El volumen de las fusiones y adquisiciones en el sector del petróleo y el gas a nivel mundial cayeron un 17,7% en 2019, mientras que el importe total disminuyó un 10,8%, situándose en 387.500 millones de dólares (353.100 millones de euros).
Así consta en el estudio ‘Global Oil & Gas Transactions Review 2019’ de EY, que apunta también que la actividad transaccional y las valoraciones reflejaron en gran medida un reequilibrio de las carteras, desde los activos de upstream (exploración y producción) de petróleo hacia activos de gas, downstream (refino, distribución y venta del producto) y activos ligados a la transición energética.
De cara a 2020, el responsable del sector energía en el área de transacciones de EY, Javier Sánchez Ramos, señala que la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector del petróleo y el gas estará condicionada por el impacto que tenga el Covid-19 en la economía mundial.
No obstante, también serán determinantes las estrategias que aborden las compañías en relación a la transición energética, las regulaciones sobre el cambio climático y el papel que jugará el gas natural en el futuro mix energético.
«La mayoría de las empresas del sector han anunciado recortes en sus inversiones fundamentalmente en upstream y la incertidumbre persiste sobre el periodo de recuperación del precio del Brent», indica Sánchez.
En su opinión, la industria necesitará atraer capital y ofrecer el retorno necesario a los inversores y stakeholders (cada vez más enfocados en la generación de valor a largo plazo), por lo que aspectos como la digitalización, la eficiencia en costes y en procesos, la solidez financiera y la estrategia de las empresas en relación a la transición energética jugarán un papel determinante.
En cualquier caso, la industria del petróleo y el gas atrajo inversión significativa en 2019. Según EY, la financiación levantada por las compañías del sector a nivel mundial aumentó un 7%, hasta los 617.400 millones de dólares (562.630 millones de euros). Por el contrario, el volumen de fundraising (1.324 operaciones descendió un 10% en el último año.
Cerca de 250 personalidades y representantes de la política, la sociedad civil, empresas, entidades financieras e instituciones de todo tipo han suscrito un manifiesto en el que piden a la Comisión para la Reconstrucción Económica y Social tras la crisis del coronavirus en España creada en el Congreso de los Diputados que la recuperación sea «verde» y basada en criterios de sostenibilidad.
Entre los firmantes figuran miembros de los sectores sociales, económicos, culturales, asociativos, religiosos, y profesionales, desde directivos de empresas cotizadas en el Ibex a científicos del Panel de Expertos de la ONU contra el cambio climático.
Los firmantes adoptan así los criterios de la Alianza para una recuperación verde lanzada hace unas semanas a nivel europeo y está abierta a nuevas adhesiones. En todo caso, se ha remitido ya a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados.
Los firmantes piden a las instituciones que las políticas de estímulo para paliar los efectos del Covid-19 sean efectivas desde el punto de vista económico y social pero que estén alineadas con las políticas de sostenibilidad y con el Pacto Verde Europeo.
Ahora, en España y con los mismos principios, los firmantes de la declaración piden una economía sostenible, robusta, con alianzas transversales entre partidos políticos, empresas, sindicatos, medios de comunicación, ONG y sociedad civil.
Así, exigen que el paquete de estímulos se base en la sostenibilidad y esté apoyado en el conocimiento científico y en las mejores prácticas, que permita avanzar hacia una sociedad más prospera, sostenible, saludable, justa y resiliente.
Entre los firmantes figuran la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, el presidente de Inditex, Pablo Isla y el secretario general de la CEOE, José Alberto González Ruiz; la presidenta de REE, Beatriz Corredor o el presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde, Valentín Alfaya.
Desde los distintos partidos políticos han firmado el manifiesto la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, las exministras de Medio Ambiente del PP Elvira Rodríguez e Isabel García Tejerina, la expresidenta del Congreso, Ana Pastor; el comisario europeo y exministro Miguel Arias Cañete, el diputado de Podemos Pablo Echenique; el senador del PSOE, Ander Gil; de Cs, María Muñoz; de Más País, Íñigo Errejón, así como Manuela Carmena, Javier Solana o Ana Palacio.
También han firmado el presidente de la FEMP, Abel Caballero; los alcaldes de Zaragoza, Jorge Azcón y de Sevilla, Juan Espadas; el consejero de Transición Ecológica de Canarias, José Antonio Valvuena y de Extremadura, Olga García; los representantes de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez.
Desde las ONG se han adherido Juan Carlos del Olmo (WWF), Asun Ruiz (SEO Birdlife), Víctor Viñuales (Ecodes), Miguel Ángel Feíto (OCU), Franc Cortada (Intermón Oxfam), María Francisca Tricio (Presidenta de la Unión Democrática de Pensionsitas y Jubiladas de España).
En cuanto a la ciencia, firman la petición Fernando Valladares (CSIC), Julio Díaz (Instituto Salud Carlos III), Daniel Innerarity, Miguel Delibes de Castro, María José Sanz (BC3) o Íñigo Losada (Universidad de Cantabria) y muchos expertos de Naciones Unidas para el cambio climático (IPCC).
También figuran los periodistas Iñaki Gabilondo y José Antonio Zarzalejos; Emilio Lamo de Espinosa (Real Instituto Elcano), Victoria Ortega (Presidenta Consejo General Abogacía) y Teresa López (Presidenta de la Federación de Asociación de Mujeres Rurales).
El manifiesto destaca que España tiene unas «condiciones ideales» para aprovechar las oportunidades que supone esta estrategia de recuperación para generar economía y empleos, entre las cuales pone de ejemplo su «enorme potencial de desarrollo de energías renovables, un capital natural único, una industria bien posicionada y una apuesta decidida por la eficiencia energética.
RECUPERACIÓN HACIA UNA ECONOMÍA BAJA EN CARBONO.
El sector empresarial ya ha apuntado en los últimos tiempos que la salida a la actual crisis por el Covid-19 debe ir en esta dirección. En este sentido, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha destacado en varias ocasiones que la recuperación debe ir en línea con la transición hacia una economía baja en carbono.
Así, con motivo de la presentación de resultados de la compañía correspondientes al primer trimestre del año, Galán afirmó que «existe consenso total en que el camino de la recuperación económica debe ser necesariamente verde, con la lucha contra el cambio climático como elemento central».
Tal y como se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, a partir de este jueves día 21 de mayo el uso de mascarillas será obligatorio, conformándose como una prenda indispensable. Por lo que, tras sufrir una trayectoria cambiante en estos meses desde los inicios del estado de alarma, ahora su colocación será obligatoria.
Esto es que, entre otros, será esencial para personas que tengan una edad de más de seis años, siempre en espacios públicos cerrados y también en la calle si no es posible mantener una distancia de al menos dos metros; desde nuestro portal de Merca2.es resolvemos las claves y las dudas y preguntas más frecuentes.
¿Se deberán utilizar las mascarillas en la calle?
El BOE dicta en la norma que los mayores de seis años tendrán que usar obligatoriamente mascarilla cuando estén «en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público».
La respuesta es que sí. Las mascarillas debemos llevarlas puestas en todo momento en que nos encontremos en la calle. Además, la regla especifica que si nos encontramos abierto al público, «siempre que no sea posible mantener una distancia» de dos metros, hay que hacer uso de mascarillas.
O lo que es lo mismo. Si estamos solos dentro de un establecimiento no será preciso, y podremos estar sin ella, pero en una calle muy concurrida tendremos que ponérnosla obligatoriamente. Por lo tanto, y como ya indicó el propio Ministro de Sanidad, Salvador Illa, su uso es estrictamente para salvaguardar las distancias, junto a otros usos que veremos a continuación.
¿Hay excepciones sobre quién puede no usar estas mascarillas?
Más allá de que su uso es para todo aquel mayor de seis años, así como recomendadas para los mayores de tres, también hay excepciones sobre qué personas pueden omitir su colocación, siempre y cuando lo demuestre.
Esto es a razón de personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla. Así como personas en las que su uso resulte contraindicado.
Bien por motivos de salud debidamente justificados, o por una situación de discapacidad que lo hagan inviable. Entre estas dos excepciones puede apuntarse hacia las personas que desarrollen actividades en las que resulte incompatible su uso, como la ingesta de alimentos y bebidas.
¿Qué tipo de mascarillas recomiendan?
El Ministerio de Sanidad no incide en cuáles son mejores, pero lo cierto es que, con recomendación de los servicios sanitarios, se aconseja la utilización de las higiénicas o bien quirúrgicas, por su gran eficacia.
No obstante, el Boletín recoge que éstas pueden verse también en lo referido a las mascarillas que cubran nariz y boca, siempre y cuando éstas sigan las indicaciones pertinentes.
También, y pese a las diferentes contradicciones surgidas en las últimas semanas, las mascarillas pueden ser de tela, reutilizables o lavables. Donde «a los efectos, se entenderá cumplida la obligación a que se refiere el apartado anterior mediante el uso de cualquier tipo de mascarilla».
¿Hay mascarillas que protejan más que otras?
En el BOE se establece que las aconsejadas son las mascarillas quirúrgicas o higiénicas. Los servicios sanitarios siempre han tenido a mano la recomendación de las de tipo FFP, autofiltrantes.
Estas pueden ser de varios tipos, con las de FFP2 o N95 como su variable en Europa, como otras de las más prácticas a usar, y las que han sido todo este tiempo bien buscadas por los usuarios.
Sin embargo, y también caracterizadas por su protección autofiltrante por sus siglas en inglés, las de nivel superior de tipo FFP3 son las que protegen de manera mucho más alta, ya que tienen una eficacia de filtrado del 98% de las partículas del aire, la cual es la que protege frente a los patógenos externos más nocivos para la salud.
¿Hay alguna medida sobre el uso de mascarillas para deportistas?
Lo cierto es que no. Y es que, a tenor de lo publicado, también por el Ministerio de Sanidad, se ha confirmado que el ejercicio físico estará exento de la obligatoriedad.
Donde, si bien los expertos ya advertían de la reducción de oxígeno que provoca el uso de las mascarillas, se indica ahora que estas personas que corren y que hacen actividades físicas están exentas de su utilización.
Por lo que no deberán usarlas si no quieren. Al mismo tiempo, y pese a que los términos redactados dan lugar a posibles equívocos sobre cuáles son esas actividades, fue el Ministerio de Sanidad quien se refirió a que una de ellas sean bien profesional o amateur.
¿Habrá que usar las mascarillas en mi lugar de trabajo como espacio cerrado? Y, ¿para los niños es obligatoria?
En ambos casos la respuesta es sí, pero con matices. Como ocurre con la norma dictada de que deberán utilizarse las mascarillas en espacios de uso público, la primera pregunta responde que se aplica la misma regla.
Por lo tanto, si ocurre que encontramos el distanciamiento social de dos metros que se pide, el uso de estas mascarillas sí será obligatorio, tanto en un local cerrado como en nuestra oficina o trabajo.
Y en el caso de los niños ocurre lo mismo; su utilización se expresa para los que sean mayores de seis años, a lo que si sobrepasan esa edad será bien obligatorio. También se recoge para los que tengan edades comprendidas hacia los tres años, inclusive, con la diferencia de que aquí se considera únicamente «recomendable» para los menores de entre tres y cinco años.
¿Son obligatorias en el transporte público?
Sí: el Boletín lo deja bien claro. En él se recoge un apartado donde explica que, sea el uso de transporte público que frecuentemos, su utilización deber servir como obligatorio, independientemente de dónde.
Esto es que el uso de mascarillas es necesario en taxis y vehículos con conductor, tanto para este como para los ocupantes. Por lo que también se expresa para transportes como el autobús.
El mismo establece, por su parte, que si es una trabajadora de servicios públicos como el taxi, VTC… y estén en contacto directo con viajeros, éstos deberán tener «acceso a soluciones hidroalcohólicas. Además, desde el día 21 es permitido que viajen dos personas por fila, «siempre que utilicen mascarillas y respeten la máxima distancia».
¿A qué nos enfrentamos si no las utilizamos obligatoriamente?
Lejos de especificar ninguna norma publicada, sí se conoce que el indebido uso o incumplimiento de esta medida puede acarrear consecuencias de menos a más graves, en consecuencia de las circunstancias.
No obstante, desde hace ya algunas semanas se viene explicando que las Fuerzas y Cuerpos de seguridad estarán al tanto para realizar controles precisos acerca de su uso obligatorio.
Por lo que requerirán a la persona ponerse las mascarillas para retirarse a una zona en la que sea posible mantener la distancia, o abandonar el espacio cerrado de uso público, si es el caso; las sanciones por no llevarlas en el transporte público oscilan entre los 601 y los 30.000 euros.
La Fundación Conexus Madrid-Comunitat Valenciana ha incorporado al economista y exministro Jordi Sevilla, hasta finales del pasado mes de enero presidente del grupo Red Eléctrica, como consultor externo, informó la entidad empresarial y social sin ánimo de lucro que aglutina a medio centenar de empresas.
Según indicó la organización, Sevilla, que ya estaba vinculado a la fundación como miembro de su consejo asesor, asume con este nombramiento «el reto de ayudar a diseñar e implementar un plan de acción que refuerce y consolide la proyección de Conexus con motivo de su décimo aniversario».
Sevilla fue ministro de Administraciones Públicas del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero entre 2004 y 2007 y presidió Red Eléctrica desde junio de 2018 hasta el pasado mes de enero.
La Fundación Conexus, con sede de actividad en Madrid, es una plataforma civil independiente que tiene como objetivo promover los intereses de la Comunidad Valenciana en todo el territorio nacional y visibilizarla como área de oportunidades empresariales, sociales y culturales a través del eje Madrid-Comunidad Valenciana; además de apoyar e impulsar el ecosistema innovador y emprendedor.
En esta etapa el objetivo se ampliará abordando nuevos debates en el ámbito nacional que pongan de manifiesto la necesidad de que una comunidad tan relevante como la valenciana se erija como voz necesaria en el devenir político, económico y social de España.
El presidente de la Fundación, Manuel Broseta, destacó «la reconocida y dilatada trayectoria» de Jordi Sevilla, así como «su gran visión estratégica, será clave para enriquecer los debates y ayudar a impulsar el crecimiento de Conexus».
La fundación organiza periódicamente en Madrid debates, encuentros y jornadas, actividades culturales y sociales. Además, anualmente entrega un premio a la persona, empresa o institución que hayan destacado por promover la imagen y el desarrollo de la Comunidad, como ha sido el caso de Ford, el grupo IVI, Porcelanosa o el Puerto de Valencia.
El secretario general de Industria y Pyme, Raül Blanco, ha señalado que el Gobierno debe tomar en el «corto plazo», de forma «urgente» y «rápidamente», medidas de apoyo a la demanda de vehículos, para volver a poner en marcha el mercado en este momento «difícil» provocado por la pandemia del coronavirus.
Así lo ha indicado Blanco en una mesa redonda ‘online’ organizada por la Asociación Española de Proveedores de Automoción (Sernauto), en la que también han estado presentes la presidenta de Sernauto, María Helena Antolin; el presidente de Gestamp, Francisco Riberas; el presidente de FAE, Francisco Marro, y la socia directora de Industria de KPMG, Begoña Cristeto.
En este sentido, Blanco ha subrayado la importancia de la automoción para España y ha valorado el papel «ejemplar» que las empresas del sector han desarrollado en las últimas semanas, con la puesta en marcha de diferentes iniciativas para fabricar elementos sanitarios necesarios.
Por todo ello, ha destacado la relevancia de lanzar a «corto plazo» medidas para promover la compra de vehículos, pero también medidas de oferta, para apoyar a la industria en general y a las empresas de componentes, que llevan a cabo un gran «esfuerzo» de inversión en investigación y desarrollo.
«El sector de la automoción no es el malo, es el bueno», ha subrayado Blanco, quien ha reiterado que si se reactiva la demanda también se reactivará el sector y se volverá a una senda «positiva».
Preguntado sobre si estaría de acuerdo en dar ayudas directas a las empresas y no solo créditos, como se hace en otros países europeos, Blanco ha asegurado que sería una «buena opción», pero ha recordado que España todavía está con los presupuestos generales de 2018, lo cual dificulta esta iniciativa.
El secretario general de Industria y de la Pyme también ha indicado la importancia de poner en marcha un plan de reactivación a nivel europeo, en el cual la automoción española tenga un papel referente.
Sobre este tema, Francisco Riberas ha señalado la «urgencia» de lanzar un plan de apoyo a la automoción, ya que las decisiones sobre las plantas ubicadas en España se toman «fuera» del territorio nacional. A su juicio, hay que llevar a cabo estas medidas antes de que «los rumores se transformen en decisiones irreversibles».
Para Riberas, desarrollar un plan de incentivos a la compra sería una señal «inequívoca» para los centros de decisión de las empresas de que España es un país «amigo» del automóvil.
El Ministerio de Sanidad podrá «excepcionalmente» levantar las restricciones de entrada en puertos españoles de los buquesde pasaje tipo crucero y de las embarcaciones de recreo extranjeras que no tuvieran su puerto de estancia en España, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) este jueves.
Esta orden del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana habilita a Sanidad a levantar excepcionalmente estas restricciones, «que deberán ser autorizadas» y para las que se adoptarán «todas las medidas necesarias de control sanitario» con el objetivo de evitar que supongan un riesgo para la población del país.
Esta orden será de aplicación desde hoy hasta la finalización del estado de alarma, incluidas sus prórrogas o hasta que existan circunstancias que justifiquen nueva orden ministerial modificando la presente.
El Ministerio de Transportes dictó una orden el pasado martes por la que se mantiene la prohibición de entrada a puertos españoles de buques de pasaje tipo crucero procedentes de cualquier puerto. Esta prohibición, que hasta ahora había sido prorrogada en dos ocasiones, estará vigente en principio hasta que finalice el estado de alarma.
También como medida preventiva, la orden de Transportes tampoco permite recalar en puerto español a los buques y embarcaciones de recreo extranjeras que no tenga su puerto de estancia en España, salvo las que entren solamente con tripulación profesional a bordo.
El Ejecutivo subraya que la Comisión Europea, en una comunicación fechada el 13 de mayo, señala que «los brotes previos de Covid-19 en buques de crucero han puesto de manifiesto la especial vulnerabilidad de los entornos cerrados durante los viajes largos. Antes de que las embarcaciones de crucero reanuden sus operaciones, los operadores de buques deben establecer procedimientos estrictos para reducir el riesgo de contagio a bordo y para proporcionar asistencia médica adecuada en caso de contagio.
En este sentido, el Gobierno apunta que la «todavía compleja situación y la naturaleza imprevisible y dinámica de su evolución, así como las directrices y recomendaciones de la Comisión», desaconsejan el levantamiento de la restricción de entrada de cruceros a puertos españoles mientras los operadores no establezcan procedimientos «estrictos» para reducir el riesgo de contagio a bordo y los puertos en su ruta puedan, en caso de necesidad, organizare para que los viajeros y los miembros de la tripulación reciban tratamiento médico y se puedan llevar a cabo repatriaciones y cambios de tripulación.
Vodafone España sumó 518.165 líneas de ‘Internet de las Cosas’ (IoT) durante el último ejercicio fiscal, que concluyó el pasado 31 de marzo, hasta alcanzar más de 2,75 millones de líneas activas en España, lo que supone un incremento superior al 23% respecto al año anterior, según ha informado la operadora en un comunicado.
La compañía, que destaca que experimentó «un importante» crecimiento en el último trimestre de su ejercicio con 150.000 nuevas altas, afirma que estos datos la posicionan como operador líder del mercado IoT en España, con una cuota de mercado superior al 35%.
La empresa considera que este resultado es fruto, entre otros motivos, de la estrategia de diversificación de productos IoT que ha puesto en marcha Vodafone Business en los últimos años y que les ha llevado a proveer de soluciones adaptadas a diferentes sectores como sanidad, banca, agricultura, seguridad, turismo, automoción o incluso administraciones públicas.
En este sentido, detalla que banca y seguridad son los dos sectores con más crecimiento en número de conexiones en el último año en Vodafone Business, siendo el segmento de las compañías de seguridad las que acaparan el mayor número de conexiones IoT al incorporar esta tecnología en gran parte de sus soluciones de negocio como el servicio de alarmas.
Además, la tecnología NB-IoT (Narrow-Band o banda estrecha) es una de las que más ha crecido dentro del segmento IoT de Vodafone España gracias a los beneficios que esta tecnología aporta en soluciones de Smart Metering en contadores de agua o gas.
Por otro lado, Vodafone remarca que su tecnología IoT proporciona a sus clientes medios suficientes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como refleja que el uso de algunas de sus soluciones por parte de los clientes ha evitado la emisión de 677.955 Toneladas de CO2 en España durante el último ejercicio fiscal, de acuerdo con el informe elaborado por Carbon Trust.
El director general de Vodafone Business en España, Daniel Jiménez, ha señalado que la compañía consideran que se ha superado la etapa de la conectividad, donde IoT significaba ‘Internet de las Cosas’, y se está en una donde IoT ya representa ‘Internet de las Cosas Inteligentes’, «una evolución hacia modelos de negocios soportados por redes inteligentes y basados en Inteligencia Artificial, termografía, modelos predictivos, coches autónomos, smart transport…».
«Cada día, nos encontramos con más compañías que detectan nuevas necesidades en la sensórica de su negocio y quieren cambiar hacia modelos de Industria 4.0 que les ayudan a ser más eficientes y a tener más control sobre sus redes de conectividad», ha remarcado.
La compraventa de vivienda libre por parte de extranjeros alcanzó las 50.522 en el segundo semestre de 2019, lo que supone un avance del 0,5% interanual, que contrasta con el descenso registrado en el primer semestre del año, según datos del Consejo General del Notariado.
Las operaciones realizadas por compradores extranjeros representaron el 18,7% del total de las compraventas de vivienda realizadas en el periodo, en línea con el promedio entre 2012 y 2018.
Diferenciando por residencia, el 42,3% de las operaciones de compraventa de extranjeros fueron realizadas por no residentes, aunque redujeron las operaciones un 3,4% interanual, completando su segundo año consecutivo en caída.
Mientras, los extranjeros residentes realizaron el restante 57,7% de las compraventas y, en este caso, su crecimiento se aceleró al 3,6% interanual, prácticamente el doble que en el primer semestre, aunque mostrando un ritmo de avance mucho menor al 19% anual medio entre 2014 y 2018.
EN ONCE COMUNIDADES AUMENTAN LAS VENTAS
Por autonomías, en once CC.AA. dichas operaciones experimentaron aumentos, en otras cinco autonomías, caídas; y en la restante (La Rioja) no se produjo variación (0,0% interanual). Los mayores aumentos se registraron en el norte peninsular: Cantabria (34,5%), País Vasco (22,4%), Castilla y León (18,2%) y Galicia (14,7%).
También a tasas de dos dígitos crecieron las compraventas de extranjeros en Castilla-La Mancha (13,8%). Los incrementos fueron másmoderados, aunque todavía dinámicos, en Aragón (7,7%), Navarra (7,1%), Extremadura y Cataluña (4,7% en ambos casos).
La mayor caída de operaciones se produjo en Islas Canarias(-9,7%), y resultó más modesta en Comunidad Valenciana (-2,5%), Madrid (-0,8%) e Islas Baleares (-0,2%). A pesar de los descensos, estas cuatro autonomías supusieron el 51,8% de las compraventas totales de extranjeros durante el segundo semestre de 2019.
El precio promedio por metro cuadrado de las operaciones realizadas por compradores extranjeros en la segunda mitad de 2019, referidas a vivienda libre, se situó en 1.801 euros el metro cuadrado, lo que supone un aumento del 3% interanual, acelerándose por cuarto semestre consecutivo.
Como es habitual, pagaron precios mayores los extranjeros no residentes (2.220 euros el metro cuadrado) que los residentes (1.457 euros el metro cuadrado), cuyo precio es muy similar al que pagan los nacionales (1.451 euros el metro cuadrado).
Cofides invertirá 5 millones de euros en el fondo ‘Inveready Venture Finance III’, enfocado a pymes españolas de nueva creación que desarrollan su actividad en sectores con un elevado componente tecnológico y con planes de expansión internacional.
El fondo invertirá entre 500.000 euros y 3 millones de euros en 30 compañías españolas de base tecnológica que tengan un alto potencial de crecimiento y que se encuentren en las primeras etapas de expansión.
El ‘venture debt’ se ofrece a empresas de elevado potencial de crecimiento que se encuentran en un momento incipiente de su desarrollo, aunque son comercialmente viables.
De esta forma, las empresas obtienen el capital deseado con una dilución menor que si se tratara exclusivamente con capital y no se modifican los derechos políticos.
Para ello, deberán tener planes de internacionalización y los sectores preferentes serán los altamente tecnológicos como ‘B2B software’, infraestructura ‘loT’, ciberseguridad, analítica de datos o telecomunicaciones.
El presidente de Cofides, José Luis Curbelo, ha remarcado la importancia de continuar apoyando a las empresas frente a las dificultades económicas derivadas de la pandemia de Covid-19. «El impacto económico supone una preocupación y para Cofides es un motivo de satisfacción invertir en un fondo que apoya a nuevas empresas», ha sostenido.
Por su parte, el socio responsable de los vehículos híbridos de Inveready, Carlos Conti, ha asegurado que esta iniciativa de Cofides para involucrarse en el ecosistema de ‘venture capital’ español «es un signo de los nuevos tiempos de apoyo de la administración a la innovación en el contexto actual».
Esta operación entre la Compañía Española de Financiación del Desarrollo y la gestora de capital riesgo Inveready ha contado con la asesoría legal de Lexcrea y Cuatrecasas
El objetivo de las distintas fases de la desescalada es que podamos ir retomando la actividad laboral, comercia y social pero manteniendo algunas precauciones. No podemos olvidar que el virus sigue entre nosotros, de hecho aún hay personas contagiadas, por lo que es crucial evitar aglomeraciones y contacto excesivo, si queremos frenar la propagación. Pero es cierto que el tema de las distintas fases nos tiene un poco liados y al final ya no sabemos qué se puede hacer y qué no. Encima la desescalada se está haciendo de forma desigual entre provincias y municipios, y lo que está prohibido en Madrid, está permitido en Guadalajara, por poner un ejemplo. Para tenerlo un poco más claro, vamos a definir qué es lo que podemos hacer en la fase 1 y la fase 2, que son las que tenemos más próximas. A partir de junio ya nos preocuparemos de las dos siguientes.
DESPLAZAMIENTOS
En esta fase ya se permite el libre movimiento para hacer actividades como acudir a reuniones con familia o amigos, practicar deporte o hacer compras. Por ejemplo, podemos ir a hacer una visita a un familiar que viva a 30 kilómetros o hacer una caminata por el monte. Lo que no se permite son los desplazamientos entre provincias, excepto en casos específicos como motivos laborales, ayuda a personas dependientes o causas de fuerza mayor. También podemos trasladarnos a una segunda vivienda siempre y cuando se encuentre en la misma provincia.
FRANJAS HORARIAS
El tema de las franjas horarias puede resultar un poco paradójico. En la fase 1 los ciudadanos pueden ir a casa de alguien, a hacer la compra o sentarse en una terraza a cualquier hora. Pero para salir a pasear, hacer deporte o llevar a los niños a jugar, si que hay que ajustarse a los horarios establecidos. Las franjas horarias se establecerán en cada región para adaptarlos a la climatología y evitar que los niños salgan en las horas de más calor. En la fase 2 desaparecerán las restricciones horarias.
REUNIONES SOCIALES
En la fase 1 ya se permite el contacto social y se pueden hacer reuniones grupales de hasta 10 personas, tanto en los domicilios como en el exterior. Las visitas a centros residenciales y viviendas tuteladas no serán posibles hasta la fase 2. En esta segunda fase se permitirán las reuniones de personas hasta un máximo de 15.
COMERCIOS Y SERVICIOS
En la fase 1, los comercios minoristas y establecimientos de servicios de menos de 400 metros cuadrados podrán abrir, excepto los que se ubiquen en un centro comercial y no tengan acceso desde la calle. Esta restricción se levantará en la fase 2 cuando todos los comercios estarán disponibles, independientemente de su superficie. Estas son las normas en cuanto al aforo permitido:
Fase 1: 30% de su aforo normal
Fase 2: 40% de su aforo normal
HOSTELERÍA
Durante la fase 1 solamente se podrá hacer uso de bares y restaurantes que tengan una terraza al aire libre y en cada mesa podrá haber un máximo de 10 personas. En la fase 2 ya será posible consumir dentro del local pero solo en las mesas, no en la barra. Los aforos son los siguientes:
Fase 1: 50% (en terraza)
Fase 2: 40% (dentro del local), 50% (terraza)
HOTELES Y ALOJAMIENTOS
En la fase 1 ya podemos alojarnos en un hotel, casa rural, albergue, etc., si este se encuentra en la misma provincia, aunque no podremos hacer uso de las zonas comunes como gimnasios, piscinas, spas, salones de eventos, etc. En la fase 2 sí se reabrirán al público estas zonas pero con un límite de aforo que valorará cada establecimiento.
CULTURA
En la fase 1 y 2, lugares como cines, teatros, museos y bibliotecas reanudarán su actividad permitiendo solo un tercio de su aforo, con entradas y salidas escalonadas, venta de tickets online y obligado uso de mascarilla.
Las declaraciones de Elena que involucran el turbio pasado de su vida con una expareja n el último Puente de las emociones de Supervivientes 2020 ha removido cielo y tierra, afectando también mucho a su hija Adara. La concursante confesó que se arrepentía de muchas cosas del pasado, en concreto, de la protección que no le dio a sus dos hijos.
Como ha explicado Adara en Sálvame, una expareja de su madre les tuvo martirizados durante su infancia: «Nos trataba muy mal, ella tenía miedo. Él se portaba fatal, le teníamos auténtico pánico». Aún así la ganadora de Gran Hermano VIP 7 exculpaba a su madre: «Ella estaba sola, tenía a dos niños, trabajaba muchísimo, creo que necesitaba el cariño de otra persona, sentirse más segura».
Una serie de declaraciones que hicieron que Jesús Molinero, ex de Elena y padre de Adara, diese su opinión públicamente a través de los colaboradores y de sus redes sociales. «Tu padre interpuso denuncias y tu madre se encargó de obstruirlas»; «es bastante feo que te pase esta información, no viene al caso», explicaba Kiko Matamoros. «Con el tema de Elena no quiero opinar. Cuando salga tendrá que explicar todo lo que dijo ayer y ya veremos cómo lo cuenta», explicó Molinero, como recoge Semana.
También María Patiño leía los mensajes del padre de Adara: «Moví cielo y tierra y todo estaba en mi contra desde el director de su colegio a la guardia civil y hasta el juez».
ADARA, SOBRE SU PADRE: «QUIERE HUMILLARME»
Unas palabras que dolieron mucho a Adara pues, según ella, su padre utiliza cualquier excusa para atacar a su madre. Además, decidió salir del plató mientras intervenía telefónicamente pues ella consideraba que «lo único que quiere es humillarme».
En cuanto a la relación tan tortuosa que tuvo con esta expareja de su madre, Adara ha querido dejar claro ante las cámaras que no tiene nada que ver con la interpretación que se le haya podido dar de abusos hacia ella.
Minsait, a través de su filial Afterbanks, acaba de lanzar su pasarela de iniciación de pagos PSD2, PAGACONTUBANCO, para poner en el mercado «múltiples casos de uso alternativos de pagos» que mejoran la experiencia de usuario, la seguridad, y la eficiencia, tanto en el canal online como en el punto de venta, gracias a las oportunidades que ofrece el nuevo entorno de la banca abierta.
Este servicio de Iniciación de Pagos (PISP) de Afterbanks simplifica el modelo de pagos existente y habilita a los bancos y no bancos a ofrecer, previo consentimiento del cliente, acceso directo a sus cuentas mediante su banca ‘online’ para que este pueda abonar sus compras a través de Internet o en el propio punto de venta sin utilizar ningún otro medio de pago distinto al de su propia cuenta corriente.
«Es decir, este servicio permite que el comercio solicite al banco del cliente que haga una transferencia por el importe de la compra por cuenta del cliente», explica la compañía de Indra en un comunicado.
Entre los beneficios que aporta este servicio PISP se encuentran la reducción del riesgo de impago y de las tasas correspondientes a la aceptación con tarjeta en los comercios, la inmediatez en el pago, o la reducción de los costes comparados asociados a la emisión de tarjetas y apertura de nuevas líneas de negocio en los bancos.
Su lanzamiento se produce después de que Afterbanks haya recibido del Banco de España la licencia de Proveedor de Servicios de Iniciación de Pagos (PISP) y Proveedor de Servicios de Información sobre Cuentas (AISP) para operar en el nuevo entorno de banca abierta vinculado a la Directiva Europea de Pagos PSD2.
Por su parte, el Servicio de Información de Cuentas facilita, previo consentimiento, información agregada sobre las cuentas de pago de las que el cliente es titular en uno o varios bancos de forma segura. Es el caso de las apps que ofrecen un servicio de gestión y comparación de productos financieros, garantizando un acceso completamente seguro y encriptado a los datos del cliente.
Con estas autorizaciones, Afterbanks obtiene la homologación regulatoria de sus estándares de seguridad, técnicos, operativos y de tratamiento de la información y podrá operar en toda Europa, incluyendo Reino Unido, donde ya cuenta con la autorización análoga desde principios de año, concedida por el Regulador inglés (Financial Conduct Authority, FCA).
AFTERBANKS Y MINSAIT
Afterbanks ofrece actualmente conexión con más de un centenar de bancos en diez países entre el sur de Europa y América, en particular todos los que operan en España, también en Italia, Portugal y otros como Chile, Argentina, México, Canadá y Estados Unidos, con más de 200.000 conexiones diarias a las distintas entidades a través de sus más de 70 clientes.
Con la tecnología y las autorizaciones regulatorias de Afterbanks, Minsait ofrece a sus clientes (bancos y no bancos), a través de APIs, «múltiples propuestas de valor de forma más sencilla y segura», como los nuevos métodos alternativos de pago instantáneos como P2P, ‘scoring real time’ para la toma de decisiones crediticias sobre particulares y empresas, gestión del circulante, o planificación financiera para fomentar el ahorro, entre otros.
La startup Afterbanks, adquirida por Minsait en 2019, cuenta con una tecnología única que permite extraer y agregar datos bancarios rápidamente e iniciar pagos. PAGACONTUBANCO complementa la oferta de Minsait Payments, la filial de medios de pago de Minsait que agrupa todos sus productos, soluciones y servicios en este mercado y a más de 1.000 profesionales especializados en medios de pago.
La cifra de negocios de la industria se desplomó un 13,9% el pasado mes de marzo respecto al mismo mes de 2019, su mayor retroceso desde octubre de 2009, como consecuencia de la crisis sanitaria y el cierre de muchas empresas o la menor intensidad de su producción por el estado de alarma.
Con el dato de marzo, la facturación de la industria vuelve a tasas negativas según datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca el crecimiento experimentado por la fabricación de productos farmacéuticos, rama que elevó sus ventas un 17,4%, y en la industria de la alimentación, que facturó un 14,2% más.
Entre los recortes, sobresalen las reducciones interanuales de las ventas en la confección de prendas de vestir (-32,2%) ; en la fabricación de vehículos a motor (-35,4%), y en las coquerías y refino de petróleo (-48,1%).
Por sectores, todos ellos recortaron su facturación en marzo, excepto los bienes de consumo no duradero, que la elevaron un 5,8%. Los mayores descensos de las ventas en tasa interanual se registraron en la energía (-48%) y los bienes de consumo duraderos (-27,1%), seguidos de los bienes de equipo (-24,9%) y de los bienes intermedios (-12,1%).
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria bajó un 16,4% interanual en el tercer mes del año, su mayor retroceso desde septiembre de 2009.
En términos mensuales (marzo sobre febrero) y corrigiendo la estacionalidad y el efecto calendario, la facturación de la industria se hundió un 17%.
SÓLO EXTREMADURA ELEVA SUS VENTAS
La cifra de negocios de la industria disminuyó respecto a marzo de 2019 en todas las comunidades autónomas, salvo en Extremadura, donde aumentó un 6,6%.
Los mayores retrocesos se produjeron en País Vasco (-25,8%), Murcia (-18,1%) y Asturias y Navarra (-17% en ambos casos), mientras que los menores correspondieron a Comunidad Valenciana (-7,4%) y Canarias (-8,5%).
El vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, ha dejado claro este jueves que la reforma laboral será derogada al completo y no parcialmente porque así consta en el acuerdo de Gobierno suscrito con el PSOE y en el documento que los socialistas firmaron este miércoles junto a EH Bildu.
«Voy a ser cristalino: pacta sunt servanda (lo firmado obliga)», ha asegurado Iglesias en una entrevista en Catalunya Radio, recogida por Europa Press, en la que se ha mostrado muy duro con la rectificación realizada por los socialistas a última hora de este jueves, tan solo unas horas después de hacer público el acuerdo a tres con EH Bildu y Unidas Podemos.
En concreto, los socialistas rectificaron anoche el acuerdo, asegurando que la derogación urgente de la reforma solo afectará a tres aspectos de la ley.
En el acuerdo para la legislatura y para el Gobierno no se habla de derogación parcial, se habla de derogación de la reforma laboral. Eso es un acuerdo de gobierno de coalición. En el pacto que se firma ayer entre los máximos responsables de los tres grupos parlamentarios ese es el acuerdo. Pacta sunt servanda», ha avisado.
«Después cada partido podrá decir lo que quiera. Pero los documentos firmados, que son la orientación de un gobierno de coalición y un acuerdo entre tres grupos parlamentarios ese es el acuerdo. Luego que cada partido quiere hacer consideraciones, muy bien, pero lo firmado es eso. Creo que estoy siendo cristalino», ha continuado.
Así, Iglesias ha insistido en el acuerdo de Gobierno entre los socialistas y la formación morada. «Algunos lo han definido como el gobierno de más izquierda. Lo importante es que se cumplan los acuerdos. Este gobierno está demostrando que la manera en que se afronta esta crisis es contraria a cómo se afrontó en 2008», ha apuntado. En este contexto, el vicepresidente se ha mostrado confiado en que el Ejecutivo va a «seguir avanzando en la misma línea».
A LA PATRONAL LE «GUSTARÍA» QUE GOBERNARAN CASADO Y ABASCAL
Por otro lado, Iglesias ha cargado contra CEOE y Cepyme después de que hayan expresado este jueves su «rotundo» rechazo al citado acuerdo. «Creo que a nadie le puede sorprender que la patronal quería un gobierno del PP y Vox. Es normal. Pero tienen que entender que hay algo que es la soberanía popular», ha sostenido.
En concreto, para los empresarios este pacto supone un «desprecio indignante» al diálogo social, «al que dinamita»; al papel que la propia Constitución otorga a los agentes sociales, y a las propias instituciones del Estado «en el momento más delicado de la economía española y, por tanto, cuando este diálogo se hace más necesario.
En este sentido, el vicepresidente ha recordado que el «poder legislativo está en el Parlamento» y que, si existe un «acuerdo parlamentario», debe respetarse. «Aunque es legítimo que alguien dijera: ‘Me gustaría que gobernaran Casado y Abascal porque se acabarían los impuestos y aunque se destruyera la sanidad, a mí me iría muy bien'», ha apuntado .
GARAMENDI TAMBIÉN RECIBE PRESIONES.
En esta línea, Iglesias ha reconocido que entiende la «virulencia del comunicado» cuya naturaleza, a su juicio, viene marcada por las «muchas presiones» que recibe el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi. «Muchas veces él mismo me lo reconoce: ‘Iglesias yo puedo estar de acuerdo contigo pero no sabes las presiones que tengo'», ha desvelado.
Con todo, el líder de Podemos ha explicado que, pese a las diferencias con la patronal, hay un espacio de acuerdo con su formación, como demuestra el hecho de que consiguiesen acordar la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros al inicio de este mismo año.
Cerca de 300.000 autónomos (el 10,3%) prevén cerrar su negocio este año, aunque un 47,1% de los trabajadores por cuenta propia afirma que seguirá con su actividad y que no tiene pensado cerrar, según se desprende de una encuesta realizada por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
El 40,5% de los encuestados dice que en principio seguirá con su actividad, pero que «no tiene claro si podrá continuar o tendrá que cerrar». Respecto al empleo, uno de cada tres autónomos tiene previsto disminuir su plantilla en los próximos meses, frente a un 45,2% de los autónomos sí tiene pensado mantener a sus trabajadores.
También han remarcado que esperan que su facturación disminuya a lo largo de este año y hasta un 72,5% prevé que esta caída sea de más de un 40%. Tan solo un 1% de los autónomos espera cerrar este año con unos ingresos superiores a los registrados en 2019.
Preguntados por la vuelta a la actividad, un 39,7% de los encuestados dice que aún no han podido iniciar su actividad durante la desescalada. Sobre por qué no han vuelto a retomar su trabajo, casi el 46% ha afirmado que es porque su actividad no está permitida, pero un 29,3% ha explicado que no le compensa abrir con las condiciones actuales. No obstante, un 19,4% ha señalado que retomará su actividad en las próximas semanas.
De los autónomos que ya tienen su actividad en activo, un 59,1% ha destacado que su negocio está funcionando al 30%, mientras que solo un 5,8% dice que está trabajando al 100%.
En lo que va de año, aunque solo un 3,8% de los trabajadores por cuenta propia se han dado de baja del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), un 90,6% apunta que su facturación ha disminuido. Por el contrario, se encuentran el 1,8% de los autónomos que dicen que su facturación ha aumentado, aunque aseguran que la subida ha sido del 20% «como mucho».
Además, la encuesta apunta que casi un 70% de los encuestados ha señalado que ha registrado descensos de la facturación superiores al 60%, mientras que un 37,1% afirma que el descenso de sus ingresos ha sido del 100%.
Sobre la morosidad, cuatro de cada diez encuestados dice que padece morosidad, frente a un 54,4% que dice que no se ha visto afectado por la morosidad pública y privada durante la crisis del coronavirus.
Por otro lado, ATA ha preguntado sobre la dificultad de adaptar su negocio a las medidas sanitarias. Respecto a esto, el 44% ha destacado que ha sido complejo adaptar su actividad a las normas que se han impuesto. Respecto a la inversión, casi un 60% ha señalado que la inversión que han tenido que hacer no ha superado los 500 euros.
EL 45,6% HA ACCEDIDO AL CESE POR ACTIVIDAD
La encuesta también ha puesto de relieve que un 45,6% de los autónomos encuestados han accedido a la prestación extraordinaria de cese de actividad, pero un 53,3% ha respondido que no se ha podido beneficiar de la misma, bien porque no han cerrado completamente su negocio (43,1%) o porque no cumplían con los requisitos (21,2%).
Preguntados sobre la ampliación del cese de actividad hasta el 30 de junio, el 83% se ha mostrado a favor. En esta línea, un 70% de los encuestados creen que esta herramienta se debería ampliar hasta después de verano para algunos sectores que no van a poder recuperar la normalidad en el corto o medio plazo.
Respecto a las líneas ICO, un 35% ha afirmado que ha pedido financiación, frente a un 65% que dice que no. Dentro de este 35%, según ATA, solo se la han concedido ya a uno de cada dos (51%). De estos, el 23,4% dice que le han dado el préstamo sin problemas y con condiciones ventajosas, un 20,4% dice que, aunque se lo han concedido sin problemas, las condiciones no son ventajosas, y un 7,2% afirma que le han concedido un importe menor al solicitado.
El estudio también señala que el 52% de los trabajadores por cuenta propia con trabajadores a su cargo ha realizado un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). En el lado más negativo se encuentran un 16,6% de los autónomos que afirman que se han visto obligados a despedir y a reducir su plantilla.
Además, destaca que siete de cada diez autónomos que han realizado un ERTE han confesado que no podrán mantener a toda su plantilla durante seis meses y solo un 18% ha apuntado que podrá mantener toda su plantilla durante los próximos seis meses.
El sector servicios registró un descenso de su facturación del 18,7% en marzo, su mayor caída desde mayo desde 2009, debido a la crisis del Covid-19 que provocó la declaración del estado de alarma y el cierre de muchas actividades de este sector.
Con este descenso, los servicios ponen fin a 78 meses de meses de ascensos interanuales, según datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por sectores, los mayores retrocesos fueron para la hostelería, que hundió su facturación un 57,7% en marzo, y la venta y reparación de vehículos a motor, donde las ventas cayeron un 47,3%.
Corregidos los efectos estacionales y de calendario, la facturación de los servicios se desplomó un 19,8% interanual en marzo, la mayor caída de la serie histórica, iniciada en el año 2000.
Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios retrocedió en el tercer mes del año un 1,6% en tasa interanual, poniendo fin a 71 meses consecutivos de avances interanuales. El INE subraya que en los datos de empleo hay que tener en cuenta que las personas acogidas a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) durante el estado de alarma siguen formando parte del personal de la empresa.
En términos mensuales (marzo sobre febrero) y eliminado el efecto de calendario y la estacionalidad, la facturación del sector servicios se hundió un 21,8%.
EL COMERCIO FACTURA UN 17,6% MENOS
En marzo, las ventas del comercio descendieron un 17,6% respecto al mismo mes del año anterior, con caídas del 47,3% en las ventas y reparación de vehículos; del 15,4% en el comercio minorista, y del 13,3% en el comercio mayorista.
Los otros servicios recortaron su facturación un 20,8% en el tercer mes del año, destacando los retrocesos de la hostelería (-57,7%) y de las actividades administrativas y servicios auxiliares (-22,9%). Le siguen el transporte (-16,3%), las actividades profesionales, científicas y técnicas (-10,4%) e información y comunicaciones (-9,9%).
Entrando en algo más de detalle, los mayores descensos de las ventas se dieron en las agencias de viaje (-58,4%), los servicios de comida y bebida (-58%), el transporte por taxi (-57,2%), los servicios de alojamiento (-56,9%) y la venta de vehículos (-48,9%).
Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios registró en marzo una caída interanual del 1,6%, que fue mucho más acusada en la hostelería (-7%) y en las actividades administrativas y servicios auxiliares (-2%). Sólo ganan ocupación el comercio mayorista (+0,4%) e información y comunicaciones (+1%).
CAEN LAS VENTAS EN TODAS LAS CCAA
En el tercer mes del año, la tasa anual de la cifra de negocios del sector servicios bajó en todas las comunidades autónomas.
Baleares (-30,3%), Canarias (-29,4%) y Cantabria (-21,7%) lideraron las caídas anuales de la facturación, mientras que los menores descensos se dieron en Murcia (-7,7%) y Extremadura (-8,8%).
En cuanto al empleo en el sector, todas las comunidades recortaron la ocupación en marzo respecto al mismo mes de 2019. Los mayores retrocesos se los anotaron de nuevo las islas, con caídas del 4,8% en el caso de Baleares y del 2,8% en el de Canarias, y los menores correspondieron a Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (-0,6% en ambos casos).
El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha defendido que la discusión sobre derogar la reforma laboral debe hacerse en el seno del diálogo social, por lo que ha pedido que se deje trabajar en ello a los representantes de los empresarios y los sindicatos, pues son «los que entienden».
Así lo ha señalado en una entrevista en el programa ‘Espejo Público’, en el que ha sido preguntado por el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y EH Bildu para una derogación de la reforma laboral de 2012.
Aunque Goirigolzarri ha reconocido que la reforma laboral «es perfectible», también ha puesto en valor que ha generado 3,5 millones de empleos en España y supuso la creación de la figura de los ERTE, y no cree que sea el momento propicio para derogarla íntegramente en el momento actual, marcado por la pandemia del Covid-19.
«Me parece que no toca hacer una enmienda a la totalidad y mucho menos en unos momentos tan delicados como los actuales. Lo más importante es que dejemos discutir a quienes saben de esto, los representantes de los trabajadores y de los empresarios, que con el diálogo social han demostrado en el pasado que tienen gran capacidad de llegar a acuerdos», ha reclamado Goirigolzarri.
En esta línea, el presidente de Bankia ha destacado la «francamente notable» capacidad de negociación que patronales de empresarios y sindicatos han demostrado en el pasado. «Dejémosles trabajar. Zapatero, a tus zapatos, ellos son los que entienden y los que tienen que sacar adelante las reformas que haya que sacar», ha insistido.
El presidente de Bankia también ha advertido de que derogar la reforma laboral genera incertidumbre, lo que resulta especialmente negativo en una situación como la actual, ya de por sí «muy compleja». «Añadir complejidad de forma artificial no me parece adecuado», ha explicado.
En este sentido, Gorigolzarri se ha referido a la incertidumbre alrededor de la crisis económica a la que se enfrenta España. Aunque ve «razonables» las previsiones del Banco de España (el organismo estima una caída del PIB de entre el 9,5% y el 12,4% este año), ha pedido pensar en cómo salir con rapidez de la crisis, preservando las rentas que se han perdido y el tejido empresarial, siendo este último clave para asegurar salarios, empleos y financiación del Estado de Bienestar.
Para ello, ha explicado que las decisiones económicas del Gobierno en una primera fase «han ido en la buena dirección», con medidas como el programa de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) y «muy buena relación» entre el mundo privado y el oficial. En su opinión, es el momento de pasar a una segunda fase centrada en cuestiones micro, con medidas para sectores concretos, y a continuación a una tercera fase consistente en «hacer de la necesidad la virtud y dar un salto cualitativo en la economía.
Según Goirigolzarri, «toda crisis genera oportunidades», y ha puesto como ejemplo la digitalización. «Todos hemos hecho un máster en digitalización durante estos días. Si me llegan a decir hace tres meses que el 95% de la gente de los servicios centrales de Bankia estaría teletrabajando, no me lo hubiera creído. Nos hemos dado cuenta de que el futuro va a ir mucho más rápido, nos tenemos que adaptar a ese mundo y sobre todo desde el punto de vista de las habilidades de los ciudadanos, tenemos que dar un salto cualitativo a la educación», ha afirmado.
El presidente de Bankia también ha reconocido que la limitación del uso del dinero en metálico tendría grandes ventajas, pues sería «la mejor manera de luchar contra la economía sumergida».
Sobre la propuesta de una renta mínima, el directivo se ha mostrado a favor de apoyar a las familias que han perdido su renta en el corto plazo, pero ha apuntado que una solución estructural compleja «requiere tiempo y tranquilidad para reflexionar sobre ello».
EL IMPACTO EN LA BANCA SERÁ DIGERIBLE
En otro orden de cosas, el presidente de Bankia ha puesto en valor el papel de la banca en la crisis, apoyando a la sociedad española con medidas como la extensión de las moratorias hipotecarias y de consumo más allá de las oficiales y dando financiación junto con el ICO a más de 400.000 autónomos. «Seguro que vamos a necesitar más dinero y en ello estamos, pero todo ese proceso me parece que ha sido fundamental», ha destacado.
Preguntado por si la crisis económica se puede contagiar al sector bancario, Goirigolzarri ha reconocido que, pese a que parte de una situación de capital «muy sólida» y confía en la profesionalidad de los directivos de banca, el sector se ve afectado por la evolución de la economía. «Por supuesto vamos a tener una incidencia, pero una incidencia digerible, estoy convencido de esto», ha sostenido el presidente de Bankia.
La caída de la actividad del sector privado de la zona euro ha continuado en el mes de mayo, aunque a un ritmo mucho menos intenso que en el mes anterior, según refleja el dato adelantado del índice compuesto PMI, que se ha situado en 30,5 puntos, frente a los 13,6 del mes anterior, su mejor lectura en tres meses, aunque el dato apunta a una contracción del PIB de la eurozona del orden del 10% en el segundo trimestre.
«Probablemente el PIB del segundo trimestre caiga aproximadamente un 10% en comparación con el primer trimestre», advirtió Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, para quien la mejora del índice PMI aumenta las expectativas de que la desaceleración continuará moderándose a medida que se levanten más restricciones hacia el verano.
En el caso del sector servicios, el índice preliminar de mayo se ha situado en 28,7 puntos, frente a los 12 de febrero, mientras que en el caso del sector manufacturero ha subido a 39,5 enteros desde los 33,4 de abril. Una lectura del índice PMI superior a 50 puntos indica expansión de la actividad, mientras que un resultado inferior a este umbral implica contracción.
De este modo, a pesar del menor ritmo de caída de la actividad, tanto las empresas de servicios como manufactureras siguieron recortando puestos de trabajo a una tasa sin precedentes antes del confinamiento por la Covid-19, solo ligeramente por debajo del nivel observado en abril, en respuesta a la debilidad de la demanda.
En este sentido, a pesar de que las empresas mencionaron que los expedientes de regulación temporal de empleo redujeron la necesidad de recortar las plantillas a corto plazo, la retención de trabajadores a más largo plazo dependerá de la velocidad con la que se repongan las carteras de pedidos.
Por otro lado, los indicadores a futuro para la actividad de la eurozona han mejorado, aunque solamente con respecto a niveles bajos. Los niveles de nuevos pedidos recibidos cayeron debido a que la demanda siguió desplomándose tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios, aunque indicó el menor declive de los tres últimos meses, sumándose a los indicios de que la desaceleración puede haber pasado su peor momento.
De su lado, las expectativas de actividad y producción para los próximos doce meses aumentaron por segundo mes consecutivo frente a la mínima histórica de marzo, aunque el número de pesimistas sigue superando al de los optimistas y el sentimiento en general siguió siendo el peor registrado antes de la pandemia.
«Se anticipa un mayor relajamiento de las restricciones en los meses venideros, aunque es probable que algunas medidas de contención del virus continúen hasta que se encuentre un tratamiento eficaz o una vacuna», indicó Williamson, para quien, a estas preocupaciones se suma la probabilidad de que la demanda siga extremadamente débil durante un periodo prolongado, ejerciendo más presión sobre las empresas para reducir el empleo a medida que los programas de ayuda de los gobiernos llegan a su fin.
«Por lo tanto, prevemos que el PIB (de la eurozona) se desplome en casi un 9 % en 2020 y que la recuperación total lleve varios años», concluyó.
La iniciativa de Endesa #QueNoNosFalteLaEnergía se enfrenta a su segundo meetup. En esta ocasión, las claves de desarrollo personal y profesional será el tema central.
Los meetups #QueNoNosFalteLaEnergía de Endesa son encuentros digitales en directo con un grupo de expertos y un interés común en torno a la actitud y aptitudes que necesitaremos para afrontar el escenario postpandémico que nos espera. En definitiva, la energía (positiva y constructiva) con la que deberemos afrontar la situación.
En el segundo meetup se abordarán las nuevas claves de desarrollo personal y profesional y participarán varios expertos en estas cuestiones.
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha confesado este jueves que desconocía el acuerdo alcanzado ayer entre PSOE, Podemos y Bildu para derogar la reforma laboral y que se ha enterado del mismo por los medios de comunicación.
«No teníamos en absoluto conocimiento (…) del propio texto del acuerdo, si se le puede llamar texto a esos tres párrafos», ha señalado Álvarez en declaraciones al programa ‘La cafetera’ de Radiocable recogidas por Europa Press.
En todo caso, Álvarez cree que «habría que distinguir entre las negociaciones sobre un tema tan serio como las relaciones laborales y lo que es la vida política». «Parece que se aprueba un intercambio de cosas que desde luego tienen poco ver entre sí», ha añadido.
En su opinión, votar a favor del estado de alarma, a tenor de las recomendaciones de los expertos, «es una obligación de los grupos parlamentarios» para frenar la pandemia. «En los temas que tienen que ver con la reforma laboral, el Parlamento decide en último extremo pero creo que hay ya demasiadas promesas incumplidas como para no hacer ninguna más», ha apuntado.
Álvarez, que no oculta que su organización viene demandando desde hace mucho la derogación completa de la reforma laboral, también se ha referido a la reacción de CEOE y Cepyme ante el acuerdo con Bildu. Las organizaciones empresariales han calificado el mismo como un «desprecio indignante al diálogo social, al que dinamita» y una «irresponsabilidad mayúscula».
Al respecto, el secretario general de UGT ha pedido a las patronales «mucha mesura» y no romper el diálogo social. «En otros momentos han pasado otras cosas y nosotros podríamos habernos aprovechado para levantarnos de la mesa y no lo hemos hecho. Los empresarios necesitan diálogo y yo estoy convencido de que la CEOE, más allá de esta reacción, va a continuar en la senda del diálogo social», ha afirmado.
Para Álvarez, ahora lo importante es «moderación y tranquilidad», máxime cuando la vida política está «agitada y revuelta». «Creo que los interlocutores sociales tenemos que poner ese punto de tranquilidad», ha opinado.
El consejero delegado de Euskaltel, José Miguel García, ha reclamado al Gobierno central que el sector de las telecomunicaciones vuelva a la normalidad «lo antes posible» y finalicen las restricciones establecidas con motivo de la crisis derivada por el coronavirus.
En una entrevista a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, García ha recordado que Euskaltel adoptó medidas como la del teletrabajo, incluso una semana antes de iniciarse el confinamiento y también ayudó a sus proveedores y colaboradores a hacer lo mismo.
Asimismo, ha destacado que se dotó de todas las medidas de protección a sus instaladores, y ha subrayado que prácticamente no han tenido casos de coronavirus en la empresa y «muy poquitas incidencias» entre sus colaboradores.
Asimismo, el CEO del grupo se ha manifestado muy orgulloso del trabajo de su equipo en esta situación porque se ha logrado mantener una «altísima calidad» del servicio de los clientes. José Miguel García ha asegurado que ha sido un trabajo «muy intenso» porque la red se duplicó en cuanto a capacidad y necesidades y había que «esta atentos».
El responsable de Euskaltel ha indicado que han sido de los operadores a nivel nacional que han tenido menos incidencias debido a la «solidez» de su red, y ha añadido de que el hecho de que la red de Euskaltel esté «exclusivamente» para el uso de esos clientes «ha garantizado poder dar el servicio».
RESTRICCIONES
José Miguel García ha señalado que todavía el sector de telecomunicaciones está sujeto a restricciones, sobre todo, en la fase «más intensa» de la pandemia y ha querido destacar que el papel del sector ha sido «fundamental» para «gestionar y llevar mejor el confinamiento y la gestión de la pandemia». Además, ha apuntado que van a seguir siendo fundamentales para la «recuperación y desescalada»
«Este tipo de servicios y de ofertas que estamos dando son fundamentales para la recuperación, para volver a reconectar y volver a la normalidad», ha agregado.
En este sentido, cree que es «fundamental» que el sector de las telecomunicaciones vuelva a la normalidad «lo antes posible». José Miguel García entiende que «muy en breve» las restricciones se van «abriendo» y se va volver a «la normalidad que es dar el mejor servicio y la mayor calidad».
José Miguel García ha indicado que, para ello, se requiere que el sector de telecomunicaciones esté en «pleno funcionamiento». «Y eso es a lo que apelamos al ministerio para que, lo antes posible, las telecomunicaciones vuelvan a la normalidad».
EXPANSIÓN
García ha destacado que, pese a esta situación derivada del coronavirus, decidieron seguir adelante con su expansión nacional que comenzó este pasado miércoles con el lanzamiento de su marca Virgin telco.
El CEO de Euskaltel ha señalado que para el grupo era «fundamental» este lanzamiento y ha destacado que son el «único operador a nivel nacional que «ofrece una oferta premium al máximo ahorro». «Y esto lo estamos haciendo desde Euskadi, con todo nuestro personal desde aqui, significa y representa mucho desarrollo para nuestro equipo, también para nuestros colaboradores y para el negocio desde Euskadi», ha agregado.
Por lo tanto, ha manifestado que no quería retrasar este lanzamiento porque era «importante para el futuro del grupo». Y estamos muy orgullosos de que somos el único operador estatal con sede descolocalizada de Madrid, es algo importante y un grandísimo valor para el resto del Estado y, sin duda, significa un desarrollo en telecomunicaciones y tecnología en nuestro Territorio, la continuación de ese desarrollo y accediendo al 85% del resto del Estado al que no se accedía», ha añadido.
ARRAIGO
José Miguel García ha indicado que representa «muchas oportunidades» para el grupo y «para el territorio». El CEO de Euslkaltel ha señalado que el arraigo del operador a Euskadi está «absolutamente garantizado».
Según ha señalado, entiende que pueda haber «esa duda» pero ha recordado que la marca Euskaltel tiene «más de 20 años de presencia» y ha sido una de la smarcas «más innovadoras y punteras» no solo en España sino en Europa. Asimismo, ha destacado que el lanzamiento nacional «no es posible sin Euskaltel» porque les está dando «la base operativo, de conocimiento y la base financiera para alcanzar la meta».
Ademas, ha indicado que prácticamente todo lo que está en su oferta nacional procede de la marca Euskaltel, que «ofrece incluso mucho más que la nacional porque tiene ese arraigo, la relación con los clientes y ofertas de valor muy importantes». Ha indicado que, por eso, destaca entre la competencia y ha agregado que si Euskaltel no solo mantiene su cuota de mercado, sino que crece es «por la fortaleza de la marca y el arraigo».
José Miguel García ha manifestado que, por ello, se ha vuelto a lanzar el equipo ciclista Euskaltel Euskadi porque creen en «el arraigo» y quieren seguir conectados «con la sociedad». «Eso no solo va a perdurar, sino que va a estar más fuerte y, con más presencia si cabe, en la estrategia», ha asegurado el CEO de Euskaltel, que ha insistido en que la expansión nacional se está haciendo desde Euskadi.
El CEO de Euskaltel se ha mostrado convencido de que lograrán los objetivos que se han marcado en el plan de expansión porque han lanzado un posicionamiento «único muy diferente» y eso es posible, según ha destacado, porque tienen una «experiencia como prácticamente ningún otro operador» ya que llevan «20 años haciendo telecomunicaciones en Euskadi».
«Como marca propio, Euskaltel es de los operadores más longevos y de los más innovadores y de los que más éxito ha tenido a nivel estatal, por lo tanto, era lógico expandir ese conocimiento y ese saber hacer a nivel estatal», ha añadido.
José Miguel García ha indicado que han presenta una propuesta «muy diferente y rompedora» porque se da la posibilidad al clientes de «elegir lo que quiere y ahorrarse lo que no usa, así de fácil». A su juicio, es un planteamiento «innovador» y es la razón por la que tienen confianza en poder alcanzar las tasas de crecimiento que se han marcado.
La artista estadounidense ha sembrado la polémica como pocas veces antes se ha visto. En un post de Instagram que ha publicado este jueves, Lana del Rey ha juntado todo los ingredientes perfectos para hacer una auténtica bomba. El anuncio de su nuevo disco, que llegará el 5 de septiembre, las últimas novedades sobre sus proyectos literarios y unos comentarios enormemente polémicos sobre la industria musical en los que ha involucrado, citando directamente, a otras artistas femeninas como Ariana Grande, Doja Cat, Nicki Minaj, Cardi B, Camila Cabello y Kehlani.
Algunos ya le piden a la artista borrar la publicación, por lo increíblemente problemática que puede llegar a ser. Otros, se muestran confusos ante el por qué de la decisión de la cantante de señalar con el dedo a estas otras artistas.
«Ahora que Doja Cat, Ariana, Camila, Cardi B, Kehlani y Nicki Minaj y Beyoncé han tenido números uno con canciones sobre ser sexy, ir desnudas, sexo, cuernos, etc, ¿puedo yo por favor volver a cantar sobre estar encarnada, sentirme bella y estar enamorada incluso si la relación no es perfecta, o bailar por dinero – si quiero – sin ser crucificada o acusada de estar embelleciendo el abuso?», empieza preguntándose la cantante, en un primer párrafo lleno de queroseno para los fans tras estos grandes nombres.
«Debe haber un lugar en el feminismo para mujeres que se ven y actúan como yo»
Esta cuestión que lanza del Rey viene de largo tiempo atrás. Debido a las temáticas visuales y líricas de la compositora, en ocasiones su personaje artístico ha sido acusado de estar haciendo atractivo o romantizando el abuso en la pareja. La estadounidense achaca que la han acusado de devolver a la mujer a su estado precario de hace «cientos de años atrás». Así, ha cargado contra la industria musical y los críticos por dar unas «reviews de m**rda» sobre sus letras durante «10 largos años».
LANA DEL REY Y FEMINISMO
«En realidad, yo solo soy una mujer glamurosa cantando sobre las realidades que todos estamos viendo ahora, son muy frecuentes», dice del Rey, refiriéndose a las relaciones tóxicas. «Para dejarlo claro, no soy no feminista – pero debe haber un lugar en el feminismo para mujeres que se ven y actúan como yo – el tipo de mujer que dice no pero los hombres escuchan sí – el tipo de mujer que es vapuleada sin piedad por ser su auténtico y delicado yo», lanza la artista, una peliaguda reflexión sobre el feminismo con la que se juega mucho.
Sus letras que hablan sobre hombres mayores, su amor por ellos o su necesidades emocionales frente a una persona que puede no comportarse correctamente – «me golpeó y se sintió como un beso», canta en Ultraviolence -, han sido objeto de crítica.
De esta forma, del Rey ha expresado su malestar ante ver canciones de las temáticas antes mencionadas copando los números uno de las listas mientras ella se ha sentido, en ocasiones, rechazada por hablar de sus propios temas. «He sido honesta y optimista respecto a las relaciones difíciles que he tenido», escribió.
¿CANCELADA?
Los fans de Lana se encuentran divididos entre los que siguen apoyando de manera incondicional a la artista y aquellos que sostienen que no estuvo bien dar nombres. Ya se le echan encima acusaciones de hacer esto buscando atención para su vuelta a la música y de no ser feminista, pese a que lo que dijo es que ella no es «no feminista». En contexto de la cultura de la cancelación, los seguidores están expectantes por ver qué ocurre a raíz de esto. Algunos ya acusan a Lana de ser ‘de derechas’, enlazándolo con que su expareja era policía.
.@lanadelrey pls delete that post and apologize we can’t fight the barbs all your stans are depressed. 🙁
Filo. Algún día tenía que pasar: Lana Del Rey rompió el internet criticando la superficialidad de las canciones de Billboard de sus pares y pidiendo si puede 'volver a cantar sobre sentirse bonita y empoderada en una relación imperfecta sin que la llamen abuso' pic.twitter.com/DaOBglgJpW
— Paloma Cruz 💚 APRUEBO (@Paloma_Cruz) May 21, 2020
lana es d las pocas en la industria q escribe honestamente y se supera con sus letras para q le vengan a criticar hasta lo mas minimo y la tachen de romantizar las relaciones abusivas, xq no se hacen ortear mejor y d paso aprenden a interpretar la poesia d esa mujer
La cantante y actriz mexicana Danna Paola, que dio el salto a la fama mundial tras su participación en la serie ‘Élite’, ha lanzado el videoclip de ‘Contigo’, su nuevo tema con el que, al igual que otros compañeros de profesión, trata de mostrar unidad y apoyo entre las personas en contexto de la cuarentena global. Se ha vuelto común estos días ver a artistas creando vídeos más caseros en los que se ayudan de otros famosos o amigos, como es el caso de la alemana Kim Petras o el puertorriqueño Residente.
Danna Paola no se ha quedado en menos, y ha reunido a personalidades de todo tipo en este material publicado el miércoles. Desde su compañera de Netflix Ester Expósito al youtuber Luisito Comunica, pasando por Lola Índigo y Cali y el Dandee, la mexicana ha conseguido así una lista de nombres que cruza continentes para su último proyecto.
Los otros amigos de ‘Élite’ que se han dejado ver en el vídeo han sido, además de Expósito, Georgina Amorós, actriz que interpreta a Cayetana Grajera, y Sergio Momo, Yeray en la ficción. Pero de lo que más destaca del vídeo es la aparición de Sebastián Yatra, artista colombiano que, según se rumoreó, podría ser el nuevo novio de la actriz. Sin embargo, de momento parece que su relación con Paola no va más allá de lo que se muestra en el vídeo.
DANNA PAOLAAFIANZA SU CARRERA MUSICAL
“Yo me quedo en cuarentena si es contigo. Yo me quedo encerradita si es contigo”, dice Paola en su letra, que habla de ese hastío, aburrimiento y añoranza que nos invade a todos en estos extraños momentos.
En los comentarios del vídeo los fans agradecen a la artista por su canción y enumeran otros nombres a los que les hubiera gustado ver en el vídeo, como Jorge López, Miguel Bernardeau, Aitana o Álvaro Rico. Paola sigue afianzando así su carrera musical, que parece ir despegando con éxito.
Tras la pausa de OT 2020 debida al confinamiento, el programa musical vuelve a La 1 con sus concursantes habiendo regresado ya a la Academia. Hacen así estreno de una Gala 10 más próxima a la normalidad, excepto por el público reconvertido en espectadores virtuales y un decorado distinto. Finalmente, Gérard fue el expulsado de la noche, quedando Hugo salvado con un 57% de apoyo por parte de la audiencia.
Bruno, Eva, Flavio y Samantha fueron los nominados para la próxima gala, decisión del jurado que no ha gustado mucho a algunos de los seguidores del talent, ya que Flavio y Samantha se encuentran entre los aspirantes favoritos de la audiencia. «Si OT deja fuera de la final a Flavio o Samantha se les acaba el programa y eso es así», comentan en Twitter.
En redes, los fans del programa han realizado varias puntualizaciones, como que algunos ven a Samantha cansada de que continúen haciendo referencias a su amor platónico hacia el cantante Carlos Right. No obstante, otros han recordado que fue ella la que empezó la broma, por lo que «se lo ha buscado», como expresa un tuitero.
Otro usuario reflexiona así sobre el camino hacia la próxima gala: «Lo que tengo clarísimo es que Samantha lo va a pasar mucho peor que Flavio esta semana, que va a estar súper pendiente de él, más si cabe de lo que está siempre. Allí dentro es su apoyo en todos los niveles y esto, los unirá más». Lo que también fue enormemente comentado fue el vestido rojo de Samantha, que algunos compararon a modo de broma con una esponja.
FANS DE FERNANDO SIMÓN EN OT 2020
Fernando Simón parece tener una fan también en OT. Roberto Leal le preguntó a Samantha si no ‘echa de menos’ al epidemiólogo más famoso de España en estos momentos, a lo que la concursante contestó: «Sí, echo de menos a Fernando Simón. Es que ese señor es majísimo, y nos dice cosas en un saber estar…«. «Somos muy fans de Fernando Simón», secundaba el presentador, tranquilizando a Samantha asegurándole que se encuentra bien, aunque no le pueden dar más información del exterior.
La cantante acudió este miércoles al teatro Arlequín para presentar su nuevo tema ‘4 besos’. Lola Índigo y David Broncano comenzaron hablando de sus gustos musicales, y la exconcursante de OT logró sacarle al de Movistar un dato suyo: sus bandas favoritas son Extremoduro, Led Zeppelin o Anthrax. Por su parte, Lola Índigo explicó que le encanta escuchar música de los 2000 como Justin Timberlake o Craig David.
Lola Índigo se quedó con las ganas de que el cómico Ignatius Farray fuera a ‘La Resistencia’ en su visita. La artista se confiesa fan suya, y se sintió apenada de que al parecer siga sin saber quién es. «No tiene sentido lo que estoy haciendo si Ignatius no tiene ni puta idea de quién soy», dijo consternada.
Broncano dio contexto a la situación explicando que la cantante fue al programa de radio ‘La vida moderna’ e Ignatius no tenía ni idea de quién era ella, cosa que parece no haber cambiado según cuenta la artista, que dice saludar al cómico «por el barrio» aunque él se queda extrañado. «Te ha roto el corazón, ¿eh?», observó Broncano. «Sí», confesaba Mimi.
LOLA ÍNDIGO SE SINCERA SOBRE SU TRIUNFO
David le preguntó a Lola Índigo sobre si conocía otro caso de algún concursante de OT que, al igual que ella, fuese enviado a casa pronto para luego triunfar más que otros propios finalistas. La cantante explicó que esto «es difícil» y además, contó por qué cree que ella lo consiguió: «Me comí una gira que al final iba tanta gente a ver a los que importaban que al final…», empezó diciendo, enseguida arrepintiéndose de haberlo expresado así.
«Importábamos todos, pero es verdad que había un mayor número de público que venía a ver a los finalistas y eso es una verdad como un templo, pero nosotros teníamos la oportunidad de robar público, ver qué sacábamos de allí», se sinceró la artista. «Yo ya no he vuelto a tocar en los sitios en los que toqué con OT», recordó Índigo