jueves, 15 mayo 2025

La Ley de la Segunda Oportunidad cancela todas las deudas de una vecina de Barcelona

0

Cancelados más de 60.000 eur después de haber perdido su vivienda y quedarse en la bancarrota. Ahora Jael puede empezar una nueva vida sin deudas gracias a Repara tu deuda

El Juzgado de Primera Instancia de Barcelona ha exonerado a una vecina de Barcelona de una deuda que superaba los 61.700 euros, dictando la exoneración de la totalidad del pasivo insatisfecho. Se trata del caso de Jael Canela Jiménez, uno más de los que Repara tu Deuda, primera compañía que aplica la Ley de la Segunda Oportunidad en España, ha conseguido resolver en lo que va de año.

«Cuando nos separamos -explica Jael- mi pareja se desentendió de todo y yo no pude hacer frente a la hipoteca que habíamos contraído”. Con la nómina embargada y dos acreedores, Jael acudió a Repara tu Deuda en busca de asesoramiento. “Jael puede empezar ahora una nueva vida sin deudas”, señalan los responsables de Repara tu Deuda.

Repara tu deuda ha llevado a cabo más del 80% de todos los casos presentados en España durante el último año obteniendo el 100% de éxito en todos los casos resueltos. En otros países de la Unión Europea se están realizando medias de 150.000 a 180.000 casos anuales, si bien es verdad, que llevan más de 6 años con el mecanismo de segunda oportunidad que permite cancelar las deudas de quienes no pueden afrontarlas y empezar de nuevo.

Esta ley, que entró en vigor en julio de 2015, permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente han actuado de buena fe e intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores con la intervención de un juez y solicitar ante el tribunal la exoneración de la deuda parcial o total.

MediaKit

Fuente Comunicae

Un álbum de fotografías y consejos según Witemotions

0

Ya sea para compartir en redes sociales o para convertir en regalos personalizados, Witemotions recomienda algunos consejos para las fotografías de las vacaciones

A las puertas de las vacaciones y de cerrar, por lo tanto, la maleta, Witemotions comparte algunos consejos para llevarse junto a las pertenencias y, sobre todo, para sacar las mejores instantáneas durante estos días. La marca, que se dedica a convertir fotografías en regalos personalizados, insiste en que no hace falta ser un profesional. Y es que, gracias al teléfono móvil, cualquiera puede llenar la memoria del dispositivo de reencuentros, platos o lugares únicos que esconden una historia detrás.

Sin embargo, a la hora de aprovechar bien estas imágenes y obtener una buena calidad, es importante seguir algunas recomendaciones que desde Witemotions detallan:

Consejos para hacer buenas fotografías con el móvil

Lente limpia
El móvil siempre está entre manos y la lente se ensucia con facilidad. Limpiarla con frecuencia o, por lo menos, antes de hacer la fotografía, mejorará la calidad. Eso sí, en el momento de hacerlo, ellos recomiendan frotar con delicadeza para no dañar la lente.

Y se hizo la luz
La mejor amiga de la fotografía es la luz. Por supuesto, si es natural, mucho mejor, indican desde la marca. También aconsejan evitar el flash, para que desaparezcan esas sombras tan marcadas que se generan con su luz y aprovechar momentos como el amanacer o el atardecer, que resultan mágicos por sí mismos.

Una guía: la cuadrícula
Detrás de una fotografía, una composición. En este sentido, la cuadrícula es la manera más fácil para ajustar la escena y presentar todos los elementos en la fotografía.

Cuestión de simetría
En algunas imágenes, la simetría es la mejor forma de inmortalizar un elemento. Además, transmite serenidad, equilibrio y harmonía, las sensaciones más deseadas durante las vacaciones.

Más allá del centro
Aunque la tendencia es buscar el centro, un encuadre distinto también puede funcionar. Asimismo, utilizar el zoom no suele funcionar.

Una dosis de naturalidad
La experiencia de Witemotions les hace apostar por la naturalidad cuando se hacen fotografías durante las vacaciones porque son las que mejor funcionan cuando se convierten en regalos únicos, ya que transmiten momentos reales y auténticos.

Una foto al día, para empezar
Como mínimo, una cada día. Como máximo, las que cada persona elija. Pero, sin lugar a dudas, la constancia es clave para conseguir la fotografía que se busca.

Estas recomendaciones, acompañadas del estilo propio que cada persona tiene, llenarán la cámara del móvil de una colección de fotografías inolvidables que se convertirán en inspiración a la hora de crear piezas únicas para decorar el hogar o regalos para los seres más queridos. En Witemotions proponen desde diseñar un collage personalizado hasta un calendario para empezar el mes de septiembre con más ganas que nunca. Hasta entonces, la marca lo tiene claro: la personalización de los regalos es mucho más que una moda, es un compromiso entre las personas que están involucradas y es lo que lo hace diferente de cualquier otro regalo.

Sobre WitEmotions
La personalización sin límite es la filosofía de esta empresa fundada en Terrassa en el año 1964. Premiada en varias ocasiones por su trayectoria y sus trabajos, ofrece un servicio integral de comunicación gráfica que va desde la impresión tradicional, hasta la producción de elementos con efectos especiales, servicios gráficos para E-commerce o campañas de marketing on-line.

Fuente Comunicae

¿Qué debe tener en cuenta la empresa antes de contratar un seguro médico para sus empleados?

0

Los trabajadores consideran como principal incentivo el seguro médico facilitado por su empresa, incluso por encima de las subidas de sueldo. Sin embargo, supone un importante gasto que el responsable de recursos humanos debe saber gestionar con habilidad y eficiencia. ¿Cómo contratar un seguro médico para empleados sin excederse en los costes?

La nueva cultura empresarial apuesta por el bienestar de los empleados como mejor forma de retener el talento. Está claro que la productividad de una empresa se reduce con trabajadores descontentos y aumenta con el bienestar de los equipos. Los responsables de recursos humanos saben que deben motivar a sus empleados y que para ellos el incentivo más valorado es contar con un seguro médico privado.

En 2018, el 86 % de las empresas tenía contratado un seguro de salud, un aumento importante frente al 69 % de 2015. La consultora Willis Tower Watson resalta también que, a la vez que más y más compañías ofrecen planes médicos a sus empleados, desarrollan una cultura de vida saludable, autocuidado y prevención muy beneficiosa para las empresas y, como consecuencia, para la sociedad entera.

El tercer Barómetro de seguros de salud 2018, realizado por Adeslas, revela que el seguro de salud es el beneficio social más valorado y demandado por los empleados, incluso por delante de la formación, los planes de pensiones, los tiques de comida, los servicios de guardería, el aparcamiento o las ayudas para el transporte.

Las empresas que todavía no ofrecen este seguro médico para empleados se están preparando para hacerlo y constituye ya una prioridad en sus planes. Pero si bien el seguro médico para empleados genera un valor añadido para la empresa, constituye un gasto que hay que gestionar y optimizar de la mejor forma posible.

Pensar en los trabajadores, pero también en la empresa
Destinar parte del presupuesto al seguro médico es un gasto menor que emplear ese dinero en un incremento del salario, y los empleados lo valoran más.

Las ventajas para la empresa no son claramente cuantificables, pero está demostrado que contratar pólizas colectivas de salud eleva la capacidad de la empresa para atraer y retener el talento, reduce el absentismo laboral, incrementa la productividad, mejora el ambiente laboral y la relación de la empresa con los trabajadores, eleva la motivación y el compromiso de los empleados, mejora la imagen corporativa, supone una herramienta de negociación salarial y, además, tiene beneficios fiscales.

Consultar con todas las compañías
Las empresas que contratan un seguro médico para empleados obtienen unas pólizas colectivas con condiciones mucho mejores que las que ofrecen las aseguradoras a los particulares; si ya todas ofertan descuentos por incluir a más de un miembro de la familia en la póliza, en el caso de seguros colectivos las ventajas son considerablemente mayores.

Y no hay que pensar que solo las grandes empresas van a lograr buenas condiciones de contratación: también existen ofertas para pymes de solo dos empleados. El comparador de la página todosegurosmedicos.com arroja precios tanto para empresas de menos de cinco empleados como para corporaciones de más de 500 trabajadores.

Es importante consultar con todas las compañías y no con una sola, porque sus precios varían considerablemente. Pero además de tener en cuenta el coste, conviene estudiar las coberturas, controlar que no existan periodos de carencia para los nuevos asegurados o incluso que la compañía aseguradora cubra sus enfermedades preexistentes. Nuevamente, lo mejor es recurrir a un comparador que arroje todos los resultados, tanto de precios como de coberturas, y no peregrinar por cada compañía.

Formas de contratación
Las empresas deben valorar si les interesa más una fórmula de colectivo abierto o cerrado. En el primer caso, el trabajador se adhiere voluntariamente al seguro que ha conseguido su empresa en condiciones ventajosas para los empleados y sus familias, pero es él quien se encarga de pagar las mensualidades correspondientes.

En las pólizas cerradas, la empresa paga los costes en un único recibo e incluye a los trabajadores en este beneficio. Puede hacerlo de dos formas: asumiendo íntegramente el 100 % de su coste o mediante un porcentaje inferior.

También es posible que la empresa no pague el coste de la póliza del trabajador, pero que lo deduzca de su salario bruto; como retribución flexible, de este modo, el trabajador se beneficia de las ventajas de tener un seguro médico privado en condiciones ventajosas y, además, de asumir el coste del seguro con su salario bruto y no con su salario neto.

Además de todas las variables posibles en las formas de contratación y en la asunción de los costes, es posible acordar distintas modalidades de seguros con la compañía aseguradora: desde los que ofrecen una asistencia sanitaria completa en centros concertados hasta los que dan libertad para acudir a médicos y hospitales en cualquier lugar del mundo. En este caso, la aseguradora reembolsará los gastos a posteriori.

Sea cual sea la opción elegida, el responsable de la contratación debe saber que no tiene por qué aceptar una sola modalidad para todos los empleados, sino que puede diferenciar los productos en función de cada trabajador y sus necesidades.

Ventajas fiscales para trabajadores y empresas
Resulta beneficioso para los empleados que su empresa contrate un seguro médico colectivo en lugar de hacerlo ellos, porque hasta los 500 € por persona asegurada no se consideran rendimientos del trabajo y, por tanto, no hay retención. Ni siquiera hay que declararlo en el IRPF. Según el artículo 46 del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, estarán exentos los rendimientos del trabajo en especie, correspondientes a las primas o cuotas satisfechas por las empresas a entidades aseguradoras para la cobertura de enfermedad, cuando se cumplan los siguientes requisitos y límites: primero, que la cobertura de enfermedad alcance al propio trabajador, pudiendo además alcanzar a su cónyuge y descendientes; y segundo, que las primas o cuotas satisfechas no excedan de 500 € anuales o de los 1500 € para cada persona con discapacidad. El exceso sobre dichas cuantías sí constituirá retribución en especie.

Las empresas que ofrecen un seguro médico a sus empleados obtienen también ventajas fiscales importantes. La primera: pueden deducirse el 100 % del gasto abonado en concepto de seguro médico para los empleados. Este pago no se considera un rendimiento del trabajador. Tampoco se imputa al empleado como pago en especie, salvo que la prima del empleado pagada al seguro exceda los 500 € al año, en cuyo caso sí tendrá esa consideración el importe que supere dicha cantidad.

Si todo esto resulta lioso, conviene recurrir a un corredor de seguros experto en seguros médicos para empresas que sepa negociar con las compañías de seguros, asesorar al responsable de recursos humanos, informar de las ventajas fiscales y buscar las pólizas que mejor se adapten a las necesidades de cada colectivo.

Fuente Comunicae

Orange tira la casa por la ventana: fútbol desde 3 euros

0

Como era de esperar, Orange se ha lanzado a promocionar el fútbol unas semanas antes de que empiece la competición liguera. Para ello usa una llamativa promoción de 3 euros al mes. De esta manera, toma ventaja frente a Movistar, que es el otro operador que tiene los principales derechos del fútbol; y se distancia totalmente de Vodafone, que este año tan solo ofrece ocho partidos de LaLiga.

La temporada comienza por todo lo alto el próximo 18 de agosto, aunque el operador naranja no ha querido perder el tiempo, y a partir de esta semana tendrá lista una promoción para acceder al fútbol. En concreto, el próximo 2 de agosto ofrecerá una oferta que permitirá disfrutar de todos los encuentros de las competiciones españolas desde solo 3 euros al mes para toda la temporada 2018-2019.

Esta promoción, según explica la compañía, se aplicará a partir del 1 de septiembre, ya que durante el mes de agosto, “Orange TV Fútbol” seguirá siendo gratuito para todos los abonados a Orange TV.

Los clientes -actuales y nuevos- que contraten en agosto el paquete de entretenimiento “Orange TV Cine y Series” podrán disfrutar, sin coste adicional, de todos los encuentros de la oferta “Orange TV Fútbol”, que incluye los siguientes canales: Bein LaLiga, con 8 partidos de LaLiga Santander por jornada, así como toda la competición de la Copa del Rey; LaLiga 1|2|3 TV, que emite la 2ª división española; y Gol TV,  que ofrece los partidos en abierto de LaLiga Santander y LaLiga 1|2|3.

ORANGE QUIERE SACAR PARTIDO DEL FÚTBOL

Orange quiere llamar la atención con la promoción de 3 euros, aunque en realidad para poder disfrutar de más opciones, como las competiciones internacionales, habrá que rascarse la cartera. Algo lógico, puesto que el operador naranja debe rentabilizar los derechos que ha recomprado a Telefónica.

Así, quienes quieran ver cada semana El Partidazo (tanto de 1ª como de 2ª División, y siempre con un encuentro del Real Madrid o del Barcelona), podrán contratar este canal de forma independiente, también en promoción durante el mes de agosto, y disfrutarlo por 3 euros más al mes para toda la temporada, junto a “Orange TV Cine y Series”.

Además, todos los clientes podrán completar la oferta de fútbol añadiendo las mejores competiciones internacionales por 14,95€ al mes. Esto incluye todos los encuentros de la Champions League y de la Europa League (competiciones en las que este año participan seis equipos españoles), así como el útbol internacional (con las principales ligas europeas e iberoamericanas.

Cabe destacar asimismo que, gracias a su nuevo descodificador 4K lanzado en agosto del pasado año, solo con Orange se podrá ver El Partidazo con la mejor calidad de imagen y sonido del mercado. Sumando, además, el canal beIN LaLiga 4K, esto supone la emisión de dos partidos cada jornada en calidad de ultra alta definición.

Con todo esto, Orange es el primero en usar los derechos del fútbol. Aunque realmente la llamativa oferta de 3 euros se convierto en algo cercano a los 20 euros, un precio más caro que en antiguas temporadas. Y es que, la falta de competencia, solo Movistar tiene el fútbol, y de manera integrada con sus ofertas convergentes, hace que Orange pueda jugar con los márgenes.

Los famosos que entrarán en Gran Hermano VIP

Queda muy poco tiempo para que comience una nueva edición de Gran Hermano VIP, una edición que, según parece, dará mucho de que hablar. Eso sí, a pesar de que está previsto que el nuevo reality show de Telecinco comience a principios de otoño, aún no hay ningún concursante confirmado. Todo son especulaciones.

¿Qué famosos entrarán en Gran Hermano VIP? A continuación vamos a hablar de los posibles aspirantes a entrar en esta nueva edición, en Gran Hermano VIP seis. Ahora bien, ¿Quiénes entrarán finalmente? Esperamos que pronto, por fin, se cierre la lista de concursantes. Vemos los aspirantes para el 2018.

Alba Carrillo y su madre, Lucía Pariente, de nuevo juntas en un reality show

alba 1 Merca2.es

No sería la primera vez que Alba Carrillo y Lucía Pariente se enfrentan juntas a reality en la televisión. Madre e hija participaron en la penúltima edición de Supervivientes y dieron mucho de que hablar, es más, muchos afirman que dieron los mejores momentos del programa ya que eran dos concursantes bastante conflictivas. Es por eso mismo por lo que serían candidatas idóneas para la nueva edición de Gran Hermano VIP 2018.

Al parecer, ambas estarían encantadas de repetir esta experiencia. Sabemos que Alba y su madre adoran salir en televisión y la aparición en este programa les proporcionaría aún más estrellato. Vamos, que si le ofrecen participar, lo harán con los ojos cerrados. Seguro que las vemos cruzar la casa de Guadalix de la Sierra.

Isa Pantoja y ¿Alberto Isla?

isalberto 1 Merca2.es

Isabel Pantoja y Alberto Isla eran dos firmes candidatos a entrar en la casa de Gran Hermano VIP 2018, pero tras su reciente ruptura ya no sabríamos qué decir, si decidirán entrar juntos en la casa o no. ¿Serían capaces de volver a vivir juntos delante de toda España? Alberto Isla tiene muchos motivos para estar cabreado con Isa Pantoja, especialmente después de que se conociese la noticia de que, mientras él estaba en la isla, Isa Pantoja estaba con otros chicos en las ferias del sur.

¿Quién tendría más posibilidades de entrar en esta edición? A pesar de que Isa Pantoja da más juego televisivamente hablando, es cierto que la hija de la tonadillera está cada vez más apartada de los medios de comunicación, especialmente de la prensa rosa. Es por eso mismo por lo que tenemos todas las esperanzas puestas en Alberto Isla.

Lydia Lozano, una apuesta casi segura

lydia 1 Merca2.es

Una de las apuestas más seguras a día de hoy es Lydia Lozano. La colaboradora de Sálvame habría pedido ir al reality de Gran Hermano VIP 2018 y es que casi todos sus compañeros han sido concursantes de alguno de los programas de la cadena, así que, ¿Por qué no iba a atreverse ella?

Otra opción que se baraja es que se le haya obligado a ir a Gran Hermano VIP 2018 como, en su momento, se le obligó a Belén Esteban. Lydia Lozano puede dar mucho juego dentro de la casa de Guadix de la Sierra, especialmente si va junto a algún que otro compañero del que también se habla.

Kiko Hernández, ¿Otra vez a Gran Hermano?

kiko 1 Merca2.es

Se dice y se comenta que Kiko Hernández podría estar planteándose volver a ir a Gran Hermano, pero en esta ocasión al VIP, claro está. Conocimos a Kiko Hernández en una de las primeras ediciones de Gran Hermano, y desde entonces ha estado en la televisión.

Kiko era un asesor inmobiliario que decidió dejar su carrera profesional para apostar por otra mucho mejor remunerada. Ahora se plantea volver a Gran Hermano VIP, aunque aún no ha querido realizar ningún tipo de declaración, incluso ha evadido la pregunta cuando Paz Padilla ha decidido preguntarle. ¿Lo veremos en la casa? Aún tenemos que esperar un poco para saberlo, pero todo apunta a que sí.

Carmen Borrego

carmen 1 Merca2.es

La idea era que tanto Carmen como Terelu Campos atravesaran juntas la puerta de la casa de Gran Hermano VIP 2018. Pero, por motivos de salud, Terelu Campos no estará disponible para entrar en un nuevo reality. Es por eso por lo que se baraja la opción de que Carmen Borrego acuda sola al programa.

También se dice que es posible que Carmen Borrego entre en GH VIP con su sobrina, la hija de Terelu Campos, ya que esta ya es mayor de edad. No obstante, por el momento la joven no ha querido salir en televisión. ¿Qué le hará cambiar de idea?

Juan Camus y Álex Casademunt

juan camus 1 Merca2.es

Otros dos posibles aspirantes son Juan Camus y Álex Casademunt, dos ex concursantes de Operación Triunfo de la primera edición. Debido a que la edición anterior de OT ha dado mucho de que hablar, los anteriores ‘triunfitos’ están resurgiendo y es por eso precisamente por lo que podríamos tener a ambos en la casa de Gran Hermano.

Es cierto que Juan Camus no fue un concursante demasiado polémico, pero es posible que, al juntarse con Álex, este se anime y tenga una estancia animada. No obstante, ninguno de estos dos han sido polémicos en sus ediciones, por lo que, realmente, no sabemos si son o no los más indicados.

Kiko Matamoros y Makoke, ¿Juntos en Gran Hermano VIP?

kiko 2 Merca2.es

Según parece, Kiko Matamoros podría ser uno de los nuevos concursantes del programa de Gran Hermano VIP 2018. El ex colaborador de Sálvame entraría a la casa con Makoke y seguro que darían mucho de que hablar, y no entre ellos, sino por sus peleas con el resto de concursantes.

Ya sabemos que Kiko es un experto en la polémica y es por eso mismo por lo que daría mucho juego en el programa. Él mismo fue el que confirmó esta noticia, por lo que es posible que lo tengamos dentro de la casa de Guadix en la próxima edición que empieza dentro de apenas dos meses.

Gustavo González en GH VIP

gustavo 1 Merca2.es

Otro de los nombres que está resonando es el de Gustavo González. Es cierto que, en estos momentos, está bastante callado, pero esto no quita que haya sido el foco de atención durante algunos meses debido a su relación con María Lapiedra.

Gustavo podría ser uno de los participantes de Gran Hermano VIP, aunque, como Kiko Hernández, no suelta ni prenda. ¿Lo veremos atravesar las puertas de la casa de GH VIP? Sería un buen concursante, sin duda alguna, o eso es lo que pensamos tras estar viéndolo en Sálvame durante tantos años.

La hipoteca con Javier Cárdenas le estalla en la cara a Rosa María Mateo 

0

Rosa María Mateo tomó ayer posesión del cargo de administradora única de RTVE sin poder evitar que Javier Cárdenas le eclipsase mediáticamente. La nueva mandamás de la Corporación Pública hizo varias promesas en su primer día: «Vamos a perseguir un sueño: conseguir una radiotelevisión pública plural e independiente, porque así lo establece la ley, pero sobre todo por convicción. En este proyecto espero contar con los profesionales de la casa, y de forma muy especial, de quienes han estado luchando durante mucho tiempo por contar la actualidad con criterios periodísticos. Tenemos que recuperar la credibilidad y volver a ser referencia informativa».

La prioridad del nuevo equipo que encabezará Mateo serán renovar los ‘Telediarios’, pero es público y notorio que la nueva área de entretenimiento no tendrá demasiada alegría por contar con Javier Cárdenas como penúltima hipoteca de Eladio Jareño, que vio con simpatía como el Consejo de Administración renovaba en mayo y por sorpresa ‘Hora Punta’, magazine que veía disparar su presupuesto para septiembre hasta los 150.000 euros por capítulo. Este contrato podría acabar en el cubo de la basura, con Cárdenas recibiendo una indemnización a cambio de ni siquiera volver a aparecer en La 1.

Hace algunas semanas el comunicador desvelaba a su público que «en septiembre no estaremos cada noche con ustedes. Muchos sabéis que hacemos radio cada mañana, y que al final es cuestión de energía y de poderte dedicar en cuerpo y alma. Estaremos un día a la semana y en horario distinto, pero quédense con nuestro agradecimiento de parte de todo el equipo». Y añadió: «Ha sido un honor contar con su apoyo en estos dos años. José María Íñigo, al que seguimos echando de menos, siempre decía que ‘en la tele, cuando llegas, ya te estás yendo’. Yo, que llegué con 19 años a este medio y que nunca creí que perduraría… imagínense que con esta última etapa no me puedo sentir más orgulloso».

Y estas palabras pudieron ser las últimas en TVE, porque tal y como adelantó ayer El Mundo el productor ejecutivo del programa, Xavier Collado, habría enviado un correo electrónico al equipo del magazine para comunicarles que buscarían trabajo por culpa de «una serie de cambios directivos y organizativos en TVE», situación que conllevaría que ‘Hora Punta’ no arrancaría su preproducción el 20 de agosto para volver en septiembre, tal y como estaba previsto. Habría ofrecido Collado con el permiso de Cárdenas unas cartas de recomendación a sus empleados: «He de decirte que si tienes cualquier oferta de trabajo aprovéchala; y si no, busca otra alternativa desde este momento».

No eran las únicas palabras de consuelo en el correo: «Si hubiese algún cambio, te lo comunicaría lo más pronto posible, cosa que no creo que se produzca (…) Sólo agradecerte en nombre de Javier Cárdenas y el mío propio, todo lo que has hecho por el programa esperando volver a coincidir contigo en un futuro próximo. Mucha suerte, gracias por todo y un fuerte abrazo».

Cárdenas sin embargo, en declaraciones a El Televisero, desmiente la cancelación: «No es así, estoy de vacaciones. Estamos ya trabajando como habíamos acordado con TVE, que en todo momento nos ha brindado su apoyo al programa y siguen contando con nosotros en la cadena pública. TVE nos ha dejado muy claro que apuestan por ‘Hora punta’, que es un proyecto aprobado desde el mes de mayo por el Consejo de Administración».

El showman no aclaraba quién escribió el citado correo electrónico y se limitaba a explicar que la cancelación era falsa, en parte porque la nueva administradora única no había tomado siquiera posesión al frente de RTVE, que comenzaba ayer su nueva andadura con polémica por una hipoteca del equipo anterior con el controvertido Javier Cárdenas. El comunicador demuestra en la radio sus escasas simpatías hacia PSOE y Podemos y ahora podría pagar su vehemencia. O quizás todos los españoles acabemos pagándole indirectamente una compensación para que no vuelva.

Las finanzas 4.0 impactan en las empresas

0

El entorno económico-financiero se está transformando en digital con una rapidez de vértigo por la irrupción y evolución de diferentes tecnologías y soluciones innovadoras. Un “tsunami” que puede provocar efectos opuestos en las empresas, arrollándolas o fortaleciéndolas según éstas se hayan preparado para afrontarlo.

Las empresas necesitan abordar la transformación digital de sus diferentes áreas desde una óptica 4.0, para ser capaces de transformar ese “tsunami” en una oportunidad. La función financiera, en concreto, necesita hoy más agilidad así como más interconexión con otras áreas o grupos de interés internos y externos a la empresa. No en vano se espera que sea una función estratégica a la hora de liderar nuevos modelos de negocio digitales. Podrá serlo si se incorporan herramientas tecnológicas avanzadas y el director financiero da a su gestión un enfoque multidisciplinar.

A los directores financieros (CFOs – Chief Financial Officers) les preocupa rediseñar sus funciones y procesos para ejercer una función financiera 4.0 que aporte nuevo valor a la empresa. Entre sus principales retos está lograr procesos más eficientes y disponer de información relevante para el análisis avanzado y el diseño de un reporting en tiempo real que apoye decisiones estratégicas.

Estos “CFOs digitales” entienden que las tecnologías cloud, smart data como evolución del big data, IA/machine learning, blockchain, dinero electrónico, etc. les ayudan a afrontar estos retos

Muchas empresas utilizan soluciones de inteligencia de negocio (BI – Business Intelligence) para un análisis en profundidad de la información que genera su actividad. Al agregar y comparar datos internos y externos a la empresa, actuales e históricos, ayudan a construir verdaderos indicadores clave de negocio. La inteligencia de negocio supone un avance en el tratamiento de esos datos, pues los estructura y presenta de forma dinámica en informes, cuadros de mando y paneles con una visualización gráfica y clara. Esta información del análisis del negocio sirve para la toma de decisiones y de esta forma, ayuda a definir estrategias más sólidas.

Incluso la alta dirección y los CFOs pueden extraer más valor de la información, cuando las soluciones BI incorporan tecnologías y técnicas de análisis predictivo, estadístico y de big data. Con estas herramientas de análisis avanzado se realizan hipótesis con el fin de predecir los efectos de distintos escenarios.

También existen diversas soluciones para la automatización de procesos que utilizan la tecnología AI/machine learning, por ejemplo para los procesos de cuentas a pagar y de cuentas a cobrar. El machine learning o aprendizaje automático como disciplina de la inteligencia artificial, crea programas o algoritmos capaces de generalizar comportamientos a partir de una información proporcionada en forma de ejemplos. Es, por lo tanto, un proceso de inducción del conocimiento que da a las máquinas la habilidad de “aprender” sin ser explícitamente programadas.

Las empresas pueden decidir también la adopción de soluciones financieras tecnológicas para la financiación de la cadena de suministro (SCF – Supply Chain Finance). Con ellas ya se puede gestionar de empresa a empresa -B2B- el descuento por pronto pago a través de una plataforma online de forma completa y sencilla. El SCF permite gestionar todo el proceso financiero y operativo, desde que se emite la factura hasta su pago: propuesta de pronto pago, del descuento fijo (que calcula el descuento en relación al importe total de la factura) o dinámico (según el plazo exacto en que se adelantan los pagos), el acceso a financiación y la liquidación final del pago.

BilliB, solución SCF del grupo everis, también invita a los proveedores que se han beneficiado de los pronto cobros de sus clientes a utilizarla a su vez para pagar facturas. Con ello, permite extender la liquidez del comprador a lo largo de su cadena de proveedores. El algoritmo inteligente que aplica BilliB optimiza las rutas de pago, aumentando así “el apetito” de liquidez por las ofertas de descuento de los proveedores.

Con BilliB, la tesorería digital o gestión digitalizada de la tesorería es posible porque se utilizan cuentas de dinero electrónico para la liquidación con trazabilidad e inmediatez de los pagos.

Estos son algunos ejemplos del impacto de las finanzas 4.0 en la gestión y mejora del modelo financiero operativo que han de liderar los directores financieros. La adopción de estas herramientas digitales de última generación permite a la empresa adaptarse al nuevo entorno tecnológico y fortalecer sus ventajas competitivas.

HP y Lenovo rezan para que le vaya bien a Pedro Sánchez

El sueldo de presidente del Gobierno deja bastante que desear (para el cargo que ostenta). Por lo tanto, no es que los grandes fabricantes de equipos informáticos dependan de los derroches de Pedro Sánchez. Tan solo necesitan que agote la legislatura y, con un poco de suerte para ellos, que gane las próximas elecciones generales. Sería una gran noticia para HP y Lenovo.

Y es que los datos que ha publicado la consultora IDC sobre la puesta en circulación de ordenadores, tanto portátiles como de mesa, en el segundo trimestre del año, invitan al pesimismo. Sobre todo en la parte de consumo privado, donde las ventas cayeron un 10,7%. Mientras, en el segmento corporativo (que incluye la administración pública) se produjo un repunte del 3,4%. De este modo, todos tienen claro cuál puede ser la vía de escape.

En concreto, del total de 770.000 equipos que entraron en el mercado entre abril y junio, un 52% lo hizo en el área de negocios. Y, dentro de este nicho, HP sigue liderando con mano firme la cuota de mercado que ya sitúa en el 38%. Le sigue a cierta distancia Lenovo, que apenas creció un 2% y ya sitúa su cuota de mercado en el 23%. En tercer lugar se posiciona Dell con un 14%, y cierra el dominio absoluto (77%) de fabricantes que venden sus equipos a empresas y organismos públicos.

En este contexto, los fabricantes lo tienen claro: cuantos menos cambios haya en la administración, mejor. Y es que se trata de una cadena de dominó. Ya no significa que un parón en el Gobierno pueda generar menos compras de equipos, se trata de estabilidad en su conjunto. Fuentes del sector aseguran a MERCA2 que durante el último parón público, cuando hubo que repetir las elecciones, las empresas privadas detuvieron su inversión en renovación de equipos.

Añaden que no se trata de algo puramente económico, sino de percepciones y sensaciones sobre la economía en su conjunto. Por lo tanto, un posible adelanto electoral afectaría de manera directa el negocio de HP o Lenovo como líderes del mercado. Y no solo eso, la posibilidad de un cambio de color en el próximo Gobierno, ya supondrá -de nuevo- cambios directos en la manera de gestionar las compras públicas, y volviendo a esas fichas de dominó, se generará un cierto clima de desconfianza.

HP Y LENOVO NECESITAN EL CONSUMO

En este contexto, HP mantiene el pulso en el segmento privado, siendo líder del mercado y, además, teniendo un gran crecimiento en el último trimestre. Por su parte, Lenovo no puede decir lo mismo. Ha decrecido un 8%, y se sitúa a cinco puntos de su rival.

Una situación, la del fabricante chino, que se mantiene en el tiempo. Hace unos meses MERCA2 se hizo eco sobre la extraña paradoja de Lenovo: cuanta mayor era la inversión en publicidad y marketing, más distancia le metía HP en la venta de equipos.

De hecho, recientemente la compañía de origen chino realizó un macroevento en la isla de Malta donde desplazó a decenas de periodistas para contar las novedades y, pese a los impactos mediáticos, de momento la marca no consigue llegar a los objetivos que se vienen marcando desde hace años de liderar el mercado.

Nokia sufre en sus cuentas la desconfianza de los operadores con el 5G

Durante los dos próximos años la tecnología móvil 5G será la palanca de cambio para los operadores de telefonía. Pero no solo para ellos. Sus proveedores de red, como es el caso de Nokia, también son pieza clave. Aunque por ahora se están encontrando un problema: cierta tacañería a la hora de invertir, pese a que han visto un halo de luz en las últimas horas.

En concreto, Nokia ha alcanzado un acuerdo con T-Mobile que servirá para empujar sus cuentas que en el segundo trimestre del año cayeron un 5,6%. Y es que el proveedor de telecomunicaciones finlandés suministrará a la compañía norteamericana equipos y software de red 5G de extremo a extremo para la construcción de una red nacional en Estados Unidos. El acuerdo está valorado en 3.500 millones de dólares.

Esta acción supone un espaldarazo para Nokia que desde hacía meses lidiaba con un descenso generalizado en la inversión de nuevas redes por parte de los operadores de telefonía. Así, por fin parece que algunas compañías empiezan a firmar sus primeros contratos, como éste que ha sellado con el operador recién fusionado con Sprint.

Y es que las perspectivas de uso de un 5G comercial empiezan a verse, aunque muy lentamente, y eso ha llevado a uno de los grandes operadores mundiales a mover ficha. Por eso, según Nokia, espera que este movimiento represente un cambio de tendencia en el sector y, lo más importante, que represente para ellos un impacto directo en sus cuentas y amplíe su margen de beneficios.

En este sentido, desde Nokia estiman que serán los operadores estadounidenses los que impulsen por ahora todo el negocio relacionado con las redes 5G. Mientras, en Europa, todo parece que va muchos más despacio.

NOKIA CONFÍA POCO EN EUROPA… CON RAZÓN

No le falta razón a Nokia para esperar poco de los operadores europeos. Pese a los fuegos de artífico que, por ejemplo en España, están llevando a cabo todos los operadores, la realidad es bien distinta.

Sin ir más lejos, Telefónica la semana pasada hizo pruebas con 4G aproximado al 5G en la ciudad de Segovia, con casos de uso real, pero con demasiado desarrollo por delante. Lo mismo que Vodafone, que anunció una red precomecial de 5G con interesantes demos, pero sin responder a la gran pregunta: ¿Cómo se va a monetizar todo esto?

Y esa es la clave para la escasa inversión que por ahora están percibiendo los proveedores, como es el caso de Nokia. Nadie quiere meterse de lleno en planes de expansión de red, también porque, al menos en el caso español, ya hay mucho cableado a través del 4G y ahora solo se necesita actualizar el software, y listo.

Sacyr dispara su beneficio en el primer semestre del año

0

Sacyr ha notado un importante crecimiento gracias a la expansión que se ha registrado en todas las áreas y el foco que han puesto en la rentabilidad de sus negocios. Con estos movimientos han conseguido alcanzar un EBITA un 25% más alto que en el mismo periodo de 2017 (239 millones de euros).

El crecimiento se ha dado en las cuatro áreas que controla Sacyr: Ingeniería e Infraestructuras, Concesiones, Servicios e Industria. Es más, la rentabilidad de los negocios ha notado un incremento del 0,7%. Es por esto que la cifra de negocios se situó en unos 1.803 millones de euros, lo que supone un 18% más que en el primer semestre de 2017.

Pero no es lo único, el beneficio neto alcanzó los 72 millones de euros. Además, un 60% de las cifras de negocios y un 71% de la cartera están fuera de España, por lo que han conseguido remarcar su enfoque internacional.

Los nuevos proyectos han sido indispensables para la tasa de crecimiento que se ha registrado. Entre enero y junio, la compañía ha llevado a cabo proyectos que han sido relevantes para sus divisiones, sobre todo en el área de Ingeniería e Infraestructura, dónde destacan diferentes proyectos deportivos en Perú y otros muchos de rehabilitación y actualización en las zonas urbanas de Colombia.

A pesar de que todas las cifras hablen de crecimiento positivo, también se muestra como su esfuerzo inversor en el negocio concesional ha provocado que la deuda neta del grupo aumente de 3.421 millones en 2017 a unos 3.719 millones de euros en el primer semestre de 2018.

Como se ha dicho con anterioridad, el 71% de la cartera es internacional, estando más presente en América con un porcentaje del 38%, seguida de Europa con el 30%. En cambio, el 3% restante se divide entre Oceanía, África y Asia.

Los cambios realizados junto con los proyectos desarrollados han sido el empujón que Sacyr necesitaba para seguir creciendo. Asimismo, la solidez de los resultados y la buena evolución de los negocios de la compañía han marcado el reinicio de una política regular de dividendos, obteniendo así un objetivo de rentabilidad anual del 4,2%.

AXA pincha en Estados Unidos: la acción se desinfla

0

Como dispar cabe calificar el comportamiento de las diferentes áreas geográficas de AXA durante el primer trimestre de 2018. Así, en Francia se elevó un 8% de la cifra de negocio, mientras que en el resto de Europa cayó un 3% aunque con salvedades como Italia (12%), España (2%) y Alemania (1%). Suiza fue la ‘oveja negra’ con una caída del 9%, mientras que Reino Unido e Irlanda se desinflaron un 1%, y Bélgica se mantuvo plano. En el resto del mundo, AXA pinchó en Asia (-8%), y en Estados Unidos el batacazo fue tremendo (-16%).

“Los indicadores de actividad del primer trimestre de AXA muestran por qué un cambio radical puede ser necesario en AXA”, señalan desde Bloomberg Intelligence (BI). Repasemos los mismos: la compañía francesa facturó 30.782 millones de euros, los que supone un 2,7% menos que en el mismo periodo del año anterior.

Si nos centramos por ramos, vida y ahorro crecieron un 2% respecto al primer trimestre de 2017, para alcanzar los 14.070 millones de euros; accidentes y propiedad, por su parte, aumentaron un 1%, situándose en 12.160 millones de euros; y salud fue quien tuvo un mejor comportamiento, al incrementarse un 7% (3490 millones de euros).

Desde principios de año, la acción de AXA ha caído un 16%; desde marzo, el descenso ha sido del 22%

“Tal crecimiento limitado de Axa deja a la compañía presionada para entregar su objetivo de 3-7% de crecimiento de EPS (earnings per share) subyacente”, apuntan desde Bloomberg Intelligence. Es decir, que está en el aire conseguir la parte del beneficio neto total de la compañía que le corresponde a cada una de las acciones que constituyen su capital social.

¿Resultado? Desde finales de marzo, la acción de AXA ha caído un 22% en el CAC 40. Si nos remontamos a principios de año, el descenso de la acción ha sido del 16%.

AXA Y SU PRESENCIA EN ESTADOS UNIDOS

Además de los resultados anteriormente citados, la segunda mayor aseguradora de Europa por capitalización bursátil, por detrás de Allianz, no está digiriendo bien dos operaciones en lo que va de año. Una de ellas es la salida a bolsa de su división estadounidense, en marzo: Axa Equitable Holding (AEH). La compró en 1992, y sus orígenes se remontan a 1859.

El método para llevarla a cabo era lo que los anglosajones denominan como IPO (Oferta Pública Inicial). En total, 137 millones de títulos ordinarios que comenzaron a cotizar en el New York Stock Exchange (NYSE). Posteriormente, lo amplió con 20 millones de acciones más.

¿Qué había detrás de esta operación? AXA lo que pretendía era, con los ingresos de la misma, financiar la adquisición de la aseguradora estadounidense XL Group. ¿Montante de la operación? 15.300 millones de dólares (12.630 millones de euros). ¿Pretensión? Aumentar su presencia en el sector de seguros de propiedad y daños.

“La frustración de los accionistas con el consejero delegado de Axa, Thomas Buberl, ha aumentado después de que la salida a bolsa de una participación en las operaciones estadounidenses de Axa Equitable cayera casi 1.000 millones de dólares por debajo del objetivo original”, señalan desde Bloomberg Intelligence.

Y concluyen los analistas de BI respecto a AXA: “Los ingresos de la venta se están gastando en XL Group, un acuerdo que ofrece beneficios de sinergia limitados, y que aumentará el riesgo de suscripción, ya que las catástrofes naturales costaron a XL 2.000 millones de dólares en 2017”.

BMW anuncia una subida de precios en China

0

El fabricante alemán BMW ha anunciado que subirá en China el precio de los modelos fabricados en Estados Unidos que importa al país asiático e ilustra así la primera consecuencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

En concreto, BMW aumentará el precio a cliente final de los modelos X5 y X6, fabricados en Spartanburg (Carolina del Norte), entre un 4 y un 7 %. Con la subida de precios, un X5 se vende aproximadamente al equivalente de 107.000 dólares en China, según el sitio web chino de la compañía. Esta medida es la primera respuesta del gigante alemán a los aranceles del 40 % que impuso el gobierno chino a los coches procedentes del país norteamericano. Por el contrario, redujo las tasas a los que vienen del resto del mundo.

De esta manera, sigue la política marcada por Tesla. El fabricante estadounidense de vehículos eléctricos de alta gama subió en China los precios de sus modelos S y X a principios de este mes. El plan de Elon Musk es faraónico, en línea con sus ideas, pero los analistas ya han advertido que podría convertirse en una pesadilla para el excéntrico multimillonario.

Las compañías automovilísticas sin plantas de producción en China, aquellas que hacen envíos de Estados Unidos a China o simplemente las que importan una parte relevantes de sus ventas (BMW, Daimler, Fiat, etc.) empiezan a notar los daños colaterales de la guerra comercial que sacude ambos países.

En consecuencia, los grandes grupos del sector han intensificado sus esfuerzos para fabricar más coches dentro de China. Dos ejemplos. Tesla quiere invertir más en el mayor mercado automotriz del mundo y tiene planes para abrir una fábrica cerca de Shanghái. BMW quiere aumentar su participación accionarial y así tomar el control de su socio local, mientras que Daimler ha dicho que está estudiando ensamblar los coches a partir de kits de componentes, una práctica común para evitar los aranceles.

Al final y como casi siempre, el mayor perjudicado será el consumidor final. No obstante, en el caso del BMW X5 o los Tesla X y S su comprador no sufrirá mucho por un aumento del precio del, como mucho, 7 %.

Bon Preu se enreda en un ‘procés’ entre hermanos

Día D: 23 de octubre de 2018. Lugar de ‘desembarco’: juzgados de lo mercantil de Barcelona. Contendientes: Joan Font y Josep Font Fabregó, presidente y vicepresidente de la cadena de supermercados catalana Bon Preu. ¿Qué está en juego? La supervivencia de una de las empresas que más beneficios, literalmente, ha sacado del procés.

¿Antecedentes? Ambos hermanos, cuyas disputas vienen de lejos, están enfrascados en un tira y afloja bastante peculiar. Josep, el vicepresidente, quiere irse. Pero no quiere hacerlo con las manos vacías. Dicho de otra forma, quiere su parte del pastel. Y quiere que sea golosa. Por otra parte, Joan, el presidente, no quiere pagar a su hermano lo que este le solicita.

¿Tanta es la diferencia? Sí. Vayamos por partes. En una primera valoración, Josep encargó a la auditora Mazars que evaluara el precio del grupo. Y lo hizo en 960 millones. Su hermano Joan (el que no quiere comprar, para no perdernos en este enredo), hizo lo propio con la auditora Faura-Casas. En este caso, el precio fue de 380 millones. Un abismo entre ambas.

Las cláusulas de salida de la empresa de los socios familiares no han sido bien definidas en la cadena catalana

“Una de las características de la empresa familiar es su continuidad en el tiempo, que depende en buena medida de la armonía familiar, que requiere una clara distinción entre los roles familiares y empresariales de las personas, en una acertada planificación de los procesos de sucesión generacional, y en un diseño adecuado de los órganos de gobierno tanto para la empresa como para la familia”, señalan desde el Instituto de la Empresa Familiar (IEF). Bon Preu, visto lo visto, rompe todos estos esquemas.

BON PREU PUEDE ACABAR SEGMENTADO

Descontentas ambas partes, y siguiendo lo establecido por los estatutos, se dio paso a una segunda estimacion. En esta ocasión, el presidente echó mano de KPMG: 600 millones fue su respuesta. El vicepresidente, de Grant Thornton: 1.100 millones. El mismo abismo.

“De cara a la continuidad de la empresa en la familia, es importante delimitar con precisión las políticas de aplicación de beneficios y las cláusulas de salida de la empresa de los socios familiares”, manifiestan desde el IEF.

Ambas no han sido bien delimitadas en Bon Preu. Porque las desavenencias entre los hermanos (no son las únicas pero sí son las más relevantes) han venido sobre la retribución y la política de dividendos. Según los estatutos, la junta de accionistas es la que debe aprobar cada año la retribución de los administradores solidarios, es decir, de los dos hermanos. Entonces, vino Joan, y se elevó a sí mismo el variable. Hizo caso omiso a la junta. Su hermano Josep, al año siguiente, hizo lo propio. Maniobras que no gustaron, ni al uno ni al otro, por lo que acabaron denunciándose en los juzgados.

Intentando arrimar el ascua a su sardina (y de paso, no pagar nada a su hermano), Joan ha optado por repartir Bon Preu en lotes similares. La mitad para mí, la mitad para ti. En un alarde de generosidad, le ha dicho a Josep que coja el que más le guste. Y Josep se ha negado: prefiere dinero. Por tanto, el asunto sigue encallado.

Según el VI Barómetro de la Empresa Familiar, de KPMG, las enseñas de este calibre consideran clave para el éxito tener unas buenas estructuras de gobierno corporativo y procesos, así como mantener el control del negocio dentro de la familia. ¿Ha pecado Bon Preu por exceso o por defecto?

Mientras tanto, Bon Preu no para de crecer. Desde que Joan Font se decantó claramente por las tesis defendidas por Carles Puigdemont y sus adláteres (de hecho, se involucró tanto que fue el único empresario que dio el sí a su integración en el Consejo Asesor para la Transición Nacional allá por el año 2013 con el fin de asesorar a la Generalitat sobre el proceso de secesión), los números han crecido como la espuma. Así, se ha pasado de una facturación de 505 millones de euros en 2010, a 1.076 en 2017. Más del doble.

Ello podría ser posible por los buenos precios, como indica su nombre, pero se ha debido más al carro de subvenciones percibidas desde las altas instituciones catalanas durante los últimos años (que entre otras cosas le han permitido incrementar sus inversiones), a la par que desde la Generalitat se han elaborado leyes autonómicas que han puesto freno a quienes se catalogan como su mayor competencia: las grandes superficies.

Hasta que llegue la citada fecha del 23 de octubre, ambas partes seguirán moviendo sus fichas. Bon Preu, ajeno a las disputas, continuará engordando su cifra de ventas y sus inversiones. Para este año, su meta es llegar a los 1.200 millones de euros (un 11,5% más), y va a invertir unos 78 millones de euros en una veintena nueva de aperturas. ¿Llegarán los hermanos a un acuerdo antes de que el juez dicte sentencia? ¿Veremos un Bon Preu Joan y un Bon Preu Josep? ¿Desaparecerá Bon Preu?

El negocio de la traducción: el hombre contra la máquina

A comienzos del año 2018 el Centro Botín, un espacio de arte patrocinado por el Banco Santander, era anunciado por la página oficial de turismo de la capital cántabra. Todo parecía bien, excepto porque aquellos que leyeron el anuncio en inglés recibieron un confuso mensaje, ya que el nombre del lugar había pasado a llamarse «Centro Saqueo». Además, la traducción al inglés de «casco histórico de la ciudad» era «historic helmet» (casco pero de cabeza).

Esta situación dejó en evidencia lo extendido que está el uso del traductor automático para cualquier encargo, sea de la importancia que sea, además de demostrar claramente los riesgos que tiene utilizarlo.

Parecería evidente que si organizaciones y empresas como ésta usan un traductor automático, la mayoría de compañías y organismos con recursos más limitados también lo harían. Sin embargo, el mercado de la traducción crece a un ritmo constante los últimos años, pero parece totalmente dividido entre los procesos que realizan los trabajos automáticamente y las fórmulas más tradicionales.

Blarlo es un página que se encuentra entre ambas cosas. Por un lado son profesionales los que traducen, pero están conectados a los clientes al más puro estilo Uber y Cabify, a través de la plataforma pero sin ser trabajadores. La diferencia con las dos empresas de movilidad es que las dos partes no están conectados solo por la App, sino por un sistema de inteligencia artificial que determina quién es el más adecuado para cada trabajo y resuelve con traducción automática aquellos puntos que no estén redactados. Por este sistema la empresa ha sido galardonada con el premio a «Mejor Idea del Año» de este última edición.

Su cofundador, Óscar Martín, explica a MERCA2 que este crecimiento del sector lleva un ritmo de crecimiento del 10% anual en los últimos 3 ejercicios. Este incremento estaría justificado, según él, porque a la hora de comprar por internet «una mala traducción genera mucha desconfianza y finalmente rechazo. Por ello se está yendo cada vez más a una traducción no automática».

Sin embargo, explica que crecer en este mercado es muy complicado debido a que «hay una enorme competencia, el precio por palabra traducida está prácticamente fijado, por ello las áreas donde se puede diferenciar una empresa es la confianza y el SEO».

Aunque el gran competidor de plataformas como esta, y lo que ha cambiado totalmente las reglas de este mercado, es el sistema de traducción automática que lidera Google Translate. Estos sistemas tecnológicos de momento no monopolizan todo el sector por sus múltiples fallos, pero cada vez  sus sistemas de inteligencia artificial hacen que estén más cerca de una traducción automática perfecta.

Desde Blarlo creen que esto es una realidad, que llegará un momento en el que se consiga que las máquinas traduzcan como humanos, pero que falta mucho más de lo que se augura. Además explican que estos sistemas fallan «porque se dedican a traducir palabra a palabra» y «así no es como funciona una traducción, las frases tienen un contexto, unas connotaciones… por lo que hace falta saber el sentido que tienen para poder llevarlas a otro idioma».

LAS CIFRAS DE LA TRADUCCIÓN PROFESIONAL Y AUTOMÁTICA

Según el informe de CSA el sector tradicional factura a nivel mundial 47.000 millones de dólares, dista mucho de los 38.000 millones que movía hace tres años. Además es en Europa donde está la mayor parte del mercado, este continente representa el 53,9% del negocio.

El mercado de la traducción automática también está creciendo, sin embargo es más difícil saber sus cifras por su gratuidad y porque casi todo es dominado por Google Translate. Pese a esto la propia empresa ha reconocido que se han traducido más de 145.000 millones de palabras al día y hace tres años rondaba las 100.000 millones.

Así es la burbuja inmobiliaria y otras verdades que no son ciertas

Fotocasa, Idealista, Habitaclia… y así un sinfín de portales inmobiliarios en internet que anuncian a bombo y platillo la recuperación del sector inmobiliario en España. Estudios, informes y datos que muestran la mejoría del mercado. Pero, ¿son siempre ciertos o acertados? Algunos ya han comenzado a poner en duda algunas referencias de estos portales ante el temor de la creación de una nueva burbuja.

Hace tan sólo seis días, varios medios de comunicación -económicos y generalistas- anunciaban que el 29% de los compradores de vivienda optaban por la nueva construcción. La cifra fue extraída de una nota de prensa enviada por Fotocasa. Lo cierto es que el dato llama poderosamente la atención ya sólo si se tiene en cuenta la escasez de nuevos desarrollos inmobiliarios que existen en España.

El problema es que el estudio tiene trampa. En la metodología se explica que el informe se ha realizado a través de encuestas electrónicas. De este modo, la cifra ofrecida no es mentira, pero si está desvirtuada puesto que no está contrastada con un organismo oficial. Esta misma cuestión fue la que alertó al periodista Sergio Sangiao en Twitter. De hecho, fue el primero que puso en jaque el estudio realizado por Fotocasa.

En esta ocasión, sólo hacía falta visitar el INE (Instituto Nacional de Estadística) para comprobar que el dato ofrecido por el portal inmobiliario es mucho mayor que el real. Este organismo ‘bebe’ directamente de los Registros de la propiedad. Por este motivo, no hay dato más fiable y exacto que este.

El periodista y ‘tuitero’ analiza los datos vertidos por Fotocasa y por el INE, y comprueba que como sospechaba el dato es mucho menor del ofrecido por el portal. En concreto, el organismo público arroja que la compra de vivienda nueva ha sido de un 17,74%. Es decir, 12 puntos menos del informe publicado por todos los medios de comunicación.

De todos modos, Sangiao va más allá y especula con la posibilidad de que el estudio de Fotocasa esté enfocado a las necesidades de la compañía. En este sentido, muestra un ‘pantallazo’ de la home de Fotocasa para demostrar que la empresa tiene marcado por defecto la opción ‘obra nueva’ en su buscador de vivienda. En honor a la verdad, hay que defender que en realidad el dato del 29% ofrecido por el portal inmobiliario no es falso. Sólo hay que reflejar la cifra en relación a la metodología empleada. El problema al final es del medio de comunicación que no redacta este vínculo.

Este baile de datos, de notas de prensa y de informes es sólo el reflejo de las ansias de resurgir de un sector mermado por la crisis económica. Todo el mundo espera como agua de mayo el despegue del mercado inmobiliario como un síntoma claro de la recuperación del país. Y la realidad es que el despegue es real, pero en muchas ocasiones exagerado con las cifras que vierten unos y otros.

UNA VERDAD DISTORSIONADA 

Pero los portales inmobiliarios no son los únicos beneficiados de este calentamiento del sector. Las socimis -tan de moda en los últimos tiempos- han comenzado a salir a la Bolsa y también necesitan buena prensa. Esto no significa que los medios y las empresas hayan creado una burbuja imaginaria. Pero sí que la verdad está distorsionada en pro del resurgir del sector.

¿Por qué esta reflexión? Muy sencillo, porque la realidad es que los precios de la vivienda han aumentado, pero no en todas las zonas. Al final, la inflación se concentra en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao o Valencia. Pero ni tan siquiera en la Ciudad Condal o en la capital de España este fenómeno ocupa todo el territorio. En este sentido, en los distritos periféricos todavía existen viviendas depreciadas. Entonces, ¿cuál es el problema? Que los ciudadanos buscan estar donde existe trabajo y éste está en las zonas más céntricas.

NO EXISTEN MENTIROSOS, SÓLO INTERESES INMOBILIARIOS

La conclusión es que el sector ha entrado en una guerra de cifras, datos e informes para calentar un mercado -ya de por sí caliente- y los medios de comunicación se han convertido en sus cómplices. Pero que nadie se lleve a engaño ni piense que unos y otros mienten, sólo venden la realidad que les interesa en función de sus objetivos.

Telefónica necesita un plan de verdad, no uno de “pinta y colorea”

Las alegrías son efímeras cuando los tiempos que corren son difíciles para tu sector. Y el claro ejemplo de esta situación son las cuentas de Telefónica.

La pasada semana el operador presentó sus resultados del primer semestre del 2018. Interesante analizarlos, en primer lugar, porque batieron las previsiones del mercado, cosa que no sucedía hace tiempo, y desde luego es positivo. De hecho, el mercado lo premió con una subida de la acción desde los 7,4 euros, donde se movía en las ultimas semanas, hasta los 7,7 euros. Penauts para lo que ha sido Telefónica, pero una pequeña alegría. Todo suma.

Telefónica crece un 3,7% interanual, y a la vez reduce un 10% su deuda en datos igualmente interanuales. Eso hace que la monstruosa deuda del operador se situé hoy en los 43.593 millones de euros.

Desde que se nombró a José María Álvarez-Pallete presidente ejecutivo en 2016 una de sus obsesiones ha sido la reducción de la deuda. Y lo está haciendo paulatinamente con cierto éxito, pero para que el ritmo sea más significativo serán necesarias desinversiones que hasta la fecha no han podido hacer.

Pero en mi opinión toca cambiar el foco. Hace tan sólo 3 o 4 años la reducción de la deuda era una exigencia a gritos de los mercados. Hoy, es más necesario que nunca que pase a un segundo plano. El problema no es la deuda en sí mismo. El problema es la falta de expectativas de negocio reales, y la deuda versus la capitalización.

Telefónica, de forma surrealista, debe más de lo que vale. Con la cotización desplomada (en agosto de 2015 los títulos cotizaban al doble, 14 euros por acción), hoy la empresa vale 38.460 millones en Bolsa, y debe a los mercados 43.593 millones. Ya en enero del presente año publiqué en MERCA2 el artículo “¿Y si la deuda en realidad no importa?” y hoy está más de actualidad que nunca. La prioridad para el operador debe ser desarrollar, con carácter de urgencia, una hoja de ruta que permita incrementar su capitalización. Éste es el único objetivo porque a este precio, lo único que está salvando a la empresa española de una operación hostil, es precisamente la deuda. Cuando hace poco la empresa valía en bolsa 75.000 millones, la reducción de deuda era una prioridad estratégica. Hoy, valiendo 38.000 millones, la urgencia no es reducir la deuda, la urgencia es devolver el valor perdido a los accionistas, que están que trinan.

Vemos que, además, el mercado no está premiando esa reducción de la deuda como se esperaba. El 10% interanual, unos 4.300 millones menos, no va acompañado con un premio en la cotización, sino todo lo contrario. Hace un año la acción cotizaba a 9,56 Euros. La pérdida desde entonces es sideral, el esfuerzo de reducir la carga financiera, en términos de cotización, no ha servido de nada.

SOS. TELEFÓNICA NECESITA UN PLAN ESTRATÉGICO INDUSTRIAL

El equipo de Álvarez-Pallete se está viendo hasta la fecha incapaz de ilusionar con sus iniciativas al mercado. La reducción de la deuda no parece hoy el camino para atraer a los inversores y generar expectativas. Se necesita algo más que sentarse a esperar la revolución del 5G.

Se hace necesario un nuevo plan estratégico. ¡Buenas noticias para McKinsey, que parece tener el monopolio! De hecho, me cuentan que ya estarían en ello. Es la hora de un plan centrado en lo INDUSTRIAL, que ponga en valor los activos de la empresa (la fibra, las redes, 5G), y defina hacía donde debe caminar el negocio de la compañía. Un plan centrado en incrementar el valor de la empresa. No un plan de “pinta y colorea” como el actual, que ya en 2016 o 2017 estaba muerto y no atendía a las urgencias que hoy acechan.

El actual plan estratégico de Telefónica se aprobó en 2015 bajo la presidencia de César Alierta y tenía una vigencia hasta 2020. No sólo no es el plan del actual presidente, aunque este era Consejero Delegado, sino que además desde entonces pareciera que ha pasado una eternidad. Las circunstancias del mercado han cambiado totalmente. Aquel plan estratégico se señaló bajo el lema “Elegimos todo” y con el objetivo de convertir a la telco en una “online telco”. Hoy es papel mojado, se necesita una nueva hoja de ruta.

El tiempo y el crédito se agotan. Hay agencias que ven el precio de la acción a medio plazo a seis euros y pico, y eso, de cumplirse, sería una catástrofe.

La gestión de Álvarez-Pallete empieza a necesitar de un retrovisor para mirar hacía atrás. Son casi 3 años de presidencia y aunque ha habido hitos interesantes, la destrucción de valor-empresa es evidente. Este año, más del 20%. Es obvio que la gestión se empieza a cuestionar entre los accionistas, que asumen pérdidas importantes.

La cotización de Telefónica se mueve como barco a la deriva en los mercados a la espera de alguna buena noticia sectorial o alguna afortunada desinversión, rezando además para que el factor divisa no penalice demasiado.

Pero hoy la empresa tiene un referente donde mirarse, la “revolución Naturgy” (antes Gas Natural). Cómo el equipo de Francisco Reynés, en tan sólo 6 meses, ha puesto patas arriba la compañía, desarrollando un nuevo plan estratégico con el objetivo de aumentar valor a tres años vista para los accionistas. Esto se ha hecho de forma valiente, asumiendo pérdidas contables de activos, renovando acuerdos con Argelia, estableciendo una hoja de ruta y cambiando hasta el nombre…

Las principales iniciativas impulsadas en estos años no han resultado, posiblemente porque nunca han tenido mucho sentido. Las más conocidas son sólo ideas románticas, ideas felices, grandilocuentes y absurdas, que no tienen incidencia alguna en el negocio. Aura nació como un bluf y lo sigue siendo dos años después, y eso que el producto no tiene nada que ver en la idea original para la que fue diseñado. Se diseñó para revolucionar el tratamiento de los datos personales, y ha terminado en poco más que una App para cambiar el canal de televisión y las tarifas. Expectativas y fuegos artificiales, para nada. Incidencia en la cuenta de resultados, cero.

Ahora hablamos de una “constitución digital”. Otra idea grandilocuente, alejada del negocio y no parece que sea el papel de Telefónica (ni de ninguna telco) liderarla. Estas ideas no aportan nada al resto de los mortales, distraen del negocio y tienen una incidencia cero en el mismo. Son palabrería, y aquí hace falta negocio real, que es lo que premian los mercados. Los grandes fondos que son los principales inversores de la telco, quieren saber qué se va a hacer para generar euros nuevos los próximos doce meses. Si les cuentas que dos años después tendrás una App para cambiar el canal de televisión o que vas a escribir una constitución digital, flipan, te dan una palmadita en la espalda y te echan del despacho. Lo peor es que pierdes el crédito.

Y curiosamente de las cosas que van más allá del marketing, y que SÍ tienen incidencia en el negocio apenas se habla. Y han sido éxitos de gestión. Por ejemplo, no se ha puesto suficientemente en valor, la importancia de la adjudicación por parte de Telefónica del espectro de 5G en el Reino Unido, por un precio razonable de 600 millones de euros. Eso sí es una noticia positiva, con incidencia directa en el valor compañía y en el negocio. Eso sí puede capitalizarlo el equipo de Álvarez-Pallete. Ni Auras, ni constituciones digitales, ni chorradas. Plan, negocio y valor. El resto es cancamusa. Y la cancamusa no cotiza en el mercado.

PESIMISMO A MEDIO PLAZO

Lo bueno de los resultados de este semestre está todo dicho y cotizado. Lo malo, es que subir un 4% en bolsa cuando llevas perdido más de un 25% es efímero y estéril, sigues casi en mínimos históricos. Y lo peor es que la lectura de las cuentas anticipa una evolución de peores resultados para el próximo semestre.

El efecto divisa en Brasil es un factor de riesgo. Telefónica está expuesta en menor medida a mercados maduros como UK, o Alemania, pero la parte internacional más importante está expuesta a emergentes, fundamentalmente en Latinoamérica. Cuando no se trate de Brasil será Venezuela (plenamente descontado ya), el desastre de México o Argentina. Es el riesgo de la zona y nunca habrá un pleno de alegrías. En Brasil, la realidad es que, además del efecto divisa empieza a vislumbrar como un mercado más maduro donde la competencia empieza a notarse y cada vez es más difícil para Telefónica crecer. Es el gran rival y un caladero para la competencia que erosionará su cuenta de resultados.

La inversión en la compra de derechos de fútbol se notará en las cuentas los próximos meses. Nuevas inversiones millonarias destinadas a algo efectista y etéreo, que no genera valor en el largo plazo. Los responsables de Telefónica decían que “acudir a la puja no era rentable y creaba un riesgo financiero”, tras hacerlo dicen que se trata de “una oportunidad para crecer en España”.

Lo más singular del caso es que, la estrategia lejos de conseguir mejor precio ha servido para encarecer el producto, y para más inri los derechos no serán compartidos con Vodafone. Esto ha sorprendido ya que se daba por hecho que Orange y Vodafone acudirían.

Una pequeña diferencia de cálculo de varios cientos de millones contra las cuentas de la telco española. En su descargo podemos decir que es cierto que Vodafone es una compañía a la deriva en nuestro país y parece querer pasar a la más absoluta de las irrelevancias con sus bandazos. Vodafone declaró hace unas fechas por medio de su número dos en España Andrés Vicente, y su responsable de televisión, Nacho García-Legaz, que su gran apuesta serán las series y el cine.

Si al final se atreven a prescindir del fútbol (no descarten aun nada), ese ahorro podrían reinvertirlo dando un giro a su estrategia (móviles por fútbol). Eso erosionaría doblemente a Orange y Movistar. Pero con la incompetencia habitual de Vodafone nunca se sabe. No se aclaran entre ellos y llevan un lustro demostrando una incapacidad para competir con acierto en España. Parece que Antonio Coimbra, actual CEO, podría irse a final de año, y es una evidencia que poco a poco, MásMóvil les está comiendo la tostada.

Si Telefónica necesita con urgencia un plan estratégico, los chicos de McKinsey podrían hacerles un dos por uno, e irle sirviendo otro a la carta al operador británico…

Antonio Llorens: "Serunion continúa apostando por un futuro sostenible en el sector del catering y el vending"

0

Con la creación de sus máquinas expendedoras ‘eco’ y el lanzamiento del Positive Foodprint Plan, la compañía reafirma su compromiso con el consumo responsable y la sostenibilidad medioambiental

Serunion ha dado un paso al frente en la defensa del medio ambiente con el fin de garantizar una huella positiva en el planeta. La compañía, que cuenta con más de 20.000 empleados y más de 3.000 centros a lo largo del territorio nacional, ha anunciado su participación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas a través del proyecto Positive Foodprint Plan. Esta iniciativa coincide con el lanzamiento de sus máquinas expendedoras capaces de incentivar el reciclaje. Dos propuestas que ponen de manifiesto el fuerte compromiso de sus profesionales con un futuro ‘eco’.

Según las últimas investigaciones, 1 de cada 4 núcleos urbanos europeos excede los niveles establecidos de dióxido de nitrógeno. La Agencia Europea del Medio Ambiente ya ha advertido que la contaminación causa la muerte prematura a unos 400 mil europeos al año. Por ese motivo, en Serunion se han propuesto reducir esta cifra a través de su participación en las SDGs (Objetivos de desarrollo sostenible) de las Naciones Unidas desde el Grupo Elior, al que pertenecen desde 2001.

Con el Positive Foodprint Plan, el presidente de Serunion, Antonio Llorens Tubau, se ha propuesto alcanzar cuatro ambiciosas metas en materia de sostenibilidad antes del 2025. Entre ellas, solucionar las dolencias y problemas de salud causados por una alimentación deficiente, el incremento de los alimentos desperdiciados, los problemas causados al medio ambiente por una mala gestión de la agricultura, y los problemas que afectan al empleo: desigualdad, desempleo, etc.

Por otra parte, el sector del catering y el vending, afectados por la recesión económica, experimentaron a partir de 2014 una rápida recuperación, con una dinámica de crecimiento anual del 3%, según el Observatorio Sectorial DBK. En Serunion también han impulsado este mercado sin dejar de lado al medio ambiente con la creación de una línea de máquinas expendedoras, que fomentan el reciclaje de los envases.

Esta novedad, desarrollada por la división Serunion Vending, ya ha sido implementada con éxito en facultades de la Universitat de Barcelona (UB). Su funcionamiento se basa en un sistema de reconocimiento de carnés, que permitirá a los estudiantes recuperar un depósito de 0,10€ tras la recogida y posterior reciclaje de las latas y envoltorios.

Con más de tres décadas de experiencia en su sector y con una clara apuesta por la innovación Serunion apuesta también por la sostenibilidad medioambiental como parte importante de su crecimiento.

Acerca de Serunion
Serunion es una empresa barcelonesa especializada en la restauración colectiva, con más de 30 años de experiencia en el sector. Desde 2001 pertenece al Grupo Elior, líder mundial en restauración, servicios y concesiones que opera en 13 países.

Contacto de prensa
Serunion (SERUNIÓN S.A.)
Dirección: Avda. Josep Tarradellas, 36-7a planta – 08029 Barcelona
Email: serunion@serunion.elior.com
Tfno: 93 228 95 55
Website: www.serunion.com

Fuente Comunicae

Vuelta al cole bajo control con esta lista para padres que propone tiendas.com

0

Los padres previsores ya han hecho la lista para que la vuelta al colegio no trastoque, mucho, la economía familiar. E incluso muchos ya lo tienen todo preparado para el curso escolar 2018-2019. Pero la gran mayoría esperan hasta la vuelta de vacaciones para comprar el material escolar y la ropa del colegio, especialmente porque los niños suelen pegar el estirón durante las vacaciones

Con estos 9 consejos, que propone tiendas.com, resultará más fácil llevar a buen puerto las compras para la vuelta al cole:

Hacer una lista (sólo comprar lo que se necesite). Esto ayudará a no perder el rumbo en las compras, y que se acabe comprando más de lo que se necesita, y que luego la economía familiar se vea perjudicada.

Hacer 'un barrido' en el armario (los tesoros ocultos pueden ahorrar dinero). Probar la ropa del curso pasado para ver si se puede aprovechar, por ejemplo, el pantalón largo del uniforme o de la ropa de deporte y reconvertirlos en cortos, esto es válido sólo para niños y adolescentes que crecen a lo alto y no a lo ancho.

La alta tecnología puede ser costosa, así que, recomiendan visitar su sitio web para encontrar ofertas de vuelta a la escuela. Los descuentos y cupones son de mucha ayuda.

Buscar tarjetas de regalo con descuento en línea en las tiendas favoritas.

Comprar las gangas de fin de verano, las tiendas suelen hacer rebajas a final de verano para eliminar las existencias sobrantes.

Echar un vistazo a las redes sociales en busca de cupones, nunca está de más, y seguro que se encuentra algún cupón interesante.

Usar efectivo en lugar de tarjetas de crédito o poner un límite de gasto a la tarjeta.

Buscar 'verde' para el almuerzo, preparar los planes de comidas con anticipación hará que los niños coman más sano. Además de ahorrar dinero se ganará en salud.

Armarse de paciencia y no dejar las compras para el último día, contar que las compras realizadas en línea suelen tardar unos días en llegar, y que este año las clases comenzarán entorno al día 10 de septiembre.

En tiendas.com se podrá encontrar el material escolar imprescindible para la vuelta al cole preescolar, infantil, secundaria, bachillerato o cualquier nivel de estudios. Desde agendas escolares, libretas, cuadernos, carpetas, mochilas escolares, estuches etc. Todo esto y mucho más.

Fuente Comunicae

Lacestitadelbebe.es presenta las nuevas tendencias de regalos para bautizos

0

El bautizo de un bebé es un evento familiar y social de especial importancia. Lacestitadelbebe.es presenta las tendencias de regalos que están triunfando en 2018

Un bautizo más allá de su importancia y trascendencia religiosa es un evento social de gran repercusión en la vida de una familia. Constituye una de las celebraciones familiares más importantes, dado que se da la bienvenida al nuevo miembro de la familia, y se le presenta en sociedad.

En un bautizo, se reúne a la familia al completo y a las principales amistades familiares. Es, por tanto, uno de los eventos con mayor poder de convocatoria, y donde las familias aprovechan para reunirse, celebrar y disfrutar de uno de los hechos más felices que suceden a las personas: la llegada de su bebé.

La Cestita del Bebé, especialistas en regalos, ropa y complementos para bebés, presenta las tendencias de regalos que están protagonizando las celebraciones en el 2018, en especial los detalles de bautizo y las canastillas de bebé.

Todo evento social, por muy arraigado que esté en la cultura, en la tradición, en las costumbres, suele pasar a lo largo de los años, por el tamiz de la moda. Esto es algo intrínseco al ser humano, quien se adapta a lo que los nuevos tiempos traen consigo. De la misma forma, la celebración de los bautizos han experimentado cambios en su puesta en escena, y como no podía ser de otra forma, en el tipo de regalos a realizar.

Los regalos o detalles de bautizo más novedosos y que más éxito están teniendo por su originalidad son los bodies personalizados de bautizo, un divertido regalo que además de práctico, perdurará como un bonito recordatorio de una fecha y evento tan especial en la vida del bebé y de su familia.

Estos regalos son personalizables, con la fecha del evento, con un texto e incluso con una foto.

Otro de los regalos más extendidos son las canastillas de bebé.

Las canastillas de bebé constituyen otro bonito y práctico regalo, puesto que pueden equiparse con un amplio surtido de prendas y productos para el bebé, como: pijamas, bodies, trajecitos, mantas, toquillas, muselinas, capas, arrullos, peluches, sonajeros, baberos, patucos, gorros, pañales, productos de higiene como champús, geles de baño y hasta bombones.

«Los regalos personalizados están gozando de una gran demanda, por su originalidad y por su atractivo precio. Las canastillas de bebé son plenamente customizables, desde la cesta, que puede ser de cartón o de mimbre; hasta su contenido, que podrá adornarse con peluches, bombones y todo lo necesario para el cuidado del más pequeño: cremas, geles, perfumes, pijamitas y pañales. Un regalo precioso que no quedará relegado a un rincón o a un cajón, como ha sucedido tradicionalmente con los típicos regalos de bautizo, sino que podrá aprovecharse y utilizarse al completo, algo que agradecerán los padres y el más pequeño», según La Cestita del Bebé.

Más información en: https://www.lacestitadelbebe.es

Fuente Comunicae

Apostar por el alquiler vacacional sin morir en el intento, según Lefebvre – El Derecho

0

La obra detalla un estudio completo de 360º sobre la materia: contratos, dualidad economía colaborativa vs auténtica actividad económica, fiscalidad, seguridad pública, competencia desleal, entre otros factores. Concretar el contrato, las formas de pago y los datos de contacto, algunos de los factores claves para que alquilar una vivienda vacacional se convierta en un auténtico éxito

Cada vez son más los turistas que deciden alojarse en un apartamento para disfrutar de las vacaciones en familia o con amigos. Según el INE, el año pasado 12,7 millones de viajeros prefirieron decantarse por el alquiler vacacional antes que los hoteles.

Para que los propietarios y los turistas puedan disfrutar de una experiencia satisfactoria durante la estancia y que no se convierta en una auténtica pesadilla, es necesario que ambos conozcan las claves sobre la normativa estatal y autonómica de este tipo de alojamientos.

A pesar de que el alquiler vacacional se ha convertido en una práctica común, aún suscita mucha controversia y genera multitud de dudas, de ahí que la obra Alquiler Vacacional: Soluciones jurídicas de la editorial jurídica Lefebvre – El Derecho, sea más necesaria que nunca. Se trata de un estudio completo de 360º sobre la materia, con información sobre: contratos, dualidad economía colaborativa vs auténtica actividad económica, fiscalidad, seguridad pública, competencia desleal, comportamiento y convivencia en comunidades de propietarios, fraude, etc.

José Ángel Sandín, consejero delegado de Lefebvre – El Derecho, señala que “esta obra es una herramienta perfecta para propietarios y asesores, inmobiliarios y de cualquier otra índole, que tengan que enfrentarse a cuestiones relacionadas con esta reciente y cada vez más frecuente nueva actividad económica”.

Con independencia de la Comunidad Autónoma donde se alquile, los expertos de Lefebvre – El Derecho explican los 5 factores para que alquilar una vivienda vacacional se convierta en un auténtico éxito:

Contrato: para evitar desagradables sorpresas, se debe establecer un contrato por escrito con las condiciones del período de la estancia sobre precio y duración del alquiler, la fianza, la política de cancelación etc. Sin duda, el contrato permitirá a ambas partes reclamar en caso de necesidad.

Datos de contacto: es fundamental disponer de un número de teléfono del apartamento que se está interesado en alquilar, además del mail. El objetivo es mantener un contacto y una comunicación directa entre el propietario y el turista. Asimismo, un anuncio de alquiler turístico donde no venga especificado los datos de contacto puede ser señal de fraude.

Formas de pago: lo habitual es formalizar la reserva con una primera señal, que suele oscilar entre el 10% y el 25% del precio final acordado. Con respecto al pago total, dependiendo del propietario, el pago se podrá efectuar al menos un mes antes de la fecha de estancia o cuando llegue el turista a su destino.

Calidad-precio: los propietarios deberán hacer un análisis de la oferta y demanda de la zona. Los precios de los alquileres vacacionales tendrán que corresponder con la realidad del apartamento, ofreciendo así una descripción completa del anuncio del alquiler. Si los precios son demasiados bajos con respecto a los otros alquileres, puede resultar que los turistas desconfíen.

Cuidar los anuncios en las diferentes plataformas: las imágenes son la carta de presentación. Por eso, es importante que los propietarios apuesten por fotos de calidad donde el apartamento parezca los más luminoso y grande posible. De esta manera, los turistas se podrán hacer una mejor idea de lo que están alquilando.

La obra Alquiler Vacacional: Soluciones jurídicas se puede adquirir en la tienda online de Lefebvre – El Derecho.

Fuente Comunicae

Subway® abre en España su primer restaurante con el diseño ''Fresh Forward''

0

A finales de julio, el primer restaurante Subway® de España abrió sus puertas en Barcelona con un nuevo diseño que ha sido acogido con entusiasmo por los clientes

El primer restaurante Fresh Forward de nuestro país se encuentra en una de las mejores zonas de Barcelona, en la calle Consell de Cent 355, junto al Paseo de Gracia. Hasta el momento, la cadena SUBWAY® contaba con 61 restaurantes en su diseño tradicional.

''Para mí, que soy franquiciada de Subway desde hace 5 años con otro restaurante en Barcelona – comenta Lorena Álvarez, la franquiciada propietaria del restaurante -, esta apertura me ha hecho mucha ilusión, no sólo por ser el primer Subway en España con el nuevo diseño, sino por la oportunidad de continuar mejorando nuestros servicios a los clientes''.

Comenzando por los EE.UU. y paso a paso en todo el mundo, la cadena de restaurantes más grande del mundo está desarrollando el diseño Fresh Forward de Subway, innovando para mejorar la experiencia del cliente. El nuevo concepto crea un espacio de restaurante distintivo y acogedor que mejora la experiencia del cliente en torno a sus frescos ingredientes. La paleta de colores vivos se inspira también en la frescura de los vegetales.

La marca Subway es sinónimo de frescura y esto es exactamente lo que refleja la decoración Fresh Forward. La vista del nuevo interior hace de la visita al restaurante una experiencia especial y así se transmite a los clientes: El logotipo amarillo y verde irradia atractivo y es visible desde lejos. En el mostrador, brillan los recipientes de aluminio de alta calidad que contienen los ingredientes que se ofrecen. Los nuevos paneles de menú digitales brindan una atractiva visión general de la gama de productos. Todos los bocadillos se sirven en cestas y la zona de mesas, decorada con detalles de colores coordinados, invita a comer relajadamente.

En resumen, un diseño moderno e innovador que brinda a los clientes nuevas opciones, desde cómo ordenan y recogen su comida, hasta cómo la disfrutan.

Los clientes de más de 100 países tienen a su disposición una línea de vegetales frescos para sus bocadillos y ensaladas hechos a su gusto en más de 43.000 establecimientos franquiciados. Los Sandwich Artists® sirven 7,5 millones de bocadillos al día en todo el mundo. La compañía, fundada hace más de 50 años por Fred DeLuca, que entonces tenía 17 años, y un amigo de la familia, el Dr. Peter Buck, sigue siendo una empresa familiar con miles de franquiciados/empresarios comprometidos, que ofrece un total acceso a información sobre vegetales, información nutricional detallada, dieta y estilo de vida saludable. Ésta ha sido una prioridad para la cadena de restaurantes Subway® durante muchos años.

Para obtener más información sobre la cadena y sus franquicias, visitar http://subwayspain.com/es/

Subway® es una marca registrada de Subway IP Inc.

Contacto de prensa: MCN – Mar Borque Asociados: 931 370 334 / 610 011 713

Fuente Comunicae

Los conductores de Cabify: «Estamos sufriendo terrorismo emocional»

Insultos, violencia y hasta disparos. Esta es la situación que sufren los conductores de Cabify y Uber en Barcelona, desde el inicio de la huelga indefinida de taxistas. «Estamos sufriendo terrorismo emocional de gente enferma», relata uno de los afectados con una licencia VTC. La situación es insostenible y algunos agredidos hablan de «permisividad policial».

Mientras en el Ministerio de Fomento se dirime el futuro de taxi, en la calle se vive una auténtica guerra, sobre todo en la Ciudad Condal. Allí es donde ha surgido el germen de toda esta insurrección de los taxistas. De momento, han conseguido bloquear la Gran Vía y que los compañeros del resto de España se unan a su causa. De hecho, los taxistas de Madrid han hecho lo propio en el Paseo de la Castellana. Todos estos movimientos -más allá del estorbo para el ciudadanos- son totalmente pacíficos. Pero hay otros muchos capítulos que están repletos de violencia y amenazas.

«Estaba abrochando a un niño la sillita del bebé cuando un encapuchado tiró de mi y me agredió», relata un conductor de Cabify de Barcelona. Las imágenes fueron grabadas por un compañero desde la otra acera -las directrices son operar de dos en dos para obtener una mayor seguridad- y se puede observar como el empleado con licencia VTC es amenazado y zarandeado por un individuo vestido de negro y con la cara tapada.

Esta desagradable situación se produjo con un niño de por medio, hijo de unos turistas extranjeros que no daban crédito a lo que estaban viendo. «Han perdido el respeto por todo y por todos», afirma el conductor. Esta gente son terroristas, los mismo que van a los campos de fútbol», prosigue.

Lo cierto es que este episodio de violencia no es un caso aislado. De hecho, este mismo afectado afirma que existe un compañero al que le han disparado con un arma de fuego a su vehículo. «Ha puesto una denuncia por el disparo», explica asustado ante el cariz que ha tomado la disputa. En este sentido, algunos afectados creen que existe demasiada «permisividad policial» con los taxistas.

Para evitar confrontaciones Cabify y Uber han suspendido sus servicios en algunos tramos horarios de esta huelga. También ha ordenado operar a los conductores de dos en dos para mayor seguridad. Pero lo cierto es que estas medidas no pueden continuar en el tiempo porque la empresa también pierde dinero con ellas. «Las pérdidas son millonarias… Y cuando el empresario no gana dinero, ¿qué sucede? Que hay despidos y yo pierdo mi puesto de trabajo«, afirma el conductor de Cabify agredido.

Starbucks planea su futuro fuera de las ciudades de alto nivel

0

Ha sido la gran cuestión económica de 2018: ¿Cuánto espacio hay para el crecimiento antes de que lleguemos a los cuellos de botella de la oferta y la inflación se convierta en una preocupación? Starbucks, cuyas acciones han tenido problemas este año, ya que lidian con preocupaciones de saturación propias, comentaron a Bloomberg durante su conferencia telefónica de ganancias el pasado jueves.

La compañía todavía ve oportunidades de crecimiento en los EEUU, Pero cada vez menos en las áreas urbanas densas por las que es conocida la compañía. Si Starbucks es una indicación, ha aparecido un cuello de botella, y por el momento el crecimiento económico puede ser aprovechado en gran medida en los mercados costeros. Cualquier crecimiento que quede en este ciclo tendrá que provenir del centro y sur de los EEUU.

El aumento de las ventas comparables al de las tiendas fue de apenas un 1 por ciento, el efecto neto de un aumento del 4 por ciento en el gasto promedio de visitantes y una disminución del 2 por ciento en el tráfico de clientes. Este es un desempeño particularmente tibio en el contexto de una economía estadounidense que creció a una tasa real de más del 4 por ciento en el segundo trimestre. Starbucks parece estar exprimiendo todo lo que puede a las tiendas existentes.

Con el crecimiento de las tiendas existentes que luchan por mejorar, el crecimiento general en los Estados Unidos dependerá de las nuevas tiendas. Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Starbucks señaló que más del 80 por ciento del crecimiento de la tienda en los próximos años será drive-throughs, particularmente en los suburbios del centro de Estados Unidos y el sur, ya que su análisis sugiere «oportunidades significativas para la expansión de tiendas en mercados de mayor crecimiento y menor coste», especialmente cuando se consideran los crecientes salarios y los costes de ocupación «.

Lo que podría sorprender a los residentes de ciudades de alto nivel y densas como Seattle y Nueva York es que Starbucks dice que estas ubicaciones suburbanas de automóviles en el centro de Estados Unidos están superando a sus localizaciones urbanas tradicionales que no tienen autopistas. La compañía notó que estas ubicaciones de autoservicio tienen entre un 25 y un 30 por ciento más de ingresos que sus ubicaciones típicas de metro sin acceso directo.

Por lo tanto, para Starbucks, está resultando difícil crecer de manera rentable en áreas urbanas y transitables de alto nivel. Y si Starbucks no puede administrarlo, probablemente sea casi imposible para las empresas locales o independientes que se ocupan de los mismos problemas laborales y de renta minorista que Starbucks, sin sus economías de escala. Al mismo tiempo, en las geografías de América Central y del Sur, no sólo los costos laborales y de inmuebles son más bajos, sino que los ingresos son en realidad más altos.

La situación de Starbucks es particularmente notable a la luz de su homólogo de Seattle, Amazon, que ha estado buscando una segunda sede en América del Norte durante aproximadamente un año. En este punto, los desafíos en ciudades como Seattle son bien conocidos. El coste de la vivienda es muy alto y es difícil agregar el suministro, tanto por razones de costes como por la fuerte oposición de los residentes locales. Esto ha ejercido una presión en aumento sobre los costos laborales y de inmuebles para las empresas. Ahora se está viendo que incluso las compañías más importantes en los EEUU están empezando a darse cuenta de que simplemente ya no pueden crecer de forma rentable en estas ciudades.

Suponiendo que la economía de EEUU pueda mantenerse fuera de la recesión durante los próximos años, podemos tener una visión de cómo es el futuro económico de los Estados Unidos en las ciudades de alto coste, habrá una competencia de suma cero para los recursos, donde los nuevos residentes y las empresas que aumentan sus costes deberán desplazar a los residentes y negocios existentes. Lo que significa que la mayor parte del crecimiento económico estará sucediendo en lugares de los Estados Unidos donde no suele darse crecimiento.

 

Zuckerberg cuestionado tras la mayor caída de Facebook de la historia

0

Facebook siempre ha tenido un líder absoluto, cimentado por una estructura que otorgaba a Mark Zuckerberg el control total aun cuando este vendía millones de acciones. Algunos inversores se quejaban, pero la mayoría se contentaba con guardar silencio mientras el valor subía. El derrumbe de esta semana desbarató esa dinámica y multiplicó las demandas de cambios en la cúpula de la enorme red social.

“Nunca hay un problema hasta que las cosas empiezan a torcerse”, dijo Biran Wieser, el analista de Pivotal Research Group. Cree que un cambio en el liderazgo de Facebook es inevitable y dijo que las últimas cifras podrían acelerar el proceso. “Es muy difícil imaginar que el statu quo se mantenga”.

El jueves, Facebook cayó 20 por ciento, lo que costó a los inversores 120.000 millones de dólares, siendo la mayor caída en un día de la historia. Los accionistas que habían guardado silencio en el debate público sobre el papel de Facebook en la sociedad y la ética de su modelo de negocio, de pronto huyeron cuando se dieron cuenta de que el crecimiento se había terminado. Las tasas de crecimiento bajarán “porcentajes altos de un solo dígito” en cada uno de los dos próximos trimestres, dijo el director financiero David Wehner.

La pérdida de confianza envalentonó a voces que habían reclamado que Zuckerberg compartiera una porción mayor de su poder de voto y cediera su cargo de presidente del directorio a una figura más independiente.

“Zuckerberg responde sólo a Zuckerberg”, dijo Jonas Kron, director de defensa de los accionistas de Trillium Asset Management, que el año pasado apoyó una propuesta de los accionistas de reemplazar a Zuckerberg como presidente del directorio. Desde la ola de ventas del jueves, ha recibido más llamadas telefónicas y correos electrónicos de otros inversores que expresan su apoyo.

Desde hace más de un año, Facebook y otras redes sociales están siendo atacadas por los políticos por permitir que noticias falsas, trolls y manipuladores rusos proliferaran en sus servicios. Ahora están tomando enérgicas medidas, pero eso ha hecho mella en el crecimiento, espantando a los inversores. Las cuentas auténticas y la información verdadera podrían ser beneficiosas para el negocio a más largo plazo. Pero Kron dijo que Facebook podría haber evitado parte de los problemas si el poder de Zuckerberg estuviera limitado por un presidente independiente.

Zuckerberg tiene demasiado poder, dijo el máximo responsable de Calvert Research and Management, John Streur. Este año, le preocupó el enfoque de Facebook respecto de la privacidad y los datos de los clientes. En abril, cuando se dio cuenta de que involucrarse con la compañía no iba a cambiar mucho las cosas, su fondo vendió las acciones de Facebook.

“La estructura de dirección de Facebook sigue estando por debajo de los estándares de la industria, con una gran parte de la autoridad concentrada en el fundador y CEO”, dijo Streur. “Los derechos de los accionistas no están bien respetados, hay controles limitados a la remuneración de los ejecutivos y se ha planteado preocupación por la eficacia de la supervisión de riesgos, incluidos los riesgos para la privacidad y la seguridad”.

Gerrit De Vynck y Emily Chasan para Bloomberg

La moda sostenible llega al White Summer de la mano de allSisters

0

allSisters la marca nacida de la pasión por el océano y la cultura surf made in Barcelona estará presente del 4-26 agosto en el festival White Summer en Serres de Pals, Costa Brava, con sus trajes de baño eco-friendly

El mundo está cambiando y el consumo se transforma. Los consumidores ya no quieren comprar productos. Quieren comprar sentimientos, emociones, historias, sostenibilidad e identidad.

En la 7º edición del festival White Summer, único por su formato y contenido en el que aúna artes escénicas, diseño, música y gastronomía. Se encuentra la marca allSisters, del 4 al 26 de agosto, en Serres de Pals, Girona.

Será una edición llena de sorpresas donde se podrá visitar a la marca hand-made Barcelona en el stand M03 y probarse todos sus eco-diseños.

El White Summer está abierto de 6 de la tarde a 1 de la madrugada para disfrutar tardes con amigos, conferencias, realizar activaciones itinerantes, y disfrutar de un gran “buen rollismo”.

Todas las “Sisters” de la marca podrán conocer la colección de la firma en el stand M03 mientras escuchan música en directo con el atardecer de fondo en uno de los cinco escenarios acústicos del festival. Acabaran el día viviendo la magia de las noches White Summer con sus luces y saboreando la oferta gastronómica, que este año cuenta con una zona healthy.

Sobre allSisters
allSisters
, la primera marca de lujo española de trajes de baño eco-friendly. Es una marca de bañadores y bikinis con ADN 100% sostenible, producción local (Barcelona) y estética mediterránea, diseñados para la mujer amante de la moda y responsable con el medioambiente. allSisters es compromiso y belleza, y conduce a una cultura nueva, donde moda, deporte y diseño se unen para el cambio hacia la moda responsable y sostenible.

allSisters se lanzó en junio de 2015. La marca ha sido recibida con gran entusiasmo nacional e internacional. Todas sus piezas son en blanco y negro, o una combinación de estos dos colores.

Algunas de las modelos y actrices más hermosas del mundo ya han lucido trajes de baño de allSisters en sesiones de fotos para cabeceras internacionales como; portada de VOGUE en este último mes de abril de 2018, la modelo Bar Rafaeli en portada de Marie Claire Latinoamérica. Las actrices Mónica Bellucci y Elisabeth Banks como portada para la revista americana Flaunt. La tenista Serena Williams como portada de la revista SELF MAGAZINE SPORTS ILLUSTRATED, la kitesurfista española Gisela Pulido como portada de El País Semanal, las modelos Charlotte McKinney en la revista GQ British y Cindy Kimberly en Harper’s Bazaar España. Entre otras publicaciones en Women’s Health, Glamour Spain, Cosmopolitan, etc. y otras de las revistas más reconocidas a nivel nacional e internacional.

allSisters tiene vocación internacional, es la primera marca de lujo de baño española eco-friendly. La expectación sobre allSisters comienza a crecer, de lo local a lo internacional.

La marca cuenta con su e-commerce; shop.allSisters.com además de diferentes puntos de venta en España, Suiza, Alemania, NY y Australia.

www.allsisters.com/shop.allsisters.com
www.facebook.com/allSistersWeAre
www.instagram.com/allsisters_official

Fuente Comunicae

Publicidad