La escuela de negocios online Select Business School, especializada en el ámbito de la dirección y administración de empresas y marketing, lanzó a principios de diciembre cerca de 20 nuevos programas formativos
Gestión y dirección de empresas audiovisuales, administración de bases de datos o análisis de la información con big data. Estos son algunos de los nuevos títulos que se pueden encontrar en la última ampliación del catálogo formativo de la escuela de negocios online especializada en administración y dirección de empresas líder en territorio nacional, Select Business School.
Así, la oferta formativa del centro educativo suma estas 18 nuevas formaciones a las más de 30 opciones que ya ofrecía. “Los nuevos cursos y másters que lanzamos se ajustan a las demandas del mercado laboral”, explicaron desde la escuela.
Entre los nuevos cursos que se pueden encontrar destacan formaciones relacionadas con la demanda del mercado laboral. Así, por ejemplo, se puede encontrar el Máster en Creación y Desarrollo de Videojuegos o el Máster en Animaciones 3D, Juegos y Entornos Interactivos, dos cursos que proponen un programa formativo amplio, especializado y profesional.
Select Business School y su formación de calidad
El principal objetivo de Select, que acumula ya cerca de 1000 alumnos, es el de ofrecer una formación de calidad que se adapte a las últimas tendencias del mercado empresarial, ejecutivo y emprendedor y “fomente que nuestro alumnado tenga las máximas garantías de seguir evolucionando en su carrera laboral y empresarial”, explican.
Gracias a su trabajo diario, el centro formativo ha sido recientemente galardonado con el Premio Europeo a la Calidad Empresarial, reconocimiento otorgado por la Asociación Europea de Economía y Competitividad (AEDEEC) que pone en valor el impulso de fórmulas innovadoras para lograr la calidad corporativa.
Asimismo, la escuela Select Business School recibió el pasado octubre dos Sello Cum Laude de Emagister, portal líder en formación en España y México que pretende reconocer el papel educativo de las instituciones educativas que lo reciben.
Miles de personas disfrutan de los contenidos de la tercera edición del mayor festival culinario de la región, que contó con exhibiciones de cocina en directo y talleres con prestigiosos chefs y profesionales del sector, además de un mercado de productos y marcas regionales, nacionales e internacionales
La tercera edición del festival GijónSeCome ha cerrado sus puertas en el Recinto Ferial Luis Adaro dejando un balance positivo, consolidando el evento gastronómico gijonés como el espacio de referencia de la gastronomía en Asturias.
Durante dos días, el festival ha logrado convocar en torno a un amplio programa de contenidos para todos los públicos a miles de visitantes interesados por la gastronomía desde diferentes gustos y perfiles, desde el ocio gastronómico a los amantes de la cocina.
La ‘Zona Market’ del festival ha experimentado un crecimiento superior al 50% en el número de expositores respecto a la edición anterior, con más de 100 marcas del sector gastronómico, entre ellas las que forman parte de los sellos turísticos institucionales Saborea Segovia, Turismo do Porto e Norte de Portugal, que inauguró una nueva línea de destinos internacionales; y el municipio de Cangas de Narcea, con sus marcas Cangas Sin Gluten y Vino de Cangas DOP.
En el ‘Escenario Mahou’ se celebraron más de 30 exhibiciones de cocina en directo, con showcookings de prestigiosos cocineros y cocineras de la escena gastronómica, entre ellos/as Estrellas Michelin como la Cocinera Mahou Lucía Freitas (A Tafona Casa de Xantar, Santiago de Compostela) y el portugués Óscar Geadas (G Pousada, Vinhais), además de otros jóvenes talentos como Frank Pérez (Salazogue, Oviedo), formado en el Celler de Can Roca de la mano de Joan Roca; Fran Heras (Mi Candelita, Bañugues), heredero de precursores como Ferran Adrià, Ramón Freixá o Sergi Arola; Lara Rodríguez, alumna aventajada de la cocina de Nacho Manzano; Liset Rubio y Edén Jiménez (Secreto a Voces, Oviedo), uno de los mejores tándems de la cocina regional; o Félix Martínez (El Foralín, Oviedo), premio Caldereta de Don Calixto al Cocinero Joven en 2018, seleccionado por la Guía Michelin 2019 en la categoría Bib Gourmand.
Además, de la mano de Mahou Cinco Estrellas, se presentó una muestra de la mejor cocina gallega con maridajes de la cocina asturiana, a cargo de chefs como Juan Crujeiras (Bido, A Coruña), Gerson Iglesias (Adega das Caldas, Ourense), Miguel Liboreiro (O Tobo do Lobo, Melide) y Pedro Quián (A Peixería, A Coruña).
Éxito de participación Entre las novedades de la tercera edición, se triplicó el espacio dedicado a la programación de talleres gratuitos y contenidos de participación directa del público, con más de 60 actividades, catas y degustaciones en las que participaron más de 2.000 personas, agotando en apenas una semana las inscripciones del ‘Espacio IKEA’ de GijónSeCome. Entre ellas, destacó la cena-cóctel del colectivo ‘A22Manos‘, una selección de los mejores chefs jóvenes de Asturias, que cerró el evento con un innovador espectáculo gastronómico con fines benéficos.
A cargo de los talleres, el festival contó con profesionales del nivel de Mari Carmen Vélez (La Sirena, Alicante), chef de uno de los 100 mejores restaurantes de España en la categoría de arroces; Juan Llorca, chef de la primera escuela con sello ‘slow food’ de España; Jhonatan González (Cabo Busto, Luarca), reconocido entre los mejores reposteros nacionales; Estela Antuña, concursante de MasterChef Junior; Mª Teresa Pérez (Isacel, Cangas de Narcea), fundadora del primer obrador artesano de productos sin gluten en Asturias; Aitor Vega, uno de los mayores expertos en quesos de la región; o Jesús González (Coalla Gourmet), entre los mejores sumilleres nacionales.
En ese sentido, las actividades participativas abarcaron todos los públicos y aspectos de la gastronomía: cocina dulce, cocina salada, cocina en miniatura, cocina sin gluten, cocina vegetariana y vegana, cocina infantil, arroces, quesos, repostería, panadería, nutrición, café e infusiones, enología y vinos, vermouth, coctelería y cerveza, entre una gran variedad de temáticas, con contenidos de divulgación extra como la ponencia del maestro panadero Xavier Barriga (Panaderías Turris, Barcelona) o la mesa redonda en torno al maridaje con ponentes como el cocinero Marcos Morán (Casa Gerardo, 1 Estrella Michelin) o el sumiller Juan Luis García (Casa Marcial, Parres).
Además, por las firmas de libros de la ‘Gastrolibrería’ pasaron autores como Pamela Sánchez, creadora de Quiero Cupcakes!, el mayor canal de repostería en español en Youtube; el nutricionista Ramón de Cangas; la historiadora y bloguera Isabel Pérez (Aliter Dulcia, Gijón); el gastrónomo José Antonio Fidalgo, autor de Recetas para amar Asturias; o David Castañón, autor de Les Fartures o dónde comer bien en Asturias.
Repercusión y sostenibilidad Más de treinta medios de comunicación y publicaciones especializadas en gastronomía cubrieron en directo el evento, cuyo seguimiento en redes sociales superó en diciembre 80.000 impresiones en Twitter y 412.000 en Facebook, con el impulso de la campaña promocional Operación Palomo (www.operacionpalomo.es); y tuvo un alcance en Instagram de más de 145.000 impactos solo en la semana del evento.
GijónSeCome es un evento de la agencia mg.lab, desde 2015 la única compañía del sector eventos con el sello Gijón Turismo Responsable, que concede la Asociación de Gijón para la calidad turística en base al cumplimiento de un decálogo de buenas prácticas
Desde su primera edición, es el único festival gastronómico sostenible del circuito nacional, cumpliendo una serie de criterios de responsabilidad con el medio ambiente, entre otros compromisos de carácter social. Una vez calculado el gasto energético, el consumo de agua, los residuos y emisiones generadas durante el festival, se compensará la huella ecológica de la tercera edición, en el marco de las acciones de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa.
Mahou Cinco Estrellas ha apoyado por tercer año consecutivo GijónSeCome. Una apuesta que complementa la oferta de ocio del festival para que los visitantes puedan disfrutar de experiencias únicas con el mejor sabor. Con acciones como esta Mahou Cinco Estrellas demuestra, una vez más, su apoyo a las propuestas de ocio innovadoras y de calidad en Asturias, en este caso acercando al público la cultura gastronómica y cervecera con el sabor más cuidado.
De origen español, pero basada en México, el proyecto está liderado por Julio Pernía, quien ha desarrollado una tecnología para el peritaje y control de los siniestros que se den en una compañía de seguro. Las startups Synapbox, Tink y BeWanted, también han sido distinguidos como proyecto ‘más innovador’, ‘más escalable’ y con ‘mejor equipo’, respectivamente
Más de 1.500 asistentes, más de 700 emprendedores, más de 40 fondos de inversión con una cartera superior a los 750 millones de dólares y más de 200 reuniones one on one entre los principales actores del ecosistema, esas son las cifras logradas durante el primer Encuentro de South Summit celebrado en Ciudad de México. Un encuentro que ha estado organizado por Spain Startup – South Summit de la mano de IE University y BBVA como Ecosystem Partner, y que ha contado con la colaboración de Iberia como aerolínea oficial.
En el acto de clausura, dirigido por María Benjumea, CEO y fundadora de Spain Startup – South Summit; quien ha asegurado que “hay mucho talento en Latinoamérica y si todos juntos colaboramos, podemos transformar y generar infinitas oportunidades de negocio. Todos juntos lo conseguiremos”. Además, también han participado en la clausura Álvaro Sánchez, Director de IE Business School; Marcela Zetina, Head of Open Innovation & Open Banking at BBVA Bancomer; y Marta Sánchez, Country Manager de Iberia en México.
Durante el acto, se ha premiado a los ganadores de la competición de startups, en la que han participado más de 300 proyectos procedentes de todo el mundo. La startup Bdeoha sido la gran ganadora de esta edición del Encuentro South Summit México, un proyecto español basado en México y creado por Julio Pernía, que se basa en el control del peritaje de siniestros en compañías de seguros mediante inteligencia visual. El premio se lo ha entregado María Benjumea, CEO y fundadora de Spain Startup – South Summit. Este reconocimiento, permitirá a Bdeo viajar a Madrid como finalista de la competición de startups de South Summit 2019 en el que podrán hacer su pitch ante más de 750 inversores con una cartera de inversión superior a los 55 billones de dólares, y optarán a realizar una campaña de crowdfunding con Seedrs, y a ser ganadores de un millón de dólares de financiación en la Startup World Cup de Silicon Valley.
La startup chilena Tink, que ofrece un canal de ventas a través de la comunicación peer to peer, ha sido premiada como la más escalable, le ha entregado el premio Álvaro Sánchez de IE Business School. También, la startup mexicana Synapbox ha sido premiada como la más innovadora, un reconocimiento que le ha entregado Marcela Zetina de BBVA Bancomer.
El premio al mejor equipo se lo ha llevado la madrileña beWanted, que proporciona las herramientas específicas para que los profesionales de RRHH identifiquen y seleccionen el mejor talento. Marta Sánchez de Iberia ha hecho entrega del premio.
En la jornada celebrada ayer en el Proyecto Público Prim de Ciudad de México han participado business leaders de reconocido prestigio internacional como Antoinia Norman, CEO and Board Member del Branson Center of Entrepreneurship in South Africa; Nabil Malouli, VP Innovation de DHL o Alexander Wieland, Director General de Lime. Además, en el encuentro han participado más de 40 fondos de inversión con una cartera que asciende a los 750 millones de dólares, entre otros J-Seed Ventures (Japón), Seaya Ventures (España), Angel Ventures (México) o los norteamericanos Propel VC, Jumpstart y Variv Capital Quona.
Se tiene constancia de que la fiesta de moros y cristianos ya se celebraba en Abanilla en el año 1598. Son las únicas fiestas de España en dónde la batalla se lucha entre REINAS. La vestimenta utilizada en los pajes data del siglo XVIII. La romería con soldadesca por su trayecto y duración, es singular en la región de Murcia y una de la más típica del levante español
La localidad murciana de Abanilla, es el destino imprescindible para 2019. SusFiestas en Honor a la Santa Cruz. Moros y Cristianos, son las únicas fiestas en España, donde se la tradición da la sinpar costumbre de la rival lucha entre moros y cristianos, esté presidido por REINAS. Las fiestas, con dos semanas de duración, se celebrarán en mayo de 2019.
La organización en “kábilas y mesnadas” comienza en el año 1973, también así el desfile de Moros y Cristianos del 1 de mayo.
Se tiene constancia de que la fiesta de moros y cristianos ya se celebraba en Abanilla en el año 1598. La organización en kabilas y mesnadas comienza en el año 1973, también así el desfile de Moros y Cristianos del 1 de mayo. A mediados del siglo XVII, las denominadas Fiestas de Moros y Cristianos fueron agregándose a las fiestas mayores o patronales. Las gentes del pueblo, divididas en dos bandos y vestidas de soldadesca como milicias concejiles o al modo musulmán, realizaban tácticas militares y un simulacro de batalla.
Se desconoce desde cuándo es patrona la Santa Cruz en Abanilla, aunque sí está documentado que en 1770 ya se iba en romería o procesión con la patrona hasta Mahoya acompañada por la soldadesca, sin descartar que fuera desde mucho antes. La soldadesca referida, compuesta por los capitanes, sus pajes, los sargentos y los arcabuceros o tiradores, constituyen el elemento peculiar de la tradición festera, destacándose por su protocolo, similar a la de otras poblaciones, pero no igual. La peculiaridad más notable es el de la indumentaria de los pajes, claramente dieciochesca, al estilo de “Las Meninas”, así como que este personaje recae sobre niños (que no niñas) de edad comprendida entre los 5 y 7 años.
Lo histórico se une a lo religioso venerando a la Santa Cruz. Los honores rendidos a la patrona son máximos en una de sus festividades más importantes, el 3 de mayo. Una jornada de romería en la que se acompaña a la Santa Cruz hasta su ermita en Mahoya, los capitanes y pajes, investidos el día anterior por la Hermandad de la Santísima Cruz, cumplen sus promesas y rememoran la leyenda de la aparición milagrosa de la Santa Cruz junto a la acequia mayor de Mahoya.
El precio del mercado de electricidad español MIBEL se ha situado en noviembre como el tercero más bajo de Europa, por detrás del mercado Nord Pool de los países nórdicos y del mercado alemán EPEX SPOT. Según ha analizado AleaSoft, el precio medio diario de los mercados español y portugués ha sido el segundo más bajo de Europa durante seis días de noviembre
El precio promedio de noviembre de 2018 en el mercado diario de electricidad de España fue 61,97 €/MWh, 3,11 €/MWh menor que octubre, continuando la bajada de precios que comenzó en octubre, después de la publicación del Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, con medidas para abaratar la factura de la luz. No obstante, el precio de la electricidad en el noviembre recién finalizado es el más alto para un noviembre de los últimos diez años. Por su parte, el mercado eléctrico de Portugal cerró noviembre en 62,01 €/MWh.
Según los datos analizados por AleaSoft, en noviembre, si no se tiene en cuenta el mercado Nord Pool de los países nórdicos, que se ha situado como el mercado de electricidad con el precio más bajo de Europa, el precio medio diario de los mercados MIBEL España y MIBEL Portugal ha sido seis días el menor de los principales mercados europeos: el 8, 9, 22, 23, 26 y 27 de noviembre. En la media del mes, el mercado MIBEL España ocupa el tercer puesto de los mercados con el precio más bajo de Europa, por detrás del Nord Pool y de EPEX SPOT Alemania.
En noviembre, el precio medio del mercado eléctrico EPEX SPOT Francia, de 67,80 €/MWh, fue superior al de España, lo que propició que España se situara como exportador neto de electricidad hacia Francia, algo que no pasaba desde marzo de este año en que también el precio de Francia fue más alto que el de España. Durante noviembre, el precio de Francia se ha visto afectado por la situación del parque nuclear de Bélgica, que tiene seis de sus siete reactores parados.
En los primeros cinco días de diciembre, el precio del mercado EPEX SPOT Alemania ha sido el más bajo de los principales mercados de Europa, con 46,31 €/MWh, incluso por debajo del mercado Nord Pool, con una media de 47,23 €/MWh. Estos precios bajos en Alemania son producto de una alta producción eólica. El precio de medio de España y Portugal entre los días 1 y 5 de diciembre ha sido de 61,76 €/MWh y 61,97 €/MWh respectivamente.
La demanda eléctrica de España en noviembre de 2018 fue de 20.939 GWh, 0,2% más alta que en noviembre de 2017, según datos de REE. No obstante, al corregir los efectos de la temperatura y la laboralidad, la demanda bajó 0,8% en términos interanuales.
En noviembre de 2018, la eólica fue la tecnología que más produjo en el sistema eléctrico peninsular español, cubriendo un 21,6% de la cuota de producción en el mix de generación, seguido del carbón, con 18,3% de cuota, y de la nuclear, que con un 18,1% de cuota pierde el primer puesto, en el que se había situado desde julio de este año, debido a las paradas de Almaraz I y Ascó I durante casi todo el mes. Los ciclos combinados ocuparon el cuarto puesto con una cuota del 15,2%. Durante noviembre, la producción renovable cubrió el 35,4% del total de la producción.
El precio del petróleo Brent comenzó noviembre por encima de los 72 $/bbl y continuó la tendencia bajista que venía experimentando desde octubre para terminar el mes por debajo de los 60 $/bbl. No obstante, justo a partir del 30 de noviembre ha variado la tendencia y ha comenzado a subir, y el futuro de febrero de 2019 se cotizó en ICE por última vez, el 4 de diciembre, a 62,08 $/bbl.
Los futuros del carbón API2 también mantuvieron una tendencia a la baja la mayor parte de noviembre pero en la última semana cambiaron la tendencia y han comenzado a subir. El precio de los futuros de febrero de 2019 en el mercado ICE cerró a 85,95 $/t el 4 de diciembre, aún lejos de los 93,25 $/t a los que se cotizó en la sesión del 1 de noviembre.
El precio del gas TTF en el mercado ICE ha estado alrededor de los 24 €/MWh y 25 €/MWh la mayor parte de noviembre, excepto en la semana del 12 de noviembre en que se situó por encima de los 26 €/MWh debido a la ola de frío que se esperaba en Europa en la semana del 19 de noviembre. En la sesión de ayer 4 de diciembre el futuro para febrero de 2019 cerró en 24,42 €/MWh.
Por su parte, el precio de los derechos de emisiones de CO2, después de la senda bajista que experimentó en el mes de octubre, volvió a remontar durante noviembre. El precio del futuro de diciembre de 2018 se situaba en 15,62 €/t el 1 de noviembre en el mercado ICE, y en la sesión del 4 de diciembre ya se cotizó por encima de los 20 €/t, en 20,73 €/t.
La temperatura media de España peninsular ha estado por encima de los valores habituales para esta época del año desde que comenzó esta semana del 3 de diciembre y en AleaSoft se estima que continuará esta tendencia hasta que se termine la semana. La demanda eléctrica de esta semana, después de corregir el efecto de los festivos del 6 y 8 de diciembre, será 2,2% más baja que la de la semana anterior, del 26 de noviembre, según las estimaciones de AleaSoft.
Allianz Partners organiza una conferencia exclusiva con Irene Villa en sus oficinas de Madrid
En el marco de sus doce compromisos anuales, Allianz Partners se suma a la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad invitando a sus colaboradores a la conferencia en exclusiva de Irene Villa 'Saber que se puede siempre' el día 4 de diciembre en sus oficinas de Madrid.
Durante la conferencia, Irene Villa analiza aspectos fundamentales de la Psicología Positiva como la importancia de la actitud ante situaciones de dificultad o cómo afrontar nuevos retos y los vincula al día a día de cada persona en un entorno laboral y personal. Marta Artieda, Directora de Recursos Humanos en Allianz Partners, subraya el papel de estos factores en el ámbito laboral: “En Allianz Partners estamos convencidos del impacto que tienen las emociones positivas, el optimismo y la adaptabilidad en todos los aspectos de la vida, incluyendo el laboral. Es fundamental tomar conciencia y hacer buen uso de ellos”.
Irene Villa, Embajadora Europea de la Ciudadanía, sufrió un atentado terrorista con 12 años en el que perdió las dos piernas y los dedos de una mano. Esta experiencia cambió su vida y con ella su código de valores y se ha convertido en un icono social que aboga por perseguir una segunda oportunidad ante cualquier adversidad.
Con esta iniciativa, Allianz Partners reafirma su compromiso con la diversidad e impulsa el espíritu de superación personal entre sus colaboradores.
Sobre Allianz Partners
Dedicado a proveer asistencia y protección global, Allianz Partners es el líder B2B2C en asistencia y seguros en áreas de experiencia como: asistencia global, salud y vida internacional, seguros globales en automoción y viajes. Estas soluciones, una combinación única de seguros, servicio y tecnología, están disponibles para socios o a través de canales directos y digitales bajo tres marcas reconocidas: Allianz Assistance, Allianz Care y Allianz Automotive.
Esta familia global emplea a más de 19.000 trabajadores presentes en 78 países, habla 70 idiomas y gestiona 54 millones de casos al año, protegiendo a sus clientes y trabajadores en todos los continentes. Para más información visitar www.allianz-assistance.es
Igor San Román, experto en gestión y formación para Pymes, desarrolla en el marco del World Football Summit Bilbao las claves sobre la transformación de los clubes deportivos en empresas de fútbol
Existe un proceso de comercialización de todos los elementos que rodean la práctica deportiva, la creación de un gran evento destinado al consumo. Se puede hablar incluso de la existencia de un proceso de disneyzación del deporte, que algunos académicos han catalogado de americanización y otros de modernización. Pero, en todo caso, es un proceso que está totalmente ligado al fenómeno de la globalización.
La transformación de los clubes de fútbol a empresas de fútbol ya es objeto de estudio entre los académicos del Management o la Comunicación Corporativa. Y no sólo es un proceso que abarca las grandes marcas futbolísticas –las que históricamente han sido objeto de estudio (el FC Barcelona, Real Madrid o Manchester United)– sino que afecta a toda la industria de forma similar.
«La desnaturalización de los clubes impacta a grandes y pequeños», señala Igor San Román. “Esta evolución, que inexcusablemente nos lleva, cuando analizamos el crecimiento de las grandes marcas futbolísticas, a hablar de nuevas multinacionales del entretenimiento y sitúa la industria del fútbol en un entorno de cambio constante”, añade.
Entre los puntos tratados en la conferencia, se puede destacar lo referente a los derechos televisivos, donde las principales ligas europeas están adoptando mecanismos para mejorar su balance competitivo, principalmente consolidando el modelo de comercialización colectivo de los derechos televisivos. La última de las grandes ligas a dar el paso ha sido la española, en 2016.
En este punto, San Román ha aclarado que el equipo que menos ingresa por derechos de televisión de la Liga Santander es el Eibar, ha pasado de 13,8 millones de euros a 41,7 entre la temporada 2014-15 y la 2016-17, coincidiendo con el cambio de modelo de reparto, de individual a colectivo. El 50% se reparte a partes iguales, y el resto de forma variable según resultados obtenidos en las últimas cinco temporadas y su implantación social, abonados y audiencias. Lejos queda del que menos ingresa de la Premier League inglesa, unos 90 millones, pero ha habido una mejora significativa sólo en dos temporadas.
En el otro lado está el El FC Barcelona, que es el que cobra más, en dos años redujo sus ingresos por derechos de televisión 13,8 millones, coincidiendo con el cambio de modelo. Poco, pero la cifra ayuda a ilustrar una gradual –aunque todavía mejorable– reducción de las desigualdades económicas entre participantes de una misma competición.
Según San Román, están apareciendo nuevos actores que participarán del negocio de los derechos de televisión. El fútbol se convierte en producto driver, conductor de una estrategia de negocio, para fidelizar audiencia y abrir mercados, no sólo para las televisiones, sino para cualquier actor que participe del negocio de la producción de contenidos audiovisuales.
A partir de 2019, Amazon emitirá 20 partidos de la Premier League; ha sido la primera vez que un operador digital que ofrece exclusivamente emisiones en streaming gana un paquete de derechos de la máxima competición de fútbol en Inglaterra. La más seguida del mundo. Los suscriptores de Amazon Prime Video podrán ver 10 partidos durante diciembre y otros 10 durante un fin de semana largo de fútbol sin un coste extra. Amazon ya pagó la temporada 2017-18 50 millones de dólares por 10 partidos de la NFL y también emitirá el Wimbledon el próximo 2019.
“Se abre un nuevo horizonte en los clubs de fútbol que han pasado a ser cada vez más empresas de fútbol” concluye San Román.
La filial española adesso Spain, fundada en abril de este año en Barcelona, adquiere la empresa de IT Sunny Trail Consulting que, con sedes en Madrid y Jeréz, ofrece consultoría y desarrollo de IT y está especializada en soluciones de Salesforce. Como resultado de esta adquisición, adesso Spain, con tres sedes, se afianza en España en una clara apuesta por el talento local
La joven start-up SunnyTrail Consulting ofrece servicios de consultoría, desarrollo y operación de sistemas IT y trabaja con productos del grupo americano Salesforce, un experto en aplicaciones de gestión de relaciones con clientes (CRM) basadas en la nube.
La adquisición de las diez personas que componen los equipos IT de SunnyTrail, encaja perfectamente en el posicionamiento estratégico de adesso Group en Europa; desde verano de este año, adesso Group ha estado creando en Alemania, su propio “Centro de Competencias” para aplicaciones de Salesforce. Al adquirir un equipo altamente especializado que ya ha tenido éxito en proyectos internacionales, adesso Group refuerza su experiencia en este sector e incorpora clientes del Reino Unido, Escandinavia y España.
Las soluciones de Salesforce que adesso Spain aportará a su cartera de productos, ayudarán a las empresas a conectar empleados, clientes y productos a través de tecnologías de última generación. Sus posibles aplicaciones engloban desde la explotación de ventas, la atención al cliente y el desarrollo de aplicaciones para Marketing, comercio digital y Comunity Management hasta Data Analytics, IoT (Internet of Things) y aplicaciones en la nube.
Analistas del mercado como IDC pronostican a Salesforce y su red una “enorme trascendencia global” durante los próximos años, cómo herramienta de trabajo y soporte de ventas en nuevas áreas de negocio.
Miriam Lindhorst, directora general de adesso Spain, describe la oportunidad para la joven filial: “Nuestro objetivo en España es crecer y dar a conocer nuestra marca. La adquisición de SunnyTrail nos da la oportunidad de lograr una especialización en un nicho de mercado prometedor, al mismo tiempo que nos posicionamos internacionalmente”.
El hecho de que los expertos de SunnyTrail formen parte de adesso Group a partir de diciembre de 2018, influye positivamente en la empresa matriz: El nuevo centro de competencias de Salesforce en Alemania puede beneficiarse, a través de la cooperación transnacional, de los conocimientos adquiridos en los proyectos de Salesforce actualmente en desarrollo.
Este comunicado de prensa está disponible en Internet en www.adesso.eu/presseywww.pr-com.eu/adesso.
El Grupo adesso es uno de los mayores proveedores alemanes independientes de servicios de IT. La empresa está especializada en consultoría y desarrollo personalizado de software para los procesos fundamentales de negocio. La estrategia de adesso se basa en tres pilares: empleados con un amplio conocimiento del sector; competencia tecnológica global, y métodos contrastados de implantación de proyectos de software. El resultado son soluciones superiores de IT, que permiten a las empresas aumentar su competitividad.
Fundada en Dortmund en 1997, la compañía emplea a más de 3.100 personas en 22 sedes, con una facturación de 321 millones de euros en 2017. Sus acciones cotizan en los mercados regulados. Su cartera de clientes incluye a un gran número de multinacionales alemanas y centroeuropeas, así como instituciones y administraciones públicas.
adesso es una de las compañías de IT mejor valoradas por sus empleados, y ha recibido varios premios en reconocimiento de su política de recursos humanos. adesso fomenta las políticas de género, de no discriminación e igualdad de oportunidades, también respecto a las personas con discapacidad.
Más información en www.adesso.eu
Blog de la empresa: http://blog.adesso.eu
Contacto:
adesso Spain
Consultoría y Soluciones Tecnológicas, S.L.
Sra. Noemí Cunill Escribà
Sant Cugat Business Park
Av. de la Via Augusta, 15-25 08174 Sant Cugat del Vallès – Barcelona
Tel: + 34 151 45 85 info@adesso.eu
www.es.adesso.eu
La búsqueda de ‘colores emocionales’ es uno de los secretos del Hotel Reding Croma
En el sector de los alojamientos turísticos, existen una gran variedad de opciones muy creativas que buscan hacer sentir nuevas emociones a los viajeros, creando nuevas sensaciones que hagan de su estancia un período de tiempo único. Para ello juegan con el mobiliario, las luces, los aromas etc. Pero en el Hotel Reding Croma de Barcelona se innova para crear estancias únicas mediante la vista, con una decoración única basada en una paleta de colores específicamente escogida para cada estancia del establecimiento.
En esta línea, los responsables del proyecto Croma han apoyado esta pintoresca elección como una forma de reforzar la imagen de Barcelona como una ciudad de luz y color tanto por sus características mediterráneas como por movimientos artísticos, por lo que cada piso refleja un color distinto según el mensaje que se pretende dar. Los distintos colores del hotel aportan distintas sensaciones, todas ellas estudiadas al detalle.
Tonos rojizos
Es un color relacionado de manera inconsciente con la calidez al mismo tiempo que el amor y la pasión. Puede hacer que el corazón de todo aquel que lo contempla se acelere y se agite temporalmente, por lo que se ha de saber aplicar con moderación para que no pueda provocar sensaciones de agobio a quién lo observe.
Amarillos
El más enérgico de los colores dentro de la gama de tonalidades cálidas, asociados con la luz y el sol. Se usa para crear ambientes optimistas en las áreas deseadas por su gran capacidad de reflejar la luz. En grandes cantidades puede generar un efecto adverso, por lo que la profesionalidad de los diseñadores es clave en su uso.
Naranjas
Un color familiar, que se asocia con la felicidad, la vida y la amistad. Es un color estupendo para cuando se quiere invitar a alguien a disfrutar de un ambiente agradable y que le permita sentirse integrado en el ambiente.
Verdes
Salud, bienestar y reflexión. Tres aspectos que se asocian con el color verde de manera instintiva y natural . Es una tipo de color que causa sensación de relajación y es placentero para la vista, permitiendo crear un equilibro y balance emocional en aquel que lo mira.
Azules
Con los tonos de azul oscuros se busca crear una sensación de profesionalidad y seriedad en el ambiente, siendo un color que transmite elegancia y formalidad. Pero en sus tonos más claros, la tranquilidad, espiritualidad y confianza pasan a ser los protagonistas, generando así una sensación de buen ambiente y amistad.
En Hotel Reding Croma se han tenido en cuenta todos estos aspectos a la hora de crear un nuevo estilismo hotelero en sus instalaciones. De esta manera, se busca poder generar un valor añadido en la experiencia turística del huésped en su viaje a la ciudad condal en forma de lazos emocionales.
Un libro que despertará un cambio de paradigma entre los profesionales del movimiento, la fisioterapia y la osteopatía
Fernando Queipo, kinesiólogo, fisioterapeuta y osteópata experto en distintos métodos de Cadenas Musculares, lanza un libro en el que expone una alternativa a las técnicas de la medicina tradicional, enfocada hasta ahora en la aplicación de técnicas sintomáticas que se centran solo en la patología.
Fernando, con la intención de ir más allá en su labor terapéutica y preventiva, decide emprender la búsqueda de una solución causal para la mejora y prevención del dolor de sus pacientes. Con este objetivo en mente desarrolló su propio método, fruto de años de preparación y de una formación concienzuda en distintos campos de la salud y del movimiento corporal.
En su libro revela, paso a paso, las técnicas que lo ayudaron a perfeccionar su labor como terapeuta profesional, ofreciendo un conocimiento tanto teórico como práctico de las claves, los conceptos, la metodología, el desarrollo técnico y los tipos de técnica que pretenden solventar las molestias musculares y posturales de los pacientes.
Fernando vuelca sus años de experiencia y estudio de las Cadenas Miofasciales en el libro, sumando ese conocimiento a diversos tratamientos que se integran a la explicación y al desarrollo de su método. De una forma clara y estructurada, capítulo a capítulo, se abordará este nuevo sistema que pone el foco en llegar hasta el origen del dolor y en la tremenda importancia de entenderlo, para así poder darle una solución práctica y efectiva.
El Método para tratar y prevenir el origen del dolor, Las Cadenas Miofasciales promete ser una herramienta indispensable para el profesional del movimiento, la fisioterapia y la osteopatía. Estará disponible para descarga en la plataforma de Amazon.com, en formato e-book para Kindle totalmente gratis. Para acceder al Ebook interactivo gratis clicar en el enlace.
Crece la popularidad de las canchas de fútbol 7 con pasto sintético, tradicional antesala de los alevines a las modalidades superiores, por los muchos beneficios de una disciplina que, pese a estar infravalorada, ha potenciado la demanda del pasto artificial en los últimos años, de acuerdo al especialista en México Sportmaster (www.sportmaster.com.mx)
¿El tamaño no importa? Los practicantes de fútbol 7 también llamado fut 7 saben que el tamaño (y el número) pueden marcar la diferencia. Esta disciplina es mucho más que un mini soccer o la antesala del fútbol 11 (fútbol soccer) para las categorías inferiores, pues son muchos los deportistas que la prefieren por sus ventajas inherentes, lo que ayuda a entender la demanda de canchas de fútbol con césped artificial en España y otros países con tradición futbolera como México. La Empresa Sportmaster afirma que el pasto sintético en México ha tenido un crecimiento de 45% anual, mayormente el césped artificial se comercializa para la venta e instalación de canchas de fútbol 7.
Esta combinación de fútbol siete y la categoría absoluta que es el fútbol soccer ha ganado una gran popularidad en Europa desde que surgiera hacia 1960 como five-a-side, como se lo conoce más internacionalmente. ¿Sólo los alevines se ejercitan en canchas de fútbol 7? Esta opinión generalizada choca cada vez más con una generación de jugadores de fútbol, de todas las edades, que prefiere esta modalidad de canchas de fútbol 7 a la categoría.
Como no podía ser de otra manera, el crecimiento del interés en el fútbol 7 ha provocado un auge en la demanda de pasto sintético, el más utilizado en esta modalidad. De acuerdo a Sportmaster, empresa especializada en pasto artificial para esta y otras canchas deportivas, los pastos sintéticos más utilizados el pasto sintético fibrilado de 30, 40, 45, 50 mm de altura de filamento y el pasto sintético monofilamento de 40,45,50mm de altura de filamento. Los pastos artificiales evolucionan para darle mejor confort y realismo a los jugadores, siendo el pasto sintético híbrido un nuevo producto a ofrecer.
Más allá del pasto utilizado habitualmente, el fútbol 7 se diferencia por las medidas de la cancha de fútbol 7, de 30-40 metros de ancho y unos 40-60 metros de largo, frente a las medidas de la cancha de fútbol soccer a los más de 90 metros de ancho y 120 metros de largo oficial para la categoría absoluta (eleven-a-side, fútbol 11 o fútbol soccer propiamente).
Asimismo, los profesionales de Sportmaster han experimentado un aumento en la demanda de la instalación de pasto sintético para canchas de fútbol 7 y los accesorios para canchas de fútbol relacionado con esta modalidad de cancha: porterías oficiales para fútbol 7 adaptadas con red de nailon, bancas de jugadores, tribunas techadas, marcadores, redes, para equipar estos mini estadios.
Desde Sportmaster México afirman que el costo de una cancha de fútbol 7 nunca es determinante para los ayuntamientos, ciudades y municipios que apuestan por la cancha de fút 7, ya que son muchos los argumentos a favor para elegir esta modalidad frente al campo de fútbol 11.
Fútbol 7, un deporte infravalorado con múltiples beneficios
Una de las ventajas inestimables del fútbol 7 es la jugabilidad y entretenimiento que ofrecen, muy superior a la lo que ofrece la categoría máxima que es el fútbol soccer, con un juego más vertical, con más toques y una mayor participación de los integrantes de ambos equipos. Debido a su formato y dimensiones de la cancha de fútbol 7, cada jugador está más involucrado en el partido y se mantiene en contacto permanente con el balón.
Contrariamente a la opinión popular, el fútbol 7 puede superar en exigencias y desgaste físico al fútbol tradicional, debido a que sus participantes deben realizar ejercicios de alta intensidad. Se ha demostrado, además, que los mismos mejoran eficazmente la formación física y reducen la presión arterial y el colesterol.
Por otra parte, esta modalidad de cancha de fútbol tiene una menor dependencia del clima, incluso si la cancha no dispone de instalaciones que permitan cubrirla. En este beneficio participa activamente la presencia del pasto sintético, que, sumado a un excelente sistema de drenaje, evita los estancamientos de agua que puedan ralentizar el juego.
Desde Sportmaster, además, seguirán aportando un valioso granito de arena a los aficionados al fútbol 7 con instalaciones y pastos sintéticos a la vanguardia. Y es que el tagline de esta empresa mexicana está lejos de ser decorativo, pues los profesionales de Sportmaster son expertos en soluciones deportivas.
Acerca de Sportmaster
Sportmaster (www.sportmaster.com.mx) es una empresa perteneciente al GrupoMaster, especializada en la venta e instalación de pasto sintético para canchas de fútbol 7, canchas de fútbol soccer, canchas de fútbol rápido, campos de fútbol americano, Tochito banera, béisbol, softbol, rugby, , entre otros campos deportivas, siempre cumpliendo los más altos estándares de FIFA, ISO, DIN y ASTM.
Contacto de prensa
Dirección: Calle 19 Número 65 Col. San Pedro de los Pinos
Delegación Benito Juárez C. P. 03800
Email: info@sportmaster.com.mx
Telefono: (55) 5277 4237
WhatsApp: (55) 3988-7615
Website: https://www.sportmaster.com.mx
Desde que en 2015 entró en vigor en España esta legislación se han dictado 50 exoneraciones cancelando más de 6 Millones de euros
Alrededor de más de 3.500 personas en España han solicitado acogerse a la Ley de Segunda Oportunidad desde que esta legislación entró en vigor, en el año 2015. Una cincuentena ha logrado que el juzgado dicte Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) o, lo que es lo mismo, han conseguido cancelar las deudas que tenían contraídas y empezar de nuevo sin lastres económicos.
Repara tu Deuda fue la primera compañía en España que puso en marcha este modelo de empresa, tramitando para sus clientes la Ley de Segunda Oportunidad. “Estamos gestionando la cancelación de 500M€”, explican los responsables de Repara tu Deuda. Este importe corresponde a todos los casos que la consultora tiene en trámite, 4.800 en total, y que una vez obtenidos los BEPIs supondrá haber cancelado deudas por un total de 500M€.
La Ley de Segunda Oportunidad todavía es joven y poco conocida en España. En sus tres años de existencia se han concedido aproximadamente 50 exoneraciones (50 personas han quedado libres de todas sus deudas). “De estos 50 casos-señalan desde Repara tu Deuda- 45 los hemos tramitado nosotros, lo que supone más de 6M€ cancelados”.
Por comunidades autónomas, Catalunya sigue en la cabeza con más de un 60% de todos casos presentados durante el último año siguiéndole la comunidad de Madrid con un 25%.
En países europeos en los que existen mecanismos de segunda oportunidadse están realizando aproximadamente entre 100.000 y 180.000 casos al año. De los 2.500 tramitados en España en el ultimo año, Repara tu deuda ha implementado más del 80%, consiguiendo un 100% de éxito en casos finalizados.
La reparadora de crédito líder en un nuestro país señala como claves del éxito “contar con los mejores abogados en el ámbito jurídico y no olvidar el factor humano”. “Tratamos con personas-puntualizan- que pasan por una situación crítica; es fundamental cuidar a estas personas y tener la suficiente sensibilidad para vivir los casos como si los sufrieras en primera persona”. La mayoría de las personas que acuden a Repara tu Deuda son familias trabajadoras que se han quedado sin empleo o que quedaron en situación de insolvencia ahogados por una hipoteca, aunque también trabajan muchos casos de personajes famosos o empresarios que han fracasado en sus proyectos.
La Ley de la Segunda Oportunidad permite exonerar a particulares y autónomos del pago de deuda a acreedores siempre que se demuestre que previamente el deudor ha actuado de buena fe, así como intentado un acuerdo con los acreedores para aplazar la deuda, fijar un calendario de pago inferior a diez años o pagarla mediante la cesión de bienes. Si no se logra dicho acuerdo, pueden solicitar un concurso de acreedores y ante el tribunal la exoneración de la deuda parcial o total.
Para acceder a los beneficios de la ley de Segunda Oportunidad, el deudor debe presentar el acuerdo extrajudicial de pagos ante un notario (si es persona física no empresario) o en el Registro Mercantil (autónomos y persona jurídica). Desde ese momento, no se pagan más intereses de los créditos ordinarios y se paralizan todas las acciones judiciales habidas y futuras (ejecuciones, procedimientos civiles en curso).
El Comú de Ordino y la Fundació Crèdit Andorrà presentan la primera cita de ORDINO CLÀSIC, que tendrá lugar el próximo sábado 8 de diciembre, a las 19 h, en el Auditorio Nacional de Andorra en Ordino. El pianista canadiense Jan Lisiecki es el protagonista del primer Ski & Concierto y ofrecerá un recital de piano con obras de Chopin, Schumann, Ravel y Rachmaninov, que giran en torno a la idea del nocturno
La noche puede ser tranquila y reconfortante, pero también inquietante y misteriosa. Por eso no debe extrañar que haya inspirado a tantos compositores para escribir obras emotivas y personales, como por ejemplo los Nocturnos de Chopin, las Nachtstücke de Schumann o el ciclo Gaspard de la nuit de Ravel. El joven pianista canadiense de origen polaco Jan Lisiecki, que ya ha alcanzado un gran reconocimiento internacional a pesar de tener tan solo veintitrés años, invoca con este programa a los espíritus de la noche. Lo hace con un concierto único e inspirador, acompañado de una puesta en escena en la que destaca el diseño de una iluminación creada especialmente para la ocasión, que hará que el público trascienda la experiencia musical y llegue a sentir la noche.
A sus 23 años, Jan Lisiecki es ya reconocido como uno de los más destacados pianistas del momento. Elogiado por su extraordinaria madurez interpretativa, sonido característico y sensibilidad poética, The New York Times dijo de él que es «un pianista que hace que cada nota cuente».
Las intimistas interpretaciones de Lisiecki, su técnica refinada y su afinidad natural por el arte le otorgan una musicalidad que sobrepasa su edad.
En 2017, Lisiecki recibió el ECHO Klassik, el premio más importante en música clásica en Alemania, y en 2018 le ha sido concedido el Premio JUNO, el más prestigioso reconocimiento de la industria musical canadiense, por su cuarto disco con Deutsche Grammophon, con obras para piano y orquesta de Chopin que rara vez se interpretan, con NDR Elbphilharmonie Orchester y Krzysztof Urbański.
Lisiecki actúa con las orquestas más importantes del mundo en los principales escenarios, y ha trabajado con los más reputados directores, incluidos Sir Antonio Pappano, Yannick Nézet-Séguin, Daniel Harding y Claudio Abbado.
En 2013, Lisiecki se convirtió en el más joven receptor del Premio Artista Joven de Gramophone, y recibió también el Premio Leonard Bernstein en el Festival Schleswig-Holstein. Jan Lisiecki es ahora artista en exclusiva de Deutsche Grammophon.
Las entradas para ORDINO CLÀSSIC se pueden adquirir a través de la web www.ordinoclassic.ad y el precio es de 20 €, en la venta anticipada, y 25 €, el día del concierto.
**Adjunto se pueden encontrar notas de prens en catalán.
Apollo Global Management ha unido fuerzas con otros dos inversores para comprar cuatro pequeños bancos, principalmente en el norte de Alemania. La empresa puede ampliar su alcance a otras partes del país con nuevas adquisiciones, según Axel Bartsch, director ejecutivo de Oldenburgische Landesbank. Su firma actúa como un paraguas para los bancos alemanes que Apollo ha comprado.
Cerberus Capital Management no es la única empresa estadounidense de capital privado que se dedica a la construcción de entidades crediticias alemanas.
«La industria bancaria europea no es exactamente un hotspot para ganar dinero», señaló Bartsch en una entrevista. Sin embargo, las compañías que alcanzan cierto tamaño y tienen un buen modelo de negocio pueden lograr el éxito a largo plazo, aseguró, mientras que las tasas de interés son bajas, la digitalización y la regulación aumentan la presión para consolidar.
La fortaleza de la economía alemana reduce los riesgos para los inversores, declaró Bartsch.
Apollo, junto con el Teacher Retirement System de Texas y la compañía de inversiones Grovepoint Capital de los EE. UU., Está en proceso de adquirir Wuestenrot Bank Pfandbriefbank, tras comprar OLB y otros dos bancos en los últimos cuatro años.
Bartsch quiere aumentar las ganancias en los cuatro bancos al aumentar sus clientes combinados en aproximadamente un cuarto a 1 millón mientras reduce los costes. OLB se centrará en clientes corporativosy financiamiento especial, así como en clientes privados y ricos, aseguró.
PROPIETARIOS FUERTES
«Desde el principio, quedó claro que solo podemos actuar con éxito como un banco más grande», apuntó Bartsch. «Gracias a nuestros propietarios financieramente fuertes, sabíamos que las adquisiciones no fracasarían por falta de dinero», añadió.
El grupo de bancos tiene actualmente activos totales de aproximadamente 20 mil millones de euros (23 mil millones de dólares) y emplea a unas 2.300 personas aproximadamente.
Al igual que Apollo, Cerberus ha invertido en bancos alemanes incluso cuando la disminución de los ingresos perjudica las ganancias en la industria. Junto con una participación en Deutsche Bank, Cerberus tiene participaciones en Commerzbank y HSH Nordbank. Ambas compañías también compiten actualmente por una participación en NordLB, informó Bloomberg.
Por su parte, OLB es una de las empresas que han mostrado interés en comprar la entidad regional Dexia Kommunalbank Deutschland, aunque Bartsch no quiso hacer comentarios.
Tras la integración con BMN, Bankia tenía una asignatura pendiente en materia de seguros. Dicha asignatura ha sido ‘aprobada’ tras firmar sendos acuerdos con Mapfre y con Caser. ¿En qué consisten? Bankia ha vendido a Mapfre el 51% de Caja Granada Vida y Cajamurcia Vida y Pensiones que antes estaba en manos de Aviva. ¿Montante? 110 millones de euros.
De esta manera, Mapfre amplia notablemente la distribución de seguros de vida por el sureste de España. Por lo que respecta a los seguros no vida, el acuerdo posibilitará ampliar la venta en exclusiva de los seguros generales de Mapfre a toda la red procedente de BMN.
La alianza, tanto en vida como en no vida, traerá consigo la incorporación de unos 400 puntos de distribución provenientes de la red de BMN
Por tanto, la aseguradora se convierte en distribuidor exclusivo de los seguros no vida para toda la red de Bankia. La alianza, tanto en vida como en no vida, traerá consigo la incorporación de unos 400 puntos de distribución provenientes de la red de BMN.
A su vez, la entidad financiera mantiene la joint venture con Caser para el negocio de vida y pensiones en las Islas Baleares. Dicha sociedad continúa participada en un 81% por Caser y en un 19% por Bankia.
BANKIA Y LA DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA
Por lo que hace referencia a los planes de pensiones, Bankia actuará con compañía propia en toda su red menos en las sucursales de Baleares. En dichas sucursales continuará distribuyendo los planes del Grupo Caser.
¿Y qué ocurre con los seguros generales? Pues que Bankia extenderá el ámbito de su alianza con Mapfre a toda la red incluida en BMN, tras haber finalizado la alianza comercial de distribución de este tipo de seguros con Caser. Bankia distribuirá, en exclusiva, los seguros generales de Mapfre en todas sus oficinas.
Según fuentes de Bankia, “las operaciones derivadas de la reordenación de las alianzas del negocio de seguros en los distintos ramos no supondrán un impacto negativo significativo en el patrimonio neto contable”.
Por su parte, Antonio Huertas, presidente de Mapfre, ha destacado que “el acuerdo permite reforzar nuestra capacidad comercial en la zona de Levante y sur de España, y afianzar aún más la sólida relación que mantenemos con nuestros socios de Bankia”.
Stephan DuCharme ha presentado al Consejo de Administración de DIA su dimisión un mes y medio después de haber sido nombrado presidente tras la salida de Ana María Llopis. La mano derecha de Mikhail Fridman, experto en retail y Managing Partner de L1 Retail, estaba llamado a ser el hombre fuerte del magnate ruso que liderase el cambio de la cadena desde dentro.
DuCharme ha explicado que «su dimisión viene motivada por su intención de centrar sus esfuerzos en trabajar desde Letterone en el proceso de diseño y desarrollo de un eventual plan de sostenibilidad a largo plazo para la sociedad, que, en su opinión, podría contribuir a que la Sociedad pueda alcanzar sus objetivos comerciales, financieros y estratégicos en beneficio de sus accionistas y terceros interesados”. Así lo comunicó la sociedad este martes a las 23:00 horas en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV).
Por su parte, LetterOne –que mantiene el 29% del capital de la compañía– ha comunicado a DIA que permanece como accionista minoritario con total apoyo a la compañía con el objetivo de participar en la elaboración de una estructura financiera sostenible a largo plazo.
Letterone tiene la intención de solicitar en breve la designación de un nuevo consejero dominical en DIA para que le sustituya. Mientras tanto, Richard Golding, en su condición de vicepresidente segundo, desarrollará provisionalmente las funciones de la presidencia del consejo.
La dimisión llegó horas después del anuncio de la propia compañía de reorganizar su cúpula directiva con nuevos fichajes procedentes de la competencia. Así, ha fichado al consejero delegado de Lidl en Alemania, Marin Dokozic, como nuevo CEO de su filial en Brasil; al director de supply de El Corte Inglés, Iván Martín, como director de operaciones en España; y al antiguo CFO de OHL, Enrique Weickert, como nuevo responsable financiero de DIA.
SU MÁXIMO HOMBRE DE CONFIANZA
DuCharme entró el 10 de mayo en el Consejo de Administración de DIA como consejero externo dominical, y miembro de la Comisión de Nombramientos y Retribuciones, junto a Karl-Heinz Holland, exconsejero delegado de Lidl. Más tarde añadiría a sus funciones las de presidente del Consejo en funciones.
Se trata del hombre de confianza en España del magnate. Nacido en Etiopía, DuCharme es desde 2016 presidente del Consejo de Supervisión de X5 Retail Group –entre 2012 y 2016 ocupó el cargo de consejero delegado–. También es socio Director de la división retail de LetterOne Group y presidente del Consejo de Administración de Holland & Barrett desde 2017. Todas ellas son empresas participadas por el multimillonario ruso.
De hecho, ha ocupado puestos importantes dentro de Alfa Group, holding desde el que Fridman controla Alfa Bank, el banco ruso a través del cual el magnate fue acusado de estar detrás de las injerencias rusas que llevaron a Trump a la presidencia de EEUU, además de otros casos con investigaciones abiertas.
Alejandro Sanz ha vuelto y como suele ocurrir ha desatado la locura. Los fans del cantante se habían pegado a las pantallas para adquirir sus entradas a las 10:00 horas este lunes, momento en que comenzaba la venta, pero la página de El Corte Inglés, el único canal oficial, se colapsó desde primera hora.
No es nuevo, de hecho, estos problemas se han convertido en algo habitual cuando se trata de artistas de esta categoría. Colapso en las páginas, colas virtuales infinitas, problemas en los pagos y entradas disponibles en páginas no oficiales. Esto es lo que ocurrió este lunes. Lo curioso es que la web de los grandes almacenes comenzó a dar fallos desde el mismo momento en que comenzó la venta.
El proceso era el siguiente: el usuario solicitaba la compra de entradas y automáticamente aparecía en una cola virtual. Se asignaba un número tenía que esperar. Cuando llegaba el turno disponía de diez minutos para realizar la compra. Una vez en la página, con las entradas seleccionadas, al realizar el pago la página redirigía al usuario a la pestaña de registros de el Corte Inglés, y es ahí donde se produjeron las incidencias. El registro no se hacía efectivo porque no existía un mail de confirmación. Cuando el usuario se daba de alta en el sistema, había que confirmar el registro, pero ese paso daba error. Por tanto, aquellos que no tenía usuario previo en la página no podían acceder a la compra.
El Corte Inglés se ha mostrado ajeno a las incidencias, “es algo habitual, no se ha detectado nada raro. Se debe a la aglomeración de gente que quiere comprar entradas a la vez, pero no hay ninguna anomalía”, señalan fuentes de la empresa en declaraciones a MERCA2. Para los grandes almacenes la gestión ha sido correcta ya que “se han vendido todas las localidades”.
Lo cierto es que, durante todo el lunes, cientos de fans mostraron su enfado por los fallos en el sistema. Las redes sociales empezaron a arder fruto de la frustración, ya que nadie ofrecía solución al problema. “Ayer me registré para comprar entradas para el concierto y aún hoy no me ha llegado el mail de confirmación”, rezaba uno de los tuits. Otro usuario manifestó una queja parecida: “Esperando casi dos horas en la cola y no pude comprar las entradas. No me dejaba crear una cuenta, tengo prueba de los asientos que quería comprar, ¿pueden ayudarme?”. Ninguna solución. La cuenta de atención al cliente de El Corte Inglés sólo ofreció una disculpa por el colapso del sistema.
La venta física tampoco fue mucho mejor. Varias personas mostraron su enfado por las largas colas en los puntos de venta autorizados. En Elche, por ejemplo, las colas se demoraron durante horas. En Sevilla, las colas empezaron a las ocho de la mañana y en algunos establecimientos en Madrid hubo que esperar al menos una hora.
ALEJANDO SANZ, CONTRA LA REVENTA
Alejandro Sanz siempre se ha mostrado muy crítico con la reventa. En 2017 lideró una alianza anti reventa contra las plataformas digitales que revenden masivamente las entras, al mismo tiempo que las oficiales y a precios absolutamente desorbitados. En esta gira, #LaGira,las entradas son nominativas, para evitar la reventa. Sin embargo, paralelamente al descontrol en la página de El Corte Inglés, varias plataformas ofrecían entradas para los cuatro conciertos, en Madrid, Barcelona, Sevilla y Elche, con varios precios disponibles.
Elegir una compañía no es fácil. Hoy en día muchas ofrecen grandes ofertas que nos hacen dudar muchísimo de cuál será la mejor para nosotros. Es por eso mismo por lo que es importante sopesar todas las compañías y ver los pros y los contras de cada una de ellas. Movistar, Vodafone y Orange son, en la actualidad, las principales compañías que aconsejamos comparar
Es posible que una de ellas tenga un Internet más rápido, pero es probable que su precio sea muy elevado si lo comparamos en relación calidad-precio. A continuación vamos a conocer las mejores ofertas que cada compañía ofrece a sus clientes. Incluso en los paquetes que ofrecen. Así que nuestro consejo es que no te lo pierdas.
La oferta paquetes One en Vodafone
Vodafone es una de las compañías más demandadas en la actualidad. Desde que se unió a ONO, Vodafone ha ganado muchos clientes y, según parece, cada día gana más gracias a sus grandes ofertas y promociones. En muchos casos sin inmejorables.
En el caso de los paquetes One de la compañía, se ofrece por 52 euros al mes una conexión de 50MB de fibra, 2 líneas de móvil, una con 4GB y otra con 500MB, además de llamadas ilimitadas, teléfono fijo y TV total con HBO incluido, que sería gratuita durante tres meses completos.
Además, este paquete siempre suele estar de oferta y podrás disfrutarlo al 50% durante tres meses. Es decir, por este pack pagarías 26 euros al mes. Es cierto que la conexión no es la más rápida del mundo, pero si eres de los que usan poco el ordenador, te vendría genial. Es bastante económico. Pero sí es cierto que no es la mejor opción para ti si eres de los que está constantemente en el ordenador.
Movistar Fusion, el operador con más opciones
Movistar ofrece varios paquetes de ofertas que ya están predefinidos. Es cierto que siempre podrás hacerte el tuyo propio, pero puede que alguno de estos te interesen. Vamos a conocerlos.
Fusión Series 100MB: ofrece una fibra simétrica de 100MB, un teléfono fijo con llamadas a fijos ilimitadas y cuota de línea incluida, dos líneas de móviles, una de 5GB y llamadas ilimitadas y la segunda línea de 200MB. Además, también ofrece el paquete de SERIES de Movistar y su TV privada. Todo esto por un precio de 48 euros al mes, en oferta, y sin permanencia.
Fusión Ocio 100MB: también cuenta con una fibra simétrica de 100MB, un fijo con llamadas ilimitadas, de fijo a fijo, y 550 minutos a móviles, dos líneas de móviles, una con 10GB y otra con 200MB. También ofrece más de 80 canales y todas las series. ¿El precio? 65 euros al estar en promoción.
Fusión Fútbol 100MB: este es uno de los paquetes que más suelen interesar. Ofrece lo mismo que el Fusión Ocio 100MB pero con un añadido, que este también añade el canal del Fútbol y 4 meses de TV Premium con cine, series, motor, deportes y, por supuesto, el fútbol. Todo ello por 80 euros al mes.
Fusión Premium: esta es la mejo opción si usas mucho la tecnología y, en especial, internet. Este paquete de Movistar ofrece fibra simétrica 600MB y dos líneas de móviles con 24GB a compartir y llamadas ilimitadas en ambas líneas. Ofrece toda la televisión, todo el fútbol, todo el cine e incluso canales a la carta. El precio es de 125 euros al mes. Es bastante más alto si lo comparamos con los demás, pero si pasas mucho tiempo en casa o viendo la televisión, puede ser el más ideal para ti.
Orange Love Familia Total
¿Qué encontramos en Orange? El plan más popular de la empresa naranja tiene un precio de 134,95 euros al mes. Es bastante superior a algunas de las opciones que ya hemos visto, pero también ofrece algunas opciones que, por el momento, no hemos conocido en otros operadores.
El Love Familia Total ofrece fibra de 1GB, 3 líneas de móviles incluidas, todas con llamadas ilimitadas y 30GB a compartir, Orange TV incluido y MultiSIM también incluido en el precio. Lo cierto es que no está mal si lo comparamos con los anteriores. Ofrece más GB, más líneas móviles y la televisión sin coste.
Es una buena opción, sin duda alguna. Eso sí, siempre podrás modificar el pack y obtener ese que realmente necesitas tú al cien por cien. Es posible que quieras menos líneas móviles, pero que sí necesites es 1GB de conexión a Internet. Sea como sea, siempre podrás modificarlo.
Movistar, Vodafone y Orange, ¿Cuál es mejor escoger?
Ya hemos comentado que no es fácil escoger entre una línea u otra ya que cada una podrá aportarte algo que la otra no tenga. ¿Cuál es entonces la mejor opción? Pues la que más te convenga a ti. También deberás tener en cuenta otros aspectos como si llega bien la fibra a tu casa o si necesitas 3 líneas, en el caso de Orange.
Nuestra recomendación es que cojas un papel y un boli y decidas cuál es la mejor opción para ti y para los tuyos. Ojo, que lo más caro no tiene por qué ser siempre lo mejor. Si no ves la televisión, no te interesa el fútbol o apenas necesitas Internet, podrás escoger una tarifa más económica.
Movistar, Vodafone y Orange: la mejor cobertura a nivel nacional
Como hemos adelantado, algo que hay que tener en cuenta es el índice de cobertura que tiene la compañía que vayamos a escoger. Es muy importante que la cobertura sea buena en nuestra zona ya que, si la cobertura deja mucho que desear, tendrás un gran problema. No te llegará toda la fibra o la línea que has contratado. ¿Es eso lo que quieres?
Es por eso mismo por lo que es importante hacer un test de cobertura antes de contratar una de las opciones. La propia compañía podrá hacerte un test y decirte cómo es la cobertura que llega a tu zona. Quédate con el que te de mejores opciones.
¿Y qué pasa si solo quiere la línea móvil?
Si solo quieres contratar una línea móvil, tendrás que fijarte en las ofertas en los paquetes de datos. A partir de ahí, podrás decidir cuál es la compañía que tiene un mejor precio. Eso sí, ten en cuenta que la mayoría de compañías ofrecen un mejor servicio si contratas el pack de Internet + Fijo + Móvil. El Móvil solo, por ejemplo, te saldrá menos rentable.
Así que está en tu mano decidir cuál es la mejor compañía. Recuerda que en todas puedes modificar lo que ofrecen a tu antojo y hacerte tu propio pack. No obstante, los que suelen ofrecer son más económicos.
Recuerda también que es importante que escojas las promociones que las compañías sacan a lo largo del año. Muchas incluso te regalarán una de las opciones incluidas en el precio o te la rebajarán hasta la mitad durante unos meses, ¡E incluso un año!
También vigila bien que la compañía que vas a escoger no te obliga a estar X tiempo en ella es decir, que no tiene contrato de permanencia. Es vital por si quieres cambiarte de compañía en un momento dado.
Lo mismo si solo quieres Internet, ¡No tienes por qué contratar los packs!
Si solo quieres Internet estás en las mismas que con la línea móvil. Podrás solo escoger la línea de Internet, con fijo, eso sí, y te ahorrarás una pasta, especialmente si eres una persona que usa poco el móvil.
Claro está que si eres una persona que necesita mucho el móvil y que no le basta con lo que le ofrecen en otra compañía, no olvides barajar la opción de mudarte con el pack completo a otra de las empresas de telefonía que existen en la actualidad. Quién sabe, ¡Lo mismo ahorras un dineral!
Juan Carlos I, fue el Rey de España desde 1975, hasta 2014, siendo además príncipe y heredero a la Jefatura del Estado por parte de Franco. El actual Rey emérito, ha protagonizado grandes momentos, como su intervención ante el golpe de estado del 23F, su papel activo en la transición democrática a España y en general, siendo un gran diplomático.
Sin embargo, en su reinado, sobre todo en los últimos años, ha habido ciertas polémicas, en concreto, 9 momentos polémicos del Reinado de Juan Carlos I. Antes de comenzar, quería recordar que este artículo es meramente informativo, y que no pretende injuriar al Rey, sino reproducir los momentos más polémicos y más criticados por el pueblo.
[nextpage title= «Caso Noos»]
Caso Nòos
El Caso Nòos, es aquel famoso caso judicial que condenó a Iñaki Urdangarin a la cárcel. El marido de la infanta Cristina, fue investigado y procesado en el caso más polémico, y actualmente, está en la prisión de Brieva, cumpliendo una pena de cinco años y diez meses.
Sin embargo, aunque al final hubo condena, la absolución de la Infanta, provocó un grave daño en la monarquía de España, pues la gente no se lo tomó muy bien. Eso sí, la Infanta estuvo alejada de la vida pública con la monarquía, hasta la foto del cumpleaños de Sofía este año.
[nextpage title= «Caza»]
Juan Carlos I cazador
Mientras estaba en Botsuana, el Rey Juan Carlos I fue un cazador cazado. Se filtraron unas imágenes suyas practicando caza de elefantes, una práctica prohibida en muchos países, pero no en ese. Al filtrarse las fotos, Juan Carlos I pidió perdón públicamente, aunque hubo consecuencias. La WWF, votó para destituirle de su cargo de presidente de honor.
Eso sí, además de pedir disculpas y no volverlo a hacer, el Rey fue elogiado por WWF porque pese a aquel final, había ayudado mucho a la fundación a conseguir fondos y a hacer que tuviera notoriedad. Además, hubo elogios para la Reina Sofía, pues dijeron que gracias a ella, el Rey Felipe ya no era cazador.
[nextpage title= «Infiel»]
Las presuntas infidelidades
Aunque sea algo que nunca haya sido confirmado, mucha gente ha acusado a Juan Carlos I de tener múltiples amantes. El caso más conocido, es el libro “Juan Carlos I, el hombre de las 5000 amantes”, de Amadeo Martínez, en el cual, se dice que el Rey tuvo muchísimas amantes, y casi todas estando casado con Doña Sofía.
Todo esto se une, a informaciones de la prensa, en las cuales, se le relaciona con Bárbara Rey, Sara Montiel y Corinna entre otras. De este modo, también se dice que el matrimonio con Sofía hace años que es estrictamente profesional, aunque de nuevo, no ha habido nada confirmado y sólo son conjeturas y rumores.
[nextpage title= «Divorcio Elena»]
Divorcio de Elena y Marichalar
Aunque ahora mismo, un divorcio es lo más normal del mundo y no tiene nada de malo, en la Casa Real, no es del todo así. Uno de los momentos llamativos, fue el divorcio de la infanta Elena y Marichalar, protagonizando el que fue el primer divorcio de la monarquía española.
Además, se dice que Juan Carlos I se puso de parte de su hija, pero que Sofía se disgustó mucho por el divorcio, aunque al final, también acabó apoyando a su hija como no podía ser de otra manera. Eso sí, no era el primer divorcio entre monarcas modernos, pues divorcios como el de Carlos y Diana en Inglaterra, habían ocurrido muchos años antes.
[nextpage title= «¿Por qué no te callas?»]
¿Por qué no te callas?
Este es el momento reciente más recordado del Rey Juan Carlos I. En noviembre de 2007, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, Hugo Chávez se refirió al ex presidente Aznar como “Fascista”. El presidente de entonces, Zapatero, pidió respeto para Aznar, por haber sido elegido por todos los españoles. Sin embargo, Juan Carlos I no se cortó, y primero le señaló con el dedo y le dijo “tú”, para después soltar la famosa frase.
El Rey le dijo “¿Por qué no te callas?”, a Chávez, y la frase rápidamente dio la vuelta al mundo. Aunque al principio fuera vista como un escándalo, lo cierto es que fue recibida de forma positiva en nuestro país, e incluso se hicieron bufandas, camisetas y se cantó en Eurovisión por Rodolfo Chikilicuatre. En cuanto al Rey y Chávez, hicieron las paces en Julio de 2008.
[nextpage title= «Hijos ilegítimos»]
Hijos ilegítimos
Ellos son Albert Solà e Ingrid Sartiau, y ambos aseguran ser hijos de Juan Carlos I. Lo cierto, es que el parecido físico, sobre todo de Albert, es evidente. Ambos se hicieron una prueba de ADN, en la cual se asegura que son hermanos al 91% de posibilidades.
Sin embargo, el Rey nunca se quiso hacer una prueba de paternidad, más que nada porque de ser cierto, el heredero al trono y legítimo Rey debería ser Albert, al ser más mayor que Felipe (aunque aseguró que no quería ser Rey). Sin embargo, al negarse a la prueba, nunca sabremos del todo si es su padre, o si todo es fruto de un parecido casual.
[nextpage title= «Libro Sofía»]
Libro de Sofía
En el libro de Pilar Urbano “La Reina muy de cerca”, se dijo que la Reina Sofía había asegurado que respetaba a los homosexuales, pero que no entendía cómo podía haber el orgullo gay. Además, aseguró que se debía enseñar religión en el colegio, que estaba en contra del aborto, y que la Reina no debía decir lo que pensaba.
Estas declaraciones, fueron recordadas en su día, sin embargo, desde la Casa Real aseguraron que el libro era una interpretación, es decir, que Sofía no había dicho exactamente esas palabras. Sin embargo, en una época donde la monarquía estaba de moda (2008 y el “Por qué no te callas”), las declaraciones se dejaron estar.
[nextpage title= «Elogios a Franco»]
Elogios a Franco
Esto hecho fue realizado en 1970, cuando Juan Carlos I no era Rey, pero sí que era el heredero a la corona. Aquí, en la televisión suiza y hablando perfecto francés, aseguró que Franco era un modelo a seguir, que consiguió la paz, y que en los últimos 30 años sentó las bases del desarrollo. Aunque en esa época pasó desapercibida la entrevista, en estos años, ha sido rescatada por republicanos, con el fin de atacar al Rey.
Ahora mismo, las imágenes son polémicas, pues siempre hemos tenido al Rey como un gran defensor de la democracia, y ver al Rey elogiando a Franco choca un poco. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en el contexto histórico de 1970, no podías decir nada en contra de Franco debido a las represalias. Sea como fuere, al final, sí que instauró la democracia, renunciando al enorme poder personal heredado de Franco.
[nextpage title= «Abdicación»]
Abdicación
Por supuesto, no podía faltar la abdicación del Rey, la cual se efectuó en el año 2014, con un Juan Carlos de 76 años. Aquí, el Rey Juan Carlos I, aseguró que era por edad, y porque había que dejar sitio a las nuevas generaciones. La abdicación sorprendió a todos, y por lo que parece, era algo que el Rey tenía pensado desde hace tiempo.
De este modo, Felipe VI ocupó el trono, el cual estaba salpicado por todas las polémicas que hemos mencionado, además de encontrarse una España más republicana que nunca gracias al auge de Podemos y otros partidos de izquierda republicana. Es más, se rumorea que la abdicación, más que ser por edad, fue debido a todos esos escándalos y la mala imagen de la monarquía en esos años. Sin embargo, eso es algo que nunca sabremos.
Justo cuando los olivareros están en plena recogida de la aceituna, en una campaña que será mucho mejor de lo esperado, el gigante malagueño Dcoop está cerrando contratos de adquisición de aceite por debajo del precio de mercado. Esto supone una confirmación más de que el grupo cooperativo–empresarial que dirige Antonio Luque sigue apostando por unas prácticas comerciales agresivas que hunden los precios en origen y amenazan el futuro de las explotaciones agrícolas españolas.
Fuentes del sector oleícola andaluz han asegurado a MERCA2 que Dcoop ha cerrado la adquisición de entre 10.000 y 12.000 toneladas de aceite virgen de extra–para ser entregadas entre los meses de noviembre de 2018 y enero del próximo año– a un importe de 2,6/2,8 euros el kilo, cuando el precio de mercado que fija el sistema Poolred es de 3 euros.
Este volumen de zumo de oliva adquirido mediante contratos de futuros equivale a unos meses de consumo y, aunque es una cantidad relativamente pequeña respecto a la producción total anual del olivar español, puede generar una presión bajista en los precios sin que Dcoop adopte un riesgo excesivamente alto.
“Este mercado funciona con un gran componente psicológico y si los agricultores ven que la cooperativa de Luque ofrece un precio inferior al que establece Poolred creerán que la tendencia bajista se confirmará y venderán ellos también a ese importe. De esta forma se consigue atemorizar a los productores para que acaben integrándose en Dcoop”, indican las fuentes consultadas.
Este movimiento de Luque se produce en un momento determinante para el futuro de Dcoop, en el que ha promovido un cambio de los estatutos del grupo para incrementar el grado de dependencia de los socios respecto a la cooperativa. ¿Cómo? prohibiendo a los agricultores integrados en la organización que reserven aceite para envasarlo ellos mismos o en colaboración con terceros y ofreciéndoles a cambio la adquisición de todo el producto. Esta exigencia de lealtad absoluta se plasma mediante una modificación en la normativa de régimen interno de la organización que algunos juristas consideran anticompetitiva e ilegal.
Mediante esta exigencia, “Luque se garantiza agricultores cautivos a los que comprará el aceite de oliva al precio que considere oportuno, aunque se encuentre por debajo del precio de mercado como está sucediendo en estos momentos”, indican directivos competidores de Dcoop en el campo andaluz que consideran que la acción de Luque es “especulativa” y que afectará especialmente a aquellos productores que se enfrentan a unos mayores costes de explotación.
Y precisamente el colectivo que más costes soporta es el de los olivareros de Jaén, que deben vender por encima de los 2,5/2,6 euros el kilo para no perder dinero y poder mantener sus explotaciones aunque sea con una mínima rentabilidad. En este sentido Luque tampoco da una puntada sin hilo, ya que ha puesto sobre la mesa de la mayor cooperativa de la provincia, JaenCoop, una propuesta de fusión por absorción que ha sembrado más dudas que certidumbres.
LOS AGRICULTORES NO SE FÍAN DE LUQUE
Según confirma a MERCA2 el secretario general de la UPA Jaén, Cristóbal Cano, en el seno de JaenCoop existe desconfianza sobre los verdaderos intereses que tiene el empresario malagueño con esta operación de integración porque “estamos viendo hechos que confirman que existen políticas comerciales que no apuestan por el valor que destruyen el sector del aceite de oliva”.
“La realidad que estamos viendo cuando hablamos con agricultores es que existen bastantes incertidumbres en ese proceso de fusión que a nuestro juicio son fundadas, porque hay movimientos que no se ven claros y no existe transparencia ni se plantean los objetivos que a nuestro juicio deben ser irrenunciables para el olivar de Jaén y que una vez más son la calidad del producto y unos precios justos para todos”, indica Cano.
VENTA ILEGAL POR DEBAJO DE COSTE (DUMPING)
No es la primera vez que se producen este tipo de prácticas anticompetitivas. UPA ha acusado en otras ocasiones a Dcoop de vender aceite de oliva por debajo del importe que marca el sistema Poolred –la referencia en el sector– presionando a la baja sobre el citado precio de referencia. Según esta asociación de agricultores, la cooperativa estaría rozando incluso la venta ilegal por debajo del coste (lo que se conoce técnicamente como dumping), tirando del importe del litro a la baja aunque las condiciones climáticas no varíen en exceso.
La postura oficial de Dcoop siempre ha sido defendersede estas acusaciones de secuestro del mercado recordando que “cada uno es libre de vender al precio que considere” mejor para su negocio y descartando que su modelo empresarial se base en la especulación. Además, sus portavoces recuerdan que los cooperativistas son libres de decidir si se integran en el grupo en función de sus necesidades.
La integración de JaenCoop también le daría al grupo que preside Luque la capacidad para entrar en Coosur, la filial jienense embotelladora de Acesur controlada por la familia sevillana Guillén y que lidera el sector del aceite de oliva envasado en España con una cuota superior al 20%. Controlar esta sociedad permitiría a Dcoop llegar directamente al consumidor con un mayor volumen y, por lo tanto, disponer de una mayor capacidad para fijar precios.
La compañía Tim Hortons llegó a Madrid el 15 de diciembre de 2017 con un modelo de negocio más económico que el de Starbucks y un plan de expansión ambicioso que ha ido cumpliendo poco a poco. Así, tras conquistar Madrid y desembarcar en Barcelona, Tim Hortons abrirá cafeterías en una tercera ciudad del territorio español: Murcia.
Fuentes cercanas a la empresa aseguran a MERCA2 que ya está cerrada la apertura del primer establecimiento de la cadena canadiense en Murcia y que es inminente, aunque se desconoce la fecha exacta de la apertura. La cadena también tantea abrir en las regiones de Andalucía y Valencia, pero no hay nada concreto. En sus aperturas, Tim Hortons invita a través de las redes sociales a los primeros usuarios, llegando incluso a ofrecer un año de café gratis al primero de la cola.
Con una inversión de 50 millones de euros, el plan de expansión de la compañía pasa por extender su modelo de negocio por España de la mano de Restaurant Brands Iberia (matriz de Burger King en nuestro país). Así, bajo esta fórmula Tim Hortons también llegó a Barcelona, tal y como adelantó MERCA2 en otoño. En la Ciudad Condal abrió el pasado 26 de septiembre en la calle Balmes 2, esquina con Bergara.
Y más recientemente, Tim Hortons abrió un nuevo local en Madrid, ubicado en Nuevos Ministerios, el número 15 de la compañía en la comunidad. Además, está presente en Santo Domingo, Avenida de América, la calle Alberto Aguilera, la calle Montera, el Paseo de la Castellana, en la calle Alcalá –con dos locales–, la calle Bravo Murillo y el Centro comercial Zielo en Pozuelo de Alarcón y Plenilunio, así como en la calle Francisco Silvela, López de Hoyos, San Bernardo y la Albufera (Vallecas). En total, tiene 16 locales en España sumando el de Barcelona.
Tim’s (como popularmente se le conoce) anunció la creación de 35 puestos de trabajo por cada establecimiento que abriera. El primero, con 300 metros cuadrados y varias plantas, se abrió en la plaza de Santo Domingo hace justo un año.
UN MODELO MÁS ECONÓMICO
“Por lo general, Starbucks es para los pudientes, Tim Hortons es más de la clase obrera. Hortons se dirige a ese público aquí, y representa un café modesto en un ambiente limpio y relativamente genérico. Yo, si quiero un café, voy a Hortons. Si quiero escuchar un CD de Paul Simon, voy al Starbucks”, explicó Scott Hahl, director creativo de la compañía, durante su presentación en España.
El ticket medio de las visitas a estos locales es de 2,3 euros, Tim Hortons calcula que sus clientes se dejarán entre los tres y los siete euros de media en sus cafeterías debido a que esperan que con el café también consuman algún producto de su carta. Además, en su carta incluyen los famosos Timbits, creados en 1976, se elaboran con la masa sobrante del agujero de donut y son uno de sus principales reclamos.
En España se puede consumir un café con leche sobre el euro y medio. Muy por debajo de los 3,90 euros que como mínimo cuesta en Starbucks. El gigante americano cuenta con más de 25.000 tiendas repartidas en 75 países (121 en España de la mano Grupo Vips, que recientemente ha sido comprado por la mexicana Zena Alsea). De hecho, este año han abierto en China su primar cafetería. Muy lejos quedan los 4.600 de la canadiense repartidos por todo el mundo y los 10 locales con los que cuenta actualmente en España, pero la batalla por el precio del café deja a Starbucks en una posición más débil.
Además, Tim Hortons es propietaria de toda la cadena de suministro del café, de mezcla cien por cien arábica procedente de países como Colombia, Brasil, Honduras y Guatemala. Algo que otorga un plus a la compañía que presume de tener controlado todo el proceso del café.
A partir del 1 de enero de 2019, la división española de la compañía aseguradora suiza Helvetia tendrá un nuevo director general. Se trata de Iñigo Soto, que sustituye en el cargo a José María Paagman. Y la Dirección de Productos de la compañía se dividirá en dos: vida y no vida.
Durante la convención que la compañía celebró en Valladolid durante el mes de octubre, el lema elegido fue “Luces, cámara, a vender”. Una edición que, a diferencia de otras, se centró en la actividad comercial y en el desarrollo de diferentes estrategias para potenciar e incrementar las ventas.
Dos hechos, dos cambios, que tienen una razón de ser. ¿Cuál es? Que la matriz tiene muy claro que España debe ser uno de los motores claves del crecimiento de la compañía más allá de Suiza. “La mejora del rendimiento de la suscripción en Alemania y España probablemente serán áreas de enfoque clave en 2019”, señalan desde Bloomberg Intelligence.
La mejora del rendimiento de la suscripción en Alemania y España probablemente serán áreas de enfoque clave en 2019
Porque Helvetia quiere tener más músculo más allá de fronteras adentro. “Al igual que muchas aseguradoras, Helvetia suscribe una rentabilidad líder en su clase en su mercado local, pero pierde esta capacidad en el extranjero”, apuntan los analistas de BI. Y añaden: “La suscripción doméstica sigue siendo el motor de ganancias de Helvetia”.
HELVETIA CRECE PERO NO TANTO
En la presentación de resultados del primer semestre de 2018, su CEO, Philipp Gmür, comentó que los resultados habían sido buenos en conjunto: “Generamos un buen resultado a pesar del viento en contra de los mercados de capitales y de algunas catástrofes naturales. Me complace el crecimiento impulsado por el negocio de No Vida así como la buena calidad continua de nuestra cartera de clientes”.
En concreto, las primas de No Vida aumentaron en un 9,45% durante el primer semestre gracias a las líneas especializadas y a una sólida recuperación en Europa. “Las ventas de Vida aumentaron también en Europa, mientras que las primas suizas lo hicieron un 1,1% impulsadas por el aumento de las ventas de seguros vinculados a la inversión. Eso ayudó a compensar una mayor caída en las ventas de productos garantizados tradicionales que elevaron los nuevos márgenes comerciales”, indican desde Bloomberg Intelligence.
El beneficio después de impuestos para el primer semestre fue de 223,9 millones de francos suizos (unos 198 millones de euros), un 6% superior al cosechado durante el mismo periodo de 2017 (210,1 millones de francos, 185,7 millones de euros). Por segmentos, el negocio de No Vida tuvo una cifra de 146,8 millones de francos suizos (130,4 millones de euros), lo que supuso una diferencia significativa respecto al año anterior: 176,6 millones de francos suizos (156,8 millones de euros). Esta caída tuvo como ´culpables’ el comportamiento negativo de los mercados de capitales y los fenómenos meteorológicos tanto en Alemania como en Suiza.
En Vida, los guarismos también mostraron un descenso en el primer semestre de 2018 (78 millones de francos suizos, 69 millones de euros) respecto al mismo periodo de 2017 (92,2 millones, 81,8 millones). En este caso, fue la amortización de bonos los principales causantes de la bajada, aunque también influyeron otros aspectos como los rendimientos de las inversiones y la disminución en el capítulo de ganancias y pérdidas derivadas de las inversiones.
“Helvetia tiene un desafío en los seguros de vida, particularmente en Suiza, de vender más productos ligados a la inversión y alejarse de aquellos productos con una garantía implícita exigida por el regulador. Sin embargo, esto será difícil ya que los retornos de inversión no son lo suficientemente interesantes como para tentar a los clientes y el negocio de vida grupal tiene márgenes reducidos”, concluyen desde Bloomberg Intelligence.
Las compañías automovilísticas lo tienen claro. Deben adaptarse al mercado cambiante para sobrevivir. El coche eléctrico ya es una realidad y en el futuro será, probablemente, la única opción. Por eso, muchas marcas han optado por anticiparse a lo que viene. Audi no se queda atrás. La firma alemana, perteneciente al grupo Volkswagen, invertirá en los próximos cinco años 14.000 millones de euros en movilidad eléctrica, digitalización y conducción autónoma. Unos gastos anticipados que hipotecarán a una empresa que busca la rentabilidad futura.
Apostar todo al rojo parece la única opción posible. Audi está acelerando su realineación con altas inversiones en temas orientados al futuro. A partir de 2019 hasta finales de 2023, la compañía planea unos gastos anticipados de 14.000 millones de euros en movilidad eléctrica. Esto incluye inversiones en propiedades, plantas y equipos. Además, también gastará en investigación y desarrollo.
Pero el porvenir de Audi es mucho más ambicioso. La marca proyecta unos gastos totales para este periodo de cinco años de hasta 40.000 millones de euros. Todo ello para tratar de llegar antes que nadie al vehículo del futuro. Además, parece que la firma de los cuatro aros se lo puede permitir. En 2017, la empresa obtuvo un beneficio neto de 3.479 millones de euros. Esto supuso un incremento del 68,4%. Entre otros datos, la cifra de negocio de la marca ascendió hasta 60.128 millones el pasado ejercicio. En lo que va de año, Audi ganó 2.600 millones, un 13,6% menos.
“Esta ronda de planificación tiene una firma clara. Estamos adoptando un enfoque muy sistemático hacia la movilidad eléctrica y estaremos mucho más enfocados en el futuro. Constantemente estamos priorizando nuestros recursos hacia productos y servicios orientados al futuro que son altamente atractivos y relevantes para el mercado”, ha asegurado el presidente del consejo de administración de Audi, Bram Schot.
A partir del Audi e-tron, el primer SUV totalmente eléctrico de la marca, la compañía lanzará varios modelos eléctricos en los próximos años. En 2025, Audi contará con cerca de 20 modelos electrificados, de los cuales, la mitad será 100% eléctrico. Al mismo tiempo, la marca está impulsando la digitalización de sus automóviles y plantas.
Para ello, Audi está expandiendo su modelo de negocio con nuevos servicios digitales como “funciones bajo demanda”. De esta manera, la proporción del gasto total para temas futuros aumentará significativamente durante el período de planificación. Especialmente en la segunda mitad de sus previsiones.
AUDI SE ALÍA CON PORSCHE
Las sinergias del grupo Volkswagen continúan aumentando. También en lo relativo a la movilidad eléctrica. Por este sentido, Audi está desarrollando junto con Porche una nueva plataforma eléctrica ‘premium’ para vehículos eléctricos grandes. Asimismo, el kit de accionamiento eléctrico modular está siendo realizado junto con la marca Volkswagen.
Audi pretende financiar todas estas inversiones mediante sus propios recursos. De esta manera, la marca está llevando a cabo su plan de transformación, que augura que generará un efecto positivo en sus cuentas de más de 1.000 millones de euros este año, “contrarrestando la carga financiera de los altos gastos anticipados”.
Además de transferir recursos a áreas del futuro, el plan de Audi tiene como objetivo reducir la complejidad, así como utilizar las sinergias de manera sistemática e identificar y suspender actividades que ya no son relevantes para los clientes.
FIAT SE UNE AL RETO
Audi no es la única compañía que recientemente ha anunciado grandes inversiones en el coche eléctrico. El grupo FCA (Fiat Chrysler Automobiles) también ha informado esta semana de sus planes. La compañía invertirá en Italia en tres años más de 5.000 millones de euros, como ya adelantó MERCA2 a finales de noviembre. Está previsto que su gasto en Europa supere los 8.000 millones. “Las inversiones se centrarán en los motores eléctricos e híbridos”.
FCA lanzará 13 modelos en el Viejo Continente completamente nuevos o rediseñados durante el periodo 2019-2021. Además, desarrollará nuevas soluciones de motores “con un enfoque significativo en Tecnologías híbridas y eléctricas”.
“En los próximos meses, lazaremos programas de capacitación para empleados centrados en tecnologías híbridas y eléctricas. Estoy convencido de que, junto con nuestra fuerza laboral, lograremos implementar estos nuevos y emocionantes programas en el mercado”, ha destacado el director de Operaciones para la región de EMEA de FCA, Pietro Gorlier.
EL COCHE ELÉCTRICO EN ESPAÑA
Todas estas iniciativas son para adaptarse al futuro. Porque está claro que el presente dista mucho de la movilidad eléctrica. En lo que va de año, se han matriculado en España 11.332 vehículos eléctricos. Esto supone un 52% más que en 2017. Sin embargo, apenas representa el 0,9% del total de turismos y todoterrenos vendidos en el mercado nacional.
Los datos de la Asociación de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) no son buenos. Cabe destacar que, en noviembre, las entregas de automóviles eléctricos subieron un 80%, con 1.352 unidades. No obstante, la mitad de las ventas se registró en Madrid.
Por su parte, si sumamos las matriculaciones de vehículos híbridos y eléctricos, en los primeros 11 meses de 2018 se han vendido 81.403 unidades, un 39% más. Algo más de un 6,6% del total de vehículos entregados en España.
Trabajar en Change.org, la plataforma colectiva de firmas, es una forma de activismo sumamente rentable. Según las cuentas presentadas en el Registro Mercantil, los 15 empleados contratados por la compañía bajo la que se sustenta esta marca, cobraban en 2016 un monto tal de 988.969 euros, lo que alícuotamente supone más de 68.000 euros por empleado. La empresa reconoce que del casi millón de euros, 712.641 euros suponen los gastos de salarios, y los 276.000 restantes son gastos administrativos (Seguridad Social, etc). Tras la altruista Change.org está en realidad una multinacional domiciliada en el pseudo paraíso fiscal de Delaware (EEUU).
La plataforma colectiva de firmas, Change.org, está en el punto de mira por un supuesto fraude en el proceso de firmas. La empresa que en España fundó el actual secretario de Estado de Agenda Digital, Francisco Polo, cuenta con seis miembros en su consejo de administración. Según los datos publicados en el registro mercantil, en 2016 los gastos de personal ascendían a casi un millón de euros.
¿Qué es y cómo funciona? Change es organización que nació como una plataforma social que se apoya en el activismo y la reivindicación. Hasta el 2016 trabajaban con un sistema de publicidad para ONgs, aunque a partir de ese momento la plataforma funciona con programas de socios, que pagan una cuota, peticiones promocionadas y también a través de campañas de crowdfunding. Nació en 2007 y actualmente cuenta con 175 millones de usuarios en 196 países. Su sede fiscal está en Delaware, EEUU, un casi paraíso fiscal.
El fundador de la empresa a nivel global es Ben Rattray. Lleva 12 años al frente del proyecto y ha sido nombrado uno de los 100 jóvenes empresarios más influyentes del mundo, y uno de los 40 jóvenes líderes de negocio de Fortune. Su vida está dedicada al activismo, aunque su pretensión antes de abrir la plataforma era dedicarse a la banca de inversión. Y parece que el activismo le está dando réditos económicos interesantes.
En España, Change nació con la fusión de The Actuable network, una empresa creada por Francisco Polo, en 2011. El hoy secretario de Estado de Agenda Digital fue su director hasta el año 2017. Aunque actualmente todavía aparece como apoderado, Polo asegura que está desvinculado de la entidad. En Change achacan la presencia en el registro Mercantil del secretario de Estado como miembro de su Consejo de Administración a una cuestión interna: “No se ha revocado, pero estamos en ello”, señalaron fuentes de la empresa a MERCA2, hace unas semanas, sin embargo en los últimos meses si se han modificado los nombres de algunos de sus directivos. La revocación es un acto bastante sencillo que consiste en ir al notario e inscribir el acto jurídico en el Registro Mercantil.
La actual directiva está formada por Benjamín Joffe Walt, Benjamín Michael Rattray y José Antonio Ritoré. Además figuran como apoderados Beatriz Rosell Meler, Pablo Vinageras, Ignacio Corbera Dale. Según los datos aportados al Registro Mercantil, la filial española de Change.org facturó 1,37 millones en 2016, y obtuvo un beneficio de 60.000 euros. Como gastos de personal figuran 988.969 euros. en 2017 la cantidad se redujo a 712.641 euros. Eso supone una media de 101.800 euros anuales por persona, contando con que la entidad siga formada por siete empleados.
Beatriz Rosell Meler, es apoderada de Change desde noviembre de 2016. Además de en esta empresa aparece en 11 compañías con un cargo directivo, en la mayoría de los casos como apoderada, entre ellas algunas relacionadas con la educación y la restauración. Desde que entró a formar parte de la plataforma de firmas, ha entrado en la dirección de ocho empresas más, entre ellas Comertel S.A, Scopely Games o Lavazza España. Además coincide con Ignacio Corbera en algunas de ellas, por ejemplo la tecnológica Esterline Interface Technologies Iberia, o en las relacionadas con la restauracion Comertel S.A, Comertel Residencias o Comertel Educa.
Ignacio Corbera Dale es apoderado de Change desde noviembre de 2016. Forma parte con cargos directivos de 39 empresas. En seis de ellas coincide con Beatriz Rosell, y en otras seis con Pablo Vinageras, apoderado de Change desde octubre de 2016. Vinageras aparece a su vez como miembro directivo en 41 empresas. En 16 de ellas entró después de formar parte de la plataforma activista. Varias de estas entidades tiene que ver con el negocio de las inversiones, como Adbreidge Inversiones, Prompt Inversiones o Framework Inversiones, aunque también con la educación y la restauración.
José Antonio Ritoré, es el actual director de la plataforma en España. Fue director de campaña en 2015 y country manager desde abril de 2017. Anteriormente fue fundador de Uno entre cien mil, una institución que promueve proyectos de innovación, tecnología y comunicación, y también fue miembro del gabinete de comunicación de la fundación Caja Madrid.
Benjamin Joffe Walt es miembro de Change desde 2010, primero como vicepresidente de comunicación, después como jefe de personal, y en la actualidad como director de operaciones, a nivel global. Desde el 25 de octubre de este año es apoderado mancomunado de la empresa española, una figura jurídica habitual en el sector empresarial.
Michael Benjamin Rattray es el fundación y CEO de Change. Lleve 13 años al frente de la empresa y desde octubre de 2018 aparece como apoderado mancomunado de la empresa en España.
Desde Change.org apuntan que los apoderados de la empresa no forman parte de la junta directiva, y que solo ofrecen ayuda y servicios jurídicos, dada su condición de abogados.
PROBLEMAS CON LA PROTECCIÓN DE DATOS
Recientemente Facua, la asociación de consumidores, ha denunciado un fallo de seguridad en el sistema de la plataforma, con lo que sería posible suplantar identidades para firmar peticiones, y ha pedido a la Agencia Española de Protección de Datos que evalué el posible fraude.
El registro no requería confirmación por lo que cualquier persona podía firmar con una dirección de correo electrónico. De esta manera, los usuarios de Change podrían aparecer vinculados a peticiones relaciones con las reivindicaciones, sean o no afines a su ideología.
“Con sólo introducir un nombre, un apellido y una dirección de correo electrónico en cualquiera de sus peticiones y pulsar el botón para firmarla, Change.org identificaba si el mail pertenecía a una las de personas dadas de alta en la plataforma y daba por válida la firma. Así, aunque el nombre y apellido introducidos fueran falsos, la supuesta adhesión a la petición por parte del titular de la cuenta pasaba a ser pública sin solicitarle antes que la validase”, ha manifestado Facua.
Esta queja ha sido contante desde la aparición de la plataforma en nuestro país. Ahora se pone en entredicho las multitudinarias firmas a favor o en contra de ciertas campañas, que consiguieron un gran repercusión social.
Las compañías Ence, Gestamp y MásMóvil se alzan como las favoritas en las apuestas de los analistas para de ocupar el puesto de DIA en el Ibex, si finalmente abandona el selectivo, a pocos días de que se reúna el Comité Técnico Asesor de Bolsas y Mercados Españoles (BME).
En primer lugar, la premisa necesaria es la exclusión de DIA del Ibex 35. La distribuidora ha vivido un año para olvidar en bolsa, con un retroceso superior al 85% desde enero. En el horizonte, la gestión del empresario ucraniano Mikhail Fridman al frente de la compañía. Según adelantó MERCA2, el dueño de la distribuidora pretende sacarla del parqué madrileño.
Todo hace indicar que el Comité Técnico Asesor se va a adelantar a los planes de Fridman. Las normas técnicas de BME muestran con claridad que el comité “podrá excluir un valor del Ibex si su capitalización media computable fuera inferior al 0,30% de la capitalización media del índice durante el periodo de control”. Este porcentaje ronda en la actualidad los 1.700 millones de euros. DIA apenas supera los 400 millones de euros.
En caso de que el comité cumpliera el reglamento al dedillo el próximo lunes, podría haber más movimientos. “Otros valores que también incumplen este criterio (aunque no de forma tan clara) como Técnicas Reunidas, e incluso otros dos muy cerca del límite (Mediaset España e Indra), podrían generar dudas sobre su permanencia en el Ibex”, recuerda Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4. “Algunos datos de volumen o de capitalización bursátil deberían dejar fuera a Viscofán, Indra o Técnicas Reunidas, pero pensamos que estar aguantarán al menos hasta junio de 2019”, apunta Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank.
MÁSMÓVIL LIDERA LAS QUINIELAS
La operadora MásMóvil es la compañía por la que más analistas se decantan en caso de que DIA abandone su puesto en el Ibex. “Lleva tiempo llamando a la puerta”, declara Felipe López-Gálvez. “Capitaliza más de 2.500 millones de euros, cuenta con un volumen de negociación significativo (32ª en España) y ha elevado su free float hasta el 54% actual”, explica el analista de Self Bank.
Esta compañía también es la favorita de Sergio Ávila, Market Analyst de IG. “Tiene un volumen de negociación medio de 8,97 millones de euros y la mejora de las perspectivas para el sectorial de telecomunicaciones puede ser un punto positivo para la compañía”, indica el analista. La empresa presidida por Eduardo Díez-Hochleitner Rodríguez acumula una subida del 22,4% en el Mercado Continuo desde que comenzó el año.
El mejor posicionado para ocupar el puesto de DIA sería Ence, según Natalia Aguirre. “Cumple con el criterio mínimo de ponderación”, afirma. El Plan Estratégico 2019-23 de la compañía apuesta por la diversificación hacia nuevas tecnologías de renovables. Recientemente ha anunciado la compra de Ibersol, sociedad titular de la planta termosolar de Puertollano, y hasta la fecha propiedad de Iberdrola, a través de Ence Energía Solar. Los títulos de esta empresa registran un aumento del 3,63% en 2018.
Gestamp cierra el trío de favoritas para entrar en el Ibex, aunque su free float es bajo. “Con una capitalización de 3.000 millones de euros, su liquidez es aceptable”, manifiesta Gonzalo Lardiés, gestor de renta variable española de A&G Banca Privada. Esta empresa también está en el radar de Sergio Ávila como futurible al Ibex.
Al ser consultadas por MERCA2, fuentes de Gestamp expresan que “estar en el Ibex nunca ha sido un fin para Gestamp, aunque obviamente sería un reconocimiento”. “Nuestro trabajo se centra en llevar a cabo nuestro plan estratégico y generar valor a largo plazo para nuestros accionistas”, añaden. En su caso, las acciones caen un 5,37% este año en el Mercado Continuo.
En un segundo plano, hay otras empresas (además de las favoritas MásMóvil, Ence y Gestamp) que también podrían dar el salto a medio plazo. “Un segundo candidato que también cumple con el criterio mínimo de capitalización sería BME”, indica Natalia Aguirre. La siguiente en la lista de Felipe López-Gálvez es Logista. “Tiene un free float aceptable (50%), 2.900 millones de euros, y un volumen de negociación significativo”, ahonda el analista de Self Bank.
Por ahora, la única certeza es que el próximo lunes se reúne el comité técnica asesor de BME.