sábado, 5 julio 2025

Avalmadrid dio créditos millonarios a empresas de sus consejeros en quiebra

Avalmadrid concedió avales millonarios a empresas gestionadas por miembros de su consejo de administración, entre los que se encontraban Arturo Fernández Álvarez y Gerardo Díaz Ferrán. Según ha podido saber MERCA2 en exclusiva. La Secretaría del Consejo de Administración ha puesto a disposición de la Fiscalía especial para Delitos Económicos datos de 100 operaciones sospechosas sobre 167 estudiadas por el Banco de España, que supusieron un desembolso de unos 82 millones de euros, por posibles graves delitos societarios. Por su lado, el Banco de España ha abierto expediente y propuesto graves sanciones sobre la práctica totalidad de consejeros de Avalmadrid por saltarse gravemente sus recomendaciones sobre riesgos y reclamación de impagos millonarios de estas 167 operaciones.

La historia se remonta a 2012, cuando una inspección del Banco de España dio con la pista de infracciones que podrían ser constitutivas de hechos delictivos por parte del Consejo de Administración de Avalmadrid. En ese momento el regulador informó a Avalmadrid de la necesidad de aplicar una política crediticia que disminuyese la concentración existente en la cartera de avales con acreditados/avalados con un riesgo individual significativo. En concreto, en la cartera de avales existían riesgos de 78,4 millones de euros.

doc1 Merca2.es
Documento de la Secretaría del Consejo de Avalmadrid anunciando la información a la Fiscalía. | MERCA2

El por entonces Consejo de Administración de Avalmadrid hizo caso omiso a los requerimientos del Banco de España hasta tal punto de que en 2013 concedió varias operaciones de aval financiero a siete sociedades por un total de 10,7 millones de euros, de los cuales 6,4 millones de euros no tenían reafianzamiento, según refleja el informe del Banco de España al que ha tenido acceso MERCA2.

El último de los escritos enviado a Avalmadrid, con fecha 28 de junio de 2018, solicitaba que analizase la concesión y formalización de 167 avales concretos previamente identificados y analizados por el Banco de España durante la inspección realizada entre el último trimestre de 2016 y el primero de 2017.

Por su parte, Avalmadrid encargó a la empresa Forest Partners para la emisión de un análisis forense de la cartera analizada (los 167 avales). El borrador del informe llegó a manos de la Secretaria del Consejo de Administración el 20 de febrero de 2019. Las conclusiones muestran que los avales podrían dar lugar a algún tipo de responsabilidad jurídica relevante para Avalmadrid, especialmente el conjunto de los concedidos a favor del Grupo Arturo Cantoblanco y del Grupo Marsans.

Estas dos empresas estaban relacionadas con dos nombres muy conocidos por la justicia. En primer lugar, Arturo Fernández Álvarez era propietario y administrador único de Grupo Arturo Cantoblanco. También ocupó los cargos de presidente de la patronal madrileña CEIM (antes vicepresidente de CEOE) entre 2007 y 2014 y representante de la Cámara de Comercio de Madrid hasta 2016. Por otro lado, Gerardo Díaz Ferrán. Fue uno de los socios del extinto Grupo Marsans, además de presidente de CEIM de 2002 a 2007 y de la CEOE de 2007 a 2010.

Ambas compañías mostraban “evidencia suficiente de que ya tenían dificultadas económicas obvias que ponían en riesgo la continuidad de su negocio y el cumplimiento de sus obligaciones”, según el informe que emitió la Secretaria del Consejo de Administración en relación con las conclusiones del recibido de Forest Partners al que también ha tenido acceso MERCA2. El hecho de que estos dos empresarios formaran parte del Consejo de Administración de Avalmadrid “derivó necesariamente en una situación de conflicto de interés para la persona que ostentaba un cargos en los órganos de gobierno de Avalmadrid al tiempo de la concesión del aval”.

La Secretaria de Consejo de Avalmadrid considera que “la persona vinculada se benefició de una garantía que difícilmente hubiera conseguido por otra vía o a través de otra entidad financiera”. Por todo ello, concluye, “el aval concedido causó un quebranto económico en Avalmadrid”. Eso sí, especifica que “el quebrante económico que pueda sufrir Avalmadrid con motivo de la concesión de avales al Grupo Marsans es significativamente superior al causado por el conjunto de operaciones concedidas al Grupo Arturo Cantoblanco”.

Avalmadrid
Documento del Banco de España sobre irregularidades en Avalmadrid. | MERCA2

La actuación de los consejeros de Avalmadrid descrita podría conllevar delitos penales y civiles. La concesión de avales a entidades en dificultades económicas obvias podría presentar indicios de la comisión de alguno de los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico previstos en el Título XIII de la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre, del Código Penal. Además, el informe de la Secretaria estima que habría que esperar al desarrollo de la instrucción penal de los hechos puestos de manifiesto para ver si en el transcurso de la misma se apreciase la existencia de responsabilidad civil derivada de delito.

Por todo ello, los administradores de Avalmadrid al objeto de aclarar y perseguir una potencial comisión de un delito en el ámbito de su organización o contra su organización concluyen que se debería poner en conocimiento de la fiscalía especializada en delitos económicos los hechos analizados en el Informe de Forest Partners.

AVALMADRID Y EL ADIÓS DE JUAN PABLO LÁZARO

Mes y medio después de que la Secretaria del Consejo de Administración de Avalmadrid firmara el informe sobre las conclusiones del presentado por Forest Partners, el presidente de la patronal madrileña y vicepresidente de la CEOE, Juan Pablo Lázaro Montero de Espinosa, presentó su dimisión de ambos cargos para dedicarse plenamente a su empresa Sending Transporte Urgente.

Juan Pablo Lázaro era presidente de CEIM desde 2014. Sucedió en el cargo a Arturo Fernández, uno de los implicados en el caso de Avalmadrid. La junta directiva de CEIM ha decidido adelantar las elecciones en la entidad a junio. En cuanto a la vicepresidencia de la CEOE, accedió a ella en 2015, cuando aún era presidente Juan Rosell. Tras el ascenso de Antonio Garamendi a la presidencia, Juan Pablo Lázaro se convirtió en su hombre fuerte.

Konecta mantiene un crecimiento «rentable y sostenible»

0

La compañía tecnológica española Konecta ha cerrado el ejercicio 2018 con una cifra récord de facturación de 831 millones de euros, lo que significa un 8% más que en 2017, según ha informado la empresa, y recoge Europa Press, que destaca que avanza en su expansión y crecimiento y consolida su liderazgo en España y América Latina.

En un comunicado oficial, Konecta incide en que los resultados de 2018 otorgan a la empresa un crecimiento «rentable y sostenible» y confirman su músculo para avanzar en todos los proyectos y en la expansión que se ha marcado el nuevo consejo de administración que preside José María Pacheco.

«Los resultados del ejercicio 2018 reflejan nuestros esfuerzos y el compromiso de Konecta con sus clientes para seguir prestando las soluciones más avanzadas. La respuesta de nuestros clientes es cada vez mejor para implantar soluciones cada vez más innovadoras para las relaciones de las marcas con sus clientes», ha incidido el consejero delegado de Konecta, Jesús Vidal Barrio.

Konecta está apostando desde hace tiempo por ser un actor principal en la revolución 4.0 y en el sector de servicios de negocios, campos en los que ha centrado su estrategia para estar «a la vanguardia del sector a nivel mundial», tanto en innovación y tecnología, como en procesos de experiencia cliente.

EL CRECIMIENTO DE KONECTA

Por otro lado, recientemente la City y otros grupos inversores facilitan a la multinacional Konecta un préstamo de 380 millones para su expansión. Konecta se financiará con un préstamo al 5% y un vencimiento de 7 años. La importante presencia latinoamericana, de donde proviene el 60% de su facturación, fue un condicionante para dicho avance. La compañía señala que con este avance se ha convencido a los inversores del mundo financiero para la obtención de condiciones europeas para una empresa con muchos de sus intereses en Latinoamérica.

La financiación se ha llevado a cabo por más de treinta potentes inversores mundiales. Entre ellos, se encuentra tanto la banca como fondos institucionales, como son Deutsche Bank, HSBC o JP Morgan. La compañía fue pionera en la financiación internacional del negocio BPO (subcontratación de procesos de negocios). Esto ha servido para abrir puertas en busca de apoyo financiero a otras empresas españolas.

Sacyr se adjudica una obra del metro en Brasil

0

Nueve escaleras mecánicas y cuatro ascensores, y una superficie construida de 5.974 metros cuadrados distribuida en seis plantas con sus respectivas áreas de accesos y edificios técnicos. Así es la nueva estación Jardín Colonial de la línea 15 Plata del Metro de Sao Paulo (Brasil) que se ha adjudicado Sacyr Ingeniería e Infraestructuras.

El importe de la adjudicación es de 62,2 millones de reales brasileños (14,5 millones de euros), y el plazo para llevarla a cabo será de dos años. Con esta obra, se completará la Línea 15-Plaza del Monotrillo, que tiene una capacidad para transportar 400.000 personas a diario.

El proyecto, adjudicado por el Metro de São Paulo, incluye los trabajos de la obra civil de la estación y edificaciones de apoyo, comunicación visual, paisajismo, iluminación, dos kilómetros de ciclovía, y la urbanización y adecuación del sistema viario en el tramo comprendido entre las estaciones São Mateus y Jardín Colonial.

Sacyr ya ha realizado otros proyectos de metro en la ciudad de Sao Paulo y Fortaleza

Sacyr cuenta con una larga experiencia en el mercado brasileño a través de su filial Sacyr Somague. Por ejemplo, ya ha realizado otros proyectos de metro en la ciudad de São Paulo y donde está realizando la línea Este del Metro de Fortaleza. Además, cuenta con experiencia en edificación residencial y obras viarias e hidráulicas, entre otros proyectos.

SACYR Y LA EMISIÓN DE BONOS

Otro de los hechos reseñables de la empresa presidida por Manuel Manrique ha sido el cierre de una emisión de 175 millones de euros en bonos convertibles a un plazo de cinco años. Los nuevos bonos, que devengarán un tipo de interés fijo anual del 3,75%, tienen una prima de conversión del 35%.

La emisión, con un tamaño previsto inicialmente de 150 millones de euros, tuvo una gran acogida en el mercado, permitiendo cubrir el libro de demanda en la primera hora, y así colocar el tamaño máximo anunciado. La operación ha sido varias veces sobresuscrita, recibiendo órdenes de más de 65 inversores de 13 países diferentes.

Las cifras reflejan la confianza de los inversores en la estrategia de Sacyr así como en la positiva evolución del grupo desde la última vez que acudió al mercado de bonos convertibles. La clara mejora de los términos de la financiación se ha visto reflejada en una reducción del cupón y en un incremento sustancial de la prima de conversión, mostrando así una clara apuesta por el incremento de la cotización por parte del mercado a largo plazo.

En paralelo a esta operación, la multinacional de infraestructuras y servicios lanzó una oferta para recomprar los bonos convertibles cuya fecha de vencimiento es el próximo mes de mayo. Del total de 250 millones del saldo vivo de esa emisión, 82,2 millones de euros acudieron a la oferta de recompra, lo que representa un total del 32.9% de la emisión. El resto, 167,8 millones de euros, serán abonados al vencimiento.

Con esta emisión de bonos convertibles, Sacyr refuerza y diversifica sus fuentes de financiación con las que seguir optimizando la estructura financiera de la compañía. La compañía está trabajando para reducir su deuda corporativa y en los últimos meses ha cerrado varias operaciones de desinversión que han contribuido a ello. Es el caso de la venta del 15% de Itínere o la reciente desinversión del 49% en siete activos concesionales en Chile. Además, cuenta con varias sentencias judiciales por pleitos contra la Administración que repercuten positivamente en la caja de la compañía.

 

BIG Sampling, o cómo darle valor a las muestras de productos

0

BIG Sampling inicia su actividad con una campaña para MayTea, la bebida de té saludable del grupo Schweppes. Cinco mil botellas se han repartido por una red de quince peluquerías de Marco Aldany. Con la App de BIG Sampling, los miembros de la comunidad pueden geolocalizar el local más cercano y recoger ahí su bebida.

Una vez consumido, los usuarios responden un cuestionario establecido por MayTea, que puede seguir el desarrollo de la campaña en tiempo real. Una vez finalizada, la marca tendrá acceso al informe completo, con miles de respuestas perfectamente segmentadas por edad y género. Gracias a este retorno masivo de datos, la marca puede adaptar el producto a los gustos y hábitos de los consumidores, optimizar sus campañas de comunicación, conocer mejor a su competencia y también aprovechar existencias.

Además, de forma instantánea o a posteriori, MayTea puede hacer llegar a los participantes, vía la App, unas ofertas especiales para convertir a ventas, en pequeño comercio, gran distribución u on-line.

BIG Sampling tiene previsto ampliar la capilaridad de la red de distribución añadiendo otras cadenas de retail para cubrir las necesidades de los sectores de actividad a los que se dirige: alimentación, bebidas, cosmética, belleza,  cuidado del hogar y la salud.

En cuanto a las marcas que no requieren de la solución global, pueden contratar únicamente la capa tecnológica, para darle más valor a sus operaciones de field marketing en sus propios circuitos y también conseguir datos de valoración y conversión a ventas.

Supervivientes: ¿Qué fue de los ganadores de las ediciones del concurso?

Supervivientes es un concurso muy peculiar. Lleva en antena casi 20 años, contando el paréntesis de “La Isla de los famosos” cuando estaba en Antena 3. Con 17 ediciones es un programa muy longevo con gran cantidad de ganadores. Sin embargo, a muchos de ellos les hemos perdido la pista.

De este modo, vamos a ver dónde están los últimos ganadores de Supervivientes. Veremos qué fue de gente como Carmen Russo, Abraham Díaz o Jose Luis Losa. Veremos lo que hicieron después del programa y si aprovecharon el tirón mediático o si prefirieron una vida más tranquila.

[nextpage title= «1»]

Sofía Suescún ganó supervivientes 2018

Supervivientes

En primer lugar, hablaremos de Sofía Suescún, quién es la más reciente ganadora de Supervivientes. Sofía saltó a la fama en Gran Hermano 16, un concurso que también ganó, siendo la más joven en hacerlo. Después, ganó supervivientes y a partir de ahí, se ha centrado en su carrera de modelo y de consejera del amor en Mujeres y Hombres y Viceversa.

Sofía ha tenido un carrusel de relaciones amorosas durante estos años, con Suso, Hugo Paz, Alejandro Albalá y Logan. Sin duda, su relación con Alejandro ha sido la más destacada, pues han cortado y han vuelto varias veces. Sofía es un personaje famoso en la televisión y por ello, no se le he perdido la pista al ganar el concurso.

[nextpage title= «2»]

Abraham Díaz

Supervivientes

Abraham ganó la edición de supervivientes del 2014. Le conocíamos por el reallity de Gandía Shore, y el chico supo aprovechar el tirón mediático para seguir siendo famoso (tal como hizo su compañera Ylenia). Después de ganar el concurso, es un influencer de las redes sociales, con más de un millón de seguidores y un auténtico icono.

Además, le hemos visto en debates de Supervivientes y en el programa Volverte a ver. Abraham es muy deseado entre las mujeres, pero también ante los hombres, pues se ha vuelto un auténtico icono ante la comunidad GAY. Eso sí, él es totalmente heterosexual y ha tenido varias parejas.

[nextpage title= «3»]

Carmen Russo

Supervivientes

Sin duda, Carmen Russo es una de las ganadoras de Supervivientes más famosas. Ganó la edición del 2006, edición muy recordada porque se hizo un “Náufrago” hablando con un coco llamado Enzo. Después del concurso, se supo que fue madre con más de 50 años, gracias a una técnica de reproducción asistida.

Después de eso, estuvo en la serie Chiringuito de Pepe en el año 2014. Actualmente, se dedica a escribir y regenta una escuela de danza en Italia. Allí, es toda una celebridad, pues allí también ha participado en concursos de televisión

[nextpage title= «4»]

Jorge Díaz

Supervivientes

Jorge Díaz es el ganador de la edición del año 2016. Él se ha definido como algo más que una cara bonita, y lo cierto, es que supo aprovechar su recién adquirida fama para ser modelo. Le hemos visto en la Madrid Fashion Week e incluso en la pasarela de Milán. Trabaja para grandes firmas como por ejemplo Desigual o Levis.

Además, demuestra sus dotes empresariales con su propio restaurante en Badajoz, el cual tiene piscina y se llama “La palapa”. Todo esto lo combina con los característicos bolos en las discotecas de todo el país.

[nextpage title= «5»]

Jose Luis Losa

Supervivientes

Jose Luis Losa es el ganador de Supervivientes de 2017. Estamos ante un cocinero, el cual soñaba con montar un restaurante. Jose ha estado de vacaciones, se ha comprado una moto y se ha dedicado a la cocina, la cual sigue siendo su gran pasión.

Eso sí, ha tenido algunos roces con el concurso, pues él quería dar el premio a Sofía Suescún como ganador anterior. Sin embargo, no apareció y él se quejó de que le habían vetado del programa. Esto indignó a sus fans, pues la tradición dicta que, el ganador anterior, debe pasar el testigo al siguiente.

[nextpage title= «6»]

María José Fernández y Maite Zúñiga, las concursantes que desaparecieron

Supervivientes

Aunque la mayoría de concursantes aprovechan el tirón del concurso para seguir en televisión, a veces hay excepciones. Las dos más conocidas, son las de la deportista Maite Zúñiga y de la tasadora de Joyas María José Fernández. Maite ganó la edición del 2009 y a continuación, desapareció de la vida pública. Tan sólo la conocemos por el concurso, por su pasado olímpico y por ser la esposa del mítico Julio Maldonado “Maldini”.

En cuanto a María José, es una concursante que no era conocida, y que su única aparición en televisión fue en el concurso de 2010, el cual ganó. Después de eso, desapareció de la vida pública, y lo único que sabemos es que sigue siendo tasadora de Joyas y que justo después de ganar el concurso, estuvo en el hospital.

[nextpage title= «7»]

Miriam Sánchez

Supervivientes

Más conocida como Lucía Lapiedra, Míriam Sánchez entró en el concurso para cambiar su imagen y dejar de ser vista como una actriz porno. Ganó la edición de 2008 y después de eso, se quitó sus implantes de pecho, dejó su carrera en el porno, pasó por Mujeres y Hombres y pasó a ser una actriz estándar.

Se le ha visto en obras de teatro, en algunos programas de televisión y en la película “Cosmética Terror”. Además, está estudiando tanatoestética y tanatopraxia. Además, tuvo una relación con Cristo Vivanco.

[nextpage title= «8»]

Nilo Manrique

Supervivientes

Nilo Manrique ganó la edición de supervivientes del año 2007. Después de unos años, desapareció de la vida pública y solo se le conocía por ser el ex de Isabel Gemio. Sin embargo, en el 2017 volvió a la televisión, porque dijo que se volvía a Cuba.

Actualmente vive en Cuba porque allí puede vivir con sus 390 euros de pensión, cosa imposible en España. Además, no tiene redes sociales y está totalmente retirado de la vida pública. Finalmente destacar que no tiene relación con sus hijos, o al menos eso parecía en 2017 cuando se fue.

[nextpage title= «9»]

Rosa Benito

Supervivientes

Rosa Benito era conocida por ser la cuñada de Rocío Jurado, y por ganar Supervivientes en el año 2011. Después de eso, pasó directamente a la televisión, pues pudimos presenciar su divorcio.

Después de unos años alejada de la escena pública, colabora con su hija Rosario en su carrera musical. Además, la hemos visto en el programa “Viva la vida”, donde repasó su pasado y contó que no quemó sus anillos de casada como todos pensábamos.

[nextpage title= «10»]

Christopher Mateo

Supervivientes

Finalmente, tenemos a Christopher Mateo, el cual ganó el concurso en el año 2015. Este joven, logró derrotar al mismísimo Nacho Vidal y ganarse el cariño de todos. Después de haber acabado el concurso, se metió de lleno en su carrera musical.

Ahora, hecho todo un hombre, canta canciones como la canción “si quieres saber”, la cual cantó en Viva la vida. Si quieres ver su directo, lo puedes hacer a través del enlace oficial de la página.

Las adicciones de la reina Letizia

En los últimos años hemos podido ver como la Reina Letizia tiene ciertas adicciones que no puede remediar y que han ocasionado que la vida de Leonor, Sofía y Felipe cambien de forma drástica. Asimismo, estas adicciones están llevando al matrimonio de los reyes a la ruina.

Pero, ¿Cuáles son estas adicciones? ¿Y por qué se ha vuelto tan estricta la Reina Letizia si era todo paz y amor antes de prometerse con Felipe? Parece que la corona, y nunca mejor dicho, se le ha subido demasiado a la cabeza y que ya es tarde para remediarlo. Vamos a conocer esas adicciones.

Letizia y su adicción al móvil

Letizia

Tal y como hemos dicho, Letizia no permite que las niñas cojan el móvil o vean la televisión en días entre semana, pero esto parece que no tiene nada que ver con ella ya que ella sí que puede coger el móvil, es más, parece que tiene una ligera obsesión por él ya que la hemos visto con el móvil en los momentos más desafortunados.

El día 12 de octubre vimos como la Reina Letizia saludaba desde dentro del coche con la mano izquierda ya que la derecha la tenía demasiado ocupada. Estaba escribiendo un mensaje con el móvil. Obviamente esta imagen ha dado la vuelta al mundo y ha cuestionado muchísimo la posición de la Reina Letizia y es que, ¿Que clase de reina saluda con la mano izquierda mientras usa el móvil con la derecha en el día de la Hispanidad? Esto no sentó nada bien a la ciudadanía.

La Reina Letizia y las operaciones estéticas

Reina Letizia

Por el momento parece que las operaciones de estética han parado, pero hubo una época en la que la obsesión de Letizia era pasar por el quirófano una y otra vez. Que si la nariz, que si los pómulos, que si el pecho…, vamos, que Letizia se ha hecho un completo a costa de todos los españoles.

Letizia ha pasado en multitud de ocasiones por el quirófano y, aunque ella lo niegue o diga que está justificado por enfermedad, nosotros no nos lo creemos. ¿Quién se aumenta el pecho por enfermedad?

Menos mal que ahora se ha relajado y que no hemos visto grandes cambios en ella, aunque no podemos decir que haya terminado con todos sus retoquitos. Lo mismo vemos algunos más dentro de unos años.

La alimentación, la mayor adicción de la Reina Letizia

sofiaaa Merca2.es

La Reina Letizia siempre ha mantenido una alimentación saludable (excepto en su época mexicana, claro está), pero desde hace unos años el tema de la alimentación se ha vuelto una completa obsesión para ella. No solo se conforma con comer muy sano ella, sino que ha arrastrado a toda la familia. Incluso en el colegio de las niñas han cambiado las normas en el comedor.

Ahora, en el comedor del colegio de Leonor y Sofía, no se comen fritos, las grasas están prohibidas y los carbohidratos se han reducido al mínimo. La mayoría de platos se basan en verduras, caldos, purés y pescado. En cuanto al postre, los niños siempre comen fruta ya que los azúcares o los lácteos tampoco están demasiado bien vistos, especialmente en el primer caso.

El ejercicio, otra de sus adicciones

letizia8 Merca2.es

A la Reina Letizia no solo le obsesiona comer bien. También es adicta a hacer ejercicio. Y no de forma moderada para mantenerse en forma y ganar en salud, sino que es todo físico. Letizia quiere tener un físico envidiable en el mundo entero y parece que lo está consiguiendo. Es una de las reinas más atléticas.

Para tener ese cuerpo, la Reina Letizia pasa muchas horas haciendo yoga o corriendo. Además, tiene un entrenador personal que le dice todo lo que tiene que hacer y, a veces, qué es lo que tiene que comer para mantener los músculos. ¿.

La estricta seguridad de Leonor y Sofía

leonor y sofia golosinas Merca2.es

No es ningún misterio que Leonor y Sofía acuden al colegio de Santa María de los Rosales desde que comenzaron su etapa escolar. Este es el colegio donde también estudió su padre, el Rey Felipe VI, y donde hizo grandes amigos que aún conserva, al menos algunos de ellos. El caso es que el Rey Felipe VI no vivió el infierno que han tenido que vivir las niñas en cuanto a seguridad se refiere. Sí, Felipe tenía vigilancia desde su infancia, pero sus padres no fueron tan tajantes.

Al entrar Leonor y Sofía al colegio, Letizia mandó subir las vallas del recreo hasta los dos metros de altura para conservar la intimidad de las niñas. No quería que nadie las pudiese observar y parece que lo ha logrado. Nadie ha conseguido sacar una fotografía de las niñas en el colegio. La seguridad ha sido extrema.

Algunos padres del consejo se alegraron con la noticia ya que, como muchos han dicho, toda seguridad es poca para los niños. No obstante, muchos otros reclamaron la situación ya que no les parecía lo más adecuado para los niños. Sea como sea, la Reina Letizia manda sobre todos ellos y la verja se quedó a dos metros de distancia del suelo.

Tecnología punta para las niñas en el colegio

Leonor y Sofía

A pesar de que la Reina Letizia no es muy amiga de las tecnologías en casa, es cierto que quiere que las niñas se manejen con los nuevos avances y es por eso por lo que exigió que el colegio al que iban a ir sus dos hijas tuviera la última tecnología disponible. Cambiaron las tizas por la pizarra electrónica, les dieron ordenadores portátiles, cambiaron mesas y sillas…, vamos, que hicieron una remodelación completa para que asistieran las hijas del Rey Felipe VI.

La cuestión es que Leonor y Sofía tienen prohibidísimo el uso de las tecnologías en casa. No pueden ver la tele, ni usar el móvil ni el ordenador en el día a día. Es más, tienen que esperar hasta el fin de semana para poder ver su programa favorito en la televisión.

Es sorprendente la obsesión de Letizia por la tecnología en los dos extremos, tanto en casa como en el colegio.

La adicción de Letizia por esconder las fotografías de sus hijas 

Letizia

La Reina Letizia no permite que sus hijas, Leonor y Sofía, se hagan fotografías con sus compañeros de colegio. Lo tienen terminantemente prohibido, incluso en las fiestas de cumpleaños. En una ocasión, los padres de sus compañeros estaban sacando fotografías a todo el mundo en un cumpleaños, incluyendo a Leonor y Sofía. Pero esto no le gustó nada a la Reina Letizia.

Al terminar la fiesta, la Reina Letizia exigió a los padres todas las fotografías, que suponemos que pedirías las tarjetas de memoria, y todos lo vídeos que hubiesen grabado. El guardaespaldas insistió a la familia para que dieran las fotografías y el padre de los niños, al ver la situación, se acercó a este y le dijo «Recuerde a la princesa de Asturias que las niñas no nos molestan nada, pero no han sido invitadas«. ¿Qué cara se le quedaría a Letizia al escuchar esta frase?

¿Es Doña Sofía una adicción para la Reina Letizia?

reina letizia sofia pelea Merca2.es

Que a la Reina Letizia le obsesiona Doña Sofía no es ningún misterio. Desde hace unos años hemos podido observar como el comportamiento de la Reina Letizia hacia Doña Sofía ha cambiado de forma drástica y es que han pasado de ser buenas amigas a ser enemigas, especialmente desde el nacimiento de la princesa Leonor.

Es cierto que nunca han sido amigas del alma, es decir, que no se han contado secretos ni han quedado para hacerse las uñas juntas, pero sí que las veíamos disfrutar de una agradable conversación, al menos al principio de su relación con Felipe. Pero ahora esto ha pasado a la historia.

Letizia hoy en día no puede ni ver a su suegra. No sabemos exactamente qué ha pasado entre ellas pero no deja que las niñas se acerquen demasiado a su abuela paterna. Es más, cuando salen de viaje es la madre de Doña Letizia la que se queda con las niñas a pesar de vivir más lejos.

Celebrar sus cumpleaños solos

foto familia leonor sofia felipe letizia principes Merca2.es

Otra de las obsesiones de la Reina Letizia es que las niñas tienen terminantemente prohibido invitar a sus compañeros y a sus amigos a sus fiesta de cumpleaños. Es por eso por lo que, al final, terminan celebrando los cumpleaños los cuatro solos en la Zarzuela con una pequeña tarta.

¿Qué pensarán las niñas de la decisión de su madre? Sabemos que no están nada contentas con esta situación ya que ellas querrían disfrutar de un cumpleaños normal. Pero nos da que mientras sean menores de edad deberán respetar la decisión que tomó la Reina Letizia.

La gran fijación de la Reina Letizia: ser la mejor madre

leonor y sofia con letizia Merca2.es

Parece que el objetivo de la Reina Letizia es ser la mejor madre del mundo, pero no sabe que, cuanto más lo fuerce, peor será. Letizia es controladora y muy poco permisiva, por lo que las niñas no estarán precisamente contentas con esto. Vigila todos sus movimientos, y no solo en público, también en privado.

Así que nuestra recomendación para la Reina Letizia es que deje de ser tan perfeccionista y que disfrute de la maravillosa etapa de sus hijas, que una vez que crezcan no volverán a ser las mismas. ¿Dejará de obsesionarse algún día?

Sanitas supera los 200 M€ de beneficio, un 8,7% más que el ejercicio anterior

0

El Grupo Sanitas ha presentado los resultados del ejercicio 2018. Un año que, aseguró su consejero delegado, Iñaki Ereño, la compañía, ha crecido a buen ritmo. El beneficio de explotación de Sanitas creció un 8,7% y, subrayan, rompe por primera vez la barrera de los 200 millones de euros (200,5 millones).

El grupo, que forma parte de Bupa, compañía internacional líder en salud, ingresó en 2018 un total de 2.188,4 millones de euros (+ 4,3%). Sanitas achaca los resultados “a la buena marcha de todos sus negocios, en especial los seguros de salud, que han crecido fundamentalmente gracias a los acuerdos de distribución con BBVA y Santalucía, y al desarrollo de soluciones digitales para los clientes”.

Otra parte del crecimiento, destacan, proviene del negocio dental. Sanitas tiene 180 clínicas en toda España, 14 nuevas clínicas en fase de construcción y 1,4 millones de asegurados dentales. De aquí a 2025,  prevé invertir 100 millones de euros en un plan de expansión que ampliará su red actual hasta 300 clínicas y su base de clientes, hasta 3 millones de asegurados.

GENERAR EMPLEO

Asimismo, subrayan que el buen rendimiento de todas las unidades de negocio, ha permitido al grupo -con un cuadro médico compuesto por más de 40.000 especialistas y 1.200 centros médicos concertados, ha permitido al grupo seguir generando empleo.

A cierre de 2018, la plantilla de Sanitas llegaba a 10.859 trabajadores. La cifra, reconocen, representa “un ligero descenso del 3% frente al año anterior”. La razón, explican, la venta de su participación, el último trimestre del año, en el madrileño Hospital de Torrejón.

El pasado noviembre, Centene Corp,  multinacional estadounidense que tiene el 50% del grupo Ribera Salud, llegó a un acuerdo con Sanitas y Asisa para adquirir su participación accionarial en Torrejón Salud, la empresa que gestiona el centro sanitario.

Descontando este efecto de la venta de su participación en el Hospital de Torrejón -para centrarse en fortalecer su red propia de hospitales privados en la Comunidad de Madrid, explican- el número total de empleados habría crecido un 5%.

SEGUROS DE SALUD

Según los resultados presentados por Sanitas, el grupo crece por encima del mercado en volumen de primas (5,72% vs 5,55%) y logra una cuota de mercado del 15,9%. El holding cuenta con más de tres  millones de asegurados.

Otro hito del año, añaden, fue la adquisición de Néctar que ha añadido 34.000 clientes a su cartera. El pasado mes de junio, Sanitas alcanzó un acuerdo con la Hermandad Nacional de Arquitectos Superiores y Químicos para adquirir Néctar, la compañía de seguros de la entidad.

Sanitas tiene una provisión propia formada por 4 hospitales, 20 centros médicos multiespecialidad, 16 centros de bienestar, 180 clínicas dentales, 47 residencias de mayores (17 de ellas con servicio de centro de día y 4 centros de día independientes).

HOSPITALES Y RESIDENCIAS

En el apartado de hospitales, el grupo recuerda que, a finales de 2018, adquirió Ginemed, una de las principales compañías de reproducción asistida en España, con 18 centros y 140 empleados.  Además, en 2018 los hospitales universitarios madrileños de la red, Sanitas La Moraleja y Sanitas La Zarzuela, renovaron su acreditación por la Joint Commission International, una de las más prestigiosas del mundo, con la que también cuenta el Hospital Sanitas CIMA de Barcelona desde 2017.

La línea de negocio de los centros residenciales, aseguran desde la compañía, también “sigue creciendo a buen ritmo”. En el último año, alcanzaron una ocupación media del 95,3%. Sanitas cuenta ya con 47 residencias de mayores, tras la reciente apertura de un nuevo centro en Vitoria, y con 4 centros de día. En total, ofrece más de 6.250 plazas de atención a mayores en España.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Por otro lado, el grupo resalta que avanza en su transformación digital. Así, entre sus objetivos estratégicos a alcanzar en 2020, detallan, están alcanzar un 25% de consultas digitales, un 50% de clientes digitales y un 75% NPS (net promoter score, indicador de satisfacción del cliente).

Hasta el momento, especifica el grupo, han conseguido que un 8% de todas las consultas de sus clientes con profesionales médicos sean digitales. En 2018 se multiplicó por cinco el número de videoconsultas. En la actualidad, más de 1.300 profesionales médicos de prácticamente todas las especialidades ofrecen videoconsulta, una cifra que llegará a 2.500 a finales de este año. Cerca de 450.000 clientes de Sanitas acceden a ellos ya a través de Blua.

En la misma línea, prosiguen, 4 de cada 10 clientes de Sanitas se relacionan con la compañía a través de canales digitales, fundamentalmente desde el móvil. En el caso de gestiones concretas como el reembolso, por ejemplo, hoy la práctica totalidad (93%) de todos los reembolsos ya se hacen de forma digital.

Además, explican que las organizaciones de la era digital tienen niveles de recomendación medidos por el índice NPS superiores al 75%. “En estos momentos, un 63% de los clientes recomiendan los servicios de Sanitas, tres puntos porcentuales más que el año anterior”, precisa el grupo privado. A través de la app de Escucha Activa, cualquier profesional de la compañía puede escuchar las opiniones de clientes promotores y detractores y proponer soluciones de mejora.

SALUD DIGITAL

Por último, la compañía indica que Blua, su seguro de salud digital, terminará este año con cerca de 2.500 médicos conectados. La cita inmediata por videoconsulta para traumatología y ginecología o el canal de voz, que permite al cliente acceder a una consulta telefónica, son algunas de las novedades que se han introducido.

Por otro lado, más de 800 pacientes participan en el servicio Salud Conectada. Pacientes que son monitorizados permanentemente: sus indicadores biométricos de salud se vigilan a través de wearables y se comparten con un equipo formado por más de 120 profesionales médicos y 20 miembros del personal de enfermería que realizan un seguimiento continuo.

Sanitas también hace balance de su servicio Sanitas en Casa Contigo, que hace posible la atención a mayores en el propio domicilio y ya registra más de 12.000 servicios prestados. Los profesionales asistenciales pueden ofrecer información de seguimiento por chat o videoconferencia desde el móvil, a través de la app.

Las ofertas más curiosas de Amazon para este jueves

Cada día Amazon nos sorprende con las mejores ofertas en algunos de sus artículos. La amplia variedad de su catálogo permite ofrecer productos del gusto de todos los públicos. Todo lo que imagines está en Amazon, y quizá hoy puedas encontrarlo con su precio rebajado.

Las ofertas, que varían cada día, son irresistibles. Son muchos los departamentos del marketplace, así encontrar productos con su precio rebajado es mucho más fácil. Para cualquier ocasión, el detalle y el regalo perfecto para niños y mayores. Echa un vistazo a las ofertas que propone Amazon para este jueves y no dejes escapar esta oportunidad de compra.

ESPUMADOR DE LECHE ELÉCTRICO 

Con este espumador de leche serás el rey de los cafés. ¿Quién dice que no a un café caliente con mucha espuma? Ahora es posible gracias a este artículo de Ozavo. Además puedes aprovechar la oferta del día de Amazon y comprarlo por un precio rebajado. Tiene un sistema de control y apagado automático. Lo último en el mercado.

Ya está disponible en Amazon y puedes comprarlo haciendo click aquí.

SOPORTE PARA EL MÓVIL 

La máxima sujeción  para tu dispositivo mientras vas en el coche. Perfecto para llevar el GPS, ya que está adaptado para colocar en las rejillas del aire y permite  una visión ideal para el conductor, y sobre todo una distancia adecuada para escuchar las indicaciones. Se coloca fácilmente y es apto para multitud de dispositivos móviles.

Puedes encontrarlo en Amazon y comprarlo desde aquí

BLUETOOTH PARA EL COCHE

Bluetooth para Coche, Manos Libres para Coche, Transmisor FM Bluetooth Coche Manos Libres Reproductor MP3 Adaptador Musica con Coche Mechero USB Cargador
  • Perfecta función manos libres: Micrófono integrado con Echo...
  • Dual USB de cargadores: con los cargadores de 5 V/3,4 a Dual USB...
  • Varios reproducción: Soporta la utilización de...
  • Compatibilidad universal: Personalice todos los tipos de coches a...
  • Lo que usted obtiene: Bluetooth transmisor FM, instrucciones, 18...

Manos libres para el coche. La atención al volante es lo más importante, por eso gracias a este artículo disponible en Amazon podrás contestar las llamadas sin descuidar la conducción.  Cuenta con micrófono incorporado con cancelación de eco y reducción de ruido. Se adapta a cualquier vehículo y es compatible con la mayoría de teléfonos inteligentes. No dejes escapar esta  oferta del día.

Aprovecha la oferta en Amazon y compra desde aquí.

COCHECITO PARA MASCOTAS

Una de las ofertas más curiosas del día de hoy en Amazon es este carrito para mascotas. Podrás pasear a tu mascota como si de un bebé se tratase. Serás la envidia del parque si transportas a tu perro o gato en este carro. Admite un peso de hasta 30kg. y cuenta con la última tecnología de transporte.

Compra desde aquí y no dejes escapar la oferta de Amazon hoy.

CEPILLO DE DIENTES ELÉCTRICO 

Los dentistas recomiendan un cepillo de máxima precisión. Para ello, los cepillos eléctricos son la mejor opción. Este modelo de Fairywill permite un uso de 30 días con una recarga de tan solo 4 horas. Se adapta fácilmente y su diseño es muy sofisticado y elegante.

Está disponible en Amazon y puedes comprarlo aquí.

DISCO DURO EXTERNO PORTATIL

Mantén toda tu información segura en este dispositivo de 500 GB de capacidad y compatible con todos los ordenadores. Contiene el disco duro, un cable USB y manual de usuario. Tiene un diseño ultrafino y un tacto muy agradable. Aunque la oferta solo es aplicable a esta capacidad de almacenamiento, están disponibles otras capacidades.

No dejes escapar esta oferta del día y compra aquí.

LINTERNA LED

La oscuridad ya no será un problema, porque gracias a esta linterna de alta eficiencia nunca te quedarás sin recursos. Es perfecta para las acampadas, senderismo o para una ruta ciclista, puesto que es resistente al agua.

Está disponible en Amazon en varios modelos y puedes comprar aquí.

MINI TRÍPODE PARA MÓVIL 

Alfort Mini Trípode, Trípode Móvil Flexible 360°Rotación Teléfonos de Soporte con Control Remoto Portátil Trípode para iPhone 8/8 Plus/Galaxy S7 Edge/Honor P10/Mate 9 Pro y Otros iOS/Android (5.5'')
  • [Compatibilidad Universal]: Tripode movil con Tornillo 1/4''...
  • [Materiales Resistentes y Antideslizantes]: hechos de esponja y...
  • [Trípode Flexible]: palo autofoto 2 en 1 con trípode con...
  • [Multifuncional y Rotación de 360 ​​°]: no es solo un...
  • [El paquete incluye]: 1x Alfort Mini trípode, 1 x Cordón, 1 x...

Los recuerdos son para siempre. Por eso, las fotos son tan valiosas y con este trípode podrás sacar las mejores en todo momento. Su tamaño adaptable y reducido es perfecto para transportar a cualquier sitio sin necesidad de ocupar demasiado espacio o añadir peso extra al equipaje. Será el accesorio preferido para tus viajes.

Está a la venta en Amazon y puedes comprar aquí.

ALTAVOZ BLUETOOTH 

La música no puede faltar en ninguna buena celebración. Por eso, este altavoz bluetooth, 3D sonido digital y 20 horas de emisión continua es el mejor regalo para los melómanos y para ti si estabas pensando en hacerte con uno. Hay múltiples modelos y colores. Además, los dispositivos conectados pueden estar hasta a 20 metros de distancia.

No dejes escapar este precio y compra aquí.

DESPERTADOR CON LUCES LED

Puedes controlar y adaptar a tu gusto todas las funciones que están disponibles para este producto. Seis luces de colores LED, Radios FM Y sonidos naturales que te harán despertar del sueño más profundo de la manera más relajada. Empieza tus días de la mejor forma posible, y aprovecha esta increíble oferta.

Compra este producto aquí porque vuela en Amazon.

Prisa facilita el pasaporte madrileño al ‘necesitado’ Grupo Godó

0

«Los nobles se rebelan contra el Conde de Godó». Octubre de 2017. El ‘procés’ tocaba a rebato. Y El Mundo ponía sobre el tapete sobre el enfado de la aristocracia madrileña contra el editor de La Vanguardia, que tanto había contribuido a inflamar el independentismo mientras se cubría de la crisis periodística y económica con el obsceno paraguas de la Generalitat en forma de dádivas varias.

Pero la aristocracia no sufría amnesia. Todavía resonaban las palabras del Conde en 2011 ante la musa del independentismo, Pilar Rahola: «Nuestro ADN es catalán. La Vanguardia tiene una identidad catalana. Es un periódico catalán, hecho en Catalunya, fundado por catalanes y en permanente conexión con la identidad catalana».

En aquel reportaje, cuenta Rahola, Javier de Godó e Isidro Fainé «fueron a ver al Rey y el editor le explicó el proyecto de La Vanguardia en catalán. Sólo haría un gesto de normalidad en un país que habla una lengua milenaria. ¿Cómo reaccionó el Rey? Muy bien. ¿Va a ser la misma Vanguardia, Javier?. Va a ser la misma».

Es decir, que un editor se pavoneaba en pleno siglo XXI de pedir plácet a un monarca enfangado en corruptelas y amoríos, que parece ser que bendijo que un periódico catalán tuviese una edición catalana ante un editor y un banquero. El incesto del poder y la prensa, valga la redundancia, en un ejemplo que daría para un spin-off de ‘La escopeta nacional’.

LOS GUIÑOS DE GODÓ A ZARZUELA

A finales de 2013, dos días antes de que Artur Mas cerrase un acuerdo para celebrar un referéndum de autodeterminación, Javier de Godó decapitó a José Antich al frente de La Vanguardia y situó en su lugar a Màrius Carol, excorresponsal del periódico en la Casa Real y menos dado al periodismo que su antecesor.

Pero en 2017, tras el 1-O y el 3-O, Godó seguía apareciendo como uno de los cómplices de la traca final del ‘procés’. La Vanguardia necesitaba recobrar la centralidad de la que tanto había presumido pese a sus etapas claroscuras en prácticamente todos los bandos posibles.

Godó
Javier Godó junto a su hijo Carlos. Foto: La Vanguardia

Javier se acordó entonces de un Grupo Prisa en horas bajas. El pacto con Polanco para venderle Antena 3 de Radio, que le permite contar a Godó con el 18,37% de la editora de la Cadena SER, parecía el pasaporte idóneo para ‘regresar’ a Madrid.

Y tocaba actuar: en mayo del año pasado Godó constituyó un consejo asesor de la presidencia en Madrid plagado de bipartidistas (Santiago Torres, Josep Piqué y Carles Casajuana) y de hombres cercanos a PRISA, Jaime Carvajal, que sonó para relevar a Cebrián en 2017. Como la foto apestaba a ‘Varón Dandy’, tuvieron que fichar unos días después también a María Benjumea y Rocío Martínez-Sampere.

Un mes después la estrella de Prisa para saraos variados, Iñaki Gabilondo, presentaba en un desayuno informativo a Màrius Carol, que alardeó entre aplausos hipócritas de la supuesta neutralidad de La Vanguardia.

Carol señaló que «Javier de Godó me dijo que, sobre todo, debíamos hacer un diario del que nos sintiéramos orgullosos y que pudiéramos explicarnos cuando volviéramos sobre él dentro de diez años. O cuando lo leyeran nuestros nietos. Que debíamos ser dignos del momento de la historia que nos tocaba vivir».

Y añadió: «Creo que La Vanguardia, que en todo este conflicto intentó buscar una tercera vía entre el independentismo y el inmovilismo, puede ser hoy más que nunca un ágora para el entendimiento, un espacio de reflexión, un instrumento de conexión».

MÁS ‘PERFORMANCES’

Sergi Pàmies publicó en octubre pasado un reportaje en La Vanguardia que tenía la intención de ‘blanquear’ el papel del diario. Y en diciembre Javier de Godó se deshacía en halagos ante el aniversario de la Constitución.

El editor decía que se cumplían «40 años de la Constitución de 1978 que han supuesto una etapa de modernización del país, de progreso social y de consolidación democrática. Un éxito atribuible tanto a sus siete redactores, que celebraron 29 intensas sesiones de trabajo, como al pueblo español, que la votó rotundamente en las urnas».

«El hecho de que se votara resultaba una novedad histórica, porque las cartas magnas anteriores no habían pasado por este refrendo. No tengo ninguna duda de que la transición política debe ser motivo de orgullo, porque fue capaz de unir voluntades, cerrando un periodo oscuro de nuestra historia», añadía.

No es casual que Enric Juliana, corresponsal de La Vanguardia en Madrid, recolector de brillantes hipérboles políticas y escritor de unos textos sobre la política española dignos, para bien, de un enviado extranjero, dejaba Onda Cero tras 12 años y este año fichaba por el ‘Hoy por hoy’ de Pepa Bueno en la SER.

Godó
El consejo asesor del Grupo Godó constituido en Madrid hace un año. Foto: La Vanguardia

Tampoco lo es que Màrius Carol y Soledad Gallego-Díaz, directores de La Vanguardia y El País, hayan debatido en el proyecto Diálogos sobre la ‘bicapitalidad’ que compartirían Madrid y Barcelona. El ‘debate’, ¡cómo no!, estuvo moderado por otro célebre relaciones públicas, Fernando Ónega.

Mapfre cifra en 26.000 millones la brecha de género en pensiones

0

De los más de 8,7 millones de pensionistas ‘fichados’ en 2018, 4,5 millones son hombres (51,6%) y 4,2 millones mujeres (48,4%). Mientras los hombres perciben el 48,4% del número total de pensiones, las mujeres perciben el 51,6%. Sin embargo, el impacto económico de la brecha de género en las pensiones supera los 26.000 millones de euros en términos de Valor Añadido Bruto (VAB) según un estudio de GlosinGap liderado por Mapfre.

“El sistema no realiza ningún tipo de discriminación pero esconde una de las mayores brechas que genera desigualdades. Es una herencia del sistema laboral”, apuntó Antonio Huertas, su presidente, durante la presentación del estudio. Y añadió: “Todas las brechas de género son inaceptables pero la de las pensiones es especialmente lesiva para las mujeres, porque su longevidad y sus necesidades de atención a la salud son aún mayores”.

La Agencia Tributaria no recauda más de 5.000 millones de euros por la brecha de género en pensiones

En concreto, esos más de 26.000 millones representan un 2,2% del PIB. Por un lado, las mujeres reciben casi 24.500 millones de euros menos en pensiones que los hombres. Por otro, este hecho implica una menor recaudación fiscal por parte de la Agencia Tributaria. ¿En euros? 2.422 millones en IRPF (2,2% del total ingresado), y 2.884 millones en IVA (2,2% de los ingresado). En términos de empleo, esta menor actividad económica se tradujo en la no creación de 414.600 puestos de trabajo, lo que equivale al 2,1% del total de los ocupados en España en 2018.

“Se trata de una desigualdad que se va corrigiendo pero, por justicia social, este proceso ha de acelerarse y, por necesidad colectiva derivada de su impacto en la economía, necesitamos que así sea”, subrayó el presidente de Mapfre.

MAPFRE Y LAS CAUSAS DE LA BRECHA

A pesar de que esa brecha va menguando, y según los datos recopilados por Mapfre y GlosinGap, la pensión promedio de una mujer es de 740,2 euros, mientras que en los hombres esa cantidad se sitúa en 1.162,3 euros. Una diferencia de 422,2 euros que llega hasta los 450,1 euros en el caso de las pensiones de jubilación.

¿Razones? “Las mujeres aún no generan derecho a acceder a su propia pensión contributiva en la misma proporción que los hombres. Además, interrumpen muy a menudo sus carreras debido a la maternidad y al cuidado de los hijos. Así se originan lagunas de cotización”, señaló José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI).

Por ejemplo, en el caso de interrupción de la carrera laboral por maternidad, el impacto sobre la pensión pública por jubilación es mayor cuanto más alto sea el nivel educativo completado por la mujer trabajadora y cuanto más se dilate el periodo de interrupción. Así, la pensión contributiva recibida por una mujer con nivel educativo bajo (ha completado la ESO) que decida coger una excedencia para el cuidado de un hijo durante tres años, así como un periodo de interrupción laboral para crianza de 9 años (coincide con que su hijo cumpla 12 años), será un 10% menor a la que hubiera recibido si no hubiese interrumpido su carrera. Si hubiese tenido dos hijos, ese porcentaje inferior sería del 11,9%. Si la cualificación hubiese sido mayor por parte de la mujer, la pensión se vería reducida un 14,8% y un 18,4%, respectivamente.

“Ojalá, y como apunta el secretario de Estado Octavio Granados, la brecha desaparezca en el año 2035. Nuestras previsiones coinciden con las suyas, siempre y cuando la situación económica siga como hasta ahora. Otra brecha es la sostenibilidad del sistema. Hay que tomar medidas para medir el déficit en el sistema público de pensiones”, apuntó Juan Fernández Palacios, consejero delegado de Mapfre Vida.

Lo sostenible está de moda: H&M venderá ropa usada en su canal online

0

En plena obsesión mundial por la sostenibilidad y el ecommerce, las tiendas de moda se suman al carro. La última en hacerlo ha sido el grupo de distribución de moda sueco H&M, que comenzará a vender ropa usada en su ciudad de origen a través del canal online. Más tarde, duplicará el formato en &Other Stories.

Según apunta la agencia de noticias ‘Reuters’, la prueba piloto correrá a cuenta de la plataforma Sellpy, una página web también sueca donde los usuarios pueden vender artículos que ya no desean. Parece la combinación perfecta para “reducir el impacto ambiental y alargar la vida útil de la ropa”, según Anna Gedda, la directora de sostenibilidad de esta campaña.

La tienda sueca no las tiene todas consigo. No es la primera vez que la compañía lleva a cabo este proyecto en un intento de reducir el impacto medioambiental de la industria textil. Un proyecto muy similar que fracasó estrepitosamente hace unos años. La sociedad no estaba lo suficiente concienciada con la “moda eco” y finalmente abandonaron el plan. 

Pero no todo son fracasos en la meta hacia la sostenibilidad de la compañía. Otro proyecto lanzado por el grupo sueco, que consiste en entregar bonos de descuento de 5 euros a cambio de ropa usada o rota, “sigue vigente a día de hoy”. Según ha confirmado una dependienta de H&M a MERCA2, “es un proyecto que ha funcionado muy bien desde que se inició hará unos tres años. No se admiten complementos ni zapatos, pero todo tipo de tela es bienvenida». Añade: «La verdad es que recibimos mucha ropa usada y rota, y después la reutilizamos para crear nuevas prendas. Así se cierra el ciclo de la ropa. Es cierto que ahora nos traen más telas que antes, pero siempre ha ido bien».

HACIA UNA MODA ‘ECO’

Y es que la conciencia social sobre la sostenibilidad ha cambiado. Elvia Rufo, una consumidora habitual de moda declara a este medio que “antes no miraba en absoluto el material con el que estaba fabricado la ropa, pero ahora le doy mucha importancia”. Continúa: “Estoy dispuesta a pagar un poco más por ropa ecológica, o cualquier producto sostenible, porque hay que respetar y cuidar el medio ambiente”.

En esta línea se desarrolla también la opinión de Esther Barroso, una consumidora que “prioriza” que la ropa y los productos que adquiere sean fabricados con materiales sostenibles “a casi cualquier otra cosa”. “El precio también preocupa, pero más me preocupa la contaminación y el cambio climático. Todos tenemos que aportar nuestro granito de arena, cuestionarnos si lo que vamos a comprar lo necesitamos de verdad y luchar adquirir por los derechos laborales de los trabajadores”, confirma la joven.

Debido al cambio de mentalidad de los consumidores y las nefastas consecuencias que la contaminación está teniendo en el medio ambiente, las distintas empresas de todas las industrias luchan por posicionarse en el ránking de las “más sostenibles”. Desde supermercados como Lidl hasta tiendas de ropa, la oferta ha cambiado y en la actualidad incluye todo tipo de productos ecológicos.

Las cuentas van de la mano con la transformación de la empresa. H&M, grupo número dos de distribución de moda, finalizó el primer trimestre del ejercicio con un retroceso del 41,47% en su beneficio neto (hasta los 77 millones de euros)y las ventas del grupo se han elevado en un 10,47% (hasta los 4.893 millones de euros). Un retroceso menor al esperado después de que el grupo haya logrado mejorar sus márgenes y aumentado el porcentaje de ventas.

El Círculo de Empresarios tilda de mentirosos los programas de los partidos

0

Formar un gobierno estable sin partidos antisistema que quieren destruir el Estado español, abordar reformas que favorezcan el crecimiento de la economía y el empleo, y reducir la deuda pública. Estas son las tres medidas que el Círculo de Empresarios pide al nuevo Ejecutivo y que debería acometer en sus primeros cien días.

“Es urgente recuperar la visión estratégica de la política económica y dotar de mayor estabilidad al ciclo político para impulsar las reformas que permitan generar un crecimiento sostenible e integrador”, señaló su presidente, John de Zulueta, durante la presentación de sus propuestas al nuevo Ejecutivo que salga de las urnas del próximo día 28 de abril. Y añadió: “España podría jugar en la champions y volver a ser la octava potencia económica mundial”.

Con unas elecciones a la vuelta de la esquina, el Círculo de Empresarios ha puesto deberes a los futuros gobernantes elaborando lo que han denominado como ‘una agenda realista’. No obstante, no están muy convencidos de que sus propuestas sean escuchadas. De hecho, una de ellas es que el nuevo Gobierno asuma las recomendaciones de las instituciones independientes como el Banco de España, la AIReF o la CNMC, entre otras.

El Círculo de Empresarios propone equiparar las indemnizaciones por despido de contratos temporales e indefinidos

Partidos políticos que, una vez en la poltrona del poder, suelen hacer oídos sordos a este tipo de instituciones. Y, lo que es peor, lo que han escrito en sus programas son palabras que luego se las lleva el viento. “No nos fiamos de los programas de los partidos políticos ya que luego se olvidan de sus promesas. El Gobierno que promete mucho y luego no cumple ha sido la triste realidad. Los programas hacen difícil pensar en un pacto de Estado. En el momento en que te extremas, se hace incompatible”, afirmó Zulueta.

LAS RECOMENDACIONES DEL CÍRCULO DE EMPRESARIOS

El nuevo periodo electoral se va a desarrollar en un entorno nacional e internacional caracterizado por la incertidumbre y la desaceleración. “La economía se está desacelerando y el Gobierno no quiere darse por aludido”, se lamentó el presidente del Círculo de Empresarios.

Entre las amenazas de cara el futuro, que ya hoy es una realidad, el déficit público: el 97% del PIB. Dicho de otra manera, cada español tiene una deuda de 24.528 euros. Hace una década, dicho porcentaje era del 40% del PIB, y cada español debía 9.511 euros. “La recomendación de la UE es que no pase del 60%. Si viene otra crisis, no tendremos margen de maniobra. España está muy mal preparada. Y el Gobierno tirando de viernes sociales”, recalcó con cierta ironía.

Entre sus propuestas, el Círculo de Empresarios propone la equiparación de las indemnizaciones por despido de contratos temporales e indefinidos en 18 días por año trabajado, es decir, la media de los países de la OCDE. De producirse, se reduciría el coste del despido para los trabajadores fijos (20 días si es objetivo, y 33 o 45 si es improcedente dependiendo del año de la firma del contrato) y se elevaría el de los trabajadores temporales (en la actualidad es de 12 días).

También dejar en solo tres el número de contratos: indefinido, temporal por necesidades empresariales (de duración determinada), y juvenil (de formación); reducir de manera gradual la carga de las cotizaciones sociales que soporta el empleador (23,6%), elevando la del trabajador (4,7%); y reordenar las potestades tributarias de Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales.

En este último punto, Alicia Coronil, directora de Economía del Círculo de Empresarios, subrayó que habría que reducir gravámenes y tipos “que limitan el crecimiento y la posibilidad de las empresas de ir de una comunidad a otra”. Por tanto, abogan por reducirlos o, directamente, eliminarlos ya que sólo tienen afán recaudatorio. Y puso como ejemplo el impuesto a las grandes superficies.

Respecto al estatuto básico del empleado público, Juan María Nin, presidente del grupo de trabajo de Economía y Unión Europea, apuntó que “todo es mejorable. No se trata de fomentar un nuevo marco de despido, sino de un sistema de contratación, despido o remuneración más flexible”.

Por último, y en cuanto a pensiones, el Círculo de Empresarios se decanta por crear un sistema de cuentas nocionales, incrementar progresivamente el número de años de cotización, desincentivar la jubilación anticipada a la par que fomentar la ampliación voluntaria de la vida laboral, y transformar de manera progresiva el actual sistema de reparto en uno mixto al estilo sueco. ¿Les escucharán? “El capítulo de economía está ausente en estas elecciones”, se lamentó John de Zulueta.

Las gestoras se preparan y definen sus oportunidades de inversión

0

Al término del pasado ejercicio el principal mensaje que se quiso trasladar al inversor por parte de muchas firmas de análisis fue que el fin de fiesta había llegado, o que al menos estaba más cerca de lo que parecía. Los fuertes descensos de los mercados hicieron plegar velas a los grandes institucionales.

Con el arranque del 2019 todo cambió. Fueron precisamente esos descensos los que provocaron que las gestoras de fondos de inversión optaran por buscar oportunidades con las que obtener rentabilidades a futuro, a pesar de los ruidos de fondo que alertaban de posible recesión en Estados Unidos que afectase al resto de las grandes economías desarrolladas.

El cambio de sentimiento en los mercados que trajo este año se ha confirmado con el cierre del primer trimestre del año. Después de ver el mejor arranque del año de prácticamente los últimos 30 ejercicios -con subidas de entre el 10 y el 13% en la mayoría de los índices al cierre del primer trimestre-, desde el equipo de gestión y análisis de Abante Asesores consideran que este optimismo va a continuar durante los próximos meses.

El segundo trimestre ha comenzado con prácticamente todos los índices bursátiles en máximos del año y, aunque tenemos una visión positiva para los próximos meses, sí creemos que el mercado no va a seguir subiendo a este ritmo tan fuerte”, explica Ángel Olea, director de inversiones de Abante.

En este sentido, Olea recuerda que lo que ha pasado es que veníamos de vivir un 2018 -especialmente en la recta final del año- en el que el pesimismo se había instalado en el ánimo de los inversores, que estaban infrainvertidos en renta variable por temor a una recesión mundial: “Al final se ha visto que no estábamos en una situación tan mala. Aunque las economías sí están presentando datos más débiles, la recesión, que es lo que el mercado estaba prácticamente poniendo en precio, queda lejos”.

La volatilidad significa fluctuaciones agresivas de los precios, y estas fluctuaciones pueden ser a la baja (último trimestre de 2018) o al alza (primer trimestre de 2019). Para el inversor a largo plazo, tratar de justificar las subidas de 2019 es un ejercicio tan estéril como tratar de justificar las caídas de 2018. Por tanto, es momento de seguir siendo selectivo con los valores para generar rendimientos en el largo plazo.

LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS PARA INVERTIR

Ante este escenario, la pregunta desde el punto de vista de la inversión es dónde encontrar valor. En Abante continúan pensando que los mercados de riesgo siguen presentando una gran oportunidad este año y, por ello, su principal apuesta sigue siendo la renta variable, mientras que en renta fija son conservadores.

Ahora, aunque siguen sobreponderados en renta variable, piensan que es un buen momento para reducir “un poco nuestra inversión, por lo que en marzo decidimos bajar nuestra exposición hasta el 55% para dejarnos munición por si asistimos a alguna corrección”, señala Olea.

Un sector muy interesante, afirma Beltrán de la Lastra, presidente y director de Inversiones de Bestinver, y que tiene especial relevancia en el marco de sus carteras, es el industrial. En sentido amplio, lo componen dos tipos de compañías: “las de ciclo largo, donde se englobaría minería, petróleo y gas, papel, etc. y las de ciclo corto, donde entrarían automoción o equipos industriales entre otros”.

Desde su punto de vista el mercado no entiende particularmente bien las compañías de ciclo largo, ya que pone su foco en los resultados a muy corto plazo (de los próximos 24 meses) como aproximación a los beneficios normalizados.

Esto implica una clara ineficiencia en la valoración y deja oportunidades “en compañías como Dassault Aviation, Boskalis, Andritz, Valmet, Técnicas Reunidas, Epiroc, FLSmidth o Schlumberger”. Todas buenas empresas a precios razonables, con unos negocios de “nicho sólidos y un riesgo relativamente bajo de pérdida permanente de capital”.

Por otro lado, el experto añade que hay compañías industriales de ciclo corto como pueden ser Valeo o Faurecia, “donde el riesgo viene por la posible desaceleración de la actividad económica”. En estos se debe buscar la protección a través del precio. El caso de Valeo es un claro ejemplo. Históricamente ha cotizado a un múltiplo EBITDA de 8 veces mientras ahora cotiza a un múltiplo de 4,5 veces, analiza de la Lastra.

Esto quiere decir si el precio fuera eficiente, el mercado estaría descontando una caída de beneficios de un -44%. Gracias a la experiencia y el profundo conocimiento de la compañía por nuestro equipo de análisis, estimamos que los beneficios normalizados, aunque son menores a los realizados el último año, superan con creces la caída descontada.

RIESGOS EN EL HORIZONTE

Otros temas que están afectando al mercado de manera sustancial es el riesgo político alrededor del Brexit. De la Lastra explica que es un proceso que sigue desde el desarrollo del referéndum hasta hoy ha generado “oportunidades de inversión”. Una después del referéndum, en el año 2016, que se generó un descalabro enorme y un desorden importante con hundimientos del 20% en Reino Unido sin razón ninguna.

Otro de los riesgos es el tema de los bancos. Las entidades, en general, es difícil valorarlas y por lo tanto el margen de seguridad exigido debe ser mayor que en otros sectores. De la Lastra expone que, como inversores en valor, “no debemos olvidarnos de que, si tenemos la capacidad de comprender una compañía y si esa compañía tiene el margen de seguridad exigido, debemos de construir posiciones”.  De ahí a su apuesta por Banco Sabadell, que representa el 2% del conjunto de su cartera o Commerzbank, que suma un 4%.

El beneficio de Banca March cayó un 40% en 2018

0

Banca March registró un beneficio atribuido de 105,2 millones de euros, un retroceso del 40,8% con respecto a 2018, pese a que los resultados de la actividad bancaria mantienen su evolución “firme y creciente”.

El consejero delegado del banco, José Luis Acea, ha explicado durante la presentación de los resultados anuales que las cifras “no son comparables con 2018, debido a la clara distorsión que provocan los extraordinarios registrados entre enero y septiembre de 2017”. El responsable se refiere a la plusvalía antes de impuestos de 352,7 millones de euros que obtuvo Corporación Financiera Alba (cuyo máximo accionista es Banca March) por la venta del 7,52% de ACS. No obstante, las cuentas también reflejan que los ingresos por servicios se han reducido un 9,9% (208,9 millones de euros) y el margen de intereses un 1,2% (114,8 millones de euros).

Además, tanto el consejero delegado como el director financiero, Alberto del Cid, han comentado que también hay que considerar en estas cuentas que en diciembre de 2018 se procedió a cambiar el método de consolidación de la participación de Banca March en CFA. Hasta entonces se efectuaba por integración global y a partir de este momento pasa a realizarse por puesta en equivalencia. “Aportará más transparencia a las cuentas”, ha declarado José Luis Acea.

En el ámbito puramente bancario, la actividad de la entidad mallorquina ha crecido un 9,5% en comparación con 2018. En concreto, hasta 111,3 millones de euros, un nuevo récord en la historia de la entidad. Todos los márgenes de la cuenta de resultados han registrado avances en 2018: el de intermediación creció un 8,3%, el ordinario un 3,3% y el de explotación un 17,4%.

Estas cifras “siguen refrendando ese modelo de negocio, único y no replicable, y nos permiten apuntalar nuestro avance en el cumplimiento de los exigentes objetivos marcados por el Plan Estratégico 2017-2019”. Banca March presentó a 31 de diciembre de 2018 la ratio de mora más baja de España (2,6%) y una ratio de solvencia CET1 fully loaded del 16,02%. En el Plan Estratégico 2020-2022, la ratio de solvencia “seguirá creciendo, por encima del 18%”, ha confirmado Acea.

los ingresos por servicios se han reducido un 9,9% (208,9 millones de euros) y el margen de intereses un 1,2% (114,8 millones de euros)

El consejero delegado ha destacado que los resultados de 2018 “ponen en valor nuestra estrategia” en la que sobresalen “la gestión prudente y de largo plazo”. Al analizar en entorno macroeconómico de tipos negativos y preocupación por la baja rentabilidad del sector financiero español y europeo, José Luis Acea ha afirmado que “la rentabilidad no es un problema en nuestro caso”.

La entidad comenzó en 2016 una transformación para, en palabras del consejero delegado, “conseguir la organización necesaria para cumplir nuestra aspiración de hacer de Banca March la referencia en banca privada y asesoramiento a empresas en España”. “Estamos creando el banco, no sólo del presente, sino del futuro, con ambiciosos proyectos de digitalización, eficiencia, mejora de la gobernanza, que nos permitirán ahondar en nuestro modelo de especialización basado en el compromiso accionarial, los productos exclusivos, una calidad de servicio superior prestada por profesionales excelentes y unos sólidos ratios financieros”, ha ahondado.

TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y CULTURAL DE BANCA MARCH

La transformación digital de Banca March es “clave”. En este contexto, la entidad ha puesto en marcha un ambicioso plan de transformación digital con un plazo de ejecución de tres años, que supondrá una inversión de 75 millones de euros y la incorporación de 50 profesionales.

Esta transformación también es cultural e interna, puesto que “la adaptación es el único camino”. Banca March ha puesto el foco en el cliente para mejorar su experiencia. Como parte de esta visión se encuentran las reubicaciones de la red y los nuevos centros de negocio en Madrid, Bilbao y Sevilla. Además, el consejero delegado se ha mostrado “orgulloso” de la plantilla del banco. El 100% de los profesionales de Banca March está inmerso en un programa de formación sobre asesoramiento e información financiera, con lo que la entidad supera las directrices de MiFID II publicadas por la Autoridad Europea de Mercados de Valores (ESMA), ha informado la entidad. La plantilla creció en 95 trabajadores, hasta 1.350 empleados al cierre de 2018.

 

Desigual quiere volver a sus orígenes tras la crisis interna

0

“Estamos viendo que la personalización es la clave para volver al origen”. Así lo aseguró Lucía Gómez, digital director de Desigual. Y quizás esta sea la clave para que el grupo textil consiga reconducir una situación que ha empeorado estos días tras la salida de todos los miembros del Consejo quedando al frente del mismo su fundador, Thomas Meyer.

En 2013, Meyer vendió al fondo galo Eurazeo el 10% de su capital por 285 millones de euros. Cuatro años después, el fundador evitó una nueva deuda bancaria y compró a pulmón el 10% de la cadena de moda Desigual. “Tras cuatro años de cooperación, ambos socios han acordado que, dada la situación del mercado, la mejor opción para Desigual es que Thomas Meyer sea el propietario único de la compañía”, indicó la compañía el pasado mes de agosto.

Con la salida del fondo, ahora sus dos consejeros franceses han dejado sus sillas en el Consejo. También han abandonado otros tres independientes: Pierre Cuilleret, Marcelo Bottoli y Bernardo Hernández, según avanzaron medios del sector.

Cambios corporativos internos que se suman a los problemas de ventas que arrastra la compañía. En 2014 cerró con una cifra de negocio de 963,5 millones de euros. Aquí empiezan a caer sus ventas hasta los 933,2 millones de euros (2015), los 861 millones de euros (2016) o los 761 millones (2017). Y el inicio de este año no es mucho mejor. El primer semestre de 2018 obtuvo unas ventas de 323 millones, un 14,5% menos que en el mismo período del año anterior. De hecho, el objetivo de llegar a los 1.000 millones de facturación en 2019 no parece que vayan a poder cumplirlo.

Durante estos años, Desigual ha experimentado problemas de estructura que, como los datos muestran, se han traducido en menores ventas. Su ropa de vivos colores y estampados a precios elevados que causó furor en España ya no se vendía de la misma manera. No calaba. De ahí que pusieran en marcha un plan de reestructuración que se llevó por delante muchas de sus tiendas físicas. Casi 200 establecimiento colgaron el cartel de cerrado entre 2013 y 2016. Actualmente cuenta con 500 tiendas, según datos de su web.

LA IMPORTANCIA DEL ‘ECOMMERCE’

De ahí que la digitalización, el ecommerce y la personalización hayan entrado de lleno en la estrategia de la compañía. “Llevamos años de transformación en Desigual”, reconoce la digital director de la firma textil durante su intervención en el evento anual sobre ‘Ecommerce Cloud, Shopper First’ organizado por Salesforce.

“Ahora nos movemos a una estructura de canales y países para asegurar la marca y facilitar la capilaridad de las tiendas en los países”, explica. Desigual es una empresa multicategoría y multicanal, que distribuye ocho categorías de producto a través de 13 canales en cerca de 100 países. De hecho, el grupo va más allá para dar el salto de una plataforma de transacciones a una en la que se relacionen con los consumidores.

Y con todos los datos que faciliten los consumidores, Desigual lso utilizará para evitar, por ejemplo, colas innecesarias a los clientes, “especializarse para volver a los orígenes” y “buscar nuevos consumidores”. El objetivo final de Desigual es “proponer una prenda única que satisfaga a los clientes”, señala.

THOMAS MEYER, EL FUNDADOR DE DESIGUAL

La imagen y la identidad de Desigual, considerado el cuarto grupo textil de España, se debe a su fundador Thomas Meyer. Este nació en Basilea, pero pronto se instaló en España tras su paso por Ibiza. En 1984 fundó Desigual, con sede en Barcelona.

De espíritu libre, el empresario siempre se ha mantenido fuera del foco público. No obstante, los rumores del sector afirman que su ego ha sido el culpable de la salida de su hermano Christian de la empresa en 2011 y, más tarde, de su mano derecha, Manel Adell.

Facebook cerca de su criptomoneda: ultima una inyección de 1.000 M€

0

Facebook planea seguir explotando su gallina de los huevos de oro, Instagram, gracias al uso de una plataforma monetaria basada en su propia criptmoneda. Para ello, la compañía habría acelerado las reuniones con distintas firmas de capital riesgo para conseguir cerca de 1.000 millones de dólares que le permitan servir de base real para la valoración de su divisa virtual.

La idea principal del proyecto que tiene entre manos Facebook, y que lleva en marcha más de un año, es integrar todas las plataformas que configuran el grupo (principalmente, el propio Facebook, Instagram y WhatsApp) con un único sistema de pagos que se rija a través de una divisa digital. De tal manera, que todas las operaciones que se lleven a cabo en ellas (incluyendo servicios en WhatsApp como las transferencias de dinero) se puedan beneficiar de las características de seguridad que ofrece una red bitcoin.

En principio, según ha ido informando la compañía, el proyecto tendría como base central lo que se conoce como stablecoin, que se trata de una divisa digital vinculada a un fondo en dólares (se trataría del activo respaldo, cómo se conoce en la economía monetaria a aquello que respalda el valor de cualquier sistema de pagos) y su objetivo es garantizar tanto la estabilidad como la baja volatilidad de la moneda. De tal manera, que dicha criptodivisa buscaría ser más resistente a cambios de precios que desincentivan su uso, cómo ha ocurrido con el bitcoin.

El ambicioso proyecto de Facebook tenía dos problemas principalmente que parece se han empezado a resolver en las últimas semanas: por un lado, para ser más resistente y estable necesita un respaldo muy fuerte, por ello la compañía maneja un fondo de más de 1.000 millones de dólares. Pero la cantidad no es de por sí el problema, sino también de donde proceden dichos flujos, ya que poner 1.000 o 2.000 millones no es problema para un gigante como Facebook pero existe un riesgo de que si falla el propio gigante (malos resultados, una multa u otros problemas que hagan oscilar su valor) eso transfiere volatilidad a la propia moneda.

Lo anterior se soluciona cuando los fondos provienen de distintas compañías, por ello la necesidad de que la empresa haya ultimado la colaboración con otras firmas de capital riesgo. Además, capturar fondos de otros operadores de mercado (que son muy grandes) resuelve otro problema, ya que una de las ventajas de una red blockchain es la descentralización por lo que conseguir otros inversores ofrece una visión menos controlada por Facebook.

El proyecto de monetización que está preparando Facebook cuenta, además, con el beneplácito de los bancos de inversión. Para los analistas de Morgan Stanley, una monetarización más inclusiva, a través de más publicidad, de Instragram y WhatsApp reportaría a la compañía cerca de 4.000 millones en ingresos extras a corto plazo. Desde el propio gigante de la inversión señalan que «para ser claros, vemos una oportunidad de comercio alcista de Instagram, ya que vemos grandes y pequeñas marcas buscan aprovecharse del alcance, los datos y el comportamiento de los usuarios”.

Herminio Fernández (Eurocoinpay): “Queremos competir con las pasarelas de pago americanas”

0

Las criptomonedas están llegando a todos los ámbitos financieros. ¿Por qué no poder pagar con ellas en los establecimientos? Una empresa emergente española, Eurocoinpay, ha desarrollado una pasarela de pago y una tarjeta Visa con la que el usuario puede pagar con la moneda digital que elija. MERCA2 ha entrevistado a su CEO, Herminio Fernández.

– ¿De dónde sale en concepto de Eurocoinpay?

Pensamos que para que las criptomonedas adquieran valor tienen que ser intercambiadas por bienes y servicios y cuantas más personas las usen más valor tendrán. Además, hay un gran déficit en el mundo en estas propuestas. Este nicho de mercado es el que busca Eurocoinpay.

Nuestra solución tiene que ver con las monedas virtuales y busca personas globales que tienen criptomonedas para que nuestra propuesta les permita que sus criptomonedas sean intercambiadas por bienes y servicios. Mediante un sistema muy revolucionario, muy disruptivo y sobre todo muy seguro, empleamos un Blockchain interno. Los micropagos los efectuamos en la red pública de IOTA. Los comercios reciben la transacción en 6/7 segundos en cualquier parte del mundo y se registran en cuatro bases de datos. La gran diferencia con respecto a las propuestas de otras empresas es que nosotros ofrecemos la opción al usuario de poder pagar con la moneda virtual que desee y, sobre todo, la facilitamos en un tiempo muy rápido, muy económica y muy segura.

– ¿Cómo funciona Eurocoinpay?

En primer lugar, hay que registrarse en EurocoinPay. Luego el usuario ya puede descargar la aplicación Eurocoinpay en el móvil. Una vez descargada puede seleccionar en cualquier comercio con qué criptomoneda quiere pagar. La tienda le muestra un código QR y el cliente con su móvil lo lee. Si está de acuerdo pulsa ok y ya está efectuado el pago. Puede ser con Bitcoin, Ethereum, nuestra moneda o cualquier otra del mundo. El comercio tiene una gran ventaja, ya que selecciona con la criptomoneda o dinero Fiat quiere cobrar al cliente. El comercio no tiene por qué estar ligado al mundo de las criptomonedas, si no lo ve como dinero ni como activo, puede preseleccionar y cobrar en euros o en dólares. Solo recordar que Bitcoin es el mejor dinero que ha existido jamás en una maravilla.

– También pueden gastar sus monedas virtuales en muchos de los grandes distribuidores de España (El Corte Inglés, Mediamarkt, Repsol, Zara, Carrefour, etc.).

Lo que hacemos con estas multinacionales es que dentro de nuestra plataforma permitimos a nuestros usuarios que intercambien las criptomonedas que tengan en Eurocoinpay con tarjetas de regalo de estas compañías. Por ejemplo, si un cliente quiere cargar un Bitcoin   en una tarjeta de El Corte Inglés, nosotros le vendemos ese Bitcoin en tiempo real en el mercado y en su tarjeta cargamos la contrapartida de euros. Estos comercios no aceptan criptomonedas en sus comercios y nosotros ofrecemos herramientas para intercambiar las monedas por dinero Fiat. Así los usuarios ya pueden gastar sus monedas virtuales en estos establecimientos.

La filosofía de esta compañía es la sencillez

– Un cliente normal, ¿necesita una gran formación en criptomonedas para operar con Eurocoinpay?

No. La filosofía de esta compañía es la sencillez. Hemos desarrollado unas herramientas muy sencillas para que cualquier persona (incluso un niño de 11-14 años o una de la tercera edad) pueda utilizar nuestra tecnología. Simplemente es leer un código QR con la cámara del móvil, este te muestra una cifra en euros (que es lo que vas a pagar) y te lo descuenta de la criptomoneda que tenga o quiera el cliente. Lo hace el sistema de manera automática.

– ¿Cómo minimizan el miedo que hay de volatilidad en torno a este tipo de monedas?

Es cierto que hay volatilidad en el mundo de las criptomonedas. Después de un ajuste importante en 2018, ahora parece que su valor es menos especulativo. Piense que si usted invirtió en 2016 está en un estado de euforia; si lo hizo en 2017 posiblemente estará en pánico. De todas formas, si elegimos invertir en este sector tenemos que buscar un buen activo, igual que cuando invertimos en acciones tendremos que seleccionar bien la compañía. De todas formas, creo que la volatilidad del mercado 2019 será ascendente. Además, también existen monedas refugio en el mercado: los Stablecoins.

– ¿Cuáles son los objetivos de Eurocoinpay para este año?

En EurocoinPay esperamos un crecimiento importante para este año, ya que los mercados están favoreciendo al sector y la adopción de las monedas es cada vez mayor en las personas. Creemos que podemos llegar a cientos de comercios y empresas de forma global. Es una pasarela que mejora lo que conocemos hasta ahora como medios de pago, con lo cual cualquier comercio no tiene por qué dudar a la hora de elegir nuestra plataforma. No tiene costes de instalación ni mantenimiento y las comisiones que estamos cobrando son mucho más competitivas que las que conocemos en el mercado hasta estos momentos.

Además, somos globales. Nuestra empresa no tiene fronteras físicas. Utilizamos internet e internet es global. En cualquier parte del mundo ahora mismo se puede implementar nuestra pasarela de pago. Donde más posibilidades tiene de cubrir una necesidad es en los 2.000-2.500 millones de personas que aún no tienen acceso a los bancos, países muy pobres del tercer mundo, pero que con tener un móvil conectado a internet ya poseen un banco en su bolsillo. Esto les proporcionará poder enviar y recibir pagos de forma global, hacer negocios donde antes no había posibilidades y desarrollar sus entornos económicos sin necesidad de buscar otros países en busca de una vida mejor que muchas veces no son bien recibidos.

Los bancos llegan ahora con su tecnología hasta donde llegan. En España hay más de 500 pueblos sin oficinas ni servicios bancarios. Sus habitantes tienen que andar varios kilómetros si quieren sacar dinero o realizar una transferencia. Nosotros facilitamos estos servicios en el mundo rural un poco olvidados por los gobernantes y los sistemas financieros, ya que son entornos con muy poca rentabilidad para estas entidades.

Contamos con más de 6.000 usuarios y 400 comercios para ser implementados en nuestra plataforma

– ¿Cuál es vuestro volumen actual?

Contamos con más de 6.000 usuarios y 400 comercios para ser implementados en nuestra plataforma. Llevamos comercializando nuestra pasarela de pago unos 20-25 días. Estuvimos desarrollando el proyecto dos años y medio para crear la tecnología necesaria. Una vez acabados nuestros desarrollos técnicos, queremos ser una empresa europea que puede competir con PayPal, Stripe, MasterCard, Visa…  En rapidez seguridad y comisiones,  en Europa carecemos de medios de pago electrónicos y creemos que ha llegado el momento que Europa pueda competir con las pasarelas de pago americanas ya que los costes anuales de estas transacciones internacionales son superiores a 600.000 millones de dólares millones que quedarían en los bolsillos de los consumidores con unas comisiones más reducidas.

Merlin se convierte en un socio inesperado de Amazon

La socimi ha encontrado una alternativa para reinar en la última milla: los parkings de sus edificios. Esta es la nueva línea de negocio que quiere lanzar Merlin para sus clientes logísticos y de paquetería. Un servicio que todavía está en una fase inicial, pero del  que pueden aprovecharse pequeños y gigantes como Amazon.

«No existe ningún apocalipsis en los centros comerciales». Así de tajante se mostró Ismael Clemente, CEO de Merlin, durante la Junta de Accionistas celebrada este pasada Martes. Un acto en el que la socimi sacó músculo por sus buenos resultados cosechados en 2018 y aprovechó para dar unas pinceladas de lo que será un «muy buen año 2019». 

A pesar de descartar una crisis en el ‘retail’, la realidad es que la afluencia a los centros comerciales ha disminuido en los tres primeros meses de este ejercicio. En marzo, las visitas a complejos comerciales disminuyeron un 3,8% respecto al año anterior y en términos intermensuales (diferencia de un mes a otro) disminuyó un 5,2% respecto a febrero. El e-commerce comienza a ganar peso y Merlin sabe que ahí hay negocio. Por este motivo, los de Clemente estudian una fórmula para solucionar los problemas que acarrea la última milla.

En este horizonte se vislumbra una solución que parece de emergencia, pero que guarda toda la lógica del mundo. Merlin ha encontrado la llave para acabar con los problemas de la logística en el interior de sus propios edificios. En concreto, en los parkings de su amplio portfolio de oficinas que en total suman más de 5.000 millones de euros de valor. La socimi ha detectado un descenso en la utilización de las plazas de aparcamiento de los grandes edificios de oficinas de Ciudad y de Barcelona. De hecho, Torres Glories -la gran adquisición de Merlin en la Ciudad Condal- apenas tiene un 20% de ocupación, según afirmó Clemente. Los trabajadores de los grandes centros financieros y de lugares ubicados en oficinas ‘prime’ ya no utilizan el coche para desplazarse. Además, las medidas restrictivas al tráfico como Madrid Central dificultan esta empresa.

Los parkings de los edificios de Merlin son la solución para la última milla de la logística

Al final, los aparcamientos vacíos se convierten en un recurso sin explotar que Merlin no se puede permitir. Pero los de Clemente ya planean una solución que mate dos pájaros de un tiro. La socimi busca ofrecer estos espacios a operadores logísticos en horario nocturno, entre las 23:00 y las 7:30 horas, para que los utilicen como bases de última milla, centros en los que organizar los repartos de paquetes en la ciudad durante el día siguiente.

La compañía tiene ya acuerdos para tratar de habilitar esta optimización de espacios con firmas como Dachser, CityLog, FM Logistic o GLS, según desveló el consejero delegado de la socimi, que confía en sumar más clientes a este nuevo negocio. En este sentido, Merlin es el único ‘player’ del mercado que está capacitado para afrontar un proyecto como este. ¿Por qué? Muy sencillo, por su amplio portfolio. Merlin tiene una cartera de 142 inmuebles de oficinas en Madrid y Barcelona, y otras 47 naves logísticas que le permiten desarrollar este nuevo servicio para su clientes.

En la actualidad, Merlin analiza en distintos grupos de trabajo la regulación para abordar el proyecto, así como su inversión y necesidades operativas. Esta iniciativa se enmarca en la clara apuesta estratégica que Merlin ha realizado por las naves y los activos logísticos, ante la demanda que registran este tipo de instalaciones por el auge del comercio ‘online’. La idea es utilizar vehículos semipesados para descargar y cargar los paquetes en los parkings para luego ser distribuidos en los núcleos urbanos a través de vehículos ecológicos de pequeñas dimensiones. La idea ya ha encontrado una gran aceptación en el Ayuntamiento de Barcelona y en el de Madrid.

Merlin
Proyecto de Merlin para la última milla.

MÁS DE 300 MILLONES DE EUROS DE INVERSIÓN EN LOGÍSTICA

Aunque Clemente confía en la salud de los centros comerciales -siempre en los urbanos y en los dominantes-, sabe que en la logística se esconden grandes rentabilidades y un magnífico potencial de crecimiento. Por este motivo, Merlin ya ha lanzado su proyecto Best III, que conlleva una inversión de de 309 millones de euros de inversión repartidos en 510.000 metros cuadrados localizados en Madrid, Páis Vasco, Zaragoza, Valencia, Lisboa y Sevilla. Esta apuesta supondrá un retorno de 24 millones de euros re rentas de mercado, según estimaciones de la propia socimi. El objetivo es que finalizar este tercer proyecto en logística en el año 2023.

En concreto, a los dos millones de metros que ya tiene en alquiler, se sumarán medio millón de metros más con la inversión en marcha, y otro medio millón con la ahora anunciada. Esto le convertirá en el mayor gestor de espacios logísticos, justo cuando Colonial, su gran competidor, se plantea desinvertir en estos activos, según publicó ‘Cinco Días’.

UNA APUESTA QUE RESPALDAN LOS NÚMEROS

La apuesta por el sector logístico está respaldada por los números y lo datos de Merlin, sobre todo en cuanto al porcentaje de crecimiento de las rentas. En este sentido, el portfolio de logística en la socimi ha aumentado un 12,4%. Esta cifra es el doble de lo que crece la media de los activos (un 6,1%). Aquí, los centros comerciales ‘pinchan’ y con una subida del 2,1%, menos de la mitad de la media. Por su parte, las oficinas se quedan en un 1,2% por la salida como inquilino de Huawei, según explicó el CEO de Merlin.

En paralelo, la socimi busca seguir creciendo, fundamentalmente en oficinas, en Portugal, donde ya tiene ocho inmuebles de este uso, además de dos centros comerciales. En el marco de esta expansión en el país vecino, Merlín estudia canalizar su negocio a mediante la constitución de una socimi filial local o bien saliendo a cotizar también en el mercado luso, según explicó el propio Clemente en la Junta de Accionistas.

Mutua o Mapfre: ¿Quién reina en la milla de oro del seguro?

Cuando alguien decide caminar por el Paseo de Recoletos de Madrid, y levanta la vista, lo más probable es que se encuentre con carteles de alguna entidad aseguradora: Mapfre, Catalana Occidente, Helvetia, Generali… Si alarga el recorrido, hacia el Paseo de la Castellana, es Mutua Madrileña la que se hace más visible. Hablamos de la particular milla de oro del sector seguros, un sector que carga su zurrón con un importante número de posesiones inmobiliarias.

De hecho, las inversiones inmobiliarias del sector seguros en España alcanzan la cifra de 10.294 millones de euros según los últimos datos recogidos por Unespa. De esa cantidad, la mitad corresponde a inversiones en Madrid, en concreto, 5.499 millones de euros. Tras Madrid, Barcelona, con 2.100 millones, y Vizcaya, con 357 millones.

La asociación de empresas del seguro indica que alrededor del 3% de sus ingresos es lo que suelen depositar las aseguradoras en posesiones inmobiliarias, bien sea para uso propio, bien sea para alquilar a terceros. Aunque hay quien eleva dicho porcentaje. Por ejemplo, en el caso de Mapfre, el coste amortizado es de 2.096 millones de euros, es decir, el 4,3% del total de inversiones (49.273,5 millones). Incluye tanto inversiones mobiliarias como inmuebles de uso propio.

El 4,3% de todas las inversiones de Mapfre se dedican a posesiones inmobiliarias

Por lo que respecta a Mutua Madrileña, el otro gran ‘jugador’ en este partido, el valor de las inversiones inmobiliarias, solo en edificios destinados a alquiler, es de 1.392 millones de euros. ¿Qué es lo que suelen buscar? No les vale cualquier edificio, sino que tiene que tener un componente histórico, o ser emblemas de la zona. Y, cuando se lo alquilan a terceros, lo hacen mediante largos contratos de arrendamiento.

Entre Madrid y Barcelona concentran el 70% del total de las inversiones del sector asegurador en el ladrillo. Pero también ponen su punto de mira más allá de nuestras fronteras. Así, y según Unespa, la vecina Portugal es su destino favorito (inversiones por valor de 56,9 millones de euros), seguida de Reino Unido (35,1 millones), e Italia (24,6 millones). Andorra, Ecuador, Holanda, Noruega, Suecia y Venezuela también están en su cartera.

EL CLASICISMO DE MAPFRE Y LA MODERNIDAD DE MUTUA

Mapfre es propietaria de 80.000 metros cuadrados de superficie arrendable y de más de 1.200 plazas de aparcamiento en un conjunto de diez edificios radicados en la llamada milla de oro. Aproximadamente, el 55% los destina a uso propio, y el 45% restante a arrendamiento a terceros o a venta.

Algunos de ellos son palacetes de principios del siglo XX, como los situados en el Paseo de Recoletos 23, y 25. El primero de ellos, con 6.200 metros cuadrados de oficinas y salas de exposiciones, fue adquirido por Mapfre  en los años 80, y hoy en la sede social y sala de exposiciones de la Fundación Mapfre. El segundo, con 5.800 metros cuadrados, es la sede de Mapfre Re, y fue adquirido por 41,2 millones. Su estrategia inmobiliaria se basa en la desinversión de inmuebles que generan plusvalías, y en la búsqueda de otros con una buena localización, ya arrendados, y que les aporten rentabilidad inmediata y plusvalía futura.

Mapfre
Uno de los edificios de Mapfre en el Paseo de Recoletos 23

Mapfre también adquirió en 2015 el edificio situado en la Plaza de la Independencia número 6 por 82 millones de euros y que, tras la correspondiente reforma y modernización (dispone de sello de certificación ambiental LEED Oro), arrendó a terceros. Y es propietaria del edificio Avenida General Perón 40, Centro Comercial Moda Shopping, con 749 plazas de aparcamiento.

Si el Paseo de Recoletos, y alrededores, es la ‘niña bonita’ en cuanto a inversiones de Mapfre, tal calificativo por lo que respecta a Mutua Madrileña recae en el Paseo de la Castellana. Desde la Plaza de Colón (las famosas torres diseñadas por Antonio Lamela), hasta Castellana 259 (Torre de Cristal, la más alta de España con 250 metros), la entidad dispone de una decena de edificios.

Únicamente dos de ellos (Castellana 33 y Fortuny 18) son de uso propio. De uso propio y alquiler son los de Castellana 259 y Plaza Manuel Gómez Moreno; el resto, son de alquiler. Castellana 33 es la actual sede corporativa, obra del arquitecto Luis Gutiérrez Soto (construido en los años 60 fue uno de los edificios más altos de Madrid), el edificio está coronado por un fénix (fue la sede de La Unión y el Fénix). Otro edificio de referencia es el situado en Castellana 50 (edificio Castelar), obra del arquitecto Rafael de la Hoz, cuya singularidad radica en su apariencia flotante.

CATALANA, GENERALI Y HELVETIA

El Grupo Catalana de Occidente también está presente en la milla de oro con dos edificios: uno, en el número 31 del Paseo de Recoletos, actualmente en fase de rehabilitación integral con un presupuesto de 5,5 millones de euros; el otro, en el Paseo de la Castellana 55, y que compró a Standard Life Investments en 2016 por 60 millones de euros. Su superficie, 5.625 metros cuadrados repartidos en siete plantas, está alquilada al cien por cien.

Por lo que respecta a Generali, los edificios más antiguos en el eje Castellana-Recoletos están en la calle Serrano 1 y en la calle Independencia 4. Ambos construidos en 1900, el primero tiene 3.300 metros cuadrados destinados a oficinas y 1.100 metros cuadrados para retailers. El segundo tiene 3.360 metros cuadrados, de los que 1.900 corresponden a superficie residencial y, el resto, para retailers.

La aseguradora italiana también posee dos edificios en el Paseo de la Castellana. El enclavado en el número 130 cuenta con una superficie bruta de 15.700 metros cuadrados, repartidos en oficinas, retailers y parking), y el de Castellana 40 bis tiene 3.750 metros cuadrados.

Por último, Helvetia dispone de un edificio en el número 6 del Paseo de Recoletos. Erigido en 1920, su destino original fue para viviendas, transformándose en los años 40 en la sede de la aseguradora Cervantes (adquirida por Helvetia en 1986). Con una superficie de 3.460 metros cuadrados, todavía conserva el ascensor original ubicado en la entrada principal, y tras la última reforma (años 2012-2014), uno de los elementos más destacados es su “muro verde”, un jardín vertical compuesto por más de 6.000 plantas.

Vodafone arriesga al máximo: deja el negocio móvil sin valor por su ‘barra libre’

Desde que Vodafone España plantease un ERE para su plantilla, el operador rojo ha tenido que reinventarse en ciertos aspectos. Lo primero, junto con el adelgazamiento de plantilla, ha sido impregnar precisamente con esa idea toda la compañía. Agilidad. Tras modificar su parrilla de televisión, ahora ha dado un giro histórico con sus tarifas móviles: barra libre de datos para navegar sin límite.

La compañía dirigida en España por Antonio Coimbra ha decidido que es la hora de romper una de las grandes barreras que quedaba en el mercado: la banda ancha móvil con datos ilimitados. Así, desde la próxima semana se podrá contratar con Vodafone una tarifa de datos sin límite, así como líneas asociadas a paquetes fijos de fibra y televisión.

Sin duda, una revolución en el mercado que va un paso más allá de lo que intentó MásMóvil con Yoigo hace unos meses puesto que el operador rojo ha presentado un portfolio entero de tarifas. Así, al margen de los precios, que cada bolsillo atenderá a sus necesidades, lo que ha hecho Vodafone es segar de raíz uno de los últimos espolones que tenían las telecos para mover precios y fijar ofertas en el segmento móvil. De ahora en adelante será la velocidad de navegación la que determine esa diferenciación entre compañías.

Tal y como ha asegurado el responsable de Residencial de la compañía, Andrés Vicente, la velocidad será una manera de segmentar tarifas. Y es que dentro de las opciones presentadas por Vodafone habrá diferentes tipos dependiendo de la velocidad de descarga (2 Mb/s, 10 Mb/s o máxima velocidad 4G). Aunque este nuevo movimiento de la compañía plantea muchas dudas.

VODAFONE ARRIESGA DEMASIADO

Hasta ahora los operadores de telefonía se valían del volumen de GB en el móvil para hacer ofertas. Unos cuantos GB aquí, 4 GB por una segunda línea, un paquete de canales de TV y 8 GB… pero todo eso vuela de un plumazo. Con barra libre de datos, se ejerce una presión al mercado para que el valor del giga tienda a cero. Mejor dicho, para que no se sepa cuál es su valor.

Eso por no hablar sobre el margen de rentabilidad. El propio Andrés Vicente ha asegurado que durante los primeros compases, efectivamente, la compañía sufrirá más. A fin de cuentas se trata de un cambio conceptual muy importante. Al fijar en 50€ el precio de una “barra libre de datos móviles”, está por ver si la amortización de la inversión en redes queda compensada.

Por otra parte, Vodafone se la juega mucho en la segmentación por velocidad. Incluso, contradice su propia exposición de los hechos. Aseguran que los datos ilimitados es algo que demandan los usuarios, sobre todo por el consumo de Tv, algo que ellos mismos potencian. Sin embargo, ofertan una tarifa con velocidad de 2 Mb/s donde la televisión no se puede ver en alta calidad. Por lo tanto, o se contradicen en su discurso, o simplemente quieren que la gente contrate de entrada la tarifa más alta con máxima velocidad y que así todo el mundo pueda ver ‘Juego de Tronos’ en el móvil en HD. Y todo ello por no hablar de que muy poca gente tiene conceptualizada la velocidad de descarga en el móvil.

VODAFONE ARRIESGA DEMASIADO (y II)

Al margen de lo económico, que mete en un problema al sector y a ellos mismos, Vodafone arriesga en la propia apuesta comercial. Según las diversas estimaciones de mercado, ahora mismo el consumo de datos en el móvil por usuario está sobre los 3 GB. ¿Cuál es la necesidad de lanzar una tarifa ilimitada?

Desde la compañía insisten en que se trata de una demanda real. Que hay una explosión en el consumo, que el 5G traerá consigo unas dinámicas distintas… y tienen razón en todo. Pero al igual que este tipo de tarifas tienen sentido comercial para compañías como Yoigo, que ha sido quien más ha coqueteado con grandes volúmenes de GB en el móvil, parece extraño que uno de los grandes del sector se lance a esta aventura.

La gran pregunta es: ¿De verdad necesita la gente una tarifa móvil ilimitada?

Es cierto que en la oferta convergente es un punto muy positivo. Básicamente porque euros arriba o abajo, queda como estaba antes, solo que ahora no hay límites en el consumo de datos móvil. Pero en el segmento ‘only mobile’ no hay mucha certeza de que pueda triunfar una oferta por 50€. Por mucha barra libre que haya.

Ahora bien, si Vodafone quería provocar confusión a la competencia, lo ha hecho. Que la llegada de la banda ancha móvil ilimitada era una realidad y cuestión de tiempo, se daba por descontado; pero que en plena guerra comercial se desate esta nueva batalla parece que dejará a más de uno en la estacada.

CÓMO QUEDA TODO

La nueva oferta comercial incluye tres tarifas móviles ilimitadas en datos y voz diseñadas según los usos habituales de los clientes.

La tarifa “Ilimitada” incluye datos móviles ilimitados por 40,99€/mes. Es la tarifa adecuada para, por ejemplo, redes sociales, aplicaciones de mensajería instantánea, música online o correo electrónico con 2Mbps de velocidad. También incluye 16GB/mes en roaming de datos en Europa y EE.UU.

La “Ilimitada Súper” cuenta con datos móviles ilimitados por 45,99€/mes, para disfrutar de video y música online en alta calidad, uso avanzado de redes sociales, o apps con navegación con 10Mbps de velocidad. También incluye 17GB/mes en roaming de datos en Europa y EE.UU.

La “Ilimitada Total” está diseñada para los Clientes que quieren disfrutar de los servicios móviles con la “Máxima velocidad 4G”, por 49,99€/mes. Así podrán acceder a apps de juego online, descargar y subir archivos de gran tamaño o ver videos en alta calidad -UltraHD ó 4K-. También incluye 19GB/mes en roaming de datos en Europa y EE.UU.

Los Clientes que no requieran tarifas ilimitadas dispondrán de dos planes con 3 y 6GB/mes, por 19,99€ y 29,99€ mes respectivamente. Es posible añadir líneas adicionales con descuentos de 10€/mes respecto el precio de la tarifa Extra y de 15€/mes en el caso de las tarifas ilimitadas.

Muere el sueño de Elon Musk : Tesla es el mayor engaño del siglo

El ideal Tesla sigue en el mismo sitio en el que se quedó un año atrás. Su credo sigue vigente -cada día escuchamos más sobre el coche eléctrico,- gracias a que su relato juega con todos los elementos esenciales, incluida la narrativa (quizás el más importante sobre el que se sustentan las creencias). También siguen vigentes sus malos números, incluso han ido a peor, que ya amenazan (cada vez más enserio) la viabilidad del imperio creado por el excéntrico Elon Musk.

Las alarmas han vuelto a sonar en Tesla. Los datos terribles sobre sus entregas de vehículos en el primer trimestre de 2019, un 31% por debajo del último trimestre de 2018, han vuelto a hacer sonar las cornetas de retirada para los inversores, una señal inequívoca para que se abalancen los carroñeros. De hecho, el número de posiciones cortas en la compañía (inversores que apuestan por una caída del valor) se disparó un 20% en los primeros meses del año.

Más en concreto sobre los malos datos, fueron los modelos Premium de la firma (Model S y Model X) los que tuvieron un trimestre todavía peor con una caída acumulada del 56% respecto de finales del ejercicio pasado. Por otro lado, se entregaron 12.250 Model 3 menos en el comienzo del 2019 que entre octubre y diciembre del año pasado, pese a que fuera de Estados Unidos se batieron récords (incluida España con un crecimiento de tres dígitos).

Y claro, una caída de las entregas supone una merma para los ingresos, a su vez genera un problema de cobros o lo que es lo mismo de los flujos que entran en la firma, y como (la gran parte de las salidas de capital se mantienen) la espiral destructiva se cierra con una mayor necesidad de deuda. Más si cabe, todos los grandes proyectos que quiere acometer Musk (un hombre que ha creado una empresa de cohetes espaciales no suele tener ideas simples y baratas) para Tesla como construir una planta de producción cerca de Shanghai (China), continuar el desarrollo del Tesla Semi y Roadster II y desarrollar el nuevo Model Y.

Todo ello, ha llevado a los inversores a preocuparse por cómo la compañía puede financiar los planes del excéntrico magnate. Aunque desde Tesla se ha intentado quitar hierro al asunto de encontrar fondos, ya que señalan que «terminamos el trimestre con suficiente efectivo disponible». Pero ¿cuál? El de explotación será positivo, según el consenso de analistas, pero el real (el flujo de caja libre, descontando las salidas de efectivo) será negativo después de asumir pagos por inversiones y pagos de deuda por 900 millones.

Todo ello, debido a que después de producir y vender más de 600.000 vehículos eléctricos no ha conseguido fortalecer su posición financiera

Con lo que será el noveno -en diez años- con flujos negativos al comienzo de año, y por un valor agregado de 3.000 millones de euros. Si en lugar del primer trimestre, nos ocupamos del año entero Tesla suma un desfase en sus flujos de efectivo de entre 8.000 y 9.000 millones desde el 2011, una cifra que obviamente coincide con la deuda neta de la compañía (que a finales de 2018 alcanzó los 8.285 millones de euros). Por lo que inevitablemente, Tesla deberá “utilizar nuevas líneas de crédito bancario o fuentes alternativas de financiación para mejorar su liquidez”, concluyen los analistas de Bloomberg.

TESLA TIENE UN 40% DE POSIBILIDADES DE CAER EN LA BANCARROTA

El inesperado derrumbe de las entregas en el primer trimestre ha vuelto a tensionar la estructura financiera de la compañía, más si cabe que para noviembre le cumplen 566 millones de dólares en bonos. Por ello, los CDS (que miden el riesgo de incumplimiento de una empresa) de Tesla se han disparado hasta el 40%, según los mide Bloomberg, aunque los analistas del portal económico consideran que dicho porcentaje es demasiado alto en comparación con la situación real, aunque la siguen considerando mala.

Para dar solución a lo anterior, Tesla ha iniciado un plan reducción de gastos para limitar las salidas de efectivo y no depender de los mercados financieros, pero eso es difícil (todavía más si tu planificación es deficiente). La compañía comenzó el segundo trimestre con despidos en sus fábricas y su organigrama para reducir costes fijos. Pero claro, esto es Tesla (que no Esparta) y las cosas se complican y se marean hasta la extenuación. La compañía inició los recortes en sus puntos de venta minorista, se anunciaron en febrero y a los pocos días se habían cerrado un gran número de ellos, pero unas semanas más tarde muchos establecimientos se habían reabierto por la fuerte caída de las ventas en sus modelos. Aun así, recientemente se han vuelto a cerrar según confirmó la propia firma, aunque se negó a ofrecer detalles.

Tesla Model 3

Obviamente, el culebrón no termina ahí… ya hemos dicho que esto es Tesla, ¿no? Ahora, la compañía también se ha empeñado en despedir al personal interno de ventas: «Los recortes realizados la semana pasada afectaron a los equipos conocidos como ventas internas», según Bloomberg. Un movimiento que los analistas califican de «contraproducente», ya que los primeros recortes intentaban potenciar las ventas internas y los últimos mitigan esas oportunidades.

En definitiva, Tesla ahora intenta cuadrar números por el apartado de los costes renunciando a posibles ventas futuras, un error que se puede llevar a la compañía. Todo ello, debido a que después de producir y vender más de 600.000 vehículos eléctricos (a un precio nada desdeñable) no ha conseguido fortalecer su posición financiera. La carga de la deuda empieza a ser asfixiante, después de crecer un 1.915% en los últimos cinco años (en ese tiempo los ingresos solo han crecido un 966%) pese a que los tipos de interés durante el periodo han sido los más bajos de la historia. Ahora que están subiendo, todo puede ocurrir.

La medicina avanza en la detección de tumores de mama no palpables

0

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red sanitaria pública de la Comunidad de Madrid, ha realizado con éxito su primera cirugía radioguiada para la localización de lesiones ocultas (ROLL, del inglés Radioguided Occult Lesion Localization) en una paciente con carcinoma ductal in situ de mama.

Al evitar el uso del arpón y localizar el tumor mediante la inyección preoperatoria de trazadores marcados con tecnecio, esta técnica aplicada a la cirugía por cáncer de mama se postula como método seguro, preciso y eficaz en la detección de lesiones ocultas de mama no palpables, ya sea carcinoma ductal in situ y carcinoma infiltrante.

Además, se presenta como un procedimiento menos doloroso y traumático para las pacientes, minimizando la radiación e incrementando la calidad percibida de aquellas que requieren ser intervenidas por este tipo de neoplasia, siempre y cuando no sea necesaria la extirpación de toda la mama, y ésta se haga bajocontrol radiológico.

“El ROLL permite la extirpación completa del tumor bajo control radiológico y con un margen de seguridad de tejido mamario libre de tumor”, asegura la Dra. Charo Noguero Meseguer, jefa de servicio de Ginecología y Obstetricia del hospital, quien señala que, “de esta manera, se mejoran los resultados y se evitan reintervenciones por bordes afectos por el tumor”.

Hospital Rey Juan Carlos

Asimismo, tal y como indica la especialista, la introducción de esta técnica en la cirugía de pacientes con cáncer de mama solo ha sido posible gracias al trabajo de los servicios de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Ginecología: “Se trata de un equipo multidisciplinar que ha actuado de forma conjunta bajo las indicaciones establecidas por el Comité de Tumores Ginecológicos y junto a los servicios de Anatomía patológica, Oncología Médica y Radioterápica”, precisa.

En el marco del proceso, y unas horas antes de la cirugía, el servicio de Medicina Nuclear pone a la paciente una inyección peritumoral con un trazador (tecnecio vehiculizado en una macroproteína). “Tras esto, el servicio de Radiodiagnóstico realiza un control ecográfico o mamográfico y, por último, cuando ha migrado el tecnecio, la paciente pasa a quirófano de Ginecología para la extirpación del tumor, que se hace de manera guiada con una gammasonda”, relata la Dra. Noguero.

A pesar de suponer una alternativa clara frente a los abordajes quirúrgicos clásicos, “la técnica ROLL es una cirugía poco difundida porque requiere de una logística de la que no disponen todos los hospitales”, concluye esta especialista.

El tropezon del Rey Felipe VI y otros bloopers que la Casa Real prefiere ocultar

La Casa Real, es muy cuidadosa con el protocolo, pues siempre parece que los Reyes son personas con modales impecables y con infinito saber estar. Sin embargo, en algunas ocasiones los reyes han tenido tropiezos, los cuales, al tratarse de personas tan importantes, no han pasado desapercibidos ante los ojos de la prensa ni de los detractores de la monarquía.

De este modo, vamos a ver algunos tropiezos que la Casa Real intentó ocultar. Antes de comenzar, quería decir que no se pretende hacer mofa de nadie ni se pretende injuriar a la corona. El artículo es meramente informativo y considero que una persona no se debe reír de la caída de alguien, sobre todo si se trata de una persona mayor como el Rey Juan Carlos.

[nextpage title= «1»]

Felipe VI se cae ante la tumba real marroquí

Casa Real

En primer lugar, tenemos el tropiezo más reciente de un miembro de la Casa Real. Se trata de Felipe VI, quien ha tenido un pequeño tropezón en Marruecos. El Rey se encontraba visitando la tumba de los Reyes Mohamed V y Hassan II. Mientras lo hacía, ha tenido un pequeño tropezón con la alfombra, el cual no ha pasado desapercibido ante las cámaras. Aunque se ha tropezado de forma casi imperceptible y ni siquiera se ha caído, para muchos ha sido algo muy llamativo.

Por ejemplo, para algunos diarios catalanes, este tropezón ha sido calificado como algo ridículo, como una mofa e incluso como una falta de protocolo. Eso sí, el vídeo del tropezón no fue difundido por la Casa Real, sino que tuvo que ser Onda Cero quien sacase el vídeo donde se puede ver claramente. Eso sí, mientras unos lo califican como incidente leve, otros dicen que es un simbolismo de la caída de la monarquía. Lo cierto es que pasó desapercibido para la mayoría de asistentes (excepto para los cámaras), así que no creo que tenga apenas importancia.

[nextpage title= «2»]

Tropiezo Rey Juan Carlos Círculo de empresarios catalanes

YouTube video

Si hay alguien que destaca por sus caídas en la Casa Real, no es Felipe VI, sino que es el Rey emérito Juan Carlos. En este vídeo, se puede ver un tropezón del Rey en el Círculo de empresarios catalanes, en una cena de gala que conmemoraba el 50 aniversario de esta institución. El tropiezo fue bastante sorpresivo, aunque afortunadamente, había gente allí para sujetarlo y evitar lo peor, permitiendo así que el incidente fuera leve y que se quedase en una simple anécdota.

En cuanto a la reacción, el público enmudeció cuando lo vio, para después aplaudir que el Rey saliera sano y salvo de la aquella caída. El vídeo fue grabado poco después del vídeo de “Por qué no te callas”, donde Juan Carlos tuvo problemas con Hugo Chávez. El vídeo fue subido por venezolanos, los cuales aprovecharon para burlarse y así, vengarse el incidente con Chávez ese mismo año. Eso sí, la mayoría de españoles defendieron a Juan Carlos en ese vídeo, pues en el 2008, la monarquía gozaba de mucha mejor reputación que ahora.

[nextpage title= «3»]

Tropiezo Juan Carlos aeropuerto de Málaga

YouTube video

Seguimos con otro tropiezo de la Casa Real, en esta ocasión, del Rey Juan Carlos otra vez. En este caso, se encontraba en el aeropuerto de Málaga, presidiendo el acto de inauguración. Cuando se dirigió a presidirlo, subió por unas escaleras, las cuales le jugaron una mala pasada. Pudimos ver un leve tropezón por parte de Juan Carlos, el cual hizo amago de caerse al subir las escaleras, pero consiguió aguantar el tipo y siguió adelante, para presidir el acto con normalidad.

El acto fue hace ya algunos años, pero se empezó a notar ya el deterioro de salud del Rey emérito, quien ha tenido muchos problemas de caídas debido a su edad y algunos problemas.  En los comentarios del vídeo, como es costumbre, hay una división entre gente diciendo que era una tontería y otros burlándose. Eso sí, los asistentes al acto ni siquiera se dieron cuenta de ese tropezón y por ese motivo, todo siguió con normalidad y sin ningún otro sobresalto aparente.

[nextpage title= «4»]

Tropiezo Juan Carlos escalón Estado mayor defensa

YouTube video

El siguiente tropezón de la Casa Real, ha sido otra vez del Rey Juan Carlos. Este tropezón es quizá el más aparatoso que ha tenido, pues mientras visitaba la Sede del Estado mayor de la Defensa, se tropezó de forma muy aparatosa con las escaleras. Después de haber saludado a todos los altos mandos del lugar, se dispuso a subir un escalón, para inmediatamente después, precipitarse al suelo de forma súbita.

El Rey fue rápidamente socorrido por los hombres que se encontraban allí, los cuales le ayudaron a levantarse. Eso sí, no salió totalmente ileso de la caída, pues le pudimos ver con un golpe en la nariz provocado por la caída, aunque siguió el acto con normalidad. Por aquel entonces, Juan Carlos ya contaba con 74 años y su estado de salud estaba empeorando, y por ese motivo, poco después anunciaría su abdicación. En cuanto a los comentarios, de nuevo hay una pequeña guerra entre personas que se mofaban y otros que defendían al Rey.

[nextpage title= «5»]

Otros tropiezos de la Casa Real

YouTube video

Hay otros tropiezos que la Casa Real ha ocultado, o que al menos, no ha mostrado de forma directa. Por ejemplo, en este vídeo se puede ver al Rey Juan Carlos cayendo, de nuevo, por unas escaleras. Eso sí, de nuevo en esta ocasión, el Rey consiguió salir ileso, pues las personas que se encontraban cerca de él, evitaron su caída. Hay que tener en cuenta que las caídas en gente mayor son peligrosas, y por este motivo, nunca deben ser motivo de mofa por muy republicano que puedas ser.

En cuanto al Rey Felipe VI, también se cayó en otras ocasiones, en el cual, se difundió una foto en la que casi se cae de morros con una alfombra. De nuevo, los medios catalanes se quejaron de que los medios estatales no difundieran las imágenes. Sin embargo, al final fue simplemente que pisó mal la alfombra y no pasó absolutamente nada, pues solamente se quedó en un pequeño susto.

Proptech: el paso natural del sector inmobiliario

0

El sector inmobiliario lleva años introduciendo cambios y digitalizando muchos de los procesos.

Obviamente, la tendencia de 2019 va en esta dirección, en la inclusión de la IA y también en alejar la financiación y venta de los bancos.

Y en este segundo sector es donde aparecen las inmobiliarias de futuro, las que son capaces de, en tiempo récord, ofrecer a los vendedores una oferta que les permita valorar una venta rápida sin necesidad, en muchos casos, de buscar dentro de la oferta bancaria.

La irrupción de la gestión del big data es también clave para valorar inmuebles a través de softwares y sistemas de IA.

“En nuestro caso, basta la dirección y los metros cuadrados para poder hacer un estudio gratuito con un sistema automático propio. Se toman como comparativa los precios de venta en ese momento de todas las viviendas de los mismos metros del entorno y se tiene también en cuenta el precio base, la inclusión de la plusvalía, ITP, notaría y los gastos derivados de la transacción” explica Victor Hugo Pascual, un emprendedor natural de las Islas Baleares, y que ha puesto en marcha no solo Vendoinmueble sino también otras empresas como Pedralbes Abogados, Loaneed y Elegant Luxe.

La compañía, que lleva en marcha medio año, ha realizado más de 20 operaciones en los últimos meses entre las que incluyen la compra de partes indivisas por herencia o divorcio, algo que facilita a las personas inmersas en procesos largos y tediosos, incluso judiciales, poder disponer de dinero eliminando los plazos de los procesos y de la propia venta.

¿Cómo? Un usuario que quiera vender su inmueble o parte indivisa del mismo contacta a través de la web y facilita la información solicitada para que esta startup sea capaz de hacerle, lo antes posible y en cuestión de escasas 24/48 horas la oferta. Si el cliente la acepta, se le llama para concretar los detalles, solicitar la documentación y citar la notaría donde podría firmarse la transacción. Allí, un apoderado entrega la cantidad pactada y se hace la escritura para ejecutar la transferencia de propiedad.

Alsina bate récord, la COPE y Onda Cero se disparan y la SER suspende

0

Carlos Alsina está de enhorabuena. El conductor de ‘Más de uno’ ha sumado 208.000 oyentes y supera los 1,3 millones de fieles, su mejor dato histórico tras 16 años conduciendo grandes formatos en Onda Cero.

También suman seguidores Julia Otero, que logra sus mejores números en seis años y roza los 600.000 oyentes, y Juan Ramón Lucas, que crece 24.000 con el espacio nocturno ‘La Brújula’, según el último EGM. 

En la COPE también se respira felicidad: Carlos Herrera logra su récord en cuarenta años de carrera y suma 2.4 millones de seguidores, liderando entre las ocho de la mañana y la una de la tarde y quedándose a 150.000 fieles del ‘Hoy por hoy’.

EL GRAN SUSPENSO DE LA JORNADA: LA CADENA SER

La emisora suma 3,3 millones de seguidores, dato con el que bate récord en los últimos 27 años. Estos números contrastan con los de la SER, que mantiene su liderazgo, pero cae a su peor número de oyentes en 26 años: 3,9 millones.

Este suspenso de la emisora generalista de PRISA está provocado en parte por el ‘Hoy por hoy’, que se deja 120.000 seguidores y llega a los 2.640.000 oyentes. Daniel Gavela se está mostrando incapaz de levantar los números de la emisora. 

Alsina
Daniel Gavela no ha podido levantar los números de la SER.

La SER es la gran suspendida de este examen primaveral pese a la subida generalizada de las cadenas generalistas. Aun así mantiene el liderazgo en prácticamente todos sus espacios estrella, con buenos números para ‘La Ventana’ de Carles Francino.

Por último, Es Radio logra su mejor cifra en su década de vida (533.000 oyentes), RNE suma 170.000 y alcanza los 1.389.000 seguidores, Catalunya Ràdio bate récord histórico con 716.000 y RAC1 sigue líder catalán con 865.000 fieles.

Los 40 Principales lidera en la radio musical, pese a que tampoco pasa por sus mejores momentos. No corren buenos tiempos para PRISA, cuya renovación en sus puestos de dirección no se ha visto acompañado por una mejora de sus datos. 

Publicidad