los años 70 venían a gastarse en Palma de Mallorca. Monedas que valían un quintal cuando la peseta apenas era nada, y con los que se pagaron muchas carreras y se construyó el futuro de mucha gente.
¡Felicidades chavalotes, habéis hecho la mejor campaña de publicidad de la historia para el Banco de Santander!
En el Consejo de La Caixa hay claros simpatizantes del independentismo. Pero son bastante más prudentes que los ignorantes que salieron a la calle arrastrando a su propia empresa a una situación sin precedentes. ¡Felicidades chavalotes, habéis hecho la mejor campaña de publicidad de la historia para el Banco de Santander!
Jamás hay que escupir para arriba. Porque, aunque seas abogado, aunque sea economista, aunque te creas el ombligo de tu región o tu país porque trabajas en La Caixa, el gapo no te lo vas a quitar nunca más del traje.
Y ahora cuando entras en tu majestuoso edificio en la Diagonal, tus compañeros te miran, viendo la que se ha liado y piensan: “¡qué gilipollas!”.
Las compañías con sede en Cataluña iniciaron el jueves una vertiginosa carrera por cambiar oficialmente sus lugares de residencia ante la amenaza del Govern y de las CUP de declarar en el Parlamento regional la independencia unilateral este martes -previamente se había hablado del lunes-.
El goteo desde entonces ha sido constante. Unos ya han tomado la decisión, como Gas Natural, primera empresa por facturación, o el Banco Sabadell, y otros han anunciado que lo están pensando o que lo harán si Carles Puigdemont, presidente regional, realiza finalmente esa declaración. Es el caso de Catalana Occidente, Abertis, Cellnex, Codorníu o Freixenet.
En total, y solo hasta el momento, más de 30.000 millones de euros en facturación han ‘volado’ o están a punto de hacerlo de Cataluña, al margen de otras muchas más pequeñas que no cotizan en Bolsa y que no han comunicado públicamente el cambio de domicilio fuera de Cataluña. La fuga va a continuar esta semana: Abertis y la inmobiliaria Colonial han convocado este lunes a su consejo para tratar el cambio de sede. Mientras, el president Carles Puigdemont, que ayer admitió que la fuga de empresas era «extremadamente grave», aseguró anoche que continuará con sus planes.
Aguas de Barcelona. La compañía que gestiona el agua en la región, controlada por la francesa Suez, anunció el sábado su marcha a Madrid tras celebrar un consejo extraordinario en París. La firma factura más de 400 millones de euros.
Gas Natural. La compañía gasista y eléctrica decidió el viernes por la tarde cambiar su sede por la inseguridad jurídica en Cataluña y comunicó su marcha a Madrid. Por la mañana, el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, señaló que los bancos, por Sabadell y Caixabank, se iban «temporalmente» a ciudades de «los países catalanes, no a Madrid».
Gas Natural, que nació en en 1843 con el nombre de Sociedad Catalana para el Alumbrado por Gas (SCAG), pasará a ser una empresa madrileña. Tiene más de 3,7 millones de clientes y el año pasado facturó 23.184 millones de euros.
Caixabank. El tercer banco de España -primero por cuota de mercado en el país hasta la adquisición del Popular por el Santander-, decidió el viernes trasladar su sede a Valencia. La entidad valenciana convocó el consejo para el viernes por la tarde y no fue una decisión fácil pues había dos corrientes. El histórico presidente de la entidad, Isidro Fainé, ahora presidente de la Fundación Bancaria, quería el traslado mientras el actual presidente, Jordi Gual, era partidario de esperar. Caixabank gestiona 303.000 millones en recursos de clientes.
El sábado por la mañana fue la Fundación La Caixa y Criteria, compañía que aglutina las participaciones industriales de Caixabank (Abertis, Cellnex, Suez…), anunciaron su traslado a Palma de Mallorca.
Banco Sabadell. La entidad presidida por Josep Oliú decidió trasladar la sede a Alicante, a la antigua sede de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), absorbida por Caixabank. El Sabadell gestiona unos 136.000 millones de euros de recursos de clientes.
Josep Oliu, presidente del Sabadell
Arquia Banca y Banca Mediolanum. Otras dos pequeñas entidades bancarias catalanas decidieron el viernes dejar la región e instalar sus sedes sociales fuera. Son Banca Mediolanum, que tiene un volumen de negocio de 2.120 millones de euros y se traslada a Valencia, y Aquia Banca, la antigua Caja de Arquitectos, que irá a Madrid -tiene unos 1.500 millones de euros en activos-.
Service Point y Ballenoil. La empresa de reprografía comunicó el viernes por la tarde a la CNMV su marcha de Barcelona, aunque como el resto mantendrá sus actividades en la región, en concreto en la fábrica que tiene en El Masnou con 163 empleados. Fue fundada en 1954 por la familia Domènech. El año pasado facturó 8,7 millones de euros. Por su parte, también el viernes por la tarde, Ballenoil decidió trasladarse a Madrid. Esta compañía tiene 90 estaciones de servicio repartidas por todo el territorio español.
Dogi, Eurona, Oryzon, Proclinic Expert, Kolckner, Naturhouse. Las primeras empresas en decidir el cambio de sede, al margen de Naturhouse hace ya semanas, fueron Oryzon, Eurona, Proclinic y Dogi. La biotecnológica Oryzon se traslada a Madrid aunque dejará los laboratorios y los puestos de trabajo en Cornellá. Facturó 735.000 euros en 2016. Por su parte, Eurona se traslada a Rivas Vaciamadrid. La operadora de telecomunicaciones facturó el año pasado 161 millones de euros.
Catalana Occidente, Freixenet y Codorníu. Junto a estas compañías que ya han anunciado su decisión, hay otras que han admitido que lo están estudiando o que lo harán si finalmente Junts Per Si y la CUP declaran unilateralmente la independencia. La más grande es la aseguradora Catalana Occidente, con una facturación de 4.235 millones de euros.
Junto a Catalana, los líderes del cava catalán también lo harán. Freixenet, que preside Josep Lluís Bonet, propondrá el cambio de sede en el próximo consejo de la firma. Factura 529 millones de euros. Codorníu, de la familia Raventós, igual. Factura 235 millones de euros.
Josep Luis Bonet, presidente de Freixenet.
Seat, Lidl, Abertis. Otros gigantes empresariales con sede en Cataluña prefieren esperar acontecimientos. Así lo ha declarado Seat, perteneciente a la alemana Volkswagen, la también alemana Lidl o Abertis, inmersa en un pleno proceso de OPA por parte de la italiana Atlantia. No hay que olvidar a otras como Planeta o Damm que, aunque aún no han dicho nada, han dado muestras de estar en contra de la deriva independentista.
En definitiva, arranca la semana definitiva de este conflicto con más de una docena de importantes empresas catalanas fuera de la región. El cambio de sede social es más simbólico puesto que lo que cambia son los impuestos de actividades económicas que ahora irán a la región correspondiente. Pero la suma de su actividad, más de 30.000 millones sin contar las entidades bancarias, da una imagen de la magnitud política de la decisión.
Los pequeños ahorradores, esto es, la gran parte de los ciudadanos españoles están inmersos en una trampa que les empobrece y de la que no pueden escapar. Por un lado, los bancos están dinamitando las rentabilidades de sus instrumentos de ahorro más utilizados: cuentas remuneradas o depósitos. Por otro lado, los propios fondos que ofrecen como alternativa o bien están en números rojos o su rentabilidad es muy pequeña y por debajo de la inflación. Esta situación empuja a los pequeños ahorradores a buscar, ayudados por las entidades, instrumentos que no entienden y que pueden consumir sus propios ahorros al ser más complejos y arriesgados. Mientras, la gran banca se embolsa apetitosas comisiones.
El estallido de la crisis de las cajas de ahorros españolas destapo uno de los episodios más vergonzosos que se recuerdan, el de las preferentes. No solo porque su flagrante colocación fue ruin en muchos casos, sino porque se aprovechó de una ‘relación de complicidad’ entre empleado y cliente para engañarle.
Años más tarde, en pleno 2017, todo parece haber vuelto a la normalidad. La gran mayoría de los procedimientos legales ya se han cerrado y gran parte del dinero o se ha devuelto o se ha canjeado por otros productos con ese valor. Pero, ¿Es realmente cosa del pasado? Quizás sorprenda los ya varios informes emitidos por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en los últimos años. Así rezaba uno de ellos fechado en 2017:
“En España está produciéndose una creciente comercialización entre clientes minoristas (gente corriente con baja formación en finanzas) por parte de ciertos intermediarios financieros (bancos) de instrumentos cada vez más complejos y arriesgados (…) La comercialización de este tipo de productos entre clientes minoristas viene preocupando desde hace tiempo a la CNMV.”
El número total de partícipes, ahorradores que han contratado un fondo de inversión, es el más alto de la historia
El texto es un nuevo aviso sobre la comercialización, en su mayoría, de fondos de inversión. Un dato refuta está realidad: el número total de partícipes, ahorradores que han contratado un fondo de inversión, es el más alto de la historia.
Número de partícipes en fondos de inversión en España. Datos Inverco
La CNMV no ha querido volver a caer en el error que cometió durante la comercialización de las preferentes: “debería haberse anticipado al problema y ser capaces de atajarlo antes de que se hubiese extendido”, señaló la presidenta del regulador, Elvira Rodríguez. Ahora, el organismo ha dado un paso al frente contra las prácticas poco éticas que vuelven a reinar en las oficinas bancarias españolas. Incluso tiene pensado “la adopción de medidas coordinadas a nivel europeo para la mejora de los inversores en este sentido”.
Ante la creciente preocupación, se ha puesto en marcha un tipo de investigación pionero conocido como cliente misterioso -“mystery shopping”-. La práctica consiste en colar actores simulados que se hacen pasar por potenciales clientes a diversas entidades, con el objetivo de conocer el modo en que se comercializan los productos financieros.
El pionero ejercicio llevado a cabo por el regulador le ha permitido numerar las deficiencias en la comercialización de estos productos. Entre ellas resaltan:
– Se entregaban fichas comerciales que no reflejaban correctamente todos los datos.
– Ofertas combinadas “sin aclarar específicamente el riesgo».
– Abusos de ventajas, e insuficiente información de referencia.
– La minusvaloración del riesgo ante el rechazo de determinados clientes por no resultarles conveniente el tipo de producto.
– La totalidad de los fondos de inversión ofrecidos eran de la propia entidad.
El primer cimiento para consagrar la trampa
Para perpetrar una trampa se necesitan reunir tres requisitos: la primera es crear un entorno favorable, la segunda trazar un plan y la tercera que exista un pardillo que caiga en ella. Por suerte para algunos y desgracia para la gran mayoría de los pequeños ahorradores, las condiciones se cumplieron hace años y la artimaña todavía se perpetra.
En primer lugar, la evolución macroeconómica ha creado un entorno favorable. Ya tenemos el primer requisito. Los bancos centrales en su intento por revitalizar la economía han eliminado casi toda opción de ahorro para lanzar al ciudadano medio al consumo. ¿Cómo podemos estar seguros de ello? Existen distintos indicadores que lo miden, en especial seguiremos la evolución de los principales instrumentos de ahorro preferidos por los españoles: cuentas de ahorro o remuneradas y los depósitos.
Dichos instrumentos que eran muy utilizados, en la actualidad han perdido gran parte de su encanto al dinamitar la rentabilidad que ofrecían. Por ejemplo, recientemente ING –que ya no es Direct- ha eliminado su famoso Depósito Naranja 1% TAE y ahora ofrece su Cuenta Naranja con un 0,05% TAE. La Cuenta Inteligente de EVO Banco ha reducido la rentabilidad hasta un 87% en tres años, desde el 1,5% TAE al 0,2%. La famosa cuenta Coic de Bankinter también ha dinamitado su rentabilidad casi un 80% y además, ha reducido el importe máximo remunerado.
La Cuenta Inteligente de EVO Banco ha reducido la rentabilidad hasta un 87% en tres años
Si los descensos medios del 80% de la rentabilidad en bancos ‘noveles’ ya resta el interés de los ahorradores, la actuación de los gigantes bancarios la elimina directamente. Prácticamente ninguno de los grandes bancos españoles remunera sus cuentas de ahorro más allá de un 0,2%, e incluso otros como BBVA directamente han decidido eliminar cuentas de ahorro como el PIAS. Por cierto, esto fuera de España o Europa no es así, en Australia por ejemplo, ING ofrece un 2,8% TAE frente a una inflación del 1,9%, datos de junio de 2017.
Estos exiguos intereses ofrecidos no pueden competir con su rival histórico, la inflación. La inflación resta poder adquisitivo a los ahorros, 100 euros hoy pueden comprar menos artículos que 100 euros dentro de un año. La rentabilidad –en forma de intereses- se entiende como una suma de dinero que se añaden a los ahorros para que puedan comprar lo mismo. ¿Qué ocurre hoy? Que si se tiene 100 euros ahorrados y rentan un 0,3% al año, mientras que la inflación es del 1,5%, esos 100 euros ahorrados solo podrían comprar artículos por un valor de 98,8 euros.
Un plan forzado, el segundo pilar de la trampa
En este punto convergen dos fuerzas distintas, una suprema y la otra que siempre sabe cómo sacarle provecho a la primera. La primera fuerza se llama política monetaria y la ejerce el organismo con mayor poder en Europa, el Banco Central Europeo. El único mandato ante el que debe responder es el de mantener en una cifra estable –entorno al 2%- la inflación en toda la Eurozona. Eso se consigue principalmente a través de fijar el tipo de interés, esto es el interés al que presta dinero a los bancos. Por lo que a tipos bajos, intereses bajos que premian el crédito al ser más barato y penalizan el ahorro al ser el interés que paga más bajo. En la actualidad ese tipo es prácticamente cero.
La inflación viene de un periodo negativo o cercano a cero, lo que ha obligado al BCE, además de reducir el tipo de interés, a poner en práctica los denominados, QE (Quantitative Easing) que no es más que aumentar la cantidad de dinero en funcionamiento. Más dinero, más inflación. Pero el QE ha tenido además otro efecto que es el de reducir los tipos de interés a largo plazo, en especial a través de la deuda pública.
unos tipos bajos por efecto del BCE que empuja al ciudadano al crédito en lugar de al ahorro
Por tanto, tenemos unos tipos bajos por efecto del BCE que empuja al ciudadano al crédito en lugar de al ahorro. Además, esos tipos bajos han estresado a los bancos –a menos intereses menos ganancias- y ha obligado por un lado a ajustes de costes –reducción de plantilla, de oficinas entre otros- y, por otro, a buscar otro tipo de ingresos. Aquí los bancos han sabido pescar en río revuelto gracias a la comercialización de sus fondos de inversión.
El proceso ha sido sencillo. En primer lugar, los bajos tipos y una inflación creciente tienen atrapados a los ahorradores. Además, el crédito no ha repuntado agresivamente por lo que la banca no necesitan captar más capital, que a su vez es penalizado si lo mantienen sin prestarlo. Por tanto, la idea es sencilla: empujar a los ahorradores, pequeños o grandes, a invertir sus ahorros en sus propios fondos, prometiendo mayor rentabilidades. Se trata de un triple win –ganancia- para la banca: Por un lado, se evitan un apunte negativo en el balance y añaden uno positivo. Por otro lado, esquivan remunerar depósitos que no necesitan, y que además es penalizado frente al BCE. Por último, se cobran unas comisiones, en muchas ocasiones muy generosas, por sus servicios. Ahora concuerda más la frase de la CNMV que decía “la práctica totalidad de fondos ofrecidos eran de la propia entidad”.
El pardillo puedes ser tú
España es un país de analfabetos financieros. Un 51% de los españoles no sabe distinguir entre IPC y PIB, según el Global Financial Literacy Survey –elaborado por Standard&Poor’s, la consultora Gallup y la George Washington University-. No se habla ya de conocer el mercado Forex, como funciona la Bolsa o los valores futuros, sino una simple distinción entre IPC y PIB. Esto da una radiografía del ciudadano español y porque la CNMV está actuando.
el número de participantes en fondos de inversión era cercano a los 4,3 millones, años después ese número se ha disparado un 120% hasta los casi 10 millones
Todo empieza en enero de 2013 cuando el Banco de España recomienda a la banca limitar la rentabilidad de sus depósitos. En aquel momento, el número de participantes en fondos de inversión era cercano a los 4,3 millones, años después ese número se ha disparado un 120% hasta los casi 10 millones, según los últimos datos de Inverco –patronal de los fondos-.
Pero, ¿cómo sabemos que los ahorradores con menores conocimientos financieros han acabado contratando un fondo? En principio es difícil conocer estos datos agregados pero si se puede estudiar la evolución de la contratación de ciertos fondos característicos. En primer lugar, los inversores minoritarios tienen un bajo conocimiento financiero por lo que deberían suscribir, como exige el Banco de España, los fondos más sencillosy con el menor riesgo. Estos son: monetarios y de renta fija a corto y largo plazo.
¿Cómo ha evolucionado la contratación de ambos? Desde enero de 2013 hasta este 2017 (últimos datos ofrecidos por Inverco son de agosto) el número de participes en fondos monetarios se ha disparado casi un 75%. Una cifra enorme si se compara con su evolución entre el 2000 y el 2007, años de bonanza económica, en el que su comercialización creció un 6,2%. Todavía es más evidente el cambio en el caso de la renta fija, especialmente a largo plazo, dónde se ha propulsado un 250%, el agregado en los años de la burbuja no supero el 10%. Existen otros fondos, los pasivos que también se ajustan a estos clientes al tener comisiones muy bajas y riesgo limitado, el número de participes en ellos se ha multiplicado por seis.
Los vencedores son los grandes bancos que entre 2015, 2016 y lo que va de 2017 ha aumentado su patrimonio en fondos en casi 40.000 millones de euros
Todo esto tiene dos problemas y un claro ganador. Los vencedores son los grandes bancos que entre 2015, 2016 y lo que va de 2017 ha aumentado su patrimonio en fondos en casi 40.000 millones de euros. Nada mal. Y los perdedores, como siempre los ahorradores más pequeños o menos preparados: aquellos que han invertido en fondos monetarios en los tres últimos años han perdido de media un 0,06% de sus ahorros, a lo que se le debe sumar lo que han perdido por la inflación. Por su parte, los fondos de renta fija en euros han rentado un exiguo 0,09%. Es decir, que todos ellos han rentado menos que cualquier cuenta de ahorro o depósito e incluso otros están perdiendo dinero.
Distribución de aportaciones a fondos de inversión. Datos Inverco
Existen soluciones para salir de la trampa, una es la renta variable, esto es invertir en bolsa. De hecho el número de inversores en fondos que invierte en bolsa española se ha multiplicado por tres y esos sí van ganando. Pero la bolsa entraña muchos más riesgos y no siempre es aconsejable. Otros se han decidido por el valor refugio preferido, comprar una vivienda y esperar que aumente de valor -se ha disparado la compra de viviendas sin hipotecas-. Pero la gran mayoría, no puede escapar de esta trampa y parece obligado a ver como sus ahorros son cada vez más exiguos.
El director general de Deutsche Bank, John Cryan, aún no se reunido con uno de los principales inversores de la entidad financiera, pero planea hacerlo pronto, según un portavoz.
“Por supuesto sucederá”, dijo el portavoz del Deutsche Bank cuando se le preguntó sobre una reunión entre Cryan y Adam Tan, el jefe de HNA Group, un conglomerado chino que compró 9,9% de participación en el banco en 2017. Cryan ha estado evitando un encuentro con HNA, molestando al presidente de la junta directiva de supervisión, Paul Achleitner, según un reporte del Wall Street Journal.
Cryan se enfrenta al escepticismo respecto a una estrategia que se dio a conocer en marzo en el momento en que HNA estaba aumentando su participación. Achleitner ayudó a atraer a la compañía como inversor, según una fuente este domingo. HNA dijo en mayo que había elevado su participación al 9,9% de 3% en febrero, por lo que es el mayor inversor del banco.
HNA ha sido objeto de un intenso escrutinio a medida que las autoridades chinas han frenado las adquisiciones extranjeras de los inversores del país. El Banco Central Europeo, el regulador de la zona euro y del Deutsche Bank, considera lanzar un procedimiento de control de propietarios contra HNA, ya que la compañía china está tratando de llevar su transparencia a su propiedad volviéndose en una organización benéfica.
Dos intentos de organizar una reunión entre Cryan y la directiva del HNA han fracasado antes, según fuentes familiarizadas que pidieron no ser identificadas porque las conversaciones son privadas. La revisión anunciada en marzo estuvo respaldada por una oferta de derechos que recaudó 8.000 millones de euros para Deutsche Bank.
Dos intentos de organizar una reunión entre Cryan y la directiva del HNA han fracasado antes
Cryan le dijo a la gente más cercana a él que preferiría no reunirse con los ejecutivos de HNA, según el WSJ. El informe también cita que algunos de los altos ejecutivos del Deutsche Bank han ido de vez en cuando directamente a Achleitner, de 61 años, para obtener apoyo para decisiones importantes, en lugar de tratar con Cryan.
“Es normal que un directivo alemán tenga una interacción regular con todos los miembros del consejo de administración”, indicó el portavoz del Deutsche Bank.
HNA utilizó una estrategia de negociación de opciones de UBS Group para financiar su compra de acciones de Deutsche Bank, una estrategia que puede reducir la cantidad que un comprador debe hacer.
Cuando los Ministros de Finanzas de la zona euro se reúnan este lunes en Luxemburgo, empezará la despedida de dos de los principales protagonistas del mayor drama existencial del bloque: Wolfgang Schaeuble de Alemania y Jeroen Dijsselbloem de Holanda.
Schaeuble, de 75 años, se convertirá en jefe de la cámara baja del Parlamento alemán a finales de octubre, mientras que el ministro holandés de Finanzas, que presidirá las reuniones de sus homólogos de la zona euro desde 2013, saldrá –a más tardar- en enero.
La salida de Schaeuble y Dijsselbloem probablemente privará a la euro zona de profundidad y experiencia una vez que Francia y Alemania se han unido para impulsar una integración más estrecha entre los países que usan la moneda común. Aunque pocos esperan un importante cambio de política desde Berlín, la dinámica del grupo cambiará en una de las fases más críticas de sus 19 años de historia.
“Este es un eurogrupo importante, el último antes de que el equilibrio dentro de la institución pueda cambiar de formas inciertas”, dijo Mujtaba Rahman, director general de Eurasia Group en Londres vía correo electrónico. “Schaeuble y Dijsselbloem eran personalidades dominantes: no está claro si el nuevo ministro de Finanzas alemán y Bruno Le Mairé será capaz de llenar ese vacío”.
La salida del mayor estadista y del experimentado mediador se produce cuando el grupo se centra también en pasar de la gestión de crisis a la prevención, y las discusiones ahora buscan cómo reforzar la zona euro para resistir mejor los choques financieros en el futuro.
Schaeuble es conocido como el arquitecto de la austeridad, gracias al miedo que inspiró y el respeto en igual medida
Originalmente era una reunión informal de los Ministros de Finanzas para intercambiar opiniones, el grupo se transformó en uno de los órganos de toma de decisiones más observados de Europa. En el momento culminante de la crisis financiera, los ministros celebraron muchos encuentros a menudo amargos, alcanzando acuerdos de última hora sobre rescates de emergencia para cinco países, una revisión de las normas bancarias de la UE y préstamos de última hora para evitar que Grecia cayera en default.
Y ninguna figura era más central en estas discusiones que Schaeuble.
El veterano político superó a todos sus compañeros en el grupo, incluyendo ocho ministros de Grecia, cuatro de Francia y muchos de Italia. A menudo es llamado el arquitecto de la austeridad, gracias a que inspiró el miedo y el respeto en igual medida entre muchos de sus colegas y ganó notoriedad por su línea dura hacia Grecia.
Ahora la economía de Grecia está bien encaminada, aunque el país debe mantener sus esfuerzos, según Schaeuble en una entrevista con la radio France Inter, transmitida el sábado. “Mis puntos fuertes no son ilimitados”, observó cuando se le preguntó por qué se retira. “Ocho años son suficiente”.
Fuertes opiniones
La larga permanencia de Schaeuble y la posición de Alemania como la mayor economía de la Unión Europea le dieron una influencia sin precedentes. Pero los funcionarios creen que su influencia también provenía de su personalidad; reflejada en la tenacidad con la que defendía sus posiciones a veces impopulares, incluso cuando se enfrentaba a un fuerte rechazo político.
Krisztian Bocsi/Bloomberg
“Schaeuble tenía una personalidad muy fuerte”, dijo en una entrevista telefónica el gobernador del Banco de Grecia, Yannis Stournaras, quien se desempeñó como ministro de Hacienda del país durante dos años. “Tenía vigor, gran capacidad de resistencia y opiniones fuertes”, y agregó que el fuerte desempeño económico de Alemania le dio Schaeuble “un papel dominante”.
Mientras que el sucesor de Schaeuble sigue siendo desconocido, los funcionarios de la UE no esperan que la política económica cambie sustancialmente sin importar quién toma el poder, con el ministro de finanzas representando posiciones bien conocidas tales como la oposición a una mayor distribución del riesgo.
Sin embargo, igualar su influencia será difícil para cualquier sucesor, especialmente como la constelación política de la zona euro ha cambiado. Con el ascenso de Emmanuel Macron en Francia, París se ha convertido en un actor más activo en temas económicos, liderando debates sobre temas como la fiscalidad de las empresas digitales y la reforma de la zona euro. La creciente presencia de Francia en estas conversaciones podría ser un precursor de un gradual reequilibrio de poderes.
Estabilidad económica
La decisión sobre quién reemplazará a Dijsselbloem también podría anunciar cambios en el grupo. El socialdemócrata holandés ganó una reputación como un mediador experto, capaz de establecer contactos entre partidos que no siempre conversaban entre sí y ayudando a alcanzar compromisos en el pico de la crisis griega en 2015.
El cambio marcado por la salida de estas dos figuras destacadas, junto con la mejora gradual de la situación económica del bloque, plantea dudas sobre si el grupo tendrá que volver sobre sus pasos en el futuro.
Andrew Harrer/Bloomberg
El debate que ahora domina la agenda de los ministros de la zona euro es la inmigración y los planes para apuntalar la moneda, con lo que pronto podría encontrarse con menos trabajo que en los últimos años. A medida que la crisis ha disminuido, las reuniones que solían darse hasta altas horas de la mañana ya se hacen antes de la hora de la cena, y no se ha convocado a una junta de emergencia en más de un año.
La economía del bloque está en camino de la expansión más fuerte en una década, mientras que la confianza de los consumidores y las empresas están en el nivel más alto desde antes de la crisis financiera.
“Estamos en una situación económica mucho mejor de la que hemos estado en los últimos cinco años”, señaló Karel Lannoo, directora ejecutiva del Centro de Estudios Políticos Europeos en una entrevista telefónica. “El debate será totalmente diferente de lo que fue en los últimos cinco años. Ahora podemos tener una visión a largo plazo para Europa”.
La crisis de vuelos de Ryanair, que causó la cancelación de más de 20.000 viajes, llevó a la salida de un alto directivo de la aerolínea de bajo coste. Michael Hickey, jefe de operaciones de la compañía, dejará su puesto a finales de este mes.
Hickey abandonará la empresa después de 30 años, sin nombrar a un sucesor. La firma considera que él es “muy difícil de reemplazar”, por lo que Hickey permanecerá en un papel consultivo mientras Ryanair busca un candidato adecuado para sustituirlo.
La opción que la aerolínea encontró para lidiar con la falta de pilotos derivado de la mala planificación de sus vacaciones, así como de la marcha a otras líneas aéreas, ha enfurecido a clientes, reguladores y políticos.
Ryanair es la aerolínea a bajo costo más grande de Europa
La semana pasada, Michael O’Leay, director ejecutivo de la firma, tomó el paso inusual de hacer un promesa personal a los pilotos. Ofreció mejores salarios y perspectivas de carrera para evitar una rebelión abierta entre los empleados.
O’Leary, que previamente dijo que “villanizarlo” a él o alguien más no era una «prioridad”, alabó a Hickey por su “enorme contribución” a Ryanair, la cual se ha convertido en la aerolínea de bajo coste más grande de Europa, gracias a sus tarifas económicas.
El CEO se hizo un hueco a sí mismo en la industris gracias a los billetes baratos. Recientemente ha trabajado en redefinir la percepción publica de la aerolínea mejorando el servicio en vuelo y la experiencia del check in. Su objetivo es hacer a Ryanair más atractiva para los viajeros de negocios, a medida que la competencia en el mercado low cost se intensifica.
Clientes afectados
Las cancelaciones anunciadas el mes pasado afectaron a más de 700.000 clientes y redujeron los planes de crecimiento de la compañía a seis millones de clientes durante éste y el próximo año. Con el fin de centrar toda su atención en la crisis actual, Rayanair también descartó los planes de licitación para Alitalia, que le habría dado acceso a rutas de larga distancia, algo que O’Leary espera conseguir a largo plazo.
La renombrada eficiencia de Ryanair, basada en asientos baratos y puntualidad, ayudó a convertir a la compañía en la aerolínea más grande de Europa por su valor de mercado, pero dejó poco margen de maniobra cuando las circunstancias cambiaron.
Hickey concluirá un “gran numero de proyectos” antes de irse
La crisis de cancelaciones estalló después de la mala gestión de las vacaciones anuales de los pilotos, que dejaron a la firma sin suficiente tripulación para operar en todos sus horarios. Cientos de pilotos también renunciaron a la empresa el pasado, atraídos por salarios más altos y mejores perspectivas de carrera en otras aerolíneas.
Hickey concluirá un “gran numero de proyectos” antes de irse, como arreglar un contrato de mantenimiento de motores y nuevos hangares en Madrid y Sevilla. El jefe de operaciones, que asumió el cargo en 2014, trabaja en Ryanair desde 1988, cuando se unió como ingeniero y luego pasó a dirigir un departamento.
Los productores de petróleo están logrando reequilibrar un mercado con exceso de oferta, aunque pueden necesitar tomar medidas adicionales para sostener la recuperación en 2018, informó el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo.
Arabia Saudita y Rusia están llevando a cabo consultas, entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros proveedores importantes, sobre el futuro de su acuerdo para reducir la producción de petróleo, comentó Barkindo este domingo en Nueva Delhi. El pacto expira en marzo y los productores están debatiendo si extenderlo más adelante este año.
“Hay un consenso creciente para que el proceso de reequilibrio se mantenga en marcha”
“En primer lugar hay un consenso creciente para que el proceso de reequilibrio se mantenga en marcha”, indicó después de reunirse con el ministro de petróleo indio, Dharmenda Pradhan. “Para que todo se sostenga pudiera ser necesario tomar algunas medidas extraordinarias para restaurar la estabilidad sobre una base sostenible en el tiempo”. Barkindo no dio mayores detalles al respecto.
La OPEP y los productores aliados acordaron en diciembre recortar la producción para eliminar el exceso y reforzar los precios del petróleo. Los cortes han ayudado a revivir el crudo, que había caído a la mitad en 2014.
El índice de referencia del crudo de Brent finalizó el viernes en 55,62 dólares (47,40 euros), 2,1% menos que el resto del año. La OPEP planea reunirse el 30 de noviembre para evaluar el mercado y su política de producción.
Los 24 productores que acordaron bombear menos petróleo esperan incluir a más participantes en el pacto, aseguró Barkindo, sin identificar quiénes serian. “Por el momento no hay conversaciones para una reunión extraordinaria” más allá de la sesión programada para el mes próximo mes en Viena, agregó.
El ministro de energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail Al Mazrouei, comentó en Twitter que espera que la próxima reunión de la OPEP conduzca a un consenso, entre el grupo y sus socios fuera de la organización, que ayude a equilibrar el mercado en 2018. Los recortes de producción condujeron a una reducción de los inventarios de crudo y a un mejor equilibrio en el mercado petrolero, añadió.
Charles Penty, Maria Tadeo y Angeline Benoit para Bloomberg
Carles Puigdemont, presidente de Cataluña, prometió seguir adelante con su campaña de independencia en comentarios este domingo, mientras cientos de miles de personas han salido a las calles de Barcelona para exigir que la región siguiera siendo parte de España.
“Lo que está sucediendo en Cataluña es real, les guste o no”, sostuvo Puigdemont, cuyos comentarios a la cadena catalana TV3. “Millones de personas han votado”.
La policía de Barcelona estimó en 350.000 el número de participantes en la manifestación del domingo; pero los organizadores dijeron que eran más del doble. La gente iba por las Ramblas de Barcelona bajo el sol agitando banderas españolas, envueltos en ellas o vestidores de rojo y amarillo. Había jóvenes y viejos, hombres y mujeres, gritando “Viva España” o “Soy catalán y español”.
“Es muy significativo que hayamos visto multitudes tan grande, son imposibles de ignorar”, dijo Caroline Gray, profesora de política y de español en la Universidad de Aston en los Estados Unidos, especializada en movimientos nacionalistas. “Ha sido impresionante”.
Angel Garcia/Bloomberg
La presión no viene sólo de las calles. Una delegación del Cercle d´Economia, un foro empresarial, se reunió con Puigdemont para exigirle que retirara su amenaza de declarar una república catalana, dijo Jordi Alberich, director general del grupo.
“Le pedimos que elimine directamente la sombra de una declaración de independencia”, ordenó Alberich, vía telefónica este domingo. “La situación es un desastre tremendo. A pesar de todo creo que alguna solución se encontrará a través de una negociación política razonable”.
El concejo del Cercle incluye al presidente de CaixaBank, Jordi Gual y Jaime Guardiola, delegado del Banco Sabadell. Ambas entidades han dicho que trasladarán su sede legal fuera de Cataluña para proteger a sus clientes y accionistas.
La crisis de Cataluña
Atacado por una debacle corporativa para salir de la región, el presidente catalán lucha por mantener el apoyo a medida que podría desencadenarse una división. Cerca de una docena de empresas, incluyendo el mayor símbolo de la riqueza de la región, CaixaBank, han dicho planean reubicar sus bases legales.
“Aplicaremos la ley”, dijo Puigdemont a TV3, refiriéndose a una ley de referéndum aprobada el mes pasado que obliga al Parlamento a considerar una declaración de secesión.
Mientras tanto, el presidente Mariano Rajoy debe decidir si reafirmará el control una vez que sus aliados lo han exhortado a que lo haga. Rajoy dijo a El País que España existirá por mucho tiempo y retrató su tiempo por detener a los separatistas como la “Batalla de Europa”.
“Hoy vamos a trazar una línea bajo la independencia”, dijo el ministro español de Salud, Dolors Montserrat, que es catalán, y se le ha visto envuelto en una bandera española en una entrevista televisada desde el lugar de la concentración.
El gobierno regional dice que 90% de los 2,3 millones de personas que votaron en el referéndum lo hicieron a favor de la independencia. El gobierno de Rajoy niega que se haya producido algo con garantías democráticas, porque carecía de listas de votantes certificadas y no fue supervisado por una junta oficial.
Angel Garcia/Bloomberg
La lucha por Cataluña representa una ruptura del pacto político que ha mantenido unido a la España moderna. Ambos bandos usan la historia para despertar el rencor: los nacionalistas españoles sostienen que Cataluña siempre ha sido parte de España, mientras que los catalanes remontan su identidad al siglo XIII.
Puigdemont se reunirá con los legisladores después de que el Tribunal Constitucional español suspendió una reunión prevista del parlamento regional donde planeaba evaluar el resultado del voto de independencia.
Javier Díaz, de 56 años, un repartidor de Barcelona, dijo que esperaba que la manifestación pro-España fuera la primera de muchas. “Somos la Cataluña invisible”, dijo.
Una sorprendente teoría ha alimentado un descubrimiento inesperado para las acciones de General Motors, y es que el centenario fabricante de automóviles puede tener un corte tecnológico después de todo.
Los informes alcistas de un análisis de Deutsche Bank, que ve un negocio de 30.000 millones de dólares (25.600 millones de euros) emergiendo de las apuestas de GM en coches autónomos. El analista Rod Lache actualizó a GM a “comprar” durante el mes pasado y dijo que la gerencia aún no refutó su predicción de que la compañía se separará de su negocio de movilidad.
La trepada de las acciones es un gran cambio para GM. Durante años, los papeles se mantuvieron en neutral, dado que los inversores fueron atraídos masivamente por Tesla, como la mejor apuesta hacia un futuro en el que los coches autónomos son producidos en masa. Otro temor era que el ascenso de Uber y Lyft interrumpirá la propiedad de los coches y dejaría a GM aferrado a un modelo de negocio obsoleto.
Pero GM ha puesto todas las piezas para competir con estas empresas de cara a cara. El fabricante de automóviles adquirió Cruise Automation en 2016 para desarrollar coches autónomos que ahora está lista para producir en masa. El negocio de compartir vehículos de GM Maven está en expansión, llevando a la compañía a considerar el despliegue de coches autónomos a través de la aplicación Cruise, o de un socio como Lyft, en la que el fabricante invirtió en 2016.
“General Motors estará lista para el despliegue comercial, sin conductores humanos, mucho antes de lo esperado”, escribió Lache en su informe de esta semana, agregando que podrían estar listo dentro de trimestres, en lugar de años. “Esto es considerable, incluso para una empresa de tamaño de GM”.
La compañía anunció que introducirá 20 modelos de coches eléctricos para 2023
Subida de acciones
Las acciones de GM avanzaron hasta 0,7% a 44,08 dólares (37,65 euros) este jueves y ha subido 11% desde el 22 de septiembre, el último de día de negociación antes de que Lache recomendó las acciones y elevó su precio objetivo de 36 a 51 dólares (30,75 a 43,5 euros). Dijo que el negocio de movilidad de GM por sí solo puede valer 20 dólares (17 euros) por papel.
Lache no está sólo en las predicciones de GM. Desde que la compañía anunció que introducirá 20 modelos de coches eléctricos para 2023 reforzó la visión de que está preparado para responder si la demanda del consumidor cambia.
La presión sobre GM y su rival Ford Motor para disipar la noción de que perderán en la competencia por los coches eléctricos y autónomos ha sido intensa. El famoso inversor David Einhorn intentó entrar en los asientos de la junta directiva de GM a principios de 2017 y represión a la empresa por su cotización bursátil, cerca de su precio de oferta pública inicial de 2010. Ford expulsó al director ejecutivo Mark Fields en mayo y lo reemplazó por Jim Hackett, que solía dirigir la unidad de movilidad de la compañía.
Acciones no subvaloradas
Tanto Deutsche Bank como Morgan Stanley han argumentado que GM está infravalorada. Adam Jonas, de Morgan Stanley, hizo de GM una de sus tres primeras selecciones de acciones el 21 de septiembre, aunque su valoración combinada es de 4.000 millones de dólares (3.416 millones de euros).
Otros son escépticos al asignar una valoración tan grande a los negocios de movilidad de GM. El analista Joseph Spak de RBC Capital Markets estimó que las unidades de tecnología de la compañía podría valer alrededor de 6 dólares (5,12 euros) por acción en un informe el jueves. Sin embargo, “es demasiado pronto para llamar a GM como un ganador”.
Al escoger un nuevo Presidente de la Reserva Federal, Donald Trump no debería buscar ni suavidad ni agresividad. Debería buscar a alguien que esté dispuesto a desempeñar cualquiera de los roles que justifiquen las circunstancias.
Uno de los principales contendientes para el cargo es Kevin Warsh, quien ha demostrado que tiene razón sólo el 50% de las veces. Se ha inclinado hacia una política monetaria más ajustada en contextos diferentes: tanto cuando la economía estaba al borde del colapso como cuando mostraba sus primeros signos de recuperación, y ahora mismo, cuando está en plena recuperación.
Mientras estaba en la junta de la FED, Warsh nunca criticó ninguna decisión en política monetaria. Sin embargo, siempre apostó por tasas de interés más altas, incluso con la inflación cayendo durante su gestión. Su preocupación quedó plasmada tras el incremento inflacionario en las reuniones de la Reserva Federal de 2006 y 2007.
Incluso en el día posterior al colapso de Lehman Brothers, cuando las expectativas del mercado habían caído bruscamente durante casi tres meses, le dijo a sus colegas que aún “no estaba listo para abandonar mis preocupaciones en el frente de la inflación”. Fue una preocupación que contribuyó a la negativa de la FED a reducir las tasas de interés en esa reunión. Tomó varias semanas de pánico financiero antes de que el organismo actuase.
La inflación se desplomó durante la crisis, y por algunas medidas seguiría cayendo hasta finales de 2010, pero en abril de 2009, Warsh volvió a advertir al respecto. “Sigo preocupado por los riesgos al alza de la inflación. En septiembre de ese año dio un discurso y argumentó que la Reserva Federal no podía esperar a ver una recuperación económica antes de endurecer la política.
Cuando la inflación no llegó tal y como advertía enfatizó en otras razones para endurecer la política monetaria
En 2010, el desempleo se mantuvo alto, y la inflación fue inferior a la tasa anual del 2% que la FED atacó implícitamente durante tanto tiempo. Ambos indicadores siguen sugiriendo estrés monetario. La FED ejecutó una ronda de flexibilización cuantitativa. Warsh advirtió en su contra, repetidamente. La inflación volvió a ser un riesgo. En realidad, cuando la aceleración de precios subyacente llegó al 2,1% para 2011 cayó de nuevo.
Como la alta inflación no llegó, Warsh dejó de hablar sobre el tema. Tras un tiempo en la FED, comenzó a enfatizar en otras razones para endurecer la política monetaria.
En 2013, dedicó dos artículos de opinión que impulsando las condiciones económicas, la FED redujo el incentivo para que el Congreso y los políticos emprendan reformas. En 2014, sostuvo que la Reserva Federal mejoró el valor de los activos, pero no los salarios. Para 2015 criticó el movimiento expansionista durante la crisis.
En su opinión, hay fuertes razones para creer que la política estricta precipitó la crisis: no logró reducir las tasas de interés e incluso las repitió durante los primeros meses de la recesión. Hay un caso en que no se fijó una meta de reactivación tras la crisis.
Incluso si no aceptamos ninguna de las críticas de Warsh, tendríamos que preguntarnos si estaríamos dispuestos a hacer lo que se necesita para luchar contra una recesión. O si su aparente inclinación a buscar razones para endurecer la política podría causar una.
Warsh merece un gran crédito por participar en el debate público sobre la política monetaria de forma sincera. Sin embargo, lo que ha revelado acerca de sus puntos de vista sugiere razones para dudar si su nombramiento sería en interés del país, o incluso de Donald Trump.
El gobierno español ha descartado firmemente la independencia de Cataluña, pero incluso si Barcelona avanza en esa dirección, sus ciudadanos pagarían un alto precio, al menos en el corto plazo. La transición a un nuevo Estado sería tortuosa y costosa. Cualquier beneficio tardaría años en concretarse.
El argumento económico de una Cataluña independiente descansa en la riqueza de la región. En 2016, cada ciudadano obtuvo un promedio de 28.600 euros, lo que supone 19% más que el ingreso de un español promedio.
Cataluña produce un quinto del total de la economía española y más de un cuarto de sus exportaciones. También paga en impuestos más de lo que recibe para gasto público, aunque la cifra se discute. A largo plazo, Cataluña sería una economía viable.
Sin embargo, la transición a ese nuevo Estado sería desordenada Cataluña tendría que volver a solicitar la adhesión a la Unión Europea y a la zona euro. Este sería un proceso largo y requeriría la aprobación de todos los estados miembros, incluida España
Mientras tanto, Cataluña tendría un par de opciones. La primera sería establecer su propia moneda independiente. La segunda, más probable aún, introducir el euro unilateralmente, como lo hizo Montenegro. Sin embargo, no tiene ninguna opinión sobre la conducción de la política monetaria, dado que no tendría representación en el consejo del Banco Central Europeo.
Cualquiera de los dos arreglos crearía un problema para la estabilidad financiera. La introducción de una nueva moneda impulsaría a los depositantes a retirar su dinero de los bancos, temiendo la devaluación. Un nuevo banco central de Cataluña se vería obligado a imprimir más dinero para detener esa carrera, contribuyendo a la caída de la moneda y el alza inflacionaria.
Una opción para Cataluña sería aceptar una cantidad de deuda equivalente a su parte del PIB
Adoptar el euro dejaría a Barcelona sin un respaldo significativo para sus bancos, dado que dejarían de estar bajo el paraguas del BCE y el Mecanismo Europeo de Estabilidad. El Banco Sabadell, el segundo más grande de la región, ya trasladó su sede. CaixaBank, el más grande, considera hacerlo también.
Ante una gran crisis financiera, Cataluña debería negociar un nuevo acuerdo comercial con la Unión Europea, que probablemente exigirá como condición previa que Barcelona asuma una parte de la deuda soberana de España.
Una opción sería que Cataluña aceptara una cantidad de deuda equivalente a su parte del PIB. Esta solución dejaría la deuda catalana en casi 100% de sus propios ingresos, muy por encima de los 60 de la zona euro. La buena noticia sería que tal división podría abrir el camino a un acuerdo negociado sobre el acceso al mercado europeo y el resto de España.
La alternativa sería que el gobierno catalán retenga sólo la deuda que debe a los inversores privados. Esto significa un incumplimiento del dinero adeudado a Madrid y la negativa a asumir cualquier deuda actual del gobierno nacional. Sin embargo, no está claro que un enfoque selectivo sea aceptable para las agencias de calificación: el riesgo es que los inversores puedan considerar una decisión de renunciar a las deudas contraídas con Madrid como un incumplimiento general.
Además, el impacto de una salida dura de la economía catalana podría ser sustancial: en 2015, el 65% de las exportaciones de Cataluña se destinó al resto de la UE, y esto no incluye bienes y servicios que se comercializan en la frontera con España. Si los aranceles aumentan, Barcelona sufrirá.
No hay duda de que Madrid también tiene mucho que perder de una secesión catalana. La salida de Barcelona provocará un agujero en su déficit presupuestario que habría de llenar. La balanza comercial se agravaría significativamente. Dependiendo de los acuerdos adoptados, la deuda soberana de España también podría aumentar significativamente. Sin embargo, Madrid tendría un colchón: el mercado único de la UE y la red de seguridad del BCE. Cataluña podría descubrir que la soledad tiene un precio.
Tras una semana triste en nuestro país, me ha parecido una buena idea terminarla con este homenaje a los españoles protagonizado por el extraordinario André Rieu en su concierto en Maastricht en 2012. El gran Rieu quiso terminar su apoteósico concierto con un homenaje a España. Su violín es una joya única, construido por el propio lutier Stradivarius en 1667.
El vídeo dura sólo 3 minutos y es especial ver a decenas de miles de personas, de todos los países participando y apoyando con la música a nuestro país en un momento difícil.
Con los separatistas catalanes furiosos, una perspectiva turbia para la reforma tributaria estadounidense y todos los ojos en quién nombrará el presidente Donald Trump para encabezar la Reserva Federal, hay muchos riesgos para los inversores. O por lo menos uno pensaría eso.
A pesar de los titulares, los mercados financieros están experimentando una calma sin precedentes y ganancias por el mismo camino. Tomemos el índice S&P 500, que ha registrado un rendimiento positivo cada mes desde las elecciones. El indicador está en su racha ganadora más larga desde 2013, y si octubre finaliza en números verdes será el mejor tramo mensual en casi 90 años, según un análisis del Deutsche Bank.
Las ganancias constantes sin movimientos de ruptura posiblemente son el resultado de que los inversores están atrapados entre dos narrativas en conflicto: vender por los riesgos políticos, por ejemplo, un nuevo presidente de la Reserva Federal, o comprar ante datos económicos alentadores. Por ahora, este último argumento tiene ventajas, según Quincy Krosby, estratega jefe de Prudential Financial.
“Vemos los riesgos dispares cruzando los titulares, pero el trabajo del mercado es mirar a través de eso y ver si es diferente que antes”, observó Krosby. “El apetito por el riesgo aumenta cuando hay liquidez en los mercados, cuando la economía es sólida, las condiciones de crédito son saludable, cuestiones que confluyen hoy”.
No hay duda de que las acciones han estado tranquilas. El S&P 500 se ha movido 1% en sólo el 4,2% de los días de negociación de 2017, una tasa que de perdurar hasta finales de año sería el registro menos volátil en la historia.
Las divisas han seguido ese ejemplo. El índice de volatilidad de JP Morgan FX cayó después de estar en lo más alto durante el verano antes de eventos significativos como las próximas elecciones japonesas. El cuarto trimestre, por lo general, está entre los tramos más volátiles, la falta de movimiento ahora es notable, según el estratega de Jefferies, Brad Bechtel.
Las operaciones de ETF se recuperan durante los grandes eventos, dado que los inversores mueven sus posiciones
“Se podría pensar que la volatilidad en realidad se recuperará de estas cosas, pero hasta ahora, va a la inversa”, apuntó Bechtel. “El rally del dólar ayuda a deprimir los niveles de volatilidad indica potencialmente que Estados Unidos está más sano”.
El único lugar donde hay signos de vida está en los bonos del gobierno de los Estados Unidos. El índice MOVE de Bank of America Corp, un indicador de las oscilaciones de precios en el mercado de tesorería estadounidense, subió 7,9% en las últimas dos semanas. Aún así, todavía se sitúa 21% por debajo de su promedio de cinco años.
El volumen de operaciones trimestrales en el mayor fondo negociado en Bolsa (ETF por sus siglas en inglés) que sigue al S&P 500, cayó por debajo un billón de dólares (850.000 millones de euros) por primera vez desde 2007, según Eric Balchunas de Bloomberg Intelligence. Las operaciones de ETF se recuperan durante los grandes eventos, dado que los inversores cubren y mueven posiciones con exposiciones amplias.
Durante la crisis financiera, los ETFs representaron alrededor del 50% del volumen total de operaciones bursátiles en los Estados Unidos, en comparación con el 30% en la primera mitad de este año, según datos de JP Morgan Chase & Co.
Mirando los tumultuosos acontecimientos que se producen en todo el mundo, y tratando de calcular los efectos desconocidos de los movimientos de la FED y del Banco Central Europeo, los inversores se han paralizado, según Andrew Brenner, jefe de renta fija internacional de Natalliance Securities en Nueva York.
“Es como tener a dos dioses griegos, el agua y el sol, luchando entre sí y ahora mismo no se va a ninguna parte”, sostuvo Brenner. “Va a terminar mal. Estamos listos para hacer un gran movimiento que ocurrirá a finales de este año”.
Generalmente, cuando una compañía ingresa al mundo de la monedas digitales para renovarse a sí misma, las acciones despegan después del anuncio. Pero en el caso de Bioptix, un fabricante de maquinaria de diagnostico para industria biotecnológica, la espera no tuvo lugar.
El valor de sus títulos casi se duplicó en los días previos al anuncio, que se realizó este miércoles. La firma cambió su nombre por el de Riot Blockchain, para reflejar el nuevo enfoque relacionado a la compra de criptomonedas y al negocio de la tecnología de cadenas de bloque.
Después de que la compañía -con sede en Castle Rock, Colorado- develara formalmente el cambio de dirección, las acciones subieron de nuevo. Ganaron 17% y se ubicaron en 9,50 dólares (8,08 euros), el punto más alto desde su entrada a la Bolsa en enero de 2015.
Bioptix cambió su nombre a Riot Blockchain para adaptarse a su nuevo enfoque
Otras empresas han demostrado que la incursión en el mercado de las monedas digitales suele ser recompensado por los inversionistas, al menos inicialmente, debido a que el aumento astronómico en el valor de las criptomonedas ha atraído tanto a startups como a grandes bancos.
Las acciones de Overstock.com subieron después de que el minorista en línea informó que ingresaría al mundo de las monedas virtuales. Mientras que los títulos de MGT Capital Investments, la firma de seguridad cibernética que tiene vínculos con el polémico desarrollador de antivirus John McAfee, se dispararon tras el anuncio de su incursión en el intercambio de bitcoins.
En las presentaciones reglamentarias, la dirección que Bioptix proporciona para su sede es idéntica a la de una compañía de correos llamada PostalAnnex, que se encuentra dentro de un centro comercial en Castle Rock. Karen Chase, portavoz de la organización, explicó que Bioptix recibe correspondencia en el lugar y que opera una pequeña oficina en la zona.
Anteriormente conocido como Venaxis, en 2016 la empresa adquirió a BiOptix Diagnostics. Según el director ejecutivo, Michael Beeghley, ésta no fue la mejor jugada. Añadió que la firma no estaba en un mercado lo suficientemente grande y tenía demasiado dinero en efectivo.
“Cuando me sume al equipo, habían hecho una adquisición que no tenía sentido, así que cerramos eso y decidimos cambiar nuestro enfoque”, indicó el martes en una entrevista telefónica. “Vimos el sector y nos preguntamos: ¿cómo nosotros y nuestros accionistas podemos participar en esta industria que es tan emocionante como el comienzo de internet?”.
La primera movida bajo su nuevo nombre es una inversión en Coinsquare, una casa de cambio para monedas digitales. Riot pagó unos cuantos millones de dólares por un interés de 12% en esa organización y tiene órdenes de aumentar su participación a 20%.
Ahora, el CEO busca comprar empresas enfocadas en la minería de bitcoins, las cadenas de bloque y el software de seguridad. Dijo que planea financiar los acuerdos con una combinación de dinero en efectivo y acciones.
“Hemos tenido mucho éxito tomando empresas donde hemos cerrado operaciones e identificado nuevos sectores en los que invertir”, contó Beeghly, que se convirtió en director ejecutivo de Bioptix en abril. “La más reciente es Polarity, la cual tomamos públicamente en marzo”.
Bioptix ya cerró las operaciones y está vendiendo tanto sus patentes restantes, como su propiedad intelectual a una compañía privada en la industria de diagnósticos. Recibirá un pago por adelantado, así como un flujo de regalías que probablemente será de unos 2,5 millones de dólares (2,13 millones de euros).
Bruce Richards, jefe de Marathon Asset Management, se está preparando para la próxima recesión mundial, que podría estar a unos dos años de distancia.
El director ejecutivo de la firma de fondos de cobertura de crédito está planeando un nuevo fondo para aprovechar las oportunidades creadas antes de otra crisis mundial. Podría empezar a recaudar el capital a partir de la segunda mitad de 2018.
“¿Vamos a caer en una recesión?”, se preguntó Richards en una conferencia de Legends 4 Legends en Amsterdam la semana pasada. “¿Cuándo será nuestro próximo ciclo de crisis? No será este año o el próximo, pero posiblemente ocurra en 2019”.
JP Morgan Chase pronostica una desaceleración económica mundial de las economías desarrolladas en 2018
Mientras las acciones de los Estados Unidos están en récords históricos y las tasas de incumplimiento de las empresas están cayendo a mínimos, hay preocupación de que los países desarrollados, en particular, están creando burbujas de activos que podrían obstaculizar el crecimiento.
Richards señaló que el índice S&P 500 también alcanzó máximos históricos al borde de la crisis financiera de 2008, y JP Morgan Chase & Co, pronostica una desaceleración el próximo año en economías desarrolladas tales como los Estados Unidos, Japón, China y Alemania. “La próxima recesión, una vez que ocurra, no será como la última recesión”, manifestó Richards.
Enormes oportunidades
Si bien será “leve” en comparación con el crash inmobiliario de hace una década, la próxima recesión seguirá causando que el 15% de la deuda corporativa de grado de inversión más baja de los Estados Unidos descienda al grado de bonos basura. Para las compañías cíclicas, esto podría equivaler a unos 500.000 millones de dólares en deuda (425.000 millones de euros), creando “enormes oportunidades para los fondos de inversión, expresó Richards.
“Hoy en día, las tasas de morosidad son muy bajas”, señaló Richards a una audiencia de gestores de fondos de cobertura e inversores en el Amsterdam Eye Museum el pasado 28 de septiembre. “El mínimo en las tasas por defecto significa que sólo tenemos un camino a seguir desde aquí”.
En una entrevista después de la conferencia, Richards se negó a proporcionar más detalles sobre el fondo en cuestión que está planeando para discutir sus objetivos para la recaudación de capital.
Hay grandes probabilidades de tasas de crecimiento lentas o cero durante los próximos años
Richards también recomendó préstamos improductivos en el sur de Europa y dijo que Marathon Asset Management probablemente aumentará los 2.000 millones de dólares (1.700 millones de euros) de préstamos incobrables que ha acumulado en el continente durante los últimos años, principalmente de los Estados Unidos, Irlanda, Alemania y Francia.
Menos velocidad por el Brexit
Richard todavía cree que las empresas del Reino Unido son candidatas a la inversión, a pesar de la incertidumbre creada por las negociaciones para sacar al país de la Unión Europea.
“Es demasiado pronto para saber cuándo comenzará la desaceleración en el Reino Unido” debido al Brexit, apuntó Richard. Aunque es poco probable que el país entre en una recesión profunda, predijo que hay una probabilidad creciente de “tasas de crecimiento lentas o incluso cero durante dos o tres años”.
‘Quizás no era tan buena idea’, probablemente pensó el Conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, Santi Vila, al conocer el súbito retroceso del cañonazo. Las continuas advertencias empresariales, se habían despachado con la misma soltura que cualquier razonamiento que pusiera en duda el procés: “eso no va a ocurrir”. Oriol Junqueras, Carles Puigdemont o anteriormente Artur Mas habían jurado a sus acólitos y votantes que “no habría una huída de empresas en Cataluña”. Faltaría más. Quien en su sano juicio podría querer no formar parte del cielo en la tierra que iba a ser la Cataluña independiente.
Y en el momento más álgido del secesionismo. Cuando ya se veían con la miel en los labios, dos colosales cañonazos en un radio de apenas cuatro kilómetros lanzados desde la principal artería de Barcelona les devolvía a la realidad. A esa que siempre ha estado delante de sus ojos, pero que nunca han querido ver.
Casi al unísono, los dos gigantes bancarios catalanes, Banco Sabadell y Caixabank, reconocieron que estaban valorando mudarse de la región. Apenas unas horas después, el disparo se comprobó como letal y Sabadell anunciaba su marcha a Alicante. Lo de Caixabank era cuestión de horas. En ese momento un escalofrío recorrió la espalda de Junqueras o del mismo Vila, al que ahora le entran dudas y pide que se negocie ante la que se le viene encima. La realidad es tozuda y el dinero miedoso, muy miedoso. Además, a estas alturas nadie va a explicar a un catalán aquello de que ‘la pela es la pela’.
En la gran familia independentista hay dos especies diametralmente opuestas: la derecha económica que rige en JxSí y sus votantes, una amplia mayoría, y la izquierda más reaccionaria y ultra representada por la CUP, una minoría. Cuando el futuro que se atisba ya no es la ídilica República de Cataluña, sino un solar de empresas y bancos, con la que fantasea la CUP, ya no es una opción seria para la mayoría, los de derechas. En este punto puede empezar a hacer aguas el independentismo, y raudo el Gobierno que ha olido la sangre se ha afanado por aprobar un decreto que da prácticamente barra libre para que las empresas puedan trasladarse de Cataluña. Al final es la economía la que ha hecho saltar más dudas en el secesionismo.
Entre las grandes empresas que ya han decidido mudarse están: Sabadell, Mediolanum, Oryzon, el Grupo Dogi o Klockner. Pero va a más, las que amenazan con irse son muchas de ellas y algunas santo y seña de la economía catalana: Caixabank, Gas Natural, Abertis, Catalana Occidente, Codorníu, Freixenet, Seat o Service Point Solutions. Y claro, el Gobierno que ha visto una fuga importante ya ha aprobado un decreto para reducir al mínimo los trámites para el cambio de domicilio social de las empresas.
Tras el devenir de los acontecimientos, ahora debe salir Junqueras a repetir eso de que “no va a haber una huida de empresas en Cataluña”. Después, podría añadir un “seguiremos en el euro y en la Unión Europea” para que el chiste quedase redondo.
Años de mirar a otro lado
La marcha de empresas de Cataluña no es nuevo, ni para los que siguen la prensa –al menos, la no catalana- ni para los miembros de la Generalitat. El mismo Vila lo reconoce en su artículo al diario ARA: «Como conseller de Empresa y Conocimiento, he constatado que los empezamos a notar», al referirse al movimiento de empresas catalanas.
Importante el matiz de “los hemos empezado a notar”. Cómo si el señor Vila no fuese consciente de que entre 2013 y 2016 cerca de 800 empresas habían hecho las maletas. Un año más tarde ya eran más de 1.200. Pero la realidad no se puede negar todo el tiempo, y menos cuando las señales son tan claras y en ese momento la gente empieza a replantearse la locura que significa la independencia.
Fronteras para las empresas. Fuera de la Unión Europea. Fuera del euro. Fuera de los tratados de libre comercio. Los grandes países no reconocerían una Cataluña independiente por no avivar un problema que podría sacudir Europa si otras regiones siguieran el ejemplo. Un sistema de pensiones quebrado. El rating de deuda al nivel Zambia o Camboya. Ahora que ha quedado claro que los mandatarios mentían al hablar de que no habría fuga de empresas, quien garantiza eso de que “no va a pasar”. Al final ni Mariano Rajoy, el Tribunal Constitucional o la misma Ley va a detener al independentismo, lo ha hecho lo mismo que la empezó: ‘la pela’. Acaso, ¿hay algo más catalán que eso?
Amazon.com ha cambiado profundamente la forma en que se vende ropa o libros y ahora también apunta a la comida. Su próximo proyecto puede fácilmente tomar el corazón de Wall Street.
El gigante tecnológico ha tenido varias conversaciones con los reguladores bancarios en los últimos dos años en una amplia gama de temas, incluyendo la “innovación financiera”, según la revelación de una fuente. Ya tiene una operación de préstamo que inició en 2011 para apoyar a los comerciantes que venden a través de su web. Esta unidad se ha hecho cada vez más popular, hasta el punto en que originó 1.000 millones de dólares (855 millones de euros) en préstamos durante 12 meses.
Mientras tanto, los nuevos reguladores bancarios estadounidenses parecen más dispuestos a otorgar préstamos a empresas no tradicionales, abriéndose a más negocios que antes estaban reservados para los centros financieros tradicionales. Por ejemplo, el contralor interino de la moneda, Keith Noreika, declaró en una Cumbre de Políticas de Préstamos en Línea en Washington a finales de septiembre y habló sobre el apoyo a la innovación financiera, particularmente en lo referido a empresas no tradicionales.
“Veo el crecimiento de los préstamos en línea y los prestamistas de mercado como la evolución natural de la banca misma”, señaló. “Demasiado a menudo la carga reguladora se interpone en el camino de la oportunidad económica”.
Mientras las conversaciones parecían dirigirse a firmas como Social Finance y Lending Club, evolucionó rápidamente a hablar de las grandes empresas tecnológicas y cómo sus roles podrían evolucionar en las finanzas.
Los gigantes como Amazon o Google quieren una plataforma de préstamos en línea
No se trata de una idea nueva, sino que ha tomado un mayor grado de inmediatez con la nueva administración. Las empresas en línea que la mayoría de la gente asocia con préstamos y han sido desafiados por el liderazgo y problemas de crédito. Sin duda, podrían demostrar una nueva forma de hacer negocios para los grandes bancos, pero difícilmente representan un reto real.
Para los gigantes tecnológicos es diferente. Si Amazon o Alphabet, la empresa matriz de Google, quieren una plataforma de préstamos en línea, podrían presentar una seria competencia a los actores financieros existentes.
“Amazon tiene ambiciones muy amplias”, apuntó Ram Ahluwalia, fundador de PeerIQ, una startup que rastrea los préstamos originados en sistemas en línea. Él asistió a la reunión de préstamos en línea el mes pasado y señaló que muchas personas están hablando de las grandes empresas de tecnología que buscan entrar en los servicios financieros.
Y es que Amazon no está sola. Otros, como PayPal o Google, también tienen ideas bancarias. De hecho, han unido fuerzas al crear un grupo llamado “Innovación Financiera”, según American Banker.
Sin embargo, Amazon está en una posición única para transformar la noción de Wall Street de un gigante tecnológico que recopila datos de sus usuarios y amasa un público cada vez mayor. Eso podría representar la forma en que se llevan a cabo procesos básicos, se reducen costes y genera rápidamente una masa crítica de actividad comercial en plataformas electrónicas.
El gigante tecnológico se ha sabido mover para sacrificar márgenes más grandes para ganar negocio con los precios más bajos, y esto trabaja bien en las finanzas, y esto trabajaría extremadamente bien en finanzas.
Los gigantes tecnológicos, a su vez, influyen en lo que hacen en China, donde Alibaba y Tencent se han convertido en grandes prestamistas, utilizando los datos de sus clientes a su favor.
Wall Street no ha enfrentado verdaderamente una amenaza de un disruptor digital aún, pero tiene razones para temer a Amazon.
La compañía japonesa Denso Corp ha apostado mil millones de dólares (855 millones de euros) para que el futuro automotriz de los Estados Unidos apunte en dirección a los coches eléctricos.
El proveedor de autopartes dijo este viernes que invertirá para expandir su fábrica en Maryville, Tennessee, para fabricar componentes para coches eléctricos, conectados y autónomos. Las partes se suministrarán a los clientes, incluyendo al mayor accionista Toyota Motor, además de Honda, Nissan y sus rivales de Detroit, expuso Bill Foy, vicepresidente senior de ingeniería en Denso International America.
Los coches eléctricos con características autónomas y conectadas entran en producción masiva por primera vez
La instalación se convertirá en una de las fábricas de componentes automotrices más grandes de los Estados Unidos en un momento en que los coches eléctricos con características autónomas y conectadas entran en la producción masiva por primera vez. Las piezas que se harán en las líneas de producción incluirán elementos como sensores de radar para la autodistribución y módulos de control de datos que conectan coches en movimiento a Internet, lo que permite a los fabricantes enviar actualizaciones de software instantáneas, nuevas incorporaciones que se convertirán en características estándar en un futuro próximo.
“Nos estamos posicionando para asegurar que contribuimos a la sociedad tanto en cero accidentes como en un impacto mínimo sobre el medio ambiente”, indicó Foy.
La inversión de Maryville sumará unos 1.000 puestos de trabajo, con los que el total de la empresa a tiempo completo alcanzará los 4.600, según Foy. El gasto es una inversión de 400 millones de dólares (342 millones de euros) anunciada para la zona Maryville en 2015.
Toyota Group posee el 38,1% de Denso, según datos de Bloomberg, y también compra más componentes del proveedor de Kariya, en Japón. Aún así, alrededor del 60% de los ingresos de Denso en Norteamérica proviene de fabricantes de automóviles que no son Toyota, señaló Foy.
Para el año 2025, uno de cada siete coches vendidos en el mundo serán coches eléctricos o híbridos
Y mientras la compañía invierte en las partes para los coches eléctricos e híbridos, no ha lanzado todavía la toalla en el motor de combustión interna, que Foy cree que circulará por las calles hasta el año 2040, por lo menos.
Para el año 2025, aproximadamente uno de cada siete coches vendidos en todo el mundo serán coches exclusivamente eléctricos o híbridos entre gas y que funcionan a batería, sostuvo.
“Esta es una inversión de Denso en el futuro, y también en el futuro del transporte”, agregó Kenichiro Ito, director ejecutivo de Denso International America, en un comunicado. “Estamos observando cambios dramáticos en el papel del transporte en la sociedad, y esta inversión nos ayudará a posicionarnos para satisfacer las cambiantes demandas”.