Sacyr ha constituido una filial para entrar en construcción y explotación de instalaciones de generación de energías renovables, un nuevo negocio que enmarca en su estrategia de enfocar su crecimiento hacia al negocio concesional.
Se trata de una ampliación de la actividad del grupo, actualmente centrado en las infraestructuras de transportes, que su presidente, Manuel Manrique, ya avanzó en la última junta de accionistas.
«El grupo avanza en la entrada en nuevas líneas de negocio como las energías renovables», indicó entonces ante los socios el presidente de la empresa, que no es del todo ajena al sector.
Sacyr ha construido instalaciones de este tipo para terceros y ha gestionado plantas de biomasa de unos 50 megavatios (MW) de potencia, instalaciones que vendió el pasado año.
Ahora, la compañía ha constituido Sacyr Concesiones Renovables, filial cuyo objeto social será la «promoción, gestión, diseño, construcción, explotación y mantenimiento de instalaciones destinadas a la producción de energía renovable».
En el consejo de la nueva filial se sentarán el consejero delegado de Sacyr Concesiones, Rafael Gómez del Río, el director de Desarrollo de esta división del grupo, Félix Corral Hernández, y su director financiero, Rodrigo Jiménez-Alfaro», según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (BORME).
Sacyr da el primer paso para entrar en la construcción de este tipo de instalaciones en tanto Repsol, grupo energético del que es primer accionista con una participación del 7,8%, está impulsado su posicionamiento en este tipo de energías limpias.
Así, la contructora se sumaría a la apuesta que están realizando por este sector distintos grupos e inversores ante el auge que presenta por los cambios regulatorios y la apuesta por las energías sostenibles.
NUEVA ESTRATEGIADE SACYR
El posicionamiento en renovables por parte de Sacyr constituye una de las líneas de la nueva estrategia emprendida el pasado año, toda vez que dio por cumplidos, con antelación respecto a la fecha prevista de 2020, los objetivos que se marcó en el plan que lanzó en 2015 para «estabilizar la compañía».
El otro gran objetivo del grupo, además del ya anunciado de orientar su política de crecimiento e internacionalización hacia el negocio de concesiones, pasa por reducir significativamente su deuda con recurso, actualmente de unos 1.000 millones.
Sacyr prepara su desembarco en renovables en tanto trabaja para extender su negocio concesional. En este sentido, tiene el foco puesto en Estados Unidos, Canadá y Australia, países que busca convertir en «recurrentes».
En paralelo, aspira a seguir creciendo en los que considera ‘home markets’. Este es el caso de Italia, donde incluso prevé lanzar junto otros inversores un fondo de inversión a través del que pujar por nuevos proyectos concesionales en el país.
Con todo, el grupo confía que el negocio de concesión de infraestructuras aporte el 85% de su beneficio bruto de explotación (Ebitda) ya en este año, frente a la tasa del 75% que supuso en 2018.
La firma automovilística italiana Ferrari ha iniciado un procedimiento judicial en contra de la organización benéfica británica Purosangue Foundation para que deje de utilizar en exclusiva el término ‘purosangue’ (purasangre, en castellano).
El objetivo de la marca del ‘cavallino rampante’ es que esta organización deje de usar esta denominación en sus productos, puesto que, en su opinión, «no ha hecho un uso comercial suficiente del nombre para garantizar la exclusividad«.
Esta fundación deportiva sin ánimo de lucro escogió este término para reflejar su trabajo en contra del dopaje en el deporte, ya que dicha palabra significa literalmente sangre pura, según informa el diario ‘Financial Times’.
No obstante, la compañía automovilística con sede en la ciudad italiana de Maranello también ha elegido la denominación ‘purasangre’ para su primer vehículo todocamino, que saldrá a la venta previsiblemente en 2022.
Ante esta situación, la organización benéfica aseguró que esta palabra se registró como marca para ropa y otros productos en 2013 y resaltó que intentó mantener conversaciones con la compañía, pero que decidió registrar la marca al no haber alcanzado ningún acuerdo.
Ferrari no quiso hacer comentarios sobre este proceso judicial, cuya vista tendrá lugar en Bolonia (Italia) el próximo de marzo, mientras que el entrenador, exatleta profesional y fundador de la organización benéfica, Max Monteforte, aseguró que no se iba a asustar por esta situación, incluso sabiendo que se enfrentan a una de las marcas «más importantes del mundo».
«Es una injusticia. ¿Por qué debemos renunciar a nuestra identidad? Deberían haberlo verificado primero. Somos pequeños, por lo que es difícil defender nuestra marca, pero estamos haciendo un trabajo importante».
La presidenta de Prosegur, Helena Revoredo, continuará ejerciendo el control sobre la compañía española de seguridad, pese ha haber reducido su participación por debajo del 50% en la sociedad vehicular que ostenta el 51,6% del capital de la empresa.
Según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), esta decisión viene motivada por la suscripción por parte de los socios de esta sociedad vehicular, Gubel, de un pacto de sindicación.
En virtud de este acuerdo, Revoredo seguirá, sin solución de continuidad, controlando Gubel en el sentido del artículo 42 del código de comercio, al poder disponer de la mayoría de los derechos de voto de esta sociedad.
Todo esto a pesar de determinadas transmisiones de participaciones sociales entre los socios de Gubel que han hecho que Revoredo pase a controlar una participación inferior al 50% de esta sociedad, principal accionista de Prosegur.
Por ello, debido a que Gubel mantiene una participación del 51,6% del capital de la compañía de seguridad, Revoredo, como accionista de control de esta sociedad, continuará, asimismo, ejerciendo el control sobre Prosegur.
Por detrás, según consta en los registros de la CNMV, se encuentran el fondo de inversión Fidelity, que mantiene una participación del 11% distribuida en FMR y Fidelity Investment Trust; Mirta María Giesso, que controla el 5,6%; e Invesco, con una participación del 3%.
A mediados de este mes de enero, Revoredo presentó su dimisión como consejera independiente de Endesa por «motivos personales», dejando también de ser miembro del comité de Auditoría y Cumplimiento y del comité de Nombramientos y Retribuciones de la energética.
Prosegur, que ganó 118 millones de euros hasta septiembre –un 23,9% menos– ha comprado recientemente a un inversor institucional un paquete de 5,85 millones de acciones propias, representativas de un 0,98% de su capital social, por 21 millones de euros, con lo que compañía mantiene actualmente un 6,21% en autocartera.
La bolsa es un mercado financiero que atrapa la atención de millones de inversores. Muchos ven en las operaciones bursátiles la posibilidad de que su dinero alcance mayor rentabilidad que la obtenida únicamente por mantener ese mismo dinero en una cuenta corriente.
Invertir en bolsa es una actividad que está al alcance de muchos bolsillos, pues con depósitos de 500 euros, como vemos en esta guía para empezar a invertir en bolsa, ya se puede comenzar a tener una cartera de valores. Sin embargo, para diversificar las inversiones, algo que veremos más adelante, se considera como cantidad mínima aceptable disponer de al menos 10.000 euros.
Muchos de los inversores que se inician en los mercados bursátiles cuentan previamente con algún tipo de información o conocimiento financiero, pero también hay quien se lanza a esta actividad siendo aún novato y desconocedor del mercado. Por este motivo, antes de efectuar la primera operación en bolsa es recomendable atender a una serie de principios que dirigidos a evitar errores y sorpresas desagradables.
Definir objetivos y ser responsables con la inversión
La regla más importante de todas es invertir solo aquella cantidad que no suponga el ingreso mínimo vital, es decir, no dedicar nunca a la bolsa el dinero necesario para cubrir el día a día, el coste de la vida.
El mercado bursátil no es una inversión segura al 100% y es muy posible que, al igual que hay quien gana dinero, se puede acabar perdiendo todo lo invertido. Para evitar esta última situación hay que definir bien los objetivos, lo que supone tener claro qué se quiere conseguir con la inversión.
Los objetivos se definen calculando la rentabilidad que se desea obtener, el plazo de ejecución de las inversiones y el riesgo que se está dispuesto a asumir. Todas estas variables deben estar alineadas entre sí y que respondan a metas razonables, alcanzables. Más que estar atento al comportamiento generalizado del mercado, que es importante, lo fundamental es sacar partido del dinero invertido.
La bolsa, inversiones a futuro y diversificadas
La inversión a largo plazo es, por lo general, más accesible para los inversores novatos. Para operar en bolsa a corto plazo se requieren mayores conocimientos financieros y del mercado, así como experiencia.
Ante esta situación, resulta interesante atender al retorno a largo plazo y buscar valores que se ajusten a ese objetivo. Si la meta fijada es obtener una rentabilidad del 10% a dos años, esto obliga a buscar títulos que se adapten a esa premisa. Por otra parte, invertir a corto plazo implica tener que hacerse cargo de más comisiones, lo que reduce el porcentaje de beneficios.
Una vez metidos de lleno en la inversión, una recomendación que repiten todos los expertos es diversificar la cartera de acciones, pues de este modo se reduce el riesgo de perder toda la inversión. Es bastante frecuente que un sector o una empresa sufra caídas en bolsa y que eso suponga pérdidas, pero si el dinero está invertido en varios sectores, las pérdidas de unas operaciones compensan con las ganancias de otras.
Saber interpretar la información y confiar en los valores seguros
Un error que cometen muchos inversores es prestar atención al precio de las acciones y no a su rentabilidad. No importa que la acción cueste 100 euros o solo 5, lo que es relevante es la rentabilidad, pues al final el beneficio será el mismo.
En este sentido, es importante conocer bien las empresas en las que se desea invertir, estar al tanto de la información bursátil y aprender a interpretar cada una de las informaciones. Como norma general, siempre es más fácil y normalmente más seguro, apostar por empresas grandes. Muchos expertos ya lanzan recomendaciones de acciones a comprar en 2020, y entre ellas aparecen compañías importantes como Caixabank, Repsol o Santander.
Un mercado con riesgos que obliga a mostrar cautela
En la bolsa no existe un valor que sea seguro al 100%, no existe la gallina de las cuentas de oro. Ninguna inversión lleva aparejada consigo una alta rentabilidad si a cambio no se toman determinados riesgos.
Por este motivo, ante propuestas atractivas que se anuncian como la posibilidad de obtener ganancias por encima del valor del mercado, lo primero que hay que hacer es actuar con cautela, no atender a cantos de sirenas e informarse bien.
En las inversiones bursátiles hay que tener en cuenta valores como el PER, que es la rentabilidad por dividendo, y conocer indicadores básicos de cada operación, el análisis fundamental y en análisis técnico. Y todo esto, asumiendo que operar en bolsa supone siempre un riesgo que hay que saber manejar.
¿Cómo poner freno a las pérdidas?
Un último consejo es echar mano de las llamadas “stop loss”. Se conoce así a la capacidad de poner freno a las pérdidas, esto es, establecer un nivel de pérdidas máximo que se está dispuesto a asumir y a partir del cual se pondrán en venta las acciones.
Los inversores son mucho más propensos a vender cuando ganan que cuando pierden. En determinadas operaciones, cuando no están resultando rentables, confían en que la situación torne a mejor, sin comprender que esto puede que no ocurra nunca. Los stop loss ayudan a que las pérdidas no sean tan elevadas.
Todas estas reglas, a pesar de que parecen sencillas, no son siempre fáciles de poner en marcha, pues para ello se necesita una buena dosis de paciencia y conocimiento del mercado, algo que no todos los inversores poseen. Si algo debe quedar claro es que los mercados bursátiles pueden ser una buena opción para generar ingresos, siempre y cuando se opere con responsabilidad.
Es una de las preguntas más recurrentes en las presentaciones de resultados de Banco Sabadell año tras año. Y la misma tiene que ver con la jubilación de su presidente, Josep Oliu. No en vano, este 2020 soplará 71 velas.
“Cuando me marche pienso dejar un buen sistema de gobierno corporativo, una solvencia adecuada, y una rentabilidad al accionista también adecuada. A esta última todavía no hemos llegado”, afirmó Josep Oliu. Por tanto, una vez que consiga hacer realidad este último apartado (los otros dos ya los tiene encaminados), dirá adiós a Banco Sabadell.
Un periodo de tiempo que no se sabe si durará dos, tres, cuatro o cinco años. “Hoy no lo voy a dejar. Estoy comprometido con el consejo”, resaltó. Eso sí, lo que tiene meridianamente claro es que cuando lo haga, dejará el banco “en buenas manos”.
Josep Oliu espera ofrecer una rentabilidad adecuada al accionista para abandonar el sillón presidencial
Esas manos podrían ser las del actual consejero delegado, Jaime Guardiola. La comunión es total entre ambos, como bien se demuestra a la hora de repartirse las preguntas más o menos comprometidas de los periodistas. Pero preguntado sobre si su sucesor estaba en la sala (en clara alusión a Guardiola, aunque había otros directivos de la actividad), rechazó contestar la cuestión.
EL DILEMA ESTILO HAMLET DE OLIU
Otra de las cuestiones sobre las que Josep Oliu fue demandado tuvo que ver con las compras en el sector financiero, en general, y sobre Sabadell, en particular. Para empezar, se desdijo de unas declaraciones anteriores en las que abría la posibilidad a una fusión. “En un entorno de bajos tipos, la reacción es buscar la forma de optimizar costes. Las fusiones no son descartables. Pero, hoy por hoy, no contemplamos ninguna”.
Sabadell en estos momentos está centrado en la reducción de costes, en la reducción progresiva de la plantilla, y en una adecuada transformación digital del banco. “En nuestra hoja de ruta no contemplamos una fusión por lo que acabo de decir”, recalcó.
También Josep Oliu indicó que 2019 fue un ejercicio de normalización, en el que se cumplió estableciendo un ratio de solvencia cercano al 12%, y con una actividad comercial muy buena en España. Hablamos de un Sabadell saneado, pero barato.
Pero surge una duda al más puro estilo Hamlet. ¿Puede ser objeto Sabadell de una opa o de una absorción? De ser así, Josep Oliu se pone la coraza. “No tememos nada. El mercado es el mercado. Sí somos un banco barato, pero como el resto de bancos, salvo alguna excepción”, manifestó.
Sobre la influencia que puede tener la presencia de Unidas Podemos en el Gobierno en la actividad bancaria, Oliu subrayó que “esperamos que no haya una presión fiscal adicional para la banca. Sería contraproducente. No vemos con buenos ojos tasas de impuestos diferenciales”.
Posiblemente, si eres propietario de un vehículo o estás pensando en comprarte uno te has planteado esta pregunta en algún momento, ya que de cara a comprar un vehículo puede ser un factor para tener en cuenta.
Aunque en la actualidad el número de robos a vehículos en España se ha reducido con respecto a 2018, entre los meses de enero y septiembre de 2019 se produjeron 26.283 denuncias por sustracciones de vehículos según el Ministerio del Interior. Además, 135.000 vehículos sufrieron algún tipo de robo, ya sea de piezas o de elementos que se encontraban en el interior durante 2018.
¿Qué modelos son los que sufren más robos?
Aunque pueda parecer raro, existen ciertos vehículos más propensos a ser robados.
Los vehículos que son los preferidos por este tipo de ladrones, según una tabla con la mayor tasa de robos de 2018 son:
Seat Ibiza, el modelo 2005.
Volkswagen Golf.
Seat León, los modelos 2003 y 2004.
Citroen Xsara, los modelos 2002 y 2003.
BMW Serie 3.
Sin embargo, el Citroën C5 es el vehículo que tiene una mayor probabilidad de sufrir un robo, seguido del Peugeot 406 y el Citroën saxo.
Como has podido ver, los coches que más robos han sufrido a lo largo de estos años son los que tienen más de 10 años de antigüedad. Esto se puede deber a los avances tecnológicos que tienen los coches modernos, los cuales resultan ser mucho más difíciles de ser robados.
Comunidades autónomas donde se producen más robos
La tasa de robos de vehículos no es la misma en todos los puntos de España, hay muchas diferencias entre comunidades.
Las 5 comunidades autónomas en las que se producen más robos según datos del Ministerio del Interior en 2019 son:
Cataluña: 7.117 robos de vehículos.
Comunidad de Madrid: se produjeron 6.068 robos.
Andalucía: 4.988 robos de vehículos.
Comunidad Valenciana: se produjeron 2.467 robos.
Islas Baleares: 1.077 robos de vehículos.
Robos de piezas, una de las mayores tendencias en los últimos años
En ocasiones, este tipo de ladrones no consigue robar el vehículo, por lo que se dedica a robar piezas del vehículo: neumáticos, chapa de la marca del coche, parasoles… Incluso pueden llegar a romper los cristales del coche y robar todo lo que pueda haber dentro:como por ejemplo la radio y pertenencias de valor.
Dicho esto, hemos de recomendarte no dejar a mano nada de valor, así como llaves, cartera y teléfono móvil, y además, te aconsejamos tener por casa el número de teléfono de un buen taller para que puedas obtener de forma rápida los repuestos de coche más adecuados para tu vehículo en caso de producirse tal tragedia.
Toma precauciones
Sabemos que no todos podemos permitirnos hoy en día la adquisición de un vehículo nuevo, sin embargo, podemos invertir en un seguro que nos cubra todo, incluso el posible robo de nuestro vehículo.
Estadísticamente se ha concluido que los conductores con menos de 40 años son los más propensos a adquirir este tipo de seguro, sin embargo, los conductores con más de 65 años, ya no lo hacen. Esto puede deberse a que los conductores primeros suelen tener vehículos más nuevos, al contrario de los conductores de 65 años que suelen tener vehículos con más de 10 años de antigüedad.
La cadena de supermercados DIA y los sindicatos Fetico, CCOO y UGT FeSMC han rubricado este viernes el nuevo convenio colectivo para el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021, que conlleva subidas salariales para los 16.000 empleados de la compañía.
En concreto, en el nuevo convenio se han unificado los módulos A y B en uno único, que tendrá un salario para 2020 de 13.700 euros, y para el 2021 de 14.000 euros.
De esta forma, los trabajadores de DIA en Castellón, Palencia, Sevilla, Dos Hermanas, Cuenca, Jaén, Avila, Orense, Lugo, León, Soria y Huesca tendrán un incremento salarial de un 4,63% en 2020 y un 2,19% en 2021, un 6,82% más en los dos próximos años.
Por su parte, los empleados de la firma en Asturias, Tarragona, Madrid, Gerona, Alicante, Valencia y Cantabria registrarán una subida del 2,69% en 2020 y del 2,19% en 2021, lo que supone un incremento en los dos años de un 4,88%.
Para el resto de módulos, que afecta a los trabajadores de las demás provincias, el incremento salarial será de un 1,1% para este años y del 1% para 2021.
Además, los trabajadores que tengan un salario anual fijo o inferior a los 23.000 euros recibirán una gratificación extraordinaria de 100 euros en compensación por 2019 a los trabajadores.
Sindicatos y patronal también han acordado el mantenimiento de la jornada laboral actual de 1.784 horas, así como del mantenimiento del 100% del salario en caso de incapacidad temporal (IT).
Respecto al salario variable, además del incremento igual al del salario, se garantiza el tramo 2 a todos los trabajadores que actualmente lo perciben, sin necesidad de evaluaciones, convirtiéndose así en fijo durante la vigencia del convenio. De la misma manera se garantiza el tramo 4 a todos los trabajadores que lo hayan percibido durante seis meses en el año anterior.
MEDIDAS DE CONCILIACIÓNEN DIA
Entre las mejoras del convenio también figuran medidas de conciliación, ya que se incluye el permiso por cuidado del lactante, un derecho individual de las personas trabajadoras, así como la prestación por nacimiento y cuidado del menor.
Además, en materia de violencia de género, los sindicatos señalan que se ha conseguido una licencia retribuida de cinco días cuando el trabajador se tenga que trasladar o implique cambio de domicilio. Y dos días de permiso retribuido para la realización de trámites relacionados con esta misma condición.
Los sindicatos valoraron de forma «positiva» la firma del preacuerdo hace una semana, donde reconocían que cumplía «las expectativas» que se habían marcado al principio de esta negociación, teniendo en cuenta la «difícil situación» que actualmente atraviesa la empresa.
Por su parte, DIA quiso agradecer a los agentes sociales su «espíritu de colaboración» por alcanzar este acuerdo, que supone un «hito muy importante» para la compañía y sus trabajadores.
De esta forma, la cadena de supermercados reconoció que los acuerdos alcanzados «reflejan la confianza de todos por un futuro sostenible y la apuesta por este proyecto de cambio».
La compañía de seguros Mapfre ha alcanzado los 3 millones de socios en su plan de fidelización ‘teCuidamos’ por el que los clientes disponen de servicios y ventajas para ahorrar en su seguro.
Según ha informado en un comunicado, en menos de una década el plan ha pasado a triplicar el número de socios, lo que lo convierte en uno de los mayores clubes de fidelización de España.
En él, la aseguradora apuesta por la personalización y la identificación de las necesidades de sus clientes para aumentar su abanico de descuentos, beneficios y regalos.
Entre las ventajas del plan destacan el ahorro en repostaje en cerca de 1.500 estaciones de servicio, acuerdos con distintas compañías para obtener descuentos, sorteos o eventos o los servicios diferenciales del plan, con asesoría fiscal, médicos al servicio del socio o un gestor ‘online’ para las tareas del día a día.
MAPFRE POTENCIARÁ LA VENTA DE PRODUCTOS NO GARANTIZADOS
año complejo. Con estas dos palabras, Juan Fernández Palacios, CEO de Mapfre Vida, ha definido las perspectivas del sector asegurador, en Vida y Pensiones, para 2020. “Con los tipos de interés a cero, o negativos, en diferentes foros se ha puesto de manifiesto que el seguro tradicional de Vida ha muerto”, aseguró. De ahí que el sector tenga problemas para poner en el mercado nuevos productos de Vida-Ahorro. Los rendimientos que pueden garantizar, con este panorama, son mínimos.
“Hemos tenido que cerrar la comercialización de algunas modalidades”, señaló durante la jornada ‘Perspectivas del seguro y la economía para 2020’ organizada por Icea. Y el CEO de Mapfre Vida añadió: “Es duro iniciar la comercialización de seguros con rentabilidades negativas”. De ahí que la solución sea “dar más protagonismo a los productos no garantizados”.
Unos productos que no garantizan, como su propio nombre indica, rentabilidades de antemano. Un importante cambio de tercio, aunque Mapfre ya dispone de algún tipo de producto con estas características. Pero, dado el entorno, insuficiente. Un ‘mal’ al que no son ajenos otras compañías del sector.
El multimillonario canadiense Lawrence Stroll, copropietario de la escudería de Fórmula 1 Racing Point, ha comprado un 16,7% del capital del fabricante de automóviles británico Aston Martin, lo que permitirá a la compañía recaudar 182 millones de libras (más de 215 millones de euros).
En un comunicado, la empresa ha asegurado que a esta cantidad se le sumará una propuesta de derechos respaldada por los principales accionistas, que ayudará a Aston Martin a ingresar 318 millones de libras (casi 380 millones de euros) más.
«El difícil desempeño comercial en 2019 desembocó en una fuerte presión sobre la liquidez, lo que dejó a la compañía sin otra alternativa que buscar una financiación de capital adicional sustancial. Sin esto, el balance no es lo suficientemente sólido para respaldar las operaciones del grupo. La fortaleza de la marca Aston Martin y nuestra cartera de automóviles en expansión nos han permitido atraer a un nuevo socio fuerte para respaldar la recuperación del negocio», ha subrayado el actual presidente de Aston Martin Lagonda, Penny Hughes.
El consorcio, que pasará a estar presidido por Stroll, utilizará todos estos ingresos para mejorar su liquidez y financiar el aumento de producción de su todocamino DBX y el cambio de la evolución de la compañía.
«Esta recaudación de fondos es necesaria y proporciona una plataforma para apoyar el futuro a largo plazo de la compañía. Stroll aporta una experiencia sólida y comprobada en marcas de automóviles de lujo. Creemos que será de gran beneficio para Aston Martin Lagonda», ha destacado el consejero delegado del grupo, Andy Palmer.
Por su parte, Stroll ha mostrado su satisfacción por haber llegado a un acuerdo con Aston Martin. La inversión anunciada respalda la seguridad financiera de la compañía y garantiza que operará desde una posición de fortaleza financiera», ha subrayado.
Este paso llega después de que la compañía contactase con varios inversores para realizar un aumento de capital ante la necesidad de financiación.
A mediados del año pasado, la firma británica revisó a la baja su previsión de matriculaciones mundiales y de resultados para 2019 debido a la incertidumbre macroeconómica y al deterioro del mercado.
Eroski abonará un total de 13,4 millones de euros en intereses a los inversores en aportaciones y obligaciones subordinadas, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, el grupo procederá a abonar este viernes los intereses anuales correspondientes a las Aportaciones Financieras Subordinadas (AFS) con una retribución a un tipo del 2,891% para las emisiones del 2002 y 2004, y del 2,391% para la emisión del 2007.
Asimismo, Eroski abonará mañana los intereses anuales correspondientes a las obligaciones subordinadas, retribuidas a un tipo del 2,891%.
Desde que el grupo de distribución lanzara su primera emisión de AFS en 2002, la cooperativa ha cumplido puntualmente con su compromiso de retribución anual de intereses, abonando ya un total de 387 millones de euros a sus inversores.
La retribución de AFS y obligaciones subordinadas, que no está condicionada a los resultados económicos de la cooperativa, está referenciada al Euribor más un diferencial de tres puntos para las emisiones de AFS entre el 2002 y 2004 y para las obligaciones subordinadas, y un diferencial de 2,5% para la emisión de AFS del 2007.
Contando con este abono, un inversor que haya adquirido AFS en 2002, ha percibido ya un 82% sobre el importe de su inversión inicial en concepto de intereses y un 91% si acudió al canje por obligaciones subordinadas con vencimiento realizado hace un año.
Un inversor con AFS desde el 2004 ha cobrado ya el 70% en intereses o el 79% si acudió al canje, mientras que el del 2007 ha ingresado el 46% del valor de su inversión o el 54% si acudió al canje, según ha explicado la firma.
Para el año 2020, el interés queda fijado en un tipo del 2,722% (-0,278% + 3% de diferencial) para las emisiones de AFS entre 2002 y 2004 y para las Obligaciones Subordinadas, y del 2,222% (-0,278% + 2,5% de diferencial) para las emisiones de AFS del 2007, que serán abonados el próximo año.
La firma automovilística japonesa Mitsubishi contabilizó unas pérdidas netas atribuidas de 11.760 millones de yenes (98 millones de euros al cambio actual) en los tres primeros trimestres fiscales (de abril a diciembre de 2019), en comparación con los ‘números negros’ de 69.164 millones de yenes (576 millones de euros) registrados en dicho período del año previo.
La compañía achacó esta caída, entre otros factores, a la bajada de las ventas, al impacto sobre sus cuentas del tipo de cambio de divisa, por valor de 34.900 millones de yenes (291 millones de euros), y a los gastos en I+D, los costes laborales y los vinculados con el cumplimiento normativo, por 36.800 millones de yenes (306 millones de euros).
Entre abril y diciembre del año pasado, la multinacional nipona obtuvo unos ingresos de 1,66 billones de yenes (13.890 millones de euros), lo que se traduce en una disminución del 7,1% en la comparativa con los ingresos de dichos meses del año anterior.
La firma automovilística acumuló unas pérdidas operativas de 2.674 millones de yenes (22,2 millones de euros) hasta diciembre de 2019, frente a la cifra positiva de 92.363 millones de yenes (769 millones de euros) del año previo.
El volumen mundial de matriculaciones de Mitsubishi se situó en 876.000 unidades en los nueve primeros meses del ejercicio fiscal 2019-2020, lo que se traduce en una disminución del 2% respecto a las 894.000 unidades entregadas en dichos meses de 2018.
De cara al cierre del ejercicio fiscal (marzo), la firma asiática anticipa un beneficio neto atribuido de 5.000 millones de yenes (41,6 millones de euros), un 96,2% menos, así como una facturación de 2,45 billones de yenes (20.416 millones de euros), un 2,6% menos.
Pasan los años, las temporadas, pero ‘Cuéntame cómo pasó’ se mantiene como el producto estrella de Radio Televisión Española (RTVE). La serie más longeva de la televisión, que ha incorporado nuevos actores a su elenco, alcanzó el máximo histórico de su nueva temporada con un 15,2% en La1.
En total, más de 2,2 millones de fieles se sentaron frente al televisor para ver Cuéntame, que permanece ajena al novedoso reality de Telecinco, ‘La isla de las tentaciones’. Este nuevo programa, que explota varios días a la semana la cadena de Mediaset, logró el jueves su récord con un 24,4% de share y más de tres millones de espectadores.
El damnificado del crecimiento de audiencias en RTVE y en Telecinco fue ‘Pesadilla en la Cocina’. Alberto Chicote perdió unas décimas de share, aunque mantuvo el número de fieles por encima del millón.
Audiencias del jueves 31 de enero de 2020 en Prime Time.
‘El Hormiguero’ «Veronica sanchez-irene arcos»: 2.383.000 y 13,7%
‘Cine’
«Los mercenarios 2»: 904.000 y 7,4%
Telecinco
‘¡toma salami!:la tele que nos
pario’ «La tentacion vive en telecinco»: 1.946.000 y 11,1%
La economía española creció un 2% en 2019, cuatro décimas menos que en 2018 y su menor alza desde el ejercicio 2014, tras avanzar en el último trimestre del año pasado un 0,5%, una décima por encima de lo que progresó en los dos trimestres anteriores, según el avance de datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta tasa del 2% coincide con las estimaciones del Banco de España y del FMI, pero no con las previsiones oficiales del Gobierno, que apuntaban a un crecimiento del 2,1% en el conjunto de 2019. En todo caso, se superan las proyecciones que apuntaban a un crecimiento del 1,9%, como las que hizo la Comisión Europea y algunos servicios de estudios. Los datos son aún provisionales y se conocerán a nivel desagregado el próximo 31 de marzo.
Con el crecimiento del 2% logrado en 2019, la economía española suma seis años de avances, aunque el del año pasado haya sido el menor desde 2014, cuando el PIB creció un 1,4%. El máximo de este periodo de seis años se alcanzó en 2015, con un crecimiento del 3,8%.
Según el INE, el crecimiento del 2% logrado en el conjunto del año pasado se debe a una aportación de la demanda nacional de 1,5 puntos, frente a los 2,6 puntos de 2018, en tanto que la demanda externa contribuyó con cuatro décimas al avance del PIB, después de restar algunas décimas en 2018.
El valor del PIB a precios corrientes en 2019 se situó en 1.244.757 millones de euros, un 3,5% superior al de 2018.
EL CRECIMIENTO TRIMESTRAL SE ACELERA
Por su parte, el crecimiento del 0,5% registrado en el cuarto trimestre de 2019 se ha acelerado una décima respecto a los experimentados en los dos trimestres anteriores. Con este avance trimestral del PIB se acumulan ya 25 trimestres consecutivos de alzas.
Por su parte, la tasa interanual del PIB se situó en el 1,8% en el cuarto trimestre de 2019, una décima por debajo de la del tercer trimestre.
El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, aumentó a un ritmo interanual del 2% en el cuarto trimestre del año pasado, dos décimas más que en el trimestre anterior, lo que supone la creación en un año de 358.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
El grupo BBVA registró un beneficio neto atribuido de 3.512 millones de euros en 2019, lo que supone un descenso del 35% respecto al año precedente incluyendo el impacto del ajuste del fondo de comercio en EE.UU. en el cuarto trimestre y las plusvalías por la venta de Chile en 2018.
Sin extraordinarios, la entidad logró un beneficio de 4.830 millones de euros en 2019, un 2,7% más que en 2018 y el más elevado desde 2009, según ha informado la entidad, que ha destacdo que las principales palancas que impulsaron este resultado fueron el incremento de los ingresos más recurrentes y la contención de los gastos de explotación.
BBVA tiene previsto someter a la consideración de los órganos de gobierno un pago en efectivo de 0,16 euros brutos por acción en abril de 2020, manteniendo la misma cifra del año anterior.
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha destacado que el banco ha logrado unos «excelentes resultados» en 2019. «Gracias a unos ingresos recurrentes récord, y a una gestión ejemplar de los costes, hemos alcanzado un beneficio sin singulares de 4.830 millones de euros, el mayor desde el año 2009», ha subrayado.
El margen de intereses alcanzó 18.202 millones de euros en 2019, un 4,8% más en términos corrientes frente al ejercicio anterior (+5,6% a tipos constantes, es decir, excluyendo la variación de los tipos de cambio).
Las comisiones netas crecieron un 3,9% (un 4,2% a tipos constantes), hasta alcanzar los 5.033 millones de euros, con una evolución especialmente positiva en España y Turquía. Así, los ingresos de carácter recurrente (margen de intereses más comisiones netas) crecieron un 4,6% interanual (un 5,3% a tipos constantes), hasta 23.235 millones de euros, un «récord histórico», según la entidad.
El resultado de operaciones financieras (ROF) registró una variación interanual del 16,6% (+18,9% a tipos constantes), hasta los 1.383 millones de euros, con una evolución «muy positiva» en el último trimestre del año gracias a los resultados generados en España y Turquía.
El margen bruto alcanzó 24.542 millones de euros (+4,7% interanual a tipos corrientes, +5,4% a tipos constantes), mientras que los gastos de explotación se mantuvieron contenidos, con un alza del 3% (+3,5% en constantes), por debajo de la inflación promedio de los países donde BBVA está presente (5,4% en los últimos doce meses).
El margen neto, por su parte, alcanzó 12.639 millones de euros en 2019, un 6,2% más que el año anterior (+7,4% a tipos de cambio constantes).
LA MORA EN EL 3,8%, LA MAS BAJA DE LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS
La tasa de mora se situó en el 3,8% a cierre de ejercicio (la más baja de los últimos diez años), y la de cobertura, en el 77% (el nivel más alto en este mismo periodo).
Por su parte, el ratio de capital CET1 ‘fully loaded’ se situó en el 11,74% al cierre de 2019, lo que supone un incremento de 40 puntos básicos en el ejercicio, gracias a la recurrente generación orgánica de capital, tras absorber 25 puntos básicos de los impactos regulatorios. Se mantiene así este ratio dentro de la horquilla objetivo del banco, de entre el 11,5% y el 12%, según ha resaltado la entidad.
En cuanto a balance y actividad, los préstamos y anticipos a la clientela registraron un crecimiento del 2,2% en 2019, hasta 382.360 millones de euros, con un incremento significativo en México, y en menor medida, en Estados Unidos y América del Sur.
Los depósitos de la clientela registraron un crecimiento del 2,2%, hasta 384.219 millones de euros, mientras que los recursos fuera de balance crecieron un 9,8% con respecto al cierre de 2018, gracias a la buena evolución de fondos de inversión y de pensiones.
En España, el margen de intereses se redujo un 1,4% con respecto a 2018, en línea con lo esperado, y alcanzó 3.645 millones de euros en el ejercicio, al verse negativamente impactado, entre otros, por la entrada en vigor de la normativa NIIF 16 en enero de 2019.
Así, el resultado atribuido en España fue de 1.386 millones de euros, un 1% menos que el año anterior, mientras que la tasa de mora descendió significativamente, desde el 5,1% a cierre de 2018 al 4,4% en diciembre de 2019 y la tasa de cobertura aumentó del 57% al 60%.
Estamos llegando a un punto de no retorno respeto a este problema medioambiental que afecta a todo el mundo. ¿El problema? Que muchos políticos niegan la evidencia, haciendo pensar a muchos grupos de la sociedad que todo es un bulo. La situación es crítica, a todos los que dicen no creer en el cambio climático, aquí un golpe de realidad. Si eras de los que creía que faltaban muchos años para que las consecuencias se notaran en el país, estás muy equivocado. En algunas comunidades autónomas ya es más que comprobable que el clima ha cambiado.
No en toda España es evidente, pero sí en la gran mayoría. El cambio climático ya ha causado problemas en gran parte del país. A continuación, conocerás los lugares que ya viven las consecuencias, y cuáles son las que están por llegar si no nos ponemos manos a la obra. Y la cosa pinta cada vez peor, por lo que prepara el chubasquero y adéntrate en las comunidades autónomas a las qué más están afectando los cambios de la Madre Naturaleza. ¡Vas a alucinar!
Málaga, una de las comunidades afectadas por el cambio climático
Una de las más recientes, está sucediendo en la Costa del Sol. Málaga lleva varios años sufriendo severos cambios en sus temperaturas, inviernos más cortos y fríos, veranos eternos y asfixiantes.
Eso de pasar calor en esta ciudad en verano, es de lo más normal. Pero lo del frío tan abismal en invierno, no tanto. Tanto es así, que el pasado año nevó en algunas de las playas de la costa, y ahora, ha vuelto a pasar lo mismo en zonas como Benalmádena y Torremolinos.
Pero la nieve no es la única que ha sorprendido a Málaga, en Nerja, el temporal ha levantado olas de hasta 10 metros de altura, inundándolo todo.
Gran Canaria
Recientemente, las islas de Canarias han sido azotadas por un terrible incendio que ha destruido más de 10.000 hectáreas de terreno. Pero este no es el único problema al que se enfrenta.
Al estar a la altura de África, el clima es mucho más cálido que la península. Se sabe que con el cambio climático, África podría verse afectada al punto de desertificarse el continente por completo.
¿Pasará lo mismo en Gran Canaria?, con el aumento de las temperaturas, se sabe que el nivel del agua aumentará entre 15 y 35 cm, lo que implicará una perdida de las playas de hasta 15 metros.
Barcelona
Por el momento, las consecuencias que sufre Barcelona son sus temperaturas tan extremas, tanto en verano como invierno, y las terribles olas de calor. Todo esto deriva en una sequía, la cual afectará directamente a la salud de la población.
En un futuro, las consecuencias a las que se podría enfrentar serán mucho más peligrosas. Debido a la dificultad para acceder al agua, se hará más notable la desigualdad, lo que provocará conflictos sociales.
Las inundaciones serán un hecho, y el retroceso de las playas. Y su cercanía al mar solo hace que acrecentar, todavía más, este grave problema con el provocado por el climático.
Alicante
Gracias a diversos estudios, se sabe que nuestro país es muy vulnerable a la desertificación. Según la revista Science, en el año 2090, la península podría pasar a convertirse en el Sáhara si no deja de aumentar la temperatura media del planeta. Y la cosa no pinta que se vaya a solucionar a corto plazo…
Las comunidades más secas avanzarán desde la esquina sudoriental del país. Desde Alicante, hasta Lisboa, se habrá convertido en un desierto
Valencia y el cambio climático
Debido a la poca altura de la comunidad autónoma de Valencia sobre el nivel del mar, es una de las ciudades con mayor riesgo de desaparecer en las próximas décadas. Se calcula que para el 2100, la demografía del país cambiaría, debido a la subida del nivel del mar, y el retroceso de las playas.
Debido a esta inminente amenaza por el cambio climático, deberían plantearse soluciones para la contención del mar, al igual que lo han hecho otros países europeos. Es el caso de los Países Bajos, quienes disponen de compuertas kilométricas.
El aumento del nivel del mar no solo afecta a la población humana, si no también a las animales. En Valencia se perdería su gran parque natural, l’Albufera. Además de la pérdida de la fauna marina de la zona por el aumento de las temperaturas, es muy probable que lleguen nuevas especies invasoras.
Galicia y el cambio climático
Según estudios, Galicia será la comunidad autónoma en la que menos subirá la temperatura debido al cambio climático. Pero esto no la exime de sufrir las consecuencias, pues a pesar de subir menos de 3 ºC como en el resto de las comunidades, se reducirán en gran medida sus lluvias.
Eso sí, este grave problema no está previsto para el 2090 como en otras partes del país, se prevé que esto comience a suceder en el 2050, que no está tan lejos.
“Las lluvias comenzarán a escasear en las comunidades donde más llueve, con reducciones que serán máximas en Ourense, Lugo y Galicia interior. Se habla de reducciones que podrían ser superiores a 500 mm al año, lo que hará que las precipitaciones anuales disminuyan a la mitad de la actualidad”, ha declarado el Observatorio de la Sostenibilidad.
La mítica serie Bola de Dragón generó un gran fanatismo en su época y en la actualidad continúa cosechando éxitos con cada película, cada nuevo capítulo de la serie que se genera y con cada lanzamiento de los videojuegos. Es el caso del famoso Dragon Ball: Kakarot, uno de los títulos más aclamados por los gamers. Y aunque los anteriores también han tenido éxito, este nuevo lanzamiento tiene muchas características especiales.
Se trata de un videojuego de rol y de acción desarrollado por CyberConnect 2, aunque el distribuidor sea Bandai Namco Entertainment. Se basa en esta franquicia de manga ideada por el gran Akira Toriyama. Actualmente se encuentra disponible para las plataformas Microsoft Windows, Sony PS4 y también para consolas Xbox One. Es probable que se pueda portar a otras plataformas, debido su éxito, pero por el momento eso es todo.
Todo lo que necesitas saber sobre Dragon Ball: Kakarot y su éxito
Diseño y desarrollo
Como bien sabrás si eres fan de la serie, Kakarot es el nombre que recibe Son Goku en su planeta de origen. Y ha sido el elegido para nombrar esta entrega de Dragon Ball. Ese nombre ya intuía que tras él vendría algo realmente bueno.
El propio Toriyama participó en la creación de este videojuego, lo que lo hace realmente especial. Akira no ha estado detrás de todos los lanzamientos, ni tampoco de las diferentes series de manga de Dragon Ball. Pero sí que se ha involucrado más en trabajos como éste que se lanzó el pasado 17 de enero de 2020.
De hecho, Akira ha creado un personaje nuevo y específico para este videojuego llamado Bonyu. Se trata de una guerrera ex integrante del grupo de Fuerzas Especiales de Ginyu, a los mandos de Freezer.
Además de eso, han querido que sea aún más especial con una jugabilidad y una historia increíble. Todo eso aderezado con unos increíbles gráficos que generan gran realismo, así como la banda sonora de Shunsuke Kikuchi, la original de este anime japones y que hace las delicias de los más frikis.
Argumento central
El videojuego Dragon Ball Z: Kakarot se basa en la serie de más éxito de todas, que es Z. Aunque Dragon Ball, GT y Super han tenido un éxito notable, la más grande de todas fue Z. Es algo en la que casi todos los fans coinciden.
El argumento se centra en la historia de Goku, de ahí su nombre Kakarot, y también en el resto de personajes que estaban implicados en esta serie. Los jugadores pueden controlar a sus personajes favoritos y adentrarse dentro de la propia historia de Dragon Ball Z.
El videojuego da cobertura a la serie desde la Saga Saiyan hasta el final de la Saga Majin Buu, es decir, desde Freezer hasta el guerrero Buu, pasando por los androides y también por Cell. Además, se han agregado otras posibilidades para el jugador, y que no aparecían en la serie original, contando las historias de fondo de otros personajes nuevos.
Jugabilidad y gráficos
Si has visto la serie, este vídeo no tiene desperdicio. En él podrás ver cómo el videojuego sigue de forma muy precisa todos los acontecimientos importantes que ocurren en Dragon Ball Z. Casi parece que estás viendo la serie con algunos efectos gráficos digitales que aporta el videojuego como extra.
Eso los diferencia de algunos otros lanzamientos anteriores, que seguían una dinámica algo diferente en donde prácticamente te limitabas a luchar, sin seguir una determinada historia o, al menos, no tan fidedigna como en Kakarot.
Además, aquí podrás usar uno de los personajes principales jugables. Entre ellos están Son Goku, Son Gohan, Piccolo y Vegeta. Por supuesto podrás transformarte en Super Guerrero, y podrás agregar dos personajes de apoyo, es decir, aquellos que quieren que te ayuden en los combates. Entre éstos últimos destacan Krilin, Yamcha, Tenshihan, y Chaos. Es decir, estos personajes tienen sus propias misiones, otros podrán unirse a los combates.
Dragon Ball: Kakarot se desmarca del resto de videojuegos y los supera
á
Una historia de rol en este RPG de acción son la que lo hacen tan diferente al resto. Es decir, han ido más allá del tipo de juego de lucha como Dragon Ball Fighter Z, o Dragon Ball Xenoverse.
Aquí la historia es muy importante, además de los personajes que pasan a un plano aún más protagonista. Pero sin restar acción como en los anteriores lanzamientos.
También comenté sobre los impresionantes gráficos que dan total realismo. Pero hay algo más que ha cautivado a los gamers, como:
Entornos: los personajes no están limitados, puedes explorar los diferentes mundos digitales mientras buscas a tus enemigos para luchar, completas misiones encomendadas o buscas ciertos objetos.
Misiones: existe un contenido extra donde los personajes famosos tendrán que completar otras misiones para desbloquear nuevas historias y avanzar en la trama original. Además, incluye huevos sorpresa ocultos.
Más que lucha: si te aburren los videojuegos en los que solo se lucha entre dos personajes, Dragon Ball Z: Kakarot te propone dejar las peleas e ir a realizar otras actividades en un mundo abierto (comer, cazar, practicar deporte, conducir, ir de pesca,…).
Lucha: sin olvidar lo principal, las luchas. Multitud de técnicas, golpes diferentes, transformaciones, vuelo libre, combos nuevos, efectos visuales, etc. Todo lo necesario para que las batallas con los enemigos sea aún más especial.
La isla de las tentaciones es la nueva apuesta de Mediaset con una emisión repartida por su cadena principal, Telecinco, y Cuatro, en la que, desde su estreno el pasado día 9 de enero, ha vivido un fenómeno social de calibre, siendo el programa protagonista revelación de la temporada. Y la audiencia lo sabe; tanto, que su última emisión la han seguido tres millones de espectadores, lo que ha hecho anotar un nuevo máximo.
La buena funcionalidad de La isla de las tentaciones tiene mucho que ver con sus protagonistas, cinco parejas que ponen a prueba su relación frente a un grupo de veinte solteros y solteras dispuestos a romper el romanticismo. Pero estamos seguros de que a algunos los has visto antes en algún que otro programa: Rubén, Casandra, Andreína… desde nuestro portal de Merca2.es te los acercaremos.
La isla de las tentaciones, con pretendientes que han hecho su paso por la televisión
El planteamiento de La isla de las tentaciones era más que sencillo, pero eso no ha hecho más que resultar a un nuevo incentivo para que el público acostumbrado a programas de ‘reality shows’ (Gran Hermano, Supervivientes…) congregara al nuevo fuerte de Mediaset.
La isla de las tentaciones, como tal, no es más que una adaptación a lo que ha sido siempre ‘Temptation Island’, el programa de éxito que ha sucumbido en Estados Unidos desde el año 2001, hace más de 18 años.
Desde su anuncio lanzado a inicios del pasado año, diferentes personalidades no han hecho más que probar su suerte en un programa del que hoy conocemos a varios pretendientes que en algún momento han hecho su paso por la televisión en varios programas relacionados con la casa de Mediaset.
A La isla de las tentaciones llegó Rubén, quien intentó conquistar a María Hernández en ‘MYHYV’
Entre los seguidores de ‘Mujeres y Hombres y Viceversa‘ y su larga lista de ediciones, nos encontramos con el personaje de Rubén, quien también fuera futbolista profesional, llegando a jugar con el Levante, entre los equipos de más prestigio.
Pero más allá de su faceta futbolística, la cual duró hasta 2014, ese mismo año Rubén se hizo popular por hacer su paso en el casting como uno de los participantes del entonces programa estrella de Mediaset y Telecinco.
Con el fin de conquistar a María Hernández, quien le había llamado la atención por la «sonrisa atractiva» de la joven y «la cantidad de tatuajes» que portaba. El nuevo fuerte de Mediaset lo describía como un empresario de 31 años que «ligaba hasta con la boca cerrada». Hoy es uno de los concursantes estrella después de que Fani le hubiera sido infiel a su novio Chistopher con él.
Melanie; de ‘MYHYV’ a ser la primera expulsada de La isla de las tentaciones
Y si los solteros han llegado a La isla de las tentaciones y ahondar entre las crisis de las parejas del programa, entre las mujeres también nos sonará el mismo caso que hemos hablado acerca de Rubén, como es el de Melanie.
Otra de las integrantes del ‘reality’ de Mediaset también hizo su paso por la televisión, siendo el propio programa de ‘Mujeres y hombres y Viceversa‘ quien le catapultó como una de las personalidades relativamente conocidas de la pequeña pantalla.
Sin embargo, y aunque fuera motivo para entrar en el concurso que se celebra en República Dominicana, eso no le ha hecho valer para mucho más, ya que fue la primera expulsada del show de parejas que emite Cuatro y los jueves en Telecinco. «Es la persona que menos trato hemos tenido todos», resaltaron los chicos.
Desde ‘First Dates’ llega a Daniel al grupo de los solteros
Otro de los repertorios por excelencia de Mediaset es el programa que presenta Carlos Sobera, ‘First Dates’, desde hace cuatro temporadas, donde los participantes tienen una cita a ciegas para cenar en un restaurante.
Y es de ahí de dónde viene nuestro siguiente protagonista de La isla de las tentaciones, Daniel Gámez, un operador de apuestas que acudió al espacio para tener una relación con Xantal, la cual no terminó de cuajar.
Ahora, el que fuera concursante de ‘First Dates’ aparece en La isla de las tentaciones formando parte del grupo de solteros que comparten su lugar en la isla, ubicada en República Dominicana, un joven linense que deberá encontrar el amor entre las cinco parejas en crisis que también han viajado hasta este paradisíaco lugar.
Joy amplía con Mediaset su lista de participaciones en realitys
Este es otro de los protagonistas más sonados que están dando juego en La isla de las tentaciones, sobre todo por su versatilidad en lo que va siendo el concurso desde su estreno, el pasado día 9 de enero.
Nombrado como Joy, su nombre real es José Aquino Jara y saltó a la fama en el programa ‘Baila Conmigo Paraguay’ como bailarín de Ana Laura Chamorro, algo que le hizo irresistible a Mediaset para que haga su participación en el reality.
A su vez, el programa de ‘Cazamariposas’, desveló otra de las curiosidades de otro de los que forma parte del grupo de solteros de La isla de las tentaciones. Y es que el joven no es nuevo en el mundo de estos programas, pues además de este de baile, ya formó parte de ‘Mundos opuestos‘ en su país de origen.
Casandra ya participó en ‘Quiero ser’, donde tuvo tensos encuentros con su profesora de danza
Casandra Dodero, quien forma parte del grupo de solteras de La isla de las tentaciones de esta primera edición en nuestro país, ya ha sacado a relucir su carácter en la isla, una personalidad que ya mostró en su participación en otro espacio.
Curiosamente, como el resto participantes anteriormente mencionados-salvo Joy- de Mediaset, con un sitio desde Divinity. Así, ahora ha intentado acercarse a José dedicándole numerosos piropos en su cita.
De origen madrileño, Casandra empezó en esto de la televisión haciendo su aparición en la segunda edición de Quiero ser, como concursante, en una competición de diseñadores de moda noveles en la que ella protagonizó un tenso encuentro con Marbelys Zamora, su profesora de danza, la cual estuvo a punto de expulsarla.
Andreína y su paso por ‘Masterchef’ 4 o Los Gipsy King, entre otros
Andreína se ha convertido en una de las potentes y más fuertes concursantes del show de Telecinco y Cuatro en La isla de las tentaciones, consolidándose al paso del programa como una de las más que posibles favoritas.
Pero ese desparpajo y soltura al frente de las cámaras en un tipo de programa ‘prime time’ no debe servir como una sorpresa, sobre todo después de su experiencia siendo presentadora del canal Sun Channel, en su tierra natal de Venezuela.
La cosa no queda ahí, porque en 2016 probó también fortuna en televisión presentándose a Masterchef, en la cuarta edición del concurso de Antena 3. Además, ese mismo año, protagonizó una portada de Interviú, además de ya iniciar una colaboración con el grupo Mediaset, presentando la gala de Miss Gitana en el programa de Cuatro Los Gipsy Kings. ¿Los recuerdas a todos?
Las rebajas ya están aquí,y ahora es el mejor momento en encontrar chollos de todo tipo. ¿Amante del deporte? No te pierdas los descuentos que encontrarás en Decathlon. Pero, si eres una amante ferviente de la moda fashion, no te puedes perder este recopilatorio de los mejores accesorios de edición limitada de Zara que puedes comprar en rebajas. ¡Corre antes de que se agoten!
Más que nada porque, todos los accesorios de Zara que encontrarás en este recopilatorio son de edición limitada. Por lo tanto, una vez se agoten las unidades que han puesto a la venta, no podrás volver a encontrarlos en ninguna de las tiendas de la firma de moda low cost española. Además, tienen descuentos de hasta el 70 por ciento, así que no dejes pasar esta oportunidad para ir a la última a un precio realmente atractivo.
Pañuelo edición limitada de Zara
Comenzamos este recopilatorio con un pañuelo de Zara que no debes dejar escapar. Para empezar, este accesorio está fabricado en lana, por lo que podrás ir a la moda mientras proteges a tu cuello de las bajas temperaturas.
Todo un complemento que no debería faltar en tu fondo de armario. ¿Lo mejor de todo? Que ahora puedes comprar este pañuelo de Zara con acabados en lana a un precio de escándalo.
Más que nada porque, gracias a su descuento del 45 por ciento, pasa a costar solo 12,99 euros a través de la web de la firma de moda o en cualquiera de sus tiendas.
Diadema con brillo de edición limitada
Las diademas vuelven a estar de moda. Y es un complemento que no puede faltar en tu outfit durante esta temporada otoño invierno. Para empezar, evita que el viento haga estragos con tu peinado, un detalle a tener en cuenta.
Y, por otro lado, este accesorio te permitirá ir a la última. Especialmente esta diadema de Zara, que cuenta con acabados en plata y brillantes para darle un toque muy fashion a tu outfit.
Dale un toque único y diferente a tu conjunto de blusa y tejanos, con un complemento que puedes comprar en cualquier tienda de la firma de moda del conglomerado Inditex por menos de 3,99 euros gracias a su descuento del 75 por ciento.
Pañuelo con estampado de edición limitada
Otro de los mejores complementos que puedes comprar en Zara para lucir un aspecto diferente y rompedor, es este pañuelo con estampado y edición limitada de la firma de moda de origen gallego.
Sí, otro de esos complementos que te van a permitir lucir un estilo de altura y por mucho menos de lo que te imaginas. Hablamos de un pañuelo fabricado en seda.
Ahora puedes comprarlo por tan solo 5,99 euros a través de este enlace, o en las tiendas gracias a su descuento del 50 por ciento. ¡Corre, antes de que se agoten!
Pack de broches de edición limitada
Pasamos a la sección de joyería de Zara. Sí, la popular firma de moda low cost de origen gallego también cuenta con algunos pendientes y colgantes con los que complementar cualquier tipo de look.
Y estos broches de edición limitada va a ser el complemento ideal para ese evento especial al que tienes que acudir.
Un accesorio ideal para darle un punto de estilo a tu outfit, y que ahora puedes comprar a un precio muy atractivo: solo cuesta 3,99 euros gracias a su descuento del 65 por ciento. Lo puedes comprar en cualquiera de las tiendas de la cadena de ropa barata, si encuentras este chollo… Más que nada porque en su página web figura como que están agotados…
Cinturón con joyas de edición limitada en Zara
Los cinturones de joyas nunca pasan de moda. Es un complemento que puedes utilizar en innumerables situaciones, aunque si quieres sacarle el máximo partido, te recomendamos utilizarlo con un vestido. Te permitirá lucir un aspecto arrebatador, además de estilizar tu figura.
Una prenda que no puede faltar en tu fondo de armario, ya que te puede sacar de más de un apuro, y que ahora puedes comprar por menos de 6 euros gracias a su increíble descuento del 65 por ciento.
Y no, tampoco está disponible en la página web de Zara, así que habrá que correr a tu tienda más cercana a ver si queda alguno de estos cinturones.
Cinturón de piel maxi edición limitada de Zara
Siguiendo con este recopilatorio de los mejores complementos de Zara que puedes comprar dentro de su colección edición limitada, tenemos este cinturón de piel que te va a enamorar.
Una prenda con hebilla Maxi (que está muy de moda) par que seas el centro de todas las miradas. Usa este cinturón de piel con hebilla mientras llevas unos tejanos, o incluso con pantalones de pinza y tacones, para tener un outfit que será la envidia de tus amigas.
Más, sabiendo que puedes conseguir este interesante accesorio por tan solo 5,99 euros en cualquiera de las tiendas de la firma de moda low cost.
Cuerpo con bordados de edición limitada
Uno de los mejores complementos que puedes utilizar si quieres llevar determinadas prendas, como ese vestido de verano del que sigues enamorada, es un cuerpo semitransparente.
Y este modelo que está de oferta en Zara será tu mejor aliado para lucir estilazo. Hablamos de un cuerpo semitransparente de punto que destaca por su cuello subido y manga larga.
Tiene bordados combinados a contraste y abalorios para darle un toque diferente Y su cierre por cremallera oculta en la espalda, hará que ponértelo sea realmente fácil.
Pendientes de oro Zara edición limitada
Para finalizar con este recopilatorio de los mejores accesorios y complementos de Zara que puedes comprar en la popular cadena de ropa barata, no queremos dejar pasar la oportunidad de recomendarte estos pendientes de oro.
Hablamos de un modelo con diseño de aro de 28 mm de diámetro que cuenta con acabados en plata de ley y bañados en oro de 24 quilates.
Su sistema de cierre a presión te permitirá ponerte y quitarte estos pendientes de Zara de forma muy cómoda. ¿Lo mejor? Que ahora pues hacerte con este complemento por solo 3,99 euros gracias a su descuento del 80 por ciento. ¡Uno de los mejores chollos que encontrarás.
Debido a los últimos casos del síndrome del shock tóxico es lógico preguntarse si las culpables son las copas menstruales o los tampones. Deberíamos empezar explicando qué es un shock tóxico. Se trata de una patología extraña que se da entre una y cinco mujeres de cada cien mil. Como ves las probabilidades de que esto suceda son bastante ínfimas.
El shock tóxico sucede cuando existe infección por la bacteria Staphylococcus aureus.Esta infección es muy grave y puede resultar letal. Los casos más mediáticos han sido el de la francesa Sandrine Graneau quién tuvo que ser intervenida por culpa de esta infección. Como resultado hubo que amputarle ambos pies además de la mayoría de las falanges de los dedos de las manos. Por otra parte, también está la triste historia de la joven de 17 años que murió debido a nombrado shock tóxico.
Realmente el uso de las copas menstruales o de los tampones no provocan que tengas un shock tóxico, más bien colabora a que eso suceda. Suele pasar debido a un mal uso de estos productos. Ten en cuenta que todo lo que introduzcas en tu cuerpo debe estar debidamente desinfectado.
Al año está registrado que el tanto por ciento de mujeres que sufren esta enfermedad es del 0,7 por millón. No obstante, se podría haber evitado. Te diré los síntomas, tratamientos y precauciones para que no te suceda si usas las copas menstruales o los tampones.
Síntomas
El Shock tóxico tiene más o menos los mismos síntomas que un resfriado común. Esto hace que en algunas ocasiones sea difícil de diagnosticar a no ser que sea mediante un hemocultivo o fijándose en la historia clínica.
Algunos síntomas son:
Fiebre alta.
Hipotensión arterial.
Enrojecimiento.
Disminución de micción.
Dolores de cabeza.
Mareos.
Vómitos.
Confusión.
Convulsiones.
Diarrea.
Fallo hepático.
Fallo renal.
La S. aureus tiene un buen medio para crecer en la menstruación y esta produce una toxina llamada TSS-1 u otras exotoxinas similares. Los tampones que están hechos solo de algodón orgánico son más seguros que los demás que están realizados con algodón mixto junto a rayón o viscosa. Esto es debido a que dejan espacio para el aire entre sus fibras dejando que este entre en la vagina.
Tratamiento
Cuando una persona sufre un shock tóxico se le administran principalmente antibióticos para detener la infección. Es muy extraño que se llegue a la amputación o que eso derive en muerte. No obstante, hay casos en los que suceden ambas cosas.
La bacteria S. aureus se trata con meticilina, es decir clindamicina y además oxacilina o en algunos casos nafcilina a las que son más sensibles dicha bacteria.
La colonización de esta bacteria suele darse a dejarse los tampones o las copas menstruales demasiado tiempo en la vagina.
Precauciones
Para evitar que cojas una infección por la bacteria Staphylococcus aureuses necesario seguir algunas pautas con respecto a los tampones y a las copas menstruales. La primera es no tener demasiado tiempo puestos ninguno de los dos y no dormir con ellos.
Tenemos la mala costumbre de guardar los tampones en el bolso con el resto de las mil cosas que llevamos en modo Mary Poppins y eso puede colaborar a que no tengan una buena higiene a la hora de ponértelos.
Otra de las recomendaciones que deberías seguir si usas tampones es no dejarlos en sitios húmedos en los que se contaminen. El baño es el lugar donde suelen estar por razones obvias, pero si los metes en una bolsita hermética evitas que se humedezcan con el vapor del agua caliente de la ducha.
Además, cuando el flujo de sangre no es demasiado abundante debes usar compresas o salvaslip en vez de tampones o copas menstruales. La higiene personal incluye a las manos, cuando vayas a ponerte el támpax o la copa debes lavarte bien las manos antes y después de hacerlo. Para evitar una infección es recomendable cambiarte de tampones de forma regular y no esperar más de la cuenta.
Las copas menstruales favorecen más que los tampones a coger S. aureus porque dejan pasar más aire. Las copas favorecen a que la toxina que provoca el shock tóxico tenga una mayor proliferación. El aire ayuda a estimular a la toxina haciendo que esta crezca más. Además, se crea una biopelícula en la copa que hace que sea más complicada de esterilizarla.
En muchos sitios recomiendan que se enjuague la copa en cada uso y que se esterilice entre los distintos ciclos. Cosa que no está bien explicada. Los más higiénico es esterilizarla con agua hirviendo en cada uso, es por eso que deberías tener más de una. Lo más importante de recordar es que nunca debes prolongar el tiempo de uso ni de las copas menstruales ni de los tampones. Si eres alérgica a las compresas puedes hablar con tu médico y que te indique qué opciones escoger.
Es difícil que uno de estos métodos para la menstruación femenina provoque un shock tóxico, pero no imposible y evitarlo en la mayoría de los casos está textualmente en tu mano. No olvides que la higiene íntima puede evitarte graves problemas de salud.
La Fórmula 1 es la categoría reina del motorsport. Es un deporte extremadamente caro, a pesar de que se pensó en coches simples sin carenado que fuesen baratos. La competitividad y complejidad actual ha hecho que se encarezcan, llegando a costar unos 30 millones de euros en poner un monoplaza de F1 en la pista durante una temporada. Algunos estiman entre 45.000 y 100.000€ el precio estimado para mejorar la velocidad por vuelta en una décima de segundo. Pero el lujo y la exclusividad también son atractivos.
Pero a pesar de esas cifras, hay otros números que los hacen muy atractivos. Como su aceleración, la potencia de sus motores, la sustentación que genera la aerodinámica para su excelente paso por curva, la capacidad de frenado, e incluso las velocidades punta que pueden conseguir. Todo eso resulta muy atractivo para algunos fans de este deporte y que hacen que sueñen con tener uno de estos coches en su garaje de casa.
¿Y si no tienes que soñar para tener un F1 de calle en casa?
Existen algunos proyectos, con más o menos éxito, que te posibilitan tener un monoplaza similar a un F1 en tu casa, para que lo puedas conducir cuando quieras. Y no me estoy refiriendo precisamente a los del Scalextric…
TDF-1
Fuente: Autoblog
Si te gusta emular a tu leyenda de la F1, con el TDF-1 podrás hacerlo. Se trata de un proyecto de ingeniería de la firma británica Tour-de-Force Power Engineering.
Han trabajado para crear un monoplaza de F1 que cualquier particular puede comprar para ir a sus circuitos favoritos y realizar unas vueltas a toda velocidad. Evidentemente no se puede llevar por la calle, pero creo que eso es lo de menos…
Eso sí, te tienes que poder permitir pagar lo que cuesta este coche de motor de 4 cilindros de 1.8 litros Turbo que alcanza 600CV. La verdad es que no llega a tanto como los monoplazas de F1 reales, pero es una cantidad más que considerable debido al poco peso que tiene.
El chasis que han usado para crearlo es el del F1 Marussia MVR02 de la temporada de F1 2012 o el del Sauber C31. Ambos de fibra de carbono.
Lo han equipado con una doble suspensión de carbono, con elementos de titanio como los de verdad. Además, cuenta con un motor TDFM600T 1730CC Turbo Charged limitado a 9000 RPM. Esa limitación hará que dure más que los de un F1 real, algo que agradecerá tu bolsillo.
La transmisión es de 6 velociades, semi-automática, con electrónica de la famosa firma Cosworth, TDF Electronics, GMES, Pectel y Pi. Y sus frenos son AP Racing de 4 pistones, con discos Hitco de carbono.
En el volante se ha puesto un display OLED similar al de los volantes reales, con los controles necesarios para manejarlo. Y tendrás un asiento de composite compatible con el elemento de seguridad para el cuello (HANS).
Su tanque de 130 litros ha sido homologado por la FIA, y admite gasolina Sunoco 260GT Plus. Otros detalles para cerrar la descripción son sus neumáticos Pirelli P Zero como los de F1, y sus llantas O.Z. Racing. Incluso le han agregado un sistema de DRS como los F1 actuales.
Más información
Caparo T1
Fondo: RevistaCar
Algo menos agresivo que el anterior, pero igualmente emocionante en cuanto a conducción, es el Caparo T1. No es un proyecto nuevo, pero detrás de él estuvieron personal de McLaren F1, por lo que merece la pena mencionarlo.
Ofrecía una gran potencia y destreza comparable a la del potente Bugatti Veyron, acelerando de 0 a 100 Km/h en tan solo 2.5 segundos. Una aceleración nada despreciable, lo que generaba una fuerza G de magnitud 3.
La ventaja con respecto al TDF-1 es que fue homologado para circular también por carretera. Por lo que no solo lo puedes disfrutar en circuitos. Incluso tiene asientos para disfrutarlo en compañía, aire acondicionado, y otras comodidades de un coche de calle.
Desgraciadamente su fabricante se arruinó en 2014 y solo se fabricaron 16 unidades de éste, por un precio de 200.000€. Si te interesa, KTM X-Bow es un coche similar a este, y que se sigue fabricando… En el caso de KTM lo puedes conseguir desde los 64.000€ a algo más de 100.000€.
Rodin FZED
Rodin FZED es otro prototipo diseñado para devolver el Lotus T125 de nuevo a la vida. Uno de los míticos coches de F1 que vuelve gracias a un monoplaza similar a un GP2 y que puede comprar cualquiera para sentir las sensaciones similares a las de un monoplaza de competición.
La neozelandesa Rodin Cars es la encargada de su construcción, que ha continuado la idea del empresario David Dicker. Para conseguir el sueño han usado un coche con las siguientes características:
Motor V8 Turbo de 675 CV de potencia. El fabricante es Cosworth, con un GPV8 atmosférico de 3.8 litros limitado a 9600 RPM (resiste hasta 5600 km entre revisiones). Puede funcionar con gasolina convencional de 98 octanos. Una versión algo menos radical que la del modelo FZero de 1000 CV.
Chasis de monocasco de fibra de carbono. Creado en Italia y probado en el túnel de viento para generar un efecto suelo similar al que tendrán los F1 2021.
Frenos de carbo-cerámica marca Brembo.
Otras características son una caja de cambios de 6 velocidades semiautomática, amortiguadores Ohlins, asiento personalizado mediante impresión 3D, peso de 590 kg, y longitud de 4.9×1.9×0.96 metros.
Por último, está el BAC Mono R, un proyecto de Briggs Automotive Company. Otro de los coches de F1 para calle que más radicales son. Es un coche bastante sencillo, y aunque no tiene un aspecto similar a un monoplaza de competición, en pista ofrece sensaciones similares.
Evidentemente tienes que tener en cuenta que tiene las siguientes características:
Peso de 555 kg. Su liviano peso y su motor le permiten ir de 0-100 km/h en 2.5 segundos.
Motor de 2.5 litros atmosférico de 4 cilindros de la firma Mountune. Puede llegar a los 8800 RPM y conseguir 345CV de potencia. Eso da una relación peso-potencia de 1.6 kg por caballo.
Carrocería de carbono reforzado con grafeno, y chasis de magnesio.
Los amortiguadores han sido creados por Öhlins, discos de freno carbocerámicos con pinzas AP Racing, y neumáticos Pirelli Trofeo R.
Faros LEDs, volante estilo competición, etc.
Se han fabricado 30 unidades, todas tienen ya un dueño, y eso que no es barato… por unos 213.000€.
A pesar de que Mercadona siempre presume de tener precios bajos, no es así en todas las ocasiones. Mercadona ha subido el precio de algunos productos demasiado, tanto es así que ya no merecen la pena ya que los encontramos en otros supermercados por precios a precios más competitivos.
¿Quieres saber cuáles son esos productos de Mercadona que consideramos que están tan caros que no merecen la pena? Pues no te lo pierdas a continuación.
Aceite de oliva de Mercadona
El aceite de oliva virgen extra es uno de esos productos que no puede faltar en ningún hogar ya que lo usamos para todo, desde cocinar hasta desayunar. Pues bien, es precisamente por esto por lo que es un producto tan caro, especialmente en Hacendado, porque es un producto que nadie dejará de comprar.
Si solo echamos un vistazo puede parecer que el aceite de oliva virgen extra de Mercadona tiene un buen precio, pero la realidad es otra. Desde hace un tiempo, en Mercadona han cambiado el formato de garrafas de 5 litros por el de 3 litros y ha puesto prácticamente el mismo precio. Es decir, que te cuesta lo mismo una garrafa de 5 litros en otro supermercado que la de 3 de Hacendado.
¿Merece la pena? Lo cierto es que no. Es verdad que el aceite de Hacendado no está mal, pero no es el mejor del mercado para tener que pagar ese extra.
La pasta de Mercadona, más cara que en el resto de supermercados
Otro de los productos de Mercadona que consideramos más caros que en el resto de supermercados es precisamente la pasta. Este es uno de los productos más populares del súper, tanto de Mercadona como de cualquier otro ya que gusta a todos y es una comida perfecta para esos días que vamos con prisa.
El caso es que la pasta de Hacendado es un poco más cara que la del resto de supermercados. Eso sí, encontramos más variedad que en otros supermercados como, por ejemplo, en Lidl. En Mercadona tenemos, por ejemplo, la pasta hecha con lentejas. Eso sí, si quieres pasta de calidad, no vayas a Mercadona y opta por marcas italianas de primera calidad.
El pescado en Mercadona, ¿De verdad es tan caro?
No son pocas las personas que se preguntan si el pescado de Mercadona es tan caro. Y la respuesta es sencilla, sí. El precio del pescado en Mercadona tiene un precio superior al de cualquier pescadería, especialmente si vamos a los mercados de cada ciudad. Ahí es donde encontrarás los mejores precios.
Eso sí, en Mercadona siempre se ha presumido de la calidad de sus productos frescos, especialmente en lo que se refiere al pescado. Y esto no lo ponemos en duda, a pesar de que las críticas más actuales digan que el pescado fresco ya no lo es tanto. Pero lo que sí es cierto es que el precio, en ocasiones, es disparatado y no merece la pena.
El pollo en Mercadona
A pesar de que antes era un producto bastante económico en Mercadona, ahora el pollo envasado ha aumentado su precio. Hace algún tiempo, podías comprar medio kilo de pechugas de pollo por un precio de 2,50 euros o 3. Ahora incluso llega a los 5 euros, una diferencia enorme.
Es por eso por lo que ya no recomendamos comprar el pollo de Hacendado. La mejor opción siempre será ir a una carnicería de barrio y comprar allí el pollo, y el resto de la carne, ya que será bastante más económico. No obstante, si no puedes ir por cuestiones de horarios, Mercadona no es el súper en el que encontrarás las mejores ofertas.
Eso sí, puedes aprovechas las bajas de precio de Mercadona por caducidad. En este caso sí que tienen un precio competitivo.
Las pizzas de Hacendado, más caras que en otros supermercados
Las pizzas de la marca blanca de Mercadona son más caras que las pizzas de marca blanca de otros supermercados, de eso no hay duda. Es cierto que es uno de los productos más populares del súper, y es precisamente por ello por lo que tiene un precio muy elevado. Tanto es así que podemos comprar el precio de las pizzas de Hacendado con el de otras de primeras marcas.
Eso sí, hay que admitir que la calidad de las pizzas de Mercadona también es bastante superior a las de otros supermercados. No sabemos si es porque el fabricante es Casa Tarradellas o porque, simplemente, están muy buenas.
En el caso de las pizzas congeladas, tienen un precio mucho más competitivo, aunque ya el fabricante no es el mismo.
Atún en conserva de Mercadona
El atún en conserva, también es uno de esos productos de Hacendado que, poco a poco, ha ido subido su precio. Claro está que el atún que más ha subido es el realizado con aceite de oliva, ya que el aceite también tiene un precio bastante elevado, pero, en general, el atún envasado de Mercadona es de los más caros.
En estos casos lo mejor es escoger los paquetes de seis latas de atún ya que tendrán un precio más reducido. Pasa lo mismo con el atún en conserva natural. Eso sí, si quieres ahorrar, opta por el atún en aceite de girasol. Es cierto que el sabor y la calidad no serán igual, pero el precio sí que es bastante más barato.
Snacks de Hacendado
En un principio, snacks en general de Mercadona, incluidas las patatas, tenían un precio bastante bueno. Apenas llegaban a un euro. Pero hoy en día no es así. Los snacks, o aperitivos, tienen un precio demasiado alto en algunas ocasiones, especialmente si tenemos en cuenta que los paquetes no es que vengan demasiado llenos.
Además, tenemos que añadir que, mientras otros supermercados han incorporado sabores nuevos a sus estanterías, Mercadona se sigue quedando con lo de siempre, al menos en lo que se refiere a los snacks de toda la vida. ¿Merece la pena? Lo cierto es que no demasiada.
La relación entre Felipe VI y su padre, Juan Carlos I, no es precisamente la mejor. El actual Rey de España ha ido desterrando poco a poco a su padre de la vida pública, tanto es así que ha sido el primer rey que se ha retirado al completo y que no tiene una agenda pública, por mínima que sea.
Pero no solo lo ha retirado de la vida pública. También de su vida y es que, desde hace algunas semanas, Juan Carlos I ya no vive en el núcleo familiar. Se ha trasladado a Sanxenxo. Ya no podremos encontrarlo en la Zarzuela.
Felipe VI convierte la Zarzuela en una prisión para su padre
Juan Carlos I ya no siente la Zarzuela como su hogar. Apenas tiene contacto con el resto de la familia y no se siente nada querido. Es precisamente por esto por lo que ha decidido abandonar la Zarzuela, esa prisión siniestra y hostil, para trasladarse a vivir a Sanxenxo.
A la hora de cambiar de hogar, Juan Carlos también barajó la idea de trasladarse a Palma de Mallorca pero, finalmente, ha escogido la localidad de Pontevedra para pasar sus años de privacidad. Asimismo, Sanxenxo siempre ha sido uno de sus sitios favoritos ya que es el escenario habitual de sus regatas.
La vida de Juan Carlos I en Sanxenxo, ¿Dónde vive?
A pesar de que muchos dicen que vive en un camarote, lo cierto es que el padre de Felipe VI tendría una habitación propia en la casa del presidente del club, su amigo Pedro Campos. Su amigo le habría ofrecido cobijo después de que fuese obligado a retirarse de la vida pública, algo que seguro que este agradeció enormemente.
Eso sí, no es precisamente fácil tener de huésped a Juan Carlos I. El rey emérito necesita tener seguridad privada y, además, sus múltiples operaciones han conseguido que tenga una movilidad reducida, lo que complica mucho el ritmo de vida de la familia de Pedro Campos.
No obstante, Juan Carlos I es feliz. Allí se siente realmente como en casa. Además, Galicia es una de las tierras que más ha apreciado al rey siempre.
Ser periodista, una petición de Letizia que enfrentó a Felipe VI y Juan Carlos
Tras contraer matrimonio con el príncipe Felipe, Letizia Ortiz quería seguir manteniendo su profesión y seguir ejerciendo de periodista, algo que no le sonaba demasiado bien a Felipe VI, pero que aceptaría ya que era la decisión de su esposa.
Pero el entonces rey Juan Carlos I se negaría a esto. La princesa de España no podía ejercer ninguna profesión, y mucho menos el periodismo. A partir de ese momento, su vida giraría en torno a la corona, y era una norma que no se podía saltar.
Esto enfrentó a Felipe y Juan Carlos ya que, mientras que Felipe quería permitirle todo a Letizia, Juan Carlos no lo iba a consentir.
Las amantes de Juan Carlos, un problemón para Felipe VI
Aunque un hijo no tiene ninguna culpa de las amantes de su padre, en el caso de Felipe VI no es del todo así ya que es un escándalo que salpica a toda la Casa Real, incluso a él que no tiene nada que ver con los líos de su padre.
Es por eso por lo que se ha visto en un problemón cuando han salido a la luz las posibles amantes de Juan Carlos I. No obstante, Felipe ha sabido llevar la situación correctamente y no se ha dejado influenciar por lo que le han contado.
Ha atajado las polémicas de raíz al pedirle a su padre que se retire de la vida pública y al, prácticamente, echarlo de la Zarzuela.
Los hijos bastardos de Juan Carlos I
Al igual que pasa con las amantes, el hecho de que Juan Carlos pueda tener hijos bastardos por el mundo complica a la corona, especialmente a Felipe VI ya que, al fin y al cabo, de ser cierto, serían sus hermanos. Eso sí, el actual Rey de España se habría encargado de ellos y de que Juan Carlos no los reconociera como hijos y que, en caso de hacerlo, podría perder su corona.
En los últimos años han salido a la luz varios hijos ilegítimos del rey emérito. No obstante, este no ha reconocido a ninguno como suyo, por lo que la corona, por el momento, se queda como está. Además, tampoco ha querido conocer a ninguno de ellos por si fuera cierto y es que no es ningún secreto que Juan Carlos I tenía un auténtico séquito de amantes.
La afición por la caza de Juan Carlos I que ha salido a la luz, un gran problema para Felipe VI
A pesar de que Felipe VI también es un aficionado a la caza, lo hace de forma muy discreta y es que el escándalo que protagonizó Juan Carlos I en Botsuana le salió muy caro a la Casa Real cuando salió a la luz.
Lo descubrimos porque estaba siendo operado de urgencia por una fractura de cadera. ¿Cómo se la hizo? Cazando elefantes. Todo el país quedó conmocionado por esta noticia y es que, aunque se sabía que el rey practicaba la caza, nadie se imaginaba que era capaz de cazar animales en peligro de extinción, y mucho menos gastarse 45.000 euros en hacerlo.
El rey apareció con muletas y pidiendo perdón a todos los españoles. «Lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a suceder». Sabía que había perdido el apoyo de la gran parte de los españoles y que sería difícil volver a recuperar ese cariño que tenían por él al considerarlo como un ‘rey del pueblo’.
A partir de ese momento, el declive de Juan Carlos I fue muy exagerado. Tanto es así que decidió renunciar a su título y dejar que Felipe VI arreglase todo lo que él había estropeado, que no era precisamente poco y es que Juan Carlos llegó a ser conocido por todas sus polémicas.
La veintena de españoles que se encuentran en la ciudad china de Wuhan (China), epicentro del brote de coronavirus, han sido repatriados en un vuelo fletado por Reino Unido y está previsto que lleguen a la base aérea de Torrejón (Madrid) al mediodía de este viernes.
Los españoles viajan junto a más de un centenar de ciudadanos británicos y varios nórdicos (Dinamarca y Noruega) en un vuelo que ha partido a las 07.00 horas de la madrugada del viernes, hora local, según ha informado Moncloa.
El avión realiza una primera parada en la base aérea de Brize Norton, en el sur de Inglaterra, en torno a las 12.00 horas del viernes (horario español) para que desembarquen los ciudadanos británicos. Tras esta operación, la aeronave reemprenderá vuelo con el resto del pasaje hacia la base aérea de Torrejón (Madrid).
Esta previsto que dos equipos de Sanidad Exterior realicen una valoración inicial de las personas a bordo de la aeronave. El personal sanitario que realizará la atención a estas personas estará equipado con las medidas de protección específica en los protocolos españoles, es decir, con guantes y mascarillas.
Una vez finalizado el proceso en el aeródromo, serán trasladados al hospital Gómez Ulla de Madrid, dependiente del Ministerio de Defensa, donde permanecerán durante un periodo de 14 días de cuarentena. Los profesionales sanitarios de este centro hospitalario han recibido un curso de adiestramiento para atenderlos durante ese periodo.
Durante su estancia en el hospital, estas personas van a tener libertad de movimiento dentro del área de cuarentena y dispondrán de las comodidades necesarias.
La Comisión de Salud de China ha elevado este jueves a 170 los muertos por el brote del nuevo coronavirus en el país y a un total de 7.711 los casos confirmados, repartidos en 31 provincias chinas.
Por otra parte, las autoridades han revelado que sospechan que un total de 4.148 personas podrían estar afectadas, aunque la cifra total de casos sospechosos de coronavirus asciende a 12.167 personas.
CaixaBank registró un beneficio atribuido de 1.705 millones de euros en el ejercicio 2019, un 14,1% menos que el año anterior debido al impacto del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) pactado con los sindicatos en el segundo trimestre, con una afectación de 2.023 empleados y un coste de 978 millones de euros.
Sin tener en cuenta el impacto de este acuerdo laboral, que en términos netos fue de 685 millones, el banco presidido por Jordi Gual y cuyo consejero delegado es Gonzalo Gortázar habría ganado 2.390 millones, un 20,4% más, y la rentabilidad sobre el capital tangible (Rote) ascendería al 10,8%, ha comunicado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Por negocios, el bancario y de seguros ha realizado una contribución al resultado del grupo de 1.060 millones de euros, mientras que las participaciones han aportado 313 millones y el negocio del banco portugués BPI, 332 millones.
Respecto a la evolución del negocio bancario, destaca la evolución de los ingresos básicos –‘core’–, que se sitúan en 8.316 millones, un 1,2% más, y el margen de intereses asciende a 4.951 millones (+0,9%) debido a los mayores ingresos de crédito por el incremento de volumen de negocio, al ahorro en la financiación minorista e institucional y a la mayor aportación del negocio asegurador, mientras que los ingresos por comisiones alcanzan los 2.598 millones (+0,6%).
Los ingresos por dividendos incluyen en el segundo trimestre de los ejercicios 2018 y 2019 el dividendo de Telefónica por 104 millones; en el segundo trimestre de 2019 se registraron 46 millones correspondientes al banco angoleño BFA, y el cuarto trimestre de 2018 incluía un dividendo de 23 millones por la participación remanente en Repsol en aquel momento.
Además, en el cuarto trimestre se registró la contribución al Fondo de Garantía de Depósitos por 242 millones –228 en 2018–; en el segundo trimestre se incluyó la contribución al Fondo Único de Resolución por 103 millones –97 en 2018–, a lo que se suma la reducción de cargas inmobiliarias por la venta del negocio inmobiliario, formalizada en el cuarto trimestre de 2018.
De este modo, el margen bruto, que mide la relación entre ingresos y costes financieros, alcanza los 8.605 millones, un 1,8% menos, influido por la reducción de los resultados de entidades valoradas por el método de la participación (-48,5%), como consecuencia de la no atribución de Repsol y BFA; sin considerar la aportación en ambos ejercicios de Repsol y BFA, crecería un 3%.
EL VOLUMEN DE NEGOCIO DE CAIXABANK CRECE UN 4,7%
En el plano comercial, el volumen de negocio (créditos más recursos) creció un 4,7% en 2019, hasta los 611.692 millones, y los recursos de clientes ascendieron a 384.286 millones, un 6,9% más.
Los activos bajo gestión crecieron hasta los 102.316 millones, un 8,9% más, por la recuperación progresiva de los mercados tras la caída de finales del cuarto trimestre de 2018; y el patrimonio gestionado en fondos de inversión, carteras y sicavs se sitúa en 68.584 millones (+6,3%), mientras que los planes de pensiones alcanzaron los 33.732 millones (+14,7%), obteniendo CaixaBank una cuota en fondos de inversión del 17,1% y del 25,5% en planes de pensiones.
El crédito bruto a la clientela se sitúa en 227.406 millones de euros (+1,2%) y la cartera sana crece un 2,4% en 2019, destacando la buena evolución del crédito a empresas, que aumenta un 7,2%, mientras que el crédito a particulares sube un 1,3% en 2019, impulsado por el crédito al consumo (+13,8%), si bien el crédito para la adquisición de vivienda cae un 3,5%.
MOROSIDAD
CaixaBank ha logrado rebajar la ratio de morosidad hasta su nivel más bajo, un 3,6%, gracias a las ventas de cartera, y los saldos dudosos se han reducido 2.401 millones de euros.
La cartera de adjudicados netos disponibles para la venta en España asciende a 958 millones, y la cartera de alquiler en el país se sitúa en 2.094 millones netos de provisiones, situándose el total de ventas de inmuebles en 581 millones.
Los activos líquidos totales ascienden a 89.427 millones a 31 de diciembre de 2019, con un crecimiento de 9.897 millones en el año debido a la evolución positiva del gap comercial y a un volumen de nuevas emisiones superior a los vencimientos.
FORTALEZA FINANCIERA DEL 12%
La ratio Common Equity Tier 1 (CET1), que mide la fortaleza financiera, alcanza el 12% a 31 de diciembre de 2019, y el banco ha destacado que estos niveles de capital sientan las bases para alcanzar el objetivo de capital fijado en el Plan Estratégico 2019-2021, que se sitúa alrededor del 12%, con un buffer de un punto porcentual adicional, que se irá constituyendo hasta final de 2020 para hacer frente a futuros cambios regulatorios.
CaixaBank, con 13,7 millones de clientes en España y 6,5 millones de clientes digitales, también ha resaltado que avanza más rápido de lo previsto en su transformación con la apertura de nuevas oficinas ‘Store’, de las que contempla tener más de 600 en junio de 2020.
La dirección de PSA Vigo ha planteado este jueves nuevas mejoras en las condiciones salariales que se están negociando para el próximo convenio de la fábrica, y los sindicatos, pese a valorar la incorporación de la prima variable no sujeta a objetivos, han insistido en que las mejoras «siguen siendo insuficientes» y están «lejos» de sus pretensiones.
Así, en la séptima reunión de la mesa negociadora del convenio, la empresa ha mejorado su oferta de condiciones económicas, aumentando de 90 a 120 euros lineales consolidables que se suman a la actualización del sueldo conforme al IPC (0,8 %), y ha subido el valor de la prima no consolidable a 200 euros. Según ha destacado la dirección, esto supone que el incremento medio para el 2020 se sitúa en un 2,06 %.
Además, se ha aceptado modificar las condiciones de la prima variable, que ahora no estará sujeta a ‘objetivos país’, y aumentará hasta los 2.000 euros. El criterio de pago que ofrece PSA es aplicar un 70 por ciento sobre el salario de referencia individual, y que el 30 por ciento sea luineal e igual para todos los beneficiarios de dicha prima.
Como novedad, la empresa ha ofrecido también una prima ‘Bonus de Calidad’, de entre 125 y 150 euros, ligada a la consecución de los objetivos de calidad España, que se definen anualmente.
Por otra parte, ha planteado hacer 300 contratos indefinidos en 4 años (100 más de los comunicados inicialmente) y 300 ampliaciones de tiempo parcial a completo (50 más).
«LEJOS DE LAS PRETENSIONES»
Los sindicatos han valorado algunos de los planteamientos realizados este jueves por la empresa, como la nueva prima de calidad, o las condiciones de la prima variable, equiparadas a Francia, «una demanda que se estaba peleando desde hace muchos años», según ha recalcado Ana Belén Valiño, de UGT.
No obstante, ha indicado Valiño, «sigue siendo insuficiente» porque la plantilla «necesita empezar a ganar» tras años de pérdida de poder adquisitivo.
Con respecto a la contratación, la portavoz de UGT ha recalcado que debe eliminarse la cláusula de variabilidad que afecta a los trabajadores que pasan de 4 a 8 horas, y que prevé que su jornada pueda quedar reducida a 6 horas. En la misma línea, también ha reclamado «un gesto» para los operarios del turno de noche.
Santiago García, de CC.OO., ha subrayado que las mejoras ofrecidas por la empresa siguen «muy lejos» de sus pretensiones aunque ha valorado que, después «de lo mucho que costó», se haya conseguido que la prima variable llegue a los trabajadores de Vigo «limpia», y no sujeta a objetivos.
«PERPETUAR LA PRECARIEDAD»
Por su parte, el portavoz de la CIG, Manuel Domínguez, ha sido mucho más pesimista, y ha denunciado que «no ha habido avances» porque la oferta económica de la empresa «no cubre mínimamente» las pretensiones de la central nacionalista.
A su juicio, la dirección de PSA Vigo pretende «perpetuar la precariedad» y las medidas de «flexibilidad» que los trabajadores padecen desde «el atraco de 2014», en alusión al acuerdo que incluía medidas de contención salarial y otros ajustes. «Todo son mejoras para la dirección, pero para la plantilla no hay mejoras con respecto a lo pactado en el convenio de 2016», ha advertido.
Por parte de la CUT, Vítor Mariño también ha lamentado que los últimos planteamientos de la empresa siguen «sin cumplir las expectativas» de este sindicato y «no se llega a recuperar ni la mitad» del poder adquisitivo que perdieron los operarios. «Esto son migajas», ha criticado.
También ha tildado de «insuficiente» la oferta sobre contratación y ha recordado que, en 2014, cuando se firmó el acuerdo de flexibilidad, la planta de Vigo tenía 4.200 empleados indefinidos, y actualmente son 3.700. Por tanto, ha apuntado, hacer 300 contratos fijos en cuatro años no compensa la pérdida de empleo estable.
ÚLTIMA OFERTA
Las partes han quedado convocadas para el próximo 4 de febrero y, según ha advertido la empresa, en esa reunión presentará su «oferta global de convenio», con la previsión de que los sindicatos tengan fijada su respuesta para el 11 de febrero.
Este anuncio ha sorprendido a los representantes sindicales, que han trasladado que «queda mucho articulado» por revisar y que las posiciones «están aún muy lejos» como para plantear «un ultimátum».