domingo, 11 mayo 2025

Cosmética Cien y Deliplus para acabar con el aspecto cansado

Sí, lo sabemos; el problema de muchas personas pasa por los continuos defectos que nos puedan ocurrir en la cara, sobre todo, los que tienen que ver con la edad, sus efectos… dando lugar a que piel parezca que está cansada. Sin embargo, sí que existen soluciones, como las que tienen en Lidl o Mercadona con sus marcas blancas cosméticas de Cien o Deliplus, para mitigar estos impactos.

Ante esto, y para acabar con ese rostro cansado que a menudo se nos presenta, podemos recurrir a estas marcas de las cuales desde nuestro portal de Merca2.es hemos escogido diferentes productos de cosmética, cada uno ofreciendo los mejores resultados. Por lo que todos ellos harán suavizar, de una u otra manera, estas imperfecciones.

Los productos y cremas de Cien y Deliplus, una gran calidad para paliar este efecto cansado

Rostro cansado Cien, Deliplus

Y es que acabar con la apariencia de un rostro cansado es bastante más factible de lo que se cree, sobre todo si echamos mano a cremas totales para ello, como podemos observar en las de las marcas Cien y Deliplus.

Las cuales provienen de los supermercados de Lidl y Mercadona. Ambos destacan con sus marcas blancas por ofrecer una gran calidad de producto en los cuales se basan en cremas específicas para otorgarte buenos resultados.

Son cosméticos de buenas cualidades de los que con las de Cien y Deliplus notaremos cómo podemos disimular las ojeras, bolsos o pómulos caídos, entre otros, así como poder paliar este efecto cansado que se nos muestra en el rostro, todo ello a través de diferentes sustancias que nos aportarán hidratación y vitalicios naturales.

La crema nutritiva de noche Orquídea, de Cien

Crema nutritiva Orquídea Cien, Deliplus

Para nutrir de una forma cálida y suave tu rostro, las cremas de Cien y Deliplus son las idóneas para camuflar un rostro cansado, así como para hacer que ese rostro luzca joven y terso en todo momento.

Para ello, bien podemos utilizar esta genial crema de la gama Orquídea que dispone entre ellas la marca de Cien, la cual trata de manera muy satisfactoria tu piel con su función revitalizante, algo fundamental para acabar con ese rostro cansado.

Así, esta de Cien es una crema de gran calidad cuya ejercicio principal será prevenir o reducir los signos visibles de la edad que contengas en tu rostro. Desde las arrugas hasta la tez opaca pasando por la más que característica deshidratación que muchas de estas pieles sufren. Como hidratante, la de Cien utiliza ácido hialurónico, que llega hasta la epidermis, rellenando la piel desde dentro.

El gel exfoliante limpiador para hombre, de Cien

Cien: gel exfoliante para hombre, Deliplus

Como una solución fantástica para eliminar esa sensación de rostro cansado, la marca de Cien (junto a Deliplus) también dispone de productos muy funcionales para hombre, por lo que aquí tienen una crema especial que la hará iluminar.

Haciéndolo de la forma más cómoda y simple tu rostro a la vez que lo hace difuminar. Así, hablamos del gel exfoliante limpiador que la marca de los supermercados de Lidl muestra de la mejor manera para nuestro rostro.

Es uno de los productos que más nos han llamado la atención, sobre todo porque está indicado, especialmente, para eliminar todas las células muertas del rostro. Con él haremos que la tez se levante y haga su acción exfoliante, limpiando la piel en profundidad. Además, también la prepara para un posterior afeitado más efectivo.

La crema natural facial de día de Cien hidratará y nutrirá tu piel

Cien: crema facial de día, Deliplus

Si por algo se caracteriza la línea de Cien, así como también lo vemos en Deliplus, es por hacer descubrir una gran variedad de cremas y geles (en este caso para rostro cansado) que cumplen, además de calidad, una gran función.

En este caso te mostramos una opción segura para acabar definitivamente con esa apariencia, y es a través de la gama de Cien Nature, con el producto de crema facial de día Granada. Es un gran combinado para todo tipo de pieles.

Por su parte, esta crema de Cien mantiene ácido fitico, la cual tiene propiedades queratolíticas y regenerantes, haciendo combatir la hiperpigmentacion, así como tiene un efecto blanqueante. Para nutrir tu piel y conseguir un rostro limpio y rejuvenecido, esta crema la hidratará y nutrirá preservando la elasticidad de la piel.

La crema con aloe vera de Cien que aumentará la hidratación y regenera tu rostro

Cien: crema facial rostro, Deliplus

La cosmética es uno de los obsequios que más gustan, sobre todo si sirve para facilitar y convertir en un placer la rutina de belleza de quien la recibe. En este sentido, marcas como Cien y Deliplus cumplen a la perfección con su propósito.

Por eso otra de estas cremas de Cien es la de aloe vera, la cual está compuesta en gran parte por esta planta natural y de la que puedes beneficiarte de buena manera con todas las propiedades que ella ofrece.

Ideal para hacer rejuvenecer tu rostro y dejar atrás esa imagen cansada y apagado, es una crema 24h que está hecha, además, con base de baba de caracol y rosa mosqueta, siendo así muy rica en ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9 con gran capacidad de retención del agua. Consiguiendo un gran efecto en tu cara, aumentará la hidratación y la regenera.

La crema de Deliplus con la que tendrás un rostro firme y rejuvenecido

Rostro rejuvenecido

Junto a las de Cien, las marcas de Deliplus son la sensación del mercado en lo que a productos de cosmética se refiere, donde la marca blanca de los supermercados de Mercadona tiene también una opción muy asequible para el rostro.

Luciendo con Deliplus un rostro firme y rejuvenecido, se trata de la crema facial efecto lifting FPS30, la cual consigue que se puede utilizar tanto por la mañana como por la noche, siendo en cada hora muy precisa para mantener bien tu rostro.

Formulada para aportar a tu piel un efecto lifting del que hará conseguir recuperar la elasticidad de la piel y mantener el gesto natural de nuestro rostro sin dolor y sin pasar por el quirófano. Entre otros, la misma conseguirá reducir también apariencia de arrugas y hará que tu piel luzca un aspecto todavía más joven, así como aportará a tu rostro la hidratación que necesita.

Una solución hecha específicamente para pieles maduras

Crema para pieles maduras

Con acción reafirmante, este tipo de cremas que te estamos presentando de Deliplus -al igual que las de Cien-, muestran unas propiedades realmente satisfactorias para acabar de una vez con ese rostro cansado.

Entre ellas también podemos ver esta otra que está específicamente hecha para dar un aspecto joven y rejuvenecido a las pieles que bien se puedan especificar como maduras, logrando eliminar las arrugas.

La misma, esta de Deliplus se muestra como una crema ideal para hacer ver una cara lúcida y transparente, sin sombras, y brillante. Además, entre sus grandes propiedades resalta su función protector contra el sol. A su vez, contiene activos antioxidantes que ayudan a reducir la presencia de manchas, además de aportar una mayor elasticidad.

El cosmético corrector y cubriente para tu rostro cansado

Corrector rostro cansado

Te habrás dado cuenta, pero si bien la marca de Cien de Lidl es de las más buscadas por los clientes del supermercado, la firma blanca de Mercadona, Deliplus, lo es también para todos los usuarios del súper de Juan Roig.

Así, entre sus productos de cosmética para acabar con ese rostro cansado que tanto preocupa, te mostramos esta formidable crema que eliminará los rasgos apagados de tu piel para difuminarlo de la manera más precisa.

Se trata del corrector fijo y cubriente Deliplus, quien pretende conseguir una alta cobertura y fijación sin pérdida de confort. Entre sus características, muestra como es un producto de cosmética duradero y que consigue cubrir estas imperfecciones, así como aportar color y luminosidad a tu rostro. También deja una piel más lisa ocultando los defectos.

La prejubilación del autónomo no es un mito: así puedes acceder a ella

0

La jubilación anticipada, también conocida como prejubilación, es el sueño dorado de la mayoría de los trabajadores, puesto que implica poder dejar la vida laboral activa antes de llegar a la edad legal de jubilación, que poco a poco se va a aproximando a los 67 años. Sin embargo, ya sabemos que cuando juntamos los términos autónomo y jubilación la cosa se complica. No obstante, también los trabajadores por cuenta propia pueden dejar su vida laboral antes de tiempo.

Para muchos la prejubilación del autónomo es algo así como un mito, pero lo cierto es que esta figura existe. El único problema es que los requisitos que se exigen para acceder a ella no son fáciles de cumplir, lo que limita mucho el número de personas que pueden acceder a este tipo de retiro.

¿Qué es la prejubilación?

que es prejubilacion

Legalmente no está regulada la figura de la prejubilación, pero se trata de un acuerdo entre el empresario y el trabajador por cuenta ajena que implica que el asalariado recibe una compensación económica al finalizar la relación laboral y luego pasa a una situación de jubilación legal.

Está claro que en el caso de los autónomos esto no es posible, pero se tiende a equiparar los términos de prejubilación y jubilación anticipada. Así que cuando hablamos de prejubilación del autónomo en realidad estamos haciendo referencia a una jubilación antes de tiempo.

Este tipo de retiro de la vida laboral implica justo lo que parece, que el interesado deja de trabajar y se jubila, comenzando a cobrar una pensión pública de jubilación de carácter vitalicio, antes de alcanzar la edad legal de jubilación. Una vez jubilado, el autónomo también puede rescatar el dinero que tenga en su plan de pensiones y complementar así su pensión, ya que no debemos olvidar que las pensiones de jubilación de los autónomos suelen ser bajas.

¿Se puede jubilar anticipadamente un autónomo?

es posible prejubilacion autonomo

Hasta 2013 esta opción no era viable, la prejubilación estaba totalmente prohibida para los autónomos. No obstante, desde 2007 el Estatuto del Trabajo Autónomo regulaba este tipo de jubilación antes de tiempo para aquellos autónomos que realizaban actividades que pudieran ser tóxicas, penosas o peligrosas, también para aquellos que tuvieran algún tipo de discapacidad.

Tras la reforma del 1 de enero de 2013 del Estatuto del Trabajo Autónomo ahora es posible la jubilación anticipada de los autónomos siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos legalmente en cuanto a edad y tiempo de cotización. Lo que le sigue estando vedado al autónomo es la jubilación anticipada involuntaria.

Una medida que tardó en llegar

prejubilacion y jubilacion anticipada

La figura de la jubilación anticipada con respecto a los empleados por cuenta ajena tiene ya una larga tradición en nuestro ordenamiento jurídico. Pero esta posibilidad siempre les había estado vedada a los autónomos. Sin embargo, en este caso la presión ejercida por los colectivos de trabajadores por cuenta propia si surtió efecto.

En 2013 se hicieron ajustes en el sistema público de pensiones para modificar los coeficientes reductores que se aplicaban a quienes decidían jubilarse antes de tiempo. Estas medidas no estaban pensadas inicialmente para los autónomos, pero al final las asociaciones de autónomos consiguieron que se escucharan sus peticiones.

Requisitos para la prejubilación del autónomo

como puede acceder autonomo a prejubilacion

El autónomo que quiera acceder a este tipo de retiro de la vida laboral debe estar de alta en la Seguridad Social o en situación asimilada al alta en el momento de pedir la jubilación y debe tener, como máximo, dos años menos de la edad legal de jubilación. Así que en 2020 pueden jubilarse anticipadamente los autónomos que tengan 63 años y 10 meses.

Además, es necesario tener cotizados un mínimo de 35 años y que al menos dos de ellos se hayan cotizado en los 15 años inmediatamente anteriores a la petición de jubilación anticipada. Eso sí, hay que tener en cuenta que por cada año que se adelante la jubilación se aplica un coeficiente reductor que puede ser de hasta el 8%.

Coeficientes reductores en la pensión de jubilación

coeficientes reductores prejubilacion

Retirarse antes de tiempo suena muy bien, pero el autónomo que desee hacerlo ha de tener en cuenta que va a perder poder adquisitivo si se jubila antes de lo previsto. La aplicación de coeficientes reductores (medida que también se aplica para los asalariados) es una especie de “penalización” del sistema para aquellos que deciden dejar de cotizar antes de tiempo y optan por pasar a cobrar una pensión pública.

Si se tienen cotizados 38 años y 6 meses se aplica una reducción del 2% al trimestre. Quienes hayan cotizado entre 38 años y 7 meses y 41 años y 6 meses verán su pensión reducida un 1,875% al trimestre. La reducción será de un 1,750% trimestral para quienes hayan cotizado entre 41 años y 7 meses y 44 años y 6 meses. Por último, el coeficiente de reducción aplicado será de un 1,675% al trimestre para quienes hayan cotizado de 44 años y 7 meses en adelante y se jubilen antes de tiempo.

¿Qué se puede hacer para no perder poder adquisitivo con la prejubilación?

prejubilacion y poder adquisitivo

Como hemos venido señalando, jubilarse antes de tiempo implica que la pensión pública se va a ver reducida, y dicha reducción se mantendrá durante todo el tiempo que se tenga derecho a cobrarla. Así que a la larga supone una importante pérdida de poder adquisitivo. Si a ello le sumamos que la pensión de los autónomos no suele ser alta, encontramos en seguida con la razón por la que la mayoría de los trabajadores por cuenta propia no se retiran antes de tiempo. 

No obstante, siempre es buena idea ir pensando en la jubilación y adoptar algunas medidas para que cuando llegue ese momento la pérdida de poder adquisitivo no suponga un gran problema. Es por ello que muchos autónomos optan por hacerse un plan de pensiones y utilizarlo para ahorrar de cara a la jubilación. Aunque también está la opción de incrementar la base de cotización en los últimos años de trabajo

Lo que está claro es que el autónomo que desea jubilarse anticipadamente o prejubilarse debe pensárselo muy bien y hacer cálculos de todo tipo para comprobar si de verdad le compensa ahorrarse dos años de trabajo a cambio de todo el dinero que va a perder si está cobrando la pensión durante 10, 15 o 20 años.

Así están ahora los concursantes de Jugando con fuego

En la actualidad, uno de los programas más vistos de Netflix es Jugando con fuego. En este programa de tele realidad, un grupo de jóvenes solteros y solteras encerrados en una isla tendrán que encontrar el amor, pero sin llegar a tener encuentros físicos. Esto quiere decir que nada de relaciones íntimas, es más, ni siquiera pueden darse un beso.

Pero este programa se grabó hace poco más de un año, y la vida de todos los concursantes ha cambiado en este tiempo. Muchos de ellos son muy activos en las redes sociales, por lo que podemos hacernos una idea de cómo les va a día de hoy. Quédate, y descubre lo que ha sido de este grupo de chicos y chicas.

Bryce Hirscheberg

Este concursante de Jugando con fuego se describe a sí mismo como una cuádruple amenaza. Y es que se dedica al cine independiente como productor, actor, escritor y director. Es más, hace dos años que trabajó en la película llamada ‘Counterfeiters’, la cual puedes ver de forma gratuita en Youtube, algo nuevo que ver esta cuarentena.

Al parecer, está más que acostumbrado a la aventura, pues vive con su hermano en un barco, y en su cuenta solo publica vídeos y fotos de sus muchas fiestas. Aprovechando el éxito que está teniendo el reality en Netflix, Bryce está intentando sacar su primer álbum como solista, porque sí, también es compositor y cantante.

Sharron Townsend

Al igual que algunos de sus compañeros en Jugando con fuego, Sharron Townsend trabaja como modelo. Pero lo más llamativo de este joven de 25 años fue su presentación en el concurso. Según él, lo que más le gusta de su cuerpo es su miembro viril, por decirlo finamente, ya que él no se expresó de esta forma.

En el año 2018 se convirtió en Mister Pennsylvania, y apareció en el videoclip del rapero Fetty Wap. Por no hablar de su pequeña aparición en el filme Creed II. Después del concurso, ha seguido con sus trabajos en el mundo de la moda, y no ha dejado de publicar en su perfil de Instagram todas sus sesiones.

David Birtwistle de Jugando con fuego

Antes de participar en Jugando con fuego, David Birtwistle se trabajaba como entrenador y asesor nutricional. Después del concurso, sigue en ello, solo que con alguna que otra mejora. En sus redes sociales publica casi a diario una serie de diferentes entrenamientos en línea, además, es un viajero entusiasta, con viajes a lugares como Bahamas y Bali.

Es británico y fundador de la empresa Endeavour Life, donde hace couching para la mejora del rendimiento, por no hablar de que es embajador de Nike Training. Después del parón para la grabación del concurso, David ha vuelto a ponerse al mando de todos sus proyectos empresariales.

Harry Jowsey encontró el amor en Jugando con fuego

El más joven entre los chicos del concurso Jugando con fuego. Pero este no es el primer programa de tele realidad en el que participa, en el año 2018, Harry Jowsey fue concursante de Heartbreak Island, un reality de trajes de baño, resulta evidente qué es lo que anda buscando.

Este australiano fue modelo para la firma Tommy Hilfiger, y después de la grabación del programa, se mudó a Los Ángeles. Allí fundó se propia cadena de ropa, llamada Naughty Possums. Y no solo eso, ahora también tiene su propia marca de gafas de sol de gama alta. Esta recibe el nombre de Knsngtn. Al parecer, él sí encontró el amor en el concurso en brazos de Francesca, cosa que demuestra en su perfil de Instagram.

Kelz Dyke

Su nombre es Kelechi Dyke, pero se hace llamar por su apodo ‘Kelz’. Antes de entrar a concursar en Jugando con fuego, era jugador en el equipo de fútbol americano los London Warriors. Este contable de dos metros de altura vive en Londres, donde se desvive por su equipo.

En su perfil de Instagram, es muy habitual ver fotos y vídeos de sus entrenamientos en el campo. Aunque su equipo no se puede comparar en nivel con la NFL de Estados Unidos, él está verdaderamente orgulloso. Tras finalizar el reality, volvió con más fuerza y ganas a entrenar con su equipo.

La más problemática en Jugando con fuego, Francesca Farago

De todos los concursantes, Francesca Farago fue la que se saltó las normas en más ocasiones, por no hablar de que fue la más polémica de Jugando con fuego. La modelo canadiense ha contado que desde que salió del programa, vive entre Vancouver y Los Ángeles

Antes de entrar en el concurso trabajaba como modelo, lo que ha retomado tras salir del programa. Además, puso en marcha una web en la que vende sudaderas y camisetas con sus fotos. En estos momentos, se encuentra trabajando en la creación de su propia marca de trajes de baño, la cual recibe el nombre de Farago The Label.

Chloe Veitch

Antes de entrar en Jugando con Fuego, Chloe ya trabajaba como modelo. Pero es indudable que con la fama que ha adquirido gracias a este reality, la vida le va mucho mejor. La joven nació en Essex, Reino Unido, a donde volvió una vez terminó el concurso.

Por supuesto, debido al éxito que ha tenido la serie, ha aprovechado la fama para ganar mucha más popularidad en las redes sociales. A día de hoy, esto es de gran importancia para llamar la atención de las marcas.

Rhonda Paul

La modelo estadounidense tiene su perfil de Instagram repleto de fotos de sus sesiones, trabajo que no es nuevo, si no que ya lo tenía antes de su llegada a Jugando con fuego, donde mostró un gran interés por Sharron Townsend.

Por el momento, sigue viviendo en Australia, pero no solo se dedica al modelaje, además, es dueña de una marca de joyas llamada PureLuXX, y según su página de Linkedin, también es administradora en un restaurante en Georgia, llamado Pappadeaux.

Nicole O’Brien, la clebrity de Jugando con fuego

Nicole O’Brien es la única irlandesa del grupo, la joven se describe a sí misma como una figura pública. Se graduó con una licenciatura en comercio en University College Cork en el año 2018.

Actualmente, vive en Londres, y asegura ser una chica de lo más fiestera. Según ella, se ha mezclado con celebridades como Kanye West y Justin Bieber.

Haley Cureton

https://www.instagram.com/p/B_FfkqiFOhX/?utm_source=ig_web_button_share_sheet

La más joven entre las chicas del concurso Jugando con fuego. Haley vive en Florida, concretamente en Jacksonville, donde acude a la Universidad del Norte de Florida.

Aunque no hay mucha información sobre su día a día en las redes sociales, sabemos que forma parte de la hermandad femenina Zeta Tau Alpha.

Amazon: 8 mascarillas y geles aún en venta para protegerte en tiendas y oficina

El comercio electrónico de Amazon, en una de sus grandes oportunidades para llevarnos productos tan necesarios como material sanitario para hacer frente al coronavirus, también nos muestran la ocasión para llevarnos mascarillas y geles hidroalcohólicos. Que serán de mucha utilidad una vez el confinamiento haya pasado y se pueda volver poco a poco a lugares de trabajo, oficinas y tiendas.

Los cuales serán muy prácticos a utilizar con el fin de seguir evitando contagios a raíz del virus. Por ello, desde nuestro portal de Merca2.es seleccionamos una gran variedad de estos y te los acercamos de la mejor manera para obtener una seguridad y defensa óptimas. Darás con mascarillas respiratorias, con filtro, desechables, geles hidroalcohólicos para pieles normales, más sensibles…

PACK DE 50 MASCARILLAS DESECHABLES DE CARBÓN ACTIVADO, EN AMAZON

Presentándote esta genial y variada selección de mascarillas y geles hidroalcohólicos como material sanitario frente al coronavirus, desde Amazon nos traen estas mascarillas desechables.

Estas vienen en un pack de 50 piezas, donde las mismas tienen hasta cuatro capas de protección que nos serán muy útiles para estar prevenidos ante los efectos del coronavirus en todo momento.

Son unas mascarillas que nos ofrecerán una gran seguridad, sobre todo porque están fabricadas con material de carbón activado. Lo que es muy eficaz para que las partículas, bacterias y gérmenes del exterior no entren en contacto con nosotros. También son muy cómodas gracias a que disponen de unos ganchos elásticos para un mejor ajuste. Puedes comprarlas en Amazon aquí.

MASCARILLAS QUIRÚRGICAS DESECHABLES DE TRES CAPAS, EN AMAZON

OCOOKO desechables de filtro de tres capas con pendientes elásticos, 100pcs, azul
  • Diseño de diseño de 3 capas: construido con capa exterior y...
  • cómodo de usar: diseñado para ambos hombres

Y es que si hay unas mascarillas que realmente se están vendiendo realmente bien, estas son las que tienen que ver con las de uso quirúrgico. Especialmente por su gran utilidad.

Por lo que la tienda de Amazon nos la presenta en estos momentos para que el día que volvamos a nuestra empresa para incorporarnos sigamos teniendo la máxima seguridad y protección.

Vienen en un pack de diez, las cuales están hechas de material de tela no tejida que te darán el máximo confort para que tu rostro no sufra molestias. Cuentan con tres capas de filtrado que hacen construir una barrera para minimizar la salida de gotas, así como para evitar el contacto de bacterias que pueden mostrarse al hablar, estornudar o toser. Puedes comprarlas en Amazon aquí.

MASCARILLAS PROTECTORAS RESPIRATORIAS CON FILTRO, EN AMAZON

Como tal, las mascarillas que más se recomiendan usar desde los servicios sanitarios son las que tengan que ver con su nivel de protección de tipo FFP2, como estas que nos trae la tienda de Amazon.

Estas son aconsejables por ser un elemento protector, donde su filtro servirá para filtrar el 92% de las partículas del aire. Por lo que serán realmente útiles para prevenirnos del coronavirus.

Por su parte, se caracterizan por ser lavables, por tanto podremos volver a utilizarlas (siempre que no estén muy estropeadas). Indicadas para la protección diaria personal, están diseñadas para garantizar una buena seguridad ante los gérmenes del exterior. Evitarán que éstos entren en contacto y puedas infectarte; de gran comodidad, son transpirables y puedes comprarlas en Amazon aquí.

PACK DE CINCO MASCARILLAS REUTILIZABLES RESISTENTES, EN AMAZON

Muy útiles para garantizar nuestra protección y seguridad en los momentos en los que debamos incorporarnos al trabajo, éstas te darán una gran calidez con las que evitarás contagios.

Mostrándose como una de las más vendidas de la tienda online, están hechas a partir de material esponjoso para evitar la entrada de cualquier bacteria o contaminación.

De esta forma nos aseguraremos de que además de tener una protección muy eficaz, se amoldarán a nuestro rostro gracias a sus aretes anchos y elásticos que disponen a ambos lados. Permitiendo que las lleves puestas durante periodos más o menos prolongados sin causar molestias ni daños. De gran durabilidad, pueden volver a reutilizarse. Puedes comprarlas en Amazon aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO DESINFECTANTE PARA PROTEGER LAS MANOS, EN AMAZON

Gel hidroalcohólico. Con ALOE VERA. Pack 2 unidades de 250 ml
  • PACK con 2 envases de 250 ml. cada uno (total 500 ml.)
  • El Gel Hidroalcohólico de Akento Cosmetics es un producto...
  • Con Aloe Vera para cuidar y proteger las manos
  • No es necesario aclarar con agua ni secar con toallas. Se absorbe...

Tener a mano mascarillas protectoras es muy importante, pero tampoco debemos olvidarnos de otro tipo de material sanitario, como los geles hidroalcohólicos, los cuales harán cuidar tus manos.

De esta manera, desde la tienda de Amazon también nos muestran este pack de geles hidroalcohólicos muy favorables para el cuidado y protección, tanto para las manos como para la piel.

Adecuados también para pieles más sensibles, es solución hidroalcohólica desinfectante donde su difusor permite distribuir el líquido ahorrando su consumo y llegando con mayor amplitud a todos los espacios. Vienen en packs de 9 y están compuestos por más de 70% de alcohol. Basta con presionar un par de veces el pulverizador y frotar. Lo puedes comprar aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO SANITARIO PARA PROTECCIÓN DE MANOS Y CUIDADO DE LA PIEL

Thader Th Pharma Gel Hidroalcohólico Higienizante De Manos 1000 Ml 1000 ml
  • Con extracto de limón y glicerina
  • No reseca la piel.
  • Efecto instantáneo.
  • Sin aclarado.
  • Avalado por el sello "Eficacia Probada".

Indicado expresamente para la protección de manos y cuidado de la piel, es uno de los geles hidroalcohólicos que mejor resultarán para colocar en tiendas y a usar en oficinas.

En su justa medida, se trata de un adecuado gel sanitario que servirá de gran uso para evitar infecciones relacionadas con el coronavirus y prevenirnos de la enfermedad y sus efectos.

En base hidroalcohólica, su resultado germicida del alcohol es inmediato cuando se aplica en la piel. Con propiedades antibacterianas, es un producto para eliminar todo rastro de bacterias y partículas, siendo una buena opción para que también podamos proteger nuestra piel. En su modo de empleo tampoco es necesaria la utilización agua; puedes comprarlo en Amazon aquí.

GEL HIDROALCOHÓLICO HIGIENIZANTE

Tahe Dermoprotect Gel Hidroalcohólico Higienizante De Manos Con Dispensador 500 Ml 500 ml
  • Con extracto de limón y glicerina.
  • No reseca la piel.
  • En formato gel.
  • Sin enjuague.

De una alta eficiencia, la tienda de Amazon nos recomienda para usar en nuestra oficina y tiendas tras el confinamiento el que es de los geles hidroalcohólicos más buscados por los clientes.

Sobre todo porque, además de sus propiedades contra todo tipo de bacterias, gérmenes y demás partículas, es un gel que tiene una capa protectora para cuidar de buena forma nuestras manos.

De gran calidad, vienen en un pack de tres botellas que resultarán óptimas para ello, y conseguirá limpiar e higienizar las manos a partir de su fórmula con alcohol desinfectante. El mismo contribuye a la eliminación de los malos olores, mientras que su uso es adecuado para cualquier lugar sin necesidad de utilizar el agua. Muy practico y eficaz, lo puedes comprar desde el catálogo online aquí.

CINCO LITROS DE GEL HIDROALCOHÓLICO HIGIENIZANTE CON EXTRACTO DE LIMÓN Y GLICERINA

Thader Th Pharma Gel Hidroalcohólico Higienizante De Manos 5 Litros Con Perfume 5000 ml
  • Con extracto de limón y glicerina
  • No reseca la piel.
  • Efecto instantáneo.
  • Sin aclarado.
  • Avalado por el sello "Eficacia Probada".

Conformándose entre los productos recomendados para cuidar bien nuestra piel y mantener las manos limpias, la tienda de Amazon te presenta otro de los geles hidroalcohólicos más útiles.

Se trata de un gel sanitario que tiene como fin aportar sus propiedades en tu piel para eliminar todo rastro de bacterias y gérmenes que puedan hacerte contraer el virus y que caigas infectado.

Con extracto original de limón y glicerina, estos le hacen aportan las cualidades emolientes para no resecar la piel. Por su parte, y como gel desinfectante, está bien formulado con una concentración de alcohol adecuada para una limpieza eficaz en todo momento, alcanzando en su base el 70% de alcohol etílico. De cinco litros, también puedes comprarlo en la tienda aquí.

La estrategia de supervivencia de Eventbrite (Ticketea): el canal online

0

Todos los eslabones de la cultura han quedado tocados tras esta crisis. Y en este grupo se incluyen las empresas de compra de entradas y gestión de espectáculos y eventos, como es el casi de Eventbrite (Ticketea). La pausa de los eventos en vivo va para largo, tal y como han anunciado las autoridades. Por eso, las empresas como Eventbrite han tenido que reinvertirse y ampliar su oferta, pero sobre todo enfocarla al canal online. 

El director de Eventbrite en Madrid, Ismael García, señala el canal online como alternativa para sobrevivir en estos tiempos convulsos. “Este segmento ha crecido de forma significativa desde la puesta en marcha del confinamiento, y para Eventbrite están siendo un activo importante”, apunta. 

La oferta de eventos online en Eventbrite ha crecido más de 300% entre los meses de febrero y marzo. Y más concretamente, ‘clases de yoga’ es uno de los eventos más demandados y, según datos de la compañía, los volúmenes de búsqueda son siete veces más altos. No obstante, las tendencias son similares en el ámbito de eventos online sobre salud, bienestar, negocios y desarrollo personal. Además, este grupo de actividades es el que los usuarios están dispuestos a invertir más dinero. 

La observación ha permitido establecer que el crecimiento de la demanda es mayor que el de la oferta y para Ismael García es una buena oportunidad para los creadores de eventos. Además de garantizar la supervivencia del autónomo o empresario, se contribuye a salvar la industria cultural. Dicha colaboración bien puede hacerse a través del pago de una entrada, compra de merchandising, donación de dinero o la compra de cupones para eventos futuros.

Si hay algo en lo que la mayor parte de la industria es en que los eventos tal y como los conocíamos tardarán en volver. Y en esta línea parece que los usuarios se adaptan a la nueva situación. Las entradas de estos eventos online alcanzan un precio medios de 26,5 euros (a nivel global). Además, el 78% de los compradores repiten en algún tipo de evento online. 

PLANES OBSOLETOS Y NUEVOS RETOS

Cualquier pronóstico que Eventbrite pudiese haber elaborado para el transcurso de 2020 ya ha quedado obsoleto, según confirma Ismael García. Ante este viraje de la situación, la compañía destaca el repunte del negocio online de “forma masiva”. 

Actualmente existen dos aspectos importantes en los que Eventbrite ha centrado su actividad. Por un lado, ayudar a los creadores de eventos a transformar su negocio online mientras los eventos en vivo sigan paralizados. En esta línea, el directivo explica que se han creado redes de integración con plataformas de transmisión -Twitch, Vimeo, o Zoom- para facilitar la gestión a los usuarios. 

De otra parte, siguen implementando mejoras en la propia plataforma de la tiquetera a modo de preparación para cuando la situación pueda retornar a la normalidad. “Cuando eso suceda, nuestro objetivo es ser la plataforma de venta de entradas más sólida para los creadores que están reconstruyendo su negocio”, concluye el director de Eventbrite en Madrid. 

En 2019, la compañía Eventbrite gestionó 4,7 millones de eventos en 180 países, atendió a casi un millón de creadores y emitió más de 300 millones de entradas.

Los autónomos vuelven a pagar en abril y exigen claridad en la desescalada

0

La Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) dice que los 700.000 autónomos que previsiblemente accederán a la prestación por cese de actividad, tendrá que pagar la cuota el 30 de abril. De manera que insisten en que esta se suspenda.

Una situación que recuerda a la de hace un mes, cuando se aprobó el aplazamiento después de cobrar la cuota de marzo. Ahora, la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) tiene que devolverla y no lo hará hasta la segunda quincena de mayo.

En esta ocasión “solo se librarán de pagar a los que se le haya reconocido la prestación, por mutua antes del 15 de abril», explica el presidente de ATA, Lorenzo Amor, en Twitter. A los que le toque pagar, se le devolverá a partir del 15 de junio, pero «lo lógico y coherente» sería «no cobrar a nadie y dos meses más tarde cobrar a quien no sea beneficiario».

Los trabajadores por cuenta propia aportan 1.000 millones de euros con sus cuotas al Estado cada mes, por ello en ATA insisten en la suspensión, y proponen que se cobre en junio a quien corresponda. «Los autónomos en estos momentos no están para prestar al Estado y que les devuelvan dos meses más tarde».

LO PEOR ESTÁ POR LLEGAR

Lorenzo Amor también ha hace balance de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre conocidos este martes, señalando que son «terribles» y «lo peor está por llegar».

Por ello, insta al Gobierno a que se tome “seriamente” la opción de apoyar a las empresas, a los autónomos y al tejido productivo, “o quedan muchos años de sufrimiento. Destacando que la moratoria en las cotizaciones sociales, se han limitado a muy pocas actividades y ha dejado fuera a sectores tan importantes como la construcción, el transporte o las actividades profesionales.

«Así no es como se apoya al tejido empresarial», añade «se anuncian medidas a bombo y platillo, pero son medidas que no están llegando ni a las empresas ni a las pymes ni a los autónomos». Y remarca que «las líneas de liquidez llegan con cuenta gotas y que más de 800.000 pymes y autónomos han solicitado créditos, pero que no son ni 200.000 a los que les ha llegado».

DESESCALADA

De cara a la desescalada anunciada este martes por el Gobierno, Amor pide que se piense en los autónomos que tienen eventos contratados después del 30 de junio, como ferias o conciertos, y dice que se les comunique ya si no van a poder celebrarse o no, para suspenderlos.

«No basta con saber cómo va a ser la desescalada, sino también qué va a pasar con aquellos que no se pueden incorporar el 30 de junio». Por ello, el presidente de la federación exige que no se deje de lado el diálogo con las organizaciones en cada una de las fases, porque son las que conocen la situación y casuística de estos trabajadores.

No obstante, el presidente de ATA cree que estas cuatro fases, que llevan al país hacia una nueva normalidad son «importantes», al igual que lo es la vuelta a la actividad de la economía, del turismo, hostelería y de otras actividades.

Si todo va bien espera, el 1 de julio los autónomos estarán en esta normalidad. Pese a ello, Amor entiende que esta «no va a ser igual» y que tras esta crisis sanitaria va a venir también una económica y una laboral, «pero será importante que volvamos cuanto antes a la actividad para que se tenga el menor daño posible».

Focos de contagio en oficinas: espacios cerrados, ventilación y baños

0

La desescalada está a la vista. La vuelta a la denominada “nueva normalidad” está más cerca y traerá consigo el regreso a edificios transitoriamente deshabitados. Las oficinas, almacenes, establecimientos y otras instalaciones propias de las empresas volverán a recobrar su actividad. Pero el miedo es pertinaz y no resulta extraño ante un virus que apenas respeta barreras. En este retorno al interior de los edificios va a resultar fundamental que las instalaciones de climatización –aire acondicionado y calefacción- y ventilación ayuden a evitar los contagios en los centros de trabajo. Lo contrario podría provocar un repunte en el número de afectados por covid-19.

En este sentido, la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr) manifiesta la necesidad de realizar cambios en las condiciones de mantenimiento y operación de las instalaciones de climatización y ventilación en las oficinas mientras permanezca esta situación de emergencia sanitaria.

POBLACIONES URBANAS EN ESPACIOS CERRADOS

Para seguir una estrategia de prevención efectiva, la higiene es la primera línea de defensa, pero también conviene aplicar otras medidas para mantener la calidad del aire de los espacios cerrados, donde la mayoría de las poblaciones urbanas pasan entre el 80% y el 90% del tiempo, incluso antes de la irrupción del Covid-19. Tal como nos advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), este aire puede estar hasta 10 veces más contaminado que el exterior.

La OMS lleva años advirtiendo sobre la importancia de la calidad del aire y sus efectos adversos para la salud. “En el acondicionamiento del aire es de vital importancia la distribución de un aire más limpio, no solo en espacios asépticos como clínicas y laboratorios, sino también en oficinas, residencias de la tercera edad, centros comerciales, hogares o gimnasios,” asegura José López, product manager de Eurofred. “Hoy más que nunca, el covid-19 nos plantea una nueva amenaza, pero también un desafío en la búsqueda de medidas preventivas que ayuden a proteger la salud pública.”, concluye.

LIMPIEZA DE CONDUCTOS, SIN NINGÚN EFECTO PRÁCTICO

Según un documento de la Federación de Asociaciones Europeas de Climatización y Ventilación (REHVA) sobre cómo operar y utilizar instalaciones térmicas en edificios para prevenir la propagación del coronavirus en los lugares de trabajo, se han producido declaraciones exageradas que recomiendan limpiar los conductos de ventilación para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 a través de sistemas de ventilación. La limpieza de los conductos no es efectiva contra la infección de estancia a estancia porque el sistema de ventilación no es una fuente de contaminación si se realizan correctamente las labores de recuperación de calor y recirculación.

Los virus unidos a partículas pequeñas no se depositarán fácilmente en los conductos de ventilación y, de todos modos, debido al flujo de aire. Por lo tanto, no se necesitan cambios en los procedimientos normales de limpieza y mantenimiento de conductos. Mucho más importante será aumentar el suministro de aire fresco y evitar la recirculación de aire.

OTROS FOCOS DE CONTAGIO: LOS BAÑOS

Para cada epidemia son importantes las rutas de transmisión del agente infeccioso. En relación con el covid-19, las dos rutas de transmisión dominantes son: a través de gotas o partículas emitidas al estornudar, toser o hablar y a través del contacto de superficie (mano a mano, superficie a mano, etc.). Una tercera ruta de transmisión que está llamando más la atención de la comunidad científica es la ruta fecal-oral.

En el caso de los baños, diferentes investigaciones han demostrado que pueden ser un foco de contagio importante. En este sentido, es recomendable que el extractor de los aseos funcionen de forma continua y que se mantengan las ventanas cerradas para que no se den flujos cruzados de aire.

Desde la Federación Europea proponen como medida de precaución, descargar los inodoros con la tapa cerrada. Además, sugieren evitar los desagües secos en los pisos y otros dispositivos sanitarios, agregando regularmente agua (cada 3 semanas, dependiendo del clima) para que el sello de agua funcione correctamente. Esta medida se deriva de una observación durante el brote de SARS 2002-2003: las conexiones abiertas con los sistemas de alcantarillado parecían ser una ruta de transmisión en un edificio de apartamentos en Hong Kong (Amoy Garden). Por otro lado, se sabe que descargar el inodoro con la tapa abierta desprende gotas con residuos de las tuberías.

CORRECTA VENTILACIÓN EN OFICINAS

La prevención del contagio del coronavirus debe ser la prioridad al poner en funcionamiento las instalaciones de edificios no sanitarios como comercios, hoteles, oficinas, restaurantes y centros educativos. Para priorizar la seguridad de los usuarios se debe cambiar el modo de funcionamiento, dejando en un segundo plano tanto el bienestar térmico como la eficiencia energética. De hecho, en función de las características de las instalaciones existentes es posible que se deba limitar la ocupación e incluso redistribuir los puestos de trabajo.

Las instalaciones deben reducir el riesgo de que una persona infectada, que podría ser asintomática, contagie a otros usuarios que estén en el mismo espacio. Además, determinados sistemas de climatización, podrían expandir el coronavirus a otras zonas del edificio, aumentando el riesgo de contagio a personas sanas que puedan estar alejadas de personas infectadas. La higiene y desinfección de suelos, muebles y equipos, también es muy importante porque elimina el coronavirus en las superficies de las oficinas que pudieran estar contaminadas por contacto directo o por partículas o gotas con coronavirus que se hayan depositado después de estar unos minutos o incluso horas en el aire.

El riesgo del contagio en los edificios se reduce de forma importante con una adecuada ventilación de las estancias. Si la instalación es muy antigua y no dispone de ventilación forzada, lo más adecuado será parar su funcionamiento y optar por abrir en lo posible las ventanas y puertas: la denominada ventilación natural. El reto será ventilar, pero evitando corrientes de aire, esto es, con la menor velocidad de aire posible, evitando corrientes de aire, moviendo los difusores hacia las paredes o zonas sin ocupación. Las unidades terminales de recirculación como fancoils y splits, deben apagarse o, como mucho, funcionar con el ventilador a la mínima velocidad.

La prevención del contagio, no depende sólo de establecer una distancia mínima entre personas, sino que las corrientes de aire ayuden a eliminar el coronavirus y no a diseminarlo por las estancias. El análisis de las direcciones de las corrientes de aire puede recomendar mover la posición de los puestos de trabajo.

RECOMENDACIONES PARA ESPACIOS CERRADOS

Las asociaciones de técnicos de climatización a nivel europeo recomiendan asegurar la ventilación de los espacios con aire exterior minimizando en lo posible la recirculación; activar la ventilación a caudal nominal, al menos dos horas antes del uso del edificio y dejar un caudal más bajo dos horas después del cierre; no apagar la ventilación –a bajo caudal-, por las noches y fines de semana; realizar una ventilación regular con ventanas; mantener ventilación permanentemente en aseos; no abrir ventanas de los aseos para asegurar la dirección correcta de ventilación y realizar las descargas en inodoros con la tapa cerrada.

Por otro lado, los profesionales instan a cambiar el funcionamiento de las unidades de tratamiento de aire con recirculación a aire 100% exterior; reducir las fugas de los equipos de recuperación de calor, parar los recuperadores rotativos; modificar el control o forzar la maniobra para que los ventiladores estén continuamente encendidos y no cambiar los puntos de ajuste de calefacción, refrigeración y posibles humectaciones.

Treinta años con Robinson, la perla deportiva más brillante de Prisa

0

Arrancaba con mal tiempo 1987 y la nieve del pamplonica Estadio El Sadar obligó a suspender por dos veces un Osasuna-Valladolid que finalmente se jugó el 4 de febrero. Y la grada rojilla asistió a un tostón que solo tuvo un componente positivo para los navarros: el golazo de chilena de Michael Robinson a once minutos del final.

El delantero irlandés venía arrastrando mala fama, ‘cojo’ y ‘gordo’, pero demostró que venía con ganas de comerse el mundo: metió tres goles en sus cuatro primeros encuentros y sacó de la última posición a Osasuna, por aquel entonces comandado por el mítico Pedro Mari Zabalza.

UN MITO

En Pamplona se hizo querer, pero el cariño se extendió en su etapa en los medios de comunicación. Televisión Española, que a finales de los ochenta estaba renovando comentaristas, apostó por el castellano macarrónico o spanglish de ‘El Gato’.

Robinson
Robinson.

Aunque su gran oportunidad se la brindó una casa que prácticamente eclipsa en su currículum al Liverpool: el Grupo Prisa. Este multimedia apostó fuerte por Robinson gracias a Alfredo Relaño, que se inventó los deportes de la SER que derrotaron a García, el equipo del Plus que marcó una página de oro de la comunicación española y el modelo rejuvenecedor de As.

Relaño creyó en ‘Robin’, que había comentado la Premier League y el Mundial-90 en La 2 de TVE. Y fue entonces cuando comenzó su fructífera pareja con Carlos Martínez, treinta años narrándolo ‘todo’. Y poco más adelante se convertiría gracias a su desparpajo en el colaborador estrella de el primer ‘Larguero’ de De la Morena.

‘EL DÍA DESPUÉS’, ROBINSON SUPERSTAR

Robinson comentó fútbol de alto nivel en prime-time y puso rostro al que seguramente sea el espacio deportivo más selecto de la historia de la televisión española, ‘Informe Robinson’. Pero todos los aficionados al deporte le recuerdan hoy por ‘El día después’.

Y es que en aquel formato en el que entró para relevar a Jorge Valdano, que saltaba al banquillo, fue revolucionario por su capacidad de ejercer de imán para los espectadores menos futboleros ¿La clave? Un equipazo muy joven y con mucha hambre que tenía mucha guasa y muchas ganas de desdramatizar el balompié del histriónico José María García.

Robinson hizo pareja con Lobo Carrasco, primero, y Josep Pedrerol, unos años después, en las que fueron las dos etapas más populares del programa más exitoso en abierto de una cadena que se pasaba 18 horas al día codificada para la mayoría de los hogares, Canal +.

‘El día después’ rompió moldes y contribuyó a que los decodificadores de Polanco se alquilasen con fruición. Porque no había nada más atractivo para Prisa que aprovechar sus tramos en abierto para servir contenido atractivo que actuase de reclamo a los posibles nuevos abonados. Y ‘El día después’, que superaba el 20% de share en un canal que promediaba un 2%, lo hacía con soltura.

CUATRO

Jesús de Polanco creía que Canal + y Digital + podían ser buenos negocios, pero veía con envidia que las fortunas se hacían en la tele en abierto y la influencia, ámbito en el que era experto, no estaba en los minoritarios informativos de CNN+.

Por eso necesitaba Cuatro y el nacimiento del canal, tras el triunfo de Zapatero, le llevó a algunas torpezas: la prejubilación de Iñaki Gabilondo en la SER con tan ‘solo’ 63 años o el final de ‘El día después’, que murió para fusionarse con el equipo del ‘Carrusel deportivo’ de Paco González y con el humorista estrella de ‘Crónicas marcianas’, Carlos Latre.

¿Resultado? Un show sin pies ni cabeza llamado ‘Macaraná 05’ y un Michael Robinson que, ni corto ni perezoso, le dice a González que no traga con semejante esperpento y que abandona el programa tras la segunda noche de emisión.

‘INFORME ROBINSON’

Este plantón fue acogido con respeto por Prisa, que entendió que el estridente ‘Macarana 05’ no era el lugar propicio para Robinson. Y es por ello que creyó en él, otra vez, y de ahí surgió ‘Informe Robinson’, joya espectacular que tenía un hijo en la SER, ‘Acento Robinson’.

A ‘Informe Robinson’ le canta Leiva, que dice en «Electricidad» que devoraba el programa. También lo hicieron otros cientos de miles. Y es que hay algunos de sus capítulos que ponen un nudo en el estómago o desatan la risa.

Robinson
Robinson

Son muy emocionantes los capítulos dedicados a Robert Enke, portero al que solo se le vio realmente feliz el día que él sabía que iba a jugar su último partido porque sabía que se suicidaba. O el épico relato del intento de rescate del aventurero Iñaki Ochoa de Olza.

Y si tienen un día de bajón pónganse la experiencia en la NBA de Manute Bol, que se presentó un día en un entrenamiento y sus compañeros se hacían cruces al ver que repetía una y mil veces una frase de un spot televisivo.

O, si les va la acción, vean el capítulo de ‘la Lazio de las pistolas’, spaguetti western que muestra como un equipo lleno de odios se hace con el Scudetto 73-74 en un ambiente cargado de violencia. No se los pierdan.

La recuperación en ‘U’ abarata el precio de la vivienda hasta 2027

La crisis sanitaria y económica a causa de la pandemia del coronavirus está afectando al sector inmobiliario, cuyos precios podrían verse muy afectados, y según un informe de la Consultora AIS Group, “tardaremos entre 2 y 7 años en recuperar los valores de 2019”.

La compañía especialista en análisis de datos y construcción de modelos predictivos para sectores como el inmobiliario, desvela un escenario que muchos expertos pretendían eliminar para la vida ‘post-covid-19’. Lo que supone que el sector puede tardar hasta 7 años en retomar la normalidad.

Partiendo de las previsiones de evolución de factores macroeconómicos (el PIB, el IPC, la tasa de paro, los tipos de interés, entre otros) AIS Group ha aplicado su modelo predictivo de evolución de precios del mercado inmobiliario a dos posibles escenarios: uno esperado, que toma las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) con una caída del PIB del 8%, pero una recuperación rápida; y otro, estresado o pesimista, generado siguiendo el criterio de los expertos de AIS, que muestra una recuperación más lenta, es decir, en forma de “U”.

Durante la primera semana de confinamiento, los peores escenarios de evolución del PIB consultados por FUNCAS corregían el valor esperado pre-covid, desde un 1.9% hasta un 1.3%. Durante la segunda y tercera semanas, las principales agencias de rating ya preveían una caída del PIB de 3,5 puntos porcentuales, situándolo a finales de 2020 en valores negativos (-1.8%). Al cabo de un mes, el FMI situó la previsión en -8%.

Aun así, estimaban una rápida recuperación durante 2021, con crecimiento del PIB muy superior al 2%. Pero estas rápidas recuperaciones están cada vez más en cuestión, y ya hay quien opina que la curva del PIB no tendrá forma de “V” (gran caída e inmediata recuperación), sino de “U”, “de ahí nuestra decisión a la hora de plantear los escenarios”, explica José Luis Talló, director de negocio de AIS Group para España y Portugal.

EFECTOS EN EL PRECIO DE LA VIVIENDA

Ante estos escenarios, ¿qué puede pasar con el precio de la vivienda residencial en España? En un escenario previo al coronavirus, la previsión era a mantener la continuidad de la recuperación de precios, tras la caída sufrida entre 2008 y 2013. Sin embargo, la irrupción del covid-19 y el impacto económico derivado de las medidas para contener la pandemia reflejan que los precios van a caer de nuevo. La cuestión es cuánto.

El informe revela que partiendo de 1.462,5€ que era el precio medio del metro cuadro al cierre de 2019 en España, si no se hubiera llegado el coronavirus, el precio esperado para finales de 2020 habría sido de 1.490€. No obstante, de acuerdo al escenario planteado en el informe como de recuperación rápida (el que sigue las variables macroeconómicas esperadas por el FMI), el precio se reduciría hasta los 1.450,5€/m2, perdiendo así valor respecto al año anterior. No obstante, en un escenario donde esa recuperación no fuera tan rápida, el precio del metro cuadrado se podría rebajar hasta los 1.215€.

Aunque a corto plazo la diferencia entre escenarios ya es considerable, las cifras a 5 años vista muestran realidades bastante más alejadas. Así, a cierre de 2025, hasta hace unos meses esperábamos poder estar hablando de precios de casi 1.910€/m2, mientras que lo esperado tras el covid-19, hace prever una cifra más cercana a los 1.750€/m2. Y en el caso de mayor estrés de las condiciones, donde la recuperación sea más lenta, no llegaría a 1.325€/m2.

“Esto quiere decir que si antes de la crisis actual esperábamos recuperar el nivel máximo de precios de inmuebles residenciales de 2008 durante 2025, la aparición del coronavirus va a retrasar entre 2 y 5 años esa meta”, afirma José Luis Talló.

Bajo este escenario tan cambiante e impreciso, el ejecutivo de AIS Group recomienda a tasadoras, servicers inmobiliarios y socimis ser capaces de trabajar la simulación de escenarios macroeconómicos y tener herramientas que les permitan realizar proyecciones sobre la evolución prevista del precio del m2 en base a ellos.

Talló señala que “la aplicación de modelos Machine Learning les va a facilitar una recogida inmediata de las fluctuaciones del precio de la vivienda, lo que contribuirá a que puedan tomar mejores decisiones a nivel de desarrollo del negocio inmobiliario”.

El covid-19 tumba a Aston Martin: ¿adiós inesperado o cambio de paradigma?

0

Aston Martin se dejó este pasado martes 28 de abril un 5,66% en Bolsa. Con ello, el derrumbe de la acción desde su salida a Bolsa, en octubre de 2018, se acerca al 97%. Un desplome acelerado por el covid-19 y que amenaza con fuerza la supervivencia de la compañía. La hoja de ruta apuesta por volver a la Fórmula 1, tras más de 60 años, y explotar su nuevo prototipo de SUV, el DBX que ha tenido una gran aceptación. Aunque la pandemia podría llevar al traste los planes y provocar truncar su debut en los circuitos.

Las crisis económicas profundas, como la actual, tienen la virtud de acelerar importantes transformaciones en muchas industrias, a través de dos fuerzas: la primera, es un cambio en las preferencias de los consumidores. En este sentido, se podría aplicar a la digitalización bancaria o el cada vez mayor uso del comercio online. La segunda es la pesada losa de la deuda. Así, las crisis sirven para limpiar el tejido empresarial al eliminar aquellas poco rentables y muy endeudadas. Un ejemplo, es lo que ocurrirá próximamente con las aerolíneas.

Por desgracia para Aston Martin, tiene a ambas fuerzas disruptivas en su contra. El sector de los coches de lujo siempre ha querido emular al de la alta costura. Así, los circuitos son las pasarelas de París o Milán. Pero, hay problemas bastante evidentes que la inglesa no ha podido dar respuesta: en primer lugar, solo Ferrari es capaz de trabajar con los márgenes de LVMH. El gasto de capital es mucho mayor para los fabricantes de automóviles, por la estricta regulación sobre emisiones. Por último, el cambio climático y los coches eléctricos pueden cambiar el tablero de juego mucho más de lo que podría parecer.  

EL OCASO DE ASTON MARTIN

El éxito de Ferrari, las buenas previsiones del mercado del súper lujo y la llegada del astuto ejecutivo Andy Palmer, con muchos en la industria, lanzaron a Aston Martin como nunca. Hasta el punto, de que en apenas una década había multiplicado su valor varias veces. Así, el mismo grupo de inversores que compró la compañía en 2007 a Ford por 1.000 millones de dólares la colocó en Bolsa por un valor total de 5.600 millones. En el camino un plan de crecimiento que incluso sin la actual crisis hubiera sido imposible de ejecutar.

Curiosamente, el problema de Aston Martin lo clavó el mítico Enzo Ferrari algunos años atrás. Para el ejecutivo italiano la clave del sector era sencillamente la de fabricar «un automóvil menos de lo que quiere el mercado». El resultado de ello son largas listas de espera, un incremento de la exclusividad y, con ello, una revalorización de la marca. Pero, la firma inglesa ha estado actuando al revés. De hecho, en 2019 vendió un 20% menos los cerca de 6.000 vehículos que esperaba colocar y que, obviamente, fabricó. Un nuevo fracaso que añadir a la colección.

Los problemas de demanda tienden a intensificarse a medida que la deuda de la compañía va en ascenso. El intento de transformación, incluida la hoja de ruta que preveía fabricar hasta 14.000 vehículos en 2023, dejó una carga muy pesada que el coronavirus está haciendo insoportable. Por el camino, la firma inglesa ha sacado a la luz hasta tres modelos nuevos de GT y está preparando el lanzamiento de una bestia con un motor central cuyo apellido será Valhalla. Junto a ambos, también tiene su gran esperanza (con el que ha colgado el cartel de ‘agotado’) el Aston Martin DBX, su nuevo SUV.

¿UNA QUIEBRA MÁS EN LA HISTORIA DE LA INGLESA?

Por el largo camino recorrido de prueba y error, la deuda ha ido creciendo hasta desbordar la estructura de la compañía. Aston Martin debía a principios de año unos 900 millones y los acreedores le han llegado a exigir, a principios de año, hasta un 15% de interés para comprar sus bonos. Para hacerse una idea, cientos de empresas con la mitad de exigencias (en ese momento) ya eran calificadas como con mucho riesgo o directamente sus bonos tenían el grado de basura.

En la actualidad, la situación no ha hecho más que empeorar a medida que el covid-19 limitaba con fuerza el efectivo de las compañías. Los bonos de Aston Martin «implican una probabilidad de incumplimiento del 70%», alertan desde Bloomberg. No es la única, junto a ella la deuda de McLaren o Jaguar “se negocia a niveles muy angustiosos”, prosiguen los analistas. Los mismos, especifican que «la pandemia global está teniendo graves implicaciones en todo el sector automotriz» y que los problemas son “fiel reflejo” de unos balances muy endeudados.

En definitiva, fue éxito de Ferrari y las buenas previsiones que ofrecía el mercado los factores que envalentonaron a las pocas compañías que copan el sector para dar un paso al frente. Una de ellas fue la firma inglesa conocida por sus apariciones en la saga de James Bond, no ha sido la única, y ahora el covid-19 amenaza con tumbarla. Quizás, debido a un nuevo paradigma dentro del sector que se fortalecerá con la pandemia. O, quizás, simplemente se trate de una nueva caída a los infiernos para Aston Martin. Al fin y al cabo, ya ha declarado la bancarrota en siete ocasiones en sus más de 100 años de vida.

BBVA y Allianz: ¿Por qué han aparcado el acuerdo en Latinoamérica?

Dos largos años. Es lo que han tardado BBVA y Allianz en llegar a un acuerdo de bancaseguros. Un pacto que abarca el negocio de No Vida en España, excluyendo el ramo de Salud. Ahí, BBVA tiene un acuerdo con Sanitas. El montante de la operación ha sido de 277 millones de euros. Y se abre la opción de otros 100 millones de euros en variables. La duración es de 15 años.

Allianz ya ha ‘recuperado’ el negocio que en su momento tenía con Banco Popular. La compra de éste por parte de Santander le había dejado huérfano de un gran socio en banca. El acuerdo alcanzado con BBVA colma, a medias, sus aspiraciones. Porque, en el aire, queda la opción de Latinoamérica.

Evitar duplicidades es clave para que el acuerdo en Latinoamérica acabe llegando a buen puerto

Que esta otra pata del negocio tenga que esperar se debe a una razón: Allianz no pretende vender en las oficinas de BBVA en Latinoamérica los seguros que ya ofrece en determinados países de Latinoamérica. La entidad presidida por Carlos Torres sí está interesada en hacerlo. Allianz no quiere duplicidades. Pero, de haberlas, que no lastimarán su posición actual.

Allianz está presente, en el otro lado del océano Atlántico, en Argentina, Brasil, Colombia y México. BBVA también está presente en los mismos países tras haber recuperado Brasil después del acuerdo con el banco móvil Neon. Sin olvidar otros como Chile, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

Allianz recibió por parte del Santander 936 millones de euros por romper el acuerdo que la aseguradora alemana tenía con Banco Popular. La entidad presidida por Ana Botín había renovado en 2018 la alianza que tenía con Aegon.

BBVA, ALLIANZ… ¿Y UN TERCERO?

Hay que remontarse a 2018. Entonces, BBVA contrató a Bank of América como banco asesor en la operación. Allianz, Liberty, Generali y Mapfre mostraron, inicialmente, interés en la misma. Uno a uno se fueron cayendo, como fruta madura. Mapfre, porque ya tenía acuerdos con Santander y Bankia. Generali, porque en el camino firmó otros acuerdos: pagó 600 millones de euros por Tranquilidade y AdvanceCare, en Portugal. Y Liberty pensó que se estaba dilatando demasiado en el tiempo.

Liberty, una vez BBVA y Allianz han llegado a un acuerdo en España, y dejan abierta la puerta en Latinoamérica, podría subirse al carro de nuevo. Entre las opciones que quedan sobre la mesa es que BBVA firmara con Allianz en España, como así ha sucedido, y que pudiera hacerlo con Liberty en Latinoamérica.

La aseguradora norteamericana tiene oficinas locales en Colombia, Perú, México, Puerto Rico, Chile y Brasil. Liberty ya firmó un acuerdo con BBVA en 2012 en seguros de automóviles. Un acuerdo a tres bandas no está del todo descartado.

El Santander aumenta un 100% el crédito a empresas con el ICO y sin él

La supervivencia de las empresas está en juego y el objetivo del Banco Santander es ayudar a empresas y empresarios para hacer crecer el empleo y la economía. De esta manera se podrá superar esta crisis. Así lo explicaba el consejero delegado de la entidad, Jose Antonio Álvarez durante la presentación de resultados este lunes.

El impacto del covid-19 en las cuentas del primer trimestre del año ha sido “limitado” según la presidenta de la entidad, Ana Botín. Sin embargo, el banco ha tenido que provisionar 1.600 millones de euros por el deterioro previsto dadas las circunstancias económicas derivadas de la crisis sanitaria. Lo que ha llevado al banco a sacrificar un 82% el beneficio respeto al año pasado.

Donde si se ha dejado notar el impacto de la crisis es en el crédito. Desde que arrancó el año, el Santander ha tenido “buenos crecimientos en volúmenes”, según Álvarez. Los créditos han subido un 7% y los depósitos un 6%. El repunte llegó en marzo, coincidiendo con la expansión de pandemia, los créditos alcanzaron los 26.000 millones de euros y los depósitos, 24.000 millones. “La producción superó los niveles mensuales habituales”.

EN ABRIL SE DISPARA

En España ha ido de menos a más, los créditos han disminuido un 4% interanual. Pero se notó un notable aumento en marzo, cuando los créditos crecieron cerca de 3.000 millones por las pymes y empresas. Una situación que se aceleró en abril, cuando las líneas ICO se empezaron a desembolsar.

La media de nuevos préstamos a pymes y grandes empresas ha aumentado más del 100%, desde los 562 millones de euros en febrero hasta los 1.149 millones de abril (hasta el día 22). En Europa, impulsada por España y Portugal, la media diaria de nuevos préstamos ha pasado de 209 millones de euros en febrero a 873 millones en abril.

Desde que el Gobierno pusiera en marcha la primera remesa de créditos avalados por el ICO y hasta ahora (que el banco ya ha agotado la segunda línea), Santander España ha realizado 60.000 operaciones por 9.600 millones de euros. De aquí, 2.600 millones han sido para grandes empresas y 7.000 millones paraa pymes y autónomos.

Pero han dado aún más crédito fuera de las operaciones del ICO, en concreto desde la mitad de marzo han realizado 176.000 operaciones por 12.000 millones de euros. Según detalló el CEO del Santander, incluye 5.000 millones de papel comercial y el resto de las empresas.

OBJETIVO, EMPRESAS

El Banco Santander ya ha consumido la parte asignada de los 40.000 millones que ha puesto en marcha el Gobierno a través del ICO en dos tandas. Su alta cuota de mercado y la fuerte demanda, ha dejado en cola muchas peticiones pendientes. Pero Álvarez destacó que hasta que no se libere todo lo que se aprobó (100.000 millones) no se podrá valorar si es suficiente o no.

“En este momento, lo importante es que se vaya liberando» para que el crédito por parte de las empresas crezca de forma significativa en el segundo trimestre. Reconoció que su demanda de crédito “es fuerte en este momento”, produciendo más de 1.100 millones al día y cubriendo una parte con avales del Gobierno y otra con financiación propia. Pero “lo importante” es que llegue la liquidez a las empresas.

En este sentido, el número dos del banco aclaraba que ahora no es momento de pensar en fusiones, sino de gestionar “un entorno difícil” y de ayudar a empresas y empresarios. La crisis, es sanitaria y “la prioridad” es salir de ella forma segura, aunque “cuanto antes mejor, porque hará menos daño a la economía. Ese es el orden correcto”.

MUCHOS ESCENARIOS

Respecto a las fuertes provisiones (1.600 millones) el Santander entiende que la cartera hipotecaria tiene perspectiva de sufrir, pero la cartera de empresa “tiene expectativa de subir” y fruto de ello viene la provisión. Sin embargo, tiene todas las dosis de incertidumbre y “puede cambiar en cualquier momento”.

El cuadro macroeconómico que maneja el banco tiene muchos escenarios, pero se parece bastante “con diferencia país a país” al del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde la caída es intensa y la recuperación tarda más en llegar. La duración “tiene importancia” de cara a futuras provisiones y es lo que han tratado de estimar como perdida esperada.

En opinión del consejero delegado del Grupo, los gobiernos y banco centrales han actuado “muy rápido”, con garantías al mundo empresarial que «van a ser clave» en la recuperación del empleo que se ha destruido de forma tan rápida. Y ha aclarado que el Santander no ha cambiado sus planes: no habrá cierre de oficinas, ni ERTE.

América Móvil registra pérdidas por 1.115 millones entre enero y marzo por la devaluación del peso

0

La mexicana América Móvil registró unas pérdidas netas de 29.281 millones de pesos (1.115 millones de euros) entre enero y marzo, frente a las ganancias de 19.553 millones de pesos (742 millones de euros) del mismo período del año anterior, por las pérdidas cambiarias derivadas de la devaluación del peso mexicano, según informó la compañía en un comunicado.

América móvil ha explicado que pese a que su beneficio operativo fue de 39.000 millones de pesos (1.480 millones de euros), un 9,9% más que el año anterior, los costes de financiamiento de 79.600 millones de pesos (3.022 millones de euros), impulsados por las pérdidas cambiarias tanto del peso como de otras monedas latinoamericanas, arrastraron al beneficio neto a terreno negativo.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa en los tres primeros meses del año fue de 77.627 millones de pesos (2.946 millones de euros), un 2,9% más en términos de pesos mexicanos; mientras que sus ingresos totales ascendieron hasta los 250.102 millones de pesos (9.497 millones de euros), un 1,8% más.

La compañía propiedad de Carlos Slim ha señalado que los servicios móviles de pospago y de banda ancha fija fueron los principales impulsores del crecimiento de los ingresos, aumentando un 13,6% y un 7,8%, respectivamente. Por su parte, los ingresos por servicios de prepago aumentaron un 3,9%.

Asimismo, la empresa concluyó marzo con un total de 283 millones de suscriptores móviles después de incorporar 3,5 millones de usuarios después de la adquisición de Nextel en Brasil.

Por otro lado, la compañía ha explicado que el impacto de la pandemia del coronavirus Covid-19 en sus cuentas del primer trimestre ha sido limitado hasta el momento. «Nuestros resultados consolidados fueron sólidos, y todas nuestras operaciones principales tuvieron un buen desempeño», ha detallado.

Sin embargo, una vez entradas las medidas de contención en los diferentes países en los que opera, la mayoría de ellos a mediados de marzo, las tendencias operativas de América móvil comenzaron a cambiar.

«Las tendencias generales en nuestras operaciones muestran una desaceleración de las adiciones netas en marzo en comparación con los dos primeros meses del año que se relacionan con la crisis sanitaria y el cierre en varios países en los que nuestras tiendas y centros de atención al cliente han estado parcialmente abiertos», ha matizado.

Asimismo, América móvil ha señalado que no hay claridad en cuanto a su duración y magnitud en general o su impacto en los países donde opera.

«América móvil entró en esta crisis de Covid-19 con un balance sólido después de un largo período de desapalancamiento y sigue comprometida a mantener un índice de apalancamiento bajo. Hemos recurrido a nuestras líneas de crédito para garantizar que podamos continuar pagando nuestra deuda y preservar la liquidez, nuestro objetivo es protegerlos ajustando nuestros gastos según sea necesario», ha apostillado el comunicado.

Hostelería de España reclama al Gobierno medidas laborales, fiscales y sanitarias para la desescalada

0

Hostelería de España, organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs, ha reclamado este martes al Gobierno de España medidas laborales, fiscales y sanitarias que acompañen al proceso de desconfinamiento o, según sus cálculos, el cierre de establecimientos hosteleros podría ascender hasta el 30 por ciento, lo que representa alrededor de 85.000 locales.

En un comunicado, la organización empresarial ha señalado que el plan dividido en cuatro fases anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido «precipitado» por la «falta de consenso del sector» y por las «muchas incógnitas todavía por despejar». «Necesitamos garantías para volver a la actividad de manera que se salvaguarde la subsistencia de los negocios hosteleros», ha reclamado.

En este sentido, Hostelería de España cree que el plan genera «mucha preocupación en el sector» porque, a su juicio, faltan «medidas que lo complementen y que permitan una certeza en la continuidad del funcionamiento de sus negocios, con su actividad normal seriamente afectada».

«Si el Ejecutivo no aclara algunas de las medidas adelantadas esta tarde y que son confusas, como el porcentaje de la reducción del aforo de las terrazas, con las condiciones de reapertura anunciadas, el cierre de establecimientos podría ascender hasta el 30 por ciento, alrededor de 85.000 locales», ha explicado la nota.

Asimismo, ha pedido al Gobierno «una serie de condiciones» con respecto a los ERTEs. «Es imposible mantener las cifras de empleo anteriores a la crisis durante los seis meses siguientes a la reapertura con las condiciones de la ‘nueva normalidad'», ha señalado, para después recalcar que el sector cuanta con una «actividad muy estacional» y «cuyos negocios se van a ver duramente afectados» por la bajada del turismo y por las condiciones de limitación aforo anunciadas.

«Necesitamos saber cómo van a funcionar los ERTEs y su flexibilización manteniendo la circunstancia de fuerza mayor en la reincorporación progresiva de los trabajadores. Habría que concretar varios asuntos que ya hemos solicitado en varias ocasiones al Ministerio de Trabajo, como en qué términos se realizará el mantenimiento de dichos ERTEs», ha apuntado el comunicado.

Además, Hostelería de España ha pedido «otra serie de garantías económicas, como las exenciones fiscales y de tasas municipales» y ha reclamado «líneas de financiación, que continúan siendo insuficientes». También ha reclamado una guía «que permita aplicar las medidas higiénico sanitarias» y disponer de EPIS e hidrogeles necesarios «para que los más de 300.000 establecimientos de hostelería puedan retomar la actividad a partir del 4 de mayo».

«INVIABLE ABRIR EN ESTAS CONDICIONES»

Por su parte, Rafael Andrés, miembro del Comité Ejecutivo de Hostelería de España, ha calificado el plan, que prevé cuatro escenarios de desescalada, de «incoherente», asegurando que «en una primera valoración sería inviable abrir en estas condiciones».

Andrés, que es además director de Relaciones Institucionales de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración (AMER), ha defendido que la media de mesas en el exterior en la mayoría de locales con terraza está en torno a las nueve, por lo que con la restricción del 30 por ciento que se contempla en la primera fase de desescalada no resultaría posible reabrir estos espacios. El hostelero ha argumentado en cambio que sería más eficiente y seguro permitir reabrir las terrazas manteniendo dos metros de distancia entre las mesas.

Respecto a la segunda fase, desde las asociaciones de hosteleros se muestran conformes con la limitación de servir en terraza al 50 por ciento de capacidad, pero reclaman el espacio de la barra, que no está previsto vuelva a la normalidad hasta la última fase de la desescalada y que, según ha reivindicado Andrés, representa más de un 75 por ciento del negocio hostelero. «¿Qué va a pasar con los chiringuitos de playa a los que todos nos acercamos a tomar una cerveza?», ha planteado el portavoz de Hostelería de España.

Desde las asociaciones de hosteleros han defendido que llevar a cabo una «experiencia piloto» en la hostelería de alguna población que no haya sido gravemente afectada por la crisis del coronavirus podría servir para indicar los próximos pasos, y que además se podría poner en práctica de forma inmediata.

«Hemos estado hablando con la ministra de Comercio, Reyes Maroto, con directores generales, pero no hemos llegado a nada», ha lamentado Andrés, quien ha defendido que desde el sector llevan un mes tratando de hacer llegar al Ejecutivo una guía donde se detallan las condiciones que consideran óptimas para la reapertura.

Walmex registra un beneficio neto consolidado de 380 millones en el primer trimestre, un 15,4% más

0

Walmart México y Centroamérica (Walmex) registró un beneficio neto consolidado de 9.997 millones de pesos mexicanos (380 millones de euros) entre enero y marzo de 2020, lo que supone un incremento del 15,4% respecto al mismo período del año anterior, según informó la compañía en un comunicado.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa ascendió hasta los 19.050 millones de pesos (724 millones de euros), un 15,7% más; mientras que su beneficio operativo fue de 14.640 millones de pesos (556,7 millones de euros), un 18,6% más.

Los ingresos totales de la cadena de supermercados se incrementaron un 12,9% en los tres primeros meses del año, alcanzando un total de 171.334 millones de pesos (6.514 millones de euros).

En el primer trimestre del año, Walmex ha abierto nueve tiendas en México y Centroamérica. En concreto, se abrieron tres Bodegas Aurrerá en el país azteca y seis tiendas de descuento en Centroamérica.

La compañía ha especificado las diferentes medidas que ha adoptado para la contención del coronavirus en sus establecimientos y entre sus trabajadores. Entre otras, destaca la posibilidad de trabajo remoto en las oficinas centrales de México desde el 16 de marzo y en Centroamérica desde el día 18 del mismo mes y los ceses laborales con goce de sueldo a más de 13.630 trabajadores.

Walmex ha implementado medidas adicionales de higiene y de distancia mínima de seguridad en todos sus establecimientos y ha iniciado la contratación de aproximadamente 20.500 nuevos empleados en México y Centroamérica para atender la demanda actual.

Asimismo, la cadena está trabajando con sus proveedores y socios de negocio para contener los precios de los productos de mayor demanda, «siempre y cuando esto no afecte al resto de la cadena, en especial a los pequeños y medianos productores».

Walmex cuenta con un total de 3.416 establecimientos en México y Centroamérica. En concreto, en México cuenta con 2.038 bodegas Aurrerá, 280 Walmarts, 163 Sam’s Clubs y 93 Superamas. En Centroamérica la compañía dispone de 555 tiendas de descuento, 99 supermercados, 33 Walmarts y 155 bodegas.

Mercadona: los ingredientes ‘ocultos’ de sus famosas cremas Deliplus

Las cremas de Deliplus, la marca blanca de Mercadona, se han convertido en uno de los best seller de la cadena de supermercados. Cada vez que saca alguna variante, se agota enseguida. ¿Por qué son tan famosas cremas como Sisbela? El éxito de las cremas de Mercadona hay que encontrarlo en los laboratorios que trabajan con ellos para conseguir las cremas low cost de alta eficacia que vende en su línea cosmética de Deliplus. Estos laboratorios han sabido adaptar las formulaciones de cremas más caras a un formato low cost que ha conquistado a los clientes del Mercadona.

Desde luego, su crema de mayor éxito es la Crema Sisbela de Mercadona, cosmético que la propia no duda en promocionar comparándola con su equivalente en marca, cuyo precio se sitúa por encima de los 60 euros. ¿Cuáles son los ingredientes y componentes de las cremas Deliplus más sorprendentes? Nos colamos en la etiqueta para poner blanco sobre negro las formulaciones de las cremas de Deliplus.

CREMAS DELIPLUS 24K GOLD PROGRESS

En el mundo de la cosmética, se sabe que el oro, como muchos otros metales, puede ser beneficioso para la piel por su capacidad antioxidante. Según los estudios, es un potente freno para la acción de los radicales libres, además de ser decisivo para que el resto de ingredientes del producto cosmético penetren mejor en la piel. De ahí que sea más habitual utilizarlo en sérums y cremas, como las cremas Deliplus 24K Gold Progress. ¿Significa esto que es una crema de oro? No, ni mucho menos (o no por el precio que tiene). En la crema de Mercadona se añaden extractos de micropartículas de oro. Solo eso.

cremas deliplus

ZIZIPHUS JUJUBA EN SISIBELA

Zizyphus jujuba. Este es uno de los componentes de la famosa crema de Mercadona Sisibela. En realidad, el Zizyphus jujuba no deja de ser un extracto de la fruta homónima que se sabe que tiene un gran efecto hidratante en la piel, además de ser un poderosos antiinflamatorio. Así, parte del éxito de Sisable reside en esta capacidad para calmar la piel de abrasiones como la sequedad o quemaduras del sol. Suele estar presente también en otros productos anti-envejecimiento, en cremas para pieles sensibles Deliplus, preparaciones para después del sol y otros productos hidratantes.

sisable

ADN, EN SISIBELA DIAMOND

La última de las propuestas de la línea Sisbela de Mercadona es Sisibela Diamond. En su lanzamiento, la campaña giró en torno al ADN como uno de los componentes con un valor diferencial. En cosmética, el ADN de otras especies, inclusos células madre de los humanos, está ampliamente extendido. Casi todos los productos antiarrugas lo incorporan como uno de los principios activos de la regeneración celular. Así ocurre también en Sisbela Diamond, a pesar de que no indica en su etiqueta qué tipo de ADN se ha utilizado. De hecho, es una de las críticas más feroces que ha recibido la crema de Mercadona (que no de Deliplus).

cremas deliplus

CAFEÍNA EN LAS CREMAS HIDRATANTES DE DELIPLUS

Como parte de alimentos ingeridos, sabemos de las cualidades de la cafeína como estimulante. También el mundo de la cosmética lo utiliza como ingrediente en gran parte de los artículos de rutina de belleza diarias. ¿Por qué? Básicamente por sus propiedades decongestionantes, antiinflamatorias y activadoras de la circulanción. Así, se utiliza mucho en los correctores de ojeras, tratamientos contra la celulitis y cremas hidratantes como la de Mercadona de la marca Deliplus. ¿Sabías que la cafeína también es un magnífico exfoliante?

cremas deliplus

SOSA CÁUSTICA EN LAS AMPOLLAS KHANYA HIAULURONIC BOOSTER DE DELIPLUS

Seguro que en alguna ocasión has utilizado la sosa cáustica para desatascar una tubería. ¿Es la misma sosa cáustica que aparece en algunas cremas de MErcadona y en las Ampollas Khanya Hialuronic Booster de Deliplus? En efecto, es la misma, y aunque te parezca peligroso por abrasivo, el hidróxido de sodio (o sosa cáustica) está permitida para algunos productos cosméticos y de higiene. Eso sí, debe estar por debajo de unos límites máximos para no ser peligrosa para la piel. Su función es la estabilización del pH en los cosméticos.

ampollas deliplus

CREMA SANGRE DE DRAGÓN DE MERCADONA

No, tranquilos, la crema Sangre de Dragón de Mercadona no lleva sangre de dragón como los de El Señor de los Anillos. El nombre de Dragon’s Blood o Sangre de Dragón se debe en realidad al extracto de la savia roja que emite el árbol Croton Lechleri originario del Amazonas. Este extracto es un potente antioxidante y regenerador que se ha utilizado para la nueva formulación de una de las cremas antiedad de Deliplus. Esta crema contiene únicamente el 4% del extracto de dicha savia.

crema sangre dragon mercadona Merca2.es

COLÁGENO MARINO EN SÉRUM DE SISIBELA

Por último, nos encontramos con otra sorpresa en forma de ingrediente insospechado en la línea de productos Sisibela de Mercadona. En este caso más que en las cremas en el sérum, que asegura incluir colágeno marino. El colágeno marino para cosmética es un hidratante, y un «aliado» para la piel, ya que la protege de los radicales libres. En definitiva, se utiliza como un potenciador de la hidratación y la elasticidad de la piel, además de por ser un componente no irritante, ni siquiera en las pieles más sensibles.

serum sisibela mercadona

Arcelor Mittal anuncia su intención de realizar entre 50 y 100 despidos

0

La Dirección de Arcelor Mittal ha comunicado a los sindicatos su intención de realizar entre 50 y 100 despidos, –sin especificar en qué planta o plantas se realizarían–, para contrarrestar el dinero perdido por la no aprobación del ERTE por fuerza mayor, según ha informado LAB.

En un comunicado, el sindicato abertzale ha señalado que, tras serle denegado un ERTE por fuerza mayor, la Dirección de Arcelor Mittal ha comunicado su intención de aplicar un ERTE por causas objetivas para las once plantas de la multinacional en el Estado, que afectaría a 8.236 trabajadores y tendría una duración de un año, pero sin aclarar qué afectación de jornada va a tener.

La empresa no ha planteado ningún complemento económico para atenuar las consecuencias de esta medida, aunque se ha mostrado «dispuesta a negociar». Tampoco ha presentado ninguna documentación, aunque ha asegurado que «se trasladará en el día de hoy», ha señalado LAB.

LAB ha criticado que la empresa argumenta que necesita reducir un 46% el coste laboral, cuando el gasto de personal en una acería «apenas supone un 8-10% del gasto total». «Este ERTE es absolutamente innecesario e injustificado cuando, además, ya tiene aprobado un ERTE que lleva once años aplicando discrecionalmente a los trabajadores», ha agregado.

Tras recordar que hay plantas de Arcelor en Eukadi y Navarra «que están trabajando al 100%», ha denunciado que la empresa «sólo quiere castigar más a los trabajadores, ofreciendo más despidos, precariedad e imposición».

Abanca suspende el dividendo hasta octubre por el coronavirus

0

El consejo de administración de Abanca ha decidido suspender la distribución de futuros dividendos hasta el próximo mes de octubre, con el objetivo de seguir apoyando a las empresas y particulares en sus necesidades de crédito, tanto en España como en Portugal.

En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad afirma adherirse así a las recomendaciones realizadas por el Banco Central Europeo (BCE) a toda la banca comunitaria de paralizar temporalmente la distribución de dividendos para fortalecer la liquidez.

No obstante, Abanca defiende afrontar el escenario económico provocado por la crisis sanitaria del coronavirus como «una de las entidades más saneadas del sistema financiero español», con una ratio Texas del 33,6%.

«Pruebas de esta robusta posición financiera son la sólida posición de solvencia (capital total del 15,7% a diciembre de 2019), las elevadas coberturas (58,8% de cobertura de NPA) y la saludable posición de liquidez, donde a esa fecha contaba con 7.868 millones de euros de activos líquidos, de los cuales la mayoría son clasificados como de máxima calidad, y un LTD minorista del 96,3%», indica la entidad.

Por otra parte, dispone de colchones de capital de 1.231 millones de euros en términos de CET1 y de 1.057 millones de euros en capital total, por lo que cumple «holgadamente» con los requisitos de solvencia con respecto a los mínimos regulatorios exigidos.

Moody’s rebaja el rating de Dia hasta ‘Caa2’ y avisa de que no tiene liquidez para pagar su deuda

0

La agencia de calificación crediticia Moody’s ha revisado a la baja el rating de la cadena española de supermercados Dia en un escalón, hasta situarlo en ‘Caa2’, por lo que mantiene a la empresa en el nivel de «calidad muy pobre» dentro del llamado ‘bono basura’ o grado de especulación, al tiempo que ha mantenido la perspectiva en ‘negativa’.

El tipo de rating que emplea Moody’s con Dia es el de ‘familia corporativa’, una categoría que la firma usa para los emisores situados en el grado de especulación y que valora la capacidad de la empresa de hacer frente a todas sus obligaciones financieras sin tener en cuenta los tipos de deuda.

«Creemos que la posibilidad de impago de Dia ha crecido después de anunciar un posible intercambio de deuda en sus bonos», ha indicado el analista y vicepresidente de Moody’s Vincent Gusdorf. «Bajo nuestra metodología, consideraríamos dicha transacción como un impago. En este momento, pensamos que Dia no tiene suficiente liquidez para repagar su bono de 300 millones con vencimiento en abril de 2021», ha agregado.

La firma ha explicado que Dia cerro 2019 con 164 millones de euros en efectivo y una línea de crédito disponible de hasta 57 millones adicionales. En enero de 2020, la cadena de supermercados aseguró que contaba con el compromiso de financiación senior garantizada de hasta 200 millones de euros. Sin embargo, estas cifras «no son suficientes» para cubrir los 325 millones de euros en deuda a corto plazo y la amortización del bono de 300 millones de euros que vence en abril de 2021. Además, Moody’s estima que en 2020 la firma registrará un flujo de caja negativo de 400 millones de euros.

La calificadora de riesgos ha avisado de que volverá a rebajar el rating si Dia ofrece formalmente a los tenedores de bonos una oferta que suponga que reciban menos de lo que les prometieron pagar en un primer momento.

Iberdrola completa su retribución al accionista con cargo a 2019 y alcanza los 0,40 euros brutos, un 14% más

0

Iberdrola abonará el próximo 4 de agosto un dividendo complementario de, al menos, 0,232 euros brutos por acción, con lo que completará una retribución al accionista con cargo a 2019 de 0,40 euros brutos por título, lo que supone un 13,9% más que la correspondiente al ejercicio anterior y alcanzar con tres años de antelación el suelo de dividendo fijado inicialmente para 2022.

El consejo de administración de la compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán ha aprobado este martes la ejecución de una nueva edición del programa ‘Iberdrola Retribución Flexible’, tras el respaldo recibido por la junta general de accionistas que se celebró el pasado 2 de abril de forma telemática.

En concreto, el importe total de 0,40 euros se compone de los 0,168 euros brutos por acción ya abonados el pasado 5 de febrero en concepto de dividendo a cuenta y de los, como mínimo, 0,232 euros brutos por acción en concepto de este dividendo complementario, que se abonarán el próximo 4 de agosto, de acuerdo con el calendario previsto.

El sistema ‘Iberdrola Retribución Flexible’ permite a los accionistas del grupo elegir entre recibir su retribución en efectivo o en nuevas acciones de la compañía de forma gratuita.

AUMENTO DE CAPITAL ENTRE 1.477 Y 1.589 MILLONES.

Para hacer posible esta nueva edición, el órgano rector de la sociedad ha aprobado también la ejecución de un aumento de capital que tendrá un valor de mercado comprendido entre 1.477 y 1.589 millones de euros.

Los accionistas de la energética dispondrán de tres opciones para recibir su remuneración: cobrar el importe correspondiente a su dividendo complementario -0,232 euros brutos por acción- directamente en efectivo; vender sus derechos de asignación en el mercado o bien obtener nuevas acciones liberadas del grupo de forma gratuita.

Las tres opciones -recibir acciones nuevas de la compañía, cobrar el dividendo complementario en efectivo o vender los derechos en el mercado- no son excluyentes, por lo que el accionista podría elegir una de las alternativas o combinarlas de acuerdo con sus preferencias.

INCREMENTO DEL DIVIDENDO EN LÍNEA CON EL RESULTADO.

La compañía avanza así en su compromiso de incrementar la remuneración anual de sus accionistas en línea con la evolución de sus resultados, ya que el beneficio neto correspondiente al ejercicio 2019 fue de 3.406 millones de euros, un 13% más superior al de 2018.

El sistema Iberdrola Retribución Flexible asigna por defecto la opción de recibir nuevas acciones, por lo que aquellos accionistas que prefieran recibir su retribución en efectivo deberán comunicarlo a su entidad bancaria entre los días 8 y 22 de julio.

Yiya, Aída Nízar… los concursantes más canallas de Supervivientes

El reality show Supervivientes es uno de los programas más productivos de Mediaset España. Este concurso tiene todo lo que el espectador necesita, como son famosos controvertidos que son actualidad por diversos motivos, situaciones tensas, discusiones, momentos extremos debido a las condiciones en las que se encuentran en la isla, supervivencia, etc. Pero entre todos los concursantes que han pasado por la isla hay nombres, como Yiya o Aída Nízar, que siempre van a resonar más…

Y es que a todos esos ingredientes se les une también lo que ocurre en el plató del programa con los tertulianos y defensores de los concursantes. Y si ya se trata de concursantes de los más polémicos como Aída Nízar y Yiya, entonces el éxito está garantizado. Este tipo de personas resultan bastante extremas, y dividen a la audiencia: o las odias o las amas.

Aída Nízar

Gran Hermano

En toda lista de concursantes polémicos no podría faltar Aída Nízar. La famosa ex concursante de Gran Hermano se hizo famosa por su actitud prepotente, su lenguaje, y la forma en la que actúa.

Muchos la consideran totalmente insoportable, y no es para menos cuando ves sus apariciones en TV, incluido su paso por Supervivientes. Cuando acudió a Honduras protagonizaría uno de los momentos más tensos cuando insinuó problemas de salud de Amador Mohedano a la propia Rosa Benito. Rosa era totalmente ajena al accidente que su marido había sufrido hasta que Aída habló…

Jorge Javier Vázquez la llamó «hija de puta» en una de las conexiones, pero Aída se defendía diciendo que «No soy mala persona«. Y lo cierto que no era la primera vez que Aída la montaba.

Yiya

Supervivientes 2020 Yiya Merca2.es

Ha sido uno de los «descubrimientos» televisivos de Mediaset en esta nueva edición de Supervivientes 2020. Aunque ellos saben muy bien a quién mente en la isla y los perfiles están más que estudiados para garantizar la audiencia.

María Luisa del Guillén, o Yiya, es una joven que ha visto su carrera televisiva impulsada por sus polémicas dentro de este reality show. Su fuerte carácter y su lengua han sido las protagonistas de la edición.

Se puede destacar su enfrentamiento con Ana María Aldón, las duras críticas a Fani, etc. Pero si hay algo que llama la atención es el inesperado giro de actitud convirtiéndose en «inseparable» de Fani, algo que ha desconcertado a sus compañeros y al público…

Alba Carrillo en Supervivientes

alba carrillo

Alba Carillo, la modelo y ex de Fonsi Nieto y Feliciano López, tuvo su momentazo en Supervivientes. No solo iba tras haber hecho polémicas declaraciones contra sus ex, también iba muy bien acompañada con su madre, otra mujer de armas tomar…

Lucía Pariente y Alba Carrillo tuvieron sus más y sus menos en la isla, llevando las tensiones familiares al reality show. Se movían entre la zona del amor y el odio con facilidad.

Pero luego entraría en escena Gloria Camila y su entonces pareja, Kiko (ex de MYHYV). La hija adoptiva de Ortega Cano y Rocío Jurado tendría que lidiar con una fuerte enemistad con Alba forjada en la isla.

Trapote

Beatriz Trapote, Supervivientes

La mujer del hermano de Jesulín, Víctor Janeiro, también pasó por Supervivientes sin dejar indiferente a nadie. La colaboradora televisiva y modelo Beatriz Trapote llegó en la edición 2010.

En ella consiguió ganar la antipatía de muchos, «premio» compartido con el otro polémico concursante: Rafa Mora.

Ambos fueron de los más cuestionados de esta edición. Incluso llegó a denunciar al ex tronista de MYHYV. En la denuncia alegaba insultos y se le impuso una multa de 15.000€.

Nacho Vidal en Supervivientes

Nacho Vidal

Nacho Vidal llegaba a Supervivientes con gran expectación. Todos sabían a lo que se dedicaba, al cine para adultos. Y eso generaba un halo de morbo entorno al actor porno.

Lejos de lo que muchos pensaban, comenzó siendo un auténtico superviviente, y entrando en la «historia» por haber podido hacer fuego por primera vez usando utensilios de la naturaleza. Él mismo dijo que se había preparado muy bien con libros de supervivencia.

Pero independientemente de eso, en la etapa final se tornó en su lado más oscuro. El actor porno perdió el control de sí mismo y comenzó a discutir y pelear con sus compañeros, especialmente con Rubén, y también con el que era su inseparable hasta ese momento: Fortu.

Leticia Sabater en Supervivientes

Leticia Sabater Merca2.es

Leticia Sabater ha sido polémica desde que comenzó su carrera televisiva. Ha sido criticada y admirada por sus looks provocativos cuando presentaba un programa supuestamente infantil.

Luego, sus numerosos líos mediáticos la han llevado a sentarse varias veces en Sálvame para hablar de ello, incluso «exponer» algunos de sus retoques estéticos. Y ya de paso presentar sus «hits» del verano en su faceta musical…

En su paso por Supervivientes intentó seguir unas cuestionables estrategias para captar la atención intentó ir a por todos sus compañeros hasta ser desterrada del grupo. Luego se hizo la víctima buscando el consuelo al ver que lo anterior no había gustado…

Mila Ximénez en Supervivientes

Mila ximénez en Supervivientes: antes y después

En Supervivientes 2019, otra de las concursantes más canallas y polémicas fue Mila Ximénez. Si ya es conocida por sus peleas como tertuliana de Sálvame, dentro del reality tampoco defraudó a los que esperaban ver su parte más guerrera.

Sus roces fueron muy sonados en esa edición, e iban dirigidos hacia Víctor Sandoval. Parecía que el plató de Sálvame se había trasladado a la isla.

Los cruces de declaraciones y tensión entre ambos iba en aumento, y por eso se han ganado este puesto en la lista de concursantes de Supervivientes más «canallas».

Fortu

Fortu, Supervivientes
Mediaset

Fortu, el polémico cantante rock de Obús fue otro de los más polémicos en su paso por Supervivientes. Y eso le ha valido estar presente en otros programas de reality show de Mediaset. Incluso para contar temas algo escatológicos como sus problemas con las hemorroides…

Empezó con una intensa amista en su edición de Supervivientes junto con Nacho Vidal. Hacían supervivencia, eran grandes compañeros, etc. Pero eso pronto se tornó en discusiones fuertes y un odio. Probablemente por hacerse con la victoria del concurso… Nacho Vidal llegó a decirle: “Tú no eres un colega, eres un traidor de mierda”.

Lo cierto es que, aparte de esas escenas con lenguaje subido de tono, no fue lo único subido de tono que mostró en el concurso de Telecinco. Y es que los micrófonos de las cámaras fueron testigos de cómo practicaba sexo con su pareja en una de sus visitas a la isla.

Las series más curiosas de Netflix que están arrasando en España

0

Después de un mes de confinamiento, Netflix se está acabando. Encontrar una serie que enganche cada vez es más difícil. Las series de adolescentes enamorados o chicas solteras que suele hacer Netflix ya agotan.

Te traemos las series más curiosas que están arrasando Netflix en la cuarentena. Olvida los típicos pastelazos y descubre nuevas series diferentes. Gran multitud de usuarios en las redes sociales ya comentan su éxito.

Abril ha dejado mucho entretenimiento por parte de esta plataforma. Pero, no sólo el triunfo ha sido para La Casa de Papel, Vis a Vis o Élite, hay muchas más series que han destacado esta temporada y seguro que te sorprenderán.

UNORTHODOX

La miniserie Unorthodox está arrasando Netflix. Se estrenó en abril y ya es una de las series más vistas en la plataforma. La razón de su éxito es lo diferente que es, no se parece a nada de lo que nos tiene acostumbrados Netflix. Traducida significa “poco ortodoxa”, cuenta la historia de una judía jasídica de Brooklyn que huye de su comunidad en busca de otra vida. Lo mejor de la serie es que está basada en un hecho real, en concreto, en la historia de Deborah Feldman.

La protagonista, Esty, vuela a Berlín escapando de su vida en Nueva York. Las costumbres de los judíos ortodoxos no son para ella. Muchos usuarios se han sorprendido por las normas que tienen que cumplir los judíos jasídicos, sobre todo las mujeres. Matrimonios concertados, pelos rapados y vivir para procrear.

Son muchos los usuarios que comentan la sorpresa al descubrir Unorthodox y, sobre todo, a su protagonista. “Enamorado de la actuación de la protagonista de Unorthodox y debo confesar que la escena del canto me hizo un nudo en la garganta enorme. Me sorprendió mucho esta miniserie”Lo de esta mujer en Unorthodox es inexplicable. Borda el arte de la interpretación. Magistral. Y detrás de ella un grupo de actrices de otro planeta. Impresionante”

YouTube video

LOCKE & KEY

Locke & Key es una de las series que están arrasando en Netflix. A pesar de que se estrenó en febrero, su máxima audiencia está llegando ahora. Parece ser que la cuarentena deja mucho tiempo para ver la televisión.

Debido a su gran éxito, la plataforma ha anunciado que habrá segunda temporada. Locke & Key es una serie que cuenta la historia de tres hermanos que se mudan a su casa ancestral tras el fallecimiento de su padre, asesinado por el compañero de su hijo. Allí descubrirán unas llaves mágicas que los llevarán a continuas aventuras.

YouTube video

TOY BOY

Esta serie tiene una historia peculiar. Se estrenó en Antena 3 y paso prácticamente desapercibida, las críticas no fueron muy buenas y la audiencia estaba por los suelos. Sin embargo, la plataforma líder, Netflix, la rescató del fracaso. Se ha convertido en una de las series más vistas.

Toy Boy está basada en la historia de un estríper, acusado de asesinar al marido de su amante. Un crimen que él no ha cometido. Cuando sale de prisión, su objetivo es demostrar su inocencia. Para ello, contará con la ayuda de una joven abogada, interpretada por María Pedraza.

La serie provoca dos reacciones: o muy mala o muy buena. No hay escala de grises para Toy Boy. En las redes sociales, muchos usuarios han criticado a los productores por utilizar caras bonitas para enganchar al público. “Toy Boy es una serie denostada y su éxito en Netflix se cuestiona. Yo incluido” “Vamos a probar con Toy Boy. Si no está bien, al menos me alegro un rato la vista…” “Realmente, ¿Toy Boy fue un éxito en Netflix o solo hubo un montón de gente que hizo click en el poster de unos chicos sin camiseta y vio dos minutos del primer capítulo para ver lo que era?”.

YouTube video

Aena ganó 23,1 millones de euros en el primer trimestre, un 83,1% menos

0

Aena registró un beneficio neto de 23,1 millones de euros en el primer trimestre de 2020, lo que representa un 83,1% menos que en el mismo periodo de 2019, según informó este miércoles el gestor aeroportuario.

La compañía destaca que este descenso del beneficio refleja el impacto del coronavirus, que ha supuesto restricciones a la movilidad y una «drástica reducción del tráfico aéreo» en el mes de marzo y la «práctica» paralización del negocio comercial de los aeropuertos.

En el trimestre, el número de pasajeros que han pasado por la red de Aena cayó un 20,4%, hasta los 42 millones de euros. Los ingresos totales consolidados fueron de 782,1 millones de euros, un 13,4% menos.

Los ingresos de aeropuertos en el segmento aeronáutico cayeron un 14,7%, hasta los 484,2 millones de euros, mientras que los ingresos del segmento comercial se redujeron un 15,9%, hasta los 208,9 millones de euros. Los gastos de explotación aumentaron un 3,4%, hasta los 732,4 millones.

Si se contabilizan los datos del aeropuerto de Luton (Reino Unido) y lo seis aeropuertos del Grupo Nordeste de Brasil, la cifra de pasajeros de Aena ascendió a 48,3 millones, un 19,8% menos que en el mismo trimestre de 2019.

La desaceleración del tráfico comenzó durante la última semana de febrero y se materializó en marzo con una caída del 59,3% en el mes de marzo, una tendencia aún más acusada durante el mes de abril.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) en este periodo fue de 251,2 millones de euros, lo que supone un descenso del 36,1% respecto a 2019, incluyendo 11,5 millones de euros de la consolidación de Luton y restando 0,7 del Grupo Aeroportuario del Nordeste. El margen de Ebitda se situó en el 32,1%, afectado también por el devengo de los impuestos locales del ejercicio completo.

La generación de caja de la compañía alcanzó los 468,8 millones de euros, frente a los 583 millones del primer trimestre de 2020. Durante el primer trimestre del año, la deuda financiera neta se redujo hasta los 6.401,7 millones de euros, frente a los 6.672 millones de euros al cierre de 2019.

«SÓLIDA SITUACIÓN DE CAJA»

El gestor aeroportuario destaca que dispone de caja y facilidades crediticias por valor de 2.425 millones de euros, además de la posibilidad de realizar emisiones a través del programa de Euro Commercial Paper (ECP) de hasta 900 millones de euros, de los que se encuentran disponibles 495 millones.

Asimismo, ha adoptado una serie de medidas para asegurar la operatividad de sus servicios y la disponibilidad de liquidez en el corto y medio plazo. La reorganización de aeropuertos, con operaciones bajo demanda o cierre de terminales, ha supuesto la adecuación de la capacidad al nivel de operativa.

También ha puesto en marcha un plan de racionalización para reducir gastos no esenciales, lo que supondrá una reducción de salida de caja media mensual de unos 43 millones de euros. A esta cantidad se suman los 52 millones de euros de control de salida de caja por la paralización de las inversiones.

APOYO A CLIENTES

Al inicio de la crisis, Aena puso en marcha medidas para aliviar el impacto del coronavirus en los clientes, entre ellas el aplazamiento durante seis meses sin intereses del pago de tarifas de estacionamiento de aeronaves y ha establecido descuentos de hasta el 75% en activos inmobiliarios explotados por compañías aéreas, agentes de handling y proveedores comerciales, entre otros.

El consejo de administración de Aena, en su sesión celebrada este miércoles, ha acordado facultar al equipo gestor de la compañía para estudiar los efectos que la crisis ha producido en los contratos comerciales y las medidas adoptadas por los poderes públicos para hacerle frente y, en su caso, negociar y acordar las modificaciones contractuales que procedan, incluyendo rentas fijas y la renta mínima anual garantizada.

Los vuelos de carga sanitaria están exentos de tarifas aeroportuarias.

RECUPERACIÓN DE LA OPERATIVA

En cuanto a la recuperación de la operativa, Aena está trabajando para identificar los procesos aeroportuarios seguros y coordinados para que los aeropuertos de la red puedan retomar la operatividad de una manera segura y «que genera confianza a los pasajeros».

La pautas definitivas y su calendario serán establecidas por el Gobierno en función de las exigencias sanitarias y coordinadas con las compañías aéreas, los operadores comerciales y el resto de agentes vinculados.

El Grupo de Recuperación Operativa (GRO) de Aena colabora también con el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) en Europa, que engloba más del 90% del tráfico.

La japonesa Line reduce un 20% sus pérdidas hasta marzo

0

La compañía japonesa Line, dueña de la aplicación de mensajería del mismo nombre, registró unas pérdidas netas atribuidas de 8.283 millones de yenes (71,5 millones de euros), lo que equivale a un descenso en los ‘números rojos’ del 20% en comparación con el mismo periodo del año pasado, según ha informado este martes la empresa.

La facturación en el primer trimestre se elevó un 6,8%, hasta situarse en 59.220 millones de yenes (511,5 millones de euros). Por segmentos de negocio, los ingresos por publicidad crecieron un 10,7%, hasta 30.044 millones de yenes (259,5 millones de euros), al tiempo que los ingresos por venta de contenido en las aplicaciones avanzaron un 4%, hasta 18.810 millones de yenes (162,5 millones de euros).

El área de negocios estratégicos, que comprende las iniciativas de inteligencia artificial (IA), comercio electrónico y soluciones de pagos, facturó 7.114 millones de yenes (61,5 millones de euros), un 3,5% menos.

El gasto salarial creció un 8,8%, hasta 17.190 millones de yenes (148,5 millones de euros, mientras que la externalización y los servicios contratados a otras empresas supusieron 11.304 millones de yenes (97,6 millones de euros), un 24,2% más. El coste de procesamiento de pagos se situó en 10.138 millones de yenes (87,6 millones de euros), un 15,2% más, al tiempo que el impacto de amortización y depreciación fue de 6.670 millones de yenes (57,6 millones de euros).

A cierre de 31 de marzo, Line registró 165 millones de usuarios activos mensuales en sus cuatro mercados principales (Japón, Taiwán, Tailandia e Indonesia), un millón más. En Japón, la empresa elevó su cifra de usuarios en cuatro millones, hasta 84 millones.

ATA pide pensar en los autónomos que tienen eventos contratados más allá del 30 de junio

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha pedido pensar en los autónomos que tienen eventos contratados después del 30 de junio, como ferias o conciertos, y dice que se les comunique ya si no van a poder celebrarse para suspenderlos.

Para Amor, se debe saber si se deben cancelar o no para que «no le cause un problema» a estos trabajadores por cuenta propia que se concentran en estas actividades. «No basta con saber cómo va a ser la desescalada, sino también qué va a pasar también con aquellos que no se pueden incorporar el 30 de junio», ha apostillado.

Por ello, el presidente de la federación ha pedido que no se deje de lado el diálogo con las organizaciones en cada una de las fases, porque son las que conocen la situación y casuística de estos trabajadores.

No obstante, Amor cree que estas cuatro fases, que llevan al país hacia una nueva normalidad son «importantes», al igual que lo es la vuelta a la actividad de la economía, del turismo, hostelería y de otras actividades.

«Creemos que la vuelta a la actividad es fundamental cumpliendo con las condiciones sanitarias, porque hay muchos socios que ya no aguantan más tiempo en su casa», ha añadido, tras apuntar que, si todo va bien espera, que el 1 de julio los autónomos estén en esta normalidad.

Pese a ello, Amor ha afirmado que esta normalidad «no va a ser igual» y que tras esta crisis sanitaria va a venir también una económica y una laboral, «pero será importante que volvamos cuanto antes a la actividad para que se tenga el menor daño posible».

Publicidad