sábado, 16 agosto 2025

Puigdemont retrasa la independencia y pide diálogo con España

0

Esteban Duarte, Charles Penty y Angeline Benoit para Bloomberg

El presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, dijo que buscará dialogar con el Gobierno en Madrid sobre el futuro de su región en España, en lo que significa un retroceso a la declaración de independencia que amenazó con convertir una crisis institucional en una económica.

Tras varios días de tensión, Puigdemont indicó -en el Parlamento regional- que los resultados del referéndum del 1ero de octubre le dieron la orden de perseguir la independencia, pero que esperaría algunas semanas para intentar dialogar con la administración del presidente español, Mariano Rajoy.

El mandatario nacional convocó una reunión extraordinaria de su Gabinete este miércoles a las 9 de la mañana en Madrid, para discutir su próximo movimiento. Luego, en horas de la tarde, se dirigirá al Parlamento español para expresarse sobre la crisis en Cataluña.

“Hoy el Sr. Puigdemont ha sumido a Cataluña en el más alto nivel de incertidumbre”

“Hoy el Sr. Puigdemont ha sumido a Cataluña en el más alto nivel de incertidumbre”, dijo a los reporteros la tarde de este martes en Madrid la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saenz de Santamaría. “Ni el Sr. Puigdemont ni nadie más puede sacar conclusiones de una ley que no existe, de un referéndum que no tuvo lugar y de los deseos del pueblo catalán que intenta hacerse cargo”.

Paciencia agotada

La presión cercó a Puigdemont después de que el Gobierno español y los empresarios catalanes le exigieron que desista de llevar a la región a una independencia que arruinaría la economía y desgarraría el tejido social de España. Rajoy descartó sistemáticamente las conversaciones hasta que los catalanes abandonen la amenaza de una declaración de independencia que, bajo la ley española, es ilegal.

“Proponemos la suspensión de los efectos de la declaración de la independencia por unas semanas»

Hoy asumo el mandato de Cataluña para convertirse en un estado independiente en la forma de una república”, exclamó Puigdemont mientras era vitoreado por un asamblea repleta y con la policía catalana desplegada en el perímetro del Parlamento regional. “Proponemos la suspensión de los efectos de la declaración de la independencia por unas semanas, para abrir un período de diálogo”.

El euro se elevó brevemente a un nuevo máximo la tarde de este martes, gracias a que los catalanes fueron vistos tomando un tono conciliador. Los futuros de los bonos alemanes también saltaron momentáneamente antes de abandonar las ganancias anteriores para operar sin cambios.

“Pienso que posiblemente el Gobierno actuará ahora. Su paciencia se ha agotado”, indicó en una entrevista telefónica Rafael Pampillón, profesor de economía en el Instituto Empresa, de Madrid. Agregó que Puigdemont y sus partidarios “están esperando y comprando tiempo” en lugar de retractarse de la independencia, y que ahora el Gobierno de Rajoy “probablemente buscará ver si tiene suficientes motivos para probarlo para la acusación de sedición”.

Agitación política

Después de un año en que los populistas anti Unión Europea fallaron en conseguir el poder en las elecciones de Holanda, Francia y Alemania, la insistencia de Cataluña por independizarse de España reintrodujo el espectro de la inestabilidad política en Europa.

El discurso del líder catalán frenó los días de turbulencia política y económica, que estuvieron marcados por la violencia de la policía española contra los ciudadanos que intentaron votar en el referéndum ilegal, así como por la salida de las empresas catalanas de la región en un intento por huir de la incertidumbre provocada por el impulso de independencia.

Cuando los Mossos d’Esquadra aseguraron el Parlamento, Puigdemont repentinamente retrasó su presentación frente a los reporteros, en medio de informes de que sus propios socios de la coalición estaban descontentos con el texto de su discurso.

Oportunidad perdida

Quizás perdimos una oportunidad”, señaló a la Asamblea Regional la diputada de la CUP, Anna Grabiel. “La única forma en que negociaremos con el Estado español es siendo la República de Cataluña”.

La coalición electoral de Puigdemont, Junts pel Sí y la CUP, firmaron lo que denominaron una declaración de independencia después de la sesión fuera de la Cámara. Junts pel Sí también firmó un documento suspendiéndola.

“La única forma en que negociaremos con el Estado español es siendo la República de Cataluña”

El plan del Gobierno regional consiste en someter a votación la declaración, en caso de que las conversaciones en Madrid fracasen. La candidatura catalana por la independencia ha sido rechazada por la Unión Europea, que dice que la región no seguirá siendo miembro del bloque si ésta se separa de España.

Tanto el presidente francés, Emmanuel Macron, como la canciller alemana, Angela Merkel, respaldan la postura de Rajoy con respecto al empuje separatista. En su discurso, Puigdemont pidió que la UE participe en las conversaciones con Madrid y trató de tranquilizar a las empresas que huyen de la región.

Puigdemont “se alejó del borde, pero no estoy seguro de cuánto solucione”, mencionó Caroline Gray, profesora de política en la Universidad Aston, que se especializa en movimientos nacionalistas. “El problema fundamental es que ninguna de las partes va a ceder en la soberanía, lo que significa que todavía no puedo ver cómo se solucionará”.

La marcha atrás de Puigdemont reaviva el apetito por el riesgo en los mercados

0

Adam Haigh para Bloomberg

El euro subió después de que el Presidente de Cataluña postergó la declaración  inmediata de independencia de España. Las acciones subieron en los Estados Unidos gracias a una perspectiva alcista de Wal-Mart Stores que animó un sentimiento de compra en los mercados.

El Dow Jones Industrial Average estableció un récord y el mayor fondo de cotización negociado en la Bolsa de España avanzó, mientras que el mercado de futuros mostró ganancias en Hong Kong y Australia. El índice Topix de Japón se prepara para subir más tras alcanzar un máximo de 10 años el martes. El dólar se debilitó frente a la mayoría de las principales monedas, ya que la disputa del presidente Donald Trump con el senador Bob Corker enturbió la perspectiva de su tan anunciada reforma tributaria. Los metales preciosos subieron, aunque el hierro en Qingdao cayó al nivel más bajo en tres meses.

El impulso separatista en Cataluña ha amenazado con desgarrar una región económica clave de España, un evento que muchos han predicho que frenará el crecimiento económicos. Los acontecimientos políticos en el Reino Unido están a la deriva, y la libra esterlina sigue recuperándose de una caída la semana pasada después de que la primera ministra británica, Theresa May, ganara el apoyo público de los opositores al Brexit para delinear planes de contingencia para dejar la Unión Europea sin un acuerdo. En los Estados Unidos, Trump dijo que modificará su plan tributario dentro de unas semanas.

El presidente catalán, Carles Puigdemont, declaró ante el parlamento regional de Barcelona que, mientras el referéndum del 1 de octubre le dio mandato para perseguir la independencia, “suspendería” la decisión durante unas semanas para dialogar con la administración del presidente Mariano Rajoy. Sugirió que la Unión Europea debería participar en las conversaciones, y trató de tranquilizar a las empresas que huyen de la región.

En China, el yuán está de vuelta en el radar. El gobernador del Banco Popular de China, Zhou Xiaochuan, dio esta semana un nuevo impulso a la especulación al anunciar que los límites se incrementarían, diciendo en una entrevista que llevaría a cabo reformas cambiarias y reduciría las restricciones de capital cuando llegara el momento adecuado.

Los comentarios, junto a mayores oscilaciones de precios, incitaron a Scotiabank y Mizuho Bank a predecir una ampliación de la banda después de un Congreso del Partido Comunista que inicia el 18 de octubre.

Lo que viene esta semana:

Los datos de confianza del consumidor se anunciarán en Australia después de los datos de pedidos de máquinas en Japón. Los datos de API y EIA se retrasan hasta este miércoles y el jueves, respectivamente, debido al feriado del lunes en los Estados Unidos.

España1 Merca2.es

Además, la temporada de ganancias inicia para los principales bancos de los Estados Unidos, liderados por JP Morgan Chase, Citigroup, Bank of America y Wells Fargo. También se reportarán Blackrock, Domino´s Pizza, Samsung Electronics. La temporada activa de huracanes en el Atlántico probablemente ocupará un lugar prominente en los datos de los Estados Unidos sobre las ventas minoristas y los precios al consumidor.

A continuación los principales movimiento en los mercados:

Acciones

Los futuros del índice S&P 500 se modificaron poco desde que inició el día. El indicador subyacente aumentó 0,2%. El Dow ganó 0,3% y el Nasdaq subió 0,1%. Wal-Mart subió 4,5% después de decir que espera que las ventas de comercio electrónico en los Estados Unidos aumenten 40% en el próximo año fiscal, ya que sus inversiones en línea permiten al gigante minorista competir con Amazon.

El índice MSCI Emerging Market subió 1,1%.

El iShares MSCI España Capped ETF subió 1,6%, con un volumen de operaciones cercano al 700% en un promedio de 90 días respecto al optimismo sobre un acuerdo entre Cataluña y Madrid. El índice MSCI Emerging Market subió 1,1%. Los futuros en el Nikkei 225 de Japón cambiaron poco.

Divisas

El Bloomberg Dollar Spot Index cayó 0,3%. El euro estaba en 1,18 dólares después de subir 0,6% en la sesión anterior. El yen estaba en 112,40 por dólar después de ganar 0,2% el martes.

Bonos

El rendimiento español a 10 años aumentó dos puntos básicos, hasta el 1,70%. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se mantuvo en el 2,36%. El rendimiento de bonos a 10 años de Australia subió un punto base a 2,84%.

Materias primas

El crudo West Texas Intermediate se mantuvo estable  en 50,88 dólares el barril después de subir 2,7% a 50,92 dólares por barril. Los futuros del oro cambiaron poco. El cobre subió 1% a 3,06 dólares la libra.

La nueva computadora de Nvidia da un paso más hacia los coches 100% autónomos

0

Ian King para Bloomberg

Nvidia Corp ha construido una potente computadora que el fabricante de chips dice que puede convertir coches semiautónomos en vehículos que puedan andar completamente sin conductor, cuestión que causó que sus acciones se recuperaran.

El nuevo mini-ordenador, llamado Pegasus, es 10 veces más potente que su predecesor, haciéndolo capaz de manejar más de 320 billones de operaciones por segundo, según su director ejecutivo Jen Hsun Huang en una conferencia de la compañía en Alemania este martes.

Ese músculo informático es imprescindible para procesar rápidamente la información sobre el entorno de los automóviles y convertirlo en instrucciones y acciones de conducción muy seguras. Esto es especialmente cierto para los coches autónomos de Nivel 5, que no requieren de conducción humana, volantes, pedales o espejos retrovisores.

Nvidia está en conversaciones con DHL para automatizar su flota de coches eléctricos para entrega de bienes

La empresa con sede en Santa Clara, California, ofrecerá el nuevo producto en la segunda mitad de 2018, reveló Hsun Huang. Una potencial aplicación para esta tecnología es la entrega de bienes a domicilio. Nvidia dijo este martes que está en conversaciones con Deutsche Post y su filial DHL para automatizar su flota de coches eléctricos para entregas.

Los ensayos comenzarán el próximo año, y eventualmente los camiones sin conductor pueden seguir a los conductores de coches controlados por humanos a la hora de enviar paquetes. También puede que las vans automatizadas asuman las entregas enteramente.

Las acciones de Nvidia subieron hasta 4,1% a 192,95 dólares (163,42 euros) en Nueva York. Estaban negociándose en 191,13 dólares (161,87 euros) a mitad de la jornada.

Al igual que sus rivales Inter Corp y Qualcomm, la compañía está tratando de liderar en el área de los coches autónomos, un sector de potencial crecimiento para la industria de los semiconductores. Los procesadores gráficos son buenos en pequeñas manipulaciones de datos visuales, y Nvidia argumenta que es ideal para la clase de computación que hace que los coches vean el mundo a su alrededor.

Nvidia ha aprendido de 225 socios, incluyendo Yandex, Zoox y NuTonomy, que utilizan sus sistemas informáticos para traer capacidades autónomas a los coches. Los baúles de sus vehículos actuales se parecen a pequeños centros de datos rellenos de bastidores de ordenadores personales. Se trata de un esquema demasiado caro, voluminoso y utiliza demasiada energía para la producción en masa, según Nvidia. Sus nuevos sistemas Pegasus lo ajustan mejor, agregó la empresa.

Nvidia también aspira a poder ensayar su mecanismo en taxis y camiones de entrega en terrenos privados

Estos van a ser los más eficientes para un coches de Nivel 5”, dijo Danny Shapiro, que dirige el negocio de chips para automóviles de Nvidia.

Nvidia inicialmente espera ensayos en taxis y de entrega en terrenos privados, como los campus corporativos, sostuvo Shapiro. La compañía no predice cuándo llegarán a las autopistas públicas. “La tecnología estará lista antes de que las leyes estén en los Estados Unidos”.

María Teresa Campos deja de deprimirse en casa por su nuevo proyecto

0

María Teresa Campos quiere dejar atrás y cuanto antes la peor primavera que se le recuerda. La comunicadora malagueña sufrió un ictus que aparentemente no le ha dejado secuelas. En ese terrible momento se encontraba en una situación de estrés porque su novio participaba en contra de su criterio en ‘Supervivientes’, mientras no se dejaba de especular en ‘Sálvame’ sobre las supuestas relaciones sentimentales paralelas de Bigote Arrocet, situación que conllevó una brutal batalla entre Mila Ximénez y su hija, Carmen Borrego.

Tampoco se encontraba en plenitud la ex reina de las mañanas tras la dolorosa cancelación de ‘¡Qué tiempo tan feliz!’, tras lo cual lleva seis meses aguardando en casa mientras Telecinco no ha sido capaz de encontrarle todavía un proyecto a su medida. Al menos María Teresa no tiene que soportar los enfados que le vimos en el reality-show cancelado ‘Las Campos’ ni en ‘Sálvame’, donde no se le veía demasiado cómoda pese a que sus dos hijas colaboran en el mismo.

En declaraciones a El Español María Teresa se muestra ilusionada ante el que podría ser su enésimo proyecto: «Estamos viendo qué tipo de formato me puede encajar más. He tenido la gran fortuna de que los programas en los que he trabajado han tenido mucha duración. Me gustaría que fuera algo en lo que no me aburriera. Eso para mí es fundamental (…) Estamos en conversaciones y mis jefes están decidiendo qué es lo mejor. Yo haré lo que ellos me digan, pero creo que arrancaremos antes de Navidades».

También desvela sus deseos: «Tuve la suerte de hacer ‘¡Qué tiempo tan feliz!’ de donde salieron artistas tan importantes hoy como Pablo López, Auryn o Pablo Alborán, que, aunque se dio a conocer a través de las redes sociales su verdadera popularidad llegó tras venir al programa. La música se olvidó durante muchos años para dar paso al corazón. Algo de esto habrá en mi vuelta”.

La estrella de Telecinco también admite en la entrevista que no ha pasado por sus mejores momentos mientras se encontraba a la espera de destino: “En casa todo el día me deprimo. No estoy acostumbrada a esto. No sé estar parada. Fíjate como es la cosa que hablo con la televisión, sola en mi habitación. Como estoy acostumbrada a estar en debates… Edmundo entra a veces y me pregunta: “¿Con quién hablas?” y yo le respondo: “con la televisión””.

El toro que no cogerá la Campos será el de inmiscuirse en polémicas. El año pasado lo hizo a petición de Telecinco, pero ahora es evidente que la cadena le quiere premiar con una prejubilación plácida. Y eso que algunos y algunas le tienen ganas. Como es el caso de Gemma Serrano, amiga con la que Bigote Arrocet salía “de su pisito de soltero”. La amiga íntima del chileno califica de “desagradecidas” a las Campos porque presuntamente les ayudó a buscar trabajo y a vender la famosa casa de Las Rozas. Según Serrano, sus mediaciones no eran fáciles “porque a Terelu no la quiere nadie”. Las reacciones a la entrevista no han tardado en llegar: Carmen Borrego acusa a Gemma de inventar y Bigote echa balones fuera intentando no quedar mal con nadie: “Todo lo que diga Gemma me parece estupendo”. ¿Seguro?

Al menos María Teresa cuenta con una seguridad: ‘Sábado Deluxe’ no quiere entrar en las polémicas de antaño, por lo cual ni Julián Muñoz ha aparecido por el programa pese a su deseo ni “La Cúpula” ha autorizado a que se haga un seguimiento a Andrea Janeiro en Londres por expreso deseo de su madre, Belén Esteban. En definitiva, Gemma Serrano sabe que tiene complicado que le abran las puertas del universo ‘Sálvame’, aunque también hay que tener en cuenta que algunos personajes vetados por el programa de La Fábrica de la tele, como es el caso de Toño Sanchís o Fran Álvarez, han terminado apareciendo en ‘Viva la vida’, que conduce en las tardes del fin de semana Toñi Moreno.

A priori este espacio hace barruntar que el nuevo show de la Campos, se supone que familiar y musical, tenga en la actualidad difícil encaje en la parrilla de Telecinco a no ser que la Campos salte al prime-time, horario de máxima audiencia donde la malagueña tan solo ha aparecido en algunos especiales.

Ryanair, por mucho que la líes te darán una décima oportunidad

0

¡Es la peor aerolínea! ¡No volveré a viajar con Ryanair! Son algunas de las frases más escuchadas cada vez que la lía. ¡Estafadores! Pero el tiempo pasa, las cosas se olvidan y los pasajeros vuelven a darle una oportunidad. ¿Por qué? No tienen mucho dinero y no quieren renunciar a viajar. La única forma de hacerlo con sus pocos ingresos y ahorros es hacerlo al más puro estilo low cost.

Según un estudio de la Universidad de San Francisco, la clave de la felicidad está en vivir experiencias y generar buenos recuerdos. Es decir, viajar. Los españoles lo saben y ahorran para poder darse ese capricho. Lo dice el cuarto Estudio de Comparación Online hacia el Ahorro Inteligente de Rastreator. El 56% de los españoles ahorran un poco cada mes para irse de viaje –como mínimo- una vez al año. Llenan las huchas con el único objetivo de pegarse unas vacaciones.

A la mayoría no les es fácil. Y es que aunque el 85% de los españoles consiguen llegar un poco holgados a fin de mes, les cuesta. Los sueldos no les dan para mucho más y tampoco quieren renunciar a sus tardes y noches de ocio.

Los españoles ahorran un poco cada mes para viajar

Ante todos esos inconvenientes no les quedan muchos frentes abiertos para viajar. La forma de hacerlo es buscando destinos más baratos y comparando precios para elegir el más barato. En el caso de las aerolíneas casi siempre es la misma: Ryanair.

Da igual que cancelen vuelos o pongan mil y un problemas para embarcar. Siempre se le perdona y se le da una segunda, tercera y hasta una décima oportunidad. Miles de personas dijeron que no volverían a volar con ellos, pero lo siguen haciendo. Los datos lo demuestran. En plena oleada de cancelaciones la aerolínea registró un aumento del 10% en el número de pasajeros. Casi alcanzan los 12 millones.

En cuestión de dos semanas Ryanair canceló más de 20.000 vuelos. La primera tanda se produjo a finales de noviembre. Se cancelaron 2.000 vuelos por la supuesta mala gestión de las vacaciones de los pilotos. Parecía que todo se había solucionado, hasta que llegó el golpe que dejaría k.o. a sus clientes. Cancelaría 18.000 vuelos más hasta el mes de marzo. Los que tenían un billete con ellos pensaron echar las manos al cuello de Michael O’Leary y su séquito sin saber que había un nuevo anuncio días después. La tercera no fue por su culpa. Ryanair canceló 212 vuelos con origen o destino España a causa de la huelga controladores aéreos en Francia.

Guste o no, la aerolínea de bajo coste líder en Europa es la opción más recurrida y que más se adapta a las necesidades de las personas con menos ingresos. El ranking de las aerolíneas más baratas en España –elaborado por Trabber- la sitúa en primer lugar en cuanto al precio y en decimocuarta posición en lo que a porcentaje de búsquedas se refiere. Es decir, los viajeros buscan otras aerolíneas para ver el precio de sus vuelos pero acaban cayendo en las garras de Ryanair, la más barata.

Movistar secuestra el baloncesto español con Endesa dentro

Octubre es el mes del baloncesto. De golpe, y casi a la vez, arrancan la Liga Endesa, la EuroLeague y la NBA. Una orgía de sofá para los aficionados a la pelota naranja. Aunque desgraciadamente no todo son alegrías. Movistar tiene (casi) en exclusiva el contenido audiovisual de las tres competiciones, y eso provoca que millones de personas no lo puedan ver.

El deporte retransmitido en abierto pertenece al pasado. Ahora, los operadores de telefonía son los dueños de los derechos televisivos. Una fiesta que pagan entre los clientes y las grandes compañías que se suman a los patrocinios, como es el caso de El Corte Inglés en la ACB; o Endesa en su reciente acuerdo con la EuroLeague. Y lo evidente es que la situación es buena solo para algunos. Tanto, que hasta los más grandes, como el presidente de Endesa, Borja Prado, tampoco están a gusto del todo.

Este miércoles se ha presentado en sociedad el acuerdo de patrocinio entre la compañía energética y el máximo torneo europeo. Hasta ahí todo normal. Endesa estará presente en todos los eventos de las competiciones que tengan lugar en recintos españoles y en las plataformas digitales y de difusión. Fuera de las canchas, la empresa se compromete a mejorar la experiencia de la afición, tanto en la Euroliga como en la Eurocup (segunda competición europea).

Alegría por parte de todos. Aunque en medio de tanta euforia, el presidente de Endesa tuvo un recuerdo para Movistar. Sin dar nombres, el presidente mandó un recado bastante envenenado: “En algún momento se nos ha intentado apartar, pero hemos seguido luchando”.

Endesa
Borja Prado mandando recados

Estas palabras retoman el conflicto entre Endesa y Movistar a cuenta del nombre de la liga española de baloncesto. Todo surgió a principios de febrero cuando la energética acusó públicamente a Francisco Roca, presidente de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB), de haber llegado a un acuerdo de forma unilateral para que Movistar fuese quien pusiera el nombre al campeonato. Es decir, que su denominación fuese Liga Movistar.

La situación tenía un agravante, y es que el contrato suscrito en 2011 entre Endesa y la ACB, recogía un “derecho preferente” de la compañía eléctrica “para contratar el naming right (…) una vez finalizada la vigencia del acuerdo” y “la obligación de la ACB de comunicar antes de 30 de octubre de 2016 las condiciones y el contenido del nuevo contrato”. En principio, tal y como lo explicaba Endesa, nada de eso había sucedido. En su momento, desde la compañía energética, explicaron que Francisco Roca no se ató al contrato vinculante y que habría pactado con Movistar el cambio de nombre. Supuestamente se habría ofrecido un contrato de mínimos a Endesa, pero con el otro frente abierto.

Movistar nunca se pronunció

Finalmente Endesa se llevó el gato al agua. Así, habría renovado el title sponsor por un periodo de cuatro años sumando a las arcas de la ACB un importe variable de entre 17 y 19 millones de euros. ¿Y dónde queda Movistar en todo esto?

Pese a que el operador azul nunca ha mostrado públicamente un interés en esta acción comercial, Francisco Roca llegó a un supuesto acuerdo con ellos. Por lo tanto, si Endesa no hubiera sacado a relucir su terquedad para cumplir con la obligación de lo firmado, los próximos años veríamos una Liga Movistar.

En todo caso eso no sucederá, como poco, hasta dentro de cuatro temporadas. Hasta entonces será Endesa quien ponga el dinero. Una cantidad, por cierto, que reluce los malos momentos por los que atraviesa el baloncesto español. El anterior contrato multianual, aunque de seis temporadas, ascendió a 30 millones de euros. La rebaja actual se debe al menor impacto televisivo de la liga.

Y mientras, el secuestro de Movistar

Al margen de peleas intestinas por poner el nombre, lo único claro es que Movistar ha conseguido, a base de gastar dinero, que todo el baloncesto esté en su casa. Eso tiene una derivada: si no eres cliente de la compañía no se puede ver baloncesto en España. Al menos la Liga Endesa.

EuroLeague y NBA tienen plataformas en streaming gestionadas por ellos mismos que permiten ver el basket en versión original. Pero todo eso es imposible con la ACB. No hay ninguna manera, legal, de poder ver el baloncesto nacional. Por ahora Movistar no quiere usar plataformas de video para comerciar este producto, y todo eso -curiosamente- choca de manera frontal con los intereses de los patrocinadores de la ACB, entre ellos Endesa.

Una lástima para los aficionados al baloncesto que si quieren ver estas competiciones tienen que abonarse de manera integral a los planes de Fusión de Movistar. Un secuestro. Legítimo, pero un secuestro. Aunque también hay que destacar la complicidad de los demás operadores, caso de Orange y Vodafone, que no han apostado por ello (ni la Tv pública), además de cualquier otra plataforma de streaming.

Puigdemont se suicida: esto solo se arregla con unas elecciones

Debió de ser tal el vértigo que sufrieron los dirigentes nacionalistas al verse ante la realidad de tener que presentar una Declaración Unilateral de Independencia (DUI) de consecuencias catastróficas, tanto en el plano personal como en el colectivo, que optaron por salirse por la tangente. El meme más repetido ayer en las redes sociales era una pedorreta, con perdón por la expresión, salida de la boca del presidente catalán.

Puigdemont anunció una independencia en diferido que él mismo sabe que no va a llegar a ninguna parte. Una vez que se abandona el objetivo inmediato, intentar hacerlo por fases es una auténtica estupidez en términos políticos. No sólo no lo va a conseguir, sino que además le va a costar la ruina definitiva. No sólo es un traidor a España, sino que además ya es un traidor a Cataluña. O sea, lo peor de lo peor, y probablemente su tumba política para los restos.

¿Qué va a hacer el Gobierno? Pues el Ejecutivo de Rajoy estaba preparado ayer para los dos escenarios. Si se hubiera producido la Declaración Unilateral de Independencia se habría activado de manera inmediata el artículo 155 de la Constitución, esta vez con el apoyo firme de PSOE y Ciudadanos. Pero esta situación abre la puerta a un panorama distinto en el que el Gobierno tiene más margen de actuación.

De entrada, Rajoy comparece esta tarde en el Congreso, y ahí le va a decir a Puigdemont que se olvide de cualquier negociación, con o sin mediadores. Obviamente el Gobierno de España no puede negociar la independencia de Cataluña ni de ninguna otra comunidad autónoma. Y le va a decir también que esta vez tiene el apoyo de los dos partidos constitucionalistas para llegar hasta el final, el 155, si insiste también en la independencia.

¿Qué salida hay? Pues sólo queda la de que Carles Puigdemont no se atreva a llevar al Parlament la famosa DUI y convoque elecciones. Sería lo más razonable, aunque también es posible que lo haga y entonces tenga que ser el Gobierno el que intervenga la autonomía catalana y las convoque. Pero de esta situación solo se sale con urnas, pero de las de verdad. Es más, debería haber elecciones generales, para que los españoles digan quién debe ser el que solucione esto.

Porque, sin duda, pase lo que pase en las próximas semanas, lo cierto es que el tema de Cataluña no se habrá acabado aquí. Habrá que sentarse a hablar, a negociar, y habrá que hacer mucha pedagogía en el futuro para que el clima de convivencia vuelva a ser el que ha sido durante muchos años, y se supere esta etapa de odio y resentimiento. Debe haber nuevos interlocutores, por un lado y por el otro, y eso requiere elecciones en los próximos meses.

Fernández Galiano salva in extremis a Marca con un crédito de 15 millones

Los grandes grupos editores de prensa de España continúan su cruzada por mantenerse a flote en un mundo cada vez más digital y dominado por los gigantes tecnológicos de Estados Unidos, Google y Facebook. En la era del desplome de las ventas de periódicos en el quiosco y del traspaso de lectores al modo digital, donde la publicidad está dominada por los citados Google y Facebook, cada vez es más difícil la supervivencia de otrora gigantes como El País, El Mundo, ABC o La vanguardia.

Los grupos dueños de esas cabeceras -Prisa, Unidad Editorial, Vocento…- buscan fórmulas, como vender activos o despidos, que les permitan mantener vivos estos diarios a la espera de que la versión digital consiga los ingresos necesarios para mantener a flote el grupo empresarial.

Los problemas de supervivencia han llegado incluso al diario más vendido en España, el periódico deportivo Marca. Tradicionalmente una máquina de generar ingresos y beneficios para los distintos dueños que ha tenido a lo largo de la historia, el periódico de Unidad Editorial ha tenido que ser rescatado por su matriz ante una situación de quiebra.

Crédito

Debido a las fuertes pérdidas de 2015, la editora de Marca quedó con un patrimonio neto «inferior a la mitad de su capital social», reconoce la compañía, a 31 de diciembre. Y eso que ese año ya había recibido un crédito de la matriz de ocho millones de euros.

Para solventar esta situación, la editora de Marca recibió en 2016 otro crédito de 15 millones de euros. De esta forma, el patrimonio de la compañía queda en positivo, en 4,9 millones de euros frente a los más de 7 millones en negativo de 2015. Unidad Editorial ha tenido que inyectar 23 millones en dos años.

Unidad Editorial ha tenido que inyectar 23 millones de euros en la editora de ‘mARCA’

Con estas nuevas aportaciones dinerarias, la sociedad queda con una deuda a corto plazo de algo más de 151 millones de euros.

Menos ingresos, pero menos pérdidas

Lo que sí ha mejorado ‘Marca’ son sus resultados económicos. Los ingresos de 2016 fueron de 69,3 millones de euros, inferiores a los 72,7 millones de un año antes, en 2015. Sin embargo, los resultados de la empresa han mejorado, con un resultado de explotación positivo de cuatro millones, y con unas pérdidas netas de 2,5 millones (frente a los 37 millones de pérdidas de 2015).

Pese a estas pérdidas, la situación patrimonial está ahora equilibrada, con la amenaza de la deuda. El problema sigue siendo cómo afrontar la caída del negocio. La bajada de las ventas en el quiosco no se ve compensada por el aumento de los lectores en la versión online ni con el aumento de los ingresos por publicidad: la venta de ejemplares pasó de 42,8 millones en 2015 a 37,1 millones en 2016, mientras que los ingresos por publicidad ascendieron de 29,4 millones en 2015 a 31,7 millones en 2016.

Las ventas en quiosco no paran de caer. En 2016, según las cifras de OJD, Marca vendió 123.175 ejemplares diarios, 11.115 periódicos menos cada día que el año anterior, 2015. Una grave caída con una única buena noticia: le permite quedar en el top 1 de España por delante de El País.

Solo tres meses después, en marzo de 2017, las ventas de Marca ya habían caído a 108.754 ejemplares diarios, casi 15.000 periódicos menos cada día que la media del año 2016. La evolución es similar en los periódicos generalistas. Todos buscan fórmulas para asegurar su futuro mientras tratan de adaptarse a la vida ‘online’.

La policía detendrá a Puigdemont si declara la independencia de Cataluña

0

La policía está preparada para detener de forma inmediata al presidente catalán, Carlas Puigdemont, si declara la independencia de Cataluña. Lo han dicho dos personas familiarizadas con los planes del gobierno.

Aunque todavía no se ha tomado una decisión definitiva sobre la actuación, la Policía Nacional cuenta con oficiales de élite desplegados en Cataluña dispuestos a unirse a una redada si los Mossos D’Escuadra tratan de proteger a Piugdemont, dice una de esas personas. Si el presidente de la Generalitat no hace una declaración inmediata de la independencia, el gobierno español no actuará.

Es probable que Puigdemont utilice las palabras “declaración de independencia”, pero posiblemente serán calificativos, explica otra de las personas familiarizada con los planes. El portavoz del gobierno catalán se negó a comentar el discurso de Puigdemont en una rueda de prensa en Barcelona.

Puigdemont se dirigirá al Parlament a las seis de la tarde para anunciar una nueva república y seguir adelante con el referéndum celebrado el 1 de octubre. Con sus partidarios, que exigen que hagan bien el voto para la independencia, y los funcionarios de Madrid, que instan al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a acabar con el proceso separatista, la rebelión de Puigdemont puede pararse.

El levantamiento contra un gobierno conlleva una pena de cárcel de 15 años

Rajoy ha insistido en todo momento que sólo utilizará la fuerza proporcional. Aun así, los fiscales han estado explorando acusaciones contra otros líderes separatistas, entre ellos Jordi Sánchez, jefe mayor del grupo de la campaña independentista. El levantamiento lleva a una pena de prisión de hasta 15 años.  

La Policía Nacional y la Guardia Civil cuentan con suficientes oficiales para superar cualquier resistencia que encuentren, según una de las personas familiarizadas con los preparativos del gobierno.

El responsable de prensa del gobierno se negó a hacer comentario alguno. Además, dujo que tal decisión tendría que ser ordenada por un juez.

La incertidumbre sobre ha afectado a los bonos del Gobierno y a la bolsa. El IBEX bajó un 1,1% a partir de la una y media del mediodía en Madrid.

Rajoy utilizará todos los medios legales a su alcance

Rajoy ha prometido utilizar todos los medios legales a su alcance para evitar la independencia de Cataluña después de que el gobierno de Puigdemont desafiase las sentencias del Tribunal Constitucional para seguir adelante con el referéndum. Los Mossos D’Escuadra ignoraron las órdenes de tomar las urnas. El gobierno español ha destinado a miles de policías nacionales en cruceros en el Puerto de Barcelona.

Por su parte, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, que ha apoyado la postura de Rajoy en Cataluña dijo que es hora de apartar los eufemismos. Cualquier declaración de independencia por parte de Puigdemont “es un ataque a la democracia” y tiene que responder, dijo hoy en Efe.

Comercializan nuevos bonos europeos que ocultan riesgos bajo el nombre de ‘sénior’

0

Un nuevo tipo de bono bancario está ganando terreno en Europa, en parte debido a que su nombre oculta los riesgos. Los bancos han vendido alrededor de 33.000 millones de euros de deuda que llaman “sénior no preferente”. Este rótulo permite que los suscriptores comercialicen los bonos a administradores de fondos que sólo pueden tener deuda sénior, pese a que los títulos pueden verse obligados por los organismos reguladores a asumir pérdidas en una crisis.

La semántica parece estar dando frutos ya que los administradores de fondos compran las obligaciones negociables y bajan los costos de endeudamiento de los bancos con primas que caen hasta cerca de los mismos niveles pagados sobre deuda sénior tradicional. Los reguladores franceses crearon la nueva categoría para satisfacer los requisitos de que los bonistas, no los contribuyentes, soporten el costo de rescatar a bancos en quiebra. Su popularidad quizá sea un signo de complacencia en un mercado que adolece de rendimientos cercanos a mínimos récord.

“El nombre es un juego de prestidigitación, pero parece complacer tanto a emisores como a administradores de activos”, dijo Roger Francis, analista en Mizuho International Plc de Londres. “Los inversores no ven una probabilidad muy grande de que los bonos experimenten pérdidas”.

Los bonos sénior no preferentes, que asumen las pérdidas después que los bonos subordinados y antes que la deuda sénior preferente, han sido utilizados por Francia, España y Bélgica para cumplir con las normas post-crisis concebidas para proteger el sistema financiero de Europa. El riesgo es que las obligaciones negociables pueden ser “rescatadas internamente” si un banco tiene problemas pero otros países europeos están implementando la regulación de diferente manera, siendo, por ende, difícil para los inversores manejarse en el mercado de deuda bancaria de Europa.

Riesgo explícito

Es tan fuerte la demanda por los nuevos bonos de los inversores que la prima cayó a niveles cercanos a los de la deuda sénior tradicional, que no enfrenta el riesgo explícito de recapitalización interna. Desde que Crédit Agricole emitió 1,5 millones de euros de los primeros bonos del mercado en diciembre, la prima por tener estos títulos antes que bonos sénior con vencimiento similar se contrajo hasta 38 puntos básicos desde más de 50 puntos básicos, según datos recopilados por Bloomberg.

El apetito de los inversores ya está ayudando a los bancos a bajar los costos de financiamiento. BNP Paribas SA emitió 750 millones de euros en bonos a siete años en junio con un cupón del 1%, por debajo del 1,125% sobre 1.000 millones de euros de bonos similares cinco meses antes.

Portavoces de BNP en Londres y Crédit Agricole en París no respondieron en forma inmediata a solicitudes de comentarios.

Si bien algunos analistas consideran los bonos sénior no preferentes como de Nivel 3, refiriéndose a su posición por encima de deuda subordinada de Nivel 1 y Nivel 2, las ventas no tendrían tanto éxito si los suscriptores utilizaran ese nombre, según Armin Peter, responsable global de sindicación de deuda en UBS Group AG en Londres.

“Si la llaman sénior no preferente pueden comprarla, si la llaman de Nivel 3, no”, dijo Peter, refiriéndose a los mandatos de los fondos. “Una buena proporción de inversores tiene esa postura”.

Nerviosismo entre los fabricantes de coches tras el escándalo por las piezas defectuosas de acero

0

Toyota o Mitsubishi han reconocido que están investigando el impacto en la seguridad de sus productos, tras el escándalo destapado por Kobe Steel. La firma reconoció el pasado domingo que había falsificado datos relacionados con la resistencia y durabilidad de algunos de sus productos entregados.

La firma confirmó que sus productos habían llegado a más de 200 empresas aunque no quiso dar nombres.  Según los datos compilados por Bloomberg, los clientes que se encuentran entre los 10 principales incluyen Shinso, Mitsubishi, General Motors y Ford Motor, Nissan Motor, Honda Motor y Alconix. Aunque el portal no ha podido testar si todos ellos recibieron materiales vinculados a datos falsificados.

Ante el grave problema que acarrea esta situación, los clientes de la firma de acero ya han respondido. Los fabricantes de automóviles, han calificado el incumplimiento de los principios de cumplimiento como un «grave problema».  Toyota ha asegurado que está trabajando para identificar qué modelos de automóviles podrían verse afectados y qué impacto podrían tener los vehículos individuales; Los materiales de acero de Kobe se han utilizado en campanas, puertas traseras y áreas periféricas, han explicado desde la compañía. Los materiales fueron suministrados a las plantas en Japón y las fábricas ubicadas en otros destinos no se vieron afectadas, ha argumentado fabricante, a lo que ha agregado que está «considerando contramedidas».  Nissan ha explicado que se apresura a comprobar el potencial impacto en la funcionalidad del vehículo como el material utilizado en partes como capotas, que pueden afectar la protección de los peatones.

Subaru por su parte ha dicho que » que estaba comprobando si el uso de las partes de aluminio de Kobe Steel afecta a la seguridad de sus clientes”. Subaru ha producido aviones de entrenamiento para las Fuerzas de Autodefensa de Japón y alas para Boeing. «Nada en nuestra revisión realizada hasta la fecha nos lleva a concluir que esta cuestión presenta una preocupación por la seguridad, y vamos a seguir trabajando diligentemente con nuestros proveedores para completar nuestra investigación», ha añadido Boeing en un comunicado por separado. Por su parte, Honda ha explicado que utilizó los materiales en cuestión para puertas y campanas de sus coches.

Mazda ha señalado que «utilizamos aluminio producido por Kobe Steel, pero actualmente estamos en el proceso de verificar en qué vehículos se utiliza, y cómo se utiliza en esos vehículos. También estamos comprobando actualmente si el aluminio que usamos estaba sujeto a la falsificación de datos.

Conglomerados

Mitsubishi ha explicado que las piezas de aluminio de Kobe Steel se usaron en su avión regional MRJ que actualmente está siendo sometido a pruebas en vuelo. Además, está verificando sus sistemas de lanzamiento de cohetes H2A utilizados por la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón. El conglomerado ha explicado que mientras está investigando las partes en cuestión, hasta el momento el uso del material supuso un éxito en el lanzamiento del pasado martes de un cohete.

Otro gigante como Hitachi ha argumentado que los materiales de acero Kobe fueron utilizados en sus trenes exportados al Reino Unido. Kawasaki Heavy Industries ha dicho que muchos de sus productos utilizan aluminio y que está comprobando actualmente cuáles utilizaron el material. El fabricante ha añadido que descubrió la falsificación de datos en las inspecciones que realizó sobre los productos enviados desde septiembre de 2016 hasta agosto de 2017, agregando que no se han reportado problemas de seguridad con los productos afectados. Los productos afectados representan alrededor del 4% de sus envíos de piezas de aluminio y cobre, fundición de aluminio y piezas forjadas.

De la lealtad de Sánchez, a la deslealtad de Rivera… Así lo ven en el PP

0

Podría parecer que lo lógico era justo lo contrario, sobre todo a raíz de los movimientos de péndulo que ha ido haciendo el PSOE de Pedro Sánchez y, principalmente, por las quejas de este último que ha dicho sentirse ninguneado por Mariano Rajoy. Tampoco debería ayudar el hecho de que la semana que viene se vaya a debatir la reprobación de Soraya Sáenz de Santamaría, pero lo cierto es que a día de hoy el PP se siente más cómodo con el PSOE que con Ciudadanos.

Increíble, pero cierto. Al menos eso señalaba ayer un miembro de la dirección del PP a este periodista: “El PSOE está siendo leal, no puedo decir lo mismo de Ciudadanos. Los socialistas cumplen lo que pactan, y no van por ahí filtrando los contenidos de las conversaciones, pero con Ciudadanos ocurre todo lo contrario”, afirmaba. Curioso, cuando al menos de puertas para afuera la impresión es justo la contraria, la de que Ciudadano respalda ciegamente al Gobierno.

Motivos reales

¿A que se debe realmente esa queja? Lo que de verdad molesta en el PP es que “vayan diciendo constantemente que hay que aplicar el 155 para convocar elecciones, pero no digan como se hace eso… Es muy fácil decir que hay que tomar una decisión cuando tu no tienes que tomarla, y eso es muy desleal”, señalan estas fuentes. En el fondo, lo que subyace es un problema de ‘competencia’ electoral, como se visualizó en el sondeo publicado por ABC.

Al PP le está pasando factura –ya lo veníamos diciendo en días pasados- la crisis provocada por el desafío soberanista, y el que recoge los frutos de esa crisis no es el PSOE, sino Ciudadanos. “Compartimos electorado, y eso hace que ellos mantengan una posición de aparente lealtad pero que luego nos critiquen por inmovilismo y propongan soluciones imposibles”, dice esta fuente. El PSOE, sin embargo, ha cerrado filas con el Gobierno.

¿Qué va a pasar hoy? Esta mismas fuentes señalan que el Gobierno lo tiene todo previsto, “todos los escenarios y la forma de responder a cada uno de ellos”. En el PP creen que Puigdemont anunciará una independencia en diferido, lo cual dificultará la toma de cualquier decisión. “Sabemos que hagamos lo que hagamos, corremos el riesgo de equivocarnos”, añade esta fuente. Horas difíciles para un Mariano Rajoy que “sin embargo, está muy tranquilo”.

Italia afianza su recuperación gracias a la producción industrial

0

Por Lorenzo Totaro

La producción industrial en Italia aumentó más de lo esperado en agosto, lo que indica que la recuperación de la economía del país va a buen ritmo.

La producción industrial aumentó un 1,2% desde julio, cuando subió un 0,1%, según la agencia de estadísticas Istat en Roma. La estimación media registró una subida mensual de 0,1%. En una base anual, ajustada a la jornada laboral, la producción industrial en agosto aumentó 5,7%, aproximadamente el doble del aumento estimado de 2,9%.

«El aumento de la producción es un importante factor de apoyo para el crecimiento económico en el tercer trimestre», dijo Loredana Federico, economista italiana de UniCredit SpA. Los datos también respaldan las expectativas de una «recuperación en las inversiones, particularmente en maquinaria y equipo.»

La confianza de fabricación de Italia subió el mes pasado a la más alta en una década. La moral del consumidor también ganó. Ejecutivos y hogares compartieron el optimismo del gobierno sobre el ritmo de la recuperación. El producto interno bruto de Italia crecerá un 1,5% este año a un ritmo similar en 2018 y 2019, dijo el gobierno del primer ministro Paolo Gentiloni en sus últimas previsiones.

Perspectivas de “refuerzo”

El principal indicador de Istat es «reforzar las perspectivas de crecimiento en el corto plazo», reforzado por el sector manufacturero y las inversiones, según dijo la semana pasada la agencia estadística en su informe económico mensual.

El aumento de producción de agosto fue el cuarto aumento mensual consecutivo y fue liderado por las ganancias en bienes intermedios como metales básicos, caucho y plásticos.

«Las últimas indicaciones de nuestra encuesta entre los ejecutivos nos dicen que las empresas están acelerando las inversiones en esta segunda mitad del año», dijo el jefe de investigación económica del Banco de Italia, Eugenio Gaiotti, a los comités mixtos del Parlamento el 3 de octubre.

El índice de acciones de FTSE MIB de Milán se modifica poco después del informe de producción, cayendo un 0,83% a partir de las 10:24 de la madrugada. El rendimiento del bono a 10 años de Italia se mantuvo sin cambios en el 2,12%.

Ya lo dijimos nosotros: el Gobierno obliga a Red Eléctrica a comprar Hispasat a Abertis

Este martes la compañía de infraestructuras Abertis ha admitido a la CNMV el interés de Red Eléctrica Española por comprar Hispasat, la filial de satélites estratégica para el país. «En relación con las noticias aparecidas en prensa sobre un posible interés de Red Eléctrica Corporación en la adquisición de la participación de Abertis en Hispasat, S.A., confirmamos haber recibido una manifestación de interés por parte de Red Eléctrica Corporación», asegura la empresa ahora madrileña en su hecho relevante.

Por su parte, la posible compradora, Red Eléctrica, también ha enviado un hecho relevante a la CNMV admitiendo su interés por Hispasat. «Como parte del proceso de
búsqueda activa de oportunidades de inversión, la compañía ha venido realizando estudios para valorar el interés en una potencial adquisición de una participación en el capital social de Hispasat, habiendo mantenido conversaciones a este respecto con Abertis», explica la compañía presidida por el ex ministro José Folgado.

Ambas compañías salen al paso de una información que este martes publica el diario Expansión. Pero se trata de una noticia que ya dio a sus lectores merca2.es hace una semana, concretamente el pasado 3 de septiembre.

Además, según la información adelantada por este diario, es el Gobierno quien obliga a Red Eléctrica a comprar Hispasat para mantener la españolidad de una empresa básica para el Ejército español puesto que sus satélites dan servicio a los militares.

 

El declive de ‘El Pequeño Nicolás’: Vuelta a casa de sus padres con petición de prisión bajo el brazo

0

Francisco Nicolás Gómez-Iglesias, conocido popularmente como ‘El Pequeño Nicolás‘, vuelve al punto de mira mediático por el paso atrás que ha dado en su convulsa vida. Recordemos que el mundo entero contuvo el aliento cuando aquel chico, de apenas 19 años, tiró (mínimamente) de la manta y demostró su destreza a la hora de ‘colarse’ en exclusivos eventos de la jet set, actos oficiales de la Monarquía Española o por tener contacto con las altas esferas de poder y los servicios de inteligencia de este país.

¿Qué fue de Fran Nicolás?

nicola769s con sandra barneda normal Merca2.es

Parecía imposible, impensable, intangible. Pero nada más lejos de la realidad. Francisco Nicolás, al final, sucumbió al poder de Telecinco y se sentó en su primera entrevista política junto a la presentadora Sandra Barneda en el desaparecido ‘Un tiempo nuevo’. «El hombre más buscado», lo llamaban. En su primer relato, el joven declaró haber sido detenido de forma injusta y haber pasado más de 72 horas en el calabozo acusado de algo de lo que él se considera absolutamente inocente.

En noviembre de 2016, Fran recibió una sentencia que le cayó como un jarro de agua fría: el Juzgado de lo Penal número 25 de Madrid lo condenó por un delito de «calumnias con publicidad. Quedó absuelto del delito de injurias.

La Audiencia le dio la razón

DL u281618 012 1 Merca2.es

Sobre esta sentencia condenatoria, Fran Nicolás comentó en declaraciones exclusivas para el portal Cotilleo.es que su «teléfono estaba intervenido y el Fiscal lo sabe porque él conoce mis conversaciones con los periodistas«. Y además esperaba que «la Audiencia me dé la razón tras presentar el recurso que está preparando junto con mis abogados y cuya defensa estará basada fundamentalmente en que mi teléfono sí que estaba intervenido».

Efectivamente, así fue. En mayo de 2017, la Audiencia Nacional de Madrid anulaba la sentencia que condenaba a Francisco Nicolás Gómez-Iglesias al considerar que se vulneró su derecho a una tutela judicial efectiva.

Ahora se enfrenta a una condena de prisión

el pequeno nicolas nos adelantaba 2 500 en efectivo para tener los mejores coches Merca2.es

Pese a la frialdad y la inteligencia de la que algunos hablan, lo cierto es que Francisco Nicolás sigue en el punto de mira de la justicia española. Hace apenas unos meses se conocía que la Fiscalía solicitaba cuatro años y seis meses de prisión para Gómez-Iglesias por haber falsificado, presuntamente, su documento nacional de identidad con el objetivo de que un amigo suyo hiciera por él la prueba de acceso a la universidad en la Selectividad de 2012.

Según el auto, Fran Nicolás envió mensajes de WhatsApp a un grupo llamado Selectividad y explicó a sus compañeros de instituto: «No se enteran, de hecho en el DNI aparece su cara, que me lo ha hecho el comisario así que no hay problema… y el tío más o menos se parece, así que lo llamáis Fran, y punto».

Su vida televisiva

exclusiva qmd el pequeno nicolas fichado para gh vip reference Merca2.es

El personaje del Pequeño Nicolás llegó a la casa de ‘Gran Hermano VIP’ en su cuarta edición. Fue el miembro de Guadalix mejor pagado de su año con 30.000 euros semanales, mismo caché que cobraría gente del calibre y el rodaje televisivo de Belén Esteban. Su presencia en la casa VIP fue efímera, pues fue expulsado en primer lugar «por órdenes del CNI», según él mismo. Posteriomente fue repescado y expulsado en décima posición.

Sin embargo, aquello le sirvió para hacerse un tour de platós de televisión e incluso colaborar activamente con el programa ‘Sálvame’ que además le brindó una sección propia donde entrevistaba a personajes freaks de los 90 en sus casas, al más puro estilo Bertín Osborne.

Su exilio a Canarias

fran nicolas expulsado ghvip4 Merca2.es

Tras su paso por ‘Gran Hermano VIP’ y sus colaboraciones puntuales en el programa ‘Sálvame’, la imagen de Francisco Nicolás se vio devaluada y los medios de comunicación lo vieron como un personaje trillado. Eso sí, su periplo televisivo le hizo ganar unos 300.000 euros en apenas unos meses. Supo invertir bien el dinero y puso su residencia en Las Palmas de Gran Canaria.

Según informó ‘La Otra Crónica‘ de ‘El Mundo’, Nicolás se mudó «al edificio Woermann, el más exclusivo de Las Palmas y con vistas a la conocida playa de las Canteras. El joven se mueve por la isla con chófer y los desplazamientos entre islas los ha llegado a realizar en jet privado. De hecho, hace unos meses fue visto atravesando la pista de aterrizaje del aeropuerto grancanario como toda una celebridad».

Su vuelta a Madrid

DL u385023 119 Merca2.es

Pasado el tiempo y viendo que algunos de sus negocios insulares no terminan de prosperar, Fran ha vuelto a su ciudad natal como el hijo pródigo. El joven, que ahora ha empezado a estudiar la carrera de Derecho, acudió a la premier de la película ‘La Llamada’ en los Cines de Callao a mediados de la semana pasada: «Empecé la carrera de Administración y Dirección de Empresas, pero no me gustaba porque había demasiadas matemáticas, así que me he pasado a Derecho y Estudios Financieros«, explicó ante los medios de comunicación.

Además, tras su exilio a las islas Canarias ha vuelto a casa con sus padres donde dice permanecerá «hasta que se case»: «Estoy muy bien, apenas salgo, mi idea es vivir tranquilo, estar lo más escondido posible. Aunque parezca mentira, nunca quise ser conocido«.

¿Aparición en ‘Chester in Love’ con Risto Mejide?

Chester FRAN Merca2.es

Ahora que su personaje ha descansado mediáticamente, quizá, y como suele suceder en estos casos, cuando Francisco Nicolás vuelva a ser noticia judicial, también reciba llamadas de algún plató de televisión para hacer un recorrido de su recogida vida en los últimos meses.

Según ha podido conocer este medio, Risto Mejide estaría muy interesado en sentarlo para su próxima temporada del ‘Chester in Love’. Su forma de hablar, sus experiencias y su nivel de vida con apenas 22 años han llamado la atención de propios y extraños. El interés por esta entrevista es mutuo pero ciertamente aún no hay nada firmado, ni por ende, grabado.

Kiko Matamoros denuncia la obsesión de una compañera de ‘Sálvame’

0

‘Sálvame’ no pasa por sus mejores momentos. Este hecho se desprende de sus números en la temporada 16-17, en la que su edición ‘Limón’ marcó mínimo histórico con un 13% de media y su versión ‘Naranja’ hizo lo propio con un 16,2%.

Este hecho sumado al obligado cambio de día del ‘Deluxe’, que también batió su récord negativo, ha puesto al universo ‘Sálvame’ en la picota. Es cierto que el programa todavía cuenta con una legión de seguidores que no le comprometen a día de hoy su futuro, pero a medio plazo si la caída se mantiene le podrían colocar en una situación comprometida. El problema estructural del programa es que sus pesos pesados han tomado distancia con este espacio, aunque otros han cogido la puerta de salida.

El programa ha dicho adiós en las dos últimas temporadas a Rosa Benito, Raquel Bollo, Karmele Marchante y Kiko Matamoros, que se admitieron «quemados» antes de despedirse por voluntad propia. Cierto es que ‘Sálvame’ es un duro gimnasio que pide un nivel extremo de implicación, hecho que llevó a los citados cuatro tertulianos fundacionales a dejar atrás este proyecto.

También es evidente que la implicación de Kiko Hernández, tras ser padre de gemelas, ha disminuido y ha pasado de colaborar cinco días por semana a hacerlo solo tres. También ha rebajado su presencia Belén Esteban, que tras su tratamiento de desintoxicación y su nueva vida sentimental ha decidido alejarse de la batalla diaria y además exigir que su hija no sea un elemento habitual del programa.

Ni el revuelo con Kiko Matamoros

Jorge Javier Vázquez tampoco aparece de forma habitual por el programa debido a varios proyectos de prime-time. El último es el fallido ‘Gran Hermano Revolution’, programa por el cual estuvo varios días sin aparecer por el programa. Aunque Look desveló que el de Badalona dejó de forma temporal el espacio por su disgusto ante el nuevo calendario de presentadores, hecho que ni siquiera ha desmentido. Jorge Javier ha vuelto, eso sí, utilizando la plataforma de ‘Sálvame’ para promocionar su último negocio, la película ‘La Llamada’.

Lo hizo en ‘Sábado Deluxe’ y también ha aprovechado su columna en Lecturas, enemistada con Mediaset, para publicitar el film de la que es co-productor: «Julio de 2016, camerinos del teatro Tívoli de Barcelona. Se presenta José Corbacho al final de una las funciones de ‘Iba en serio’ para pedirme que participe en la producción de la película ‘La llamada’. Recibo la propuesta impertérrito. Pensando en cómo decir que no de una manera elegante. Corbacho insiste en vernos pasados unos días y yo le digo que sí sin mucha convicción. Porque el mundo del cine se me escapa, porque no tengo ni idea de cómo funciona, porque en ese momento me quiero ir de vacaciones y no quiero tener ningún quebradero de cabeza rondando por mi cerebro. Pero, claro, Corbacho sembró la semilla y mi cabecita empezó a dar vueltas al mismo tiempo que la de P. (su novio)».

Y añade: «‘La llamada’ es la película que necesitaba ver esta semana. Qué bien están Macarena García, Gracia Olayo, Anna Castillo y Belén Cuesta. Se merecen todos los premios del mundo. Gracias, Corbacho, por presentarte en el camerino del Tívoli y gracias a ‘Los Javis’ por dejarme participar en vuestro proyecto. Muchísimas gracias y perdón por haber dudado en decidirme unos veinte minutos.

Pero volviendo a Kiko Matamoros hay dos teorías que circulan sobre su adiós. La primera dice que su marcha es momentánea tras un pacto con «la cúpula» de Sálvame, acuerdo por el cual regresará para hacer caja y cubrir su deuda con Hacienda. Y la segunda señala que está quemado y especialmente enfadado con Mila Ximénez, que según señala Matamoros a su círculo más íntimo podría estar obsesionado hasta el punto de estar «loca de celos con Makoke». ¿Siente Mila por Matamoros algo más que amistad u odio? Eso parece…

Estos son los mejores bares del mundo

0

El bar al que vas habitualmente es el mejor. Puede que sí y puede que no. Para ti lo será sin duda alguna. Sin embargo es poco probable que sea galardonado como tal. ¿Por qué te lo digo? La revista Drinks International ha sacado el ranking de los mejores bares del mundo. Siento decirte que no hay ningún español entre los 50 mejores, pero pueden convertirse en una parada perfecta si viajas recientemente a alguna de las ciudades en los que se encuentran.

American Bar, Londres

american bar intro optimised Merca2.es

En el Hotel The Savoy se encuentra el mejor bar del mundo. Según describe la revista, este bar de 125 años es uno de los lugares más importantes a día de hoy para tomar cócteles. Es la primera vez que American Bar logra tal distinción. A su cargo estuvo Harry Caddock, creador de una serie de cócteles y los cuales recopiló en el libro Cóctel de Saboya, considerado hoy como la biblia del Barman.

Dandelyan, Londres

dandelyan london ryan chetiyawardana dandelyan 1200x675 Merca2.es

También en la capital británica se encuentra el segundo mejor bar del mundo. El Dandelyan se encuentra en el Boutique Hotel London y permite a los clientes sumergirse en un mundo de sabores exóticos y combinaciones inesperadas. Allí trabaja el señor Lyan, galardonado como el mejor camarero del mundo en 2015.

NoMad Bar, Nueva York.

Article Nomad Bar NYC Dining Merca2.es

Este os queda un poco más lejos, pero tendréis que pasar tomaros algo en él si viajas a Nueva York. El Nomad Bar se encuentra en el hotel Nomad. Se trata de un establecimiento cálido, inspirado en la clásica taberna de Nueva York. En él podrás encontrar cócteles clásicos como otros elaborados con bebidas espirituosas raras. Ya sabes, si vas a la Gran Manzana tendrás que parar en este bar.

Connaught Bar, Londres.

2332Connaught Bar optimised Merca2.es

Volvemos a Londres. Ha arrasado este año al colocar alguno de sus bares entre los mejores y más prestigiosos del mundo. El Connaught Bar es otro de ellos. Su decoración y sus innovadores cócteles le han permitido tal distinción. Su amplio menú de cócteles fusionan innovación y tradición con vinos exclusivos, champagnes y licores. Aunque lo mejor es la calidad con la que te atienden.

The Dead Rabbit Grocery & Grog, Nueva York

MG 6204 1000x666 Merca2.es

Los países anglosajones conquistan los paladares de aquellos que aman los cócteles. The Dead Rabbit Grocery & Grog, en Nueva York, es una prueba de ello. Alguno de sus clientes lo describen en TrypAdvisor como «un pequeño pub con una decoración muy peculiar» y como «un refugio en el medio del caos de ruido en Wall Street».

The Clumsies, Atenas

IMG 0480 Merca2.es

En pleno centro de Atenas se encuentra The Clumsies. Es un bar cálido y acogedor de todo el día cuyo ambiente va cambiando hasta la noche. Cuando se pone el sol es el lugar de reunión de innumerables personas que hacen noche. El trato es impecable, tanto que los camareros se involucran con las personas que acuden allí. Pero lo mejor es The Room, un espacio que puede albergar 10 personas y en el que reina una chimenea, una librería y una mesa de billar.

Manhattan, Singapur

manhattanbar7 Merca2.es

Un bar que se llama Manhattan lleva a pensar que está en Nueva York, pero no. Se ubica en Singapur. Según sus clientes, prepara unos cócteles increíbles. Lo describen como un lugar único y llamativo, con un ambiente retro y personal muy atento. En fin, que es otra parada obligatoria en Singapur.

Attaboy, Nueva York.

Termini 2 54ad28c711db3 Merca2.es

De vuelta en Estados Unidos. En Nueva York se encuentra el bar Attaboy, un icónico bar de cócteles que no tiene carta. Eso es lo maravilloso de este bar. El camarero te pregunta por tus gustos y tus bebidas alcohólicas favoritas. Luego, él innova y te crea un cóctel que, seguramente, te gustará.

Bar Termini, Londres

image Merca2.es

En el Soho londinense se encuentra el bar Termini. En TrypAdvisor lo describen como una gran parada en boxes antes de comenzar su noche salvaje en Londres. En él es imposible no trasladarte por un momento a Italia. Lo mejor, como no, son sus cócteles y sus cafés. Si los turistas y habitantes de Londres prometen volver será por algo.

Speak Low, Shanghai

20161018121031923 Merca2.es

He aquí el primer asiático. El Speal Low de Shanghai es un local divertido con cócteles sorprendentes e innovadores. ¿No me crees? Preparan cócteles con wasabi. Es un bar de tres pisos con un detalle muy curioso. Cuantas más escaleras subas, más caras son las consumiciones.

Gobierno y operadores, cómplices en la burla de los 400€ para internet

Una de las cosas más efectivas para cualquier Gobierno o empresa es regalar dinero. Siempre funciona. Por eso, el Ejecutivo de Mariano Rajoy ha anunciado que dará ayudas directas a personas y pymes para contratar internet en las zonas donde haya baja densidad de población. Aunque parece una broma cuando uno mira la letra pequeña en el BOE.

Sobre el asunto, se trata a de una subvención de hasta 400 euros para la contratación de servicios de acceso de banda ancha fija de alta velocidad a 30 Mb/s. Así lo anunció la semana pasada el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, tras el Consejo de Ministros. Este dinero irá destinado a ciudadanos, autónomos, empresas y ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes.

La ayuda pretende sufragar el coste del equipo de usuario, su instalación y puesta en funcionamiento, de forma que los usuarios no tendrán que asumir pago alguno por el alta del servicio, y solamente deberán hacerse cargo de las cuotas mensuales del servicio que hayan contratado. Y aquí es donde llega la burla.

¿Para qué quiere alguien de Pinilla de Jadraque (Guadalajara) 400 euros si no puede contratar banda ancha de alta velocidad con Movistar, Orange o Vodafone? En serio, ¿para qué lo quiere? Vendría a ser algo similar a ofrecer dinero a una persona que está en el desierto para comprar una botella de agua.

Perfecto para los operadores

“Las subvenciones cubrirán los gastos con independencia de la tecnología empleada: red fija, inalámbrica o satelital”. Y claro que deberá ser independiente de la tecnología, básicamente porque a una gran mayoría de zonas rurales aisladas no llega la fibra de los grandes operadores. De este modo, si alguien quiere tener una relación comercial con Movistar, Orange o Vodafone deberá ser, por ejemplo, con su denominado “4G Fijo”.

Esta tecnología, que efectivamente está muy bien para las zonas donde no llega la fibra, tiene por ahora ciertas carencias. Entre ella destaca que los servicios de televisión suelen no estar disponibles y, además, por norma general los operadores aconsejan un uso moderado de datos, puesto que estos servicios no dejan de ser routers con tarjetas SIM que, en realidad, son una conexión móvil que sirve para el hogar.

Por lo tanto, sí, se trata de algo que mejora no tener nada, pero en realidad si se pretende hacer el mismo uso intensivo que se haría con una fibra de 30 Mb/s, que nadie aspire a ello.

El satélite, la otra burla del Gobierno

La otra gran alternativa que contempla el Gobierno para que sus ayudas de 400€ tengan valor es la tecnología satélite. De entrada se trata de un gran desconocido para mucha gente, incluso para quienes viven en estas zonas, que intentan estar puestos al día, sigue siendo un gran desconocido.

Así, muchos operadores satélite advierten sobre los problemas que hay de comunicación y marketing dentro del sector. Y ese coste no siempre lo pueden asumir. Es decir, no sirve de nada que una localidad de 2.000 habitantes reciba ayudas cuando no saben dónde, cómo y por cuánto pueden conectarse a internet.

De este modo, operadores de telefonía y Gobierno resuelven la papeleta de un problema real que todos quieren ocultar. Se estima que esta carencia de cobertura afecta a un 10 % de la población (1.852.156 hogares), de ellos el 70% situados en poblaciones con menos de 5.000 habitantes. Pero ganan todos, pero los ciudadanos.

Las tres grandes telecos, Movistar, Orange y Vodafone, tienen un sentido (lógico) comercial de su negocio: invierten en las zonas donde es rentable. No hay nada que reprochar. Llevar fibra a un pueblo de 1.000 habitantes es perder dinero. Aquí es el Gobierno quien se lava las manos y, encima, pretende quedar bien. Anuncia ayudas cuya finalidad dista mucho de tener efecto. Todo en orden.

Grandes inversores recomiendan aprovechar la DUI para sacar tajada en Bolsa

Ya no falta nadie. La posible declaración unilateral de independencia de Cataluña por parte de Carles Puigdemont, presidente regional, este martes no deja indiferente a nadie. A los partidos políticos, por supuesto, a los gobiernos europeos y mundiales, a las grandes empresas españolas con sede en Cataluña… Y, ahora, también a los grandes inversores mundiales, que miran a la bolsa española como una buena oportunidad para sacar tajada pese al desafío catalán, que vivirá hoy un paso más con la Declaración Unilateral de Independencia (DUI).

«Vemos la Bolsa española como una oportunidad a corto plazo«, señaló a Bloomberg el jefe de estrategia de PineBregde Invetments, Graeme Bencke, que gestiona activos por valor de 85.000 millones de dólares. La opinión de Bencke sobre la economía española es que seguirá subiendo pese al desafío catalán y ve en los bancos una buena oportunidad.

Lo mismo ha señalado este lunes JP Morgan. «La incertidumbre a corto plazo se mantiene, pero creemos que esta corrección -del 8%- acabará siendo una oportunidad de compra y es poco probable que se extienda a otros mercados», ha explicado Mislav Matejka, estratega bursátil de JPMorgan en una nota.

La entidad americana apuesta por unas elecciones autonómicas que serán «de facto» un referéndum. Mientras, los analistas del alemán Deutsche Bank han incluido al Banco Santander entre sus valores recomendados asegurando que la volatilidad actual es una oportunidad. El ibex 35 cayó hasta un 4,4% la semana pasada.

CNMV

El dinero no tiene más ley que el dinero. Así que ante los efectos que podría tener en la Bolsa la declaración unilateral de independencia esta tarde en el Parlament -si Puigdemont sigue adelante con su desafío-, la CNMV ha estado estudiando opciones para limitar esos efectos. Entre las opciones que ha barajado el organismo que preside Sebastián Albella ha estado la de prohibir los cortos para evitar una excesiva volatilidad.

Las empresas que más opciones de ser atacadas tienen serían las catalanas. Aunque ya la mayoría de ellas ha cambiado su sede a otras capitales de España -ayer tomaron esa decisión Abertis, Cellnex y Colonial, cotizadas, y Lleida.net, incluida en el MAB-, lo cierto es que todavía quedan algunas. Es el caso de Grifols, Catalana Occidente, Almirall, FCC y Aplplus Services, entre otras más pequeñas.

Otras empresas no cotizadas tomaron la misma decisión ayer. La empresa de mensajería MRW, la aseguradora SegurCaixa Adelas, y Torraspapel. Además, la constructora Copasa trasladó a Santiago de Compostela su filial de medioambiente Pesa. También Idilia Foods, la compañía que fabrica productos como Cola Cao, Nocilla o Paladín, también se marchará de Barcelona si hay declaración unilateral de independencia.

Globalia ficha una cara conocida para Halcón Viajes en pleno terremoto

“Mejor lo malo conocido, que lo bueno por conocer”. Este refrán representa, grosso modo, la vuelta a la política de contrataciones del grupo Globalia. Tras la salida forzosa de Pedro Serrahima en menos de un año como director general, Juan José Hidalgo, no se fía de la gente de fuera. Y menos para dirigir uno de los buques insignia del grupo: Halcón Viajes.

El conglomerado turístico Globalia ha nombrado a Carmen López Pintor como directora general de Halcón Viajes y Viajes Ecuador. López compaginará a partir de ahora su nuevo cargo al frente de la red de agencias de viajes con el de directora general de Groundforce, puesto que ha desempeñado a lo largo de los últimos seis años dentro del grupo. Esta es la nueva cara, ya conocida, que dirigirá la red de agencias.

Este nombramiento, según Globalia “está dentro del proceso de cambio y transformación iniciado por la compañía en el último año”. Proceso a través de cual, en junio, el que era en ese momento director de Halcón Viajes, José María Hoyos, fue despedido por el hijo de Hidalgo, Javier Hidalgo, y su mano derecha, Pedro Serrahima.

José María Hoyos fue despedido por el hijo de Hidalgo, Javier Hidalgo, y su mano derecha, Pedro Serrahima

Este último, llamado a liderar la transformación del grupo turístico, acabó siendo atrapado por los aires de modernización de una empresa con demasiados años de historia. En agosto, decidió dimitir justo al año después de su incorporación al gigante español del turismo por las previsibles discrepancias con el modelo de gestión de Javier Hidalgo. El mismo que le colocó en el puesto, acabó por despedirle. Ambos pactaron una salida amistosa.

Nada de amigos

Así el verano convulso en Globalia que se saldó con dos despidos. Dos grandes cargos, el director general de Halcón Viajes y el director general de Globalia. Dos cargos colocados, a dedo, por la amistad que mantenían con alguno de los hijos de Hidalgo. Hoyos por su amistad con María José Hidalgo en Air Europa. Y Serrahima por sus lazos de cercanía con Javier Hidalgo. Pero salió mal. Juntar amistad y negocios no fue una buena idea.

Por eso, Globalia ha cambiado la política de contratación. Se aleja un poco más de la transformación tan rápida que le querían dar al grupo. Y, por último, prefiere fiarse de lo que ya tiene en casa y avisa de que “la designación de la nueva directora general de Halcón Viajes se enmarca igualmente en la apuesta realizada por Globalia para potenciar y promocionar los excelentes profesionales que integran la plantilla del grupo”.

Y así es como Globalia pretende cerrar un verano agitado y encarar un nuevo periodo, en el que los rumores de su supuesta salida a Bolsa, devolverán al grupo a la palestra informativa.

Entendiendo la revolución tecnológica: España vs resto del Mundo

Es cierto que la tecnología está cambiando el mundo, vivimos una revolución tecnológica, pero no lo es menos que hay que matizar las velocidades en las que esto está ocurriendo. Algunas de mayores empresas del mundo son tecnológicas, cuando hace 10 o 20 años eran casi todas industriales o energéticas, especialmente petroleras.

Eso ha terminado por crear enormes diferencias entre países. Ya no hablamos de poder dividirlos en las categorías tradicionales: primer mundo, países del grupo intermedio y el tercer mundo. La tecnología ha radicalizado todo de manera que hay unos pocos países pertenecientes a ese primer mundo, tecnológicamente hablando, y el resto estamos juntos en el otro paquete. Esos países son colonizadores globales, son invasivos y se hacen con el ecosistema de los países de su entorno por medio de empresas globales. Podríamos decir entonces que, tomando como medida la tecnología estamos en una segunda era de colonización. Hay conquistadores y conquistados.

En decenas de países en todos los continentes, salvo honrosas excepciones, los Apple, Amazon, Google o Facebook se convierten en las grandes empresas tecnológicas autóctonas. Eso no deja espacio a la competencia local, y genera que el ecosistema no tenga apenas empresas de gran tamaño. De hecho, incluso genera que el ecosistema esté acomplejado y no se invierta en proyectos de gran escala, por miedo a que siempre se plegarán velas cuando llegue la competencia exterior, generalmente americana.

Vivimos la era de la colonización tecnológica. Hay conquistadores y conquistados.

El siguiente es un gráfico interesante de cómo han evolucionado en 10 años a nivel mundial las empresas con más capitalización. Es decir, cuáles eran las empresas más grandes del mundo hace 10 años y cuáles son ahora.

Mayores empresas del mundo 2007-2017
Mayores empresas del mundo 2007-2017

Los gigantes de la industria como General Electric (en sólo una década pasa de ser la segunda empresa del mundo a ser la número 30), o de la energía como Exxon Mobil han ido dejando su espacio de privilegio a otras compañías, especialmente esos huecos se rellenan con las empresas de tecnología. Es una revolución tecnológica en toda regla.

Aparecen en el top 10 mundial compañías como Amazon, Apple o Google que son ya de las 10 mayores del mundo, cuando hace 10 años ni estaban ni se las esperaba en este ranking. Tan sólo estaba como representante de tecnología, y aún se mantiene, Microsoft. Así llegamos a la increíble foto que marca la disrupción tecnológica en los últimos 15 años. Las 5 mayores empresas del mundo son empresas de tecnología. Se ha dado un vuelco.

¿Pero en este tiempo hemos visto una similar evolución en España?

La respuesta es rotunda: NO

Las mayores empresas tecnológicas de nuestro país no son españolas. Los líderes del mercado en ventas y volumen son los Amazon, Google, Apple o Facebook que además apenas reinvierten en el ecosistema, y facturan desde terceros países europeos una importante cantidad de sus ingresos para evitar tributar en nuestros países.

No hay una sola empresa española tecnológica que se asome en el ranking nacional. El camino recorrido en la última década dista mucho del que se ha recorrido a nivel global y por los líderes del mercado. La gran novedad en España ha sido el crecimiento de Inditex. El resto, las compañías de siempre en mayor o menor medida, como si, una revolución tecnológica que es indudablemente cierta a nivel global, ni siquiera hubiera empezado.

Mayores empresas españolas 2007-2017

¿Cómo Louis Vuitton se mantiene fuerte sin cambiar su estilo?

0

Andrea Felsted para Bloomberg Gadfly

Las marcas de lujo son un poco menos atractivas estos días. Pero para Louis Vuitton los procedimientos aún se mantienen fuertes. La firma reportó este lunes un crecimiento en sus ventas orgánicas que superó las expectativas en el tercer trimestre de este año.

Los perfumes y cosméticos fueron los más sobresalientes, ya se vendieron 17% más durante ese período. Este es un golpe significativo a las previsiones de los analistas, que pronosticaron un crecimiento de 9%, ayudado -en parte- por el lanzamiento de la línea Fenty Beauty, de Rihanna, en la cadena Sephora.

Pero a la moda de alta gama y a los artículos de cuero también les fue bien. Generaron un aumento orgánico de 13%, a pesar de que las estimaciones eran de sólo 9%. Únicamente los vinos y las bebidas alcohólicas tuvieron un desempeño inferior, debido a las restricciones en el suministro.

Los perfumes y cosméticos de Louis Vuitton se vendieron 17% más en el último trimestre

Las marcas de lujo han disfrutado de un cambio notable en su suerte durante el último año, a medida que la demanda reprimida de los consumidores chinos reavivó el apetito por los bolsos que ofrecen firmas como Gucci y Louis Vuitton. Sin embargo, es notable -según Gadfly- que la vida en terrenos de lujo está a punto de ser más difícil.

Las ventas crecen ahora, en comparación con el mismo período del año anterior, cuando las condiciones comenzaron a recuperarse. Esta tendencia se verá más pronunciada en los próximos meses, lo que supone mayores comparaciones interanuales.

Entre tanto, los grupos europeos se enfrentan a vientos negativos por la fuerza del euro. Louis Vuitton dijo que experimentó un impacto perjudicial en la moneda de 5% en el tercer trimestre de 2017.

Pero la posición fuerte de la firma en la moda, los artículos de cuero y la belleza -donde se mantiene fuerte a pesar de un par de años muy difíciles para la industria cosmética-, debería ponerla en buena posición para resistir condiciones más difíciles.

Su estructura conglomerada ofrece una diversidad útil y también puede actuar como un sistema de alerta temprana para todo el grupo, si una de sus divisiones enfrenta problemas. Además, la integración de Christian Dior Couture, que Louis Vuitton adquirió a inicios de año, tampoco hará daño.

Louis Vuitton Keering

No es de extrañar que la relación precio-ganancias a futuro de la firma esté cercana a la del rival Kering, cuya marca Gucci disfruta de un renacimiento notable en este momento. Louis Vuitton es como uno de sus populares bolsos Neverfull: un armario de trabajo que se las arregló para seguir en marcha incluso cuando otros estilos a su alrededor cambian.

Francisco González (BBVA) cumple su deseo tras gastarse más de 3.500 millones

A Francisco González, presidente del BBVA, le ha costado más de 3.500 millones y toda una década, convertir a la entidad en un referente de la digitalización. El banquero siempre ha sido muy proclive a la importancia del cambio y nunca ha rehuido que era una prioridad. Ahora puede presumir que por fin ha logrado su objetivo más deseado.

La historia de la digitalización del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria podría estructurarse en dos etapas claramente diferenciadas. La primera se inicia cerca de diez años atrás, y dura aproximadamente ocho años. Durante dicha fase el banco empieza a innovar en canales digitales siendo pionero en España. La primera piedra en el nuevo proceso era el de crear una plataforma tecnológica propia que sirva de base para el posterior desarrollo digital.

La primera etapa coge velocidad de crucero en 2013, cuándo el banco decide llevar a cabo una importante apuesta económica. Hasta ese momento, la firma había invertido más de 900 millones en el desarrollo de su plataforma tecnológica, en ocho años. En los dos años siguientes la entidad invertirá cerca de 1.500 millones para llevar a cabo una transición entre la primera y segunda etapa. Desde ese momento, la entidad gasta al año de media entre 700 y 800 millones para afianzar la digitalización.

El interludio viene caracterizado por dos elementos clave: el primero es el despegue del big data como elemento esencial del nuevo negocio. El segundo, y a la postre principal propulsor para la llegada de la segunda fase, es la implantación de internet en los dispositivos móviles, que ha permitido un crecimiento exponencial de su uso.

Tras la implantación de internet en los móviles estos dejan de verse como un simple instrumento de comunicación para erigirse como un mando a distancia de cualquier actividad. El amplio espectro de posibilidades que da la nueva tecnología elimina muchas de las barreras de entradas a un sinfín de negocios, y la banca no se salva y ve por primera vez como puede ser arrasada por una competencia que pocos años atrás no existía.

El pistoletazo de salida que da comienzo a la segunda etapa llega con la salida de Ángel Cano como número dos del banco, y la llegada en ese puesto de Carlos Torres Vila a mediados de 2015. De un plumazo, González sustituía a su hombre de confianza por el que era responsable en el propio banco de la Banca Digital. La señal era inequívoca, que además recalcó con estas palabras: “Comenzamos una nueva fase para avanzar hacía nuestro objetivo de ser el mejor banco universal de la era digital”. Torres no llegó solo, Teppo Paavola se hacía cargo del área de New Digital Bussines y a la postre se ha convertido en otra pieza esencial del nuevo modelo.

Buenos resultados

Quizás sea el buen hacer y la nueva estrategia llevada a cabo por González, Torres y Paavola, o quizás la inversión multimillonaria en la última década, pero la realidad es que los resultados son alentadores. El BBVA ya cuenta con más de 15 millones de usuarios móviles, un crecimiento del 40% en un año, y semanas atrás superaba la cifra de los 20 millones de clientes digitales. En términos porcentuales, clientes digitales entre clientes totales, la entidad azul lidera el mercado español superando en casi diez puntos al Banco Santander.

La digitalización en BBVA ya es “un ejemplo” para muchas empresas. Así lo reconocía un estudio realizado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), bajo el título ‘Is your company a digital leader or a digital laggard?’ (en español: ¿Su empresa es un líder digital o va a la zaga?). Los autores del mismo -Peter Weill y Stephanie Woerner- reconocían que “BBVA ha dedicado muchos esfuerzos a desenredar la ‘madeja digital’, una maraña de procesos de negocio parcialmente digitalizados, construida a lo largo del tiempo con muchos sistemas y versiones de datos diferentes, y la ha ido sustituyendo por plataformas digitales globales, eficaces y escalables”.

Además, la ‘app’ de BBVA ha sido reconocida recientemente por Forrester Research como la mejor aplicación del mundo en banca, tras estudiar las mismas de otras 23 entidades mundiales.

Si no puedes con el enemigo, únete a él

El famoso refrán podría ser reutilizado tras comprobar la estrategia llevada a cabo por la entidad, aunque debería añadírsele un par de palabras más: ‘Si no puedes con el enemigo, únete a él o sino cómpralo’.

La forma de trabajar de la entidad ha cambiado a medida que ha evolucionado su negocio. Ya no hay, al menos en la mayoría de los campos, estresantes reuniones de directivos de alto nivel para tomar decisiones. Desde el 2014, el banco ha optado por utilizar el denominado método Agile para trabajar, que es el mismo que utilizan exitosas Start up. Los profesionales se agrupan en grupos multidisciplinares de una docena de personas, siempre por proyectos y nunca por jerarquía o funciones.

El cambio en la tecnología móvil convirtió a las start up, como las principales rivales de los gigantes bancarios. La aparición de pequeñas firmas como iZettle, SumUp o  Payleven entre otras, con servicios bancarios digitales más eficaces que los propios bancos de toda la vida. Esto se convirtió en un problema a resolver. Finalmente, la solución ha venido por dos vías. La primera era trabajar como ellas para mejorar servicios, la segunda la adquisición directa de las mismas para absorber su tecnología y eliminar competencia. El BBVA tiene un importante capital destinado a “invertir” –esto es, comprar start up- junto a Prope Venture Partners. Así han ido adquiriendo pequeñas empresas digitales como Atom Bank, primer banco exclusivamente móvil en el Reino Unido, también Ipenpay o la mexicana Open Pay.

Europa se interpone entre el acuerdo nuclear de Irán y Donald Trump

0

Patrick Donahue y Terrence Dopp para Bloomberg

Días antes de que Donald Trump decida si preservar el acuerdo nuclear de 2015 con Irán, las principales voces de Washington que buscan minimizar el daño de tal acción son aliados claves de los Estados Unidos.

Los diplomáticos europeos han intensificado sus esfuerzos para asegurar que la decisión del presidente Trump no se arriesga a eludir un acuerdo multinacional, buscar miembros del Congreso e intentar influir en los asesores del mandatario. También señalan la voluntad de discutir otras áreas de Irán –incluyendo su programa de misiles- siempre y cuando esto ocurra fuera del marco del acuerdo.

Los aliados estadounidenses continúan observando el acuerdo nuclear como un logro a pesar de las críticas repetidas de Trump, quien ha soltado que es “una vergüenza para los Estados Unidos y el peor acuerdo de todos”. Según las leyes norteamericanas, Trump debe decidir si preservar el cumplimiento de Irán cada 90 días, y la próxima fecha límite el 15 de octubre.

El acuerdo con Irán es un “gran éxito diplomático”, señaló el ministro alemán de Relaciones Exteriores, Sigmar Gabriel, ante periodistas el lunes en Berlín. La afirmación de la administración de Trump de que Irán no ha cumplido con el acuerdo “contradice la evaluación todos los Estados miembros de la Unión Europea”.

“El Reino Unido, Francia, Alemania, y la Unión Europea llaman en líneas generales a mantenerse en pie por este acuerdo”, agregó Gabriel. El acuerdo prevé la relajación de las sanciones internacionales contra Irán a cambio de restricciones de su programa nuclear.

El senador Dick Durbin convocó una reunión la semana pasada en la que embajadores de Alemania, Francia y el Reino Unido intensificaron esfuerzos para preservar el acuerdo de Irán a más de dos docenas de senadores demócratas, según Ben Marter, portavoz de Durbin.

El 95% de las reservas de Uranio de Irán fueron enviadas fuera del país

La embajadora del Reino Unido en Washington publicó una declaración y un vídeo en su Twitter la semana pasada: “El acuerdo nuclear de Irán está funcionando”. Hizo una comparación del programa nuclear de Irán antes y después del acuerdo, alegando que dos tercios de las centrífugas iraníes para enriquecer el uranio habían desaparecido y que el 95% de sus reservas fueron enviadas fuera del país.

“Irán está sujeta a 25 años del más riguroso mecanismo de monitoreo jamás negociado”, según el comunicado. Yukiya Amano, director general de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), que inspecciona las instalaciones nucleares iraníes, según los compromisos nucleares asumidos por Irán están siendo implementados y que el programa nuclear del país “es más pequeño desde que el acuerdo entró en vigor”.

Durante su campaña, el Presidente prometió triturar el acuerdo, aunque la viabilidad de hacerlo –dado que los Estados Unidos es uno de los siete países que lo negociaron– lo ha hecho más difícil. Funcionarios de la administración, incluido el secretario de Estado, Rex Tillerson, quien ha argumentado que una de las principales deficiencias del acuerdo es que no abarca cuestiones como el programa de misiles balísticos y su participación en conflictos en todo el Oriente Medio.

Reimponer sanciones

El requisito de certificación con el Congreso fue originalmente diseñado para permitir a los legisladores estadounidenses “restablecer” las sanciones económicas a la República Islámica que el acuerdo de la era Obama levantó. Pero un opositor clave del acuerdo nuclear –el senador republicano Tom Cotton- señaló que no buscaría reimponer sanciones.

Los aliados europeos estarían dispuestos a asumir el comportamiento de Irán fuera del acuerdo nuclear

En cambio, Cotton dijo que la decisión de Trump de no preservar el acuerdo iraní, combinada con una lista de demandas por un acuerdo más duro por parte del Congreso, le daría al gobierno un impulso para tratar con los aliados europeos reacios a controlar más a Irán.

“El mundo necesita saber que vamos en serio, que estamos dispuestos a alejarnos, a imponer sanciones y mucho más”, sostuvo Cotton, quien se reunió con Trump la semana pasada. Gabriel ha sugerido que los aliados europeos estarían dispuestos a asumir el comportamiento de Irán fuera del acuerdo nuclear.

Tratamiento sin éxito

“El presidente de los Estados Unidos es crítico respecto al comportamiento de Irán en el Medio Oriente, desde Yemen hasta el Líbano”, según el ministro de Exteriores alemán. “No hay duda. Haremos todo lo posible por dejar claro a los miembros del Senado, así como a la Casa Blanca, que estamos dispuestos, por un lado, junto con los Estados Unidos, a comprometernos con Irán en el difícil tema del Oriente Medio a aumentar la presión por medios diplomáticos”.

La ruptura del acuerdo nuclear con Irán sólo haría más difícil para los Estados Unidos persuadir a Corea del Norte de entrar en negociaciones

Pero Gabriel también señaló la preocupación europea respecto a que la ruptura del acuerdo nuclear con Irán sólo haría más difícil para los Estados Unidos y a sus aliados persuadir a Corea del Norte a entrar en negociaciones sobre su programa de armas. Trump, sin embargo, ha repetido que no cree que debería haber conversaciones directas con el régimen de Pyongyang.

Nuestro país ha tratado sin éxito con Corea del Norte durante 25 años, dando miles de millones de dólares y no recibiendo nada”, dijo Trump. “La política no funcionó”.

Los 1.000 ‘gorrones’ de las tarjetas VIP de Aena

Alcaldes, diputados, senadores o autoridades de cualquier ámbito. Todos ellos son susceptibles de recibir por parte de Aena una tarjeta VIP. Gratis y sin cumplir ningún tipo de requisito más que el de aprovecharse de los servicios que este tipo de salas ofrecen en los aeropuertos. Casi 400 tarjetas por año que una empresa pública, con el dinero de los españoles, otorga a sus amigos. Y todo ello sin dar explicaciones ni revelar los cargos. Y lo peor de todo, saltándose a la torera la transparencia y la ética de un organismo público.

Para algunos pasajeros de los aeropuertos españoles la espera siempre es más agradable y tranquila en las salas VIP. Se trata de un lujo bastante asequible para la gran mayoría de los ciudadanos. Un “oasis de calma en los aeropuertos”, como Aena lo vende. Pero desde 2008 es un lujo gratuito para unos pocos. El gestor aeroportuario repartió 331 tarjetas VIP en 2014; 371 en 2015; y 383 en 2016. Por lo que en los últimos tres años se han otorgado 1.085 tarjetas de este tipo. 

Fuentes oficiales de Aena aseguran que la validez de las tarjetas no es superior a un año, desde que se emite hasta final de año. Así que existe la posibilidad de repetir de un periodo a otro. Y aunque los datos de 2017 no son públicos todavía, la tendencia parece ir al alza. La cifra podría estar incluso más cerca de las 400 tarjetas en 2017.

AENA repartió 331 tarjetas VIP en 2014, 371 en 2015 y 383 en 2017

¿Quién recibe estos títulos gratuitos? “Las tarjetas VIP se entregan a personas y autoridades de los distintos ámbitos, locales, nacionales e internacionales, en función de las relaciones públicas e institucionales con los que se relaciona por el desarrollo de su actividad”, según Aena, que no especifica ni los requisitos ni las condiciones.

Pero dentro del gestor aeroportuario, no todos están de acuerdo. “Este tipo de tarjetas se reparten a empresarios y políticos, como alcaldes”, explican fuentes cercanas a Aena que denuncian que probablemente haya “enchufados” entre los afortunados que las reciben, más allá de los cargos políticos.

Sin embargo, la cuestión está en la transparencia y ética de una empresa pública que juega con fondos públicos. ¿Debe Aena ofrecer una lista de las personas que reciben estos regalos?  Y desde luego, en el eterno dilema de usar dinero de los ciudadanos sin dar explicaciones. ¿Qué coste anual comporta a las arcas públicas estas tarjetas, y los gastos y privilegios que se asocian a ella?

A cuenta del Estado

Aena cuenta con 26 salas VIP repartidas en 15 aeropuertos de la red. Estas salas ofrecen todo tipo de servicios de lujo para los pasajeros. Pero hay que diferenciarlas de la sala de autoridades, de la que disfrutan en exclusividad miembros del Gobierno o de la Casa Real.

Los agraciados de una de las tarjetas VIP pueden disfrutar de un variado catering, una amplia selección de prensa nacional e internacional, revistas, información de vuelos, un servicio de wifi gratuito de alta velocidad sin límite de tiempo, zonas de carga de dispositivos electrónicos… En algunos aeropuertos, existen incluso duchas, zonas de reuniones, áreas de trabajo, área multimedia, zona de descanso, servicio de restaurante o zona infantil. Todo un «oasis de calma».

Aena

Pero como es lógico, los pasajeros y usuarios de pie de calle pagan por estos servicios. No son gratis para todos. Y cada aeropuerto tiene sus tarifas. Los precios van desde los 25,40 euros de la sala VIP del aeropuerto de Lanzarote o Gran Canaria hasta los 29,70 euros del aeródromo de Madrid.

Si tenemos en cuenta que el precio medio es de 27,55 euros por acceder a estas salas, la red de aeropuertos de Aena deja de ganar 29.891,75 euros de las 1.085 tarjetas VIP de los últimos tres años. A lo que hay que sumar otro tipo de costes adheridos al uso de estos títulos.

No obstante, fuentes oficiales del gestor han rechazado ofrecer información sobre el gasto que ocasionan estas tarjetas.

¿Dónde está la transparencia?

El senador por las Cortes Valencianas de Compromís, Carles Mulet García, ya dio la voz de alarma en enero de este año. Este solicitó al Gobierno un listado actualizado y nominal de que personas que disponen o habían dispuesto de una tarjeta VIP de acceso gratuito a Salas VIP de Aena en 2015 y 2016. Además del motivo de su concesión.

La respuesta fue la misma que Aena ofrece. “De acuerdo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) esa información no puede ser aportada sin el consentimiento expreso de cada una de las personas”.

El senador de Compromís lo tiene claro. “Al ser una empresa pública, debería ofrecer, al menos, los cargos de las personas que reciben estas tarjetas. No pedimos los datos personales”, reprocha. Además, critica que sea “un coste que todos los españoles pagan”. De ahí que haya vuelto a registrar nuevas preguntas en el Senado. Todo ello con el fin de conocer las personas que reciben este privilegio.

Pero ya en 2014, otro político denunció esta situación. Eduardo Zorrilla, portavoz de IU en el Ayuntamiento de Málaga, devolvió la tarjeta VIP. Esta le llegó de Aena para usar en el aeropuerto malagueño. Hasta la fecha, es el único que ha reconocido recibir una de ellas. Y el único que lo ha denunciado.

Fuentes de Aena tampoco entienden esta opacidad en la información. “Cómo es posible que una empresa pública pueda ocultar esto”, critican. De hecho, al ser un ente público consideran que al igual que se publica la lista de becados por el Ministerio de Educación a este, debería ocurrir lo mismo en este caso, llegando incluso a apelar a la Ley de Transparencia.

Es necesario recordar que, en febrero de 2015, el Gobierno lanzó una Oferta Pública de Venta (OPV) para privatizar el 49% de Aena y salir a Bolsa. El otro 51% pertenece a Enaire, entidad pública empresarial, adscrita al Ministerio de Fomento.

En definitiva, el de Aena es otro de los muchos casos en los que las arcas públicas son usadas para beneficiar a unos pocos.

Publicidad