jueves, 10 julio 2025

Agricultura facilitará el empleo para garantizar el abastecimiento

El Consejo de Ministros, que ha aprobado la prórroga del Estado de Alarma durante 15 días más y que defenderá el presidente del Gobierno Pedro Sánchez, este jueves, en el Congreso, ha autorizado también unas medidas para flexibilizar la contratación de mano de obra en el campo, que los agricultores esperaban ‘como agua de mayo’. El cierre de fronteras y la cuarentena deja a la agricultura sin trabajadores. La preocupación de los productores acarrea una carrera contrarreloj para cubrir a tiempo esta demanda de personal en un sector de productos perecederos que no puede permitirse esperar.

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha afinado el tiro y ha cifrado la necesidad de personal en las labores del campo, entre mediados de marzo y hasta finales de septiembre, entre 75.000 y 80.000 personas. Las referencias de días anteriores fijadas entre los 100.000 y 150.000 aludían al número de contratos que, en el sector de la agricultura, muchos trabajadores van concatenando en función de las campañas. Las tareas que demandan esta mano de obra relativas al mantenimiento, labores ordinarias, aclareo, recogida o manipulado de la fruta de hueso, fresa y hortalizas, se hace en función de la disponibilidad de los trabajadores que desarrollan labores de caracter manual.

El elevado número de trabajadores implica la búsqueda de mano de obra procedente de países terceros de Europa y también de fuera, un contexto que convive con dificultades con algunas de las medidas de restricción de la movilidad derivadas del Estado de Alarma para la contención del covid-19. Por eso, la apuesta del Gobierno se va a centrar en el «empleo de proximidad».

En este sentido, se va a fomentar la llegada de trabajadores, «en primer lugar del término municipal o colindante, con el fin de delimitar los desplazamientos tan nocivos desde el punto de vista sanitario», ha explicado Planas. De entre éstos candidatos más próximos, se priorizará a los desempleados; en segundo lugar a aquellos que se encuentren cobrando un subsidio o renta agraria o desempleo, que podrán compatibilizar con este trabajo temporal; en el tercer caso, a los trabajadores residentes legalmente en España, con permiso vigente hasta el 30 de junio, que podrá prorrogarse y, en cuarto lugar a jóvenes extranjeros, entre los 18 y los 21 años, a los que se facilitará el permiso de trabajo para incorporarse a estas tareas en el campo.

La excepción a la norma, es decir los que incurrirán en incompatibilidad, la representan los trabajadores beneficiarios de prestación por desempleo por ERTE o reducción de actividad por cuenta propia o cese de actividad, con el objetivo de «desvincular las situaciones por desempleo derivadas del coronavirus». Quedan excluidos por tanto estos profesionales como candidatos a temporeros.

CONTRATOS

Tal y como ha detallado Planas en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, los contratos previstos para los próximos días serán escritos, como mínimo responderán al cumplimiento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y, para mayor transparencia, se abonarán mediante transferencia bancaria.

La gestión del personal demandado para las labores en el sector de la agricultura la van a llevar a cabo el propio sector, también desde el SEPE (Servicio Estatal Público de Empleo) y estará custodiado por las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno «para que queden garantizadas todas las condiciones desde el punto de vista no sólo de trabajo, sino también sanitarias en materia de medios de protección individual, por ejemplo», matiza el ministro.

Planas ha recordado que el Gobierno quiere responder con estas medidas a «una demanda del sector agrario necesaria a la estacionalidad del trabajo», de forma que se pueda «asegurar el abastecimiento, que no haya incremento de precio y ofrecer una oportunidad de empleo y salario o de complementar los ingresos» para quienes lo necesites. Para el titular de Agricultura se trata de «una respuesta extraordinaria a una situación extraordinaria».

 

 

Seat ya fabrica 100 respiradores al día y prevé alcanzar los 300 a final de semana

0

Seat ya está fabricando 100 respiradores al día y prevé alcanzar las 300 unidades a finales de semana, según ha explicado el responsable del proyecto de respiradores de la firma automovilística, David García, en declaraciones a Europa Press este martes.

La compañía empezó a producir respiradores de emergencia en su fábrica de Martorell (Barcelona) el pasado viernes, después de que el dispositivo fuera autorizado por parte de la Agencia Española del Medicamento.

García ha explicado que un equipo de trabajo se puso a pensar en las alternativas técnicas que podían plantear para ayudar durante la crisis sanitaria del coronavirus y una de ellas fue la del respirador.

«Empezamos a buscar cómo podíamos fabricar en serie un respirador. Buscamos diferentes alternativas, elegimos la más sencilla de extrapolarla a producción masiva. Adaptamos un diseño a sus materiales para realizar una producción masiva», ha sostenido.

La carcasa del respirador es de acero inoxidable y han integrado el motor del limpiaparabrisas para poder hacer el movimiento de las levas, mientras que para todo lo relacionado con tornillería y pasamuros utilizan piezas del coche para que sean fácilmente localizables, y como fuente de energía una fuente de alimentación de un ordenador.

García ha explicado que toda la compañía está implicada en el proyecto y que una vez se termina pasa al departamento de expedición, que se encarga de enviar los respiradores a los hospitales según las peticiones de los mismos.

Así puede destrozarte la piel un gel desinfectante (casero o no)

0

La recomendación de las autoridades sanitarias de lavarnos las manos constantemente, es una de las medidas más eficaces para disminuir el riesgo de contagio por coronavirus. Pero tiene un efecto secundario, ya que el uso tan frecuente de jabones, termina por dañar la capa protectora de la piel. En la mayoría de los casos provoca sequedad, pero quienes tienen la piel un poco más sensible, pueden sufrir irritación, picores, enrojecimiento, escozor, grietas y dermatitis. Si a estos problemas le añadimos el uso de un gel desinfectante o hidroalcohólico, los síntomas pueden empeorar considerablemente y dar lugar a inflamación y heridas. Utilizar desinfectantes de fabricación casera también puede multiplicar el daño sobre la piel. Estos son los mejores consejos.

MEJOR AGUA Y JABÓN

La recomendación es utilizar un producto suave y que, además de limpiar y eliminar posibles virus, tengan un efecto protector y cuiden la piel. Preferiblemente optaremos por el lavado con agua y jabón, realizando el proceso tal y como se nos ha indicado: mojamos las manos y enjabonamos durante 20 segundos sin olvidar la zona entre los dedos y el dorso de la mano. Luego aclaramos bien y dejamos secar al aire, con papel o con una toalla suave, sin frotar para no aumentar la irritación de la piel.

GEL DESINFECTANTE SÓLO EN MOMENTOS PUNTUALES

El gel hidroalcólico o el etanol, debe se reservarse para momentos puntuales, cuando no tenemos opción a utilizar agua y jabón. En el caso de los niños hay que extremar las precauciones ya que su piel es más sensible, así que después de utilizar un desinfectante (siempre supervisados por un adulto), les aplicaremos una crema hidratante de buena calidad. De cualquier modo, sería buena idea acudir a nuestra farmacia de confianza y adquirir alguna marca de gel desinfectante que incluya ingredientes protectores que equilibren la sequedad del alcohol.

gel desinfectante

GEL DESINFECTANTE CON MÁS DE UN 60% DE ALCOHOL

Los expertos en dermatología, alertan de que cada vez acuden más pacientes con problemas de eccemas en las manos. Los geles hidroalcólicos, para que sean efectivos tienen que contener más de un 60% de concentración de alcohol. Algunos incluso contienen un 90% de etanol, y para que sea eficaz y destruya los posibles virus, hay que aplicarlo en las manos y frotar durante al menos 20 o 30 segundos. Este tratamiento, desinfecta perfectamente, pero también destruye la barrera lipídica que protege la piel y resulta altamente irritante.

gel manos

SIN ANTISÉPTICOS PERFUMADOS

Otras recomendaciones que hay que tener en cuenta es que debemos descartar el uso de antisépticos perfumados, porque los perfumes que se emplean puede empeorar la irritación. También se aconseja utilizar guantes en la cocina, ya que hay alimentos que pueden provocar escozor, como las cebollas o los tomates. Finalmente, aplicaremos crema hidratante varias veces al día para mantener la piel en mejor estado. En el caso de eccema, tendremos que consultar con nuestro médico para que valore recetarnos una crema con corticoides.

OTROS PRODUCTOS

Además del conocido gel hidroalcohólico o gel desinfectante, existen otro tipo de productos en el mercado.

  • Toallitas húmedas. Su efectividad es inferior al lavado con agua y jabón, y podrían servir para momentos muy puntuales, aunque hay que valorar que tienen un gran impacto ambiental, por lo que no son la mejor opción.
  • Productos con cloro. Son aptos para eliminar bacterias, pero no siempre retiran los virus.
  • Bactericidas. Igual que con los anteriores, acaban con las bacterias pero no necesariamente eliminan los virus.

Movistar amplía sus promociones hasta que termine el estado de alarma

0

Movistar ha comenzado a comunicar a los clientes de la operadora con promociones que puedan finalizar durante el estado de alarma por el coronavirus y que conlleven un cambio en las tarifas que el plazo de las mismas se ampliará de forma automática el mismo número de días que dure este estado.

En un documento remitido a los clientes, Movistar informa de que ha decidido suspender la contabilización del plazo de aquellas promociones cuya finalización pueda ocurrir durante el periodo del estado de alarma y que lleven asociado un cambio de precio a su finalización.

La operadora del Grupo Telefónica informa de que con esta medida, que se aplicará de forma automática a los clientes, el plazo de su promoción «quedará automáticamente extendido tantos días como dure el estado de Alarma» y volverá a contabilizarse de nuevo al finalizar la misma.

Asimismo, Movistar añade que esta medida no solo beneficia al cliente, sino que también facilita el trabajo y ayuda a la operadora a cuidar de la salud de los miles de empleados de Telefónica, tanto técnicos como de atención al cliente, al minimizar los cambios y posibles incidencias.

Responde además a los recogido en Real Decreto-ley 11/2020 del 31 de marzo, que establecía que, para evitar que el consumidor se pueda ver perjudicado por la suspensión de las operaciones de portabilidad, los usuarios no puedan ver sus tarifas incrementadas durante el tiempo en que no puedan solicitar un cambio de compañía.

La patronal agraria catalana pide al Gobierno modificar los avales ICO para no expulsar a la mayoría del sector

El Institut Agrícola de Sant Isidre pide medidas específicas al Ministerio de Agricultura en materia económica para facilitar el acceso a los créditos ICO porque la normativa general deja fuera a la mayor parte de los autónomos y pequeña y mediana empresa agrícola; modificar las Medidas Especiales de Regularización de Mercado favoreciendo una mayor salida de animales -especialmente en el ovino y en el caprino- y una mayor producción de alcohol, que podría destinarse a desinfectante para el sector sanitario; y una rebaja temporal de la presión fiscal, con créditos equivalentes al IRPF devengado en 2019 y el retraso del pago de cotizaciones a la Seguridad Social.

En una carta remitida al ministro de Agricultura, el Institut Agrícola pide la modificación de las condiciones establecidas en los avales ICO porque las actuales dejan fuera, en la práctica, a la mayor parte de los titulares de explotaciones medianas y pequeñas que tienen una cuenta de resultados irregular a lo largo del año, por lo que no es posible demostrar una caída de ingresos de un mes para el siguiente por el efecto de la pandemia. Es decir, el Institut propone que los estándares de riesgo requeridos por las entidades financieras para la concesión de los créditos se adapten a la realidad del sector, permitiendo que el crédito pueda llegar a las explotaciones que más lo necesitan.

En esta misiva, el presidente del Institut Agrícola y vicepresidente de Foment del Treball, Baldiri Ros, solicita a Luís Planas que tome “medidas de mercado para evacuar los excesos de oferta que se están produciendo por la ruptura de algunas cadenas de suministro, tanto en el territorio nacional, como en el sector exterior”.

En este sentido, el Institut Agrícola pide especial atención a los “sectores como el ganadero o el vitivinícola que necesitan de la adopción de medidas, en el primer caso, de salida de animales y en el segundo, de contingentes adicionales destinados a destilación para evitar una caída más profunda de los precios en origen. Es decir, aumentar el número de sacrificios en el sector ganadero, en especial el ovino y caprino, e incrementar la producción de alcohol, cuyo excedente podría ser utilizada en la fabricación de desinfectante para la elaboración de productos para el sector sanitario.

Asimismo, dentro de las medidas de reducción de los excesos de oferta de producto primario, Baldiri Ros propone “medidas excepcionales para permitir una circulación más fluida de trabajadores para acudir a las recolecciones que en este momento están en marcha, donde se está produciendo un déficit de mano de obra”.

Y por último, el Institut Agrícola considera que “las medidas de dotación de liquidez a las empresas agrícolas, cooperativas y productores individuales no sólo deben venir por el lado del crédito, sino también con la adopción de medidas fiscales”. En este punto, Baldiri Ros propone al ministerio “una rebaja temporal de la presión fiscal”, puntualizando que “si bien tradicionalmente se han hecho reducciones en módulos del IRPF, en este momento excepcional dicha medida no es suficiente”. 

Para solventar esta situación, la patronal agrícola catalana propone “la creación de créditos fiscales por un importe equivalente a la suma del IRPF devengada en el ejercicio anterior (2019) a devolver en los sucesivos ejercicios”. A criterio del Institut Agrícola “esto permite a la Administración Pública no perder recaudación, sino diferirla a lo largo de los siguientes ejercicios”. En este sentido, también se propone  “retrasar el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social tanto de los trabajadores en Régimen General como en RETA”, porque “constituye una inyección inmediata de liquidez en nuestro sector para evitar ahondar en los ya de por sí importantes problemas estructurales que tiene”.

La banca pide 20.700 M€ al BCE en tres subastas de liquidez

0

La banca europea ha solicitado 20.689,7 millones de euros al Banco Central Europeo (BCE) en las tres subastas de liquidez que ha llevado a cabo la entidad este martes, de las cuales una de ellas ha sido en dólares, como parte de su acuerdo con la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).

La mayor parte de los fondos se han solicitado en la cuarta ronda de las operaciones de financiación a largo plazo (TLTRO) que el BCE anunció para responder a las demandas de liquidez a la banca hasta el mes de junio.

Un total de 99 entidades han solicitado 19.506,5 millones de euros al BCE, menos de la mitad que en la ronda anterior. El tipo de interés será el aplicado a la tasa de facilidad de depósito, actualmente situada en el -0,5%, por lo que los bancos cobrarán 97,5 millones al BCE por pedir prestados estos fondos.

Las entidades recibirán los fondos este miércoles y la fecha de vencimiento será el próximo 24 de junio, cuando se adjudicará la cuarta ronda de las subastas TLTRO-III. Desde que comenzaron estas operaciones, los bancos han solicitado al instituto emisor un total de 251.996,79 millones de euros.

De su lado, a la subasta diaria en dólares, con vencimiento a una semana, han acudido 6 entidades y han solicitado 943 millones de dólares (867 millones de euros). El tipo de interés aplicado será del 0,3%.

De su lado, la subasta semanal ordinaria del BCE se ha saldado con peticiones de liquidez por valor de 316,2 millones de euros procedentes de 14 entidades financieras a los que se aplicará el tipo de interés de referencia para las operaciones de refinanciación, actualmente situado en el 0%.

Cepsa mantiene su producción de productos básicos para combatir el Covid-19

0

Cepsa mantiene su actividad industrial durante la crisis sanitaria, teniendo en cuenta además que el Gobierno de España ha decretado que las empresas del sector químico y energético son ‘esenciales’ para el país, puesto que forman parte de las infraestructuras críticas definidas por el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC).

En concreto, los productos fabricados en las plantas petroquímicas de Cepsa tienen multitud de aplicaciones en productos necesarios para combatir la enfermedad producida por el coronavirus, así como para frenar su propagación. Entre estos productos, se encuentran el LAB y el fenol, de los que Cepsa es «el único productor en España».

Estos compuestos son materia prima de multitud de productos de la industria farmacéutica, tecnológica y el sector médico entre otros, según ha informado la empresa en una nota de prensa.

El LAB (alquilbenceno lineal), producido en las instalaciones de Cepsa en Andalucía, se emplea como materia prima en la producción de detergentes (textil, lavavajillas, etcétera), que resultan esenciales para garantizar la higiene.

Cepsa, compañía líder mundial en la fabricación de esta materia prima con un 15% de cuota gracias a su producción en Andalucía, Canadá y Brasil, ha asumido la responsabilidad de garantizar la disponibilidad del producto ante la necesidad mundial del mismo generada por la crisis sanitaria.

Otro producto básico en el actual escenario son los alcoholes de origen vegetal, que Cepsa produce en sus plantas químicas de Indonesia y Alemania. Estos productos, de origen bio, son básicos en el cuidado y aseo personal, detergentes, industria farmacéutica, alimentación, disolventes, cosmética, recubrimiento y ceras, entre otras aplicaciones.

Por su parte, el fenol, producido también en Andalucía, se utiliza en la fabricación del policarbonato que tienen las camas hospitalarias, así como las mamparas de protección de los establecimientos públicos, respiradores, equipos de oxigenación, gafas de protección para el personal sanitario, termómetros, o los aislantes y elementos de construcción de los hospitales de campaña.

De la misma forma, este producto también es necesario en la industria farmacéutica para la fabricación de principios activos de medicamentos, como antibióticos o aspirinas.

La acetona es otra de las materias primas básicas para la fabricación de los geles alcohólicos, cuya necesidad también ha aumentado a causa del Covid-19. La acetona sirve, además, de base para la fabricación de los adhesivos y tintas usados en el etiquetado de las medicinas, así como en la fabricación de vendajes y equipos de protección individual como guantes de nitrilo desechables.

Para poder responder de forma eficiente y responsable a la actual situación de crisis sanitaria sin reducir la calidad que requieren los productos, Cepsa ha puesto en marcha un Plan de Continuidad que contempla un conjunto de acciones en todos los negocios de la Compañía, entre las que se encuentran el incremento de las medidas de limpieza y la restricción en el acceso a todos sus centros.

Únicamente acuden a sus instalaciones industriales en España, incluidas las dos plantas petroquímicas, las personas estrictamente necesarias para garantizar la seguridad y la continuidad de las operaciones. La compañía ha definido actividades críticas y el personal imprescindible, designando suplentes para seguir operando. Por su parte, los empleados de oficina están trabajando en remoto desde el inicio de la crisis.

Cepsa está en contacto con las administraciones de los diferentes países en los que opera. Cabe destacar que la planta de Fenol que la Compañía tiene en Shanghai (China) trabaja a plena capacidad desde el inicio de la crisis sanitaria en este país.

La continuidad del ciclo productivo del sector químico es esencial para el mantenimiento del suministro, no solo durante la crisis sanitaria sino una vez superada la misma, por lo que, asumiendo esta responsabilidad, los profesionales de Cepsa continúan trabajando día a día.

CEPSA Y LA PETROQUÍMICA

La planta química de Puente Mayorga (San Roque, Cádiz) inició su actividad en el año 1969, con la producción de alquilbenceno lineal (LAB). En total integración con la Refinería Gibraltar-San Roque, la planta de Puente Mayorga recibe de la Refinería las materias primas utilizadas en su proceso. Además, fabrica parafinas, base a su vez del LAB, para las plantas de Cepsa no solo en San Roque sino también en Brasil y Canadá. Estos tres centros industriales colocan a Cepsa como líder mundial del sector.

La planta química en Palos de la Frontera (Huelva) se puso en marcha en 1976 con la producción y venta de metilaminas y sus derivados (dimetilformamida y dimetilacetamida). En 1978 comenzó a fabricar productos petroquímicos básicos como cumeno, fenol y acetona y, por último, en 1997, alfametilestireno.

Cepsa produce también alcoholes vegetales en sus plantas de Alemania desde 2015 y de Indonesia, donde la producción empezó en 2017.

Renfe elige cuatro ‘start up’ en su programa de aceleración de proyectos

0

Renfe ha seleccionado otras cuatro ‘start up’ en el marco de la tercera edición de su programa de aceleración de proyectos ‘TrenLab’, de entre el total de 440 propuestas recibidas, un 30% de ellas internacionales, según informó la compañía.

ADDvance, Alteria, SigmaRail y Motion Tag son las startups que han sido elegidas por Renfe para su aceleradora, desarrollada por Wayra España, en virtud de su «escalabilidad y el valor de sus propuestas».

Estas propuestas giran en torno a la creación de valor en la fabricación de piezas para trenes, los sensores inteligentes, las soluciones de ‘tracking’ para la gestión de viajeros y la geolocalización.

Renfe estima que todas ellas, dos con sede en Madrid y el resto en Miami y Berlín, encajan con su estrategia de impulsar su transformación digital.

Estos proyectos han sido seleccionados por un jurado integrado por directivos de Renfe y Telefónica, así como varios expertos del ecosistema emprendedor.

Las ‘start up’ ganadoras recibirán un premio de hasta 50.000 euros y participarán en un programa personalizado de seis meses de duración dirigido por los mejores expertos y mentores. También tendrán acceso a la red global de Telefónica y Renfe, y laposibilidad de desarrollo de negocio con las dos compañías.

Renfe lanzó ‘TrenLab’ marco del ‘South Summit 2018’ con el objetivo de contribuir a su digitalización y reforzar su posición ante la próxima liberalización del transporte de viajeros en tren.

AliExpress descarta cobrar comisiones a sus 6.000 asociados en España

0

AliExpress, la plataforma global de e-commerce que forma parte del Grupo Alibaba, ha decidido no cobrar a sus vendedores locales en España la comisión por la venta de productos.  La medida entrará en vigor a partir del 18 de abril y tendrá una duración de dos meses. Esta es una de las propuestas que la compañía tiene previsto implementar para ayudar a las empresas que están asociadas con ella en España.

La iniciativa lleva el nombre de #JuntosSinComisiones, y gracias a la misma, saldrán beneficiadas más de 6.000 empresas que venden sus productos en la plataforma. También incluirá a aquellos otros que se sumen a partir de ahora.

La iniciativa beneficia a más de 6.000 empresas que venden sus productos en la plataforma

Las comisiones habituales que se pagan oscilan entre el 5% y el 8% de las ventas. Dicho porcentaje se estipula según sea la categoría del producto. Además, sigue vigente el hecho de no pagar en ningún momento gastos fijos o comisión de apertura.

Además, Aliexpress invertirá en acciones de marketing para promover su selección local de productos. De esta manera se trata de impulsar las ventas de las empresas locales en la plataforma. La meta tiene un doble calado: por un lado, atender a los clientes en España; y, por otro, exportar a otros países de Europa.

INVERSIÓN DE ALIEXPRESS

Fue en diciembre de 2019 cuando AliExpress anunció una inversión de 5 millones de euros para apoyar el crecimiento de la digitalización de las pymes españolas en su plataforma durante el presente año. Pero teniendo en cuenta las circunstancias sin precedentes que se viven actualmente por la crisis ocasionada por el coronavirus, AliExpress comprometerá una parte importante de dicha inversión en iniciativas de marketing durante el segundo trimestre de 2020.

Otro de los puntos que ha reforzado AliExpress, para beneficio de clientes y vendedores locales, tiene que ver con la logística. Así, ha llegado a un acuerdo con Cainiao. El objetivo es reforzar sus capacidades de entrega de última milla en España.

«Estos son tiempos extremadamente difíciles y es imprescindible para nosotros en AliExpress apoyar a las más de 6.000 empresas en España que ofrecen sus productos en nuestro marketplace y ayudarlos a conectar con los clientes ofreciendo más productos de manera local», señala Estela Ye, directora de AliExpress en España, Italia y Portugal. 

Y añade: Poder reunir miles de vendedores en nuestra plataforma tan solo unos meses después de presentar AliExpress Businesses en España es una muestra del interés de las empresas españolas por tener una presencia digital y expandir su base de clientes, algo que se vuelve aún más crítico teniendo en cuenta las circunstancias actuales a las que nos estamos enfrentando».

Desde que abrió sus puertas virtuales hace 10 años, AliExpress tiene como una de sus metas ayudar a negocios, y en particular a las pymes, a ser más competitivas y a habilitar o expandir sus capacidades comerciales globales. En 2019, AliExpress abrió su plataforma a las empresas registradas en España para vender sus productos y lanzó AliExpress Businesses. Se trata de un conjunto de soluciones orientadas a conectar mejor a las pymes en España, así como a los autónomos. Así se les da más capacidades al aprovechar la infraestructura digital de la plataforma y conectar con clientes en todo el país, la zona euro e incluso Rusia.

Abengoa se adjudica proyectos de transmisión eléctrica en Brasil

0

Abengoa ha sido seleccionada por la empresa Camargo Corrêa Infra para los trabajos de ejecución de dos líneas de transmisión eléctrica en el Estado brasileño de Santa Catarina, informó la compañía, que no precisó el importe del contrato.

El grupo de ingeniería y energías renovables será el encargado de la ejecución de tendido de cables conductores en las cercanías de las ciudades de Siderópolis, Biguaçu y Forquilinhas, de la nueva línea de transmisión de 500 kilovoltios (KV) Biguaçu – Siderópolis 2, de 151 kilómetros, y de otra nueva línea de transmisión de 230 KV, Siderópolis 2 – Forquilinhas, de 28 kilómetros.

En concreto, los trabajos adjudicados corresponden al lote 21 de la subasta de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica brasileña (ANEEL).

Con esta adjudicación, la compañía presidida por Gonzalo Urquijo destacó que así reactiva la ejecución de obras en el sistema de transmisión brasileño, produciéndose poco después de que anunciara en diciembre «la finalización con éxito del proceso de reestructuración financiera en la que se encontraba inmersa».

Abengoa está presente en Brasil desde hace más de 20 años, durante los cuales ha enfocado su actividad principalmente hacia los sectores de transmisión e infraestructuras, habiendo construido más de 7.000 kilómetros de líneas y 30 subestaciones.

Sigue en alza la curva ascendente de popularidad de las criptomonedas en 2020

0

Más allá de que durante los inicios de las monedas digitales, estas no hayan gozado de una amplia confianza por parte de la mayoría de usuarios, con el paso del tiempo las criptomonedas se han ido afianzando como un medio de pago confiable y cada vez más preferido por muchos debido a sus ventajas.

Año tras año, el volumen de transacciones que se hacen utilizando criptomonedas aumenta considerablemente, con márgenes de aumento que superan el 200% o 300% de año a año, reflejo que afianza sin ningún tipo de duda como las criptomonedas han llegado a convertirse en un concepto de dominio popular en todas partes del mundo.

El Bitcoin logró duplicar su valor durante el año pasado

La mayor muestra de la creciente popularidad de la que gozan las criptomonedas actualmente se puede demostrar fácilmente verificando el aumento del valor de la moneda digital más popular de todas, el Bitcoin.

Con respecto al Bitcoin, una unidad de esta moneda arrancó costando 3.700$ en 2019 y cerró dicho año teniendo un valor de 7.200$, debido a la altísima demanda de usuarios y la enorme cantidad de operaciones que se hicieron en Bitcoin durante el año pasado.

De hecho, los administradores de Bitcoin tienen entre sus planes realizar un halving dentro de su mercado, el cual reducirá a la mitad la cantidad de Bitcoins disponibles para los usuarios, lo que podría generar un aumento considerable de la criptomoneda debido a la escasez intencional que se generaría.

Sin embargo, con todas las consecuencias que ha causado la propagación del coronavirus en el mundo, aún no se ha confirmado que Bitcoin vaya a mantener sus intenciones de hacer el halving en este año, ya que aún no se saben los efectos que va a tener este parón en la economía a mediano y largo plazo.

El mercado de las criptomonedas aumentó su valor total

No obstante, el inicio de este año 2020 fue bastante positivo para las criptomonedas en general, ya que el valor total del mercado logró alcanzar los 250.000 millones de dólares durante el pasado mes de febrero.

Además, dicho dato torna un carácter mucho más rimbombante si se pone sobre la mesa que el mercado abrió el presente año con un valor de 190.000 millones de dólares, lo que denota un crecimiento de más del 30% en tan solo un mes.

De igual forma, solamente en el plazo de enero a febrero todos los usuarios que poseen criptomonedas han logrado disfrutar de considerables ganancias debido a dicho aumento, siendo este el atractivo más grande que tiene Bitcoin o Dash para la mayoría de los usuarios.

Cada vez existen mejores sitios de asesoría para los usuarios nóveles

Otro aspecto que ha contribuido en los últimos años con el aumento de la popularidad de las criptomonedas es la facilidad con la que las personas pueden registrarse y meterse de lleno en este mundo.

Actualmente, herramientas como el software Crypto Genius permiten que los usuarios puedan consultar todas las variables del mercado para crear mejores estrategias de marketing, invertir en los momentos adecuados y sacarle el máximo provecho al mundo de las criptomonedas.

Atrás quedaron los tiempos en los que adjetivos como complicado o tedioso eran utilizados para describir las transacciones en criptomonedas, al punto de que grandes comercios y retailers del mundo han adoptado esta forma de pago para vender sus productos.

La regulación de las criptomonedas es una amenaza para el funcionamiento del mercado

Si bien, la libertad al momento de realizar transacciones es otro de los atractivos principales de las criptomonedas, ya son muchos los gobiernos del mundo que han puesto su punto de mira sobre el funcionamiento de estas en su territorio.

El argumento utilizado por la mayoría de autoridades del mundo es que, ante tanta libertad, los criptoactivos pueden prestarse como un mecanismo fiable para el lavado de dinero y otras actividades ilícitas, por lo que se está estudiando la posibilidad de regular el funcionamiento de estos activos.

Sin embargo, los especialistas y analistas del tema no esperan que este tipo de medidas afecten el crecimiento de la popularidad ni la confianza en estas monedas.

Además, las criptomonedas pueden fungir como una especie de refugio económico en estos tiempos de crisis, por lo que las personas podrían optar aún más por confiar en las monedas digitales para resguardar su dinero hasta que la situación se normalice.

Por lo pronto, la curva ascendente de popularidad de las criptomonedas sigue su curso en el año 2020 y no parece una tendencia que vaya a revertirse en años posteriores.

bitcoins

Xiaomi entrega 130.000 mascarillas a los ministerios de Sanidad

0

Xiaomi ha realizado una segunda donación de material sanitario de protección en España con la entrega de 130.000 mascarillas a los Ministerios de Sanidad y de Interior, una partida con la que la empresa quiere contribuir a la gestión de la emergencia sanitaria declarada en el país por la propagación epidemiológica del virus Covid-19.

En un comunicado, Xiaomi detalla que esta donación incluye 15.000 nuevas mascarillas FFP3 (el máximo estándar de protección) y 100.000 mascarillas quirúrgicas para el Ministerio de Sanidad, así como otras 15.000 mascarillas FFP3 para el Ministerio de Interior.

Esta entrega se une a la primera partida de varios miles de mascarillas que Xiaomi ya entregó hace unos días al Ministerio de Sanidad y a las donaciones que la compañía ha hecho a Italia, Francia, Alemania, Ucrania y Polonia, así como a Malasia, Japón y Corea del Sur, entre otros países.

Con este gesto, Xiaomi ofrece su apoyo a las autoridades españolas en la lucha para contener el avance del coronavirus por el territorio español», remarca el fabricante tecnológico chino, que añade que en el contexto de la actual crisis sanitaria estima donar en torno a un millón de mascarillas a toda Europa.

El presidente de International de Xiaomi y director financiero, Shou Zi Chew, ha remarcado que en la empresa quieren estar cerca de los españoles «en estos duros momentos» y ha apuntado que, desde que tuvieron noticias de la extensión del Covid-19 en España, sintieron «el deber de ayudarles y devolverles el cariño» que en estos años han demostrado a la compañía.

«Nos sentimos honrados de poder ofrecer nuestro apoyo a las autoridades competentes españolas, por eso hemos querido contribuir con esta donación al Ministerio de Sanidad y al Ministerio de Interior, para ayudar a proteger a quienes estos días están esforzándose por proteger a todos los afectados por esta amenaza», ha añadido.

La banca levanta las alarmas: aplazar la hipoteca solo trae deudas

0

Asufin, la asociación especializada defender abusos bancarios, responde a las patronales bancarias AEB y CECA, que se han unido para proponer el aplazamiento del pago de hipotecas hasta 12 meses y los préstamos al consumo, hasta 6 meses para las familias afectadas por el covid-19 que no puedan acogerse a la moratoria aprobada por el Gobierno.

En opinión de la asociación, esto solo traerá sobreendeudeamiento y quieren mostrar su “más profunda decepción”. Las entidades financieras “no parecen estar a la altura de la grave situación que están viviendo las familias” explica la presidenta, Patricia Suárez, en un comunicado.

Las patronales de bancos y cajas han anunciado que estos aplazamientos se harán mediante un préstamo personal, una modificación del préstamo hipotecario u otra fórmula financieramente equivalente. Pero cualquiera de estas opciones supone más deuda porque una vez acabado el aplazamiento, se tendrá que pagar la cuota completa de la hipoteca, más el préstamo que las entidades “amablemente” le concedieron.

NO HAN APRENDIDO LA LAECCIÓN

En palabras de Suárez, las entidades no parecen haber aprendido la lección y asegura que «jamás recuperarán la confianza de sus clientes si siguen haciendo campañas de marketing». «Es de un cinismo insoportable. Su única propuesta es deuda y más deuda», añade.

Asufin, que calcula que la moratoria hipotecaria solo beneficiará a un 10% de personas y dejaría al 90% restante “al albur de la banca, que no han tardado ni 24h en confirmarnos que así será”.

Por ello exige al Gobierno que tome medidas reales ante la «absoluta falta de miras» de las entidades financieras para evitar que cuando acabe la pandemia del coronavirus comience para muchas familias «la terrible enfermedad del sobreendeudamiento. Y a su vez, pide a las entidades financieras que reflexionen, “tienen una gran oportunidad para recuperar la confianza perdida”, las familias piden un aplazamiento, no la condonación de la deuda.

¿QUÉ PROPONE LA BANCA?

Las entidades de crédito integradas en la AEB y la CECA anunciaron este jueves una nueva medida para ayudar a los clientes afectados económicamente por la crisis del coronavirus. Por una parte, un aplazamiento de hasta doce meses en la amortización del capital, para aquellas personas con una hipoteca sobre primera vivienda que así lo soliciten.

Y por otra, diferir el pago de los contratos de préstamos personales ligados a consumo para un periodo de hasta seis meses. Esto supone que los clientes sólo pagarán los intereses del préstamo durante esos meses, pero después deben devolver todo lo que no han pagado durante ese período.

Es voluntad de cada banco sumarse a esta medida y los consejos de la AEB y CECA aprobarán en los próximos días el acuerdo sectorial en que se plasmará esta iniciativa, y que concretará sus condiciones y aspectos procedimentales.

El Gobierno permite a los transportistas viajar con la tarjeta del tacógrafo caducada

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha aprobado una Orden Ministerial, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este martes, mediante la cual se establecen medidas excepcionales para los transportistas.

En dicha orden se detalla el procedimiento a seguir por parte de los titulares de las tarjetas de tacógrafo mientras esperan su tarjeta renovada durante el Estado de alarma. Se trata así de paliar los posibles perjuicios derivados de su no recepción.

De este modo, el conductor que tengan caducada la tarjeta desde el día 6 de marzo y no le haya sido entregada la tarjeta renovada podrá seguir realizando transporte imprimiendo las actividades, según contempla la nueva Orden Ministerial.

En todo caso, deberá llevar en el vehículo la tarjeta caducada y un resguardo de la solicitud de renovación, así como las impresiones. De este modo, se garantiza el transporte de mercancías, declarado como bien esencial.

De hecho, durante la crisis sanitaria el sector del transporte de mercancías se ha convertido en un sector de vital importancia, realizando una labor esencial todos los días para garantizar el abastecimiento a los ciudadanos y al sistema productivo en general.

En este contexto, y tras la extensión del Estado de alarma 15 días más, era necesario aprobar esta Orden Ministerial para facilitar las condiciones del trabajo de los conductores, según explican desde el Ministerio de Transportes.

Además, detallan que «tras la declaración del Estado de alarma por el Real Decreto 463/2020, se han seguido produciendo solicitudes de tarjetas de tacógrafo cuyo período de validez expiraba en fechas próximas o posteriores a la misma, en particular tarjetas de tacógrafo de conductor y tarjetas de tacógrafo de empresa«.

«Las medidas excepcionales derivadas de la declaración del Estado de Alarma han repercutido también en la realización de algunos trámites y gestiones con la Administración, y pueden haber producido retrasos en la entrega de las tarjetas renovadas pudiendo causar algún perjuicio al titular de la misma», lamentan desde el Mitma.

Airbnb asegura una inversión de 920 millones en plena crisis del covid-19

0

Airbnb ha anunciado que las firmas de capital privado Silver Lake y Sixth Street Partners invertirán 1.000 millones de dólares (920 millones de euros) en la compañía, reforzando así su situación financiera en un momento en que el brote de coronavirus ha impactado en la industria del turismo y el ocio.

La inversión, que es una combinación de deuda y capital social, se destinará principalmente para atraer a más anfitriones, o propietarios de viviendas que ponen sus propiedades en alquiler en la plataforma de la compañía, según ha detallado la empresa.

Además, la financiación también estará destinada a apoyar el trabajo a largo plazo de la compañía, incluyendo su red de anfitriones, así como las partes interesadas.

El director ejecutivo de Airbnb, Brian Chesky, ha acogido la «increíble asociación y apoyo» y ha asegurado que esto ayudaría a la compañía a invertir en su comunidad de anfitriones.

Airbnb anunció la semana pasada que destinará 250 millones de dólares (227 millones de euros) a ayudar a los anfitriones afectados por las cancelaciones de las reservas ante la pandemia de coronavirus.

Además, la plataforma está creando un fondo de ayuda para los que denomina ‘Superhost’ (superanfitriones) de 10 millones de dólares (unos 9 millones de euros), que fue impulsado por los empleados de Airbnb, quienes iniciaron este fondo con un millón de dólares en donaciones, mientras que los tres cofundadores de la empresa están contribuyendo con los 9 millones de dólares (unos 8 millones de euros) restantes.

La travesía del desierto del textil: del loco BlackFriday a la ‘venta cero’

0

Las propuestas de la temporada Primavera-Verano se quedarán este año en las perchas. La patronal del sector textil anuncia ‘venta cero’ en tienda física -cerrada por coronavirus- y ‘venta residual’ en el canal online. Las ventas del sector textil se desplomaron un 70,3% en marzo, encadenando tres meses de caídas, debido al cierre de las tiendas en la segunda mitad de marzo tras decretarse el estado de alarma en España para frenar la expansión del covid-19.

Los datos los ha actualizado la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (Acotex), que ya advirtió de la estrepitosa caída del 82% de las ventas online de textil durante la segunda y tercera semana del mes de marzo, respecto al mismo período del año pasado.

En concreto, la patronal del textil ha reiterado que el «motivo del descalabro» de las ventas se debe a la crisis sanitaria y ha recordado que al tener las tiendas cerradas las «ventas son cero», mientras que las del canal online «están «siendo residuales». «Los ciudadanos no están con ánimo de comprar ropa que no se van a poder poner», señalan desde Acotex.

Nadie reconoce el escenario de ‘venta cero’ completamente imprevisible hace tan solo unos meses, en contraste además con la fiebre consumista que disparaba las ventas de ropa con motivo del BlackFriday. De hecho, las agresivas y acostumbradas ofertas de mid season presagiaban un elevado volúmen de ventas en los meses sucesivos.

En España existen 60.000 tiendas de ropa que generan casi 200.000 puestos de trabajo y facturan 17.686 millones de euros.

“Es muy difícil, en estos momentos de absoluta incertidumbre y de aislamiento social, pretender que los clientes estén pensando en adquirir nuevas prendas que no saben ni siquiera cuando van a poder estrenar”, ha afirmado presidente de Acotex .

MEDIDAS URGENTES PARA EL TEXTIL

De esta forma, la patronal insiste en reivindicar «medidas urgentes y específicas» para el comercio textil y complementos, ya que se encuentra en una situación «muy delicada».

«Tenemos las tiendas cerradas y por tanto los ingresos son cero, por lo que no nos valen moratorias en los impuestos, tasas, tributos o en las cuotas de la seguridad social es necesario la condonación de los mismos», recalcan.

Además, reiteran que el sector «necesita liquidez y no más endeudamiento«, así como una solución al problema para el pago de los alquileres comerciales a los que no pueden hacer frente mientras estén cerradas las tiendas.

El sector ya percibió el inicio del impacto del coronavirus en febrero, cuando las ventas del comercio ya se redujeron un 2,1%, cuando el virus ya empezaba a expandirse por España.

¿Cómo será tu semana?, consulta tu horóscopo

0

Descubre la suerte de tu horóscopo a través de los signos del zodiaco sobre el amor, dinero, trabajo y salud a lo largo de estos días. Ahora que el mundo está parado debido al coronavirus y la incertidumbre se suma cada día más.

Te ofreceremos de primera mano las predicciones del horóscopo del martes 7 de Abril de todos los signos del zodiaco: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio , Acuario y Piscis.

ARIES

21 de marzo al 19 de abril

Aunque pases tu cumple en plena cuarentena, si alguien lo puede manejar eres tú. Este mes vas a abusar del Facetime, y de hacer «lives» innecesarios con el móvil, especialmente el día de tu cumpleaños. Pero tienes permiso a hacer lo que te de la gana desde tu hogar.

Eso sí, si llevas bebiendo desde el medio día piénsalo dos veces. Que nada te frene, vas a tener un cumpleaños bien especial. Vas a estar lleno de proyectos, de planes, de nuevas ilusiones, futuro… y solamente tú podrás desarrollar esas ideas en tú cabeza.

aries Merca2.es

TAURO

20 de Abril al 20 de mayo

Tú estas semanas vas a estar más productivo que nunca. Vas a salir de esta cuarentena hablando hasta 4 idiomas. Estás de buen humor porque ya no tienes que dar excusas para no ir a los «jangueos» de tus amistades que no cogen pausa y te quieren sonsacar a la maldad, eres libre tauro.

Domina la cuarentena y haz las cosas a tu ritmo que esto va para largo. Eso sí no te olvides de pensar dos veces las cosas antes de actuar y espera el momento de tomar las riendas.

tauro 1 Merca2.es

GÉMINIS

21 de mayo al 20 de junio

No te empeñes en ver solo lo negativo, aunque estés trepando paredes del aburrimiento, mientras más te reprimen, más hiperactivo te pones. Estás a punto de abrir un Tik Tok, si no lo hiciste ya, porque no sabes ni que más hacer con tu vida. No te desesperes.

Ya mismo, te entrará la creatividad por los poros y vas a estar como una máquina artística que te va a sacar del aburrimiento, tu obra maestra la haces este mes. Decide por ti mismo, sin permitir que otras personas se metan en tu vida.

geminis Merca2.es

CÁNCER

21 de junio al 22 de julio

Tu vida está dando un cambio inesperado, pero tú debes controlar tu propio destino. No hagas promesas que no puedas cumplir. Aunque sean tiempos difíciles para ti porque te encanta organizar actividades, la atención y tener gente cerca, no cojas personal si la gente te acelera, recuerda que todo el mundo está ocupado reinventandose en plena cuarentena.

Es un buen momento para que respires profundo y ejercites el musculo de la paciencia, cáncer, todo el mundo esta desesperado. No estás solo.

cancer Merca2.es

LEO

23 de julio al 22 de agosto

Tienes en mente concretar una serie de proyectos y con el tiempo será muy beneficioso para ti. Estás muy errático haciendo un montón de cosas con una energía sospechosa. Pero sigue así que en un futuro conseguirás todos tus propósitos.

Leo, por otro lado, estás muy comilón, desde que empezó la cuarentena te crees de momento máster chef y te pones a cocinar para controlar el stress. Cógete una pausa. Respira un segundo y bájale al dulce de leche.

leo Merca2.es

VIRGO

23 de agosto al 22 de septiembre

Querido virgo, está muy bien que quieras aprovechar este tiempo para crecer intelectualmente y aprender cosas nuevas, pero no te presiones ni lo fuerces. En plena cuarentena tendemos a sentiros presionados, sobretodo virgo, el signo más perfeccionista y más desarrollado.

Pero descansar, también es de grandes. Coge esta pausa mundial para explorar tu fantasía de no hacer nada. Quizás abrirte y hablar con claridad con alguien cercano te ayude a a recuperar esa serenidad.

virgo Merca2.es

LIBRA

23 de septiembre al 22 de octubre

En tu mundo está todo bien, eres de los signos como leo, que está bien activados y energéticos. En esta cuarentena vas a fantasear este mes con 7 proyectos y 24 ideas de negocios y si te va hacer difícil dormir porque no se te apaga la mente.

Las ideas que tengas este mes, si las sabes aprovechar, te van a rendir muchos frutos. Tu futuro ya está en marcha y llegarán los éxitos que tanto te mereces. No te desesperes porque conseguirás los triunfos que más anhelas.

libra Merca2.es

ESCORPIO

23 de octubre al 21 de noviembre

No permitas que se te acumule el caos dentro de la casa. Si ves que el fregadero se está llenando resuelve esta situación al momento. Los escorpio os habéis mantenido con una buena actitud durante toda esta pandemia, porque estáis viviendo como si fuera un día bien largo que no se acaba.

Por otro lado, querido escorpio, puede que estés librando una batalla interna por algo que no acabas de entender, pero las respuestas a todos tus interrogantes te vendrán de manera inesperada. Mucha suerte en el amor.

escorpio Merca2.es

SAGITARIO

22 de noviembre al 21 de Diciembre

Tienes que ser fuerte, te va a entrar la nostalgia de ver y compartir con gente este mes. Vas a estar mirando fotos viejas compulsivamente y recordando los momentos magicos de libertad, no te desanimes.

Pronto saldremos a la calle otra vez, este mes vas a aprender a valorar a tus amistades y te vas a dar cuenta que tienes gente bien bella a tu alrededor. Vive tu día a día sin preocuparte por lo que sucederá mañana y no te ahogues en un mar profundo.

sagitario 1 Merca2.es

CAPRICORNIO

22 de diciembre al 12 de Enero

No es momento de seguir alimentando tu stress por aburrimiento. Te entretienes visualizando el escenario más apocaliptico del futuro y no te puedes ir por ese boquete.

Vamos poco a poco, un día a la vez, un problema a la vez. Aprovecha ese tiempo y cierra ciclos que te hacían preocuparte antes. Aprende a dejar ir problemas y riñas que ya no son importantes, no acumules un peso mental, innecesario. La luna creciente, te traerá ilusiones nuevas.

capricornio Merca2.es

ACUARIO

Del 20 de enero al 18 de febrero

Estás un poco guerrero e impulsivo pero antes de hablar recuerda reflexionar. Te van a entrar en este mes rabietas porque no te gusta que te digan que hacer ni que te manden, por suerte, son rabietas pasajeras, pero quizás pagues tus bicherías con alguien que no se lo merece.

Cuando vayas a explotar, respira hondo, son tiempos complicados para los soñadores como vosotros. Te aplaudo por cooperar con la humanidad y poner de tu parte en estos momentos difíciles.

acuario Merca2.es

PISCIS

19 de febrero al 20 de marzo

Querido piscis, un signo de los más especiales del zodiaco. Aunque no lo parezca, te vas a beneficiar mucho de esta pausa, porque al fin vas a poder tomarte un tiempo para ponerte al día con todo lo que tienes atrasado de tus proyectos personales tan brillantes.

Ahora vas a poder trabajar las cosas a tu ritmo y sin ninguna presión. No te desesperes cuando alguien no haga las cosas como tu las harías, sabes bien poner tu ritmo. Recuerda que eres demasiado generoso y a veces antepones los deseos de los demás que los tuyos.

piscis Merca2.es

Adif recorta un 20% sus ‘números rojos’ en vísperas de la liberalización

0

Adif Alta Velocidad, promotor y gestor de la red AVE española, cerró el ejercicio 2019 con una pérdida de 179,20 millones de euros, importe que supone recortar en un 20% los ‘números rojos’ de un año antes, gracias a las menores provisiones y a la reducción de los gastos financieros, según informó la compañía pública.

La red AVE, que a finales de este año se abrirá a la entrada de nuevos operadores competidores de Renfe, elevó un 6,79% sus ingresos el pasado ejercicio, hasta sumar 610,98 millones.

El grueso de estos ingresos procede del canon o peaje que cobra a las compañías ferroviarias por el uso de las líneas AVE, las estaciones y el resto de las infraestructuras ferroviarias.

Adif Alta Velocidad recaudó 497,61 millones de euros, un 5,16% más, con el canon correspondiente al uso de las vías, y otros 113,10 millones por el que recibe por el uso de estaciones y otras dotaciones, un 14,3% más.

Por el momento, Renfe es la única operadora que paga estos cánones a Adif, dado que, hasta ahora, es la única compañía que presta servicio AVE en monopolio.

A partir de 2021, una vez que el próximo mes de diciembre se liberalice el transporte de viajeros en tren en la UE, Adif aumentará los ingresos por este concepto, gracias a la entrada de nuevos operadores y el consiguiente aumento de las circulaciones.

A pesar del aumento de ingresos, en 2019, Adif Alta Velocidad redujo un 42,56% su resultado de explotación, hasta situarlo en 28,2 millones de euros, como consecuencia del «esfuerzo inversor realizado para mejorar el servicio».

La compañía que preside Isabel Pardo de Vera detalló que el gasto en reparaciones y conservación de infraestructura y edificios creció en un 19%, y los correspondientes a vigilancia y seguridad se dispararon un 24,6%.

REPUNTE DE LA DEUDA

En el capítulo financiero, Adif Alta Velocidad sobrepasó la cota de los 16.000 millones de euros de deuda a cierre de 2019, dado que situó este pasivo en 16.085 millones de euros, un 4% por encima del de un año antes.

La firma subraya que, no obstante, este aumento está «muy por debajo» del incremento máximo que cada año autoriza el Gobierno.

Además, destacó que su desajuste financiero se ha recortado en 65 millones gracias a las menores provisiones realizadas a las sociedades constituidas con el Ministerio, Renfe y autoridades locales para abordar la integración del ferrocarril en distintas capitales.

A ello se suma el descenso de los gastos financieros en 30 millones por la disminución del coste medio de la deuda en nueve puntos básicos y la reducción de los intereses de demora en obras y expropiaciones.

LICITACIONES Y ADJUDICACIONES

En el plano operativo, durante el pasado año, Adif Alta Velocidad licitó contratos de las obras AVE de los corredores que actualmente tiene en ejecución por un importe total de 1.131,24 millones de euros. De su lado, las adjudicaciones o contrataciones sumaron otros 2.224,7 millones.

En la actualidad, la compañía tiene en construcción el AVE a Galicia, el de Extremadura, la conexión con Asturias, la ‘Y’ vasca, los enlaces con Burgos y Murcia, y Corredor Mediterráneo, entre otros proyectos, como puede ser la ampliación de la estación de Atocha.

Respecto al mantenimiento de las infraestructuras, destinó 298,9 millones de euros, importe que, según asegura, arroja un ratio de gasto de 87.700 euros por kilómetro en labores de mantenimiento de la red de AVE que, con sus 3.500 kilómetros de longitud, es la segunda mayor del mundo tras la china.

OT 2020: Flavio hereda el drama de Jesús que golpea su single

0

Ha vuelto a ocurrir. Después del problema que golpeó el estreno del primer single de Jesús Rendón de OT 2020, Flavio es el siguiente en sufrir este drama. Debido al confinamiento, los ‘triunfitos’ no están pudiendo fotografiarse para las portadas de sus singles de la manera que lo harían si no estuviéramos en la situación actual.

Los fans del formato de TVE no dan crédito, y comparten su frustración en redes. Acaba de conocerse la fecha de estreno de «Calma», el trabajo de Flavio con el que inicia su propia carrera musical. Y junto a la marca en el calendario, conocemos también el diseño de la portada. Tal y como le ocurrió a Jesús, los seguidores de la academia no entienden cómo pueden ser tan ‘feas’.

«¿Qué le pasa a OT con las portadas de los chicos?», se preguntan en Twitter. Y es que son muchos los que las tildan de «cutres» o poco trabajadas. Ocurrió con la portada de «Me sabe a sal», el single de Jesús, y le ocurre ahora lo mismo a Flavio. No obstante, parece que este problema ha azotado también a Javy Ramírez y Rafa Romera. Pero puede que al murciano de 19 años le esté tocando la peor parte: «La portada de Flavio no refleja lo que él vale. Es una pena pero es horrenda«, escriben.

Flavio Merca2.es
Portada de «Calma», el single de Flavio, publicada por FormulaTV.

FLAVIO «NO MERECE ESTO»

Los seguidores del concurso musical piden la cabeza del diseñador de las portadas. «A la portada de Flavio no podrían haberle puesto un fondo más feo de verdad los triunfitos no merecen estas chapuzas», aseveran los seguidores de OT 2020. «Pobre Flavio su portada es horrible… No sé como a alguien que se dedica a esto le ha podido parecer buena idea», afirman.

Sobre «Calma», el tema está producido por Nacho Mañó, y Flavio explicó que «transmite buen rollo, buenas vibraciones, es alegre y da esas ganas de moverte».

Omeprazol y otros medicamentos imprescindibles para la cuarentena

0

Las farmacias siguen abriendo sus puertas ya que forman parte de lo que se considera servicios básicos y de necesidad. Sin embargo, igual que sucede con la compra en el supermercado, lo aconsejable es hacer un listado de los medicamentos que puede que vayamos a necesitar durante la cuarentena y así poder tener un botiquín en nuestra casa al que poder recurrir en caso de necesidad. Eso sí, es posible que algunos de ellos se encuentren agotados igual que otros productos como los termómetros, las mascarillas o el alcohol.

OMEPRAZOL

Este producto es ya un indispensable en nuestros hogares, por detrás del paracetamol. Este fármaco es un antiácido, indicado para problemas que provocan secreciones gástricas ácidas como úlceras, helicobacter pylori, reflujo gastroesofásico o disepsias funcionales. También se utiliza como protector para prevenir gastropatías provocadas por determinados fármacos como algunos antiinflamatorios. Este segundo uso es el más frecuente, ya que hay muchas personas que necesitan medicarse de manera diaria, de ahí que sea uno de los medicamentos presentes en la mayoría de los botiquines particulares.

PARACETAMOL

Conseguir paracetamol estos días es una misión complicada, especialmente desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo recomendara como antipirético para tratar la fiebre asociada con la covid-19, desaconsejando el uso de ibuprofeno. Las autoridades médicas creen que el consumo de este medicamento analgésico para tratar los síntomas de esta enfermedad podría aumentar el riesgo de sufrir complicaciones respiratorias. A pesar de esto el Consejo General de Farmacéuticos ha insistido en que los ciudadanos hagan compras responsables y se abstengan de hacer acopio de grandes cantidades de fármacos, por solidaridad con las personas que más los necesitan.

medicamentos-paracetamol

NOLOTIL

Otro de los fármacos más vendidos es el Nolotil, nombre comercial del principio activo metalizol. Actúa como espasmolítico (alivia el dolor provocado por cólicos), analgésico y antipirético en casos de fiebre elevada. Es un analgésico no opiáceo muy consumido en España, epeciamelnte por su tratamiento del dolor. Sin embargo, el Ministerio de Salud, advierte de la importancia de hacer un uso adecuado de este producto y, preferiblemente, con supervisión médica.

medicamentos nolotil

APIRETAL

El Apiretal o el Dalsy (marcas comerciales) son el equivalente al paracetamol y el ibuprofeno en versión pediátrica. Son medicamentos imprescindibles en el botiquín de madres y padres. Actúan como antipiréticos y analgésicos para el tratamiento de dolores leves o moderados y estados febriles. Al ser un medicamento para niños es crucial seguir minuciosamente la precauciones indicadas en el prospecto, a fin de evitar efectos secundarios o la reducción de su efectividad.

BISOLVÓN

Este jarabe se utiliza para el tratamiento de la tos seca e irritativa en la que el paciente no expulsa mucosidad. Se intensifica por la noche al tumbarse para dormir y además de irritar mucho la tráquea y la faringe, dificulta mucho el descanso. El bisolvón (nombre comercial) ayuda a calmar y frenar esta tos tan molesta que se puede cronificar por culpa de la propia irritación que provoca.

MUCOSÁN

Se vende en comprimidos o en jarabe y también forma parte del botiquín de muchos hogares. Es uno de los medicamentos pertenecientes a la familia de los llamados mucolíticos-expectorantes. Ayudan reducir la viscosidad de las secreciones para facilitar la expulsión. Se emplea para el tratamiento de afecciones crónicas o aguda de las vías respiratorias que requieran ayuda farmacológica para eliminar mucosidad.

Moody’s rebaja a ‘negativa’ la perspectiva de los aeropuertos europeos por el coronavirus

0

Moody’s ha rebajado a ‘negativa’ desde ‘estable’ la perspectiva de los servicios aeroportuarios de Europa para un periodo de entre 12 y 18 meses por el efecto que la pandemia de coronavirus está teniendo en el tráfico, con caídas medias del 30%.

La caída del tráfico supone una disminución de los ingresos de los aeropuertos, ya sean por tasas aeroportuarias o ingresos comerciales.

El ritmo de la recuperación del tráfico dependerá de la duración del brote y los daños que provoque en la economía mundial, pero las perspectivas de recuperación son «inciertas», señala Paco Debonnaire, vicepresidente adjunto y analista de Moody’s.

El debilitamiento de la calidad crediticia de las aerolíneas también ejercerá presión negativa sobre los aeropuertos al provocar un mayor riesgo de pérdida de ingresos.

No obstante, los aeropuertos podrían reducir los gastos de explotación y de capital para compensar la bajada de ingresos por pasajeros, según destaca la agencia de calificación crediticia.

Además, los gobiernos estarán «muy interesados en garantizar» el mantenimiento económico de los aeropuertos una vez se supere la crisis, ya que son «activos de infraestructuras muy estratégicos y esenciales para las economía europeas.

TripAdvisor lanza una iniciativa para que viajeros ayuden a colectivos afectados por el coronavirus

0

La plataforma de viajes Tripadvisor ha lanzado este martes la primera de varias iniciativas para brindar apoyo económico inmediato a los colectivos más perjudicados por la pandemia Covid-19, permitiendo a los comensales y viajeros ayudar en la recuperación a largo plazo de los negocios de viajes, turismo y hospitalidad.

Tripadvisor permitirá a los usuarios ayudar a los cinco millones de negocios hosteleros que figuran en su plataforma, animando a realizar pedidos a domicilio o pidiendo comida para llevar y permitiendo la compra de cupones regalo en sus restaurantes favoritos.

La compra de cupones o tarjetas regalo, en particular, servirán como microcréditos, tan necesarios para ayudar a los locales a pagar sus alquileres, continuar pagando a empleados y financiar otros gastos críticos.

Asimismo, la Fundación Tripadvisor ha iniciado la campaña #LoveYourLocal, a través de la cual contribuirá 1 dólar (0,91 euros) al sector de la hospitalidad (hasta un máximo de 138.000 euros) por cada opinión publicada en Tripadvisor o bien fotos, experiencias u opiniones compartidas en Twitter, Facebook o Instagram con el hashtag #LoveYourLocal. Las ganancias se destinarán a dos organizaciones sin ánimo de lucro, siendo una World Central Kitchen, del chef español José Andrés.

La Fundación Tripadvisor destinará un total de un millón de dólares (920.000 euros) a ayudas para apoyar a varias organizaciones que ayudan a los colectivos más vulnerables de todo el mundo en respuesta al COVID-19.

Tripadvisor propone varias maneras en las que los clientes pueden apoyar a sus restaurantes favoritos durante este período: desde pedir comida a domicilio, comprar tarjetas regalo o bonos prepagos, o realizar una donación a los establecimientos para ayudarles con su futuro.

Con el fin de ayudar a los restaurantes a superar el impacto que el Covid-19 está teniendo en sus negocios, ElTenedor también ha puesto en marcha la iniciativa ‘Salvemos Nuestros Restaurantes’, que permitirá a los restaurantes ofrecer bonos prepago para poder obtener ingresos mientras sus establecimientos estén cerrados.

Los usuarios podrán comprar los bonos a través de SalvemosNuestrosRestaurantes.es y disfrutarlos cuando los restaurantes vuelvan a abrir. ElTenedor no recibe ningún tipo de beneficio económico por esta acción.

Naranjas, mandarinas y repollo multiplican precio en la crisis del Covid-19

0

Los precios de los alimentos se han multiplicado por hasta ocho veces del campo hasta la mesa en el mes de marzo en un contexto marcado por la crisis del coronavirus, según datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) que mensualmente elabora la organización agraria COAG.

En concreto, el repollo multiplicó por 8,82 su coste desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, al pasar de cotizar a 0,17 euros por kilo en origen y venderse en destino a una media de 1,50 euros por kilo.

Por su parte las alcachofas costaron en los lineales de las tiendas un 716% más que el precio pagado a los agricultores en el campo, con un precio de 0,43 euros por kilo en origen y venderse en destino a una media de 3,51 euros.

Igualmente, los precios de las mandarinas se revalorizaron 7,73 veces del campo a la mesa, pasando de los 0,33 euros en origen, hasta 2,55 euros en el punto de venta al público, un 673% más, mientras que las naranjas multiplicaron su precio por más de seis, al pasar de un precio de 0,27 euros al agricultor a 1,82 al consumidor.

La organización agraria ha resaltado la contención en el diferencial de precios entre el campo y los lineales de las tiendas y el hundimiento de las cotizaciones en origen de los productos dependientes del canal Horeca (restauración y hostelería).

Así, los precios de alcachofa y ovino-caprino se han desplomado en el campo y en el caso del último no cotiza en las lonjas de referencia desde hace dos semanas.

Por su parte, brócoli, coliflor, ajo y limón repuntaron al alza en un contexto de pandemia global ante una coyuntura de menor oferta en el mercado y aumento de la demanda, según COAG, que ha apreciado especulación en el caso de la naranja, ya que, mientras que los precios en origen subieron un ligero 8%, al consumidor lo hicieron un 17%, elevando el diferencial hasta el 574%.

COAG ha asegurado que estará «muy vigilante» para que en la campaña de fruta de hueso y fruta de verano se cumpla la Ley de Cadena Alimentaria y se remunere a los agricultores con precios por encima de costes.

Coincidiendo con la publicación del Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD) del mes de marzo, el departamento de Economía Agraria de COAG ha elaborado un análisis de la evolución de los precios en origen de los principales productos agroganaderos durante las primeras semanas de confinamiento.

Bajo el título ‘Producir alimentos en tiempos de pandemia’, el análisis recoge que el IPOD del mes de marzo arroja diferencial medio entre los precios entre el campo y la mesa del 333%, lo que supone una contención en los márgenes respecto al mes anterior (341%) y también una caída en comparación con los precios de marzo del año anterior (355%).

Entre los alimentos más inflacionistas se encuentran la mandarina, cuyo precio de venta al público ha subido un 45,7%, o la naranja, con un alza del 17,4%.

«El producto que llama más la atención es el caso de la naranja, que ha sido una de las frutas con más demanda, ya que el consumidor parece haber apostado por productos con piel gruesa por prevención», ha recalcado el responsable de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, que destacado la diferencia de márgenes entre origen y destino en la naranja y la mandarina.

Por cada kilo de naranja recolectada, el agricultor obtuvo 0,25 euros en febrero y 0,27 euros en marzo (un alza del 8%), mientras que el vendedor al público lo vendió por 1,55 euros en febrero y 1,82 euros en marzo (una mejora del 17,4%). En el caso de la mandarina, los precios en origen subieron un 13,7% y los precios en destino un 45%.

En ambos casos, según COAG, la brecha entre lo que percibe el agricultor y el vendedor final creció con fuerza, llegando a multiplicarse por seis y siete veces respectivamente.

Moody’s destaca la «sólida» liquidez de los fabricantes de vehículos a pesar del coronaviru

0

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha destacado la «fuerte» liquidez de los fabricantes de vehículos europeos y asiáticos a pesar del coronavirus, por lo que ha indicado que aunque la rentabilidad de estas compañías ha caído, su efectivo es «más sólido» que hace una década, así que el apalancamiento «no es un punto de presión».

Según Moody’s, la mayoría de los fabricantes tiene una liquidez «particularmente fuerte», lo que les proporciona un mayor grado de confianza en su capacidad para gestionar la situación actual durante los próximos trimestres, que les obligará a gastar mucho efectivo.

«Además, los significativos paquetes de ayuda gubernamentales anunciados a finales de marzo serán beneficiosos para el sector, especialmente para las grandes empresas», ha apostillado Falk Frey, vicepresidente senior de Moody’s.

Para la firma de calificación, los factores clave de calificación serán ahora la capacidad de las compañías para recuperar los beneficios, los márgenes operativos y la generación de efectivo en los próximos dos años para así mantenerse posicionados en sus respectivas calificaciones.

En las últimas semanas, varias empresas automovilísticas han firmado créditos para tratar de reforzar su situación de liquidez ante la crisis del coronavirus. Así, el Grupo PSA suscribió una nueva línea de crédito sindicada por importe de 3.000 millones de euros, con el fin de mejorar su ‘cash’.

También el grupo automovilístico Daimler, matriz de Mercedes-Benz, ha firmado una nueva línea de crédito de 12.000 millones de euros con cuatro entidades financieras, entre las que se incluye el Banco Santander.

Del otro lado del Atlántico, el grupo estadounidense General Motors ha retirado 16.000 millones de dólares (14.953 millones de euros al cambio actual) de sus líneas de crédito ‘revolving’ para aumentar su liquidez.

El Corte Inglés crea un servicio a domicilio para reparar ‘smartphones’ y ‘tablets’

0

El Corte Inglés ha lanzado un servicio en el área de electrónica a través del que reparará móviles, ‘smatphones’ y ‘tablets’ a domicilio (los recogerá y los devolverá una vez arreglados) para ayudar a las personas que deben trabajar en sus hogares durante el confinamiento por el estado de alarma para frenar la expansión del coronavirus.

Además, la compañía amplía su línea de atención y ofrecerá a sus clientes y en remoto soluciones a incidencias de teletrabajo de forma gratuita y por vía telefónica, según informa en un comunicado.

Dentro de las iniciativas que la empresa ha puesto en marcha para facilitar la labor que está desarrollando el personal sanitario que trabaja en hospitales o centros de salud, así como en residencias de ancianos, a estos profesionales se les dará gratis el servicio de asistencia telefónica con independencia de dónde hayan comprado su dispositivo.

Respecto al servicio de reparación de equipos, que abarca todas las marcas y modelos, se incluyen pantallas, protección del dispositivo (colocación de lámina protectora militar con garantía de por vida), reparación avanzada (placa base, recuperación de datos…) y recuperación de terminales mojados, entre otros servicios.

Los consumidores interesados podrán solicitar un presupuesto ‘online’ sin compromiso a través de la página ‘https://www.elcorteingles.es/electronica/reparacion-moviles-tablets/’ donde deberá aportar sus datos de contacto y del dispositivo, así como fotos de la incidencia si fuera necesario.

Con el objetivo de solucionar incidencias de teletrabajo, por ejemplo, mal funcionamiento de la cámara del ordenador, problemas con la conexión a Internet, problemas de configuración (antivirus, herramientas ofimáticas, conexión VPN…), el usuario tendrá que acreditar mediante un certificado de su empresa que está teletrabajando, y podrá acceder a un soporte gratuito por semana y dispositivo.

Para este nuevo servicio de asistencia gratuita al cliente, El Corte Inglés ofrece una garantía de tiempo de respuesta de menos de una hora desde su solicitud. En el caso de que no se pueda solucionar por vía telefónica, este departamento podrá conectarse de forma remota al dispositivo siempre que el usuario y el dispositivo lo permitan. Este servicio se prestará las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Estas acciones se enmarcan dentro del nuevo espacio de ‘Soluciones y Servicios’ del grupo y que cuenta con personal experto capaz de ofrecer un tratamiento integral a dispositivos electrónicos.

Publicidad