Que Telemadrid siempre fue el gran asunto pendiente en la agenda de los distintos responsables políticos que en la Comunidad de Madrid lo han sido, no lo duda nadie. Aunque por fin parece que Cristina Cifuentes ha conseguido embridar las cosas y encarrilar la cadena pública hacia un modelo de televisión moderno, rentable y no deficitario.
Difícil no lo ha tenido la actual presidenta, puesto que Telemadrid es una cuestión de la que, aunque parezca increíble, Ciudadanos ‘pasa olímpicamente’… y pasará. Ignacio Aguado, tan beligerante en algunas cuestiones con los populares, jamás ha ‘dado guerra’ al PP de Madrid con respecto a la cadena pública. ¿Desconocimiento del mundo mediático? Sin duda. ¿Desinterés? Puede ser. «Aunque haría bien en tomárselo en serio y exigir su ‘cuota’, más allá de tener a Mari Pau (Domínguez, consejera a propuesta de Ciudadanos) en el Consejo, porque a día de hoy, su imagen sigue siendo la de un perfecto desconocido para muchos madrileños. Villacís le comió el terreno desde el primer día y él sigue sin enterarse», asegura aMerca2 un dirigente político del partido naranja en Madrid, un tanto desencantado con el portavoz regional de los de Rivera.
Un pasado… ‘oscuro’
Lo cierto es que, mejor tarde que nunca. Aunque la tardanza en relevar a Ángel Martín Vizcaíno -hombre de la absoluta y personal confianza del caído en desgracia Ignacio González- y a los anteriores responsables del ente público madrileño es por tanto solo achacable a la desidia de la actual presidenta: «Sobre la gestión que del dinero público hicieron Martín Vizcaíno y antes Sánchez(actual presidente deRTVEy exresponsable de la televisión madrileña) corrían mil leyendas urbanas, no publicables sin pruebas, y no precisamente edificantes», afirma un productor con mesa cercana durante años a la de Tacho de la Calle, histórico responsable de realización de la casa e íntimo de los citados. Otro personaje legendario de la ya extinta Telemadrid del pasado.
La nueva ley votada en la Cámara Regional a finales de 2015 y plasmada en una carta básicacuyo objetivo era recoger los objetivos de servicio público del canal, dio el pistoletazo de salida a una carrera que ha ido permitiendo, en el último año y medio, sacar a Telemadrid de la UCI e ir colocándola en la ‘pole’ del resto de cadenas.
El Gobierno regional ‘enchufó» al canal 67 millones en 2016 lo que, unido a una expectativa de ingresos publicitarios de otros 10 millones permitió que la televisión pública madrileña ‘sólo’ costara a cada madrileño 10 euros. Una cantidad que podría darse por bien empleada si su programación acaba por triunfar. 2014 y 2015 cerraron con una exigua cuota de pantalla…¡de un 4 por ciento! Un dato inaceptable para un medio que nunca debería haber dejado de aspirar a ser referente de información y entretenimiento para los madrileños pero que desde el ERE de 2014 que se llevó por delante más de 800 puestos de trabajo no ha hecho más que languidecer.
Un ciclón llamado José Pablo
Lo cierto es que la llegada de José Pablo López, ex director General de 13 TV a la Dirección General de la tele madrileña ha supuesto una auténtica revolución. Sin prisa, pero sin pausa, ha ido removiendo, poco a poco, las estructuras del pesado dinosaurio esclerotizado en que se había convertido Telemadrid.
El nombramiento de la nueva cúpula de los Servicios Informativos, con un joven periodista, Jon Ariztimuño, navarro de 37 años y procedente de Antena 3 TV junto con Jaime González Treceño, de 43, hasta ahora redactor de El Mundo especializado en información local y sin experiencia televisiva suponen una apuesta arriesgada: ‘Con estos cambios, asegura un veterano de la redacción que ha sobrevivido a mil guerra internas, López solo puede salir por la perta grande o por la enfermería’. Ariztimuñodirige además los Servicios Informativos de Onda Madrid, dentro de una curiosa apuesta por fusionar en lo posible ambos cuerpos redaccionales. Los redactores que quedan tras las sucesivas ‘purgas’ se frotan los ojos: «Aquello se había convertido en una ‘familia’, con todas las letras, en la que si no tenías vinculación con alguno de los históricos clanes del PP madrileño, no sobrevivías… ¿no me crees? Cógete algunos apellidos, verás que sorpresa te llevas» cuenta una veterana ya exredactora, hoy en otra cadena privada de televisión.
Detalles como la ambiciosa cobertura anunciada del canal madrileño del próximo World Pride 2017, dando pie a que muchos espectadores hayan construido -jugando con las palabras- un lema que está barriendo en las redes sociales, ‘Nunca pensé que podría llegar a sentirme orgulloso de Telemadrid’, confirman que las cosas han cambiado, y mucho, en aquella casa, y que la labor de José Pablo López, empieza a dar sus frutos.
Antonio García Ferreras es sin duda uno de los periodistas que ha marcado la agenda política en la última década. El periodista leonés dirigió los informativos de la Cadena SER, fue uno de los fundadores de La Sexta y desde 2011 su cara se convirtió en una de las más emblemáticas, respetadas y parodiadas caras de la cadena gracias al estreno de ‘Al rojo vivo’, espacio rey de los mediodías informativos televisivos. Pero Ferreras, al que algunos acusan de influir en el panorama nacional, vio con notable enfado como el mes pasado su reputación se tambaleaba tras unas informaciones publicadas por El País y El Español.
Curiosamente ambos medios son dos de los que cuentan con una relación más fría con el periodista: en el caso de Prisa porque las guerras del fútbol aumentaron la distancia con su ex casa. Y en el caso del segundo la razón estaba motivada porque Pedro J. Ramírez lleva tiempo empeñado en denunciar que Atresmedia silencia las exclusivas de El Español. Entre ambos periódicos desentrañaron la trama mediática de la Operación Lezo gracias a unas filtraciones judiciales en las que en un primer momento no salieron bien parados Francisco Marhuenda, acusado de iniciar una campaña contra Cristina Cifuentes por interés del Consejero delegado de la editora de La Razón, y mucho menos el presidente de su periódico, Mauricio Casals, que se vanagloriaba en privado de lo bien que funcionaba el «sandwich» al PSOE (posiblemente en referencia a una supuesta pinza informativa desde Planeta en favor del PP y Podemos), y de lo bien que se había portado Ferreras tras pedirle un favor para que silenciase la investigación de El Mundo contra el ex presidente madrileño Ignacio González
Ferreras se vio envuelto en unas filtraciones que dejaron tambaleando su imagen de periodista comprometido
Ferreras cargó contra El País, que apuntaba sin duda hacia su cabeza: «Algunos en El País sí compraban la versión de González. Nosotros no. Voy a contar algo más, algo que nunca he contado. Yo en persona acudí ante la Policía y declaré en la Fiscalía contra Ignacio González. Y quizás pronto sepamos por qué más de un medio miraba para otro lado». Ese 4 de mayo Ferreras vio como su hasta entonces impecable imagen pública y su reputación en las redes sociales se veía comprometida. No sabemos si ésto removió al periodista, pero desde entonces La Sexta, acusada de mimar a Podemos por dividir a la izquierda en favor del PP, ha podido encauzar un giro a la izquierda: el día 5 de mayo la cadena anunciaba haber comprado el documental La estrategia del silencio, emotiva y brillante obra sobre las víctimas del accidente de Metro de Valencia que deja a la altura del barro al PP valenciano.
Unos días después La Sexta rebajaba su tono crítico con Pedro Sánchez en plenas primarias socialistas, hecho al menos sorprendente: recuerden que la relación pública entre Ferreras y Sánchez fue siempre pésima, pero el evidente apoyo del comunicador respecto a Susana Díaz se rebajó tras conocer una consecución de avales que anunciaba la debacle de «La Reina del Sur». Jesús Maraña denunciaba una bronca el año pasado entre Ferreras y Sánchez, pero ahora las cosas han mejorado, ya que El Confidencial Digital señaló que ambos comieron hace unos días con síntomas de armonía. También la cadena verde señalaba la semana pasada que iba a emitir una cobertura especial sobre el Día del Orgullo Gay madrileño tras la negativa de TVE, evidencia de los guiños a la izquierda de una cadena que quiere volver a la calma tras unas filtraciones que evidenciaron que no era cal todo lo que relucía.
Si eres un usuario que navega, de manera habitual, por portales de información financiera habrás visto una publicidad muy frecuente en este tipo de sitios web: Hazte millonario invirtiendo una cierta cantidad de dinero o gana X dinero con sólo invertir una pequeña cantidad de euros. Unos anuncios que parecen tener la receta del éxito (o eso creen) a la hora de invertir en bolsa pero que, por lo general, hacen perder dinero al incauto que decide realizar una inversión que piensa que puede hacerle millonario.
Una tendencia a la que se ha incorporado en los últimos años las distintas editoriales que han publicado libros acerca del éxito de invertir en bolsa o muchos analistas o brokers que dan cursos o conferencias por miles de euros y que, realmente, parecen tener una bola mágica que predice el futuro para un mercado que, verdaderamente, es impredecible en muchas situaciones. Sin ir más lejos, la victoria de Trump iba a producir un crash bursátil en los mercados y finalmente fue todo lo contrario puesto que los índices bursátiles no sólo no han caído sino que volvieron a marcar máximos históricos en el caso de Estados Unidos.
Una receta de éxito, que en caso de que yo mismo la tuviera, me la guardaría para mí mismo. Total, que necesidad iba a tener de dar cursos o escribir libros si en mi cuenta corriente tuviera cifras de siete dígitos. Pero la realidad refleja que son pocos los que se han hecho millonarios con la bolsa y muchos los que han fracasado en el camino. Además, todos hemos oído falsos mitos en el mundo de las inversiones como que “con la bolsa a largo plazo siempre se gana” o que “invertir en vivienda rentable porque el precio siempre sube”. Unas afirmaciones que la crisis económica ha dejado en evidencia y que muchos habrán vivido en sus propias carnes.
En el mundo financiero hay demasiados falsos mitos
Si navegas un poco por el buscador de Google se aprecia como hay cursos online sobre bolsa que van desde gratuitos hasta unos cuantos miles de euros. Por ejemplo, hay cursos presenciales de fines de semana que oscilas entre los 1.000 y 3.000 euros (los hay incluso superiores). Algunos pueden ser muy válidos para hacerse una idea del funcionamiento de la bolsa y estudiar distintos modelos de inversión pero otros buscan incautos con el famoso atractivo de “hacerse millonario” y le ponen un precio alto que cala en el subconsciente de la gente y que tiene un claro mensaje subliminal: Si quiero hacerme millonario tengo que pagar una buena suma de dinero en formación.
A todos nos gustaría ser el nuevo DiCaprio en´El lobo de Wall Street’ pero la realidad es que muy pocos llegan a serlo. En esta proliferación de manuales sobre bolsa o cursos de formación podríamos señalar algún caso en concreto, como el de Francisca Serrano. Esta trader ha editado distintos libros y parece tener la fórmula del éxito para ganarse un sueldo en bolsa con lo que ella dice llamar el método Francisca Serrano y que te permite llegar a tener el 100% de conocimientos necesarios para ser un trader real. Y oye, si ya eres trader y no tienes beneficios o estás en stand by podrías lograr resultados positivos con su método de inversión como ella recalca en distintos vídeos acerca de sus cursos. Además, dedicándole poco tiempo puesto que “sólo trabajarías dos horas y tendrías 22 horas libres” como también destaca en su presentación.
Además, Francisca Serrano es directora del portal ‘Trading y Bolsa para torpes’ donde también se refleja el auge de los cursos de bolsa y donde dicen tener el curso online de bolsa más completo que te permitirá ganar un sueldo en bolsa previo desembolso de 495 euros que cuesta dicho curso. Una formación online que también puede ser presencial pero el precio es mucho mayor ya que serían 795 euros por tres días.
Josef Ajram: Empresa con pérdidas y pillado en Popular
Un negocio que parece muy rentable visto el fuerte auge que han alcanzado este tipo de productos y que ha espoleado a la fama a algunos brokers de nuestro país. Uno de los más famosos es Josef Ajram, al que denominan “el trader tatuado”, que ofrece cursos para distintos perfiles de inversión: Uno que dura un solo día y que sería presencial para principiantes por importe de 375 euros. Además, también ha publicado libros que su título lo dice todo como son ‘La solución. El método Ajram’ o ‘Ganar en bolsa es posible’.
Por tanto, parece tener la receta del éxito pero la situación de sus empresas no es la idónea (de momento) puesto que la empresa ‘Where is the limit’ de la que él es propietario, ha perdido 144.345 euros en 2015. Unos números rojos que van en aumento puesto que en 2014 eran de 34.614 euros motivados por una fuerte reducción de sus ventas, que han pasado de los casi 403.000 euros a los 250.112 euros.
Por si estas pérdidas fueran poco la sicav Ajram Capital, “sociedad de autor, con alta vinculación al gestor Josef Ajram Tarés», según señala el objetivo de la Sicav en su folleto de la CNMV, está pillada en Banco Popular. Este vehículo de inversión decidió tomar posiciones en el banco durante el primer trimestre del año y contaría con un 5,92% de su cartera (637.000 euros) en un banco que se encuentra cotizando en zona de mínimos históricos y que sólo el jueves tuvo una caída del 17,9% y el viernes retrocedió otro 17,4%. Aun así, el peso en cartera del banco puede ser menor ya que en su informe mensual de análisis del mes de abril señalan que han reducido su ponderación respecto al mes anterior en una serie de compañías, entre las que se encontraría Popular.
Ajram Capital tiene posiciones en Popular y Abengoa, según datos de la CNMV
Un fuerte descenso en bolsa que habrá tenido su impacto negativo en la sicav Ajram Capital que cuenta con un patrimonio de 11,3 millones de euros a finales de abril y 804 accionistas. Un vehículo de inversión que durante este año logra una rentabilidad del 2,06% a cierre de abril mientras que a doce meses la subida es del 11,57%. Unas rentabilidades que no reflejan la «formula del éxito» ya que son bastante inferiores a las de un Ibex 35 que logra una subida del 16,7% este año y de un 22% a doce meses. Entre sus grandes posiciones estarían Renta Corporación, Colonial y Carbures. Además, parece que el ‘vía crucis’ no sólo lo viven con Popular sino también con Abengoa, donde tendría posiciones tanto en la B como en la A por valor de 120.000 y 82.000 euros, respectivamente (a cierre del primer trimestre).
Otro foco de preocupación tal y como se señala en dicho informe mensual puesto que “en el cuarto mes del año las Small Caps continúan influenciadas por el efecto Abengoa pero confiamos en que los valores de pequeña y mediana capitalización alcancen niveles previos al acontecimiento de Abengoa por sus fundamentales”.
Celebrar 90 años de existencia no es nada fácil, especialmente en los tiempos que corren. Es por ello por lo que la marca de relojes suizos de lujo Chopard ha sacado una nueva edición limitada de la Mille Miglia, una carrera automovilística vintage, que ha dejado a más de uno boquiabierto. Es, sin ninguna duda, la mejor pieza que la marca ha creado hasta el momento.
Serán 90 ejemplares los que saldrán a la luz para celebrar el 90 aniversario de las carreras en este año 2017, así que será una edición limitada y de mucho lujo apta para unos pocos. El nombre que se ha usado para llamar al lujoso reloj es el de la Mille Miglia Classic XL 90th Anniversary Limited Edition, un nombre grande para un gran reloj, sin ninguna duda.
La pieza de colección está elaborada con muchísima delicadeza y elegancia, dos aspectos que definen a la perfección el espíritu de la carrera automovilística que lleva por nombre el reloj de Chopard. Se presenta en una caja de oro rosa con una gran multitud de detalles que hacen que sea muy prestigioso y único. No todo el mundo podrá tener el lujo de decir que lleva un reloj de edición limitada de Chopard en la muñeca.
Mille Miglia, la historia de la carrera automovilística clásica
Con el paso de los años, la Mille Miglia ha resultado ser la carrera clásica por excelencia, una carrera que los aficionados al motor no se pierden por nada del mundo. Se realizó por primera vez en el año 1927 y, poco a poco, se ha convertido en una carrera de prestigio que no solo gusta a los espectadores, no, sino también a los pilotos.
Hay que tener en cuenta que la Mille Miglia es una carrera de resistencia ya que se recorren nada más y nada menos que 1000 millas, lo que vienen a ser 1600 kilómetros. En esta carrera se recorren varios puntos. Comienza en Brescia, en Lombardía, y llega hasta Roma. Después de pisar Roma, los pilotos tienen que volver al punto de origen para poder acabar la carrera. Es por esto por lo que se ha vuelto una carrera tan espectacular y es que, ¿En qué carrera se disfruta de unos paisajes tan maravillosos? La Mille Miglia lo tiene todo.
Karl-Friedrich, que es el co-presidente de la marca Chopard, está totalmente involucrado en esta carrera ya que su pasión por los coches roza los límites. De hecho fue Karl el encargado de unir a la Mille Miglia con la familia Chopard en el año 1988. Desde entonces la firma no ha parado de realizar nuevos y exquisitos modelos de esta pieza de la colección.
La Mille Miglia, la emoción de la carretera en tu muñeca
Llevar el reloj Mille Miglia Classic XL 90th Anniversary Limited Edition en la muñeca es, sin duda, un símbolo de exclusividad. La correa de becerro vintage, la caja de oro rosa de 46 mm de diámetro y 13 mm de grosor, los pulsadores inspirados en pistones y la esfera de porcelana hacen que sea un reloj totalmente viril, elegante e inspirador. Si eres dueño de un reloj Mille Miglia demuestra que la exquisitez va contigo.
Es por ello por lo que esta edición limitada está pensada para aquellos que realmente adoren las carreras automovilísticas y sepan disfrutar del lujo y la excepcionalidad. También hay que tener en cuenta que, por primera vez, un reloj de Chopard está marcado con el sello del Punzón de Ginebra, lo que lo hace aún más único.
Así que si sois amantes de las carreras y los coches, este reloj no puede faltar en vuestra colección. Eso sí, deberéis daros prisa si lo queréis ya que, como toda edición limitada, se acaba muy pronto.
El central del FC Barcelona y de la Selección Española, Gerard Piqué, es uno de los futbolistas más conocidos de la Liga Española tanto dentro como fuera de los terrenos de juego. A su éxito en un campo de fútbol se le une su faceta polémica tanto en declaraciones a la prensa como a través de las redes sociales, acordándose casi siempre del eterno rival, el Real Madrid, y su faceta empresaria (algo desconocida) que cada vez despierta un mayor interés. Pero todavía hay mucho más puesto que también es propietario de una Sicav que, al contrario que su empresa, le da más alegrías.
Una de las últimas polémicas en las que se ha visto envuelto no tiene que ver con el conjunto madridista sino con los medios de comunicación. En concreto, con el Daily Mirror que publicó (erróneamente) una noticia en la que se acusaba a Piqué de circular a 190 kms por hora, con la consiguiente pérdida de seis puntos del carnet de conducir.
Una noticia que fue falsa y que el jugador del FC Barcelona, además de denunciar al fotógrafo y al medio inglés, ha argumentado a través de seis tweets. En ellos ha destacado como “el paparazzi se ha inventado una historia para poder vender las fotos por 1.500 euros, donde el medio inglés compra las fotos sin importarle la veracidad de la historia y como la mayoría de medios en este país difunden la noticia sin contrastar la información y con el objetivo de obtener clics”. Además, también señala que “el daño ya está hecho y nadie hace nada para cambiar esta dinámica” pero la sorpresa viene en su último tweet (ver imagen inferior) en la que afirma que “mi objetivo en los próximos meses es crear un medio de comunicación que sea diferente, veraz, auténtico y de los jugadores. Estoy harto».
Un tweet que tuvo una gran repercusión (fue retwiteado por 13.301 usuarios y 28.282 personas le dieron al me gusta) pero que no sorprende puesto que esta no sería la primera aventura empresarial del futbolista catalán ya que ha fundado Kerad Games SL, una empresa de creación y venta de juegos online. Una compañía, radicada en Sant Joan Despí, que está formada por más de 50 empleados y que vio la luz en 2012. Aun así, los grandes hitos de la empresa tuvieron lugar en marzo de 2013 cuando vio la luz en Facebook la versión beta de su primer juego: Golden Manager, y a principios de 2015 cuando se lanzó la versión para dispositivos móviles, contando en la actualidad con más de 10 millones de usuarios registrados.
Un juego que tuvo un gran auge y que quedó finalista de los VIII Premios Nacionales de las Artes y las Ciencias Interactivas en 2015. Aun así, este boom no ha repercutido en unos grandes resultados para Kerad Games SL ya que en 2015 (último año del que se tienen datos) las pérdidas fueron superiores a los 670.000 euros mientras que los dos años anteriores se saldaron con beneficios de 5.663 euros en 2014 y pérdidas de casi 77.600 euros en 2013, fecha del primer ejercicio registrado.
La empresa de videojuegos de Piqué obtuvo pérdidas de 670.000 euros en 2015
Unas pérdidas que no representan un gran montante, sobre todo para un Gerard Piqué que gana al año en torno a los seis millones de euros. Además, a estas cifras que no son pequeñas se podrían sumar las de su pareja, Shakira, que según el portal Tu Salario, cobraría 145.753 dólares por día trabajado por lo que su salario al mes estaría en torno a los cuatro millones de euros al mes.
A la faceta de futbolista y empresario de Piqué debemos sumarle una tercera: Inversor. Y aquí parece irle algo mejor que a nivel empresarial puesto que Kerad 3 Invest, su sicav (posee el 87% de las acciones), ha cerrado el primer trimestre de este año con el mayor patrimonio de su historia: 13,654 millones de euros, un 2,11% más que a cierre de 2016. Unos buenos resultados en los que han influido el buen tono de la renta variable y el acierto en las inversiones para una sicav, que curiosamente, está domiciliada en Madrid.
Un acierto en las inversiones de Piqué que puede llamar la atención de más de uno puesto que la sicav no tiene en su cartera ninguna acción pura (ni española ni extranjera) sino participaciones en fondos de inversión de las grandes gestoras a nivel mundial, que además suponen casi el 70% de la cartera (9,52 millones), tres puntos más que a cierre de 2016. Entre sus mayores posiciones en fondos de inversión estarían BlackRock International, M&G Investment Funds y JP Morgan Flemings Asset Management.
Los dispositivos de actividad fitness te puede ayudar a monitorear la frecuencia cardíaca, pero por lo general ninguno de ellos suele ser fiable en el cálculo sobre las calorías quemadas, reveló una investigación de la Universidad de Stanford. Los científicos colocaron siete dispositivos de actividad a a unos voluntarios y compararon sus datos con las mediciones del laboratorio estándar.
«Nos sorprendió gratamente lo bien que siguió el ritmo cardíaco, en las diversas circunstancias que sometimos a los diferentes dispositivos de actividad, que en realidad lo hicieron muy bien«, dijo Euan Ashley, profesor de medicina cardiovascular en la Universidad de Stanford y coautor de la investigación.
«Al mismo tiempo estábamos desagradablemente sorprendidos sobre lo pobres que eran las estimaciones sobre las calorías quemadas que realizaban estos dispositivos de actividad».
El equipo probó siete dispositivos de actividad portátiles que se llevan en la muñeca, el Apple Watch, Basis Peak, Fitbit Surge, Microsoft Banda, Mio Alpha 2, PulseOn y Samsung Gear S2, con 31 mujeres y 29 hombres cada uno usando múltiples dispositivos a la vez; utilizando cintas para caminar o correr, ir en bicicleta o simplemente sentarse.
«Había diversidad de edades, hombres y mujeres, y luego también miramos la diversidad del tono de la piel, y luego tamaño y peso para tratar de representar a la población en general«, dijo Ashley.
Los datos de la frecuencia cardíaca y las estimaciones del gasto energético resultantes para cada dispositivo se extrajeron y se compararon con los datos que se habían recogido simultáneamente, mediante medidas de laboratorio: electrocardiograma (ECG) para medir la frecuencia cardiaca y calorimetría indirecta de oxígeno y dióxido de carbono de la respiración, para medir las calorías quemadas.
Los resultados, publicados en el Journal of Personalized Medicine, revelan que en general los rastreadores de fitness o dispositivos de actividad, se desenvolvieron bien en la medición de la frecuencia cardíaca. Para todas las formas de ejercicio en comparación con las pruebas de laboratorio las lecturas más precisas fueron de la Apple Watch, que tenía una tasa de error promedio del 2%, mientras que el Samsung Gear S2 quedó en último lugar con un error medio en la frecuencia cardíaca del 6,8%.
Sin embargo, los errores en el gasto de energía fueron mucho mayores, que van desde el más bajo a 27,4% para el FitBit Surge al mayor error de 92,6% para el dispositivo PulseOn. Los datos sobre el gasto energético no estaban disponibles para el dispositivo Samsung.
Los errores en el gasto de energía, dijo Ashley, podría ser hasta una serie de factores, incluyendo problemas con los algoritmos de los dispositivos o la entrada de datos pobres realizadas por los usuarios. Se encontró que los errores variaban debido a factores como el sexo y el modo de ejercicio.
El equipo dice que los hallazgos tienen ramificaciones para aquellos que confían en sus seguidores de fitness como una medida de su salud.
Cuando se considera que la gente está utilizando estas estimaciones para hacer decisiones sobre el estilo de vida esencialmente, como lo que van a comer para el almuerzo, entonces creo que es algo que vale la pena asegurarse y la gente debe saber tomar estas estimaciones sin ser muy rigurosos”, Dijo Ashley.
Mientras que el equipo ha colaborado previamente con varias compañías de tecnología, incluyendo Apple y Samsung, señalan que la investigación actual no fue financiada por ninguna de las compañías que produjeron los dispositivos probados.
Ashley añade que aquellos que han comprado los dispositivos de actividad no deben dejarlos necesariamente al cajón todavía, señalando que mientras que los consumidores deben tener cuidado de depender de las medidas de gasto de energía, los datos de la frecuencia cardíaca podrían resultar de valor.
«Más atención a la dieta y el ejercicio siempre va a mejorar la salud de nuestra población», agregó.
Un portavoz de Fitbit dijo que la compañía confía plenamente en el funcionamiento de sus competidores basados en la «investigación extensa, en curso y desarrollo» junto con las revisiones del consumidor.
Los archivos subidos a Internet con información del gobierno de Filipinas confirman que la filtración de la charla del presidente de estas islas, Rodrigo Duterte, con Donald Trump no fue un hecho aislado y que los líderes de gobierno no son inmunes a este tipo de problemas de seguridad.
El pasado 24 de mayo, The Intercept se hacía eco de una llamada de Trump realizada el 29 de abril desde la Casa Blanca a su homólogo filipino. En ella le felicitaba por el “increíble trabajo” que a su juicio Duterte estaba desarrollando en su “lucha contra las drogas”.
Lo halagó diciendo que era “un buen hombre” y lo instaba a “seguir con el buen trabajo”.
Trump felicitó a Duterte por su campaña contra las drogas, muy cuestionada por algunos medios
El tono empleado por The Intercept en esta noticia fue notablemente duro y habló de “respaldo incondicional a la sangrienta campaña de exterminio de Duterte contra sospechosos de ser traficantes y consumidores”.
Esta campaña, según este medio estadounidense, “incluyó llamamientos abiertos a los asesinatos extrajudiciales y promesas de indultos e inmunidad para los asesinos”.
Es solo la punta del iceberg
El medio especializado CyberScoop realizó una investigación propia si bien recurriendo también a “múltiples” expertos para determinar qué había tras esta filtración.
Afirman que el 15 de mayo, unos ocho días antes de trascender la conversación entre Trump y Duterte, alguien subió al repositorio de VirusTotal lo que parecía ser el documento que poco después trascendería a la prensa junto con archivos adjuntos de email de carácter malicioso.
No está claro por qué los documentos fueron publicados en un sitio como VirusTotal, pero un experto consultado por la publicación asegura que no es tan extraño y que este es uno de los lugares que pueden utilizar junto con las redes sociales.
Alguien subió a VirusTotal los documentos entre los que se encuentra aquel que luego trascendió a la prensa
No obstante, también pudo ser una «mera chapuza» de un grupo que ya cometió diversos errores operativos al poner en práctica sus habilidades como hackers, a juzgar por el aparente escaso número de documentos publicados.
Los otros documentos subidos a VirusTotal, según CyberScoop, incluían: notas informativas sobre una conversación entre Duterte y el líder chino Xi Jinping sobre Corea del Norte.
El escaso número de documentos publicados ha sugerido la hipótesis de un error operativo
También se pueden ver notas informativas sobre una inminente llamada de cortesía entre funcionarios del gobierno filipino y el senador estadounidense Cory Gardner.
Por si esto fuera poco, también hay informes de gabinete sobre la “situación presidencial” redactados por el Consejo Filipino de Seguridad Nacional y un diagrama sobre una conferencia reciente de ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático, por sus siglas en inglés).
El presidente estadounidense Donald Trump con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. /Wikimedia.
Atribución otorgada sin demasiadas dudas
Los técnicos de seguridad consultados por CyberScoop relacionaron los metadatos de aquel que subió los documentos a VirusTotal con OceanLotus, un grupo al que se le ha denominado APT32 y que varias empresas de seguridad informática con sede en Estados Unidos relacionan con el gobierno vietnamita.
Un director de Respuesta a Incidentes de la empresa FireEye también realizó esta asociación, esta vez no hablando solo de los metadatos -que como más de una vez se ha dicho en merca2 son fácilmente falsificables- sino más en general de “evidencia forense de carácter digital”.
Varias empresas de seguridad informática con sede en EE.UU. vinculan a APT32 con el Gobierno vietnamita
Un examen de lo que se conoce en el mundo de la ciberseguridad como TTP (Tácticas, Técnicas y Procedimientos en sus siglas inglés) ayudan a vincular todo esto con OceanLotus y a sacar una conclusión más.
De acuerdo a otro experto consultado de la firma de ciberseguridad estadounidense Area 1 Security, la tónica de OceanLotus es una aparente efectividad combinada con una “seguridad operativa muy pobre”.
Aparte de subir los documentos, las dos identidades asociadas a esta acción también subieron en los últimos meses archivos modificados para ser utilizados, valga la expresión, como ciberarmas.
La tónica de OceanLotus (APT32) es la combinación de una aparente efectividad con una seguridad operativa «muy pobre»
Esto último no es tan extraño. Los hackers a veces pueden subir código malicioso a VirusTotal para comprobar de forma gratuita si este va a ser detectado en la red del objetivo que se va a atacar.
Pero no solo del peritaje forense digital vive una compañía como FireEye. En su informe se establece un nexo de interés político en lo que parecen ser los planes de OceanLotus.
Entre 2014 y 2017 FireEye detectó que APT32 centró su atención en empresas extranjeras con un marcado interés en productos manufacturados, de consumo y en el sector hotelero de Vietnam.
VirusTotal puede servir a un ‘hacker’ para comprobar gratuitamente si un código malicioso se detectará en la red atacada
También pusieron el punto de mira, supuestamente, en empresas vietnamitas y de propiedad extranjera que estuvieran desarrollando infraestructura tecnológica o de seguridad de redes.
Desde 2013, también se les ha adjudicado tener como objetivo a periodistas y disidentes vietnamitas, así como a funcionarios del Gobierno filipino.
«Te han hackeado». /Wikimedia.
En estas cuestiones siempre tiene que haber algún “pero”
Algo que tampoco se puede pasar por alto es que el experto de FireEye consultado por CyberScoop se refiere repetidamente a los documentos como “cebos”.
CyberScoop puntualiza que no puede confirmar la autenticidad de los documentos subidos a VirusTotal más allá de la coincidencia entre las fechas de los mismos con aquellas en las que se produjeron los encuentros diplomáticos de los que se hablan en esos mismos archivos.
Puede ser que los documentos subidos a VirusTotal sean un cebo para incitar a la víctima a abrir un adjunto con ‘software’ malicioso
El especialista de FireEye habla entonces de “cebo” porque tales documentos podrían haber servido a los atacantes para incitar a su víctima a abrir algún adjunto que contuviera software malicioso.
Sea como fuere, como concluye este medio, lo cierto es que el caso de Filipinas viene a mostrar que los esfuerzos en materia de ciberespionaje van mucho más allá de los estados más industrializados.
Como ya comentamos aquí con motivo del hackeo a las bases de datos de CEDRO, la actual Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) establece una obligación de resultado, es decir, viene a decir “haz lo que tengas que hacer, pero evita que se sustraigan o extravíen datos personales de tu compañía”.
Esta obligación de resultado se expresa en los artículos 9 y 10 de esta ley, donde se limitan a decir que hay que tomar “las medidas técnicas y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal”.
Todo ello teniendo presente en todo momento el “estado de la tecnología”, la “naturaleza” de los datos almacenados y los riesgos que pueda comportar su pérdida, extravío o sustracción por causas naturales o debido a la acción humana.
Hay que disponer las medidas técnicas y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal
Asimismo, se impone el deber de secreto tanto para el responsable del fichero como para quienes intervengan “en cualquier fase” del tratamiento de los datos personales, incluso “después de finalizar sus relaciones con el titular” de ese fichero.
El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es más específico al respecto, si bien Noemí Brito, abogada y Directora de Derecho Digital en Legistel, explica a merca2 que “el RGPD no establece un listado cerrado de medidas”.
Por lo tanto cada empresa o entidad debe evaluar “qué medidas resultan más adecuadas” de acuerdo a los riesgos existentes para los derechos de las personas, “el estado de la técnica”, sus costes de aplicación y los fines que pretenda el responsable con el tratamiento de los datos.
El Reglamento General de Protección de Datos no establece un listado cerrado de medidas a adoptar por parte de las empresas y entidades
Hasta aquí todo puede recordar a lo que disponen hasta ahora los artículos 9 y 10 de la LOPD citados al principio.
Ahora bien, la cuestión es que el RGPD sí da pistas que por lo menos concretan más que la actual legislación que tenemos en España. “Se aboga por la implantación de medidas que tiendan a la seudonimización y el cifrado de datos”, apunta Brito.
Una imagen del interior del Data Center de Ontario. /Ontario Data Center (Wikimedia).
Seudonimización y cifrado de los datos personales
Según el artículo 24 concretamente, las medidas que tome el responsable del tratamiento de esos datos de carácter personal, “se revisarán y actualizarán cuando se considere necesario”.
¿Y qué es la seudonimización? Aunque en una determinada información no existan datos que puedan determinar nuestra identidad de forma concluyente, puede que esos mismos datos al cruzarse con una información adicional aparte, sí puedan ayudar a concretar quiénes somos.
Por tanto, la seudonimización en términos muy generales tomados de las explicaciones de Brito sería una técnica de tratamiento de datos mediante la cual “se minimiza la posibilidad de identificar a la persona que está detrás de unos datos por asociación o cruce de información”.
Con la seudonimización se pretende minimizar la posibilidad de identificar a la persona que está detrás de unos datos por asociación o cruce de información
El quinto punto del artículo cuatro del RGPD establece una definición escueta y concisa de este término.
Esto es parte de lo que se tiene en cuenta para prevenir. Pero el artículo 32 piensa también en la reacción posterior de aquella entidad o compañía afectada por un incidente de seguridad.
En este sentido se exige “la capacidad de restaurar la disponibilidad y el acceso a los datos personales de forma rápida” tras producirse ese incidente.
El nuevo Reglamento Europeo dispone también algunas medidas de reacción cuando una empresa sufre un incidente de seguridad
Tampoco se limita a hablar de las medidas a adoptar contra los riesgos procedentes de la “acción humana o del medio físico y natural” a los que se encuentran expuestos los datos, como dice el artículo 9 de la LOPD.
A partir del 25 de mayo de 2018, cuando entre en vigor el RGPD, se deberá tener en cuenta una serie de riesgos más específicos a la hora de evaluar si el nivel de seguridad es adecuado.
Como aquellos que puedan existir como consecuencia de la “destrucción, pérdida, o alteración accidental o ilícita de los datos personales transmitidos” y también “el acceso no autorizado a dichos datos”.
El RGPD exige la evaluación del nivel de seguridad ante el acceso no autorizado a ficheros de datos personales
No es difícil pensar ejemplos que encajen con ese acceso no autorizado teniendo en cuenta las noticias de hackeos a bases de datos en España y en el mundo en lo que llevamos de año.
Una vez se ha producido la brecha de información y los datos personales de clientes, usuarios o similares se han visto comprometidos, se ha de proceder a notificarlo a la “autoridad de control” -en el caso de nuestro país la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)- en el plazo de 72 horas.
El plazo empieza a contar desde el momento en el que el responsable o la empresa que gestiona esos datos haya tenido conocimiento del incidente.
Cuando se produzca un incidente de seguridad que genere una brecha de información se deberá notificar a la Agencia de Protección de Datos en un plazo de 72 horas
También se debe notificar a los usuarios afectados siempre que no concurra alguna de las excepciones previstas en el artículo 34 como es el hecho de haber cifrado los datos de los usuarios con anterioridad al incidente.
Si se ha hecho esto, se puede evitar tener que dar parte a usuarios y clientes de manera que esa empresa o entidad se ahorra una posible crisis de reputación.
Esquema del flujo de datos al usar una aplicación bancaria. /Wei Zhang y Marco Morana (Wikimedia).
Cuestiones a tener en cuenta en los próximos doce meses
En cualquier caso, como señala Brito, las empresas “deberán contar con un protocolo” para cumplir con todas estas obligaciones.
La abogada detalla además en varios puntos qué esfuerzos deben afrontar las grandes empresas y las PYMES de cara a cumplir con el Reglamento Europeo:
Las empresas deben contar con un protocolo para cumplir con todas las obligaciones dispuestas por el nuevo Reglamento Europeo
1. Llevar a cabo un análisis detallado de los tratamientos de datos actuales que realizan las compañías con el fin de determinar los riesgos existentes para los derechos de las personas y ajustar así los procesos necesarios en este ámbito.
2. Resulta importante plantear la Evaluación de Impacto en materia de Protección de Datos (EIPD). La propia AEPD publicó una guía para llevarla a cabo. Del mismo modo, también ha publicado recientemente otra de buenas prácticas en privacidad para proyectos de Big Data.
3. Los principios de privacidad se deben aplicar desde la fase misma del diseño cuando se proyectan nuevos servicios o productos que impliquen el tratamiento de datos personales de usuarios, clientes y personas en general.
4. Llamamiento a adoptar una postura de “responsabilidad activa” en el cumplimiento de este nuevo Reglamento Europeo.
5. Prever los nuevos protocolos de atención a derechos de los interesados tales como el derecho al olvido, o a la limitación y portabilidad de los datos.
Es necesario realizar la Evaluación de Impacto en materia de Protección de Datos (EIPD)
6. Contar con registros de actividades, sobre todo en empresas con más de 250 empleados.
7. Con independencia del tamaño de la plantilla, también deberían contar con registros de actividades aquellas compañías que traten con datos que puedan entrañar riesgos para los derechos de los interesados o aquellas que manejen categorías especiales de datos como los relativos a la salud o biométricos.
8. Contar con un protocolo de brechas de información personal.
9. Atender a los nuevas obligaciones con respecto a los encargados del tratamiento de los datosy a los protocolos relativos a aquellos proveedores que para prestar servicios a la empresa tratan información personal que está bajo la titularidad de la compañía.
10. Adoptar los protocolos que aporten las garantías necesarias en caso de que se prevea llevar a cabo transferencias internacionales de datos, algo común en multinacionales o en general en empresas que operan a nivel internacional.
Estas medidas tomadas del RGPD se suman a las contenidas en la Directiva Europea NIS (Network and Information Security) del 6 de julio del año pasado para conformar el marco de actuación jurídica en el terreno de la ciberseguridad aplicada al contexto que nos ocupa.
Los tres estados de los datos. /Jasper59 (Wikimedia).
Sanciones que pueden llegar hasta los veinte millones de euros
Con nuestra actual LOPD la recogida de datos “de forma engañosa o fraudulenta” y el tratamiento o cesión de datos personales sobre orientación y hábitos sexuales, origen “racial”, creencias religiosas, ideología política u otras cuestiones especialmente delicadas sin estar debidamente autorizado constituyen una infracción muy grave.
También lo son no obedecer el requerimiento de la Agencia y continuar tratando de forma ilícita datos de carácter personal o la transferencia internacional de datos a países que no proporcionen un estándar de protección “equiparable” al de nuestro país sin autorización previa del director de la AEPD.
Si actualmente la multa de mayor cuantía puede llegar hasta 600.000 euros, la sanción máxima de acuerdo al RGPD puede llegar a los veinte millones
Por hacer este tipo de cosas a una empresa o entidad le puede llegar a caer una multa de hasta 600.000 euros que sería la de mayor cuantía. Con el RGPD la sanción administrativa podrá ascender, en cambio, hasta los 20 millones de euros.
Si se trata de una empresa, entonces esa sanción máxima podría llegar al 4% “del volumen de negocio total al año del ejercicio financiero anterior, optándose en este caso por la de mayor cuantía”.
¿Es difícil convertirse en millonario? Seguramente no lo sea, al menos no tanto como pensamos. La clave está en ahorrar y ser constante. Convencido de este sistema, David Bach, autor del libro, Smart Couples Finish Rich, ha cogido la calculadora y se ha puesto a hacer cálculos.
Gracias a su labor, ha hecho públicas las cifras necesarias para saber la cantidad exacta que debemos guardar para llegar a la jubilación -o un poco antes- con un millón en nuestros bolsillos.
Unos consejos que toman mayor vigencia en nuestro país, si se tiene en cuenta que se cada vez se pone más en duda el sistema de pensiones en el medio plazo; por lo que muchos ciudadanos temen llegar a la vejez y encontrarse sin un medio eficaz para mantener su nivel de vida.
Los datos han sido recogidos por la publicación comercial estadounidense, Business Insider. Como es lógico, cuanto antes comencemos a llenar la hucha, el sacrificio diario será mucho menor de lo que pensamos. La información original se da en dólares, pero se puede pasar sin problemas a nuestra divisa europea.
Y es que, un joven con 20 años puede guardar dos euros al día para convertirse en millonario a la edad de 65 -dos años antes de terminar su vida laboral- y lo que le permitiría un retiro auténticamente dorado. A la edad de 25 años, la cuota subiría hasta los 3,57 euros, guardando al año algo más de 1.300 euros.
La clave está en no dormirse en los laureles: con 55 años la cuota diaria sube hasta los 156,12 euros; con lo que al año se guardarían casi 57.000 euros; mientras que con 40 tan solo sería de algo más de 20 euros. Cada año cuenta en esto de ahorrar.
«La clave está en empezar a ahorrar lo antes posible«, habría admitido el propio Bach en este sentido. Se confirma la teoría, si se sigue observando los datos: con 50 años hay que ahorrar 73,49 euros; mientras que con 45 la cifra se rebaja a los 38,02 euros.
¿Quién es David Bach?
David Bach se ha convertido en uno de los expertos financieros más contrastados de todo Estados Unidos. Sus conocimientos sobre este área de negocio le han permitido escribir diversas obras de divulgación, que han llegado a copar los puestos más altos en la lista de Best Sellers en su país.
Entre sus obras encontramos algunas de renombre como Smart Couples Finish Rich, o Start Late Finish Rich. Por otro lado,Smart Woman Finish Rich se ha convertido en una de las obras femeninas más populares en los últimos años, pasando más de una década en la lista de Best Sellers.
Según se cita en su página oficial, ha sido tertuliano en algunos de los programas más reconocidos de Estados Unidos, como el show de Oprah Winfrey o Today Show´s en la NBC. Siempre ha buscado compartir su conocimiento con el mundo, lo que le ha llevado a tener esta extensa bibliografía y participar en los distintos medios de comunicación.
The Automatic Millionaire Homeowner, Start Over Finish Rich, Go Green Live Rich, Fight For Your Money and Debt Free For Life, The Finish Rich Workbook, The Automatic Millionaire Workbook and The Finish Rich Dictionary; son otras de sus obras más reconocidas en el mundo financiero.
Durante mucho tiempo, los neurocientíficos pensaron en la corteza visual como un área del cerebro que determina lo que percibes en base a la información procendente de los ojos. Los neurocientíficos ahora muestran que el área también está involucrada en la predicción de eventos futuros.
La percepción está guiada por la anticipación de eventos futuros. Se ha planteado la hipótesis de que este proceso se puede implementar mediante la terminación del patrón en la corteza visual temprana, en la que se reconstruye una secuencia de estímulo después de que solo se proporciona un subconjunto de la entrada visual. Los neurocientíficos probaron esta hipótesis utilizando la resonancia magnética funcional ultrarrápida para medir la actividad BOLD en posiciones del campo receptivo definidas con precisión en la corteza visual (V1) de voluntarios humanos. Observaron que después de familiarizar a los sujetos con una secuencia espacial, parpadeando solo en el punto de inicio de la secuencia, desencadena una onda de actividad en V1 que se asemeja a la secuencia de estímulo completo. Esta actividad de pre-reproducción se comprime temporalmente en comparación con la secuencia de estímulo real y permanece presente incluso cuando se desvía la atención de la secuencia de estímulo. La preactivación podría, por lo tanto, constituir un mecanismo automático de predicción de secuencias temporales en V1.
Imagina que estás de pie en la acera, listo para cruzar la calle. Un coche se acerca y necesitas decidir si esperar, o cruzar la calle antes de que el coche pase cerca. ¿Alguna vez te has preguntado cómo predecir la trayectoria futura del coche? Un experimento de Matthias Ekman y otros investigadores del Instituto Donders de la Universidad Radboud demuestra que la corteza visual primaria, el principal área visual de nuestro cerebro, no solo está involucrada en la percepción del automóvil, sino también en la predicción de sus futuras localizaciones.
Puntos blancos
Los neurocientíficos de Radboud diseñaron un experimento que imita este tipo de situación. En lugar de un coche, a los participantes del estudio se les muestra un punto blanco moviéndose rápidamente de la izquierda a la derecha de la pantalla, mientras que se encuentran en un escáner fMRI. El patrón de actividad cerebral en su corteza visual resultó notablemente similar al estímulo de punto visual que se muestra en la pantalla.
La parte crucial del experimento comenzó después de que los participantes habían observado la secuencia de puntos en movimiento durante unos minutos. Ahora, ocasionalmente, solo se muestra el primer punto en el lado izquierdo de la pantalla. Curiosamente, el patrón de actividad de la corteza visual representaba no solo el punto de partida de la secuencia de puntos, la que se mostraba en pantalla, sino también los puntos restantes de la secuencia. Ekman: «Nuestros resultados muestran que formamos expectativas acerca de los próximos eventos, y que la corteza visual puede completar una secuencia de entrada solo parcial».
Proceso automático
El poder predictivo de la corteza visual también es evidente a partir de los resultados de una condición de estudio en la que se pidió a los participantes que se centraran en una letra cambiante del fondo, haciendo caso omiso de los puntos móviles. Sorprendentemente, el mismo patrón de actividad que antes se midió en la corteza visual. «Su corteza visual predice estos eventos, incluso cuando su atención está en otra parte«, según Ekman. «El hecho de que la predicción de eventos es independiente del estado de atención, sugiere que refleja un proceso automático«.
Por supuesto, el experimento de RM se simplifica en comparación con la vida real. Pero según Ekman, los resultados todavía pueden decirnos cómo anticipamos eventos futuros en un mundo en constante cambio. «Nuestra corteza visual podría predecir constantemente acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor a diario: los brazos giratorios de un molino de viento, o cómo atrapar la pelota que se mueve hacia nosotros«. En un estudio de seguimiento, los investigadores examinan qué áreas cerebrales colaboran con la corteza visual para anticipar los próximos eventos. «Esperamos que el hipocampo, una zona cerebral ligada a la memoria, desempeñe un papel importante en este proceso».
Se supone que ser político es una cuestión vocacional. En el fondo, tiene mucho de altruista. La realidad, desafortunadamente en muchas ocasiones, es todo lo contrario. Alguien que crece, evoluciona y llega a la cima de la política suele tener no solo la vida resuelta sino un sinfín de comodidades y luces verdes allá donde va que más que basadas en el poder económico están vinculadas a las influencias. Ya saben aquello de las puertas…
Muchas de nuestras famosas han saboreado las mieles del éxito al lado de grandes hombres, no solo del mundo de la política sino también de la Monarquía. Hoy haremos un repaso por todas estas Cenicientas que un día pudieron quedarse hasta más tarde de las 12de la noche y encontraron a su príncipe, aunque no siempre, y atención a lo que les digo, era un príncipe azul…
ISABEL PREYSLER
Isabel Preysler saltó a la fama por su relación con uno de nuestros cantantes más internacionales, Julio Iglesias. La filipina es la madre de sus tres hijos mayores: Chabeli, Enrique y Julio José. Tras su separación, Isabel Preysler contrajo matrimonio con el ministro socialista de Economía y Hacienda, Miguel Boyer.
Con él estuvo casada más de 25 años, hasta que el ex político pereció a causa de un ictus del que nunca se llegó a recuperar. Fruto de ese matrimonio nació su hija pequeña, Ana Boyer Preysler. Tras un año de soltería y duele, ahora la Preysler pasa sus días junto al premio Nobel Mario Vargas Llosa con quien se supone contraerá matrimonio este año 2017.
CARLA BRUNI
Francia, en lo que a la presidencia se refiere, nunca va exenta de escándalos. Recordemos que el ex presidente Nicolas Sarkózy abandonó a su esposa para empezar una relación con la top model y cantante Carla Bruni, una chica de bares y guitarra que acabó vestida de Chanel y en cuyo dedo anular lucía unas de las joyas más espectaculares creadas por Victoire de Castellane para Dior Joaillerie: ‘Couer romantique’.
Carla Bruni era una de las modelos más cotizadas de los 90. Compartió pasarela con Naomi Campbell, Claudia Schiffer y Cindy Crawford, entre otras. De las pasarelas de París al Elíseo… Un pequeño paseo.
MELANIA TRUMP
Se han escrito ríos de tinta sobre el pasado de Melania Trump, la escandinava esposa del actual presidente del gobierno americano, Donald Trump.
Unas fotografías de alto voltaje donde se veía a Melania prácticamente sin ropa y acompañadas de un texto donde la etiquetaban de «scort» ha hecho que la Primera Dama americana haya demandado al ‘Daily Mail’, el medio de comunicación que publicó las instantáneas, por la escalofriante cantidad de 150 millones de euros.
La pareja contrajo matrimonio en enero de 2005 y fruto de su relación tienen un hijo en común, el pequeño para ambos, Barron Trump.
ISABEL PANTOJA
Esta relación era la crónica de un encarcelamiento anunciado. Isabel Pantoja quedó prendada de amor por Julián Muñoz en enero de 2003 mientras que él postulaba para ser alcalde de Marbella. Julián estaba casado con Maite Zaldívar, un matrimonio de más de 25 años que se quebraba ante la presencia de la tonadillera y la debilidad del político.
Isabel y Julián pasaron de ser personas de la crónica de sociedad a ser personas de la crónica de sucesos. En julio de 2006, al ex alcalde de Marbella lo detenían por su implicación en la ‘operación Malaya’. Y en noviembre de 2014, Isabel Pantoja ingresaba a cumplir 2 años de prisión por un delito continuado de blanqueo de capitales. Este príncipe no fue nada azul…
AÍDA NIZAR
La llegada de Aída Nizar a la casa de ‘Gran Hermano 5’ en el año 2003 supuso que el Partido Popular de Valladolid contuviese la respiración. Nízar es uno de los personajes más polémicos y controvertidos de la televisión que, 14 años después, por fin ha confesado lo que era un secreto a voces: «El que ahora es la mano derecha del presidente, estuvo mucho tiempo enamorado de mí«, le explicaba a su compañero Marco Ferri en la casa de Guadalix de la Sierra hace apenas unos meses.
Su enamorado no es otra persona que el actual vicesecretario de Organización del Partido Popular, Fernando Martínez-Maillo, de quien dijo que era un «desgraciado» cuando se entero que la había negado.
GENOVEVA CASANOVA
Genoveva Casanova tiene el cupo completo en este ránking de señoras enamoradas de hombres con altos cargos. Su primera relación oficial fue con el hijo de la duquesa de Alba, Cayetano Martínez de Irujo, con quien tiene dos hijos. Tras su divorcio, Genoveva quedó prendada de amor por el hijo de Mario Vargas Llosa, Gonzalo, e incluso hizo aparición estelar en la gala de los premios Nobel en Suecia con abrigo de zorro en color rojo y unas muletas a causa de un pequeño accidente que tuvo.
No obstante, tras el quiebre con el mundo de la literatura, Genoveva puso los ojos en José María Michavila, un prestigioso abogado cuyos clientes no son otras que Shakira o Alejandro Sanz.
ANA GARCÍA OBREGÓN
Mariángel Alcázar no tiene pelos en la lengua ni temblores en los dedos cuando escribe esto sobre la relación entre Ana Obregón y Alberto de Mónaco: «De lo único que puede presumir realmente Ana Obregón es de haber emparentado con la familia real, pero no de haber ligado con Alberto de Mónaco. Ana Obregón ha explotado hasta la saciedad unas fotos que se hizo con Alberto de Mónaco pero fue ella la que se acercó a él y no al revés. La actriz y presentadora acudió a Mónaco invitada por una firma que patrocinaba un torneo de golf en el que participaba Severiano Ballesteros».
Insiste la escritora y continúa… «Ana se pegó, cual lapa, al campeón de golf y logró entrar con él en el Sporting Club de Montecarlo donde se celebraba la cena de gala. Simulando ser la pareja de Ballesteros, que no daba crédito, logró ser presentada al príncipe Rainiero y, literalmente, se le colgó del brazo, hasta que este, todo un caballero, se la traspasó a su hijo Alberto. Ana aprovechó su momento y también el fotógrafo que seguía sus andanzas».
LETIZIA ORTIZ
Letizia Ortiz Rocasolano nació en Oviedo en 1972, se licenció en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid e hizo estancia en México como periodista donde trabajó en la revista Siglo XXI. En los últimos años, antes de entrar en Casa Real, trabajó como corresponsal y como presentadora de informativos en Televisión Española. Inteligente, erudita, culta y una excelente profesional en lo suyo, Letizia Ortiz obtuvo el premio Larra de periodismo como mejor periodista menor de 30 años.
Los Reyes de España, Felipe de Borbón y Letizia Ortiz, llevan casados 13 años. Contrajeron matrimonio en la catedral de la Almudena de Madrid el pasado 22 de mayo de 2004 y tienen dos hijas en común: las infantas Sofia y Leonor, que además ostenta el carga de Princesa de Asturias.
Los amiloides son grupos de fragmentos de proteínas que se adhieren entre sí para formar fibrillas, como las placas que se ven en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. Muchas de estas proteínas se unen a metales como el zinc, pero la estructura de estas proteínas unidas a un metal ha sido difícil de estudiar. La importancia de estos metales para la actividad de los fragmentos de proteínas amiloides sigue siendo una cuestión abierta, que es aún más desconcertante porque algunos amiloides están asociados con la enfermedad, pero otros no.
Un equipo de químicos del MIT, trabajando con investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y la Universidad de Syracuse, ha descifrado la estructura de un amiloide que se une al zinc. Su enfoque, basado en la resonancia magnética nuclear (RMN), también podría usarse para revelar las estructuras de amiloides adicionales unidos a metal.
«A pesar de que ha habido mucho trabajo estructural a nivel atómico de alta resolución sobre los amiloides por RMN de estado sólido, los investigadores realmente no han estudiado los aspectos vinculantes del metal», dice Mei Hong, profesor de química del MIT y uno de los Altos autores del artículo, que aparece en las Proceedings of the National Academy of Sciences la semana del 29 de mayo.
Los investigadores de UCSF y Syracuse diseñaron la proteína amiloide para catalizar una reacción específica: combinando dióxido de carbono y agua para formar bicarbonato. La estructura recién descubierta del amiloide arroja luz sobre cómo la proteína realiza esta función y cómo ayuda el zinc en la catálisis de reacción.
Determinación de estructuras
Mientras que los amiloides se asocian a menudo con las enfermedades tales como enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, otros amiloides tienen funciones biológicas normales.
Los investigadores de la UCSF y de Syracuse dieron a conocer por primera vez su amiloide artificial en 2014. Su objetivo era producir una proteína metálica muy simple que pudiera catalizar una reacción química necesaria para la vida, con la esperanza de demostrar que tales péptidos simples ligados a metales, podrían haber sido precursores de las enzimas modernas. En ese trabajo, demostraron que el péptido, que consiste en siete aminoácidos unidos a un ión cinc, podría catalizar la conversión de dióxido de carbono y agua en bicarbonato tan eficientemente como la enzima anhidrasa carbónica, que realiza esta reacción en las células vivas y también requiere zinc.
«Es plausible que los péptidos muy pequeños que llevan iones metálicos para hacer la química, y la evolución de las actividades enzimáticas pueda haber comenzado a partir de estos pequeños péptidos«, dice Hong.
Los investigadores de UCSF diseñaron su péptido de manera que su sitio activo, donde se produce la reacción química, imitaría el de la anhidrasa carbónica, que tiene un ion de cinc sujeto a tres cadenas del aminoácido histidina. Sin embargo, no conocían la estructura exacta de las fibrillas formadas por su péptido, que es donde Hong y sus colegas del MIT entraron.
Para determinar la estructura, el equipo de investigación utilizó un enfoque de doble basado en la espectroscopía de RMN y la bioinformática, que es un método de utilizar algoritmos informáticos para analizar datos biológicos.
Usando la RMN, los investigadores primero determinaron que los péptidos forman una larga cadena de fibrillas que consiste en capas de estructuras llamadas hojas beta. Dentro de cada hoja beta, cada hebra de péptido tiene dos histidinas que pueden interactuar con la hebra siguiente. Su siguiente objetivo era determinar cómo los iones de zinc encajan en esta estructura de múltiples capas.
La RMN utiliza las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos para revelar las estructuras de las moléculas que contienen esos núcleos. En este caso, los investigadores utilizaron la RMN para analizar las señales de los átomos de nitrógeno clave en las cadenas laterales de la histidina que interaccionan con los iones de zinc. Comparando estas señales cuando los amiloides estaban y no estaban ligados al zinc, los investigadores determinaron que la mitad de las histidinas coordinan un átomo de zinc cada uno, mientras que la otra mitad interacciona con dos átomos de zinc cada uno. «La alta concentración de histidinas que unen dos iones de zinc es muy inusual», dice Hong.
Los investigadores también utilizaron la RMN para medir los ángulos de los enlaces que permiten a la histidina interactuar con el zinc, y luego utilizaron la bioinformática para determinar las posibles estructuras compatibles con esas configuraciones. Esto reveló que un átomo de zinc se encuentra entre dos hebras de proteínas beta-amiloide, y está unido a una cadena lateral histidina desde arriba y a dos desde abajo. Esto forma una estructura tetraédrica en la que tres nitrógenos de histidina mantienen el zinc en su lugar mientras que un nitrógeno de histidina permanece sin fijar.
Catálisis temprana
El nitrógeno de histidina no unido es libre de unirse a una molécula de agua, que es necesaria para llevar a cabo la reacción catalizada por el ión cinc. Los colaboradores de Hong en UCSF demostraron previamente que este amiloide cataliza la formación de bicarbonato a una velocidad similar a la de la anhidrasa carbónica, apoyando la teoría de que este tipo de amiloide simple podría haber sido utilizado por las primeras formas de vida para llevar a cabo reacciones importantes.
Hong ahora planea comenzar a estudiar la estructura de los amiloides unidos a metal implicados en enfermedades neurodegenerativas. Se ha demostrado que los amiloides involucrados en las enfermedades de Parkinson y de Alzheimer se unen a los iones metálicos, incluyendo el zinc y el cobre, pero no se conoce cómo estos metales influyen en las enfermedades ni se han determinado sus estructuras.
«Ha habido algunas simulaciones de dinámica molecular para adivinar cómo los metales se unen a estas histidinas, pero no ha habido una alta resolución en la investigación a nivel atómico de la estructura de coordinación», dice Hong.
Este sábado se juega la final de Champions. El Real Madrid y la Juventus de Turín lucharán por el título europeo. Un clásico que se ha repetido en reiteradas ocasiones y que cita a millones de seguidores delante de la televisión.
La competición estará liderada por dos equipos muy distintos. Diferentes países, filosofía y valores del mercado. En este último caso uno duplica a otro. Mientras que el equipo español cuesta 765 millones de euros, el italiano apenas supera los 450 millones.
Lo mismo ocurre con sus jugadores. Algunos se han revalorizado con el paso de los años. Otros han perdido valor a pesar haber costado 49 millones de euros en 2001, como es el caso de Buffón. He aquí el 11 de oro de la final de Champions.
Álvaro Morata
El canterano del Real Madriduno de los dos futbolistas que han jugado con los dos equipos. De hecho, las tres finales que vivirá hasta hoy las jugó con ellos. La primera fue con el equipo español, cuando ganó el décimo título europeo, y la segunda con el italiano al año siguiente.
Jugador con experiencia y cuya temporada le ha hecho conseguir un valor de mercado de 40 millones de euros, 10 por encima de los que costó a la Juve esta misma temporada.
Leonardo Bonucci
El defensa central Italiano es de los pocos jugadores de la Juve que aparecen en esta lista. Con el paso de los años, Bonucci se ha revalorizado, y mucho. Ha pasado de los 15 millones y medio que costó su fichaje en 2010 a los 40 millones en los que está valorado actualmente.
Del partido de hoy y la victoria dependerá que se mantenga o continúe el comportamiento al alza que lleva experimentando desde hace siete años. Y es que sin duda merece pertenecer a este 11 de oro.
Sergio Ramos
El capitán del Real Madrid y de la Selección Española llegó al equipo blanco hace 12 años. Fue en 2005 cuando abandonó su Sevilla natal para jugar en primer equipo de la capital. Su salida del club en el que había crecido, deportivamente hablando, 27 millones de euros.
Ahora, a sus logros futbolísticos y personales dentro del equipo hay que añadir una revalorización de casi el doble. Sergio Ramos costaría ahora nada más y nada menos que 40 millones de euros.
Luka Modric
Siguiendo con el 11 de oro nos encontramos al croata Luka Modric. Llegó al equipo madrileño en 2012 después de habérselo comprado al Tottenham Hotspur por 30 millones de euros.
Con la camiseta blanca ha ganado dos Champions, una Copa del Rey, una Supercopa de España, además de otros tantos premios.
Sus logros y su entusiasmo en el terreno de campo permitió al medio centro del Real Madrid revalorizarse en estos años hasta los 45 millones de euros que valdría a día de hoy.
James Rodríguez
Con un valor de mercado de 50 millones y en mitad de la tabla nos encontramos al colombiano James Rodríguez. Sin embargo, éste es de los pocos jugadores de la final de Champions pertenecientes al 11 de oro cuyo valor ha caído.
Repasemos. James llegó al Real Madrid en 2014 procedente del Mónaco. Su fichase costó 80 millones de euros. Es decir, que de la plantilla actual es el tercer fichaje más caro.
Actualmente, el valor de James sería de 30 millones menos. Perdió una media de 10 millones por temporada.
Paulo Dybala
El valor de los jugadores de la Juve no se puede comparar a los que tiene el Real Madrid. Pero esto no quiere decir que el equipo sea peor y que no tiene posibilidades de ganar el campeonato.
Paulo Dybala también es otro de los que se han revalorizado con los años. Llegó al equipo torino en 2015 procedente del Palermo. Su fichaje costó 32 millones de euros. Al igual que ocurrió con otros, su valor se ha duplicado porque actualmente costaría 50 millones de euros.
Karim Benzema
El gatito del Real Madrid, el francés que ha robado el corazón de muchos seguidores del equipo español con sus increíbles juegos también tiene un puesto en el 11 de oro.
Karim Benzema llegó al equipo blanco en 2009 procedente del Olympique de Lyon después de haber pagado 35 millones de euros. Cinco años después su valor de mercado se ha multiplicado por dos. Ahora mismo Karim Benzema costaría la importante suma de 60 millones de euros.
Toni Kroos
El alemán que ocupó el puesto del querido Xabi Alonso en 2014 costó 25 millones de euros. Su potencial, destreza y logros con el equipo le ha permitido ser uno de los jugadores más rentables. Además es de los que más se han rentabilizado.
El valor de Toni Kroos en el mercado es mayor al doble de lo que costó. Es decir, en sólo dos temporadas pasó de costar 25 millones a estar valorado en la escandalosa cifra de 60 millones de euros.
Gonzalo Higuaín
Un segundo ejemplo de futbolista que ha jugado en los dos equipos es Higuaín. El argentino debutó en el Real Madrid en el año 2007. Allí estuvo hasta 2013, cuando se fue al Nápoles. En Italia sigue desde el momento, pero ahora la Juve.
Se lo compró en 2016 por 90 millones de euros y aunque es el tercer jugador mejor valorado de la final de Champions ha caído un poco respecto al coste inicial. Ahora mismo, Higuaín tiene un valor de mercado de 75 millones de euros.
Gareth Bale
Ha sido el fichaje más caro que el Real Madrid ha realizado sobre la plantilla actual. Llegó al equipo español en 2013, procedente del Tottenham Hotspur, después de haber pagado 100 millones de euros.
En tres temporadas ha pasado por altibajos deportivos. Momentos mejores y otros peores, con lesiones incluidas. Estos malos momentos han provocado una leve caída en su valor de mercado, pero aun así sigue siendo el segundo mejor valorado. Ahora mismo cuesta 90 millones de euros.
Cristiano Ronaldo
El jugador amado por unos y odiado por otros es también el mejor valorado, económicamente hablando. Es el número uno de este 11 de oro. Es Cristiano Ronaldo. Respecto a otros jugadores se ha revalorizado poco, pero es que hacerlo mucho sería desmedido.
El portugués costó al club 94 millones de euros en 2009. Vino del Manchester United para quedarse y seguir cosechando éxitos deportivos tanto personalmente como con el equipo en su conjunto. Ocho años después Cristiano Ronaldo alcanza un valor de mercado de 100 millones de euros.
Según Indra, el Big Data generará 900.000 puestos de trabajo de aquí a seis años. Especialmente las grandes empresas reclaman ya profesionales en la gestión de grandes cantidades de datos. Algunas startups ya ofrecen soluciones para favorecer esta misma gestión en pequeñas y medianas empresas, y comercios electrónicos. La información es poder, y la gran cantidad de datos accesibles a día de hoy permiten tener mucho poder a las empresas.
Ser líder en Big Data ofrecerá ventajas competitivas, y España está ahora mismo en el vagón de cola de esta tecnología. Al menos en Europa. Una estadística de la Comisión Europea ha analizado el uso de esta herramienta en las empresas continentales, a lo largo de 2016. De los 25 países analizados, nuestro país está en el puesto seis… por la cola. Según estos datos, en España sólo el 8% de las corporaciones utilizaban tecnologías relacionadas con el Big Data. La media de la Unión Europea es del 10%.
Gráfico sobre el uso de Big Data en Europa. Fuente: Comisión Europea.
Los líderes de esta clasificación son Holanda y Malta, en donde el 19% de las empresas reconocen utilizar análisis Big Data en algunas de sus operaciones. El podio lo completa Bélgica, en donde un 17% de las corporaciones hacen uso de esta tecnología.
¿Quién acompaña a España en la cola del Big Data?
Bulgaria, Hungría, Polonia y Chipre nos acompañan en la cola de la clasificación. Países con peores índices macroeconómicos, y con un menor nivel de digitalización e innovación. Es decir, urge ponerse las pilas en la introducción de estas nuevas tecnologías, para equipararnos a países punteros en este ámbito.
Dentro del vagón de cola llama la atención la presencia de Alemania. Su ratio de penetración en empresas es incuso más bajo que el de España, sólo empeorado por Polonia y Chipre. En los dos primeros casos, sólo el 6% de las organizaciones utilizan Big Data, mientras que en Chipre apenas alcanza el 3%.
Principales fuentes de Big Data en Europa
Internet y las nuevas tecnologías inteligentes han multiplicado la cantidad de información a la que se puede tener acceso. Las empresas, a nivel continental, utilizan como principal fuente la geolocalización desde dispositivos. Casi la mitad de las que utilizan Big Data beben de este tipo de datos. Muy cerca, se encuentra la información que activamente vuelcan los usuarios en las redes sociales. Una de cada tres empresas personaliza algo más la obtención de esta información, a través del uso de dispositivos inteligentes y sensores de los que extraen sus propios datos de Big Data.
Dispositivo de geolocalización. Imagen libre de derechos.
A pesar de los avances, la gestión de grandes cantidades de datos sigue siendo la asignatura pendiente de las empresas. Una tecnología que todavía tiene recorrido en su implantación y uso, si lo comparamos con otros procesos de digitalización que también han sido analizados por esta Comisión continental.
De hecho, en el año 2016, tres de cada cuatro organizaciones empresariales con sede en la Unión tenían página web. Y casi el 50% realiza un uso común de las redes sociales. Recordamos que el uso de Big Data sólo está implantado en un 10% de empresas, con lo que, insistimos, el recorrido todavía es amplio.
El portal especializado Infosecurity publicó una noticia donde se señalaba a Fancy Bear como responsable de la publicación en Internet de documentos manipulados que previamente habían sido robados en distintas operaciones de hackeo.
Estaríamos por tanto ante el mismo grupo al que se atribuye la entrada en los servidores del Comité Nacional Demócrata en la pasada campaña de las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Los documentos no eran manipulados en su totalidad. Tan solo se añadía o se eliminaba algunos fragmentos con una forma de proceder que en apariencia apunta a una intención de desinformar.
Una forma de proceder que en apariencia apunta a una intención de desinformar
El informe publicado por Citizen Lab, laboratorio interdisciplinar de la Escuela Munk de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto recoge que los afectados por esta maniobra fueron periodistas, activistas anticorrupción, ONG todos ellos críticos con el Gobierno de Vladímir Putin, entre otros.
Como señala el estudio, el paciente cero de la investigación David Satter que no es un periodista de perfil bajo precisamente.
Fue expulsado de Rusia en 2013 por una supuesta “violación flagrante” de las leyes de visado, pero la mayoría lo atribuye a su libro Darkness and Down que, aunque en el informe no se menciona, lleva el contundente subtítulo de the rise of the Russian criminal state.
El paciente cero de la investigación fue un periodista expulsado de Rusia en 2013
Un correo electrónico del 5 de octubre del año pasado en forma de advertencia de seguridad de Google aseguraba que el correo del destinatario estaba comprometido porque un desconocido se había hecho con su contraseña.
Se ofrecía la posibilidad de proteger la cuenta pinchando en un botón donde se leía “Cambiar contraseña”. Al hacer clic se dirigía a la víctima a un enlace alojado en Tiny cc., un acortador de enlaces.
Desde ahí la víctima acababa en una página cuyo enlace, a simple vista, parecía estar alojado en Google.
El correo del destinatario estaba comprometido porque un desconocido se había hecho con su contraseña
Citizen Lab no obstante puntualiza que el destino último de este link ya conducía a una página web sin carácter malicioso cuando lo investigaron.
Por otra parte, observando el encabezamiento del mensaje vieron cómo el correo se envió desde el servicio de mensajería del buscador ruso Yandex, en concreto usando la dirección g.mail2017@yandex.com.
Donald Trump en un momento de su gira de agradecimiento tras la victoria. /Michael Vadon (Wikimedia).
Dos días después, el 7 de octubre, Satter recibió un segundo email con el mismo engaño solo que esta vez la dirección desde la que se envió era annaablony@mail.com.
Esta vez el periodista sí picó el anzuelo e introdujo su contraseña en lo que él creía que era la página habitual de Google para introducir las credenciales de usuario.
En ese momento tenía desactivada temporalmente la autenticación en dos factores. De tal forma que comprometida la contraseña, comprometido el acceso a la cuenta.
Justo después de entregar sus credenciales, la cuenta de Gmail de Satter registró un acceso no autorizado desde una IP de Rumanía.
Al final el periodista sí picó el anzuelo e introdujo su contraseña en lo que él creía que era la página habitual de Google
Curiosamente, el servidor asociado a esta misma IP era el mismo que a su vez alojaba la falsa página de Google para introducir la contraseña y que Satter había dado por buena.
Varios documentos sustraídos de los emails de Satter fueron colgados en la página del grupo hacktivista abiertamente prorruso CyberBerkut, sin modificación alguna. Salvo uno.
Se trataba de un informe redactado por Sutter donde se describía un proyecto de periodismo de investigación en Rusia de Radio Liberty.
La información robada se publicó en el blog de un grupo ‘hacktivista’ abiertamente prorruso
Radio Liberty es un medio internacional del Gobierno de Estados Unidos fundado en 1951 para introducir noticias e información en la Unión Soviética.
En el estudio de Citizen Lab se puede consultar el documento original y el que fue posteriormente manipulado.
Comparándolos, se puede observar cómo se suprime prácticamente toda alusión a Radio Liberty y cómo a la lista de trabajos de investigación de periodistas en torno a ese proyecto de Radio Liberty se añaden otros que no figuraban en un principio en esa lista original.
En el estudio se puede consultar los originales y sus respectivas versiones falseadas
Todos los nombres añadidos y sus respectivos trabajos tienen en común que ponen el foco en el posible enriquecimiento personal y en la supuesta corrupción de un círculo de personas próximos al Kremlin.
Los autores del estudio creen que suprimiendo alusiones claves a Radio Liberty se da la sensación de estar ante una campaña mediática de grandes proporciones y no ante un solo proyecto periodístico de un solo medio de comunicación.
Añadir nombres de periodistas y activistas anticorrupción como el conocido Alexéi Navalny a la lista de colaboraciones tendría como probable objetivo según estos investigadores sembrar la duda sobre si están siendo financiados por ese ficticio gran proyecto de campaña mediática.
Manifestación contra Donald Trump en Mineápolis. /Fibonacci Blue (Wikimedia).
La conexión con el ‘hackeo’ al equipo de campaña de Hillary Clinton
En la campaña de phishing analizada, la URL utilizada se cifró con un conjunto de parámetros usando el sistema base64. Cuando se hacía clic en esa URL el enlace aportaba información clave sobre las víctimas al sitio usado paradicha campaña.
Esos mismos parámetros y ese mismo procedimiento de cifrado se utilizaron también en marzo de 2016 contra el Comité Nacional Demócrata y la campaña de Hillary Clinton.
CitizenLab afirma que ello puede deberse a una reutilización del código, a que en ambas operaciones se utilizaron las mismas herramientas.
Comparando el caso del periodista y del Comité Nacional Demócrata podemos estar ante una reutilización de código
El ataque contra el Comité Nacional Demócrata incluía el mismo recurso a la falsa página del equipo de seguridad de Google, aunque en esta ocasión prefirieron utilizar el acortador de enlaces bit.ly.
El enlace usado contra John Podesta, a la sazón presidente del comité de campaña electoral de Hillary Clinton, comparte similitudes en lo que se refiere a nomenclatura y subdominios con los dominios empleados contra Satter.
Con estas pruebas, parece complicado atribuir esta campaña de desinformación a través de la manipulación de documentos sustraídos al grupo cibercriminal Fancy Bear. Citizen Lab solo llegó hasta aquí.
Parecía complicado con las pruebas reunidas hasta entonces atribuir con seguridad a Fancy Bear la campaña de desinformación
En cambio, la sección de Tecnología de Forbesafirmó haber llegado más lejos tras continuar la investigación donde lo había dejado CitizenLab.
Tras consultar a distintos expertos en materia de ciberseguridad, este medio aseguró estar en condiciones de afirmar que CyberBerkut operaba junto a o directamente dentro del mismo equipo que hackeó la campaña de Clinton.
Esquema del modo de ataque de APT28 y APT29. /Wikimedia.
Como intentar retener agua entre las manos
Aunque Forbes pudiera haber ido todavía más allá que CitizenLab a la hora de apuntar con algo más de seguridad a la atribución de los ataques, la pregunta del millón sigue siendo la misma.
Si es complicado atribuir de manera inequívoca una operación a un grupo cómo se puede entonces atribuir a un estado concreto. La cautela mostrada por CitizenLab hacia el final de su informe es reveladora.
Los datos recolectados en la campaña que han estudiado emplean más de doce lenguas y afectan al menos a 39 países en general y 28 gobiernos en particular con una orquilla variopinta de asuntos políticos, militares, etcétera.
Los datos recolectados por los atacantes emplean más de doce lenguas y afectan al menos a 39 países y 28 gobiernos
Creen que las campañas están destinadas a hacer acopio de grandes volúmenes de datos. Por ello, prosiguen, se necesita un actor profesionalizado y con una buena cantidad de recursos para poder realizar un análisis efectivo de los datos sustraídos.
Esto es si cabe más necesario todavía cuando se trata de manipular al detalle documentos en un corto período de tiempo para inducir a quien los lea a sacar unas conclusiones determinadas tras haberlos filtrado.
A pesar del presunto interés que el Gobierno ruso podría tener en las víctimas del phishing y de un coste posiblemente elevado de la operación, se admite al final que estas son tan solo “pruebas circunstanciales” de una posible conexión rusa.
Mucho menos se puede hablar de haber hallado “la pistola humeante” que conecte de manera irrefutable estos hechos con una determinada agencia gubernamental del gigante euroasiático.
Los ingenieros en el MIT han llegado con la ley de escala, similar a la usada para ensayar nuevos aviones, para describir cómo los vehículos se mueven a través de la arena. La ley de escala puede usarse para predecir cómo camiones grandes y otros vehículos circulan a través de este material, basado en cómo las versiones a una escala de juguete son conducidas a través de una caja de arena experimental que contiene la misma proporción de granos.
Ken Kamrin, profesor asociado de ingeniería mecánica en el MIT, dice que la ley de escala puede permitir una amplia gama de pequeños experimentos para perfeccionar el diseño de vehículos a gran escala, tales como más optimizado tractores, topadoras y tanques. También podría aplicarse para traducir la locomoción de un vehículo en la Tierra a la navegación de un Rover en Marte, porque la relación permite también el escalamiento de la gravedad.
«Estoy emocionado ya que esta podría ser una nueva herramienta que podemos usar para diseñar Rovers para su conducción en Marte«, dice Kamrin. «Si tuviéramos un simulador de suelo marciano en el laboratorio, podríamos hacer experimentos con una forma de rueda que queramos probar, y luego usar esta ley de escala para, con más precisión, poder decirle si esa rueda se atascaría en Marte.»
Kamrin ha publicado un artículo detallando la ley de escala en la revista Physical Review E.
Los ingenieros de aviones usan típicamente leyes de escala para, por ejemplo, determinar la fuerza mínima de elevación requerida para mantener un jet de tamaño real en alto, basado en la misma elevación mínima para un vehículo modelo. Tales leyes de escala se derivan inicialmente de ecuaciones basadas en la física que describen la forma en que se comporta un fluido, como el aire.
«La idea es, si se puede identificar escalas dentro de las ecuaciones de flujo de fluido, que puede ser utilizado como una forma inmediata de traducir entre pequeños y grandes resultados«, dice Kamrin.
Su equipo buscó maneras de derivar una ley de escala de ecuaciones comunes para el flujo granular. Primero miraron a un conjunto generalizado de ecuaciones, conocido como teoría de la fuerza resistiva (RFT), que se utiliza para calcular la fuerza resistiva sobre un objeto que se mueve a través de un lecho de granos como la arena.
«Su único propósito es decir cuánta fuerza es necesaria para mover un objeto de forma arbitraria, en una cierta dirección, a través de la arena«.
Los investigadores trataron de simplificar la fórmula RFT haciendo muchos de sus insumos sin dimensiones, o sin unidades.
«Esto finalmente nos permite extraer las relaciones de escala«, dice Kamrin. «Por ejemplo, ‘metros’ no es una longitud natural, es algo que inventamos. Si nos deshacemos de todas estas unidades, nos quedaremos con la carne, algo que existe de verdad en el sistema «.
El equipo de Kamrin utilizó el teorema de Buckingham, la espina dorsal de la escala matemática, para ganar ciertas variables en RFT, tales como la longitud de una rueda, el ancho, y la masa, en parámetros adimensionales, simplificando así la ecuación general. La idea es que, derivando una ecuación que no es dependiente de ciertas unidades, esa misma ecuación puede ser usada para producir reglas para poder traducirse entre escalas del mismo sistema.
Después de derivar una ley de escalamiento de RFT, los investigadores buscaron probar si podían hacer lo mismo con otro conjunto de ecuaciones de flujo granular, un modelo continuo basado en el rendimiento de fricción. Estas ecuaciones mucho más detalladas describen el flujo de arena y la fuerza que crea al empujar contra un objeto resistente como una rueda. Incluso para estas ecuaciones más complejas, el equipo encontró que era capaz de derivar una ley de escala que coincidía con la que desarrolló a partir del modelo RFT más simple.
«Resulta que ambos dieron la misma respuesta, así que pensamos que tal vez esta ley de escala funcionará», dice Kamrin.
Pruebas de conducción
Para probar la ley de escala, Kamrin y sus colegas realizaron experimentos en el laboratorio del Grupo de Movilidad Robótica del MIT, donde los ingenieros han establecido un sistema de carriles y poleas que soporta una rueda motorizada mientras es conducida a través de un lecho de arena subyacente. El equipo de Kamrin utilizó una impresora tridimensional para construir pequeñas y grandes versiones de dos formas de ruedas diferentes: un diseño cilíndrico típico y una rueda de «lug» con cuatro brazos que se extienden desde un cilindro central.
Las dos formas fueron elegidas para demostrar dos comportamientos de conducción distintos, como ruedas cilíndricas, conducir suavemente con sinkage limitado, mientras que las ruedas con lengüetas cavan por el camino establecido y quitan los cúmulos de la arena.
Los investigadores midieron las dimensiones de cada rueda y las cargaron con cantidades variables de pesos, luego condujeron cada rueda a través de la cama de arena, anotando la potencia y velocidad de las ruedas pequeñas comparadas con sus contrapartes más grandes.
Realizaron 288 experimentos de este tipo, cada vez variando las dimensiones de la rueda, las velocidades de rotación y las masas. Luego utilizaron la ley de escala para ver si podían predecir la velocidad y la potencia de las ruedas grandes, basándose en el rendimiento de sus versiones más pequeñas.
«Nuestros datos siguieron las predicciones», dice Kamrin. «Las pequeñas pruebas predijeron los grandes ensayos, en un grado cuantitativo. Hemos validado muchas veces la exactitud de la ley de escala.»
En el futuro, el equipo dice que la ley de escala puede usarse para diseñar vehículos que puedan navegar mejor por el terreno arenoso.
«Piense en las excavadoras, todas estas cosas que necesitan manipular y mover el material granular», dice Kamrin. «Estos vehículos no están realmente optimizados. Una gran cantidad de equipos utilizados en la industria se basa en reglas básicas, pero resultados como éste podrían proporcionar un nuevo tipo de herramienta para ayudar a crear mejores diseños”.
Es casi universal: las personas que experimentan parálisis del sueño comúnmente ven o perciben una entidad amenazante que está al acecho en su habitación.
El fenómeno es parte de lo que hace la parálisis del sueño, una interrupción en tu ciclo del sueño que te deja despierto, pero físicamente paralizado, mientras tu cerebro permanece fijo en un estado de sueño, es aterrador.
Pero, ¿por qué sucede?
Para responder a esa pregunta, debes que entender cómo funciona la parálisis del sueño. Hay cinco etapas del sueño, y la parálisis del sueño es el producto de un mal funcionamiento durante la fase de movimiento rápido de los ojos (REM), que es cuando el sueño se lleva a cabo. Para evitar que actúen tus sueños y te hagas daño, el cerebro paraliza el cuerpo durante el sueño REM.
Durante el sueño el movimiento rápido del ojo (REM), nuestro cuerpo se paraliza para parar y dejar que fluyan nuestros sueños. Cuando la parálisis del sueño ocurre, las características del sueño REM continúan en nuestras vidas como si estuviésemos despiertos. Pero en particular, somos incapaces de movernos pudiendo experimentar alucinaciones, como ya hemos explicado.
Ambos factoreslos genéticos y los ambientales están en juego. Los genes circadianos pueden ser importantes, aunque es necesaria más investigación para especificar qué genes están envueltos. En cuanto a las influencias ambientales, parece ser que cualquier cosa que pueda perturbar nuestro sueño, incluyendo eventos estresantes de la vida y el consumo de alcohol, puede ser un factor de riesgo que induce a la parálisis del sueño.
Despertarse paralizado en un estado de sueño confunde el cerebro y asusta al soñador
«Por lo general, lo primero que sucede es que puedes sentir que hay alguna presencia en la habitación, contigo«, ha explicado el experto en parálisis del sueño Brian Sharpless, en cuyo libro «Trastornos psicológicos raros» explica detalladamente el proceso. «Es como caminar por un callejón oscuro y te sientes como si estuvieras siendo vigilado, esa sensación extraña donde te sientes muy vulnerable.»
Debido a que ese sentimiento de vulnerabilidad ocurre mientras estás soñando, el cerebro intenta organizar esa experiencia «en una figura para ayudar a explicar de dónde viene la amenaza«, dijo. «Obviamente, no vas a experimentar la presencia de un lindo osito de peluche, sino que vas a organizarlo usando las construcciones que están disponibles para ti», agregó.
Sobre lo que alucines, depende mucho de tu trasfondo individual y cultural. Si tienes un fondo profundamente religioso, es muy posible que veas un demonio; si eres un millennial de los EEUU, tal vez es la sombra de una persona; si eres el presidente Mariano Rajoy, tal vez a quien veas sea a Carles Puigdemont o a la difunta Rita Barberá.
Si experimentas parálisis del sueño, ¿cómo evitar el demonio imaginario?
No hay una manera infalible para que puedas deshacerte del intruso de tu pesadilla, pero la investigación ha descubierto métodos para reducir el terror y hacer que la parálisis del sueño tenga un final más rápido. Sharpless ha comentado que «lo mejor que puedes hacer es, en esos momentos, reconocer que no estás siendo atacado por un demonio, pero estás experimentando una variación natural del ciclo del sueño humano«.
Otros consejos: centrar tu atención en una parte específica de tu cuerpo como el dedo del pie o la nariz y tratar de moverlo; dormir de lado; mantener hábitos de sueño saludables y consistentes y evitar beber alcohol antes de acostarse.
Tratamientos para la parálisis del sueño
La parálisis del sueño a menudo mejora con el tiempo, pero la mejora en los hábitos del sueño y en el dormir, el medio ambiente puede ayudar mucho.
También te puede ayudar:
Tener una buena noche de sueño, la mayoría de los adultos necesitan de seis a ocho horas de buena calidad de sueño durante la noche
Ir a la cama aproximadamente a la misma hora cada noche y levantarse a la misma hora cada mañana
Crear un ambiente para dormir que sea cómodo, tranquilo, oscuro y no demasiado caliente o frío
Evitar comer grandes comidas, fumar, o beber alcohol o cafeína poco antes de ir a la cama
Hacer ejercicio de forma regular (pero no dentro de las cuatro horas antes de ir a la cama)
Si tu parálisis del sueño es particularmente grave, un médico especialista puede sugerirte que tomes medicación antidepresiva, como la clomipramina.
Éstos trabajan alterando el sueño REM y se prescriben normalmente en dosis más bajas que cuando se utilizan para la depresión.
Si pensamos que la prensa nacional no levanta el pie del acelerador con su propia reina, nada es comparable a lo que hablan, escriben y publican los medios de comunicación de otros países. Hace unos meses una publicación portuguesa llamada ‘Flash’ publicaba: «Letizia humilla al Rey Felipe». Y en su interior, haciendo un profundo análisis de la figura de nuestra monarca consorte a través de los meses, escribían: «Letizia es frívola y ha alejado a Felipe de su familia. Está obsesionada con su imagen y es demasiado perfeccionista».
Esta vez le ha tocado el turno a la prensa alemana. La publicación «Bunte» no ha dudado en ridiculizar y mofarse de la Reina de España por un detalle que lejos de ser reprobable, es absolutamente plausible y loable desde el punto de vista su propia evolución, no solo como Reina y como jefa consorte del Estado español sino como icono de moda y referente para muchas mujeres de nuestro país y de fuera de nuestras fronteras. Atreverse es poder, y la Reina Letizia, como hoy veremos, lo ha hecho en muchas ocasiones y en diversos aspectos.
EL PEINADO DEL CONFLICTO
Gtres
El motivo de la burla ha sido el peinado que doña Letizia lució el pasado martes 30 de mayo en la celebración del aniversario de la mítica agencia de prensa Europa Press. En el acto, la Reina de España eligió un diseño de la firma Nina Ricci, una casa de moda que ya había vestido anteriormente y además, con gran éxito y acogida por los críticos de moda.
La revista «Bunte» ha mencionado que aunque la Reina siempre sorprende, en esta ocasión no ha sido así: «¿Acaso la peinaron sus hijas? Daba la impresión de que sus hijas, Leonor y Sofía, tenían algo que ver», aludiendo a que Letizia llevaba un peinado «demasiado juvenil».
LETIZIA Y EL «BUBBLE»
Gtres
La bubble ponytail o coleta de burbujas fue el estilismo capilar elegido por doña Letizia para el 60º aniversario de la agencia Europa Press. No es la primera persona famosa a la que vemos luciendo esta cola de caballo con burbujas hasta el final del cabello sino que actrices como Blake Lively o modelos como Kendall Jenner ya han lucido este curioso diseño.
Según Eva Ruiz, directora técnica del salón de belleza Maison Eduardo Sánchez, «la bubble ponytail o coleta de burbujas elegida por la Reina Letizia es una buena opción como complemento a un vestido de cuello caja como el elegido, que pide un cabello recogido que descubra las líneas del vestido».
LETIZIA Y NINA RICCI
Guillaume Henry, director creativo de la firma Nina Ricci, debe de estar más que contento con las últimas elecciones de la Reina Letizia. El pasado mes de diciembre, la esposa del Rey Felipe lucía este espectacular diseño de la mítica casa francesa y lo acompañaba de otro peinado que jamás había llevado antes. Al menos, públicamente.
Un estilismo que la catapultó a las mejor vestidas del mes de diciembre y uno de esos looks de la Reina que recordaremos siempre, equiparable al rojo de Lorenzo Caprile que llevó en 2004 a la boda del príncipe heredero Federico de Dinamarca con la abogada australiana Mary Donaldson. Cada uno en su estilo y en su momento, claro.
LA REINA Y EL CORTE ‘BOB’
«Letizia se corta la melena», publicaban algunos medios. Tal y como hemos descrito en otras ocasiones, la Reina Letizia es una gran aficionada a la moda en todos los sentidos: en prendas de vestir, zapatos, complementos, las últimas cremas traídas desde Asia, esencias egipcias, tratamientos faciales que incluyen algún pinchazo de bótox y por supuesto, tratamientos capilares que incluyen un buen corte.
La Reina tiene una estructura ósea facial espectacular para defender cualquier corte de pelo y en un momento dado se dejó caer en las redes de la moda y se atrevió. Le encanta verse diferente, a pesar de que un atrevimiento y un paso hacia adelante, sea una crítica asegurada por parte del sector más rancio de nuestra sociedad, y desafortunadamente para ella, también de fuera de nuestras fronteras.
LETIZIA Y LAS TRENZAS
Otro de los grandes aliados de belleza dentro de los estilismos de doña Letizia son las trenzas. El concepto de inspiración helénica que quizá podría venirle por las raíces de suegra, la Reina Emérita doña Sofía, y que ella defiende a la perfección en actos de suma importancia. Trenzas en un recogido con tiara de brillantes, trenza espiga lateral o pelo suelto en su totalidad con algunas trenzas.
El recogido con la trenza ladeada es al que la Reina Letizia suele recurrir con frecuencia. Son muchos actos oficiales y algunos personales en los que, aunque repita vestido (una costumbre tomada por el respeto que Letizia tiene a los españoles y al principio de austeridad) sí que opta bastante por cambiar de peinado.
PROCLAMACIÓN REAL
Letizia abrió la veda de una costumbre que actualmente llevan a cabo celebrities de índole internacional, y no es otra que la de ir (casi) igual vestida o peinada que sus propias hijas. El primer ejemplo de ello sucedió en la proclamación del Rey Felipe en junio de 2014.Letizia Ortiz sabía a la perfección que iba a ser el centro de todas las miradas. No solo ella, sino también sus hijas, a las que ella ha intentado e intenta proteger por todos los medios.
Su estilismo, firmado por su diseñador de cabecera, Felipe Varela, fue todo un acierto, al menos para el gran público y los críticos de moda. Su peinado, muy comentado: cómodo, hacia detrás, trenza ladeada por si hubiese viento, el toque perfecto a un look clásico y acorde para la Reina Consorte de un país.
LA REINA Y LAS RAYAS
Durante la visita oficial del presidente de Argentina, Mauricio Macri, y su preciosa esposa Juliana Awada, se vivieron verdaderos momentos de lucha «fashion» entre la Reina de España y la Primera Dama del país andino. No obstante, sobre ella y su estilismo a rayas bicolor se escribieron descarnadas críticas como la de la historiadora Pilar Baselga, que en ‘El Pulso‘ publicó lo siguiente:
«La Sra. Ortiz de Bobón ha vuelto a meter la pata por ignorar totalmente el histórico significado de las prendas de rayas- el significado que tienen las rayas al menos en Occidente, que es donde estamos-. […] «Sugiero que un alma caritativa le regale sin más dilación el excelente ensayo de Michel Pastoureau titulado “Las vestiduras del Diablo: breve historia de las rayas en la indumentaria” (Océano, 2015) . Una lectura indispensable para toda persona que quiera saber cuál es el código oculto del traje rayado y sus mecanismos inconscientes, y una lectura imprescindible para una persona como Letizia que dedica tantísima energía a su look, olvidándose casi siempre de que no es Salomé ni Mata Hari sino la reina de España, y que se espera lógicamente que dé la mejor imagen posible de nuestro esperpéntico país. Así nos va.»
LETIZIA VS RANIA DE JORNADIA
Muchos medios de comunicación y expertos profesionales apuntan y vislumbra la «obsesión» de la Reina Letizia por parecerse a Rania de Jordania. No solo en su incansable y extensa tarea como filántropa a nivel global sino en algo mucho más banal y superficial: en sus estilismos. La presencia de la esposa de Abdalá II el pasado mes de noviembre en Madrid dejó atónitos a expertos de moda que hablan de la Reina jordana como una de las mujeres más elegantes del mundo.
No obstante, la sorpresa llegó meses después cuando fue la propia Reina Letizia quien copió (digamos que se inspiró) un look idéntico al de la monarca jordana: blusa blanca con cuadros negros y lazada atada a la altura del cuello y falda midi en cuero negro.
REPITIENDO, A PESAR DE LAS CRÍTICAS
Si existe “un clásico” o una máxima dentro del reinado de doña Letizia Ortiz Rocasolano es el de repetir vestidos, da igual el mes o la estación del año. Este eterno e imperecedero vestido de Hugo Boss se lo hemos visto en infinidad de ocasiones y seguramente seguirá repitiendo.
Desde los medios de comunicación hablan de la Casa Real y de la Reina Letizia con un profundo y estricto sentido de la austeridad teniendo en cuenta la situación por la que ha atravesado el país en los últimos diez años, sin embargo, los estilistas dicen que repetir vestidos es sinónimo de tener muy buenas prendas de ropa. Nosotros estamos muy a favor de que la Reina se ponga lo que le guste, y si repite, mejor.
Los investigadores de Reino Unido dicen que las personas pertenecientes a minorías étnicas tienen un riesgo cinco veces mayor de trastornos psicóticos que la población blanca.
Un nuevo estudio revela que la tendencia se mantiene tanto en zonas urbanas como rurales, con la primera generación de migrantes que llegan al Reino Unido en la infancia entre los que corren mayor riesgo.
El equipo autor del estudio dice que una serie de factores podrían estar en juego, incluyendo las tensiones relacionadas con el proceso de migración, la discriminación y cuestiones relacionadas con el aislamiento y la integración.
James Kirkbride, un epidemiólogo psiquiátrico del University College de Londres y uno de los autores de la investigación, describió las cifras como impactantes.
Si se tratara de cualquier otro trastorno, estaríamos horrorizados, alertados y haciendo campaña desde la perspectiva de la salud pública sobre cómo reducir este nivel de sufrimiento», dijo. «Hay una enorme desigualdad en la salud y no se le presta mucha atención».
Mientras que la psicosis es rara, las tasas en Inglaterra son de alrededor de 30 casos por cada 100.000 personas al año, Kirkbride dice que se debe hacer más para ofrecer servicios a los necesitados y para evitar los factores de riesgo elevados.
«En el clima actual, cuando las cuestiones relacionadas con la migración están a la vanguardia de la mente del público, las personas pertenecientes a minorías étnicas pueden presentar estrés adicional que podría contribuir a agravar los problemas de salud mental«, agregó.
Escribiendo en la revista Schizophrenia Bulletin, Kirkbride y colegas de la Universidad de Cambridge y una colección de fideicomisos de la fundación del NHS describen cómo observaron las tendencias entre 687 personas en el este de Inglaterra. Todos tenían entre 16 y 35 años de edad, habían recibido un diagnóstico clínico de un trastorno psicótico y no habían tenido previamente un episodio de psicosis.
Los resultados revelan que, en comparación con el riesgo de trastornos psicóticos en la población británica blanca, las personas de origen caribeño y de color tenían un riesgo 4.6 veces mayor. Los de origen pakistaní o africano negro o de origen étnico mixto tuvieron un riesgo 2,3 veces, 4,1 veces y 1,7 veces superior, respectivamente. Los individuos blancos no británicos no tenían un mayor riesgo de trastornos psicóticos.
Aunque en general no hubo un aparente aumento del riesgo de trastornos psicóticos entre los migrantes de primera generación, el equipo halló que había un mayor riesgo para ciertos grupos. En general, el riesgo de trastornos psicóticos fue mayor para aquellos que se trasladaron a Gran Bretaña entre las edades de 5 y 12 años, en más del doble del riesgo observado para la población británica blanca.
Es algo que tiene que ver con el proceso de migración y las experiencias posteriores que la gente tiene las que parecen aumentar el riesgo de estas personas», dijo Kirkbride. «No tiene que ver con las tasas más altas en otros países«.
El equipo también encontró un mayor riesgo entre generaciones posteriores. En general, las personas pertenecientes a grupos de minorías étnicas nacidas en el Reino Unido tenían casi 2,6 veces más probabilidades de padecer un trastorno psicótico que la población británica blanca nacida en el Reino Unido, y también aumentaron las tasas de inmigrantes blancos no británicos nacidos en el Reino Unido. «La segunda generación y los grupos posteriores tienen que hacer frente a una gama de diferentes presiones, y podrían estar relacionados con vivir en un país donde han nacido y nacido, y son ciudadanos de ese país, pero en realidad todavía enfrentan barreras y Cosas como la discriminación debido a su condición de minoría étnica«, dijo Kirkbride.
Rhiannon Corcoran, profesor de psicología de la Universidad de Liverpool que no participó en la investigación, dio la bienvenida al estudio, diciendo que, si bien otras investigaciones han puesto de relieve un vínculo entre el aumento del riesgo de trastornos psicóticos y la migración, vivir en la ciudad es un factor también conocido por aumentar el riesgo de trastornos psicóticos.
Pero Corcoran cree que es importante deshacer lo que hay detrás del vínculo, en particular para los niños que migran, señalando que factores como el sentido de pertenencia, las amenazas percibidas en el nuevo país y las demandas contradictorias de adaptarse a diferentes culturas en el hogar y con sus compañeros podrían desempeñar un papel muy importante en la configuración psicológica.
Junto con más investigaciones en este campo, dijo que los nuevos hallazgos «abren todo tipo de posibilidades para intervenciones políticas dirigidas a hacer que nuestras comunidades sean más psicológicamente benignas«.
Tesla, Lucid Air, Faraday Future… ¡Taxistas! ¿Os suenan? Están aquí para quedarse. Son el futuro del automóvil. Han venido para cambiar el sector ¿y el mundo? con el coche sin conductor. Así que mucho me temo que la guerra que acabáis de empezar –y con la que amenazáis con bloquear el país- va a resultar infructuosa a largo plazo. Sí os ayudará a ganar tiempo, a la vista de que el ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ya ha dado el primer paso para no enfrentarse con vosotros: un vago anuncio sobre un aumento de la vigilancia de las ‘cucarachas’ (que es como llaman los taxistas a los VTC, es decir, Cabify y Uber). ¡Benditos votos!
Vuestro problema es que, al igual que la prensa y otros muchos sectores, las cosas han cambiado rápido y no os habéis adaptado. Hace dos días, como quien dice, habéis descubierto el pago con tarjeta (y a muchos os cabrea que os la pidan –basta con miraros a algunos por el retrovisor el gesto que hacéis); seguís pensando que el Taxi es vuestro cortijo y podéis hacer lo que os dé la gana. Y no amigos. Eso ha cambiado.
La gente ha madurado. Quiere saber lo que le va a costar un trayecto de antemano, aunque sea aproximado. Le gusta que el conductor sea educado y el coche esté limpio. Le interesa que no le den vueltas absurdas por Madrid; el no tener que preocuparse por llevar tarjeta o efectivo porque el pago es electrónico… Y todo eso no es culpa de la tecnología; es culpa de que no habéis sido capaces de adaptaros. Y porque habéis permitido que existan auténticos jetas que se forraban a base de dar vueltas por Madrid a los turistas y a los no tan turistas.
La tecnología estaba ahí para todos. Pero vuestras asociaciones llegaron tarde a la fiesta. Creíais contar con el respaldo de la Administración, pero ellos no iban a hacer la inversión. Erais vosotros (autónomos y, por tanto, empresarios) quienes debíais arriesgar. Eran las federaciones quienes debían invertir en crear apps que impidieran la llegada de MyTaxi, por ejemplo. Sin embargo, vuestra falta de arrestos (porque seguro que encontrabais la financiación) dio lugar a que otras inciativas privadas se metieran en vuestro sector. ¡Y con bastante éxito! Adiós a las emisoras de radio tan molestas. ¡Hola apps silenciosas a golpe de click!
Ha llegado el momento de repensar el sector del taxi al completo
Mytaxi, Uber, Cabify se aprovecharon de que estabais mirando pasar el tren, y no hicisteis nada. Estabais enfrascados en vuestras peleas, haciendo largas e interminables colas de taxis vacíos en las paradas durante la crisis. Pero nada de pensar en el futuro. Sólo lamentos y lloros. Pero de apostar por innovar (y con eso hablo de mejorar el servicio, no sólo de desarrollo de una tecnología) nada de nada. Vosotros a lo vuestro. Y claro, así no se puede. Ojo, que hay excepciones como, por ejemplo, @taxioviedo que entendió rápidamente de qué iba esto de Internet, las redes sociales y demás.
¿. Es una putada, pero ha venido para quedarse. En todos los sectores. Ahora hay que adaptarse. Porque estoy seguro de que hay hueco para todos. Serán huecos más pequeños, eso sí. Pero el que lo haga bien, el que sobresalga por encima de los demás, será quien se lleve el gato al agua. Y eso es lo que está pasando ahora mismo, que 5.600 licencias de VTC vencen a 70.200 de taxi. ¡A ver si es que son más eficientes!
El lobby es esencial
Al final, de lo que se trata en vuestro negocio es de ser capaces de lograr el favor del cliente. ¡Y también os lo han robado Uber y Cabify! Decía el otro día Esteban Hernández en El Confidencial que parte muy importante era por la presión de lobby que ejercen estas grandes empresas. ¡Claro! ¡Pero es que ejercen un lobby del siglo XXI! Mucho despacho, mucha oficina y, sobre todo, mucho marketing y mucha comunicación.
Y ahí es donde falláis. ¿Pensáis que ganáis el favor de la gente cancelando el servicio, colapsando Madrid en una manifestación con bengalas y gritos? ¿Creeis que os ganáis a vuestros clientes con imágenes como estas que me pasaban las cucarachas?
¿De verdad lo pensáis? ¿Os ayuda en algo? ¡No! ¡Al revés! Esto es algo del siglo pasado. Le estáis haciendo el trabajo a vuestros competidores. La gente os ve como una reliquia, como tíos que se han pasado de rosca. ¡Sí! Porque resultan que las ‘cucarachas’ me cuentan que es bastante habitual que les cerréis el paso entre dos o tres taxis; que intentéis echarlos de la carretera, que les insultáis… En fin, que muchos viven acojonados. ¡Si hasta tienen un protocolo en caso de encontrarse con vuestro sector más radical!
Vuestro problema es más profundo que la tecnología. Vuestro problema es que no sabéis lo que es la competencia. Estáis acostumbrados a tener calculado que con X carreras al aeropuerto y X dentro de la ciudad ya tenéis para comer. Pero eso ya no es así. Hay más competencia, y eso es sano. ¿No queréis que Uber y Cabify os coman la merienda? Poneos las pilas y competid con ellos. En igualdad de condiciones, ojo. Es decir, que las multinacionales paguen sus impuestos aquí, en eso os tengo que dar toda la razón. En lo demás, no.
Cuál es la solución
Decís que la intención de Uber y Cabify es acabar en un duopolio del transporte con conductor. ¡Claro! Como vosotros aspiráis a seguir manteniendo vuestro coto dentro del transporte en la ciudad. Y tenéis muchas ventajas para hacerlo, porque un VTC (y ya sé que me diréis que no cumplen la legislación) sólo puede hacer servicios contratados; vosotros –en cambio- podéis tenerlos contratados, en parada y en la calle. ¡Y aun así os comen la merienda! ¿De verdad es un problema exclusivamente tecnológico? Y, por cierto, ¡eso no es competir en igualdad de condiciones!
¡Taxistas! ¡Espabilad! ¡Es el modelo de negocio! Y no me digáis que tenéis barreras de entrada con la licencia! Porque eso es algo que habéis generado vosotros y la Administración. Habéis generado una sensación de escasez en algo que no es real y, por tanto, los precios se han disparado. Y como lo conocéis bien, queréis que eso se traslade también al VTC; pensando que así tendrán que subir más tarde o más temprano sus tarifas para que sean más parecidas a las vuestras. ¿De verdad las habéis estudiado? ¡Si a veces son más caras y aun así la gente prefiere cucarachas a un taxi! Será por algo, o es que estamos todos atontados.
Y una última reflexión. El jefe de campaña de Bill Clinton a la presidencia de Estados Unidos en el 92, apuntó en su pizarra una frase: ¡Es la economía, estúpido! Un mantra para que el candidato hablara de lo cotidiano, de lo que necesitaba hacer para vencer a Bush padre. Y lo logró. Así que apuntaos esto como si fuera vuestro mantra: ¡Es el modelo de negocio, estúpidos!
En vuestra mano está. Cambiad el modelo de negocio, las formas de atención al cliente, reinventad vuestras apps, vuestra forma de captar al cliente. Incluso, por qué no, aprovechaos de los Ayuntamientos. ¿Qué tal poner llamadores para taxis en las paradas de autobús? Por proporcionaros una idea que me daba un taxista y que no me la aportaba por miedo a que lo pusieran a parir. Dejad de pensar ya en los modelos del pasado. En que la tarifa regulada del Ayuntamiento es la única que vale; y empezad a pensar que la ‘propina’ de los ‘putis’ por llevarles clientes vais a tener que repartirla. Si no lo hacéis, amigos, asistiremos a la llegada de ese duopolio que tanto teméis. Cuando uno demoniza tanto a un servicio, al final, el público quiere probarlo. En vuestra mano está que todos podáis convivir.
¿Se ha hablado de acercamiento de presos con el PNV? Esta es la gran cuestión que flota como una duda razonable sobre las intensas negociaciones que el Gobierno ha mantenido con los nacionalistas vascos para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. La realidad es que no… O no como parte de la negociación para las cuentas públicas.
Es decir, ese tema no ha condicionado la posición del PNV sobre los Presupuestos, y en este sentido hay que creer al Gobierno cuando afirma con rotundidad que el acercamiento de presos no se ha puesto como condición para que Rajoy saque adelante los Presupuestos. Dicho eso, desde el PNV se insiste una y otra vez en que ese asunto se está hablando, cosa que el Gobierno también niega.
Lo cierto es que si no se está hablando ahora, es algo que en algún momento Gobierno central y Gobierno vasco van a tener que negociar, aunque ese momento tenga mucho que ver con la disolución definitiva de la banda terrorista, algo que todavía no ha llegado. Al Gobierno le preocupa mucho que ese asunto altere la tranquilidad de la relación que mantiene con las víctimas del terrorismo, en otros tiempos más alteradas también por decisiones del Gobierno –recuérdese el asunto Bolinaga, por ejemplo-, y es que el actual ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, tiene una especial sensibilidad hacia ese colectivo.
Pero el Gobierno también es consciente de que si ETA desaparece del todo no le queda más remedio que cumplir con la Constitución que dice que los presos deben estar cerca de sus domicilios. Y, mientras tanto, algo se está moviendo en el mundo de los presos de ETA, un colectivo especialmente nervioso porque ve como los que antaño estaban en la ilegalidad como ellos, ahora se encuentran cómodamente instalados en las instituciones y se desocupan de los encarcelados.
Tan es así, que según fuentes de Interior que obviamente sigue teniendo recursos de inteligencia infiltrados en ese mundo, los presos de ETA quieren dejar de serlo. ¿Cómo? Pues llamándose a sí mismos colectivo de presos independentistas vascos, lo cual les permitiría –según ellos- desvincularse de su pasado terrorista y aceptar, aunque sea por la vía de lo tácito, que aquello fue un error, y así propiciar una mejor disposición del Gobierno a tratar su acercamiento a cárceles del País Vasco.
El departamento de comunicación de la Cadena SER se había acostumbrado a una cómoda impermeabilidad en la emisora: ninguno de los grandes cambios, fichajes o despidos de los últimos años los había adelantado ningún medio rival. Las notas de prensa de la emisora adelantaron en 2005 el cambio de Iñaki Gabilondo por Carles Francino, en 2012 la llegada del tándem matinal Pepa Bueno-Gemma Nierga y el verano pasado la elección de Manu Carreño como nuevo director de ‘El Larguero’. Pero la polvareda que se ha levantado esta semana en Radio Barcelona no ha podido ser frenada por la emisora, consciente de que el tsunami laboral que asola a Prisa con Juan Luis Cebrián al frente no favorece a que la comunicación en el grupo goce del confort de antaño. Anteayer el diario catalán Ara avanzaba que Vicente Jiménez, director de la SER, le había comunicado a Gemma Nierga su intención de no renovarla a partir de julio, por lo cual la locutora se queda sin el que ha sido su micrófono durante tres décadas. Este relevo matinal fue adelantado por este medio, Merca2, hace más de un mes.
¿Los motivos del cambio? Son cinco: la caída de 600.000 oyentes en un año de la SER, la pérdida de más de 400.000 fieles del ‘Hoy por hoy’ en el último año, la evidente pérdida de influencia matinal en la radio de Prisa, el crecimiento por las mañanas de Carlos Herrera y la subida constante de COPE. Varios medios apuntan a que Javier del Pino ha sido el designado por Prisa Radio para cubrir el hueco de Gemma, pero algunas voces señalan que el conductor de ‘A vivir que son dos días’ habría rechazado la oferta porque sus constantes viajes a los Estados Unidos serían incompatibles con un formato diario. Pero desde Merca2 estamos en condiciones de confirmar lo que adelantamos hace más de un mes: a Javier le han ofrecido la mañana «al completo» y de hecho Pepa Bueno podría ser la siguiente en caer, ya que su continuidad no está asegurada.
Javier del Pino sigue siendo el favorito para encargarse del ‘Hoy por hoy’
A nadie se le escapa de la alta valoración de la cúpula de Prisa hacia el ex corresponsal en Washington, y para muestra tres botones: Cebrián presentó sus memorias en ‘A vivir que son dos días’ en vez de en el ‘Hoy por hoy’, Javier entrevistó por primera vez a José María García en la emisora, siendo consciente de que el locutor iba a cargar contra la cúpula del grupo, y a la estrella del fin de semana no le afectó el veto de Prisa hacia los rostros de La Sexta y mientras Fernando Berlín, Nacho Escolar o Javier Aroca se caían de las tertulias del ‘Hoy por hoy’ u ‘Hora 25’, él mantenía y mantiene en nómina a Cristina Pardo, brazo derecha del enemigo número uno de Juan Luis Cebrián, Antonio García Ferreras. A favor de Javier juegan dos bazas: el gran nombre que se ha creado en el sector por la radio imaginativa que practica en el fin de semana y sus números de récord en ‘A vivir que son dos días’, que el año que viene celebrará su treinta aniversario. Este magazine bajo su dirección ha batido todas sus marcas, convirtiéndose en el segundo programa más escuchado de la radio española con no demasiada diferencia de oyentes con ‘Hoy por hoy’ en varias oleadas del EGM.
La siguiente en caer podría ser Eva Cebrián, hija de Juan Luis y responsable de las emisoras musicales de Prisa Radio. La debilidad del ex director de El País al frente del holding podrían repercutir en la directiva musical, a la que muchos tienen ganas por una particular forma de ser que ya le granjeó varios enemigos en su época en TVE. Los torpes e ineficaces cambios introducidos en Los 40 Principales (Dani Moreno podría tener las horas contadas al frente del ‘¡Anda ya!’), el adiós al frente de las mañanas de Cadena Dial de Jaime Cantizano, locutor que se marcha cuando rozaba el liderazgo matinal, y la pérdida de identidad de M80 o Máxima FM, que parecen naufragar a la deriva, juegan en su contra.
La vida sana es tendencia, de eso no hay duda. Cada vez más personas se percatan de la importancia que tiene el llevar una vida saludable para tener una vida más larga, en la mayoría de casos, claro está, no todo el sigue una alimentación adecuada y hace ejercicio de forma regular consigue vivir más años. Es por ello por lo que muchas personas se han pasado a la dieta vegetariana para ser aún más saludables.
Esto nos hace cuestionarnos muchas cosas y es que, ¿Es la dieta vegetariana una moda pasajera o realmente ha llegado para quedarse? Sea como sea, los grandes hipermercados se están sumando a esta tendencia y están incluyendo productos aptos para vegetarianos en sus estanterías, como, por ejemplo, Mercadona, que amplía su variedad casi de forma semanal.
Eso sí, como dirían muchos veganos, llevar una dieta vegetariana no te convierte en vegetariano total. Los vegetarianos estrictos, que son conocidos hoy en día como veganos, rechazan el uso de cualquier producto que venga de un animal, es decir, que no compran ropa que esté hecha con animales o productos que hayan sido testados en animales. Todo lo que consumen es cruelty free. La pregunta es, ¿Resulta esto sostenible? Es cierto cada vez más marcas deciden subirse al carro, pero, aún así, siempre habrá empresas que no quieran unirse al movimiento veggiey a la cultura libre de crueldad animal.
¿En qué se basa la dieta vegetariana?
La dieta vegetariana es una forma de alimentarse en la que no tienen cabida los productos de origen animal, es decir, todo lo que se consume proviene de la Tierra. Es por ello por lo que la dieta de las personas vegetarianas se basan, principalmente, en vegetales, cereales integrales, legumbres y semillas. El tofu o el seitán, por ejemplo, son dos de los productos más demandados en el mercado y por ello las grandes tiendas de alimentación están introduciéndolos en la amplia gama de sus productos.
Asimismo, no existe una única dieta vegetariana, sino que existen varias, todo depende de qué alimentos se consuman y cómo lo hacen:
Ovolácteovegetarianismo: este tipo de vegetarianismo incluye huevos y leche en su alimentación, lo que hace que sea la dieta vegetariana que más se sigue en todo el mundo. Hay que tener en cuenta que la leche y el queso son adictivos, por lo que es mejor comer poco y espaciado en estos casos.
Ovogetarianismo/Lactovegetarianismo: en este caso o bien se consumen huevos o bien se consume leche, pero nunca a la vez. Este tipo de dieta también tiene muchos seguidores, especialmente la del ovovegetarianismo ya que el huevo es un alimento básico en casi todos los hogares.
Veganismo: el veganismo, por otra parte, consiste en la eliminación total de todo aquello que provenga de animales. Ni ropa, ni maquillaje, ni productos de limpieza ni comida. Nada de nada.
Crudivorismo: el crudivorismo es muy similar al veganismo ya que solo se consumen alimentos que vienen de la tierra, la única diferencia es que estos alimentos están sin procesar. En estos casos la alimentación también suele ser muy variada ya que intentan coger todos los nutrientes necesarios que necesitan al día.
Frugívora: este tipo de alimentación está basada en las frutas, de ahí su nombre. Los vegetarianos que deciden optar por este tipo de alimentación solo comen frutas crudas. Sin duda es muy interesante, pero, ¿Es realmente saludable?
Sea como sea, parece que la moda de la dieta vegetariana viene para quedarse un tiempo. ¿Creéis que este tipo de alimentación se adaptará a la actualidad? Parece ser que está empezando, aunque aún queda mucho camino por recorrer.
El MAB parece que está cumpliendo su finalidad aunque parece que se le queda pequeño a alguna cotizada (MásMovil y Carbures) visto los buenos resultados financieros presentados en su conjunto. En concreto, las compañías que forman parte de dicho índice han logrado una facturación de 1.077 millones de euros, lo que supone un 44% más que en 2015 y un incremento mayor al de años anteriores puesto que el crecimiento fue de un 33% en 2014 y de un 21,2% en 2013. Por tanto, el crecimiento anual en el último cuatrienio ha sido del 32,3%.
Pero no sólo mejora su facturación sino también otros ratios financieros. Por ejemplo, el beneficio operativo (ebitda) ha aumentado un 85,3% y alcanza los 118,5 millones de euros mientras que entre 2013 y 2016 el crecimiento anual sería del 46,2%. Además, también han contribuido a la mejora del empleo en España puesto que el número total de empleados ha aumentado un 11% durante 2016 y las plantillas de las compañías del MAB dan empleo (en su conjunto) a 7.445 personas.
Unas cifras que permiten sacar pecho a Jesús González Nieto-Márquez, vicepresidente y director gerente del MAB, que ha señalado que “el MAB se ha consolidado como fuente de financiación para un conjunto importante de compañías, permitiéndolas acceder al capital necesario para acometer nuevos proyectos y dándoles respuesta ante las dificultades que han tenido durante la crisis para acceder a fuentes de financiación”.Es decir, el MAB parece estar cumpliendo su principal objetivo: Es una plataforma para que las pymes con proyectos de expansión puedan acceder a las ventajas que les brinda este mercado como pueda ser la financiación, visibilidad, valoración…
Por tanto, es una gran oportunidad para el tejido empresarial en España puesto que es mayoritariamente pymes, ya que suponen el 99% de todas las empresas, emplean al 80% de la fuerza laboral y suponen el 65% del PIB. Unas empresas, que debido a su tamaño se enfrentan a un problema de financiación, sobre todo, agudizado desde los tiempos de la crisis económica por lo que acudir a este mercado bursátil parece (en teoría) una vía adecuada para obtener recursos.
En España el 99% de las empresas son pymes
Un atractivo que parecen ver las socimis, principalmente, ya que son muchas de las compañías que han debutado en bolsa en 2016 y que han permitido a este mercado alcanzar una capitalización bursátil de 4.500 millones de euros. Pero el principal motivo es la financiación ya que el capital captado por las cotizadas a través del MAB ha alcanzado a cierre de 2016 los 877 millones de euros, logrando sólo el año pasado 300 millones.
Un crecimiento más rápido de lo previsto por parte de algunas compañías de dicho índice que está provocando que el MAB se le quede pequeño. Una de ellas, y el ejemplo más claro, es MásMóvil. La ‘teleco’ española, que cotiza en dicho índice desde marzo 2012, tuvo una capitalización inicial de 15,8 millones de euros el día de su debut y en la actualidad tiene un precio de mercado de casi 1.200 millones de euros. Un valor superior al de muchas compañías del Mercado Continuo y un reflejo de que el MAB se le ha quedado pequeño y la propia ‘teleco’ ha iniciado los trámites para dar el salto al Mercado Continuo, que probablemente se lleve a cabo en el mes de junio.
La capitalización de MásMóvil supera a la de muchos valores del Mercado Continuo
Pero el caso de MásMóvil no es el único (aunque sí el más relevante) puesto que se lleva rumoreando desde hace algún tiempo (ahora parece algo más calmado el asunto) el salto de Carbures al Continuo. Una compañía con un crecimiento imparable que ha pasado de tener una capitalización de mercado de 0,25 millones de euros a finales de 2013 a valer 116,5 millones de euros en la actualidad (aun así, antes de que estallara todo el caso Gowex se situaba en los 500 millones). Además, se espera una mayor expansión internacional del fabricante de piezas de fibra de carbono y es por este motivo por el que han nombrado como nuevo consejero delegado a Borja Martínez-Laredo el mes pasado.
Aun así, en el MAB no es oro todo lo que reluce. La reputación o imagen de dicho índice está debilitada y muchos inversores todavía ven en el parqué el fantasma del caso Gowex, empresa de redes WiFi que cotizaba en este mercado y que posteriormente fue suspendida cuando su consejero delegado, Jenaro García, falsease las cuentas durante varios ejercicios. Un hecho que ha dañado a un gran número y que provocó (en su momento) que compañías como MásMóvil, Carbures, Eurona y Ebioss anunciaran su intención de abandonar el MAB y dieran el salto al Mercado Continuo evitando el daño reputacional sufrido.
El caso Gowex ha dejado tocada la imagen del Mab
De todos modos, hay que destacar que con el endurecimiento de la normativa a raíz del escándalo Gowex no se podría dar el salto al Continuo de una manera sencilla puesto que entre los requisitos estaría superar los 500 millones de euros de capitalización durante seis meses seguidos (Carbures, de momento, estaría lejos de cumplirlo). Para ello, se abre un plazo de nueve meses para incorporarse a dicho mercado mediante un salto directo y sin necesidad de llevar a cabo una OPA de exclusión. Aun así, esta limitación de tamaño no afectará a las socimis ni a las sicavs mientras que todas las empresas que forman el MAB tendrán que contar cada una de ellas con un Comité de Auditoría.
Una mayor visibilidad y mejor imagen que pretende darle el comité asesor técnico de los índices Ibex puesto que han creado dos nuevos índices entre los que destaca el ‘Ibex MAB 15’, un selectivo que agrupa a las 15 compañías con más volumen de contratación en el MAB y que ha comenzado a cotizar el 1 de junio. Un índice que será selectivo, replicable, negociable y que estará formado por las siguientes cotizadas: Altia Consul, Carbures, Catenon, Ebioss, Euroconsult, Eurona Wirel, Facephi Bio, Home Meal, 1nkemia, Inclam, MásMóvil, Nbi Bearings, Neuron Bio, Only Apart y Pangaea.
Todos o casi todos recordamos la película de “Regreso al futuro” en la que Marty McFly viajaba treinta años atrás. Pues bien, en esta ocasión Acciona parece haber emulado ese viaje de Marty McFly pero no ha sido tan largo en el tiempo y se ha remontado a antes de la crisis. La construcción, ese maná de ingresos para las compañías años antes del estallido de la crisis económica, se había tornado en un quebradero de cabeza para unas cotizadas del sector de infraestructuras que han visto no sólo como no se construían edificios sino también como los entes públicos no realizaban gasto público en mejorar las infraestructuras. Una situación que podría haber llegado a su fin en el caso de Acciona como verás más adelante.
Acciona ha presentado unos resultados que presentan momento positivo. Las ventas se han incrementado un 15,2% con respecto al primer trimestre de 2016 y alcanzan los 1.634 millones de euros. Una mejora que también se ha notado tanto en su ebitda (+8,5%) como en su beneficio neto que se incrementa hasta los 60 millones de euros (11 millones más que en el mismo periodo del ejercicio anterior).
Unos resultados que tienen un claro motor: La construcción. En concreto, de las ventas obtenidas en el primer trimestre de este año 728 millones de euros son gracias a la construcción (44,5% del total y el 68% de la división de Infraestructuras) que aumenta un 70,4% y que desbanca a energía como la mayor fuente de ingresos al retroceder un 20% y quedarse en los 463 millones de euros motivado por una caída de los precios de la energía.
Aun así, la nota negativa en las cuentas de la compañía ha corrido a cargo de la deuda financiera neta que durante los tres primeros meses del año se ha incrementado un 7,1% y ha alcanzado los 5.498 millones de euros. Un incremento que obedece a la intensa actividad inversora durante este periodo puesto que la inversión bruta ha ascendido a 272 millones, concentrando el mayor esfuerzo la rama de Infraestructuras (sólo en la compra de Geotech desembolsaron 139 millones) mientras que en Energía han invertido en la finalización de la construcción de la planta fotovoltaica de El Romero en Chile y la construcción de nueva capacidad en India.
Un negocio de energía que a pesar de haber perdido peso contaría con una capacidad instalada total de 8.961 MW, lo que supone un incremento del 3,7% respecto al primer trimestre de 2016. De esta cifra, 7.308 MW serían a través de energía eólica. Unos números que no nos dicen nada pero a los que deberíamos dar importancia puesto que equivalen al consumo de seis millones de hogares. Es decir, sólo con su potencia instalada podría ofrecer energía (renovable) a una tercera parte de la población española, puesto que en España hay 18.406.100 hogares a cierre de 2016.
La capacidad instalada equivaldría al consumo de seis millones de hogares
A modo de curiosidad destacaremos unos datos de la actividad de Acciona puesto que la red ferroviaria de Acciona cuenta con 5.500 km de vías. Un dato que nos es sencillo de relacionar pero que sería el equivalente a la distancia entre Madrid y Varsovia. Además, Acciona realiza el tratamiento de 772 Hm3 tratados, o mejor dicho, el equivalente al consumo de 310.332 piscinas olímpicas.
Un crecimiento de la compañía, presente en 65 países de los cinco continentes, que ha llevado aparejado un incremento del número de empleados que se ha incrementado en los últimos doce meses desde los 31.766 a los 34.692 trabajadores. Unos empleados que están bastante mejor retribuidos que en otras compañías como Correos o la ONCE ya que cobran (en el caso de un peón) unos 1.445,14 euros brutos al mes en 14 pagas sin tener en cuenta pluses u horas extras.
Por tanto, hemos vivido una situación distinta a la de los últimos años. Acciona es una de las grandes compañías en energía renovable e infraestructuras. Un modelo orientado a la energía renovable durante la crisis económica que también le ha dado sus quebraderos de cabeza (todos conocemos el maltrato del Gobierno a las Renovables) pero que en los últimos trimestres parece dejar a un lado y enfocarse de nuevo a la construcción, un sector que comienza a revitalizarse y en el que la compañía está llevando a cabo inversiones. Sin ir más lejos, durante este primer trimestre ha comprado el 82% de Geotech Holdings, cabecera del grupo constructor australiano Geotech, por unos 141 millones de euros por lo que Acciona fusionará el negocio en Australia con la nueva compañía especializada, principalmente, en la construcción de infraestructuras ferroviarias.
Un sector, el de las infraestructuras, al que ha hecho mención el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales en su presentación de resultados puesto que ha recordado que “en pocos meses, el sector de infraestructuras español ha pasado de ser uno de los más activos del mundo a prácticamente desaparecer” y, en ese contexto, “la reestructuración y el sacrificio iniciado hace años, da sus frutos y podemos decir que hemos conseguido sustituir satisfactoriamente el mercado doméstico por el mercado internacional y ahora somos una empresa mejor y más sólida de lo que éramos”.
El compromiso de Acciona con el medio ambiente es evidente. Recientemente, José Manuel Entrecanales ha abogado en el foro Innovate4Climate (auspiciado por el Banco Mundial) por la electrificación de la economía y por un mayor peso de las renovables en el mix energético como medidas clave para acelerar el proceso global de descarbonización y ha destacado que la compañía ha logrado reducir sus emisiones en un 43% en cinco años gracias a su Plan Director de Sostenibilidad. Además, ha dado una recomendación a los distintos países para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París como sería fijar un precio a las emisiones de CO2 sustancialmente más alto que los actuales para que el aumento de la temperatura media mundial no supere los 2ºC.
Resurge en bolsa
Un crecimiento de la compañía que también se vive en bolsa puesto que Acciona está cotizando en niveles de 2010 y muestra una clara tendencia alcista. Aun así, es muy probable que tardemos en ver (si es que en algún momento los vemos) los niveles anteriores a la crisis, cuando la compañía superó los 235 euros por acción. De todos modos, el sólido crecimiento de la compañía es innegable puesto que este año se anota una subida próxima al 20% y en los últimos cinco años ha logrado multiplicar por más de dos su valor, al registrar un rebote superior al 115%.
Un buen comportamiento que será un motivo de alegría para la familia Entrecanales puesto que controlan el 53,9% del capital de la compañía a través de dos empresas: Tussen de Grachten BV (27,8%) y Wit Europese Investering BV (26,1%). Unas participaciones, que en su conjunto, tendrían un valor, a precios de mercado, de 2.615 millones de euros y que les sitúa en el puesto noveno de las familias españolas más ricas y que está liderado por Amancio Ortega.