jueves, 17 julio 2025

Las marcas traicionan a los concesionarios para vender más

0

Los concesionarios españoles están que trinan. A los pírricos números de matriculaciones de turismos por la desaceleración económica y la incertidumbre que ha sembrado los políticos, hay que sumar la nueva vía abierta por las marcas para vender más.

Las ventas de turismos y todoterrenos arrastran una caída del 5,7% (1.152.419 unidades) en los once primeros meses del año, según los datos oficiales. En noviembre, el canal empresas impulsó el sector con una subida del 21% con respecto a este periodo del año pasado. Mismo signo positivo presentaron las compañías de alquiler (+7,1%). La lacra está asentada en los particulares. Un retroceso del 8,1% que acrecienta la preocupación de marcas y concesionarios.

Ante esta situación, las marcas han ampliado su abanico comercial con las entidades financieras. Hasta ahora habían sido compañeras clave para que los clientes obtuvieran financiación y así poder asumir la compra del coche. Hoy, según Faconauto, las ventas se están realizando “directamente por parte de algunas entidades financieras tras llegar a acuerdos con las marcas a espaldas de los concesionarios”. De tal forma que, insiste la patronal de los concesionarios, “aprovechan su red de oficinas y vinculan la adquisición del vehículo a una financiación y a otros productos y servicios cruzados”.

MERCA2 ha consultado a los principales bancos nacionales. Todos dan la misma respuesta. Su principal relación en el ámbito comercial con las marcas es facilitar la financiación al cliente final, ya sea a través de créditos al consumo o de servicios tradicionales como el renting o el leasing (productos de alquiler a largo plazo, el primero de ellos con opción a compra).

Santander solo habla de Santander Consumer Finance. También tiene renting en su división Bansacar. Unicaja del servicio de renting de vehículos, pero que “no es ofrecido directamente por la entidad, sino en el marco de un acuerdo de colaboración con la sociedad Leaseplan Go”. Misma fórmula que apuntan Bankia y BBVA. Desde CaixaBank, a pesar de lo publicado en algunos medios, indican únicamente que “hemos financiado (que no vendido) más de 10.000 coches este año”.

La patronal de los concesionarios, Faconauto, ha mostrado su preocupación por “el importante incremento que han experimentado durante este ejercicio las matriculaciones a particulares comercializadas a través de canales cuya actividad principal no es la venta de vehículos”. De esta manera entran, ha ahondado, “en conflicto con los intereses legítimos de los concesionarios”.

EL PAPEL DE LOS CONCESIONARIOS

La patronal considera que el proceso de venta de un vehículo requiere “la máxima profesionalización para dar la mejor respuesta a las nuevas necesidades de los clientes, teniendo en cuenta además los avances tecnológicos que hoy experimentan los coches”. “Esa profesionalización solo puede ser asegurada por los concesionarios porque, por definición, es su actividad principal y porque sus profesionales se están permanentemente formando para realizar una labor cada vez más especializada”, explica en una nota remitida a los medios.

En esta línea, Faconauto advierte que los concesionarios están sujetos a “la tutela, a los estándares y a las fuertes inversiones que les obligan a hacer las marcas para poder trasladar el mejor servicio al cliente”. Esto contrasta de manera llamativa, según la patronal que aglutina a casi 2.220 concesionarios, “con los nulos requisitos que tienen que cumplir los citados canales de comercialización para competir con las redes de distribución oficiales”.

Faconauto pide, tanto a marcas como a entidades financieras, que aborden sus relaciones comerciales “desde la lealtad a los concesionarios»

Faconauto también alza la voz para mandar un mensaje a las marcas. Recuerda a los fabricantes que “la red de concesionarios es históricamente su mejor aliada en el sector, ya que sólo ellos pueden absorber su producción comprando los vehículos en firme y financiándolos”.

La patronal considera asimismo que las entidades financieras deberían centrar sus esfuerzos en apostar por la red de concesionarios como fuente de negocio para su actividad principal, que ha sido y debería seguir siendo la financiación del vehículo al cliente final a través del punto de venta. Con este enfoque y como siempre ha sido, encontrarán el impulso y la colaboración de los concesionarios a los que representa Faconauto.

Faconauto pide, tanto a marcas como a entidades financieras, que aborden sus relaciones comerciales “desde la lealtad a los concesionarios y sin pervertir el equilibrio del modelo de distribución de vehículos que mejores resultados ha dado para los clientes y para el propio sector”.

Lidl: frutas y verduras ecológicas y otras medidas para evitar cuidar el planeta

Lidl es uno de esos supermercados que cuentan con una cantidad considerable de productos ecológicos y, además, vegetarianos. Es cierto que no todo el super es ecológico, pero hacer una buena compra con productos que han cuidado el medio ambiente es muy fácil en el supermercado alemán.

Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer algunos de los productos bio de Lidl, productos que, además, está bastante bien de precio y de sabor. Nosotros los recomendamos de primera mano.

Tofu natural bio de Lidl, una de las mejores opciones del mercado

Lidl

Ya hemos visto que el tofu es un producto que se ha puesto muy de moda, y no solo por la conciencia animal, que cada vez está más extendida, sino porque es una fuente de proteína vegetal muy sana hecha a base de soja. Es por eso por lo que Lidl ha decidido incluir entre su lineal de productos fijo estos vasos con tofu bio.

El tofu de Lidl está hecho con habas de soja ecológicas, no tiene lactosa y tampoco tiene azúcares añadidos. Es un alimento perfecto para cualquier persona que quiera cuidar un poco más de su salud. Además, se puede consumir directamente sin cocinar, como el queso fresco, o cocinado. Todo depende de ti y de la forma en la que te guste comerlo.

Su precio, por otra parte, es verdaderamente sorprendente. Cada pack de dos de tofu bio de Lidl cuesta tan solo 1,49 euros. Más barato imposible.

Bio Organic Bulgur, un cereal poco común

Lidl

El Bulgur es un cereal elaborado a partir de trigo ecológico, rico en hidratos de carbono y muy bajo en grasas, por lo que es ideal para sustituir a otro tipo de cereales como, por ejemplo, el arroz. Además, también posee proteínas, fibra, hierro, zinc y potasio. Es una alternativa muy saludable, sin duda alguna, ya que, además, es de fácil digestión.

Pues este producto tan sorprendente podemos encontrarlo en la sección orgánica de Lidl. Es cierto que el Bulgur se puede comprar en tiendas especializadas de alimentación ecológica, pero es muy complicado encontrarlo en supermercados normales, y mucho menos al precio que tiene en Lidl, 2,49 euros.

Así que si quieres pasarte a la vida sana, escoge el Bulgur como cereal a partir de ahora. Tan solo tendrás que ponerlo al fuego durante 10 minutos y estará listo.

Huevos de suelo L en Lidl a un precio inmejorable

Lidl

Desde hace ya unas semanas, Lidl anunció que dejaría de vender en sus supermercados huevos de gallinas en jaula. A partir de ahora la numeración que comienza por el número 3 desaparecería de sus estanterías. Y así ha sido. Ya no encontramos estos huevos en Lidl, ahora son todos de ‘gallinas libres’.

Este tipo de producto suele tener un precio un poco más elevado, pero no en Lidl. Aquí podemos encontrar las docenas de huevos frescos de gallinas criadas en suelo por 1,45 euros, un precio bastante competitivo. Estas gallinas, aunque no están en total libertad, sí que es cierto que no están encerradas en una jaula. Sus huevos son de mejor calidad.

Las gallinas que ponen huevos en libertad siempre serán la mejor opción, ¿Por qué? Pues porque no están estresadas. Al vivir sin estrés, esas gallinas pondrán huevos con una mejor calidad y un mejor sabor, además de que no suelen estar alimentadas solo de pienso. Estos huevos de Lidl son una buena opción.

Yogur de fruta con muesli bio

Lidl

Por norma general, los productos catalogados como ‘bio’ suelen tener un precio bastante exagerado, pero en Lidl encontramos estos productos a un precio bastante razonable. El yogur de fruta con muesli bio es un excelente ejemplo de ello ya que tiene un precio de 0,75 por unidad.

Dentro del surtido de yogur de fruta con muesli bio, que puede ser una merienda estupenda, hay tres opciones diferentes de sabores:

  • Yogur de fruta con muesli bio de fresa
  • Yogur de fruta con muesli bio de plátano
  • Yogur de fruta con muesli bio de vainilla

Ideal para desayuno, merienda y cena, ¿No crees? Cada unidad contiene una cantidad de 150 gramos.

Snacks saludables y ecológicos en Lidl

Lidl

A todos nos gusta tener un snack en casa para esos momentos en los que solo te apetece picar algo. Pero claro, muchos de nosotros los evitamos para no tener la tentación metida en casa, ¿No es cierto? Pues si este es tu caso, tengo una buena noticia para ti. La marca de Lidl Snack Day ha sacado al mercado unos snacks un poco más saludables.

Existen cuatro variedades: de garbanzo, de quinoa, de guisantes y de lentejas. Pero no solo son sanos, también son ecológicos. ¿Se puede pedir algo más? Que tengan un buen precio, por supuesto, y también lo cumplen. Cada bolsa de snack cuesta 1,49 euros, aunque casi siempre tiene el 20% de descuento aplicado por lo que, al final, su precio es de 1,19 euros. ¿Quién dijo que cuidarse era difícil?

Pan de centeno con espelta en Lidl

Lidl

El pan de centeno alemán es un clásico en Lidl, de eso no nos cabe duda. Es más, seguro que alguna vez lo has metido en la cesta de la compra porque te parecía muy curioso. Pues ahora Lidl nos sorprende con otra variedad de pan de centeno, esta vez con espelta añadida.

El pan de centeno con espelta es rico en proteínas, en fósforo, en hierro, en magnesio, en vitamina E y B y, además, ayuda a mejorar el tránsito intestinal. Vaya, que si lo que necesitas es energía y vitaminas, este pan sería la mejor opción para ti.

El pan de centeno con espelta es, además, de cultivo ecológico, como toda la gama bio de Lidl. Los ingredientes son: centeno integral triturado, 8% de espelta integral triturada, 2% de espelta verde triturada, agua, sal marina y levadura. Nada más.

Su precio, por otra parte, tampoco está mal. Cuesta 1,49 euros cada 500 gramos. Eso sí, si decides llevártelo a casa, mételo en la nevera.

Postre de almendras bio, perfecto para salirse de lo común

Lidl

¿Estas cansado de los postres de siempre? Pues Lidl te trae la solución con sus postres vegetales. Es cierto que la variedad no es demasiado grande, pero están bastante buenos y son perfectos para variar. Este, en concreto, es el postre de almendra bio hecho con leche totalmente vegetal. Está elaborado con almendra ecológica, almidón de maíz, agua, azúcar, sal, espesante y aromas. Nada de origen animal.

Pero no solo existe esta variedad. También encontramos el postre de tofu al cacao y el postre de avena. El precio del pack de dos yogures es de 1,39 euros y cada uno de ellos tiene 125 gramos, que no está mal. Puedes combinarlo con un poco de granola para tener una merienda sana, enérgica y muy completa.

Adolfo Domínguez sale del pozo a golpe de ‘ecommerce’

0

La recuperación de Adolfo Domínguez está cerca. La reestructuración empresarial llevada a cabo durante cinco años (2013-2018) refleja una estabilización de la compañía gallega llegando a alcanzar el break even (umbral de rentabilidad). Reducir la red de tiendas, elevar beneficios en el negocio online e incrementar la presencia de los fundadores en la empresa son las principales líneas que marcan el viraje de la empresa dirigida por Adriana Domínguez.

La situación de Adolfo Domínguez evidencia la fuerte apuesta de la compañía por la omnicanalidad de la marca. En este sentido, se espera que el negocio online respalde el 50% del crecimiento empresarial de cara a los próximos ejercicios, según se desprende el análisis independiente de la consultora Light House. Asimismo, el informe reconoce «el potencial de esta vía de negocio que respaldada por la buena posición de la caja neta confirman la recuperación lenta de la compañía».  

El negocio online dispone de un amplio recorrido, ya que, en el total de ingresos de Adolfo Domínguez atribuye a este segmento una cantidad inferior al 10% en 2018 frente a la industria global de la moda que supera el 25%.

En el marco temporal en el que se incluye el plan de reestructuración corporativa, desde 2013 hasta 2018, la cúpula directiva de Adolfo Domínguez redujo un 21% sus puntos de venta, hasta los 544 en 2015. Durante un segundo reajuste, la presencia de tiendas cayó un 28% adicional, hasta los 391 en 2018. La estrategia de reunificación de las diferentes marcas de la firma ha propiciado el cierre de varios puntos de venta, sobre todo en España.

En el mercado internacional, la tendencia comercial avanza de manera opuesta a España, tal y como refleja el informe. De cara a los dos próximos ejercicios (2020-2021) está previsto mantener la red actual y retomar la estrategia de aperturas de tiendas propias en Latinoamérica, uno de sus principales mercados.

RENOVACIÓN EN LA CÚPULA DIRECTIVA  

Con la vista puesta en la venta online, la firma de moda acometió una renovación del equipo directivo con el objetivo de elevar el peso de la familia fundadora en el capital. En este ámbito se produjo el nombramiento de la hija del presidente, Adriana Domínguez como consejera delegada y su hermana, Valeria Domínguez como consejera dominical.

Adicionalmente, en mayo de 2019 se producía la entrada de la Sicav Ibercapital Magnum como nuevo accionista de Adolfo Domínguez. El resto del tejido accionarial está compuesto por la firma Puig, que atesora un 14,8% de las acciones y con quien mantiene un contrato de fabricación de artículos de cosmética y perfumería. También conforman la lista Luxury Libertas (10,3%), Indumenta Pueri (9%) y Previsión Mallorquina de Seguros (7,6%). La mayor parte de las acciones pertenecen a la familia fundadora (37,5%).

DISTANCIA CON LA COMPETENCIA

Adolfo Domínguez opera en el mercado del lujo asequible, segmento en el que compite con marcas como Purificación García, Valentino, Sandro, Maje o Hugo Boss. Reconocen que los descuentos y promociones agresivas generan una dura competencia entre los actores de la moda global. Así, «la alternancia de las temporadas de rebajas con mid season sales presionan el crecimiento de las ventas y los márgenes«, según el estudio.

La reciente estrategia formulada por el grupo gallego pasa por la comercialización de cuatro micro-colecciones y cuatro colecciones de temporada con descuentos. Este modus operandi al que se acogen desde Adolfo Domínguez, implementado por Massimo Dutti (grupo Inditex), favorece la rentabilidad del negocio de Adolfo Domínguez puesto que, presenta sus productos como algo escaso.

No obstante, la informe alerta de algunos riesgos a los que se enfrenta la compañía, tales como una industria cíclica «afectada por los conflictos arancelarios y el Brexit», la debilidad del consumo o la dependencia contractual con su accionista de referencia: Puig.

Sergio Ramos, Neymar, Messi… estas son las marcas de moda que llevan los futbolistas (y lo que cuestan)

0

Con el paso del tiempo, los futbolistas han recogido el testigo de actores y cantantes como los grandes iconos mediáticos de la actualidad. La imagen de los Messi, Neymar, Sergio Ramos o Ronaldo, entre muchas otras personalidades del mundo del fútbol, han ido cogiendo un protagonismo más allá de los campos de fútbol que ha hecho que las mejores marcas de moda pujen por ellos.

Esto, generalmente, se mostró desde la irrupción de David Beckham tras empezar su noviazgo con la ex Spice Girl, Victoria. Desde entonces, esta tendencia no ha parado de acentuarse, hasta el punto de que el propio Beckham sigue siendo uno de los ‘hombres anuncio’, como ahora los Sergio Ramos, Messi o Neymar, más importante del planeta. Con ello, desde Merca2.es te mostramos las marcas de moda que visten los jugadores.

Las marcas de publicidad luchan constantemente para que los Messi, Neymar o Sergio Ramos luzcan su firma

Messi, Neymar, Sergio Ramos publicidad

Es el caso de Messi y todo lo que le rodea, ya las marcas quieren aprovecharse de su imagen para ganar notoriedad en sus campañas de publicidad y vender más. Porque se ha visto que estas campañas no solo se ven en televisión.

Sino que a menudo también son anuncios virales; estos han pasado por circular por las redes sociales y plataformas como Youtube. El hecho de que Messi protagonice una campaña de publicidad ya es noticia.

Las marcas especializadas en ropa deportiva mantienen una lucha constante para que los mejores deportistas del mundo luzcan su marca. Que Leo Messi lleve un jersey Adidas no tiene precio. Por eso, como con Neymar y Sergio Ramos, se firman contratos millonarios, que a menudo superan el sueldo que los deportistas ganan con sus respectivos clubes.

Dolce & Gabanna y Mango visten a Messi

Messi moda Dolce Gabbana Sergio Ramos Neymar

Por su parte, tanto Messi como Sergio Ramos o Neymar también lucen diferentes marcas que no son exclusivamente de deporte, como constantemente hacen al llevar las de Adidas, Nike o Puma, entre muchas otras.

Tanto es así que el actual mejor jugador del mundo, Leo Messi (recientemente ganador del prestigioso Balón de Oro 2019) hace que muchas de estas marcas de ropa de moda se peguen porque su imagen aparezca con la del futbolista.

Dada su indiscutible presencia mediática en todo el planeta, las firmas no hacen más que buscar de la mejor manera poder vestir al argentino. Eso ha llevado a importantes marcas de moda a pensar en él como protagonista de sus campañas, como por ejemplo la italiana Dolce & Gabanna o Mango, entre otras.

Messi selló una alianza con Tommy Hilfiger

Messi moda Hilfiger Sergio Ramos Neymar

Este año, al igual que lo hicieron Sergio Ramos o Neymar, y con el lanzamiento de su propia marca de ropa, también se supo que Messi compartirá su nombre con el sello de la prestigiosa Hilfiger: la encargada del diseño de las colecciones será la joven María Sol Messi, la hermana del jugador.

El proyecto que se inició este año tiene otra garantía de éxito: la participación de la familia Hilfiger en su creación, donde, con un rango cromático y de diseño cuidadosamente seleccionados, la marca ofrece una línea de moda premium.

En la que ésta es de una una colección que presenta una variedad de prendas masculinas, desde camisetas básicas a sudaderas, polos y pantalones de alta calidad; como reflejo de la visión de Leo Messi, el objetivo principal de la marca es extender su icónico estilo de juego y precisión, directamente del campo a la marca.

Armani o Mr.Bear, las firmas de Neymar

Neymar moda Armani

Por su parte, también podríamos definir el estilo de Neymar como el más juvenil de los tres, a diferencia de Messi o de Sergio Ramos, porque el brasileño acostumbra a usar muchas gorras, mezclar estampados y llevar prendas deportivas y chándales.

Si apuramos, podríamos decir que Neymar parece un cantante a lo The Weeknd, que mezcla tendencias urbanas y marcas de la misma índole. El jugador del PSG está unido a Mr.Bear, una marca brasileña que hemos conocido gracias a sus gorras.

Está centrada en prendas y complementos muy informales, algunas con estampados algo irreverentes, pero muy ponible para eventos casual donde el dress code requiera zapatillas como base del look; los trajes, eso sí, son divertidos aunque estén bastante lejos de la ortodoxia. Aquí luce de Armani, por cierto, al que también está unido.

Neymar también suele vestir Balenciaga

Moda Balenciaga futbolistasCon este gusto, a Neymar el contrato con Nike -que comparte con Ronaldo o Hazard, entre otros-, también le limita mucho para vestir otras marcas, como la propia de moda Armani, antes mencionada.

Pero el hecho de que las casas de lujo se hayan acercado también mucho a la moda urbana ha hecho que celebrities como el brasileño acudan a ellas para vestir sus prendas más deportivas. Junto a la lujosa italiana, otra de las marcas de la que Neymar suele vestir es Balenciaga.

En un ejemplo perfecto de los extremos que ahora han acabado uniendo sus destinos, algo que refleja muy bien la evolución de la moda en este siglo. Sobre todo en cuestión de futbolistas, como los Messi o Sergio Ramos. Además, es otro de los que ha caído en las redes de Balmain, aunque en su caso lo hace por las prendas más vanguardistas.

Sergio Ramos, uno de los jugadores más cotizados: Hugo Boss, Emidio Tucci…

Sergio Ramos Hugo Boss moda

Junto a los Neymar y Messi, el actual capitán del Real Madrid y central titular de la selección española es uno de los futbolistas más cotizados por la mayoría de las empresas y marcas de publicidad, como el de Hugo Boss.

Como explica la firma, «por su dinamismo, ambición y confianza en sí mismo», Sergio Ramos representa en nuestro país la nueva campaña del conocido perfume bajo el lema «Success Beyond The Game» («Éxito más allá del juego»).

La marca ha escogido también a otros jugadores de fútbol de diferentes países que han logrado destacar dentro y fuera de su profesión, y del que, desde el 2016, el sevillano es también imagen de Emidio Tucci y El Corte Inglés; estas firmas son dos de las que mejor se han adaptado a la calle y han suscitado más conversación los últimos años.

Conscientes de que su imagen es imitada, los futbolistas abrazan el mundo de la moda

Marcas moda futbolistas

Las firmas de lujo son conscientes del poder de su imagen y también pujan en su propio mercado para conseguir el mejor fichaje. Ahora los armarios de los jugadores de fútbol cuentan, además de con cientos de prendas deportivas, con piezas exclusivas de estas grandes marcas.

Nos encontramos con muchos ejemplos como el esmoquin de Dolce&Gabbana que lució Leo Messi en la gala del Balón de Oro de 2013 y que despertó miles de comentarios. Otro caso similar fueron los vaqueros que utilizó Zidane para su presentación como técnico del Real Madrid este marzo…

…Un diseño de casi 500 dólares de la firma Dsquared2, que también cuenta con el entrenador Pep Guardiola entre sus más famosos clientes. Conscientes de que su imagen es imitada por millones de personas y de que todo lo que lucen se convierte automáticamente en tendencia, los futbolistas como Messi, Neymar o Sergio Rmoas abrazan el mundo de la moda y propone su ideal de armario con prendas frescas, juveniles y modernas.

Los países más seguros en caso de una pandemia mundial

El mundo es cada vez más global y está mejor comunicado, y eso podría convertirse en una gran desventaja en caso de pandemia mundial.

Los países más aislados y con peor comunicación con el exterior podrían convertirse en los lugares más seguros en caso de pandemia mundial. Estos destinos podrían convertirse en un refugio de los que quieren huir de una enfermedad contagiosa grave que se extiende por todo el planeta.

En un mundo apocalíptico (que hemos visto mil veces en cine o televisión), estos lugares, todas islas, podrán convertirse en el lugar correcto para evitar el contagio y salir con vida de la pandemia.

Australia, el lugar más seguro en caso de pandemia

Australia el lugar mas seguro en caso de pandemia

A su favor cuenta con que se trata de una isla, a la que solo se puede acceder en barco o en avión, y que es lo bastante grande para asegurar los recursos a una población amplia.

Si huimos de la pandemia a una isla muy pequeña podríamos no tener recursos suficientes para asegurar la supervivencia. Nos podría faltar agua, refugio o víveres.

La sociedad tendría que reconstruirse de cero a nivel tecnológico y Australia es un país con muchos medios y muy avanzado como para hacerlo. Un lugar lejano pero que podría convertirse en refugio para mucha población.

Nueva Zelanda un refugio contra la pandemia

Nueva Zelanda un refugio contra la pandemia

Las características de Australia son similares, aunque con una menor extensión y menos recursos. Nueva Zelanda es un país remoto, muy rico, y autosuficiente en producción de alimentos y energía.

Así que sería un refugio muy adecuado en caso de pandemia frente a otras islas que tienen una gran inestabilidad política y que están expuestas a peligros ambientales naturales.

Nueva Zelanda cuenta con un clima húmedo que aportaría suficiente agua, grandes zonas de recursos naturales no explotados y una extensión bastante grande. Lo peor es que a los europeos nos queda muy lejos. Pero no hay que preocuparse, porque puede haber más refugios seguros.

Islandia es el lugar perfecto para evitar el contagio

Islandia es el lugar perfecto para evitar el contagio

Aunque es un lugar frío, su gran actividad de géiseres y manantiales de agua caliente le dotan de suficiente agua caliente para una gran población. Islandia es un país que se abastece prácticamente en su totalidad de energías renovables como la geotérmica.

Además, Islandia cuenta con mucha facilidad para la pesca y cuenta con infraestructuras de industria para reconstruir una sociedad muy avanzada.

Para que sea viable vivir en ellos como refugio de una pandemia, se recomienda desplazarse a estados soberanos independientes, sin fronteras terrestres y con poblaciones de más de 250.000 personas. Estos lugares nos asegurarían sobrevivir incluso a un ataque zombie.

Otro lugar donde huir: Japón

Otro lugar donde huir Japon

Japón, al tratarse de una isla, también podría ser un lugar adecuado. Aunque su gran densidad de población no dejaría mucho espacio a los migrantes recién llegados como consecuencia de la pandemia.

Otros factores a tener en cuenta para reconstruir el planeta y habitarlo de nuevo son que exista posibilidad de movilidad tras la catástrofe, amplios recursos y una gran población que pueda extender por el planeta. Así se podría a generar de nuevo una civilización completa.

El país que sirva de refugio también debería contar con muchos recursos personales: médicos, enfermeros, ingenieros, agricultores y gente que tenga conocimientos útiles tras la catástrofe.

Barbados, Cuba, Fiji y Jamaica como refugio de una pandemia

Barbados Cuba Fiji y Jamaica como refugio de una pandemia

Los expertos han realizado un listado de hasta 20 lugares que podrían servir de refugio en caso de pandemia. Barbados, Cuba, Fiji y Jamaica son algunas de las islas mencionadas.

Estas islas de medio tamaño podrían servir como lugar de huida, aunque tienen algunas desventajas frente a Australia, Nueva Zelanda o Islandia.

Por ejemplo, los investigadores de este estudio no han tenido las consecuencias del cambio climático. Estos lugares, de poca altitud y que suelen sufrir tifones y huracanes, podrían no ser tan recomendables como destino de los supervivientes. En un futuro se deberían considerar y analizar estos efectos con mayor profundidad para elaborar la lista.

Malta es un destino cercano en caso de pandemia

Malta es un destino cercano en caso de pandemia

El estudio ha tenido en cuenta países en lugar de islas, por eso figura Malta en vez de islas del Mediterráneo más grandes como Mallorca, Córcega, Cerdeña, Sicilia o Creta. Todas ellas cuentan con muy buen clima y son cercanas a nuestro país.

Malta no sería uno de los mejores destinos para huir debido a que la mayor parte de su economía depende del comercio exterior. Es una isla pequeña que no dispone de lo necesario para garantiza la supervivencia.

Malta solo produce el 20 % de los alimentos que consume, tiene suministro limitado de agua dulce y no posee fuentes de energía propias. Todas ellas son grandes desventajas en caso de necesidad de sobrevivir en un entorno autosuficiente.

Cabo Verde

Cabo Verde

Al tratarse de un archipiélago de islas, está bastante aislado. Está cerca del continente africano e incluso de las Islas Canarias.

El estudio ha decidido incluir a Cabo Verde en el listado de lugares más seguros en caso de pandemia, pero no ha incluido Madagascar, otra isla de mucho mayor tamaño. No sabemos las razones de esta decisión.

Actualmente las islas viven sobre todo del turismo, ya que el país sufre la falta de recursos y su economía se ve perjudicada por abundantes inundaciones y sequías. La agricultura sólo es viable durante todo el año en cuatro islas, así que no parece el mejor destino para sobrevivir.

Otros lugares para refugiarse en caso de pandemia

Otros lugares para refugiarse en caso de pandemia

La lista de países donde refugiarse en caso de pandemia se completa con otras islas como Bahamas, Trinidad y Tobago, Mauricio, o Maldivas. Los expertos también incluyen Sri Lanka, Islas Salomón, Filipinas o Vanuatu.

Todos suenan más como destino de vacaciones que como lugar con recursos suficientes para garantizar la supervivencia a una población en aumento.

Esta lista sirve más como orientación y planificación en caso de catástrofe. Afirman que seguramente no nos tengamos que enfrentar a algo tan grave. Esperamos no tener que usar esta información, sin embargo, conviene pensar la estrategia con antelación, sobre todo si la pandemia afecta a una gran cantidad de población.

El dilema de Acciona: vender servicios por 200 M€ o Bestinver por 300 M€

0

Acciona está estudiando la venta de la división de servicios. El objetivo no es otro que recaudar capital. Así podrá hacer frente a la opa de Nordex y a una simplificación de la estructura. “Estamos en busca de la mejor alternativa posible para potenciar el negocio”, afirmó su presidente, José Manuel Entrecanales. Por tanto, todo parece indicar que se irán desprendiendo de ciertos activos para entrar de lleno en el desarrollo de infraestructuras sostenibles y energías renovables.

El ultimo antecedente de una venta similar es el de Ferrovial: los analistas valoraron en 3.000 millones de euros la división de servicios. Según César Fernández Tajes, director del Instituto Superior de Bolsa, Inversión y Finanzas (Isbif), un múltiplo razonable para la división de servicios de Acciona sería 5x Ebitda. Teniendo en cuenta un Ebitda recurrente entre 35 y 40 millones de euros, la división de servicios de Acciona arrojaría una valoración de entre 175 y 200 millones de euros. Según el experto, “aspirar a alcanzar los múltiplos de valoración de la filial de servicios de Ferrovial por parte de Acciona es poco probable”.

Acciona quiere centrarse entrar en el desarrollo de infraestructuras sostenibles y energías renovables

Pero la venta de la división de servicios no es la única variante de la que puede echar mano Acciona para sacar mayor rentabilidad. Hay otro negocio que está todavía menos relacionado a la actividad principal de Acciona que la división de servicios. Se trata de la división de gestión de fondos. Aunque, de momento, no se le ha puesto el cartel de ‘se vende’.

Con la venta de Bestinver podrían obtener unos 300 millones de euros de valor, considerando unos 6.000 millones de euros de activos bajo gestión aplicando un porcentaje del 5%”, indica el director de Isbif. Durante el pasado mes de julio, Acciona adquirió Fidentiis, un broker de inversores institucionales. Los activos que tiene bajo gestión Fidentiis suman unos 350 millones de euros.

ACCIONA VS FERROVIAL

Acciona, al igual que hizo Ferrovial poniendo a la venta la división de servicios para centrarse en el desarrollo y la gestión de infraestructuras, quiere centrarse en su core business. En su caso, dejaría fuera de la operación el negocio de agua. Si revisamos los datos de los nueve primeros meses, el área de infraestructuras (donde se enclava agua), alcanzó los 3.700 millones de euros de facturación. Cifra que supone un 1,2% más respecto al mismo periodo del año anterior. Agua, en concreto, fue la división que más creció (15%). Ello fue así por el arranque de la construcción de desaladoras en Oriente Medio, y pese al cese anticipado de la concesión de ATLL.

Ferrovial, por su parte, dejó fuera de la venta a su filial británica Amey. Las expectativas de los analistas del grupo presidido por Rafael del Pino para alcanzar los 3.000 millones pasaban por valorar la división en más o menos 8,5x Ebitda. Sin duda, un múltiplo de valoración exigente. A falta de saber las cifras definitivas (la venta será oficial a finales de este año o a principios del que viene), más alcanzable sería una valoración a 7x Ebitda. Con un Ebitda recurrente de más o menos 350 millones de euros, la valoración estaría sobre los 2.500 millones de euros.

RIESGO MÁS DIVERSIFICADO

“El tamaño de Acciona en término Ebitda es muy inferior a Ferrovial. Las compañías de mayor tamaño se valoran a múltiplos más altos ya que son más financiables y el riesgo está más diversificado entre un mayor número de clientes”, matiza César Fernández Tajes. Además, la vida media de la cartera en el caso de Acciona cubre 1,3x años la cifra de ventas. En el caso de Ferrovial, dicha cifra es 2,5x. “A mayor visibilidad de la cifra de negocios, el activo se valora a un múltiplo superior”, concreta el director de Isbif.

Son 16 los países en los que está presente el negocio de servicios de Acciona: España y otros siete países de Europa, más Canadá, Brasil, Chile, México, Perú, Qatar, Omán y la ciudad de Kuwait. Y diez son las actividades en el ámbito de las infraestructuras, el sector industrial y las ciudades: facility services, airport services, servicios urbanos y medio ambiente, rail services, eventos y museos…

Durante 2018, la división de infraestructuras (que engloba los negocios de construcción, industrial, concesiones, agua y servicios) tuvo una cifra de negocio de 5.059 millones de euros (+2,4% respecto al año anterior). El Ebitda fue de 419 millones de euros (-1,8%). Asimismo, efectuó una serie de desinversiones que reportaron a su caja 1.420 millones de euros. Entre otras, la venta del negocio termosolar en España, Transmediterránea y la participación del 20% en Testa Residencial.

Los pueblos más cuquis que verás en Barcelona

0

Los pueblos de España son extraordinarios, tanto a ojos del turismo nacional como internacional. En Barcelona y sus alrededores vas a encontrar algunas de esas joyas por las que destaca tanto este país. Además, si viajas a estas tierras catalanas y no quieres quedarte simplemente con lo que ofrece la metrópoli, puedes extenderte más allá en su provincia. No todo es la ciudad ni mucho menos, pero quizás la capital eclipsa a veces a estos lugares tan maravillosos.

Dentro de la provincia tendrás la oportunidad de recorrer algunos de los pueblos más bonitos, algunos de ellos medievales, otros rurales con zonas para hacer senderismo y con extraordinarios parajes naturales, e incluso con calas bañadas por el mar Mediterráneo.

Los pueblos más interesantes de Barcelona

Santa Coloma de Cervelló

Castillo de Santa Coloma Cervelló

Santa Coloma de Cervelló es uno de esos pueblos cuquis de Barcelona. Está ubicado en Baix Llobregat, y tiene unos 800 habitantes nada más. A pesar de su reducido tamaño, tiene un centro histórico muy interesante, incluso con legado de Gaudí.

Antonio Gaudí ha dejado muchas obras destacables, entre ellas la que puedes ver aquí, Colonia Güell. Está en una zona donde se ubicaron algunas de las antiguas fábricas textiles de Cataluña, con edificios como la Cripta de Gaudí.

Está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Y no es para menos, con fachadas modernistas gaudidianas de esta antigua colonia, la escuela Ca l’Ordal, etc.

Sitges

Playa de Sitges, pueblos de Barcelona

Sitges es uno de esos pueblos que no necesitan presentación, puesto que es uno de los más conocidos de la provincia de Barcelona. Concretamente está en Garraf, a unos 40 km de la ciudad condal.

Tiene unos 28.000 habitantes aproximadamente. Todos pueden disfrutar del paisaje tan bonito a orillas del mar, con algunas de las mejores playas. Por eso atrae a gran cantidad de turistas.

Destacan su playa, los restaurantes tan buenos de su Paseo Marítimo y el propio paseo en sí, la Calle del Pecat, la Casa Bacardí, etc. Por cierto, en la Casa Bacardí encontrarás información sobre la historia y el éxito de este ron cubano tan conocido.

Mura

Mura

En Bages, Barcelona, encontrarás Mura, muy cerca de Terrassa. Es otro de los pueblos de la provincia que se encuentra a unos 50 km desde la capital catalana. Solo está habitado por unas 200 personas, por lo que es bastante tranquilo si no buscas bullicio como el que podría haber en Sitges.

Es un pueblo medieval, con una arquitectura de piedra y calles empedradas que caracolean todo este municipio. Destaca su iglesia románica de San Martín, que data del siglo XI. Si has visto la película Pa Negre y te gustó, seguro que querrás ver la masía de Puig de la Balma a las afueras.

Y su entorno natural no es menos sorprendente, con 70 fuentes naturales como la de Font de l’Era, o el salto de agua de Gorg del Pare.

Rupit i Pruit

Rupit i Pruit, pueblos de Barcelona

Rupit i Pruit está en la comarca de Osona. Una comarca que vive especialmente del turismo y que está entre las provincias de Barcelona y Gerona. Su capital es Vich o Vic.

Allí se levanta este pueblo que te lleva a la Edad Media por su arquitectura medieval. Está muy bien conservado, y todo parece haberse congelado como en una burbuja temporal.

Pasear simplemente por su calles empedradas ya es un placer, al igual que ver los edificios emblemáticos como su Iglesia y el Castillo que dejan una huella imborrable del pasado.

Vic

Plaza de Vic

En la provincia de Osona, como el pueblo anterior, existe otro de los pueblos destacables de Barcelona. Se trata de su capital, de Vic. Al estar en la misma comarca, podrías aprovechar para visitar ambos lugares si te quedas con ganas de más.

Es uno de los pueblos más peculiares en cuanto a su conjunto histórico de la Edad Media. Si te gustan esos pueblos medievales o con monumentos de esta época y aún no has posado esta zona de España, ya va siendo hora…

Entre sus monumentos destacan el templo romano y su castillo. Pero si toda la actividad te da hambre, no olvides degustar su gastronomía tan especial, entre la que destaca su fuet.

Cardona

Cardona, parador - pueblos de Barcelona

Cardona se sitúa en Bages, Barcelona. Este es otro de los pueblos que te recomiendo visitar. Tiene unos 4500 habitantes, y está a solo 50 km de la ciudad, por lo que puedes aprovechar incluso una visita a Barcelona para escaparte.

Uno de sus atractivos principales es su famosa montaña de la sal, con túneles a través de ella excavados para poder extraer este mineral tan preciado en el pasado de su mina.

Pero no es lo único, también el Castillo de Cardona es otra de sus maravillas. Un imponente castillo de la época medieval y con importantes historias de la Cataluña feudal.

Tavertet

Travertet, montañas

Tavertet también se encuentra en Osona, Barcelona, como Vic y Rupit i Pruit. En este caso, se encuentra algo más alejado de la ciudad, a unos 100 km de distancia.

Solo hay unos 100 habitantes en este pueblo, por lo que es uno de esos pueblos en los que se respira paz y tranquilidad. El pueblo en sí es bonito, pero tiene algunos puntos de interés muy emblemáticos.

Por ejemplo, te aconsejo ver el pantano de Sau, la ermita de Sant Corneli, o hacer una excursión a pie entre Rupit y Taverlet, para poder disfrutar mejor de sus paisajes.

Peratallada (pueblos cerca de Barcelona)

Peratallada

En Baix Empordà, Girona, se encuentra otro de esos pueblos que debes visitar, y se llama Peratallada. No está en la provincia de Barcelona, pero está cerca, a unos 120 km de la ciudad condal.

Solo tiene aproximadamente 200 habitantes, pero todo lo que tiene de pequeño lo tiene de bonito. Está declarado conjunto histórico-artístico en su totalidad, y eso deja patente lo que digo.

Entre sus rincones tengo que destacar la Iglesia de Sant Esteve de Peratallada, la plaza de los Voltes, y otros muchos edificios de carácter medieval en este lugar de la Costa Brava.

Prullans (pueblos cerca de Barcelona)

Prullans, pueblos Barcelona

La Cerdanya tampoco se encuentra dentro de la provincia de Barcelona, pero sí que tiene uno de esos pueblos que merece la pena destacar. Se trata de Prullans, a tan solo 150 km de la ciudad de Barcelona.

También tiene unos 200 habitantes, y es ideal para escapadas y reconectar con la naturaleza. Se encuentra en un paraje natural en alta montaña, ideal para hacer senderismo y respirar aire limpio.

Dentro del municipio destaca el mirador de La Cerdanya, con vistas al valle y a la Serra del Cadí. Y si te cansas de las vistas, de las excursiones, escalada, senderismo, granjas locales y espeleología, pues relájate en su Spa del Cerdanya EcoResort.

¿Dinero o sexo? Las mejores respuestas de ‘La Resistencia’

El Late-show de David Broncano ha cobrado un gran éxito en poco tiempo. No hay famoso que se resista a una llamada del programa, y muchos son los que ya llaman a su puerta para poder acudir. Aunque ha habido algunos que se han quedado tirados en el último momento. 

Aún así, esto no es algo habitual en La Resistencia. A lo que sí que nos tienen casi acostumbrados, son a sus inesperadas confesiones. ¿A quién no le gusta conocer las situaciones más escabrosas de los famosos? Pues a eso es a lo que hemos venido, a contarte las mejores confesiones. 

Laura Ester en La Resistencia de Broncano

YouTube video

Hace poco más de un mes que la portera de waterpolo, Laura Ester, fue invitada a La Resistencia. Para los más acostumbrados a las entrevistas de David Broncano, sabréis que tiene un arte especial para sonsacar información de lo más comprometida a los famosos. No hay ni uno solo que se le resista, y si lo consigue, es evadiendo de una forma de lo más divertida. 

Las preguntas favoritas de Broncano suelen tener que ver con sexo y dinero, un tabú a niveles insospechados. Pero una vez que entras a su plató, eso queda fuera, y que viva el libre albedrío. 

Tras ponerse a hablar sobre las Piscinas Municipales Laura Ester de Peña parda, el pueblo de su madre, el presentador aprovechó la ocasión para preguntar sobre el gran tabú de las piscinas. Y es que quería saber si le dejaban hacer pis durante las competiciones. 

Aunque su respuesta no fue un rotundo sí, lo cierto es que dejó entrever que eso ya le había pasado. Y cuando preguntó sobre si también lo había hecho en las Piscinas Olímpicas de Londres, solo dijo un “puede ser”, es decir, que allí también. 

Apolonia Lapiedra

YouTube video

Las confesiones de los famosos que acuden a La Resistencia siempre nos dejan de piedra, pero cuando se tratan de actores de cine para adultos, la temperatura tiende a subir. Un ejemplo de ello ha sido Apolonia Lapiedra, una de las más aplaudidas del género. 

Aunque esta no es la primera vez de David Broncano con un intérprete de este sector, pues ya tuvo como invitado a Jordi, más conocido por su apodo de ‘El niño Polla’. Es más, su entrevista fue la más vista de La Resistencia, superando incluso a la del futbolista Gerard Piqué. 

Después de haber hecho alguna que otra sugerencia con Apolonia Lapiedra para batir el récord, la joven se dispuso a contar algunas de sus anécdotas. La actriz habló sobre el día que rodó para Blacked, y literalmente dijo: “Al último negro lo reventé yo”. Al momento, todos en La Resistencia estallaron en risas y aplausos. 

Pero David Broncano se quedó con la duda, y le preguntó cómo lo había hecho. Sin ningún tipo de pudor, Apolonia explicó que le hizo ‘la batidora’, una invención suya. “Me salió de forma espontánea. Cuando quieras que ya se co***n, no te aguantan ni un minuto”. 

Macarena García dejó blanco a Broncano

YouTube video

Y de una actriz para cine de adultos, a otra que ha trabajado para Blancanieves y La llamada. Macarena García acudía a La Resistencia para hablar sobre su último estreno, A pesar de todo, la cual se encuentra disponible en Netflix. 

Pero lo que se suponía que solo iba a ser una entrevista para promoción, acabó con Macarena metida hasta el fondo en uno de los juegos de David Broncano. Al igual que otros famosos, terminó haciendo confesiones que pensó que jamás llegaría a decir en público. 

La actriz le contó a Broncano cómo fueron sus inicios en el mundo de la interpretación. “Ya era un poco mayor y era un teatro aquí al lado, el Teatro Lope de Vega, donde yo hice ‘High School Musical’. Fue una experiencia preciosa, fue lo primero que hice como actriz y entonces, en ese escenario, me hice pis encima de la risa. Es algo que me pasaba habitualmente, de pequeña era un drama. La verdad es que no se por qué estoy contando esto..”

Dani Martín

YouTube video

Cuando los famosos acuden a La Resistencia, van preparados para la pregunta de cuánto dinero tienen en el banco. La pega, es que esto es de lo único que van seguros, puesto que el resto de la entrevista es siempre un absoluto misterio.

Broncano es especialista en sonsacar confesiones de lo más divertidas, y algunas, de lo más subidas de tono. Aunque algunas llegan a ser una mezcla de ello, como fue el caso de la entrevista al cantante Dani Martín. 

Por supuesto, Broncano se las ingenió para poder hablar sobre la vida sexual del ex cantante de El canto del loco. Así que ante la pregunta del sitio más raro en el que lo había hecho, contestó con total naturalidad. “En un parking, en un coche y con las puertas abiertas”.

Alba Flores

YouTube video

La actriz Alba Flores está en el auge de su carrera como actriz. Sus éxitos en la series de Netflix, La casa de Papel y Vis a Vis le han llevado a lo más alto. Al contrario que sus antecesoras, la joven no ha querido seguir los pasos de la música, pues el mundo de la interpretación le ha atraído desde muy joven. 

El arte de Alba Flores es indudable, y para evitar las preguntas sobre sexo y dinero de Broncano, sugirió uno distintos, cuántas veces iba la gente al baño. Ella admitió que muchos días era incapaz de ir, ya que su trabajo le tiene los horarios descuadrados. 

Pero por mucho que lo intentó, la pregunta sobre cuántas veces había tenido relaciones sexuales en el último mes, no se pudo evitar. Finalmente, admitió que unas diez veces, pero horror en el instante que lo dijo, puesto que su madre se encontraba entre el público, y le pidió que se tapara los oídos. 

Broncano no pudo evitar reírse ante tal situación, y le preguntó a Ana Villa qué era lo que esperaba. Para la risa de todos, contestó que más, lo que dejó completamente avergonzada a Alba Flores, aunque fue un momento de lo más divertido para todos. 

Amaia Romero también sorprendió a Broncano

YouTube video

La ganadora de la penúltima edición de Operación Triunfo, Amaia Romero, acudió a La Resistencia para hablar de su música. Aunque a medida que continuaba la entrevista, hablaba de todo menos de eso. Y es que la espontaneidad de la joven de Pamplona es admirada por todos. 

No fueron pocas las confesiones que hizo en su entrevista, aunque hubo una en especial que dejó de piedra a Broncano, más que ningún otro de sus invitados.

Tengo mucha fuerza en los brazos porque puedo desnucar a un bebé si quiero”. Aunque más tarde se supo que esto era solo una broma para hacer de cebo a los medios de comunicación

Blanca Suárez

YouTube video

Una de las actrices más queridas en nuestro país, es Blanca Suárez, ex pareja de otro conocido actor Mario Casas. La joven acudía en diciembre del año pasado para hablar un poco sobre su carrera. Aunque desde su llegada al plató, todo fue de lo más extraño.

Para empezar porque entró con su perro Pistacho, algo que no había hecho ningún otro invitado. Pero llegó el momento de las preguntas incómodas, cuánto dinero tenía en el banco, y cuantas relaciones sexuales había tenido en el último mes. 

Y aunque no quiso responder a ninguna de las dos, sí que hizo una confesión sobre el peeting, la forma en la que David Broncano bautizó a mantener relaciones sexuales en lugares público. Con esta no tuvo problema, y confesó que lo había hecho en un lugar específico del parque Rey Juan Carlos I. Y casualmente, Broncano lo había hecho en el mismo sitio, por lo que confesión doble. 

Mimi Doblas

La Resistencia

Muchos la conocen mejor por su nombre artístico, Lola Índigo. El día que ella acudió, lo hizo con la intención de promocionar el single que había sacado para Fama a bailar, academia en la que estuvo muchos años atrás. 

Pero la entrevista de Broncano se tornó en algo un poco comprometido para la joven. Y es que deseaba saber cuánto le habían pagado por hacer la gira de Operación Triunfo. La joven confesó que en realidad no había sido tanto, aunque llegaba con retraso.

Y es que eran 16 cantantes y mucho equipo. No llegó a confesarlo del todo, pero sus insinuaciones lo dejaron bien claro, en Operación Triunfo pagan mal, aunque parece que las relaciones íntimas sí que eran gratificantes y es que, aunque Mimi confesó no pillar «cacho» en la Academia, otros de sus compañeros sí que lo hicieron. ¿Cómo le va la cosa fuera en cuestión de sexo? Pues parece que no tan bien como todos pensamos y es que la cantante de Lola Índigo es muy activa en la escena musical, pero parece que demasiado pasiva en la cama.

Seat pone fin a su agonía en Martorell dos semanas después

0

La planta de Seat en Martorell (Barcelona) ha anunciado que reanudará durante la mañana de este miércoles la línea 2, que produce el modelo Seat León, y recuperará así el pleno rendimiento dos semanas después del incendio en la fábrica del proveedor Faurecia.

La compañía ha reanudado la tarde de este martes la producción de la línea 3, dedicada a la fabricación del modelo A1 de Audi, según han explicado a Europa Press fuentes de la firma automovilística. La producción de ambas líneas llevaba suspendida desde el 21 de noviembre, tras verse afectadas por la falta de suministro de salpicaderos como consecuencia del incendio.

En cuanto a la producción de la línea 1, que fabrica los modelos Ibiza y Arona y supone la mitad de la producción en fábrica, funciona desde el día 26 de noviembre. La suspensión de los turnos de producción por el incendio en la planta de Faurecia ha supuesto que hasta el momento se hayan dejado de fabricar 14.100 vehículos.

Seat propuso ante los sindicatos CCOO, UGT y CGT un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que afectaría a alrededor de 7.000 empleados, una medida que finalmente no llevarán a cabo, tras negociar con los sindicatos recuperar la producción perdida, en su lugar, con jornadas de trabajo los días 18, 19 y 20 de diciembre, que se esperaba que fueran festivos, además de abrir la fábrica tres sábados de enero por la mañana para que se ensamble el modelo Audi A1.

SEAT BUSCA LA REMONTADA DE MARTORELL

Después de que el ERTE planteado por la compañía para compensar la producción perdida fuera cancelado, la firma busca nuevos métodos de recuperar los niveles de producción de su fábrica en Martorell: Seat está trabajando en el desarrollo de nuevos modelos de la marca o en atraer vehículos de otras marcas del consorcio Volkswagen con el fin de mantener los volúmenes de producción de esta planta en los elevados niveles actuales.

Luca de Meo, presidente de la compañía, se mostró «preocupado» en el medio plazo (años 2023, 2024 o 2025) entrevistado para Europa Press, ya que Seat tiene que encontrar una solución, «no para salvar Martorell, sino para que la planta siga en un nivel alto, en el actual, por lo menos. “Lo que estamos haciendo es buscar traer un coche del consorcio como lo hemos hecho antes con los Audi A1 y Q3”, ha dicho De Meo.

De Meo defendió la marca Seat, en contexto de sus vehículos producidos en Martorell, asegurando que esta firma cumple un papel sólido en el grupo Volkswagen como una marca joven, de acceso y de conquista para el consorcio y confirmó que la empresa tiene todavía “mucho potencial” de crecimiento en un país con mayor tradición.

«No hay ninguna razón para dudar de Seat»

Luca De Meo

Así lo aseguró el presidente de la compañía, Luca de Meo, que por otro lado se ha mostrado tranquilo con el futuro de la factoría, gracias a la llegada en 2020, de la nueva familia del León, en tres carrocerías, y también al apoyo del Arona y del Ibiza, que son dos productos «muy estables».

Además, a consecuencia del retraso en otras líneas destacadas de la fábrica, Seat pasará a fabricar los salpicaderos necesarios para el León y el Audi A-1 fuera de España, en República Checa y Alemania.

LUCA DE MEO, OPTIMISTA PESE A LOS PROBLEMAS

El presidente de Seat se muestra contento respecto a los logros que ha conseguido la compañía, ya que como él mismo señaló en esa entrevista, Seat lleva tres años consecutivos de récord de resultados, y según De Meo, la automovilística catalana va a volver a registrar en 2019 cifras históricas de producción y resultados.

El directivo presumió de liquidez positiva y de la autosuficiencia de la empresa: “Seat es una empresa que gana dinero y se financia desde hace años. Desde 2015 generamos ‘cash’, no hay nadie que nos subvencione. Somos una empresa que tiene liquidez positiva, que tenemos proyectos importantes, por lo que no hay ninguna razón para dudar de Seat”.

En cuanto a la producción de la compañía que se realiza en otros países, se ha referido, en concreto, al todocamino Ateca que se produce en República Checa, destacando que ha permitido a la compañía dar un salto grande en cuanto a la contribución al margen de beneficio por coche, ya que se encuentra en un segmento superior en el que los clientes están dispuestos a pagar más por los vehículos.

De Meo destacó además que la empresa ha experimentado grandes incrementos de ventas en países como Alemania, Francia, Italia o España y confirmó que todavía queda margen de crecimiento en mercados tradicionales.

Ferrovial reina en la construcción de túneles en Londres

0

Fue en 2010 cuando Ferrovial, a través de su filial Agroman, comenzó a tunelar el subsuelo de Londres. Una década después, la compañía presidida por Rafael del Pino está presente en la construcción de los cuatro túneles más importantes de la capital británica: Silvertown, Crossrail, Thames Tideway Tunnel y Northern Line. Los cuatro proyectos tienen como objetivo mejorar las conexiones de metro, ferrocarril y carreteras, además de la construcción de un nuevo alcantarillado.

El último contrato firmado por Ferrovial tiene como protagonista al túnel de Silvertown. Se trata de la mayor inversión en carreteras en el este de Londres durante las tres últimas décadas. Ferrovial, a través de su filial Cintra, forma parte del consorcio RiverLinx: Aberdeen Standard, BAM PPP, PGGM, Macquarie Capital y SK E&C. Junto a Transport for London (TFL) han alcanzado el cierre financiero del proyecto.

Será la UTE integrada por BAM Nutall (que incluye a la compañía Wayss & Freytag Ingenieurbau), Ferrovial Agroman y SK E&C la que diseñará y construirá el proyecto, a la par que seleccionará los subcontratistas y proveedores que participarán en su desarrollo. También obtendrán las aprobaciones por parte de entidades locales, gubernamentales y medioambientales.

Silvertown, que será inaugurado en 2025, será el mayor túnel de carreteras en Reino Unido que incluirá carriles de autobús en ambos sentidos. De hecho, podrán utilizarlo 37 autobuses a la hora en cada dirección. Su homónimo de Blackwell, en la actualidad, permite la circulación de seis autobuses.

Ferrovial está presente en la construcción de los cuatro túneles más importantes de la capital británica

Con el nuevo túnel, los viajes en transporte público aumentarán entre un 10% y un 30%, con la consiguiente mejora tanto de la actual congestión del tráfico como de la calidad del aire. El diseño incluye dos túneles gemelos de 1,4 kilómetros bajo el río Támesis. ¿Montante de la operación? 1.000 millones de libras (un poco más de 1.400 millones de euros) que serán financiados por 15 compañías internacionales.

OTROS TÚNELES DE FERROVIAL

Se llama Thames Tideway Tunnel, tiene 25 kilómetros de longitud, y la mayor parte del mismo (en concreto, 12,7 kilómetros) está siendo desarrollado por Ferrovial Agroman y Laing O’Rourke. La finalidad de la obra es evitar el vertido de aguas residuales no tratadas en el río Támesis. Un hecho bastante común. Ni más ni menos que hasta 34 puntos de la red de alcantarillado londinense sufrían desbordamientos.

Hay que tener en cuenta que la red de alcantarillado londinense data de la época victoriana. Su diseño, que se remonta a más de 150 años, se ejecutó para dar servicio a hasta cuatro millones de personas. En la actualidad, esa cantidad se ha duplicado.

Será en 2023 cuando esta infraestructura hídrica esté finalizada. En total, la inversión será de 4.200 millones de libras (por encima de los 5.900 millones de euros). La parte ejecutada por Ferrovial Agroman y Laing O’Rourke tiene un coste de 746 millones de libras (más de 1.050 millones de euros). Amey, la filial británica de Ferrovial Servicios, es la encargada de la integración del sistema informático y de comunicaciones para la operación, mantenimiento y control del proyecto.

Junto a carreteras y alcantarillado, Ferrovial también está presente en Londres en la construcción de un túnel ferroviario: Crossrail. El consorcio, conformado por Agroman, BAM Nuttall Ltd y Kier Construction Ltd se adjudicó en 2010 tres contratos por un valor aproximado a los 800 millones de libras (unos 900 millones de euros). Su fecha de inauguración será en 2021, lo que posibilitará cruzar la ciudad de este a oeste (y viceversa) a una velocidad de 140 kilómetros por hora. Además, incrementará en un 10% la capacidad ferroviaria de la ciudad.

Por último, Ferrovial también ha puesto su particular granito de área en la red del Metro de Londres. Fue a mediados de esta década cuando la filial Agroman, y la constructora británica Laing O’Rourke, fueron seleccionadas por London Underground para llevar a cabo la ampliación de la línea Northern Line.

Será en 2020 cuando el proyecto finalice: excavación de un nuevo túnel (seis kilómetros de longitud y diámetro interno de 5,1 metros), creación de dos estaciones (Nine Elms y Battersea), y dos pozos de ventilación adicionales. El valor del proyecto alcanza los 500 millones de libras (unos 628 millones de euros).

Bankia colabora con la COP25 y pone un ofibus a disposición de la organización

0

Bankia tendrá una presencia destacada en la 25ª Conferencia de las Partes de la Conferencia Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se celebra en Madrid entre el 2 y el 13 de diciembre. La entidad financiera ha puesto a disposición de la organización un ofibus, oficina móvil, para que los delegados de los distintos países que acuden a la cumbre puedan realizar diversas operaciones.

El ofibus de Bankia está ubicado en la Plaza Central del recinto de IFEMA, donde se acogerá la celebración de las reuniones y encuentros de los delegados llegados de la práctica totalidad de países del mundo. El ofibus es uno de los 14 con que cuenta la entidad y que dan servicio en 373 municipios en riesgo de exclusión financiera de seis comunidades autónomas. Gracias a este los asistentes a la COP25 podrán realizar operaciones o retirar efectivo en un cajero automático de última generación.

En el marco de su compromiso con el medioambiente, el Comité de Gestión Responsable de Bankia aprobó el Plan de Ecoeficiencia y Cambio Climático 2017-2020, que marca una serie de objetivos en el ámbito de la ecoeficiencia, el cambio climático, la gestión certificada o la formación ambiental. Estas medidas destinadas, por ejemplo, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y compensar la huella de carbono han sido reconocidas con el sello Calculo/Compenso del Ministerio para la Transición Ecológica.

“En Bankia tenemos un fuerte compromiso en la lucha contra el cambio climático y nuestras políticas medioambientales están presentes en el proceso de toma de decisiones de la entidad. Apostamos por la sostenibilidad en nuestro modelo de negocio y trabajamos por un crecimiento con pleno respeto al medioambiente”, ha destacado el director general adjunto de Banca de Particulares de Bankia, Eugenio Solla.

La entidad evitó durante el año pasado la emisión de 39.800 toneladas de CO2 gracias a la compra de energía verde con garantía de origen. Además, el 100% de la energía eléctrica consumida en Bankia es energía eléctrica verde con garantía de origen y el 85% de los vehículos de flota son híbridos con bajas emisiones de CO2.

El banco cuenta, además, con un sistema de gestión ambiental en sus edificios más emblemáticos de Madrid, Valencia, Logroño y Las Palmas, que los convierten en referencia de la entidad en el ámbito de la gestión eficiente. Todos ellos están certificados según el estándar ISO 14001, que permite a las empresas mostrar su compromiso con la protección del medioambiente mediante la gestión de los riesgos medioambientales derivados de su actividad.

Proyectos contra el cambio climático

Bankia lanzará en 2020 una nueva convocatoria de 500.000 euros destinada a poner en marcha proyectos de innovación y emprendimiento en la lucha contra el cambio climático.

La entidad seleccionará, junto a prestigiosas universidades españolas, iniciativas de entidades medioambientales y también nuevos proyectos de emprendimiento que se focalicen en acciones de efecto inmediato en la lucha contra el cambio climático o que promuevan ideas innovadoras a medio y largo plazo.

La convocatoria tendrá una fuerte capilaridad en casi todo el territorio nacional, ya que en la misma colaborarán las 11 fundaciones de origen de la entidad: Fundación Montemadrid, Fundación Bancaja, Fundación Caja Castellón, Fundación Caja Rioja, Fundación La Caja de Canarias, Fundación Caja Segovia, Fundación Ávila, Fundación Iluro, Fundación Sa Nostra, Fundación Caja Murcia y CajaGranada Fundación.

Iniciativas de 2019

La entidad financiera abrió, en este sentido, una nueva línea de inversión social este año destinada a apoyar proyectos de carácter medioambiental, en concreto, de mejora de la biodiversidad y de lucha contra el cambio climático. Esta decisión potencia el compromiso de Bankia con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y concretamente con el ODS 13, ‘Acción por el clima’, y el ODS 15, ‘Vida de ecosistemas terrestres’.

En 2019, Bankia ya ha destinado 465.000 euros a convocatorias medioambientales con la Fundación Montemadrid y la Fundación Bancaja, así como acciones puntuales en materia de medioambiente con el resto de las fundaciones de origen que cuentan con el compromiso de los profesionales de Bankia por medio de acciones de voluntariado.

Además, Bankia y WWF España firmaron un acuerdo en 2018 para colaborar hasta 2020 en potenciar la biodiversidad de uno de los parques nacionales más emblemáticos de España, el de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real). Con el proyecto ‘Bosques de agua. Restaurando los bosques de Las Tablas de Daimiel’ está previsto que se recuperen 60 hectáreas de dehesa en el entorno del Parque.

De forma excepcional, Bankia abrió el pasado mes de agosto una línea de ayudas destinadas a paliar los daños causados por el incendio de Gran Canaria, en la que también colaboraron clientes y a la que hizo una aportación inicial de 100.000 euros. Además, en septiembre, Bankia donó 100.000 euros a Cruz Roja y habilitó líneas de financiación preconcedida en condiciones ventajosas por 500 millones de euros para ayudar a paliar los daños causados por las lluvias torrenciales que afectaron a las provincias de Murcia, Alicante, Valencia, Granada, Almería y Albacete.

Adhesión a los Principios de Banca Responsable

Por otra parte, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri es uno de los 130 bancos firmantes de los Principios de Banca Responsable promovidos por Naciones Unidas y uno de los 31 a nivel mundial que han suscrito el Compromiso Colectivo con la Acción Climática de la ONU. Goirigolzarri se ha sumado, además, a la llamada a la acción para un ‘Nuevo Acuerdo para Europa’ (A New Deal for Europe), en términos de sostenibilidad, que han suscrito 250 CEO de toda Europa.

En el marco de este compromiso, Bankia creó en agosto de este año la Dirección de Negocio y Financiación Sostenible, que dirige Carlos Barrientos, y que tiene por objetivo impulsar la movilización de recursos bajo un marco de actuación comprometido con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), y promover la financiación de inversiones bajo estos mismos criterios.

Con esta decisión, Bankia refuerza su compromiso con las finanzas sostenibles y con el impacto medioambiental de su actividad al tiempo que se adelanta a las tendencias sociales y económicas de los próximos años, abordando nuevas propuestas de productos y servicios atractivas para sus clientes.

En el ámbito nacional, la entidad está integrada en el Clúster de Cambio Climático de Forética, el Grupo Español de Crecimiento Verde y la Plataforma Española de Acción Climática y en el Observatorio Español de Financiación Sostenible. En el ámbito internacional, participa en La Hora del Planeta (WWF) y RE100, creada por CDP y The Climate Group, que aglutina a las empresas más influyentes del mundo comprometidas con el uso de la energía renovable.

La entidad cuenta también con el reconocimiento de los analistas e inversores que valoran positivamente la gestión ambiental, social y de buen gobierno realizada por la entidad. Así, Bankia forma parte del índice Euronext Vigeo Eurozona 120; del FTSE4Good; del S&P Dow Jones Indices, y del Dow Jones Sustainability Index Europe.

Liga Endesa ACB 2019-2020: la más competida de los últimos años

0

Acaba de consumirse el primer tercio de la Liga Endesa, también conocida como la ACB. Y están claros los motivos por los que es la liga de baloncesto mejor valorada en Europa. Y es que, los resultados de las últimas jornadas nos están permitiendo disfrutar de una de las temporadas más competidas en mucho tiempo. Además de una misión imposible para algunos de los equipos habituales en la zona noble de la tabla.

Y es que, los pesos pesados de la Liga Endesa están flaqueando más que nunca. Y, lo que es mejor, por la tabla de abajo nadie acaba por descolgarse. ¿El resultado? Está habiendo una lucha titánica para conseguir los ansiados pasaportes de la copa en una edición de la ACB más reñida que nunca. ¿Te gusta el riesgo? Apuesta por los resultados del próximo partido, porque los pronósticos son puro riesgo.

Esta Liga Endesa 2019 – 2020 es la más reñida en los últimos cinco años

Liga Endesa

No, no estoy haciendo elucubraciones sin sentido. Tan solo hay que revisar los datos disponibles en las cinco temporadas anteriores, para ver que actualmente no hay precedentes sobre los resultados obtenidos por las vacas sagradas de la mejor liga de baloncesto de Europa. Solo hay que ver los resultados del Valencia, el Baskonia y el Málaga, los equipos con mayor presupuesto de la ACB, después de los todopoderosos Real Madrid y Barcelona.

Acumulan más derrotas, seis para ser exactos, que victorias. Estos tres equipos de la zona noble de la tabla han cosechado un total de cinco partidos a su favor en lo que va de temporada en la Liga Endesa.

Es cierto que el conjunto andaluz se ha ganado una plaza asegurada en la Copa, sencillamente porque son los anfitriones. Pero, en cambio, los equipos dirigidos por Ponsarnau y Perosavic, ambos equipos con rango de Euroliga, comienzan a remar a contra corriente para conseguir un puesto en una clasificación que se les está atragantando mucho más de lo esperado.

Y ojo, que si se pone la lupa sobre el vagón de cola de la Liga Endesa, los dos últimos clasificados en la tabla llevan un total de tres triunfos. Los mismos que el antepenúltimo, lo que deja claro que este año va a ser un verdadero festival para los amantes del baloncesto. La primera vez que se ve algo así.

Como muestra, un botón: hace un año, el Breogán y GBC sumaban dos partidos ganados. En la temporada 17 – 18, el Betis tan solo había ganado un solo partido, mientras que el Burgos se había embolsado dos victorias. Pasando al curso 16 – 17, el Manresa había vencido tan solo una vez, mientras que el Fuenlabrada acumulaba tres victorias. ¿Seguimos? Pues que sepas que en la temporada ACB 15 – 16, el GBC había ganado una vez, y el Estudiantes cosechaba dos victorias. Y, por último, en el curso 14 – 16, el Manresa y el Fuenlabrada conseguían un total de dos victorias.

Los números del Obradoiro, en la cuerda floja

Y luego tenemos al Obradoiro, un equipo que a estas alturas de campeonato cuenta con el mismo balance que hace un año. Un total de cuatro partidos ganados y siete perdidos. Una cifra que se aleja bastante del mejor arranque de la historia de este conjunto fundado en Santiago de Compostela y que consiguió siete victorias y cuatro derrotas hace dos temporadas. Lo que está claro es que, sea como fuera, el equipo dirigido por Moncho Fernández tiene como objetivo prioritario conseguir sumar el quinto triunfo.

Una meta que podría conseguir el próximo domingo a las 12:30, cuando plantará cara en Sar al Betis, otro equipo que se está jugando mucho esta temporada de la Liga Endesa 2019-2020. Sabemos que la plantilla al completo ha empezado a preparar este encuentro desde la tarde de ayer. Por suerte, el técnico del equipo compostelano ha tenido la suerte de contar con todos sus jugadores para este entrenamiento. Excepto Kostas Vasileiadis, que continúa de baja, además de Maxime de Zeeuv, que viajó a Valencia pero no llegó a participar en el partido ya que se está recuperando después de una semana en la que ha sufrido un fuerte proceso vírico.

La Liga Endesa es considerada la mejor liga de baloncesto a nivel europeo

Independientemente del resultado de este partido de la ACB, lo que está muy claro es que la temporada 2019-2020 de la Liga Endesa está siendo una de las más interesantes de las últimas campañas. Y uno de los motivos por los que esta liga de baloncesto es la mejor competición europea, por delante de la VTB League y de la liga de Turquía, es gracias al modelo que sigue.

Y es que, la Liga Endesa se basa en un modelo claro en el que, como indican sus máximos dirigentes, es «el que todos siguen y el estándar por el cual se miden el resto de ligas nacionales europeas«. Además, los aficionados de la Liga Endesa son numerosos, ofreciendo bases sólidas para conseguir interesantes contratos de televisión dentro y fuera de las fronteras españolas. Y sí, equipos como Barça Lassa, Herbalife Gran Canaria, Kirolbet Baskonia y Real Madrid son sus principales referentes.

Orange prepara una revolución de precios para recuperar el terreno perdido

El 2020 será un año de afianzamiento para Orange en España. El equipo dirigido por Laurent Paillassot, consejero delegado, lanzará un agresivo ataque enfocado en volver a posicionar con fuerza a sus marcas para telefonía móvil de bajo coste -Jazztel, Amena, Simyo, República Móvil y Mundo- para recuperar el terreno perdido, según señalan fuentes financieras.

Incluso, dentro del plan estaría la posibilidad de eliminar algunas de las cinco anteriores. La ofensiva se ha acelerado debido a que las últimas estrategias de marketing no han funcionado como pretendía la operadora, lo que ha provocado que los últimos trimestres hayan sido más difíciles. Aun así, se espera que los resultados no aparezcan hasta dentro de año y medio, debido a la complejidad del mercado español.

El nuevo plan de Orange España se cerró meses atrás y se acordó que se llevaría a cabo en dos fases, según señalan fuentes cercanas a la operadora. Así, a lo largo del 2019 ha cerrado la primera etapa que consistía en consolidar la estructura interna (los costes fijos) a través de dos movimientos importantes. En primer lugar, a mediados de año pactó un nuevo convenio colectivo con los empleados de la compañía. Con ello, la telco francesa logra proyectar los gastos más importantes de cara a los próximos años antes de entrar en la materia de ingresos (estudiar las ofertas).

En segundo lugar, la reestructuración interna del negocio, que se cerró a principios de noviembre, busca adaptar la estructura hacía sus dos principales vertientes de negocio: por un lado, se reforzará en el mercado mayorista (denominado B2B), que dirigirá Julio Gómez, con responsabilidad sobre empresas y grandes cuentas. Un área que ya cuenta con su primera gran victoria al conseguir un importante contrato recientemente con MásMóvil. Por otro lado, Diego Martínez, director Financiero de la filial, liderará la ofensiva low cost de la compañía con el lanzamiento de su nuevo plan multimarca tanto para dispositivos móviles como en líneas fijos.

España es el segundo mercado más importante para Orange, incluso con mejores márgenes que la propia matriz en Francia, pero se ha encontrado con dificultades. Las tendencias de filial española han empeorado en los últimos trimestres, algo que según reconoce la propia compañía está relacionado con la segmentación de sus productos. En lo que va de año, y tras haber crecido ininterrumpidamente durante los cuatro años anteriores, la operadora ha perdido un 1,2% de sus ingresos interanuales y suma dos trimestres con descensos (del 0,6% y del 2,5%). Todo ello, provocado por la caída generalizada de la facturación media por cliente en todo el ámbito residencial.

Martínez será la figura encargada de revertir la situación. A lo largo de los próximos meses, el período de respuesta puede llegar a los dos años, el actual director financiero deberá ejecutar el reposicionamiento de las marcas de baja gama que tiene la compañía. Incluso los analistas especulan con que pueda hacer desaparecer alguna de las cinco que mantiene, aunque desde la compañía se asegura que cada una tiene su propio valor dada la segmentación del mercado. La nueva ofensiva que llegará el año próximo debería servir para afianzar a la compañía como segundo operador tanto en líneas fijas, gracias a acuerdos como los de MásMóvil que le ha permitido financiar su desplegué de red, como en móviles.

ORANGE Y LAS TORRES

Este mismo miércoles la compañía ha desvelado que la venta de 1.500 torres no estratégicas a Cellnex por 260 M€. Hace unas semanas desde MERCA2 ya se indicó la posibilidad de que el operador de origen francés llevara  a cabo esta acción. Había dos posibilidades. Por un lado, como ya han hecho otras compañías, la creación de una sociedad para aglutinar estos activos y ponerlos en venta (o salir a Bolsa). Finalmente han optado por la opción de segmentar los activos menos estratégicos y venderlos.

Esto, según explica el operador naranja en un comunicado, “es acorde a la política de inversión del Grupo Orange, centrada en la creación de valor y en un uso eficiente de los recursos. Se trata de una venta en firme por un importe total de 260 millones de euros”.

Cellnex y Orange España han firmado un contrato que tendrá una duración de 10 años, y podrá extenderse por dos períodos sucesivos de 10 y de 1 año respectivamente.

De este modo, la venta se materializa como parte de la revisión continua de la cartera de activos y permitirá a Orange reasignar sus recursos a proyectos de inversión que supongan una mayor creación de valor para la compañía como, por ejemplo, el despliegue de 5G o la mejora de su infraestructura de red FTTH (con una TIR cercana a 3 veces WACC) y, por supuesto, con el objetivo último de maximizar la rentabilidad del negocio de Orange España en su conjunto.

La prensa española abochorna al mundo con sus ataques a Greta

Una niña de 16 años que sufre síndrome de Asperger está enfadando a ciertos medios por su ‘pecado’: haberse convertido en un icono del activismo medioambiental. Greta Thunberg se ha situado involuntariamente en la diana de una serie de periodistas españoles que la están humillando a su antojo.

Esta situación, si bien es cierto, no causa sorpresa porque vivimos en un país cuyo jefe del Estado preside unos premios en los que ABC premia a colaboradores de ABC que hacen viñetas sobre hechos que se han demostrado falsos, los inexistentes comentarios de unos profesores catalanes contra hijos de guardias civiles, o por artículos en los que se relacionan los atentados de Las Ramblas con el procés.

El jefe del Estado también es capaz de acudir a otros premios periodísticos en los que el novelista del Sistema, Javier Cercas, aparca las insinuaciones en las que relacionaba a Juan Carlos I con la organización del 23-F, ‘Anatomía de un instante’, para mimar a Felipe VI y atacar a Pablo Iglesias.

En este país Mediaset tira de feminismo mientras es incapaz de entonar el mea culpa ante el escándalo de ‘GH Revolution’. Otros medios convierten en paladín de la ética a un sujeto del nivel de Coto Matamoros. Y el papel alquila sus portadas para que algunas empresas purguen sus pecados.

LOS INSULTOS CONTRA GRETA

Federico Jiménez Losantos se ampara en su libertad de expresión para no ir a la cárcel mientras pide que encierren a representantes políticos que no aplauden el discurso de Libertad Digital: apariencia de liberalismo, en realidad nacionalismo español.

El turolense ha insultado reiteradamente a Greta Thunberg sin que la Fiscalía actúe de oficio contra él. «Es una chica que no ha terminado el bachillerato. Que está loca, está mal de la cabeza, es evidente no hay más que ver que está zumbada. Es la niña de la curva ecológica», aseguró.

Greta
Jiménez Losantos está que trina contra Greta.

Hace unos días Losantos, líder ibérico de los negacionistas climáticos, pronosticó la muerte de la joven: «A esta pirada la van a traer a morir. Las olas olas en Galicia son de 10 metros, un catamarán no puede pasarlas. Greta fallecerá, morirá, será una mártir del clima. Ya está preparada la «Beata», su hermana pequeña. Igual de zumbada».

Ayer siguió con sus insultos: «Hay una niña zumbada se le aparece a unos ecolojetas que viven del chollo climático y curtidos en el vicio. En Madrid, que lo sepan, han subido los precios de los puticlubs de manera brutal».

HERRERA NO SE QUEDA ATRÁS

Las ondas piadosas de COPE acogen a Carlos Herrera, que avergonzará a la Conferencia Episcopal situándose al nivel de su antecesor en la emisora, Jiménez Losantos. El almeriense realizó hace unos días los siguientes comentarios. «En Madrid no va a faltar Greta, la perturbada ésta que viene en el barquito, en el barquito de papel. Viene a salvar a la humanidad, es el Mesías la tal Gretita».

Y siguió: «Hay muchos apocalípticos e inquisidores, tipo la Gretita esta. Muchos no tienen ni idea de lo que hablan, pero alimentan de qué manera a los negacionistas, a los que dicen que no pasa nada. Hay argumentos para que el ser humano se ponga de hoz y coz a intentar evitar el clima extremo que llega con el calentamiento global».

Herrera aseguró que Greta iba a venir y diría «que le han robado la infancia. Pondrá esa cara de tremendismo, de niñata riñiendo a señores, por otra parte, bastante imbéciles, la mayoría de los de la ONU que se ponen luego a aplaudir como tontos. Estas cosas pasan».

INDA Y ANA ROSA, BONITO TÁNDEM

Eduardo Inda no se cortó hace unos días en ‘El programa de Ana Rosa’ contra Greta: «Pediría a la Fiscalía de Menores de este país que, una vez que Greta cruce territorio nacional, pida a las autoridades suecas que retiren la custodia de esta niña».

«Lo que están haciendo esos dos señores suecos es explotar a la niña pequeña y ahora quieren explotar a la niña mayor, que la quieren meter en la causa feminista», añadió. Las risas de AR bendijeron el disparate.

Greta
AR no defendió a Greta ante los insultos de Inda.

Frank Cuesta se disfrazó como la niña y aseguró que es «un animal que os podéis encontrar en cualquier evento sobre el cambio climático, en cualquier reunión internacional, en cualquier sitio donde se mueva mucha pasta y la familia pueda sacar lo que pueda».

Este supuesto ecologista, con más sombras que luces, se siguió haciendo el gracioso: «No vais a ver a este bicho recogiendo mierda, ni limpiando, ni investigando, ni estudiando para poder ayudar al cambio climático».

Globalia se aferra al AVE ‘low cost’: estudia entrar en los consorcios ganadores

La empresa ferroviaria pública francesa SNCF y el consorcio integrado por Air Nostrum y Trenitalia fueron los elegidos por Adif para competir con Renfe en la liberalización del AVE. Pero eso no quiere decir que el resto de competidores se quede fuera del negocio. Existe un plazo para que puedan entrar en los consorcios ganadores y Globalia no descarta esta posibilidad, ya que para el grupo turístico la preadjudicación “no fue el final de nada”, según afirman fuentes del grupo a MERCA2.

Adif dejó la puerta abierta a la modificación de los consorcios adjudicatarios y marcó un plazo de más de cuatro meses. “Mientras se negocian los Acuerdos Marcos, que está previsto que se firmen antes del 15 de marzo de 2020, es posible que se produzcan cambios en los consorcios adjudicatarios”, señalan fuentes de Adif. Y aquí es donde espera estar el grupo fundado por Juan José Hidalgo. “No descartamos entrar”, apuntan, sabiendo que hay tiempo para “hablar” con todos.

De esta forma, Globalia se aferra a otras opciones anteponiendo su inicial alianza. “Nada nos impide ir con Talgo hacia adelante”, señalan. “Primero hablaremos con Talgo y luego miraremos como están las negociaciones”, afirman desde el grupo turístico. Globalia presentó su candidatura de la mano del fabricante con el fondo Trilantic como principal inversor; pero no resultó ganadora de ninguno de los tres paquetes de capacidad ferroviaria diseñados por Adif.

Fuentes cercanas al proceso afirman que lo “más lógico” es que tanto el consorcio de Air Nostrum como el de SNCF se reconfiguren y busquen nuevos aliados. Además de Globalia, Eco Rail y Globalvia también se quedaron fuera; por lo que podrían estudiar esta posibilidad.

Por otro lado, Alsa también está en las quinielas a pesar de no participar en la candidatura oficial. “Alsa valora todas las posibilidades”, señalan desde la compañía a MERCA2. Sin embargo, no confirman su intención de entrar a formar parte de alguno de los consorcios a pesar de ser una de las ocho empresas que alegaron durante el proceso de presentación de candidaturas.

Cualquier cambio en los consorcios estará supervisado con lupa. “De producirse alguna modificación de estas características, Adif vigilará el cumplimiento de todos los requisitos (económicos, técnicos y administrativos) por parte de los adjudicatarios de capacidad”, indican desde el gestor de infraestructuras.

UN NUEVO NEGOCIO PARA GLOBALIA

Globalia siempre ha mostrado su interés en jugar un papel importante en este negocio siendo “coherentes” a la hora de participar antes o después de la adjudicación de capacidad. También han estado abiertos a hablar con todos los interesados en la liberalización ferroviaria, como ya hicieron previamente con Alsa.

Globalia no descarta entrar en algún consorcio de los ganadores para competir con el AVE low cost de Renfe

Así, el negocio del AVE low cost es importante para el grupo turístico que ha sufrido una metamorfosis en el último mes. El 4 de noviembre, el holding IAG llegó a un acuerdo con Globalia para la compra de Air Europa, a través de Iberia, por 1.000 millones de euros. Una operación con la que la compañía haría caja suficiente para invertir en nuevos negocios.

Además, el pasado 25 de noviembre, Globalia y Barceló firmaron un acuerdo para fusionar las divisiones de viajes de ambas compañías. Fruto de esta unión –a la espera del visto bueno de Competencia– se creará un grupo turístico con una cifra de negocio de unos 3.700 millones de euros y más de 1.500 puntos de venta. El nuevo grupo cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y con 36 enseñas.

SIGUIENTES PLAZOS EN LA LIBERALIZACIÓN

Tras la preadjudicación de capacidad marco a los tres operadores anunciada el 27 de noviembre, ahora se inicia un proceso de negociación con las tres empresas para encajar todos los aspectos de sus solicitudes (horarios y surcos, entre otros). Es decir, en las próximas semanas, en colaboración con las adjudicatarias y la supervisión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), “tenemos que hacer el ajuste fino para satisfacer todas las solicitudes y poder firmar los correspondientes Acuerdos Marcos”, señalan fuentes de Adif.

Las empresas adjudicatarias cuentan con un plazo de casi un año para ir diseñando y preparando sus planes de negocio y poder así empezar a dar servicio de transporte de viajeros en tren a partir del 14 de diciembre de 2020, cuando este sector se liberaliza en toda la UE.

El modelo de apertura del ferrocarril a la competencia diseñado por la compañía que preside Isabel Pardo supone que la capacidad ofertada permita elevar en hasta un 65% las frecuencias de trenes que actualmente se prestan en estas líneas. No obstante, hay un 30% de capacidad no ofertado que abre una nueva puerta a los competidores.

De esta forma, Ilsa y su socio italiano se quedarán con el grupo de circulaciones y frecuencias ferroviarias denominado ‘B’, que contempla poner en marcha 16 trenes al día en el conjunto de los tres corredores que se abren a la competencia: el AVE a Barcelona, el AVE a Levante y el que une Madrid con Sevilla y Málaga. SNCF, a través de su filial española Rielsfera, se ha hecho con el denominado paquete C de servicios, el que comprende cinco circulaciones al día por estas tres mismas líneas. Y Renfe consigue el paquete A, que contempla un máximo de un centenar de frecuencias diarias.

Los negocios de Turquía con Rusia salpican de manera directa a BBVA

Estás con Rusia o con Estados Unidos. Es lo que Donald Trump dijo a Turquía. De elegir lo primero (tal y como ha hecho) vendrán las sanciones. Y las empresas allí presentes van a sufrir, sobre todo los bancos, y de manera especial BBVA, que concentra una quinta parte de su negocio en tierras otomanas a través de Garanti.

Así, BBVA vuelve a tener problemas en Turquía (o nunca se fueron). Pese a todo, desde que entrara en 2010 el banco quiere estar allí y eso que se avecina tormenta. En sus últimas cuentas (las que informaban de su beneficio hasta septiembre) ya se conoció que el negocio turco había caído casi el 22% frente al mismo periodo de 2018. Y eso que agosto de 2018 fue especialmente duro. La lira turca se desplomó un 40% y las acciones de BBVA perdieron un 14%.

TURQUÍA ELIGE A RUSIA

Todo empezó este verano. Turquía compró a Rusia (en contra de EEUU) misiles S-400 y Trump castigó a Turquía suspendiendo la producción de cazas de combate F-35. En concreto, paró el pedido de 100 de aviones.

La Casa Blanca justificó que adquirir el sistema S-400 de defensa antiaéreo era una amenaza para los cazas estadounidenses. Y a menos que Ankara desistiera, no continuaría con la venta de los aviones de guerra F-35.

Las compañías turcas producen 937 partes de los F-35 y EEUU se planteó mover la producción a otro país. Además, advirtió a Turquía de perder la relación y los vínculos en la OTAN, afectar a su economía y, en consecuencia, dependería de Rusia.

A pesar de las amenazas, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan dijo que no renunciaría. Y hace unos días anunció que este sistema de defensa aéreo ruso estará en pleno funcionamiento en primavera. Además, algunos medios destacan que Turquía comprará una segunda remesa de los S-400.

¿Y AHORA QUÉ?

En contexto, Turquía sigue luchando por superar su crisis económica y con esta decisión ha complicado sus relaciones de política exterior, mientras se ha hecho dependiente de Rusia.

Entre tanto, Erdoğan ha pedido que se negocie con la moneda local, la lira turca y no con monedas extranjeras. Lo que supone una nueva señal de que se avecinan problemas económicos, como ocurrió hace un año.

Según los expertos de Bloomberg, el sector más castigado ante las sanciones que están por llegar es el bancario ya que implicarán un acceso limitado al crédito y la prohibición de comprar deuda soberana del país.

BBVA : EL BANCO MÁS AFECTADO

Los bancos más afectados son los de mayor exposición: BBVA, UniCredit y BNP Paribas, que proporcionan casi el 60% de la financiación externa de Turquía. Y del top 3, BBVA es el que tiene más inversiones, además de una quinta parte de su negocio allí.

La financiación externa para la economía turca supone un 20% del PIB del país. De hecho, a finales de julio, los bancos turcos tenían una deuda externa de unos 60.000 millones de dólares con vencimiento en un año, o casi el 32% de la deuda externa total a corto plazo del país.

Ahora, las sanciones de la Casa Blanca a Turquía podrían acelerar las salidas de capital, unos 3.100 millones de deuda gubernamental en lo que va del año. Esto puede incluso conducir a mayores costes de refinanciación.

Una señal de que los inversores extranjeros están preocupados es la decisión de Volkswagen de posponer una inversión de más de 1.000 millones en Turquía.

LAS COSAS EMPEORAN

A pesar del intenso calor político y los problemas de la lira durante los últimos dos años, estas entidades no han reducido su exposición al país, de hecho, BBVA es el primer accionista de Garanti en Turquía tras aumentar su inversión en 2017. Le gusta arriesgar.

Aunque en general, los bancos han reducido la participación en la deuda del gobierno turco desde abril de 2018, cuando comenzaron los problemas de la lira. 

Los de Bloomberg prevén que las sanciones tengan aún más impacto en la lira turca (que ya sube más de un 8% este año). Y si se cumple la promesa de Erdogan de no poder comprar en moneda extranjera generará un aumento de liquidez e inflación. Lo que terminaría por provocar la intervención del Banco Central de Turquía, como en 2018 cuando tuvo que subir los tipos en un 24% desafiando a Erdogan.

BBVA RECONOCE EL CAOS

Si sufre la moneda, sufre el banco. Y así lo reconoció BBVA hace un mes, aludiendo al aumento de pérdidas crediticias en el país por la creciente inflación y la incertidumbre política.

También hace unos días, en una conferencia, Emre Hatem (de Garanti) explicaba que han tenido que reestructurar un 70% de unos 40.000 millones en préstamos y el 30% restante será reestructurado para fin de año o la primera mitad de 2020.

Hatem explicó las razones: inflación de un solo dígito, tipos de interés más bajos y tasas de cambio horizontales. De cara al futuro, previó una necesidad «limitada» de reestructuración de los préstamos a gran escala, salvo que se deterioren de manera drástica las condiciones macroeconómicas en los próximos meses.

‘Gran Hermano VIP’: Estos son los anunciantes que han huido tras el presunto abuso sexual

0

La lista de las empresas anunciantes de Gran Hermano VIP 7 que han decidido darse de baja tras el presunto abuso sexual de la exconcursante Carlota Prado, en la edición de 2017, ha ido aumentando considerablemente en los últimos días. ¿Quiénes han dicho adiós al programa más visto en prime time de la televisión?

FI NETWORK

Gran Hermano VIP

La primera empresa que quiso desvincularse del reality de Gran Hermano fue Fi Network, el operador global de comunicaciones. Para dejar clara su posición ante la actuación del programa, la empresa quiso anunciar su retirada desde su perfil de Twitter, como luego copiarían muchas otras.

«Desde Fi Network rechazamos enérgicamente cualquier tipo de abuso o violencia sexual, así que hemos decidido retirar la publicidad de Gran Hermano como repulsa al presunto caso de violación ocurrido en el programa», publicó la empresa en Twitter, junto al comunicado.

La decisión de la empresa fue muy aplaudida en la red social, es más, muchos usuarios mostraron mensajes de apoyo a la empresa por la decisión que habían tomado.

NESTLÉ, OTRO ADIÓS A GRAN HERMANO VIP

Gran Hermano VIP

Nestlé también quiso rescindir su colaboración con el programa, aunque dudamos si por decisión propia o por la presión a la que la empresa de Jacques Reber se vio sometida tras las peticiones de los usuarios a través de las redes sociales.

Varios internautas pidieron a la compañía a través de la red social de Twitter que eliminaran sus anuncios del reality. La petición fue tan repetida que la empresa decidió hacer caso a sus seguidores y retirar su publicidad.

«Hola, rechazamos totalmente cualquier tipo de abuso o violencia de género y hemos decidido retirar la publicidad en estas circunstancias«, escribía la compañía a través de la red social de Twitter.

CARRETILLA

Gran Hermano VIP

La marca de conservas Carretilla también recibió esa presión a través de las redes sociales para eliminar su publicidad en Gran Hermano VIP. Es por eso por lo que los especialistas en conservas y verduras desde 1875, decidió eliminar los anuncios del programa de Telecinco.

Para satisfacer a sus clientes, la empresa también decidió anunciarlo a traves del Twitter de la marca: «Hola, rechazamos totalmente cualquier tipo de abuso o violencia de género y hemos decidido retirar la publicidad en estas circunstancias», escribía la compañía».

Aún así, algunos usuarios quisieron puntualizar que el gesto no era suficiente para combatir la violencia de género: «Con no anunciarse en gran hermano no se acaba la lacra de violadores», escribieron.

POSTRES REINA

Gran Hermano VIP

La familia Reina, una empresa con más de 80 años de experiencia, también ha decidido retirar la publicidad de Gran Hermano VIP y eliminar cualquier tipo de vínculo con el reality tras las últimas imágenes que han salido a la luz sobre la presunta violación en la edición de 2017.

Como la mayoría de las empresas, en Postres Reina también decidieron hacer una publicación en Twitter: «Buenas tardes, tras este incidente hemos tomado la decidido de retirar la publicidad en este programa, un saludo». Hoy en día, el tuit escrito por la marca cuenta con más de 500 likes.

NESCAFÉ TAMBIÉN SE DESPIDE DE GRAN HERMANO VIP  

Gran Hermano VIP

Poco tiempo después, la empresa de Nescafé también anunció que se retiraba la publicidad de Gran Hermano después de los hechos acontecidos. Eso sí, en este caso, no fueron ellos los que directamente se anunciaron en Twitter. Se descubrió gracias a una usuaria que no dudó en preguntar directamente a la marca si seguiría apoyando al programa.

«Hola María, rechazamos totalmente cualquier tipo de abuso o violencia de género y hemos decidido retirar la publicidad en estas circunstancias», contestaron a la usuaria que decidió hablarles directamente.

MEDIAMARKT Y SU POSICIÓN EN MEDIO DEL BLACK FRIDAY

Gran Hermano VIP

Aunque la empresa de MediaMarkt estaba más centrada en hacer promoción por el Black Friday, también terminó posicionándose ante la situación que se estaba viviendo por la supuesta violación de Carlota.

Desde MediaMarkt decidieron realizar un comunicado general después de haber contestado a varios clientes de forma individual sobre su posición por el programa que presenta Jorge Javier Vázquez.

«MediaMarkt Iberia rechaza cualquier tipo de agresión o acto violento y, por esta razón, ha solicitado la retirada inmediata de su publicidad de la franja de emisión del programa de Gran Hermano VIP. Un saludo», escribían. 

ADESLAS

Gran Hermano VIP

El seguro médico de Adeslas comunicó el pasado miércoles que dejaría de estar vinculado al programa ya que retiraba toda su publicidad en ese mismo instante por los hechos ocurridos en la edición de Gran Hermano 2017.

Antes de anunciar su decisión, los usuarios de las redes sociales le pidieron a la empresa que retiraran la publicidad de GH. Pero poco tardarían en contestar al usuario y en aclarar la situación en la que se encontraban en esos momentos: «Hola. «Te informamos que Adeslas ha retirado la publicidad de este programa. Un saludo», escribió la compañía para contestar al usuario.

La decisión fue aplaudida por sus clientes y seguidores que confirmaron que no esperaba menos de ellos.

AFFINITY PETCARE TAMBIÉN SE RETIRA DE GRAN HERMANO VIP

Gran Hermano VIP

Unos minutos más tarde de la publicación de Adeslas, Affinity Petcare, la marca de alimentos para perros y gatos, la sexta a nivel mundial, también ha confirmado la retirada de su publicidad en todos los espacios en los que aparezca GH.

Las quejas de los usuarios son, precisamente, las que han conseguido que las marcas echen a volar y que, además, escriban sus comunicados a través de la red social de Twitter.

Cesce invierte 24,6 M€ en bonos verdes de entes públicos y privados

0

Este martes se ha podido conocer que la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce) tiene invertidos 24,6 millones de euros en bonos verdes en compañías públicas y privadas, como Adif, Banco Santander o Telefónica, además de haber lanzado al mercado una póliza verde diseñada para empresas sostenibles.

Así lo ha detallado el presidente de Cesce, Fernando Salazar, durante su participación en un seminario del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo con motivo de la Cumbre del Clima en Madrid, en el que ha hecho pública la cartera social y verde de la compañía aseguradora y ha desglosado la estrategia sostenible de la empresa de cara a 2019-2020.

Salazar ha indicado que, actualmente, Cesce tiene invertidos cerca de 25 millones de euros (24,6 millones) en bonos verdes de compañías públicas y privadas, y ha explicado que se trata de inversiones con unas condiciones específicas de rentabilidad y sujetas al desarrollo de proyectos ligados a la protección y conservación del medio ambiente.

«Es tiempo de apostar por la sostenibilidad en la gestión empresarial»

Fernando Salazar, presidente de Cesce

Estas inversiones en bonos verdes representan el 8% del total de la cartera de renta fija de la compañía. Actualmente, el 75% de la cartera de renta variable de Cesce se compone de empresas socialmente responsables, en línea con la Agenda 2030 y con el plan estratégico de la compañía.

CESCE ASEGURA 2.785 MILLONES A PROYECTOS VERDES

De los 13.003 millones de euros que Cesce tiene en cobertura en seguros por cuenta del Estado, 2.785 millones corresponden a proyectos verdes y 846 millones a proyectos sociales. Además, el 85% de los clientes de Cesce por cuenta del Estado son pymes.

Salazar ha subrayado que «es tiempo de apostar por la sostenibilidad en la gestión empresarial» y ha recordado que Cesce es una empresa «comprometida social y medioambientalmente, como marca su código ético», un aspecto que intenta aplicar a la gestión diaria de la compañía.

En este sentido, ha enumerado algunos de los hitos sostenibles de la compañía, como el hecho de que el 100% de la energía que usa Cesce procede de fuentes renovables; la puesta en marcha de un proyecto para instalar una cubierta de placas solares en la sede; la reducción del consumo de plástico un 50%; la utilización de transporte sostenible y la participación en planes de reforestación.

Además, Cesce acaba de lanzar al mercado ‘Cesce Póliza Verde’, en el área de cuenta propia, y tiene una «sólida» cartera social y sostenible en el área por cuenta del Estado.

Sari Baldauf se convierte en la nueva presidenta de Nokia

0

Nokia, el fabricante finlandés de equipos de telecomunicaciones, ha decidido ascender a Sari Baldauf de vicepresidenta a nueva presidenta de la compañía, sucediendo así en el cargo a Risto Siilasmaa, que lleva presidiendo la empresa desde 2012, según han informado mediante un comunicado.

Baldauf, que actualmente es vicepresidenta de Nokia, tendrá que recibir el visto bueno de su desginación de los accionistas en la junta general que se celebrará el próximo año.

«Durante mi periodo como presidente, hemos reposicionado a Nokia como un líder en el negocio de tecnología de redes, con una base sólida para el futuro», ha afirmado Siilasmaa. «Esto ha incluido pasos fundamentales, incluyendo la venta del negocio de dispositivos móviles a Microsoft, tomar el control de la división de infraestructuras de telecomunicaciones de NSN y la adquisición de Alcatel-Lucent«, ha agregado el ejecutivo.

Hemos reposicionado a Nokia como un líder en el negocio de tecnología de redes

Risto Siilasmaa, actual presidente de Nokia

Kari Stadigh, que actualmente también se sienta en el consejo de Nokia, pasará a ocupar la vicepresidencia una vez que Baldauf comience a desempeñar sus nuevas funciones.

FUE NOMBRADA DIRECTORA GENERAL DE NOKIA EN 1998

La futura presidenta de la firma finlandesa forma parte del consejo desde el año pasado. Se licenció en Ciencias por la Escuela de Economía y Administración de Empresas de Helsinki en 1977 y, dos años más tarde, obtuvo un máster en administración de empresas (MBA, por sus siglas en inglés) en la misma institución.

Ocupó diferentes puestos de responsabilidad en Nokia en Finlandia y en Estados Unidos hasta que en 1998 fue nombrada vicepresidenta ejecutiva y directora general. Actualmente, también forma parte del consejo de supervisión de la empresa automovilística alemana Daimler.

BlackRock adquiere el 4,5% de la teleco española MásMóvil

0

La gestora estadounidense BlackRock ha comprado una participación relevante por primera vez en el accionariado de MásMóvil, tras sobrepasar el umbral del 4,5% del capital de la teleco el pasado 29 de noviembre, valorado a precios actuales de mercado en unos seis millones de euros.

Según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el fondo de inversión con sede en Nueva York cuenta con 5,96 millones de títulos de la teleco española de forma indirecta, así como otros 23.447 a través de instrumentos financieros.

De esta forma, BlackRock se ha convertido en uno de los principales accionistas de MásMóvil, solo por detrás de Providence, que controla el 27,7% del capital; de Carmen Ybarra (13,2%); Indumenta Pueri (8%); Fidelity (8,3%) y José Eulalio Poza (5,4%).

El día en el que el fondo americano rebasó su nuevo umbral de participación, el pasado viernes 29 de noviembre, las acciones de MásMóvil se revalorizaron un 4,12% y más que triplicaron su volumen de negociación, aunque el día posterior la cotización borró toda esta subida, al caer un 4,3%.

MÁSMÓVIL EXPERIMENTÓ TURBULENCIAS EN BOLSA

Pese a que el desempeño en Bolsa de MásMóvil ha sufrido altibajos tras su incorporación al Ibex 35 el pasado mes de junio, actualmente su cotización se encuentra en el mismo punto que cuando comenzó el año, aunque en agosto llegó a registrar una caída del 16,6% y en octubre un alza máxima del 21,4%.

El Grupo MásMóvil ha llevado a cabo recientemente una renovación de gran parte de los paquetes de tarifas de sus marcas Yoigo y MásMóvil, un movimiento con el que el cuarto operador del mercado español busca simplificar y mejorar la oferta que presta a sus clientes

Aprende a usar internet como nunca antes

0

Existen academias, cursos, guías e instructores para casi todo lo que se te pueda ocurrir, e internet, no es la excepción. Hay páginas webs gratuitas en las que puedes aprender acerca de cómo utilizar correctamente desde cero este recurso, que ha resultado ser uno de los más importantes de la época actual.

Internet es una de las herramientas esenciales que se utiliza en el mundo moderno, pero aún así hay personas que no saben cómo usarlo, o al menos, no tanto como podrían. Siempre se puede aprender más acerca de este tema, porque es prácticamente ilimitado, al tener diariamente actualizaciones en las páginas más utilizadas.

Toda la información en un mismo sitio

De este concepto surgió recientemente Internet Paso a Paso, una web gratuita en la que te puedes formar a tu ritmo en todo lo relacionado con el tema de internet. Tengas experiencia previa o no, la cantidad de guías y tutoriales que hay en la página, pueden ser de gran utilidad porque son muchísimas y de temas diversos.

Siendo internet una de las fuentes más grandes de conocimiento de hoy día, en esta página podrás hallar la solución a los problemas más comunes que puedes encontrar al navegar. Cómo eliminar la censura, navegar protegidos, y crear y administrar de mejor manera los correos, son algunos de los artículos más visitados.

Hay publicaciones para todo tipo de público, y cada una está orientado de manera que cualquier persona pueda entenderla sin ninguna dificultad. Por ello, tanto si eres alguien que apenas llevar un par de conexiones a internet como si ya llevas un tiempo en el mundo virtual, todo el contenido será apto para ti.

Aunque también hay publicaciones que explican términos informáticos algo más complejos, algo así como un diccionario tecnológico, perfecto para adquirir y pulir conocimientos bastante avanzados. También están las reseñas y comparaciones técnicas completas en cuanto a aplicaciones, lo que es muy bueno para estar enterado de lo que pasa con estos temas.

Algo más que solo navegar

Internet Paso a Paso no se limita a explicar cómo utilizar de una forma más óptima este recurso, también habla acerca de temas relacionados, aunque de forma indireta. Estos tópicos son de interés para los que quieren saber algo más sobre informática, e inclusive, acerca de teléfonos móviles.

Los programadores e informáticos pueden usar la web como una referencia para aprender trucos muy útiles que aumenten su rendimiento. Éste es el caso de los que usan Microsoft Visual Studio, el programa más famoso para escribir código, y sin embargo, esto es apenas el comienzo de lo que hay por descubrir.

De la misma manera, aquí se pueden conseguir hacks útiles para móviles o para navegar por internet. Por ejemplo, te orientan sobre cuáles son las aplicaciones que sirven actualmente para intervenir en el sistema operativo de un teléfono Android, algo que es fundamental para alguien que desee sacarle el máximo potencial a su móvil.

Todo está enfocado hacia las herramientas necesarias para que una persona pueda desenvolverse por su propia cuenta en el medio digital, siempre en la búsqueda de un beneficio. Por lo que el contenido no se limita a orientar a los visitantes hacia tareas que puedan interesarles, ya sean usuarios avanzados o novatos.

Y aunque no lo parezca, las compras online son de los temas que llaman más la atención, tanto para los que se manejan bien en las áreas de la informática como para los que recién están comenzando en el campo. De aquí que dicha web dedique publicaciones exclusivamente a hacer compras online en páginas como Amazon.

Hacer compras por internet es algo muy cómodo y termina siendo bastante fácil una vez que se aclaran dudas naturales como la seguridad, el envío del producto y los métodos de pago. En realidad, el proceso es bastante sencillo, pero sobre todo, conveniente para los usuarios, compradores o vendedores.

Hay varias herramientas y trucos que puedes utilizar para sacarle un buen provecho a las páginas de este estilo. Ya sea conseguir rebajas por haber dejado durante días la compra en el carrito, tener descuentos significativos en el envío o tener una buena campaña publicitaria, puedes conseguir algunos consejos útiles en el sitio.

Huawei sobrevive a Trump: facturará más de 1.000 M€ en España en 2019

0

Tony Jin Yong, consejero delegado de Huawei Spain, ha destacado que las operaciones de la compañía en España se encuentran en una situación «muy saludable». La entidad ha asegurado que superará los 1.000 millones de euros de facturación en 2019, pese al complejo año que ha atravesado tras el veto anunciado por Estados Unidos.

En un encuentro con la prensa, el directivo ha detallado el buen comportamiento su negocio de empresas en España, que registrará un crecimiento de más del 15%, mientras que el de infraestructuras de redes de telecomunicaciones registrará una evolución positiva y el de consumo se mantendrá estable.

En concreto, ha incidido en que en el área de redes ha sido un año de «consolidación y liderazgo» en 5G. Así, ha destacado que es el único proveedor presente en los dos proyectos pilotos de 5G financiados por Red.es, así como que ha formado parte del primer despliegue comercial de la nueva tecnología móvil en España, hecho por Vodafone.

En el campo de empresas, ha remarcado que con ese crecimiento de más del 15% la compañía alcanza seis años consecutivos de subidas a doble dígito en este negocio en España, lo que le consolida como un «impulsor clave» de la transformación digital de las empresas públicas y privadas españoles.

Respecto a consumo, ha indicado que se han afianzado como la segunda marca en ventas de smartphones en España con una cuota del 20%. Así, Jin Yong ha añadido en que su cuota de mercado será similar a la que registró a finales de 2018, aunque inferior al máximo del 27%-28% que llegó a alcanzar a principios del año pasado.

Asimismo, ha señalado también que a comienzos de 2020 abrirá su segunda tienda en España, en concreto en la ciudad de Barcelona, lo que demuestra su apuesta por el país tras la apertura de la ‘flagship store’ de Madrid el pasado verano.

En cuanto a otras actividades en España, ha destacado que los ingresos de su negocio Huawei Fusion Solar se han multiplicado por cinco, y ha reivindicado la apuesta de la compañía por la ciberseguridad colaborando con industria y gobiernos, así como por contribuir a la sociedad y a la educación en España.

En este sentido, el consejero delegado de Huawei España ha destacado el firme compromiso de la empresa de seguir contribuyendo a la economía digital de España tras 18 años de historia en el país, donde ya da servicio a 35 millones de usuarios, coopera con más de 200 socios y cuenta con más de 1.000 empleados.

EL VETO DE EEUU A HUAWEI

Por otro lado, Jin Yong ha asegurado que en toda la compañía tecnológica china están «muy tranquilos» pese al veto anunciado por el Gobierno de Estados Unidos a la empresa y ha asegurado que tienen «incluso más confianza en el futuro» y que está dificultades son el corto plazo.

A este respecto, ha afirmado que Huawei es la «única compañía que puede sobrevivir a un ataque» como el que ha recibido por parte del Gobierno de Donald Trump y ha agregado que probablemente se ha subestimado a la empresa en Estados Unidos.

En esta sentido, ha remarcado que están preparados desde hace mucho y tienen un fuerte capacidad de inversión y desarrollo. Además, ha incidido en que desde sus redes se da servicio a más de 3.000 millones de clientes, lo que supone una «gran responsabilidad» para la empresa, que debe seguir sirviendo a los usuarios «incluso mejor».

Preguntado por su dependencia de productos de empresas estadounidenses, ha subrayado que el negocio de infraestructuras es el 60% de su actividad y en este no ha tenido «ningún impacto» porque no tienen componentes americanos. En dispositivos de consumo, se ha mostrado abiertos a trabajar tanto con empresas estadounidenses como con otras que permitan crear una alternativa no estadounidense a esos servicios que hoy no existe.

Metrovacesa vende una parcela en Las Tablas a Corestate

0

La promotora inmobiliaria Metrovacesa ha completado la venta de una parcela en Las Tablas (Madrid) a Corestate, las gestora luxemburguesa de inversiones inmobiliarias. Los protagonistas no han querido comunicar el precio de la operación.

El terreno dispone de una edificabilidad de más de 8.700 m2 y se sitúa en Las Tablas, área en el norte de la capital donde comparten vecindario promociones urbanísticas con algunas de las compañías más importantes del país (BBVA, Mediaset, Globomedia, etc.).

Esta nueva operación de venta de suelo terciario pone en valor, según la inmobiliaria, «la capacidad de Metrovacesa para responder a las necesidades del mercado actual que, concretamente en el caso de ciudades como Madrid, ofrece grandes oportunidades. De esta manera, la promotora avanza en la consecución de sus objetivos de venta de suelo definidos para el ejercicio 2019.

METROVACESA SIGUE SU PLAN DE VENTAS

Está previsto que Corestate construya en esta zona un edificio de Business Apartments, operado bajo su propia marca JOYN y totalmente adaptado a las necesidades de los viajeros de negocios, con áreas de trabajo, lounges, un gimnasio y un restaurante. La compañía espera finalizar el desarrollo del mismo en el primer trimestre de 2022 y contará con 207 apartamentos de entre 24 y 40 m².

Jorge Pérez de Leza, consejero delegado de Metrovacesa, ha señalado que “esta venta responde a nuestra estrategia de desinversión de la cartera de suelo terciario y pone de manifiesto el papel de Metrovacesa como un actor de confianza por el que importantes compañías nacionales e internacionales apuestan». «Seguiremos trabajando para aprovechar todas las oportunidades posibles en el mercado y superar nuestro objetivo de 100 millones de euros en ventas de suelo fijado para este año”, ha explicado.

Actualmente, Metrovacesa cuenta con una cartera de suelo terciario del mercado español que tiene un valor aproximado de 640 millones de euros. La cartera terciaria representa el 24% del valor de la cartera global de la compañía, que alcanza en conjunto los 2.690 millones de euros, a datos de junio de 2019.

La huelga de Renfe afectará a 11.500 viajeros en plena ‘operación salida’

0

Renfe ha comunicado que cancelará 155 trenes, 28 de ellos de AVE y Larga Distancia. Un total de 11.550 viajeros se verán afectados por los paros convocados por el sindicato CGT para este jueves, día 5, coincidiendo con la ‘operación salida’ del puente.

Así consta en la resolución de servicios mínimos dictada por el Ministerio de Fomento ante la convocatoria y a pesar de que garantiza hasta el 90% de las circulaciones en el caso de los trenes AVE.

CGT, minoritario en el comité de Renfe, ha convocado tres paros de cuatro horas cada uno para este jueves, entre las 24.00 y las 4.00 horas, entre las 11.00 y las 15.00 horas, y entre las 20.00 y las 24.00 horas.

RENFE TIENE PREVISTAS MÁS HUELGAS

El sindicato, que además tiene prevista una huelga de 23 horas en víspera de Navidad, para el día 20, busca denunciar la política de «privatizaciones y externalizaciones» que considera se realiza en el ferrocarril y la «falta de personal» de Renfe y Adif ante el acceso a la jubilación de sus «envejecidas plantillas».

Ante esta movilización, Fomento atribuye los servicios esenciales fijados a que se trata de un día de «excepcional movimiento de viajeros» por coincidir «la movilidad propia de una jornada laborable con el inicio del puente y, además, la celebración de la Cumbre del Clima en Madrid».

A pesar de ello, Renfe, además de no poder reforzar su servicio, tal como suele hacer en días de incremento de movilidad, debe suprimir los trenes que no tengan consideración de servicios mínimos.

Así, en el caso del AVE y Larga Distancia, el Ministerio ha dictado servicios mínimos del 90%, que garantizan 265 trenes de los habituales.

Se cancelarán los 28 restantes, lo que supone que los 6.300 viajeros de estos trenes tendrán que viajar en otros u otro día, según indica la resolución de Fomento.

En el caso de los trenes de Media Distancia (regionales), se asegura la circulación de 215 trenes, el 62,8% de la oferta habitual, lo que conlleva suprimir 127 frecuencias que afectarán a unos 5.250 pasajeros.

Este número de afectados no incluye los que finalmente viajen en autobús u otros modos, dado que estima en 24.284 el total de viajeros de los trenes cancelados, a razón de una media de 192 usuarios por tren.

MÁS CERCANÍAS EN MADRID

Respecto a Cercanías, la resolución no recoge una estimación de pasajeros afectados, pero establece servicios mínimos del 50% de los habituales, un 75% en las ‘hora punta’ para el caso de Madrid.

En el resto de la media docena de capitales que tienen este transporte, se asegura el 48% de las circulaciones normales, el 66% en las ‘hora punta’.

En Mercancías, Fomento garantiza la circulación de 56 trenes, el 35% del total, con lo que se anularán 219. El Ministerio justifica la necesidad de servicios esenciales para asegurar que las mercancías lleguen a su destino en ·periodos hábiles productivos». Además, busca evitar retenciones en las principales vías, en un día de intensa circulación, en caso de que su transporte se derive por carretera.

Amazon invertirá 2.000 M€ y generará hasta 800 empleos fijos en Aragón

0

Amazon comenzará a construir sus tres centros de datos del proyecto Amazon Web Services (AWS) en Villanueva de Gállego, El Burgo de Ebro (Zaragoza) y la Plataforma Logística de Huesca (Plhus) en agosto de 2020. Esta operación le supondrá a Amazon una inversión de 2.000 millones de euros en una década y la creación de entre 550 y 800 empleos indefinidos y a tiempo completo con motivo de la ejecución de las obras, además de otros empleos inducidos.

Así lo ha anunciado, este martes, la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Ejecutivo aragonés, Marta Gastón, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha indicado que el proyecto AWS ha sido declarado de interés autonómico y general para reducir los plazos de los trámites administrativos y urbanísticos en siete meses, la mitad, de forma que estará terminado en 2022.

Para realizar esta doble declaración, de Interés Autonómico e Interés General, se ha utilizado la herramienta puesta en marcha a principio de este mismo año por el Gobierno de Aragón: un decreto-ley que planteó dos modificaciones legislativas sustantivas para evitar el carácter redundante de la declaración como inversión de interés autonómico y la declaración de interés general que se regulan en las dos normas legales autonómicas. De esta forma, se logra agilizar la tramitación de aquellos proyectos y planes relevantes que vayan a desarrollarse en nuestro territorio.

Gastón ha hecho notar que Amazon ha tenido en cuenta, para ubicar este proyecto en la Comunidad autónoma, la capacidad de las infraestructuras aragonesas, la distancia «adecuada» entre los tres centros y la posibilidad de crear un «corredor de conocimiento» entre Villanueva de Gállego, El Burgo de Ebro y Huesca.

ADQUISICIÓN DE SUELO

La memoria del proyecto detalla que en Plhus la empresa tiene previsto adquirir una superficie total de 157.727 metros cuadrados, propiedad de Aragón Plataforma Logística (APL), otros 117.698 metros cuadrados en el Parque Industrial Aeronáutico de Villanueva de Gállego, que al igual que los 152.627 metros cuadrados que va a adquirir en el polígono industrial de El Espartal II, de El Burgo de Ebro, son propiedad de la sociedad pública Suelo y Vivienda de Aragón.

La empresa se compromete a utilizar energía cien por cien renovable y se estima que cuando las empresas se trasladan a la nube de AWS reducen las emisiones de carbono en un 88% ya que sus centros de datos pueden ofrecer economías de escala medioambientales.

El proyecto de AWS en Aragón se enmarca en el proceso de expansión de la empresa que, tras analizar diferentes ubicaciones y después de un estudio de alternativas, ha elegido Aragón para promover una nueva región de servicio teniendo en cuenta los riesgos ambientales existentes, los costes económicos, las infraestructuras en las inmediaciones y la superficie disponible.

A todo ello se une el esfuerzo del Gobierno de Aragón para facilitar que el proyecto se instalase en esta Comunidad, ofreciendo un instrumento territorial, como es el Proyecto de Interés General de Aragón (PIGA), para que mediante un solo procedimiento administrativo, coordinado con el necesario procedimiento medioambiental, se puedan aprobar los tres proyectos de centros de datos de forma conjunta, coordinada, ágil, simplificada y unificando en todas las fases la interlocución entre el promotor y el Ejecutivo autonómico.

Según ha señalado la entidad promotora, la nueva Región AWS en Aragón posibilitará a las organizaciones españolas, desde start-ups a grandes empresas, así como al sector público, el acceso a infraestructura en su propio país que les permitan hacer uso de tecnologías avanzadas, como análisis o bases de datos, inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT), aprendizaje automático, servicios móviles o serverless, entre otras, para impulsar la innovación.

Publicidad