domingo, 18 mayo 2025

‘Big tech’ y gobiernos preparan una masiva expropiación de datos personales

Los gobiernos de todo el mundo se conjuran para instaurar un ‘Gran Hermano’ real con la vida de las personas. Bajo el pretexto del coronavirus, siempre con el lema de que es por nuestro bien, se están preparando distintos sistemas informáticos para incautar todos los datos posibles procedentes de todos los teléfonos inteligentes de cada región. El país que, por el momento, está más cerca de lograrlo es Estados Unidos que trabaja en estos momentos con los gigantes tecnológicos, según ha podido saber MERCA2. En España, un despliegue de esas características tendrá que esperar, aunque ya se está trabajando en desarrollar apartados más específicos.

Una vez se dé el paso, los datos se utilizarán, por ejemplo, para “rastrear la posición de cada uno y conocer si se respeta el confinamiento o la distancia de seguridad”, explican a MERCA2 fuentes familiarizadas. Una versión moderna, casi mejorada, de unas de las elucubraciones más futuristas de George Orwell con su 1984. Ahora, se hará realidad y los primeros en sufrirlo, o disfrutarlo (por nuestra seguridad, dicen) serán los ciudadanos estadounidenses. Dado que el presidente, Donald Trump, ha acelerado los contactos con gigantes como Google, Amazon o Facebook, apuntan desde el país norteamericano.

El mazazo de la llegada del Covid-19 a Europa ha sido terrible, en especial, a España e Italia, pero se espera que en Estados Unidos sea incluso peor. La única solución para contenerlo ha demostrado ser el confinamiento de la población en sus hogares, una solución extremadamente complicada para un país tan heterogéneo (e inmenso) como EEUU. Por ello, que el Gobierno que lidera Trump junto a las grandes tecnológicas del país ya estudian una fórmula, a la espera legal, para incautar los datos móviles de todos sus ciudadanos y analizarlos con el fin de hacer más efectiva la medida.

ESPAÑA, TIENE UNA CAPACIDAD MÁS LIMITADA PARA ELLO

Todo hace presagiar que EEUU será el conejillo de indias de tal medida y que, posteriormente, lo adoptarán otros países. Es el caso de España, aunque es prácticamente imposible (dada la tecnología española) ser capaces de llegar a un escenario de seguimiento tan milimetrado como ocurrirá en norteamerica, señalan fuentes cercanas. El objetivo principal del Gobierno de España será el de captar las referencias geográficas de los ciudadanos a través de sus móviles, que genera un volumen de datos mucho más manejable.

En este sentido, este lunes la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, señaló que “desde el Gobierno estamos liderando y poniendo en marcha un conjunto de iniciativas que se espera estén operativas en próximos días para dar respuesta en el ámbito digital a las cuestiones que se están suscitando«. Entre ellas, la socialista ha destacado la puesta en marcha de un estudio de movilidad aplicado a la crisis del coronavirus, cuyo proyecto piloto se está llevando a cabo en Valencia.

Una medida que tiene precedentes -y no muy lejanos-. Así, el pasado mes de noviembre el Instituto Nacional de Estadística (INE) siguió los movimientos de los españoles durante cuatro días. La información obtenida les permitió conocer los desplazamientos habituales y constaba parte de una acuerdo pionero en Europa con las tres principales operadoras del continente. Aunque, aquella vez se trato de un experimento anónimo, ahora deberá darse el paso de identificar a cada ciudadano. Una situación delicada que podría confrontarse con algunos derechos esenciales.

DATOS ANÓNIMOS

Las diferencias entre EEUU y España es que en el segundo casos los datos serán agregados y anonimizados. Es decir, no se sabrá en concreto de qué persona se trata. Los operadores de telefonía que participen en los diversos proyectos que se llevarán a cabo ofrecerán datos que tracen los movimientos masivos de personas. Ese es el objetivo. De esta manera se pretende controlar, sobre todo más adelante, que no haya concrentraciones que provoquen riesgos de contagio.

Por lo que respecta a Estados Unidos, está por ver hasta qué punto se hace un control personalizado de las persona y, sobre todo a nivel legal, hasta qué punto encaja con cuestiones relativas a la privacidad y la protección de datos personales.

Muchos bancos serán deficitarios, pero hay poca probabilidad de rescate

Parece probable que no todos los bancos europeos experimentarán de la misma manera el impacto de la crisis del coronavirus. “Algunos están mejor posicionados que otros” explica el analista de Schroders, Justin Bisseker. Los riesgos son “claramente elevados”, pero hay una “baja probabilidad” de que se fuerce un rescate al sector.

Desde la firma de inversión señalan que las entidades europeas entran en esta crisis en mejor estado de salud que al inicio de la crisis financiera mundial de 2008. Ahora tienen fuertes niveles de capitalización y fuertes reservas de liquidez. Además, los requisitos reglamentarios se han relajado en lugar de endurecerse y son el conducto de apoyo gubernamental para las empresas y los individuos.

En opinión de Schroders, el riesgo de que los precios de las acciones se desplomen mucho más “parece bajo”. Y el peor escenario es que la situación actual persista a medio plazo. Esto probablemente significaría “que muchos bancos se convertirían en deficitarios”.

A MÁS TIEMPO, MÁS RIESGO

La propagación del Covid-19 está provocando que los países de toda Europa entren en «bloqueo» por el parón de la actividad económica. Es evidente que esto está teniendo un impacto en el sector bancario, aunque las autoridades están tomando medidas para mitigar los efectos.

Cuanto más largo sea, mayor será el riesgo de que se vean afectados los beneficios y el capital de los bancos. Sin embargo, en esta etapa, algunos sectores parecen estar más en riesgo. Por ejemplo, el petróleo y el gas, la aviación, los viajes, el ocio y algunos comercios minoristas.

En cuanto a la perspectiva del sector bancario, Bisseker comenta que ya se han visto innumerables respuestas de los gobiernos en toda Europa: aplazamientos del pago de impuestos, moratorias de la deuda, garantías de crédito, etc…

También los bancos centrales han aportado su granito de arena recortando los tipos de interés y reduciendo así el coste de los préstamos a corto plazo. Por ello, es probable que el impacto material más importante de la crisis en los bancos sea el aumento de las pérdidas crediticias.

EVITAR EL COLAPSO

Muchos gobiernos europeos han puesto en marcha planes de garantía de crédito “vitales” para asegurar que no habrá un colapso. Estos planes suavizarán “pero no compensarán totalmente” el impacto de la crisis en las pérdidas crediticias. Desde la firma de inversión alertan de que no les sorprendería ver alguna forma de indulgencia regulatoria adicional si el período de interrupción pasa de semanas a meses.

Los ingresos también se han deteriorado. A corto plazo, es probable que los ingresos por comisiones y operaciones comerciales se vean “más presionados” que los ingresos netos por intereses.

Cuando llegue la recuperación, los ingresos por comisiones lo harán rápidamente. Y los ingresos por intereses serán más resistentes a corto plazo. A largo plazo, los bajos tipos de interés continuarán erosionando los márgenes.

NÓRDICOS FRENTE EUROPA

El analista de Schroders, destaca que los bancos nórdicos son más sólidos en estos momentos, en parte porque tienen una mayor capacidad de reajustar el precio de los préstamos en libros. Los bancos de la zona euro y del Reino Unido son potencialmente “más vulnerables”.

Destaca también que una caída prolongada puede obligar a los bancos más débiles a cancelar los dividendos y, en última instancia, a ampliar capital. La relajación anunciada de las reservas de capital por parte de los bancos centrales de toda Europa es importante para ganar tiempo, pero es de esperar que en algún momento haya que reconstruir los niveles de capital.

Hasta ahora, la intervención de estos actores han intentado calmar los temores del mercado, pero la única solución inmediata sería una vacuna o una cura.

En la actualidad ningún país tiene una estrategia de salida clara, pero una acción eficaz de los gobiernos y los bancos centrales, haría que el impacto en los beneficios de 2021 o 2022 fuera significativamente menor que los descensos del precio de las acciones que se han visto en estos días.

Mercadona se enfrenta a bulos y mentiras: esta es la verdad

Mercadona es una de las caras visibles durante la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. La compañía de Juan Roig se ha convertido en protagonista por mantenerse al pie del cañón abasteciendo a millones de españoles; pero también porque se enfrenta cada día a decenas de bulos, fake news y mentiras que no ayudan en nada.

Desde las redes sociales, las plataformas de mensajería e, incluso, a veces desde los medios de comunicación, se genera información sobre Mercadona que en muchos casos no es cierta y, en otros, directamente es falsa. Sobre esta situación cabe destacar que según las leyes españolas, ahora sujetas al Estado de Alarma, la difusión de bulos y noticias falsas es constitutiva de delito. Por eso, quienes desde la tranquilidad de su sofá se entretienen contando trolas, deberían pensarlos dos veces. De hecho, según ha podido conocer MERCA2 en fuentes conocedoras de la situación, algunas de estas acciones se están poniendo en conocimiento de la Policía Nacional.

Bajo este contexto, desde que se decretó la cuarentena han surgido muchas falsedades y bulos entorno a Mercadona, sus provisiones, etc. Asimismo, también hay personas que utilizan el nombre de la cadena de supermercados para intentar engañar a los demás. Este es un caso de delito común que en los últimos días se ha reactivado. Hay delincuentes que se hacen pasar por el supermercado para intentar engañar a la gente.

Del mismo modo, hay un volumen muy importante de personas que a través de las redes sociales manda fotografías o videos que, en muchos casos, nunca se han producido. Ante esta situación, Mercadona se encuentra indefensa. Sobre todo porque su principal trabajo en estos momentos es que no falta nada en los lineales, y no puede perder el tiempo persiguiendo estas conductas.

bulos Mercadona Merca2.es

Como se puede ver en los anteriores ejemplos, muchas veces hay una intencionalidad clara. Por ejemplo, hasta se llega a falsificar noticias usando cabeceras de medios de comunicación. En este caso se usa al diario El País, el medio de referencia generalista en España, para hablar de que va a haber cierres.

Del mismo modo, la gente difunde a través de redes cuestiones inventadas sobre el personal del supermercado. En este caso sobre cuestiones de salud que, en ningún caso, se están llegando a producir.

LOS BULOS CONTRA MERCADONA

En cuanto a los bulos que mayor recorrido han tenido los últimos días, hay dos que resultan muy graves porque aumentan la ansiedad de las personas. El primero de ellos tiene que ver con la limitación de los productos que habrá en las baldas de Mercadona en los próximas días. Recorre la trola de que la compañía de Juan Roig va a disponer solo de un centenar de productos en sus tiendas. Algo que es falso.

Del mismo modo, y muy relacionado con esto, también recorre las redes el bulo de que se impondrán restricciones al número de productos que se podrá llevar cada personas cuando vaya a hacer la compra. Y esto, por ahora, también es una falsedad.

Otra cuestión distinta, como piden las propias autoridades públicas, es que la sociedad sea responsable y cívica cuando realiza las compras. Precisamente porque no hace falta arramplar con todo cuando se va a hacer la compra. Básicamente porque la distribución y la alimentación dos sectores de especial relevancia y que se mantendrán activos mientras dure el Estado de Alarma.

LA VERDADERA SITUACIÓN

Ante estas situaciones, y como lleva días recomendando el Gobierno, lo mejor es acudir a las fuentes oficiales. En ese caso, desde Mercadona han hecho una actualización con las novedades con respecto al aforo, los productos disponibles y cómo está cuidando la empresa de los empleados.

Sobre este último punto, cabe señalar que con el objetivo de reforzar las medidas de seguridad y salud para los clientes y trabajadores, desde el lunes 23 de marzo y durante la semana, se va a proceder a la instalación progresiva de mamparas de metacrilato de protección/separación en la sección de cajas de todos los supermercados. Asimismo, Mercadona ha adoptado medidas internas para reforzar la salud y seguridad de sus trabajadores, entre las que se encuentra la entrega por la empresa de los utensilios de higiene y prevención necesarios, y la adopción de los criterios específicos respecto a la salud.

También se ha procedido a la instalación en cada supermercado de gel desinfectante y papel para que los clientes puedan proceder a la limpieza del mango del carro, reforzando su higiene. Asimismo, se adopta la medida de uso obligatorio de guantes por los clientes, del mismo tipo que se utilizan en la sección de fruta y verdura, que la compañía pondrá también a su disposición en los accesos a los supermercados.

En cuanto al aforo de Mercadona, cabe recordar que la responsabilidad de ordenar el número de personas en el interior de la tienda será del responsable del establecimiento y, en su caso, de la persona o del agente de seguridad privada designado por él. Así, cada establecimiento tendrá concretado el aforo máximo que garantice la distancia preventiva de 1 metro entre cualquier persona. Asimismo, contará con el aforo máximo permitido, cumpliendo con la normativa de forma que no se permitirá el acceso una vez completo dicho aforo, mientras no abandonen el establecimiento otros clientes.

Por lo que respecta a la vía pública de acceso a cada supermercado estará marcada una distancia mínima de 1 metro para las personas que esperen su turno de entrada a las puertas de los supermercados, que deberá respetarse para poder acceder al mismo.

En cuanto al horario, por el momento se mantiene el fijado en la última actualización: de 9.00h a 19.00h. No obstante, desde Mercadona advierten de que esta situación puede ir cambiando en función de los hechos.

Industria trabaja con el sector para la fabricación a gran escala de material sanitario

0

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo trabaja con el sector industrial española para reorientar la actividad manufacturera a la fabricación a gran escala de material sanitario con el objetivo de atender al incremento de la demanda por la extensión del coronavirus.

Este lunes la titular del departamento, Reyes Maroto, ha mantenido una reunión telemática con las principales asociaciones del sector industrial y los sindicatos mayoritarios con este objetivo.

«En este momento es crucial garantizar el abastecimiento para proteger la salud de la población, de los profesionales sanitarios y de los trabajadores destinados en servicios esenciales o en labores de abastecimiento», ha señalado la ministra al final de la reunión.

Durante la reunión se han analizado las líneas de trabajo desarrolladas con empresas de sectores como automoción, aeroespacial o digital para poner en marcha líneas de producción a gran escala de mascarillas de todo tipo, gafas, batas desechables, electroválvulas y respiradores.

Así, ya se están desarrollando líneas de trabajo con diferentes empresas que han ofrecido adaptar su producción mediante impresión 3D como, por ejemplo, las iniciativas desarrollada por el Consorcio Zona Franca-SEAT-HP-Leitat.

Además, en colaboración con la Federación Española de Empresas de la Confección (Fedecon), se trabaja con empresas textiles para la fabricación de mascarillas higiénicas y batas en talleres de corte y confección.

En el caso del sector del cemento, las empresas se han ofrecido a colaborar para la eliminación de los residuos generados en la crisis en la medida en que las empresas puedan seguir funcionando.

Paralelamente, el Ministerio trabaja estrechamente con las principales empresas españolas especializadas en la fabricación de mascarillas, equipos de protección individual, gafas, guantes y respiradores para aumentar y agilizar su capacidad de producción a corto plazo, siguiendo las indicaciones del Comité Técnico de Gestión de la crisis del coronavirus, y en especial del ministerio de Sanidad.

También en el ámbito de geles y soluciones hidroalcohólicas, mantiene líneas de trabajo con empresas de los sectores cosmético y perfumería (a través de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética, STANPA), y de bebidas espirituosas, para que fabriquen solución a granel y envasada, siguiendo las indicaciones de la Agencia Española del Medicamento.

Igualmente, los equipos de la Secretaría General de Industria y de la Pyme (SGIPYME) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la Dirección General de Salud Pública (Ministerio de Sanidad) siguen trabajando en nuevas opciones de producción y localización.

En la reunión han estado presentes responsables de la patronal de la industria digital Ametic, de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (Aspapel), de Farmaindustria, la Federación Española de Empresas de la Confección (Fedecon), la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), la Asociación Nacional de Fabricantes de Bienes de Equipo (Sercobe), la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto) y los sincdicatos UGT-FICA y CCOO-Industria.

El salto de María Pedraza: así es la amante del Toy Boy más famoso

María Pedraza es una de las grandes sensaciones de Netflix. Con 24 años, resulta complicado vislumbrar a alguien con un bagaje como el suyo en esta plataforma. Por lo menos en España. La joven actriz está de moda con la recién estrenada Toy Boy, donde asume un rol protagonista. Es la abogada de un stripper que fue condenado injustamente y tiene que evitar que éste regrese de nuevo a la cárcel. Una oportunidad que le llega después de haber actuado en las dos series españolas de más éxito: La casa de papel y Élite. Y eso que antes de figurar AMAR sólo era conocida por sus bailes.

MARIA PEDRAZA, DE BAILARINA A ACTRIZ

A fecha de hoy María Pedraza suma más de 7,7 millones de seguidores en Instagram. Pero hace escasos tres años ni siquiera había aparecido en las pantallas. Contactaron con ella a través de esta red social para hacer un casting en la película Amar, también disponible en Netflix (como Toy Boy). Ella, como ha confirmado en más de una ocasión, acudió “nerviosa” porque solo sabía bailar. Pero parece ser que no. El director de cine Esteban Crespo supo vislumbrar en los vídeos a una joya que, desde que ha empezado a trabajar, no ha tenido tregua. Y es que ese fue el principio de un exitoso camino.

View this post on Instagram

M💿📀D by @seeyousoonx years ago 🖤

A post shared by María Pedraza (@mariapedraza_) on

CASA DE PAPEL

Dónde realmente empezó a llamar la atención fue en La casa de papal. Un rol alejado de los atracadores y de los focos, pero con la suficiente presencia como para captar la atención del espectador. Un beso con Úrsula Corberó y adalid de los secuestrados, supo aprovechar su oportunidad. Tanto a nivel profesional como personal, ya que ahora mismo mantiene una relación con el actor Jaime Llorente, con el que ha coincidido tanto en esta serie como en Élite. Algo que sin duda ha contribuido a que ahora exhiban en público su amor. Ambos han pasado de ser desconocidos a portadas de las revistas. En La Casa de Papel dijo adiós tras a trama de las dos primeras temporadas.

Maria Pedraza Merca2.es

MARÍA PEDRAZA MUERE EN ÉLITE

En Élite duró algo menos, sólo una temporada. Sin embargo, le sirvió para estar en ese boom desmedido. La serie juvenil ha causado tanto impacto que todos sus protagonistas han disparado su fama de forma exponencial. Casi del anonimato a seguir actores más seguidos que, por ejemplo, Blanca Suárez o Paula Echevarría. En Élite María Pedraza deja destellos de su faceta de bailarina, con imágenes que aún pueden verse en la última temporada, estrenada recientemente. La serie, en sus dos primeras temporadas, giran en torno a su muerte, por lo que su papel era básico para dar nacimiento a este formato que ha causado furor entre el público juvenil. Sin embargo, con Toy Boy se ha distinguido de sus roles anteriores.

View this post on Instagram

🦦

A post shared by María Pedraza (@mariapedraza_) on

MARÍA PEDRAZA EN TOY BOY

María Pedraza se ha mantenido en los focos con su incursión en Toy Boy. Se ha alejado del estereotipo tan juvenil y de compartir protagonismo con muchos personajes para ser una de las grandes atracciones de esta serie, en la que también figuran Cristina Castaño y Jesús Mosquera (otra de las revelaciones). María Pedraza es la abogada de este stripper, que de alguna forma mantiene un triángulo amoroso con estas dos mujeres. Es una serie de acción donde el papel de la joven actriz es clave para evitar que su representado regrese a la cárcel por segunda vez por un crimen que supuestamente no cometió.

María Pedraza Merca2.es

TOY BOY, DE MODA

Si algo está claro es que María Pedraza convierte en éxito todo lo que toca. Eso, o tiene fortuna de ser escogida en las series que más promociona Netflix. Toy Boy difícilmente se podrá equiparar a Élite o La Casa de papel, pero desde su estreno en esta plataforma ha generado un gran furor. De ahí que lleve más de una semana entre los diez contenidos más vistos de Netflix del día. La vida le ha cambiado a María Pedraza, que hace sólo tres años publicaba en Instagram sus vídeos de bailarina, y ahora millones de personas la ven como la amante del Toy Boy más famoso.

Ana Botín y José Antonio Álvarez reducen a la mitad su remuneración en 2020 por el coronavirus

0

El consejo de administración de Banco Santander ha decidido reducir la remuneración, tanto fija como variable, que percibirán sus consejeros este año ante el impacto del coronavirus Covid-19, siendo la mayor rebaja para la presidenta de la entidad, Ana Botín, y el consejero delegado, José Antonio Álvarez, que percibirán una remuneración un 50% menor.

El resto de consejeros del banco verán su sueldo reducido un 20%, según ha explicado la entidad en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, la comisión de retribuciones del grupo propondrá trasladar esta medida al resto de equipos directos en los mercados en los que opera Santander.

«La política de bonus se revisará para asegurar que se destinan los mayores recursos posibles a ayudar a nuestros clientes», ha agregado el banco.

«Para muchos de nosotros, la pandemia del coronavirus es el desafío más importante al que nos hemos enfrentado en nuestra vida (…). Nos esperan meses complicados, pero confío en nuestra capacidad como sociedad para superarlo y el banco estará a la altura», ha explicado Botín.

En 2019, la presidenta de Banco Santander percibió una remuneración total de 9,95 millones de euros en 2019, lo que supone un 5,05% menos que los 10,48 millones de euros con los que fue retribuida en 2018. De su lado, Álvarez obtuvo una retribución de 8,27 millones de euros, una cifra un 4,3% inferior a la recibida en el ejercicio precedente, cuando se situó en 8,64 millones de euros.

REVISARÁ EL DIVIDENDO

Por otro lado, aunque Santander ha asegurado que cumple con los requisitos de capital para mantener su política de dividendo, se ha comprometido a revisar la retribución al accionista en 2020, consolidándolo en único pago.

El objetivo de esta medida es «disponer de todos los recursos que sean necesarios para apoyar a las empresas y los clientes particulares que lo necesiten».

Esta medida será sometida a la aprobación de la junta general de accionistas de 2021, por lo que en noviembre de 2020 no se efectuará el pago de dividendo a cuenta. De esta forma, se realizará un único abono en mayo de 2021 y se mantendrá la cuantía hasta que se conozca el impacto que haya tenido la pandemia.

Turismo virtual: visita museos y ciudades sin salir de casa

Viajar, físicamente, está limitado para contener la expansión del coronavirus. Para sobrellevar mejor el encierro ahora que se acerca la Semana Santa y que ya sabemos que pasaremos en nuestras viviendas hasta el próximo 11 de abril, os proponemos hacer turismo virtual y acompañarnos por algunos de los principales puntos turísticos y museos del mundo que han abierto visitas virtuales en abierto para todo aquel que así lo desee.

No será lo mismo que un desplazamiento, pero de esos a tendremos una vez se levanten las restriciones a la movilidad. Al menos, de esta forma, se quita un poco el mono de viajes y planes de vacaciones que seguro que muchos tenían planeados o incluso contratados. ¡Vamos a dar la vuelta al mundo desde el sofá!

VIAJAR SIN SALIR DE CASA CON GOOGLE EARTH

Si quieres explorar algunos de los lugares más turísticos del mundo, en Google Earth tienes un poderoso aliado. Su herramienta Voyager te permite viajar desde el ordenador, la tablet o el móvil a cualquier lugar de la Tierra. La manera perfecta de hacer turismo y descubrir nuevos lugares para conocer cuando se levante el Estado de Alarma.

Con esta aplicación puedes desde sumergirte en las aguas de Fiji y contemplar sus tiburones desde la seguridad de tu hogar, a planear sobre Siberia. La aplicación ofrece diversos recorridos: puedes conocer Nueva York o Tokio, recorrer el Gran Cañón o la sabana africana con gran calidad. ¿Por qué no probar esta opción de turismo virtual?

TURISMO VIRTUAL CON GOOGLE EARTH

MUSEO BRITÁNICO DE LONDRES

El Museo Británico, uno de los museos más importantes del mundo que acoge más de 8 millones de piezas históricas, está ahora al alcance de tu mano. Gracias a una colaboración con Google, el museo abre al gran público su colección online de galerías, y también recursos didácticos para los profesores, a través de una línea de tiempo.

Imagínate recorriendo los restos arqueológicos del Antiguo Egipto, contemplando la Piedra Roseta o maravillántote con el frontispicio del Partenón de Atenas. Nunca nos alegramos tanto de una acción de pillaje arqueológico de tal embergadura.

VISITA EL MUSEO BRITÁNICO

MUSEO DE AUSCHWITZ-BIRKENAU EN POLONIA

También el antiguo campo de concentración de Auschwitz, creado dentro del régimen nazi, se ha unido a las propuestas virtualizadoras de los puntos más emblemáticos del mundo para que todo el mundo pueda hacer turismo virtual. En esta ocasión, su propuesta invita al público a reflexionar sobre las duras condiciones de vida (y muerte) a la que estuvieron sometidas millones de personas durante el dominio nazi.

La visita virtual al Museo de Auschwitz-Birkenau incluye un recorrido virtual en 3D por las instalaciones, acompañado de un importantísimo fondo fotográfico rescatado de las hemerotecas del nacismo y los liberadores.

TURISMO VIRTUAL

MUSEO NACIONAL DEL PRADO EN MADRID

La mayor pinacoteca del mundo no es primeriza en esto de utilizar las nuevas tecnologías para acercar la galería a todo el mundo. Desde la galería virtual del Museo del Prado, el usuario puede contemplar con gran detalle obras históricas como ‘Las Meninas’, ‘Las tres Gracias’, ‘El jardín de las delicias’ o ‘La maja desnuda’.

Entre otras iniciativas que ha promovido la pinacoteca se encuentran sendos cursos para profundizar en el conocimiento sobre el Bosco o Velázquez. ¡Puedes pasar horas contemplando estas magníficas obras de arte sin la presencia de toda la afluencia habitual! Y desde el cómodo sofá de casa.

MUSEO DEL PRADO

MUSEO FRIDA KAHLO EN CIUDAD DE MÉXICO

Frida Kahlo nació en la Casa Azul, en Ciudad de México, y en ella creció, vivió, murió y creó algunas de sus obras más emblemáticas. Convertida en museo cuatro años después de su muerte, ahora el patronato que la gestiina nos abre las puertas virtuales a la obra de la genial artista a través de una exhibición completa que incluye objetos personales de la pintora y obras importantes de su vida artística.

TURISMO VIRTUAL POR MEXICO

MUSEO HERMITAGE EN SAN PETERSBURGO

Hermanado con el Museo del Prado, el Hermitage es el museo más grande y completo de Rusia. Un complejo dedicado al arte que consta de seis edificios que albergan más de tres millones de obras de arte, y ahora puedes interactura con su colección virtual (no está todo virtualizado, eso sí).

HERMITAGE

Ruber, la clínica que une a Carmen Calvo y Willy Toledo

0

La Vicepresidenta Primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha ingresado hoy en el hospital aquejada de una insuficiencia respiratoria. De momento, se mantiene a la espera de los resultados del test para saber si es un positivo en COVID-19. Hasta aquí, una noticia más de un político que ha sucumbido o podría tener al coronavirus. Sin embargo, la polémica no se ha hecho esperar cuando se ha sabido que Calvo ha sido ingresada en la clínica Ruber, una de las clínicas privadas más prestigiosas de la capital. Desde el Gobierno se ha explicado que, dado que Carmen Calvo es funcionaria del Estado, le corresponde por mutualidad acudir al centro.

CRÍTICAS A CARMEN CALVO POR ELEGIR LA RUBER, UNA CLÍNICA PRIVADA

Las críticas no se han hecho esperar en redes sociales, donde la propia política es muy activa. Los mensajes sobre si debería elegir entre una entidad pública o la privada en la que ha ingresado ha embarrado la actualidad con disparos de uno y otro signo.

Se da la circunstancia de que actualmente, durante lo que dure el Estado de Alarma, la gestión de la sanidad privada está bajo la dirección de los responsables de Sanidad de cada gobierno regional.

Moncloa ha informado de que Calvo acudió a dicho hospital según el convenio existente con la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface) que le correspondería como funcionaria pública de carrera, aun cuando por su labor en el Gobierno esté prestando servicios especiales en función pública.

Los defensores de su ingreso en dicha clínica, sin embargo, recuerdan que en el actual contexto, es habitual que se deriven casos no relacionados con coronavirus a centros privados a fin de aliviar la carga asistencial existente.

ESPERANZA AGUIRRE, EN UN HOSPITAL PÚBLICO

En esta batalla dialéctica, muchos han recordado que Esperanza Aguirre, ex-Presidenta de la Comunidad de Madrid, fue ingresada en un hospital público, si bien también entonces surgieron los comentarios que relataban lo irónico del caso y el trato preferencial al colocar al matrimonio, que ingresó junto, en la misma habitación mientras el caos se adueña de los pasillos.

Para muchos ciudadanos, la Vicepresidenta está actuando con una doble moral: por un lado, defienden públicamente la Sanidad Pública, pero sin embargo cuando hay algún problema grave, acuden a lo privado. Estas críticas han hecho recordar otros casos de simpatizantes abiertamente de izquierdas que han acudido a la clínica Ruber como Penélope Cruz y Javier Bardem, Willy Toledo o Juan Carlos Monedero.

Mercadona: así se exponen al coronavirus estos descerebrados

0

El furor desmedido por acudir al Mercadona ha regresado. La avalancha de personas previa al Estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez se había apagado en los últimos días, pero ha tomado fuerza de nuevo tras el fin de semana en muchos rincones de España. El coronavirus golpea con más fuerza que nunca en España, donde hay más de 30.000 infectados y de 2.000 personas fallecidas. El agravio de la situación ha llevado a especular con la posibilidad de que se implanten escenarios más restrictivos y eso es lo que ha podido llevar de nuevo a la histeria a estas personas.

La realidad es que en ningún caso se cerrará la alimentación. Al menos, ese sería el último plan. Para entonces el Gobierno tendría que haber clausurado otros negocios que mantienen su funcionamiento pese a que no son esenciales. Y es que el envío de productos que no son de primera necesidad, entre otros servicios, sigue su curso en plena expansión del coronavirus. De ahí que algunos políticos llamen a parar por completo todo establecimiento que no sean farmacias y supermercados. Quién sabe si volveremos a ver estos días esas largas colas en los estancos. Por el momento, las últimas imágenes dejan mucho que desear. Mientras Mercadona cuida a sus clientes, ellos hacen esto.

LARGAS COLAS EN MERCADONA, OTRA VEZ

Ganas de salir de casa, el efecto post fin de semana o la sensación de que el Gobierno pueda cerrar hasta la alimentación. En algunos casas cuesta entender el por qué. Pero las imágenes hablan por sí solas: la gente ha acudido en masa a Mercadona. Muchas personas se han quejado a través de las redes sociales con imágenes. Colas de coches en el acceso al parking y de personas en otros accesos. Gente con mascarilla sí, pero otros sin ni siquiera guantes, aunque la compañía de Juan Roig está más que preparada para evitar que se propague el coronavirus por sus supermercados. Lo curioso es que nadie decide acudir a otro lugar o en otro momento tras ver la larga espera.

SIN RESPETAR LAS DISTANCIAS Y APOYADOS EN LA BARANDILLA

Mercadona, como otros supermercados, ha establecido restricciones y ha aumentado su seguridad durante estos días. Sin embargo, hay algo difícil de controlar: la distancia en los pasillos. Cómo puede apreciarse en esta imagen, de poco sirve la vigilancia en las colas y en los aforos, si después la gente es irresponsable a la hora de hacer la cola. ¿Es cuestión de prisa? ¿De no quedarse sin un producto? Lo que es evidente es que la paciencia y la espera no es la virtud de muchas de las personas que acuden casi a diario a realizar la compra.

ANCIANOS EN LAS COLAS

Falta de solidaridad de los vecinos o simple irresponsabilidad. Pero hay imágenes que han desatado la polémica porque en las largar colas para acceder al Mercadona se ve a mucha gente mayor. Curiosamente, se trata de los grupos más vulnerables al coronavirus, como ha indicado el propio Gobierno. Más del 87% de los fallecidos superan los 80 años. De ahí que resulte extraño verles en los supermercados expuestos a esto riesgos. Lógicamente la comida es indispensable, por lo que este mal acto de echarse a la calle podría deberse a falta de ayudas. En cualquier caso, más vale prevenir que curar.

COMPRAS SIN SENTIDO

La gente no ha entendido que los establecimientos de alimentación se mantienen abiertos con el fin de que todo el mundo tenga algo que llevarse a la boca. No para salir de casa, ni mucho menos darse un capricho. Este fin de semana se dio el caso de una persona que acudió exclusivamente a por cerveza, algo que es sancionable (con 600 euros de multa). Y son más de uno los que teniendo comida de sobra en casa, se dan un paseo a su Mercadona más cercano para escoger otro producto más cercano sin necesidad. Situaciones que retrasan, un poco más, la situación en la que nos encontramos.

MERCADONA EXTREMA TODA PRECAUCIÓN

Mientras algunos descerebrados no toman las precauciones necesarias y se agolpan para realizar una compra que quizás no sea tan necesaria como para exponerse a esta pandemia mundial, Mercadona piensa en todos y cada uno de ellos. La empresa de Juan Roig, muy bien valorada por los consumidores, ha implementado control de aforo, seguridad en la distancia en las colas y ha habilitado gel desinfectante y guantes para evitar el coronavirus. Su última medida estrella ha sido crear mamparas para no exponer tanto a sus trabajadores. Y mientras, hay quienes parecen pasar de todo.

El sector primario se desploma en Canarias por la caída de la hostelería

0

La expansión del coronavirus y la declaración del estado de alarma por parte del Gobierno ha afectado de lleno al sector primario en Canarias debido a la paralización de ventas a hoteles, bares y restaurantes y las dificultades de comercialización que están encontrando los mercadillos.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores en Canarias (UPA), Mario Escuela, ha señalado a Europa Press que las ventas han subido en las grandes superficies de forma «bárbara» porque ha habido un repunte inicial de la demanda de las familias para las compras domésticas pero al mismo tiempo, señala que la ampliación del estado de alarma va a «afectar» dado que está aumentado el consumo de conservas u otros productos no perecederos «porque la gente no quiere salir todos los días a comprar».

Afirma que en la fruterías especializadas también «se está vendiendo bastante» porque los consumidores conocen la «calidad» de los productos frescos prácticamente «diarios» pero en el sector están «muy preocupados» con el parón en los hoteles, la restauración y los mercadillos.

«Si dura mucho que Dios nos ayude», señala, subrayando que ya se dan casos en pequeñas cooperativas donde hay despidos porque el sector no estaba preparado «para una desgracia» de estas dimensiones que en las islas, además, es «gravísimo».

Escuela avanza que las ventas de plátano a la Península también se van a empezar a desplomar a partir de esta semana e incide en que los mercadillos del agricultor, muy comunes en la isla de Tenerife por ejemplo, se están viendo «muy afectados» por las restricciones al movimiento de personas los fines de semana.

Reconoce que algunos pequeños agricultores «no saben qué hacer con la cosecha» y sostiene que «es mejor llevarlo directamente a los centros de mayores que tirarla».

MERCADOS DE VENTA DIRECTA EN CANARIAS

Por ello, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha reclamado este lunes a las distintas administraciones, en especial a los ayuntamientos, que autoricen la celebración de los mercados de venta directa y de proximidad de productos agrarios, ante la suspensión generalizada tras las medidas de contención de la pandemia por coronavirus.

En su opinión, resulta «incomprensible y discriminatorio» el veto a los mercados agrarios al aire libre y entiende que la venta directa de productos agrarios debería celebrarse con normalidad y cumpliendo en todo caso con las medidas de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.

Según la asociación, la pérdida de estos canales de venta directa, unida al cierre de comedores escolares al que muchos agricultores suministraban alimentos en distintas Comunidades Autónomas supone un «grave perjuicio» para las explotaciones agrícolas que utilizan estas vías de comercialización -en torno a 25.000 en España-.

Stradivarius, Bershka, Mango… las camisetas más originales para amantes de Coca Cola

En 1886 nace una de las bebidas más famosas en el mundo la Coca Cola y esto ocurrió cuando el farmacéutico John S. Pemberton inventó y puso a la venta un jarabe de sabor dulce que con el paso del tiempo sería bautizado con el nombre que lo llevaría a ser conocido en cada rincón de la tierra. Ahora, mundialmente conocida, son muchas las marcas que la han usado para sus camisetas: Stradivarius, Bershka, Mango…

Puede que se trate de una leyenda urbana o no, pero la historia cuenta que uno de los secretos mejor guardados por la compañía Coca Cola es su fórmula “secreta”, que según dicen se ha mantenido inalterable desde 1886 y que está guardada bajo siete llaves en el Sun Trust Bank Building de Atlanta. Sin embargo, con el paso del tiempo Coca Cola ha ido cambiando su envase, se ha modernizado y hasta llegó al mundo de la moda. Hemos visto el logo de esta marca en prendas de vestir de los más variados diseñadores.

Como puede verse, la marca de refrescos Coca Cola ha probado diferentes vías para llegar al público de todo el mundo y en la actualidad busca imponerse a través de la moda con una tendencia que nació en California y ahora se ha extendido al resto del mundo.

Coca Cola en la moda

camiseta coca cola  Stradivarius, Bershka, Mango...

Ya en 1986 Tommy Hilfiger diseñó la primera colección de ropa para Coca Cola. Se trataba de ropa impactante y con colores vibrantes que marcó toda una generación y fue un cambio en los códigos de “buen vestir” que existían en aquella época.

En este año seguiremos con la denominada “logomanía” por una temporada más como viene ocurriendo desde hace algún tiempo. Este verano vuelven las camisetas con logos que están en nuestra mente.

Muchas marcas tienen sus propias colecciones con el logo de Coca Cola, y hoy vamos a hablar precisamente de algunas de ellas como Stradivarius, Bershka y Mango y otras que presentan las camisetas más originales para amantes de Coca Cola.

Stradivarius, camisetas originales para amantes de Coca Cola

Stradivarius, Bershka, Mango Coca cola camisetas

Creada en 1994, Stradivarius es una marca con propuestas de ropa, accesorios y complementos de moda dirigidos en especial a mujeres de entre 20 y 35 años con una propuesta de ropa casual con estilo urbano y cosmopolita

Siempre a la vanguardia y con las últimas tendencias de la moda en las camisetas de Stradivarius encontramos una gran variedad de propuestas y para esta próxima temporada primavera-verano también ha añadido camisetas con el logo de Coca Cola como estas:

Clásica camiseta blanca de manga corta con la imagen de tres envases de Coca Cola y el detalle de unos labios rojos que beben de una de las botellas. Ideal para un estilo casual esta camiseta va perfecto jeans pero también con un short para el verano.

Stradivarius, Bershka, Mango camisetas Coca Cola

En color gris marengo, esta camiseta de Coca Cola que propone Stradivarius también es de manga corta y escote redondo, destaca por su estampado en el frente de la prenda con un diseño interesante del logo de la bebida con el envase colocado en superposición de imágenes.

Colección Bershka Camisetas Coca Cola

Stradivarius,  Mango camisetas Coca Cola

Bershka siempre tuvo como concepto de moda las propuestas para un público joven, dinámico y exigente. Con tres líneas principales para mujeres y hombres, la marca tiene una amplia oferta de prendas casual, básicos y deportivos, además de accesorios y calzado.

Dentro de la colección Bershka hombre temporada Verano 2020 tenemos esta propuesta con diseño de los años noventa. Se trata de una camisera de fondo blanco con un estampado en negro que en formato de dibujos, letras y arabescos cubre toda la superficie destacando en su frente y en el centro el logo de Coca Cola en su clásico color rojo.

Camiseta para hombre clásica en color blanco, mangas cortas y cuello redondo, con un estampado muy original ya que se trata de la tapa del envase de Coca Cola como único detalle en el frente y centro de la prenda.

Puedes encontrar estas camisetas de Bershka en una variedad de tallas, para que puedas tener justo la que más se adapta a ti y llevarte la Coca Cola contigo.

 Camisetas Mango Coca Cola al estilo de Stradivarius

Camiseta coke

Nacida en Barcelona en la década de los años 80, la marca Mango comenzó haciendo solo ropa de fiesta y ocasiones especiales para mujer. Progresivamente se fue diversificando y hoy cuenta con propuestas para hombres y mujeres, apostando en sus campañas publicitarias la presencia de celebrities y también el logo de marcas famosas como es el caso de Coca Cola.

En vibrante color rojo esta camiseta de corte clásico con mangas cortas y escote redondo es otra propuesta para los amantes de lucir el logo de la marca Coca Cola que en esta prenda se lleva sin lugar a dudas todo el protagonismo.

También de la marca Mango esta camiseta en color negro con cuello redondo y manga corta. En esta prenda el detalle está dado por el logo de Coca Cola con el diseño de la palabra Coke en blanco como único detalle en el frente y centro de la prenda.

Los diseños de Mango varían en función del gusto y por lo tanto encontramos la camiseta blanca clásica con el logo de Coca Cola bordado hasta las versiones más estilo retro y con la opción de optar por el idioma tanto en español como el clásico Coke, como es el caso de la camiseta que vemos a continuación.

La combinación es con un jean clásico recto y el detalle diferente está en las sandalias que le dan un toque menos casual a esta combinación de prendas ideales para el día a día con un estilo urbano y casual que la distingue.

Clásica pero no tanto, esta camiseta de Mango para mujer es clásica en su corte recto de cuello redondo y mangas cortas, pero ya su estampado brinda el toque de color con el diseño de la tapa del envase de Coca Cola. Cuello redondo, mangas cortas y un lazo que se ata en un extremo.

En estos modelos y diferentes tallas, las camisetas de Mango son un una buena idea para hombre y mujer, un clásico que no pasa de moda.

Abengoa aplicará un ERTE para el 30% de su plantilla en España

0

Abengoa ha decidido iniciar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) para en torno al 30% de su plantilla en España, así como para aproximadamente el 15% de sus empleados en el resto de países donde está presente, debido al impacto en su actividad por la crisis del coronavirus.

En un comunicado, el grupo de ingeniería y energías renovables señaló que estas medidas iniciales de ajustes en el ámbito laboral tienen «un carácter temporal y extraordinario» y se articularán mediante estos expedientes temporales, «mientras dure esta situación excepcional», con el objetivo de adaptar la estructura a la carga real de actividad en estos momentos, «de manera que todas las funciones puedan ser atendidas suficientemente».

A cierre de septiembre del año pasado, últimos datos facilitados por la compañía, ya que Abengoa está pendiente de presentar todavía sus resultados de cierre de 2019, el grupo contaba con un total de 2.574 empleados en España, el 17% de su plantilla total, que supera los 15.000 en todo el mundo, casi tres cuartas partes de ellos en el continente americano.

Abengoa subrayó que estas medidas no serán expedientes de afectación general, sino que se aplicarán por funciones, «siempre preservando el desempeño de las operaciones y servicios necesarios para cumplir nuestros compromisos frente a terceros».

El grupo enmarca estas medidas en el objetivo de «salvaguardar el proyecto empresarial de la compañía, que destaca que el impacto económico por esta crisis «será muy notable».

REVISIÓN DE SU PLAN DE VIABILIDAD

Asimismo, Abengoa ha señalado que ha decidido realizar una revisión de su plan de viabilidad debido al impacto que el ‘Covid-19’ puede tener sobre él, «que espera pueda concluir en la próximas tres semanas», informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El grupo retrasó ya su presentación de las cuentas de 2019 porque estaba pendiente el informe del experto independiente para la valoración de la participación que ostenta en su Abengoa Abenewco 2 y señala que, una vez que disponga de la revisión de su plan de viabilidad y este informe, «se presentarán las cuentas semestrales».

RECORTE EN LA RETRIBUCIÓN DE LA DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN DE VARIABLES

Asimismo, el consejo y el equipo directivo reducirán un 20% sus retribuciones, suspendiéndose también el abono fraccionado de los variables 2018 que venía realizando (el variable 2019 ya fue cancelado), hasta que la situación de estado de alarma finalice.

El grupo presidido por Gonzalo Urquijo indicó que en esta crisis «ha priorizado» la salud de sus empleados en todo el mundo en todo momento, «con un seguimiento exhaustivo y tomando todas las medidas necesarias en función de las instrucciones y recomendaciones dictadas por las autoridades en cada país.

Fallece José Folgado, expresidente de Red Eléctrica, por coronavirus

0

José Folgado, expresidente del Grupo Red Eléctrica Corporación y exsecretario de Estado de Energía, ha fallecido este lunes a la edad de 75 años víctima del coronavirus, según informaron a Europa Press en fuentes empresariales.

Folgado, presidente del Grupo Red Eléctrica entre 2012 y 2018, se encontraba ingresado por el virus, que ha terminado agravando su estado de salud.

En un comunicado, Red Eléctrica ha lamentado «profundamente» el fallecimiento del que fuera su presidente y ha expresado sus condolencias y transmitido «su cariño a su familia y amigos».

Así, la actual presidenta del grupo, Beatriz Corredor, ha trasladado en nombre de todo el equipo de Red Eléctrica «su pesar por la pérdida y ha hecho un reconocimiento expreso a la labor del que fue presidente de la entidad».

Durante su mandato al frente de la corporación, Folgado continuó impulsando su actividad y su papel, tanto en el sector energético, como el de las telecomunicaciones, dentro y fuera de España.

En ese sentido, en esos años la compañía llevó a cabo importantes inversiones en su negocio tradicional, incrementó su presencia internacional y en el sector de las telecomunicaciones y se convirtió en un referente de sostenibilidad y gobierno corporativo, con la separación de funciones entre presidente no ejecutivo y consejero delegado.

Antes de presidir Red Eléctrica, doctor en Ciencias Económicas, ocupó diferentes cargos en la Administración Pública, entre ellos el de secretario de Estado de Presupuestos y de Economía, Energía y de la Pequeña y Mediana Empresa, en el Ministerio de Economía, así como el de alcalde de la localidad madrileña de Tres Cantos.

Asimismo, llevó a cabo una dilatada labor docente durante muchos años como profesor titular de Hacienda Pública y Sistema Fiscales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Google desvela si los teléfonos móviles nos escuchan

0

Es la pregunta del millón, que dirían algunos. ¿Nuestros teléfonos móviles nos escuchan? Pregunta que podría ampliarse a otros espectros como Alexa, por ejemplo. Porque, a más de uno, le resulta cuanto menos curioso que tras nombras tal o cual producto, o haber dicho tal o cual cosa, luego aparezca una determinada publicidad relacionada con el asunto.

Pues bien, para desvelar tamaño misterio, Pablo Beramendi ha decidido poner el punto sobre los ies al respecto. Se trata del director general de Google en Argentina. Por lo tanto, algo tiene que saber al respecto. Y ha desvelado el misterio en una entrevista que concedió a CNN.

Para que no haya ningún tipo de duda, el director general de Google en Argentina fue rotundo a la pregunta del entrevistador. Su respuesta fue rotunda: “Quiero dejar clarísimo que Google no te escucha”.

GOOGLE Y EL CONTROL

Una respuesta que a más de uno dejará tranquilo, o no. Pablo Beramendi siguió platicando, como dicen los argentinos como él, y enrevesando un poco la contestación: “El telefóno si está activo de manera tal que cuando yo le digo la frase que el teléfono necesita escuchar para activarse, concretamente, para poder yo utilizar el asistente, y hacer así de esa experiencia la mejor experiencia posible, así sí el teléfono pueda responderme”.

Larga perorata en la que, más que aclarar lo dicho con anterioridad, enreda en la mente del poseedor del teléfono móvil. Incluso parece dar la sensación de que necesita explicarse mejor. De ahí que intente poner un poco de cordura a su respuesta que pudiera parecer un tanto alocada.

“Que el usuario se sienta tranquilo”, sigue diciendo Pablo Beramendi, a la CNN. Y añade: “Que el control está en sus manos”. El director general de Google Argentina continúa hablando poniendo el énfasis en el titular del teléfono móvil.

Así, Pablo Beramendi dice que “el control de la privacidad, el control de lo que Google recoja de información de esa persona, está en su dominio, y está en su control”. Por tanto, Google recoge información si el usuario se descuida. Por tanto, hace la siguiente aseveración: “Es importante que nos tomemos el tiempo para hacer esos chequeos”. Y concluye de la siguiente manera: “Para, en definitiva, sentirnos tranquilos de que tengamos la experiencia que nosotros queremos”. Por tanto, manos a la obra, y chequear el teléfono para que Google no nos escuche.

Liberbank adelanta la pensión y exige cita previa para ir a la oficina

0

Tal y como ya han hecho CaixaBank, Abanca, Ibercaja o Bankia, la asturiana Liberbank ha decidido adelantar el pago de la pensión. En su caso, la abonará esta martes 24 de marzo. Además, a partir de ahora va a exigir a sus clientes que si tienen que ir a la sucursal de manera imprescindible, lo hagan con cita previa.

El adelanto de la pensión se enmarca en un conjunto de medidas para la protección de la seguridad y la salud de clientes y empleados. También se incluye el aviso por mensaje y la llamada telefónica a los pensionistas para que cumplan con las medidas de precaución.

Para aquellos que deban acudir a la oficina bancaria de manera imprescindibles, Liberbank exige el establecimiento de una cita previa. Además, la atención en la sucursal se producirá en periodos escalonados de diez minutos para evitar la concentración de personas.

MÁS CANALES

El banco recuerda a sus clientes que la declaración del estado de alarma no afecta al cobro de las pensiones. A la vez que señala que la libreta de ahorro y la comprobación del saldo de las cuentas se puede realizar a través de varios canales no presenciales.

Para ello, el banco pone a disposición de los pensionistas los canales digitales, los cajeros y el teléfono. En un comunicado a sus clientes, el banco detalla que para verificar el ingreso de la pensión o realizar alguna consulta, por ejemplo, se puede llamar por teléfono a la oficina.

Si se dispone del servicio de Banca Digital, se pueden consultar todos los movimientos y realizar operaciones. Y para aquellos que necesiten sacar dinero, recomiendan el uso de los cajeros automáticos.

En este sentido, detallan «Aunque nuestros cajeros se limpian y desinfectan todos los días, le recomendamos extremar las medidas de prevención utilizando guantes y/o lavándose las manos tras su uso para evitar contagios, puesto que los estará utilizando mucha gente.

Recuerdan, que si por motivos de urgencia se necesitase acudir a la oficina, deben hacerlo con cita previa, que se solicita llamando a la oficina. Para evitar aglomeraciones y esperas innecesarias que incrementen los riesgos de contagio, ruegan que se acuda el día y la hora acordada.

Finalmente, Liberbank pide a sus clientes que los importes de dinero que, llegado el caso, soliciten en la oficina, deben ser tales que permitan evitar el manejo de monedas, para minimizar también riesgos.

Ferrovial refuerza su colaboración con la Administración frente al Covid-19

0

Ferrovial está intensificando sus esfuerzos en la lucha contra el coronavirus. Por eso está reforzando todavía más su colaboración con la Administración. Y lo hace tanto en su actividad habitual como ofreciendo, de manera desinteresada, sus capacidades y recursos. Por ello se puesto a disposición de la misma con diferentes iniciativas para frenar la pandemia, ya sea en su faceta de empresa constructora, como en aquella otra como prestadora de servicios e innovadora.

Ferrovial, por ejemplo, participa en la instalación del hospital de campaña levantado en Ifema

Por ejemplo, Ferrovial participa de manera activa en la instalación del hospital de campaña que están levantando la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Ifema. Son profesionales de Ferrovial los que están montando 500 camas en un espacio que acabará acogiendo 5.500 camas.

Ferrovial, a través de sus canales de aprovisionamiento, también ha llevado a cabo un pedido inicial de respiradores para su donación a centros hospitalarios. Pedidos adicionales están pendientes de recibir confirmación de su homologación por parte de las autoridades sanitarias para su fabricación y posterior donación.

FERROVIAL Y SU CAPACIDAD CONSTRUCTORA

Otras acciones en las que Ferrovial está colaborando con la Administración tienen que ver con el ofrecimiento de la compañía para la construcción de hospitales de campaña. Su capacidad sería de 250 camas. Asimismo, ha puesto sus capacidades de construcción y diseño para el levantamiento de Centros de Test Rápidos. Gracias a su diseño, se pueden instalar una decena de estos centros en tan solo 48 horas. Y podrán implementarse en cualquier zona de España.

Ferrovial también ha colaborado desinteresadamente con el grupo de compañías (Telefónica, Goggo Network, Google…, y liderado por Carto, ForceManager y Mendesaltaren), que han puesto al servicio de las autoridades de la Comunidad de Madrid y del Gobierno de España sus equipos y capacidades, para el desarrollo de la web www.coronamadrid.com.

Por otro lado, el Digital Hub de Ferrovial participa en la iniciativa de un grupo “maker” para la creación de dispositivos de respiración asistida empleando impresión 3D y electrónica. De momento, el trabajo se ha centrado en dos prototipos que entrarán en pruebas hospitalarias a comienzo de esta semana. En el grupo participan equipos de otras compañías. También una comunidad de 300 “makers”, médicos, etc. Sin olvidar su participación en otro grupo, situado en el Parque Tecnológico de Jaén que, a través de impresión 3D, está fabricando herramientas de protección contra el Covid-19 como mascarillas y viseras.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Además de todas estas iniciativas, Ferrovial ha continuado prestando sus servicios, considerados como esenciales, tras la declaración del estado de alarma con motivo de la propagación del coronavirus. Entre estos servicios críticos están el traslado de ambulancias, el mantenimiento y limpieza de hospitales, la limpieza viaria o la recogida y el tratamiento de los residuos. Todos ellos, imprescindibles para el funcionamiento diario.

Los profesionales de Ferrovial dan servicio a más de 25 millones de ciudadanos en toda España. En concreto, más de 8.000 empleados están trabajando en el área de salud en aspectos como la atención de líneas telefónicas de emergencias sanitarias, la limpieza y la desinfección diaria, y el mantenimiento de los principales hospitales y centros sanitarios del país. Entre ellos suman más de 40.000 camas. Los empleados de la compañía también están llevando a cabo la gestión de ambulancias, urgencias médicas y teleasistencia domiciliaria.

Sanitas Mayores condena la situación del sector residencial

0

Sanitas Mayores ha emitido un comunicado para expresar su condena a las acciones constitutivas de delito que se está sucediendo en algunas residencias y que recogen los medios de comunicación. A través de este comunicado, la división del grupo sanitario ha expresado su repulsa.

Sanitas Mayores y sus profesionales condenan enérgicamente las acciones delictivas puntuales en el sector residencial que han denunciado algunos medios de comunicación estos días. 

Rechazamos que estas acciones puntuales califiquen a todo un sector que en estos momentos está contribuyendo de manera decisiva a los cuidados de muchísimas personas mayores y a aliviar la presión de la sanidad pública. 

Todos los operadores, así como las autoridades y los ciudadanos, tenemos el deber de poner en conocimiento de la policía las situaciones que dentro del sector o fuera incumplan con las normativas y/o las leyes que nos aplican como parte de la sociedad. 

Nos sumamos al llamamiento que han hecho las autoridades de profesionalización del sector, punto con el que en Sanitas Mayores cumplimos de forma escrupulosa, con la contratación de profesional cualificado, la apuesta por la formación constante del mismo, así como el compromiso constante con la innovación y humanización en los cuidados de los mayores. 

LaLiga apoyará el ERTE de los clubes a sus empleados por el coronavirus

0

LaLiga, como (casi) toda competición futbolística, ha echado el freno de forma forzada. Tras la disputa de algunos encuentros sin precaución alguna y de otros a puerta cerrada, el fútbol español paró completo. Y, como ha sucedido a otras muchas empresas, la actividad económica de muchos se ha visto afectada, hasta el punto de tener que acometer un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

Son muchos los clubes que han apostado por esta difícil postura, con motivo del daño que ha propiciado el Covid-19. La mayoría, clubes modestos que sin los ingresos de las entradas o televisivos ven muy mermada su economía. Sin embargo, otros como el Barcelona también barajan esta posibilidad y podrían involucrar a sus jugadores, hasta de otras secciones como el baloncesto, en esta tesitura.

Por el momento el Real Madrid ha negado la posibilidad de adoptar esta situación, a pesar de que se desconoce cuánto durará este parón. El Estado de alarma se ha prolongado, al menos, 15 días más. Pero aún cuando todo regrese a la actividad, lo más lógico es dar tiempo a los equipos para otra ‘pretemporada’ antes de retomar la competición. Con todo en el aire, de momento LaLiga se pone del lado de Bartomeu y el resto de presidentes que se ven abocados a esta postura.

LALIGA APOYARÁ A LOS CLUBES

Tras la reunión de la Comisión Delegada, LaLiga quiere manifestar su total apoyo a los clubes ante la grave situación que  están enfrentando con motivo de la pandemia de COVID-19

Cada club está tomando las decisiones que considera necesarias según sus circunstancias para hacer frente a las graves consecuencias derivadas de las medidas decretadas por el COVID 19.

En este sentido, LaLiga apoyará, asesorará y ayudará a la coordinación de aquellas solicitudes de ERTE´s por fuerza mayor que los clubes consideren oportuno presentar ante la autoridad laboral debido a la considerable merma de su actividad (sin partidos, sin visitas a las tiendas, etc.)

Conscientes de la situación extraordinaria a la que estamos haciendo frente entre todos, LaLiga continua trabajando para dar el apoyo necesario a cada uno de los clubes ante cada una de sus circunstancias particulares.

Repartidores denuncian a Glovo por su exposición al virus

0

El sindicato Free Riders ha denunciado a Glovo ante la Inspección de Trabajo de la Generalitat porque creen que se ven expuestos «al riesgo de ser infectados» al tener que trabajar sin medidas de protección durante el estado de alarma decretado por el Gobierno para contener el contagio del coronavirus, ha informado el sindicato y ha confirmado la Conselleria de Trabajo a Europa Press.

En la denuncia, recogida por Europa Press, el sindicato considera que trabajar sin las medidas adecuadas de seguridad supone «un grave atentado contra el derecho de la seguridad y la salud de los repartidores de plataformas digitales, que se ven obligados a trabajar estos días de confinamiento».

Los repartidores le han pedido a la Inspección de Trabajo de la Generalitat, después de hacerlo ante la estatal, que «abra el pertinente expediente» e imponga las sanciones que deriven de las infracciones que consideran que comete Glovo.

En declaraciones a Europa Press, el abogado y portavoz del sindicato, Roberto Castro, ha criticado que plataformas de reparto como Glovo no les dan elementos de protección, como guantes, mascarillas y gel desinfectante.

Castro ha subrayado que los protocolos de seguridad aplicados por la empresa no les protegen, puesto que se pueden cruzar con muchas personas en los repartos, como los vecinos, pese a que no vean a la persona a quien hacen la entrega.

También ha avisado de que los repartidores se amontonan muchas veces en espacios pequeños cuando tienen que ir a los locales a recoger los paquetes, lo que ha subrayado que la empresa debe prevenir y evitar.

La gran oferta de Primark: dejará tirados a 7.000 empleados desde abril

0

Los trabajadores de Primark quedarán en manos del Estado a partir del 1 de abril. El gigante retail ha optado por no completar el salario de sus empleados que estén en desempleo, donde se cobra el 70%, más allá del 31 de marzo como le reclaman los sindicatos.

En total, la cadena textil ha incluido a más de 7.000 empleados, todo su personal de tiendas, en un Expediente de Regulación de Empleo (ERTE). La razón esgrimida por la compañía, como la de todas, es la de fuerza mayor debido a la obligación de cerrar los establecimientos debido al coronavirus, señalan desde CCOO.

Con dicha decisión, Primark prefiere hacer caso omiso del ejemplo dado por Inditex y no solo no cargará con el coste social del ERTE, sino que incluso no tiene previsto compensar a sus trabajadores. Una decisión que se crítica desde los sindicatos, ya que «empresas como Primark no se pueden comparar al pequeño y mediano comercio ya que su patrimonio empresarial puede asumir el coste salarial de este periodo extraordinario y que no es necesario cargar al Estado de los costes salariales de siete mil empleados y empleadas».

EL CIERRE YA SE EJECUTO EL FIN DE SEMANA

La cadena textil británica anunció a lo largo de la mañana que había cerrado todos sus establecimiento este pasado finde semana todos sus establecimientos en el Reino Unido. Esta medida forma parte de los movimientos de contención de la epidemia de coronavirus. Así, la compañía ha clausurado sus 376 establecimientos en 12 países.

La decisión le computará unos altos costes económicos. De hecho, la firma estima una pérdida de alrededor de 650 millones de libras esterlinas (708 millones de euros) en ventas netas cada mes, según ha informado Associated British Foods (ABF), matriz de la compañía.

Para paliar el alto coste económico, en primer lugar, se ha determinado una reducción sustancial de los gastos discrecionales. También se está avanzando en el ajuste de los costes fijos tras mantener negociaciones con socios comerciales, incluyendo los propietarios de los edificios donde se ubican los locales comerciales.

Por último, la empresa también ha agradecido las medidas de apoyo anunciadas por los diferentes gobiernos de los países en los que opera. Entre los que obviamente, está España, que no solo se encargará de los gastos de sus trabajadores, a los que la empresa deja tirados desde el 1 de abril, sino también porque las cargas sociales se reducen drásticamente. Que así, obviamente, se despide mucho mejor.

PEDIDOS EN PRIMARK

«Como resultado, actualmente esperamos ser capaces de recuperar alrededor del 50% del total de los costes operativos», precisó la compañía. También ha anunciado a sus proveedores que “lamentablemente, dejará de realizar nuevos pedidos”.

No obstante, la multinacional ha subrayado que cuenta con un sólido balance y una liquidez sustancial, con alrededor de 800 millones de libras (869 millones de euros) en efectivo a mediados del ejercicio, además de una facilidad de crédito de unos 1.100 millones de libras (1.194 millones de euros), por lo que dispone de unos 1.900 millones de libras (2.063 millones de euros). Y, por último, lo más importante. Los Gobiernos por detrás que harán el trabajo sucio.

Actores de Friends: ¿Quién se forró más con la mítica serie?

Friends fue una serie del género comedia que estuvo en antena desde 1994 a 2004. Rachel, Phoebe, Joey, Ross, Chandler y Mónica eran los protagonistas, 6 amigos que vivían su día a día y se enfrentaban a situaciones increíbles, (unas cómicas y otras no tanto).

Durante 10 temporadas, los productores y todo el equipo encargado de la serie consiguió un éxito sin igual. De hecho, mucho se ha hablado sobre rescatar la serie y volverla a hacer. El primer paso, que es reunir a todos los actores está hecho, ya que se va a hacer un especial de Friends.

Sin embargo, en Merca2 no queremos centrarnos en la historia, que seguro que te sabes al completo. Tampoco en esos secretos que hay, sino más bien en la pasta que se han embolsado con la serie los actores. Porque, si tenemos en cuenta que, con el especial que se estrenará este año 2020 (en cuanto la crisis del coronavirus lo deje) les han pagado 2,5 millones de dólares a cada uno, ¿cuánto ganaron por la serie en sí? Vamos a verlo…

El pago de la primera temporada de Friends

Serie Friends protagonistas

Hay que reconocer que, al principio, nadie daba un duro por la serie. Quizá sea por eso que los actores empezaran cobrando poco. Además, seguro que sabes que los productores de la serie tenían una idea totalmente diferente de ella. Para empezar, no esperaban que se formara una pareja (a estas alturas ya sabrás cuál es).

Pero la insistencia del público de la serie con ellos hizo que cada vez fueran tomando más protagonismo (al punto de durar 10 temporadas).

Ahora bien, ¿cuánto ganaron en esa temporada? Pues, según los datos, les pagaban a los actores 22.000 dólares por episodio. Si tenemos en cuenta que la primera temporada fueron 24 episodios, la cifra total para cada actor ascendió a 528.000 dólares.

Por supuesto, esto solo fue en la primera temporada, pues en la segunda ninguno de los actores quería volver a no ser que se renegociara su sueldo (debido al éxito que había cosechado). Finalmente, consiguieron que cada uno ganara 100.000 dólares por episodio.

Ahora bien, comparado con el millón de dólares por episodio que ganaban en la temporada 10, la cosa parece que les salió muy bien. Además, a eso hay que sumarles que todos los actores tienen derecho a un 2% de la recaudación que se obtenga de la serie (de que la vuelvan a emitir), lo que no está nada mal.

Pero, ¿para quién fue el negocio de Friends más redondo? Echemos un vistazo a los protagonistas.

Lisa Kudrow (Phoebe en Friends)

Lisa Kudrow

No podemos decir que a Lisa le saliera mal la jugada de interpretar durante 10 años al mismo personaje. De hecho, hasta los guionistas tuvieron que correr y retocar algunas temporadas debido a, por ejemplo, su embarazo (de ahí esa curiosa historia de los trillizos).

Después de Friends fue cantante del grupo Smelly Cat y además salió en películas diferente como La chica del tren, Malos vecinos, etc. así como en programas como Scandal.

Hasta creó sus propias series como por ejemplo en Who do you think you are? donde es la productora y se interpreta a sí misma, o Web Therapy.

Ahora bien, en cuanto a dinero, se estima que la fortuna de Lisa es de unos 70 millones de dólares (64.841.350 millones de euros), que no está nada mal.

Courteney Cox (Mónica Geller en Friends)

Courteney Cox Friends

Pasemos a otra mujer, en este caso Mónica. Ella iba a ser la verdadera protagonista de la serie (junto con Joey), pero al parecer el público no pensó igual y lo cierto es que se tuvo que conformar con ser una de las demás protagonistas.

En este caso, lo cierto es que el aparecer en Friends le vino genial a Courteney porque no ha parado de hacer cosas. Al principio se dedicó a las películas, como por ejemplo recordarás Scream. Pero también ha sido la protagonista de la serie Cougar Town.

Ha sido patrocinadora de algunas marcas mundialmente conocidas, como Coca Cola, H&S, Avon… Y teniendo en cuenta que ganó dinero con la compañía de su exesposo, Davir Aqrquette, su fortuna se estima que es de unos 120 millones de dólares (111.156.600 millones de euros). Eso sí, no sabemos si le pagaron algún extra al «doble» de la actriz (ya que se sabe que, por ejemplo, en el capítulo 5 de la temporada 8, no participó ella sino otra mujer (que no se parecía en nada)).

Jennifer Aniston (Rachel Green)

Jennifer Aniston Friends

La verdad es que Rachel no era un personaje por el que apostaran mucho (al punto de que iba a durar una temporada), pero lo cierto es que no pasó lo que querían los productores y Rachel se convirtió, casi sin quererlo, en la más famosa de Friends. Y claro, eso tenía que tener un plus en ganancias.

Jennifer saltó a la fama por Friends y fue una de las más afortunadas porque, a raíz de este papel, empezó a interpretar películas por doquier, así como a patrocinar múltiples empresas y marcas.

Y bueno, tampoco nos podemos olvidar de todos los cotilleos que ha habido con ella, con Brad Pitt, con Angelina Jolie… Y que todavía los hay.

Pero vayamos a lo importante, la pasta. Se estima que su fortuna es de 220 millones de dólares (203.790.000 millones de euros), lo que la convierte en una de las que más supo sacar tajada a Friends.

Matt LeBlanc (Joey)

Matt LeBlanc

Pasamos ahora al elenco masculino para conocer un poco más de su vida. Y como no, lo hacemos con Joey, uno de los protagonistas que más ha podido ganar con la serie. Y es que, cuando terminó Friends, fue el único que consiguió su propia serie, Joey, un spin off de Friends.

Pero no se quedó ahí y el actor también ha participado en otras series de televisión (sobre todo del género de comedia). Una de las últimas fue Top Gear, aunque la dejó tras la cuarta temporada.

Por supuesto, también actuó en algunas películas como Los ángeles de Charlie o Lovesick, pero su carrera se centró más en la televisión que en el cine.

En cuanto a sus ganancias, se estima una fortuna de unos 80 millones de dólares (74.10 millones de euros).

David Schwimmer (Ross Geller en Friends)

David Schwimmer Friends

De todos los actores, este es quizá uno de los que menos has oído hablar de él. Y es que, cuando acabó Friends, no quiso saber mucho de cine, series, películas y demás. Es como si hubiera acabado harto del mundo de Hollywood.

Sin embargo, sí que fue doblador de algunas películas, como Madagascar. Y, aún así, parece que ese vínculo quiso cortarlo porque desapareció por completo.

Ahora bien, dio el salto a la dirección, y como director sacó algunas películas y obras de teatro. No le debió ir demasiado bien porque en 2016 volvió de nuevo a las televisiones, con series como Will&Grace, The People, OJ Simpson: American Crime Story, etc. Ahora mismo interpreta un papel en la serie Intelligence.

En cuanto a su fortuna, se cree que ganó unos 85 millones de dólares (78.74 millones de euros).

Matthew Perry (Chandler Bing en Friends)

Matthew Perry Friends

Terminamos con el último de los protagonistas, Matthew. Fue uno de los que más tajada sacó tras la serie Friends porque no dejó de trabajar. Y eso que tuvo que luchar contra una adicción y una enfermedad.

Sin embargo, lo has podido ver en películas como 17 otra vez (con Zac Efron) o en series como The Good Wife.

Ahora bien, a pesar de que no ha dejado de trabajar, lo cierto es que su fortuna no es tan abultada como la de otras que han estado muy en activo. Se estima que tiene unos 80 millones de dólares (74.6 millones de euros).

Los productos de puchero más comprados online por el coronavirus

0

El dato es de lo más revelador. Las compras online, entre el 9 y el 15 de marzo, se han disparado un 59,1% en el canal de gran consumo respecto al mismo periodo del año anterior. Una progresión que viene sucediendo durante las dos últimas semanas, intervalo en la que también crecieron a doble dígito. Y todo por el coronavirus.

Así lo recoge el último informe de Nielsen, que no duda en calificar de “récord histórico” las ventas acaecidas durante dicho periodo. Las mismas subieron un 71%. El coronavirus desató la fiebre compradora.

Aunque la consultora no desmembra los resultados del canal físico como del canal online, lo cierto es que viendo los dos datos anteriores se pueden sacar varias conclusiones. Y una de ellas es que los alimentos de puchero, es decir, lentejas, garbanzos y judías, son los grandes triunfadores de esta fiebre consumista. Y lo son en ambos canales.

Lentejas, garbanzos y judías son los grandes triunfadores de esta fiebre consumista por el Covid-19

Desde que se anunció el cierre de colegios, momento que se puede definir como el pistoletazo de salida a la crisis de manera oficial, las legumbres secas han crecido un 335%. Se presupone que tanto garbanzos, como lentejas y judías son las grandes triunfadoras. Muchos escolares volvieron a comer a casa. Y lo que se consumía fuera, ahora había que adquirirlo para casa.

Incluso las legumbres han crecido por encima de otro producto que también tiene predicamento en la cocina de los hogares, y que, asimismo, se ha disparado: el arroz y la pasta. En concreto, un 259%. Ya se sabe que los peques adoran la pasta, pero los padres siguen prefiriendo los productos de puchero. Y es que, para muchos, todavía les recuerdan a los guisos que hacía la abuela, o sus padres.

LA COCINA DEL CORONAVIRUS

Dime qué compras y te diré qué cocinas. El coronavirus ha permitido trasladar un viejo refrán que nos sirve para determinar cuáles son los gustos de los ciudadanos cuando se trata de cocinar en casa. Lo de salir fuera, mejor para otro momento.

Tras legumbres y arroces y pasta, otro clásico de las despensas españolas: las latas de conserva. Ni más ni menos que han aumentado gracias al coronavirus sus ventas un 146%. Un porcentaje similar que lo han hecho sopas y deshidratados: un 145%. Y el aceite, símbolo de la cocina mediterránea, que no falte.

Junto a las necesidades de alimentación, el canal online también ha servido para satisfacer otro tipo de necesidades, como son las de higiene personal y cuidado del hogar. Aquí, tampoco Nielsen discrimina entre físico y online, pero los porcentajes vienen a demostrar que una parte importante de la compra se ha hecho por internet (grandes supermercados como Mercadona tuvieron que suspender la venta en un determinado día ante la gran avalancha de demanda).

En este caso, y como no podía ser de otra manera, las celulosas fueron los grandes triunfadores (y, como no podía ser de otra manera, con el papel higiénico a la cabeza). En conjunto, un crecimiento del 170%. Los productos de limpieza del hogar (95%) y de lavado de ropa (87%), le fueron a la zaga. Productos de volumen y peso que incitaron a que la compra fuese online.

Primark: ERTE por fuerza mayor para los 7.000 empleados en España

0

Primark ha notificado a los sindicatos el inicio de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor en España, donde cuenta con una plantilla que supera los 7.000 empleados, tras el cierre de todas sus tiendas después de decretarse el estado de alarma en España para luchar contra la propagación del coronavirus.

En concreto, la enseña de moda ‘low-cost’ ha ofrecido a sus empleados completar la prestación por desempleo hasta el 100% del salario mensual en marzo, así como no descontar de las pagas extras la cantidad que pertenezca al tiempo que los contratos de trabajo queden suspendidos, según ha informado CCOO.

La firma también ha puesto sobre la mesa no descontar los días de vacaciones por el tiempo que los contratos de trabajo queden suspendidos y que las vacaciones no disfrutadas por la crisis se acordarán de nuevo con la dirección de las tiendas.

No obstante, CCOO considera estas condiciones todavía insufientes y reclama que la garantía respecto al salario, así como al devengo de las pagas extras y vacaciones, se extiendan al menos hasta el 11 de abril, «toda vez que el Gobierno ya ha anunciado la prórroga del estado de alarma y que no se traslade la crisis sanitaria del Covid-19 a los bolsillos de la plantilla.

El sindicato ha criticado que la multinacional irlandesa se haya acogido al ERTE. «Creemos que empresas como Primark no se pueden comparar con el pequeño y mediano comercio, ya que su patrimonio empresarial puede asumir el coste salarial de este periodo extraordinario y no es necesario cargar al Estado de los costes de 7.000 empleados», señalan.

Primark cuenta en España con más de 40 establecimientos repartidos por el territorio y tenía previsto abrir este año una tienda en Barcelona y otra en Sevilla.

La cadena textil ha anunciado el cierre de todos sus establecimientos en el Reino Unido como parte de las medidas de contención de la epidemia de coronavirus, con lo que la compañía ha clausurado sus 376 establecimientos en 12 países, lo que representa para la firma la pérdida de alrededor de 650 millones de libras esterlinas (708 millones de euros) en ventas netas cada mes, según ha informado Associated British Foods (ABF), matriz de la compañía.

Cruz Roja y el sector de Aguas Minerales: ‘banco de agua solidario’

0

Cruz Roja Española y la Asociación de Aguas Minerales de España (Aneabe) anunciaron este domingo la activación de su ‘banco de agua solidario’ con el fin de cubrir las necesidades básicas de agua de la población más vulnerable en esta situación de emergencia provocada por el coronavirus.

Las empresas de aguas minerales repartidas por toda España unen sus esfuerzos, a través de Aenabe, donando agua mineral con esta iniciativa y la ponen a disposición de Cruz Roja Española a través de las plantas envasadoras.

El ‘banco de agua solidario’ es fruto de un convenio de colaboración suscrito por Cruz Roja Española y Aneabe en 2016 y que ha sido activado en diferentes ocasiones desde su creación como, por ejemplo, para cubrir las necesidades que generó la Dana hace unos meses en distintas zonas o durante las inundaciones de Murcia de 2016.

¿Por qué necesitas una agencia de marketing digital hoy en día?

0

La necesidad de contratar los servicios de una agencia de marketing digital ha aumentado en los últimos años hasta convertirse en un recurso imprescindible no solo para las grandes empresas, sino también para las pymes y autónomos. De nada sirve tener una página web si nadie la visita o no genera beneficios.

En España la publicidad digital ha entrado en una etapa de maduración gracias a la apuesta de las pequeñas y medianas empresas en internet como medio de publicidad. En 2019 la inversión total en publicidad digital alcanzó los 3150 millones de euros —un 10.6 % más que en 2018— según IAB Spain, la asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España.

Que las pymes invierten más en publicidad online que años atrás es un hecho, pero, ¿realmente ven reflejado su esfuerzo en los resultados? La mayoría de estas empresas dirigen sus acciones digitales de manera interna, sin aprovechar todos los beneficios que una agencia digital proporciona.

Una web corporativa optimizada para buscadores

Una web sin tráfico es como tener un escaparate en mitad del desierto. Uno de los principales factores para que una estrategia de marketing tenga éxito es realizar una auditoría SEO a la página web corporativa y analizar el contenido, las imágenes y la velocidad de carga para que con facilidad aparezca en los buscadores cuando los potenciales clientes busquen los servicios o artículos que ofrecemos.

Se trata de un trabajo técnico y creativo que requiere de esfuerzo y experiencia. Por eso si no se externalizan estos servicios a una agencia especializada, no se explota la función principal de una web: llegar a las personas que buscan lo que vendemos.

Herramientas de diseño web que se adaptan a cada empresa

Las herramientas de diseño web no son económicas y las versiones gratuitas tiene las funciones limitadas. Las empresas especializadas en marketing digital cuentan con esos software y están acostumbrados a manejarlos, por lo que a la larga evitaremos un coste excesivo en la inversión y optimizaremos el tiempo y el esfuerzo.

En este aspecto, algunas de las herramientas de diseño web más utilizadas están destinada al posicionamiento SEO, generar plantillas atractivas y que definan la imagen corporativa, la integración de plataformas de pago o aplicaciones que simplifiquen las acciones de compra para el e-commerce. Por lo tanto, ofrecen soluciones globales a cualquier tipo de empresa.

Beneficios empresariales que ofrece una agencia de marketing digital

Las agencias de marketing digital realizan estudios para definir el estilo de marca, el tipo de cliente al que se dirige la empresa, dónde se encuentra ese público, qué mensajes o información les resulta más interesante… y después llevan todos los resultados al mundo digital. Este trabajo se verá reflejado en factores como:

  • Mayor reconocimiento de marca, aumento de clientes y de demanda. En la actualidad las estrategias digitales están muy definidas y se adaptan a un público objetivo concreto. De esta forma si se realiza un buen estudio, se necesita menos esfuerzo y tiempo para captar nuevos clientes o aumentar su fidelidad.
  • Facilidad en la experiencia de compra e integración de otros servicios como mensajería. En el caso de las tiendas digitales, las agencias de marketing se encargan de adaptar la web corporativa al e-commerce ofreciendo a los clientes un proceso de compra rápido y seguro.
  • Control de los resultados y de la inversión. Todas las acciones que se realizan en internet dejan un rastro. Estos datos son analizados para realizar informes y comparar la inversión realizada y los objetivos obtenidos. Asimismo sirven para estudiar qué estrategias han tenido más éxito y dirigir las siguientes en la misma línea.

Como podemos ver, los servicios de una agencia de marketing digital difieren bastante a las estrategias que las empresas suelen llevar a cabo de manera interna entre la plantilla. Por esta razón, y con el aumento de más negocios anunciándose en internet cada vez más, es necesario contratar este tipo de servicios si realmente queremos generar beneficios y optimizar recursos.

Publicidad