lunes, 18 agosto 2025

El desastroso epílogo en Cataluña

0

Algún día, supongo, sabremos qué fue lo que ocurrió ayer. Espero que sea más pronto que tarde, porque si de verdad hubo una mínima posibilidad de evitar que se aplicara la excepcionalidad del artículo 155 de la Constitución, debería de haberse intentado. ¿De quién fue la culpa? Yo hoy o lo sé, lo digo con toda la sinceridad del mundo. Pero el caso es que si a medio día surgía la esperanza de una convocatoria de elecciones, horas después se desvaneció.

Todo lo que ocurrió fue un despropósito, adornado con un cierto recochineo. Primero a una hora, luego a otra, después que no, más tarde que sí, ahora en el Palau, luego en el Parlament, y de vuelta en el Palau. Más o menos. Una coña marinera. Nadie, y mucho menos la sociedad catalana, sea esta indepe o no, se merece semejante tomadura de pelo, para acabar además sin saber realmente a que se está jugando y cual será la consecuencia.

No cabe hoy contar nada nuevo sobre lo que ocurrió ayer, porque ya es imposible tener un mínimo de información fiable, pues de uno y otro lado se juega con nosotros, los periodistas, a la ceremonia de la confusión. Pero si hoy ocurre lo que parece que puede ocurrir, es decir, declaración de independencia y aplicación del 155, habremos entrado en un oscuro túnel del que difícilmente podremos ver luz al final, y habrá que circular por el a oscura durante bastante tiempo.

Si es así, y ya les digo que no me atrevo a vaticinar nada, estaremos ante el peor escenario posible que es, por otra parte, el que yo llevo desde siempre creyendo que va a ocurrir. Y lo es porque la experiencia dice que ese escenario acaba siempre de manera violenta, en un epílogo desastroso, como ya ocurrió en la Semana Trágica de 1934. Precisamente un 9 de octubre de ese año ‘La Vanguardia’ publicaba  una nota que decía así:

“Jurarle, a la madre patria, que nunca más la mayoría de catalanes volverá a delegar su representación en débiles, en incapaces, en improvisados, en simples demagogos frenéticos, en verdaderos vesánicos. Esto que ha ocurrido es el lógico, el previsto, el fatal, el desastroso epílogo a un largo y profundo proceso de descomposición política en la que los aventureros han terminado por arrinconar a los responsables, y los dementes a los cuerdos. Si, al menos, jurásemos que no volverá a ocurrir nunca mas ¡y lo cumpliésemos! Pues ¿de que serviría esta amarga, esta insoportable, esta humillante demostración, si no sirve de escarmiento para lo venidero?”

Ojalá no haya que repetir esas palabras dentro de unos días, pero me temo lo peor.

Movistar y sus dos velocidades: bien en el móvil, regular en fijo

0

La competencia en el sector telecos está servida. Pese a que muchos hablan de un oligopolio de facto donde Movistar, Orange y Vodafone cortan y venden todo el bacalao, lo cierto es que la entrada de MásMóvil en juego ha hecho que haya algunos comportamientos raros en la captación de clientes.

Esas peculiaridades, quizá, también se deben al modelo de negocio. Ahora todos los operadores apuestan por las ofertas convergentes (fijo+móvil+Tv), y eso provoca que algunos nichos se “abandonen”, o que se ponga más énfasis en otros. También es cierto que la competencia es feroz, y los usuarios poco fieles. De ahí que, por ejemplo, Movistar esté viendo como su base de usuarios de banda ancha fija no consiga crecer en volumen; mientras que su parte móvil es la que mejor mantiene el ritmo.

En concreto, según los datos publicados esta semana por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el pasado mes de agosto el crecimiento más grande lo experimento MásMóvil. En verde también estuvieron Vodafone y Movistar; mientras que Orange fue la que palmó clientes.

banda ancha Merca2.esPero revisando los datos con detalle, pese al respiro veraniego que se dio el operador azul, la realidad es que la compañía dirigida en España por Luis Miguel Gilpérez está atravesando un desierto en la captación de usuarios. Desde principio de año ha perdido más de 50.000 abonados, y lo peor es que se mantiene prácticamente plana -como se puede ver en el cuadro- que a principios de 2016. Por el contrario, su principal competencia, Orange y Vodafone, han tenido una línea claramente creciente; y en cuanto a MásMóvil -lógicamente- su comportamiento es todavía mejor.

El móvil “salva” a Movistar

Lo curioso de Movistar en los datos que reporta la CNMC, es que en el segmento móvil está teniendo un comportamiento muy digno. En este caso, y haciendo la comparativa tanto con sus dos rivales, como en los periodos de los principios de año, al menos se observa que no hay caídas. Sí un ligero estancamiento, pero lógico en un mercado que ya no puede crecer mucho más.

telefonia movil Merca2.esLa otra cara de la moneda, como no podía ser de otra forma, la representa MásMóvil, que a través de su propia enseña, así como Yoigo y Pepephone, sigue disparada en la captación de clientes y su curva es, por ahora, creciente.

Un resultados que dan margen

Si la cifra de clientes no acompaña, se puede mirar a la de negocios. Y eso es precisamente lo que está haciendo Telefónica. Con un encefalograma plano a nivel de usuarios, el operador azul ha sentido cierto alivio en la presentación de resultados financieros hasta el otoño.

En concreto, Telefónica obtuvo un beneficio neto atribuible de 2.439 millones de euros en los nueve primeros meses de 2017, lo que supone un 9,6% más que los 2.225 millones de euros que ganó en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, los ingresos de la multinacional española se situaron entre enero y septiembre en los 38.846 millones de euros, lo que representa un incremento del 1,4% en términos reportados y del 2,9% en términos orgánicos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, el beneficio bruto antes de amortizaciones en los nueve primeros meses del año se situó en los 12.274 millones de euros, un 2,9% más en términos reportados y un 3,8% más en términos orgánicos, mientras que el beneficio operativo fue de 5.143 millones de euros, un 7,1% más en términos reportados y un 11,2% más en términos orgánicos.

En este contexto parece claro que la rentabilidad por cliente ha aumentado de forma notoria al margen de las cifras que ofrece la empresa. Si con los mismos clientes se gana más, la ecuación sale sola. Ahora bien, habrá que ver hasta qué punto se puede exprimir a los usuarios que ya tiene la compañía.

¿Cuál es la única región española que ya tiene menos paro que antes de la crisis?

Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre del año conocidos ayer, en España ya hay algo más de 19 millones de personas trabajando, cifra desconocida desde 2009. De nuevo, como es habitual en un país dominado por el turismo, la campaña de verano ha ‘tirado’ del empleo y la tasa ha bajado hasta el 16,4%.

Sin embargo, aunque la evolución del empleo es positiva y la recuperación económica es un hecho, son numerosas las voces que alertan sobre el aumento de la desigualdad que ha generado la crisis económica iniciada en 2008. De hecho, ayer mismo se dio a conocer también un informe de UBS y PwC en el que se reflejaba que los multimillonarios españoles han aumentado su patrimonio en un 10% en 2016 (96.000 millones de euros).

Un buen termómetro de esas desigualdades es el empleo. Según la EPA del tercer trimestre de 2017 en España hay 1,3 millones de personas menos trabajando que en septiembre de 2008, cuando 20,3 millones de personas cotizaban a la Seguridad Social. Pese a esta diferencia, hay una región que ya tiene más empleo que al inicio de la crisis y otras están muy cerca de hacerlo mientras otras aún están muy lejos.

Baleares

La única región española que ya supera el número de ocupados que en septiembre de 2008 es Baleares. En septiembre de 2008 había 534.300 ocupados y nueve años después ya hay 585.800. La tasa de paro también es menor y este septiembre se sitúa en el 9,25%, frente al 9,38% de septiembre de 2008. Es la única región de España también que ha reducido su tasa por debajo del 10%.

La tasa de paro de Baleares en septiembre de 2017 es un 9,25%, menor que en septiembre de 2008 (9,38%)

Como es lógico, el poder del turismo en las Islas es la razón que explica este significativo dato. Junto a Baleares, las Islas Canarias y Cataluña son las otras dos regiones que están cerca de superar el número de personas ocupadas que tenía antes de la crisis, aunque la tasa de paro todavía está más lejos.

En efecto, en Canarias ya hay 855.200 personas ocupadas frente a la 862.500 de 2008, mientras en Cataluña la cifra actual es de 3,31 millones frente a los 3,49 millones de hace nueve años. Alcanzar la tasa de paro de 2008 todavía está lejos para las dos comunidades: 21,8% ahora frente a 17,5% en Canarias, y 12,5% frente a 8,95% Cataluña.

Grandes diferencias

En cambio, la situación en otras zonas de España es totalmente diferente, lo que da argumentos a quiénes denuncian la desigualdad creciente en España. La tasa de paro en Extremadura es de un 24,7% en septiembre de 2017, 10 puntos por encima que antes de la crisis. Mientras Baleares ha recuperado ya el empleo, Extremadura está a años luz de conseguirlo.

Lo mismo sucede en Andalucía, donde la diferencia en la tasa de paro entre septiembre de 2008 -18,3%- y septiembre de 2017 -25,4%- es de más de siete puntos. En Castilla-La Mancha también supera los siete puntos. La España desigual, reflejada en el empleo.

Los peores fantasmas de DIA se confirman: se hunde en Bolsa

No ha habido grandes sorpresas. Los resultados trimestrales del grupo DIA no han sido buenos. Y la respuesta de los mercados tampoco. Ya lo predecían los analistas. Si se constatan que «los resultados de la compañía son malos y cae a los 4,2 euros por acción, se hundirá en Bolsa». DIA cerró la sesión de ayer con 4,15 euros por acción, con una caída del 3,91%.

“Ahora es cuando veremos el potencial real de DIA”, alertaban desde el bróker online XTB. Y así ha sido. DIA comenzaba la sesión bursátil con un precio por acción de 4,3 euros. Tras conocerse los resultados ha llegado a mínimos de 4,051 euros (más de un 5% de caída). A media sesión conseguía levantar la cotización hasta los 4,13 euros. Y finalmente ha cerrado a 4,15 euros. De hecho, desde comienzos de esta semana la compañía ya registraba descensos.

Dia
Cotización de DIA desde el 19 de octubre hasta el 26 de octubre.

Su mejor momento lo vivió este verano. El pasado 27 de julio, el magnate ruso Mikhail Fridman se hacía con un 10% de DIA por un total de 323 millones de euros. Ese mismo día, la compañía cerraba al alza. La acción ascendía a 6 euros y, desde entonces, no ha dejado de caer. Su desplome bursátil roza casi el 35%.

En el último año la cotización de DIA se ha caracterizado por posiciones cortas que finalmente se han ido desinflando. A eso se suma que pierde cuota de mercado. DIA perdió el 0,2% del mercado y se ha quedado por debajo de Carrefour con el 8,4% de cuota, según el último estudio de Kantar Worldpanel.

La cadena logró un beneficio neto atribuido de 103,1 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, un 11,7% menos que en el mismo periodo de 2016. Hasta septiembre, registró unas ventas brutas bajo enseña de 7.734 millones, un 1,5% más en euros y del 1,4% más en moneda local respecto al mismo período de 2016. En el tercer trimestre, las ventas brutas cayeron un 3,3%, hasta los 2.607 millones.

Las reformas de tiendas pasan factura

En España, las ventas brutas bajo enseña descienden un 4% hasta los 4.288 millones de euros. El grupo atribuye estos datos al “ajuste del parque de tiendas y los cierres temporales debidos al ritmo de las transformaciones”.

En lo que va de año, el grupo ha remodelado 500 establecimientos DIA Market, DIA Maxi y La Plaza de DIA con una inversión de alrededor de 75 millones de euros. En Iberia, el total de las remodelaciones asciende a 562 tiendas y para finales de año se espera que superen las 600. Un lavado de cara que, desde luego, le ha pasado factura en las ventas. Con establecimientos cerrados por reformas se producen menos ventas.

“En Iberia, hemos acelerado el proceso de remodelación de tiendas, poniendo a disposición de nuestros clientes una experiencia de compra mejorada, además, de nuevos servicios. Todo ello, junto a una significativa inversión en precios respalda nuestro compromiso de volver a registrar ventas comparables positivas en Iberia en el cuarto trimestre de 2017”, declaró Ricardo Currás, consejero delegado de Grupo DIA.

Así, con estas perspectivas y estos resultados, los próximos días serán claves para el grupo presidido por Ana María Llopis.

Banco Popular da las primeras alegrías al Banco Santander

La compra del Banco Popular por el Banco Santander se convirtió en la operación del año. En apenas una tarde, el banco presidido por Ana Botín reforzó su posición dominante en España y se convirtió en la firma líder en Portugal. Aunque también, asumía un importante lastre en forma de morosidad, activos tóxicos y necesidad de incrementar capital.

La presentación de las cuentas del tercer trimestre de 2017 han sido los primeros con un espacio temporal suficiente para poder analizar la digestión del nuevo gigante. Sin ser sobresalientes, los primeros meses de matrimonio han sido “fructíferos para el Banco Santander en cuanto a resultados” destaca Antonio Sales, analista de XTB.

El beneficio del Banco Popular ha ascendido a 178 millones de euros

La firma dirigida por Botín ha mejorado en 635 millones, hasta los 12.252 millones, el margen bruto gracias a los datos del Banco Popular. Además, el beneficio del Banco Popular ha ascendido a 178 millones de euros, aunque ha tenido que asumir un coste atípico de 300 millones en forma de costes de integración, por lo que el resultado neto es de 122 millones negativos.

Pese a ello, el beneficio conjunto hubiera despegado en el trimestre en 216 millones de euros, cerca de un 12% más, si no fuera porque obviamente la entidad engullida tiene un agujero negro. La primera factura seria que ha pagado el Santander por la adquisición del Popular han sido los 515 millones que se ha aprovisionado para futuras deudas y cargas provenientes de la entidad adquirida.

La evolución del Banco Popular en manos del Santander sigue encaminada a recuperar el terreno perdido a lo largo de los meses que forzaron su caída.  La noticia más importante es la recuperación de depósitos en el trimestre hasta los 69.842 millones, un 7,8%. La cifra de dinero recuperado por el Banco Popular supera los 10.000 millones, después de que el consejero delegado del Santander, José Antonio Álvarez, asegurará tres meses atrás que ya había recuperado 6.500 millones. Pese a todo, los más de 10.000 millones solo es la mitad de lo que el banco perdió.

Por ejemplo, sigue perdiendo volumen de créditos a los clientes, en el tercer trimestre un 8,3% menos

Asimismo, el Banco Popular no ha evolucionado igual de bien en otras cuentas. Por ejemplo, sigue perdiendo volumen de créditos a los clientes, en el tercer trimestre un 8,3% menos. El volumen de activo fue un 1,3% inferior y el volumen de fondos de inversión o fondos de pensiones gestionados sigue con caídas.

Movimiento en los próximos meses

En los próximos meses el Banco Santander va a empezar a moverse de más manera más directa para digerir de la mejor manera la adquisición. El primer gran objetivo será deshacerse de la mayor parte de activos tóxicos –especialmente inmobiliario– que exigen fuertes amortizaciones. El primer paso ya se ha dado al contactar con el gigante Blackstone para venderle un 51% del ladrillo perteneciente al Banco Popular por más de 5.000 millones de euros. El acuerdo ya pactado se irá cerrando en los próximos meses.

“También será importante ver como entretejen ambas entidades sus matrices”, explica Sales. El Banco Santander tiene la difícil misión de generar con la llegada de la matriz de su ahora filial una economía de escala y sinergias que le permitan ahorrar costes.

Además, otra parte importante en la evolución del maridaje de ambas firmas será su apartado legal. La sospecha de una compra fraudulenta sigue sobrevolando la operación y no son pocos los antiguos accionistas del Popular que siguen adelante en su pugna legal con la firma de Botín. Asimismo, el gigante bancario ya consiguió cerrar uno de los apartados más traumáticos de la adquisición gracias a que más de la mitad de los accionistas y bonistas de la entidad adquirida se suscribieron al bono de fidelización que lanzó a principios del mes de septiembre.

Por último, el gran tema pendiente, pese a que quedan más frentes abiertos como el acoplamiento de los negocios internacionales del Popular, es la reestructuración de plantilla y oficinas. El consejero delegado de la entidad ha asegurado que este proceso no se cerrará en 2019. Para ello deberán darse dos pasos a lo largo de estos próximos meses: el primero será la negociación con los sindicatos sobre el número de baja, que empezará a producirse  “en las próximas semanas” ha asegurado Álvarez. Por otro lado, también será necesario llevar a cabo una integración tecnológica de las oficinas. Una vez finalizada ambas, se llevará a cabo el proceso de reestructuración.

Defensa prepara la lista de la compra: toca gasto ‘milmillonario’ en aviones

0

Dos hechos luctuosos han puesto de actualidad las fuerzas armadas españolas. Tras el desfile en conmemoración al Día de la Hispanidad, se estrelló un avión Eurofighter cuando regresaba a su base en la provincia de Albacete. Pocos días después, en Torrejón de Ardoz, en las maniobras de despegue, también se estrellaba un F-18. Borja Aybar y Fernando Pérez perdieron la vida.

Que en menos de una semana se estrellen dos aviones no es nada habitual. Aunque también es cierto que las similitudes entre ambos aviones son nulas. Pero eso no aparta las miradas sobre lo sucedido en España. Sobre todo porque no se trata de simples aviones, sino de máquinas engranadas bajo carísimos programas industriales. Por ejemplo, el Eurofighter supone una inversión de 10.649 millones de euros y genera más de 3.000 empleos directos entre los países que conforman el consorcio. España forma parte con un 13%, junto a Reino Unido, Alemania e Italia.

En este contexto, fuentes cercanas al ejército español señalan que nuestro país está en un momento en el que debe decidir qué se hace con la actual flota. Se deben renovar los cazas más viejos, y algunos de manera urgente. Así, estos días se ha celebrado en Toledo el encuentro bianual entre los ministros socios del programa, que gestiona la agencia Netma en nombre de los socios, para saber qué hacer en el futuro.

Para afrontar estas compras el Ministerio de Defensa hay algunos favoritos, otros que son muy caros, y, sobre todo, la preocupación de que habrá que dejar más de 6.000 millones de euros de cualquier manera.

Los problemas de la elección

Los F-18 “caducan” en 2025. Parece pronto, pero estos programas llevan décadas. Por otro lado, los Harrier de la Armada, que tienen como gran aliciente su despegue vertical, caducan entre el año que viene y 2020. Por lo tanto, no hay muchas opciones: se deben comprar nuevos aviones.

Para ello hay dos alternativas: apostar por los propios aviones del consorcio de Eurofighter, cuyo coste está en los 60 millones por unidad, más su posterior mantenimiento; o salir al mercado. Pero las discrepancias entre los distintos cuerpos de Defensa también será un factor importante a tener en cuenta para tomar la decisión.

f 18 Merca2.es
Aterrizando un F-18

Por ejemplo, los militares del Aire no quieren el Eurofighter, y a la Armada no le vale, porque necesita despegue vertical para el buque Juan Carlos I, entre otras cosas, porque este navío no puede bajar de categoría a portahelicópteros; al que sería un drama, aseguran fuentes conocedoras de la situación.

Otra de las cuestiones por las que no gusta el Eurofighter como única opción de compra es que puede dejarlos a todos en tierra si hay cualquier defecto estructural que obliga a parar la flota. Esto ya ha pasado con el Eurofighter y con otro aparato de de Airbus, el helicóptero de ataque Tigre.

Mirando a Estados Unidos

Con las reticencias sobre la mesa, sobre todo las que apuntan a la excesiva dependencia de Airbus, la alternativa está al otro lado del charco. Se trata del F-35 Lightning II (Relámpago) de Lockheed-Martin. Su principal ventaja es que es perfecto para la Armada porque es el único existente que despegue verticalmente.

En cuanto al ejército del Aire, también es santo de su devoción porque es de quinta generación; es decir, furtivo. Fuentes conocedoras explican que los pilotos disponen de un casco revolucionario que les da cientos de funciones y visión 360º, entre cientos de avances tecnológicos. Pero todo esto tiene un problema: el precio.

Entre 90 y 130 millones de euros por unidad. Eso quiere decir que, para las necesidades españolas, hay que invertir más de 6.000 millones de euros. Hacen falta entre 40 y 50 para el ejército del Aire; y unos 12-15 para la Armada, para un total de 60. Estos sustituirían a los F-18 y los Harrier.

El encarecimiento, entre otras cosas, se debe a no haber entrado en la fase inicial del programa industrial de estos aviones. Desde EEUU se invitó a España a participar, pero en esos momentos estábamos en pleno desarrollo del Eurofighter y, además, de las promesas no cumplidas sobre el caza de Airbus, no había dinero para hacer dos aviones a la vez, aseguran las fuentes consultadas.

Para paliar el precio, una solución que se baraja es hacer los mantenimientos en España, que supone casi más inversión que comprarlos. Aunque todo ello choca con las manías personales de cada ejército. La Armada no es partidaria de los Airbus, mientras que Tierra tiene sus propias manías. Y todo eso conduce a que la decisión no sea sencilla de tomar, encima de que no será barata.

El Brent se acerca a los 60 dólares por apoyo a los venideros recortes de la OPEP

0

Jessica Summers para Bloomberg

El petróleo cerró en su punto más alto en más de dos años en Londres, acercándose a los 60 dólares (51,2 euros) por barril, dado que el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman respaldó la extensión de los recortes en la producción de la OPEP.

Brent, el índice de referencia global del crudo, subió 1,6%. El príncipe Mohammed dijo en una entrevista que “por supuesto” quiere extender los recortes de producción de la OPEP más allá de marzo de 2018. Sus comentarios siguen al presidente Vladmir Putin quien ha observado que Rusia está dispuesta a prorrogar el acuerdo hasta fines del próximo año.

“Arabia se ha mantenido coherente con su deseo de ampliar los recortes de producción y continuar la erosión gradual del inventario mundial de crudo”, manifestó Michael Hiley, jefe de comercialización de energía en LPS Partners, con sede en Nueva York.

Los signos de que la Organización de Países Exportadores de Petróleos y sus aliados acordaran una extensión del acuerdo de reducción en la producción en una reunión en Viena a fines de noviembre han ayudado al petróleo de los Estados Unidos a situarse por encima de los 50 dólares (42,7 euros) y al Brent por arriba de 55 dólares (47 euros) durante la mayor parte de octubre.

“La historia de la OPEP es definitivamente sólida. Están diciendo que han recuperado el respeto del mercado. Han ganado credibilidad por el cumplimiento”, dijo vía telefónica Phil Flynn, analista senior de Price Future Group en Chicago. Sin embargo, el argumento bajista es que los “productos de shale oil van a subir la producción”. Todavía hay algunas dudas en el mercado.

users iqjWHBFdfxIU ip9lcYJTiXEU v2 pi0TFsqn N8siPbzgcJYQlLw 1x 1 Merca2.es

En los acuerdos de diciembre, el Brent subió 86 céntimos para terminar la sesión en 59,30 dólares por barril, el precio más alto desde junio de 2016, en la bolsa londinense ICE Futures Europe. El índice de referencia global se cotiza con una prima de 6,66 dólares en comparación con el WTI.

El West Texas Intermediate para entrega en diciembre agregó 46 céntimos para ubicarse en 52,64 dólares por barril, el más alto desde abril, en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El volumen total negociado fue aproximadamente 18% inferior al promedio de 100 días.

Suministros más ajustados

En una señal de que los suministros internacionales se han ajustado con los recortes de la OPEP, el contrato del Brent en el primer mes se ha negociado más alto que los futuros en cualquier otro mes, algo que señala una creciente demanda de entregas inmediatas. “La estructura de avance del mercado ilustra que el plan está funcionando”, dijo Hiley.

users iqjWHBFdfxIU iLb1FnESZabs v2 pi0TFsqn N8siPbzgcJYQlLw 1x 1 Merca2.es

En los Estados Unidos, por otro lado, la producción de crudo aumentó más desde 2012 la semana pasado, dado que los productores de esquisto cosecharon resultados de un aumento en la perforación que inició en mayo de 2016.

Si bien últimamente han comenzado a reducirse la cantidad de plataformas petrolíferas, muchos pozos perforados aún no han empezado con el fracking, lo que significa que su producción puede dispararse. Eso puede limitar el alcance del rally petrolero en Nueva York.

“Estamos atrapados en el rango de 50 a 55 dólares”, dijo vía telefónica Jay Hatfield, un gestor de cartera con sede en Nueva York con el fondo de intercambio de divisas InfraCap MLP. En 2018, los precios pueden superar los 55 dólares, pero “va a ir creciendo lentamente”.

Noticias del mercado petrolero

Irak continuó las exportaciones de crudo desde la disputada provincia de Kirkuk a través de un oleoducto operado por los kurdos hasta el puerto turco de Ceyhan

ConocoPhillips ayudó a iniciar la temporada de ganancias para las compañías petroleras más grandes del mundo con una explosión, más que triplicando las estimaciones de los analistas debido a los mayores precios del crudo y a una fallida ventas de activos.

El petróleo se estabilizará entre 55 y 60 dólares por barril en el corto plazo, de acuerdo con el presidente ejecutivo de Apollo Global Management, Leon Black.

Las acciones de Nokia se desploman tras predecir un desalentador panorama

0

Niclas Rolander para Bloomberg

La esperada recuperación en el negocio de equipos de redes inalámbricas se alarga aún más tras los terribles resultados del tercer trimestre de Nokia Oyj.

El fabricante finlandés predijo una caída prolongada para la industria, causando un retroceso de 18% en sus acciones, el peor desde 2012, cuando todavía luchaba con un negocio de móviles en problemas que se vendió a Microsoft Corp. Ahora se centra en redes y Nokia se enfrenta a un difícil mercado una vez que los operadores de telefonía están listos para construir sistemas más nuevos, y aún no es el momento adecuado para comenzar a gastar en tecnología 5G de próxima generación.

Nokia pronosticó pocas mejoras en 2018, prediciendo una caída de hasta 5%. Esa es una decepción para los inversores que esperan un repunte de la industria tras varios años de reducidas ventas o escaso crecimiento.

“Estas declaraciones de perspectivas son claramente decepcionantes y empujan las esperanzas de una recuperación hasta 2019”, dijeron analistas de Natixis en una nota.

La advertencia de Nokia sigue a la del rival sueco Ericsson AB, que la semana pasada predijo una caída del 8% en la demanda de equipos de redes inalámbricas este año.

Cambio en la industria

Nokia reportó ventas en el tercer trimestre que estuvieron por debajo de las estimaciones de los analistas. Los operadores son reacios a actualizar sus sistemas para agregar velocidad y cobertura de datos mientras esperan la maduración de la tecnología 5G, lo que permitirá nuevos tipos de servicios como máquinas conectadas remotamente. Eso aún está a unos años de distancia.

Las acciones de Nokia cayeron 17% a 4,25 euros en Helsinki, mientras que Ericsson perdió 5,7% en Estocolmo

“El sector se encuentra en medio de múltiples transiciones tecnológicas”, dijo el presidente ejecutivo, Rajeev Suri, en una llamada con periodistas. Incluyen la aparición de 5G, un paso del hardware al software, y un cambio a enrutadores y conmutadores más potentes que permiten más velocidad y capacidad en redes móviles y fijas. “Estas transiciones disminuyen el gasto y aumentan la incertidumbre”, dijo Suri.

Las acciones de Nokia cayeron 17% a 4,25 euros en Helsinki, mientras que Ericsson perdió 5,7% en Estocolmo. Los ADR de ambas compañías cayeron montos similares en los Estados Unidos. Las caídas anularon las ganancias de 2017 para ambas acciones.

La competencia de China

Nokia dijo que el mercado de redes se reducirá entre 4% y 5% este año, en comparación con su estimación anterior de un declive del 3% al 5%. La compañía predijo una caída del 2% al 5% para 2018. Nokia se enfrenta en una batalla a tres bandas por el dominio sobre el mercado de infraestructura de redes inalámbricas con Ericsson y la china Huawei Technologies.

Los ingresos en la división de redes de Nokia disminuyeron 9% el trimestre pasado, y la compañía mencionó desafíos en los Estados Unidos y China. La competencia del país asiático va a pesar sobre los resultados del cuarto trimestre, ya que los fabricantes de equipos que luchan por la posición antes de la transición a 5G están descontando el engranaje para ganar clientes.

“El costo de ganar o de mantenerse es significativo”, dijo Suri. “Estamos trabajando para abordar la situación con nuestra disciplina, ya que queremos garantizar la huella adecuada a largo plazo, pero no a cualquier costo”.

Ajuste de ganancias

En respuesta a la depresión del mercado de redes, Suri busca clientes en otras industrias, impulsando la oferta de software de la compañía y monetizando la propiedad intelectual de Nokia de forma más agresiva. La compañía con sede en Finlandia también recibió ayuda de una cartera de productos ampliada como resultado de su adquisición en 2016 de la francesa Alcatel-Lucent por 18.000 millones de dólares (15.377 millones de euros).

Nokia Technologies aumentó los ingresos en 37% a 483 millones de euros

Los ingresos totales se redujeron 7% a 5.540 millones de euros. Los analistas habían pronosticado 5.460 millones de euros, según un promedio. Las ganancias ajustadas aumentaron más del doble a 9 céntimos por acción, superando las estimaciones, ayudadas por los recortes de costos y los ingresos por licencias de patentes.

Nokia Technologies, la unidad a cargo de las licencias de patente, aumentó los ingresos en 37% a 483 millones de euros luego de que la compañía llegó a acuerdos con LG Electronics y Apple por el uso de su propiedad intelectual.

Nokia dijo que planea pagar un dividendo de 19 céntimos por acción en 2017, frente a los 17 del año anterior. La posición neta de efectivo de Nokia cayó 51% a 2.730 millones de euros en el trimestre, y Suri dijo que no estaba satisfecho con el desempeño de la compañía en esa área.

Twitter muestra señales de vida gracias a un crecimiento en sus usuarios

0

Selina Wang para Bloomberg

Twitter superó las estimaciones de ventas y agregó más usuarios mensuales, lo que da señales de vida en la red social con más problemas para atraer a nuevos consumidores y anunciantes. ¿Sus acciones? Aumentaron.

Twitter ha luchado contra la percepción de que es una plataforma de medios de nicho, a pesar de su surgimiento como la herramienta de comunicación del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

La compañía informó que sus usuarios activos mensuales aumentaron 4% a 330 millones en el tercer trimestre, una señal positiva para los inversores que ven el tamaño de la audiencia como una medida de salud a largo plazo para Twitter. Los usuarios activos diarios aumentaron 14%, el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos, según la compañía.

El director ejecutivo Jack Dorsey ha cambiado el enfoque de la compañía a videos y eventos en vivo como una forma de estimular el crecimiento de la audiencia. Twitter atribuyó las ganancias de los usuarios a los cambios que hacen que la plataforma sea más fácil de usar, comercialización mejorada y una mayor conciencia de Twitter a partir de eventos mundiales.

Twitter informó que su pérdida neta se redujo a 21,1 millones de dólares (18 millones de euros), o tres céntimos por acción, en el tercer trimestre. La ganancia excluyendo ciertos costos fue de 10 céntimos por acción, en comparación con las estimaciones de los analistas de siete céntimos.

Los ingresos disminuyeron 4,3% a 589,6 millones de dólares (503,1 millones de euros). Los analistas proyectaban 587,5 millones de dólares (501,9 millones de euros), según datos compilados por Bloomberg. Twitter dice que las mejores ventas fueron impulsadas por sus plataformas de video y licencias de datos.

La compañía no logró capturar más que una pequeña fracción del mercado de publicidad digital, hoy dominado por Facebook y Google

En la carta a los accionistas, Twitter insinuó que también podría hacer permanente su reciente experimento de permitir tuits más largos. “Esperamos ver menos tuits corriendo en el límite de caracteres con el tiempo”.

Las ventas en los Estados Unidos, el mercado publicitario más importante de Twitter, cayeron 11% en comparación con el mismo período del año pasado. La compañía no logró capturar más que una pequeña fracción del mercado de publicidad digital, que está dominado por Google y Facebook. El crecimiento total de los ingresos fue impulsado por las ventas internacionales, que crecieron 6% respecto del año anterior.

“No hay nada que surgiera que este es el comienzo de una recuperación a más largo plazo”, dijo James Cakmak, analista de Monness Crespi Hardt. “Sin duda, se pueden extraer focos de puntos brillantes, pero en su totalidad, la historia aún necesita trabajo”.

La compañía dio una perspectiva del cuarto trimestre para las ganancias ajustadas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de 220 a 240 millones de dólares (187,9 a 205 millones de euros). Los analistas proyectaban 200 millones de dólares. La compañía no ha obtenido ganancias trimestrales desde que comenzó a cotizar en noviembre de 2013.

Las acciones subieron hasta 12%, la mayor cantidad desde abril, a 19,25 dólares. Ganaron 5,2%. Bloomberg está desarrollando una red mundial de noticias de último minuto para el servicio de Twitter.

Twitter dijo que había ajustado el número de usuarios activos mensuales al cuarto trimestre de 2014 después de determinar que contaba incorrectamente a los usuarios de un servicio para aplicaciones de terceros como participantes activos en la plataforma. Después del cambio, la compañía dijo que tenía 326 millones de usuarios en el segundo trimestre, en lugar de 328 millones.

Hay una creencia de que si usas Twitter, estarás expuesto a la hostilidad abierta de los usuarios

Durante los últimos años, el crecimiento de usuarios en Twitter ha sido afectado por su reputación de hostigamiento, una opinión que se destacó recientemente cuando cerró temporalmente la cuenta de la actriz Rose McGowan después de hablar sobre las acusaciones de acoso sexual de parte de Harvey Weinstein. Y con la controversia sobre la intromisión rusa para influir en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, la compañía se encuentra en modo defensivo.

“Nadie va a pagar por las acciones hasta que vean algún mecanismo para que crezcan”, dijo Michael Patcher, un analista de Wedbush Securities. “Basado en la forma en que el Presidente lo usa, hay una creencia de que si usas Twitter, estarás expuesto a la hostilidad abierta de los usuarios”.

Los investigadores dicen que la tecnología de Twitter va por detrás de la de Facebook y Google para identificar usuarios maliciosos

Twitter se ha movido rápidamente para abordar el acoso y la influencia extranjera. La compañía dijo que está brindando una mayor transparencia a los usuarios en su sitio al exponer quién pagó los anuncios, a quién van dirigidos y cuánto tiempo ha funcionado la campaña. La semana pasada, Twitter dijo que suspenderá de forma inmediata y permanente las cuentas que hostigan o publican imágenes desnudan sin consentimiento. Dorsey reconoció que Twitter  tiene que “hacer un mejor trabajo explicando nuestras políticas y estableciendo expectativas para un comportamiento aceptable en nuestro servicio”.

Twitter 1 Merca2.es

Twitter también ha mejorado sus algoritmos que encuentran spam o usuarios maliciosos que los investigadores encontraron con vinculaciones a operadores rusos, que publicaron mensajes políticos durante las elecciones. A pesar de los cambios, los investigadores dicen que la tecnología de Twitter va por detrás de la de Facebook y Google.

Si bien la compañía dijo que los usuarios activos diarios aumentaron 14% respecto del año anterior, se negó a revelar el número real. Hacerlo dibujaría comparaciones con Facebook, que tiene alrededor de 1.300 millones de usuarios activos diarios. Su competencia Snap tenía 173 millones de usuarios activos diarios en el segundo trimestre. Aegis Capital estima que Twitter tuvo 160 millones de usuarios activos diarios en el trimestre.

Apple busca retener a sus clientes con las reservas del iPhone X

0

Alex Webb para Bloomberg

La fecha más importante para el iPhone X puede que se concrete una semana antes de que el teléfono móvil insignia de Apple llegue a las tiendas.

Desde este viernes los consumidores podrán pre-ordenar el dispositivo de 999 dólares (857 euros), el cual serán enviado a partir del 3 de noviembre. Por un tiempo, Apple se ha enfrentado a suministros ilimitados de algunos componentes, por lo que la entrega podría extenderse a partir de unas cuantas millones de órdenes.

Asegurar las primeras compras del dispositivo ayudará a garantizar que los clientes no se cansen de esperar y opten por los productos de la competencia, especialmente en la crucial temporada navideña.

Hacer que la gente se comprometa a adquirir un producto que no está disponible, es una buena noticia”

“El poder hacer que la gente se comprometa a adquirir un producto que no está disponible, es una buena noticia”, comentó Julie Ask, analista de Forrester Research. “Te da mucha visibilidad, es más económico que venderlo en las tiendas y es más fácil decirle a la gente cuándo va a llegar”.

Bajo el liderazgo de la jefa de ventas Angela Ahrendts, Apple ha ampliado sus maneras de ofrecer el iPhone por adelantado. Esto condujo que se hicieran menos filas en las filas en el día del lanzamiento.

Por lo tanto, aunque los analistas estiman que los suministros del iPhone sean limitados este año, el dispositivo igualmente estará disponible en 55 países y territorios. Apple también espera que el iPhone X llegue a múltiples tiendas el 3 de noviembre y advirtió que los compradores sin previa cita “deberían llegar temprano”.

Apple iPhone X
David Paul Morris/Bloomberg

Cuando los clientes ordenan en línea, no pagan por adelantado. En su lugar, Apple retira el efectivo recién cuando envía el iPhone. Los inversores y analistas podrán monitorear los tiempos de espera para la entrega en el transcurso del viernes 3 e irán dando información sobre la demanda.

Mientras más personas pre-ordenen, es probable que los tiempos de espera se alarguen a medida que el suministro inicial del iPhone X se esfume.

A causa de los desafíos de producción reportados, las personas que adquieran el iPhone X tendrán que esperar entre cuatro y seis semana para recibirlo y no podrán pedir un cambio sino hasta varios días después, comentó Gene Munster, un veterano analista de Apple y cofundador de la firma VC Loup Ventures.

La demanda y el suministro del iPhone X deberían sincronizarse entre tres y cuatro meses después del lanzamiento. Tradicionalmente, un nuevo iPhone tarda de dos a tres meses para alcanzar el equilibrio global entre oferta y demanda, agregó Munster en una nota enviada a sus clientes este jueves.

El conjunto de servicios complementarios de Apple, desde el almacenamiento de fotos hasta la transmisión de música y las descargas en la tienda de aplicaciones, hacen que sea cada vez más difícil cambiar un iPhone por un teléfono móvil rival que funcione con Android, el sistema operativo de Google.

Por ende, el riesgo de perder clientes es bajo, ya que el smartphone insignia de la compañía surcoreana está disponible desde abril, explicó Shannon Cross, un analista de Cross Research que recomienda la compra de las acciones de Apple. De ser muy impacientes, los clientes son más propensos a decantarse por el iPhone 8, añadió.

Nuevo iPhone X
David Paul Morris/Bloomberg

“Si no puedes tener uno (iPhone X), no creo que vayas a salir corriendo por un Samsung”, señaló Cross. “Y claramente, al hacerles pre-ordenar, retienes a los compradores”.

El iPhone X podría atraer clientes a las tiendas de Apple que, al final, terminen optando por un modelo más económico, alertó Madhavan Ramanujan, consultor en Simon-Kucher & Partners. “El cliente promedio no puede comprar el iPhone X. Para ellos existe el iPhone 8, que es 300 dólares (257 euros) más barato”.

Apple reportará sus ganancias el 2 de noviembre, cuando también dará una guía para el trimestre de vacaciones. Los analistas esperan ingresos en esos tres meses de 86.000 millones de dólares (73.700 millones de euros), casi 10% más que el mismo período del año anterior, lo que indica que anticipan problemas de suministro para sobrecargar las ventas.

«El cliente promedio no puede comprar el iPhone X. Para ellos existe el iPhone 8»

El sistema de pre-órdenes, combinado con el programa de actualización de iPhone, donde los consumidores pagan una tarifa mensual para cambiar por su móvil por uno nuevo cada año, permite que Apple administre su cadena de suministro de manera más efectiva, precisó Crawford Del Prete, director de investigación de IDC.

Si bien las dificultades que ha enfrentado la compañía pueden provocar escasez, las acciones de Apple se acercan a cifras récords por el optimismo sobre los prospectos a largo plazo del iPhone X, de acuerdo Del Prete. “No creo que haya problemas. Este ecosistema es muy poderoso”, añadió.

Spotify busca una forma de ganar dinero que no implique costosas regalías

0

Lucas Shaw para Bloomberg

Spotify planea revisar su estrategia de vídeo por al menos una tercera vez en tantos una vez que el servicio de música en línea más grande del mundo busca formas de ganar dinero que no implique regalías tan costosas, según fuentes con conocimientos en el tema.

La compañía ha cancelado series de vídeo originales en el servicio, dado que los programas no se han lanzado, según fuentes que pidieron no ser identificadas. Courtney Holt, la recién instalada directora de vídeos y podcasts, ha explorado la creación de un nuevo formato exclusivo para Spotify.

Si bien Spotify es ante todo un servicio de música, la compañía ha buscado otras formas de entretener a los usuarios y generar ventas por publicidad sin incurrir en los mismos costos de regalías y distribución, gastos que superan el 80% de sus ingresos. Más de la mitad de los clientes de Spotify usan el servicio gratuito con publicidad, pero los anuncios equivalen al 10% de sus ventas.

Las dos compañías más grandes de publicidad en línea: Facebook y Alphabet han realizado grandes inversiones en vídeo en línea durante los últimos años para atraer dólares de la televisión convencional. Las ventas por publicidad en vídeo en línea crecieron 28% este año, según Magna.

Spotify evalúa la creación de un nuevo formato, denominado Spotlight, que combina audio, imágenes y video

Spotify ha tenido poco éxito en vídeo hasta el momento. Bajo Matt Baxter, la compañía obtuvo el vídeo de Walt Disney, Viacom y Vice Media. Después bajo la directiva de Tom Calderon, quien se fue en agosto, la compañía encargó más de una docena de series originales con productores como Russell Simmons y Tim Robbins.

Los shows sufrieron de carente promoción. Muchos consumidores ni siquiera se dieron cuenta de que Spotify ofrecía un servicio de vídeo y aquellos que sí lo sabían tuvieron problemas para ubicar programas dentro de la aplicación.

Un veterano mediático

Holt, que ha trabajado en sellos discográficos, grandes compañías de medios y en vídeo en línea, ha llevado a Spotify en una dirección diferente. Ahora mismo evalúa la creación de un nuevo formato, denominado Spotlight, que combina audio, imágenes y video. Necesitaría el apoyo del equipo de desarrollo de productos de la compañía para ofrecer tal experiencia, y aún no está claro qué cantidad de inversión está dispuesta a llevar a cabo Spotify.

Ampliarse más allá de la música podría alegrar las expectativas de Spotify con los inversores, ya que la compañía buscará lanzarse en la Bolsa durante 2018 y aumentar su valoración, ahora en alrededor de 15.000 millones de dólares (12.814 millones de euros), según informes recientes.

Si bien Spotify ha convencido a más personas que Apple y YouTube combinado para que paguen por un servicio de música, la compañía aún busca un modelo de negocios que ofrezca rentabilidad a largo plazo y satisfaga a la industria de la música que aún se recupera.

En mayo, Spotify informó que su pérdida se duplicó a 549,2 millones de euros en 2016, ya que los ingresos crecieron a 2.930 millones de euros. La gran razón: la industria de la música recolecta la mayoría de las ventas a través de regalías. El entretenimiento no musical, como el vídeo y los podcasts, reducirá esa carga.

Spotify ha experimentado con la financiación de podcasts originales y ha anunciado que promoverá el servicio entre los oyentes. Si bien supera a Apple en su servicio de música, éste último sigue siendo el líder del mercado en los podcasts.

Reina el caos en Cataluña mientras Puigdemont corre hacia un callejón sin salida

0

Esteban Duarte y Charles Penty para Bloomberg

Los separatistas catalanes se rebelaron contra el plan de su líder de retirar la declaración de independencia, lo que le obligó a reconsiderar su próximo movimiento en vista de que las autoridades españolas ya tienen listos sus planes para derrocar al gobierno insurgente.

Tras un día de confusión en Barcelona, el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, dijo en un discurso televisado que había considerado convocar elecciones regionales, pero que no obtuvo las concesiones que buscaba de parte de los funcionarios en Madrid. Agregó que ahora depende del Parlamento catalán decidir qué hacer a continuación.

Los legisladores regionales comenzaron una sesión plenaria, alrededor de las 6:00 pm de este jueves, para discutir su respuesta a medida que los senadores españoles avanzaban con la legislación para otorgar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, amplias facultades para destituir a los dirigentes catalanes en virtud del artículo 155 de la Constitución.

Puigdemont dijo que había considerado convocar elecciones regionales

Mientras Puigdemont esperaba un gesto conciliatorio de parte de Madrid que nunca llegó, dos legisladores abandonaron su partido frustrados por la posición tomada por su líder y varias personas manifestaron frente a su oficina gritándole “traidor”.

“Intenté obtener las garantías para llevar a cabo estas elecciones, pero no obtuve una respuesta responsable”, comentó Puigdemont. “Depende del Parlamento avanzar en lo que la mayoría decida en relación a las consecuencias de la aplicación del artículo 155 contra Cataluña”.

Barcelona vive horas críticas al enfrentar la mayor crisis constitucional del país desde el intento de golde de Estado de 1981. Una elección habría marcado una capitulación de la dirigencia separatista, después de varias semanas en las que Puigdemont tuvo que tomar una decisión crucial, o bien para aliviar las tensiones o para declarar una república catalana soberana e independiente.

“Los eventos se han escapado de su control”, aseguró Ángel Talavera, analista de Oxford Economics, en Londres. “El día de hoy ha sido absurdo”, añadió.

No es la “tierra prometida”

Con un aumento de 1,9% del índice IBEX, las acciones españolas subieron. Sin embargo, ese incremento fue de sólo 2,7% a causa de los primeros informes de una capitulación separatista. El diferencial entre los bonos españoles a diez años y los alemanes se redujo cuatro puntos básicos hasta 112 puntos.

En un discurso en el Senado durante el debate del artículo 155, la vicepresidenta de Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, dijo que la simple verdad era que los catalanes no contaban con ningún tipo de apoyo.

“No cuentan con el apoyo de ningún país serio»

“No han traído la tierra prometido y no han encontrado reconocimiento en rincón alguno de la tierra”, expresó. “No cuentan con el apoyo de ningún país serio, ni con la comprensión de la Unión Europea”.

Plan electoral

Rajoy ha intentado mantener una postura relajada, dado a que el opositor Partido Socialista se resistió a respaldar a los catalanes. La facción señaló que la idea de unas elecciones regionales rápidas en Cataluña serían suficientes para evitar que se aplicara el artículo 155.

El diario barcelonés La Vanguardia informó que Rajoy aceptó una enmienda que suspendería el artículo 155, en caso de que Puigdemont convoque a una votación.

Carles Puigdemont
Angel Garcia/Bloomberg

Los partidos catalanes pro independentistas se han enfrentado en múltiples oportunidades con el Estado español, sin embargo, nunca como a este nivel. En el 2014, el ex presidente de la Generalidad de Cataluña, Artur Mas, convocó a un voto consultivo antes de pasar a una elección regional. Al final, él fue el perdedor. Ésta vez las elecciones pudieran no ser suficientes para apaciguar a los dos millones de seguidores que la campaña independentista afirma tener.

El principal grupo de activistas aumentó las expectativas de una declaración dramática este viernes. La Asamblea Nacional Catalana llamó sus miembros a rodear el Parlamento regional desde el mediodía, como un escudo humano con las medidas de Rajoy.

A pesar de esto, puede que Puigemont se esté quedando sin opciones. “Es una coalición tan frágil que sólo funciona mientras siga avanzando”, puntualizó Talavera. “Si retrocede un paso, se lo comen vivo”.

Es definitivo: el Brexit no avanzará hasta que el Reino Unido “reconozca sus compromisos”

0

Ian Wishart y Tim Ross para Bloomberg

El Reino Unido debe suscribirse a un método para calcular lo adeudado a la Unión Europea para que las negociaciones respecto al Brexit pasan al área comercial, según un alto funcionario del bloque, mientras los 27 países de la UE empiezan a planear las contingencias en caso de que las negociaciones fracasen.

La Unión Europea reiteró su exigencia respecto a que el Reino Unido reconozca dónde tiene compromisos financieros con el bloque antes de que los líderes permitan el inicio de las conversaciones comerciales.

La primera ministra Theresa May aún no explica cuáles son esos compromisos que mantiene con la Unión Europea

Necesitamos un método para poder garantizar a los 27 miembros la solidez de las garantías del Reino Unido”, observó Stefaan De Rynck, miembro del equipo del jefe negociador de la UE por el Brexit, Michel Barnier, en Londres, menos de una semana después de una cumbre crucial en la que los líderes le dijeron a la primera ministra Theresa May que las discusiones no habían alcanzado suficientes avances para proseguir.

Aunque May ha aclarado que el Reino Unido honrará sus compromisos con la Unión Europea por su membresía, la primera ministra británica no ha explicado cuáles son por temor a estar limitados a un número. Aunque la EU no pide una cifra concreta, sostiene que el Reino Unido debe establecer qué parte de las facturas pendientes y las obligaciones del bloque está dispuesta a pagar.

Si bien el acuerdo financiero es el tema más polémico en las negociaciones del Brexit, es importante que las disyuntivas no hieran futuras conversaciones comerciales, manifestó De Rynck en una conferencia.

Los otros 27 países de la UE se han centrado también en el tema, porque podrían dejarse llenar cualquier vacío financiero dejado por el retiro del Reino Unido del bloque.

“Necesitamos dejar el drama de esta cuestión antes de que se convierte en un problema de los 27 miembros”, comentó De Rynck. “Si no hacemos eso, podríamos no encontrarnos con la serenidad y la calma que necesitaremos en 2018 para construir juntos una nueva relación comercial”.

La Unión Europea desea un acuerdo de divorcio de alrededor de 60.000 millones de euros y la oferta del Reino Unido hasta es de aproximadamente un tercio de ese monto. Si bien una metología puede permitir cálculos informales de un número cercano, la suma final que paga Gran Bretaña no se conocerá públicamente hasta que abandone el bloque en marzo de 2019, aunque bien podría mantenerse totalmente oculto.

BCE: la salida del programa de estímulos es con paciencia

0

Carolynn Look y Alessando Speciale para Bloomberg

Mario Draghi advirtió que el Banco Central Europeo (BCE) se mantendrá cauto incluso cuando ha puesto su programa de estímulo en las vías hacia una salida.

A partir de enero, el BCE dará un paso para poner fin a una de sus herramientas más controvertidas al reducir las compras mensuales de deuda pública y privada a 30.000 millones de euros, lo equivalente a la mitad de su ritmo actual. El cambio de postura se produce seis años después de iniciarse la presidencia de Draghi, una nueva fase después de acciones sin precedentes para evitar la ruptura de la zona euro y evitar la deflación.

La decisión “refleja una creciente confianza en la convergencia gradual de las tasas de inflación hacia nuestro objetivo a causa de una expansión económica cada vez más robusta y amplia”, dijo en una conferencia de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno del jueves. “Al mismo tiempo, las presiones sobre los precios siguen siendo moderadas en general, y las perspectivas económicas y la trayectoria de la inflación dependen del apoyo de la política económica”.

Si bien Draghi suavizó su lenguaje, diciendo que la zona euro aún necesita un amplio estímulo, enfatizó en la necesidad de andar con cuidado mientras los precios al consumidor sean débiles. No habrá un final repentino para el programa. El plan actualizado tomará una cantidad total del programa de flexibilización económica en al menos 2,55 billones de euros.

Los inversores leyeron su decisión con pesimismo, enviando al euro y los rendimientos de los bonos a niveles bajos. La moneda bajó 0,9% a 1,17 dólares.

La extensión de nueve meses “sirve para impulsar las expectativas de alzas de tasas muy lejos”, según Holger Sandte, analista jefe en Europa de Nordea en Copenhague. “Uno puede justificar eso por las perspectivas de inflación. La tarea es buscar que la política monetaria sea más normal, cuestión que luego recaerá en el sucesor de Draghi a finales de 2019”.

Algunos funcionarios están preocupados porque queda poco más de 200.000 millones de euros para el programa

El presidente del BCE aclaró que la decisión no fue unánime. Un punto clave de desacuerdo entre algunos legisladores ha sido si establecer o no una fecha de finalización firme para las compras, después de que algunos funcionarios expresaron su preocupación de que queda poco más de 200.000 millones de euros antes de que se vean afectados.

“Me gustaría decir que la discusión va en un amplio consenso sobre algunos temas”, indicó Draghi. La decisión de mantener el programa de compras efectivamente abierto se tomó por amplia mayoría.

Reinvertir la deuda

Draghi hizo hincapié en que la reinversión de los activos vencidos es una parte importante de la política del programa, lo que indica que puede amortiguar algunos de los efectos de la reducción de compras netas. El BCE anunció en un comunicado que publicará montos de reinversión mensualmente.

Incluso con esa fuente de apoyo, el jefe del BCE destacó riesgos adicionales, incluida la fortaleza del euro, que ha subido casi 12% frente al dólar en 2017, lo que podría reducir las presiones sobre los precios y socavar la competitividad de las exportaciones. También reiteró que los gobiernos deben intensificar sus reformas estructurales “de forma sustancial”. Eso podría ser un riesgo a medida que se retira el estímulo monetario.

Durante meses, los inversores han intentado adivinar el próximo movimiento del BCE, con un prolongado proceso de toma de decisiones que destaca las dificultades que enfrentan los responsables políticos para equilibrar una salida del estímulo con la necesidad de devolver a la inflación hacia su objetivo.

Incluso después de convertirse en el primer banco central importante en cobrar a las entidades financieras por los depósitos y embarcarse en un programa de alivio cuantitativo, la inflación permanece lejos de su objetivo por debajo del 2%. Eso refleja en parte un fenómeno de crecimiento de precios mediocre que enfrenta a las economías desarrolladas en todo el mundo, y que la presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Janet Yellen, califica de misterio.

El Bundesbank de Alemania ha sido franco y se colocó en la calle opuesta antes de que iniciara el programa

El BCE comenzó a comprar activos a gran escala en marzo de 2015, más de seis años después de que la FED comenzó su primer programa. El Bundesbank de Alemania ha sido franco contra la medida incluso antes de iniciarla, argumentando que reduce los incentivos para que los gobiernos hagan que sus economías sean más competitivas.

La última reducción es la segunda después de que el programa se desaceleró en abril y se espera que constituya el tramo final del programa de flexibilización económica, dado que la capacidad del BCE para generar más estímulo es cada vez más limitada por las reglas autoimpuestas, que incluyen no comprar más que una cierta participación en la deuda de los países.

Draghi rechazó esa discusión, diciendo que el programa es lo suficientemente flexible. “La pregunta es: “¿quién va a llamar a Draghi para hablar sobre la escasez que ni se atreve a pronunciar?”, cuestionó Richard Barwell, economista de BNP Paribas Investment Partners en Londres.

Jorge Javier Vázquez deja atrás sus excusas sobre ‘Gran Hermano’ y la edición ‘Revolution’ podría precipitar su final

0

El año pasado ‘Gran Hermano’ marcó sus peores datos en una enrarecida edición marcada por la traumática salida de Mercedes Milá. No lo tuvo fácil entonces Jorge Javier Vázquez, que entró en broncas con concursantes y ex concursantes del reality-show y no pudo hacer olvidar el fantasma de su antecesora. Se le vio entonces tenso, lejos del relax irónico que muestra en formatos como ‘Sálvame’ o ‘Supervivientes’, y durante varias entrevistas negó los malos números del concurso, cargando contra «los confidenciales». El año pasado Mediaset tomó nota e intentó mantener con vida su formato estrella con el fichaje de Jaime Guerra, que se sumó al área de contenidos de Mediaset tras haber dejado Zeppelin TV la temporada pasada.

Pero los números siguen sin responder y hasta el propio Jorge Javier admitía este pasado viernes que no eran los esperados: «Deberíamos hacer mucha más audiencia. También es verdad que las noches están siendo muy bajas en audiencia en general, en todas las cadenas, salvo productos muy concretos. Pero es indiscutible que deberíamos hacer más audiencia». Tampoco se cortó a la hora de bromear sobre los datos del concurso: «Uy, para drama ya están las audiencias de ‘Gran Hermano'». Lo hizo en el acto de presentación de su segunda obra de teatro, ‘Grandes éxitos’, musical basado en el reencuentro de un presentador y una diva musical que se dejan de hablar por un choque público en un plató.

También reconocía los malos números del concurso Manuel Villanueva, máximo responsable de los contenidos de Mediaset. Eso sí, el directivo anteponía en declaraciones a Bluper temas externos en vez de hacer autocrítica: «La situación política del país ha cambiado y distorsionado los datos. En septiembre y octubre la programación ha hecho variaciones en las cadenas y han aparecido nuevos actores en este escenario. Todo eso produce una cierta alteración».

 

 

Villanueva también señala que Mediaset hará un estudio sobre ‘Gran Hermano’: «Estamos ocupándonos de Gran Hermano. Es muy fácil decir… ‘Gran Hermano’ se ha convertido en un clásico y es verdad que no tiene las audiencias de otras ediciones. Seguramente ha llegado el momento de hacer un análisis serio, profundo y un estudio cualitativo del programa. Son 17 años, 18 años y ha alcanzado la mayoría de edad. Empieza la univesidad. Es cierto que tendremos que hacer un estudio de lo que está pasando con el programa. Lo veníamos notando desde hace dos o tres años. Es verdad que tal vez ahora se ha acentuado ahora más».

Jorge Javier intentará encauzar desde esta noche los números de ‘Gran Hermano Revolution’, que en la última semana ha incorporado a personajes célebres como Kiko Rivera o Carlos Lozano. Pero es evidente que si los datos no mejoran el concurso podría ser cancelado de forma prematura, situación que podría arrancar esta misma noche con expulsiones dobles.

Es por ello que el presentador busca ilusión fuera de la televisión. Lo hace con su próxima obra teatral, ‘Grandes éxitos’, con la que se muestra ilusionado en Lecturas: «Inicias un proyecto teatral un año antes del estreno: vas formando equipo, ideas el espectáculo, sueñas con los ensayos. Esa época es preciosa porque no existe el compromiso. Pero cuando haces la rueda de prensa para presentar el show comienzan a surgir las dudas, las inquietudes y a veces hasta el miedo. En esas estoy. El viernes presentamos nueva función, “Grandes Éxitos”, y ya empiezo a tener pesadillas: me presento a exámenes y no me sé las respuestas, intento leer un párrafo y me equivoco un montón de veces o no me sale la voz. Alegría pura, vamos. Me produce más nervio esta segunda función que la primera. Juan Carlos Rubio, autor y director, intenta consolarme diciéndome que es normal porque ahora ya sé a lo que me expongo. Le haré caso y al menos durante el fin de semana me concentraré en la felicidad que me produce saber que el quince de enero estrenaré en el Rialto de Madrid una comedia musical disparatadísima.

Y Jorge añade: «En escena cuatro músicos, cuatro actores y muchísima ilusión. A partir del quince de enero estaremos todos los lunes en el Rialto de Madrid, del veinte al veintinueve de julio en el Tívoli de Barcelona y del veintinueve de agosto al dos de septiembre en el Olympia de Valencia. Permitidme decir que ya están las entradas a la venta. Porque al desasosiego que produce enfrentarse a un nuevo proyecto se le suma la incógnita de si que querrán volver a ir a verte al teatro. Espero que sí. Que el éxito de “Iba en serio” se vuelva a repetir. Aparecen las dudas y no me disgustan. Te mantienen vivo. Marta Ribera, “mi” diva trasnochada, tiene que largarse pitando de la rueda de prensa y al llegar al camerino veo que me ha dejado una notita de despedida muy cariñosa. Qué suerte tengo de encontrarme por el camino gente como ella.

Lo que más teme Interior: “Que se atrincheren en sus despachos”

0

Al final, lo que viene diciendo este cronista que va a ocurrir es lo que, en efecto, va a ocurrir. De todos los escenarios en los que podíamos converger en estos días, el que va a ser protagonista es el peor de todos ellos. Había quienes estaban convencidos de que Puigdemont daría marcha atrás y convocaría elecciones autonómicas. Otros creían que haría una declaración de independencia sui generis y, a continuación, convocaría elecciones.

Esas dos opciones pasaban, además, por la comparecencia de Puigdemont en el Senado, algo en lo que confiaban también muchos, Gobierno incluido. En el fondo, lo hemos dicho aquí otras veces, a nadie le apetece poner en marcha de verdad el 155 y se buscan excusas, la que sea, para evitarlo. Pero no. Puigdemont ha jugado con las esperanzas y los deseos de muchos, ha engañado a casi todos, y la realidad es que va a por su peor escenario, el del caos, como ya hemos contado antes.

Por eso no va a ir al Senado. ¿A qué? ¿Qué se le ha perdido en el Senado al Presidente de la República Independiente de Cataluña? Nada. Y eso es lo que va a pasar. El Molt Honorable President de la Generalitat va a declarar mañana la independencia de Cataluña y su constitución como República Independiente, y anunciará que en los próximos días va a convocar elecciones constituyentes para redactar la Constitución del nuevo Estado.

Ojala me equivoque y no sea así, pero hay que ponerse en lo peor. Y ya lo están haciendo en el Ministerio del Interior, donde saben que ese escenario implica que una vez que el viernes el Senado apruebe el 155, habrá que poner en marcha un dispositivo policial que permita hacerse con el control de la Generalitat. “Va a ser un infierno”, aseguran. Interior se teme lo peor: “Que se atrincheren en sus despachos”. ¿Cómo se les saca de ahí?

Ese es el problema. Lo que se espera es que a partir de mañana por la tarde el independentismo ocupe todas las instancias oficiales, incluidas las que todavía pertenecen al Estado español. Y eso va a provocar enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Interior ya tiene diseñado un dispositivo de seguridad para evitarlo pero, ¿qué ocurre si una muchedumbre se dispone a entrar en un edificio oficial? El Gobierno quiere huir de la violencia, pero…

Alcampo se centra en el tamaño para hacer frente a DIA y Carrefour

La gran apuesta del grupo Auchan en Madrid es el concepto Alcampo City, el último en estrenar en el nuevo centro comercial Plaza Rio 2. Con esta tienda suma la número 15 en la Comunidad de Madrid. Una apuesta por el tamaño basada en metros cuadrados, pero que queda lejos en número de tiendas respecto a las más 572 de DIA, 180 de Carrefour, 179 de Mercadona, 60 de Lidl y 26 de Aldi (en cualquiera de sus formatos y marcas).

La estrategia de la compañía no pasa por abrir establecimientos cada dos por tres. No es la cantidad lo que le importa, sino el tamaño. Su plan es hacerse con grandes espacios como centros comerciales. Parquesur (Leganés), La Vaguada, Parque Oeste (Alcorcón) o La Vega (Alcobendas) son algunos de los enclaves estratégicos de Alcampo.

El último es el Plaza Rio 2, el nuevo centro comercial ubicado en la zona de Madrid Río. El nuevo centro cuenta con un espacio de 4.000 metros cuadrados y más de 24.000 referencias de surtido. Con esto, Alcampo pretende “asegurar una superficie de compra cómoda, innovadora y adaptada al nuevo consumidor”.

Pocos establecimientos, pero con muchos metros cuadrados. Su política de expansión es totalmente distinta a la del resto. Esta estrategia choca de lleno con la del resto de competidores: Mercadona, Carrefour, DIA, Lidl y Aldi. Los establecimientos de todas estas superan con creces a los de Alcampo. Las tres primeras superan el centenar en la comunidad. De hecho, muchos de ellos también llegan a alcanzar grandes dimensiones. Solo Lidl y Aldi están más cerca de la cifra de Alcampo. Pero cada año suman nuevas aperturas.

¿Le sirve esta estrategia a Alcampo?

En cuanto a cuota de mercado y preferencia de consumidores la respuesta es no. Alcampo copa solo el 3,7% del mercado español. De hecho, registra un descenso del 0,1 punto. Su porcentaje de compradores también cae 0,5 puntos, hasta el 31,8%, según los últimos datos de Kantar Worldpanel.

Y en lo relacionado a la lucha por hacerse con un pedazo del pastel en la alimentación gourmet, Alcampo también lo tendrá complicado. Su nuevo concepto luchará contra los productos Deluxe de Mercadona o Lidl, o los productos gourmet de Carrefour y los Delicious de DIA.

¿Cómo es el Alcampo City?

Hace un año este concepto de Alcampo City se estrenó en el Parque Comercial Vistahermosa, de Alicante. No obstante, ha pasado bastante desapercibido. De hecho, no sobresale respecto al resto.

El de Madrid realiza una apuesta por los productos sanos y locales. Destina a la oferta de alimentación más del 90% de la sala de venta. La cadena quiere dar más relevancia a los mostradores tradicionales: carnicería, frutas y verduras, charcutería, quesos, platos preparados, rincón de sushi, pescadería, panadería y pastelería.

El nuevo establecimiento cuenta con monitores informativos en mostradores o autoescaneo con smartphone. Además, incorpora un punto de recogida de la compra online en el parking del centro comercial.

La evolución de Netflix: volverá a subir sus precios e introducirá publicidad

0

Un mes atrás, Netflix sorprendía a todos sus clientes al informarles de que subiría el precio por los servicios contratados. La compañía explicaba que con el incremento de precio buscaba “ofrecer un servicio más personalizado”. La frase traducida significa, que con la anterior cuantía no era capaz de pagar todas las producciones que había realizado durante el año.

La pregunta, ahora es obligada: con la nueva subida, ¿podrá hacer frente a las producciones en los próximos años? Difícilmente. El funcionamiento del negocio de Netflix es relativamente muy sencillo, ofrece unos contenidos que sus suscriptores compran en forma de pagos mensuales. Ya está, no hay nada más. Por tanto, para equilibrar cuentas solo es necesario igualar coste en producciones, más gasto en marketing, con los ingresos por suscripciones.

Es imprescindible alcanzar una masa crítica de suscriptores para que el coste por suscriptor sea competitivo en el mercado y atrayente

Detrás de tan sencilla ecuación viene el meollo de la cuestión, y el plan estratégico de Netflix. En primer lugar, es imprescindible alcanzar una masa crítica de suscriptores para que el coste por suscriptor sea competitivo en el mercado y atrayente. Este objetivo ha sido -y es primordial- en la empresa durante los primeros años, incluso a costa de perder dinero. Y mucho.

Entre enero de 2015 y finales de septiembre de 2017 Netflix ha perdido cerca de 4.100 millones de dólares. Durante todos los trimestres, el cash flow –flujo de caja– ha sido negativo incrementando los números rojos a medida que han pasado los meses. Por tanto, la inversión en producciones ha sido muy superior a los ingresos por suscripciones. Obviamente, sí pero el objetivo de Netflix era captar nuevos suscriptores para ganar masa crítica, no ganar dinero. Y lo ha conseguido holgadamente. Pero dicho objetivo parece estar agotándose.

El mercado de Netflix se divide a su vez en dos formatos, uno maduro que es proveniente de los clientes de Estados Unidos y otro que ha estado creciendo con fuerza desde fuera. De hecho, durante los 27 meses en los que ha perdido 4.100 millones, de los 44 millones de suscriptores que ha ganado la firma, un 75% corresponden al mercado foráneo. El problema es que el crecimiento de nuevos clientes a nivel intratrimestral se ha reducido a la mitad desde el último trimestre de 2015.

imageb Merca2.es

La caída de los porcentajes de nuevos clientes, indica que desde 2018 en adelante, Netflix buscará rentabilizar los más de 100 millones de suscriptores que tiene. Obviamente, no elimina la posibilidad de seguir adquiriendo suscriptores, es más la sigue potenciando. Lo que si hará es intentar rentabilizar los productos más exclusivos, en los que justamente ha subido el precio.

La evolución lógica de Netflix

La maduración de los mercados de suscriptores en Netflix dará por finalizada la primera etapa de su proyecto. Una vez conseguida la masa crítica que permite mantener el negocio con unos precios razonables, la segunda es rentabilizarla. Para ello, se necesitan de dos condiciones indispensables.

En primer lugar, un material novedoso, de calidad y propio. Netflix lleva unos años trabajando en ello, e invirtiendo mucho dinero. La calidad de los proyectos ya se ha traducido en numerosas candidaturas y decenas de  premios. Pero todavía debe ir más allá, de momento en 2018 la firma ha confirmado que invertirá la cifra récord de 8.000 millones de dólares en sus producciones.

nARCOS e1476966396499 Merca2.es

La segunda parte, es reformular la estrategia del negocio hacía un modelo –algo atípico- de 97/3. Dicho sistema de negocio se caracteriza por tener una parte gratuita junto con una Premium. La gratis se paga a través de publicidad, mientras que el Premium a través del pago por suscriptor. Un ejemplo claro de ello es Spotify. La idea, es que la gratis –que se autopaga con la publicidad- sirve de captación de clientes que luego van adquiriendo paquetes más caros.

La plataforma ya ha empezado a dar los primeros pasos. El hecho de subir los precios Premium y mantener el paquete básico da una idea de ello. Además, cada año el gasto por cliente es mayor. A pesar de ello, en la actualidad, la diferenciación es más a nivel de uso, puesto que las ofertas pivotan sobretodo en los canales que ofrece: uno, dos o cuatro.

A media que avance el negocio, el paquete Premium será más elitista y el básico apenas mutará, salvo por la posible aparición de publicidad –este punto puede ser más conflictivo-. Hasta ahora, los primeros pasos ya se están dando.

Feijoo ‘palma’ 30 millones de euros con Caramelo y no consigue su objetivo

Caramelo, la firma gallega de moda, cambia de dueños. La vallisoletana PostQuam se ha hecho con la empresa después de años de reestructuraciones y pérdidas. La ha comprado por apenas 505.000 euros. Es menos de un 2% de lo que la Xunta de Galicia ha inyectado desde que Feijoo es presidente. A lo largo de los años, el organismo autonómico inyectó 30 millones de euros.

Hace justo un año la firma de moda gallega presentó su liquidación en el Juzgado de lo Mercantil de A Coruña. Se ponía fin a una aventura que duró 18 años y que últimamente iba de mal en peor.

Hasta hace dos días, el 97% de Caramelo estaba en manos del empresario Manuel Jove a través de la empresa Inveravente. El 7% restante era propiedad de la Xunta de Galicia. La firma gallega llevaba años con problemas económicos. Tanto que el organismo público autonómico realizó distintas inyecciones de capital. Durante los gobiernos de Feijoo llegó a inyectar 30 millones de euros.

La Xunta inyectó 30 millones de euros en la firma

Un año después de presentarse la liquidación llegaron buenas noticias. Según varios periódicos gallegos, la empresa vallisoletana PostQuam se ha hecho con la firma por un módico precio de 505.000 euros. La ha comprado por menos de un 2% de lo que año tras año se ha dejado la Xunta de Galicia en ella.

Caramelo lleva casi una década pasando por periodos amargos y luchando por no cerrar. En 2009 y 2012 llevó a cabo sendos EREs. Pero el episodio más amargo data de 2013 y 2014, cuando la empresa llevó a cabo una profunda reestructuración. Por aquel entonces, la firma contaba con centenares de empleados, 103 corners en El Corte Inglés y 15 tiendas propias. El plan de reestructuración provocó el despido de 180 trabajadores, y el cierre de casi el 60% de los corners y la mitad de las tiendas propias. Esto permitió a la firma cerrar el ejercicio con un beneficio de 13 millones de euros.

Eso le permitió marcar un objetivo positivo para el nuevo año. La empresa pretendía crecer un 30% en 2015, pero no volvió a levantar cabeza.

PostQuam terminará los deberes

La compra por parte de PostQuam no ha dejado indiferente a ninguno de los pujantes. La empresa vallisoletana ofreció sólo 5.000 euros más que Kosu Nuno –compañía propiedad del diseñador gallego Manuel Bolaño-.

Ahora, PostQuam –grupo especializado  en cosmética y productos de peluquería para el canal profesional- hará los deberes que le quedaron pendientes al viejo Caramelo. El primer paso será reflotar la empresa. Para ello contratará a un diseñador y un director general. También podría continuar con los fallidos planes de expansión ideados hace años. No sería de extrañar. El grupo opera en 71 países. De hecho, el 60% de sus ventas proceden de fuera de España. PostQuam podría aprovechar sus lazos para llevar la firma a otros mercados. Principalmente a aquellos en los que el grupo está consolidado, como Francia, Estados Unidos o China.

De Caramelo gallego sólo queda el recuerdo. Los intentos de Feijoo para reflotar la firma han quedado en vano. Los 30 millones invertidos a lo largo de 10 años sólo han servido para prolongar la agonía. Y es que de los 900 trabajadores que llegó a tener la firma sólo quedaban 180 en 2015.

Nuevas operaciones de los fondos en Abertis anticipan mejoras en la OPA de Atlantia y ACS

Aunque la batalla por el control de Abertis va para largo -el siguiente paso es que la CNMV se pronuncie sobre la reciente contraOPA de ACS-, los fondos oportunistas han seguido en las últimas horas tomando posiciones en la concesionaria española, lo que anticipa sin duda que habrá mejoras en las ofertas que hay encima de la mesa ahora tanto de Atlantia -16,50 euros- como de ACS -18,76 euros-.

El mismo miércoles 18, día que hizo pública su contraOPA la constructora presidida por Florentino Pérez, el fondo Burlington Loan Managment, registrado en Nueva York, adquirió un 1,137% de Abertis. Este fondo ya tiene experiencia en ‘pescar’ en España puesto que en 2013 compró a la Sareb -el llamado banco malo- un paquete de préstamos sindicados de Colonial, valorado en unos 245 millones de euros. También es uno de los acreedores de los bancos islandeses.

Dos días después, el viernes 20 de octubre, BlackRock hizo una nueva toma de acciones de Abertis. Ya estaba presente, al calor de la primera oferta de Atlantia, pero tras la contraOPA decidió aumentar su participación del 3,65% al 3,665%. Unos días antes fueron Barclays y Credit Suisse quienes entraron en el capital de Abertis.

Junto a estas compras, uno de los fondos buitre que apareció en el capital de Abertis hace unos días, The Childrens Investment Management, decidió recoger beneficios el mismo miércoles 18 -ese día cada acción subió 1,24 euros, más de un 7%- y redujo su participación del 2,148% al 1,819%.

Mejoras

Estos movimientos anticipan nuevas mejoras en las ofertas de las dos compañías en liza. Atlantia no ha aclarado públicamente si subirá su oferta aunque se da por hecho que podría superar los 19 euros por título y ampliar el porcentaje de intercambio de títulos. En estos momentos, la italiana ofrece 0,697 títulos de Atlantia por cada acción de Abertis. Al cambiar a diario el precio de cotización, cambia también el valor final que obtendrían los accionistas que decidieran acogerse a esta modalidad.

La fortaleza financiera de ACS y de Hotchief genera más dudas en el mercado que la de Atlantia

Esto obligaría a Florentino Pérez a aumentar también su oferta de 18,76 euros. Sin embargo, la posición financiera de ACS, la matriz, y de Hotchief, la filial alemana a través de la que se ha concretado la oferta, genera más dudas en el mercado. No se trata solo de que tenga que hacer una ampliación de capital y bajar su participación en la alemana por debajo del 50%. Además, está el elevado apalancamiento en el que incurriría Hotchief si sale adelante la oferta al precio actual.

Deuda

Así lo cree la agencia S&P, que ha apostado financieramente hablando por la oferta de Atlantia. En su opinión, si es Hotchief quién se lleva el gato al agua, tendría que poner en revisión la nota de la alemana por su «significativo» apalancamiento, según una nota hecha pública ayer.

De hecho, la agencia ha puesto en revisión la nota de Abertis a la espera de ver qué grupo industrial la compra finalmente. Esto se une a la decisión de S&P de cambiar a principios de semana la calificación de la alemana de «estable» a «negativa» precisamente por la previsible deuda que acumularía la empresa en caso de vencer a Atlantia.

 

Gol a Telefónica: el hombre que engañó a Álvarez-Pallete

Amos Genish es un empresario de origen judío, nacido en Hedera (Israel) en 1960.
En 1999 fundó Global Village Telecom (GVT) en Brasil. La empresa fue en su día un innovador operador de telecomunicaciones y televisión de pago.

En 2015 Telefónica compró GVT a Vivendi por importe de 4.663 millones de euros, mediante el pago en efectivo y la asunción de deuda, así como la entrega del 12% del capital social de la nueva Telefónica Brasil, resultante después de la integración de GVT. En aquel momento y para cumplir con las normas regulatorias, Telefónica fue obligada a deshacerse del 6,5% del capital que poseía en Telecom Italia, el mayor operador de telefonía móvil de Brasil y principal competidor de Telefónica en ese mercado.

El mercado brasileño es crítico para el operador español aportando al grupo un 23% de los ingresos y el mayor número de clientes por país.

Vivo -nombre comercial adoptado por en Telefónica Brasil- afrontó una operación que prometía importantes sinergias. Telefónica destacaba como aportaba una mayor red nacional móvil 3G, (3.200 municipios brasileños), y de 4G (presencia en aquel momento en 140 ciudades en el país), mientras GVT aportaba una amplia cobertura de fibra óptica, que se extendía a 156 ciudades de 20 estados brasileños, incluido del Distrito Federal.

¿La decisión temeraria de Telefónica?

Hasta ahí todo razonable. El hecho curioso, especialmente para los empleados de la telco presidida entonces por César Alierta, fue que la persona encargada de liderar la integración de GTV y Telefónica Brasil fue el propio Amos Genish en detrimento de Antonio Carlos Valente, hombre de la casa y desde 2006 presidente de la filial brasileña.

Esta sorprendente decisión se atribuye a una decisión personal del actual presidente, José María Álvarez-Pallete. “Fue temerario, y extraño en su momento que el comprador, Telefónica, pusiera al frente de una fusión de este calibre al comprado, el responsable de GVT Amos Genish, en detrimento de su propio equipo” relatan fuentes del operador. Se daba por hecho que la persona encargada de la fusión y dirección de la compañía sería Antonio Carlos Valente.

Para más INRI la mujer de Genish, Heloísa, fue nombrada responsable de Gestión Sostenible y Responsable, actuando como auténtico número 2 de la empresa. Sus ademanes y poder absoluto hicieron que en el seno de la filial brasileña se la conociera como «La Emperatriz de Vivo». Durante el tiempo que duró su gestión muchos telefónicos del equipo del anterior presidente fueron fusilados al amanecer por el dúo.

Fue temerario que el comprador, Telefónica, pusiera al frente de una fusión de este calibre al comprado, el responsable de GVT Amos Genish, en detrimento de su propio equipo

Esas mismas fuentes explican la pintoresca decisión en su perfil innovador que le permitió fraguarse una buena sintonía personal con Álvarez-Pallete, en aquel momento consejero delegado de la telco española.

Una relación fallida

Sin embargo, la apuesta por el ejecutivo israelita resultó fallida. Amos Genish renunció a su puesto poco más de un año después en Octubre de 2016 aduciendo motivos personales y la necesidad de salir del país. De hecho, trasladó su residencia a Londres.

Pesé a que su principal valedor, no lo aceptó con agrado, tras una negociación sobre su salida qué duro varios meses se permitió que esta se produjera, entendiendo que no había ningún riesgo de fuga de información y que se trataba de una decisión personal. De hecho se intentó cerrar su vinculación ofreciéndole un puesto en el consejo y que liderara el “comité de estrategia” que se constituyó adhoc para ubicarle.

El mero hecho del anuncio de que Genish abandonaría la presidencia de Telefónica Brasil se recibió en el mercado con una significativa caída del precio de las acciones de más del 6% .

Telefónica parcheó el inesperado problema nombrando como sucesor a Eduardo Navarro de Carvalho, que hasta ese momento coordinaba los Asuntos Digitales Comerciales de la matriz. La apuesta personal desde la telco española, había sido fallida.

A su salida el ejecutivo israelí cobró una cantidad indeterminada en concepto de blindaje, que según fuentes consultadas serían muchos millones de euros. Genish continuó su vida en Londres hasta que hace unos meses se anunció para sorpresa de algunos, su nombramiento como nuevo CEO de Telecom Italia, el principal competidor de Telefónica en Brasil.

Pocos meses después de aceptar su dimisión como Presidente de Telefónica Brasil, Amos Genish ha sido nombrado CEO de Telecom Italia, principal competidor de Telefónica Brasil

Un alto ejecutivo de Telefónica que desea permanecer en el anonimato, dice que el enfado del actual presidente por tal traición fue mayúsculo: “Apostó sin mucho sentido por él, contra un hombre de la casa al que se sustituyó, le dio todo el poder y acceso a la información… después aceptó su salida creyendo que se trataba únicamente de motivos personales, y ahora se va como primer ejecutivo a nuestro competidor. Nos han metido un gol épico. Ha engañado al Presidente como a un chino”.

No sólo la “traición” ha indignado en el seno del operador sino también sus consecuencias más inmediatas para el resto de la plantilla. Como es habitual en posiciones de alta dirección, el directivo israelita tenía una cláusula de no competencia, que en este caso es evidentemente que no cumplió al recalar en el principal rival de Telefónica Brasil.

Siempre me ha parecido sorprendente la alegría en el pago de cláusulas y bonus dentro de la Telco española. Hasta esta fecha, estas cláusulas se aceptaba pagarlas a la salida, confiando en la buena fe de cada cual en los próximos años. “Hasta ahora eso era negociable. Se trataba de algo así como un abrazo, un maletín y confianza en que te portarás bien”.

Eso no ha sucedido en este caso y las consecuencias en el principal mercado por número de clientes pueden ser severas.

15078540 1710758759251989 8161603311594852845 n Merca2.es
Amos Genish (muy sonriente, y brindando con agua) y José María Álvarez-Pallete (no tan sonriente) en el evento de despedida del primero como presidente de Telefónica Brasil (Noviembre 2016). Cuando en una partida de póquer el rival no bebe alcohol, es mejor no hacerlo tu tampoco.

En ese punto queda abierta la vía la pataleta. Es decir, un litigio público y bochornoso, o una negociación de compensación. Aunque fuentes oficiales de la empresa aducen a algún tipo de compensación entre las partes, insinuando que «algo de la cláusula de no competencia cobrada se ha devuelto» pero la realidad es totalmente opaca. Otras fuentes bien informadas señalan que desde Distrito Telefónica se ha intentado correr un tupido velo sobre el asunto, para intentar tapar el exceso de confianza de su principal ejecutivo.

El hecho, que mantiene con considerable enfado a algunos ejecutivos, es que las consecuencias las van a pagar ellos. Parece ser las salidas de altos cargos en lo sucesivo serán muy distintas. Ya no será posible cobrar cláusulas de no competencia en la salida, sino hasta que los periodos hayan vencido.

Para desgracia de muchos, ya nadie “se irá calentito”. Ahora, deberán esperar un tiempo.

Si tienes información sobre este tema, o quieres contarnos algún otro, ponte en contacto con nosotros en contacto@merca2.es

Toyota se diversifica: no quiere ser sólo un fabricante de coches

0

Kevin Buckland para Bloomberg

Toyota quiere que el mundo sepa que no es sólo un fabricante de coches, sino una compañía de movimiento humano. La empresa usará el Tokyo Motor Show de esta semana como un púlpito para su cambio de marca mundial e incursionará en otros mercados, incluidos los robots de rehabilitación y los servicios de movilidad.

Esta iniciativa ha sido apodada por la firma como “Comienza tu imposible”, inspirándose en atletas que competirán en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, de los cuales Toyota es uno de los principales patrocinadores.

Este año ocupa un lugar preponderante en el calendario de Toyota: planea exhibir una red de autobuses con células de combustible, conducción autónoma en autopistas impulsada por inteligencia artificial, una flota nacional de taxis rediseñada y -posiblemente- un coche volador.

“La pasión por la movilidad va más allá de los coches”

“La pasión por la movilidad va más allá de los coches”, expresó este miércoles el vicepresidente ejecutivo de Toyota, Didier Leroy, durante una presentación para abrir el Motor Show. “Para nosotros, significa expandir nuestra capacidad a tecnologías que pueden ayudar a las personas a moverse por la ciudad o al otro lado de la sala”.

La empresa está lejos de ser el único en buscar nuevas fuentes de ingreso, en medio de lo que su presidente, Akio Toyoda, llama un cambio de paradigma de una vez en un siglo para la industria automotriz.

Desde General Motors hasta Volkswagen, los fabricantes de coches buscan ingresos por servicios como compartir viajes y monetizar los datos de los vehículos en grandes mercados, como el de los Estados Unidos. También enfrentan desafíos de empresas emergentes como Tesla.

Akio Toyoda también tiene en su mira la evolución de las necesidades de las poblaciones que envejecen rápidamente en los países desarrollados, incluyendo a Japón. Una de la compañías internas que Toyota presentó el año pasado trata específicamente con robots destinados a mantener a la gente en movimiento.

La unidad lanzó su primer producto, un robot de rehabilitación ambulante, a principios de este año. En el Motor Show, la firma presentó un micro coche accesible para sillas de ruedas y un dispositivo tipo Segway, que no requiere que el conductor se incline para girar.

“Tenemos que asegurarnos de que podemos proporcionar la movilidad adecuada” para los ancianos de Japón, expresó el vicepresidente de Toyota en una entrevista posterior a la presentación. Darle a la gente la libertad de moverse es “la mejor manera de mantener un espíritu joven”.

Si las conversaciones sobre el Brexit fallan, la UE tendrá su plan B

0

Ian Wishart, Tim Ross y Nikos Chrysoloras para Bloomberg

La Unión Europea acordó comenzar preparaciones internacionales para la posibilidad de que las negociaciones sobre el Brexit no avancen durante la cumbre de diciembre, principalmente porque los objetivos comerciales del Reino Unido son poco realistas.

En un encuentro en Bruselas este miércoles, los 27 integrantes de la UE, sin Gran Bretaña, aprobaron comenzar a definir su respuesta ante el prospecto de que el Reino Unido y el bloque no progresen lo suficiente para permitir que las conversaciones continúen hacia el área comercial, a finales de año. Esta información fue proporcionada a Bloomberg por cuatro fuentes familiarizadas con las discusiones.

Las próximas siete semanas son críticas para todo el proceso del Brexit, debido a que cada vez hay menos tiempo para que se concrete la salida del Reino Unido del grupo, prevista para marzo de 2019. La UE necesita acordar que “ha habido suficiente progreso” en los principales asuntos relacionados con la salida, antes de comenzar un período de transición y un futuro acuerdo comercial.

Las próximas siete semanas son críticas para el proceso del Brexit

Inicialmente, la reunión de líderes europeos de la semana pasada estaba prevista como el momento en que las conversaciones avanzaran. En su lugar, los Jefes de Estado y de Gobierno le dijeron a la primera ministra británica, Theresa May, que primero debería especificar lo que el Reino Unido considera que son sus compromisos financieros. La UE quiere un acuerdo de divorcio de aproximadamente 60.000 millones de euros y la oferta de Gran Bretaña es de al menos un tercio de eso.

Términos de la separación

La prioridad de la UE sigue siendo tener planes establecidos para que las negociaciones sobre el futuro con el Reino Unido puedan comenzar en diciembre, siempre y cuando se alcance un acuerdo sobre los términos de financieros de la separación, la protección de los derechos de los ciudadanos y la frontera de Irlanda de Norte, comentó una fuente familiarizada con las negociaciones.

Según los informantes, que prefirieron no ser identificados, la luz verde para el inicio de las preparaciones es más una respuesta a la posibilidad de que se llegue a diciembre sin progreso alguno, que un plan de contingencia en caso de un colapso más amplio en las conversaciones.

En Londres, el secretario británico para el Brexit, David Davis, se vio obligado a retroceder este miércoles, después de sugerir que -antes de que el divorcio se concrete- los legisladores no podrían votar sobre los términos finales de la salida del bloque.

Tan sólo unas horas después de que Davis planteara esta posibilidad en una audiencia parlamentaria, su oficina emitió un comunicado diciendo que el Gobierno aún trabaja fuertemente para llegar a un acuerdo “a tiempo” con la EU, para que los legisladores en Londres pueden votar antes de que el país abandone el grupo.

Esto último ocurrió después de que varios legisladores dijeron sentirse preocupados de que los ministros dejen de lado al Parlamento, tras haber prometido a ambas cámaras una opinión sobre el acuerdo final.

Escenarios hipotéticos

El miércoles por la mañana, Davis predijo que las negociaciones se diluirían en un juego arriesgado de alta presión política que podría negarle al Parlamento la oportunidad de votar sobre un trato final, antes de que sea demasiado tarde. En la aclaración emitida en horas de la tarde, la oficina de Davis dijo que sus declaraciones eran meras respuestas a preguntas sobre “escenarios hipotéticos”.

Durante un día difícil en el Parlamento, Iván Rogers, el hombre que renunció al equipo de negociaciones de May por culpa de las estrategias de la Primera Ministra, describió un escenario pesimista para la cumbre de diciembre y dijo que el resultado no es una conclusión inevitable.

Rogers se imagina una situación en la que las conversaciones colapsen a finales de 2017, o a principios del próximo año, si May se rehúsa a pagar la cantidad de dinero que la UE demanda a cambio de ofrecer un período de transición.

Un colapso áspero en las negociaciones “puede ser tan sangriento»

Un colapso áspero en las negociaciones, en el peor de los casos, “puede ser tan sangriento porque ambas partes podrían intentar golpearse mutuamente y comenzar una guerra comercial”, advirtió Rogers, ex enviado de Gran Bretaña en la UE.

Roger mencionó que muchos oficiales europeos creen que el Reino Unido terminará con una relación similar al pacto de libre comercio de Canadá. Sin embargo, aseguró que los británicos no obtendrá nada más generoso que eso. Según May, el acuerdo de la UE con Canadá no es lo suficientemente ambicioso.

“La jerga de Bruselas es Canadá o Canadá, la jerga de Londres es Canadá más, más más”, señaló Rogers al Comité del Tesoro del Parlamento este miércoles. “Si hablas con personas que conozco bien en Bruselas, y en otras capitales, sobre las pretensiones del Reino Unido después del Brexit, ellos consideran que esto es como la tierra de fantasía británica y que no está en oferta”.

¿Cómo transformará el nuevo liderazgo de China su economía?

0

Bloomberg News

El presidente de China, Xi Jinping, demostró su dominio sobre el poder al presentar una nueva alineación de liderazgo que no incluye a un posible heredero claro, luego de concluir un Congreso clave que se da apenas dos veces por década.

Si bien el mensaje de consolidación política es claro, las implicaciones económicas son más difíciles de leer. Xi prometió una mayor reforma al hablar con reporteros tras presentar el nuevo Comité Permanente del Buró Político de siete miembros. Los principales funcionarios pro-mercado fueron promovidos a puestos centrales, pero los economistas divergen sobre el alcance de la probable liberalización.

Xi Jinping se confirma como el líder más fuerte desde Deng Xiaoping

A continuación algunas opiniones de economistas que arrojan luz sobre la dirección de esta economía de 11 billones de dólares (9,32 billones de euros):

  • Los analistas de Bloomberg Intelligence dirigidos por Tom Orlik ven un Estado más fuerte:

“La ausencia de un heredero obvio del presidente Xi Jinping, tras su inclusión en la Constitución del Partido, confirma su posición como el líder más poderoso desde Deng Xiaoping”.

A su juicio, es posible que con las barreras políticas eliminadas, Xi acelerará las ambiciosas reformas de mercado. Sin embargo, la opinión de Bloomberg es que la visión económica se centra en un estado fuerte y una estrategia industrial más activa.

  • Julian Evans-Pritchard de Capital Economics ve consuelo en la promoción de los funcionarios pro-mercado:

“Hay pocas señales de que Xi planea usar su mayor poder para resolver los problemas estructurales clave de China”, señaló Evans-Pritchard.

El único rayo de luz es la promoción de funcionarios clave que favorecen una mayor reforma, que ofrece un mínimo de esperanza de que la política pueda cambiar en una dirección más liberal en el futuro a medida que los defectos en la agenda actual de Xi se vuelvan más claros.

Lo que está por verse es hasta qué punto pueden ayudar a impulsar la política en la dirección que se necesita desesperadamente, hacia una menor interferencia estatal en la economía.

 

  • Yanmei Xie en GaveKal Dragonomics cree que Xi Jinping se ha coronado:

 

El Partido Comunista de China concluyó su cónclave con una validación decisiva del liderazgo personal de Xi Jinping, otorgándole un estatus y una autoridad sin igual para cualquier figura política china en la historia reciente, y preparando el escenario para que ejerza ese poder durante años.

Xi ya ha estado implementando el programa económico que favorece, enfocado en mantener un estado fuerte con control firme sobre cualquier riesgo financiero, y no hay razón para esperar un cambio de rumbo importante en la economía.

 

  • Julia Wang de HSBC Holdings ve un banco central más fuerte:

 

Lo que sucedió en el Congreso puede dar un poder regulador adicional en el próximo año. En primer lugar, el enfoque de política sobre sostenibilidad de la deuda es real y desempeñará un papel en las deliberaciones de política en muchos frentes.

China liderazgo
Qilai Shen/Bloomberg

En segundo lugar, el enfoque de política está orientado a la reforma y es gradual, y no es una terapia de choque monetaria.  Las iniciativas verdes son ahora un elemento clave de crecimiento económico y se han convertido en una consolidación cada vez más crítica en la mayoría de las discusiones sobre políticas.

 

  • Shen Jianguang de Mizuho Securities pronostican más enfoque en la reducción de la desigualdad:

 

Lo sucedido “permite que el liderazgo se centre únicamente en el ritmo del crecimiento de China a la calidad y sostenibilidad del mismo”, pero siguen esperando que se alivie la enorme desigualdad de ingresos de China, la grave contaminación ambiental y la burbuja inmobiliaria y el apalancamiento creciente, así como una mayor profundización de las reformas estructurales.

Drones de Amazon fuera de las casas: ¿el sueño se hace realidad?

0

Alan Levin para Bloomberg

Las entregas de bienes a domicilio vía drones dan un paso hacia adelante una vez que la Casa Blanca emitió una orden que otorga a los gobiernos locales más autoridad para realizar pruebas de la nueva y creciente tecnología.

El presidente Donald Trump firmará una orden ejecutiva diseñada para acelerar la aprobación de vuelos de drones para distancias más largas. La administración dice que quiere abrir nuevos usos comerciales y crear empleos.

“Para mantener el liderazgo estadounidense en esta industria emergente, nuestro país necesita un marco regulatorio que estimule la innovación y al mismo tiempo reafirme la seguridad del espacio aéreo”, dijo Michael Kratsios, asistente adjunto del presidente de la Oficina de Política Científica y Tecnológica.

La orden de Trump, una respuesta a las compañías que fabrican y usan drones, permitirá a los gobiernos locales solicitar a la Administración Federal de Aviación exenciones que les permitan realizar pruebas de entrega, sistemas de tráfico aéreo de drones, vuelos de largo alcance y otros usos generalmente prohibidos bajo las reglas actuales, según Kratsios.

La medida es el último intento de activar una industria en la que la tecnología se ha movido a un ritmo vertiginoso, sólo para ser retenida por preocupaciones regulatorias. El gobierno adoptó reglas que permiten vuelos comerciales de rutina en 2016, pero con raras excepciones limitó las operaciones a distancias cortas y ordenó que se mantuvieran alejadas de las personas.

Los drones también pueden probarse para uso de suministros médicos de emergencia

Si bien las empresas de los Estados Unidos se encuentran entre los líderes de la industria, algunas se han quejado de que las regulaciones federales han disminuido su capacidad para seguir adelante. Empresas como Amazon y Project Wing de Alphabet han tenido que probar sus sistemas de entrega de drones en otros países. La de Google ahora prueba la entrega de comida mexicana a través de drones en Australia.

Además de las entregas, los drones pueden probarse para usos como el envío urgente de suministros médicos de emergencia, la realización de inspecciones de tuberías y redes eléctricas y el rodaje de noticias. A principios de septiembre, se le otorgó a CNN una exención que permite vuelos de rutina en drones sobre personas.

Este programa otorgará a los gobiernos estatales y locales “voz y participación en el desarrollo de un marco regulatorio federal para la aviación”, según Kratsios. Los detalles de hasta dónde podían llegar las agencias locales para presionar a los reguladores federales no se dieron a conocer, pero sus programas deben ser aprobados.

El nuevo programa ayuda a resolver algunas de las tensiones sobre las cuales las agencias gubernamentales controlarán finalmente las operaciones con aviones no tripulados al otorgar al Departamento de Transporte la máxima autoridad, dijo Michael Drobac, director ejecutivo de Small UAV Coalition. “Este es un buen paso. Necesitábamos tener claridad y la administración necesitaba ayudar”.

En su anuncio, la Casa Blanca criticó a los reguladores federales y puede enfrentar a los altos funcionarios de Trump contra algunas agencias federales, incluida la Oficina de Seguridad Nacional. Kratsios comentó que los usos de los drones han crecido rápidamente y más de un millón se registraron al gobierno, excediendo con creces el número de aviones tradicionales. “Sin embargo, nuestro marco regulatorio de aviación no ha seguido el ritmo de este cambio”.

La primera colisión entre un dron y un avión tradicional ocurrió el 21 de septiembre cerca de la ciudad de Nueva York

Una de las principales razones por la que el organismo regulador se ha movido lentamente para permitir vuelos de drones expandidos ha sido la reserva del FBI y las agencias de seguridad preocupadas porque se usen como armas terroristas o actividades delictivas. Como resultado, se intentan elaborar reglas que requieran al menos algunos drones para transmitir su identidad y posición en todo momento.

La Administración Federal de Aviación está lidiando con crecientes preocupaciones de seguridad sobre los drones. La primera colisión entre un dron y un avión tradicional ocurrió el 21 de septiembre cerca de la ciudad de Nueva York. A principios de este mes, la AFA citó un número creciente de incidentes de seguridad informados como justificación para pasar rápidamente a un nuevo sistema para aprobar exenciones de vuelos.

Publicidad