Uno de los mayores miedos que tienen los hombres es quedarse calvos. Sí, la idea de perder esa melena es terrorífica para millones de españoles. Y tienen bastante motivos para preocuparse. Más que nada porque, según publicó el diario El Confidencial, España es el país con más calvos del mundo. Pero, por suerte hay una solución: el injerto capilar.
La barrera de la vergüenza del «qué dirán» está casi superada. Hace 20 años eso de que un hombre se depilara y cuidara su cuerpo con cremas era un tema tabú, y que se asociaba a la homosexualidad. Por suerte, hemos evolucionado lo suficiente para saber que, cuidarse no es malo. Más bien al contrario. Y es que, si las mujeres se depilan y cuidan con todo tipo de cremas. ¿Por qué los hombres no? De ahí el boom del trasplante capilar para recuperar el cabello caído.
Injerto capilar, la mejor solución para esquivar la calvicie
Hay que tener en cuenta que el pelo puede caerse por muchos motivos. El estrés es una de las principales causas, aunque si sufres pérdidas de cabello por este motivo, lo más seguro es que lo recuperes cuando la situación se estabilice. El problema es que, si tiene que ver con factores genéticos, estás perdido. Asume que más tarde o más temprano, acabarás estando calvo. O no.
Y es que, el injerto capilar se ha convertido en toda una revolución en nuestro país. Además, ya no hay ese estigma. Especialmente cuando un buen número de famosos han decidido hacerse un trasplante capilar para eliminar la maldita alopecia y volver a lucir una melena de campeonato.
Para que te hagas a la idea del futuro que tiene este tipo de soluciones en España, el jugador de fútbol Cristiano Ronaldo, un genio en el deporte rey y en las finanzas, quiere abrir una cadena de centros de estética especializados en realizar injertos capilares.
¿Qué tipo de injerto capilar te puedes hacer?
Hay tres tipos diferentes a la hora de decidir hacerte un trasplante capilar, aunque todos se basan en microinjertos foliculares. La base de la calvicie es que tus raíces se mueren y, por lo tanto ya no sale pelo. Con estos microinjertos, las zonas «muertas» vuelven a tener vida. Veamos las tres técnicas disponibles.
Técnica FUSS o FUT: en este caso nos encontramos con un sistema que se basa en la extracción quirúrgica de una tira de pelo de la región de la nuca. Suele ser de 1 cm de ancho y 15 a 20 de largo. El área utilizada para este tipo de injerto capilar se sutura mediante una técnica de sutura tricofítica, que deja una cicatriz indetectable y que se esconde con el propio cabello del paciente. Luego, se extrae cada folículo de la tira para realizar un injerto capilar en la zona que interese. Un sistema que consigue implantar un gran número de folículos y la más utilizada por mujeres. ¿El motivo? No hace falta rapar el pelo.
Técnica FUE (extracción folículo a folículo en inglés): tal y como su nombre indica, este injerto capilar se basa en la extracción individual de cada folículo. Para ello, se utiliza un bisturí circular que extrae cada uno de los folículos para implantarlos en la zona a tratar. En este caso, hace falta rapar el pelo.
Técnica SUE con sistema Safer: esta es la evolución directa al método anterior. En este caso, la extracción de cada folículo se realiza mediante un dispositivo automatizado que minimiza el daño sobre los microinjertos, consiguiendo un mejor resultado final.
Como habrás podido comprobar, las técnicas que hay disponibles para realizarte un trasplante capilar son bastante semejantes. Y, lo más importante: el injerto capilar que te hagas te va durar unos cuantos años. ¿A qué esperas para quitarte el peso de la calvicie de encima?
En el mercado hay una gran diversidad de quesos a la venta. Es muy fácil equivocarse sino no te lo ponen fácil en el etiquetado, pues se acabó eso de tener en las estanterías dos quesos típicos como el de cabra o el de oveja. Los consumidores son cada vez más exigentes y las grandes empresas lo saben. Mercadona es una de ellas, por ello apuesta por una gran diversificación a la hora de ofrecer los mejores.
El queso es un bien muy preciado en nuestra sociedad. Se puede comer en el aperitivo, en la comida o como complemento a cualquier elemento culinario. El sabor de cada queso debe de ser único, pues unos están elaborados con leche de oveja y otros con cabra. Hay que tener cuidado, pues en el mercado hoy en día venden queso por algo que no lo es. Le ponen fécula de patata a casi todo y sería en ese caso un sucedáneo que, por lo tanto, no tendrá los elementos nutritivos que el queso en todo su esplendor.
El queso García Baquero en Mercadona
Esta marca ofrece una gran infinidad de quesos. En Mercadona se encuentran algunas de las piezas de esta marca. Su variedad es tan grande que no disponen normalmente de todas, pero hay que estar pendientes, pues suelen ofrecer de vez en cuando diferentes quesos.
Los hay viejos, que son quesos que maduran unos siete meses a oscuras (aunque realmente reposan mucho más para poder potenciar el sabor profundo) y los cavas (se maduran muy lentamente con un cuidado de un maestro afinador). Los cavas se guardan manteniendo el grado de humedad y una temperatura ideal. Son quesos muy sabrosos y apetecibles.
El queso cortado sin lactosa se puede comprar en Mercadona. Siempre se piensa en las personas con intolerancias, pues tienen gran dificultad para encontrar productos para su alimentación.
Los quesos Entrepinares en Mercadona
La empresa Entrepinares lleva comercializando sus quesos desde el año 2000. Esta marca es el queso estrella en el Mercadona. Es el más popular y se puede encontrar en diversos formatos.
La mezcla tierno es el más vendido en Mercadona. Se vende en pequeñas cuñas de las que se puede sacar gran cantidad. La temperatura más apropiada para guardar este queso es de catorce grados y con una humedad del ochenta por ciento.
Lo mejor es sacar el queso del frigorífico y dejarlo un rato al aire libre. Antes de ser comido hay que sacarlo quince minutos. Se puede comprar queso de oveja pasteurizado curado y semicurado, mezcla semicurado, curado y viejo, vaca tierno y oveja semicurado.
Montesinos en Mercadona
La Central Quesera llamada Montesinos tiene su origen en Jumilla, en Murcia. Esta marca colabora con la empresa de Mercadona desde el 2007. Los quesos Montesinos proporcionan quesos de oveja, light y de cabra.
Lo que hay que destacar es que esta fábrica elabora quesos de marca blanca para Mercadona. El queso fundido, el requesón o el rulo de cabra son tres de ellos.
Son alimentos muy ricos y sabrosos que reflejan la propia filosofía de la empresa. La innovación y la calidad es sin lugar a dudas las señas más características de estos grandes quesos.
La Reserva Mezcla Viejo Tostado de entrepinares
En 2018 se hizo un concurso con los quesos mejores del mercado. La reserva mezcla viejo tostado de Entrepinares ganó el World Cheese Awards. Se puso en el puesto primero dentro de catorce en los premios Super gold.
Este queso está elaborado con leche de oveja y cabra. Como su nombre bien dice es un queso curado, es decir, lo dejan en unas estanterías durante mucho tiempo para que llegue a tener el mejor sabor asegurado.
Una cuña de este queso en Mercadona no es muy caro. Suelen venderlo cortado, quizás no en lonchas ni en triángulos, pero si se puede comprar cómodamente en pequeñas porciones que consumirás pronto.
Madurat el queso ecológico en Mercadona
Madurat es un queso elaborado con leche de cabra ecológico. El queso Majorero coge su nombre del tipo de cabra de donde sale la leche.
Este estupendo queso se puede comprar en el Mercadona por un precio bajo. Con tan sólo 3,90 euros puedes comprar una cuña que contiene casi 400 gramos de peso. El Majorero lo elabora la fábrica de Entrepinares ubicada en Valladolid.
Tiene un sabor ligero y una textura cremosa. No sólo posee leche de cabra, sino también de vaca y oveja. Es el queso ideal para un picoteo diario.
Oveja Viejo de Leche Cruda (Entrepinares)
Este queso se puede comprar en versión lonchas aunque también en una gran pieza o por cuñas. Normalmente es muy fácil consumirlo debido al formato que más predomina en el supermercado.
Ganó la medalla de plata del concurso internacionalde quesos. Tiene sabor y una gran firmeza. Deja un sabor en la boca que, si se acompaña con un buen vino, te puede sorprender.
No hay que tomar mucha cantidad de este queso para sentirte saciado. Cuando preocupa la dieta se puede comer este queso sin ningún problema.
Burgos al natural (García Baquero)
Este queso está libre de gluten y tiene una gran cantidad de proteínas importantes. Se puede decir que no es uno de los quesos más baratos que vende el Mercadona.
El kilo puede costar aproximadamente 18 euros. Se vende en pequeñas tarrinas y se puede encontrar en la zona de refrigeración en el lugar de los quesos.
Este queso no hay que cortalo y sólo hay que abrirlo y comer. Llegar, comer y disfrutar será tu misión. A pesar de su precio es un queso muy vendido en Mercadona.
Requesón de Montesinos
Este queso puede ser el menos conocido de todos. Su formato de presentación es diferente a todos los que suele vender.
Se puede decir que, si te gusta un queso ligero en calorías, este es el mejor que puedes comprar, muy por encima del queso fresco tipo burgos.
En su elaboración se encuentra el suero de la leche pasteurizada de vaca, cabra y oveja. Tiene un alto valor de proteínas y un buen valor biológico, pues contiene muchos aminoácidos que son esenciales para el cuerpo.
Queso tipo rulo de cabra
Este queso llamado rulo de cabra no sabe a cabra, ni parece de cabra y lo más llamativo, no posee mucho sabor a queso.
Es por lo tanto un queso muy ligero y suave ideal para aquellas personas que les gusta el queso untable. Cuando se consume se puede mezclar con miel, almendras, nueces, etc o incluso es ideal para aderezar una buena ensalada.
No posee demasiada sal por lo tanto es ideal para aquellas personas que padecen de hipertensión. Hay que buscarlo en la zona de refrigeración junto a los demás quesos frescos.
El nutricionista de moda, Carlos Ríos, intenta animar a las personas a través de las redes sociales a tener una vida mucho más saludable. Su movimiento, el llamado ‘realfooding’, descarta todos los alimentos procesados que, según comenta en sus publicaciones, pertenecen al mundo de ‘Matrix’, es decir, un mundo en el que las personas no ven lo que comen. Pero, ¿Qué recomendaría Carlos Ríos de Lidl?
A continuación conocemos los productos saludables de Lidl que Carlos Ríos aprueba y que puedes encontrar en tu supermercado alemán de confianza. No te lo pierdas.
Tomate frito BIO de Lidl
El tomate frito BIO de Lidl es una de las recomendaciones de Carlos Ríos. ¿Por qué? Pues porque, además de ser BIO, es un producto bastante natural a pesar de ser procesado. Como diría el nutricionista, es un procesado de los buenos.
Este tomate frito está hecho con aceite de oliva, que siempre es recomendable, y apenas lleva azúcar, por lo que, si necesitas un tomate frito y no puedes hacerlo tú en casa, ya que es la mejor opción, puedes echarlo en la cesta de la compra.
Eso sí, a pesar de ser un procesado bueno, se recomienda no abusar de él a diario.
Pistachos
Los frutos secos están muy bien valorados por el nutricionista Carlos Ríos, y los de Lidl, en general, están aprobados por el ‘realfooding’. Pero si hay algo que destaca en el supermercado alemán son los pistachos sin sal. Son un producto muy interesante y tienen un buen precio.
En general, Lidl tiene un buen precio con los frutos secos, de ahí a que sean los preferidos de Carlos Ríos. Además, también tienen una sección en la que se pueden coger los frutos secos a granel y no es necesario usar los paquetes completos si no los quieres. Parece que en Lidl son todo ventajas.
Frambuesas congeladas de Lidl
La fruta congelada es una buena opción para los batidos de frutas e incluso para los helados. No necesitas comprar helados llenos de azúcares añadidos. Los puedes hacer en casa y por un precio mucho más económico. Las frambuesas de Lidl, por ejemplo, son una opción muy interesante.
Puedes comerlas en el desayuno o en la merienda o, simplemente tomarlas en versión helado en esos momentos en los que necesitas algo dulce pero no te quieres atiborrarte de azúcares. Las frambuesas congeladas de Lidl no tienen ingredientes añadidos, simplemente frambuesas congeladas.
Guacamole
El guacamole, hecho a base de aguacate, es una buena opción para obtener grasas saludables. Es por eso por lo que el guacamole es una de las recomendaciones del nutricionista Carlos Ríos. El de Lidl, por ejemplo, tiene un 95% de aguacate, lo que hace que sea un alimento muy sano.
En otros supermercados, como en Mercadona, el guacamole también tiene un gran porcentaje de aguacate, por lo que, por norma general, el guacamole natural de los supermercados es apto para consumir como producto saludable.
¿Lo mejor? Poner guacamole en las tostadas con tomate y servirlo como aperitivo. Seguro que acertarás.
Pan de centeno integral
El pan de centeno integral en este formato es un producto muy alemán. Sus ingredientes son bastante saludables, por lo que también es aprobado por el nutricionista Carlos Ríos. El primer ingrediente, además, es la harina integral de centeno, por lo que no lleva ningún tipo de harina de trigo refinada, que es mucho menos saludable que la de centeno.
Así que este pan es el único que aconseja el nutricionista Carlos Ríos en Lidl. Es una buena opción de pan saludable. Eso sí, tiene un sabor muy peculiar, por lo que es posible que al principio os resulte raro comerlo. Para que se conserve en su totalidad, es necesario meterlo en el frigorífico.
La sección de ensaladas de Lidl
Las ensaladas son una buena opción de comida cuando vas con prisas, pero no todas las de Lidl son recomendables. El nutricionista nos recomienda optar por ensaladas que no tengan salsas añadidas ni picatostes. Es decir, que lo mejor es optar por las ensaladas de toda la vida, las llamadas ‘de la huerta’.
Eso sí, aunque no son una mala opción, siempre será preferible que tú mismo te prepares la ensalada. Se tarda muy poco tiempo en hacerlo y podrás hacerlas incluso más saludables. No olvides añadir un puñado de frutos secos para darle más nutrientes a la ensalada.
Yogures 0% línea de Lidl
A la hora de perder peso siempre escogemos las opciones 0% materia grasa, pero, ¿Es siempre recomendable? En el caso de los yogures de Lidl no. Los yogures línea de Lidl, los que vienen con trozos de fruta, tienen una gran cantidad de azúcares camuflados entre sus ingredientes, por lo que no sería lo mejor para la dieta y no está recomendado por Carlos Ríos.í
En cambio, los yogures línea 0% materia grasa natural sí que son aptos para la dieta realfooding. No tienen azúcares añadido, por lo que no sería una mala opción si no puedes pasar sin yogur. El skyr de Lidl es otra de las opciones recomendables ya que es una fuente muy buena de proteínas. Eso sí, todo de forma moderada.
Queso fresco batido
A la hora de controlar el peso, el queso fresco batido de Lidl es una buena opción ya que tiene un 0% de materia grasa. Es ideal para usarlo como snack con unos frutos secos o para cuando tengas un antojo un poco más dulce.
En cuanto al resto de quesos, por norma general son aptos en Lidl, así que si eres un fan del queso, en Lidl podrás comprar queso sin remordimiento ya que apenas tienen añadidos. Eso sí, ten en cuenta que el queso, al fin y al cabo, es un producto graso al venir de la leche, por lo que controla el consumo de quesos si quieres bajar peso o tener una dieta baja en calorías.
En Spotify no solo se escucha música, se crean listas de reproducción o se está al tanto de los éxitos de cada país, sino que hay un más allá de cosas que mejoran la experiencia. Si quieres saber cómo sacarle el máximo partido a Spotify, mira estos 10 sencillos trucos.
Escucha audiolibros, lecciones de idiomas, discursos…
Sí, a pesar de lo que todo el mundo se piensa, en Spotify se puede escuchar algo más que música. No se trata de un contenido extremadamente amplio, pero seguramente te sorprenda la cantidad de audiolibros, poemas, discursos de famosos, ejercicios de autoayuda o de lecciones para aprender diferentes idiomas que se puede encontrar.
Libros clásicos como ‘El Gran Gatsby’, ‘Hamlet’, ‘El jardín secreto’ u ‘Orgullo y prejuicio’ están en una de las listas echas por la propia plataforma (en este enlace). Lecciones para aprender español, francés, portugués, italiano, chino, alemán, etc., también tienen su hueco. Hay incluso cuentos clásicos de hadas o sobre mitología griega y romana, discursos de famosos (Luther King o presidentes de EEUU, por ejemplo), guías de meditación y autoayuda (como controlar el estrés) y un largo etcétera de recursos.
Ten a mano tu historial de reproducción
Tener a mano el historial de reproducción es muy útil para aquellos momentos en los que estás escuchando la radio o una lista de reproducción aleatoria, no te fijas, y escuchas una canción genial de la que no sabes el nombre o se te olvida más adelante.
Para consultar este historial, debes hacerlo en la aplicación de Spotify para el escritorio del navegador, aunque podrás ver las canciones que hayas escuchado desde cualquier dispositivo. Abre la ‘app’ y ve al botón de ‘Cola’, en la parte inferior derecha de la pantalla (tres líneas horizontales a la izquierda del control de volumen de la música). Ahí selecciona el apartado de Historial y te saldrá la lista completa de lo que has escuchado.
Shazam, tu mejor aliado para añadir canciones
Shazam se integra muy bien con Spotify, lo que hace que se facilite mucho el hecho de reconocer cualquier canción que esté sonando por ahí y añadirla a tu lista de reproducción favorita en la plataforma de ‘streaming’.
Para hacer esto, tan solo tienes que identificar la canción que suena con Shazam. Una vez sale el cartel con el nombre de la canción y del autor, justo debajo salen diferentes funciones para reproducir, comprar, etc, pulsa en el engranaje (iOS) o en los tres puntos verticales (Android) que hay al lado de la opción de ‘Reproducir’ y selecciona Spotify para que la canción empiece a sonar en esa ‘app’ y puedas añadirla a la lista que quieras.
Utiliza el descubrimiento semanal
La herramienta ‘Descubrimiento semanal’ es, posiblemente, una de las mejores características de Spotify si eres de los que busca conocer artistas nuevos y música con la que llenar sus horas.
En la sección de ‘Explorar’ se encuentra la lista, la cual se renueva cada semana (lunes) con canciones que el algoritmo de Spotify creen que te pueden gustar, dependiendo de la música que hayas ido escuchando en la plataforma. Funciona muy bien y la propia lista te avisa de que guardes en otra lista de reproducción las canciones que más te gusten, ya que una vez a la semana hace borrón y cuenta nueva, eliminando lo que había incorporado los 7 días antes.
Utiliza los atajos del teclado
Hay una barbaridad de atajos de teclado para Spotify. Prácticamente se puede controlar todo el servicio sin necesidad de otra cosa que no sea el propio teclado.
Desde crear nuevas listas de reproducción, copiar y pegar canciones y hasta cosas más relacionadas con la reproducción como tal, como el pausar, pasar de canción o controlar el volumen, estos controles son muy útiles para utilizar la plataforma de escritorio de la manera más óptima posible.
Recupera listas de reproducción borradas
Hay que admitir que es muy difícil borrar una lista de reproducción que no quieres borrar, pero a todo el mundo le puede pasar que se equivoque de nombre y elimine lo que no es. También puede ocurrir que hayas borrado a conciencia una de ellas, pero que quieras recuperar alguna canción de su interior.
Spotify incorpora una herramienta para recuperar listas de reproducción, pero no se hace desde la propia plataforma, sino que se tiene que hacer iniciando sesión con tu cuenta en el navegador. Una vez ‘logueado’ y con la configuración de cuenta abierta, en la parte izquierda aparece la opción ‘Recuperar playlists’. Simplemente pulsa en Restaurar para que vuelva a estar disponible la lista que quieras. Recuerda que Spotify guarda estas listas en torno a un año.
Utiliza el modo sesión privada
Si eres de los que tiene amigos agregados a la aplicación, sobre todo aquellos que añadiste a través de la cuenta de Facebook, es posible que hayas pensado alguna vez que no quieres que sepan qué escuchas o dejas de escuchar – sobre todo en esos momentos en los que te tiras horas escuchando canciones tristes por un desamor o en otras situaciones del estilo -.
Para estos momentos, utiliza el modo ‘Sesión privada’. Basta con que abras la aplicación de escritorio y arriba a la derecha, al lado de tu nombre, abras el desplegable y pulses en la opción que oculta todo tu rastro hasta que la deshabilites o cierres y abras el programa de nuevo.
¿Quieres más privacidad? Mira las opciones sociales
Vigilar la privacidad de cualquier cuenta que crees es esencial, ya que no siempre se tiene claro de qué se comparte, cómo se comparte ni qué se tiene activado de fábrica. Para llegar a las opciones de privacidad social ve al desplegable de la derecha de tu nombre en la aplicación de escritorio y selecciona ‘preferencias’.
Aquí tienes botones para seleccionar si quieres que las listas que crees nuevas se hagan públicas de forma automática, para publicar tu actividad en Spotify o para mostrar los artistas que más escuchas. Además, hay una sección relacionada con Facebook que permite ver si se comparte o no la actividad en la red social de tener Spotify ligado con esa cuenta. También puedes desvincular ambas cuentas en este lugar.
Controla el consumo de datos móviles
Spotify cuenta con varios apartados para controlar el consumo de datos móviles, ya que permite seleccionar la calidad del ‘streaming’, la calidad de la descarga (miembros ‘premium’) y si la descarga se puede realizar por datos móviles o solo por red wifi.
Para acceder a estas opciones tienes que ir al menú de preferencias dentro de la aplicación móvil. Una vez aquí, selecciona el menú de Calidad de ‘streaming’ para acceder a los ajustes. Lo primero que tienes que ver es si quieres un sonido de 10 o te conformas con algo más corriente – aquí también influye la calidad de tus casos o de los altavoces del móvil para que se oiga mejor o peor -. De las tres opciones (normal, alta y extrema), la normal es la que menos datos móviles consume al tener una calidad de 96 kbit/s.
La calidad de la descarga y la descarga por red móvil son ajustes exclusivos para los que cuentan con una suscripción de pago a la plataforma. Lo más recomendable es que realices la descarga de las canciones y/o listas a través de una red wifi, por lo que deja desactivada la opción de descarga con datos móviles. Si tienes esta opción apagada, elige que la descarga sea en calidad extrema ya que no te consumirá megas de tu tarifa; si activas la opción, selecciona una descarga normal para reducir costes.
Por último, también para los que pagan por el servicio, dentro de Preferencias > Reproducción hay un botón para que la música se reproduzca sin conexión a internet. Esto es ideal si descargas tus listas de reproducción por wifi, ya que cuando reproduzcas la música no gastarás ni un solo mega ni con la escucha ni con la descarga previa.
Haz listas de reproducción colaborativas
Si quieres crear listas con tus amigos y que todos podáis añadir canciones a la misma, hay una opción que permite crear una ‘playlist’ colaborativa. Crea una lista de reproducción normal o utiliza una que ya tengas. Haciendo clic con el botón derecho, selecciona la opción para crear la lista en común y compártela con tus amigos enviándoles el enlace.
Básicamente, esta lista colaborativa lo que hace es coger una que ya esté creada y posibilita que todo el mundo que dé con ella pueda añadir cualquier canción o borrar otras, por lo que lo mejor es que hagas que la lista sea privada.
Movistar+ Lite nace como un nuevo concepto dentro de la oferta de la plataforma de Movistar. Sin embargo, aunque queda bajo el paraguas de la conocida marca, muy contratada en los hogares españoles, se trata de un producto independiente que no cuenta con todos los contenidos.
Este nuevo servicio bajo demanda es bastante nuevo, por lo que ni siquiera todo el mundo lo conoce. Lo han lanzado principalmente para poder competir con el resto de plataformas como HBO, Netflix, etc. que se han hecho con un hueco bastante grande en el mercado.
Si estás pensando en echar un vistazo a otra plataforma, descubrimos algunas características de este nuevo producto así como sus similitudes y diferencias con la marca madre de Movistar. Además, también podrás descubrir el paso a paso para poder contratarlo.
Así es Movistar+ Lite
Es un nuevo servicio que pertenece a Movistar Plus y que, a diferencia de esta en su modo convencional, no necesita que seas uno de los clientes de la operadora para poder utilizarlo y contratarlo.
Esto hace que sea mucho más sencillo el poder tenerla en tu hogar y dispositivos. En el modo general, la operadora incluye en sus paquetes televisivos a sus clientes mientras estos abonen una cuota mensual aparte. Lo bueno de este nuevo concepto es que eso ya no será necesario.
Sin ser cliente del operador, podrás contratarlo como una alternativa independiente, sin necesidad de contratar ningún otro servicio adicional. Esto es un gran paso hacia su apertura a todo tipo de públicos, además de para posicionarse como otra opción más en las ya existentes dentro del mercado.
Competencia directa
Movistar+ Lite aparece para poder ser un competidor fuerte y directo para plataformas nuevas pero muy bien asentadas como son HBO, Netflix o Amazon Prime, entre otras.
Su modo de funcionamiento es muy sencillo y prácticamente igual que en el resto de casos. El servicio lo contratas y abonas una cantidad mensual no demasiado elevada. A cambio, puedes disfrutar de unos contenidos exclusivos que pertenecen al operador.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, al tratarse de una alternativa independiente que no está ligada al resto de servicios de la oferta, no podrás disfrutar de descuentos exclusivos ni ventajas por ser ya usuario de la operadora. Está orientado más bien para aquellos que no son ya clientes.
Cuánto cuesta al mes la plataforma
El coste del nuevo servicio Movistar+ Lite es muy asequible, pues tiene que amoldarse a los precios del resto de plataformas que ya son altamente conocidas.
Por tanto, tan solo hay que pagar 8 euros al mes y además no cuenta con permanencia de ningún tipo. El servicio incluye 300 series y documentales, 270 películas y 60 programas diferentes. Una oferta nada desdeñable para su económico precio.
Uno de los puntos fuertes con los que cuenta la plataforma es que con la oferta de producción original de la operadora, que para este año ya confirmó más de 13 series nuevas. Cosa posible debido a su alianza con los grandes productores de fama internacional.
Dónde está disponible
Este servicio de momento solo podrás disfrutarlo en España. Esto se debe a la compra de los derechos de los contenidos por parte de la plataforma.
Pero no te preocupes, porque Movistar ya está trabajando para hacer cosas de forma conjunta con el mercado hispanoamericano. Esto es una gran noticia, pues de esta forma podrían multiplicarse los contenidos sin ningún tipo de barrera debido al idioma.
Además, allí en Hispanoamérica ya cuentan con otra plataforma propia llamada Movistar Play. Sin embargo, es pronto aún para que puedan confirmar si se extenderá hasta allí o no este servicio particular.
Ventajas de contratar Movistar+ Lite
Como ventaja adicional si deseas contratar la plataforma, Movistar+ Lite viene asociado con una línea móvil de contrato completamente gratuita.
Esta línea de regalo cuenta con llamadas a cero céntimos el minuto. No tienes por qué utilizarla de forma obligatoria, aunque debes saber que para darla de alta sí tendrás que ir presencialmente a una tienda y recoger tu SIM.
Sin duda un aliciente muy bueno que une la parte más moderna de la operadora con su mercado tradicional, el de la telefonía.
Qué canales incluye
Los canales que incluye esta nueva plataforma son algunos como #0, Movistar Seriesmanía, Series, Fox, Comedy Central, TNT y AMC.
Además podrás acceder a dos partidos de la Liga Iberdrola, dos de la NBA, la Women’s Champions League, un partido de la Bundesliga, el mejor partido de la Liga Endesa, un partido de la Ligue 1 francesa, uno de la Serie A italiana y las 500 millas de Indianápolis.
Todo esto es lo que se puede disfrutar en #Vamos. Sin duda una alternativa que, por el precio, merece la pena.
Lo que no está incluido
También hay otros contenidos que no vienen incluidos en este nuevo servicio.
Estos son por ejemplo los contenidos de la Liga Santander y la Champions. Es lógico ya que Movistar ha invertido demasiado en sus derechos y no podría ofrecerlos por una cantidad tan baja.
Es decir, los contenidos más relacionados con el fútbol, sobre todo, están reservados para los clientes de Movistar Fusión.
Principales diferencias con Movistar+
El nombre viene muy al caso con cómo se quiere posicionar esta nueva plataforma. Movistar+ Lite ya nos hace venir a la mente que se va a tratar de un servicio que es como una versión inferior de los contenidos de la operadora.
Sin embargo, sí es cierto que comparten la misma aplicación y muchos de los contenidos, sobre todo, como mencionamos anteriormente, las producciones propias de Movistar. En resumen, todo lo que podemos encontrar en este nuevo servicio ya se encuentra en el servicio tradicional. Pero no al contrario. La explicación más sencilla es el bajo precio del mismo, que aboga por acercar algunos de los contenidos para quienes no son clientes por una módica suma al mes.
Además de en el catálogo, encontramos diferencias también en el propio concepto del producto. El contenido completo está reservado para los clientes de Movistar, teniendo los demás servicios de la operadoras. Con la versión Lite no es necesario Movistar, solo te registras y pagas los 8 euros al mes.
Los municipios madrileños San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz han acelerado en el desarrollo de polígonos industriales y en breve ambos sumarán más de 4,5 millones de metros cuadrados nuevos de uso industrial en la rivera de la M-50.
El tramo donde se combinan la M-45 y M-50 vive una explosión de terreno para uso industrial. Los ayuntamientos de Torrejón de Ardoz y San Fernando han aprovechado el tirón para ampliar los dos polígonos existentes (Polígono Industrial de San Fernando y el Parque Industrial Las Monjas) con nuevos sectores que aportarán un espacio similar al formado por 630 terrenos de juego como el Santiago Bernabéu.
Fuentes: datos oficiales de los ayuntamiento de Torrejón de Ardoz y San Fernando de Henares.
Todo este desarrollo implica una millonaria inversión económica, miles de puestos de trabajo (tanto en las obras de construcción como en las empresas que se instalen) y una generosa vía de financiación para los ayuntamientos a través de impuestos que sin la menor duda revertirá en el interés general de los vecinos.
La situación de esta zona es estratégica para el sector logístico. Tiene una salida directa a las carreteras M-45 y M-50, conexión con la M-40 a través de la M-21 y la A-2 está a escasos cinco minutos (sin tráfico), con la consiguiente cercanía al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Además, está a escasos 20 minutos de la capital (también sin tráfico).
En el caso de San Fernando de Henares, esta zona incluye cinco bloques de Suelo Urbanizable Programado de Plan General (SUP). Todos ellos suman 3,7 millones de metros cuadrados en diferentes fases de desarrollo. Solo el SUP-1-3 está finalizado. En él está ubicada una sede de la multinacional norteamericana Amazon. Los otros cuatro aún siguen en obras, aunque ya se pueden ver levantadas algunas naves que ocupan conocidas firmas como Thyssenkrupp, Tipsa, Rhenus Logistics o Grupo Tansaher.
El equipo de Gobierno de San Fernando que tomó posesión del cargo en junio de este año. En estos cinco meses, los nuevos dirigentes municipales han destacado que han dado prioridad al desarrollo y consolidación de estos sectores. Para ello ha dotado al departamento de Planificación de la Ciudad y Desarrollo Sostenible de las herramientas y recursos necesarios. “Suponen un importante potencial para San Fernando de Henares y prometen consolidarse como uno de los polígonos o áreas industriales más importantes del país”, ha señalado.
EL POLÍGONO LOS ALMENDROS DE TORREJÓN
Por su parte, Torrejón de Ardoz también ha querido seguir la estela de su vecino con la construcción del polígono Los Almendros. Una superficie de 819.000 metros cuadrados que supondrán “un importante foco de atracción de inversiones y asentamiento de empresas industriales, logísticas y de servicios, nuevas tecnologías e I+D, además de otros usos terciarios y comerciales”, tal y como ha señalado el consistorio.
El alcalde de Torrejón, Ignacio Vázquez, y el anterior presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, colocaron la primera piedra de este proyecto en febrero de este año. La finalización de las obras no tiene fecha prevista. Desde el consistorio apuntan que la carretera que unirá la carretera de Loeches con la M-50, conocida como la Ronda Sur, está proyectada para el primer semestre de 2021. En torno a esa fecha sitúan la finalización del polígono.
Además, junto al Polígono Los Almendros se encuentra una terminal logística de Adif. Esta instalación nació en 1995 como un punto intermedio en el ramal de mercancías de 3,5 kilómetros entre la estación de Torrejón de Ardoz y una terminal de CLH. En sus siete hectáreas de superficie hay tres reservadas a operaciones logísticas de carga, descarga y almacenaje.
Al polígono Los Almendros hay que sumar en Torrejón el desarrollo del polígono Casablanca, ubicado entre las salidas 23 y 24 de la A-2. El protagonista principal de esta área será el centro comercial Open Sky Madrid. La francesa Phalsbourg es la encargada de levantar y gestionar este centro de ocio. Recientemente ha anunciado el retraso de la apertura a abril de 2020 (estaba previsto a finales de este año). También se han instalado aquí H&M, Arvato, Calidad Pascual, Servinform y Carrefour, entre otras empresas.
El mundo del fútbol y la parte que mueve su negocioestá en constante cambio y crecimiento. Por ello, los clubes son un caramelo para los personajes más ricos y hacerse con su poder, deseosos de tener un equipo en las ligas más potentes. Esto no sólo ocurre en los equipos con más proyección, sino que ha llegado, incluso, a que este movimiento crezca hasta en divisiones menores.
Si nos vamos hasta Inglaterra y su Premier League, podemos comprobar cómo sólo seis equipos de la liga mantienen una propiedad británica, y el resto se encuentran en manos extranjeras. Además de ellos, esto ha supuesto un nuevo poder en clubes de Francia, Italia, algunos de España… así, desde Merca2.es te mostramos quiénes son los hombres que están detrás de sus equipos de fútbol.
La Premier League cuenta con 14 equipos de fútbol en manos extranjeras
Como hemos mencionado al inicio, la Premier League es una de las competiciones europeas que más dueños extranjeros tienen en manos a sus equipos, o lo que es o mismo, sólo seis de los que conforman la actual liga son íntegramente británicas.
La llegada de capital exótico, como el dinero árabe, ruso o chino, incluso, ha propiciado la aparición de dos clubes que hasta entonces no eran grandes potencias del fútbol inglés y hoy son los máximos aspirantes, como son el Manchester City y el Chelsea.
Todas estas compras de equipos de fútbol en Premier League inglesa llevan consigo muchas críticas entre los aficionados más fieles de sus respectivos equipos. Por ejemplo, se recuerda que los aficionados del Manchester United llegaron a crear el United of Manchester, un club paralelo formado por accionariado popular, y que tras varios ascensos está compitiendo en la National League North.
bin Sultan Al Nahyan, dueño del Manchester City inglés, ha invertido más de 1.000 millones en refuerzos
Desde hace una década, cuando surgió este auge entre dueños, compras y equipos de fútbol, los países árabes buscaban (algo que siguen haciendo en la actualidad) una promoción poderosa de su territorio a través el deporte y, sobre todo, del fútbol.
Ya que ésta es la disciplina deportiva más mediática del mundo. Es por eso que el mejor escaparate dentro de éste deporte era la Premier League, por lo que con una situación compleja para el Manchester City, llegó como golpe de suerte un grupo árabe que se hizo cargo del equipo.
Este grupo forma parte del Gobierno de Abu Dhabi. Así, desde su llegada, el City es uno de los equipos que más gasta, tanto en jugadores como en salarios, haciéndose con poder de un equipo en sus horas más bajas para catapultarlo, entre mucha inversión, a uno de los equipos más potentes de Europa; en este 2019, se ha convertido en el primer club que invirtió más de 1.000 millones de euros en refuerzos en los últimos años.
Al Khelaifi es la cara visible de un multimillonario grupo qatarí, dueño del PSG
En el caso del París Saint Germain, actualmente el club de fútbol más poderoso económicamente hablando, la situación es un tanto confusa, ya que el presidente del equipo de la capital es sólo la cara visible de un proyecto catarí.
Mientras que pertenece a la QUIA, un Fondo Soberano de Inversión dirigido por Hamad bin Khalifa Al-Thani, que se ocupa de gestionar e invertir los beneficios que genera el petróleo y el gas natural tanto dentro como fuera del país, Al Khelaifi figura como presidente de la entidad.
Es tal la magnitud de ambos, que el primero puede presumir de ser el monarca más rico del mundo, con una fortuna valorada en más de 3.000 millones de dólares. Con ello, Nasser Al- Khelaifi, como jeque petrolero, ha invertido en el PSG para hacer de él uno de los clubes con más poder, donde se encuentra como el segundo que más ha invertido, con una cifra de 913 millones de euros en fichajes.
Abramovich, un magnate ruso que se hizo cargo del Chelsea para convertirlo en exitoso
Roman Abramovich fue uno de los primeros multimillonarios en entrar en el negocio del fútbol inglés, haciéndose con el control del Chelsea desde el 2003, donde llevó a los ‘blues’ a ser uno de los clubes más exitosos del país a base de fichajes multimillonarios.
El magnate ruso no logró su gran objetivo, la Champions League, hasta pasados nueve años después de su entrada en el club. La industria petrolera le colocó como uno de los hombres más importantes del país, a lo que él lo apostó todo al club de fútbol londinense.
Roman Abramovich, ahora, quiere cambiar su modelo en el Chelsea para que además de un club comprador también sea capaz de producir grandes futbolistas desde la cantera. Su manera de ver y dirigir su club de fútbol se ha visto recompensada con el paso de los últimos años, ya que la fortuna invertida (más de 500 millones) están empezando a dar sus frutos.
El Oviedo cuenta con Carlos Slim, el cuarto hombre más rico del mundo, para su club de fútbol
Sin embargo, eso no significa necesariamente que sean los que más capital tienen en sus cuentas corrientes. De hecho, entre propietarios y accionistas de equipos de fútbol, el más acaudalado según la revista Forbes es Carlos Slim, dueño del Real Oviedo.
El empresario es el propietario de un club de fútbol más rico del mundo según la prestigiosa revista. El dueño de Telmex, Telcel y del operador telefónico América Móvil es, actualmente, la cuarta persona con más dinero del planeta, con una fortuna valorada en 50 mil millones de dólares.
El mexicano compró en 2012 la parte mayoritaria del accionariado del Real Oviedo, en un momento en el que el club se desintegraba. A través de su yerno y actual dirigente del Real Oviedo, Arturo Elías Ayub, se interesaron en la situación del club y, junto a Slim, se hicieron con un amplio paquete accionarial del club. Slim, que supera a otros empresarios árabes, llevó al club asturiano a Segunda el pasado año.
Almería y su fútbol se miden alto con Turki Al-Sheikh, un millonario saudí
Otro de los equipos españoles que disfrutan de contar con un capital importante para las arcas es el Almería, que está ahora mismo compitiendo en Segunda división, donde a los rojiblancos les acompañarán, a partir de este año, un poderoso fondo árabe.
Se trata del millonario saudí Turki Al-Sheikh, un personaje que le ha cambiado la vida (deportiva y económica) a una ciudad de Almería y su fútbol que hacía mucho que no pensaban en un presente futuro y como éste.
Actualmente en la lucha directa por ascender y retornar a Primera División, el Almería se ha gastado en once fichajes 17 millones de euros según la web especializada Transfermarkt. Una inversión solo superada en la historia de la Segunda División española por los 23 millones del Zaragoza en 2009. «El ambiente es de total optimismo y de posibilidades de crecimiento”, aclara un empleado del club».
Rybolovlev, un multimillonario ruso para hacer grande al fútbol del Mónaco
Dmitry Rybolovlev es otro de esos multimillonarios rusos que, incluidas entre las cien personas más ricas del mundo, decide gastarse su dinero en la compra de un equipo de fútbol; se estima que su fortuna asciende a 7.500 millones de euros.
Meses atrás decidió invertir 100 de esos millones para comprar dos tercios de la propiedad del Mónaco, tras unas duras negociaciones mantenidas con el propio Principado y que éste ahora también recibe capital del ruso.
Rybolovlev se convirtió en el máximo accionista de la entidad, mientras que el Principado se guardó la otra tercera parte. Con el único afán de conseguir clasificar al Mónaco para la disputa de la Champions, el empresario ruso ya ha desembolsado la friolera de 144 millones de euros en la incorporación de 14 jugadores.
Málaga, Atlético de Madrid, Milan, Inter… son también propiedad de multimillonarios
También nos encontramos con otros casos como el de Italia, en el que el Inter es propiedad del indonesio Erik Thobir, quien compró el 70 % de las acciones del club por 270 millones de euros; Berlusconi también vendía el Milan al empresario chino Li Yonghong por 740 millones de euros.
En Austria, el magnate Dietrich Mateschutz, fundador de Red Bull y propietario de la escudería de Fórmula 1, es también el dueño del Salzburg; y en Escocia, el multimillonario indio Lakshmi Mittal, presidente de la mayor productora de acero, dirige el Queens Park Rangers.
Más de cerca, es muy conocido el de Abdullah bin Nasser Al Thani, jeque catarí y miembro de la familia real de ese país, quien desde 2010 es máximo accionista y presidente del Málaga, o Wang Jialin, uno de los hombres más ricos de China, con una fortuna calculada en 24.000 millones de dólares gracias a su Wanda Group, es dueño del 20 % de las acciones del club Atlético de Madrid, por lo que pagó 40 millones de euros.
A todos nos gusta conocer nuevos lugares y viajar a destinos exóticos. Pero a veces las ganas por verlo todo nos hace que nos estresemos y que no disfrutemos las vacaciones. Contra eso está el placer del slow travel.
Las vacaciones están para relajarse, pasarlo bien, descansar y ver cosas nuevas, no para ver tanto que se nos olvide lo que visitamos, que pasemos más tiempo en el aeropuerto o en el viaje que en el destino o que acabemos más cansados que cuando estamos trabajando.
Por eso surgió el movimiento slow travel, para viajar con calma, sin estrés ni prisas, descubriendo playas, montes o ciudades. Estas son las claves de esta filosofía para turistas y viajeros empedernidos.
El origen del movimiento slow travel
Este movimiento surgió en los años 80 como respuesta al ritmo acelerado y estresado que vivimos en las grandes ciudades. Desde Italia, uno de los precursores de la dieta Mediterránea se quiso preservar nuestro modo de vida tradicional y protestar ante la apertura de un restaurante de comida rápida en Roma.
Así que las primeras manifestaciones del movimiento slow surgieron en torno a la comida. Se hablaba del slow food como respuesta al fast food que nos traen las cadenas de comida prefabricada.
Pero el movimiento slow se trasladó también a los viajes, y a muchas otras facetas de la vida, como la moda sostenible, el turismo, el diseño o la forma de las ciudades para convertirse en toda una filosofía que nos hace disfrutar más de las cosas.
Ajusta el viaje al tiempo que dispones
Si tienes una semana de vacaciones, no trates de visitar cinco ciudades porque al final, estarás más tiempo viajando que visitando las ciudades.
A la hora de planificar el viaje, trata de encontrar un destino viable para los días de los que dispones. No se trata de ir hasta Australia cuando solo tienes una semana libre.
Hay que disfrutar del avión y pensar el tiempo que lleva el desplazamiento hasta allí (vuelos, esperas en los aeropuertos, escalas…). Aunque el slow travel prima el viaje en tren, para disfrutar del paisaje o el coche, para parar en los pueblos que más nos gusten.
Slow travel o conocer las ciudades a pie
En lugar de seguir una ruta establecida e ir corriendo a cada meta, disfruta de la nueva ciudad a pie, así descubrirás lugares y rincones que no están en las guías de viaje. Algo que encaja mucho con el slow travel.
Si recorres una ciudad a pie y sin prisas tienes tiempo de mirar hacia arriba, ver los edificios, parar a hablar con la gente, entrar en una coqueta cafetería a reposar, ver pasar la gente desde una terraza, etc.
Podrás mezclarte mejor con los lugareños y descubrir más rincones que no salen en las guías si aprendes algunas frases en su lengua. Hablar su idioma siempre ayuda al viajero slow.
Olvida el reloj
Si ya te estresas el resto del año con el trabajo y las rutinas, no lo hagas cuando estas de vacaciones. Sé flexible en tu viaje y no tengas programado un horario estricto de qué ver y qué hacer en cada momento.
Un slow travel requiere visitar de manera tranquila los lugares, sin acabar exhausto por una ruta demasiado exigente. Así te enriqueces con cada detalle y cada momento.
Mézclate con la gente y conoce de verdad el sitio acudiendo a un mercado local o a una cafetería donde haya lugareños y no turistas.
Slow travel y slow food
Para conocer un lugar de verdad también tienes que tomar la comida típica del sitio. Olvida los locales de comida rápida o las franquicias que son todas iguales en todos los países.
Habrá más oportunidades de comer o cenar en un italiano o un chino, pero pocas de experimentar con la gastronomía local. En los restaurantes, pregunta por la comida típica, y así descubrirás nuevos sabores, nuevos ingredientes y nuevos aromas.
También en el hotel te pueden recomendar lo mejores platos autóctonos y los mejores productos de la tierra. Estate abierto a hablar con la gente y a dejarte recomendar. Es hora de descubrir y experimentar con tu slow travel.
Mejor una casa rural que un hotel
Si quieres integrarte más en el lugar que visitas, huye de las cadenas hoteleras y alójate en una casa rural, o en un alojamiento agradable y típico, con desayuno casero.
Si los dueños del alojamiento son hospitalarios, estarán deseando hacerte recomendaciones de qué ver y qué visitar. Incluso una pequeña pensión, coqueta y con estilo, con un trato familiar y cercano es más acogedor que un gran hotel donde solo somos un turista más.
Todos los hoteles de todos los países acaban siendo el mismo, con los mismos servicios y la misma comida, perdiendo totalmente la personalidad del lugar donde se encuentran.
Slow travel o viajero antes que turista
No se trata de fichar de los sitios que visitas. Sacarte la foto y decir que ya has estado. Conviértete en un viajero en lugar de un turista, para el que cada viaje supone conocer el lugar, empaparse de su ambiente, quedarse con cada detalle y cada vivencia y recordarla para siempre.
Las guías, los mapas y las cámaras de fotos nos pueden ser muy útiles cuando viajamos, pero no tenemos que estar pendientes de fotografiarlo o grabarlo todo en vídeo, sino de vivirlo y verlo con tranquilidad.
A veces nos distraemos con ellos y nos olvidamos de callejear o de observar con calma todo lo que estamos viendo.
Destinos slow travel
Además de hoteles que añaden el sello slow travel para que sepas que te vas a poder relajar y disfrutar del viaje, también hay destinos y ciudades slow.
Más allá del turismo rural, son lugares que cuentan con comodidades, que te ayudan a desconectar y que ofrecen una cercanía para que te sientas como en casa.
El movimiento slow travel surgió en Italia, y de ahí es la primera ciudad slow: Bra. Pero en España también hay muchas ciudades que abrazan esta filosofía como Munguia y Lekeito, en Bizkaia, Pozo Alcón en Jaén o Nigüelas en Sierra Nevada.
El grupo empresarial Clerhp, especializado en el diseño, cálculo y construcción de estructuras de hormigón, ha dado un paso de calidad en su ciclo financiero al conseguir financiación vía capital riesgo y, recientemente, financiación a través del fondo Smart del Santander, el mayor de deuda privada por dotación en España. A estas dos vías de financiación hay que sumar la financiación bancaria del grupo y la financiación alternativa y pública (crowdlending, préstamos participativos de Enisa y Cofides…).
Clerhp ha logrado conseguir diferentes fuentes de financiación según los tiempos de crecimiento y ciclos de vida de la empresa, y con entidades de relevancia como Inveready (capital riesgo) o Santander (fondo deuda). “Los acuerdos de financiación, tanto de capital riesgo como de fondo de deuda, se ajustan a una empresa con una estrategia de crecimiento como la nuestra”, asegura Juan Andrés Romero, CEO del Grupo Clerhp. Y añade: “No solo se trata lograr un acuerdo, sino hacerlo en las mejores condiciones, que es igual de importante”.
¿Qué presupone para Clerhp haber conseguido la suficiente financiación bancaria?
La financiación bancaria nos ha servido para invertir en activos, financiar circulante, profesionalizar la gestión… Al principio encontramos muchas dificultades para acceder a esta vía de financiación, debido sobre todo al sector en el que desarrollamos nuestra actividad, el momento en el que lo hacíamos y donde. Cuando los bancos han entendido nuestro modelo de negocio, han visto lo que hemos sido capaces de hacer hasta ahora, y se han dado cuenta de que la punta de lanza de nuestro grupo y modelo de negocio es la ingeniería, todo ha sido más fácil.
También las empresas de capital riesgo han apostado por Clerhp…
Así es. Hemos ido completado el ciclo de financiación adaptándolo a nuestra trayectoria. Ser una de las empresas que forma parte del portfolio de Inveready fue el primer hito que logramos. El que una entidad tan importante de capital riego invierta en nuestro grupo es señal de que estamos haciendo las cosas bien. Estamos hablando de una de las gestoras de capital riesgo líderes en operaciones de inversión en empresas del MAB. A pesar de que Clerhp no es en la actualidad un grupo de empresas de base tecnológica, hemos conseguido alcanzar un acuerdo muy importante en términos de financiación estratégica con Inveready.
¿El acuerdo con Banco Santander es el ‘trampolín’ necesario para garantizar su expansión a largo plazo?
Evidentemente supone un empujón muy grande al tener más recursos financieros, especialmente para crecimiento inorgánico; pero solo la apertura de nuevos mercados y la consolidación en los que ya estamos garantiza el crecimiento a largo plazo. Lo mejor que tiene la financiación del Fondo Smart es que se ajusta a las necesidades de la empresa, ya que es una financiación ligada al proyecto y permite crecer con desahogo centrándonos en el negocio.
¿Qué otros aspectos de Clerhp han salido fortalecidos tras la firma del acuerdo con Banco Santander?
Muchos, pero destacaría el posicionamiento de nuestro grupo y marca al tener un socio del nivel del Santander. No solo para Clerhp, sino también para nuestros clientes y accionistas, este acuerdo es el resultado del esfuerzo de todos estos años y supone una inyección de energía muy grande para afrontar los próximos años. También destacaría que hemos pasado en muy poco tiempo dos procesos de due diligence, uno con Inveready y otro con Santander. Esto debería suponer una garantía para los inversores puesto que el resultado de esas due diligence ha sido que estas entidades han invertido.
¿Qué otras características hacen de Clerhp una empresa atractiva para inversores?
Hay diferentes razones de peso para invertir en Clerhp, pero sobre todo destacaría tres. La primera es que quien invierta en Clerhp lo hace en un modelo de negocio que se ha demostrado que funciona, en países distintos, y desde 2012. Nuestra estrategia para aportar valor a nuestros clientes, la capacidad para limitar los riesgos financieros y generar importantes flujos de caja son avales fundamentales del modelo. El segundo motivo es que somos un grupo con una proyección de expansión muy alta, con una capacidad de crecimiento orgánico a medio y largo plazo que es una garantía de estabilidad para el inversor. Publicamos nuestra hoja de ruta para los próximos años con el plan de negocio 2019-2021, de modo que cualquier inversor tiene más información sobre nuestro grupo y puede decidir mejor. La tercera razón es el actual descuento en el precio de cotización de la acción. La valoración actual del grupo está muy por debajo valor que creemos que tiene, por lo que el recorrido de la acción es muy alto, tanto a corto como a largo plazo, lo que en definitiva supone una oportunidad de compra muy buena.
La previsión de resultados prevista para finales de año, ¿se va a cumplir?
Aún queda un trimestre completo y hay que ser prudente, pero vamos muy bien para cumplir con las previsiones publicadas en el Plan de Negocio. Estamos cerrando contratos para garantizar la producción de todo el 2020, hemos abierto nuevo mercado en Uruguay donde ya estamos ejecutando un proyecto muy importante, y Bolivia y Paraguay son mercados a pleno rendimiento. Los últimos meses del año siempre son muy importantes para nosotros ya que hay cierta estacionalidad, sobre todo en contratación. El trabajo comercial realizado está dando sus frutos.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) está integrada en un entramado societario y fiscal europeo formado por aproximadamente 25 empresas. Pese a que en España se definen como que no buscan un rédito económico, en realidad dicho holding si posee ánimo de lucro. Además, tiene una marcados intereses en el negocio financiero, inmobiliario y de seguros, esencialmente. Dicha organización empresarial está controlado por la sociedad Euroconsumers, con sede en Luxemburgo y con conexiones en Holanda, a través de Stichting International Consumer Interests y Hong Kong.
La forma asimétrica del entramado societario ha provocado la denuncia de una parte importante de investigadores y juristas. Así, según fuentes jurídicas consultadas, señalan la incongruencia de que un conglomerado de entidades dedicadas teóricamente a la defensa de los consumidores y sin otras dependencias empresariales o de otro tipo tenga una estructura tan compleja, con sedes en Luxenburgo y relaciones en Hong-Kong y Países Bajos, jurisdicciones conocidas por una fiscalidad atractiva y por poder llegar a generar una opacidad significativa en cuanto a sus operaciones, activos y financiación. El hecho de que exista una entidad holandesa, Stichting International Consumer Interests, en la que están destacados miembros de Euroconsumers S.A. sugiere un posible elemento de control por parte de esa entidad, cuestión que desde el holding en el que se integra la OCU no se divulga en absoluto.
Según las últimas cifras consolidadas publicadas de Euroconsumers, contaría con activos por valor de 87 millones de euros, una facturación de 110 millones de euros y unos beneficios de 1,5 millones de euros. La mayor parte de los ingresos proceden de los negocios de la filial belga, Test Achats y de la portuguesa DECO Proteste. El grupo belga funciona como cabecera de muchas sociedades que operan en otros países, entre ellos España, mientras que en Portugal DECO está muy activo como intermediaria de negocios de seguros, inversiones financieras y operaciones inmobiliarias.
El conjunto del entramado de Euroconsumers se financiaría a través de las suscripciones de los asociados, así como a través de financiación pública (en Italia y Portugal). Adicionalmente, la optimización fiscal puesta en práctica a través de esa triangulación Luxemburgo, Holanda. Hong Kong puede igualmente contribuir a reducir determinados costes, señalan esas fuentes jurídicas. Euroconsumers funciona como una auténtica multinacional. Todo el poder de decisión está concentrado en un comité directivo formado: Armand de Wash (presidente), Ivo Mechels (director ejecutivo), Roland Counye, Vasco Rodeia Torres Colaço y Paolo Martinello (consejeros).
Con una supuesta base de financiación sobre cuotas de asociados, las fuentes jurídicas consultadas señalan lo sospechoso que resulta que en todos los países donde opera Euroconsumers (España, Bélgica, Italia, Portugal) cuente con un número similar de asociados (entre 300.000 y 375.000), pese a ser países demográficamente distintos (desde 11 millones de habitantes hasta 60 millones). O las cifras de asociados están infladas o hay otras fuentes ocultas de financiación señalan esas fuentes.
La apuesta de Meliá por el turismo de lujo es una realidad desde hace años. Tan importante es este segmento, que la cadena hotelera tiene en marcha más de una decena de proyectos para la abrir alguna de sus tres marcas destinadas a este mercado en todo el mundo. En España reconocen que “se mantienen negociaciones”, pero el único cerrado es el ME By Meliá de Barcelona, que se prevé abra sus puertas en abril de 2020 tras varios retrasos.
En la actualidad, Meliá opera 33 hoteles de la categoría Premium con tres marcas –Gran Meliá Hotels & Resort, Paradisus by Meliá y ME by Meliá– y tiene 13 proyectos en marcha. Se trata de nuevos hoteles en incorporación a la cadena, no reposicionamiento de su oferta; aunque en casos anteriores si se ha producido una reconversión de una marca en otra.
La mayoría de ellos estarán en el Sudeste asiático, un menor número en el Caribe y alguno en Europa, además del de Barcelona, cuyas obras avanzan según lo esperado y se prevé que abra en abril del próximo año, según fuentes de Meliá. El proyecto se anunció en 2015, aunque las moratorias de la Ciudad Condal han retrasado su puesta en marcha. Se trata de una de las marcas más exclusivas de Meliá, presente en capitales europeas como Londres.
Esta es la única apertura para el segmento de lujo en España; aunque desde Meliá reconocen que hay proyectos que “se están negociando”, pero sin nada cerrado dadas las “complejidades del sector inmobiliario”. Entre las posibles opciones, la cadena tiene la vista puesta en ciudades secundarias históricas.
En estos cinco años, el porfolio de hoteles de lujo de la compañía se ha incrementado un 45% y los ingresos generados por este segmento han aumentado un 41%. Entre 2013 y 2018, la tarifa media de los hoteles de máxima categoría de Meliá ha crecido más de un 30%, tal y como ya avanzó el vicepresidente y consejero delegado de Meliá, Gabriel Escarrer, durante la reapertura del Gran Meliá Palacio de los Duques (Madrid).
Meliá apuesta por el segmento del lujo con 13 proyectos, entre ellos la tan esperada apertura del hotel ME By Meliá de Barcelona en abril de 2020
Así, la apuesta de Meliá por el lujo continuará en un futuro tras las recientes aperturas del Gran Meliá Arusha, en Tanzania, y el de Iguazú, en Argentina. Además, los datos avalan la tendencia de este segmento incluso en España, donde se espera que crezca un 6,2% en los próximos diez años, por encima del resto del sector turístico, que lo hará un 4,8%, según un estudio de ObservaTUR, realizado con la colaboración de Iberia y la hotelera.
TRANQUILIDAD ANTE LOS ALTERCADOS EN BARCELONA
Por otro lado, la situación de violencia y altercados en Barcelona tras la sentencia del Tribunal Superior sobre ‘el procés’ no preocupa a la cadena hotelera ya que “no tendrá impacto” si se trata de solo unos días; todo lo contrario que ocurrió hace dos años. De hecho, aseguran que no se han producido cancelaciones en los hoteles de Meliá de momento.
Así, la situación desde el pasado 1-O de 2017 es mejor para los dos hoteles de la compañía en la Ciudad Condal: el Meliá Barcelona Sky y el Barcelona Sarriá. No obstante, se muestran prudentes ante el desarrollo de los acontecimientos.
El agujero aéreo que ha dejado la quiebra de Thomas Cook no ha pasado desapercibido por ninguna aerolínea. De cara a la temporada de invierno –a finales de octubre– Iberia Express llevará a cabo un significativo refuerzo en los archipiélagos canario y balear, lo que se traduce en un incremento de capacidad con Madrid, del 9% en Canarias y del 31% en Baleares.
En las Islas Canarias, donde se incorporan una media de 12 nuevas frecuencias a la semana con respecto a la temporada anterior, Gran Canaria es la ruta de mayor crecimiento, con cuatro frecuencias adicionales, llegando a alcanzar los 47 vuelos semanales. Por su parte, Lanzarote y Fuerteventura crecen con dos frecuencias semanales, alcanzando los 13 y 11 vuelos a la semana en promedio respectivamente. El incremento de la capacidad ofertada se sitúa en el 18% en el caso del primer destino y en el 22% en el caso del segundo.
En las rutas a Tenerife Norte y Tenerife Sur suman, entre las dos, cuatro nuevas frecuencias, alcanzando las 51 semanales y un incremento del 7% en la oferta de asientos.
Por su parte, en Baleares, la aerolínea refuerza su operativa con 14 nuevas frecuencias, un 40% más con respecto al mismo periodo de 2018. La ruta a Ibiza pasa de ser estacional, operada solamente en los meses de verano, a formar parte de la operativa de la aerolínea en el archipiélago durante todo el año, con una frecuencia diaria. Las operaciones a Palma se verán reforzadas mediante el incremento de un nuevo vuelo diario, lo que supone un incremento en la capacidad ofertada de más del 16%.
En su ruta a Santiago de Compostela, Iberia Express pone a disposición de sus clientes este invierno un total de hasta 32 frecuencias semanales, hasta cuatro más respecto a la misma temporada del año anterior, e incluye, además, dos pernoctas adicionales (en total seis este invierno) que darán lugar a más vuelos a primera hora de la mañana, en este caso los miércoles y jueves.
En el panorama internacional, Reino Unido es el país que más se refuerza durante la nueva temporada de invierno, con un aumento de las frecuencias del 5% como consecuencia del crecimiento de la ruta Madrid-Mánchester, que pasa de dos a tres frecuencias a la semana –un 46% más de capacidad– con respecto a la pasada temporada de invierno.
MÁS PLAZAS AÉREAS A CANARIAS
El desplome de Thomas Cook hará perder a Canarias hasta un total de 745.150 plazas aéreas hasta agosto de 2020. De estas, en lo que queda de año el archipiélago canario se enfrenta a la pérdida de 253.506 plazas, mientras que en la primera mitad de 2020 la cifra asciende a las 491.644.
Otras aerolíneas también aprovecharán este hueco. Así, Jet2.com añadirá más de 50.000 asientos extradesde Belfast, Birmingham, East Midlands, Glasgow, Manchester, Newcastle y Londres-Stansted, mientras que para Lanzarote se han programado 40.000 asientos más desde Belfast, Birmingham, East Midlands, Edimburgo, Glasgow, Leeds, Manchester y Newcastle.
En Fuerteventura se han ampliado 10.000 asientos que conectan con Birmingham, Manchester y Newcastle y en Gran Canaria más de 5.000 desde Birmingham, East Midlands y Manchester.
Según las dietas que mantengas, tus posibilidades de padecer cáncer serán mayores o menores. Hay una falsa creencia muy generalizada que es que si consumes ciertos alimentos tendrás cáncer o la de que si tomas otros te podrás curar.
Los alimentos de las dietas no tienen el poder de hacer que aparezca un cáncer ni, por desgracia, tampoco de erradicarlo, pero sí de que tengas menos factores de riesgo a sufrirlo.
Además de las dietas también hay que tener en cuenta el estilo de vida que llevas y eso unido te da un número de factores de riesgo más o menos alto. Por ejemplo, las personas que comen fruta, verdura, pan y arroz integral, frutos secos, legumbres y mantienen un estilo de vida activo tienen menos probabilidades de padecer cáncer.
En base a cómo sean tus dietas así serán tus probabilidades de padecer cáncer.
A continuación, te daré algunos consejos para que utilices en tus dietas y así pongas de tu parte para prevenir el tan temido cáncer.
Alcohol y cáncer
La creencia de que el vino evita el cáncer, por muy extendida que esté, no es cierta. De hecho, si consumes alcohol de forma regular o excesiva tus factores de riesgo de tener cáncer aumentarán.
Según sea tu ingesta de alcohol así irán ascendiendo también tus probabilidades de tener cáncer. Por ejemplo, el consumo excesivo de alcohol hace que tu riesgo de padecer cáncer de boca, de garganta, de esófago, de laringe, de colón, de mamas, de hígado o de recto asciendan.
Si eliminas el alcohol de tus dietas anulas también ese factor de riesgo.
Alimentos quemados en tus dietas
Hay personas que comen carne casi cruda y otras como el carbón, ni tanto ni tampoco. Los alimentos que no están bien cocinados pueden estar contaminados y hacerte enfermar o según el tipo de infección incluso matarte.
Si tu dieta está hecha a base de comida calcinada o muy frita estás ingiriendo benzopirenos, estos son unas sustancias cancerígenas que no ayudarán a evitar el cáncer.
Así como tampoco es recomendable que incluyas en tus dietas comidas que sean humadas, con mucha sal o que estén en vinagretas, estos condimentos crean las nitrosaminas. Se sospecha que estas están relacionadas con el cáncer de faringe y de estómago.
Azúcar
El azúcar en sí no provoca que te entre un cáncer, pero sí es cierto que cuando padeces esta enfermedad tus células tienen un crecimiento anormal y cuanta más azúcar les des, más fuerzas y energías tendrán para que el proceso de expansión se acelere.
Las personas que padecen obesidad o sobrepeso tienen un fuerte factor de riesgo de padecer problemas de salud incluido el cáncer. Como, por ejemplo, el de colón o el de mama.
Si tomas azúcar aumentas las posibilidades de tener obesidad o sobrepeso, además de problemas cardíacos, diabetes y cáncer. Los azúcares procesados deberías de minimizarlos de tu dieta para que el riesgo de poder padecer todo esto desaparezca.
Consejos para que tus dietas sean saludables
Para evitar que tus dietas sean factores de riesgo te recomiendo que sigas los siguientes consejos:
Cuando vayas a cocinar no uses mantequillas o mantecas, escoge aceite de oliva virgen extra.
Intenta reducir en tus dietas la carne procesada como pueden ser las salchichas, el beicon o los embutidos. También es aconsejable que no comas mucho hígado, sesos, riñones y demás vísceras. Es mejor que los cambies por el pollo, pavo o el pescado azul.
A la hora de los lácteos toma los que son desnatados y sin azúcares añadidos. La bollería industrial hace que tu cuerpo sea una bomba de relojería y padezcas tensión alta, problemas coronarios, diabetes o colesterol. Es mejor comerlos en su justa medida.
Llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio te ayuda a bajar el riesgo de cáncer.
Llegan nuevos aires a Sandó con la incorporación del chef madrileño, experto en producto local y un auténtico mago mezclando tradición y modernidad y creando recetas de lo más apetecible. Y es que en su afán por no conformarse y acercarse a su público -ya sean madrileños o turistas- para ofrecerles las mejores propuestas culinarias, este céntrico restaurante evoluciona y además actualiza su estética.
La restauración del Hotel Santo Domingo (Isabel la Católica, 2 – 4. Madrid. Tel. 91 547 99 11) -con el Restaurante Sandó a la cabeza (Restaurantesando.es), toma un nuevo, desenfadado y apasionante rumbo. Y es que el carácter inconformista de los responsables de este hotel les hace estar siempre en evolución. En esta ocasión, para llevarla a cabo han apostado por alguien que lleva en el ADN eso de combinar los sabores de siempre con un toque de modernidad, el chef Isaac Fernández, con dilatada experiencia dirigiendo cocinas en restaurantes como Urrechu o su propio negocio, El Mendrugo, que le dan el bagaje necesario para capitanear el gran equipo Sandó. Además han cambiado la estética de ciertos detalles como la mantelería o la vajilla, y lo que sin duda atrapará al comensal haciéndole repetir una y otra vez es su oferta culinaria.
Isaac aporta su indiscutible sello personal: una particular y extraordinaria visión de la gastronomía madrileña en la que apuesta por lo natural y lo casero -todo se hace allí: fondos, salsa, helados, repostería…-, utilizando en la medida de lo posible producto de Km 0 y siempre de temporada, dándole un punto rompedor como por ejemplo el de ponerle kimchi a una oreja de cerdo… Su llegada supone un soplo de aire fresco que se traduce en una carta dinámica con muchas propuestas para compartir y disponibles también en medias raciones.
En el Restaurante Sandó el chef recupera algunos de sus platos estrella -que muchos de sus fieles estarán deseando volver a probar-, como los Puerros en escabeche asiático y caviar de tomate, o guiños a la casquería madrileña (re)interpretada con maestría, como los Callos o esa magnífica Oreja en salsa kimchi. Del mar encontramos por ejemplo el Bacalao con untuoso de garbanzos y cristal de espinacas o la Corvina con guiso marinero; y en cuanto a las carnes destaca el Pastel de rabo con Campari, manzana Granny Smith y toques de naranja, o el Jarrete de pato con tartar vegetal. Respecto a los postres, siempre hay que dejar sitio para alguno (o varios para compartir…): Torrija con helado de su propio jugo, Sándwich de coco relleno de piña y mango, o la original Ensalada de burrata (sí, de postre). El mercado irá marcando la temporalidad de su cocina y cada estación traerá propuestas frescas y diferentes donde como siempre, seguirá habiendo muchas opciones sin gluten.
Platos Restaurante Sandó de izda. a dcha: Bacalao con untuoso de garbanzos y cristal de espinacas, Ensalada de arenques con naranja y vinagreta de vodka, Puerros en escabeche asiático y caviar de tomate, y Ensalada de burrata.
El exquisito ambiente, cálido y elegante a la par que informal es el marco perfecto para dejarse llevar por los sentidos y disfrutar de las deliciosas propuestas que acompañan también con una cuidada estética. El mejor entorno por ejemplo para celebrar comidas de negocios de forma tranquila en pleno centro.
El Restaurante Sandó (Restaurantesando.es) tiene capacidad para 75 personas y cuenta con un semi-reservado panorámico en forma de cubo y completamente acristalado para 12 comensales, y un reservado para 18. Dispone además de un gran salón, el Tragaluz, ideal para eventos. Su ticket medio es de 40 € – 45 € y el horario de apertura es de 13:00 a 16:00 h. y de 20:00 a 23:00 h., ampliándolo hasta las 00:00 h. viernes y sábado. Cierra domingo y lunes. Además, para los clientes del restaurante, hay 3 horas de parking gratuito en el mismo garaje del hotel (San Bernardo,1).
Tanto España como otros países del mundo han sufrido crisis de seguridad alimentarias que han asustado a la población en general. La última que estamos viviendo en nuestro país es la listeriosis, que ya ha afectado a 195 personas en España y se ha cobrado algunas vidas.
Pero, ¿Qué es la listeriosis y qué ha causado que se cree la alerta alimentaria? ¿Y cuáles son las otras crisis alimentarias que hemos vivido en las últimas décadas? Vamos a conocerlas a continuación.
LA LISTERIOSIS, LA ÚLTIMA CRISIS DE ALIMENTACIÓN
la Listeria monocytogene es un bicho resbaladizo y resistente al que es muy difícil matar y que está muy extendido. La bacteria que ha provocado la mayor crisis sanitaria por listeriosis en Andalucía, y en España -192 afectados sólo en la región, dos muertos-, no sólo está demostrando su resistencia y su capacidad de reproducirse y extenderse, sino que, además, ha inoculado en el gobierno andaluz que preside Juanma Moreno Bonilla la peor crisis política de su corta existencia.
Hasta ahora, el error más grave ha sido el lote de carne mechada fabricada por Magrudis pero comercializada bajo una marca blanca por otra empresa (Comercial Martínez León) que ha escapado de los controles sanitarios. De hecho, las autoridades sanitarias no tenían idea de que se estaba vendiendo carne mechada de Magrudis bajo otras marcas hasta el día 21, seis días después de que se activase la alerta sanitaria y a los siete días de que los análisis confirmasen que la carne estaba infestada de listeria. Hasta este viernes, los inspectores no habían inmovilizado, como «medida cautelar», esa carne.
La carne, que también estaba contaminada, no tenía ni etiqueta y presentaba deficiencias «graves» según Sanidad.
Uno de los puntos más controvertidos es el momento concreto en el que comenzó el brote de listeriosis. La cronología de la crisis presenta lagunas. Sobre todo después de que un informe oficial de la Consejería de Salud desvelase que ya a finales del mes de julio se tenía constancia de un repunte anormal de casos de listeriosis. Según ese mismo documento, el 5 de agosto se confirma ya el primer brote y entre los días 12 y 14 hay varios más.
Además, y por si fuera poco, una mujer que perdió a su bebé el 2 de agosto por listeriosis sostiene que ella comió carne mechada de la contaminada a finales de junio.
LA CRISIS DEL PEPINO
Hace unos años, Alemania daba la alarma al detectar un aumento importante de enfermos con diarrea sanguinolenta debido a la bacteria Escherichia coli. Desde el 25 de mayo de 2011, hubo más de mil afectados y fallecieron 15 personas. También ha murió una persona en Suecia, y hubo afectados en Dinamarca, Reino Unido, Holanda, Francia, EE.UU. y España, que viajaron a Alemania.
En los análisis para encontrar el origen de la intoxicación, Alemania apuntó al principio a unos pepinos contaminados procedentes de España como causantes de la infección, aunque, finalmente, se descartó que los productos españoles sean el origen. No obstante, esta crisis hizo mucho daño al sector agrícola español.
EL ACEITE DE COLZA
La contaminación alimentaria más sonada en nuestro país fue la causada por el aceite de colza. En mayo de 1981 se detectó el primer caso de un afectado por este aceite. Un niño de 8 años de la localidad madrileña de Torrejón de Ardoz fue la primera víctima mortal.
La causa de la intoxicación estaba en un aceite comprado en Francia, que se desnaturalizó con anilina para importarlo a España. Se vendió de manera fraudulenta como apto para el consumo humano cuando no lo era.
Resultaron afectadas 20.205 personas, de las que 4.537 fallecieron. Los que todavía viven sufren importantes secuelas como problemas crónicos como hipertensión, lesiones neurológicas y daños en el hígado, así como problemas digestivos y alteraciones analíticas.
LAS VACAS LOCAS
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o más conocida como «enfermedad de las vacas locas» apareció primero en reses. Fue en el Reino Unido donde saltó la alarma al diagnosticarse por primera vez el mal en animales.
Diez años más tarde, en 1996, se detectaron los primeros casos en humanos, como una variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, un mal degenerativo cerebral que puede causar la muerte antes de un año. Algunos de sus síntomas son la demencia, alteraciones nerviosas o problemas de coordinación.
Desde entonces, esta enfermedad ha acabado con la vida de 219 personas en todo el mundo, la mayoría en Reino Unido y Francia. Les sigue España, que es el tercer país más afectado con cinco fallecidos: uno en Madrid, tres en Castilla y León y uno en Cantabria.
Según los expertos, la causa de esta enfermedad en las personas es el consumo de carne de vacuno y de otros productos derivados contaminados. ¿Y cómo se contaminan estos productos? El mal llegó a las vacas porque estas eran alimentadas con proteínas derivadas de rumiantes a través de harinas cárnicas que se producían con restos de tripas, tuétanos, médulas espinales y cartílagos y huesos de las propias reses.
Como medida para prevenir la EEB se estableció la prohibición de usar proteínas animales para la alimentación de animales destinados al consumo humano. Además, se sacrificaron millones de vacas.
En los años siguientes a su detección, el consumo de vacuno cayó en España hasta un 37 por ciento por la desconfianza generada. Por contra, el consumo de otras carnes subió enormente. Por ejemplo, el consumo de avestruz llegó a crecer un 618 por ciento.
LA GRIPE AVIAR
En 1997 surgió el primer brote conocido en seres humanos de la llamada gripe aviar, una enfermedad que se transmitía de ave a ave, pero que saltó a los humanos que tenían un contacto prolongado con los animales enfermos. El primer caso se produjo en Hong Kong y hubo más, pero todos en Asia.
Hasta el momento no hay ninguna evidencia científica de que esta enfermedad se transmita a través de la alimentación, pues el virus se destruye al cocinar la carne ya que no resiste temperaturas mayores de 70ºC. Tampoco se ha registrado ningún caso de la enfermedad en pollos en Europa.
En la última década más de 250 personas han muerto en todo el mundo a causa de la gripe aviar, una cifra poco significativa si se compara con la gripe común que cada año se cobra la vida de medio millón de personas. Además, se sacrificaron millones de aves de corral.
PESTE PORCINA
Se detectaron casos de peste porcina en España junio de 2001. Cataluña fue la región más afectada. Los productos porcinos españoles estuvieran vetados en varios países, lo que provocó unas pérdidas de 27 millones de euros en las exportaciones. Fueron sacrificados más de 100.000 animales.
La peste porcina es una enfermedad que afecta únicamente a los cerdos, por lo que no se transmite al ser humano. Aún así, se recomienda no comer carne de animales enfermos, aunque en principio no tiene ningún riesgo para las personas.
De Galicia al mundo, así ha sido la conquista del empresario español Amancio Ortega, fundador de Inditex, que arrebató hasta en cuatro ocasiones al millonario Bill Gates el título de ser el hombre más rico del planeta.
Amancio Ortega, hijo de un ferroviario que se afincó
pronto en Galicia y que dejó los estudios a los 14 años para ponerse a trabajar
como repartidor en una camisería cuenta hoy con un imperio que ingresa ya casi
30.000 millones y una fortuna personal que se acerca a los 63.000 millones de
dólares en 2019, según Forbes.
“Mi sueño es que las mismas clientas que compran en Chanel lo hagan en Zara sin avergonzarse de ello”
Pero desde la primera tienda Zara abierta en A Coruña en
1975 hasta la expansión internacional y digital que le permite vender hoy en el
90 por ciento de los países del planeta han pasado ya más de 40 años, una
diversidad de empresas y marcas comerciales y una gestión que, necesariamente,
ha tenido que ir adaptándose a los nuevos tiempos.
La compañía, que hace apenas dos meses contaba con 7.420 tiendas alrededor del mundo y que inauguraba a bombo y platillo grandes superficies de más de 5.000 metros cuadrados en lugares estratégicos de Madrid y Dubai la semana pasada es hoy un conglomerado complejo y moderno que tiene presencia directa en 62 mercados online y otros 106 adicionales a través de su tienda global.
Datos de ingresos de Inditex extraídos de Bloomberg
Pero por más grande que se haga el imperio de Inditex, detrás de él sigue habiendo una empresa familiar, desde el germen de su primer matrimonio con Rosalía Mera en el que nació y creció Zara hasta las últimas marcas y desarrollos inmobiliarios y digitales que deben gestionar hoy sus herederos.
EL RETO DE LA SUCESIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES
“Sólo el 30 % de las empresas familiares sobreviven en la segunda generación” destaca un informe de PriceWaterhouseCoopers (PwC). Con esta premisa, parece imprescindible estudiar este complejo asunto de la sucesión, por poco que guste eso a los que ostentan el liderazgo en ese momento. Porque el hecho de que el director de orquesta de una compañía acabará marchándose es una de las pocas “certezas” que tiene hoy una empresa en el mercado.
Ante esto se plantean diferentes escenarios; desde la venta a la gestión interna por parte de los herederos de la familia pasando por un cambio de liderazgo que pueda ocupar uno de los herederos o un ejecutivo brillante ajeno a la familia que pueda salir de dentro de la casa o ficharse en el sector.
Fuente: Barómetro de Empleo de Empresa Familiar
La mayoría de las empresas familiares se plantean que sean las siguientes generaciones las que tomen el relevo al frente del negocio, y sean precisamente ellas también las que aporten la innovación necesaria para transformar y hacer crecer el negocio desde antes de hacerse con el control de la compañía. En España, y de acuerdo también a una encuesta del Barómetro Europeo de Empresa Familiar, casi la mitad de las empresas familiares contemplan impulsar ese relevo a través de la cesión de la gestión, la propiedad o la gobernanza. Y tan sólo a un cinco por ciento se le pasa por la cabeza la opción de vender.
Pero las cosas se vuelven mucho más complejas cuando hablamos
de empresas gigantes que mueven miles de trabajadores y operan en multitud de
mercados. Si siempre es imprescindible un plan de sucesión, aquí resulta
estratégico dejarlo todo muy bien atado.
GRANDES FORTUNAS: ¿Y QUE HACEMOS CON LOS NIÑOS?
El Instituto de Empresa Familiar (IEF), estima que hay 1,1 millones de empresas familiares en el país, es decir, casi el 89% del total. De ellas, la mayoría son pymes que esperarán al fallecimiento de los propietarios para transmitir los derechos económicos a la siguiente generación. Pero lo sorprendente es que incluso en las grandes fortunas más de la mitad no tienen definido un plan específico para la sucesión. Ni se lo plantean.
Como ejemplo de ello podemos destacar emporios empresariales
como del dueño de CBS y Viacom, el multimillonario Redstone que con 96 años y
una fortuna aproximada de más de 4.200 millones de dólares sigue sin soltar el
control de la compañía ni terminar de traspasarla a sus herederos directos, y
que no esgrime plan alguno para retirarse de la primera línea.
En nuestro país, desde Mercadona al Corte Inglés, pasando
por Inditex, el Grupo Antolín, Meliá o Catalana Occidente entre otras muchas,
hay grandes sagas familiares que acaban de hacer esta transición o deben
ponerse ya mismo manos a la obra.
Porque no hacerlo puede suponer la caída de todas las familias que sustentan. Claro ejemplo de ello es el caso de Lladró, que hace ya unos años perdió más de la mitad de su plantilla en medio de una dura batalla por la sucesión entre los herederos, lo que provocó que la compañía acabara en manos de un fondo de inversión. Y más recientemente es el caso de Aldi, cuyos más de 10.000 empleados se movieron en la más tremenda incertidumbre hasta que se conoció el testamento de Cäcilie Albrecht, su presidenta, que afortunadamente dejaba fuera del reparto a su nuera y sus legítimos cinco nietos por haber derrochado más de 100 millones de euros del patrimonio familiar.
INDITEX DESPUÉS DE AMANCIO ORTEGA
Fuente Bloomberg. Reparto de acciones de Inditex
Aunque desde Pontegadea e Inditex no hacen declaraciones, según El Economista, hace apenas un año el fundador y máximo accionista del imperio de Inditex repartía su herencia entre sus dos hijas. Ortega tiene dos hijos de su primer matrimonio con Rosalía Mera: Sandra y Marcos, este último con discapacidad cerebral y cuya tutela ostenta su hermana. Y de su segundo matrimonio tiene a Marta, la hija menor que trabaja en la compañía y para cuya dirección lleva preparándose toda la vida.
Para dejar todo bien atado, el verano pasado Ortega dividía su herencia dejando a Sandra (50 años) la gestión del patrimonio inmobiliario del grupo en Pontegadea, cuyos resultados no pueden ser más exitosos y a Marta (35) la mayoría de Inditex.
Marta Ortega con su marido Carlos Torreta
La hija menor de Amancio, fruto de su segundo
matrimonio en 2001 con Flora Pérez ha sido siempre la cara visible de los herederos del imperio textil. Su formación
primero en A Coruña y después en la Escuela Europea de Negocios de Londres se
compaginó con el conocimiento de negocio desde la base trabajando en la cadena
Bershka del centro de la capital inglesa.
Sin embargo, y pese a los distintos cargos de Marta en Inditex,
especialmente en Zara Woman, Amancio
abrió nuevas vías al nombrar en 2011 como CEO y sucesor suyo en la parte
ejecutiva de la compañía a un directivo ajeno a la familia pero con una
trayectoria de gran prestigio. Pablo Isla,
abogado del estado, se coló en 2015 en la lista de los 15 mejores CEOs del
mundo según Harvard y ha alcanzado éxito, respeto y reconocimiento en el
sector, abogando por una apuesta digital que cosecha constantes incrementos en
las cuentas.
Por tanto, parecería que aparentemente el tema del reparto de la herencia queda claro y dividido en dos empresas lideradas por sus dos hijas, cuya relación es casi inexistente al menos de cara a la galería, dado que Sandra ni siquiera ha acudido a las dos mediáticas bodas de su hermana pequeña. Por otra parte, la dirección y gestión actual de la compañía no puede estar en mejores manos, aunque por ella no corra la sangre de Ortega.
El buen olfato para los negocios de la primogénita así como su interés social en la región a través de la Fundación Paideia Galiza entre otras, aportan excelentes resultados y justifican que ella gestione el mando de Pontegadea Inmobiliaria. A través de Ferrado Inmuebles, que depende del holding Rosp Corunna, Sandra ha multiplicado también sus inversiones en los últimos años en España, Portugal, Alemania y Estados Unidos. También su marido forma parte de la empresa, por lo que el imperio de Amancio va sumando nuevas incorporaciones por la vía política del clan Ortega.
Por otro lado, Marta, parece estar más interesada en crear imagen de marca y las relaciones públicas, difundiendo los modelos de su padre por los rincones más exclusivos del mundo.
Juan Roig (Mercadona): El capital se hereda, la gestión no
Y ahora lo seguirá haciendo acompañada de su reciente segundo marido, Carlos Torretta, que ya es uno más en la
familia de Inditex. El marido de Marta siempre ha estado vinculado profesional
y personalmente con el mundo de la moda, y desde hace unos días, presta ya sus
servicios oficiales a Amancio Ortega.
Torreta, que estudió en Nueva York y ha trabajado como agente de modelos ha mamado desde la cuna el negocio de la moda, ya que es hijo del famoso diseñador Roberto Torreta.
Tras debutar junto a su esposa como cronista de viajes en Instagram a
través de la cuenta Go&See, Torreta se incorpora a un imperio multinacional que tendrá que ver en
qué posición quiere encajar esta nueva pieza.
ATADO … ¿ Y BIEN ATADO?
Según la agencia Reuters, para Amancio Ortega el dejar a sus herederos participaciones del fondo de inversión en lugar de participaciones de Inditex -una empresa que cotiza públicamente en un sector de cambios constantes como es el de las ventas al por menor, y que está sujeta naturalmente a la volatilidad del mercado-, asegura una continuidad del negocio y deja una parte importante de la empresa libre del riesgo de dilución de capital.
Esta estrategia protege además a los activos más lucrativos de la empresa: las marcas y es porque resulta difícil predecir lo que va a pasar en la industria de la confección, especialmente en el riesgoso mercado de las ventas al por menor.
Pero la dirección de todo el imperio y los cambios que los herederos puedan
establecer es algo que pocos conocen y un secreto que guarda celosamente el
testamento de Amancio Ortega. Que la
incertidumbre nunca es buena es algo que parece que ha siempre ha tenido
claro el empresario, pero, sin embargo, la última palabra parece que aún no
está escrita.
En los últimos años Amancio Ortega valoró varias posibilidades, -incluida la de crear una fundación como tenedora de las participaciones del holding-, para ver cuál es la mejor fórmula para abordar el reto de la sucesión.
Nada está cerrado aún. Y aunque parezca imposible que la quinta o sexta fortuna del mundo pudiera tener problemas para gestionar la sucesión de su imperio, lo cierto es que un Inditex sin Amancio es algo que, seguro que llega, pero que hoy cuesta mucho dimensionar.
Un auténtico terremoto. Es lo que provocó Florentino Pérez cuando, para hacerse con la presidencia del Real Madrid, decidió fichar a la estrella del máximo rival: Luis Figo. La magnitud del seísmo no se pudo medir como tal, pero en la Ciudad Condal se puede decir que alcanzó bastante intensidad futbolística en la escala Richter.
Eso ocurrió en el año 2000. Quien le iba a decir a Florentino Pérez, a la sazón también presidente de ACS, que esta metáfora acabaría convirtiéndose en realidad una docena de años después. Y no fueron uno. Ni dos. Ni tres. La actividad de la plataforma Castor (desarrollada por ACS y la canadiense CLP) llegó a producir más de 500 seísmos frente a las costas de Tarragona y Castellón. Algunos casi imperceptibles. Otros llegaron a alcanzar 4,2 grados en la escala de Richter.
Ya sea a nivel futbolístico, o a nivel empresarial, Florentino Pérez agita el mercado con sus decisiones
Florentino Pérez, con la plataforma Castor, se convertía así en un particular ‘agitador de la tierra’, como se define al dios griego Poseidón. Las diferentes inyecciones de gas natural en esta instalación ubicada en medio del mar por parte de Escal UGS (empresa participada por ACS en un 66,7%) fueron posibles gracias a un Real Decreto aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. En 2013, la actividad de la plataforma Castor se paró. Pero Florentino Pérez no se fue con los bolsillos vacíos. ACS recibió una indemnización de 1.350 millones de euros. Y todo gracias a una controvertida cláusula que devolvía a ACS y CLP lo invertido si cesaba la actividad.
LOS OTROS ‘SEISMOS’ DE FLORENTINO PÉREZ
Cuantificar la energía liberada por este terremoto, económicamente hablando, superará los 4.700 millones de euros, según la OCU. La concesión del Castor de Florentino Pérez abarcaba un periodo de 30 años a un tipo de interés anual del 4,27%.
Por si fuera poco, y como el fenómeno natural, Castor está teniendo sus correspondientes réplicas. Florentino Pérez ha logrado ‘arrastrar’ a Santander, CaixaBank y Bankia. Las tres entidades financiaron la operación. Pero el Tribunal Constitucional anuló la indemnización de 1.350 millones en 2017. Santander, CaixaBank y Bankia decidieron presentar una demanda contra el Estado ante el Tribunal Supremo.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también ha sido ‘sacudida’ por el Castor y llegó a reclamar a las entidades financieras casi 370 millones de euros. El Tribunal de Cuentas, el Juzgado de Primera Instancia número 4 de Vinaroz, el Parlament de Cataluña, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo… son otros actores secundarios de esta película protagonizada por Florentino Pérez.
Si el presidente de ACS estornuda, el círculo que puede verse afectado por las ondas sísmicas se resfría. Y no solo en tierra patria. También fuera de nuestras fronteras. Volviendo al tema futbolístico, cuando Florentino Pérez decidió poner a la venta los terrenos de la Ciudad Deportiva, otros clubes europeos como el Bayer de Munich o el Manchester United decidieron poner el asunto en manos de Bruselas. Finalmente, la Comisión Europea optó por archivar la investigación ante la falta de pruebas sobre supuestas ayudas públicas ilegales. Los antiguos propietarios de esos terrenos también pusieron el grito en el cielo.
Florentino Pérez, con cada movimiento de ficha que hace, no deja indiferente a nadie. Y si tiene que recurrir a la justicia, lo hará hasta el final. En el último trienio, la CNMC sancionó con casi 83 millones de euros a ACS por repartirse licitaciones públicas. Partidos, en los juzgados, en los que en un porcentaje relevante sale victorioso. Todo lo contrario ocurrió en su movimiento más audaz. Asaltar el trono de la eléctrica Iberdrola acabó siendo una ‘sacudida’ para el propio Florentino Pérez al no conseguir su particular objeto de deseo.
La tienda sueca de Ikea nos permite amueblar y decorar nuestro hogar por un módico precio y es que es en Ikea podemos encontrar objetos bonitos, funcionales y baratos, es más, a continuación vamos a algunos de los mejores productos y muebles de Ikea para este verano.
Así que si quieres saber qué puedes comprar en Ikea por un precio económico y que, además, sea muy útil, no te pierdas la lista que te ofrecemos. Seguro que alguno de estos objetos te viene de perlas para tu lista de deseos de verano. ¡No te lo pierdas!
KARMSUND, espejo de mesa en Ikea
Este espejo de mesa de Ikeacuyo nombre es casi impronunciable, es un objeto muy útil ya que te permite retocarte cómodamente sin necesidad de tener un espejo demasiado grande ya que, además de que son más caros, suelen ocupar mucho espacio. Este espejo, además de ocupar poco sitio, es utilísimo ya que cuenta con una bandeja pequeña para poner toda clase de objetos como, por ejemplo, joyas.
El espejo es giratorio, se le puede poner o quitar el remate decorativo de la parte superior y cuenta con una película de seguridad. De esta forma, si el cristal se rompe, el resto estará protegido. ¿Lo mejor de todo? Que tan solo cuesta 10 euros. ¿Se puede pedir más por menos?
KVARNVIK, juego de almacenaje de Ikea
Las cajas de almacenaje nunca están de más y es por eso por lo que no podíamos dejar de recomendar este set de 3 cajas muy prácticas para guardar objetos pequeños como, por ejemplo, joyas, pañuelos o bufandas. Lo mejor de todo es que son cajas la mar de elegantes que casan con casi todo tipo de decoración. Son ideales, ¿No crees?
Lo mejor de todo es que este set de almacenaje de 3 cajas tiene un precio de 14,99 euros. Son ideales tanto para el vestidor como para el dormitorio o el salón. Si necesitas cajas de almacenaje, en Ikea tienes este modelo disponible en varios colores. ¿Qué te parecen? A nosotros nos encantan.
Cesta SNIDAD, una de las novedades de Ikea
Ikea ha presentado recientemente algunas novedades de cara a la próxima temporada, y no hemos podido dejar de mirar desde entonces estacesta hecha de ratán, un material renovable y muy resistente. Es un cesto que, además de ser útil (ya que puedes poner, por ejemplo, las mantas para la temporada de otoño), es muy decorativo.
El material con el que está hecho el cesto, además, permite que se pueda poner en zonas húmedas, como el baño, sin miedo a que se deteriore. Incluye unos tacos para evitar que el suelo se raye. Y todo por 24,99 euros, ¡Menos de 30 euros! ¿Dónde vas a encontrar un producto como este por un precio tan económico?
BISSA Zapatero
¿Eres de los que siempre tienen los zapatos por el medio y no sabes dónde ponerlos? Pues este problema ya se ha acabado gracias a este zapatero de Ikea, el zapatero BISSA. Este mueble, que cuesta tan solo 25 euros, te permitirá despejar el suelo de zapatos y tenerlos siempre bien ordenados. Además, puedes mover y adaptar los separadores de este mueble para ponerlo a tu gusto.
Es cierto que no es un zapatero demasiado grande, pero es justo lo que necesitas para los zapatos que usas en el día a día. Además, debido a su tamaño puedes incluso ponerlo en la entrada de tu hogar. De esta forma tendrás siempre los zapatos ordenados y listos para ponértelos. Se acabó eso de salir tarde de casa por no encontrar los zapatos.
Riel con soporte
Si tienes poco espacio en el armario y no sabes ya dónde meter tu ropa, este accesorio de Ikea te encantará ya que es perfecto para colgar aquellas prendas que más usas o que más espacio ocupan, como los abrigos. Se trata de un riel con soporteque puedes fijar incluso en seis posiciones diferentes.
Además, este burro, como mejor se le conoce, cuenta con un apartado en la parte inferior en el que podrás poner cajas, zapatos e incluso bolsos. Así ahorrarás espacio en el armario y tendrás todo más ordenado. Y lo mejor es que tiene un precio de 15,99 euros. ¿Qué más se puede pedir?
Regleta para cables SIGNUM
Mantener el área de trabajo despejada es fundamental para el buen funcionamiento. Es por eso por lo que Ikea ofrece este objeto utilísimo por un precio muy económico. Se trata de laregleta para cables SIGNUM, un producto que es capaz de agrupar todos los cables eléctricos y del ordenador para mantener de forma completamente ordenada tu área de trabajo.
Lo mejor de todo es que, al colocarse bajo el escritorio, nadie se dará cuenta de que hay cables colgando, por lo que resultará incluso más estético. ¿Su precio? 13 euros, un precio muy bueno. Así que si quieres mantener tu lugar de trabajo en orden, este es el objeto de Ikea que necesitas en tu vida.
Mesa de centro LACK
¿Necesitas una mesa de centro sencilla pero no quieres gastarte un dineral? Pues no hay problema. En Ikea puedes encontrar mesas muy sencillas y bonitas al mismo tiempo por un precio muy económico. La mesa LACK de centrotiene una balda que te ayudará a guardar revistas o libros, por ejemplo, incluso podrás poner el ordenador portátil debajo de la mesa cuando hayas terminado de usarlo.
Lo mejor de todo es que esta mesa, que se puede encontrar en diferentes colores (blanco, abedul y negra) tiene un precio de 29,99 euros, por lo que no tendrás que dejarte la mitad del sueldo en una mesa auxiliar de centro que usarás en contadas ocasiones. ¿Qué te parece? A nosotros nos parece de lo más adecuada.
JÄLL, tabla de planchar de mesa
Uno de los objetos de Ikea baratos y útiles es esta tabla de planchar de mesa, una tabla de planchar que no solo te permite ahorrar tiempo, por eso de que se coloca más fácilmente que la tabla de planchar común, sino que también te ayuda a ahorrar espacio. Esta tabla de planchar cuenta con un gancho en la parte posterior para poder colgarla en cualquier lugar.
Tanto la estructura como la base de esta plancha es de acero, por lo que se mantendrá estable y duradera en el tiempo. Además, tiene la medida perfecta para poder planchar todo tipo de prendas, por lo que si tienes prisa y solo tienes que planchar una camiseta, por ejemplo, es mucho mejor usar este planchero pequeño. El precio es de tan solo 4 euros.
GIMSE cajón de cama, perfecto para ahorrar espacio
Hoy en día tenemos demasiadas cosas y muy poco espacio. ¿Qué significa esto? Pues que tenemos que aprovechar cualquier rincón de cada para el almacenaje. Y es por eso por lo que Ikea ha decidido crear estoscajones de camas económicos, para que puedas guardar todas tus cosas debajo de la cama y así tener espacio para lo que necesites.
Este cajón para debajo de la cama, además, tiene una tapa que evitará que entre el polvo. Así que podrás guardar tus sábanas o tu ropa, por ejemplo, sin miedo a que se estropeen por estar debajo de la cama. El precio de estos cajones es de 8 euros, muy barato.
ASKVOLL, cómoda de 2 cajones
Por norma general, las mesitas de noche suelen costar un ojo de la cara, especialmente si escoges una mesita de madera, pero en Ikea esto no pasa. Las mesitas de noche no cuesta un ojo de la cara, es más, son bastante económicas. Esta mesita de noche, o cómoda de dos cajones como la llaman ellos, tiene un precio de 29,99 euros, menos de 30 euros. Es un buen precio, ¿No crees?
Estos son algunos de los objetos de Ikea que merece la pena comprar en verano. ¿Hay alguno al que ya le hayas echado el ojo? Todos tienen su utilidad, así que si los necesitas tan solo tienes que acudir a Ikea y comprarlo. Suelen tener stock de estos productos.
El mundo del motor está evolucionando rápidamente con ayuda de la integración de las tecnologías del sector informático y electrónico. Cada vez, los coches ofrecen más funcionalidades, contaminan menos, y son más autónomos. Grandes compañías quieren que el conducir sea algo del pasado, como Tesla, Uber, Volvo, Google, y otras.
La llegada de la tecnología IoT, la conectividad que tienen los coches conectados, los servicios cloud, y ahora la tecnología de conducción autónoma de gigantes como Uber y Volvo, harán de los coches unos vehículos mucho más inteligentes que podrán comunicarse entre ellos para conseguir evitar los atascos de tráfico, evitar accidentes, interaccionar con otros dispositivos de tráfico, etc.
El edge (borde donde se encuentran los dispositivos conectados), fog (zona intermedia local con servidores) y cloud computing (servidores centralizados) están cambiando la industria de la informática, pero también van a cambiar, en un futuro próximo, muchos otros sectores, no solo el de la automoción.
Nuevas posibilidades
Todas estas tecnologías van a generar grandes avances que serán explotados por empresas como Uber, Volvo, Tesla, etc., de hecho, ya las están probando en prototipos. Por ejemplo, imagina esto:
Una señal de tráfico de velocidad pudiera enviar información a tu coche para que se adapte a la velocidad adecuada.
Un coche deje un aparcamiento libre e informe a todos los de la zona dónde se encuentra el hueco para no perder tiempo buscándolo.
Un semáforo pueda enviar una señal a tu coche para que acelere justo en el momento en que se puede pasar. Lo que reduciría el riesgo de saltárselo.
Tal vez que una cámara de un vehículo capte algún accidente y pueda enviar esa información a todos los coches que van a esa ruta.
Coches conectados entre sí que mejoren la coordinación del tráfico para erradicar los atascos.
Vehículos de todo tipo que permitan hacer rutas de forma autónoma, permitiéndote disfrutar del viaje sin conducir ni cansarte. Ellos tampoco se cansan, tú solo eliges el destino y ellos hacen el resto. Coches que serán un espacio de ocio más que un medio de trasporte. Como los taxis de Uber.
Vehículos que eviten los atropellos con sus sensores y sistemas de IA con mayor precisión que los humanos.
Vehículos que viajen en convoy conectados entre sí, como la tecnología Volvo. Algo que sirve tanto para vehículos de pasajeros como para los de transporte de cargas.
Todo eso y mucho más será posible. De hecho, muchas de estas tecnologías ya son una realidad y están probándose con bastante éxito.
Empresas que actualmente están interesadas, como Uber y Volvo
Aparte de Volvo y Uber hay otras muchas compañías que están interesadas en desarrollar su propia tecnología para coches autónomos. De hecho, todas las compañías del sector del automóvil ya trabajan en prototipos y futuros proyectos. Aunque no todas tienen tan avanzado el trabajo.
Aquí tienes algunas de las empresas que mayores esfuerzos y avances están consiguiendo:
Volvo: la firma sueca es una de las compañías que más avances y tecnologías tiene en desarrollo. Prueba de ello son sus camiones autónomos Volvo Vera, o los prototipos futuristas de coches como Volvo 360c Concept.
Uber: la competencia de los taxistas es de las más interesadas. Ya cuenta con taxis autónomos circulando por algunas ciudades, aunque suelen llevar un conductor por si acaso algo falla… El motivo de su interés es simple, poder tener miles de coches taxis por todo el mundo circulando y sin tener que pagar sueldos. De hecho, se ha aliado con Volvo y los coches autónomos de Uber son los Volvo XC90.
Tesla: la empresa de Elon Musk quiso ser la primera en los coches totalmente eléctricos y también quiere ser pionera en los coches autónomos y camiones. Algunos de sus vehículos permiten este modo, aunque aún hay que pulir ciertos detalles.
Google: ha presentado su Waymo, un vehículo autónomo basado en el Chrysler Pacífica. Las pruebas han conseguido reducir los accidentes a 3 en 500.000 km. Los han probado en 25 ciudades y por 8 millones de kilómetros por carretera, además de un sinfin de simulaciones por software para validarlos. En Phoenix se inauguró su primer servicio con estos coches.
General Motors: también han hecho grandes avances, con los Cruise. Chevy Bolt o el Ford son algunos de los próximos coches autónomos que verás.
Daimler: Mercedes-Benz trabaja con NVIDIA y Bosch para desarrollar sus V-Class autónomos. Seria competencia para los Uber y Volvo.
Apple: la compañía informática es otra de las interesadas en lanzar su iCar. De hecho, llevan tiempo investigando y han pedido las licencias para comenzar a circular, pero aún se desconocen algunos detalles.
Seguramente, has visto alguno de estos prototipos circulando por alguna ciudad o haciendo pruebas. Así que no está tan lejos la llegada de esta tecnología, en unos años será la tendencia.
El primero en descubrir que la cocaína tenía efectos excitantes, anestésicos y energéticos fue el mítico «padre del psicoanálisis», Sigmund Freud. En el año 1884, escribió un ensayo sobre la cocaína que tituló “Über Coca” en el que explicaba cómo los nativos sudamericanos utilizaban esta sustancia desde hacía mucho tiempo.
Además, según lo consumas, te da el subidón antes o después y te dura más o menos tiempo. Las personas que consumen pocas cantidades de cocaína sienten los síntomas al instante y se van a los pocos minutos. El problema es que el cuerpo te pide otro poquito más para que no te dé el bajón después del subidón y ahí es dónde comienza la adicción.
Este polvo blanco afecta directamente al cerebro y es extremadamente estimulante a la vez que adictivo.
Te contaré un poco sobre cómo reacciona tu cuerpo a corto plazo ante la cocaína:
Síntomas
Las personas comienzan a probar cocaína sin saber los efectos que pueden llegar a tener en su cuerpo a corto plazo. En el instante en el que tomas una sola dosis, o raya de cocaína, comienzas a sentir la euforia, hablas más con la gente, te sientes más suelto, con más energía, y notas cómo tu mente se mantiene alerta.
La cocaína la suelen usar para evitar embriagarse con el alcohol. Ambas adicciones suelen ir de la mano casi siempre, cosa que no es muy lógica. La gente bebe de más porque quiere emborracharse, pero luego se mete cocaína para que se le pasé la borrachera…
Si tomas cocaína, tu cuerpo dejará de mandarte señales como que tienes hambre o sueño. Si llevas muchos días seguidos consumiéndola puedes llegar a deshidratarte o a que tu cuerpo sufra las consecuencias del insomnio. Hay quien dice que esta droga logra que concluyan antes tareas físicas o mentales, y otras todo lo contrario.
En particular, tienes más alerta los sentidos de la vista, el tacto y el oído.
Efectos secundarios
Tomar esta droga, aunque tan solo sea a corto plazo y en pequeñas cantidades, hace que tus venas se contraigan, se te dilaten las pupilas, te suba la temperatura, y se te dispare la tensión y la frecuencia cardíaca.
Si pasas de tomar poca cocaína a ir subiendo a cantidades mayores, la simple excitación divertida que sentías al principio puede jugarte una mala pasada y hacer que te vuelvas paranoico y agresivo. Otros consumidores de cocaína afirman que sienten ansiedad, se enfadan con más facilidad o tienen pena y desasosiego.
Bajo el punto de vista físico, también puede hacer que te entren temblores, vértigo o que tengas tics o espasmos musculares en los ojos, la nariz, la mandíbula y el resto de la cara. Si tienes abusas de la cocaína puede acarrearte problemas médicos asociados con las reacciones que provoca en tu organismo, y que cada vez la dosis que necesites sea mayor.
Los problemas médicos más comunes son los de sufrir un infarto, un ictus, un fallo cerebral, convulsiones, cefaleas o migrañas, problemas de estómago, dolores de barriga o náuseas.
También puede suceder que tu cuerpo reaccione de forma poco común y te produzca la muerte súbita. Estas se suelen dar por infarto, convulsiones y fallo respiratorio.
Tiempos
Según se toma la cocaína, el tiempo de reacción será mayor o menor. Cuanto más rápida sea su absorción, antes comenzarás a notar los síntomas, pero también desaparecerán antes y menos durará. Cuando se fuma tarda más en dar el subidón, pero normalmente lleva entre un cuarto de hora y media en irse.
El precio varía según dónde estés, pero estar en modo eufórico cinco minutos y tener problemas de salud, de adicción y estar expuesto a la muerte súbita, te puede costar unos 30 euros medio gramo.
Una ruptura nunca es agradable, un día estás con tu pareja, y al otro no. Cuando esto sucede se pasan por distintas fases y la mayoría de ellas son autodestructivas. Las personas somos seres de costumbres y nos aferramos a lo conocido, pese a que no sea lo que más nos convenga.
En una pareja no siempre los dos dan los mismo y cuando es solo uno el que tira del carro comienzan los problemas. Puedes ser maduro y darte cuenta que lo mejor es una ruptura inminente. Hay personas que se lo toman bien, pero son las que menos.
Lo normal es llorar, no querer vivir, tener ansiedad, depresión, no saber qué hacer con tu vida, perderte a ti mismo, echarlo en falta y cien cosas más de las que iremos hablando. Lo más importante tras una ruptura es que tengas claro que segundas partes nunca fueron buenas y existen muy pocas excepciones.
Primera fase, el duelo
Sé que al principio de una ruptura se tiende a idealizar a tu expareja, pero intenta pararte a pensar y analiza un poco lo que ha sido tu vida. Si llevas muchos años con alguien y de pronto todo se acaba, bien por decisión suya, tuya o de ambos, duele y quien diga lo contrario, miente.
No esperes estar bien de la noche a la mañana, no pienses que con bloquearlo en las redes sociales y de tu teléfono también lo harás de tu mente. Hay un duelo. Has perdido algo que formaba parte de tu vida y es normal que estés triste. Da igual si tu relación no era la mejor del mundo, pero era tuya y la quieres de vuelta.
La primera fase que se pasa tras una ruptura es la de intentar por todos los medios que tu pareja vuelva. Se te olvida que tu dignidad y tú sois más importantes que recuperar a alguien que te ha dejado. Le lloras, lo llamas, lo buscas y un error que se suele cometer muy a menudo es tener sexo con tu expareja para intentar que vuelva.
El sexo y las rupturas solo sirven para hacerte más daño. No puedes hacer nada, no te culpes. Lo vas a pasar mal y vas a intentar que regrese contigo por todos los medios, y si el sexo es uno de ellos lo harás.
Segunda fase, la euforia
Después de que te des cuenta que tu pareja no va a volver, se suele cometer otro gran fallo. Hacer como si no te importase y querer recuperar el tiempo que has perdido al lado de alguien que no merece la pena.
Las rupturas sentimentales pueden hacer que te vuelvas autodestructivo, ten cuidado. De pronto, has pasado de ir llorándole, prometiéndole que vas a cambiar y de sentirte una auténtica mierda, a querer salir de fiesta.
No es malo salir, al contrario. Deberías salir con amigos y no quedarte en casa autocompadeciéndote y pensando una y otra vez qué hiciste mal. Ten claro una cosa: “No tienes por qué haber hecho nada”. Hay veces en las que el amor se acaba por muchos motivos. La monotonía, el costumbrismo, el aburrimiento y el convertirte en compañeros en vez de en pareja hacen que el amor desaparezca y que te fijes en otras personas. Sin embargo, continuar esa falsa no es bueno para ninguno de los dos.
No ahogues tus penas en alcohol ni pienses: “Todo lo que pese más que un pollo me lo follo”. Un clavo no saca a otro. Si tienes a tu pareja aún en la mente y te tiras a todo lo que se menea por despecho te harás más daño a ti mismo del que le puedas hacer al otro.
Tercera fase, la ira
Después de comprender que suplicarle y salir de fiesta, o tener relaciones esporádicas con otras personas, no te lo quita de la cabeza, viene el momento del enfado. Sí, estás enfadado y mucho. No comprendes por qué no ha sabido valorarte.
Has hecho por tu pareja todo lo que has podido, le has aguantado «carros y carretas» y aún así él está de maravilla y tú sigues perdido. Tienes derecho a estar enfadado, es otra reacción totalmente normal. El problema es saber enfocar esa ira tras la ruptura.
Una buena forma es salir a hacer deporte. Quema esa energía negativa que tienes saliendo a correr. No estés enfadado todo el día con el mundo, este no tiene la culpa de que se haya acabado, porque se ha acabado y debes aceptarlo.
Cuarta fase, depresión
Posiblemente, de todas, esta sea la fase más dura y a la vez la más necesaria. Se te ha pasado el enfado, las ganas de salir y ya no quieres estar con nadie. No obstante, la necesidad de verlo no se aparta de tu mente.
En la fase de la depresión es cuando tienes que comenzar a mentalizarte. Es hora de pasarlo mal, pero no tienes por qué estar todo el día llorando. Tienes que ver qué fallo en tu pareja, sí, pero qué salió mal por parte de los dos. Ya has dejado de idealizarlo, ahora debes ver mejor la realidad.
Piensa las veces que incluso antes de la ruptura te has sentido solo, las que no te has notado amado o las que no comprendías por qué actuaba así. Es hora de unir las piezas del puzle, terminarlo y aceptarlo.
Quinta fase, aceptación
La última fase de todas puede ser la más sencilla si lo haces bien. Debes plantearte metas a corto plazo. La aceptación de la ruptura y que nunca más volveréis a ser pareja es lo más importante para que vuelvas a ser tú mismo de nuevo.
Puede ser que no fueses tú mucho antes de que te dejase,
solo que no te dabas cuenta. Haz planes, disfruta de la naturaleza, retoma hobbies
que has olvidado por dedicarle tiempo. Mentalízate de que primero eres tú,
segundo tú y tercero tú.
Si no sabes quererte a ti mismo nadie lo hará. Tienes que enfocarte en cosas que te hagan feliz y hacerlas solo y exclusivamente por ti. La soledad no es mala, incluso a veces es necesaria para encontrarte.
A veces, para abrir las ventanas antes hay que cerrar las puertas y no dejar que tus propios sueños se escapen por realizar los de los demás. Eres único e irrepetible.
Si piensas que necesitas ayuda para superar a tu pareja habla con tu entorno, cuenta lo que te pasa, no te guardes las cosas para ti solo. Pedir ayuda no es de cobardes, hay que tener mucho valor para reconocer que se está mal. Y si lo necesitas, acude al especialista.
Una ruptura no es el fin del mundo, que tú te rompas sí es el fin del tuyo.
Por lo general, los turistas buscan hoteles con unos buenos servicios, limpios, con más o menos estrellas, etc. Pero si no eres un turista normal, es posible que quieras conocer otro tipo de hoteles de España. Me refiero a aquellos que destacan por sus rarezas, porque se salen de lo común.
Puede que simplemente estés harto de los típicos hoteles que puedas ver en cualquier ciudad. O tal vez estés buscando un lugar más pintoresco para un evento importante en tu vida. Dentro de España podrás satisfacer estas necesidades, con algunos de sus glampings y hoteles más originales y diferentes que no olvidarás.
Glamping es una palabra que viene de glamorous camping, un fenómeno creciente a nivel global que permite disfrutar de lo mejor de un camping, con lo mejor de un hotel lujoso. Todas las comodidades y el contacto con el medio unidos en un mismo lugar…
¿Dormir en una fortaleza militar?
Hotel Cap Rocat tiene unas vistas increíbles. Uno de los hoteles más especiales de España. Lo puedes encontrar en las Islas Baleares. Concretamente en Mallorca, uno de los lugares más turísticos que hay en España.
Creada por Antonio Obrador, aprovechando una fortaleza militar se trata de un lugar lujoso y tranquilo donde pasar los días de vacaciones en la isla.
Un castillo en medio de una isla
Probablemente, es uno de los hoteles más peculiares de España. En medio de un embalse de Ávila, hay una pequeña isla amurallada donde han creado este hotel.
La Isla de Burguillo tiene un bonito castillo, rodeado de naturaleza y agua, con servicios que incluyen chimenea, barbacoa, buenos vinos de su bodega, etc.
Todo por un módico precio. Lo puedes alquilar para ti solo, y que nadie te moleste, o para otros nueve miembros. Y solo se puede acceder en barca….
Una habitación de cristal
Les Cols Pavellons en Olot (Girona), es otro de los hoteles más raros de España. Con habitaciones de cristal en mitad de la naturaleza.
Un lugar que mezcla modernismo con naturaleza. Una experiencia totalmente diferente a cualquier otro hotel.
El hotel del pecado
Zouk es una línea de hoteles de España pensada para el pecado. Lo puedes visitar en Alcalá de Henares, Madrid.
Se supone que es para acoger a las parejas más apasionadas. Un lugar para desatar tus pasiones más íntimas con privacidad.
Puedes acceder a las habitaciones desde su garaje directamente, para evitar miradas indiscretas. Y una vez dentro encontrarás todo tipo de detalles como camas grandes, espejos, jacuzzis, piscina privada, etc.
Dormir en el «Guggenheim»
Si te gusta la vanguardia, existe un lugar donde alojarte. Se parece al famoso museo Guggenheim.
Se trata del Hotel Marqués de Riscal, en Ávila. Uno de los hoteles más raros de España debido a esa arquitectura moderna que es una obra de arte en sí mismo.
Estas formas hacen que las habitaciones no sean normales, con paredes horizontales, pero sus ventanales en zigzag y techos con formas imposibles lo hacen diferente.
Siéntete como un caracol…
Inspirado en las formas de la naturaleza, en Málaga puedes encontrar este extraordinario hotel. Uno de los hoteles más extraños de España que debes visitar.
Con impresionantes vistas al mar y la montaña entre Frigiliana y Nerja, dos de los pueblos más bonitos del país.
Con toda la comodidad de un hotel, pero muy bien integrado en la naturaleza. Pasa tus vacaciones en este lugar, disfrutando de sus servicios y de la gastronomía rica de la Costa del Sol.
A partir de ahora podrás poner un poco de sal a la hora de alojarte y hacer de tus pernoctaciones toda una aventura diferente…
A pesar de que el supermercado online de Lidl no lleva demasiado tiempo en activo, poco a poco se está abriendo paso en el mercado online y es que, aunque no distribuya alimentos, todos sabemos lo mucho que gustan los productos y accesorios que Lidl suele poner a la venta en sus tiendas.
Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer las mejores ofertas en el supermercado online de Lidl. De esta forma podrás comprar sin salir de casa y, por supuesto, sin quedarte sin el accesorio que quieres tener. En las tiendas Lidl los productos se acaban enseguida, pero aquí tienes la posibilidad de comprar con mucha más tranquilidad.
Vamos a conocer las mejores ofertas en el supermercado online de Lidl que encontramos ahora mismo.
Limpiador facial eléctrico
El limpiador facial de Lidl será tu mejor secreto para una piel más lisa y joven. Con el masajeador facial, tras 4 semanas de uso, notarás notables resultados. Permite alisar visiblemente pequeñas arrugas, reafirmar y darle elasticidad a la piel, por lo que está recomendado para pieles maduras.
Su precio es de 30 euros, un precio que está muy por debajo del mercado y es que este tipo de accesorios de baño y de cuidado facial suelen tener un precio mucho más elevado. Algunas marcas incluso sobrepasan los 100 euros. Así que, sin duda, esta es una muy buena opción.
Depiladora corporal masculina
Con la afeitadora corporal podrás acceder a las zonas mas difíciles gracias a su cabezal flexible y al mango con alargador plegable, y lo mejor de todo es que podrás usarla en todo el cuerpo para lucir un afeitado perfecto durante todo el año. Tiene una batería con una duración de 50 minutos, aproximadamente.
Su precio es de 19,99 euros, un precio fantástico para este tipo de producto que, por norma general, suele tener un precio más alto. La afeitadora cuenta con 3 peines, una estación de carga, un pincel de limpieza y protección contra chorro de agua. Además, también ofrece carga rápida, por lo que en menos de una hora tendrás tu afeitadora, o depiladora, lista para ser usada.
Báscula digital de cuchara en Lidl
Un accesorio de cocina que nos ha encantado es esta báscula digital de cuchara. Es ideal para dosificar con precisión cantidades pequeñas de hasta máximo 300 gramos. Ideal para cereales, avena, té, leche o harina, por ejemplo. Es un accesorio muy útil y es que, en muchas ocasiones, necesitamos pesar cantidades muy pequeñas y no tenemos como hacerlo. Lo mejor de todo es su precio ya que cuesta 7,99 euros.
Tiene apagado automático, función de mantenimiento del peso y puesta a cero. Se puede escoger la medida entre gramos y onzas. Esta cuchara medidora digital es, además, un producto bastante novedoso. Ya no tendrás que calcular las medidas con las típicas cucharas medidoras que no son realmente exactas. Ahora calcular con exactitud no te supondrá ningún tipo de esfuerzo.
Freidora de aceite caliente
La freidora de aire caliente es uno de los accesorios que más nos han impresionado y es que, ¿Quién pensaría que se podría freír solo con aire? Sin duda será un tipo de cocinado mucho más saludable que la freidora convencional. Su precio, además, no está nada mal, 59,99 euros. Pero, ¿Cómo se usa esta freidora? Con la técnica del aire caliente.
La combinación del aire caliente de circulación rápida con la resistencia de tipo grill garantiza unos resultados óptimos. Este tipo de cocción ahorra tiempo y energía a la vez que permite freír con muy poco aceite, por lo que podrás restar calorías a tus patatas fritas. Se acabó el comerlas solo una vez al año.
Cinturón electroestimulador abdominal en Lidl
Este cinturón abdominal te ayudará a ejercitar la parte abdominal mientras te ocupas de otras tareas como, por ejemplo, preparar la comida de la semana. El cinturón abdominal cuenta con cinco programas de entrenamiento, de 22 a 31 minutos, para que lo adaptes según tus necesidades.
El cinturón abdominal te ayuda con la estimulación eléctrica de la musculatura anterior y lateral. Cuenta con cuatro electrodos con contacto por agua, desconexión de seguridad, temporizador de cuenta atrás, bloqueo de teclas, intensidad regulable y cinta de prolongación incluida.
¿Su precio? 24,99 euros, que no está nada mal.
Auriculares de botón en Lidl
En estas semanas, Lidl pondrá a la venta estos auriculares de botón a un precio muy bueno. Tan solo 5,99 euros. Cuentan con un cuerpo metálico de alta calidad para un sonido más intenso. Sonido HiFi de alta resolución y está disponible en varias tallas, de la S hasta la L.
En el pack de estos auriculares de botón encontramos 3 pares de almohadillas de diferentes tamaños, botón multifunción en el micrófono para controlar la reproducción de música y las llamadas, toma dorada de 3,5 mm y una longitud de cable de aproximadamente 1,2 metros.
Sin duda es una buena opción si no tienes auriculares de botón en casa, ¡Siempre son útiles!
Zapatillas de trekking mujer
Con el otoño llega la época de caminar y de hacer trekking o senderismo. Es por eso mismo por lo que Lidl pone a disposición de sus clientes los accesorios perfectos para practicar este tipo de deporte como, por ejemplo, estas zapatillas de trekking para mujer.
Son transpirables, impermeables y cortaviento gracias a la aplicación de membrana TEX. Refuerzos en el talón y en la puntera para una mayor sujeción y protección. Además, tienen una plantilla anatómica extraíble y un interior de tela para una temperatura agradable en los pies.
Acolchado cómodo en la lengüeta y el borde de la caña y una entresuela de phylon amortigua los impactos, además de la suela perfilada resistente que garantiza una adherencia perfecta sobre todo tipo de terrenos.
Estas zapatillas están disponibles en dos colores, tanto en negro como en gris, desde la talla 36 a la talla 41. Su precio es de 19,99 euros.
Set de llaves de vaso de acero
Tener herramientas en casa siempre es útil. Y es por eso mismo por lo que en Lidl suelen ofrecer, de vez en cuando, una serie de sets de herramientas útiles como, por ejemplo, este set de llaves de vaso de acero. Contiene 53 piezas ordenadas en un práctico maletín de plástico. Este set es imprescindible para apretar tuercas y tornillos, así que, ¿Por qué no tenerlo en casa?
El set incluye lo siguiente:
1 carraca con mecanismo de expulsión rápida, con giro a la derecha y a la izquierda (72 dientes).
19 llaves de vaso.
2 adaptadores.
1 vaso de bujía.
1 junta cardán.
1 adaptador de puntas.
1 mango encajable.
2 extensiones wobble.
24 puntas.
1 recogedor magnético telescópico.
El precio es de 19,99 euros, un precio muy bueno para un set tan completo. Además, este puede ser un buen regalo para los manitas del hogar. ¿A qué esperas para comprarlo?
La diabetes es una enfermedad a la que todos deberíamos estar atentos. No puedes diagnosticarte tú solo. Si tienes alguna duda sobre si tienes diabetes o no, debes ir al médico a que haga las pruebas que vea más oportunas y corroborarlo o descartarlo.
Mediante un análisis de glucosa en sangre tu médico puede comprobar si tienes diabetes, diabetes gestacional o prediabetes. Estas analíticas muestran si tienes el azúcar, la glucosa en sangre muy elevada. No sirve que adquieras un glucómetro, los aparatos para medir el azúcar en casa, y tú mismo te la diagnostiques.
Las pruebas de las diabetes más usadas por los médicos son las de la glucosa plasmática en ayunas. También es común que te manden realizar una prueba de A1C, o en algunas ocasiones una de glucosa aleatoria. Para que te queden un poco más claras cuáles son todas vamos a verlas de forma individual.
Pacientes
Las pruebas para saber si tienes diabetes se las puede hacer cualquier persona que presente síntomas característicos de esta enfermedad.
En algunas ocasiones, las pruebas de diabetes se les realizan también a algunos pacientes que, sin tener signos evidentes de sufrirla, sí tienen factores de riesgo como es la genealogía. Es importante trabajar la diabetes bajo un diagnóstico precoz y evitar complicaciones mayores.
Si tienes sobrepeso, obesidad o has cambiado tu estilo de vida, son personas que también están en riesgo de sufrir diabetes y el tratamiento y diagnóstico prematuro ayuda a prevenirla o retardarla.
Glucosa plasmática en ayunas
Para confirmar que padeces diabetes hay distintas pruebas, pero esta es de las más comunes, la comprobación de la glucosa plasmática en ayunas.
Se trata de una prueba para medir el nivel de azúcar, glucosa, en sangre en un momento determinado del día. Lo correcto a la hora de realizar esta prueba y que el resultado sea más fiable es hacértela por la mañana.
La glucosa plasmática en ayunas se debe hacer, como su nombre indica, en ayudas, al menos ocho horas después de haber comido y teniendo aún el estómago vacío. Dentro del ayuno entra tanto la comida como la bebida. Debes hacer esta prueba de diabetes sin haber bebido tan solo algunos sorbos de líquido en ocho horas.
Prueba A1C
La prueba para la diabetes A1C es la que te indica los niveles promedio del azúcar en sangre durante los tres últimos meses. Esta prueba tiene distintos nombres, pero en definitiva es la misma:
A1C.
HbA1C.
Hemoglobina glucosilada.
Si tienes anemia, esta prueba no dará unos resultados exactos. El médico, cuando manda hacer una A1C para comprobar la diabetes, tiene en cuenta si tienes anemia o algún otro problema en la sangre o la edad.
Esta prueba se puede indicar en tantos por ciento. Cuanto más alto sea quiere decir que tienes más glucosa en sangre. Esta prueba también se realiza a enfermos que tienen la diabetes diagnosticada para llevar un mayor control de sus niveles de azúcar.
Prueba de glucosa plasmática aleatoria
Se denomina prueba de glucosa plasmática aleatoria o prueba de glucemia aleatoria y no se espera a que haya pasado el tiempo de ayuno de las ocho horas como en el apartado anterior.
Esta prueba para comprobar la diabetes se realiza en
personas que tienen síntomas de padecerla.
La prueba de glucosa plasmática aleatoria se puede hacer en cualquier momento del día, no es necesario que sea por la mañana.
Diabetes gestacional
Hay muchas mujeres embarazadas que por x motivos sufren de diabetes gestacional. Esta subida de glucosa en sangre comienza en los primeros meses de gestación y en la mayoría de los casos desaparece después del parto.
En el caso de las embarazadas, se le suelen hacer pruebas para comprobar que el azúcar es el indicado. De no ser así, tendrían que seguir un tratamiento de diabetes.
A las mujeres embarazadas se les hacen las pruebas que veremos a continuación. En algunas ocasiones, solo se hace una de ellas y en otras ambas. Sirven para ver si su organismo controla la glucosa.
La prueba de sobrecarga oral de glucosa.
La prueba de tolerancia oral a la glucosa
Si tuviste diabetes gestacional, es necesario que te vuelvas a hacer las pruebas a las doces semanas del parto, tanto tú como el bebé y así descartar que la tengáis.
Sobrecarga oral de glucosa
Como te he dicho antes, en el caso de estar embarazada se te realizarán cierto tipo de pruebas para controlar la glucosa durante el tiempo de gestación. Una de ellas es la prueba de sobrecarga de glucosa administrada de forma oral. Lo que viene siendo la curva de la glucosa.
Se trata de hacerte un análisis de sangre una hora antes de ingerir el líquido dulce con glucosa que te proporciona el médico. Para esta prueba no tienes que estar en ayunas. A la hora de la ingesta se vuelve a sacar sangre de nuevo.
Si los resultados de las analíticas indican que la glucosa en sangre está entre 135 y 140 te mandarán hacer la prueba de la tolerancia a la glucosa.
Tolerancia oral a la glucosa
En esta prueba sí tienes que estar en ayunas ocho horas al menos antes de hacértela. Al igual que en la anterior, te sacan sangre una hora antes de tomar la bebida con glucosa. Si estás embarazada y se trata de una prueba de diabetes gestacional, debes volver a tomarte sangre tres veces más durante las tres horas siguientes.
Se miden los niveles de azúcar en sangre en la primera extracción, en ayunas, en las dos horas o en las tres, en caso de embarazo.
Esta prueba también se usa para determinar si existe diabetes tipo 2, para la prediabetes y en la gestación. Es más certera que la prueba de diabetes plasmática en ayunas. Sin embargo, es más costosa y la mandan en menos ocasiones que la anterior.
Tipos de pruebas
Estas pruebas pueden concluir que padeces diabetes. No obstante, no te dicen exactamente qué tipo es la que tienes, si el tipo 1 o el tipo 2.
La diabetes monogénica, por ejemplo, es un tipo de diabetes que se puede diagnosticar erróneamente como diabetes tipo 1 y que afecta a los bebés. Ten en cuenta que según el tipo de diabetes que padezcan deberás tomar un tratamiento u otro, por lo que poder identificarla es importante.
A la hora de determinar la clase de diabetes que tienes, el médico debe analizar unos anticuerpos que están en tu organismo. Los anticuerpos que atacan a las células en los tejidos sanos. Este tipo de anticuerpos son típicos de la diabetes tipo 1 y no están presentes en el tipo 2 ni en la monogénica.
España es un país donde nos vuelve locos las cervezas. Sí, ese delicioso néctar que es ideal para disfrutar con los amigos o tu pareja en una terraza mientras disfrutas de una charla amena, unas risas y unos momentos que te hacen olvidarte de todo lo demás. Aunque, a veces sabe mejor en casita, con esa película que llevas tanto tiempo esperando. Y claro, Mercadona lo sabe.
La cadena de supermercados fundada por Francisco Roig, cuenta con un catálogo de productos realmente impresionante, aunque algunos de ellos ni sabías que estaban en Mercadona. Y su selección de cervezas es de las más completas que te puedes encontrar: Paulaner, Heineken… Aunque, sin duda, las española son las mejores.
Cervezas españolas de calidad disponibles en Mercadona
Y es que, uno de los productos más exportados en España es la cerveza. Nuestra capacidad para hacer este delicioso zumo de cebada es impresionante. Para que te hagas a la idea, la Cerveza San Miguel es una de las más vendidas en…¡Tailandia! Sí, en el Reino de Siam están locamente enamorados de una de las cervezas españolas más conocidas. ¿Lo mejor? Que puedes comprarla en la conocida cadena de supermercados de origen valenciano.
Además, hay una gran selección de cervezas españolas en Mercadona que no deberías dejar escapar si eres un amante de esta bebida milenaria. Para que te hagas a la idea, la primera evidencia del uso de la fermentación del trigo y la cebada en el Antiguo Egipto corresponde a la época pre-dinástica (6000-3100 adC). Ver para creer.
Se te gusta la cerveza, disfruta de esta selección con las mejores
Una de las mejores cervezas españolas que puedes comprar en Mercadona es, sin lugar a dudas, la Estrella Galicia. Una de las bebidas más vendidas en nuestro país y que cuenta con una calidad impresionante. ¿Te apetece dártelas de sibarita? No lo dudes más y compra unos botellines de Estrella Galicia 1906. Una excelente cerveza de gran intensidad aromática y sabor potente a malta. Además, destaca por su punto de agradable amargor final. Si tienes buen paladar, notarás que sobresalen los recuerdos de tofe y elegantes tonos de flor y hierbas.
Volviendo a la cerveza San Miguel, hay una en particular que está entre las mejores del mundo. Hablamos de la San Miguel 1516, una cerveza clásica que mantiene los métodos de elaboración tradicionales para ofrecer un perfil aromático complejo a cereal, fruta carnosa caramelizada, galleta, flor marchita y elegantes tostados. Su sabor intenso, pero suave, cremoso y fresco, la hace ideal para disfrutarla con unas tapas.
Otra de las mejores cervezas de Mercadona que llevan el sello «Marca España» y que no pueden faltar en tu nevera, es la Voll Dam Doble Malta. Hablamos de una de las más clásicas en términos de sabor. Bajo el estilo Märzenbier, de intenso y complejo aroma a tostados, fruta carnosa, cítricos que dan frescor, y evocaciones florales , es toda una experiencia para el paladar. Eso sí, tiene un sabor potente y cuerpo voluminoso con toques de pan tostado, por lo que esta cerveza es ideal para tomarla sola, o con un queso fuerte. Incluso una buena pieza de carne la acompañaría realmente bien.
Para finalizar con este recopilatorio de las mejores cervezas españolas que puedes, y debes, comprar en Mercadona, no puede faltar la Moritz Epidor. El fabricante cervecero catalán ofrece una bebida de perfil claramente artesanal. Además, su distintivo toque se basa en utilizar agua mineral en su elaboración y excelentes flores de lúpulo. Pese a ello, es bastante suave y untuosa, con un toque aromático y elegantes notas de malta, flor, cereal y toques críticos.