jueves, 15 mayo 2025

El fracaso de Motorola: su mítico Razr aún no llega al futuro

En su día, no hace mucho (aunque parecen haber pasado décadas), Ed Zander, que era el mandamás de Motorola, bromeó con que «no muchos jefes sostendrían teléfonos móviles contra sus cabezas como si fueran orejas grandes«. Obviamente, se equivocó.

En realidad, errar en discernir cómo será el móvil del futuro ha sido la tónica normal desde su invención (reconocida) en 1876. De hecho, hace 55 años, AT&T creía que la gente se comunicaría a través de pantallas redondas en blanco y negro que se conectaban a la pared. El único problema de acertar o fallar es alcanzar la gloria o acabar en la bancarrota. Casi nada. Por ello, muchas marcas están embarcadas en la búsqueda de un nuevo terminal que les permita liderar la próxima década.

El sector de la telefonía móvil ha vuelto a los albores de mitad de la década de los 2000. Estamos a las puertas de una nueva revolución que puede marcar el camino de la próxima década. Pero imaginar el teléfono del futuro implica también imaginar el futuro de la tecnología de consumo y su impacto personal y social. Las ideas parecen ir en dirección a los prototipos plegables -con dos pantallas-, bajo la premisa de que nos hemos especializado en hacer varias cosas a la vez. Principalmente, el hecho de ver vídeos, series o películas, mientras chateamos o hablamos. El problema es que, por el momento, tanto el desarrollo tecnológico cómo los prototipos o la respuesta de los consumidores está en el aire.

Es más que probable que la batalla por desarrollar el mejor móvil plegable se intensifique en los próximos años. Por sorpresa para muchos, la contienda la lidera Motorola, el área de telefonía móvil de Lenovo. La firma ha confiado su futuro en un viejo aliado que le hizo alcanzar sus mayores glorias, el modelo Razr. Aunque en está ocasión se trata del Flip Razr una versión actualizada del clásico V3 en el que se reemplaza el teclado por una pantalla táctil plegable y con sistema operativo de Android. La evocación a un móvil que marcó tendencia, su precio más económico y una tecnología en pantallas, desarrollada por Lenovo, muy por encima (al menos, por ahora) a la de sus competidores la coloca como favorito en la próxima carrera del teléfono inteligente.

Aunque no es todo tan sencillo, puesto que el concepto que se pretende transmitir al consumidor importa, pero su ejecución todavía más. Pese a que los prototipos de prueba suelen funcionar bien, porque están preparadas para ello, la prueba del algodón viene en el momento en el que se deben fabricar a granel. De hecho, el Flip Razr debía estar en el mercado para éstas navidades, pero la dirección de la firma confirmó semanas atrás que su presentación oficial se retrasa indefinidamente. «Motorola ha decidido ajustar el tiempo de preventa y lanzamiento de Razr para satisfacer mejor la demanda de los consumidores», explicó su matriz, Lenovo.

A sus rivales tampoco les ha ido mejor. En el caso de Samsung, su Galaxy Fold se agrietaba a lo largo de su capa protectora a medida que las pantallas se despegaban. Aun así, el Huawei Mate es el que más problemas está teniendo, dado que a los propios tecnológicos se le une que la guerra comercial entre China y Estados Unidos les privó del adhesivo transparente que usa en sus pantallas plegables. En definitiva, a los móviles del futuro parece que todavía les queda mucho por evolucionar. Por ello, Apple solo simplemente ha decidido registrar su patente, lo hizo meses atrás, sin mayores ambiciones, por el momento.

LA CAÍDA A LOS INFIERNOS DE MOTOROLA

Los mejores años para Motorola vinieron de la mano de su RAZR. El V3, elegante y atractivo, le llevó a vender la cantidad récord de 38,7 millones de unidades en todo el mundo en apenas nueve meses. Era el año 2005 y uno de cada seis teléfonos que se vendían era de dicho modelo. Incluso sacó al mercado prototipos más atrevidos, de hecho, se puso de moda uno rosa (disponible para celebridades en aquel momento como Maria Sharapova). «El Razr es una demostración de lo que puede hacer esta compañía», dijo casi 15 años atrás Richard Nottenburg, que era jefe de estrategia de Motorola.

Sin embargo, cinco años después del éxito que le aupó a ser el segundo fabricante de móviles del mundo, se vio obligado a dividirse en dos partes distintas (Motorola Solutions y Motorola Mobility); dos años y medio más tarde, la segunda, la más problemática, se vendió a Google y, un año después, se revendió a Lenovo, tras ser incapaz de reflotarla. Entre medias, la compañía perdió casi un 75% de su valor. La asiática vio negocio por un lado debido a que aumentaría su división de fabricantes de teléfonos inteligentes y beneficiarse de economías de escala. Por otro lado, convertirse en un innovador tecnológico a la altura de Samsung o Apple. Lo cual, todavía está por ver.

IR MÁS ALLÁ DE SU FORMA, ENTENDER QUÉ SERÁN

Pero claro, mientras la pelea más visible es por descubrir la apariencia y forma del futuro, otros van más allá, en concreto, a lo que serán. Hace más de década y media, un escritor de ciencia ficción que más tarde acabaría escribiendo de desarrollos tecnológicos, Bruce Sterling, defendía que con el tiempo los móviles serían cada vez más «controles remotos de nuestras vidas». El tiempo le ha dado la razón. En su disertación aludía a que dichos terminales se convertirían, además de en instrumentos de comunicación, en “Game Boys, linternas, mapas, monitores de salud, pasaportes, carteras…”.

En definitiva, Sterling aludía directamente a que se convertiría en el aparato con el que dirigiríamos nuestra vida. Y dicho punto de vista, el del móvil como llave a la vida de las personas, ha sido trabajado especialmente trabajado por Apple. Quizás otros no hayan tenido la capacidad. El iPhone ya no es entendido como un móvil ni una fuente de ingresos inagotable, sino como un elemento de interrelación entre empresa y consumidor. Una especie de ‘Caballo de Troya’ con el que atraer a los usuarios al universo de servicios y productos de la compañía. Por ello, se decidió bajar precios, porque su intención es llegar a cada vez más gente para venderle otros productos y servicios y así defender sus márgenes.

Pese a que la delantera en la próxima década parece que la lleva Motorola, en realidad, Apple va con muchos años de adelanto en cuanto al trasfondo. Aun así, el primer paso para el resto será el de acertar en la próxima revolución. ¿Será el Flip Razr el elemento que lo cambie todo en los próximos años?

Air Europa transporta a 1,3 millones de pasajeros más en 2019

0

Air Europa espera estar cerca de los 13 millones de pasajeros transportados en 2019 cuando finalice el año. Este dato es positivo para la compañía, ya que refleja un incremento de 1,3 millones de viajeros respecto al pasado año.

Según ha detallado la aerolínea este jueves, el incremento del flujo de pasajeros durante 2019 se ha dado tanto en el largo radio como en los vuelos europeos, que han registrado un crecimiento aproximado del 20%, con puntas de ocupación cercanas al 90%.

En cuanto al tráfico doméstico, durante el presente ejercicio se han ofertado más de 2,5 millones de asientos con una ocupación media del 80%.

Según la compañía, 2019 ha sido un año de «consolidación» de los destinos abiertos en 2018, como Düsseldorf, Venecia o Quito.

El crecimiento que Air Europa ha llevado a cabo en el norte de África y la ocupación de las nuevas rutas de verano han contribuido a que la aerolínea se sitúe en torno a los 13 millones de pasajeros y acumule un aumento porcentual del 26% del tráfico en el último lustro.

Asimismo, la compañía, que se integrará en el grupo IAG en la segunda mitad de 2020, ha puesto en valor el refuerzo que ha acometido en la clase ‘Business’, con la llegada de los nuevos Dreamlines dotados con la nueva cabina con configuración 1-2-1, que ha supuesto un incremento superior al 20% de estos pasajeros, tanto en la operativa de largo como de medio radio.

IBERIA COMPRÓ AIR EUROPA PARA SALVAR EL ‘HUB’ DE MADRID

En los últimos años, el espacio aéreo europeo ha protagonizado un proceso de consolidación que se ha llevado por delante varias aerolíneas como Air Berlin o Monarch. En este contexto, solo cinco grupos están llamados a sobrevivir e IAG es uno de ellos. De ahí que la compañía juegue sus cartas de la mejor manera posible y mate dos pájaros de un tiro: compra Air Europa y salva a esta y al hub de Madrid al evitar que Air France se quede con la aerolínea de Juan José Hidalgo.

“Ir con Air France hubiera ido en detrimento del hub de Madrid”, justificó el presidente de Iberia, Luis Gallego, durante un desayuno informativo organizado por la CEOE, quien señaló que el interés de Air France “no era liderar el hub de Madrid”. De esta forma, Gallego defendió la estrategia de la compañía aérea al anunciar hace un mes la compra de Air Europa por 1.000 millones de euros; operación sujeta al visto bueno de las autoridades competentes.


El ERTE de Sniace afectará a 229 trabajadores en Cantabria

0

El expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que ha planteado Sniace durará un máximo de 140 días a aplicar el próximo año. En total se verán afectados 229 de los 427 trabajadores del complejo fabril de Torrelavega (Cantabria). Eso sí, la compañía ha descartado despidos.

Así se lo ha trasladado este jueves la dirección al comité en la nueva reunión que ambas partes han mantenido dentro de las negociaciones iniciadas por el ERTE, del que informa la compañía, que asegura que «no supondrá una reducción de la plantilla».

En un comunicado, la empresa explica que la medida tiene por objetivo «adecuar el ritmo de producción a la difícil coyuntura en los mercados internacionales».

Pero, insisten desde la papelera del Besaya, «no se va a proceder a ningún tipo de despido», para remarcar que «lo único» que pretende el ERTE es «adaptar la producción de la fábrica a lo que se puede vender en los mercados» y hacer también «un ajuste de los precios a los costes de producción».

En el encuentro celebrado por la mañana de este jueves, han participado los directores de Operaciones y de Recursos Humanos de Sniace, así como el abogado de la empresa, además de representantes de los trabajadores, que están convocados a una asamblea esta tarde.

El ERTE –que se planteó el pasado 13 de diciembre y que podrá negociarse hasta el próximo 6 de enero– persigue «paliar la situación de sobreproducción», en un momento en que los precios de la celulosa han registrado una «importante caída» en los mercados mundiales.

SNIACE PRESUME DE CREACIÓN DE EMPLEO

«La fabricación y venta se salda con pérdidas y ello ha conducido a incrementar el stock de producción para no materializar números rojos», explica la dirección, que destaca que al tiempo que aplica esta medida cumple con «todos» los compromisos adquiridos tras la reapertura de la fábrica torrelaveguense.

Así, cuenta con 445 empleados, cifra superior a los 326 empleos recogidos en el Plan de Viabilidad, lo que a juicio de la empresa «demuestra el esfuerzo de la compañía en la creación de empleo y el mantenimiento de los puestos de trabajo, siempre que las condiciones de los mercados no lo impidan».

Y añade al respecto que esta «difícil» coyuntura se está desarrollando en paralelo al Plan Estratégico de Sniace, que está realizando inversiones en una serie de líneas de negocio con el objetivo de incrementar la «eficiencia y rentabilidad» de la compañía.

Para finalizar, la compañía química señala que su situación se enmarca en un contexto de «crisis generalizada» en la industria cántabra -tras varios anuncios de ERTEs y EREs en diferentes empresas en los últimos días- que afecta a «todos» los sectores de la economía de la región y que está «condicionada por el adverso escenario económico.

DIA iniciará la ejecución de la operación de filialización a partir del 1 de enero

0

El consejo de administración de la cadena de supermercados DIA ha acordado iniciar la ejecución de la operación de filialización (‘hive down’) a partir del próximo 1 de enero de 2020, según ha informado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, la cadena de supermercados ha precisado que esta operación supondrá iniciar un «proceso secuencial y complejo» de diversas operaciones y actos jurídicos durante los primeros meses de 2020 para la transmisión de las principales unidades de negocio a filiales que, al final del proceso, y en cumplimiento de lo exigido por los acreedores sindicados en el acuerdo de financiación, estarán directa e indirectamente participadas por sociedades luxemburguesas intermedias, las cuales, a su vez, estarán íntegramente participadas por DIA de forma directa o indirecta, según el caso.

Esta operación fue aprobada por los accionistas en la junta de finales de agosto. La compañía ha señalado que la transmisión de las principales unidades de negocio comprenderá, sujeto a ciertas excepciones acordadas con los acreedores sindicados, todos los activos, pasivos, participaciones societarias, contratos y empleados que conforman el negocio minorista y mayorista español, el negocio extranjero y los servicios centrales de la cadena de supermercados.

Asimismo, como parte de las unidades de negocio transmitidas en la operación, se transmitirá parte de la deuda bajo la financiación sindicada a determinadas filiales españolas íntegramente participadas por DIA de forma indirecta, y directa e indirectamente participadas por sociedades luxemburguesas intermedias, a solicitud también de los acreedores sindicados.

DIA ha señalado que, en cumplimiento de la financiación sindicada, quedarán pignoradas las acciones o participaciones, cuentas bancarias y derechos de crédito de las filiales íntegramente participadas por DIA directa e indirectamente involucradas en esta operación.

Wolfgang Beck dimite como consejero delegado de Testa Residencial

0

Wolfgang Beck ha dimitido de su cargo de consejero delegado de Testa Residencial, según ha informado la socimi al Mercado Alternativo Bursátil (MAB). Beck ha dimitido como consejero delegado y consejero de la compañía, que le ha agradecido sus servicios y le ha deseado «muchos éxitos en sus proyectos futuros». El hecho relevante emitido por Testa no aporta más detalles sobre los motivos del cese.

El directivo alemán fue nombrado consejero delegado de Testa Residencial en enero de 2018, en sustitución de Miguel Oñate, quien permaneció como vicepresidente, con el objetivo de reforzar la configuración de su equipo ejecutivo de cara a su salida a Bolsa ese mes de junio.

Aunque su debut en el parqué se retrasó un mes por la inestabilidad política en España, Testa se convirtió en la segunda mayor compañía por volumen de capitalización en el MAB.

La socimi de pisos en alquiler fue constituida en 2016 por Merlín, Santander y BBVA a partir de la cartera de viviendas que sumaban tras la fusión de la socimi que dirige Ismael Clemente y el negocio patrimonial de la antigua Metrovacesa.

Hace un año, Blackstone tomó su control al cerrar la compra del 80,6% de su capital, decidiendo entonces reestructurar el consejo de administración de la socimi y reducirlo de once a cinco miembros.

Blackstone nombró a tres representantes en el consejo y mantuvo los sillones de Wolfgang Beck y Miguel Oñate para garantizar la continuidad en la gestión de la socimi.

TESTA TIENE UNA CARTERA DE MÁS DE 10.600 VIVIENDAS ALQUILADAS

Testa cuenta con una cartera de más de 10.600 viviendas alquiladas, la mayor del país, en su mayoría en Madrid, que genera unas rentas de unos 85 millones de euros anuales.

Wolfgang Beck comenzó su trayectoria profesional en el sector residencial en Deutsche Annington Immobilien SE en Alemania, donde ejerció un papel clave en la transformación de esta firma en Vonovia SE, convirtiéndose en uno de sus ejecutivos de más alto nivel.

Antes de su incorporación a Testa Residencial, también fue consejero delegado de la inmobiliaria austriaca Conwert Immobilien Invest SE.

Cepsa invierte 67 M€ en su refinería en Palos de la Frontera (Huelva)

0

Cepsa ha invertido 67 millones de euros en su refinería en Palos de la Frontera (Huelva), donde ha concluido con éxito su última gran parada programada de este año. Tras 35 días sin producción, las unidades de Crudo 2, Planta de Hidrógeno e Hydrocracker se encuentran ya a pleno rendimiento.

Tras la puesta en marcha en 2010 del proyecto ‘ACPDM’ (Ampliación de Capacidad de Producción de Destilados Medios, como son los gasóleos y querosenos), se acomete esta parada general para realizar las inspecciones reglamentarias, según informa la compañía en una nota de prensa.

Este proyecto hizo posible duplicar la capacidad de destilación cumpliendo con las muy exigentes especificaciones ambientales de azufre en los combustibles. La inversión total, cerca de 1.000 millones euros es, hasta la fecha, la inversión industrial privada más elevada de Andalucía en su historia.

El objetivo principal de esta parada ha sido la puesta en servicio de la ampliación y mejora técnica de la Unidad de Hydrocracker con la instalación de un nuevo reactor, así como la ejecución de nuevos proyectos de ingeniería destinados a mejorar la seguridad y la eficiencia energética de las plantas y a reforzar el nivel tecnológico.

Se trata de la segunda fase de un proyecto que, en agosto del pasado año, ya introdujo importantes mejoras técnicas. La inversión realizada asciende a más de 67 millones de euros.

CEPSA HA CONTADO CON HASTA 1.500 TRABAJADORES DIARIOS

Para llevar a cabo los trabajos programados, se ha contado con unos 1.200 trabajadores diarios de empresas contratistas, llegando incluso algunos días a superar los 1.500, a los que habría que sumar el personal propio de Cepsa.

En cuanto a medios movilizados y a la carga de trabajo, han mencionado que más de 30 grúas de alto tonelaje han llegado a coincidir en las instalaciones; todo ello con ausencia de accidentes laborales con baja durante todo el periodo que ha durado la misma. Este logro ha sido posible gracias a la observación preventiva, la implantación de acciones correctoras, el cumplimiento riguroso de los planes de seguridad, la evaluación de los riesgos y la concienciación en prevención como elementos inseparables de la seguridad.

La compañía energética, para ello, aplica «exigentes medidas» en sus instalaciones y se somete a auditorías internas y externas de evaluación. El desarrollo de cada una de las paradas programadas que Cepsa lleva a cabo en sus plantas requiere un extraordinario trabajo previo de planificación, que comienza al menos un año antes y que requiere de un gran trabajo de coordinación de todas las unidades y departamentos intervinientes.

Esta coordinación, junto al riguroso control de las tareas diarias, resulta esencial para garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones, y conseguir el objetivo ‘Cero Accidentes’ por el que trabaja la compañía.

Por otra parte, han destacado que Cepsa ha vuelto a ser «pionera» en su plan de digitalización con la puesta en servicio del nuevo modelo de Paradas 4.0 e implementando el seguimiento de la planificación diaria de trabajos y permisos mediante su novedoso sistema 3D.

En la actualidad, Cepsa cuenta en Huelva con más de 1.000 empleados directos, más de tres mil en Andalucía, siendo la primeras empresa andaluza por valor de producción, con un valor que equivale al 9% del PIB de la comunidad.

La matriculación de vehículos caerá un 5% en 2019

0

El mercado automovilístico español cerrará el año con unas matriculaciones de 1,25 millones de unidades. La cifra refleja una caída del 5% en comparación con los datos de 2018, debido sobre todo a la caída del canal de particulares, según han informado a Europa Press fuentes del sector

Tal como han adelantado las mismas fuentes, las ventas a particulares disminuirán a cierre de año alrededor de un 11,2%, hasta 588.000 unidades, mientras que el canal de empresas crecerá casi un 3,1%, con 433.000 vehículos.

También descenderán en este ejercicio un 1,9%, en comparación con el año anterior, las ventas a las compañías de alquiler, con hasta 233.000 automóviles.

Por su parte, entre las diferentes tecnologías de propulsión, el diésel es la única que disminuirá sus ventas en este ejercicio, mientras que la gasolina «se estancará» y crecerá «poco», con respecto a 2018.

Por contra, el resto de automóviles equipados con tecnologías alternativas, ya sean modelos eléctricos, híbridos enchufables, híbridos no enchufables, automóviles de hidrógeno y de gas (GNC, GNL y GLP), cerrarán el ejercicio con un aumento de sus ventas.

MATRICULACIONES HASTA NOVIEMBRE

En los once primeros meses del año, el mercado automovilístico español registró un volumen de 1,15 millones de unidades, lo que se traduce en una disminución del 5,7% respecto a los 1,22 millones de unidades comercializados en dicho período del año previo, según datos de las asociaciones de fabricante (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Por canales, las entregas a clientes particulares se situaron en 51.188 unidades en noviembre, un 8,1% menos, y en 536.189 unidades en lo que va de año, un 12% menos, mientras que las ventas a empresas alcanzaron 35.485 unidades el mes pasado, un 21% más, y 394.237 unidades desde enero, un 2,1% más. Las alquiladoras matricularon 6.485 unidades en noviembre, un 7,1% más, y en 221.993 unidades en los once meses, un 2,1% menos.

Telepizza pone a disposición de Fundación Inocente, Inocente 2 millones de Cajas Solidarias

0

Para terminar el año, Telepizza dona 2 millones de sus Cajas Solidarias a la Fundación Inocente, Inocente, una de las organizaciones sin ánimo de lucro con más reconocimiento del país gracias a su labor de apoyo a diferentes entidades y causas sociales relacionadas con la infancia. Durante la última semana del mes de diciembre y las primeras del próximo año nuevo, las cajas de Telepizza llevarán la imagen de esta fundación, conocida a nivel nacional por la Gala Inocente, Inocente que organizan cada 28 de diciembre en TVE y que el pasado año superó el millón de euros de recaudación.

Con esta iniciativa, Telepizza busca otorgar un reconocimiento a la labor de la ‘Fundación Inocente, Inocente’. Una labor que va más allá de la organización de esta conocida gala benéfica. Durante 24 años, la fundación ha colaborado con más de 300 entidades dedicadas a la infancia, apoyando más de 300 proyectos asistenciales y de investigación. Solo en 2019, ha ayudado a hacer realidad nueve proyectos dirigidos a menores, logrando un impacto positivo en la calidad de vida de más de 11.200 niños con discapacidad a través de 77 iniciativas. Tal es el compromiso y la implicación de esta Fundación, que ha recibido numerosos premios por su trabajo, tanto por parte de organismos públicos como de empresas que apoyan la labor social a favor de la infancia.

Cristina Fernández de la ‘Fundación Inocente, Inocente’ apunta que “Las Cajas Solidarias de Telepizza nos permitirán entrar en miles de hogares españoles y darles la oportunidad de añadir a su telepizza un ingrediente extra de solidaridad, estamos muy agradecidos a Telepizza por su gran compromiso con nuestra fundación y con los niños que más lo necesitan”.

Y es que Fundación Inocente, Inocente y Telepizza comparten el gran compromiso de dar visibilidad a diferentes causas sociales y ayudar a la captación de fondos de otras entidades, demostrando que la colaboración y la unión de fuerzas trae consigo grandes resultados. Además, durante el día 28 de diciembre, Telepizza cederá su cuenta de Twitter a la Fundación Inocente, Inocente para dar visibilidad a la gala a través de esta red social y conseguir que los más de 100.000 seguidores de la marca apoyen la iniciativa y compartan el mensaje para apoyar la recaudación de fondos, que este año se destinará a proyectos y entidades que colaboran con niños hospitalizados y sus familias en España.

En este sentido, Miguel Justribó, Chief Purpose Officer de Grupo Telepizza, asegura que “no podemos encontrar una mejor organización que la ‘Fundación Inocente, Inocente’ para cerrar un 2019 en el que nuestras Cajas Solidarias han llegado a más de 12 millones de hogares. Se trata de una entidad dedicada a los mismos objetivos para los que nacieron nuestras Cajas Solidarias: dar visibilidad a asociaciones involucradas con el progreso social y, a su vez, contribuir a la recaudación de fondos para diferentes causas”.

Gracias a los dos millones de Cajas Solidarias de Telepizza, Fundación Inocente, Inocente hará llegar su mensaje a millones de hogares de toda España. La iniciativa, puesta en marcha por la compañía en 2017, ha conseguido numerosos reconocimientos, como es el Premio Chupete durante dos años consecutivos, 100 mejores ideas 2019 de Actualidad Económica, 13 empresas con mejor compromiso RSC del Confidencial y fue finalista de la short list de los Premios Eficacia, entre otros.

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Fundación Inocente, Inocente lleva 24 años llevando a cabo diferentes proyectos, que son financiados, en gran medida, por los fondos recaudados en la gala televisiva que celebra cada navidad. Cada año, la recaudación va destinada a conseguir financiación para diferentes causas relacionadas con las necesidades de la infancia en España.

En la última edición, la recaudación fue destinada a la ayuda a niños con discapacidad y sus familias. El próximo 28 de diciembre ‘Fundación Inocente, Inocente’ destinará los fondos a los niños hospitalizados y sus familias a través de fundaciones, entidades y asociaciones vinculadas a la atención hospitalaria infantil, como apoyo a las áreas pediátricas de los hospitales y al personal sanitario. Por corta o larga que sea la hospitalización de un niño, es importante que cuente con voluntarios, psicólogos y profesores de apoyo que lo acompañen, hogares que permitan a las familias estar cerca, en definitiva, todo lo necesario para que no dejen de ser niños.

Las donaciones para colaborar en diferentes causas sociales infantiles, puestas en marcha por Fundación Inocente, Inocente, se pueden realizar a través de Fundacioninocente.org o a través de Bizum al 33379.

Estos son los vestidos de Nochevieja con los que Cristina Pedroche incendió las redes

Se acerca el fin de año 2019 y como siempre, celebraremos la Nochevieja y comeremos las 12 uvas de la suerte. En este caso, muchas personas elegirán Antena 3, pero no lo harán por su amor a la cadena, sino por ver qué vestido lleva Cristina Pedroche. Este es el sexto año en el que veremos a la presentadora romper todos los esquemas con los vestidos más sugerentes.

Estos son los vestidos que Cristina Pedroche ha lucido en las campanadas a lo largo de los años. Además, hablaremos sobre el look de este año y sobre otros vestidos que ha llevado a otras galas menos conocidas.

[nextpage title= «1»]

Cristina Pedroche en 2014-2015

Cristina Pedroche 2014 2015 Merca2.es

Todo el revuelo de Pedroche y las campanadas comenzó en la gala que despedía el año 2014 y daba inicio al año 2015. Ese era el debut de la presentadora en las campanadas, presentando la gala de La Sexta junto a Frank Blanco. Allí, llevó un vestido de color negro muy llamativo, con muchas transparencias y encaje bordado.

Sin duda, la presentadora dio la campanada, nunca mejor dicho. El vestido se llama Medusa y fue diseñado por Charo Ruiz Ibiza. Sin duda, fue un momentazo que nadie se esperaba, pues hasta aquel año, nadie se había atrevido a ir tan lejos en galas de este tipo. Sin duda, fue la presentadora más rompedora de las campanadas aquel primer año, y gracias a eso, no sería el último. Como siempre, a algunas personas les gustó, pero otras lo criticaron.

[nextpage title= «2»]

El vestido de las campanadas en el 2015-2016

Cristina Pedroche

Cristina Pedroche quiso responder a las críticas del año anterior yendo aún más lejos. La presentadora fue “ascendida” a las campanadas de Antena 3, las cuales presentó junto a Carlos Sobera. Allí, llevó un vestido que superó con creces al del año pasado, con un modelo de corte sirena, con más de 20000 cristales y bordado a mano. Como curiosidad, fue diseñado por Pronovias especialmente para ella.

Aquella Nochevieja del 2015 y Año Nuevo del 2016 siempre será recordada por muchos. La presentadora quiso ir más allá y lo consiguió y como es habitual, recibió opiniones divididas en las redes sociales. Algunas personas aplaudieron el gesto de la presentadora, pero otras lo consideraron demasiado atrevido. Eso sí, lo que está claro es que no dejó a nadie indiferente.

[nextpage title= «3»]

Cristina Pedroche en 2016-2017

Cristina Pedroche 2016 2017 Merca2.es

Antena 3 decidió confiar otra vez en la presentadora para las campanadas del año 2016-2017. Se había convertido ya en un clásico a la altura de Ramón García y su capa, por lo cual, todos los españoles esperaban tras el televisor cuál sería el vestido de la presentadora. Apareció con un abrigo bicapa que era verde y fucsia, pero lo importante era lo que estaba debajo de este abrigo.

En este caso, volvió a apostar por Pronovias para diseñar un vestido con cuerpo corsé, estrellas de plata a mano y falda de color azul y cristales de bohemia. De nuevo, la presentadora fue Trending Topic tanto para bien, como para mal. En este caso, la presentadora hizo caso omiso de las críticas y simplemente agradeció a las personas que habían visionado las campanadas en Antena 3.

[nextpage title= «4»]

Su vestido en el 2017-2018

Cristina Pedroche

Como marcaba ya la tradición, se esperaba el vestido de Cristina Pedroche para finalizar el año 2017 y comenzar el año 2018. Cuando Cristina apareció en Antena 3 otro año más quiso ir un paso más allá y subir la apuesta, aunque esta vez, las cosas fueron un poco distintas. Durante la primera parte de la misma, Cristina lució un vestido rojo estilo princesa. El vestido fue diseñado por José Fernández-Pacheco y como siempre, por pronovias. Sin embargo, en la segunda parte de la gala, enseñó lo que escondía debajo.

En este caso, se apostó por un mono totalmente transparente. Como siempre, sería diseñado por Pronovias especialmente para ella. Estaba bordado a mano, tenía hilos de seda, más de 200 brillantes de cristal y el dibujo hacía efecto tatuaje. Se tardó 240 horas en hacer el mono, el cual como siempre, levantó polémica. Su marido Dabiz Muñoz quiso apoyar a la presentadora llevando el vestido en Instagram en tono bromista, para quitar hierro al asunto.

[nextpage title= «5»]

El último look de Cristina Pedroche: 2018-2019

Cristina Pedroche 2018 2019 Merca2.es

En la gala del año 2018-2019, la presentadora quiso ir todavía un poco más allá para romper todas las expectativas que había sobre ella. La gente bromeaba con que este año saldría desnuda, y ella estuvo haciendo bromas en Instagram al respecto. Cuando llegó la gala, en un inicio apareció con una capa rosa con una flor en el medio. Eso sí, después revelaría el conjunto real que llevaría aquella noche.

En este caso, llevó un vestido de dos piezas que lucía como si fuera un bikini. El vestido tenía las dos piezas de flores de color lila y una cola de tul que se terminó quitando, quedándose completamente en bikini. En esta ocasión, apostó por Tot-Hom en vez de por pronovias. El look era muy primaveral y como siempre, recibió críticas mixtas por parte de la gente.

[nextpage title= «6»]

¿Cómo será el look de este año?

Cristina Pedroche

Se acercan las campanadas y como siempre, nos preguntamos cómo será el look que Cristina Pedroche llevará este año. Cuando visitó El Hormiguero, le preguntaron por el vestido y dijo que aún no estaba listo, pero que lo estaría a tiempo. Eso sí, aseguró que el vestido de este año llegaría todavía más lejos de lo que han llegado los anteriores.

Aseguró que no llevará ropa interior, pero porque no podía con el conjunto de este año. De nuevo, esto ha llevado a muchas conjeturas, aunque no sabremos nada hasta que llegue el 31 de diciembre. Además, nos preguntamos si serán sus últimas campanadas o sobre si lo hará más años.

[nextpage title= «7»]

Otros looks polémicos de Cristina Pedroche

Cristina Pedroche otros Merca2.es

La presentadora ha lucido otros looks algo polémicos que han despertado amor y odio a partes iguales. Aquí, lleva un vestido de diseño entramado hecho por House of CB, donde luce su cuerpo sin esconder absolutamente nada. En el otro lado de la imagen se puede ver un look arriesgado, donde lleva unos pantalones vaqueros bastante anchos, con crochet en la rodilla y una camiseta con transparencias.

En la imagen, se pueden ver dos de estos outfits, pero hay muchos más que se pueden encontrar en la red. Ha desfilado en ropa interior, ha llevado botas que tenían más de 3000 objetos brillantes y también, llevó un look muy sugerente cuando visitó El Hormiguero para hablar de las campanadas. Sin duda, Cristina no sólo llama la atención cuando llega el fin de año.

Huawei niega haber recibido ayudas públicas multimillonarias de China

0

Huawei ha rechazado las acusaciones de haber recibido ayudas públicas multimillonarias por parte del Gobierno de China, que el diario ‘The Wall Street Journal’ ha cifrado en 75.000 millones de dólares (67.654 millones de euros). Según el gigante tecnológico chino, la relación de la compañía con Pekín «no es diferente» a la de cualquier otra empresa privada.

«Nunca hemos recibido un trato especial», ha defendido la compañía china. Nuestra relación con el Gobierno chino no es diferente a la de cualquier otra empresa privada», ha añadido, señalando que en los últimos diez años el 90% del capital circulante de la empresa ha sido originado a través de sus operaciones de negocio.

En este sentido, el fabricante chino, señalado por Washington como potencial amenaza a la seguridad nacional, ha explicado que todas las empresas tecnológicas chinas tienen derecho a recibir subsidios siempre que cumplan unas condiciones y ha precisado que en los diez últimos años, Huawei ha recibido subsidios públicos por un importe inferior al 0,3% de los ingresos anuales totales y del 0,2% en el caso de 2018.

Asimismo, el fabricante ha puntualizado que, en los últimos 30 años, ha invertido entre el 10% y el 15% de sus ingresos anuales en I+D, alcanzando solo en 2018 un gasto de 15.000 millones de dólares (13.532 millones de euros), lo que convertiría a Huawei en el quinto mayor inversor en I+D de todo el mundo.

De hecho, Huawei ha defendido que su inversión en 5G asciende a más de 4.000 millones de dólares (3.608 millones de euros), «más que todos los principales proveedores de EEUU y la UE juntos».

«Los subsidios proporcionados a empresas tecnológicas son usados principalmente para impulsar la investigación. Huawei los solicita igual que cualquier otra empresa», ha señalado la compañía china, recordando que «es también habitual que los gobiernos occidentales ofrezcan subsidios para apoyar programas de investigación tecnológica».

HUAWEI SE PLANTEA EMPRENDER ACCIONES LEGALES

El diario ‘The Wall Street Journal’ informaba este miércoles de que el fabricante chino se había beneficiado para impulsar su expansión de ayudas públicas de Pekín que incluirían, entre otros elementos, facilidades de crédito, exenciones fiscales y subvenciones, y que habrían ascendido a unos 75.000 millones de dólares, permitiendo así a Huawei ofrecer unas generosas condiciones de financiación y rebajar los precios de la competencia en una tercera parte.

«Si bien el apoyo financiero a determinadas empresas o sectores favorecidos es común en muchos países, la asistencia de China a Huawei, incluidas las exenciones de impuestos que comenzaron hace 25 años, es uno de los factores que cuestiona la relación entre Huawei y Pekín», señala el rotativo estadounidense, que analizó en su investigación los registros públicos disponibles, incluidas declaraciones de la empresa y documentos de registros de la propiedad.

Por su parte, el fabricante chino sostiene que el artículo del periódico «se basa en información falsa» y acusa a The Wall Street Journal de haber publicado recientemente una serie de artículos «irresponsables» que han dañado gravemente la reputación de Huawei, por lo que ha advertido de que «se reserva el derecho de emprender acciones legales para proteger su reputación».

Acciona levantará la segunda planta más grande en transformación de residuos en Australia

0

Acciona construirá la segunda planta de transformación de residuos en energía a gran escala de Australia, tras adjudicarse su segundo contrato de valorización energética en este país, un contrato de licitación por 320 millones de euros.

La planta, que se localizará en East Rockingham (Australia Occidental), procesará unas 300.000 toneladas de desechos al año, lo que permitirá evitar más de 300.000 toneladas de CO2 equivalentes anuales o la contaminación generada por unos 64.000 automóviles, informa la constructora.

La instalación tendrá una capacidad neta de producción de electricidad renovable de unos 29 MW, equivalente al consumo de más de 36.000 hogares, y estará ubicada en el área industrial de Rockingham, a 40 kilómetros al sur de Perth y a siete kilómetros de la planta pionera de Kwinana.

El proyecto cuenta además con el respaldo financiero de CEFC, organismo estatal australiano destinado a apoyar la transición energética del país, que ha comprometido en el mismo hasta 35 millones de euros, y la Agencia Australiana de Energía Renovable (Arena), que proporcionará 11 millones en fondos de subvenciones recuperables para el proyecto.

La planta tratará residuos municipales de fuentes comerciales e industriales. Además, recuperará alrededor de 73.800 toneladas al año de cenizas, que serán procesadas para su uso en asfaltos y otros materiales de construcción.

MÁS PROYECTOS EN AUSTRALIA

Acciona desarrolla actualmente otros dos proyectos de este tipo. Este mismo año obtuvo el contrato para construir y operar una planta de recuperación de residuos en Aberdeen (Escocia), denominada NESS Energy Project, con una capacidad de tratamiento de 150.000 toneladas anuales y un presupuesto de unos 400 millones.

En 2018 también obtuvo el proyecto para la primera planta WTE de estas características en Australia, la de Kwinana, de 430 millones de euros, que procesará hasta 400.000 toneladas anuales de residuos y tendrá una capacidad de producción de electricidad de 36 MW, equivalente al consumo de unos 50.000 hogares.

Presente en Australia desde 2002, Acciona reconoce a este país como uno de sus países plataforma, donde ha desarrollado importantes proyectos en infraestructuras y energías renovables. Recientemente ha alcanzado un acuerdo con el grupo australiano de infraestructuras Lendlease para adquirir una parte de la cartera de proyectos de su filial, Lendlease Engineering, incluyendo ocho proyectos clave.

En 2017, la compañía reforzó su posición en el país tras la adquisición de Geotech, grupo local de ingeniería y construcción y hace unos meses obtuvo un contrato para la eliminación de tres pasos a nivel y la construcción de dos nuevas estaciones ferroviarias –Cheltenham y Mentone– al sudeste de Melbourne, por importe de 335 millones de euros.

También forma parte de los consorcios que diseñaron, construyeron y ahora operan la desaladora de Adelaida y la potabilizadora de Mundaring, construye la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Kawana (Queensland), y se adjudicó, junto con BMD, la ampliación de la depuradora de Kingsborough, en la isla de Tasmania.

Por otro lado, la división de Energía de Acciona inició hace unos meses la construcción de Mortlake South, su quinto parque eólico australiano, con una capacidad de 157,5 MW, que incrementará un 36% la implantación eólica de la compañía en el país, hasta alcanzar los 592 MW. Actualmente, ya cuenta con cuatro parques eólicos operativos en Australia: Cathedral Rocks (64 MW), Gunning (46,5 MW), Waubra (192 MW) y Mt. Gellibrand (132 MW).

Calderas Vaillant, sus clientes confían en su rendimiento y por sus años de vida

0

Durante muchos años, las calderas Vaillant han destacado por ofrecer al cliente final una calidad inmejorable, garantizando tanto la producción como una alargada vida útil de todos sus modelos, combinando a la vez con una atención al cliente esmerada y que le permite resolver cualquier tipo de duda o problema que le haya podido surgir, de manera que vamos a conocer algunas de las ventajas y características de los modelos que combinan mejor para cualquier proyecto, además de que estudiaremos el precio caldera Vaillant que mejor se adapte a sus necesidades.

Conoce las principales características de las calderas Vaillant

Una de las ventajas que aporta el fabricante Vaillant frente al resto de competidores, es la posibilidad de acceder a un amplio abanico de modelos y tecnologías de última generación para la producción de agua caliente a diferentes niveles como son:

  • ACS (agua caliente sanitaria).
  • Calefacción.
  • Climatización de piscinas.

De esta manera, los clientes pueden optar por una combinación completa que satisfaga todas y cada una de sus necesidades, con la particularidad de que, efectivamente, cada categoría o tecnología a su vez nos aporta distintas alternativas entre las que elegir en función de la demanda que precisamos, de la potencia y, por supuesto, de los elementos adicionales de confort y seguridad que queramos incorporar.

De esta manera, podemos optar por la caldera Vaillant de condensación, donde encontramos modelos muy completos y populares gracias a su calidad y rendimiento como es el caso de la caldera Vaillant Ecotec Plus.

Cuáles son las ventajas de una caldera Vaillant

Además, la caldera condensación Vaillant aporta interesantes ventajas en relación con modelos equivalentes de otros fabricantes, de las cuales podemos destacar:

  • Alta fiabilidad y resistencia.
  • Consumo reducido hasta en un 30%.
  • Gran compatibilidad con instalaciones de gas, agua caliente y calefacción.
  • Logran una eficiencia energética que supera el 98%.
  • Modelos adaptados de forma específica a cada una de nuestras necesidades.
  • Modelos con los últimos adelantos en materia de seguridad.
  • Reducción de emisiones contaminantes en hasta un 26%.
  • Vida útil más larga.

Ofertas calderas Vaillant

Cuando hablamos de caldera de gas Vaillant, nos referimos a un producto de gran calidad y con la garantía de estar utilizando las últimas tecnologías que la sitúan a la vanguardia, ofreciendo una perfecta adaptación a todas las necesidades.

Esto se consigue gracias a la variedad de modelos de caldera Vaillant, lo que nos permite encontrar el aparato perfecto que satisfará cualesquiera que sean nuestras necesidades.

Además, gracias a las interesantes ofertas que podemos encontrar en el mercado, cada vez es más fácil hacernos con un equipo completo y con todo lo que necesitamos, como por ejemplo comprar caldera Vaillant Ecotec Plus, una caldera mural de condensación de la clase A que nos sirve tanto para la producción de agua caliente sanitaria como de calefacción.

Sin duda, una de las mejores alternativas para cambiar de caldera, y con las ventajas que ya hemos enumerado así como un consumo eléctrico inferior a 2 W, lo cual la coloca dentro de las opciones más inteligentes a la hora de instalar una nueva caldera o sustituir la vieja.

La Fundación Jiménez Díaz se afianza como mejor hospital de España según el IEH 2019

0

La Fundación Jiménez Diaz de Madrid ha sido calificado como el mejor hospital de España según la quinta edición del Índice de Excelencia Hospitalaria (IEH 2019), elaborado por el Instituto de Coordenadas mediante encuestas a cerca de 2.000 profesionales de la salud en toda España. La excelencia hospitalaria repercute en el bienestar del paciente, el ciudadano que paga sus impuestos y cotizaciones o del individuo que se costea su propia sanidad. La calidad del servicio y la capacidad innovadora son fundamentales para entender la excelencia sanitaria que debe guiar la actuación de los hospitales de nuestro país.

Centrado en la calidad y valoración de los servicios ofrecidos por los distintos centros, la configuración del índice suma la calidad asistencial, la atención personalizada y la eficiencia de los recursos. Para ello, mide la excelencia en base a los resultados y percepciones de los profesionales que trabajan en los centros o en su entorno.

En esta ocasión, el IEH ha destacado, por quinto año consecutivo, a La Fundación Jiménez Díaz como el mejor hospital de España, lo que «afianza» el reconocimiento entre la «representativa» muestra de profesionales consultados.

Asimismo tras la primera posición de la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Clinic de Barcelona recupera la segunda posición que ya había ocupado en las ediciones de 2017 y 2016, mientras que el Hospital Universitario La Paz de Madrid desciende al tercer lugar. Destaca también el ascenso del Hospital Gregorio Marañón de Madrid que sube dos posiciones para situarse en el cuarto lugar del top 10.

Como ya ocurriera en 2017, el Hospital Universitari i Politècnic de Valencia vuelve a entrar en el top 10 de los mejores hospitales, pasando de la undécima a la octava posición, su mejor puesto en las cinco ediciones del IEH. El centro valenciano es el único hospital del top 10 que no pertenece a Madrid y Cataluña que con 5 y 4 hospitales respectivamente, copan las primeras diez posiciones del ranking.

«Podemos sentirnos orgullosos de que España, el tercer país del mundo con la esperanza de vida más alta (83,3 años), con una de las tasas de mortalidad por causas evitables y tratables más bajas, cuente con uno de los sistemas de mayor calidad y más eficientes del mundo», ha dicho el vicepresidente ejecutivo del Instituto Coordenadas, Jesús Sánchez Lambás.

Sin embargo, prosigue, y a pesar de que la desigualdad social en materia sanitaria es «menos acuciada» que en muchos países y de que cuenta con un sistema autonómico en el que cada comunidad autónoma presenta unas «particularidades y necesidades concretas», se necesita un sistema «cohesionado» que sea capaz de dar respuesta, primando intereses sanitarios a políticos e ideológicos, a retos compartidos como las listas de espera, la sostenibilidad del propio sistema o el acceso en igualdad a los avances tecnológicos y las innovaciones terapéuticas.

EL INSTITUTO COORDENADAS DE GOBERNANZA Y ECONOMIA APLICADA

Instituto de pensamiento e investigación de la interacción entre gobernanza y economía aplicada para avanzar en constructivo y en decisivo sobre el trinomio: bienestar social, progreso económico con justicia social y sostenibilidad ambiental; en pleno entorno evolutivo sin precendentes desde finales del Siglo XVIII y principios del XIX con la revolución industrial. Fiel a sus principios fundacionales de independencia, apartidismo y pluralidad, el Instituto lidera la fusión proactivamente la fusión entre la esencia y la innovación de la liberalización económica, como mejor modelo de afrontar los retos presentes y futuros de país, de Europa y del mundo.

ACS nombra a Deloitte auditor de Zero-E, su filial de renovables

0

La filial de renovables de ACS, Zero-E Sustainable Solutions, ha nombrado auditor de sus cuentas a Deloitte, según recoge este jueves el Boletín del Registro Mercantil (BORME). Este nombramiento se produce en tanto ACS prevé concluir la desinversión de los activos de energías renovables que tiene en esta filial en unos meses, previsiblemente a comienzos del próximo ejercicio.

La compañía que preside Florentino Pérez no ha determinado exactamente la cartera de activos que se venderá, esto es, si sólo se desinvertirá en los que ya están construidos o también parte de los que tienen en proyecto.

Durante la presentación a analistas de los resultados trimestrales, el director general corporativo del grupo, Angel García Altozano indicó que el perímetro de la venta dependerá del interés de los inversores que han mostrado voluntad de hacerse con este negocio. Además, aseguró que la operación deberá encajar con el objetivo último de la de la empresa, que consiste en «maximizar el valor de Zero-E».

El directivo descartó así de forma indirecta la eventual salida a Bolsa de este negocio, la otra alternativa que la compañía barajó para ponerla en valor cuando el pasado mes de abril relanzó este negocio con la constitución de Zero-E.

SEGUIRÁN INVIRTIENDO EN ENERGÍA LIMPIA

ACS ha ratificado no obstante la apuesta del grupo por el negocio de renovables, al asegurar que la compañía seguirá invirtiendo en la construcción de instalaciones de generación de energía limpia, tanto en España como en el exterior.

A través de esta nueva filial de energía verde, ACS cuenta con 1.481 MW en explotación y construcción en el marco del desarrollo de su cartera de proyectos de 8.200 MW (entre ellos los 1.550 MW logrados en las últimas subastas en España) a la que se sumarán otras oportunidades de negocio que surjan.

El grupo presidido por Florentino Pérez exploró un proceso de venta, con la presentación de los cuadernos de venta a interesados entre los que, junto a Endesa, también se encontrarían otros interesados en tomar una participación como los fondos Brookfield, Macquarie o KKR, entre otros.

En el caso de Endesa, esta operación tendría sentido dentro del proceso de transformación en que se encuentra la compañía, especialmente tras haber decidido dar acelerar el cierre de sus plantas de carbón en la Península Ibérica.

Endesa conecta a la red dos parques eólicos en Galicia tras invertir 61 M€

0

Endesa, a través de su filial de energías renovables Enel Green Power España (EGPE), ha conectado a la red los parques eólicos de Paradela y Serra das Penas, en la provincia de Lugo, que cuentan con una potencia total de 50 MW y en los que ha invertido 61 millones de euros, según informó la energética.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha afirmado que la compañía «ya está ultimando la conexión a la red» de los 879 MW renovables adjudicados en la subasta de 2017, lo que «demuestra su empeño con el cumplimiento de los compromisos adquiridos en las licitaciones».

«Se trata de un paso más en la apuesta de Endesa con la producción de energía limpia, uno de los pilares de la política nacional de transición energética», ha explicado.

EGPE se adjudicó 540 MW eólicos y 339 MW solares en las subastas del Gobierno celebradas en mayo de 2017, con una inversión total de más de 800 millones de euros. En estos momentos, la compañía ya ha conectado a la red los 339 MW solares y 504 MW eólicos, y ultima la conexión de los restantes, que estarán listos para final de año.

La planta eólica de Paradela consta de seis aerogeneradores, que proporcionan una potencia total de 12 MW. Producirá unos 42 gigavatios hora (GWh) al año, suficientes para suministrar energía a unas 10.750 familias, y evitará la emisión anual de 27.800 toneladas de CO2 a la atmósfera. Fue conectado a la red el pasado 17 de diciembre.

Por su parte, el parque Serra das Penas cuenta con veintiún aerogeneradores de 2 MW, con los que podrá producir 142 GWh/año, energía suficiente para abastecer a 36.200 familias. Su entrada en funcionamiento evitará anualmente la emisión a la atmósfera de 93.500 toneladas de CO2.

Estos dos parques, ha informado Endesa, se suman a otra instalación conectada en Galicia el pasado noviembre, el Reformado de Pena Ventosa, ubicado en el término municipal de O Vicedo, con 8 MW de potencia. En este emplazamiento, EGPE utilizó por primera vez en España zapatas prefabricadas para sustentar las torres eólicas, lo que ahorra tiempo y reduce el impacto de la obra. Podrá generar 28 GWh/ año, energía suficiente para abastecer a 7.100 familias y su entrada en funcionamiento evitará, cada año, la emisión a la atmósfera de 16.500 toneladas de CO2.

EL MODELO DE ‘SITIO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE’

En la ejecución de estos proyectos, se ha aplicado el modelo de ‘Sitio de Construcción Sostenible‘ de Enel Green Power, incluyendo la instalación de paneles solares fotovoltaicos para cubrir parte de las necesidades energéticas durante la obra. Además, se han adoptado medidas de ahorro de agua mediante la instalación de depósitos y sistemas de recogida de lluvia. Finalizados los trabajos, tanto los paneles fotovoltaicos como los equipos de ahorro de agua se donan para su uso público.

Con estos nuevos megavatios que acaban de entrar en operación, Endesa suma en Galicia 566 MW instalados en 23 parques eólicos, cuya operación sustenta 77 empleos.

Netflix: The Witcher y otras series de fantasía que recomendamos

0

Netflix ha lanzado ya su apuesta más fuerte para finalizar el año, The Witcher. La mítica serie de fantasía fue anunciada en el año 2017, pero no ha sido hasta casi el 2020 cuando Netflix la ha podido incluir en su plataforma.

Aún así, no es la única serie de fantasía que podemos encontrar en la plataforma. ¿Qué otras series de fantasía recomendamos? Vamos a verlas a continuación. ¡No te lo pierdas!

The Witcher, la serie de moda en Netflix

YouTube video

The Witcher es, sin duda, la serie de moda. Ubicada en un mundo medieval en un trozo de tierra conocido como Continente, sigue la historia de Geralt de Rivia, un cazador de monstruos solitario que encuentra su destino vinculado a la hechicera Yennefer de Vengerberg y a la joven princesa Cirilla.

Esta serie de fantasía oscura está creada por Lauren Schmidt Hissrich para Netflix y se basa en la serie de libros que lleva el mismo nombre, The Witcher, del escritor polaco Andrezj Sapkowski.

Se ha anunciado una segunda temporada, aunque parece que no se estrenará hasta 2021, una auténtica lata para los fans de la serie que, en un solo día, han podido acabar con la primera temporada.

Love, Death & Robots

YouTube video

Love, Death & Robots es una serie con buenos gráficos e historias relativamente interesantes, de ahí a que sea una de las mejores series animadas en 3D en la actualidad. Si te gusta la acción, seguro que te gustará esta serie, además de por la fantasía, claro está.

En Love, Death & Robots se habla de un mundo en el que las personas luchan con robots, una idea muy futurista, sin duda alguna, pero también llena de fantasía, de ahí a que entre directamente en nuestra clasificación de series de fantasía que recomendamos.

¿Qué te parece esta serie? Es de las que o te encantan o la odias.

La Orden, una nueva serie de Netflix

YouTube video

La Orden es una de las series más recientes en Netflix. Es cierto que ya hace unos meses que entró en la plataforma, pero es relativamente nueva. ¿De qué trata? La Orden trata de la vida de un chico que ingresa en una nueva escuela para intentar entrar en una organización secreta llena de magia y fantasía.

Parecía una tarea sencilla, pero no llega a serlo. Este chico se verá sometido a un gran estrés y se encontrará con criaturas fantásticas con las que no había contado, desde hombres lobo hasta hechiceros. ¿Cuál será el destino de este joven?

Cazadores de sombras en Netflix

YouTube video

Si te gusta el género fantástico, seguro que conoces la historia de Shadows Hunters, conocidos como ‘Cazadores de sombra’. Los libros de esta historia han alcanzado un gran éxito, tanto es así que incluso tienen una película. Pero ahora llega la serie a Netflix y parece que con ganas de tener éxito.

La crítica ha comentado que los gráficos y los efectos no son los mejores, dado el presupuesto que se tendría para hacer la serie, pero la producción y los guiones sí que han tenido una buena reseña por parte de la crítica. Una serie para ver, sin duda alguna.

Las aventuras de Sabrina

YouTube video

¿Quién no ha visto alguna vez en su vida la conocida serie de Sabrina? Fue todo un éxito, de ahí a que su permanencia en televisión fuese muy prolongada. Pero tuvo su fin y todos nos olvidamos de ella. Hasta ahora. Sabrina tiene una nueva serie de fantasía y no es precisamente como la que ya conocíamos.

Netflix ha sacado esta serie de la bruja adolescente con un toque de terror e intriga, algo muy diferente a lo que habíamos visto hasta ahora. La serie tiene muy buenas críticas y parece que tendrá pronto una nueva temporada.

¿La has visto? Nosotros sí y te la recomendamos.

Stranger Things, en Netflix

Netflix Movistar + series

Si hay una serie en tendencias ahora mismo en Netflix es Stranger Things. Hace relativamente poco se estrenó la tercera temporada de esta serie que armó un gran revuelo tras las primeras temporadas y que superó con creces las reproducciones esperadas en la primera semana, es más, podemos decir que la aplicación se quedó colgada en algunos momentos -algo que no debería haber ocurrido, pero que ocurrió-.

¿Qué nos espera en la tercera temporada de Stranger Things? Aventuras y más aventuras, aunque en esta ocasión los niños han dejado atrás al Demogorgon para enfrentarse a una criatura aún mayor. Eso sí, el ritmo de la serie en esta ocasión es mucho más pausado. La emoción va aumentando conforme pasan los capítulos.

La fantasía y la ficción crecen en esta serie a medida que pasa el tiempo.

Las crónicas de Shannara

YouTube video

Las crónicas de Shannara trata de elfos. Sí, solo de elfos y es que veremos una historia de un reino de estas criaturas fantásticas. Los elfos se reúnen para superar pruebas y formar partes de dicho reino. Eso sí, no todo será tan fácil ya que, con el tiempo, otras criaturas fantásticas aparecerán.

Estas son las series de fantasía que encontramos en Netflix y que recomendamos. ¿Has visto alguna? ¿Cuál nos recomiendas?

BBVA exploró colaboraciones con más de 300 startups en 2019

0

BBVA, a través de su área Open Innovation, ha explorado vías de colaboración con 310 startups a lo largo de 2019 y ha llevado a cabo con éxito 16 pilotos, de los que un tercio están en fase de comercialización.

Además, otras 38 iniciativas de colaboración se encuentran en proceso de definición y puesta en marcha, según ha informado el banco.

Desde que se formó en 2016, el equipo de BBVA Open Innovation ha analizado más de 3.000 compañías, ha generado 537 interacciones con startups y ha puesto en marcha 68 pruebas piloto, de las cuales 24 han logrado entrar en fase comercial para su implementación en el banco.

Las conexiones entre emprendedores y áreas de negocio se han llevado a cabo a través de iniciativas como Open Marketplace, la plataforma que facilita la identificación de empresas emergentes de tecnología financiera que pueden colaborar con BBVA, consiguiendo en un año de vida la inscripción de más de 2.000 startups y el registro de más de 170 unidades de negocio.

Asimismo, el programa Fast Track, diseñado para facilitar el trabajo entre las startups identificadas en el ecosistema y las unidades de negocio, ha realizado este año siete pruebas piloto. A lo largo de sus 13 ediciones, han participado 5 países, 17 áreas de negocio del banco y 45 startups.

La responsable global de Open Innovation de BBVA, Ainhoa Campo, ha destacado la necesidad de que la entidad apoye el emprendimiento en los países donde tiene presencia «para poder seguir el ritmo marcado por la cuarta revolución industrial y ser sostenibles en el tiempo».

Para lograr sus objetivos, este área ha apostado este año por generar impacto en el negocio del banco, apoyar el emprendimiento local y estar en contacto con los ecosistemas fintech más innovadores.

COMPROMISO CON LOS EMPRENDEDORES

David Puente, el responsable global de Client Solutions de BBVA, enfatizaba recientemente, durante el South Summit de Madrid, el compromiso del banco con los emprendedores, definiéndolos como una de las claves estratégicas del banco en su avance hacia la transformación digital.

Puente aprovechó su intervención en el evento para detallar que solo en 2018 la entidad logró más de 270 interacciones entre emprendedores y áreas de negocio del banco, de donde surgieron 32 proyectos piloto, de los que la tercera parte tuvo un uso comercial para BBVA.

En este sentido, explicaba que la interacción con las startups permite a la entidad añadir valor a su oferta de productos y servicios, pero además es “esencial para la sociedad como fuente de riqueza económica, empleo y talento”.

Sigue creciendo el tráfico marítimo de mercancías en España

0

¿Cuántas importaciones llegan cada día a los principales puertos europeos? Aunque no haga falta una cifra concreta para hacerse a la idea de la cantidad de tráfico que tienen hoy en día los puertos españoles gracias a los containers que llegan desde el resto de continentes gracias a la facilidad que supone hoy el uso de flight case a medida que garantizan no solo la estanqueidad sino la recepción en perfectas condiciones.

Hasta octubre, el tránsito de productos y de importaciones, exportaciones en los principales puertos de la Península había sufrido un ligero ascenso, algo que ha beneficiado concretamente a los puertos de Algeciras, Valencia o Barcelona, quienes más han incrementado el tránsito por sus aduanas y oficinas.

“Cada vez hay más transporte por tierra, mar y aire que se mueve entre continentes. La globalización ha sido clave para que, cada día, lleguen a España por cualquier vía de transporte, cientos de containers que, a su vez, contienen en muchos casos flight case a medida con acolchados cada vez mejor trabajados gracias a máquinas de control numérico. Algo así era impensable hace apenas una década pero ha abierto unas posibilidades de personalización tan increíbles para las empresas que ha permitido que se puedan exportar productos que, de otra forma, llegarían en pésimas condiciones” explican algunos de los agentes implicados en este tipo de comercio.

¿Cuáles son los principales productos que se importan y exportan? La principal exportación está dentro de lo que, en el sector, llaman mercancía general, seguida de graneles líquidos y sólidos.

“Hay ciertos sectores que necesitan que sus productos sean manipulados, almacenadoss y transportados de una forma concreta. La industria musical, con grandes giras, los militares con las normativas de seguridad e incluso las industrias farmacéuticas o químicas son cada vez más exigentes en lo que a cajas de transporte se refiere” explican desde uno de los principales puertos.

Y es cierto. Cada vez, con una industria comercial en crecimiento, se necesita garantizar que productos que pudieran, incluso, ser perecederos, fueran capaces de tener diseños exclusivos que se amoldaran a sus formas y garantizaran que, pese a la cantidad de contenedores y movimientos hasta llegar a destino, su interior no se viera afectado.

Sordo (CC.OO) advierte que hay reformas que «no pueden esperar más»

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha afirmado que, aunque la fecha para la investidura «no es tan importante», hay «reformas muy estratégicas que no pueden estar esperando más tiempo» a que haya un nuevo gobierno y una legislatura «medianamente estable». Asimismo, ha advertido de que, si con el nuevo Ejecutivo no hay «cambios» en la legislación laboral, «iremos a un escenario de movilización sin ningún género de duda».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Sordo ha opinado que «urge tener gobierno«, por lo que la investidura del nuevo presidente «no se puede demorar ni se puede frivolizar con las fechas», aunque, «llegados a este punto, que sea el 30 de diciembre, el 5 de enero o el 8 de enero no es tan importante».

En todo caso, ha subrayado que, «en la cuestión de fondo, hace falta un gobierno en funciones cuanto antes, una estabilidad parlamentaria que permita abordar reformas de mucho calado que tiene España, como cualquier otro país de nuestro entorno», ya que hay «una agenda tremendamente importante en los próximos cuatro años».

De este modo, ha indicado que «hay reformas muy estratégicas que necesita un país ahora mismo en Europa, que no pueden estar esperando más tiempo por un gobierno en plenas funciones y no sólo un gobierno; esto no va de investidura, va de una legislatura medianamente estable para poner los raíles a una modernización importante que necesita este país.

CORREGIR LAS REFORMAS LABORALES DE 2010 Y 2012

El dirigente sindical ha indicado que, aunque se está siendo «muy cautelosos» en las negociaciones para la conformación de gobierno y «no se están retransmitiendo», un gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos «necesariamente va a tener que corregir en profundidad o revertir la reforma laboral del año 2012 y en algunos aspectos también de la de 2010«.

«En eso vamos a estar, vamos a intentar que eso sea así», ha reivindicado Unai Sordo, que ha planteado la posibilidad de que, «en cuanto haya gobierno, se abra una mesa de diálogo social y ver la disposición de CEOE también a abordar estas cuestiones«, si bien ha precisado que «no vamos a admitir el derecho a veto de nadie».

Por su parte, se ha mostrado «optimista» respecto a la posibilidad de que haya «cambios» en la legislación laboral y ha advertido de que, en caso contrario, «desde luego iríamos a un escenario de movilización sin ningún género de dudas».

Según ha defendido, «equilibrar» las relaciones laborales «pasa por corregir la reforma laboral» y, si «eso se hiciera con la profundidad que es necesaria, se podría abrir un espacio para abordar otros cambios de profundidad que requiere el mercado laboral en España» porque, antes de la crisis y de las reformas, «ya tenía déficit importantes» como la temporalidad.

En este sentido, ha confiado en que «se pueden abordar reformas equilibradas» en las que el diálogo social «podría jugar un papel muy importante», si bien ha precisado que la negociación de un nuevo Estatuto de Trabajadores «sólo se puede abrir si previamente se corrigen los desbarajustes que creó la reforma laboral de 2012».

En palabras de Unai Sordo, «esto de la legislación laboral no va sólo de derogar, sino de mover y modificar el modelo de relaciones laborales que ha causado tanta precariedad en España antes de la crisis, y esto se hace desde el conocimiento de lo que pasa en las empresas y en los centros de trabajo. Por ello, ha indicado, se requiere «del concurso» de sindicatos y patronales.

LA «COARTADA» DE EUROPA

Ha insistido en que la UE tiene que «leer bien las necesidad ahora mismo de Europa y de la economía española en particular», que tiene «muy poquito que ver con 2008. De este modo, ha advertido de que, si hubiera «una ralentización económica prolongada, no se puede volver a caer en el austericidio» porque la crisis económica se agravaría y la política sería «de una dimensión imprevisible».

Según ha indicado, «los números que mandó España a Europa para explicar el plan económico para el próximo año incluían que el 90% del crecimiento en 2020 va a depender de la demanda interna» y, por ello, «o suben los salarios, las pensiones o las prestaciones sociales, o no se van a cumplir las previsiones de crecimiento.

A su entender, «ahora mismo el incremento de los salarios y la corrección de las reformas no son sólo una cuestión de justicia social, sino incluso de eficacia económica«. «Si Europa vuelve a caer en la trampa de la austeridad por los déficit de gobierno que tiene, por ligar sólo Europa a política monetaria y poco más, se va a meter en un lío y en una encrucijada de la que no va a salir», ha señalado.

Según ha indicado, «Europa tendría que recomponer los criterios y los márgenes» en materia de déficit y deuda pública y España acometer una política fiscal «distinta» porque «no se puede aspirar a reducir el déficit público por la vía de un ajuste del gasto público«, que es «lo contrario» de lo que necesita la economía.

Ayuso defiende Avalmadrid como «palanca» necesaria para las pymes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido este jueves que Avalmadrid tiene que mantenerse porque sirve de «palanca» a pequeñas empresas aunque ha apostado por hacer «ajustes» para que no sucedan errores, incluso no descarta apoyar que la sociedad tenga otro nombre.

En una entrevista con ‘RNE’, al ser preguntada sobre que va a hacer su Gobierno con el ente y que el vicepresidente, Ignacio Aguado, no descarte en pedir la retirada de la aportación de la Comunidad al mismo, Ayuso ha indicado que tiene que respetar la decisión de Ciudadanos con Avalmadrid pero que hasta el momento en el ente «ha habido una renovación de órganos de control y más transparencia».

Asimismo, ha defendido que en los últimos años el índice de morosidad había bajado ya «muchísimo» y ahora es «un organismo que genera mucho empleo y que permite que 11.000 pymes salgan adelante«.

«Todas las comunidades tienen sociedades de garantía recíproca como ésta, que ayudan como palanca a que pequeños empresarios salgan adelante con sus proyectos. O sea, que el proyecto en sí es bueno y creo si no se llama Avalmadrid tendrá que tener otro nombre o ser otro organismo pero es bueno que este aquí porque redunda en más empleo y que el sector privado salga adelante«, ha sostenido.

HACER «AJUSTES» PARA QUE NO SUCEDAN «ERRORES»

Sobre si cree que el futuro de Avalmadrid depende de la Comisión de Investigación en la Asamblea, la dirigente autonómica cree que no porque en la misma se están fiscalizando cuestiones de hace años y ha incidido en que ve bien que se mantenga una sociedad de este tipo.

«Si todas las comunidades lo tienen es por algo y hay que separar la política de lo pragmático. Las instituciones tienen que apoyar al sector privado y el proyecto en sí, la idea es buena, con ciertos ajustes para que no sucedan errores y se ajuste el presupuesto y todo se haga bien y con transparencia», ha sostenido.

«Trabajando en un mismo equipo se puede llegar bastante lejos en coalición, algo que parecía dificilísimo»

En cuanto a si le ha sorprendido algo en la actitud de su ‘socio’ Aguado durante este tiempo, la presidenta regional ha reconocido que «van sorteando» todo «bastante bien», porque cuando se empieza en un Gobierno «es complicado» y «más» si son dos partidos distintos. Ha destacado que ya han conseguido cumplir con parte del programa electoral y que están consiguiendo «muchas cosas» desde las diferentes consejerías.

La facturación de las empresas se modera en octubre y sube un 2,1%

0

La facturación de las empresas modera su avance en octubre según el Índice de Cifra de Negocios Empresarial (ICNE) publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, la cifra de negocios de las empresas subió un 2,1% en octubre respecto al mismo mes de 2018, tras avanzar un 2,2% en septiembre.

Según las cifras publicadas, las ventas de las empresas acumulan dos meses consecutivos al alza después de la caída del 0,5% que se anotaron en el mes de agosto.

El crecimiento de la facturación empresarial en octubre se debió al repunte interanual de la facturación en los servicios (+4,3%), el comercio (+3,8%) y la industria (+0,1%). Por contra, el suministro de energía eléctrica y agua recortó sus ventas un 7,7% interanual.

Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de las empresas aumentó en el décimo mes del año un 0,3% respecto a octubre de 2018, tasa una décima inferior a la de septiembre. Esta evolución fue consecuencia del repunte de las ventas en servicios (+3,7%) y comercio (+2,2%), frente a los descensos registrados en el suministro de energía y agua (-9,3%) y en industria (-2,8%).

LAS VENTAS MENSUALES SUBEN UN 0,1%

En tasa mensual (octubre sobre septiembre) y eliminado el efecto estacional y de calendario, la cifra de negocios de las empresas subió un 0,1%, ocho décimas superior a la del mes anterior.

De los cuatro sectores analizados, dos presentaron tasas mensuales positivas y dos negativas. El sector del comercio elevó sus ventas mensuales un 0,9% y la industria, un 0,1%, frente a los descensos en la facturación del suministro de energía y agua (-2,7%) y de los servicios (-0,1%).

DBRS será la primera agencia en examinar a España en 2020

0

La agencia de calificación crediticia DBRS será la primera de las cuatro grandes firmas del sector en evaluar el rating soberano de España en 2020, según refleja el calendario fijado de cara al próximo año para la valoración de la deuda emitida por países de la Unión Europea por las entidades cuyas notas son aceptadas por el Banco Central Europeo (BCE). S&P Global y Moody’s coincidirán en sus exámenes del rating español en marzo y septiembre de 2020.

La canadiense, que actualmente asigna a la deuda soberana española una calificación ‘A’ con perspectiva positiva, tiene previsto un primer examen del rating español para el próximo 6 de marzo, mientras que llevará a cabo una segunda evaluación el 4 de septiembre de 2020.

Por su parte, S&P Global tiene previsto realizar su primera evaluación del rating ‘A’ con perspectiva estable que asigna a España el próximo 20 de marzo, mientras que la última cita de la agencia con la nota española tendrá lugar el 18 de septiembre de 2019.

De este modo, S&P Global coincidirá en ambas fechas con Moody’s en el examen de la nota de solvencia de España, a la que esta última califica con un rating ‘Baa1’ con perspectiva ‘estable’.

Por su parte, la agencia Fitch, que el pasado 13 de diciembre confirmó su nota ‘A-‘ con perspectiva estable para España, será la que más tarde evaluará en 2020 la solvencia española, con un primer examen previsto para el próximo 12 de junio y un segundo y último para el 11 de diciembre de 2020.

Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas.

En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos

Los bancos del Ibex 35 vuelven a sufrir en 2019

0

Wall Street se mantiene en máximos históricos y las Bolsas europeas bastante cerca a tres jornadas de cerrar el año. Y todo, en medio de unas semanas más cortas de lo habitual por las festividades. Es decir, el panorama no cambiará mucho antes de cerrar el año.

El Ibex 35 va mejor que hace un año, supera los 9.600 puntos cuando en diciembre de 2018 sujetaba a duras penas los 8.400 puntos. Esto es, un 12,7% más. Sin embargo, el selectivo español es el más rezagado y una de las razones por las que el Ibex no despega es el elevado peso del sector bancario en el índice.

Inditex es, con diferencia, el líder en capitalización bursátil, pero, los seis bancos integrados en el Ibex 35 suponen más del 20% del índice. Por eso, explican los analistas de Self Bank, la evolución del índice va muy pareja a la de los bancos, un sector “que ha sufrido y todavía sufre en buena medida el impacto de la crisis y el contexto de bajos tipos de interés”.

SABADELL LIDERÓ CAÍDAS EN 2018

El valor más castigado en 2018 fue el Banco Sabadell, sus acciones de desplomaron un 39% porque tuvo que enfrentarse a los problemas de la integración de su filial británica TSB. Este año consigue recuperar algo más de un 4%. La entidad catalana cerró el año como uno de los peores valores del Ibex 35. Y lo hacía además con un descenso anual histórico que superó al del inicio de la crisis en 2008 (-34,5%) y al del rescate bancario en 2012 (-32,6%).

Bankia se dejó el pasado ejercicio un 35% y repite este año con una caída del 25%. La compañía participada por el Estado español es la más perjudicada en otro año donde los tipos de interés oficiales del BCE no han subido y la rentabilidad de la deuda pública europea ha caído hasta mínimos históricos. «Se ha llevado la peor parte». Además, en 2020, seguramente se conocerá la sentencia del IRPH, que podría suponer indemnizaciones millonarias a sus clientes.

Santander, se hundió un 27% en 2018, y cae un 5% en 2019. Caixabank pasa de caer un 18% a un 10% y Bankinter de ceder un 11% a más de un 6%.

En líneas generales, los bancos españoles sufrieron el pasado año y han seguido haciéndolo durante este por factores internos (inestabilidad política, sobre todo) y externos (tipos de interés negativos, concretamente).

El impacto se nota especialmente en los bancos más centrados en el mercado doméstico, y eso, “en unos años en los que la economía ha ido relativamente bien, con subidas del PIB por encima de la media europea” señalan los analistas.

BBVA: ADELANTA A SUS RIVALES

Sin embargo, si hay una entidad que este año puede presumir de haberlo hecho mucho mejor que sus compañeros es BBVA. Sus acciones suman hasta la fecha casi un 9% frente al 34% que perdió en 2018. Es la entidad financiera que más se revaloriza en Bolsa junto a Sabadell, y eso que ha tenido que enfrentarse a un conflicto complicado, el de la contratación del ex comisario Villarejo.

De cara a 2020, los analistas del mercado ven que los bancos se enfrentarán de nuevo a un año difícil. Tal y como lleva ocurriendo desde 2008. El problema actual es el del entorno de los tipos ultra bajos o negativos.

El negocio de la banca es obtener dinero de sus clientes y prestarlo a otros, cobrando por ello. Pero en la situación actual este negocio se complica. En muchos casos no es factible obtener dinero de la manera clásica y la abundancia de dinero ocasionada por las medidas expansivas del BCE provoca que haya una gran competencia y que el diferencial que se cobra por los préstamos sea muy reducido.

Desde Self Bank advierten que en 2020 no habrá que perder de vista a la política monetaria, ya que en esta época de «tipos ultra bajos» la Bolsa se podría ver altamente afectada. Christine Lagarde ha asumido la presidencia del BCE y, de momento, ha adoptado el mensaje prudente de su predecesor Mario Draghi, alejando las expectativas de la ansiada subida de tipos aún más en el tiempo.

«Cualquier indicio de una posible subida o bajada de tipos afectará a las cotizaciones» concluyen.

Cómo poner una queja en Amazon

0

Amazon se ha convertido desde hace unos años a esta parte como uno de los gigantes del ecommerce en prácticamente todo el mundo.

Destacan, según su propia filosofía, por ofrecer uno de los mejores servicios de atención al cliente del mercado. Sin embargo, eso no quita que si has tenido algún problema con ellos debas poner la reclamación pertinente como en cualquier otro sitio. Entregas en muy buen tiempo, correcto embalaje… Parece que cualquiera estaría encantado de sus servicios. Pero todos podemos cometer errores y en este caso no será una excepción.

Si eres un cliente habitual de la tienda online, seguro que habrás tenido excelentes experiencias, pero puede que también tengas alguna que otra reclamación. Si es este el caso, descubre cómo puedes poner una queja para que te resuelvan tus problemas.

Poner una queja en Amazon

Reclamar en el ecommerce es mucho más fácil que en otros sitios, y es que esto también es uno de los motivos que los diferencias de otras tiendas de Internet.

La misión de la empresa es ser el ecommerce más orientado al cliente del mundo y donde la gente encuentre cualquier cosa que quiera adquirir online.

Cómo poner una reclamación

Para poner una reclamación a la empresa, lo primero que debes hacer es meterte en tu área de cliente y hacer clic en «Mis pedidos».

Cuando encuentres el pedido por el que quieres poner la queja en Amazon haz clic en «Presentar/Ver reclamación». Lo único que deberás hacer será indicar el motivo por el que quieres presentar dicha reclamación y seleccionar la opción de «Informar de un problema».

Requisitos para ponerla

Existen, según la página, algunos requisitos que se deben cumplir para interponer una queja contra el gigante del ecommerce.

  • Que se haya contactado al vendedor externo a través de «Mi cuenta».
  • Hayamos esperado un mínimo de 3 días laborables hasta que responda.
  • Y que el motivo haya sido por unas condiciones precisas.

Estas condiciones son las siguientes:

  1. No se ha cumplido con el plazo de entrega establecido previamente y ya hayan pasado 3 días desde la fecha prevista de entrega o 30 desde la confirmación del pedido.
  2. Si el producto ha sido recibido pero está dañado, mal empaquetado o en malas condiciones.
  3. En el caso de que el vendedor sí haya accedido a otorgarte un reembolso pero no lo haya hecho.

Una vez que hayamos repasado los requisitos, se cumplan, y hayamos querido seguir con la reclamación a Amazon, podremos en todo momento ver su estado, así como cancelarla si el problema ha sido resuelto.

Plazos para presentar la queja

También cuentas con unos plazos para que no te «caduque» el momento para poner la reclamación en la tienda online.

Según información de la propia web de Amazon:

  • Si no has recibido el pedido en el tiempo establecido, debes esperar hasta 3 días naturales desde la fecha indicada o 30 desde la confirmación del mismo.
  • El cliente cuenta con 90 días naturales para poner la reclamación desde la fecha límite de entrega del pedido. Este punto entra dentro de la aclamada garantía «De la A a la Z» con la que cuenta la tienda.
  • Si el producto ha llegado dañado o defectuoso, cuentas con 14 días naturales para saber cómo devolverlo. Debes devolverlo empleando un servicio de entrega certificado en los 30 días naturales desde que lo recibiste.

Servicio al cliente

Si lo que quieres es obtener información sobre dónde está tu pedido o qué debes hacer, puedes ponerte en contacto directamente con el servicio al cliente. Lo encontrarás dentro de la web de Amazon y tardan poco en responder a través del chat que ofrecen a sus clientes. No en vano, destaca por su buen servicio, con el que prácticamente el 100% de los consumidores quedan satisfechos.

Como ves, es bastante sencillo poner una reclamación en Amazon debido a la garantía que ofrece el ecommerce para mantener contentos a todos sus clientes.

Maquillaje: cada brocha su función, ¡te descubrimos cómo se usa cada una!

El maquillaje es un arte que hará que estés más guapa que nunca. Y es que, si sabes cómo aplicarlo, y escoges alguno de estos increíbles vestidos de verano de Zara, Mango H&M, lucirás un look de escándalo. El problema es que la gran cantidad de brochas disponibles hace que a veces pueda resultar complicado cuál has de utilizar en cada ocasión.

Y es que, el mundo del maquillaje es sencillamente inmenso. Hay decenas de brochas diferentes, encargadas cada una de ellas para una función en particular. Pero, puedes estar tranquila ya que, a no ser que te dediques profesionalmente, con este recopilatorio podrás crearte un kit de brochas de maquillaje realmente completo.

Brochas para la base del maquillaje

Brochas de maquillaje

Comenzaremos con las brochas más básicas, pero imprescindibles para aplicarte el maquillaje correctamente. Y es que son las encargadas de aplicar la base. Y dentro de ello tenemos dos tipos diferentes.

En el lado izquierdo, verás la brocha mofeta. Este pincel es el que deberías utilizar para las bases fluidas o en polvo. La mezcla de pelo sintético y natural permite conseguir un acabado ligero y uniforme. Su uso ideal es para esas situaciones en las que no quieres que se note que te has maquillado.

Y en el lado derecho tenemos la brocha lengua de gato. Este tipo de pincel es el que se ha de utilizar para bases líquidas o en crema. Al tener un corte redondeado en las cerdas, se evita que queden esas anti estéticas rayas en tu rostro, extendiendo todo el maquillaje de forma más uniforme.

Brochas para los polvos y el colorete

Brochas para maquillarse

El segundo paso tras aplicarte la base de maquillaje, consiste en sellar el rostro utilizando polvos compactos.

Y aquí es donde entra la brocha kabuki, que es la que está a la derecha de la imagen. Su diseño permite un agarre cómodo, además de poderla utilizar en la cara aunque no quieras echarte base.

Por otro lado, tenemos la brocha de colorete, el pincel de la izquierda. En este caso, se caracteriza porque las cerdas son realmente suaves y alargadas, para conseguir que el producto que te apliques se difumine perfectamente.

Brocha para el contorno

Brocha de maquillaje

Aquí entramos en una de las técnicas que permitirán conseguir unos resultados más sorprendentes.

Y es que, el contouring es vital para aplicarte luces y sombras con las que esculpir tu rostro, resaltando aquellas partes que más te interesen.

Por ello, esta brocha cuenta con ese diseño biselado, ya que su corte diagonal te permitirá ser más precisa a la hora de aplicar diferentes trazos en tu rostro.

Brochas de maquillaje para ojos

Brochas para maquillarse

Una de las partes más complejas a la hora de maquillarse, son los ojos. Y es que, si estás empezando en el mundo del maquillaje, mejor que practiques con mucha paciencia, ya que es realmente lioso. Más si se tiene en cuenta que hay cuatro brochas principalmente.

A la izquierda de todos, está el contorno de ojos. Su diseño plano y compacto, te permite aplicar el maquillaje donde tú prefieras. A su lado, verás el pincel biselado. Esta brocha sirve para crear una profundidad en los ojos a través de una sombra ligeramente más oscura que el color que utilizarás para el resto del párpado.

El penúltimo pincel para maquillarte es la lengua de gato. Sí, sencillamente es una versión reducida de la brocha para la base de maquillaje. De esta manera, servirá para extender el producto. ¿Quieres solo una brocha para los ojos? La Lengua de ojos será tu mejor aliada.

Y por último está el pincel delineador. Aquí te preguntarás, ¿para que quiero una brocha de este tipo si todos los delineadores vienen con un aplicador incluido? Pues para conseguir unos resultados muy superiores. Te parecerá una tontería, pero vale la pena tenerlo en tu kit de maquillaje.

Brocha para cejas

Brocha para las cejas

Lo mejor es buscar un pincel doble como el de la imagen que acompaña estas líneas. Por un lado, tendrás una brocha que te permitirá rellenar huecos, por lo que tus cejas parecerán mucho más densas.

Y, por otro lado, el goupillón, esa pequeña espiral, te ayudará a lidiar con los pelos más rebeldes. Todo un dos en uno que te puede sacar de más de un apuro.

Brocha para el corrector

Brocha de maquillaje

Otra de las brochas que no pueden faltar en tu kit de maquillaje, es el pincel de corrector.

Su pelo largo y suave, además de su punta plana, ayudan a difuminar bien el producto, haciendo que se integre muy bien en la piel.

Hay diferentes modelos disponibles, pero lo mejor es tener uno de tamaño pequeño. Será el encargado de ayudarte a lidiar con la zona de las ojeras. Ideal para esas mañanas en las que tienes que ir al trabajo después de haber salido hasta tarde.

Brocha para los labios

Brocha para los labios

Otra de las brochas de maquillaje que te sorprenderán por su gran utilidad, es el pincel para los labios. Y es que, aunque cualquier pintalabios se puede aplicar directamente, esta brocha te va a dar mucho juego. Para empezar, te ayudará a rellenar todos los huecos, luciendo un look más atractivo.

Pero, el gran punto fuerte de este pincel es la posibilidad de hacer degradados, con los que conseguir unos resultados sorprendentes. No vale la pena tenerlo en tu kit básico, pero sí que te puede dar más de una alegría si vas a estar un buen rato maquillándote para un evento especial.

Solo has de buscar «labios degradados» en Google para ver los resultados que puedes llegar a conseguir. Y es que, el diseño en punta de flecha de esta brocha de maquillaje, podrás hacer verdaderas virguerías con un poco de práctica y paciencia.

Brocha Toothbrush

Brocha de maquillaje

Otra brocha realmente curiosa es la de tipo toothbrush. Es un pincel cuyo peculiar aspecto te hará reconocerlo al momento. Y, ¿para qué sirve? Pues te va a permitir conseguir un acabado muy especial al utilizar productos fluidos de maquillaje.

Para ello, cuenta con un cabezal muy tupido, cuyas cerdas te van a dar más alegrías de las que crees. Igual que el pincel para los labios, esta brocha no es imprescindible, pero te puede ayudar cuando estés buscando un maquillaje más elaborado.

Publicidad