La aparición de dos pequeños motores en el SUV compacto de Seat, el Ateca, ha suscitado bastante revuelo en las últimas fechas. Estos dos pequeños propulsores (uno de gasolina 1.0 TSi, y otro un diésel de 1.6 TDi) han generado muchas dudas sobre su capacidad y su respuesta para mover un modelo que, aunque de contenidas dimensiones, no deja de ser un mini-SUV con ciertas capacidades off-road.
Por todo ello Seat ha decidido salir al paso y su Director de Comunicación, Fernando Salvador, ha concedido una entrevista a los medios de comunicación para aclararnos un poco todas esas dudas y zanjar, de ser posible, las conjeturas y habladurías suscitadas y, con ello, despertar un poco el interés de los potenciales compradores.
Empieza asumiendo Salvador que lo normal «es que se tengan dudas sobre los tres cilindros en un coche de semejante envergadura», pero que todo cambia, y «la respuesta después de probarlo es que sí, y de una forma realmente sorprendente. Un elevado par motor y un contenido peso de 1.280 kilos son los argumentos por los que este Seat Ateca se encuentre entre los mejor dotados de la categoría». No hay que olvidar, por cierto, que el motor de gasolina ofrece 115 CV, que es bastante más de lo que muchos de los no tan antiguos motores de cuatro cilindros ofrecían. Y Fernando Salvador aconseja por ello que no nos dejemos influenciar por las sospechas, ya que «es un conjunto que sorprende muchísimo, porque a priori, un motor 1.0 TSi da la impresión de que no va a poder con un coche tan grande como el Ateca».
Sobre su red de concesionarios y la que se les ha caído encima ahora al tener que lidiar con esta problemática, Salvador aseguro que «no nos preocupa, porque hay unidades de prueba que sirven para demostrar rápidamente lo que estamos comentando. Es sencillo: se trata de un motor que va realmente bien porque tiene un par motor de 200 Nm disponibles de forma constante desde las 2.000 a las 3.250 rpm. Y, lo que es más importante, casi desde el ralentí tiene disponible el 87 por ciento del par motor, que son 175 Nm. Si lo analizamos fríamente, nos encontramos con que éste era el rendimiento de un motor de dos litros de principios de la década pasada».
Todo esto tiene un secreto, obviamente, y como casi todo el mundo sabe es el apoyo casi desde bajas revoluciones de un turbo que se ocupa de mejorar la respuesta al acelerador y de hacer de ese par motor algo más útil para el conductor, sobre todo en sus desplazamientos por ciudad. De hecho Salvador asegura que para la mayoría de los compradores tres cilindros son más que suficientes: «son solo 115 CV, suficientes para el 90 por ciento de los usuarios, no se necesita más en realidad. Además, el motor está acompañado, e incluso reforzado, por un no menos espectacular comportamiento dinámico. Aquí no hay truco, lo que hay es un par motor poderoso, un motor pequeño, pero agradable y muy eficiente, y un peso global ligero, con poco más de 1.200 kilos. Además, están los consumos. El 1.0 TSi de tres cilindros consume poco más de cinco litros cada 100 kilómetros. Y en el diesel de 1,6 litros, el gasto de combustible supera ligeramente los 4,3 litros. En ambos casos estamos por debajo de los 120 gramos de CO2, con lo cual estos modelos están exentos del impuesto de matriculación».
Seat tiene tanta confianza en estos pequeños propulsores que supondrán el cincuenta por ciento del mix de venta de la gama del Ateca. O eso esperan.
Un informe sobre la Conducción Autónoma (del grupo Policy Network) encargado por Nissan ha aportado unos interesantes datos respecto a la influencia que tendrá la nueva tecnología de conducción autónoma (también denominada Pilotaje Autónomo) en el marco económico europeo. En este informe se relatan las oportunidades sociales, económicas y de negocio en general que esta nueva tecnología puede traer consigo. De hecho, es tan llamativo que una primera estimación revela que se aportarán aproximadamente 17 billones de euros a la economía de Europa. Esto en 2050, claro.
El informe (en Nissan asegura que es un estudio «independiente») se centra en analizar el impacto y las oportunidades sociales de esta tecnología, sus aspectos clave y los retos tecnológicos a los que se enfrenta. Este estudio se centra en tres países europeos: Alemania, España y Reino Unido.
La aparición de coches con esta tecnología supondrá inicialmente un incremento del 0,15% en tasa de crecimiento anual en las próximas décadas, dando como resultado un producto interior bruto en la Europa de los 28 de un 5,3% más elevado en ese año 2050 que el existente en la actualidad. De esa cifra, estos automóviles habrán aportado 17 billones de euros al PIB.
La tecnología de conducción autónoma es, como la IA (Inteligencia Artificial) en la informática, la gran panacea, aspiración y sueño de los fabricantes de automóviles. Realmente sus expectativas, posibilidades y oportunidades son inmensas, pero los múltiples problemas (unos producto de la legislación actual, y otros de la propia tecnología y sus limitaciones) no son nada desdeñables.
Para Paul Wilcox, presidente de Nissan en Europa, este informe «independiente destaca que nos encontramos en plena revolución social y económica. Refleja que la tecnología autónoma tendrá una repercusión fundamental no solo en la industria automovilística sino también en las economías y las sociedades europeas, y apunta a que el liderazgo es necesario en todos los niveles de gobierno. Y añade: «En Nissan creemos que, para poder materializar al completo las ventajas que ofrece la conducción autónoma, los gobiernos y municipios de toda Europa deberían estudiar las conclusiones del informe, trabajar codo con codo con la industria automovilística y desempeñar un papel fundamental en el inicio de esta nueva era tecnológica».
Y es que el informe desvela un dato esperanzador con esta tecnología: el 23 por ciento de las personas encuestadas (una de cada cuatro) consideraría adquirir un automóvil autónomo en lugar de uno nuevo, si existiera esta tecnología. Se evitarían no solo casos de conducción temeraria, haciendo más seguro el tráfico terrestre, sino que además se minimizaría la problemática inherente a esos millones de personas que no quieren ni les gusta conducir, pero que por necesidad tienen que hacerlo a diario. Como dice Willcox, los clientes «quieren [esta tecnología] y comienzan a ver las ventajas de un futuro autónomo, pero es necesario contar con el marco legislativo adecuado para que prospere esta nueva era de la movilidad». Y concluye con una petición, totalmente razonable: «alentamos encarecidamente a los responsables del diseño de las políticas a seguir colaborando con la industria de modo que juntos podamos garantizar que los múltiples beneficios económicos y sociales que hemos destacado hoy se conviertan en una realidad en Europa».
Si hay una adicción imperante e incontrolable en nuestro tiempo es a los smartphones. No solo son obligados en nuestro día a día, sino que por interés -más que por comodidad- los fabricantes de automóviles buscan incorporar esa tecnología a sus coches. El último ejemplo es la App MyPeugeot, presentada ayer por el fabricante galo para España, y ya disponible tanto para iOS como para Android. En esta aplicación los conductores (y usuarios en general) encontrarán avisos sobre las revisiones de su coche (para que las sigas al pie de la letra), sobre lo que consume tu vehículo, y sobre los trayectos que realizas. También, por cierto, ofrecerá trucos y consejos sobre mantenimiento y, por supuesto -esto no puede faltar- los puntos de venta y servicios en donde adquirir más «adornos» o complementos inútiles para tu automóvil.
Lo bueno -si algo tiene de bueno- es que es una aplicación que funciona a tiempo real, o sea, la actualización de sus datos es (supuestamente, al menos, y eso aseguran en Peugeot) inmediata. Por supuesto es gratuita (ya sabes que si algo ofrecen gratis, es porque acabará siendo ventajoso para ellos en algún otro sentido, nadie da nada gratis, y mucho menos un fabricante de automóviles; a estas alturas no pequemos de inocentes).
Esta aplicación para smartphone tiene un lado que podría llamarse «de futurólogo», puesto que es capaz de calcular lo que va a consumir de combustible tu vehículo en determinados trayectos, un consumo que siempre será una estimación y un promedio, no algo fiable cien por cien.
Finalmente, su capacidad de geolocalización (para que no se les escapes) podrá decirte dónde tienes un servicio de venta o taller más cercano, e incluso te permitirá concertar una cita online. Todo para tu mayor comodidad, y su mayor provecho, claro. Pero en fin, si te gusta y no te puedes escapar de la esclavitud de un smartphone, aquí tienes dos eslabones más para tu cadena de suplicios: o bien Android de Google, o bien la Apple Store. Bueno, al menos nos dejan elegir entre estos dos «amos», de cual queremos ser más esclavos. Algo es algo.
Se denomina Flyboard® Air y es un prototipo que nace bajo el patrocinio y el auspicio de la firma de relojería Breitling, que presta su apoyo al especialista Franky Zapata (Marseille, 1978). Zapata comenzó practicando jet-skiing a la edad de 16 años, convirtiéndose en un profesional y consiguiendo algunas victorias en Campeonatos Europeos de esta disciplina. Pero esa es solo una de sus facetas, la de deportista, porque además este piloto también posee un gran espíritu pionero, que le llevó a inventar y desarrollar en 2011 el ESH Flyboard®, un aparato de hydro-propulsión (probablemente lo habrás visto en muchas ocasiones, sobre todo en películas de acción) que funciona conectado a un jet-ski, haciendo posible «volar» sobre el agua. El éxito fue tal que se realizan incluso competiciones con estas máquinas.
Su pasión le ha llevado a crear su propia compañía, Zapata Racing, en donde ofrece varios tipos de ESH: Flyboard® Pro Series, Hoverboard by ZR® y Jetpack by ZR, este último incluso con asiento.
Pero ahora ha decidido afrontar un nuevo reto: el Flyboard® Air consistente en una unidad de propulsión autónoma (APU, por sus siglas en inglés) que, en la fase de prototipo actual, pesa unos 20 kilos. Esta especie de plataforma consiste en realidad un pack de seis motores (cuatro bajo la plataforma y dos a los lados) que, en lugar de la mayoría de dispositivos de este tipo convencionales, donde son controlados por los movimientos de la persona (y por ello, bastante inestables y peligrosos), la unidad de ZR está «pilotada» por software. Es, por así decirlo, lo más cercano a lo que hace un Segway. La potencia (y aceleración) se controla mediante un joystick, con la mano del propio piloto.
En Zapata Racing han desarrollado además un sistema para que el aparato pueda seguir maniobrando incluso bajo la avería o daño de algunos de sus motores. Con una velocidad tope de 160 km/h y una altitud máxima de 3000 metros (el sueño de Zapata, según él mismo refiere, es poder volar un día con un artefacto como éste «por encima de las nubes»), este dispositivo tiene su principal atractivo no solo para los que demandan nuevas y arriesgadas experiencias, sino también en el mundo militar.
Breitling presta su apoyo al proyecto Flyboard® dentro de su mítica relación y compromiso con el mundo de la aviación, algo que ha llevado a la firma suiza a mantener su propio escuadrón de aviones de exhibición, el Breitling Jet Team.
La campaña de Navidad para G-Shock de Casio tiene al GWN-Q1000 «Gulfmaster» como protagonista. Este ultimísimo modelo de la línea Premium de G-Shock (el primero de su gama y el único con cualidades de resistencia y que incorpora cuatro sensores, de ahí la «Q» -Quadsensor-), se posiciona como el top de gama (por debajo, no obstante, de los elitistas MR-G y MT-G, y por encima de los otros premium del fabricante japonés, los G-Steel) y aúna robustez y resistencia en una sólida caja con eminente diseño que evoca un innegable espíritu aventurero.
Para el Gulfmaster GWN-Q1000 los ambientes marinos es su entorno ideal y natural, tanto océanos abiertos como zonas de litoral se muestran en este reloj como su inspiración más directa. No es de extrañar, por lo tanto, que sea a este ultimísimo modelo en el que G-Shock intentará centrar toda la atención con una nueva campaña de la que es responsable la agencia MaschmannFautzHuff, y en la cual, durante este mes de diciembre, veremos a este excepcional reloj mostrar sus virtudes más genuinas en los canales de Atresmedia (Antena3, Nova, Mega, Atreseries, La Sexta y Neox).
En palabras de los responsables de Globally, la agencia de medios para España de Casio, el Gulfmaster es «un reloj inspirado en los guardacostas y profesionales que arriesgan sus vidas en pleno océano. Ellos son los protagonistas del spot que, representados en la voz del fantástico doblador y actor Pere Molina, invitan a la audiencia a desafiar sus límites estas navidades».
El spot, de 20 segundos de duración (y que puedes disfrutar también al final de estas líneas) contó con un elenco de profesionales de primer orden, su director de fotografía es Thomas Leidig, bajo la producción de Lutz Hattenhauer. Sin duda el GWN-Q1000 será una de las piezas más codiciadas como regalos para este fin de año. Y, por supuesto, este nuevo G-Shock difícilmente defraudará a nadie.
La vulgata dice que –excepto los niños, las mujeres y los zurdos, que cuentan con el misterioso y célebre sexto– tenemos cinco sentido, como cinco lobitos tuvo la loba. ¿Cuál de ellos es el más importante? Dicho de otro modo: si fuera cuestión de vida o muerte, ¿a cuál renunciarías?
Interesante pregunta. Merece la pena plantearla en una reunión de amigos. Nadie quiere quedarse sin vista. Sabemos que, evolutivamente, es nuestro sentido más importante. También el que más nos condiciona. Cerebro, ojos y pulgar forman un triunvirato triunfante y avasallador: la historia misma no es más que el fruto de su contubernio.
Oído: no, mamá. Ya lo decía Sade: el oído es el sentido más importante para el libertino. Y, en el fondo, todos, hasta los más santos, como quien esto escribe, somos unos libertinos: ¿quién podría condenarse a sí mismo a no escuchar a Puccini nunca más?
Si fuera cuestión de vida o muerte, ¿a qué sentido estarías dispuesto a renunciar?
Gusto. Si el sexo es una las fuerzas (digámoslo así) configuradoras de lo social, y si ya Freud dejó bastante claro la relación entre comer y placer, ¿cómo renunciar al sabor de la oralidad? La propia homonimia de la palabra es toda una iluminación. Cierto, hay personas sin gusto. Pero eso no quiere decir que no paladeen una pintura, una obra de arte, una copa de vino, una vianda, sino que la paladean mal.
Tacto. No tiene sentido formularse esta alternativa. No podemos concebir a un animal, mucho menos a una persona, sin tacto. Se esfumaría en el ambiente como lágrimas en la lluvia.
Solo queda uno: el olfato. Y no hay fallo: hágase este pequeño juego en una merienda, en una reunión, en un encierro en el ascensor, y todos los presentes dirán, con buenas razones como hemos visto, que si tuviesen que renunciar a un sentido, ese sería el del olfato (esto es especialmente cierto en el caso de que la pregunta se formule en un ascensor en el que cuatro o cinco personas se hayan quedado encerrados a final del día: ¡cómo desearían todos no poseer en ese momento la potencia olfativa!).
Pues bien, resulta que, el sentido menos necesario, el sentido que consideramos más prescindible, es el único que nos mantiene con vida.
Los experimentos que se centran en el olfato se vienen multiplicando en los últimos años. Pero son los sorprendentes resultados de una minuciosa investigación dirigida por Jayant Pinto y publicada en la revista PLOS ONE en 2014 los que merecen nuestra atención.
El equipo de Pinto sometió a 3.000 voluntarios, hombres y mujeres de entre 57 y 85 años de edad, a la prueba más simple que podamos casi imaginar: identificar lo que los investigadores llamaron cinco olores básicos (rosa, cuero, pescado, naranja y menta). Como era de esperar, no todos identificaron los olores, demostrando, por tanto, que habían perdido, o estaban perdiendo, el olfato en mayor o menor medida.
Cinco años después de esta primera prueba, los investigadores llamaron a todos los voluntarios para que participasen en una segunda fase del experimento. No fue una sorpresa, teniendo en cuenta la edad de los participantes y, en fin, los avatares de la vida, descubrir que más del 14% (exactamente unos 430) habían fallecido. Lo que llamó la atención de los investigadores fue comprobar que, de esos 430, un 40% eran personas que en la primera prueba se habían mostrado incapaces de identificar los olores. Solo un 10% de los fallecidos eran con personas con un olfato sano y en perfecto estado.
40% de muertos en el lado de los de olfato destruido; 10% entre los de olfato excelente. No hay que estudiar en Harvard para llegar a las conclusiones que publicaron los científicos estadounidenses: las personas que habían fallado a la hora de identificar los olores tenían cuatro veces más probabilidades de morir que aquellos que habían identificado los olores. Así que ya lo sabes: si tu olfato empieza a fallar, mejor que vayas ahorrando para el entierro.
A ninguna compañía le hace gracia pasar semanas en las que las primeras aerolíneas del mundo básicamente afirman que tus productos son armas letales que no puedes llevar en un avión.
Pues bien, a Samsung se le acabó la ordalía: Iberia ha dado por buena la retirada del mercado del Samsung Galaxy Note 7 y ha dejado de prevenir contra la coreana en sus vuelos.
Fuentes de la compañía confirmaron a merca2.eseste cambio y destacaron su satisfacción con la medida. «Es algo que va a pasar tarde o temprano en todas las aerolíneas después de las medidas que adoptamos», subrayaron.
Esta decisión coincidió con un momento feliz para la compañía: El premio ADSLZone al mejor smartphone de alta gama por el Galaxy S7 Edge y el galardón al mejor director de comunicación para José Luis Arranz, uno de los responsables de que la coreana haya mantenido el tipo en España pese a todo.
Samsung se prepara para explicar en los próximos días los motivos que llevaron a los incendios en una pequeña fracción de sus Note 7, un paso esencial si quieren llegar al Mobile World Congress de 2017 con el S8 bajo el brazo.
Si nos miramos el cinturón, es probable que no nos queden ya más agujeros de lo que nos lo hemos apretado para intentar superar la crisis económica. La reducción del gasto en las familias ha sido tal, que hasta nos hemos quitado de algo tan nuestro como ‘la partida’. Sí, ese ratito que todos hemos echado en el bar en algún momento con los amigos para matar el tiempo.
Así se desprende del último informe Percepción Social sobre el Juego de Azar 2016 realizado por la Fundación Codere, en el que se comprueba cómo en el año 2012 más de un millón de personas reconocían que bajaban al bar a jugar al mus, el guiñote o a echar un póquer.
Las mujeres apenas juegan a las máquinas tragaperras, aunque los expertos aseguran que existe mucho ocultamiento por temor social
Sin embargo, tres años después, vemos que esa cifra se reduce a la mitad. Una circunstancia que, al margen de ajustes estadísticos, los autores del documento achacan a «la necesidad de eludir una fuente de gasto -tal vez incontrolable- aun en pequeñas cantidades. Ya se sabe que, al final, muchos pocos hacen un mucho. Una opinión en la que coincide Miguel Córdoba, economista experto en juegos de azar, para quien «las personas que juegan forman el estrato social medio y, por tanto, es lo primero que suprimes salvo que padezcas una ludopatía«, explica.
Una afición que suele estar relacionada con la sociabilidad más que al juego propiamente dicho, aunque es verdad que en ocasiones se puede ganar dinero con él. Sin embargo, no parece que esa sea la principal finalidad de quienes van a echar unas cartas después de la comida, por ejemplo.
El perfil del jugador de ‘la partida’ es el de un hombre de entre 18 y 45 años, con un estatus económico medio-alto, que juega de forma cotidiana, aunque en muchas ocasiones se le suman amigos que no juegan con frecuencia. Aunque sí que se observa un cierto grado de caer en la ludopatía.
Sin embargo, en donde no decae la moda por las cartas es en la Universidad. El porcentaje de jugadores entre 18 y 24 años que reconoce echar partida de cartas con los amigos no sólo no decrece, sino que aumenta. Pasa del 9,2% en 2014 al 9,6% en 2015 -último dato de referencia del estudio-.
Las tragaperras son cosa de hombres
Los bares no han perdido sólo ‘la partida’. Por el camino también se han dejado a los jugadores de máquinas tragaperras. Casi un millón de personas ha dejado de gastar el dinero en este tipo de juegos, y eso que ahí sí que la expectativa es la de ganar algo de dinero. Aquí se juega «con la excitación de saber que te puede tocar o, simplemente, para atraer la atención y admiración de quienes rodean al jugador», sentencia el documento.
Es un juego al que juegan todas las clases por igual, de forma semanal la mayor parte, y fundamentalmente hombres. Tan sólo el 1% de las mujeres reconoce echar dinero en las máquinas tragaperras. Sin embargo, Córdoba no termina de fiarse de estos datos, dado que el hecho de jugar a este tipo de máquinas conlleva «un cierto grado de ocultación por el prejuicio social que conlleva. Además, no es algo que se tenga por rutina, por lo que es posible que muchas personas pueden olvidar».
CADA AÑO GASTAMOS MÁS DE 25.500 MILLONES EN JUEGOS DE AZAR, A LO QUE HAY QUE SUMAR OTROS 4.500 MILLONES EN ON-LINE
Pese a estos descensos, la situación del sector del juego pasa por un momento envidiable. De hecho, sólo en azar los españoles gastamos el año pasado más de 25.500 millones; a lo que hay que sumar también otros 8.500 millones destinados al on-line. Fundamentalmente a las apuestas deportivas, que suponen casi el 78% del total. Unas cifras que vienen a mostrar la recuperación de un sector que se vio muy tocado durante la crisis económica.
A juicio de Córdoba el incremento de gasto en la lotería tiene una lógica; y es que «en un momento de recuperación, la gente ve en los juegos de azar una oportunidad de sacar algo más de dinero. Especialmente en el juego a través de Internet, que es «muy sencillo de utilizar», relata.
Salvo sorpresa de última hora el Gobierno aprobará este viernes una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 8% hasta los 707 euros mensuales en catorce pagas. Es uno de los puntos acordados con el Partido Socialista para avanzar en la aprobación del techo de gasto de los Presupuestos Generales del Estado del próximo año. Sin embargo, los agentes sociales no comparten esta decisión.
Estamos ante una de las mayores revisiones del SMI de los últimos treinta años, y supone sumar mensualmente algo más de 52 euros.
Los agentes sociales creen que la adopción unilateral por parte del Gobierno no es la respuesta más adecuada para empezar el Diálogo Social
La propuesta, presentada ayer en una reunión del Diálogo Social, fue rechazada tanto por patronal como por sindicatos. Desde la patronal explican a Merca2.es que esta subida unilateral puede tener «consecuencias» en la creación de empleo, dado que serán las empresas quienes tendrán que asumir el coste de la subida.
Tampoco convence a los sindicatos. Según ha podido saber Merca2.es la cantidad acordada es «insuficiente y no satisface la demanda sindical» para las centrales. Tanto Comisiones Obreras como UGT defienden que el año que viene el SMI suba hasta los 800 euros, por lo que estaríamos todavía muy alejados de los topes reclamados. Y no parece que estén dispuestos a dar su brazo a torcer. De hecho, los sindicatos reclaman que el SMI suba en 2018 hasta el 60% del salario medio.
Según nos cuentan la sensación que existe es que se «busca cuadrar los Presupuestos Generales del Estado a toda costa, aunque sea haciendo sufrir a los más débiles«. Y ese es uno de los motivos, explican, para que las centrales sindicales mantengan su intención de convocar movilizaciones de cara a los próximos 15 y 18 de diciembre. Su objetivo es que el Gobierno sienta la presión ciudadana para que cambie sus políticas.
No hay un partido en el mundo –con permiso de la final de la Champions League y del Mundial- que genere tanta expectación como el Clásico. Al menos dos veces al año, el mundo observa expectante otro asalto más entre los dos archienemigos más conocidos en el mundo del fútbol. A un lado, con calzón blanco y desde la capital de España, el Real Madrid; al otro, con su traje blaugrana de gala y desde la Ciudad Condal, el FC Barcelona.
Una locura que, cómoLa no, se aprovecha para hacer negocio. En este caso, a través de la venta de entradas para ver el encuentro en directo. De hecho, las taquillas no se abren para el público general hasta las 16.00 horas del viernes –en el sentido metafórico, ya que la venta de entradas para este sábado no se realizará a través de este servicio físico- y ya se ha creado una burbuja a su alrededor.
Antes de que se haya puesto en marcha la venta oficial por parte del club, ya se han establecido otros métodos, que van desde los menos legales, como es el caso de la reventa a formas alternativas de acudir al encuentro de manera legal.
El club lo tiene todo calculado y los primeros en poder acceder desde este jueves -y desde la página web del Barcelona- a este servicio de compra son los socios no abonados. El viernes, se abren las taquillas virtuales para el resto de socios y el público general.
A través de esta vía, las entradas pueden variar mucho de precio, pero las más baratas se pueden adquirir por 123 euros y las más caras se disparan hasta los 2.100 euros por persona -estas últimas son las VIPS-. Entre medias, el abanico que se abre es inmenso según la zona del campo que se ocupe.
La entrada más barata en el portal web del Barça es de 123 euros y la más cara llega a los 2.100 euros de coste
Pero como las opciones de hacerlo por la vía legal son muy complicadas, muchos recurren a otras vías. Desde el clásico ‘truque’ a través de Internet (ciertos anuncios avisan de que se puede cambiar el abono para este día por un smartphone); a los sistemas de reventa clásica.
El famoso ‘reventa’ al que localizamos a pie de estadio o llamamos por teléfono. Con uno de ellos hemos hablado en Merca2.es y nos ha confesado que ahora mismo los precios oscilan entre los 300 y los 700 euros. Aunque reconoce que, en algunos casos, se pueden lanzar los costes hasta los 3.000 euros.
Los precios de reventa en internet oscilan entre los 300 y los 700 euros de media
“Es una locura lo que se inflan los precios en este partido. Este fenómeno tan brutal solo se produce en los clásicos, en las finales de Champions y en la final del Mundial… Ni en los partidos de la Premier más interesantes se llega a estos niveles”, admite Óscar Salmerón, que pertenece al grupo de concierge, Le Chariot, una de las empresas líderes en este sector a nivel internacional.
Le Chariot ofrece una opción legal alternativa a la que pueden acudir los amantes del fútbol que no se quieran perder este partido. Desde este negocio se compra las entradas a empresas cuya ubicación se reparte entre Holanda, Inglaterra y España.
En ningún caso al FC Barcelona. Este modelo de negocio tiene una sencilla explicación, existen acuerdos entre empresas que se quedan parte de estos tickets para este tipo de eventos. A este nicho es al que ellos acuden para una adquisición que más tarde ofertan a clientes con alto nivel adquisitivo.
«HACE DOS AÑOS, SE VENDIÓ UN PALCO PARA 10 PERSONAS A ÚLTIMA HORA POR 180.000 EUROS»
“No ofrecemos entradas sueltas para este tipo de partidos, porque los precios son una locura. Si nos ciñéramos a este negocio, ganaríamos entre 25 y 50 euros por persona. Nos interesa por todo el servicio que se oferta detrás -desde alojamiento, a restaurantes a los que llevara a los clientes-”, continúa el propio Salmerón.
Confiesan desde esta empresa que hace dos años se vendió a última hora un palco para 10 personas por 180.000 euros. Por ello, creen que el evento está sobrevalorado y lo tachan de locura.
Los precios, según explican, por los que ellos pueden adquirir este preciado tesoro van desde los 600 euros por localidades de nivel tres -las de más baja categoría, situadas junto al banderín de córner– hasta los 3.000 euros por persona en los palcos VIPS.
“Hay una guerra importantísima, aunque hay nosotros no entramos. No le compramos directamente las entradas a los clubs. Hay acuerdos entre empresas que no son claro. Desde nuestro punto de vista no es un mercado limpio, siempre hay intereses, aunque esa no es nuestra guerra y sucede en todas las ligas y clubes del mundo”, explica Salmerón.
Lo que está claro es que Le Chariot suele ofertar sus servicios para gente con alto poder adquisitivo, para gente con un alto poder adquisitivo. Serán entre 200 y 300 personas las que acudan a través de este negocio al Camp Nou el sábado. Pero, a pesar de su dilatada experiencia en el negocio odian participar en este tipo de eventos.
Es un modelo para gente con dinero, pero por otra parte legal. Lo que no es tan lícito es la venta de localidades a través de la reventa o páginas de segunda mano, donde las ofertas de bolígrafos por cifras de tres dígitos (a la que se la añaden varias entradas de regalo) se ha convertido en todo un clásico.
Ayer la AIMC publicó el primer estudio del EGM de la temporada. Los titulares de la radio ya se los conocen de memoria: Manu Carreño supera el millón de oyentes con El Larguero mientras El Partidazo de Juanma Castaño mejora un 15% y De la Morena duplica los resultados de Héctor Fernández en Onda Cero. Por las mañanas, Herrera gana con su hora extra más de 100.000 oyentes y rebaja la diferencia con la SER por debajo del millón. Y lo más llamativo: el Tiempo de juego de Paco González bate a Carrusel deportivo los sábados, eso sí, con dos horas más de programa.
Merca2.es ha elaborado un ránking con otros diez titulares que han pasado desapercibidos para el gran público:
-Es Radio se hunde: La emisora de Libertad Digital cae hasta los 347.000 oyentes diarios, lejos del medio millón soñado, y apunta una caída del 15% respecto al último estudio. De ahí el silencio de Federico Jiménez Losantos en su programa sobre el EGM…
Tras siete años, Jiménez Losantos no ha colocado en el mapa a Es Radio
-Radio Marca sobrevive: Pese a la concatenación de despidos, recortes e informaciones negativas, la temática deportiva de Unidad Editorial crece un 7% respecto al último estudio y roza el medio millón de fieles diarios.
-Carrusel deportivo pierde el liderazgo: Muchos se fijan en Paco González, pero pocos en Dani Garrido, que ha perdido un reinado que contextualizado no es tal, ya que cuenta con menos horas de emisión. Sea como fuere, el mítico espacio deportivo de la SER cae un 27% respecto al último estudio y un 15% respecto al año pasado.
Javier Cárdenas cae hasta el cuarto lugar de la mañana, pero no se le puede quitar un ápice de mérito por sus resultados
-Cárdenas se cae del podium: Levántate y Cárdenas crece un 7% interanual pero cae al cuarto lugar de la mañana, en parte porque el morning-show de Europa FM cuenta con una hora menos que sus competidores directos: Los 40, Cadena Dial y Cadena 100.
-Las juveniles preocupan: Máxima FM y Megastar FM caen. Las emisoras para adolescentes de Prisa y COPE caen un 25% y un 30% respectivamente en un año. Especial es el caso de Megastar, cuyo morning-show pierde la mitad de sus oyentes en parte porque COPE ha decidido utilizar varias emisoras de la radio musical en potenciar su emisora generalista.
Dani Mateo y Xavi Martínez consiguen grandes datos en Los 40
-Los 40 aguantan: La emisora musical más escuchada del país protagoniza en su seno dos espectaculares crecimientos: Lo más 40 crece en un año de 334.000 oyentes a 824.000 y Yu: no te pierdas nada alcanza los 733.000 por los 314.000 de hace un año. Sorprendente y muy meritoria la remontada de Xavi Martínez y Dani Mateo.
-La información en la SER se resiente: La mayoría de espacios de actualidad de la emisora de Prisa logran unos estupendos resultados…a excepción de Hora 14. El informativo del mediodía conducido por José Antonio Marcos pasa en un año de rozar los 700.000 fieles a conformarse con 550.000.
Radio Clásica está de moda con premios y buenos resultados de audiencia
-Radio Clásica está de moda: La emisora dedicada a la música culta de RNE está de moda por partida doble: por un lado hace unos días recibió un Premio Ondas, y por el otro, el EGM le apunta un crecimiento del 20% con lo cual alcanza los 200.000 parroquianos diarios. Felicidades.
-Alfredo Menéndez se descuelga: El conductor de Las Mañanas de RNE se conforma con 844.000 oyentes tras haber superado la barrera del millón el año pasado, por lo cual se queda lejos del bronce que comparten Carlos Alsina y Juan Ramón Lucas, tándem radiofónico que no está logrando los resultados esperados en Onda Cero.
-Récord de Robinson: Acento Robinson logra su máximo de audiencia en el mediodía de los domingos con un gran crecimiento que le lleva hasta los 440.000 oyentes. Como ven, las historias del deporte contadas sin la marrullera pasión y con delicadeza funcionan, tanto en la televisión con Informe Robinson como en la radio.
El Atelier Swarovski y el estilista francés Jean-Paul Gaultier han vuelto a unir su talento en una nueva colección de joyas qué promete ser la sensación de este otoño/invierno.
Ahora, con la colección “Reverse”, el creador Jean-Paul Gaultier se adentra aún más en el mundo del diseño de joyas. Se trata de una reinterpretación opulenta e intrincada de la colección pensada para su asociación de estreno con el Atelier Swarovski, línea de alta gama de la casa de cristales lanzada el año pasado.
Así, las formas innovadoras de la primera colección “Reverse” ahora alzan vuelo y evolucionan trayendo nuevas combinaciones de colores, acabados y estilos. En su homenaje al poder de las contradicciones, el icónico Jean-Paul Gaultier juega la carta de la ‘perfectaimperfección‘, trabajando bellos cristales Swarovski que cuentan con la lapidación “Kaputt”, presentada por primera vez en su colección de alta-costura primavera/verano 2015.
Con modelos de joyas asimétricas, la colección trae un acabado lujoso en rutenio y cristales Silver Night. La paleta de colores, por su parte, apuesta por los tonos gélidos, traduciendo las inspiraciones del tema general “Crystal Galaxy” imaginado para el otoño/invierno 2016 de Swarovski.
Para Nathalie Colin, directora creativa de la casa Swarovski, este fue un paso natural, pero importante, una vez que la marca tenía la intención de buscar un nuevo parecer para imaginar una colección totalmente innovadora en sus formas.
«Como estudiante a finales de los años 80 en Nueva York, Jean-Paul Gaultier fue, para mí, una inmensa inspiración, un diseñador que siempre traspasó las fronteras de la creación al llevar a las pasarelas visuales inspirados en la calle. En esta colección, nuestro interés era juguetear con las nuevas siluetas de joyas, incluyendo el anillo doble y el “ear cuff” para crear una colección que continúe a innovar y a entusiasmar», comenta Colin.
También para Nadja Swarovski, miembro del Consejo Ejecutivo de Swarovski, el acuerdo fue todo un acierto: «Es un placer continuar nuestra asociación con Jean Paul Gaultier, y más una colaboración con el Atelier Swarovski en esta temporada. Esta colección contemporánea, con piezas asimétricas llenas de estilo, es la manera perfecta de celebrar la visión de Jean Paul Gaultier y la evolución más reciente de nuestra asociación creativa con él.»
La nueva colección “Reverse” de Jean-Paul Gaultier ya se encuentra disponible en las tiendas Swarovski, en tiendas seleccionadas y en de las tiendas online de la casa de cristales.
Si ya estás pensando en los regalos de navidad esta es una oportunidad perfecta para sorprender. Los precios son muy variados y puedes comprar, por ejemplo, un collar “Reverse” por 299 euros o una bonita pulsera por 129 euros. Un detalle de lujo que agradará a los verdaderos amantes de las joyas.
Colaboraciones Jean-Paul Gaultier/Swaroski
La colaboración entre el Atelier Swaroski y Jean-Paul Gaultier viene siendo algo habitual. El pasado año ambos se juntaron para crear la línea “Brittany”, una colección de alta costura deslumbrante con un total de 59 looks diferentes. En esa ocasión se dedicaron también a ropa, sombreros y zapatos, además de joyas, claro está.
Pero el amor por el cristal Swarosky del estilista no es ningún secreto y es sabido que ambas casas ya trabajan para volver a sorprender al mundo con sus creaciones. Una pareja perfecta para satisfacer a los seguidores más exigentes.
Atrás quedan los tiempos en los que se necesitaba el reloj para ver la hora. Hoy día casi todo el mundo lo mira en la hora. Pero… ¿Cómo explicar, entonces, que la venta de relojes de lujo siga creciendo año tras año? Fácil: más que que una simple herramienta para marcar las horas, los relojes son piezas de estilo y elegancia, que desde hace siglos eleva el estilo y el nivel de vida de hombres y mujeres alrededor del globo.
De Patek Philippe a Rolex, de Omega a Jaeger-LeCoultre, existen muchas empresas capaces de ofertar modelos extraordinarios. Pero ¿cuáles son las marcas más deseadas del mundo?
El World Watch Report analizó informaciones de 1.500 modelos de las 62 principales marcas y esta fue la conclusión a la que llegaron:
Rolex
Sin sorpresas. Rolex es un icono mundial de la sofisticación y fue elegida como la 65ª marca más valiosa del planeta por la revista Forbes. Fundada en Inglaterra en 1905, acabó migrando a Suiza poco tiempo después. Hoy tiene una presencia fuerte en el deporte, especialmente Tenis y Fórmula 1. Ser dueño de un Rolex puede costar, por lo menos, unos 4.000 dólares. Pero, y si buscas algo un poco más «especial», puedes conseguir un Oyster Perpetual Yacht-Master Everose por 23.000 dólares.
Omega
El elegido por James Bond. Cronometra las Olimpíadas desde 1932 y fue el primer reloj usado en la luna. ¿Necesito decir más? Buena parte de sus relojes varían entre los 3.000 y los 8.000 dólares, precio del Seamaster Aqua Tierra 150M James Bond, que el 007 utiliza en su película más reciente. Pero hay diversos modelos que van mucho más allá, subiendo en glamour y en precio.
TAG Heuer
El bronce del ranking es para la suiza TAG Heuer, fundada en 1860. La marca es conocida por la precisión de los cronómetros y posee un vínculo fuerte con la Fórmula 1. Tanto que Senna usaba uno de sus relojes y, más actualmente, Lewis Hamilton.
La mayor parte de su línea oscila entre los 1.500 y los 6.000 dólares, con ciertos modelos especiales llegando a niveles mucho más altos, como por ejemplo los 50.000 dólares que vale elCarrera Mikrograph Watch.
Cartier
Famosa por sus relojes y joyas, la francesa Cartier se estrenó en 1847, y tuvo siempre una relación bien próxima con la realeza británica y mundial. Algunos relojes más sencillos de la marca rondan los 5.000 dólares, pero la mayor parte del catálogo es de 20.000 para arriba. El Rotonde de Cartier Mysterious Double Tourbillon está valorado en 157.000 dólares.
Breitling
Abriendo el Top 5 tenemos la suiza Breitling, de 1884, inventora del cronómetro moderno y muy popular entre los aviadores. Tener un Breitling en la muñeca cuesta por lo menos unos 3.000 dólares y sube hasta los 40.000 dólares o más.
El Breitling Mark VI Complications 29 se vende por 82.000 dólares. Es una marca en ascenso en el mundo de la relojería de alta gama.
Patek Philippe
Patek Philippees considerada por muchos la relojería más sofisticada del planeta. Nació en la Suiza, en 1851, y siempre fue una elección popular entre la nobleza europea. Por lo menos debes tener unos 15.000 dólares para invertir en un reloj de la casa.
Modelos por encima de los 100.000 dólares hay varios, como el Minute Repeater Tourbillionde 720.000 dólares. El reloj más caro vendido de la historia, en subasta, es de ellos: el The Henry Graves Supercomplication, por nada menos que 24 millones de dólares.
Longines
Conocida por sus relojes de aviador, Longines fue fundada en Suiza en 1832. Tienen el logotipo más antiguo de todas las relojeras, y presenta un reloj alado. Longines es muy buscada por su calidad/precio, ya que cuenta con varios modelos excepcionales con precios que varían entre los 1.000 y 8.000 dólares, precio del Master Collection, por ejemplo.
IWC
Mientras la mayoría de las relojerías suizas se encuentra en la región oeste del país, donde se habla francés, IWC es la única grande del este del país, y que tiene el alemán como lengua oficial de la empresa.
No esperes gastar menos de 3.000 dólares en un reloj de la marca, que nació en 1868. Si te sobra el dinero, el Portugieser Tourbillon Mystère Rétrogradecuesta «tan sólo» 84.000 dólares.
Rado
He aquí la opción más económica del ranking. A punto de completar 100 años de vida, Rado fue fundada en Suiza en 1917 y a pesar de no ser muy conocida en Europa, triunfa en Asia y Oriente Medio. Su colección está enfocada al rango entre los 1.000 y los 5.000 dólares, con el best seller Centrix Automatic Open Heart por 2.100 dólares.
Hublot
Hublot tiene una historia meteórica. Mientras casi todas las marcas de esta lista son centenarias, esta fue fundada en Suiza en 1980, hace tan sólo 35 años. Pero rápidamente se consolidó como una gran relojería mundial.Hay diversos modelos con precios que oscilan entre los 4.000 y los 10.000 dólares, pero la oferta también es amplia para quien desea ir más allá. Es el caso del Big Bang Tourbillon Power Reserve de 80.000 dólares.
Como siga a este paso, la próxima vez que Rajoy rompa el cerdito donde guarda los ahorros de las pensiones no va a quedar nada para sacar. El Ejecutivo ha optado por tirar de ella para pagar la extra de los pensionistas, y se ha llevado 9.500 millones de euros. La mayor cantidad que se ha retirado de una sola tacada en la historia de la hucha. De este modo, en el Fondo de Reserva de la Seguridad Social querdan 15.915 millones de euros. Es decir, el 1,48% del PIB.
Los smartphones se han convertido ya en una parte esencial de la vida de las personas. Con ellos, somos capaces de realizar cualquier tipo de transacción, enviar archivos, trabajar o jugar como lo haríamos con un ordenador. Bueno, tal vez esto sea pasarse, pero es verdad que cada vez dependemos más de nuestro teléfono móvil.
Por ello, el problema del almacenamiento en estos dispositivos es cada vez más importante en nuestros días. Si tu móvil se calienta, se apaga continuamente, su rendimiento es cada vez peor o directamente no te deja instalar aplicaciones puede que tengas que liberar algo de espacio.
Cuidado con Whatsapp
La popular aplicación de mensajería instantánea se ha convertido en imprescindible para todos los usuarios. Es ya la herramienta más popular en todos los móviles y dispositivos del mundo, ya que nos permite estar conectados en todo momento.
Sin embargo, también suele acaparar mucho espacio interno, por lo que es necesario borrar los historiales de las conversaciones. También se puede acceder a la carpeta Mis archivos del menú de Android y en la carpeta de WhatsApp ir borrando todas las carpetas donde se guardan los archivos multimedia recibidos.
Aplicaciones limpiadoras
Existen, para dispositivos con el sistema operativoandroid, un sinfín de aplicaciones que se encargan de realizar este trabajo. Además, muchas de ellas son totalmente gratuitas, aunque es cierto que otras tantas cuentan con servicios diferenciados free y premium.
Gracias a estas herramientas, los usuarios pueden liberar parte del espacio de almacenamiento ocupado por la caché de las páginas web y de las aplicaciones almacenadas en el móvil. En definitiva, mejorar el rendimiento con un solo click.
Si tienes un iPhone…
Si eres un usuario de Apple, puedes tener más problemas a la hora de liberar espacio. En los teléfonos con el sistema operativo iOSse puede observar el estado de almacenamiento en la pestaña Almacenamiento e icloud dentro de los ajustes generales del dispositivo.
Como en este sistema operativo no es posible borrar directamente la caché de las aplicaciones, en ocasiones es bueno borrarlas directamente y volver a instalarlas (por limpiar la basura que se hubiera podido quedar).
Otra buena idea es limpiar los datos de navegación por internet de Safari, que se puede realizar en la pestaña de Borrar historial y datos de sitios web, en los ajustes generales del navegador.
Borra lo que ya no te sirva
Muchas veces almacenamos un gran número de fotos en nuestro dispositivo móvil, o vídeos que ocupan gran parte de la memoria interna del teléfono. Por ello, es recomendable hacer una limpieza de la fototeca cada poco tiempo. Por ejemplo, eliminando todo el material audiovisual que a todos nos llegan desde los grupos de Whatsapp.
Por otro lado, la música también suele acaparar grandes porciones del espacio interno, lo que puede producir problemas en el uso final. En cualquier caso, es importante asegurarse que todas estas se guarden en la tarjeta Sd.
Elimina la caché y las descargas
Borrar la caché puede ser una buena opción, pero hay que hacerlo con cuidado, ya que se trata de una memoria auxiliar. En la misma se contienen los datos a los que el dispositivo suele acceder con mayor frecuencia para hacerlo funcionar de una manera rápida y eficiente. Aunque, un exceso de esta puede también ocasionar problemas en el uso.
Lo mejor es no borrarla de manera regular, ya que si está puesta en el sistema es por algo. La eliminación continua y periódica en cortos plazos puede inducir al dispositivo a incurrir en otros problemas.
Usa la nube
Existe una solución muy sencilla para liberar todo el espacio que queramos en nuestro dispositivo móvil, sin perder nuestro contenido. Existen en la actualidad múltiples servicios gratuitos de cloud o nube que permiten almacenar el contenido y acceder a él siempre que se tenga conexión a internet.
Por esta razón, muchas veces simplemente basta con empezar a usar una de estas herramientas, que no solo puede ayudar a evitar una sobrecarga en los smartphones, sino en todos los dispositivos con los que contemos (ordenadores o tablets).
Instala aplicaciones en la SD
Una gran mayoría de los móviles que se comercializan en el mercado cuentan con una ranura para tarjetas de almacenamiento externas de este tipo. Un gran apoyo para no saturar la memoria interna de nuestro dispositivo.
Sin embargo, hay que andar atentos en este punto. No basta con tener mucho espacio, sino que también debemos asegurarnos de que guardamos nuestras aplicaciones, fotos o música en esta especie de almacén adicional.
Desinstala las app que no te sirvan
Un consejo básico, pero del que muchas veces no nos percatamos. Las aplicaciones son programas que se instalan en la memoria del teléfono, por ello es vital deshacerse de todas aquellas que ya no nos sirven y hemos dejado de usar.
Para hacer un buen uso de la Google Play Store hay que tener en cuenta, antes de descargar nada, el uso que esa herramienta nos va a aportar y el espacio que ocupa al confirmar que queremos instalarla. Los juegos son los que más almacenamiento suelen quitarnos.
Consejo: Compra un móvil con suficiente memoria interna
Un factor clave a la hora de comprar un teléfono inteligente es analizar la memoria interna que ofrece el dispositivo y si permite la posibilidad de añadir memoria adicional (como es el caso de la ranura SD).
Esto no significa que no haya que tener en cuenta otros factores como el RAM, los nucleos con los que cuenta u otras especificaciones importantes, sino que todos deben ser valorados por el usuario final.
Un nuevo macro complejo turístico y de ocio busca su ubicación en la Comunidad de Madrid. Bajo la denominación Live Resorts Madrid Spain, quiere construir más de 134 hectáreas de hoteles, centros de negocio, cines y casinos. Tal y como lo han explicado este jueves sus promotores. Una inversión de 2.200 millones de euros, que prevé generar más de 56.000 empleos entre directos e indirectos, y generaría una impacto de más de 6.000 millones de euros para la región.
Ubicado en la localidad de Torres de la Alameda, la compañía Cordish ya tiene adquiridos los terrenos, aunque no han querido dar a conocer las cifras exactas de la inversión. Eso sí, llevan negociando cerca de un año con la Comunidad de Madrid para cumplimentar los primeros pasos del negocio. Según ha podido saber Merca2.es «se les ha asesorado para que puedan ir dando los primeros pasos para conseguir todos los permisos necesarios», explican, pero recuerdan que se trata de «una inversión privada en la que el Gobierno Regional no tiene nada que ver», sentencian.
De salir adelante, podría atraer a cerca de un millón de personas al año
Eso explica la ausencia de representantes del Gobierno regional en la presentación del proyecto, en contraste con lo ocurrido años atrás con la llegada del magnate Sheldon Addelson y su fallido ‘Eurovegas’. Ésa es la imagen, explican a Merca2.es que se quiere evitar. La de que pueda parecer que el Gobierno Regional esté implicado en un tema totalmente particular de una empresa americana. Ahora bien, reconocen desde la Comunidad de Madrid que el proyecto -en caso de salir adelante- supondría un auténtico espaldarazo para la región, ya que podría atraer a cerca de 5,5 millones de visitantes cada año.
La intención de Cordish, ligada al magnate americano David Cordish, amigo personal y donante de la campaña de Donald Trump en Estados Unidos, es tener el proyecto terminado allá por finales el 2019, si se cumplen todas las previsiones.
El Gobierno regional lleva un año negociando con el grupo cordish la llegada de este proyecto
Como suele ser habitual en este tipo de complejos, habrá una zona dedicada al juego que contará con «una sala de mus, algo típicamente español», han dicho; y también con casinos que no supondrán más del 10% de la superficie total del proyecto.
En cuanto a la inversión total, 2.200 millones -que podría llegar a los 3.000 millones si se ve que hay posibilidades de ampliar- estará financiada íntegramente por el grupo Cordish, que asegura no necesitar ningún tipo de ayuda externa -salvo algunas emisiones de deuda que se harán con bancos internacionales-.
Ahora se abre un período de seis meses de concurso público para presentar alegaciones; después habrá entre 18 y 24 meses de plazo para que transcurran las obras y pueda finalizarse este nuevo macro proyecto.
‘Orgullo y Satisfacción’, el medio online creado por algunos de los mejores exdibujantes de El Jueves, que abandonaron la publicación para crear su propia revista digital, ha publicado en su número de diciembre la que quizá sea la portada más provocadora en su corta vida. O una de las que más, por lo menos.
En la citada portada, bajo el título ‘Adios, Rita’, dos gusanos que intentan comerse lo que podría interpretarse como la pierna sepultada de la exalcaldesa de Valencia y senadora Rita Barberá, lamentan su mal sabor.
«¡Puajs! Odio cuando vienen ya corruptos de casa«, clama uno de los gusanos, mientras escupe un pedazo de cadáver.
En la portada, de Manel Fontdevilla, en ningún momento se utiliza el nombre completo de la política española.
EL PUEBLO HA HABLADO. Mañana, Rita Barberá en portada del número de diciembre de Orgullo y Satisfacción. https://t.co/Oys4UA9erh
En el Twitter de la revista preguntaron a sus lectores el 30 de noviembre «qué muerto deberían llevar en la portada», probablemente refiriéndose como alternativa al deceso del expresidente cubano Fidel Castro, y confirmaron que sus lectores se pronunciaron mayoritariamente en favor de Rita Barberá. Era de imaginar que esto supondría saltarse el tradicional de mortuis nil nisi bene.
No es la primera vez que esta revista lleva en portada a Barberá, si bien la situación de la protagonista en ambas no puede ser más diferente.
Sin duda el Santander se ha apuntado un tanto con la propuesta de Apple Pay en España: Es el único banco compatible por el momento porque el resto de entidades no querían pagar a la compañía de las manzanas la cuota que Ana Patricia Botín sí afrontará y otras no han sido tratadas como prioritarias en las negociaciones.
Fuentes bancarias consultadas por merca2.es confirmaron que el principal problema por el que muchas entidades no querían entrar en la plataforma de pagos de Apple es que la tajada que se lleva la compañía de la manzana es excesiva.
Aunque existe mucha opacidad sobre las comisiones de Apple Pay, fuentes bancarias confirmaron a merca2.es que el modelo del Santander con Mastercard probablemente le hará perder dinero con cada transacción, y que hay más entidades en la cola dispuestas a ‘palmar pasta’ en cada compra para contentar a los usuarios de Apple.
«Apple quiere cobrar en España entre 0,5 y 1,2€ al año por tarjeta que tengas activa y entre un 0,03% y un 0,20% por transacción en función de crédito, débito y otros criterios. Santander podría no perder con estas condiciones, pero tampoco ganará», subrayaron dichas fuentes.
¿American Express? Como Apple, ataca a un segmento premium, pero el gran problema que tiene en nuestro país es que numerosos comercios siguen sin aceptarla también debido a sus altas comisiones entre bancos (no a los clientes).
En ambos casos hablamos de empresas a las que vendrá bien tener Apple Pay porque coincide con un público objetivo deseable, les da la imagen de pioneros y les sale muy caro.
Con Apple Pay, American Express traslada al touchless sus servicios de tarjetas que no te cogen en ningún sitio. #Touchlessless
Samsung Pay, el sistema alternativo, es gratuito, pero no ha conseguido tampoco mucha adopción, en parte porque los bancos -incluido en Santander- tienen Bizum, su propio sistema, que utilizan en sus respectivas carteras virtuales para pagos sin contacto en Android. Operadores como Vodafone han atendido también a sus clientes con servicios como su Vodafone Wallet.
El sistema de Apple, en todo caso, sólo es válido en un 75% de los comercios que aceptan pagos sin contacto.
¿Pero por qué decimos que Carrefour es el claro ganador de esta jugada en España?
Porque por más dinero que le cueste cada transacción, la tarjeta de Carrefour va asociada muchas veces a compras realizadas en sus propios establecimientos y aumenta la fidelidad. Sí, los usuarios de Carrefour Pass pueden comprar en Mercadona y eso les cuesta bastante dinero por cada transacción, pero dado que la compañía regala un porcentaje del dinero gastado en tiendas Carrefour en forma de cheques regalo, los usuarios de su tarjeta, y ahora de Apple Pay, tienen una nueva excusa para acumular puntos comprando en el coloso francés de la distribución.
Porque el negocio de Carrefour no es el bancario, sino el minorista, y tener que pagar a uno u a otro las comisiones no es tan grave. Lo que importa es alcanzar mejor a los clientes, y los clientes de Apple tienen más dinero y son un objetivo valioso para la cadena. Es un usuario muy premium al que no le importa gastar más a cambio de hacerlo con una marca y una forma específica de hacer las cosas, y al que no le importa ceder margen comercial a la marca a cambio de recibir experiencias que percibe como positivas.
Asimismo, Carrefour podrá utilizar su condición de operador neutro de Apple Pay para atraer a todos los usuarios de Apple que no quieren cambiar de banco ni llevar una American Express para decorar la cartera.
¿Quieres Apple Pay a cualquier precio? Sácate la tarjeta de crédito gratuita de Carrefour, que puedes pagar a fin de mes y ofrece descuentos y ventajas en las tiendas. Es un mensaje sencillo, una estrategia muy buena de los franceses, y una que les va a salir bien casi por la fuerza. Al menos hasta que aumente la competencia.
Hace no tantos años tener un título universitario era prácticamente una garantía segura para acceder a un buen empleo. Cuando pocos eran los llamados a los estudios superiores, sobraban trabajos dignos para los elegidos.
El panorama ha cambiado radicalmente. Si antes lo importante era el título y lo de menos quién lo expedía, ahora son muchas las empresas que se fijan en el pedigrí de la institución. En un mundo de competencia descarnada y trabajo escaso, los rankings de universidades privadas florecen como setas.
De todas las clasificaciones existentes, pocas son tan interesantes como la que publica anualmente en España la Fundación Everis. El ranking de Everis no aplica criterios más o menos objetivos a las universidades, sino que directamente se basa en la opinión que tienen las propias empresas de los recién licenciados.
Politécnica de Valencia
Uno de los atractivos de la clasificación de la Fundación Everis es que no es absoluta, sino que se presenta por sectores o segmentos.
La Politécnica de Valencia, por ejemplo, ocupa la primera posición en el ámbito de Informática y TIC, con una nota de 8,68, casi un punto por encima de su inmediata perseguidora.
Por si fuera poco, la Politécnica de Valencia brilla también en el ámbito de Ciencias e Ingenierías, con una nota de 8,06, la puntuación más alta de todas las universidades españolas.
Fundada en 1968, las empresas valoran el encaje entre competencias y necesidades que alientan los estudios de esta universidad. Si tu vocación es la de ingeniero, ya lo sabes: no solo naranjas y gaviotas hay en Valencia.
Santiago de Compostela
La universidad de la capital gallega saca la puntuación más alta en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades: un 8,26.
Con un campus en Compostela y otro en Lugo, se trata de una de las universidades más antiguas (y bonitas) de España. Se fundó en 1495 y, desde entonces, la continua llegada de estudiantes ha tenido una influencia inmensa en la fisonomía de la propia ciudad.
Hasta 1990, cuando los campus de Vigo y A Coruña alcanzaron personalidad jurídica propia y se independizaron, fue la única universidad existente en Galicia.
A pesar de que su reconocimiento en la esfera de las humanidades ya lo tiene más que garantizado, el objetivo de la universidad gallega es buscar la excelencia en otros campos, particularmente en el biosanitario.
Y, precisamente, según el ranking de la Fundación Everis, la Universidad de Santiago es la quinta mejor de España en el sector de Salud y Bienestar, con una destacada nota de 7,52.
Complutense
La Universidad Complutense de Madrid no encabeza ningún ningún sector, pero en casi todos ocupa una posición notable.
Así, es la cuarta en el ámbito de Informática y TIC, con una nota de 7,55. En Salud y Bienestar ocupa la sexta plaza (7,52), posición que repite en Humanidades (7,66).
Además, la universidad madrileña es la décima en Administración de Empresas, Economía y Derecho (7,38), así como en Ciencias e Ingenierías (7,38).
No deja de resultar sorprendente que la universidad más grande y con mayor prestigio de España no ocupe la primera posición en ninguno de los ámbitos analizados. En cualquier caso, pocas universidades pueden decir que son capaces de situarse en el top ten en todos ellos.
Barcelona
Fundada en el siglo XV, es una de las grandes universidades españolas por tradición y prestigio.
La Universidad de Barcelona es la segunda en la rama de Salud y Bienestar (8,07), la cuarta en Administración de Empresas, Economía y Derecho (7,79) y la novena en Humanidades y Ciencias Sociales (7,53).
La universidad catalana con mayor número de alumnos destaca por el elevado volumen de publicaciones académicas y es el mejor centro universitario de España según el prestigioso ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shanghái.
Valencia
Otra universidad que acumula siglos de historia y prestigio. Fundada en 1499, la Universidad de Valencia tiene la nota más alta en el sector de Administración de Empresas, Economía y Derecho.
Si tenemos en cuenta que, exceptuando las ingenierías y carreras técnicas, los titulados de Administración, Gestión y Dirección de Empresas, según datos del propio informe de Everis, son los que cuentan con más probabilidades de encontrar empleo, parece claro que la Universidad de Valencia ofrece alicientes más que razonables para quienes busquen empezar sus estudios superiores.
Autónoma de Madrid
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es la otra gran universidad pública de la capital de española. El campus de Cantoblanco, a imagen y semejanza de los modernos campus norteamericanos, es reconocido internacionalmente por su calidad y sostenibilidad medioambiental.
La UAM siempre aparece en todos los rankings internacionales como una de las tres mejores universidades de España. Según la clasificación de la Fundación Everis, esta universidad madrileña es de las mejores en Humanidades y Ciencias Sociales (3ª con una nota de 7,84), Informática y TIC (3ª, 7,83).
Granada
La de Granada es otra universidad con historia y solera. Pionera en estudios de traducción e interpretación, todos los ratings la colocan entre el top ten de las universidades españolas.
El estudio de la Fundación Everis la coloca en la segunda posición en el ámbito de Administración de Empresa, Economía y Derecho (7,90), justo por detrás de la Universidad de Valencia, y en el puesto número cuatro en el ámbito de Ciencias e Ingenierías (7,71).
Además, la Universidad de Granada es la décima en Humanidades y Ciencias Sociales, con una nota de 7,42, muy cerca de las universidades de Barcelona, Carlos III y Sevilla.
Autónoma de Barcelona
Creada en 1968, como su homónima madrileña, la mayoría de sus facultades están ubicadas en el campus de Bellaterra, en Cerdanyola del Vallés.
Universidad con gran proyección internacional, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) destaca en Ciencias e Ingenierías, donde ocupa la quinta posición (7,67), y en Administración de Empresas, Economía y Derecho (séptima con 7,44).
Es la segunda mejor universidad española según la clasificación elaborada por la Universidad Jiao Tong.
Harvard
Acabamos esta lista oteando el horizonte allende las fronteras españolas. Es difícil que en las clasificaciones universitarias se cuelen centros académicos no estadounidenses en el top tep: MIT, Berkeley, Princeton, Stanford... se trata de universidades que, si hacemos caso a los datos, parecen jugar en otra división.
Con todo, hay una que despunta por encima del resto: la Universidad de Harvard, considerada la mejor universidad del mundo. Se trata de una universidad privada, relativamente pequeña (20.000 estudiantes) y cuyo presupuesto ronda los 40.000 millones de dólares.
Las comparaciones son odiosas, pero, más que nunca en este caso, necesarios. El presupuesto de la Complutense, con casi cuatro veces el número de alumnos, no llega a los 600 millones de euros.
Cambridge
Año tras año, son Oxford y Cambridge las encargadas de mantener el pabellón europeo en todo lo alto y defender su honor académico en un medio hostil de universidades estadounidenses y asiáticas. Aunque lo de «europeo» tal vez haya que matizarlo, vistos los últimos acontecimientos.
Si bien la Universidad de Oxford es más antigua, ambas están casi empatadas actualmente en cuestión de prestigio. Y, a decir verdad, en el último ranking de la Universidad Jiao Tong, Cambridge aparece por delante de Oxford como la mejor universidad de Europa y quinta del mundo.
A veces basta con plantear una pregunta aparentemente inofensiva para cambiar de raíz la perspectiva de las cosas. Y ya se sabe que una nueva perspectiva siempre acaba desembocando en un mundo nuevo.
La pregunta en este caso la formuló un joven alemán de origen judío cuyo nombre es universalmente conocido, Albert Einstein, y suena más o menos así: «¿A qué distancia vería un rayo de luz si pudiese moverme junto a él a una velocidad prácticamente idéntica?».
La luz se mueve aproximadamente a 300.000 kilómetros por segundo. Pongamos, entonces, que seguimos un rayo de luz a una velocidad de 299.900 kilómetros por segundo. ¿Qué pasaría? Lo que pasaría, contesta Einstein, es que seguiría viendo alejarse el rayo de luz a una velocidad de… ¡300.000 km/s!”.
La respuesta no tiene desperdicio. Es un misil contra la línea de flotación del sentido común y de la experiencia. Pues… ¿acaso no experimentamos diariamente que la respuesta anterior es falsa, que el movimiento es relativo?
Con un ejemplo clásico lo entenderemos mejor. Un tren se mueve por la vía a 50 kilómetros por hora. Es un tren bastante lento, para qué negarlo. Se parece demasiado a aquellos regionales que circulaban parsimoniosamente por la Galicia de antes de ayer. Imaginemos, pues, que nuestro regional avanza por la provincia de A Coruña atravesando campos. Una vaca escucha el pitido del tren y levanta la cabeza. “Ahí viene el rápido”, piensa, mientras observa al tren moverse a 50 kilómetros por hora.
Sin embargo, dentro del vagón una persona se levanta y camina con decisión por el pasillo a una velocidad, pongamos, de 2 kilómetros por hora. La persona avanza a 2 kilómetros por hora respecto al vagón del tren. Pero: ¿y respecto a la vaca? Nuestra intuición nos dice que simplemente hay que sumar movimientos: si el tren va 50 y la persona va a 2, la persona avanza a 52 kilómetros por hora. Esto, dicho así, es inexacto. Falta algo. ¿52 kilómetros respecto a quién o a qué? Pues sí, lo han adivinado: con relación a la vaca que, en este caso, ella y el suelo que pisa sirven de marco de referencia.
He aquí la clave: el marco de referencia. El movimiento es relativo. Lo que esto significa es: no existe un marco de referencia absoluto desde el que podamos medir el resto de movimientos.
Y así, en realidad, podríamos considerar que la persona que avanza por el pasillo del tren no se mueve a 52 km/h sino a más de 1.000 km/h en caso de que nuestro marco de referencia estuviese cerca del núcleo terrestre, o a más de 100.000 km/h si es que nos hemos situado sobre la superficie solar y no nos hemos achicharrado en el intento.
«¿A qué distancia vería un rayo de luz si pudiese moverme junto a él a una velocidad prácticamente idéntica?».
Insistamos en el ejemplo. Dejemos a la vaca gallega pastorear sus oníricos sueños entre manojo y manojo de hierba. Saltamos directamente a la grabación de un spot con una estrella del balompié. El futbolista tiene que lanzar faltas. Cada vez que chuta, el balón sale a una velocidad de 80 km/m. Es un disparo potente, pero tampoco impresionante. El director del spot se cabrea: ¡la pelota tiene que salir más rápido! Ahora bien, la cosa se pone interesante. Están rodando en exteriores, tienen montado un gran decorado. Colocan a la estrella sobre una enorme plataforma móvil y la hacen moverse a 50 kilómetros por hora (¡como el regional!). El director grita: ¡chuta ahora! El astro golpea el balón exactamente con la misma fuerza que antes. Pero, oh milagro, los que están fuera de la plataforma “ven” salir alejarse dicho balón no a los 80 km/h de antes, sino a 130km/h. Una velocidad, todo hay que decirlo, que deja mucho más satisfecho al director del anuncio.
Y con la luz, entonces, ¿no sucede esto? No, no sucede. Pero… ¿cómo es posible que si yo me desplazo casi a la velocidad de la luz, vea alejarse que los rayos de luz se alejan de mí a la velocidad de la luz? ¿De Pero Grullo venimos y a Pero Grullo vamos? Keep calm. En próximos capítulos iremos desentrañando todos los misterios…
La empresa murciana que supuestamente iba a revolucionar el mundo de las baterías gracias al grafeno está en una situación dramática. Las cuentas de 2015 ya han salido a la luz y demuestran un desplome de la facturación y notables pérdidas de explotación, que sólo se compensan con la entrada del capital chino. Por otra parte, se ha dictado auto de procesamiento contra importantes directivos de la compañía por estafa, apropiación indebida y/o administración desleal.
El auto del 24 de noviembre de la magistrada Carmen Rodríguez-Medel Nieto señala lo siguiente: «Se acuerda la continuación de las presentes diligencias previas por los trámites del procedimiento abreviado por si los hechos investigados en relación con don Álvaro Zarza García, don Ignacio Ramos Covarrubias y don Mario Celdrán Romero y a la mercantil Westfield Comunicación pueden ser constitutivos de delito de estafa, apropiación indebida y/o administración desleal.
Recordemos al lector que Mario Celdrán es el director general de la compañía y su consejero delegado, Álvaro Zarza es consejero y secretario del consejo e Ignacio Ramos Covarrubias es notario y, aparentemente, terminó siendo socio de Graphenano a través de la sociedad Extremeña de Peles S.L., de la que es administrador único, sin aportar ni un euro. En los hechos del texto de la demanda presentada contra los ya mencionados aparecía también mencionada la sociedad Auriga Global Investors cuyo presidente, Iñigo Resusta Covarrubias, es también consejero delegado y vicepresidente de Graphenano, además de primo del notario implicado.
La querella denunciaba una serie de actos presuntamente delictivos cometidos por los imputados para dejar fuera de la sociedad a antiguos socios de la empresa y, presuntamente, quedarse con el dinero obtenido con la llegada del grupo chino Zhejiang Chint Electrics, que entró en el capital de Grabat Energy, filial de Graphenano, con una participación del 10% y una inversión de 18 millones de euros.
Desplome en las cuentas
La importancia de esa inversión es capital en las cuentas de la sociedad Graphenano SL, cuyas cuentas de 2015 demuestran que hundió su facturación hasta 240.000 euros desde los más de 700.000 euros presentados en el ejercicio 2014.
Esto supuso entrar en pérdidas y hundir el resultado de explotación hasta un saldo negativo de 570.000 euros.
Al final, la entrada de los 3 millones de euros en la sociedad por la venta de Grabat a Chint evita que la compañía se hunda y le permite mantener un saldo neto positivo de casi 2 millones de euros, pero basados en una transacción financiera y no en resultados operativos.
Recordemos que la empresa murciana de los hermanos Martínez Rovira hablaba de abrir una planta en Yecla, invertir 350 millones de euros, facturar 3.000 millones y dar empleo a más de 5.000 personas. Todo ello, fabricando supuestas baterías mágicas cuya existencia misma no está probada por más anuncios ante presa realice la empresa.
Más concretamente, sus previsiones de facturación llegaron a ser de 50 millones de euros en 2014. El pobre resultado de 2015 demuestra que las cosas, lejos de ir resolviéndose, van empeorando.
Los drones se encuentran entre los dispositivos tecnológicos de reciente aparición que más popularidad están logrando en los últimos tiempos, a pesar de encontrarse entre los que sufren de mayores limitaciones legales y administrativas para su uso. Están ya asentados en dos ámbitos muy distintos (el recreativo y el militar) y se preparan para entrar con fuerza en todo lo que queda ‘en medio’: desde el reparto de paquetes hasta la realización de tareas agrícolas. Los drones están, en definitiva, de moda.
Sin embargo, este notable aumento de su presencia en nuestra vida cotidiana puede conducir a una nueva oleada de ciberataques, del mismo modo que la popularización del Internet de las Cosas es el principal culpable de la oleada de ataques DDoS (Mirai mediante). Éste es el aviso que lanzan los McAfee Labs de Intel, en un informe (el ‘2017 Threats Predictions‘) en el que vaticinan que el hacking de drones (o ‘dronejacking‘) será una de los grandes retos a afrontar durante 2017, a la altura de la amenaza del ransomware o los ataques a móviles para el robo de datos bancarios.
Bruce Snell, de Intel Security, explicó el año pasado cómo un atacante podría tomar el control de un drone durante una conferencia de ciberseguridad, y advirtió que «los drones se están convirtiendo en una herramienta fundamental para los repartidores, las fuerzas del orden, los fotógrafos, los medios de comunicación, etc. […] Aunque tomar el control de un drone de juguete pueda parecer divertido y un problema no demasiado relevante, una vez que nos fijamos en el aumento del uso de estos vehículos no tripulados, descubrimos que podrían darse numerosos problemas potenciales».
«La mayoría de las vulnerabilidades descubiertas en vehículos comerciales se solventan fácilmente con una actualización de software. Pero mientras que los de alta gama suelen ser parcheados rápidamente, los más baratos probablemente tendrán que esperar una larga temporada antes de recibir los parches necesarios«. Al igual que ocurre con los dispositivos IoT, el informe de McAfee señala que muchos de los drones disponibles para un consumidor estándar carecen de unos niveles adecuados de seguridad, lo que convierte en tarea fácil para un hacker apropiarse del aparato.
Toolkits para hackear drones, en la ‘Dark Web’
Por ello, se espera que compañías como Amazon y UPS, que ya preparan la adopción de estos dispositivos como medio de entrega de paquetes, se conviertan en objetivos de los ciberdelincuentes, que podrían empezar a distribuir herramientas de dronejacking a través de la Red Oscura a lo largo del año que viene.
“Una vez que estas herramientas empiecen a difundirse, será sólo cuestión de tiempo que empecemos a ver historias de drones secuestrados en los informativos”, sostiene el informe. El informe de McAfee avisa de que esto les permitiría hacer descender los drones para, por ejemplo, robar el envío que transportan. En otros drones, como los usados por las fuerzas de seguridad, el objetivo de los delincuentes podría ser robar su tecnología de imagen, o inutilizar cámaras de vigilancia.
Los estudiantes españoles se alejan del empleo del futuro. Si en los próximos años se crearán un total de 390.000 puestos relacionados con STEM, (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería & Matemáticas) la realidad en las universidades es otra: caen los porcentajes totales de las carreras relacionadas con estas áreas.
«Los universitarios eligen su carrera entendiendo cuales son las profesiones que más empleo van a ofertar. Antes, estas áreas de conocimiento no aportaban mucho trabajo. Sin embargo, el empleo del futuro va a estar aquí«, confiesa Luis Pérez, director de relaciones institucionales de Ranstad.
Estos datos se han hecho públicos este lunes en el marco de la presentación del informe, La digitalización: ¿crea o destruye empleo?. En él se advierte de que muchos jóvenes pueden estar desperdiciando la oportunidad de su vida, ya que si los alumnos STEM matriculados en los centros educativos superiores en España representaban al 29,84% del total de todas las carreras en 2008, en 2015 cayeron hasta el 26,03%.
«Hay que hacer llegar esta realidad a los orientadores y a los jóvenes», admitía Pérez. Por otro lado, Valentín Bote, director de Ranstad Research considera que a «los profesionales STEM españoles -al menos- se les valora de manera muy positiva en el extranjero».
En cualquier caso, para 2020 y 2030, nuestro país sufrirá un déficit de talento. Aunque, esta situación se ha generalizado para el resto de regiones occidentales –Europa, Estados Unidos, Japón-. La pregunta queda en el aire ¿vamos a ser capaces de generar este tipo de empleo? si no es así, nos tocará luchar contra el resto de países desarrollados, que también cuentan con déficit, por traer a las mejores mentes en este área.
En cualquier caso, la digitalización en España creará 1,25 millones de empleos, aproximadamente, en los próximos cinco años. 390.000 de ellos se centrarán en el área STEM; pero, a la vez, aportará 689.000 empleos inducidos y otros 168.000 como efectos indirectos.
la digitalización trae, como cuarta revolución industrial, bajo el brazo más de 1,25 millones de puestos de trabajo en España
«Empieza a existir un alto nivel de complementariedad laboral. De cada puesto creado en alta tecnología, pueden surgir otros dos relacionados con la ocupación inducida. Esta es una gran oportunidad para la Formación Profesional en España», explicaba el líder del área de análisis de Randstad.
Una nueva realidad que viene a ser la cuarta revolución industrial, ya que repite muchos de los patrones de las anteriores: «Todas las revoluciones tienen un elemento en común, aparece tecnología disruptiva que mejora las tasas de eficiencia conocidas hasta el momento».
Este fenómeno trae consigo un sinfín de beneficios para la sociedad en general y la economía en particular, como son la reducción de costes de producción, la bajada de precios y una democratización de los productos para la población en general.
«Sin embargo, a día de hoy, existe un elemento nuevo que no se había visto en la historia de la humanidad hasta la fecha. Por primera vez, se pueden sustituir por procesos maquinizados todas aquellas actividades cualificadas que presenten un patrón rutinario«, concluía el propio Bote. Algo que debería hacernos reflexionar sobre la que se avecina.
Los visitantes de Barcelona asisten atónitos estos días a una imagen poco habitual. La de un aeropuerto (el de El Prat) lleno de papeles, con papeleras a rebosar y baños sucios. Síntoma de una huelga que mantiene enfrentados a los trabajadores de la limpieza con Valoriza, filial de Sacyr, por un cambio en las condiciones laborales del servicio que quiere introducir la empresa.
En concreto, según ha podido saber Merca2.es, los empleados de la limpieza de El Prat tienen contratos de 35 horas semanales. Sin embargo, hacen 40 por un pacto que se firmó con la anterior adjudicataria, a cambio de días libres. Algo que origina que al cabo del año acumulen 41 días de vacaciones que, según el acuerdo, sólo pueden disfrutar en los meses de julio y agosto. «Son las condiciones que aceptamos. El acuerdo es muy claro y no vamos a aceptar modificarlo», explica una representante de Comisiones Obreras a Merca2. Si la empresa quiere cambiarlo, que lo haga unilateralmente, pero nosotros también sabemos ir a los Tribunales«, sentencia.
Tres trabajadores han sido despedidos por incumplir los servicios mínimos impuestos por Fomento
Desde Valoriza rechazan polemizar con los sindicatos, y muestran su mano abierta, dado que -a su juicio- tan sólo se intenta racionalizar un servicio que impide atender la demanda en verano, que es cuando mayor volumen de pasajeros hay en el aeropuerto de Barcelona. De hecho, aseguran que con su propuesta se incorporarían 38 personas más al servicio. Un hecho que niegan desde los sindicatos, para quien estamos ante un recorte salarial, pues los trabajadores dejarían de cobrar las horas extra y los pluses por festividad y fines de semana.
Todo debido, aseguran, a una oferta temeraria a la baja que hace imposible que Valoriza pueda hacer frente a las exigencias de la limpieza de El Prat. Sin embargo, y según la oferta que ha podido comprobar Merca2.es, la reducción no fue tan temeraria. Hablamos de un contrato realizado en subasta pública, que se cerró en 35 millones de euros por tres años, frente a los 36,3 millones en los que salía inicialmente. Es decir, una reducción del 4%, algo que no se considera excesivo para un contrato de este tipo.
Un conflicto que acaba de empezar, y que va ya por el tercer día de huelga, que sólo sienten los pasajeros y que no parece que vaya a tener solución. De momento, estos paros se extenderán hasta el viernes, y después se reanudarán el 22 y 23 de diciembre -coincidiendo con una época de grandes desplazamientos como son los días previos a la Nochebuena.
Pero hay más, porque esta huelga de limpieza también a enfrentado a las Administraciones Públicas: la Generalitat y el ministerio de Fomento. Ambos se han declarado competentes para fijar los servicios mínimos ante los paros de los trabajadores, y esto ha traído consecuencias inesperadas porque tres empleados han sido despedidos.
Los trabajadores acusan a la empresa de haber hecho una oferta temeraria a la baja para hacerse con el servicio. Extremo que la compañía niega en rotundo
Al parecer, Valoriza considera que los trabajadores han incumplido los servicios mínimos fijados por el Ministerio de Fomento, mientras que los sindicatos aseguran que ellos se rigen por los de la Generalitat, algo que llevan haciendo -indican fuentes sindicales- «de toda la vida». De hecho, desde el departamento de trabajo de la Generalitat, indican que el gobierno regional «es competente en esta materia porque se trata de un espacio de pública concurrencia como es El Prat, y no influye en la seguridad aérea. Desde Fomento, en cambio, se refieren a una sentencia del Tribunal Constitucional en el año 2012, en el que declara que las competencias en esta materia son del ministerio.
Ahora el ejecutivo catalán intenta mediar entre las partes para evitar el despido de esas tres personas, aunque las posturas están distantes.
Son días muy complicados para Amazon. Es uno de los momentos álgidos de ventas, el famoso Black Friday, en el que el gigante de la distribución logró batir todos los récords en nuestro país. Cerca de un millón de pedidos en tan sólo 24 horas tuvieron que gestionar los sistemas.
Cada día Amazon incorpora cerca de 68.000 nuevas referencias, que se depositan en los distintos almacenes que la empresa tiene en toda Europa. En España está en Madrid, y en Merca2.es hemos estado pasando unas horas con ellos en plena campaña del ‘Viernes Negro.
San Fernando de Henares, el epicentro
El centro logístico de San Fernando de Henares es la clave de todo el proceso de compra de Amazon. Se trata del lugar en el que se almacenan todos los productos de Amazon en España. Hablamos de 77.000 metros cuadrados, el equivalente a nueve campos de fútbol. Inaugurado en 2012, ha tenido que sufrir dos ampliaciones para hacer frente a todo el volumen de venta on-line generado por el boom del comercio electrónico.
Trabajan en él cerca de un millar de personas, aunque en época de ‘campaña’ como lo denominan, pueden llegar a ser 1.500. Los picos de trabajo llegan con la Navidad o el Black Friday. Ahora mismo, el gigante de la distribución cuenta con 29 centros de este tipo repartidos por toda Europa. De este modo, cuando compramos algo en la web, en cuestión de segundos el sistema comprueba la disponibilidad y nos da plazos de entrega.
Seguimiento del producto
Antes de pasar al centro de distribución, cada producto de Amazon es supervisado por el centrol de calidad para comprobar que no hay desperfectos. Además, los distintos artículos son escaneados para comprobar el stockaje y, por tanto, poder ofertar la disponibilidad de los mismos. Así se puede calibrar la oferta que se lanza en la página web.
Se calcula que, aproximadamente, el 25% de los envíos que se realizan desde Madrid son a direcciones de otros países. Desde Amazon calcula que, cada día, incorporan cerca de 68.000 nuevas referencias a su catálogo de productos.
Almacenaje
La optimización del espacio es fundamental en los centros de Amazon. Es por ello que, en contra de lo que se puede pensar, los artículos no se almacenan en función del contenido. Es decir, con un orden más o menos lógico.La máxima aquí es el aprovechamiento del espacio, por lo que será su tamaño lo que decida el lugar en el que se sitúa cada uno de los productos.
Es un proceso complejo, pero que tiene su lógica. Con esa dispersión de los productos se evita tener que trabajar más de la cuenta. Imagine que hay una sección de iPads y otra para zapatos. Si un pedido requiere las dos cosas, habría que recorrer el almacén entero. Mediante el sistema de orden basado en el tamaño, se puede obtener una gran capilaridad que reduce las distancias y el plazo medio de búsqueda y recogida de los productos.
Localización
Éste es el gran punto fuerte de la logística de Amazon. Cada producto es escaneado cada vez que se deposita en un punto. De esa manera cuando se prepara un pedido, no hay nada más que ir a buscar al estante que indica el ordenador. Se calcula «la ruta» más rápida entre los distintos productos que el ‘preparador’ debe recoger, optimizando su labor.
También permite calcular el peso que cada trabajador va a llevar durante el proceso de preparación. Por normativa no puede exceder de los quince kilos, por lo que cuando el sistema calcula que ya lleva todo el peso que requiere, deja de solicitarle productos hasta que los deposita en el departamento de embalaje y salidas.
Los carros
Aunque parezca una tontería, son esenciales para la distribución de los productos. Se utilizan 550 carros al día para transportar todos los productos que se compran a través de la web de Amazon. Los manejan los llamados ‘pickers’, que son los encargados de preparar los ciento de pedidos diarios que se gestionan en el almacén.
La tecnología es la que les guía a través del desorden -sólo aparente- que hay en el almacén de San Fernando de Henares. El salario de entrada, son 1.400 euros brutos.
El empaquetado
Son los ‘packers’ quienes se ocupan de esta labor. Preparan el envío uno por uno, embalando cada uno de los productos disponibles. En épocas especiales como Navidad los pedidos se embalan también en papel de regalo. Sólo el año pasado se utilizaron más de 15 kilómetros, el doble que recorrer la Castellana -en Madrid-.
la tecnología en este punto también es esencial. Es el ordenador el que indica al trabajador qué tipo de caja debe utilizar para cada producto, y le proporciona hasta la cantidad de cinta de embalaje que va a necesitar. Es un corte preciso. De ese modo se genera un fuerte ahorro de costes, pero también se gana tiempo evitando que el empleado tenga que pensar qué embalaje utilizar.
El etiquetado
Quizá es uno de los momentos más delicados de todo el proceso. No se pueden cometer errores a la hora de identificar los paquetes. No olvidemos que, sólo durante el pasado Black Friday, Amazon recibió 1 pedido cada 10 segundos en España. Es decir, que tus que gestionar en pocos días cerca de un millón de pedidos hechos en cuestión de 24 horas.
El sistema comprueba que las etiquetas colocadas por los trabajadores corresponden con el pedido, y que el contenido es el que se ha solicitado. Automáticamente se envía a la plataforma de distribución desde donde se organizarán las distintas rutas de mensajería.
El envío
El centro de distribución es el punto desde el que se repartirán los envíos a las distintas zonas de España. Se hacen grandes remesas que irán a las distintas mensajerías que luego tendrán que hacer las entregas en los domicilios.
Así funciona
En este vídeo distribuido por Amazon puedes hacerte una idea todavía más extensa de cómo es el trabajo en un centro logístico de estas características.