sábado, 3 mayo 2025

Morainsa participa en el Salón de Gourmets con Ornal, su nuevo aceite de oliva virgen extra

0

La empresa estará presente con un stand propio dedicado a este nuevo producto, que cuenta con la certificación de la D.O Montes de Toledo

La aceitera Morainsa estará presente en el 32 Salón de Gourmets, que se celebra en Madrid del 7 al 10 de mayo, con un stand propio dedicado a Ornal, un nuevo aceite de oliva virgen extra que ha recibido la certificación de la D.O Montes de Toledo y que se podrá degustar in situ.

Ornal es la nueva apuesta de Morainsa, una compañía manchega ubicada en Mora de Toledo. Este nuevo producto, en el que la empresa ha trabajado con empeño durante el último tiempo, aúna experiencia, modernidad y originalidad, unas características que lo hacen único y especial.

Ornal es, un aceite de oliva virgen extra monovarietal cornicabra, cuyo origen se encuentra en olivos centenarios, ecológico y con la D.O. Montes de Toledo. Con una acidez menor de 0.2º como aval de su calidad, posee un sabor intenso y frutado.

El stand de Morainsa en el Salón de Gourmets, en el que Ornal tendrá un papel protagonista, será el 6D25, que estará ubicado en el Pabellón 6 del recinto ferial IFEMA, en Madrid.

Morainsa, la experiencia de cinco generaciones
Morainsa es una empresa familiar dedicada a la producción de vinos y aceites ubicada en Mora (Toledo). La compañía cuenta con el aval de la experiencia de cinco generaciones, que, a lo largo de los años, se han volcado en buscar la excelencia para todos sus productos.

La familia comenzó su desarrollo y expansión en 1870 y, desde entonces, ha trabajado por extraer de los olivos el mejor de las aceites, siempre desde el respeto a la tierra, y luchando por estar en la vanguardia como productores.

Innovación y tradición se dan la mano en unas instalaciones que cuentan con la tecnología más avanzada y con un equipo humano volcado en un proyecto cargado de esfuerzo e ilusión y comprometido con la tradición olivarera de esta zona de La Mancha.

Comunicación Ornal
Nuria Sánchez
Lucía Agustín
lucia@alanaconsultores.com / 670267849

Fuente Comunicae

Stuart lanza su nueva app para facilitar los envíos de comercios y PYMEs en Madrid y Barcelona

0

Con solo dos clics, la nueva app permite a cualquier negocio realizar envíos inmediatos o programados a sus clientes, de una forma muy sencilla. Stuart ha rebajado el tiempo de recogida de los pedidos hasta los 7 min. de media, realizando las entregas en menos de una hora con un tiempo medio por entrega de sólo 24 min.

Stuart, la solución de logística urbana en entrega inmediata y programada para cualquier tipo de negocio y eCommerce basada en una de las plataformas tecnológicas más sofisticadas del mercado, ha anunciado hoy el lanzamiento de su nueva app con el objetivo de mejorar la operativa de comercios locales y PYMEs de Madrid y Barcelona, así como de las otras 12 ciudades europeas a las que Stuart da servicio actualmente.

La actualización de la app para IOS y Android es el resultado del esfuerzo de la compañía por responder a las nuevas necesidades B2B del comercio y los negocios locales. De esta manera, la compañía consigue alinear la gran evolución tecnológica que ha tenido su plataforma con una aplicación que permita a los negocios aprovecharse de una experiencia de usuario mejorada con una interfaz más intuitiva y muy fácil de utilizar. El comercio sólo tendrá que elegir el destino, el tamaño del paquete y decidir si el envío se hace de forma inmediata o programada.

Las principales novedades incluyen:

Servicio Multi Entrega: permite realizar hasta 8 entregas en un único viaje, reduciendo sensiblemente el coste por paquete para el cliente.

Programación en franjas de 15 min: ofrece una mayor flexibilidad y adaptación de la entrega a las necesidades del cliente.

Más eficacia en los envíos: incorpora función de 'mapa completo', donde se señala cada punto de envío, y permite guardar un listado de direcciones favoritas para agilizar los procesos.

Centro de ayuda al usuario: el comercio puede contactar directamente con el soporte técnico desde la aplicación, mejorando el tiempo de respuesta ante cualquier necesidad.

El objetivo de Stuart ha sido siempre convertirse en la plataforma logística de referencia para cualquier tipo de negocio, desde grandes retailers, compañías de eCommerce, hasta pequeños establecimientos locales. Proporcionando a sus clientes una logística de última milla de la que hasta hace poco sólo podían disponer los grandes gigantes del eCommerce, de forma sencilla, eficaz, accesible y sostenible. La constante innovación de la plataforma tecnológica ha colocado a Stuart a la vanguardia del sector. Esta herramienta incorpora funcionalidades avanzadas de análisis y big data, que incluyen expedición automática y geolocalización del envío en tiempo real. Esto ha permitido a Stuart rebajar el tiempo de recogida de los pedidos hasta los 7 min. de media, realizando las entregas en menos de una hora, además de conseguir un tiempo medio por entrega de sólo 24 min.

«Nuestro objetivo con esta nueva app es acercarnos, aún más, a las necesidades y exigencias de las PYME, además del pequeño y mediano comercio, los cuales forman parte fundamental de nuestra economía», comenta Marta Álvarez, directora general de Stuart en España. «Desde Stuart estamos centrados en seguir desarrollando nuestra plataforma tecnológica para continuar rebajando los tiempos de recogida, siempre con el objetivo de ir un paso por delante».

Recientemente, Stuart ha lanzado su servicio en 9 nuevas ciudades de Francia y Reino Unido, que se suman a las ciudades donde ya operaba, Madrid, Barcelona, Londres, París, Lyon. Esto forma parte de un proyecto de desarrollo internacional en 2018 que tiene como objetivo seguir ampliando nuestro servicio a más ciudades europeas.

Fuente Comunicae

La Esquinita de Javi ya está entre el 5% de los mejores restaurantes de Granada

0

La Esquinita de Javi, con pocos años a sus espaldas, ya ha desbancado a muchos restaurantes y bares tradicionales de la capital granadina al frente de la oferta de pescado frito

La trayectoria de la Esquinita de Javi es ascendente desde día que se abrió su primera sede, en Plaza de Mariana Pineda. En unos pocos años La Esquinita de Javi no sólo ha abierto un segundo local en la ciudad de Granada, sino que ha ascendido de manera vertiginosa a través del ranking ofrecido por la plataforma TripAdvisor hasta convertirse en uno de los mejores bares de tapas de Granada.

«Nuestro concepto es muy sencillo. Apostamos por el producto de la costa granadina, fresco, del día, traído directamente desde la lonja. Además, ofrecemos otros productos que sabemos que son de una calidad excepcional, como la Gamba Roja de Garrucha. Todo es fresco, todo se compra en el día y se consume en el día. Mantenemos esto limpio, cambiamos el aceite a diario y tenemos personal suficiente para la hora punta. Los clientes que vienen, repiten», comenta Javi, propietario del Restaurante.

La relevancia del local es cada vez mayor y las pocas críticas que recibe en plataformas como TripAdvisor, Google Business o Facebook versan sobre el mismo tema: «Es muy difícil encontrar mesa».

El crecimiento de la popularidad de la Esquinita de Javi ha superado las expectativas de su fundador. En tan solo unos meses, su página de Facebook ha pasado de unos pocos cientos a casi 5.000 seguidores, superando al que hasta ahora, era el referente en 'Pescaito Frito' en la ciudad. «Es espectacular», comenta Javi. «Subimos la foto de un plato de Quisquillas de Motril y a la hora tenemos 100 me gusta. A la gente le encanta y la verdad es que nos vemos desbordados muchas veces. Nos estamos planteando incluso abrir un tercer local».

Fuente Comunicae

Portugal irrita a los países nórdicos por beneficiar a los jubilados

0

Después de una vida de largos inviernos en Suecia y el pago de onerosos impuestos, el sueño de Dan Wikstrom, de una cómoda jubilación en un país soleado, se ha vuelto realidad.

No ha escogido un paraíso fiscal en el Caribe, sino Portugal, apenas a cuatro horas de vuelo.

El exejecutivo de 63 años está entre el creciente número de europeos de países nórdicos que llegan atraídos por una tasa de impuesto al ingreso plana de 20% y 10 años de pensiones libres de imposiciones. Para Wikstrom esto significa duplicar la renta que recibe por su jubilación, a casi 12.000 dólares por mes.

“¿Me siento culpable? Por su supuesto que no”, afirma Wikstrom, quien solía trabajar para una empresa sueca de energía, en una entrevista telefónica desde Cascais, un centro vacacional en la costa a 29 kilómetros al oeste de Lisboa, donde ahora reside.

Portugal introdujo los incentivos tributarios hace nueve años, en un intento por atraer a ciudadanos expatriados y trabajadores extranjeros altamente cualificados. Pero su atractivo entre pensionados de altos ingresos ha generado tensión en el interior de la Unión Europea.

Finlandia ha anunciado que quiere terminar con el tratado tributario con el país ibérico, generando un problema para el ministro de Finanzas portugués, Mario Centeno. El político además preside el Eurogrupo, del cual Finlandia es miembro.

Sol y golf

No se trata solo del dinero. Grandes campos de golf, 300 días de sol al año y una amplia costa también ayudan a explicar el éxito del programa, que había atraído a 10.684 extranjeros hasta finales de 2016, según el Ministerio de Finanzas de Portugal. Wikstrom siguió a 777 ciudadanos suecos que se mudaron el año pasado.

Cuestión de equidad

El creciente éxito del programa destaca la diferencia fundamental en la forma en que los estados de la UE asumen la seguridad social. Los países nórdicos, con generosas políticas de bienestar, permiten a los ciudadanos a hacer deducciones de sus contribuciones durante su vida laboral, pero grava el ingreso después de su jubilación. En los países del sur como Portugal, tales deducciones son solo viables para una minoría que tiene un sistema de pensiones privado.

“Es cuestión de un trato equitativo para todas las pensiones pagadas por el sistema de jubilación finlandés”, dijo el ministro de Finanzas, Petteri Orpo, en un correo electrónico reciente. Su colega sueca, Magdalena Andersson, expresó una crítica similar el año pasado, cuando afirmó que los ciudadanos de su país eran libres de mudarse a Portugal para disfrutar del clima, el vino o hasta de la música, pero no para evitar el pago de impuestos.

Henrique Almeida para Bloomberg

 

 

 

 

 

 

May pierde un importante aliado en un momento clave para el Brexit

0

Con la renuncia de la secretaria del Interior, Amber Rudd, Theresa May ha perdido a una aliada proeuropea. Rudd es la cuarta miembro del gabinete en renunciar en los últimos seis meses, debido a un escándalo, y su salida se da precisamente cuando se aproxima una verdadera batalla interna por el Brexit.

La salida de Rudd desestabiliza a la primera ministra en un momento delicado. Rudd, de 54 años, debía dirigirse a los legisladores el lunes, para defenderse de supuestas acusaciones de que había mentido al Parlamento sobre la existencia de objetivos de deportaciones de migrantes ilegales. Ahora May tendrá que nombrar a un sucesor, mientras hace malabares para controlar la creciente tensión en el interior de su gabinete.

Rudd era una voz proeuropea clave, que ayudaba a contener la presión de los pesos pesados a favor de un Brexit radical, incluidos el secretario de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, y el secretario de Medio Ambiente, Michael Gove.

Estaba previsto que asistiera a la reunión del denominado “gabinete de guerra” para el Brexit el miércoles con el fin de analizar la futura relación comercial entre Reino Unido y la UE.

“El reemplazo de Rudd supone un riesgo al equilibrio de fuerzas en el gabinete respecto al Brexit”, dijo Tim Bale, profesor de política en la Universidad Queen Mary de Londres.

Algunos ya favoritos para sucederla incluyen a Gove, al secretario de Asuntos Comunitarios, Sajid Javid, y el secretario de Salud, Jeremy Hunt. También se ha nombrado a la secretaria de Irlanda del Norte, Karen Bradley, y al ministro jefe de Gabinete, David Lidington. Todos, excepto Gove, apoyaron la permanencia en la UE.

La salida de Rudd también deja a May “expuesta de lleno al escándalo por el caso Windrush”, explicó Bale, en referencia a las críticas al trato del gobierno a migrantes caribeños, que llegaron al país después de la Segunda Guerra Mundial.

Los críticos de May han argumentado que las hostiles políticas de inmigración que introdujo cuando fue secretaria del Interior eran la causa del escándalo actual, por el que finalmente Rudd pago el precio.

Justo cuando líderes del Caribe llegaron a Londres para una cumbre de las excolonias, se reveló que a algunos de los denominados migrantes Windrush, por el nombre de uno de los barcos en que llegaron, se les prohibió el acceso a la cobertura de salud, pasaportes y en algunos casos se vieron impedidos de regresar al país, porque no podían probar su ciudadanía.

El opositor Partido Laborista no perdió tiempo en atacar a May. La primera ministra usó a Rudd como “un escudo humano” para protegerse de las acusaciones sobre el “ambiente hostil” a los migrantes que ella generó cuando estuvo a cargo de Interior, dijo el Partido.Analistas de divisas afirman que la salida de una ministra proeuropea podría también afectar a la libra esterlina, que ha caída más de 1% en la última semana.

Thomas Penny y Alex Morales para Bloomberg

CBRE dirigirá los proyectos de fin de Máster de los alumnos de Diseño de Interiores de IED Madrid

0

Los alumnos tendrán que realizar una propuesta que gire en torno a «Un nuevo espacio de co-working multifuncional», tema elegido para esta edición del Máster. Los proyectos se implementarán en un espacio de 625 m2 ubicado en la sexta planta del edificio Castellana 200. Los ganadores podrán aspirar a una beca remunerada en el departamento CBRE Arquitectura, o a un premio de 2.000€. El próximo 28 de junio se presentará públicamente el proyecto mejor valorado en el Aula Magna del IED Madrid

CBRE, compañía líder en consultoría y servicios inmobiliarios a nivel internacional, ha alcanzado un acuerdo de colaboración con el IED Madrid para dirigir los proyectos de fin de Máster de los alumnos de Diseño de Interiores. “Un nuevo espacio de co-working multifuncional” ha sido el tema elegido para que los estudiantes construyan sus propuestas, y el proyecto ganador se hará realidad en la sexta planta del edificio Castellana 200, en un espacio diáfano de 625 m2.

Los alumnos deberán presentar propuestas de un proyecto integrador y viable que responda a las nuevas tendencias del sector, encaminado a cubrir las necesidades de unos ocupantes que cada vez demandan más espacios multifunción y oficinas flexibles adaptadas a las nuevas formas de trabajo colaborativo. Entre todos los trabajos presentados, CBRE elegirá dos proyectos ganadores a través de un jurado constituido entre miembros de su equipo del departamento de Arquitectura. El jurado premiará por un lado, el proyecto que mejor refleje una respuesta al tema propuesto, y en segundo lugar, la propuesta que mejor integre al diseño de las piezas de concentración y disposición de puestos de colaboración flexible dentro de la zona de trabajo. De este modo, los ganadores tendrán la posibilidad de aspirar a una beca remunerada para formar parte del equipo de CBRE Arquitectura durante cuatro meses, o a un premio de 2.000€ para cada proyecto.

“Este acuerdo supone una muestra más del compromiso de CBRE con el desarrollo de talento y de proyectos innovadores que están revolucionando el inmobiliario. En este sentido, IED Madrid es un gran referente, una cantera de grandes profesionales que tienen mucho que aportar a nuestro sector” afirma Javier Martínez, director de Building Consultancy en CBRE.

Por su parte, Saskia Bostelmann, coordinadora de IED Master Design, asegura que “desarrollar esta colaboración junto a CBRE brindará a los alumnos la posibilidad de aprender directamente de los profesionales que lideran la innovación del sector inmobiliario en nuestro país. Desde IED Madrid creemos firmemente en los beneficios que reporta este tipo de acuerdos para brindar la mejor formación posible a los alumnos”.

Este reto al que se enfrentan los alumnos exige conocer las últimas tendencias en el sector de las oficinas, que se encuentra inmerso en una importante etapa de transformación, en la que los ocupantes demandan entornos de trabajos flexibles, adaptados a la nueva realidad del mercado laboral, en el que se incentive la creatividad, el rendimiento y fomenten la atracción y retención de talento. En este contexto, los alumnos deberán diseñar espacios que promuevan la nueva cultura colaborativa de trabajo y que a su vez contemplen los estándares de sostenibilidad y eficiencia energética.

Fuente Comunicae

Sainsbury planea comprar Asda por 10.000 millones de dólares

0

Sainsbury tiene previsto comprar Asda, un negocio de Walmart, en un acuerdo de 7.300 millones de libras (10.000 millones de dólares) que refuerza la influencia del distribuidor británico en un mercado altamente competitivo y lo ha catapultado en bolsa, en su mayor alza en al menos 30 años.

Sainsbury pagará a Walmart 2.980 millones de libras en efectivo y 4.300 millones de libras en acciones, dijo la compañía británica en un comunicado difundido el lunes en el que detalla las condiciones tras confirmar informaciones de Bloomberg News sobre el plan. Walmart sería el mayor accionista de la entidad fusionada, con una participación del 42%, dijo Sainsbury.

La fusión crearía un gigante de supermercados que rivaliza o superaría al actual líder Tesco en cuota de mercado, con 51.000 millones de libras en ventas, 2.800 tiendas y 330.000 empleados. La nueva compañía ganaría influencia con proveedores, lo que podría ayudarla a competir contra Amazon y las cadenas de descuento de rápido crecimiento Lidl y Aldi. Los políticos del Reino Unido han solicitado una revisión antimonopolio exhaustiva, y los analistas dicen que el acuerdo podría encontrarse con obstáculos regulatorios.

El director financiero de Sainsbury, Kevin O’Byrne, dijo que los consumidores se beneficiarán de unos precios más bajos como resultado de la mayor escala de las compañías fusionadas. El distribuidor dijo que espera reducir los precios de muchos productos comprados con frecuencia en aproximadamente un 10%.

«El mercado ha cambiado drásticamente desde la última vez que el regulador revisó esto», dijo el director financiero a Bloomberg Television, citando el auge de las tiendas de descuento y las ofertas por internet.

El acuerdo supone un desafío a Tesco justo cuando el actual líder del mercado muestra señales de estar superando un aumento de los costes derivados del Brexit. La acción de Sainsbury llegó a apreciarse un 21% en la bolsa de Londres mientras que Tesco caía hasta un 3,4% y su competidor más pequeño, Wm Morrison Supermarkets, retrocedía un 4,4% en las primeras operaciones.

«Si la fusión se lleva a cabo, Morrisons podría tener dificultades para competir», dijo Michelle Wilson, analista de Berenberg, en un comentario. «(La entidad fusionada) superaría la posición de Marks & Spencer como principal minorista de ropa«, ya que tanto Asda como Sainsbury venden ropa junto con alimentos.

Eric Pfanner, Sam Chambers y Ruth David para Bloomberg

 

 

El crudo a 300 dólares ‘no es imposible’, según un destacado gestor de fondos

0

Pierre Andurand, uno de los gestores de fondos de cobertura más prominentes del sector del petróleo, dijo que la actual reticencia de las compañías energéticas a invertir en nueva producción implica que un barril de petróleo a 300 dólares no es «imposible» en unos pocos años.

Andurand, quien a menudo defiende posturas alcistas, dijo en una serie de tuits el domingo que la preocupación por el impacto de los vehículos eléctricos en la demanda futura estaba limitando la inversión en proyectos con largos plazos de entrega.

«Así que, paradójicamente, estos temores a un pico de la demanda podrían traer el choque de oferta más grande que haya existido», escribió. «Si los precios del petróleo no suben lo suficientemente rápido, un petróleo a 300 dólares en unos años no es imposible».

El gestor, que dirige Andurand Capital Management LLP, también se manifestó en contra de la postura dominante de que unos precios del petróleo de tres dígitos frenarán el crecimiento de la demanda.

«No, el petróleo a 100 dólares no matará la economía», escribió. «Y se necesita un petróleo a más de 100 dólares para alentar suficientes inversiones fuera de Estados Unidos».

Un portavoz de Andurand rehusó comentar sobre los tuits.

Sus declaraciones se hacen eco de las del ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Khalid Al-Falih, quien a principios de este mes sugirió que los precios podrían subir aún más desde el nivel actual, cercano a los 75 dólares el barril, sin perjuicios económicos.

«Hemos visto precios significativamente más altos en el pasado, el doble de donde estamos hoy», y la economía mundial tiene la capacidad de absorber un crudo más costoso, dijo Al-Falih. En 2008, el crudo Brent llegó a subir a casi 150 dólares el barril, antes de desplomarse.

Ministro saudita

Andurand fue uno de los destacados gestores de fondos de cobertura de materias primas que se reunieron con Al-Falih en julio en Londres para analizar el estado del mercado del petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios planean mantener los recortes a la producción este año, lo que ha ayudado a impulsar los precios del crudo.

Andurand registró una caída cercana al 10% en los dos primeros meses del año, ya que su fondo se enfrentó a un entorno volátil de precios de energía. El fondo ganó dinero en marzo.

El gestor abrió el fondo de cobertura en 2013 y ha dado resultados anuales positivos desde entonces.

Javier Blas para Blommberg

T-Mobile compra Sprint por 26,5 billones de dólares

0

T-Mobile acordó adquirir Sprint por un total de 26,5 mil millones de dólares en acciones, una apuesta en las que las operadoras pueden formar un equipo para construir una red inalámbrica de próxima generación y, así, dar un salto como líderes de la industria Verizon Communications y AT&T.

El acuerdo sigue a años de deliberaciones entre la Deutsche Telekom, la compañía alemana que controla T-Mobile, y SoftBank Group, el propietario japonés de Sprint, y se produce cinco meses después de una fusión anterior. La combinación reduce la industria inalámbrica de EE.UU. a tres competidores principales de cuatro, asegurando un escrutinio exhaustivo por parte de los reguladores.

“Vamos a tener un impacto en Estados Unidos”, dijo John Legere, jefe de T-Mobile que servirá como director ejecutivo de la entidad combinada. Rivales como Verizon, AT&T y Comcast tendrán que responder, añadió. “Vamos a arrastrar el resto de los jugadores que patean y gritan al premio, que es el liderazgo estadounidense”, dijo refiriéndose a las redes inalámbricas de quinta generación.

Operando como T-Mobila, la compañía tendría unos 74 mil millones de dólares en ingresos anuales y 70 millones de suscriptores inalámbricos. Verizon es la mayor operadora de EE.UU. con 88 mil millones de dólares en ingresos por servicios inalámbricos en 2017 y 111 millones de suscriptores. En segundo lugar, se encuentra AT&T con 71 mil millones de dólares en ingresos móviles y teniendo unos 78 millones de suscriptores regulares.

La combinación valora cada acción de Sprint en 0.10256 de una acción de T-Mobile, según afirmaron las compañías en un comunicado. La relación se fijó originalmente en base al precio de las acciones de T-Mobile al cierre del 9 de abril, antes de que surgiera la noticia de las renovadas conversaciones, y habría valuado a Sprint en unos 6,13 dólares por acción en base al mismo precio. Las noticias de las conversaciones impulsaros las acciones de ambas compañías, lo que se sumó a la valoración del acuerdo.

Estructura de la empresa

El valor implícito de la empresa es unos 59 mil millones de dólares para Sprint y 146 mil millones de dólares para las compañías combinadas, según citaba el comunicado.

Bajo los términos del acuerdo, Deutsche Telekom terminará con un 42% de la participación, mientras que SoftBank tendrá el 27%. Mike Sievert de T-Mobile será presidente y director de operaciones. El presidente de la compañía alemana, Tim Hoettges, servirá en ese puesto en la compañía combinada, y la junta directiva incluirá al consejero delegado de SoftBank Masayoshi.

Deutsche Telekom subió un 1,3% hasta 14,74 euros el lunes. SOftBank subió un 4,1%, el aumento más pronunciado en casi cuatro meses.

Las compañías dijeron que esperan sinergias de alrededor de 43 mil millones de dólares basadas en el valor actual neto, con más de 6,4 mil millones de dólares en base a la tasa de ejecución, con la mayoría de los ahorros provenientes del gasto de la red. La combinación de redes eliminará los costes futuros para actualizar y operar las redes, y al consolidar las propiedades de superposición, la nueva empresa puede desalojar las torres de antena innecesarias. Neville Ray, director de tecnología de T-Mobile, dijo que la nueva compañía planeaba desmantelar 35,000 celulares.

A diferencia de otras fusiones que logran ahorros de costes al eliminar personal, los ejecutivos planean mantener oficinas centrales dobles en Bellevue, Washington y Overland Park, en Kansas. Sievert dijo que la fuerza laboral mundial combinada de aproximadamente 240,000 empleados aumentará una vez que se complete la fusión. La mayoría de los nuevos trabajos estarán relacionados con la red, muchos en áreas rurales donde se planea la expansión de la red.

Intentos previos

El acuerdo marca el tercer intento de SoftBank de combinar Sprint y T-Mobile. Las negociaciones previas se rompieron después de que las dos partes no pudieron ponerse de acuerdo sobre cómo estructurar el control de la entidad combinada, según han comentado las fuentes.

Las dos operadoras tienen espectro inalámbrico complementario que puede ser una ventaja estratégica ya que las compañías construyen una red más rápida de 5G. T-Mobile controla una gran cartera de ondas de banda inferior que pueden viajar largas distancias y atravesar paredes y ventanas. Sprint tiene la capacidad más grande de los EE.UU., de espectro de 2.5GH de banda superior que puede manejar más capacidad de datos, pero a distancias limitadas.

La transacción sería “buena para los consumidores, buena para la economía, buena para el país”, dijo el gerente general de Sprint, Marcelo Claure, en la conferencia telefónica del domingo. Claure servirá como miembro de la junta de la compañía combinada.

Escrutinio de Washington

Las compañías frustraron un plan previo para fusionarse en 2014, después de enfrentar la resistencia en Washington. Los reguladores dijeron que un mercado inalámbrico de cuatro competidores fomenta más opciones, competencias de precios e innovación, lo que resultó ser en gran parte cierto.

Los consumidores serán los perdedores si T-Mobile y Sprint se fusionana, así lo dijo Gigi Sohn, miembro de Open Society Foundations y exasistente de la Comisión Federal de Comunicaciones. “Ambas compañías han sido muy competitivas con los dos mayores proveedores de servicios inalámbricos móviles nacionales, Verizon y AT&T”, además la combinación dará lugar a menos opciones para los consumidores, sijo Sohn.

Sprint y T-Mobile intentarán convencer a los reguladores y posiblemente al presidente Donald Trump de que la combinación generará mayores inversiones en redes 5G y presionará a los rivales más grandes, a pesar de que los beneficios para el consumidor no son obvios y se esperan fuertes recortes de empleos. La administración de Trump está tratando de detener la adquisición de Time Warner por 85 billones de dólares de AT&T, diciendo que el acuerdo conducirá a precios de televisión de pago más altos.

“Al igual que otras compañías, T-Mobile y Sprint confían en que la fusión será aprobada y son especiales y no deben juzgarse como otras fuiones”, dijo Roger Entner, analista de Recon Analytics. Él es escéptico de que los empleos no sean reducidos, diciendo que “ese tipo de sinergias no ocurren sin despidos”.

La balsa salvavidas de Sprint

Pata Sprint, que no ha tenido un año rentable en más de una década, la fusión es un rescate. La empresa lleva cuatro años en un esfuerzo de cambio rotundo cuando Claure asumió el cargo de director ejecutivo y comenzó a recortar los precios en los teléfonos y ofrecer planes de servicio a mitas de camino para detener las pérdidas de los clientes.

La quema de efectivo de Sprint

Pero las batallas de precios solo impulsaron aún más la pérdida de efectivo. La necesidad de más y más financiación llevó a la empresa de regreso al mercado de bonos basura en febrero después de una ausencia de tres años. En marzo, Sprint vendió una segunda ronda de bonos con respaldo aéreo.

Bajo el liderazgo de Legere, T-Mobile se convirtió en la aerolínea de más rápido crecimiento al obtener más de 6 millones de suscriptores en los últimos tres años, aunque el ritmo de ese crecimiento se ha desacelerado constantemente. T-Mobile ha obligado a la industria a probar y combinar sus técnicas de venta, como ofertas que incluyen financiamiento telefónico, transmisión de video gratuita y planes de datos ilimitados.

Para Softbank, la transacción coloca al imperio de servicios móviles que el multimillonario CEO Sohn construyó en una mejor posición para competir con las compañías de cable de Estados Unidos al a ofrecer conexiones de Internet inalámbricas de alta velocidad y transmisión de video. La combinación también le da a Deutsche Telekom un vehículo más fuerte para expandirse en el rentable mercado de los EE.UU.

T-Mobile fue asesorado por PJT Partners y Deutsche Bank, mientras que Goldman Sachs asesoró a la compañía y su accionista mayoritario Deutsche Telekom. Morgan Stanley también ayudó a Deutsche Telekom y Evercore a asesorar al comité de directores independientes de T-Mobile. Barclays, Credit, Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sasch, Morgan Stanley y RBC están brindando a T-Mobile financiamiento de deuda comprometido.

Sprint fue aconsejado por Raine Group y JPMorgan, mientras que Centerview Partners ayudó a los directores independientes de Sprint. Mizuho Securities y SMBC Nikko Securities brindó asesoramiento financiero a SoftBank.

Nabila Ahmed and Scott Moritz para Bloomberg

Deutsche Bank cierra el negocio de inversión en Brasil

0

El grupo alemán Deutsche Bank, que está replegando negocios fuera de su país de origen, ha cerrado una unidad de banca de inversión en Brasil.

La unidad contaba con seis empleados, entre ellos dos directores generales -Waldo Pérez y Joel Roberto- y un director, João Auler. Auler ha sido trasladado a otra área del banco, mientras que los otros cinco empleados se han marchado del grupo.

«Estamos comprometidos con Brasil y estamos agudizando nuestro enfoque en el país», dijo el viernes Deutsche Bank en un comunicado enviado por correo electrónico, sin hacer más comentarios. El banco continuará ofreciendo servicios de banca transaccional en Brasil y tiene previsto reforzar esa parte de su división de banca de inversión, dijo por teléfono un portavoz en Fráncfort.

Auler, Cruz y Roberto no respondieron a mensajes en los que se solicitaban comentarios.

El mayor banco de Alemania dijo el jueves que reducirá las operaciones de ventas y negociación de tasas estadounidenses, disminuirá el negocio de finanzas corporativas en Estados Unidos y Asia, y revisará su negocio de renta variable mundial. Una persona con conocimiento del asunto dijo que el banco tenía previsto recortar su plantilla en Estados Unidos en más del 10%.

El mes pasado, el banco designó a Maite Leite máxima responsable de Brasil, reemplazando a Renato Grelle, quien ocupaba el cargo desde junio de 2016. Deutsche Bank redujo a la mitad su plantilla en Brasil en 2016 al trasladar la negociación a otras unidades.

Felipe Marques y Cristiane Lucchesi para Bloomberg

Ainder Up! Accelerator, la solución definitiva para emprendedores sin tiempo

0

Después de 3 años de desarrollo, Ainder.net lanza al mercado, Ainder Up! Accelerator, la primera aceleradora por suscripción del mercado

Porque gracias a su sistema on-line, el emprendedor, sólo necesita de menos de 15 minutos al día, para que asimile todos los conocimientos, y empiece a crear y avanzar en su proyecto, de manera sólida en poco tiempo.

Ainder Up! Accelerator, es un sistema de aceleración por suscripción dirigido a emprendedores y StartUps digitales y tecnológicas que:

Necesitan disponer de su tiempo sin ataduras.

Necesitan un sistema sencillo, que vaya al grano y sin mareos.

Necesitan avanzar en su proyecto en función de su nivel de desarrollo.

No quieren ver su accionariado comprometido.

Quieren emprender y no saben cómo.

Ya que se compone, a su vez, de tres áreas:

Ainder Up!: Un sistema de aceleración totalmente automatizado, dirigido a emprendedores y StartUps que necesitan disponer de su tiempo sin ataduras, sin necesidad, de un horario establecido, y en donde, pueden aumentar sus ingresos gracias a su programa de afiliados. El emprendedor puede elegir entre Cursos Low Cost y Programas de aceleración especializados.

Emprende Up!: Un sistema de aceleración dirigido a instituciones y organizaciones que necesitan integrar los programas de Ainder Up! Accelerator creando alianzas comerciales para aumentar su proyección, como a StartUps digitales y tecnológicas, que necesitan, un apoyo extra mediante un programa de tutorización y mastermind.

Conecta Up!: Un sistema dirigido a StartUps digitales, tecnológicas y Biotech que necesitan inversión española como de Estados Unidos, mediante un programa especializado de entrenamiento y conexión con empresas de Capital Riesgo.

3 áreas, donde el emprendedor, adquiere todos los conocimientos de emprendeduría, aceleración y de inversión, adaptándose completamente a sus necesidades y fase de desarrollo de su proyecto, y todo complementado por Ainder.net, la primera red profesional para emprendedores de habla hispana. El alumno puede suscribirse por un precio mínimo de 27€ y tener acceso de por vida al contenido con sus actualizaciones correspondientes, además, de múltiples beneficios por participar en Ainder Up! Accelerator.

Un sistema, adaptado a cualquier plataforma donde todas las partes ganan, y que ha sido creado por Ana Queraltó, fundadora y CEO de Ainder Up! Accelerator y Ainder.net, con el objetivo, de unificar en un sólo espacio los elementos necesarios, para que el emprendedor, pueda desarrollar su proyecto ahorrándole tiempo, dinero y esfuerzo.

El camino de la emprendeduría no es sencillo, y es por eso, que facilitar el proceso es una máxima para crear empresas y modelos de negocio sólidos, a fin, de generar riqueza y empleo.

Enlaces:
Ainder.net:
https://ainder.net/
Vídeo de la red: https://www.youtube.com/watch?v=kYoElR4-pAE&t=1s
Ainder Up! Accelerator: https://ainderup.com/

Fuente Comunicae

El retorno: ¿Últimas horas con Antonio Caño?

0

Juan Luis Cebrián tiene la peor reputación dentro de Prisa. Es por ello que en el grupo hemegónico en España, mediáticamemte hablando, le tienen ganas. Y se las van a cobrar. Las ganas, decimos. «Janli» está muerto y su panegírico está escrito:  «Juan Luis Cebrián, fundador y primer director de El País, abandonará el próximo 21 de mayo todos sus cargos en Prisa después de 42 años en los que ha ocupado las posiciones más importantes del Grupo, Presidente y Consejero Delegado. Ese mismo día será nombrado Presidente de Honor de El País».

Continúa, «superados los momentos más difíciles de la compañía, culmina un proceso de sucesión que él mismo puso en marcha en abril de 2016 y pone fin a sus obligaciones empresariales de los últimos años para dedicar más tiempo a lo que ha sido siempre la pasión de su vida: el periodismo y la escritura. Su salida, sin duda, supone un impacto para esta compañía, en la que Cebrián seguirá siendo siempre un punto de referencia y fuente de inspiración ante los nuevos retos que toque afrontar».

¿Inspiración? ¿Honor? Nada de esto. De Cebrián se dice que vendió la ideología por deudas. Y su cadáver profesional va a ser quemado. Pero no va a ser el único. Antonio Caño, director de la peor etapa del periódico líder, le espera. Él lo sabe. Y por eso homenajea al poderoso y al poder, encarnados en una misma figura. ¿El cadáver? Ha sido compensado con una elegía. ¿Muerto? Dicen que intentó revivir en la prórroga en Moncloa y Zarzuela, palacios desde donde centan que arrojó sumisión. 

Y eso que lo venden como a un mártir, con Antonio Caño, que prepara testamento, como escriba: «Aunque siempre se ha asociado a El País con el éxito, no fue la gestión de Juan Luis Cebrián al frente de este diario una labor fácil. Quienes la conocen mejor, recordarán que hubo incertidumbre financiera, obstáculos políticos y dificultades empresariales de todo tipo.

Y añade mostrando un atisbo de humildad: «Aunque yo no fui un testigo directo de aquellos tiempos, me consta que se requirió mucho aplomo y firmeza en la dirección de El País para mantener a flote este proyecto y, sobre todo, para reivindicar a diario su razón de ser: la defensa de la libertad y de la convivencia pacífica en una España reformada y estrechamente vinculada a Europa. Si El País es hoy una marca tan acreditada e influyente en España, América Latina y Europa, si es hoy una garantía de independencia y credibilidad, es porque Cebrián creó, no sin resistencias en su día, las estructuras y los instrumentos que aseguran la misión profesional del director y de la redacción frente a cualquier amenaza.

¿Acreditada? ¿Influyente? Tras enseñar pasaporte en Moncloa, señalan. Porque no lo digieren en casa. Demasiados, tras ver como se acumulan miles de millones de deuda. Aunque Caño escriba: «No se puede en este breve espacio detallar los éxitos del periódico que Cebrián dirigió y protegió cuando ya no lo dirigía. Pero es obligatorio que todos los que trabajamos con él, aprendimos de él, mucho más quien hoy tiene la enorme responsabilidad de ocupar su puesto, hagamos un público reconocimiento de sus méritos profesionales y de su inmenso legado».
Méritos y legado. Eso seguramente hubiese conservado si hubiese tenido la prudencia de retirarse tras la muerte de Polanco. Pero la crisis inundó todo. En especial la credibilidad del Sistema. Y de ese Sistema fue constructor y destruido Juan Luis Cebrián, ayer  héroe y hoy villano, ambas figuras etiquetadas seguramente con injusticia. Él iluminó de esplendor los años nublados. Pero seguramente calló por interés en los días grises. Y eso le cobran.

El petróleo quiere recuperar su trono

0

En los últimos meses estamos presenciando un fortalecimiento progresivo en la cotización de las materias primas. Todo ello repercute de manera directa en el precio de los productos que consumimos y su oferta.

En ese sentido, nos encontramos con una de las materias primas más demandadas a nivel global, el petróleo. Tanto el barril de Brent, que se extrae principalmente en el Mar del Norte; como el West Texas, extraído principalmente en Texas y Oklahoma, se sitúan actualmente en sus niveles máximos de los últimos cuatro años. El precio del barril de Brent pasó de los 116$ a los que cotizaba a mediados de 2014 hasta 27$ en sólo 18 meses. Los motivos por los que se produjo este desplome, con pérdidas del 75% en su valor, podríamos resumirlo al importante y volátil desequilibrio entre la oferta y la demanda.

Por el lado del incremento de la oferta, el desarrollo de nuevas técnicas de extracción fueron una auténtica revolución. El fracking, que consiste en fracturar hidráulicamente las capas rocosas, permite a los EEUU autoabastecerse para su consumo. La retirada de uno de los mayores demandantes del oro negro generó importantes desequilibrios, que paulatinamente está siendo normalizados por los productores de la OPEP. La consecuencia directa ha sido que los inventarios de petróleo alcancen sus máximos históricos.

Sin embargo, y pese a todo ello, la cotización viene recuperando niveles desde mínimos. A lo largo de los dos últimos años , viene formando una clara tendencia alcista que le lleva hasta las cotas actuales.

Los motivos que encontramos tras estas subidas son principalmente el aumento de la demanda en países emergentes, la especulación por parte de países productores y distribuidores y, en estos últimos meses, la tensión geopolítica.
El creciente ciclo económico alcista hace también que las empresas demanden más recursos naturales para producir, produciendo la actual burbuja en los metales de producción.

Veremos si la tendencia actual permite a las materias primas, principalmente al oro negro, a recuperar su trono en los mercados.

Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB

Estrella Galicia se la juega con una cerveza sabor a mar

0

Las apuestas son como los pimientos de padrón: en unas ganas, y en otras no. El envite del pasado año de Estrella Galicia fue elaborar una cerveza con sabor a pimientos de padrón, esos que dicen que unos pican y otros no. Una producción limitada, de algo más de 10.000 litros, y llevada a cabo con 300 kilos de pimientos de Herbón, no de Padrón.

El resultado fue una cerveza de aroma intenso y 6,2 grados de alcohol que rápidamente se agotó. “Queremos hacer cervezas que tengan relación con la tierra, el mar y el aire. La de tierra ya la tenemos, y la de mar la sacaremos este año, concretamente en junio”, explica Ignacio Rivera, consejero delegado de Hijos de Rivera.

De cada tres euros de inversión, dos de ellos acaban en patrocinio de jóvenes deportistas como lo fueron Márquez o Sainz

¿Mar? ¿Será salada? ¿En vez de pimientos su ingrediente serán mariscos o algas? El CEO de Hijos de Rivera mantiene el secreto: “Lo único que puedo decir es que este año vamos a multiplicar por cuatro la producción de la cerveza de pimientos de padrón”. Si funciona bien otro año más, y la del mar sigue el mismo camino, su intención es que acaben haciendo marca. Todo un órdago que esperan ganar.

ESTRELLA GALICIA APUESTA POR EL PATROCINIO

En el último trienio, Hijos de Rivera ha invertido 195,6 millones de euros, de los que 75,7 millones fueron desembolsados durante 2017. Respecto al año anterior, supone un incremento del 27%. “Dos de cada tres euros lo invertimos en patrocinio. Y lo hacemos con jóvenes talentos, como Carlos Sainz o Marc Márquez, a los que apoyamos cuando eran desconocidos”, argumenta Ignacio Rivera.

Otra parte importante de esa inversión tiene que ver con la ampliación de la planta de A Coruña, la única que tienen en España. “Estamos intentando doblar la capacidad. Seguiremos invirtiendo en la planta porque teniendo una única sede es imposible hacer cervezas diferentes”, mantiene el CEO. Su cuota de mercado nacional es del 7,5% en volumen, y del 11% en valor.

¿Cuál es el secreto o secretos de Estrella Galicia? Uno, el agua. “El agua de A Coruña es parecida al agua de Pilsen, en la República Checa”, recalca Ignacio Rivera. Por tanto, lo del agua no se trata de una leyenda urbana. Y dos, la forma de hacer la cerveza: “La cocinamos a fuego lento. Mientras la competencia saca una producción cada diez días, nosotros lo hacemos cada treinta días”.

Una forma de hacer que se tradujo, en 2017, en una producción de más de 278 millones de litros, lo que supone un 18% respecto a 2016 (236,7 millones de litros), y un 163% si nos referimos a 2010 (entonces fue de 106 millones de litros). “Hemos triplicado el volumen de litros de Estrella Galicia, mientras que el sector español felizmente no ha llegado a esas cantidades. Creció un 3,22% en producción y nosotros un 18%. Estamos centrados en crecer en el segmento de cervezas de calidad y no en tener un amplio portfolio como los demás”, acota el consejero delegado.

¿Traducido a euros? 465,5 millones de facturación en 2017, un 14% más que en 2016. El beneficio fue de 54, 5 millones, un 11,5% más que un año antes (49 millones). “Los 500 millones de euros están ahí”, pronostica Ignacio Rivera. Y añade: “Nuestra deuda está cercana a cero, y el ebitda es muy saludable”.

Un año de record que no tuvo únicamente como protagonista a la cerveza. Su sección de aguas también tuvo un papel destacado. Los tres manantiales de la compañía (Cabreiroá, Agua de Cuevas y Fontarel) envasaron 171 millones de litros de agua, un 8% más que en 2016 (158 millones de litros), y un 176% superior si echamos la vista atrás hasta 2010 (62 millones de litros). “El 80% de nuestra facturación es cerveza y en el 20% restante tienen cabida el agua, la sidra, el vino y los licores”, matiza Ignacio Rivera.

De cara al futuro, Ignacio Rivera tiene un sueño: llegar al 10% de ventas internacionales. “El nuevo plan tratará de consolidar más el ámbito internacional”, subraya. Y ahí jugará un papel relevante la planta de Estrella Galicia a construir en Brasil. ”Pasar de regional a nacional fue complicado. Pero los resultados están ahí y ahora vendemos más fuera de Galicia que en Galicia. Exportamos al exterior el 6% pero no somos una empresa internacionalizada. Asia es un mercado que estamos explorando. En España no necesitamos a un socio pero fuera sí lo estamos valorando”, concluye.

H&M en apuros: caída mundial de ventas y huelga en España

Los problemas de la compañía sueca H&M se multiplican. A la caída de un 44% de sus beneficios a nivel mundial y a un plan para cerrar hasta 170 tiendas en todo el mundo, se suma la huelga de su único centro logístico en España, el de Torrejón de Ardoz (Madrid), que suministra también a Portugal.

El Comité de Empresa del Centro Logístico de H&M de Torrejón de Ardoz ha convocado el paro para los próximos días 30 de abril y 3 de mayo, de 24 horas cada jornada, por el incumplimiento del Convenio Colectivo. “Esta protesta está motivada por el incumplimiento, por parte de la dirección de la empresa, del pago de atrasos del plus de nocturnidad en vacaciones de 2016 y 2017”, explica Santiago Sanza, portavoz de CCOO en H&M.

La huelga de 24 horas será secundada por toda la plantilla, formada por 318 trabajadores. Dos días que junto con el puente de mayo supondrá un problema para la compañía de moda puesto que “este es el único centro logístico de España y Portugal”, afirman desde el sindicato.

Además, el portavoz sindical denuncia que “los intentos de la parte social de llegar a acuerdos hasta en dos ocasiones en el Instituto Laboral de la Comunidad de Madrid no han resultado fructíferos”. CCOO no comprende la actitud que ha mantenido la empresa y solicita que se adelanten las reuniones previstas para seguir tratando de llegar a un acuerdo.

Con estos paros, los trabajadores esperan que “se hagan efectivos los pagos” y amenazan con nuevas acciones si la compañía no accede a estas peticiones.

CIERRE DE TIENDAS Y CAÍDA DE VENTAS

Y aunque desde el sindicato aseguran que esta huelga no guarda relación con los problemas actuales de H&M, lo cierto es que la compañía atraviesa su peor momento. Esta ha obtenido un beneficio neto de 134 millones de euros al cierre del primer trimestre de su año fiscal, lo que representa una caída del 44,1% respecto al mismo periodo.

En cuanto a sus ventas 2018 sumaron un total de 5.252 millones de euros, un 1,5% menos. Además, la empresa ha perdido la tercera parte de su valor bursátil en lo que va de 2018 y sus acciones han llegado a registrar caídas de hasta el 40%, llegando a mínimos de 2009. De los 36 analistas que cubren H&M, solo dos aconsejan a los clientes comprar sus acciones, según Bloomberg.

Para este año se prevé el cierre de unas 170 tiendas alrededor del mundo en 2018, algunas de ellas en España. Si bien es cierto, esta abrirá unos 390 locales nuevos, lo que arrojará un balance final de 44 cierres por cada 100 aperturas, una cifra que casi cuadruplica el promedio de 12 por cada 100 registrado entre 1999 y 2017.

ESPAÑA TIRA DE H&M

Curiosamente, el mercado español no sufre, al menos de momento, estos problemas. En el primer trimestre sus ventas experimentaron un crecimiento interanual del 5,2%, hasta los 194 millones de euros. Y por número de tiendas es el séptimo mercado con 175, que dan empleo a cerca de 6.000 personas.

Aunque los cierres también afectan a nuestro país. La primera en País Vasco. El comité de empresa en Bizkaia y la multinacional sueca han llegado a un acuerdo sobre el cierre de la tienda de Moyua, en Bilbao, con la recolocación de 30 trabajadoras, 4 traslados voluntarios y 22 trabajadores que pedirán la baja voluntaria.

En los últimos años su facturación en España también ha crecido. De los 513,4 millones de euros de 2009 a los 718,4 en 2016, según datos del registro mercantil recogido por Insight View.

H&M
Evolución de la facturación de H&M en España, según Insight View.

LA COMPETENCIA DE PRIMARK Y ZARA

Desde hace meses, los analistas coinciden en que la oferta es el problema central de la marca. “Creo que están fuera, tanto en términos de moda como de precio”, según Erik Sjostrom, gestor de fondos del accionista de H&M.

Además, competir contra gigantes como Inditex, el modelo low cost de Primark o la venta online de Amazon y Zalando no está ayudado en exceso. “Tiene la oferta de productos más cercana a Primark y debe diferenciarse lo más que pueda de su rival, ya sea por ofrecer una moda superior para que se vea más especial o siendo más barato”, según el análisis de expertos recogido por Bloomberg.

A pesar de ello, la empresa espera que las ventas online y de nuevas colecciones aumenten un 25% este año. Unas perspectivas muy elevadas para algunos analistas que creen que “a menos que haya un gran aumento de la demanda, tal vez a partir de una ola de calor que coincida con las nuevas modas que lleguen a las tiendas, H&M corre el riesgo de ser demasiado optimista en su perspectiva”.

Trump atiza a Huawei y sus proveedores salen escaldados

El efecto dominó es lo que causa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cada vez que su Administración hace algo. El último episodio tiene como protagonista a Huawei, que ahora ha sido incluida en el saco de “sospechosas”, y la vigilancia se ha estrechado sobre la compañía de origen chino. Aunque el verdadero golpe será para sus proveedores.

El primer fabricante mundial que recibió la cornada de Estados Unidos fue la también china ZTE. Congelaron su negocio estadounidense por su relación comercial con Irán. Y ahora la siguiente ha sido Huawei; que, además, ya tuvo problemas a principio de año con un operador de telefonía local (AT&T) que rompió un acuerdo para vender sus móviles.

De este modo, la psicosis de espionaje que siempre abanderan las mentes más retrógradas de Estados Unidos deja un difícil panorama para Huawei. Aunque la peor parte de las posibles sanciones comerciales se las llevarán sus proveedores, según un informe de Bloomberg Intelligence.

Y, lo más curioso, es que esto también afectará a algunas compañías estadounidenses, puesto que diversos componentes del último dispositivo presentado por el fabricante asiático, el Huawei P20 Pro, utiliza chips de memoria de Micron y módulos de radiofrecuencia de Skyworks. Asimismo, sus modelos de gama media también usan procesadores de aplicaciones de Qualcomm.

TRAS HUAWEI, TODOS LOS DEMÁS

El impacto que puede sufrir Huwei si finalmente las sanciones son duras, o si las restricciones comerciales se alargan en el tiempo, será importante. Pero la compañía china tiene el negocio perfectamente segmentado. Por ejemplo en España se ha convertido en un fabricante de móviles de referencia, pero también desarrolla infraestructuras de red para los operadores de telefonía.

Sin embargo, muchos de sus proveedores tendrán un importante hachazo en sus cuentas de resultados. Uno de ellos es Sunny Optical Technology. El fabricante de componentes móviles generó aproximadamente el 57% de sus ventas de sus tres principales clientes el año pasado, uno de ellos fue Huawei. Cada uno representó al menos el 17% de los ingresos.

Otro de los afectados sería el fabricante de lentes taiwanés Largan. Además, por partida doble (o triple), dado que es uno de los mayores proveedores para los fabricantes de móviles chinos que operan a nivel global.

Pero el recorrido continúa. AAC Technologies, especializada en soluciones de audio y video para dispositivos móviles, tendrá que ampliar sus fuentes de ingresos en nuevos mercados, como los automóviles, para reducir la dependencia del mercado de teléfonos inteligentes.

Ante este panorama, muchos proveedores asiáticos deberán replantear sus estrategias comerciales. Sobre todo porque ZTE y Huawei han sido las primeras. Pero marcas como Oppo o Vivo si intentan el viaje a las tierras de Trump, puede que se encuentren con la misma respuesta.

“Los pisos turísticos no son culpables de la subida del alquiler en Madrid”

El Ayuntamiento de Madrid y los hoteleros han colocado en el centro de la diana de muchos problemas a los pisos turísticos. La subida de los precios del alquiler, las quejas por ruidos de los inquilinos de los edificios o la especulación son las razones por las que desde la asociación Madrid Aloja creen que el consistorio liderado por Manuela Carmena tirará de populismo para ilegalizar un negocio en auge en nuestro país.

“El 8 de mayo con la Mesa de Turismo empieza un proceso que acabará con el desarrollo de un plan especial que querrá ponernos en un lugar de ilegalidad”, indica Adolfo Merás, presidente de Madrid Aloja, la asociación que nació para defender a los pequeños propietarios y gestores de alquiler vacacional en la Comunidad de Madrid.

Desde la asociación reconocen que “Ahora Madrid tiene sus compromisos hacia las formaciones internas (anticapitalistas, antifascistas y comunistas) que no están a favor de la propiedad privada”, por ello se oponen a este negocio. Cuentan con el apoyo de PP y Ciudadanos, pero critican que el PSOE esté a «la izquierda de Podemos».

Hace unos días, Palma de Mallorca prohibió el alquiler turístico de viviendas plurifamiliares, convirtiéndose en la primera ciudad española en hacerlo con el fin de proteger a los residentes y el alquiler residencial. Algo que podría ocurrir en Madrid. “El alquiler no está subiendo por nuestra culpa, o exclusivamente por ello, y el Ayuntamiento está haciendo política con nosotros”, revelan desde la asociación.

Madrid Aloja critica el entramado legal y las dificultades de algunas leyes más propias “del siglos XIX”, por eso proponen modificar la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU)  porque creen que es más fácil poner una multa a la plataforma y calificar de ilegal que alguien quiera anunciarse en una plataforma”.

Además denuncian los continuos ataques del consistorio. “El Ayuntamiento dijo que el 60% de los anuncios de Airbnb eran multipropirtarios. Y lanzó un mensaje de odio. Pero saben que es de multiananunciantes”, asegura.

EL LOBBY HOTELERO

Otro de los grandes enemigos de los pisos vacacionales son las empresas hoteleras. Las quejas de estas ante la administración son constantes. Tanto que hasta el presidente de la cadena AC by Marriott, Antonio Catalán, llegó a poner en duda su seguridad admitiendo que cualquier persona podría meterse en los pisos sin ningún tipo de vigilancia.

Los hoteleros desconocen que nosotros tenemos la obligación de cumplir el decreto de seguridad ciudadana, además de identificar a todos los turistas que vienen. Si algún huésped comete un acto delictivo o están en busca y captura nosotros tenemos responsabilidad como cómplices”, asegura Merás.

De hecho, desde la asociación también defienden que pagan impuestos. “Todos los pagos y cobros se hacen a través de bancos, por lo que son trazables y están controlados por Hacienda”, aseguran.

Pero luchar contra este lobby es complicado para los pisos turísticos, ni siquiera con la unión de Aloja Madrid y las plataformas del sector. “Pensar que si me junto con Booking o Airbnb vamos a ser capaces de presionar a las seis o siete familias que forman Exceltur va a ser difícil”, apunta.

La oferta de pisos turísticos de Madrid ronda entre los 8.500 y 11.500 viviendas, aunque los hoteleros calculan que son 20.000. “Si una misma casa se anuncian en Airbnb, Booking, HomeAway o Tripadvisor esa vivienda no se multiplica por cuatro como hacen los hoteleros”, denuncian.

VIVIENDA RESIDENCIAL VS. VACACIONAL

En los últimos años, muchos fondos de inversión, socimis o particulares han entrado en este negocio calificado, en ocasiones, de especulador. Si bien es cierto, desde Aloja Madrid también reconocen que muchos particulares que lo prueban abandonan porque es un negocio «muy esclavo” y a veces solo renta con ocupaciones superiores al 85%.

“Es cierto que se ingresa algo más, pero de ahí hay que descontar todos los gastos de suministros (luz, agua, internet), limpieza, lavandería, mantenimiento, check in, gestión integral y la tijera fiscal que es un 25%”, explica Merás.

Además, este negocio está sujeto a la ocupación durante todo el año, algo que no podrían hacer si el Ayuntamiento de Madrid limita el alquiler vacacional a 90 días al año. “Cuando Ahora Madrid nos dice que solo alquilemos 90 días lo que quiere es que cerremos o que alquilemos habitaciones empadronándonos en la casa”, denuncían.

De hecho, “muy pocos hoteles han reproducido este negocio”, con la excepción de Room Mate que gestiona un edificio de viviendas vacacionales en Madrid.

¿GENERA RIQUEZA?

Desde Aloja Madrid también defienden a la vivienda vacacional desde el punto de vista económico. “El gasto turístico en Madrid ha pasado un 30% y en España un 15% en los últimos cuatro o cinco años. Y curiosamente es desde que las viviendas de uso turístico aparecen en Madrid”, apuntan.

Además de la evidencia de que muchos turistas eligen las viviendas turísticas como lugar para hospedarse en su viaje a Madrid, estos ponen en valor que venden otro tipo de reclamos que los hoteles no hacen, como bares, museos o tiendas de barrio. “Es lo único con lo que podíamos competir con grandes ciudades porque no tenemos ninguna Torre Eiffel, ni un Coliseo, ni pirámides”, señala.

Sin embargo, no todo son alegrías en los barrios donde se ubican estas viviendas y hay muchos casos en los que los inquilinos se quejan de este tipo de turistas por el ruido. Desde Aloja Madrid aseguran que son “casos particulares contra los que hay que luchar” y que las críticas que reciben de los turistas es por “los ruidos de nuestros vecinos”. De hecho, han pedido al Ayuntamiento de Madrid que cambien la normativa de ruido para que “la multa no sea 300 euros por fiesta sino por cada participante”.

Así, los próximos meses el Ayuntamiento buscará regular un sector que defiende su negocio a pesar de las críticas.

El calvario de Bankia hacia la privatización

Bankia se diluye a medida que el euríbor no remonta. Los últimos resultados presentados por la firma (primer trimestre de 2018) realzan que la entidad presidida por Ignacio Goirigolzarri padece todavía una enfermedad importante: ‘contracción de ingresos’. Además, ha sacado a la luz otros problemas como que los activos son cada vez menores, la tasa de morosidad se reduce más lentamente y, por ello, el apalancamiento para generar beneficios es pequeño.

Incluso antes de la presentación de resultados, distintos analistas ponían un asterisco en la previsión de beneficios en el plan estratégico de Bankia para 2020. Aunque, ‘sí se está en 2018 –alguno podría pensar– qué más da el objetivo de dentro de dos años y pico‘. La respuesta es mucho, puesto que en los próximos años se planea privatizarla. El precio de los paquetes de acciones que ingresará el Estado vendrá en función de la generación beneficios del banco. En definitiva, la generación de ingresos, con ello beneficios, será el elemento catalizador para que Bankia se pueda vender a un precio mayor.

Por el momento, el término que más se ajusta a dicho recorrido es el de calvario. La acción, que marcará el valor de venta, en lo que va de año se ha hundido en bolsa más de un 5%. No solo es el peor banco del mercado en este sentido, sino que es el único en negativo de aquellos cuyo volumen de negocio en España es muy alto. Además, la distancia es considerable.

El principal problema de Bankia en la actualidad se llama euríbor

El principal problema de Bankia en la actualidad se llama euríbor. Para la entidad, al contrario que los hipotecados, sufre cuando es bajo y casi muere cuando es negativo. Esto se debe, a que casi 9 –más cerca del 9 que del 8– de cada 10 préstamos firmados es a tipo variable, esto es una tasa fija más euríbor. Al ser negativo este último, es obvio ver cómo hay una fuerte contracción en su margen. De hecho, entre el primer trimestre de 2014 y este primero del 2018, el principal margen del banco ha caído un 28%.

La variación de los tipos de interés es esencial en un banco debido a su negocio, en especial para estimar beneficios futuros. En resumidas cuentas, el negocio de entidades bancarias –como el caso de Bankia– consiste en comprar dinero, venderlo y apuntarse el diferencial. El dinero es su materia prima. Por tanto, una cartera con tantos créditos variables como la de Bankia sufre mucho con el euríbor en negativo. También rápidamente crece cuando este indicador despega, aunque por el momento no es el caso. El tipo europeo, medido a 12 meses, no ha repuntado al alza como se esperaba y por ello los resultados de Bankia son menores.

banca Merca2.es
evolución bursátil de Bankia, Sabadell, Unicaja y Liberbank.

El propio consejero delegado de Bankia, José Sevilla, ha destacado durante la presentación de resultados que los beneficios de la entidad ascenderían en 250 millones con una subida de tipos de alrededor 50 puntos básicos. De hecho, un análisis de Bloomberg muestra que el 40% de la rentabilidad que Bankia espera obtener para 2020 depende exclusivamente de las tasas de interés.

BANKIA NECESITARÁ MAYOR VOLUMEN HIPOTECARIO

El otro gran problema de Bankia, además del euríbor en negativo, es que el volumen de activos ha caído con fuerza en los últimos años. El número de créditos concedidos, volumen neto, ha descendido un 22,3% en los últimos años. Obviamente, un menor nivel de créditos y que pagan cada mes una menor cantidad de dinero da como resultado que los ingresos caigan con fuerza. De hecho, los analistas de Bloomberg, días atrás de la presentación, destacaban que Bankia necesitaría de un mayor volumen de créditos para conseguir su objetivo de beneficios para 2020.

intereses Merca2.es
Evolución del ingreso por intereses en Bankia.

El problema no es endémico de Bankia, de hecho, su caída va en línea con el global del sector en España, sino que se extiende por todo el sector. Los bancos españoles están en clara contracción de activos, por ello desde Bruselas y el BCE se sigue insistiendo en que la banca española debe concentrarse todavía más. Aunque desde Bankia consideran, según su consejero delegado José Sevilla, los movimientos de concentración en 2018 serán “residuales”.

LA MORA LIMITA A BANKIA

Bankia ha ido perdiendo fuelle a la hora de rebajar su tasa de morosidad. Si bien en 2014 la redujo un 12% y el siguiente hasta un 16%, ya en 2017 la velocidad cayó al 9,2% y por último, en el primer trimestre de 2018, la caída apenas superó el 2%. En definitiva, cada vez le va a costar más a la entidad reducir su tasa de morosidad y eso tiene implicaciones importantes.

En primer lugar, que la tasa de mora en Bankia todavía es excesivamente alta. La mejora de capital y la reducción de endeudamiento le permiten manejar la situación, pero una mora cercana al 9% es sinónimo muchas veces de quiebra.

Bankia Merca2.es
Evolución de créditos frente a depósitos.

Además, como se ha indicado anteriormente la mora afecta directamente a la capacidad de Bankia para endeudarse, esto es generar más créditos –más activo– que a su vez generen más ingresos. La ratio que mide este apalancamiento es el denominado ratio entre depósitos y créditos. Allá por 2013, Bankia tenía un apalancamiento cercano al 140%, esto es que prestaba 1,4 euros por cada euro que captaba de depósitos. En la actualidad, esa cifra ha caído por debajo del 100%, puesto que es imposible mantener esa ratio con ese nivel con una mora tan elevada. Al fin y al cabo, contra más apalancado este un banco más sufre cuando aumenta la mora.

LAS PROVISIONES EMPUJAN EL NEGOCIO

En el caso de Bankia ocurre una característica que prácticamente no se da en otro gran banco español, el saldo neto de comisiones respecto de años atrás todavía es negativo. Esa característica da todavía más relevancia al problema de sus ingresos menguantes en cuanto a intereses. Al final, la única partida que realmente ha contribuido a mejorar año a años lo beneficios son las provisiones.

Entre 2012 y 2017, las provisiones de Bankia, el colchón que mantiene de sus beneficios para amortizar posibles impagos, ha descendido en más de 7.000 millones. La caída ha permitido entre otras cosas generar gran parte de los beneficios que ha generado el banco en los últimos años.

Al final, la caída de las provisiones ha ayudado a mejorar la rentabilidad, aunque no lo ha hecho mucho, del banco frente a las otras grandes partidas que están en retroceso. El ROE, que mide la rentabilidad que genera el banco a través de sus fondos propios –en el primer trimestre de 2018 cerró en el 6,8–, es prácticamente igual que en 2014. El problema es que se ha conseguido gracias a que se han reducido los fondos propios, no porque haya subido el beneficio. La mejora de esta ratio irá de la mano de una subida de tipos que en Bankia se espera para no languidecer.

Productos de Carrefour que sí merece la pena comprar

A pesar de que las marcas blancas siguen estando discriminadas en algunas ocasiones, existen algunas opciones que merece mucho la pena comprar, ya sea porque son productos muy buenos, muy baratos o ambas cosas. Este es el caso de Carrefour, que tiene productos que son muy buenos y también productos que no recomendamos por nada del mundo.

A continuación vamos a conocer aquellos productos de Carrefour que sí merece la pena comprar. No te lo pierdas si quieres llenar el carro de la compra con productos de calidad a un buen precio.

Queso en lonchas Carrefour

Carrefour

El queso en lonchas de la marca Carrefour es uno de los mejores del mercado. Es tierno, tiene un sabor excelente y, además, se derrite muy bien a la plancha o encima de una hamburguesa. ¿Qué más se puede pedir de un queso de marca blanca? Pues que tenga un buen precio.

El queso en lonchas de Carrefour tiene un precio de 1,33 euros y el paquete trae 400 gramos que, en total, hacen 24 lonchas. Es una cantidad más que suficiente para preparar una barbacoa o unos sándwiches para toda la familia, ¿No es cierto? Además, hay que añadir que el queso en lonchas de Carrefour incluso tiene un tamaño mayor que el de otras marcas blancas.

Tortillas mexicanas de la marca blanca de Carrefour

Carrefour

Las tortillas mexicanas de la marca blanca de Carrefour son ideales para montar una auténtica fiesta mexicana. Tienen un buen tamaño y un sabor bastante auténtico. Claro está que no serán como las que hacen en el propio México, pero para ser empaquetadas están bastante buenas.

Su precio, además, es bastante asequible ya que cuestan 1,05 el paquete de 8 tortillas, 340 gramos. Son bastante grandes, por lo que no necesitarás comprar dos paquetes de tortillas mexicanas, a no ser que seáis muchos en casa, claro está, en este caso es mejor comprar varios paquetes por el precio que tienen.

Leche ecológica de Carrefour 

lechebio Merca2.es

Por norma general, siempre solemos ir a la leche más barata o a la que más nos gusta de sabor, y esto no es siempre lo mejor. Es importante que la leche que compremos sea de buena calidad ya que, al fin y al cabo, es alimento que nos estamos metiendo en el cuerpo, ¿No crees?

Es por eso por lo que no podíamos dejar de recomendar la leche ecológica de Carreofur. Tiene una buena calidad, por eso de que procede de vacas ecológicas, y además un precio incomparable. Tan solo cuesta 99 céntimos el litro. ¿Quién da más por una caja de leche ecológica?

Aceite de oliva

Carrefour

Es cierto que siempre será mejor comprar un aceite de oliva ecológico y de buena calidad, como los del Club Gourmet de El Corte Inglés, pero no siempre es una opción económica. Es en esos momentos cuando tiramos de marcas blancas para comprar el aceite de oliva. ¿Cuál recomendamos nosotros? El de Carrefour.

Tiene un sabor bastante bueno y una densidad aceptable, además de un buen precio. Dependiendo de la época podrá costarte menos de 20 euros o quizá llegar hasta 21 euros, pero no mucho más. Eso sí, estamos hablando de las garrafas de 5 litros de aceite, no de un solo litro.

¿Qué aceite de oliva virgen extra es el que compras tú?

Suavizantes de la marca Carrefour

suavizante Merca2.es

A todos nos gusta que nuestra ropa huela bien, ¿No es cierto? Y es por eso por lo que siempre intentamos escoger los mejores suavizantes y las mejores marcas. La cuestión es que no todos los suavizantes de primeras marcas son buenos, hay algunos que apenas tienen olor. En cambio, hay otros de marca blanca que son bastante buenos.

Este es el caso de los suavizantes de la marca Carrefour. Tiene un precio muy económico (apenas llegan a los 2 euros) y un olor increíble que perdura en la ropa días y días. A nosotros nos encanta y es el que muchas veces compramos, así que sí, recomendamos al cien por cien estos suavizantes.

Mantequilla, buen a sabor a buen precio

Carrefour

La mantequilla de Carrefour es bastante popular y es que muchos consumidores afirman que tiene un sabor buenísimo y que no tiene nada que envidiar a otras grandes marcas. Además, el precio es infinitamente mejor y la cantidad de producto también. Vamos, que la mantequilla de Carrefour triunfa entre los consumidores.

El precio es de 1 euro por un paquete de 250 gramos, que no se a ti, pero a nosotros nos dura muchísimo. Es por eso por lo que muchos la recomiendan, por su buen precio y por su buen sabor. ¿Se puede pedir más por tan poco?

Cereales integrales, los mejores para la operación bikini

cereales Merca2.es

Si te gusta desayunar cereales y te has propuesto perder algunos kilos, tendrás que pasarte a los cereales integrales. Ahora bien, ¿Cuáles son los mejores? La cuestión es que los cereales de las marcas conocidas, en especial los integrales, tienen un precio bastante alto, tanto que no compensa.

En cambio, los cereales integrales de Carrefour tienen un sabor estupendo y un precio aún mejor ya que sale a 2,80 euros el kilo, que no es ni de lejos lo que trae un paquete de cereales integrales. El resto de cereales le doblan o le triplican el precio, así que esta es la mejor opción.

Desodorante de Carrefour, el ahorro máximo

desodorante Merca2.es

El desodorante de la marca Carrefour es uno de los más usados, y no solo por su precio, que también, sino porque es realmente bueno. Cubre a la perfección, tiene un buen olor y un tamaño bastante bueno. ¿Qué más pedimos? Un buen precio, y este producto lo tiene. El desodorante de la marca blanca de la empresa francesa tiene un precio de 88 céntimos. 

Así que el que no tiene desodorante es porque verdaderamente no quiere, ¿Qué opinas tú? Además, tienes varios aromas entre los que puedes elegir, por lo que podrás ir cambiando cada mes.

Gel Carrefour PH 5.5

gl Merca2.es

Siguiendo con la parte higiene personal, no podíamos dejar de recomendar el gel de su marca blanca. El gel Carreforu PH 5.5 tiene un precio de 1 euro por cada litro de producto, casi nada. Además, es un producto que cuida bien todo tipo de pieles, por lo que está especialmente recomendado para toda la familia.

Estos son algunos de los productos que sí recomendamos de Carrefour. ¿Con cuál te quedas tú? ¿Tienes alguno más que recomendarnos?

La Jiménez Díaz recibe la acreditación como Hospital IHAN en fase 2D

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz acaba de superar la evaluación de la fase 2D de acreditación como hospital IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), lo que confirma su compromiso con la protección, promoción y apoyo a la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, al mismo nivel que los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba, que también cuentan con la acreditación.

Este reconocimiento es fruto del trabajo del Comité de Lactancia de la Fundación Jiménez Díaz. Dicho comité fue constituido en 2009 y en diciembre de 2013 se adhirió a la iniciativa en la fase 1D. “La acreditación como Hospital IHAN  se otorga a los hospitales que cumplen una serie de requisitos a lo largo de un proceso muy complejo dividido por fases”, explica la Dra. Cristina Ruiz Serrano, especialista en Pediatría del centro hospitalario y presidenta del citado comité.

La IHAN es una iniciativa lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, y para ello proporciona a los profesionales que trabajan en los centros un programa de acreditación que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna.

Asimismo, como señala la Dra. Ruiz, la iniciativa proporciona el apoyo necesario para que el personal sanitario responsable de la atención a madres y recién nacidos consiga cambiar sus prácticas y mejorar las tasas de lactancia, consiguiendo finalmente la acreditación como Hospital IHAN.

La acreditación IHAN es un galardón que se otorga a los hospitales que cumplen una serie de requisitos, entre ellos los llamados “Diez Pasos para una Feliz Lactancia Natural”, basados en pruebas científicas y aprobados como estándares de buena práctica clínica. Cumplir el Código de Comercialización de Sucedáneos de leche materna -añade la presidenta del Comité de Lactancia de la Fundación Jiménez Díaz- y tener al menos un 75 por ciento de lactancia materna exclusiva al alta, son otros de los condicionantes.

Al hospital acreditado también se le exige ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar, que también se respete y se promueva el desarrollo del vínculo con su hijo, y que se les enseñe cómo preparar y administrar los biberones de sucedáneos de manera segura, así como una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud de manera que, cuando la situación clínica de madre e hijo lo permiten, se respeten las necesidades de madre e hijo y la creación del vínculo materno-filial, y se apoye el inicio precoz de la lactancia, incide la especialista.

Se trata, continúa, de un proceso complejo que se desarrolla en cuatro fases, desde el descubrimiento de la iniciativa hasta la designación, pasando por el desarrollo y difusión de la misma, y que “exige un importante esfuerzo por parte de los profesionales implicados y de la Dirección del centro”, como ha sido el caso de la Fundación Jiménez Díaz.

FRUTO DEL TRABAJO DEL COMITÉ DE LACTANCIA

El Comité de Lactancia de la Fundación Jiménez Díaz se constituyó en julio de 2009 y, entre sus primeros logros destacó la redacción del Protocolo de Lactancia del hospital, aprobado en 2011. Su composición fue completándose con la incorporación al año siguiente de personal sanitario de Atención Primaria (pediatra, matrona y enfermera pediátrica) y en 2015 de una madre en representación de los grupos de apoyo. Cuatro años después del inicio de su proceso de acreditación a la IHAN, el pasado marzo superó la evaluación de la fase 2D.

Su compromiso con el apoyo a la lactancia es ya comparable así al de los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), General de Villalba e Infanta Elena (Valdemoro), que obtuvieron este mismo nivel de acreditación en 2015, 2016 y 2017, respectivamente. Sus representantes recogieron los citados galardones en un acto celebrado recientemente por la IHAN, como organización autorizada en España por la OMS y UNICEF, en coordinación con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad, en reconocimiento a todos los hospitales y centros de salud que han demostrado buenas prácticas de humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia y que consiguieron superar alguna fase del proceso de acreditación entre los ejercicios 2015 a 2017.

¿A quién le importa la verdad?

Vivimos tiempos difíciles para la verdad. Desde pequeños nos inculcan que no hay que mentir bajo pena de reprimenda, pero siempre soltamos alguna mentirijilla. A lo largo de la vida, todos mentimos con más o menos fortuna. Los expertos en psicología nos dicen que la mentira no es mala, siempre que no repercuta en daño hacia los demás. Incluso, algunos hacen de la mentira su forma de existir. Sin embargo, lo que está ocurriendo últimamente no tienen parangón y posiblemente sean las redes sociales el campo abonado para la semilla del mal.

En los tribunales se imparte justicia, pero en muchas ocasiones, el fallo no corresponde a la verdad. Lo que importa realmente es lanzar acusaciones y airearlas, da igual que luego se archiven los cargos o el imputado o imputada salga absuelto.

Historiadores a sueldo de gobiernos regionales inventan mitos –Jesucristo posiblemente era Catalán-, con el fin de defender supuestos particularismos o hechos diferenciales. Llegan a extremos ridículos, incluso esperpénticos, pero la borregada lo cree a pies juntillas, sin plantearse siquiera la más leve critica.

Una mentira puede llevar a un hombre a la cárcel, sin que nadie se plantee ni tan siquiera escuchar su versión de los hechos. Todo en nombre de una supuesta brutalidad innata en el sexo masculino y la supuesta debilidad femenina. No interesan las verdaderas estadísticas, ni los miles de hombres desesperados que se suicidan cada año.

En las redes sociales se lanzan tuits, se publican fotografías o se insertan noticias falsas, sin que nada ocurra, a pesar de que puedan arruinar la existencia y la trayectoria vital de una persona. Todo bajo el lema: “una mentira, repetida mil veces se convierte en una verdad”.

Escritores, columnistas, periodistas, se autocensuran. Intentan no contar la verdad, porque les puede traer problemas legales. Se trata de un retroceso en las libertades públicas impensable hace años.

Estamos en una sociedad en la que se miente descaradamente con fines espúreos en ocasiones, y por ignorancia en otras. ¿Hasta cuándo vamos a permitirlo? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?

No olvidemos que el imperio de la mentira suele acabar en el imperio del mal, como ocurrió en la Alemania nazi. Debemos luchar contra ella con todas nuestras fuerzas, intentando que la verdad y toda la verdad, ocupe un lugar en nuestras mentes y corazones. Es hora de mujeres y hombres valientes, dignifiquen la vida pública. Y que todos enseñemos a las nuevas generaciones la sentencia que siempre repetía –hace tantos años ya-, Don Pablo, mi sabio maestro de primaria: “La mentira es el escudo de los ignorantes y las malas personas”.

 ¿A quién la importa la verdad?

A mi. ¿Y a usted?

La Fundación Jiménez Díaz apoya la Nutrición Pediátrica

0

Las enfermedades intestinales son un tema candente para los más pequeños de la casa, es más, la desnutrición en la primera etapa de su vida, la lactancia materna, es uno de los problemas con los que más tienen que lidiar los pediatras. Es por esto que el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha organizado su segundo curso de “Actualización en Nutrición Pediátrica”.

Se han reunido más de 150 profesionales para analizar los retos de la nutrición pediátrica. Sobre todo, se han tratado problemas como la dislipemia o la enfermedad inflamatoria intestinal. Además, se han incluido otras problemáticas como la detención de la desnutrición en Atención Primaria.

“Hoy en día, con las autopistas de información de las que disponemos, los padres no siempre son lo suficientemente conscientes de los tipos de dietas tan extrañas y perjudiciales para los niños que se pueden encontrar”, comentaba el profesor Leandro Soriano, jefe del Servicio de Pediátrica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Este acto se celebró el pasado viernes en el propio centro y entre la multitud se podía encontrar todo tipo de profesionales como: enfermeras, graduados, médicos internos y nutricionistas.

EL APOYO CONTINUO A LA LACTANCIA MATERNA: LA IHAN

Para el profesor Soriano es una “estrategia extraordinaria, tremendamente interesante y de gran actualidad”. Es más, el profesional considera que debería implantarse en todos los hospitales.

La propulsora de esta iniciativa fue la Dra. Enriqueta Román, quién la inició en el Hospital de Fuenlabrada para después llevarlo al Hospital Puerta de Hierro. “Hoy en día es muy importante el apoyo continuo desde el hospital a la lactancia materna, y ahora esta iniciativa ya no sólo es para centros hospitalarios, sino que también para centros de salud”, añadió.

En el curso realizado también se han dado a conocer los pasos a seguir para conseguir la acreditación que te permite realizar este soporte tanto a los pequeños como a las madres que lo necesiten. El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ha conseguido la acreditación IHAN 2D que lleva vigente desde principios de abril.

La novedad de este año ha sido la posibilidad de complementar toda la información teórica con casos clínicos interactivos, gracias a que varios ponentes han presentado un caso real. En ese momento, los asistentes, junto con la historia clínica de los pacientes, debían decidir y justificar cuales tenían que ser los siguientes pasos a seguir.

El Profesor Soriano está contento con la acogida y considera que se le ha dado importancia y voz al problema de las dislipemias, lo que significa que las personas han aprendido a controlarlo, evitando así, el riesgo cardiovascular que aparece en el futuro. Además, se han conocido las nuevas terapias nutricionales para la inflamación intestinal y los métodos de vigilancia para la desnutrición en Atención Primaria.

Sacyr se acerca a su accionariado e incorpora nuevos consejeros independientes

Sacyr ha decidido renovar su Consejo de Administración nombrando tres nuevos consejeros independientes. La constructora española tiene como objetivo reforzar el buen gobierno corporativo conforme a las mejores prácticas, intentando así adecuar la composición del consejo a la realidad accionarial.

Los elegidos para ocupar el nuevo Consejo son: Cristina Álvarez Álvarez, exdirectiva de Telefónica; María Jesús de Jaén Beltrá, experta en el sector del riesgo bancario internacional; y Joaquín Güell Ampuero, exbanquero de inversión de Lazard.

Cristina Álvarez ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en puestos de responsabilidad dentro del sector de las telecomunicaciones, como Alcatel-Lucent, Vodafone y Telefónica España. Es ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid y PDD por IESE. Además, ha sido reconocida por numerosas instituciones como Mejor Trayectoria Profesional en el sector TIC.

En el Consejo también se incorpora María Jesús de Jaén Beltrá, licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad de Alicante y MBA por la Universidad de Houston (EEUU). Jaén Beltrá ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en el sector del riesgo bancario, así como en los últimos años ha encaminado su carrera al asesoramiento en financiación de proyectos sostenibles de economía verde como Risk Managemente Consultant.

El tercer puesto lo ocupa Joaquín Güell, licenciado en Ciencias Económicas por Harvard (EEUU) y por Sciences Po (París, Francia). Güell es Senior Member del Industrial Advisory Board de Investindustrial y posee una amplia experiencia en banca de inversión en Lazard y Merrill Lynch, y de gestión empresarial como CFO y Director General del Grupo Recoletos.

Tras estos cambios, el Consejo de Administración de Sacyr queda constituido por seis consejeros dominicales, seis consejeros independientes, un consejero externo y un consejero ejecutivo.

Europa, los mercados y un desprecio a México

Pero vamos a ver ¿No se nos cae la boca de tanto decir que pertenecemos a un mundo global?

¿No habíamos quedado en que todos somos uno y uno somos todos como decían los tres mosqueteros de Alejandro Dumas? Pues parece que no, que continúa el clientelismo, el proteccionismo, el amiguismo.

Recientemente se celebró en Barcelona la trigésimo tercera conferencia de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas, una supra organización que aglutina a las centrales de abasto de casi todo el mundo.

No se trata de un organismo menor porque el capital que se mueve en las diferentes centrales de abasto es realmente significativo. De hecho, la Central de Abasto de la Ciudad de México –la más grande del mundo– mueve un capital solamente inferior a la Bolsa Mexicana del Mercado de Valores.

En Barcelona se planteó la elección de Vicepresidente y directivos del Consejo, cargos que desde hace años sólo están ostentados por europeos. Un foro global, un organismo global debe ser eso, global.

El gran mercado mexicano –que es la punta del iceberg del resto de mercados latinoamericanos– se presentó como una punta de lanza ya que tenía que tener presencia por la importancia del país. Pero las votaciones dieron de nuevo los sillones a los países europeos. Más parecía una Unión Europea de Mercados Mayoristas que esa unión mundial que tanto presumen los propios europeos.

México se había presentado con la Central de Abasto de la Ciudad de México cuyo coordinador y administrador es Sergio Palacios Trejo.

El trabajo que ha realizado Palacios ha sido meritorio. Llevar la gestión de la central de abasto más grande del mundo no es tarea menor.

Pero los europeos se lo guisaron y se lo comieron ellos solitos. No hay ningún país asiático, africano o americano. Sólo son europeos que siguen cerrando las puertas a que entren otros socios para contribuir a la verdadera globalización

Fue un error que México no esté en este consejo por lo que representa. No me estañaría que después de ver tanto proteccionismo, al mexicano Palacios se le ocurriera crear otro mercado paralelo, la Unión Mundial de Mercados Latinoamericanos.

Así son los drones que tráfico probará en el puente de mayo

A las tres de la tarde de ayer, arranque de la operación salida del puente de mayo, se pudo comprobar cómo la tecnología y sus innovaciones son uno de los mejores amigos de la humanidad. Para bien o para mal. La Dirección General de Tráfico estrenó sus nuevo cinco drones, unos «juguetes» muy útiles para controlar la circulación, también para multar a los infractores.

Se esperan un total de 7,4 millones de desplazamientos en los siguientes días, por lo que no solo se encontrarán funcionando los sistemas habituales también se incluirán 5 drones, a modo de prueba, para controlar las zonas de mayor conflicto. Estos aparatos tecnológicos tienen una autonomía de 2 horas, un radio de acción de 500 metros y pueden alcanzar una altura de 120 metros.

Estas características les convierten en un una ayuda imprescindible por su inmediatez a la hora de enviar la información y por su flexibilidad operativa. Es decir, llegan dónde los medios convencionales no consiguen llegar. Trabajarán hasta las 12 de la noche del martes día 1, a nivel nacional. En cambio, en Madrid y sus alrededores se mantendrán hasta el miércoles día 2 con motivo de la festividad en la comunidad.

El dispositivo cuenta con 5 drones que apoyarán los servicios de los sistemas habituales. La flota está compuesta por un ejemplar de Phantom 2, un Phantom 4 Pro, otro de Matrice 200 y, por último, dos ejemplares del modelo S900. Pero esto no es todo, el responsable de la Dirección General de Tráfico, Gregorio Serrano, ha afirmado que prevén comprar 7 drones más. Esto supondría un mayor despliegue de medios y, por ende, una mejor cobertura en este tipo de procesos.

SUS CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACABLES

El hecho de que no sean todos los drones de un mismo modelo se debe a las posibilidades de cada uno. Mientras que un modelo puede ofrecer una mayor durabilidad de batería, otros tienen una mejor cámara o una mayor capacidad de vuelo.

Por ejemplo, el Phantom 2 cuenta con un sistema de GPS que no solo es capaz de rastrear un total de 12 satélites permitiéndole permanecer estable y quieto en el aire. Además, si se perdiera la señal con el control, el dron recordaría su posición de inicio y regresaría a su lugar de origen, aquel del que despegó.

Por otro lado, el Phantom 4 Pro cuenta con tres sistemas de visión: frontal, posterior e inferior, lo que significa que tiene la posibilidad de captar más infracciones en un menor tiempo y casi sin moverse del sitio.

En cambio, el modelo Matrice 200 cuenta con mejoras en sus hélices, permitiéndose un vuelo estable, aunque haya viento. El único problema que podría tener este modelo es que si se encuentra con fuertes rachas de viento su batería hará más resistencia por lo que se agotará antes. Aun así, hay que destacar que es resistente al agua, una característica indispensable tras conocer los partes meteorológicos que se han dado a conocer para estos días festivos que se avecinan.

Por último, se encuentra el modelo S900 del que se contará con dos terminales. Es ligero, fuerte y estable, por lo que permite un vuelo más cercano a los coches sin correr riesgos de choque. También ofrece mejoras en las grabaciones, son más nítidas que en modelos anteriores y cuentan con la posibilidad de realizarlas desde diferentes ángulos sin perder calidad.

Publicidad