viernes, 4 julio 2025

La CNMV da ‘luz verde’ al folleto de la ampliación de capital de Deoleo por 50 millones

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha aprobado el folleto de la ampliación de capital de Deoleo por un importe efectivo de aproximadamente 50 millones de euros, que se enmarca dentro de la reestructuración financiera del grupo, según ha informado la multinacional oleíca.

En concreto, Deóleo llevará a cabo una ‘operación acordeón’ que consistirá en la reducción del capital social de la compañía a cero y en una ampliación simultánea de hasta 50 millones de euros con derecho de suscripción preferente para los accionistas.

Para la ejecución de esta operación, Deoleo emitirá 500.000.004 nuevas acciones a un precio de suscripción de 0,1 euros por título. Cada acción actualmente en circulación otorgará un derecho de suscripción preferente y serán necesarios 59 derechos para suscribir 21 nuevos títulos.

Con el objeto de facilitar la ecuación de canje del aumento de capital, el accionista mayoritario de la sociedad, Ole Investments, vehículo inversor de CVC, ha renunciado al ejercicio de 96.253 derechos de suscripción preferente, y, en el caso de que fuera necesario, se compromete a suscribir aquellos nuevos títulos que no hubiesen sido suscritos, hasta un importe de 40 millones de euros.

Deoleo ha solicitado a la CNMV que suspenda la negociación de las acciones actualmente en circulación de las Bolsas de Valores Españolas con efectos a cierre de mercado del día de publicación del anuncio en el Borme, previsto para el 25 de mayo.

26 DE MAYO SE ABRE EL PERIODO DE SUSCRIPCIÓN

De esta forma, el periodo de suscripción para los accionistas con derechos preferentes de suscripción y terceros inversores que adquieran tales derechos en el mercado se extenderá desde el próximo 26 de mayo hasta el 9 de junio.

Posteriormente, y hasta el 16 de junio, en caso de no haber sido íntegramente suscrita la ampliación en esta primera vuelta, se asignarán las nuevas acciones, por este orden, a los accionistas y otros inversores que hubiesen ejercitado sus derechos y solicitado títulos adicionales, a los titulares de las participaciones preferentes y a otros inversores institucionales.

Según el calendario previsto, una vez concluidos los distintos periodos de suscripción, el 22 de junio se elevaría a público la escritura de la reducción a cero del capital y aumento de capital simultaneo y el 24 de junio se inscribiría en el Registro Mercantil, comenzando a cotizar las nuevas acciones el 25 de junio.

Asimismo, aquellos accionistas a los que se les asignen derechos preferentes de suscripción en el aumento de capital y no tengan la condición de inversores profesionales, recibirán de manera gratuita un ‘warrant’ por cada acción de Deoleo, que les permitirá participar en una potencial revalorización y venta futura del negocio que pueda producirse dentro de los 10 años siguientes a la fecha de su emisión.

FINALIZACIÓN DEL PROCESO DE REESTRUCTURACIÓN FINANCIERA

La ejecución de esta ‘operación acordeón’ se enmarca dentro del acuerdo de refinanciación que Deoleo alcanzó con sus acreedores a finales de septiembre. Así, una vez restablecido el equilibrio patrimonial y con las nuevas acciones de la compañía en circulación, se procederá al cierre de la reestructuración y entrará en vigor la nueva estructura de deuda financiera.

El cierre de esta operación conlleva que la deuda financiera neta del fabricante de Hojiblanca y Carbonell se reduzca hasta en un importe máximo de 375 millones de euros si la ampliación de capital es íntegramente suscrita, y supondría una reducción superior al 50% del préstamo sindicado actual, pasando este de 575 millones de euros a 242 millones.

CEOE suspende el diálogo social tras el pacto del Gobierno con Bildu

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha adelantado este jueves que la patronal da por suspendido el diálogo social después de que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos haya pactado con EH Bildu la derogación de la reforma laboral.

Garamendi, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha indicado que el diálogo social «está en suspenso» y se ha preguntado para qué se van a sentar en una mesa «si ya está decidido lo que se va a hacer en la mesa, si el menú del día está preparado». «Que no sigan contando con nosotros», afirmó visiblemente enfadado.

El presidente de la patronal, que eludió responder acerca de si algún miembro del Gobierno le había llamado para darle explicaciones, apuntó que la CEOE lleva dialogando 40 años con los distintos gobiernos y se ha sentado en todas las mesas, pero «siempre ha encontrado lealtad institucional». «No se puede ir con las cartas marcadas», reiteró.

Así, ha dejado claro que los empresarios rechazan «con total rotundidad el acuerdo». «No lo compartimos en absoluto, nos parece un desprecio indignante este comunicado que dinamita el diálogo social», ha apostillado.

El presidente de la patronal ha recordado que ayer mismo la Unión Europea decía que el diálogo social tiene que ser «la fuerza» para trabajar en todo lo que tiene que ver con el empleo, porque «es lo que más interesa a todos».

ESTÁ EN JUEGO LA CREDIBILIDAD DE ESPAÑA

«Me parece un auténtico dislate y una irresponsabilidad mayúscula, porque esta decisión puede tener consecuencias incalculables, especialmente en la confianza tanto de empresas españolas, como también de las extranjeras, pero también la propia credibilidad de nuestro país», ha recalcado, tras denunciar que «le parece muy grave lo firmado».

Desde su punto de vista, la situación por la que atraviesa el país es «muy seria» como para aplicar «recetas antiguas del siglo XX» porque «no son las adecuadas». Así, considera que el acuerdo para derogar la reforma laboral es lo contrario a lo que necesita la economía y el mundo de la empresa para generar los empleos necesarios.

«Si lo que hacemos es ir con las cartas marcadas, bueno pues que trabajen ellos. No vamos a entrar a jugar este partido», ha insistido, tras hacer hincapié en lo necesario que es la confianza para los mercados, porque «en sitios donde las políticas no son las adecuadas, se confía menos».

Este acuerdo, según Garamendi, ha cogido por sorpresa tanto a sindicatos como a la patronal. «En estos momentos estamos viendo cómo somos capaces de aguantar el empleo y cómo pueden deshibernar las empresas y ponerse en marcha para volver a la normalidad», ha añadido.

QUE NO SE CUENTE CON LA CEOE PARA CAMBIAR EL MODELO ECONÓMICO

«Desde luego hablar de esto ahora no toca», ha dejado claro, tras apuntar que habrá gente que quiera cambiar el modelo económico de este país, pero que «la patronal no va a estar» si se hacen las cosas así y que con los empresarios «no se cuente.

El presidente de la patronal dice que no espera una llamada del Gobierno para explicarle el acuerdo y que lo primero que tiene que hacer el Ejecutivo de Pedro Sánchez es explicar a los interlocutores sociales lo que esto significa.

De momento y a la espera de estas explicaciones que exige Garamendi, la CEOE ha anulado la reunión que iba a mantener esta tarde con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para abordar el Ingreso Mínimo Vital que el Gobierno quiere aprobar este mes.

Fuentes de la CEOE han confirmado a Europa Press que, en un encuentro celebrado esta mañana, la patronal ha decidido que no asistirá a más reuniones del diálogo social, porque «la certidumbre del país está por encima de cualquier color político y, mucho menos, por un puñado de votos».

Así, dejan claro que el diálogo social «lo ha roto el Gobierno, que ha sido quien ha tomado la decisión sin contar con el diálogo social, no la CEOE». También han remarcado que no se puede ir a ninguna reunión con el Ejecutivo conforme está la situación y tras el anuncio de ayer, porque «se ha dinamitado el diálogo social».

«No hay respeto, no se está respetado el diálogo social. El acuerdo no ha llegado ni a sindicatos ni a la CEOE», han apostillado desde la Confederación.

El FMI actualizará en junio su previsión para España y apoya las medidas de liquidez e ingresos introducidas

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene previsto publicar el próximo 24 de junio una actualización de su informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales’, incluyendo una revisión de sus pronósticos para la economía española, a la que el pasado mes de abril auguraba un desplome del PIB del 8% en 2020, seguido de una recuperación del 4,3% en 2021.

En el caso de España, el portavoz de la institución internacional Gerry Rice ha señalado que se trata de «uno de los países más afectados por la Covid-19 en Europa», lo que ha tenido unas consecuencias económicas particularmente severas por el sustancial peso de las pymes en el tejido empresarial y la dependencia del sector turístico.

En este sentido, Rice ha expresado el apoyo del FMI «a las medidas de liquidez y renta introducidas», destacando la relevancia de los despidos temporales, señalando que, a medida que se levanten las restricciones, se espera una reanudación de la actividad. «Tenemos una previsión sobre España que será actualizada el 24 de junio», ha anunciado.

Aparte de la actualización del informe de previsiones macroeconómicas del FMI, que correrá a cargo de la economista jefe de la institución, Gita Gopinath, la entidad tiene previsto que el responsable del Departamento de Mercados Monetarios y de Capitales, Tobias Adrian, presente un día después una actualización del ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’.

La semana pasada, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ya advertía de que la institución revisará en junio a la baja «muy probablemente» sus previsiones para la economía mundial en 2020, para la que el pasado mes de abril ya estimaba un hundimiento sin precedentes del 3% del PIB, después de que los datos macroeconómicos de muchos países hayan quedado por debajo de lo previsto y ante la falta de vacunas o tratamientos del Covid-19.

«Es muy probable que actualicemos nuestras proyecciones en algún momento de junio, y entonces … nuestra expectativa es que habrá un poco más de malas noticias en términos de cómo vemos 2020», reconoció Georgieva.

Los eólicos ven en la Ley de Cambio Climático «el pistoletazo de salida» para la reactivación económica

0

La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo proyecto fue aprobado este martes por el Consejo de Ministros, debe «ser el marco de actuación estable y el pistoletazo de salida para activar las oportunidades de reactivación económica que puede suponer para España apostar rápidamente por nuevas instalaciones renovables».

En un comunicado, la patronal, que valora «positivamente» el proyecto, subraya que, una vez sea aprobada la Ley, «la senda que tiene que recorrer» el sector energético español y la sociedad hacia un consumo de energía sin emisiones para 2050 estará «establecida y consensuada».

Así, indicó que la aprobación por el Gobierno del texto se trata de «un primer paso importante» en el proceso de adopción de una ley que está llamada a ser «el hito fundacional de la transición energética española y el cumplimiento del acuerdo de Paris por parte del país».

La patronal señaló que esta apuesta por las energías ‘verdes’, especialmente en el caso de los parques eólicos, tiene «un efecto tractor en todo el territorio sobre la cadena de valor industrial que tiene el sector en el país, así como de la industria de materiales y de la construcción que son necesarios para su materialización; y, además, generan nuevos ingresos económicos a nivel local, particularmente en las comarcas de la España vaciada».

Asimismo, destacó que el nivel de ambición de descarbonización para 2050 de la ley, de cero emisiones netas, «es acorde con el reto que supone para nuestro país el cambio climático, y al mismo tiempo pone en valor la capacidad que tiene nuestra sociedad y nuestro territorio para alcanzar dicha meta».

Además, añadió que también representa «una clara oportunidad» para desarrollar sosteniblemente nuestra economía, «algo para lo que las empresas del sector están preparadas.

Alcobendas acogerá el primer hotel Hampton de la cadena Hilton en España

0

Alcobendas albergará el hotel Hampton de la cadena Hilton, el primero de España, que se está construyendo en el distrito empresarial y pasará a engrosar la oferta turística del municipio.

Además, la cadena se ha comprometido, según ha dado a conocer el Ayuntamiento, a que todos sus trabajadores procedan de la bolsa de empleo de la localidad.

El hotel, que cuenta con 138 habitaciones, abrirá previsiblemente en el mes de agosto y está dirigido a un cliente de negocios, que visitan Alcobendas por trabajo en alguna de las multinacionales que se encuentran en el distrito empresarial.

El vicealcalde de Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, junto al concejal de Desarrollo Local, Roberto Fraile, han visitado el edificio que albergará el hotel. Se trata de una visita que se enmarca dentro de la campaña de ‘ReActivación Empresarial’ que se suma a la que se está desarrollando con el pequeño comercio de la ciudad.

«La cadena Hilton se ha comprometido que trabajadores del hotel serán seleccionados de la bolsa de empleo municipal, lo que ayudará a reducir el paro que tan duramente está azotando al sector turístico tras la crisis del Covid19», ha informado Arranz.

En una reunión mantenida entre el vicealcalde, el concejal y los representantes de la cadena Hilton, se ha informado sobre algunas de las iniciativas diseñadas desde la Concejalía y Alcobendas HUB de cara a la reactivación de las grandes empresas, cuyo volumen de facturación supone, que Alcobendas se encuentre en el top de las ciudades más importantes de España en este sentido.

El vicealcalde, tras la visita ha agradecido a la cadena Hilton «su apuesta por nuestra ciudad, por sumarse a su ecosistema empresarial, máxime en unos momentos tan complicados».

Arranz ha señalado que con la apertura de este nuevo establecimiento «se enriquecerá aún más la parte de turismo de negocios de nuestra ciudad que nuestro equipo de Gobierno PSOE-Ciudadanos está potenciando

POTENCIAR LOS COMERCIOS

Por otra parte, el Ayuntamiento, en colaboración con AICA y Alcobendas HUB, continúa trabajando para la recuperación de las ventas de los pequeños comercios, autónomos y pymes de Alcobendas.

Dentro del plan de ‘ReActivación del Comercio Local’ han continuado con la fase de recuperación de la confianza de los consumidores en su comercio de proximidad, con nuevas acciones divulgativas tanto entre los comerciantes, para que conozcan todas las medidas de seguridad, como entre los consumidores con una campaña publicitaria para recuperar su confianza.

De Gandía Shore a Sálvame: la irreconocible evolución física de Ylenia

0

Desde que Ylenia Padilla apareció por primera vez ante las cámaras, la actual tertuliana ha experimentado un evidente cambio físico. Más allá de los cambios propios de la edad (fue a Gandía Shore con 24 años, y ahora tiene más de 30), se ha sometido a numerosas operaciones estéticas de las que no está especialmente orgullosa. Así lo hizo saber durante su participación en Gran Hermano Dúo, y siempre que tiene ocasión intenta explicar el por qué tomó esas decisiones y su arrepentimiento como modo de enseñar a otras jóvenes como ella a aceptarse como son para no arrepentirse en el futuro.

¿Se ha destrozado Ylenia el físico con tanta operación? ¿Cómo era la Ylenia Padilla que entró en Gandía Shore y cómo la que ahora pisa por los diferentes platós? Los especialistas en cirugía estética aseguran que las operaciones, desde el punto de vista técnico, son perfectas. Eso sí, inciden en que para que el resultado final sea óptimo, la psicología de la paciente debe estar equilibrada. Como la propia Ylenia ha reconocido en reiteradas ocasiones, nunca se ha sentido suficientemente segura de sí mismo.

UNA JOVEN CON UNA BELLEZA SINGULAR

Su participación en Gandía Shore la catapultó al universo Mediaset. Allí conocimos a una guapa alicantina con unas curvas muy naturales y atractivas y un rostro casi perfecto: forma ovalada, no excesivamente delgado, con un estilo propio y unos labios que sabía pintarse para remarcarlos: pequeños pero bonitos. Sin embargo, a raíz de cómo ella misma se vio en su participación de este reality, comenzó a sentirse mal con su aspecto físico y decidió comenzar una carrera contrarreloj contra su propia naturaleza: los labios, los pechos y hasta los glúteos, tras cuya operación participó convaleciente en Sálvame, con un Jorge Javier que no dudó en exponerla a la crítica.

ylenia antes

ESTOS LABIOS DE MORCILLA

Con este epíteto calificó durante su paso por Gran Hermano Dúo el resultado que ella misma apreciaba en sus labios. En un momento de grandes confesiones, expresó su lamento por haberse inyectado “kilos de mierda” en los labios. Según ha dado a conocer ella misma, se ha sometido a numerosas inyecciones en sus labios para remarcar la línea de sus labios, que en su primera aparición en Gandía Shore ya cautivaron a la cámara. Sin embargo, el resultado no ha convencido ni mucho menos a Ylenia.  “Me tengo que arreglar el labio de morcilla que me he puesto. Con lo guapa que era yo y ahora soy un cardo que flipas”, dijo en la casa de Guadalix.

labios horror

AUMENTO DE PECHO

Ylenia siempre se ha mostrado muy preocupada por su aspecto físico. Uno de los puntos que primero decidió retocarse fueron los pechos. Aunque muchas mujeres envidiarían la copa que Ylenia gastaba al natural, ella no estaba satisfecha y decisión pasar por el quirófano. De todas las operaciones a las que se ha sometido es quizás una de las pocas que no se arrepiente, dentro de todo el rosario de quejas que ha destapado desde su paso por los realities. «Recomiendo a toda la juventud que estén a gusto consigo mismo. Igual luego, cuando te haces algo, te ves peor», ha llegado a afirmar.

aumento de pecho

“¿CÓMO TE PONES CULO CUANDO TIENES EL CULO YA PERFECTO? INCOMPRENSIBLE”

La propia Ylenia no ha dudado en confesar abierta y públicamente que hay partes de su cuerpo retocados que en realidad estaban bien como estaban antes de su paso por el quirófano. “¿Cómo te pones culo cuando tienes el culo ya perfecto? Incomprensible”. Así de rotunda y crítica se ha mostrado respecto a su trasero después de la operación. Quizás viendo fotografías de antes del retoque comience a comprender que, en realidad, su cuerpo ya era espectacular. Desde luego, una muestra más de cómo las inseguridades con el físico de uno mismo no se resuelven a golpe de operación.

ylenia

ADOLESCENCIA Y DROGAS, YLENIA ANTES DE GANDÍA SHORE

Su paso por Gandía Shore y Gran Hermano Dúo la marcó emocionalmente. Al menos eso es lo que ella misma decía antes de hablar abiertamente de su adicción a las drogas y de su adolescencia “difícil”. Según ella, sus padres la sobreprotegieron, lo que derivó irremediablemente en una actitud abiertamente rebelde, en la que probaría drogas. A ello, añade, se sumaba el efecto de ser diagnosticada con enfermedad de Crohn. Para ella, este cóctel es el responsable de su falta de confianza en sí misma, algo que parece que con los años comienza a recuperar, quizás en un síntoma de madurez emocional ahora que afronta ya la treintena.

adolescencia Ylenia

Los restaurantes Cinco Jotas inician su reapertura de forma escalonada y segura, empezando por Sevilla

0

Los restaurantes Cinco Jotas, tras dos meses cerrados por el estado de alarma por la crisis sanitaria del coronavirus, han iniciado la reapertura de sus establecimientos de forma escalonada y cumpliendo con las máximas garantías de seguridad e higiene, según ha informado la marca en un comunicado.

En concreto, el restaurante Cinco Jotas de Sevilla será el primero en abrir sus puertas este viernes tras haber entrado la capital andaluza en la Fase 1 de la desescalada. Así, abrirá de lunes a domingo de 12.30 horas a 16.30 horas y de 20.00 horas a 23.30 horas.

El restaurante de la marca de ibéricos de Jabugo también ofrece ahora la posibilidad a sus clientes del servicio de comida a domicilio, a través de la plataforma de Deliveroo, y de ‘take away’, adaptándose así a las nuevas necesidades del sector.

Entre las medidas adoptadas por el restaurante destacan la desinfección de los espacios por una empresa certificada, la disponibilidad de geles de hidroalcohol en todas las mesas y barras, cartas desechables (que también se pueden consultar a través de código QR), cubiertos y todo tipo de superficies, la distancia de dos metros entre las mesas, así como el uso de mascarillas quirúrgicas desechables para todo el personal.

Por su parte, el restaurante Cinco Jotas Madrid, a la espera de poder abrir sus puertas en el marco de desescalada, también apuesta por el servicio a domicilio de sus menús a través de Deliveroo, donde los clientes podrán encontrar también una selección de productos 100% ibéricos de bellota, quesos, carnes de la dehesa y vinos de Osborne.

Por otro lado, Cinco Jotas se ha unido a la iniciativa solidaria de la plataforma de reservas ElTenedor #SalvemosNuestrosRestaurantes, cuyo objetivo es promover que los usuarios puedan adquirir bonos prepago y que puedan disfrutarlo a posteriori.

De esta forma, los restaurantes Cinco Jotas y de Osborne que se han unido a esta iniciativa son Quinto Quinta, Milgritos, Jorge Juan, Rambla, Serrano, Padre Damián, Arfe, La Cocina de San Antón, La cocina de San Antón terraza y Bellotas.

Los expertos inmobiliarios prevén la recuperación a final de verano

0

La Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI) constata que los precios de la vivienda en España se están manteniendo y prevé la recuperación del sector inmobiliario para finales del verano si los bancos mantienen la concesión de hipotecas.

En una nota, la asociación, que cuenta con una red de 1.300 agencias en toda España, valora el retorno a la actividad «con prudencia» y explica que en los primeros días se ha observado que los precios de la vivienda se mantienen, ya que «el mercado no esta saturado de producto y el vendedor, en general, no ha subido el precio, incluso se dan algunos descensos razonables para ajustarse a los precios de mercado».

Por su parte, el comprador «muestra curiosidad e interés, pero necesita mayor seguridad sobre lo qué va a ocurrir en el trabajo y la economía», explica APEI, que insiste en la necesidad de que tanto profesionales como clientes cumplan todas las medidas de protección y seguridad exigidas en el momento de las visitas.

Los expertos inmobiliarios estiman que la recuperación del sector no llegará antes de fin del verano y muestran su preocupación sobre la reacción de las entidades financieras ante el impacto económico generado por la crisis sanitaria del Covid-19.

«Tememos que los bancos limiten la concesión de hipotecas y que incrementen los requisitos para los préstamos». El presidente de APEI, Óscar Martínez, alerta de que «esta situación provocaría un parón definitivo en las ventas y en la recuperación del sector».

Otra de las reacciones observadas desde APEI a través de su red de agencias es que «hay mucha curiosidad por los pisos con terraza, los áticos y las fincas rústicas. En cualquier caso, Martínez explica que las operaciones van «muy despacio» y cree que «la recuperación va a llegar a final del verano.

«El que quiere comprar necesita confianza, saber lo qué va a pasar con las empresas y los puestos de trabajo. Para hacer movimientos el comprador necesita perder el miedo», ha señalado

AUMENTA LA DEMANDA DE ALQUILER

De igual forma, Martínez indica que el impacto del Covid-19 en el alquiler se ha traducido «en una demanda que sigue aumentando y unos precios que no bajan porque la demanda es muy superior a la oferta», un alza ya previsto anteriormente.

Otro de los aspectos que ha favorecido la crisis sanitaria es que alquileres vacaciones se hayan derivado hacia los alquileres ordinarios.

«La rentabilidad del alquiler residencial es mas baja que la del vacacional. Sin embargo, es una tendencia que observamos», ha apuntado.

Maxam nombra al almirante José Luis Urcelay presidente de Expal

0

Maxam ha nombrado al almirante José Luis Urcelay Verdugo presidente de Expal, en sustitución del también almirante Francisco Torrente, que ocupaba el cargo desde 2006. Expal es la división de defensa de Maxam, líder global en materiales energéticos. José Manuel Vargas asumió la presidencia ejecutiva de Maxam la pasada semana como parte de una reorganización de la estructura corporativa del Grupo.

Urcelay Verdugo, que concluyó su carrera en la Armada como almirante segundo jefe del Estado Mayor el pasado agosto, acumula una amplia experiencia en cuestiones de seguridad y defensa.

Ha ocupado el puesto de Representante Militar de España ante los Comités Militares de la OTAN y la Unión Europea en Bruselas, donde participó activamente en proyectos estratégicos de la OTAN.

En la Unión Europea también participó en el desarrollo y puesta en práctica de su Estrategia Global y la creación de la Capacidad de Planeamiento y Conducción de Operaciones de la UE.

EXPAL

Expal desarrolla, fabrica, integra y mantiene una completa gama de productos, sistemas y servicios de altas prestaciones para los ejércitos de tierra, mar y aire, con estándares Pecal y OTAN.

La compañía gestiona todo el ciclo de vida de las municiones y explosivos. Opera en 60 países y cuenta con once centros de producción con mas de 1.000 profesionales altamente especializados.

MAXAM

Por su parte, Maxam es una compañía líder tecnológica global, especializada en el diseño, desarrollo, fabricación y aplicación de materiales energéticos.

La compañía provee soluciones de voladura para minería, canteras y obra civil; cartuchos y pólvoras para su uso en caza y tiro deportivo; productos y sistemas para el sector de defensa y seguridad; y producción de materias primas clave en la actividad nitro química.



Lenovo prevé que el mercado de ordenadores crezca en España en 2020 por el teletrabajo y la educación ‘online’

0

El director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, ha anticipado que el mercado de los ordenadores, tanto en el ámbito residencial como el empresarial, crecerá en el año 2020 como consecuencia del nuevo escenario generado por la crisis del coronavirus, que ha provocado un fuerte crecimiento del teletrabajo o la formación ‘online’.

En un encuentro ‘online’ con la prensa, Ruano ha señalado el inicio del brote de Covid-19 en España tuvo un impacto importante en la composición del mercado de ordenadores, ya que a finales de marzo y a lo largo del mes de abril se produjo un fuerte incremento de la demanda de dispositivos móviles como portátiles y tabletas, pero cayó mucho la de ordenadores de sobremesa.

En este sentido, ha señalado que esta decisión se debe a que, cuando una empresa envía a sus empleados a trabajar desde sus casas, se paran los proyectos con ordenadores de sobremesa y la inversión se destina a dispositivos móviles. En este contexto, Ruano apunta que en la región Iberia Lenovo ha llegado a tener cuotas de mercado que rondan el 40% en el canal de distribución.

De cara a los próximos meses, ha señalado que la sociedad va a tener que seguir adaptándose a este cambio hacia un mayor tiempo de trabajo y de formación en el hogar, lo que le hace ser optimista sobre la evolución del mercado de los ordenadores, que se podría ver aún más beneficiado si también se impulsa el teletrabajo dentro de la Administración.

A este respecto, ha añadido que el crecimiento se dará tanto en el mercado empresarial como en el residencial, ya que, en este último, el impulso de la educación ‘online’ en todas las etapas va a llevar a que todo el mundo tenga un ordenador en casa, que además no es necesario que sea un dispositivo de gama media o alta, sino que basta con un equipo que cubra sus necesidades.

Ruano también ha incidido en que no todos los mercados van a comportarse igual en este contexto y ha apuntado que el gran beneficiado ha sido y será el negocio ‘online’, que compensará las caídas que se registren en otros mercados, que tendrán reinventarse para recuperar presencia en el nuevo escenario.

PRECIOS Y OFERTA

Por otro lado, el directivo ha asegurado que la compañía no subirá los precios de sus productos porque ahora exista una mayor demanda con motivo de la crisis del coronavirus y ha mostrado su deseo de que así lo haga también el resto del sector. «Lenovo nunca va a aprovechar la demanda del mercado para subir precios», ha asegurado.

En este sentido, ha señalado que la evolución de los precios seguirá dependiendo del coste de los componentes como hasta ahora, al mismo tiempo que ha apuntado que, el hecho de todos los países tengan las mismas necesidades al mismo tiempo, llevará a un exceso de demanda que puede generar problemas en el suministro.

Por ello, ha incidido en la necesidad de trabajar cuanto antes en nuevos sistemas de distribución y en que sus clientes no tarden en tomar decisiones para evitar esos problemas de suministro. «Esta demanda va a hacer que el mercado crezca, pero también puede generar un problema de oferta si no se hacen los deberes a tiempo», ha resaltado.

En este contexto, ha incidido en que la prioridad de la empresa es atender a sus clientes «de la mejor forma posible» y ayudarles a acometer los retos que se les presentan en el corto plazo. Por ello, espera que la mayor demanda no lleva a un subida de precios en el sector y sea «una oportunidad» para llegar a todos los hogares y empresas.

Asimismo, también ha apuntado que las restricciones impuestas a la movilidad internacional y las cancelaciones de vuelos han llevado a un aumento de los costes de transporte, que Lenovo «ha asumido y sigue asumiendo» de forma integra y no ha trasladado al precio final que pagan los clientes.

COMPORTAMIENTO DE MERCADO

Por otro lado, Ruano ha mantenido que el objetivo de Lenovo es liderar el mercado en España y Portugal, pero ha señalado que en el actual contexto las decisiones se deben tomar teniendo en cuenta aspectos tanto económicos como sociales.

Por ello, ha incidido en que para el más importante seguir creciendo en recursos humanos y seguir ayudando a la industria y a todo lo que está alrededor de Lenovo a que sea «un negocio sano», que «ser número uno de mercado vendiendo barato y cogiendo cuota por volumen».

«Esta no es mi estrategia ni la estrategia de Lenovo. Nuestra meta sigue siendo ser número uno, pero no a base de comprar o alquilar mercados», ha remarcado Ruano, quien ha incidido en que en 2020 habrá muchas oportunidades de volumen que harán que las empresas ganen o pierdan mucha cuota en función de quien se haga con ellas. «Queremos seguir siendo número uno, pero quizás no tan rápido», ha apostillado.

En este contexto, ha señalado que en el primer trimestre de 2020 se ha situado como la segunda compañía del mercado global de ordenadores en España por cuota de mercado, «muy cerca de los primeros», un escenario muy similar al de la compañía en el conjunto de Europa, donde han sido segundos a dos décimas del primero.

Por otro lado, Ruano también ha destacado el compromiso de la compañía durante la crisis del Covid-19 en España y Portugal, que se ha traducido en iniciativas como la donación de más de 50.000 mascarillas, en donaciones económicas para equipamiento médico como respirados y la donación de más de 1.000 tabletas y portátiles.

CEOE suspende el diálogo social tras el pacto del Gobierno con Bildu para derogar la reforma laboral

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha adelanto este jueves que la patronal da por suspendido el diálogo social después de que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos haya pactado con EH Bildu la derogación de la reforma laboral.

Garamendi, en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press, ha indicado que el diálogo social «está en suspenso» y se ha preguntado para qué se van a sentar en una mesa «si ya está decidido lo que se va a hacer en la mesa, si el menú del día está preparado». «Que no sigan contando con nosotros», afirmó visiblemente enfadado.

El presidente de la patronal, que eludió responder acerca de si algún miembro del Gobierno le había llamado para darle explicaciones, apuntó que la CEOE lleva dialogando 40 años con los distintos gobiernos y se ha sentado en todas las mesas, pero «siempre ha encontrado lealtad institucional. «No se puede ir con las cartas marcadas», reiteró.

Así, ha dejado claro que los empresarios rechazan «con total rotundidad el acuerdo». «No lo compartimos en absoluto, nos parece un desprecio indignante este comunicado que dinamita el diálogo social», ha apostillado.

El presidente de la patronal ha recordado que ayer mismo la Unión Europea decía que el diálogo social tiene que ser «la fuerza» para trabajar en todo lo que tiene que ver con el empleo, porque «es lo que más interesa a todos».

ESTÁ EN JUEGO LA CREDIBILIDAD DE ESPAÑA

«Me parece un auténtico dislate y una irresponsabilidad mayúscula, porque esta decisión puede tener consecuencias incalculables, especialmente en la confianza tanto de empresas españolas, como también de las extranjeras, pero también la propia credibilidad de nuestro país», ha recalcado, tras denunciar que «le parece muy grave lo firmado».

Desde su punto de vista, la situación por la que atraviesa el país es «muy seria» como para aplicar «recetas antiguas del siglo XX» porque «no son las adecuadas». Así, considera que el acuerdo para derogar la reforma laboral es lo contrario a lo que necesita la economía y el mundo de la empresa para generar los empleos necesarios.

«Si lo que hacemos es ir con las cartas marcadas, bueno pues que trabajen ellos. No vamos a entrar a jugar este partido», ha insistido, tras hacer hincapié en lo necesario que es la confianza para los mercados, porque «en sitios donde las políticas no son las adecuadas, se confía menos».

Este acuerdo, según Garamendi, ha cogido por sorpresa tanto a sindicatos como a la patronal. «En estos momentos estamos viendo cómo somos capaces de aguantar el empleo y cómo pueden deshibernar las empresas y ponerse en marcha para volver a la normalidad», ha añadido.

QUE NO SE CUENTE CON LA CEOE PARA CAMBIAR EL MODELO ECONÓMICO

Desde luego hablar de esto ahora no toca», ha dejado claro, tras apuntar que habrá gente que quiera cambiar el modelo económico de este país, pero que «la patronal no va a estar» si se hacen las cosas así y que con los empresarios «no se cuente.

El presidente de la patronal dice que no espera una llamada del Gobierno para explicarle el acuerdo y que lo primero que tiene que hacer el Ejecutivo de Pedro Sánchez es explicar a los interlocutores sociales lo que esto significa.

De momento y a la espera de estas explicaciones que exige Garamendi, la CEOE ha anulado la reunión que iba a mantener esta tarde con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, para abordar el Ingreso Mínimo Vital que el Gobierno quiere aprobar este mes.

Los almacenes Macy’s anticipan pérdidas operativas de hasta 1.000 millones entre febrero y abril

0

La cadena estadounidense de grandes almacenes Macy’s prevé registrar pérdidas operativas de entre 905 y 1.110 millones de dólares (823 y 1.009 millones de euros) entre los meses de febrero y abril, correspondientes a su primer trimestre fiscal, en contraste con el beneficio operativo de 203 millones de dólares (185 millones de euros) contabilizado en el mismo periodo del pasado ejercicio como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19.

Asimismo, Macy’s anticipa que sus ventas netas oscilarán en su primer trimestre fiscal entre los 3.000 y los 3.030 millones de dólares (2.729 y 2.756 millones de euros), lo que supondría una caída interanual de alrededor del 45% en comparación con el mismo periodo de 2019.

En este sentido, la compañía destacó que mientras en el mes de febrero las ventas evolucionaron conforme a lo esperado, la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en las ventas de marzo y abril.

«Es un momento difícil para el país, para el comercio minorista y para Macy’s», declaró Jeff Gennette, presidente y consejero delegado de la compañía, quien destacó el crecimiento constante de las ventas telemáticas de la compañía en abril, aunque solo compensó parcialmente la pérdida de ventas de las tiendas.

«Comenzamos a reabrir nuestras tiendas el 4 de mayo y, a partir de esta semana, tenemos aproximadamente 190 tiendas Macy’s y Bloomingdale’s abiertas en sus formatos completos. Esperamos que otras 80 tiendas Macy’s abran para el fin de semana del Día de los Caídos (‘Memorial Day’)», añadió en referencia a la festividad que se celebra en EEUU el último lunes de mayo en memoria de los soldados estadounidenses que murieron en combate.

El Círculo de Empresarios tacha de «espectáculo poco gratificante» el acuerdo para derogar la reforma laboral

0

El Círculo de Empresarios dice que «en un momento de extrema preocupación de los ciudadanos por su futuro como consecuencia del grave impacto de la crisis sanitaria», ayer se vivió un «espectáculo poco gratificante», tras el acuerdo entre PSOE, Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral.

En un comunicado, la organización ha señalado que «el funcionamiento del mercado laboral en España se ha utilizado como moneda de cambio para conseguir unas cuantas abstenciones para apoyar la cuestionada prórroga por quince días del estado de alarma».

Así, explica que mientras por la mañana de ayer las intenciones del Gobierno eran las de derogar «los aspectos más lesivos» de la reforma laboral de 2012, «por la tarde el PSOE y Unidas Podemos acordaban con EH Bildu y otros partidos minoritarios la «derogación íntegra e inmediata de esa reforma durante el estado de alarma y por la noche se rectificaba y la derogación ya no era íntegra, provocando un nivel de confusión e incertidumbre sin precedentes».

El Círculo de Empresarios ha señalado que ha defendido que es necesario acometer una reforma laboral, ofreciendo propuestas concretas, porque el mercado laboral español «no funciona adecuadamente» y adolece de un «grave problema de dualidad entre trabajadores fijos con elevado nivel de protección y temporales», pero siempre «en el marco del diálogo social».

Desde su punto de vista, con esta decisión política de manera unilateral se ha despreciado al diálogo con los agentes sociales, «traicionado y dinamitado de manera irresponsable».

Así, ha dejado claro que en la fase de recuperación del Covid las empresas necesitarán flexibilidad y margen de actuación para recomponer sus modelos de negocio, innovar y fortalecer su competividad.

El Corte Inglés recupera al 50% de los empleados afectados por el ERTE

0

El Corte Inglés reincorporará a la mitad de los empleados afectados por el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), unos 13.000, en los establecimientos ubicados en aquellas zonas que pasen a la Fase 2 el próximo 25 de mayo, según han informado a Europa Press en fuentes del grupo de distribución.

En la Fase 2, que empezará el próximo lunes en algunas áreas de la geografía española si se cumplen los marcadores, se contempla la apertura del espacio interior de locales de comercio minorista, con un aforo limitado al 40% y horario preferente para mayores, y la apertura de centros o parques comerciales, prohibiendo la permanencia en las zonas comunes o áreas recreativas.

El resto de los empleados de El Corte Inglés afectados por el ERTE, que incluía a un total de 25.900 empleados, se irán incorporando progresivamente en cada establecimiento en función del levantamiento de las restricciones.

El ERTE, presentado el pasado 25 de marzo, afectaba a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados. En concreto, se vieron afectados 22.000 trabajadores de los grandes almacenes de El Corte Inglés, 2.000 empleados de la cadena de moda Sfera y 1.900 empleados de Viajes El Corte Inglés.

Esta semana, El Corte Inglés ha abierto ya sus establecimientos sin cita previa y con zonas acotadas de 400 metros cuadrados y con varios requisitos: 30% del aforo, distancia mínima de dos metros entre clientes y horario de atención prioritario para mayores de 65 años.

En concreto, el grupo de distribución presidido por Marta Álvarez ha abierto ya prácticamente todos sus grandes almacenes, eso sí, una zona acotada de 400 metros cuadrados, que se suma a los establecimientos de alimentación abiertos desde que se decretó el estado de alarma el pasado mes de marzo.

SELECCIÓN DE ARTÍCULOS 

Así, grandes almacenes como el de Goya, Castellana o Preciados en Madrid tienen ya abiertas sus puertas para que los consumidores puedan acceder a realizar sus compras en dicha zona acotada, cuya oferta depende de cada director del centro, con productos de parafarmacia, marroquinería, perfumería, zapatería o gafas de sol, entre otros.

Cada director del centro elige los artículos que se ponen a la venta en función de las peticiones y la estructura del establecimiento, con todas las medidas higiénico-sanitarias contempladas, entre ellas aforo controlado, uso obligatorio de gel hidroalcohólico, guantes y calzas de plástico para probarse el calzado, mamparas en las cajas, distancia de dos metros entre clientes, escaleras mecánicas condenadas y puntos de información.

Asimismo, El Corte Inglés ha abierto también esta semana 35 tiendas Sfera, repartidas por toda la geografía española, entre ellas tres en Madrid, ubicadas en Preciados, Fuencarral y Goya, todas ellas también con zona delimitada de 400 metros cuadrados.

TARJETAS REGALO DE 320.000€ PARA EL PROYECTO DE CRUZ ROJA

El Corte Inglés ha entregado a Cruz Roja tarjetas regalo por valor de 320.000 euros para apoyar a familias con pocos recursos que se han visto especialmente afectadas por la crisis sanitaria. El Grupo ha emitido 4.000 tarjetas regalo para que estas personas puedan comprar alimentos y productos de primera necesidad en los establecimientos de la compañía o a través de la web.

Esta donación, que se ha realizado en colaboración con la Fundación Ramón Areces, va destinada al plan Cruz Roja Responde cuya misión es dar respuesta durante los próximos meses a las necesidades de más de 1.350.000 personas.

Este proyecto pretende movilizar a unos 40.000 voluntarios que colaborarán a través de sus más de 1.400 puntos de atención, para realizar acompañamiento teléfonico, dar apoyo en materia de empleo, facilitar bienes de primera necesidad a las familias y dar alojamiento a personas sin hogar.

El Grupo ha mantienido operativos durante toda la crisis sanitaria alrededor de 300 establecimientos comerciales de El Corte Inglés, Hipercor y Supercor, que operan en las áreas de alimentación y productos de primera necesidad. En ellos se podrán canjear las tarjetas regalo donadas o a través de la web, como detalla en un comunicado.

Avis y Leaseplan mejoran sus protocolos de seguridad y limpieza para evitar contagios de coronavirus

0

La filial española de la empresa de alquiler de vehículos Avis ha anunciado el lanzamiento del nuevo ‘Compromiso de Seguridad de Avis’, un protocolo que se implementará en todas las oficinas de la firma en España que garantiza «altos estándares» de limpieza e higiene, para evitar contagios de coronavirus, mientras que Leaseplan lanza también unos criterios de seguridad para que los conductores usen de manera segura sus vehículos .

En un comunicado, Avis ha reivindicado que el alquiler de coches es una alternativa «segura» a otros medios de transporte. Por eso, Avis y Budget han implementado un protocolo para ofrecer un entorno «protegido» tanto a sus empleados como a sus clientes.

Como parte de este compromiso, la compañía ha mejorado los protocolos de limpieza, incluyendo la utilización de desinfectantes, por lo que todos los vehículos serán limpiados antes de cada alquiler, prestando especial atención a las superficies con más puntos de contacto, como el volante, el salpicadero o las consolas centrales.

Al anunciar nuestro nuevo compromiso de seguridad, queremos transmitir a nuestros clientes la confianza y la tranquilidad de que estamos tomando todas las medidas necesarias para proporcionar un servicio de alquiler limpio, seguro y fiable», ha indicado el consejero delegado de la Avis Budget Group en la región de Europa del Sur, Gianluca Testa.

PROTOCOLO DE LEASEPLAN

Por su parte, la empresa de renting de vehículos LeasePlan ha lanzado también un protocolo de seguridad para que los conductores usen de manera segura sus vehículos al reanudar su actividad después del confinamiento, que incluye consejos como la desinfección poniendo especial atención al volante y las palancas, así como a la manilla de la puerta y al salpicadero.

‘Ponte en marcha con LeasePlan’ contiene también protocolos de recepción y entrega de vehículos que implican clientes, conductores, concesionarios y talleres.

«Tanto si se trata de un coche nuevo como de llevar o recoger un vehículo del taller es importante la confirmación de la cita. De esta manera, estará garantizada la distancia social necesaria mientras el Covid-19 siga siendo una amenaza», han subrayado desde la compañía.

En cuento a la entrega y recogida de vehículos de renting, se recomienda a las empresas y conductores contactar con la compañía a través de la oficina ‘online’ o por teléfono, para la confirmación de la cita y la entrega o devolución del vehículo.

La D.O. Rueda estrena canal de venta online para reforzar la venta de sus bodegas a través de Internet

0

La Denominación de Origen Rueda ha puesto a disposición de los consumidores un nuevo apartado dentro de su web oficial, www.dorueda.com, con el principal objetivo de reforzar la venta online de las bodegas.

Según ha explicado el Consejo Regulador a través de un comunicado el consumidor puede entrar en el apartado ‘Pide tu vino On-line’ para acceder a la compra directa de «una gran diversidad» de vinos y marcas de Rueda.

«El sector del vino está viviendo una situación sin precedentes y debemos adaptarnos a nuevos canales de distribución», ha evidenciado la presidenta de la D.O. Rueda, Carmen San Martín, que ha apostado por dar apoyo en la venta de vino ‘online’ a las bodegas para que continúen potenciando sus marcas.

Según ha recordado a este respecto, durante esta época de estado de alarma el canal de la hostelería ha sufrido un «duro revés» que también ha afectado a la D.O. Rueda para quien el canal de hostelería es fundamental ya que representa prácticamente el 70% de sus ventas y donde es la segunda denominación de origen del país que más vende en este canal con un 14% del mercado total de vinos de calidad en España.

Esto ha hecho que los consumidores cambien sus hábitos de consumo y compra del vino. «Pese al horizonte de incertidumbre, queremos mantenernos optimistas. La venta online viene para quedarse  y es una oportunidad que tienen las bodegas para estar más cerca de los consumidores, afianzarles e incrementar ventas,» ha concluido Carmen San Martín.

Sherpa Capital entra en CityBike (Moventia) para impulsar su crecimiento

0

La gestora de fondos Sherpa Capital ha anunciado este jueves su entrada en el capital de CityBike, empresa catalana dedicada a los sistemas de bicicleta pública fundada por el también grupo catalán Moventia.

Con esta operación, se quiere fortalecer a CityBike e impulsar su crecimiento en el negocio internacional mediante la implementación de nuevos sistemas de bicicleta compartida, ha informado en un comunicado este jueves.

CityBike fue fundada en 2014 como la división de micromovilidad del grupo Moventia al ganar la operación del sistema de bicicleta pública de Helsinki (Finlandia), y desde entonces se ha consolidado como uno de los referentes europeos en este ámbito, operando además otras tres concesiones en Finlandia y Perú.

Majadahonda se la juega con una parcela de la Gürtel

0

Todo lo que envuelve al caso Gürtel es oscuro y lleno de incongruencias. Pues bien, un terreno en la localidad madrileña de Majadahonda que consiguió en concurso público la quebrada Vallehermoso, y que luego fue vendida al fondo Castlelake, creador de Aedas Homes años después, pone en jaque la credibilidad del Ayuntamiento tras llevar más de tres años para la concesión de una licencia.

La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ordenó paralizar el concurso para la venta de dos parcelas, RN-1 y 2D, por 83 millones de euros, a la constructora Afar-4, tras un cambio de criterio de los técnicos municipales, según informa El Confidencial.

Con esta decisión, Aguirre aseguró que destapó la Gürtel, y provocó la dimisión del entonces alcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega, condenado por esta trama.

Así, se realizó un nuevo concurso público de estas dos parcelas y la ganadora fue Vallehermoso con una oferta de 157 millones (95 millones por la RN-1) en 2005, con su proyecto residencial que incluía la construcción de 1.334 plazas de aparcamiento, seis por vivienda.

PARCELA CON CARGAS

Pero, entre las condiciones del concurso, se incluía que la parcela no podía venderse a un tercero, y pasaría a manos del Ayuntamiento en caso de incumplimiento. Pero esta limitación se levantó en un Pleno Municipal del consistorio en diciembre de 2014, y aquí es donde reside la polémica.

La validez de levantar esta limitación es la que ahora ha decidido Álvarez Ustárroz revisar por tercera vez, a pesar de que nadie ha impugnado aquel acuerdo, y de que la Fiscalía Provincial de Medio Ambiente acaba de archivar una denuncia por presunto delito de prevaricación urbanística, según la fuente citada.

A diferencia de la parcela 2D, que Vallehermoso sí llegó a edificar antes de que la burbuja inmobiliaria provocara la quiebra de la compañía, la RN-1 corrió distinta suerte. Pero estaba sujeta a una serie de cargas y condicionantes, que, si se saltaban, solo dejaban dos opciones: exigir su cumplimiento, algo inviable porque la antigua filial de Sacyr estaba en un proceso de liquidación ordenada, o dictar la resolución contractual.

Con la segunda opción, el ayuntamiento recuperaba la parcela y devolvía a la promotora el dinero que había pagado. Finalmente se aprobó resolver el contrato y, con él, el resto de cargas que tenía asociadas la parcela. Con esta operación, el consistorio se ahorró la devolución de los 95 millones por recuperar el solar, más los cuatro millones del aval de la promotora.

De este modo, pudo vender la parcela a Castlelake y con el dinero saldar la deuda con Sareb, mientras que el fondo estadounidense había condicionado su compra a que la parcela estuviera libre de cargas, como se aprobó en el Pleno.

EL FUTURO DE QUIAN

Así, en julio de 2017, la recién creada Aedas Homes solicitó la licencia para el proyecto residencial Quian en Majadahonda. Pero tres años después continúa bloqueado, lo que supone más del doble del plazo medio que suelen demorarse los proyectos en este municipio.

La promotora lleva desde entonces inmersa en una batalla legal para conseguir la licencia para levantar 240 viviendas. Pero el actual regidor, José Luis Álvarez Ustárroz, ha decidido contratar a un experto independiente para que valore si fue legal la venta de este solar al fondo Castlelake. Un informe que prevé elevar a la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid, que está obligada a pronunciarse en un mes.

El calendario que maneja el actual equipo de Gobierno pasa por lanzar el concurso para contratar al experto independiente este mismo viernes, trabajo que deberá estar hecho y analizado por la secretaría general del consistorio en un plazo máximo de tres meses, para remitirlo a la comunidad, lo que dilata hasta septiembre-octubre la decisión final, según El Confidencial.

Existen numerosos informes jurídicos y técnicos contradictorios, lo que hace imposible tomar una decisión fundamentada y transparente. Pero tanto Aedas como del centenar de vecinos que han dado ya 25.000 euros de entrada, están al límite de su paciencia.

De hecho, el temor de los vecinos es que este nuevo informe sea otra estrategia para seguir dilatando en el tiempo la concesión de la licencia.

Por otro lado, hay un cúmulo de incongruecias en torno a esta concesión, como el hecho de que el expediente no estuviera informatizado, que impide seguir el rastro de quién accedía a él; que haya sido revisado tres veces, sin que nadie lo haya impugnado, o que el arquitecto municipal que ha llevado históricamente el expediente haya sido retirado del caso tras pedir su recusación la promotora por sospechas de que su único fin era bloquear la licencia.

Airbnb renueva el acuerdo con Aedaf para cumplir con Hacienda

0

La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) y Airbnb han renovado su acuerdo de colaboración para ayudar a los propietarios de los apartamentos turísticos a cumplir con sus obligaciones fiscales, según anunciaron ambos en un comunicado.

El acuerdo, según Aedaf, es especialmente importante en un año como el actual en el que la situación creada por la crisis del coronavirus supone «mayores dificultades» para realizar este tipo de gestiones.

La presidenta de Aedaf, Stella Raventós, indicó que uno de los objetivos primordiales de los asesores fiscales es «formar e informar» sobre cada uno de los aspectos del sistema tributario, acercar esa información al contribuyente y facilitar las herramientas que permitan cumplir con las obligaciones tributarias. «Y la colaboración con Airbnb se enmarca dentro de nuestra misión como asociación», reiteró.

Cada año la plataforma Airbnb envía un recordatorio a los anfitriones para informarles de su obligación de declarar los ingresos obtenidos compartiendo su hogar, además de un resumen de sus ingresos en el ejercicio, con el objetivo de facilitar esta tarea. Airbnb también cuenta con numerosas páginas de ayuda para los anfitriones en materia de impuestos y responsabilidad fiscal.

UNA COLABORACIÓN CON HISTORIA 

«Con esta colaboración, queremos seguir promoviendo el cumplimiento de las obligaciones fiscales de los anfitriones en la plataforma, ofreciéndoles herramientas y el soporte necesarios», explicó la directora general de Airbnb Marketing Services, Mónica Casañas.

Según Aedaf, cada anfitrión tiene unas circunstancias únicas, por lo que poder contar con un asesor fiscal supone un «valor añadido» de cara a poder cumplir con las obligaciones tributarias correctamente.

Aedaf y Airbnb llevan colaborando desde 2018, ofreciendo asesoramiento personalizado e información para los anfitriones de la plataforma durante la Campaña de la Renta principalmente.

Además, como novedad este año los asesores fiscales miembros de la asociación recibirán una formación específica sobre la plataforma, de manera que conozcan a fondo las particularidades de los anfitriones.

Adif pierde 90,6 M€ el primer trimestre por el parón del transporte

0

Adif y Adif Alta Velocidad registraron una pérdida conjunta de 90,6 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone incrementar en un 40% los ‘números rojos’ de un año antes, por el impacto ocasionado por el parón del transporte derivado de la crisis sanitaria.

La compañía pública promotora y gestora de la red ferroviaria asegura haberse visto «seriamente afectada» por la pandemia a pesar de que sólo tuvo efecto en los últimos quince días de marzo, desde que se decretó el estado de alarma y sus consiguientes restricciones a la movilidad.

Por ello, la firma que preside Isabel Pardo de Vera avanzó que el efecto de esta crisis en sus cuentas «será mucho mayor» en este segundo trimestre del ejercicio. En los tres primeros meses, los ingresos de Adif y su filial AVE acotaron su caída al 4%, hasta sumar 298,63 millones de euros.

La principal fuente de ingresos de la compañía es el canon o peaje que cobra, por el momento sólo a Renfe, por el uso de las vías, las estaciones de tren y el resto de instalaciones ferroviarias.

Toda vez que Renfe limitó al mínimo permitido su circulación de trenes desde el 14 de marzo, Adif ya saldó el trimestre con una caída del 3,60% en los ingresos por canon. De esta forma, su beneficio bruto de explotación (Ebitda) se desplomó un 31%, hasta situarse en los 48,67 millones de euros.

MAYOR DESPLOME EN EL AVE

Por tipo de infraestructuras, la red de Alta Velocidad que promueve Adif Alta Velocidad es la que registró un mayor impacto por la crisis y el parón del transporte, toda vez que se impuso especialmente en los tráficos interprovinciales.

En concreto, esta filial cerró marzo con una pérdida de 64,19 millones de euros, lo que implica incrementar en un 51% los ‘números rojos’ de un año antes. Los ingresos cayeron un 5%, hasta los 138,5 millones, tras desplomarse en un 5,32% la recaudación por canon de utilización de vías y estaciones. El Ebitda, de su lado, disminuyó un 23%, hasta los 58,7 millones.

No obstante, Adif Alta Velocidad detalla que por lo que respecta a marzo, y pese a que la crisis surgió a mitad de mes, registró una caída del 25% en los ingresos, tras anotarse un descenso del canon del 26%, lo que llevó a que su Ebitda mensual se hundiera un 57%.

HORIZONTE DE LA LIBERALIZACIÓN

En este sentido, la compañía siempre ha confiado en la próxima apertura del transporte de viajeros en tren a la competencia como una vía para aumentar las circulaciones, el aprovechamiento de la red AVE y aumentar sus ingresos.

Esta liberalización, fijada oficialmente para el próximo 14 de diciembre, que Adif mantiene y para la que ya está todo listo, está condicionada y pendiente de la evolución de la crisis.

Uno de los dos nuevos operadores, Ilsa, ya dijo antes de la pandemia que no arrancará el servicio hasta enero de 2022, mientras que el otro, la francesa SNCF, analiza si mantiene su decisión inicial de comenzar a operar en diciembre en función de la evolución de la crisis. Renfe, de su lado, tuvo que posponer el lanzamiento de su AVE ‘low cost’ por la crisis.

Por su parte, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), regulador del mercado, ya se ha pronunciado al respecto en distintas ocasiones para asegurar que es «consciente» de la situación generada por la pandemia, especialmente en el plano económico y del transporte, y que, por ello, permitirá que los operadores modifiquen, de forma justificada, los contratos de servicios sin penalizaciones.

RED CONVENCIONAL

En cuanto a Adif, la parte de la empresa que gestiona la red ferroviaria convencional, cerró el trimestre con pérdidas de 26,4 millones, un 19% superiores a las del año anterior tras registrar un descenso de ingresos del 3%, hasta loas 160,5 millones.

En este caso, el descenso de los ingresos por cobro de canon se acota al 3% toda vez que los servicios de Cercanías son los que más oferta han seguido prestando con el fin de garantizar la movilidad de quienes tenían que desplazarse por motivos sanitarios, laborales u otros de fuerza mayor, y para que pudieran hacerlo manteniendo las correspondientes distancias de seguridad.

A pesar de la actual coyuntura, tanto Adif como Adif Alta Velocidad saldan el trimestre con un aumento de las inversiones. La primera firma invirtió 128,9 millones, un 40,6% más, gracias precisamente al impulso de los planes de mejora de Cercanías. En cuanto a la inversión en AVE, se situó en 290 millones, un 9,5% más.

Nationale-Nederlanden nombra a Carlos González nuevo consejero delegado en España

0

Nationale-Nederlanden ha anunciado el nombramiento de Carlos González Perandones como su nuevo consejero delegado en España a partir del 1 de junio, en sustitución de Cornelia Coman, quien se ha mantenido durante cuatro años en el cargo.

El nuevo consejero delegado para España era hasta la fecha el subdirector general comercial de Nationale-Nederlanden. La compañía ha destacado que, con su nombramiento, «apuesta por el conocimiento, implicación y experiencia de una persona local con una trayectoria de más de 25 años dentro de la casa, que le ha permitido ocupar diferentes puestos de responsabilidad que le han brindado experiencia tanto nacional como internacional».

González Perandones ha afirmado que en su nuevo cargo continuará con el impulso y dinámica de un equipo centrado en ofrecer «el mejor servicio y propuestas de valor» a sus clientes individuales, empresas y colaboradores para contribuir al crecimiento del grupo Nationale-Nederlanden.

Por su parte, Cornelia Coman dejará NN después de cuatro años como consejera delegada y 22 años en la compañía. «Su amplia experiencia en el Grupo NN y su enfoque en las personas se presentaron como sus principales fortalezas de cara a aumentar la presencia de la Compañía en España confiando, a su vez, en el desarrollo profesional de los equipos», ha destacado la compañía en un comunicado.

El grupo ha resaltado que, tras cuatro años en el cargo, Coman deja un legado de «imagen de empresa innovadora, 100% Agile y con un resultado sólido y sostenido en los últimos años».

«Todo lo conseguido en los últimos cuatro años no hubiera sido posible sin la ayuda de un equipo de personas sobresaliente que no solo han estado a mi lado, desde el principio, sino que han brindado su compromiso, relevancia, autonomía, transparencia y responsabilidad. Una de mis metas era rodearme del mejor de los talentos y no solo se ha cumplido, sino que no puedo imaginar un equipo mejor», ha señalado Coman.

Barclays ve un impacto «positivo» para Iberdrola, Endesa y Acciona por la Ley de Cambio Climático

0

Barclays considera que la nueva Ley de Cambio Climático y Transición Energética, cuyo proyecto fue aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros para su remisión a las Cortes, tendrá «un impacto positivo» para Iberdrola, Endesa, Acciona y EDP Renovaveis, ante el claro apoyo que representa para el desarrollo de las energías renovables.

De esta manera, los analistas del banco, que destacan que la nueva regulación introducirá un marco legal para las subastas a largo plazo que servirá de apoyo para el desarrollo de las renovables y que vincula la fiscalidad de la producción para cubrir sólo los subsidios a las energías renovables, en lugar de todos los costes regulados, mantienen sus previsiones de beneficio por acción (BPA) para estas cuatro compañías.

No obstante, Barclays ve un potencial alcista para algunas de ellas, ya que los inversores siguen cotizando el valor total de sus proyectos de energías renovables.

Así, el precio objetivo que establece para Iberdrola refleja que la cartera de proyectos de renovables de la compañía es la de mayor valor, dada su masa crítica, su fuerte balance y su enfoque en un menor número de mercados.

En el caso de Acciona y Endesa, el banco valora que deberían beneficiarse de un menor riesgo de intervención política en España, dada su alta exposición al mercado español.

En lo que se refiere a EDP Renovaveis, considera que se podría beneficiar de estos factores, aunque en menor medida, dada su exposición más limitada en este mercado.

Sin embargo, el banco sigue siendo selectivo en cuanto a la forma de participar en el crecimiento del mercado español de las energías renovables.

Así, Barclays reitera sus calificaciones de ‘overweight’ en Iberdrola (precio objetivo de 10,8 euros) y Acciona (precio objetivo de 115 euros), ‘equal weight’ en EDP Renovaveis (precio objetivo de 11,7 euros) y ‘underweight’ en Endesa (precio objetivo de 20,4 euros).

Generali reduce un 84,8% su beneficio neto hasta marzo por el deterioro de inversiones por la Covid-19

0

El grupo asegurador italiano Generali, la mayor compañía de seguros de Italia, obtuvo un beneficio neto atribuido de 113 millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que representa un retroceso del 84,8% con respecto al mismo periodo del año anterior, después de asumir un impacto negativo extraordinario de 655 millones por el deterioro del valor de inversiones a causa de la Covid-19.

La entidad italiana precisó que su resultado del primer trimestre refleja un impacto adverso de 655 millones de euros por el deterioro de inversiones como consecuencia de la pandemia de Covid-19 en los mercados financieros, así como por la contribución de 100 millones de euros realizada al Fondo Internacional Extraordinario contra la pandemia.

Asimismo, a diferencia del primer trimestre de 2019, cuando Generali contabilizó una ganancia de 128 millones de euros por desinversiones, en esta ocasión no ha contado con ninguna.

No obstante, el resultado operativo de la aseguradora italiana entre enero y marzo de 2020 avanzó un 7,6%, hasta 1.448 millones de euros, con un crecimiento del 14,4% en el segmento de no vida, hasta 627 millones, mientras que en el negocio de vida contabilizó un descenso interanual del 0,6%, hasta 799 millones. Por su parte, el área de gestión de activos elevó un 31% su resultado operativo, hasta 93 millones.

Los ingresos por primas brutas suscritas en el primer trimestre aumentaron un 0,3% respecto del mismo periodo de 2019 en términos equivalentes, es decir, a tipos de cambio y y perímetro de consolidación constantes, hasta 19.163 millones de euros, incluyendo un crecimiento del 4% en el área de no vida, con 6.841 millones, mientras que el segmento de vida retrocedió un 1,6%, hasta 12.323 millones.

El volumen de activos bajo gestión de la entidad se situaba al cierre del trimestre en 601.661 millones de euros, un 4,5% por debajo de la cifra gestionada al final del año 2019, incluyendo 152.872 millones de euros en activos de terceros, un 5,5% menos que en los tres meses anteriores.

A cierre de marzo de 2020, la compañía italiana registró un descenso trimestral del 1,6% en las provisiones técnicas destinadas a la unidad de seguros de vida, hasta 363.441 millones de euros, mientras que la ratio de solvencia se situó en el 196%, frente al 224% del final de 2019.

«En uno de los periodos más difíciles e inciertos de las últimas décadas, con la emergencia por la Covid-19 y sus fuertes consecuencias macroeconómicas y financieras, nuestro modelo de negocio ha garantizado la continuidad operativa del grupo y nos ha permitido mantener nuestro papel como socios de por vida de nuestros clientes», declaró Cristiano Borean, director financiero de la aseguradora italiana.

«Los tres primeros meses del año mostraron un buen desempeño operativo y confirmaron la sólida posición de capital del grupo», añadió.

Nationale-Nederlanden releva a su CEO en España

0

Carlos González Perandones es el nuevo CEO de Nationale-Nederlanden en España en sustitución de Cornelia Coman tras cuatro años al frente de la nave de la aseguradora holandesa en España. El nuevo CEO de Nationale-Nederlanden en España lleva más de 15 años en la compañía. Hasta ahora, ocupaba el puesto de subdirector general comercial, amén de haber pasado por otros cargos en la compañía. Entre las señas de identidad que han definido su trabajo están su orientación al cliente y a las personas, así como la importancia que ha dado a la relación con los partners.

Gran conocedor del mercado financiero y asegurador, no en vano ha desarrollado en el mismo toda su carrera profesional, su hoja de ruta vendrá marcada por dar continuidad al plan estratégico de crecimiento de negocio. El mismo se basa en mantener el foco en el cliente. El objetivo es que Nationale-Nederlanden sea el coach financiero de las familias españolas. Nationale-Nederlanden tiene más 850.000 clientes en toda España. Su plantilla la conforman 500 empleados y 2.000 agentes.

EXPERIENCIA EN NATIONALE-NEDERLANDEN

Nacido en León en 1971, Carlos González Perandones arrancó su carrera profesional en Nationale-Nederlanden en 1995 como actuario. Desde estonces, se le considera una pieza clave en la apuesta de la compañía por situar al cliente en el centro de todas sus actividades. Entre sus logros, la implementación completa de la omnicanalidad, a la vez del desarrollo individual y conjunto de los diferentes canales de distribución ayudando a la creación de nuevas y diferenciadoras propuestas de valor.

“Como CEO, continuaré con el impulso y dinámica de un gran equipo centrado en ofrecer el mejor servicio y propuestas de valor a nuestros clientes individuales, empresas y colaboradores para seguir contribuyendo al crecimiento de Nationale-Nederlanden”, afirma Carlos González Perandones.

Será el próximo 1 de junio cuando ocupe su puesto oficialmente, tras la marca de Cornelia Coman. Su meta durante los últimos años como CEO ha sido la de hacer crecer la aseguradora desde todas las perspectivas posibles. Tras cuatro años en el cargo, Cornelia deja un legado de una imagen de empresa innovadora, 100% Agile y con un resultado sólido y sostenido en los últimos años.

“Todo lo conseguido en los últimos cuatro años no hubiera sido posible sin la ayuda de un equipo de personas sobresaliente que no solo han estado a mi lado, desde el principio, sino que han brindado su compromiso, relevancia, autonomía, transparencia y responsabilidad”, apunta Cornelia Coman. “Una de mis metas era rodearme del mejor de los talentos y no solo se ha cumplido, sino que no puedo imaginar un equipo mejor”, concluye. Tras 22 años en el Grupo NN (antes parte de ING), Cornelia Coman continuará su carrera fuera de la compañía.

Este es el pedazo de multa que te espera si no llevas la mascarilla en la calle

0

Con la quinta prórroga aprobada ayer que nos llevará al 7 de junio, desde hoy jueves 21 de mayo es obligatorio en toda España llevar mascarillas debido al Covid-19. Salvo los niños menores de 6 años, todos deberemos llevarla en la vía pública y otros espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público, como museos, supermercados, cine o cualquier tienda. La única excepción es que podamos mantener una distancia mínima de seguridad de al menos dos metros. Si no, nos multarán. Vamos a ver qué pedazo de multa te espera si no llevas la mascarilla en la calle.

No llevar mascarilla te costará caro

Si no llevas puesta la mascarilla te puede costar entre 601 y 30.000 euros, da igual que seas menor o mayor de edad. Es la misma cantidad de los otros supuestos de las normas del estado de alarma en los que no se cumplan. Se tramita como una infracción administrativa de desobediencia a la autoridad prevista en el artículo 36.6 de la Ley de Seguridad Ciudadana. De todas formas desde el Ministerio del Interior deja abierta la puerta a no ser tan estrictos si por ejemplo intentamos acceder al transporte público. En este caso, salvo reiteración, simplemente se impediría el paso antes que imponer una sanción.

mascarillas covid 19 Merca2.es

Qué mascarillas debo de llevar

No hay obligación de llevar un tipo específico mientras la lleves. No obstante, el propio Boletín Oficial del Estado recomienda las «higiénicas y quirúrjicas, que cubran nariz y boca». Es una protección hacia el otro pero no te protegen a ti de contagio.

Recordemos que el Gobierno decretó un coste máximo de este tipo de mascarillas de 0,96 euros por unidad. Puede parecer barato, pero antes no valían tanto y además su uso debería ser de un máximo de 4 horas y sustituirlas por una nueva, con el gasto que supone esto. El suministro ya está garantizado y es fluido, pero con la crisis derivada del coronavirus mucha gente no podrá permitirse gastarse casi un euro cada día. Muchos ya exigen que se repartan este tipo de mascarillas quirúrjicas gratuitamente.

Mascarilla en cualquier fase

El uso de la mascarilla, al ser en toda España, obviamente cubre a cualquier situación. Nos referimos a las diferentes fases en las que están distintos territorios del país. Habrá que llevarla igualmente los que estén en fase 0, en la 1 o si se pasa a la siguiente fase. Aquí ya hay voces de queja para los que aún están en fase 0 y por tanto una gran restricción de movimientos, como en Madrid. Si ya todos llevaremos mascarilla y por tanto no contagiaremos al otro no entienden por qué sólo podemos salir a determinadas horas del día y de facto aún no podemos circular por la noche salvo por razones justificables.

¿Hay excepciones al uso de la mascarilla?

Según el BOE, hay excepciones en el uso de la mascarilla. No estarán obligados a llevarla los que tengan algún tipo de dificultad respiratoria, los que por motivo de salud o debidamente justificado tengan contraindicado su uso y los que por motivos de discapacidad o dependencia puedan presentar alteraciones de conducta. También se hará la vista gorda en actividades donde su uso no sea posible o conlleve una gran dificultad, por ejemplo en la ingesta de alimentos o bebidas. ¿Y qué pasa sin hacemos deporte? Pues hay que seguir la norma de la distancia de seguridad mínima de dos metros: si durante tu actividad física puedes mantener esa distancia no es obligatorio su uso, pero el BOE no especifica nada al respecto.

Dónde podré adquirir mascarillas

En su momento se repartieron gratuitamente en el transporte público pero ahora podrás encontrarlas ya pagando en farmacias y grandes superficies como supermercados o hipermercados.

Publicidad