“Nace una estrella”, que se estrena este viernes en los Estados Unidos, está cautivando a los críticos. Se prevé que generará importantes ganancias y ya se perfila para un posible Oscar a Mejor Película. Pero esto podría no ser suficiente para AT&T, la nueva propietaria de Warner Bros. Disney sigue ganando.
AT&T absorbió al estudio cinematográfico en junio como parte de un acuerdo de 85.000 millones de dólares (73.850 millones de euros) por Time Warner. El gigante de las telecomunicaciones está ávido de contenido para competir con Netflix y espera usar a Warner Bros -especialmente su vasta filmoteca y su franquicia DC Comics- para crear y vender los servicios de AT&T a sus 170 millones de abonados. Idealmente, eso significa lanzar una película con una recaudación de 1.000 millones de dólares (870 millones de euros) en medio de una ola de publicidad que haga hablar al mundo entero. Algo como, por ejemplo, “Pantera Negra” de Walt Disney.
Nadie prevé un juego para teléfonos inteligentes basado en los protagonistas de “Nace una estrella”, Bradley Cooper y Lady Gaga, cantando duetos en el festival de música de Coachella.
Warner Bros fue el estudio número uno durante años, pero no desde 2014. Todos en el negocio del cine están detrás de Disney en este momento. Esta compañía realiza la mitad de películas que Warner Bros y obtiene aproximadamente el doble de ganancias. La estrategia de Disney consiste en lanzar alrededor de 10 películas por año y convertirlas en éxitos de taquilla. La modalidad de Warner Bros consiste en hacer 20 o más películas de distintos géneros, con estrellas como Cooper y Gaga, y esperar que el número de éxitos supere el de fiascos.
LAS 25 MEJORES PELÍCULAS
El mercado “ya no soporta tantas películas como antes”, dijo Doug Creutz, analista de Cowen. “Las 25 mejores películas obtienen una proporción mucho mayor de la recaudación que antes, o sea que presentar una lista amplia prácticamente garantiza que algunas no funcionen”.
A 30 de septiembre, la cuota de mercado local de 30,8% de Disney en 2018 representaba el doble de la de Universal Pictures (14,7 por ciento) de Comcast y la de Warner Bros (13,7 por ciento), según Box Office Mojo.
“Warner Bros siempre tuvo una programación variada de películas y uno de nuestros principios básicos como estudio es producir contenido con una variedad de voces creativas que abarquen el espectro del talento”, dijo en una declaración Dee Dee Myers, portavoz del estudio. Disney no accedió a hacer declaraciones.
Pese a ubicarse por detrás de Disney, Warner Bros, con sede en Burbank, California, tuvo el año más rentable de su historia en 2017, liderado por “La Mujer Maravilla” de DC y una remake de “It” de Stephen King, que recaudó más de 700 millones de dólares (608 millones de euros) a nivel global con un presupuesto de 35 millones de dólares (30 millones de euros).
MEGALODÓN, LA SORPRESA PARA WARNER BROS
Este año, “Megalodón” resultó un sorpresivo éxito para Warner Bros y “La Monja” se convirtió en la película más popular de la serie “El Conjuro”, que ha generado más de 1.500 millones de dólares (más de 1.300 millones de euros) a nivel mundial.
De todos modos, si Warner Bros quiere producir una gallina de huevos de oro para su sociedad controlante, quizá deba pensar una manera de hacer películas lo bastante grandes como para inspirar ventas de juguetes y eventos en vivo. Su película de mejor desempeño a nivel local en 2018, “Crazy Rich Asians”, tiene potencial para una secuela, pero no da pie a figuras coleccionables.
“Si AT&T busca retornos financieros, no vendrán de ‘Crazy Rich Asians’”, dijo Paul Sweeney, analista de medios de Bloomberg Intelligence. “Pagaron una prima abultada por Time Warner. Necesitan otro Harry Potter para recuperarse los próximos 10 años”.
Renfe ha presentado en primicia TrenLab, una aceleradora que, de la mano de Wayra, buscará impulsar hasta 12 proyectos que añadan valor a la cadena de servicios de la operadora ferroviaria. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, serán los encargados de clausurar esta nueva edición. En la ceremonia, se dará a conocer la startup ganadora de esta edición y los proyectos distinguidos como ‘Más innovador’, ‘Más escalable’ y con el ‘Mejor equipo’
“En unos años, pasará de haber 200.000 bancos en el mundo a sólo docenas”. Así lo ha advertido Derek White, director de Customer Solutions de BBVA, que, además, ha hablado sobre la creciente necesidad de innovadores externos, ya que “a medida que avanzamos hacia una empresa digital vamos más a la descentralización. En nuestra entidad no queremos hacer esta transformación solos y queremos trabajar con el ecosistema emprendedor para crearlo”.
Ésta ha sido uno de las principales declaraciones de Derek White en la segunda jornada de South Summit, la cita líder del ecosistema emprendedor y la innovación, que reúne hasta mañana a startups, corporaciones e inversores en La Nave de Madrid. El encuentro ha sido organizado por Spain Startup e IE University, en colaboración con BBVA, Endesa, Wayra, Sabadell y Google.
Además, White ha apuntado que “si tienes una gran idea y se la quieres ofrecer a tus clientes deberías seguir la regla del 3/6/9. Es decir, ser capaz de identificar en tres días el capital humano que necesitas, en seis semanas presentar un prototipo y en nueve meses entregar el producto o servicio final al cliente”.
Durante la jornada de hoy, Renfe ha presentado en primicia TrenLab de la mano de Wayra, una aceleradora que apuesta por una fórmula abierta de innovación para explorar áreas clave de negocio. El anuncio lo han realizado Emilio Gayo, presidente de Telefónica España, e Isaías Táboas, presidente de Renfe, quienes han detallado su intención de impulsar hasta 12 proyectos que añadan valor a la cadena de servicios de la operadora ferroviaria con ideas disruptivas para el mercado de la movilidad y el transporte. Ambos han destacado que su objetivo no es otro que “integrar en la cadena del viaje todos los medios de transporte desde que una persona sale de casa hasta que llega a su destino. Y esto significa muchos cambios”.
Otro de los platos fuertes del día ha sido la participación de GordonWilloughby, CEO de WeTransfer, y Sunir Kapoor, consejero independiente del BBVA, quienes han apuntado algunas medidas para un crecimiento sostenible, como “tener gente muy enfocada e ir adecuando o sustituyendo con el tiempo al equipo, adaptar la organización en función de la evolución de la cultura, conseguir la financiación en el momento adecuado, no demasiado pronto, o cambiar la tecnología inicial”.
Gisela Pulido, diez veces campeona del mundo de kitesurf, también ha visitado hoy South Summit con el objetivo de demostrar la necesidad de esfuerzo constante y capacidad de lucha para lograr el éxito, destacando que ha tenido que transformarse tras la eliminación del tour mundial. “Hubiera sido muy fácil seguir en mi estilo, pero ahora estoy en otros y es un reto. A veces no sabes si merece la pena el riesgo, pero vale la pena porque es lo que siento”.
El blockchain como nuevo paradigma de seguridad ha sido uno de los principales temas de análisis. Además de responder a la cuestión de cómo gestionar la ciberseguridad, en un debate moderado por Alberto Gómez, de Adara Ventures, Julio Casal, fundador de Alien Vault & 4iQ 4iQ; Alex Doll, fundador de Ten Eleven Ventures; Vin Lingathoti, de Cisco Investments, y Pedro Castillo, fundador y CTO de Devo, han concluido que “el futuro pasa por la defensa activa ante los ciberataques. La inteligencia artificial permite no solo la identificación del usuario en todos los parámetros, también su contextualización, por lo que es un arma de seguridad muy importante para poder avisar antes de un ataque”.
En el escenario de EnligthtED, el encuentro sobre el futuro de la educación en la era digital, se ha llevado a cabo un análisis sobre cómo la tecnología y la IA incide en la educación universitaria y la FP. Por su escenario ha pasado el visionario Gerd Leonhard, quien ha apuntado que “las maquinas son entrenadas, no son solo programadas y esa es la clave: no deben hacer nuestro trabajo”. Por esta razón, ha reivindicado que, en el futuro, habrá que “poner a las personas en el centro, no a la tecnología, que es una herramienta, y debemos asegurarnos de que diseñamos el futuro de forma inteligente”.
Hoy también se ha celebrado el vertical centrado en Healthcare & Biotech, en el que se han afrontado temáticas claves de este sector como la necesidad de mejorar la accesibilidad del sistema sanitario, la aparición de nuevas terapias o cómo hacer realidad las fórmulas de salud personalizadas. En el marco de esta temática, 9 startups han expuesto sus proyectos y la startup vallisoletana Amadixse alzado como ganadora. ¿Su modelo de negocio? La realización de pruebas innovadoras y no invasivas para el diagnóstico temprano en el cáncer de colon, pulmón y páncreas.
Y mañana, clausura del South Summit con el presidente del Gobierno En la ceremonia de clausura de esta edición participará también el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El acto de clausura arrancará a las 12:30 del mediodía y también contará con la presencia de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena; la fundadora de Spain Startup-South Summit, María Benjumea; José María Álvarez-Pallete, presidente ejecutivo de Telefónica; Derek White, director de Customer Solutions de BBVA; Diego del Alcázar Benjumea, vicepresidente de IE Business School; Borja Prado, presidente de Endesa; Carlos Ventura, director general de Banco Sabadell, y Fuencisla Clemares, directora general de Google España y Portugal.
Durante este acto se dará a conocer la startup ganadora de esta edición, que tendrá la oportunidad de competir en la Startup World Cup de Silicon Valley por un millón de dólares en financiación y contará con una campaña de fundraising guiada por Seedrs, importante plataforma de crowdfunding. Además de la ganadora de la Startup Competition, se anunciarán las startups premiadas en las categorías de ‘Mejor equipo’, ‘Más disruptiva’ y ‘Más escalable’. Durante la última jornada de South Summit Madrid 2018 también se anunciará el vencedor del premio ‘The Next Big Thing’ resultante de la ‘Kids Competition’ y se entregará el primer ‘South Summit Award Top Entrepeneur 2018’ a José Lladó, fundador y presidente de Técnicas Reunidas.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz se ha unido a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la primera de octubre, con una jornada que ha buscado concienciar acerca de la importancia de la lactancia materna y sus múltiples beneficios.
Así, durante toda una mañana del martes se realizaron en el centro diferentes actividades formativas “poniendo en contacto a padres y profesionales sanitarios, para que todos juntos podamos promocionar y proteger la lactancia materna”, explica la Dra. Cristina Ruiz Serrano, especialista en Pediatría de la Fundación Jiménez Díaz.
En esta cuarta edición de la Jornada Mundial de la Lactancia Materna se han desarrollado sesiones divulgativas para profesionales implicados en la lactancia materna, haciendo énfasis en el lema de la Semana Mundial de la Lactancia 2018: “Lactancia materna: pilar de la vida”, y talleres prácticos para ayudar a las madres en el manejo de las dificultades precoces y en la extracción y conservación de la leche materna.
“La leche materna se considera el mejor alimento que puede recibir un recién nacido, y es mucho más importante en el caso de los niños prematuros”, señala la también presidenta de la Comisión de Lactancia Materna del hospital. “Es una leche más fácilmente digerible, que contiene anticuerpos y aumenta la inmunidad de los niños y los protege de las infecciones -añade-; de ahí que se conozca a la leche materna como la primera vacuna”.
Además, y aunque sean menos conocidos, los beneficios de la leche materna para las madres también son considerables. En este sentido, está comprobado que permite recuperar con mayor rapidez el peso previo al embarazo, disminuye la anemia y la depresión postparto y reduce la incidencia del cáncer de mama y del cáncer de ovario.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Día es uno de los centros acreditados en Fase 2D de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN). La IHAN es una iniciativa lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Foro de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para animar a los hospitales, servicios de salud y salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento, y para ello proporciona a los profesionales que trabajan en los centros un programa de acreditación que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna.
En lo poco que va de otoño, los bolsos más buscados en tiendas.com son, sin duda, los bolsos de asa corta. La tendencia es llevarlos en la mano o bajo el brazo, a gusto de la persona que los lleva
El otoño pasado la tendencia más marcada en bolsos, era llevar unos diseños transparentes o con el logo bien visible, y esa tendencia se resiste a abandonar las calles, con lo que se repite de nuevo este otoño.
La novedad es el efecto cocodrilo, preferiblemente que no sea piel de verdad, y se desmarca de la tendencia ‘animal print’ de la ropa y zapatos para el otoño 2018.
Vuelve el efecto acolchado para muchos modelos, no sólo para la marca Chanel.
Pero la locura de esta temporada es la forma redonda, ya sea en su versión plana o en su versión esférica.
Los mini bolsos hacen furor, cuánto más pequeño sea mejor. Se puede decir que son monederos convertidos en mini bolsos.
Y la versión más india del Oeste hace su incursión en el mundo de los bolsos, decorándolos conflecos ocon motivos étnicos, que trasladan al que los lleva al lejano Oeste.
Los bolsos con pelo o cuanto más peludos mejor también serán tendencia esta temporada.
Los bolsos ‘estilo bolsa de la compra’ seguirán inundando las calles, han sido tendencia en verano y se niegan a dejar de serlo el próximo otoño invierno.
Las madres siguen estando de suerte, y los ‘tote’ se seguirán llevando, un clásico el de color negro, que combina con todo, pero cuidado con los problemas de espalda, los bolsos se cargan de cosas ¡y luego pesan mucho!
Los bolsos bandoleras, son una buena opción para ir de concierto, todo a mano sin volverse loco, ¡viva la comodidad!
En definitiva, las asas son tendencia en los bolsos que se lucirán en otoño 2018.
María José Capepón CCO de tiendas.com ha declarado la mujer actual busca lucir bella sin renunciar a la comodidad a la hora de vestir, y a los complementos les exige la misma comodidad, por ello, en la tendencia otoño 2018 se ha llegado a un punto donde los mini bolsos se fusionan con los cinturones.
El Servicio de Cirugía General de Ruber Juan Bravo 49, dirigido por el Dr. Juan Carlos Meneu realizaba, hace algunas semanas, la primera intervención de cirugía abdominalradioguiadadel complejo hospitalario a un paciente que presentaba un cáncer colorrectal.
La cirugía radioguiada o cirugía radiodirigida es una técnica que implica la detección de radiofármacos administrados al paciente previamente al acto quirúrgico. Se trata, por tanto, de una disciplina conjunta entre la Cirugía y la Medicina Nuclear, que requiere la colaboración de especialistas en ambas ramas de la medicina.
Cirugía radioguiada mediante técnica ROLL
La técnica ROLL (RadioguidedOccultLesionLocalisation) es un procedimiento de cirugía radioguiada que permite la detección intraoperatoria de lesiones no palpables susceptibles de ser biopsiadas.
El procedimiento consiste en la inyección intralesional de un radiofármaco guiado por imagen (ecografía, mamografía, RM, TAC). Posteriormente se obtienen imágenes de la distribución del mismo en el equipo SPECT-TAC que permiten comprobar la exacta localización de la lesión a ser resecada.
El último paso es la detección intraoperatoria del radiofármaco inyectado mediante el uso de sondas especialmente diseñadas para ello en quirófano. El cirujano, en estrecha colaboración con el médico nuclear, resecará la lesión guiado por esta sonda intraoperatoria. Gracias a la información que proporciona la sonda (que localiza el punto de mayor radioactividad y que corresponderá con la lesión a resecar) se optimiza el acto quirúrgico tanto en tiempo como en la disminución de secuelas para el paciente.
“El conocimiento de la afectación linfática en pacientes con cáncer colorrectal es importante en la cirugía y en el proceso de toma de decisiones postoperatorias”, señala el Dr. Rubén del Olmo, miembro del equipo de Meneu y cirujano colaboradorde la intervención quirúrgica, “de forma que pacientes con ganglios negativos presentan una supervivencia de 70-80% a los 5 años, en contraste con los que tienen ganglios positivos, que es de un 30-60%.”
“La cirugía radioguiada podría ser una herramienta útil en la estadificación intraoperatoria del cáncer, mejorando las técnicas resectivas y por tanto la supervivencia a largo plazo, siendo así mismo de gran utilidad en recidivas locoregionales, mejorando la resección quirúrgica completa”, añade la Dra Yari Aguilera, cirujana miembro del equipo que dirige el Dr. Meneu.
En opinión del Dr. Meneu, “la cirugía abdominal radioguiadaen tumores que recaen o de difícil localización intrabdominal, es una técnica sencilla, reproducible y segura, que podría aumentar la eficacia en la localización de las lesiones, asegurando la inclusión de las mismas en la pieza quirúrgica con unos márgenes quirúrgicos adecuados.”
Por su parte la Dra. Ute Vera, especialista en Medicina Nuclear del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, destaca como “ventajas de la cirugía radioguiada mediante la técnica ROLL que permite la localización y delimitación preoperatoria de lesiones ocultas no palpables, es una técnica cómoda para el paciente, permite centrar la lesión y por tanto planificar la incisión, reduce la cantidad de tejido extirpado y el tiempo de intervención quirúrgica, haciendo la intervención más simple y rápida.”
inbestMe Advanced ISR permite el cumplimiento de criterios socialmente responsables con automatización sin renunciar a la eficiencia y rentabilidad de sus otras carteras y democratiza su plan Advanced personalizado al bajar hasta 15.000 euros el importe mínimo de inversión y sus comisiones
inbestMe, tras convertirse en el primer robo-advisor en ofrecer un servicio de Gestor Financiero Personal a través de inbestMe Plus, vuelve a revolucionar el mercado con el lanzamiento de la primera cartera de Inversión Socialmente Responsable (ISR) compuesta íntegramente por ETFs: inbestMe Advanced ISR. Se convierte así en el primer robo-advisor nacional que comercializa carteras automatizadas de inversión de estas características.
La ISR es un modelo de inversión basado en criterios medioambientales, sociales y de buen gobierno, que está creciendo rápidamente en todo el mundo y al que se puede acceder fácilmente a través de ETFs (fondos indexados cotizados altamente eficientes). La oferta de ETFs con criterios ISR aumenta exponencialmente año tras año, tanto en número como en variedad. La ventaja principal de una cartera de inversión ISR respecto a invertir en un único fondo que cumpla dichos criterios es que permite adaptar este estilo a las necesidades y al perfil financiero de cada inversor. Por lo tanto, la ‘fintech’ catalana da un paso más en la personalización extrema que ofrece a través de su plan inbestMe Advanced, único de sus características en el mercado de los robo-advisors.
Para diseñar estas nuevas carteras temáticas socialmente responsables, el comité de inversión de la compañía selecciona hasta 11 ETFs para cada uno de sus 10 perfiles establecidos con un alto nivel de exposición a ISR, que replican índices que cumplen ampliamente sus condiciones. Al invertir en un sólo fondo ISR se concentra toda la inversión, mientras que a través de una cartera diversificada ISR como la que acaba de lanzar inbestMese consigue una distribución de activos adaptada y optimizada para el binomio rentabilidad/riesgo de cada inversor. Además, las carteras inbestMe están totalmente delegadas en la compañía, liberando al cliente de la gestión.
Aunque el inversor que se decide por la ISR antepone sus valores éticos y sociales a la rentabilidad, este modelo no está reñido con ella. De hecho, las carteras inbestMevinculadas a ISR pueden llegar a superar la rentabilidad de otros planes hasta un 2%, y con menor volatilidad, según el backtest realizado desde julio de 2016. Además de cumplir los requisitos de personalización, diversificación, rentabilidad y optimización fiscal de otros planes como Basic o Dynamic; inbestMe Advanced ISR se beneficia de una reducción de las comisiones.
“Fuimos el primer robo-advisor en permitir una muy alta personalización, ofrecer un gestor personal a través de inbestMe Plus y mostrar las carteras en tiempo real. Ahora, con inbestMe Advanced ISR avanzamos en la personalización, teniendo en cuenta los valores que demandan nuestros clientes, y a la vez, democratizamos nuestro servicio Advanced, bajando de 50.000 a 15.000 euros el importe mínimo”, afirma el CEO de la compañía, Jordi Mercader.
inbestMe Advanced ISR es la primera de una serie de carteras temáticas que la compañía prevé lanzar durante el último trimestre del año con el objetivo de personalizar al máximo su modelo de inversión inteligente, ‘smart investment’.
¿Te gustaría controlar y utilizar la fuerza del SCF (Supply Chain Finance) para conseguir una gestión proactiva de la liquidez de tu empresa y alcanzar una rentabilidad que nunca imaginaste?
Con las soluciones financieras tecnológicas para la gestión de las Finanzas de la Cadena de Suministro (SCF), se ha estrenado un nuevo episodio en la gestión de los pagos empresariales. El argumento trata de la gestión, en una plataforma en la nube, del descuento por pronto pago de facturas de proveedores. Una empresa compradora y los proveedores a los que quiera invitar, se registran en dicha plataforma, entrando así en un entorno digital (¡otra galaxia!) privado, seguro, y en conexión total 24/7. Con ello, los responsables y profesionales financieros y de compras de las empresas pueden gestionar de forma eficiente, y compartiendo la información de forma completamente transparente, el estado de las facturas a pagar. Sin intermediario alguno, el comprador lanza una propuesta de descuento que de ser aceptada por su proveedor, genera ingresos al primero y permite acceder a liquidez a su cadena de proveedores, satisfaciendo así susnecesidades definanciación sin intermediación bancaria.
Una solución de SCF transforma el instrumento financiero del descuento por pronto pago. Hace desaparecer la rigidez del descuento gestionado de forma tradicional, ya que el SCF utiliza el concepto del descuento dinámico. Recibe este nombre porque el SCF gestiona el descuento tradicional con el dinamismo que introduce la información 100% disponible de la situación de las facturas, así como el ajuste del cálculo del importe del descuento en proporción al plazo exacto de realización del pago. Además, la tecnologíasimplifica la gestión de los descuentos, la comunicación online entre ambos o la generación de la documentación correspondiente a las facturas rectificativas.
El Director Financiero ya puede tomar en sus manos una solución de SCF como un “sable de luz”, como una herramienta innovadora con la que ya sí puede planificar el pago anticipado de facturas con agilidad y flexibilidad. Estará dando así una salida muy rentable a los excedentes de tesorería y/o a su capacidad de acceso a financiación a bajo coste, puesto que también podrá financiar los pagos en la plataforma de SCF con total transparencia y agilidad
De esta forma, la fuerza del SCF que acompaña a ambos que, además de beneficiar a la empresa compradora, aportándole “rentabilidad añadida”, sus proveedores reciben los fondos de su empresa cliente, beneficiándose de una financiación exenta de los trámites que exigiría un banco, que se obtiene de forma inmediata cuando se necesita y sin riesgo alguno.
Los directores financieros, tesoreros, responsable del Área de Compras y de Pagos, tienen la oportunidad de conocer mejor lo que aporta a la empresa una solución de SCF en el webinar del próximo 9 de octubre, a las 12 p.m. «El éxito internacional del Supply Chain Finance. Ganar más a cambio de nada». Lo impartirá Carlos Ceruelo, CEO de BilliB, la primera solución de SCF nacida y adaptada a la fiscalidad en España. Es una oportunidad de conocer de primera mano qué es el SCF y sus grandes ventajas para empresas de cualquier tamaño y sector. Facilitamos aquí la inscripción al webinar.
La salud es el aspecto más fundamental de la vida de cualquier persona, pues es lo que determinará si la calidad de la misma es la correcta como para poder llevar a cabo las principales actividades del día a día sin problema alguno que lo imposibilite. A pesar de que esto es algo bien conocido y asumido de manera genera, no obstante, no siempre se valora y se tienen en cuenta todos los factores que dan como resultado una correcta salud y bienestar.
Sí es cierto que la preocupación y concienciación que rodea a todo el asunto de la salud como bien imprescindible ha mejorado en gran medida con el paso de los años al mostrarse de manera clara en los estudios científicos qué conductas provocaban más problemas para la misma. No lo es menos, aun así, que los problemas de salud siguen siendo una de las preocupaciones principales de la sociedad del siglo XXI, tanto si se pueden como si no se pueden evitar.
Debido a este creciente interés en el área sanitario, las opciones ahora son más extensas que nunca para quienes tengan interés en proteger su salud en máximo grado o, al menos, sentir que cuentan con un respaldo de calidad para cuando ocurra alguna eventualidad que afecte a la misma. Se trata, como no podía ser de otra manera, de los seguros privados que ofrecen todo tipo de servicios relacionados con la salud, el bienestar y el confort.
Elegir un seguro médico privado
En el mencionado contexto, los comparadores de seguros médicos privados han sufrido un claro auge durante los últimos tiempos debido al mencionado interés que suscita esta área. Se trata de plataformas online que exponen de manera clara y concisa las características y bondades principales de los seguros médicos más recomendables del mercado, de manera que el potencial cliente pueda saber de un vistazo cuál de ellos es más interesante y lo que cada uno puede aportar a su día a día. El éxito de este tipo de herramientas radica, por supuesto, entre quienes no tienen claro los tipos de seguros médicos privados que existen y necesitan ayuda externa para poder decantarse por uno u otro.
Resulta algo natural su uso debido al creciente número de seguros y a la variedad de ofertas de los mismos, de manera que, dependiendo del perfil que se tenga basado en la edad, familia y demás características personales, merecerá más la pena uno u otro. Pro ello, debido a la cantidad ingente de variantes que intervienen en el proceso de selección de un seguro (y que determinarán de manera trascendental el precio final del mismo), conviene asegurarse de realizar una correcta consulta que ayude a obtener el mejor valor entre calidad y coste.
Las variables por las que interesará más un seguro u otro van desde la mencionada familia hasta la edad que se tiene, pasando por ámbitos como los viajes, donde hay algunos que incluyen también en el precio una cobertura internacional. Será labor de cada uno, por consiguiente, valorar de manera particular cada oferta y seleccionar aquella que se adecue más a las necesidades concretas del momento.
Un seguro a medida
En el ámbito de los seguros hay varios aspectos que conviene valorar, como la cantidad de centros médicos o puntos de atención que se encuentren repartidos alrededor de España y del mundo, la atención a domicilio o la citada cobertura en caso de urgencia durante un viaje en el extranjero. Cada una de estas variables logrará componer un seguro médico privado hecho a medida con el cual poder tener la tranquilidad de tener cubiertas las principales eventualidades que pueden afectar a todo aquello relacionado con la salud y el bienestar personal.
Es importante también tener en cuenta que un seguro médico ha de adaptarse a la persona y no al revés, puesto que cada perfil es único y distinto, requiriendo en cada caso de unas particularidades concretas. Así pues, conviene buscar los seguros que dispongan de una mayor flexibilidad a la hora de ir añadiendo, restando o modificando, en general, las prestaciones con el paso de los años para adaptarse a las demandas concretas de cada situación. Solo de esta manera uno podrá sentir que está pagando de manera íntegra por lo que desea y por lo que le hace falta en cada momento, ni más ni menos.
De Zara, y de Amancio, sabemos bastantes cosas. Conocemos que nació de la mente de Amancio Ortega y que este comenzó a trabajar a los catorce años en dos conocidas tiendas textiles. También sabemos que Amancio no era un niño privilegiado, sino todo lo contrario, y que poco a poco ha conseguido ser uno de los hombres más ricos del mundo. Ha pasado de la miseria a la riqueza con su esfuerzo.
En el año 1963, Amancio Ortega comenzó su aventura empresarial y en los inicios realizaba solamente prendas de vestir bajo el nombre de Confecciones Goa. No fue hasta el año 1975 cuando Zara, tal y como lo conocemos hoy en día, nació. Y desde entonces no ha parado de crecer.
Claro está que, aunque sabemos todo esto, hay aún muchos secretos de Zara que seguro que no conoces y que creemos que sí deberías conocer. ¿Quieres conocer esos secretos de Zara que no deberías perderte?
La fábrica de confecciones GOA original sigue funcionando
La fábrica de confecciones GOA, que es el primer hijo de Amancio Ortega, sigue funcionando hoy en día. Se encuentra en el Polígono Industrial de Sabón, en Arteixo, Galicia, y sigue operando para el grupo de Zara, solo que como marca propia.
Parece que Amancio no ha podido deshacerse de su primer hijo, y lo entendemos a la perfección ya que fue el comienzo de todo. ¿Os imagináis a Amancio paseando por una pequeña fábrica mientras él mismo se encargaba de todo? Pues un día fue así y nos atrevemos a decir que Ortega era muy feliz al ver que sus sueños se estaban cumpliendo con mucho esfuerzo.
¿Habrá vuelto alguna vez a Amancio Ortega a caminar por esos pasillos para volver a sus orígenes? Si aún no lo ha hecho, se lo recomendamos. Volver a tus orígenes siempre te ayuda a aclarar la mente y a ver todo lo que has conseguido.
La mitad de los patrones de Zara no se usan
Todos los modelos de Inditex se diseñan en España, a pesar de que la fábrica no esté precisamente en nuestro país. El caso es que, de esos diseños, se reproducen, aproximadamente, 50.000 modelos al año, sin contar las prendas por colores, solo por diseño.
La cuestión es que, al final, una vez elaborados, la compañía desecha al menos el 50% de las prendas que se han realizado. ¿Por qué? Pues porque tienen fallos en el tejido, en el acabado, porque finalmente no gusta como queda…, y otras tantas pegas. El caso es que terminan eliminando el 50% de la producción y, aún así, les sigue saliendo rentable seguir funcionando de esta forma, algo que destrozaría a las empresas pequeñas.
Zara solo funciona con producciones cortas
Seguro que te has extrañado mucho al leer que Zara fabrica producciones, o colecciones, cortas, cuando el término low cost indica lo contrario. Pero lo cierto es que sí. Las prendas de Zara, en su mayoría, suelen durar muy poco tiempo en las tiendas, y ¿Por qué? Pues porque las producciones son cortas y no hay una prenda igual para todo el mundo.
Según confiesan desde la empresa, ese es el éxito de la tienda Zara. Prefieren hacer pocos modelos y muchas colecciones diferentes para que todo el mundo no se vea con la misma prenda en el armario. Pero no es solo eso, sino que de esta forma también incitan a comprar más. Los clientes de Zara saben que las prendas se agotan rápido y por eso no dudan en comprar cuando ven una prenda que les gusta.
Zara nunca repite prendas
Tal y como hemos comentado ya, al gigante de Zara le encanta renovar sus colecciones y odia repetirlas. Es por eso por lo que sus colecciones son muy cortas. Prefieren sacar dos colecciones a la semana, por ejemplo, que tener una permanente durante un mes. Una vez sacan una colección, no repiten las mismas prendas bajo ningún concepto. Así que si ves algo que te gusta, cómpralo.
En no pocas ocasiones, los consumidores de Zara le han pedido a Amancio que vuelva a sacar una prenda que ha sido tendencia y que se ha agotado rápidamente. ¿Cuál ha sido su respuesta? No. La empresa no vuelve a fabricar un producto que ya ha estado a la venta. No entra dentro de su forma de trabajar.
Los outlets de Zara dejaron de existir
Es cierto que hace unos años existía una tienda outlet que recogía esas prendas de Zara que tenían defectos y que, por tanto, no las iban a vender en la sucursal principal. Lefties era la tienda que ponía a la venta estas prendas defectuosas, pero no hace demasiado se convirtió en una marca propia debido a que Zara, la principal tienda de Inditex, decidió no tener una tienda de outlet específica.
Entonces, ¿Qué hacen con las prendas defectuosas? Debido a que se fabrican pocos modelos, es bastante fácil venderlos. Si en una tienda no se termina vendiendo, lo mandan a otra o, en su defecto, lo guardan hasta la siguiente temporada o la época de rebajas. Es así como logran que todas las prendas de Zara, sean o no sean defectuosas, se terminen vendiendo. ¿Has comprado alguna prenda con algún desperfecto? Pues es de esos modelos que se han guardado durante temporadas.
Las colecciones son diferentes dependiendo de dónde te encuentres
Es curioso ver como una marca de ropa saca dos colecciones diferentes dependiendo del hemisferio. Los diseñadores de la fábrica de Arteixo están divididos en dos departamentos, uno se encarga del hemisferio norte y otro del hemisferio sur. ¿Por qué te preguntarás? Pues la respuesta es bastante simple. La estación es diferente y, por tanto, las prendas también deberán serlo.
Es muy curioso ver en un mismo espacio como salen colecciones de invierno y colecciones de verano casi a la misma vez, aunque van para países completamente diferentes. Además, hay que añadir que las colecciones son totalmente diferentes a las que se han podido sacar en los diferentes hemisferios. No hay nada repetido, como ya hemos comentado. ¡En Zara nada se repite!
Las tallas son diferentes en cada país
La guerra por las tallas sigue en pie y es que es realmente complicado adaptarse a cada persona del mundo. Cada uno de nosotros tiene un cuerpo diferente y es por eso por lo que es tan difícil cuadrar las tallas para que todo el mundo esté satisfecho.
En Zara, para poder adaptarse en la medida de lo posible a sus clientes, llegan a tener hasta 13 tallas de una sola prenda. Las tallas mayores se van para los países nórdicos, mientras que las más pequeñas van a parar a los países asiáticos.
Tenemos que añadir que Zara ha decidido incluir hasta la talla XXL en algunas de sus prendas, lo que es un gran avance. Hasta hace poco, la talla L era la más grande que se fabricaba en Inditex, pero ahora parece que va a más. ¿Hasta dónde llegarán? ¿Llegarán a realizar una línea para tallas grandes como Mango?
¿Cuánto de Zara se fabrica en España?
A pesar de que la empresa de Zara no da datos exactos concretos sobre la producción que se realiza en España, sí que han asegurado que el 55% del total de la producción se realiza en países ‘de proximidad’, es decir, España, Portugal, Marruecos y Turquía. Aquí se fabricarían las prendas de colecciones más especiales y en tendencia, mientras que las prendas básicas, esas que siempre tienen en tienda y que no son tan urgentes, se fabricarían en Asia.
Aún así, aunque la empresa haya dado estos datos, no estamos al cien por cien seguros de que sea totalmente cierto ya que son muchas las polémicas que rondan en torno a la compañía de Zara que aseguran justamente lo contrario. ¿A quién deberíamos creer? Es importante resaltar que esto no solo ocurre con Zara, sino con todo Inditex y, en general, con las tiendas de ropa low cost. Moda barata, sí, pero, ¿Dónde dejamos la ética?
Todas las prendas pasan por España antes de ponerse a la venta
El final de la cadena de producción es España, aunque las prendas no se hayan confeccionado en el país. Según parece, tanto la ropa ‘de proximidad’ como la que viene de fuera termina pasando por España antes de ser distribuida a todos los rincones del mundo. Aquí, en España, es donde se examinan las prendas y donde se escogen las que van a un sitio u a otro, dependiendo del acabado, de las tallas y de todo lo que ya hemos comentado.
En este paso es donde se deshacen de esas prendas que no sirven para nada ya que no tendrán ninguna salida en tiendas. Eso sí, no todas las prendas llegan al mismo centro de logística de Inditex, sino que se reparte a lo largo del país ya que las cantidades de ropa son enormes y un solo centro no podría hacerse cargo de todo.
La sede de Inditex está conectada con todo el mundo
Según afirman desde Inditex, los empleados de la sede están en permanente contacto con los trabajadores de las fábricas de todo el mundo, y todo ello a través de numerosas pantallas de vídeo conferencia. Todo lo que tenga que ver con Zara alrededor del mundo está conectado.
Además, en la sede de Inditex también hay colocadas unas pantallas que indican el número de visitantes a la web de Zara y lo que están mirando cada uno de esos visitantes. Esto ayuda muchísimo al centro de logística ya que así pueden saber qué prendas interesan más y cuáles menos.
Estos son algunos de los secretos de Zara que seguro que no conocías. ¿Conocías alguno?
Leonor y Sofía volvieron al cole hace ya unos días, como el resto de niños, pero el caso es que en su colegio habían realizado algunos cambios sustanciales importantes. No solo habían pintado las clases, sino que ahora su colegio Santa María de los Rosales tiene nuevas normas a cargo de la Reina Letizia.
Ya sabemos que Letizia es muy posesiva con las niñas, y parece que, por el momento, lo seguirá siendo. ¿Quieres conocer las prohibiciones que hace la Reina Letizia y que provocan que su colegio tenga cambias sustanciales? Pues no te lo pierdas a continuación.
No a los móviles en el colegio
Ya sabemos que a la Reina Letizia no le hace ninguna gracia que las niñas tengan móviles (aunque después nos encontramos con imágenes que nos muestran lo mucho que le gusta a Letizia el móvil). El caso es que una de las nuevas exigencias de Letizia al colegio es que nadie lleve teléfonos móviles. No solo sus hijas, sino que el resto tampoco podrá tener un móvil cerca.
El colegio de Leonor y Sofía ha aceptado esta condición, así que se acabaron los WhatsApp, las llamadas y demás dentro del cole. Así también se evita algunos escándalos públicos no deseados, al menos no en el colegio. Ahora Letizia puede respirar tranquila, al menos una parte del día.
Privilegios ante los profesores
La reina Letizia, más que la madre de unas alumnas, parece la nueva directora del centro en el que estudian sus hijas. La mujer de Felipe VI ha impuesto que la princesa Leonor y la infanta Sofía tengan un trato especial por parte de los profesores. Y es que los profesores tienen orden de saltarse a las hijas de los Reyes cuando en clase se tratan asuntos familiares.
Una muestra más de la ‘sobreprotección’ que la reina Letizia tiene hacia sus hijas y con la que la Casa Real no está de acuerdo. Si echamos la vista atrás, cabe recordar que la posición de los actuales Reyes Eméritos hacia sus hijos fue totalmente distinta. Don Juan Carlos y doña Sofía trataron en todo momento que sus tres hijos fueran educados como el resto de niños.
Las niñas no pueden contestar a preguntas sobre su vida familiar
Hablar sobre anécdotas familiares tras las vacaciones de verano es algo muy habitual durante la vuelta al cole. Algo que tiene terminantemente prohibido la princesa Leonor y la infanta Sofía. Y para que las niñas no cometan el lapsus de decir nada, la reina Letizia ha exigido que los profesores del Colegio Santa María de los Rosales no les formulen a sus hijas ninguna pregunta sobre su vida cotidiana.
Pero aquí no acaba todo. La princesa Leonor y la infanta Sofía tampoco pueden escribir redacciones para contar sus cómo les han ido sus dos meses y medio de vacaciones. Asimismo, tampoco pueden contar ni hacer ningún ejercicio de clase que implique relatar aspectos de su vida diaria.
¿Dónde está la normalidad que Letizia buscaba?
El menú del comedor, a su gusto
Esto es cierto que no es nada nuevo. Letizia, un año más, impone su propio menú escolar. Letizia lleva desde el año 2008 realizando los menús del colegio de las niñas ya que, como bien sabemos, llevan una dieta bastante especial basada en el término que ahora se conoce como ‘comida real’.
Letizia apostó por alimentos como pollo asado o a la plancha y lentejas. Algo a lo que se tuvieron que acoger todos los alumnos del centro. Algo que en su día no le hizo mucha gracia a Terelu Campos, cuya hija, Alejandra, también estudiaba en el mismo centro. “Lo que sí me molestó un poco fue el tema de la alimentación porque a los niños de vez en cuando se les puede dar una croqueta y no pasa nada”, aseguró la colaboradora de Sálvame.
Pizarras electrónicas
Si por algo se caracterizan las aulas de un colegio son por sus pizarras verdes tradicionales en las que escribir con tiza blanca. Pues bien, parece que estas no eran del agrado de la reina Letizia. La mujer de Felipe VI decidió que las pizarras de toda la vida fueran sustituidas por pizarras electrónicas.
No sabemos si Letizia quería evitar una guerra de tizas en clase o apostar por la tecnología, pero el caso es que, una vez más, consiguió su propósito. A este cambio se sumó también una renovación de gran parte del mobiliario de las aulas, el cual fue sustituido por otro más moderno.
Mucha más seguridad en el colegio de Leonor y Sofía
La llegada de las hijas de los Reyes al Colegio Santa María de los Rosales hizo que las medidas de seguridad del centro se pusieran por las nubes. “Yo me acostumbré a ver a la seguridad con perros. En esos días levantaron la valla del colegio unos 2 metros, lo que molestó a muchos padres. A mí me dio tranquilidad al ver un colegio seguro”, comentó Terelu Campos en Sálvame.
Sin embargo, lo que no le hizo ni pizca de gracia a la gran mayoría de los padres del resto de alumnos fue la restricción que se vivía en los actos oficiales del centro. “Yo recuerdo que para cualquier evento en el colegio se debía entregar el DNI y solo podían asistir los padres, nada de abuelos. Eso también molestó mucho”, comentó Terelu. En definitiva, que ser compañero de la princesa Leonor o la infanta Sofía parece que tiene más desventajas que desventajas.
Los cumpleaños de Sofía y Leonor
En las fiestas de cumpleaños de cualquier niño no pueden faltar las chucherías, la piñata, los globos, la tarta, los sandwiches y un largo etcétera. Sin embargo, los cumpleaños de las hijas de los Reyes nada se parecen a los de cualquier niño de su edad. Las exigencias de la reina Letizia en este día tan importante son, cuanto menos, exageradas.
Conociendo la obsesión de la mujer de Felipe VI por que sus hijas sigan una dieta saludable, es más que probable que los azúcares no estén presentes en los cumpleaños de sus hijas. A ello se sumaría la prohibición de hacerle fotografías a la princesa Leonor, a la infanta Sofía o a cualquier otro miembro de la Familia Real para que no se filtren a la prensa.
Leonor exige una reverencia a sus compañeros
Parece ser que desde que la Princesa Leonor recibió el Toisón de Oro, la cosa se le ha subido demasiado a la cabeza. Según parece, Leonor le habría dicho a sus amigas que ahora tendrían que hacerle una reverencia. Estas fueron sus palabras: «de ahora en adelante tendréis que hacerme una reverencia».
El periodista Jaime Peñafiel, que es el que dio a conocer la noticia, admitió habló con dos madres de compañeras de clase de Leonor y que esta le dijo a sus hijas que tenían que hacerle una reverencia a su paso. ¿Será que Leonor está empezando a cambiar? Hemos visto que todos los profesores han dicho que es una niña muy educada, pero, ¿Será igual cuando no la ve ningún adulto?
Ya sabemos que los niños no se comportan exactamente igual con los adultos delante. ¿Es posible que la Princesa Leonor sea una niña insufrible? No nos extrañaría, y más viendo la actitud que tuvo con su abuela Sofía en el día de la Misa de Pascua.
La Fábrica de la tele, productora de ‘Sálvame’, arrancó el año con un tremendo enfado contra la revista Lecturas, que había desvelado que la compañía televisiva había renovado a la baja a Belén Esteban por el creciente desinterés que generaba.
Los creadores de ‘Aquí hay tomate’ plantaban batalla en Twitter: «Una vez más la revista Lecturas falta a la verdad y miente sobre la situación laboral de un miembro de nuestro equipo. ¿Rectificarán?».
Resulta paradójico que varias de las estrellas de la productora, Mila Ximénez, David Valldeperas, Lydia Lozano o Carlota Corredera, habían apadrinado tres meses atrás la fiesta del centenario de Lecturas, cuyo columnista estrella sigue siendo Jorge Javier Vázquez.
LECTURAS PROVOCA UN AGUJERO EN LAS CUENTAS DE MEDIASET
Mediaset forzó en 2016 a sus magazines a eliminar cualquier tipo de referencia directa a las revistas del corazón, situación que obligó a ‘Sálvame’ a hacer varios fotomontajes para evitar mostrar las portadas de turno. Sin embargoJorge Javier Vázquez se saltó esta medida en noviembre de 2017 y citó reiteradamente a su revista de cabecera, Lecturas.
La Comisión Nacional de los Mercados de la Competencia abrió expediente y sancionó a Mediaset con una multa de 170.335 euros por este hecho al advertir que se había citado y mostrado la revista «con finalidad publicitaria y promocional, con incitación directa a la compra de la misma, no sólo visualmente sino por continuas referencias verbales al producto promocionado».
Jorge Javier Vázquez, estrella de Telecinco y columnista de Lecturas.
Este socavón económico sin embargo no ha provocado que las estrellas de Telecinco (Jorge Javier, Mila Ximénez, Chabelita o Carmen Borrego) sigan haciendo negocio con esta revista barcelonesa editada por RBA y dirigida por Luis Pliego.
MEDIASET ESCOGE A LA COMPETIDORA DE SEMANA
Mediaset lanzó hace unos días la revista oficial del programa ‘Viva la vida’, producto que ofrecerá una vez al mes «consejos de salud, tips de belleza, recomendaciones, tendencias, recetas», según señala Semana, cuya editora ha sido escogida por el grupo televisivo para encabezar un proyecto que cuenta con el enorme altavoz publicitario de Telecinco.
A nadie se le escapa que Mediaset ha escogido al rival directo de Lecturas, que compite en los kioskos con frente a Semana. Recuerden que en el segundo EGM del año Lecturas perdió un 5% de lectores, conformándose con el bronce de la prensa rosa con más de un millón de lectores (Pronto y ¡Hola! le superan) y que Semana mejoró sus números en un 14% y roza los 700.000 lectores, conformándose con el quinto lugar por detrás de Diez Minutos.
NO ES LA PRIMERA POLÉMICA DE MEDIASET EN EL MUNDO EDITORIAL
En enero de 2011 Mediaset intentó llevar el éxito de ‘Sálvame’ a los kioskos con una revista homónima. Sin embargo la elección del periodista Javier Huerta para dirigirla provocó un evidente divorcio entre el magazine y su revista hermana.
Resultaba llamativo que Telecinco escogiese a Huerta después de que Jorge Javier le hubiese interpuesto una demanda por su labor al frente de ¡Qué me dices! El presentador afirmó que Huerta se sintió molesto porque se comprometió «a dar una entrevista. Sí que di largas, porque no carecía de tiempo material y en una semana que no podía dije que, como mucho, podría hacerla telefónicamente».
«Resultaba llamativo que Telecinco escogiese a Huerta después de que Jorge Javier le hubiese interpuesto una demanda por su labor al frente de ¡Qué me dices!»
Y añadió: «A partir de ese momento, Javier Huerta, con el que tenía una relación estupenda y nos mandábamos mensajes muy divertidos, comienza a comportarse como un niño y con pataletas con un comportamiento que desconozco. Entonces me empiezan a dar unas hostias tremendas».
Las «hostias» acabaron en los tribunales y la revista en el cementerio, ya que dejó de imprimirse a finales de 2015 por unos números decepcionantes a los que contribuían las estrellas de ‘Sálvame’ con su silencio.
Desde el jamón serrano hasta las chuletillas de cordero, pasando por el solomillo de ternera. Son muchas las variedades de carne que se producen en España. La industria cárnica nacional goza de uno de sus mejores momentos y ya representa más de un 22% de todo el sector alimentario español. La chuleta está en su punto y parece que tiene un buen porvenir.
Todo esto se traduce en buenos datos para el sector. En el primer semestre del año, el 42,2% de las empresas cárnicas españolas han registrado un aumento de su cifra de negocio respecto al mismo periodo de 2017. Asimismo, más del 40% cree que seguirá creciendo en el segundo semestre en términos interanuales. Según datos del Barómetro Anice-Cajamar de la industria cárnica española, dos de cada tres compañías se identifican como exportadoras, de las cuales, casi el 38% afirma que ha incrementado su volumen de ventas en el exterior. Por ello, de los casi 24.000 millones de euros que representa el sector, más de 6.000 millones son exportados a países de todo el mundo.
El empleo no se queda fuera de estas cifras. Este incremento de la actividad ha favorecido la creación de puestos de trabajo. La plantilla media de las empresas creció en más de un 25% de los casos. Para el segundo semestre, se espera que casi el 20% de las compañías contraen personal.
“El índice de confianza que muestran nuestros empresarios es muy positivo y sus expectativas para el conjunto del año muy favorables, lo que es una muestra de la fortaleza de este sector”, ha señalado el presidente de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), Alberto Jiménez.
En línea con los datos positivos, el 55% de las empresas se plantea invertir durante la segunda mitad del año. Además, un 14% de los encuestados espera invertir en intangibles. Tal como ha explicado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, el barómetro presentado por ambas entidades tiene el objetivo de ayudar a los empresarios a “adoptar sus decisiones de inversión, búsqueda de nuevos mercados, tendencias en los hábitos de consumo y nuevos productos”.
Sin embargo, existen diferentes ingredientes que podrían repercutir de forma negativa en el sector. Entre los factores limitantes de la actividad se encuentran la presión de la competencia, la debilidad de la demanda y los costes derivados de la burocracia administrativa. Al mismo tiempo, una de cada cuatro empresas considera que el precio de las materias primas se encarecerá, mientras que más de la mitad espera que se mantengan estables.
Aun así, la industria cárnica se sitúa como el cuarto sector industrial español. Solo por detrás de la automoción, la industria del petróleo y los combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica. Constituido por casi 3.000 pequeñas y medianas empresas, el sector está formado por mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados.
EL SECTOR PORCINO, LA ‘JOYA DE LA CORONA’
Dentro de la industria cárnica, si hay algo que nos representa a nivel mundial es la carne de cerdo. El sector porcino español está considerado como una de las ‘joyas de la corona’ de la industria agroalimentaria de la Unión Europea. Además, nuestro país es el cuarto productor mundial, incluido dentro de la UE que sería el segundo en su conjunto por detrás de China, así como el mayor exportador con más de cuatro millones de toneladas.
No obstante, las tendencias de consumo en torno a salud, la sostenibilidad, la innovación y la calidad marcarán a corto plazo los cambios de gran calado tanto en el ámbito empresarial, como en el tecnológico y medioambiental. Por ello, el sector debe anticiparse y buscar estrategias para adaptarse a un entorno cambiante como el actual.
“Sostenibilidad, innovación ambiental, colaboración entre todos los eslabones de la cadena, calidad, sanidad, incorporación de la digitalización, granjas de precisión, uso más eficiente de los recursos, e industrias 4.0, son algunos de los elementos que permitirán al sector porcino español superar las incertidumbres y mantener su liderazgo”, ha señalado el coordinador del estudio El sector porcino, de la incertidumbre al liderazgo presentado por Cajamar, Miguel Ángel Díaz Yubero.
Díaz ha destacado que hace 80 años el sector porcino carecía de peso en el contexto internacional. Hoy en día es una “gran potencia”. Sin embargo, las tensiones comerciales de EEUU con el resto del mundo, la incertidumbre ante la presencia de la peste porcina africana en Europa del Este, las expectativas tras la reforma de la nueva Política Agraria Común (PAC) para 2020 y la demanda creciente de productos alimenticios elaborados con materias primas vegetales a imitación de la carne, son algunos de los frentes activos en el horizonte.
El CEO de ING, Ralph Hamers, vive su peor momento al frente del banco holandés desde su nombramiento en 2013 debido a los escándalos judiciales, fallos informáticos y la pérdida de valor de las acciones en Bolsa.
El lema de Ralp Hamers era claro y preciso: “Disrupt yourself before a competitor does it first” (“Rompe antes de que un competidor lo haga primero”). Le llevó a liderar unos de los mayores bancos digitales de Europa. Sin embargo, las malas noticias se acumulan en los últimos meses.
El teórico liderazgo tecnológico ha quedado en entredicho después de los reiterados fallos informáticos que están sufriendo los clientes de ING en Bélgica, segundo mercado más importante para la entidad. Según informa Bloomberg, los clientes belgas se están viendo obligados a esperar horas o incluso días para simples transacciones debido a las caídas del sistema. En algunos casos, añade, los atrasos han impedido que empresas paguen las nóminas de sus empleados.
La entidad está trabajando en la fusión de los sistemas informáticos de Bélgica con los de los Países Bajos, proceso que no finalizará hasta 2021, según ha informado el propio ING a Bloomberg News. El proyecto Orange Bridge ha movilizado a cerca de 5.000 empleados del banco y hasta el momento ha trasladado a más de 600.000 clientes a la nueva plataforma.
«Una transformación como esta no transcurre en un día y el modelo necesita algo de tiempo para madurar», ha comunicado el banco. «Y si bien ha habido presión en ciertos niveles de servicio internos, estos fueron todos aceptables y dentro de los límites de control», ha incidido en el comunicado.
ING: PROBLEMAS QUE INCIDEN EN SU COTIZACIÓN
Hamers, un ejecutivo que usa vaqueros y zapatillas, una atracción en las conferencias de tecnología financiera, declaró que algún día los bancos ya no necesitarían balances, simplemente pondrían en contacto a los servicios financieros con los clientes como hace Uber con conductores y pasajeros.
Esa imagen cool se derrumbó tras conocerse que ING permitió que usaran el banco para lavar dinero entre 2010 y 2016. Los fiscales holandeses, tras dos años de investigación criminal, determinaron que la entidad no ejecutó prácticas básicas contra el lavado de dinero, como examinar a nuevos clientes o actuar sobre indicaciones de actividades sospechosas.
ING ha cerrado el asunto con el acuerdo de pagar una multa de 775 millones de euros y tomar medidas para abordar las “deficiencias estructurales” de la compañía. Estos problemas han provocado una caída del 27% en el precio de las acciones en 2018.
La gente ahora tiene dudas y Hamers está en una posición vulnerable«, ha declarado Jos Versteeg, un analista que cubre la actualidad de ING en InsingerGilissen, un banco privado holandés. “Hamers está muy dedicado a ING y no creo que la junta lo sacrifique; muy pocas personas dentro de ING quieren que se vaya”, ha insistido a Bloomberg.
Por su parte, los accionistas de ING quieren dejar atrás todas estas cuestiones y mirar adelante. «Lo único que ING puede hacer para restaurar la confianza es presentar resultados«, ha declarado Joost de Graaf, gerente senior de cartera en Kempen Capital Management.
UN FUTURO FOCALIZADO EN LA TECNOLOGÍA
Estos problemas pueden tener su lado positivo para ING, si aprende la lección. «La gente ahora hace sus operaciones bancarias cuando están esperando el metro o su café en Starbucks; hay que repensar el banco para esa tecnología«, declaró Hamers en la conferencia Money 20/20 celebrada en julio en Amsterdam.
Su apuesta por la tecnología llevó a la entidad holandesa a ser pionera en el sector. Fue la primera en presentar un banco sin sucursales con su franquicia ING Direct y hoy opera on line en toda Europa y Australia. Además, en la actualidad es capaz de ofrecer préstamos de hasta 100.000 euros para pequeñas empresas en Francia, Italia y España en solo 10 minutos a través de algoritmos que analizan no solo los datos crediticios de los prestatarios, sino también sus publicaciones en Facebook y Twitter.
Los usuarios podrán competir contra el popular Youtuber ByAbeel para ganar un portátil HP. Omen 15 y una tarjeta gráfica GeForce RTX 2080
NVIDIA ha anunciado que durante los próximos días, hasta el 10 de octubre, comenzará una nueva edición de GeForce Unplugged, un evento que celebra la posibilidad de jugar en cualquier parte aprovechando la potencia gráfica que ofrecen los ordenadores HP Omen 15 y las GPUs GeForce.
En GeForce Unplugged los competidores podrán luchar contra ByAbeel para ganar un portátil HP Omen 15 y una tarjeta gráfica GeForce RTX 2080. En este reto, los participantes deberán superar una primera fase, en la que 99 jugadores lucharán contra el famoso Youtuber en dos partidas del popular juego Playerunknown’s Battlegrounds (PUBG). Solamente 29 podrán pasar a la fase final, y el primero de todos ganará además un viaje a Madrid para para jugar con ByAbeel mano a mano, y si consigue superar su puntuación, se llevará el preciado HP Omen 15. El mejor jugador de la segunda tanda obtendrá una de las nuevas tarjetas gráficas de NVIDIA, la GeForce RTX 2080.
El HP Omen 15 es un ordenador portátil pensado para los jugadores más exigentes. Equipado con un procesador Intel i7 y con una GPU GeForce GTX 1060, cuenta con la potencia suficiente para ejecutar los títulos más exigentes en cualquier parte. Para conocer todas las características de HP Omen 15 se puede visitar esta página.
Las nuevas tarjetas gráficas GeForce RTX de NVIDIA introducen el trazado de rayos en tiempo real en el mundo de los videojuegos. Gracias a esta tecnología, los usuarios podrán experimentar efectos nunca antes vistos en los mejores títulos. Durante estos días, hasta el 14 de octubre de 2018, NVIDIA celebra los GeForce Days, con interesantes ofertas en la gama de GPUs GeForce GTX. Para más información acerca de la tecnología RTX y la nueva arquitectura Turing se puede visitar la página oficial de NVIDIA.
Para aquellos usuarios que estén interesados en participar, NVIDIA ha puesto toda la información relativa a GeForce Unplugged en su página web.
El sector del retail está de vacaciones, o eso parece a tenor de los anuncios que indican que han iniciado las rebajas. Durante esta semana las principales tiendas de moda se han subido al carro de los descuentos. En sus webs cuelgan el cartel de Mid season, las rebajas a mitad de temporada. Adolfo Domínguez, Mango o Sfera son algunas de las tiendas que ofrecen estas opciones.
Tradicionalmente los saldos se realizaban dos veces al año. Rebajas de verano, el primer día de julio, y las de inverno el 7 de enero, después del día de Reyes. En 2012, con el recién estrenado gobierno del Partido Popular, el consejo de ministros liberalizó completamente los periodos de rebajas, lo que supuso el fin de los descuentos tradicionales. Se permitió, desde ese momento, vender todo tipo de prendas y no establecer una franja mínima de descuentos. Por tanto, desde ese momento, los comercios tienen la potestad de rebajar los precios cuando consideren conveniente.
La mayoría de las tiendas han mantenido las rebajas en los periodos tradicionales. La imagen de largas colas de gente en los grandes, en los probadores de los almacenes y los comercios sigue siendo habitual, sin embargo, ahora ya no sólo ofrecen descuentos en eso periodos. La mid season ha venido para quedarse, y cada vez son más las marcas que se unen a las rebajas de anticipo de temporada.
Cortefiel, Woman Secret, Sprinfield y Pedro del Hierro, todas del grupo Tendam, ofrecen descuentos de hasta el 50% en algunos de sus productos. Adolfo Domínguez los ha fijado en un 40% al igual que Sfera, que pertenece al Corte Inglés, y que tiene una horquilla de rebajas que llega hasta el 40%, también estos grandes almacenes ofrecen descuentos en una selección de marcas. Mango ha fijado la liquidación en torno a un 30%, y las tiendas del grupo Inditex, aunque no anuncian la mid season, si tienen promociones en sus páginas web y tiendas. Zara, el gigante del grupo de Amancio Ortega no tiene ningún descuento, así todo, las tiendas están llenas.
El clima es uno de los elementos más importantes a la hora de comprar. Los usuarios compran respecto al tiempo. Este año el calor apareció tímidamente el mes de junio, y los establecimientos no vendieron lo suficiente antes del 1 de julio. Por eso, por primera vez en su historia, Zara adelantó las rebajas al 29 de junio, para sumarse al resto de marcas que habían iniciado los descuentos antes de la fecha marcada. El malo dato en la venta es uno de los motivos.
El pasado mes de julio las ventas subieron un punto y medio, y tan sólo medio punto el mes de agosto, motivadas por los descuentos de verano. En el cómputo global, en lo que va de año, las ventas han sufrido un retroceso del 3,6%. Ahora está sucediendo algo parecido. El buen tiempo se ha quedado en el inicio del otoño, lo que está provocando que se estire el armario de verano. Los más adictos al shopping compran, aunque aún no vayan a estrenar la prenda, pero la gran mayoría no hace el cambio de armario hasta que no baje la temperatura, por eso se retrasan las compras.
El pequeño comercio es el que sale más perjudicado. No puede comenzar la temporada otoñal con descuentos en sus productos novedosos, y tiene que aguantar el tirón de las grandes tiendas, que ofrecen saldos de la nueva colección. Este tipo de comercios tienen que vender calidad y enganchar al público sin ofrecer descuentos, por tanto, la competición entre las dos opciones se vuelve imposible.
Las rebajas de verano este año casi se han solapado con la mid season de otoño, que suele durar aproximadamente cinco días, aunque algunos establecimientos, como es el caso de los del grupo Inditex, Zara Home, Pull and Bear y Bershka, se van a alargar hasta el 11 de octubre.
Además de esto está el Black Friday, el pistoletazo de salida de las rebajas de navidad, que se ha instaurado en nuestro país desde hace varios años. Se celebra día después de Acción de Gracias en EEUU, es decir el viernes después del cuarto jueves del mes de noviembre. Este año será el 23 de noviembre. En nuestro país cada vez son más las firmas que se unen al día de descuentos, algunos establecimientos lo alargan incluso todo el fin de semana y ahí sí está empezando a sumarse el pequeño comercio.
Por tanto, desde el fin de las rebajas de verano, a finales de agosto, hasta esta mid season han pasado alrededor de 30 días. Desde la mid season de octubre hasta el Black Friday van a pasar alrededor de 40. Y de viernes negro a las rebajas de enero 43 días, teniendo en cuenta que suelen comenzar el día siete, sin tener en cuenta que tiendas comienzas durante la semana de navidad. Desde el 1 de julio hasta el 7 de enero, no hay un periodo mayor a un mes y medio sin descuentos, y esto si fomenta el consumo.
No todas las marcas se toman las rebajas de mitad de temporada de la misma manera. Algunas tiendas rebajan artículos de la nueva temporada y algunos de las rebajas anteriores, mientras que otras intentan terminar con el stock de verano y limpiar los almacenes de prendas que no van a sobrevivir a las próximas rebajas. Zara Home, por ejemplo, tiene 42 productos en promoción, la mayoría de continuidad de temporada.
OUTLET COMO ALTERNATIVA AL MID SEASON
Algunas tiendas aprovechan el cambio de armario para organizar outlets. Jornadas de descuentos de prendas en stock, que no se han vendido en temporada, ni tampoco en rebajas, y que tienen salida con precios ultracompetitivos. Es el caso de Coosy, una tienda de moda que renueva su almacén dos veces al año, ofreciendo jornadas de descuentos con los que liquidan la ropa de otras temporadas, o con fallos, que no se han vendido en su debido tiempo.
Coosy lleva varios años estableciendo sus jornadas de outlet en Madrid, que es donde está la sede. Durante cinco días, desde el 1 hasta el 6 de octubre, cientos de prendas de todo tipo se exhiben en un almacén diáfano, donde solo hay perchas y cajas. El éxito es absoluto. Hay prendas de ropa con descuentos de hasta un 80%, de la temporada primavera verano 2018, pero también de inverno de años anteriores.
El gusto por la ropa no entiende de temporadas y cada vez es más popular encontrar chollos. La moda pasa de moda pero siempre vuelve. Lo que compras hoy no se lleva el año que viene podrás rescatarlo en otro momento. Por eso las rebajas tienen tanto éxito.
A río revuelto, ganancia de pescadores. Este popular refrán bien podría aplicárselo Acerinox. Las medidas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le está viniendo a las mil maravillas para engordar su caja.
“La tensión comercial está generando mucha volatilidad en los precios del acero. Lo bueno es que los precios están subiendo gracias a las medidas de Trump y la demanda global no se está viendo resentida por el momento”, asegura Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
Según Bloomberg, el aluminio ha alcanzado su precio más alto desde el mes de junio. Ello se ha debido, entre otras causas, al cierre de una importante refinería de alúmina en Brasil y a las preocupaciones sobre una posible crisis mundial de suministros. A ello hay que añadir las sanciones estadounidenses contra una factoría de óxido de aluminio de Rusia, las tarifas comerciales impuestos por Trump, y las medidas del gobierno chino para limpiar su aire que están limitando la producción industrial (entre ellas, la de alúmina).
Acerinox siempre se quejó de que las importaciones en Estados Unidos eran extraordinariamente baratas
“Es probable que el precio de la alúmina se mantenga volátil a corto plazo con riesgos al alza”, señalan los analistas de Goldman Sachs. Estas declaraciones, recogidas por Bloomberg, también apuntan a que muchas de las fundiciones de aluminio están operando con márgenes negativos, y apuntan a que al final de año el precio de la tonelada podría estar en 2.300 dólares (en la actualidad está en 2.238 dólares).
“Las medidas proteccionistas en Estados Unidos le benefician ya que los productores extranjeros tendrán más complicado exportar al país norteamericano”, añade López-Gálvez. De hecho, su fábrica de Kentucky genera el 50% de las ventas totales de Acerinox.
Conviene recordar que Acerinox siempre ha sido una de las empresas que más críticas había realizado al sistema anterior en el que las importaciones de acero de Estados Unidos eran, según la firma, exageradamente baratas.
LA FORTALEZA DE ACERINOX
Acerinox está mostrando músculo a lo largo del año. Durante el primer semestre, elevó un 5,6% la producción favorecida, entre otras causas, por los ya citados elevados niveles de demanda en Estados Unidos.
En su Capital Markets Day la firma confirmó su estrategia basada en cuatro pilares: diversificación geográfica de sus plantas (repartidas en cuatro continentes), política de inversiones diferenciales, control de costes y fortaleza de balance, con especial hincapié en la generación de caja. De ahí que dijera que “cash is King”.
“Su presencia global está siendo una de las claves de este ejercicio en el que los flujos comerciales se están viendo afectados por la entrada en vigor de las medidas en EEUU y las posteriores medidas de salvaguardia en la UE, que de momento son temporales y que hasta que no se complete la cuota global no está limitando las importaciones”, señalan desde Bankinter.
La entidad financiera también resalta que “la fortaleza de la demanda les permite esperar un buen tercer trimestre en línea con el segundo trimestre, en el que el ebitda alcanzó los 151 millones de euros, con cifras acumuladas del año por encima del 2017”.
Esta fuerte generación de caja les está permitiendo reducir deuda a un ritmo mayor del esperado, lo que se traduce en un ahorro de costes financieros. “Entre enero y junio la redujo en 72 millones de euros, lo que implica un recorte del 12%”, matiza el analista de Self Bank. Así mismo está posibilitando mantener su compromiso de reparto de dividendos.
Las inversiones de Acerinox, unos 170 millones de euros al año, están siendo claves a la hora de aumentar la producción y reducir los costes de energía. “A pesar de ser un negocio cíclico, y de estar en un año especialmente turbulento en el entorno comercial internacional, su distribución geográfica y solidez financiera permiten mantener las buenas perspectivas sobre el valor”, concluyen en Bankinter. Desde principios de julio, la acción se ha revalorizado un 14,1%.
Grupo Agrotecnología asistirá a la Annual Conference & Exhibition de China, jornadas organizadas por la revista New AG International,del 15 al 17 de octubre en Nanning (Guangxi). Con su participación y patrocinio en este evento de agricultura High-Tech refuerza su doble compromiso empresarial: Residuo Cero y expansión internacional
Grupo Agrotecnología, empresa líder en el sector de bioestimulantes, biopesticidas y biofertilizantes asistirá a China Annual Conference & Exhibition donde presentará una ponencia de manos de Noemí Herrero, directora de I+D del Grupo. La ciudad china de Nanning será durante tres días el centro neurálgico de la Agricultura High-Tech. El encuentro se desarrollará en 5 jornadas técnicas: el papel de los bioestimulantes en los suelos y cultivos de árboles frutales, el papel de los bioestimulantes en la calidad de la fruta, bioestimulantes en sinergia con la nutrición vegetal, biocontrol en la agricultura de frutas y nuevos productos y tecnología.
La empresa oriolana, pionera en la estrategia de Residuo 0, participará de manera activa en la IV jornada técnica sobre Biocontrol en la agricultura de frutas con la ponencia ‘Boosting Microbial Biocontrol Products by Efficient Formulations’, impartida por su directora de I+D, Noemí Herrero, quién manifiesta que “con nuestra participación en este congreso pretendemos dar a conocer en China nuestra gama de productos de biocontrol con base microbiana, centrándonos en mostrar el proceso de investigación y la tecnología de formulación que hay detrás del desarrollo de estos productos. Una formulación que engloba la inspiración en la Naturaleza y su Equilibrio que hemos seguido a la hora de desarrollar estos productos”. Bajo este concepto, continúa Herrero,“elaboramos productos complejos en los que conviven microorganismos, sustancias bioestimulantes y otros co-formulantes naturales, que son escogidos y combinados de acuerdo con nuestros exhaustivos resultados de investigación. Cada uno de estos componentes aporta unas características concretas al producto final, que van desde fortalecer a la planta e inducirle resistencia sistémica contra patógenos, a actuar directamente contra los patógenos inhibiendo su crecimiento y/o eliminándolos directamente”. La empresa alicantina también dará a conocer su gama de bioestimulantes y biofertilizantes de última generación.
La apuesta decidida y comprometida con el objetivo Residuo 0y su proyección internacional hacen imprescindible la presencia y participación en simposios relevantes al ser un referente a nivel mundial en la elaboración de productos sin residuos fitosanitarios, afirma Enrique Riquelme Ceo de Grupo Agrotecnología. Biopesticidas, bioestimulantes y biofertilizantes serán claves en el futuro a la hora de lograr una agricultura sostenible, eficaz y eficiente que proteja el medio ambiente y conserve la biodiversidad.
Agrotecnología Grupo Agrotecnología es una empresa española de dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos para la protección y nutrición de cultivos agrícolas respetuosos con el medioambiente. Grupo Agrotecnología, tiene su sede central en España, desde donde atiende a los mercados de Europa y África. Además, cuenta con tres empresas filiales: Grupo Agrotecnología México, para dar cobertura a Centroamérica y Norteamérica; GrupoAgrotecnología Sur, ubicado en Chile para atender a toda Sudamérica y Grupo Agrotecnología del Perú, para abordar la agricultura peruana.
Banco Santander es el único banco europeo incluido en 2018 en la lista de empresas internacionales que están contribuyendo a mejorar el mundo. El informe “Change the World”, que desde hace cuatro años publica la revista norteamericana Fortune, reconoce el esfuerzo de un centenar de compañías de distintos sectores por mejorar la sociedad gracias a sus programas sociales, económicos o medioambientales. Este informe lo desarrolla en colaboración con Fortune la Shared Value Initiative, una organización cívica y social perteneciente a la consultora sin ánimo de lucro FSG, que ayuda a las empresas al desarrollo de programas en beneficio de las comunidades en que trabajan.
Bobbi Silten, director general de la Shared Value Initiative, dice en su explicación del informe que “desde la ciberseguridad a la desigualdad económica, pasando por el cambio climático extremo, las hambrunas o la escasez de agua, los problemas que afrontan hoy en día los gobiernos, la sociedad civil, los negocios y los ciudadanos del planeta, son cada día más profundos. Hay un número creciente de empresas que están afrontando estos problemas y que al mismo tiempo están creando valor para sus negocios”. En Europa, el único banco incluido en esta lista es el Santander; en España, además del Santander, sólo Inditex ha sido incluida en el ranking.
Según Silten, el inicio del movimiento cívico para impulsar a las empresas de todo el mundo a contribuir a la mejora del mundo se atribuye al ensayo “Creating Shared Value”, publicado en 2011 por el profesor de la Harvard Business School Michael E. Porter y por Mark Kramer, co-fundador de FSG. “Poco podían imaginar que estaban iniciando una revolución”, dice Silten, en el modo de pensar y trabajar de las grandes empresas, en el arranque de un círculo virtuoso que está permitiendo grandes cambios sociales para el mundo partiendo del mundo de los negocios.
La revista Fortune explica que las empresas incluidas en la lista “compaginan el éxito empresarial con su contribución a la sociedad”, al generar un impacto social positivo con iniciativas que forman parte de su estrategia de negocio.
Para elaborar la lista, el jurado de Fortune evalúa y clasifica a las compañías teniendo en cuenta estas cuatro métricas:
Impacto social medible: alcance, naturaleza y durabilidad del impacto de la empresa.
Resultados del negocio: el resultado que el trabajo que impacta en la sociedad aporta a la empresa.
Innovación: cómo de innovador es el esfuerzo de la empresa con respecto a los competidores del sector.
Integración corporativa: cómo está integrada la iniciativa dentro de la estrategia de negocio y cómo se comunica.
Santander es la empresa privada que más invierte en apoyar a la educación en el mundo (Informe Varkey/Unesco/Fortune 500). En los últimos 16 años, Santander ha invertido en educación 1.600 millones de euros. En 2017, el banco ayudó a 642.283 personas mediante programas de educación financiera, a 414.486 menores mediante programas de apoyo de educación infantil y a 611.060 personas gracias a programas que luchan contra la exclusión social, iniciativas centradas en salud e investigación de enfermedades y programas de rehabilitación.
Además, a través de Santander Universidades, el banco dio más de 39,000 becas y ayudas universitarias en 2017, y tiene 1,295 acuerdos con universidades e instituciones académicas de 21 países. El año pasado, Santander lanzó Santander X, un programa que ofrece apoyo al emprendimiento universitario.En total, el banco invirtió 183 millones de euros en iniciativas sociales durante 2017, de los que 129 millones fueron para Santander Universidades y 54 millones a otros programas y proyectos sociales.
El último informe Varkey-UNESCO-Fortune 500 destaca a Santander como la primera empresa del mundo por inversión en apoyo a la educación, por delante de otros grandes conglomerados internacionales como IBM, Telefónica, Exxon Mobil, Target, Glaxo Smithkline, Microsoft, Toyota y Wells Fargo.
¿Bocadillo de Nutella o de Nocilla? Generaciones enteras han estado marcadas por esta interminable guerra entre ambas cremas de cacao. Una gusta porque sabe más a avellanas, pero la otra más a chocolate. Decantarse por una no es fácil, y ahora, 50 años después hay otra diferencia entre ellas: el uso de aceite de palma entre sus ingredientes.
El sector de la alimentación se ha dividido en dos y algunas empresas han tomado partido. Por un lado, están las que han optado por retirar el aceite de palma de sus productos ante las críticas. Y por otro, están las que abogan por el empleo del aceite de palma sostenible. En el primer caso, se encuentra Nocilla, mientras que en el segundo, Nutella. Eternas rivales, ahora también cuentan con otro aspecto diferenciador.
La compañía española Idilia Foods ha cumplido este año medio siglo de vida. Y entre otras cosas, lo ha celebrado con una nueva receta de su famosa crema de cacao, sin aceite de palma, “que supone una reducción de más del 40% en grasas saturadas respecto a la anterior, conservando la misma textura y sabor de siempre”, explican en su campaña de promoción. También presentó hace unos meses su última variedad Nocilla 0% azúcares añadidos, también sin aceite de palma. Producto que venden bajo la premisa de seguir manteniendo «todo el sabor de la versión original».
Por su parte, el grupo italiano Ferrero apuesta por seguir empleando el aceite de palma, pero en su versión sostenible. Así lo explican en su web: “el aceite vegetal utilizado en la elaboración de Nutella es aceite de palma sostenible, 100% certificado por la RSPO como segregado”, rasgo distintivo de que el aceite de palma usado se mantiene separado del aceite de palma convencional durante toda la cadena de suministro.
Además, Ferrero Ibérica se encuentra entre los miembros de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible. Se trata de “una organización sin ánimo de lucro, compuesta por compañías comprometidas con la sostenibilidad. Trabajamos para mejorar el conocimiento y la percepción de este ingrediente a través del rigor y la evidencia científica”, tal y como explicó Roberto Torri, presidente de la fundación durante la celebración de la sexta edición de su Conferencia Anual (EPOC).
PRESIÓN CONTRA LAS EMPRESAS
Durante años, el aceite de palma ha sido objeto de una campaña contra su producción y consumo, principalmente a raíz de que la UE lo calificara como un «problema para la salud”. Motivo por el cual, muchas empresas del sector de la alimentación se decantaron por su defensa o por su desvinculación.
Aquellas como Ferrero que defendieron su uso llegaron incluso a emprender una batalla legal contra una cadena de supermercados belga, que aseguraba que el aceite de palma usado por Nutella era dañino para la salud. En Francia también sufrió problemas ya que una ministra en 2015 acusó a la marca de cacao de contribuir a la deforestación por su uso de aceite de palma. Esta tuvo que pedir disculpas a la empresa, tal y como recogieron algunos medios franceses.
La empresa no fue la única víctima. La asociación de consumidores SumOfUs lanzó una campaña contra Doritos, marca de Pepsico, por su rol en la «destrucción de las selvas tropicales» a través de la compra de aceite de palma. La multinacional tuvo que salir en su defensa para defender el uso del aceite de palma sostenible.
Desde la fundación española y la alianza con European Palm Oil Alliance (EPOA) defienden el aceite de palma sostenible por sus beneficios en el desarrollo de las economías locales de países como Malasia y la protección de los bosques, entre otros muchos.
Aquí en España, además de Nocilla, la presión mediática ha podido con muchas otras empresas que anunciaron la retirada de este ingrediente en sus productos, incluidas cadenas de supermercados. La última en lanzar una campaña de este tipo ha sido Dulcesol a través de su marca Soles, las primeras rosquillas envasadas del mercado libres de grasa de palma.
El inicio del curso dispara los números de socios y abonados en los gimnasios, que viven uno de sus mejores momentos de expansión de mercado
Ir al gimnasio está de moda. Así lo refleja una rápida radiografía del sector, que ya cuenta con una variable extensa y notoria de diferentes modelos de negocio. Desde clubs ‘low cost’ a establecimientos de fitness en aeropuertos, pasando por productos milagro y entrenadores personales sin formación.
Si enero es el mes de los buenos propósitos, septiembre y octubre son los meses de los buenos intentos. No es una novedad que los españoles se apunten al gimnasio a principios de curso en un arrebato por »mejorar su estado de salud» tras el verano. Sin embargo, los expertos están en alerta por la proliferación de »profesionales’ sin formación específica y de cadenas ‘low cost’ con contratos con letra pequeña.
Formación y atención, primordiales Incluso algunas entidades públicas como el Portal de Consumidor de la Comunidad de Madrid advierten a los posibles clientes de los gimnasios que se ‘‘compruebe que en el contrato que firma con el gimnasio no exista ninguna cláusula que pueda considerarse como abusiva’’.
Es este mismo portal el que advierte también sobre una nueva tendencia en el ámbito deportivo, la proliferación de profesionales del deporte que se presentan como monitores o entrenadores personales sin garantías. »Pida referencias sobre los monitores» e »infórmese sobre la cualificación que poseen para realizar dichas actividades», anotan.
Y es que si esta nueva modalidad de ponerse en forma está de moda, también debería estarlo una formación en personal trainer y coach deportivo que garantizara un servicio seguro. Una de las posibilidades para certificar los conocimientos necesarios para ejercer como entrenador personal es la que ofrece Esneca Business School, escuela de negocios líder en territorio nacional.
Es con una titulación profesional con lo que los trabajadores del sector deporte, que ya acumula más de 34.000 empresas dedicadas a ello, pueden garantizar que el servicio que ofrecen tiene garantías y están acreditados para ejercer. Así lo apoyan otras entidades como la Asociación General de Consumidores que también recuerda que »para garantizar resultados y descartar problemas físicos» se deben consultar »profesionales especializados».
Si no eres el que más vende, presume de ser el más “molón”. Eso es lo que han debido de pensar en Lenovo, que después de llevar varios años proclamando su asalto al número uno en ventas de equipos informáticos, todavía están lejos de HP. Incluso, el fabricante de origen estadounidense no pierde comba en innovación de nuevas tendencias dentro del sector que los de origen chino proclaman como lo verdadderamenre importante.
En concreto, esta semana han presentado ante los medios el HP Spectre Folio, el primer convertible de cuero. Su precio, 1.599€, no está al alcance de todos los bolsillos, pero se trata de un equipo al que nadie puede poner en duda sus grandes dosis de innovación, al margen de las capacitaciones tecnológicas. Del mismo modo, la compañía ha presentado una serie de equipos, también enfocados al ámbito laboral, donde introducen mejoras de seguridad, movilidad, etc.
Así, en una entrevista con El Economista, el director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, ha hecho especial énfasis en que las ventas, a veces, pueden quedar en un segundo plano. “Al final, lo importante es que la compañía lidere las tendencias. Si fuéramos a rebufo de los que marcan el paso, terminaríamos sufriendo. Es decir, el reto consiste en liderar las tendencias y estar bien posicionados en los mercados de mayor demanda”, explica el máximo responsable en España de la compañía.
GUERRA DE TENDENCIAS ENTRE HP Y LENOVO
Consultados por esta cuestión, los directivos de HP presentes en el encuentro con la prensa, han querido dejar claro que ellos también están innovando en todas esas tendencias que ahora mismo presenta el mercado.
Además, han aportado un dato muy contundente: aseguran que en el último año han tenido un incremento del 10% en el precio de los equipos vendidos. Es decir, consiguen aumentar la rentabilidad vendiendo ordenadores de gamas más altas, puesto que es lo que reclaman los clientes.
Bajo este contexto, además se debe tener en cuenta que la venta de portátiles y convertibles mantiene el ritmo y parecen haber quedado atrás los tiempos más duros. Lo que parece claro es que estas dos empresas, HP y Lenovo, mantendrán una pugna por liderar los principales segmentos, sobre todo consumo y empresas.
El coche eléctrico es el futuro. Pero no muy lejano. La transición hacia una movilidad sostenible vendrá marcada por un aumento exponencial de las ventas de este tipo de vehículos. Y no hay mucho tiempo. Los objetivos de emisiones de gases marcados por Europa obligan a hacer grandes esfuerzos para aumentar las matriculaciones. A pesar de los avances tecnológicos de los combustibles fósiles, las emisiones de gases del transporte crecieron un 20% entre 1990 y 2017 en el viejo continente. Esto solo se puede invertir con automóviles ‘limpios’ que no solo traerán consigo una mejora del medioambiente, sino también beneficios en el ámbito económico.
Según un estudio elaborado por la consultora Transport & Environment presentado por Nissan en su IV Foro sobre la Movilidad Sostenible, en 2030, los vehículos electrificados supondrán cerca de 3.200 millones de euros más para el Producto Interior Bruto español. Por lo que, el avance hacia este tipo de automóviles será una manera de crecer económicamente hablando. Además, esto se traducirá en cerca de 23.000 empleos más para ese año. En el ámbito empresarial, una apuesta por el coche eléctrico supondría la atracción de una mayor inversión extranjera. Esto ayudaría también a un aumento de la producción estatal.
Entre otro de los principales beneficios del coche eléctrico también se encuentra el ahorro. En comparación con el automóvil convencional, los propietarios podrían tener cerca de 2.000 euros al año más de renta disponible. Esto se explica por el ahorro en combustible, ya que la energía eléctrica es más barata. Además, este tipo de modelos conllevan menos mantenimiento, por lo que a la larga son más rentables.
Todo ello, siempre teniendo en cuenta los objetivos marcados por la Unión Europea. Según ha señalado el Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, la Comisión Europea ha establecido que, para 2030, las emisiones de gases contaminantes tendrán que bajar un 30%.
Para conseguirlo, será necesario que en España cerca de 280.000 vehículos eléctricos estén circulando, en lugar de los 10.000 que hay en la actualidad. Asimismo, los 7.000 modelos híbridos enchufables que hoy en día transitan por las carreteras españolas, tendrán que multiplicarse hasta los dos millones. Según datos de Bloomberg, a nivel mundial, en 2040, el 30% de los vehículos vendidos será eléctrico. Por su parte, los modelos híbridos representarán el 5% de las matriculaciones totales.
100 NUEVOS PUNTOS DE RECARGA RÁPIDA
Si hay algo en lo que todo el mundo está de acuerdo es que, para que los consumidores decidan pasarse a una movilidad sostenible, es necesario un despliegue de más puntos de carga eléctrica. A este tema también se ha referido el consejero y director general de Nissan Iberia, Marco Toro, que ha explicado que es preciso una apuesta firme tanto del sector público como del privado para que la movilidad disponible sea una realidad.
Para ello, la compañía japonesa ha anunciado un acuerdo con Easycharger para la instalación de 100 puntos de recarga rápida en las principales carreteras españolas. De esta manera, establecerá un cargador cada 150 kilómetros. Gracias al Plan Movalt Infraestructuras, en 18 meses habrá en España un centenar de ‘electrolineras’. Asimismo, gracias a un convenio con el operador de aparcamientos Indigo, Nissan instalará puntos de carga en los parkings de la compañía.
“Alemania hace tres o cuatro años estaba a la cola como España en el vehículo eléctrico. En el 2016 lanzó un plan de cuatro años de incentivos a la compra e infraestructura del vehículo eléctrico con 2.000 millones de euros. Desde entonces, el país germano se ha convertido en el primer mercado del continente europeo del automóvil eléctrico con casi un 2% del peso en las ventas”, ha apuntado Marco Toro, quien ha pedido estabilidad a la hora de la creación de los planes de incentivo por parte de las administraciones públicas españolas para lograr los objetivos buscados.
EL COCHE ELÉCTRICO AJENO AL WLTP
El sector esperaba un gran descenso de las ventas en septiembre y así fue. Tras un agosto de récord debido a la entrada en vigor de la nueva homologación, las matriculaciones de turismos y todoterrenos cayeron el noveno mes del año un 17%, hasta 69.129 unidades, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).
“La bajada de las entregas este mes viene a corregir las fuertes ventas de agosto, nada habituales en periodos anteriores. Aun así, el dato acumulado registra un crecimiento por encima de nuestras previsiones”, ha explicado la directora de Comunicación de Anfac, Noemi Navas. Por su parte, el director de Comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha subrayado que “el mes pasado, los ‘kilómetro 0’ que el sector generó sobre todo en agosto y que se contabilizan ya como vehículos usados, han sido un reclamo para los compradores, lo que ha impactado también sobre las matriculaciones”.
Sin embargo, uno de los segmentos que sí ha aumentado sus entregas fue el coche eléctrico. Las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos se incrementaron en septiembre un 25,56%, con respecto al mismo mes del año anterior, con 6.480 unidades. De ellos, 1.014 vehículos fueron 100% eléctricos, un 6% más. Por su parte, 5.466 unidades eran modelos híbridos, lo que supuso un crecimiento del 30% respecto a septiembre de 2017.
A pesar de crecer por debajo de la media acumulada de 2018, ambos segmentos han logrado aumentar sus entregas en un mes que se suponía el peor del año, debido al gran aumento del consumo en agosto por el paso a la nueva legislación.
Las dos entidades, líderes nacionales en su segmento, firman un acuerdo de colaboración para poner a disposición de sus respectivos socios, pacientes y trabajadores ventajas exclusivas para mejorar su salud y bienestar
Vitaldent, primer operador odontológico en España e Italia, ha firmado un acuerdo con la cadena de gimnasios Anytime Fitness, en virtud del cual los socios y trabajadores de ambas entidades podrán obtener ventajas exclusivas en los servicios de las dos compañías.
El acto de la firma del convenio de colaboración ha tenido lugar hoy en las oficinas de la sede central de Vitaldent en Madrid y han participado Emilio Quero, Director General de Anytime Fitness Iberia, y Noelia Pardo, Delegada de Vitaldent en la zona, entre otros representantes de ambas entidades. El acuerdo suscrito con Anytime Fitness estará vigente durante un año, si bien, durante la firma del acuerdo ambas empresas han expresado su deseo de prorrogarlo en el futuro.
Gracias a este acuerdo, Vitaldent pondrá al alcance de todos los socios y trabajadores de Anytime Fitness el conocimiento y los avances tecnológicos y asistenciales más sofisticados en salud bucodental con descuentos especiales. Además, el Convenio suscrito incluye la realización de varias charlas focalizadas en la prevención y mantenimiento de la salud bucodental así como la participación y colaboración activa en eventos deportivos cuyo fin común sea la promoción de la salud.
A través de esta alianza Vitaldent, que ha atendido a más de 7,5 millones de pacientes en sus 28 años de historia, demuestra su compromiso por los hábitos de vida saludables en este caso vinculados a la promoción y práctica de deporte como hábito de vida saludable. Vitaldent pone a disposición Anytime Fitness su equipo de odontólogos, estomatólogos, doctores en las áreas de ortodoncia, implantología y estética, higienistas y auxiliares de clínica, así como las más avanzadas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento odontológico.
Por su parte, Anytime Fitness, el líder nacional y mundial del fitness, pone a disposición de los pacientes y trabajadores de Vitaldent sus más de 4.000 clubes en más de 30 países, abiertos los 365 días al año, las 24 horas, donde ya entrenan a diario más de cuatro millones de personas, con ventajas exclusivas. En nuestro país, antes de final de año, la franquicia tendrá operativos cerca de 60 clubes. Gimnasios cercanos, de tamaño reducido, con cabinas de ducha y vestuarios individuales para preservar la intimidad de los socios, equipados con la más avanzada tecnología, en los que el trato personal y el acompañamiento a los socios en su camino a conseguir sus objetivos, es el sello de la franquicia y su clave de éxito y crecimiento.
Emilio Quero, Director General de Anytime Fitness Iberia, dio la bienvenida a Vitaldent y ha expresado su satisfacción por la decisión de Vitaldent de apostar por esta alianza con el titán del fitness. «Estamos haciendo un gran esfuerzo a nivel corporativo para llevar el deporte a las empresas e incorporar la actividad física en todos los hogares y centros de negocios de las regiones donde estamos presentes. Compartimos con Vitaldent mucho más que liderazgo: ambos somos la solución para las personas que buscan recursos cerca de sus casas y ambos cuidamos del bienestar de nuestros clientes. Somos un gimnasio para todo el mundo; personas con necesidades reales y un compromiso claro con su salud. Facilitar a nuestros socios tanto formación como servicios de la mano de empresas líderes, es nuestra gran apuesta este año».
Tras la firma, Noelia Pardo, delegada de Vitaldent en la zona ha expresado que «nuestra compañía ha querido colaborar con Anytime Fitness, por la vocación de mejora constante en la calidad de los servicios que como clubes deportivos dan a sus socios, objetivo que comparte con nosotros en cuanto a que la calidad asistencial sanitaria bucodental es lo más importante para nuestra red de clínicas. El deporte también es salud y creemos que las empresas debemos dar un paso hacia delante para fomentar el cuidado de la salud en todos los ámbitos».
Dicen que la unión hace la fuerza. Sin embargo, a veces ni siquiera ser uno de los consorcios automovilísticos más grandes del mundo garantiza un futuro viable. La competitividad es la característica principal del sector del motor. Marcas de todo el mundo compiten para lograr hacerse con el mayor trozo de tarta posible. Aquí está el juego. Los inversores tienen mucho donde elegir y parece que este año Daimler, con Mercedes-Benz como gran insignia, no está en las carteras de la mayoría. Una depreciación que aumenta cada día.
Está claro que el grupo automovilístico alemán no pasa por su mejor momento. En lo que va de año, las acciones de la compañía han perdido más de un 22% en el parqué de Frankfurt. A comienzos de año, los títulos de Daimler cotizaban a más 70 euros por acción, mientras que en la actualidad no llegan a los 55 euros. Además, el pico más alto se dio a finales de enero, cuando las participaciones se situaban por encima de los 75 euros. A partir de ahí, comenzaron una senda bajista que se supera cada día.
Evolución del valor de las acciones de Daimler.
Casi 20.000 millones de euros esfumados. De los 75.756 millones de euros de capitalización bursátil con los que cerró la empresa en 2017, hoy en día apenas quedan algo más de 55.000 millones, según datos de Bloomberg. El valor de Daimler no para de bajar. Y parece que lo peor está por llegar.
El sector ya auguraba un mal ejercicio para la firma germana. No obstante, los datos le han dado la razón. En el primer trimestre, la compañía obtuvo un beneficio neto de algo más de 2.270 millones de euros, lo que supone un 10% menos que en el mismo periodo del año anterior.
En ese momento, la explicación oficial fue la ausencia de unos beneficios extraordinarios de 700 millones que en 2017 sí se dieron. Además, las ventas mundiales de la compañía habían aumentado entre enero y marzo un 7%, hasta 806.900 unidades. No parecía que nada fuese mal.
DAIMLER CONFIRMA UNA BAJADA DE BENEFICIOS
Pero los vaticinios se hicieron realidad. Daimler los confirmó. En junio, el consorcio decidió advertir de que sus expectativas de futuro habían bajado. El aumento de los costes y unas matriculaciones menores a las esperadas en el segmento SUV hicieron que las esperanzas de la firma descendiesen.
Entre las causas, la compañía explicó que tiene que soportar un aumento de las tarifas de importación de vehículos estadounidenses al mercado chino. Además, otro “factor decisivo” es el efecto negativo que tendrá en sus ganancias en la segunda mitad del año el nuevo proceso de certificación WLTP. La demonización del diésel también forma parte de este anuncio. Los beneficios de Mercedes-Benz Vans estarán afectados por unas ventas inferiores de los modelos con este tipo de motorización.
Todo esto motivó que Daimler asumiese que los beneficios de Mercedes-Benz Cars para 2018 serían “ligeramente” inferiores a los del año anterior, mientras que su división de furgonetas obtendría unas ganancias “significativamente” menores. Por ello, el grupo disminuirá “ligeramente” sus beneficios este año. El propio día del anuncio, las acciones de Daimler disminuyeron un 4,3%, que se suma a todo el descenso cosechado hasta la fecha.
Con todo, en el segundo trimestre, la compañía registró un beneficio neto de 2.250 millones de euros. Estos datos suponen un estancamiento de sus cifras en comparación con el mismo periodo de 2017.
“El segundo trimestre presentó varios factores externos que tuvieron un impacto significativo en nuestras ganancias”, admitió el responsable de Finanzas de Daimler, Bodo Uebber. Entre las causas, la compañía señaló un descenso de los ingresos de la marca Mercedes-Benz de un 4%, debido, en parte, a los aranceles de China. Además, un déficit de producción provocado por un incendio en las instalaciones de un proveedor en Estados Unidos provocó un impacto negativo en el resultado de la firma.
EL COCHE ELÉCTRICO, UNA ASIGNATURA PENDIENTE
Otro de los grandes batacazos en bolsa de Daimler este año fue debido a la movilidad eléctrica. Y es que se trata de un punto en el que la compañía no tiene buenos resultados. Su propio presidente, Dieter Zetsche, se atrevió a señalar que los coches eléctricos son buenos para la reducción de emisiones de C02, pero no para el balance de la empresa por el momento.
Esto desencadenó una bajada histórica de más del 6% en bolsa el 6 de abril. Situándose en su peor dato desde septiembre de 2017. Sin embargo, no sería más que el comienzo. En ese momento la acción se situaba en los 65,33 euros, 10 euros por encima de su valor actual.
“En el sector de la movilidad, que en la actualidad se está reinventando, se necesitarán más cambios fundamentales también para que Daimler tenga éxito”, señaló el presidente del consejo de vigilancia del consorcio, Manfred Bischoff.
Por su parte, las ventas del total de las marcas de Daimler aumentaron un 4% en el primer semestre del año, hasta 1,69 millones de unidades. Aunque cabe destacar que tras un buen inicio de ejercicio, en el segundo trimestre las matriculaciones apenas aumentaron un 1%, hasta 833.000 vehículos.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Las perspectivas no son optimistas. Según datos de Bloomberg, en el tercer trimestre, Daimler aumentará su beneficio neto un 4%, hasta 2.110 millones de euros, en comparación con los 2.020 millones de euros ganados entre julio y septiembre de 2017. Pero el cuarto trimestre no será bueno. Con un resultado de 2.820 millones de euros, los beneficios descenderían un 15%.
En el cómputo del año, se estima que el grupo automovilístico gane alrededor de 9.140 millones de euros. Un mal dato que supone un 15% menos que el año pasado, cuando su beneficio neto ascendió hasta más de 10.800 millones de euros.
Todo ello parece que no hace más que dar motivos para que los inversores se alejen de este valor. Sin embargo, son solo expectativas. Cabe esperar a ver cómo cierra el año la compañía para saber los próximos movimientos de capitales que se realizarán en sus acciones.
CAMBIO EN LA DIRECTIVA
Como cabía esperar, los movimientos de directivos no han tardado en llegar. Por ello, este jueves Daimler ha anunciado que Dieter Zetsche renunciará a finales de año a su puesto de presidente del consejo de administración de Daimler y de director de Mercedes-Benz Cars. Su sustituto será Ola Källenius, que estará a cargo de ambas compañías durante un mandato de cinco años.
Zetsche pasará a ser el presidente del consejo de administración de Daimler en 2021. Por ello, es necesario que pase un periodo de dos años entre presidir uno y otro consejo. “Como miembro desde hace mucho tiempo del consejo de administración y presidente del consejo, Dieter Zetsche ha desempeñado un papel clave en la configuración de Daimler y ha asegurado su posicionamiento estratégico sobresaliente para la movilidad del futuro”, ha apostillado el actual presidente del consejo de supervisión de la entidad, Manfred Bischoff.
Por su parte, Zetsche ha alabado la labor realizada por Källenius en la empresa. “Ola Källenius no solo ha ganado mi respeto, sino también el reconocimiento de sus compañeros en diversas áreas. Al mismo tiempo, contribuye con una valiosa perspectiva internacional. Por lo tanto, me agrada mucho el hecho de que el consejo de supervisión haya tomado esta decisión”.
El jurado ha valorado el papel de su plataforma como herramienta que permite eliminar barreras para acceder al aprendizaje de idiomas de alta calidad
Lingokids, plataforma online de aprendizaje de inglés en edades tempranas, ha recibido el Premio a la ‘Startup con mayor impacto social en educación’ en los enlightED Awards 2018, que reconocen a las mejores startups del sector de la tecnología aplicada a la educación (Ed-Tech) y que se entregaron ayer en el marco del South Summit, evento de referencia a nivel mundial en el ámbito del talento y la innovación que se celebra en Madrid del 3 al 5 de octubre.
«Este reconocimiento tiene mucho valor para nosotros, y nos da aún más fuerzas para seguir mejorando en nuestra misión de facilitar la alfabetización en inglés de los niños de todo el mundo mediante contenidos educativos de alta calidad y a un precio asequible», afirma Cristóbal Viedma, CEO y cofundador de Lingokids.
enlightED es la conferencia mundial organizada por Fundación Telefónica, IE University y South Summit que durante esos tres días reunirá a expertos internacionales en educación, tecnología e innovación para promover un gran debate sobre la Educación en la era digital. Además de un programa de conferencias de altísimo nivel, enlightED entregaba estos galardones para reconocer el esfuerzo de aquellas startups que están consiguiendo resultados interesantes en el ámbito Ed-Tech a nivel mundial, a cuya convocatoria se presentaron más de 600 startups de todos los continentes.
El jurado, formado por 24 expertos nacionales e internacionales, ha valorado el papel de Lingokids como herramienta que permite eliminar barreras para acceder al aprendizaje de idiomas de alta calidad. A través de su plataforma, los niños de de 2 a 8 años disponen de una metodología innovadora para aprender inglés mediante actividades, vídeos, juegos y canciones –todos los contenidos están supervisados por Oxford University Press– que se adaptan al nivel de conocimientos de cada usuario, y que permiten disfrutar de una experiencia didáctica divertida y personalizada de forma gratuita o por un coste mensual de 5 euros.
Actualmente está presente en más de 180 países, y cuenta con más de 7 millones de familias registradas, lo que representa un crecimiento interanual del 300% desde su lanzamiento en 2016.
Por otra parte, como parte de su compromiso como empresa socialmente responsable Lingokids mantiene una política activa de acuerdos con empresas, ONG y otras instituciones para favorecer el aprendizaje de los más pequeños en zonas desfavorecidas. Actualmente mantienen proyectos activos con Education First (EF), con la Fundación Pies Descalzos de Shakira en Colombia y la Fundación Reina Rania en Jordania.