miércoles, 14 mayo 2025

La parálisis educativa alcanza la publicidad del programa Erasmus

Las universidades fueron uno de los primeros centros educativos en dar por finalizada la actividad presencial cuando estalló la crisis del coronavirus. Pero el cambio en el ritmo de trabajo habitual de las universidades ha llevado a paralizar otros aspectos de la vida universitaria. El programa Erasmus es una de las opciones que ofrecen los centros universitarios de nuestro país. Y también esta oportunidad de internacionalización ha sufrido las consecuencias de la pandemia. 

El Sepie es el organismo educativo adscrito al Ministerio de Universidades que se encarga de los programas de internacionalización de la educación. En este contexto y a través de un documento oficial se hace pública la suspensión de forma indefinida del contrato que adjudicaría a una empresa las acciones publicitarias de este organismo.

La actividad a desarrollar es la generación de material de publicidad comercial, catálogos comerciales y manuales; también folletos y tiras adhesivas. El contrato de suministro de material promocional e impresión gráfica publicitaria para el Sepie queda así paralizado a causa de la situación que estamos viviendo. 

Medio millón de euros era la cantidad que desde el ministerio tenían previsto destinar a esta acción publicitaria en concepto de presupuesto, aunque el valor estimado del contrato roza el millón y medio de euros. El mismo documento que anuncia la paralización de la licitación avanza que se abrirá el plazo de nuevo para la presentación de ofertas con las mismas condiciones y plazos. 

La situación excepcional en que nos encontramos ha llevado a tomar decisiones como esta. El programa Erasmus es uno de los más apreciados por la comunidad educativa, y sobre esto se ha planteado el posible escenario de cancelación de cara al próximo curso. Sin embargo, la Comisión Europea ha avanzado que no se contempla la supresión de este programa de movilidad, aunque los plazos sí podrían verse afectados.

ASÍ ACTÚAN LAS UNIVERSIDADES

Las instituciones educativas se han encargado de aclarar que la evaluación se realizará de manera online, pero finalizará el curso con total normalidad. Y lo que más interesa a los estudiantes, las notas para aquellos que terminan el curso universitarios llegarán dentro del plazo. Igualmente, se han reforzado las medidas para evitar el plagio durante la realización de las pruebas.

La comunidad educativa también ha avanzado que el curso comenzará en septiembre como viene siendo habitual. También se ha aclarado la situación de los alumnos que previsiblemente ingresarán en la universidad el curso 2020/21, y podrán realizar la EBAU en universidades y colegios entre los meses de junio y julio.

Las tres claves de la derrota de Mitele Plus contra Atresplayer Premium

0

Los inversores miran bajo siete lupas la letra pequeña de las cuentas de Mediaset y Atresmedia. ¿Que mantenéis beneficios? Estupendo. ¿Que vuestra facturación no se cae a pesar de vuestra dependencia del agrietado mercado publicitario? Maravilloso. Pero quiero ver algunas de vuestras herramientas de cara al futuro. ¿Mitele Plus y Atresplayer Premium? Veremos a ver…

Es evidente que la estrategia audiovisual de los dos gigantes del abierto, como la de sus homólogos europeos, pasa por comenzar a diversificar beneficios y hacer caja con las OTT, bien sea vendiéndoles series y documentales o lanzando las suyas propias.

SONRISAS Y LÁGRIMAS: ATRESPLAYER PREMIUM VS MITELE PLUS

Atresmedia ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que Atresplayer Premium cerró marzo con una considerable cifra de 235.000 abonados. La plataforma de streaming de su competidor directo (Mediaset), Mitele Plus se conforma con tan ‘solo’ 130.000 clientes.

Cabe recordar que Atresplayer Premium cerró 2019 con 130.000 abonados, por lo cual consigue disparar un 88% su número de clientes. Mitele Plus sin embargo cerró el ejercicio pasado con 124.000 abonados, por lo cual se estanca y apenas gana un 5%.

Ambos grupos también comunicaron el número de abonados a finales de hace dos meses: Atresplayer Premium sumaba 147.000 clientes, y Mitele Plus lograba 135.000, por lo cual  la OTT de Vasile ha perdido 5.000 parroquianos en dos meses.

La tendencia de la OTT de Atresmedia es enormemente positiva y el camino de la plataforma de Mediaset es inverso. Tres son las claves de la diferencia del comportamiento del ‘último juguete’ de ambos grupos.

EXCESIVA DEPENDENCIA DEL FÚTBOL

Mediaset hizo malabares para solventar los problemas técnicos que surgieron con el comienzo de la emisión del fútbol premium en Mitele Plus, que durante este curso no ha sido capaz siquiera de acercarse a los números que le permitirían brincar el umbral de rentabilidad.

Un informe del Banco Santander señalaba el año pasado que Mediaset necesitaba 250.000 abonados para no perder dinero y el techo de Mitele Plus, hasta la fecha, es de tan solo 135.000 clientes (que mayoritariamente vienen rebotados de Vodafone, que ‘liberó’ 180.000 contratos futboleros por la decisión de Antonio Coimbra de no seguir pagando la borrachera del balompié).

Esta excesiva dependencia de Mitele Plus respecto a LaLiga y la Champions League ha provocado que la suspensión del fútbol haya conllevado que la apuesta de Paolo Vasile haya perdido abonados en dos meses en los que los distintos videoclubs online disparaban consumo y abonados.

UNA NATURALEZA POCO PROPICIA AL PAGO

Los contenidos de Telecinco son adictivos y baratos. El problema es que el público mayoritario de ‘Sálvame’ no paga por ver televisión y consume este tipo de programas en directo, casi nunca a la carta.

Vasile es consciente de que pocos españoles están dispuestos a pagar por repeticiones de ‘Supervivientes’. El público envejecido que consume Telecinco difícilmente va a pagar por ver contenidos en televisión.

VALOR AÑADIDO

Atresmedia está imprimiendo valor añadido a Atresplayer Premium, que ha estrenado series ‘made in Antena 3’ como ‘La valla’, ‘El nudo’, ‘Luimelia’ o ‘Veneno’. En esta OTT también se ven, antes de su pase en la televisión lineal, programas como ‘Lo de Évole’, ‘Tu cara me suena’ o ‘Pesadilla en la cocina’.

El grupo controlado por Planeta también oferta los culebrones de Nova en Atresplayer Premium que se ha convertido en la primera ventana de unas series que posteriormente se ven en Antena 3 o en el mercado internacional.

Fruit Attraction llevará a Ifema la nueva feria mixta de la era postcovid

0

Ifema se ha visto obligada a ir tachando eventos de su calendario ferial, por lo menos hasta el mes de septiembre, pero ni siquiera por eso ha dejado de hacer historia en Madrid. La mayor institución ferial de España ha aparcado temporalmente su identidad, como sede de grandes ferias y eventos, pero sigue siendo centro de interés informativo por su servicio como hospital de campaña en la mayor crisis sanitaria que se recuerda. Y seguirá escribiendo páginas de la actualidad en la era postcovid, cuando sus pabellones acojan los eventos más importantes programados para el Otoño. La Feria Fruit Attraction será una de esas citas que estrenará un nuevo formato de feria mixta -presencial y virtual- en la «nueva normalidad» tras la pandemia.

La resiliencia y capacidad de adaptación que se presuponía a Ifema quedó avalada en su máxima expresión al acoger la celebración de la Cumbre del Clima, el pasado mes de diciembre. La COP25, cuya celebración estaba prevista en Chile del 2 y el 13 de diciembre, tuvo trasladar su sede a Madrid en tiempo récord tras las revueltas y protestas callejeras que registraba entonces el país andino.

Y el resultado fue un éxito. Un total de 31 días. Eso es lo que tardó Ifema en certificar que estaba preparada para salvar al Gobierno de la papeleta de la Cumbre del Clima. En tan solo 18 días movilizó todos sus recursos para montar un evento internacional en tiempo récord, mientras que en 13 días la COP25 se desarrolló con absoluta normalidad y sin incidentes.

Cuando las camas y el material sanitario abandonen el recinto ferial, uno de los eventos que devolverá a Ifema su esencia como centro de negocios será Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, que reúne anualmente a todos los profesionales hortofrutícolas a nivel mundial y que se celebrará del 20 al 22 de octubre. Muchas de las novedades vendrán de la mano del nuevo formato que impondrá la convivencia de esta nueva edición con la sombra de covid-19.

En este sentido, el Comité Organizador de Fruit Attraction continúa con los trabajos ya iniciados para la celebración de una edición que se desarrollará mediante un formato mixto: presencial y virtual, para seguir ofreciendo oportunidades comerciales a expositores y visitantes, adaptándose a la vez a las nuevas condiciones de seguridad sobrevenidas tras el coronavirus.

Conscientes del escenario de incertidumbre», se está trabajando en un formato mixto de feria, que permitirá desarrollar actuaciones de carácter presencial y otras virtuales, aprovechando la tecnología 5G de Ifema, en los tres ámbitos principales de la feria: expositores, visitantes y actividades paralelas», explican los organizadores. «Será una feria menos social, pero preservando siempre todos los aspectos relacionados con la seguridad y la salud de los asistentes (gestión de accesos y aforos, controles de temperatura y medidas higiénico-sanitarias)», concluyen.

De cara a los expositores, Fruit Attraction trabaja para optimizar costes, minimizar riesgos y simplificar la producción de los stands, para las empresas participantes, poniendo a disposición de los expositores dos tipos de stands personalizables modulares, Basic y Premium. Ambos incluyen tres accesos WIFI Premium para gestionar con garantías los videocalls con asistentes compradores en remoto. Este servicio está igualmente incluido para todos los expositores con participaciones de stand de diseño libre.

Según la organización del certamen, Fruit Attraction se celebrará en un momento en el que visitantes de muchos países ya podrán acudir al evento presencialmente, y otros participarán por canales digitales a través de un nuevo servicio B2B-eMeeting (videocalls de 30-45 minutos, plataforma disponible para smartphone o portátil, con agendas cerradas o espontaneas entre empresas expositoras y compradores de todo el mundo que forman parte de toda la comunidad digital de Fruit Attraction), que planteará nuevas propuestas de valor para clientes no presenciales.

En cuanto al programa de actividades paralelas, se desarrollará igualmente en un formato mixto, y empezará virtualmente en el “Virtual Fruit Forum” el día 14 de octubre, para toda la comunidad internacional de Fruit Attraction, existiendo todos los días eventos digitales de contenido de valor, hasta el inicio presencial de Fruit Attraction el día 20 de octubre, momento en el que comenzarán los eventos presenciales.

Aunque sin olvidar el momento excepcional en el que vivimos y la incertidumbre existente en todos los ámbitos, Fruit Attraction cuenta con la confianza del sector productor y exportador de frutas y hortalizas agrupado en Fepex, co-organizadora de la feria.

En el mismo sentido, el director, Raúl Calleja, confió en que la Feria será un gran homenaje a todos los profesionales del sector hortofrutícola y contribuirá a la reconstrucción de las relaciones comerciales internacionales para toda la cadena de valor del sector hortofrutícola que, más que nunca, ha puesto en valor su carácter «esencial» para la sociedad.

El covid-19 arrasa con 15.000 agencias inmobiliarias

0

La crisis económica tras la pandemia del coronavirus ha hecho temblar los cimientos de la economía española, con la paralización de gran parte del tejido productivo y la destrucción de empleo.

El sector inmobiliario se muestra vulnerable ante una crisis económica y, aunque la crisis actual es coyuntural, como avalan los expertos y poco, o nada, tiene que ver con la de 2008, que fue estructural, el hecho es que de nuevo va a soportar una alta tasa de desempleo.

Durante la presentación online del informe sobre el impacto del covid-19 en este sector elaborado por donpiso, a la que MERCA2 ha tenido acceso, el subdirector general de la inmobiliaria, Emiliano Bermúdez, ha explicado que esta crisis va a provocar “la desaparición de entre 10.000 y 15.000 negocios inmobiliarios”.

Según Bermúdez, “la crisis provocada por el covid-19 tendrá una recuperación en forma de U”, con un marcado descenso en el número de transacciones de vivienda entre un 20% y un 25% durante 2020.

Además, alerta de que esta crisis viene marcada por una caída en la demanda, y muchas pequeñas inmobiliarias no van a poder soportar este duro golpe. De hecho, estima un incremento de la tasa de desempleo en el sector servicios inmobiliarios cercana al 25%.

SECTOR TENSIONADO

Se trata de un sector que actualmente cuenta con más 148.000 profesionales, según los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2019, y conviven más de 55.000 empresas. Pero desde donpiso lamentan que «ya era un sector en modo ajuste desde principios de 2019, y que continuará con fuerza en este ejercicio 2020 y previsiblemente en 20121, acelerado por las consecuencias de la crisis coyuntural del covid-19».

Pero el Estado de alarma y el cierre de sus negocios durante seis semanas han provocado que muchos empresarios no hayan contado con el pulmón financiero necesario para afrontar los gastos corrientes con ingresos nulos.

De este modo, desde donpiso estiman que alrededor de 35.000 personas perderán sus puestos de trabajo tras la crisis sanitaria. Un “descalabro” que ya sufrió este sector en la anterior crisis cuando se cerraron unas 40.000 agencias.

Según los expertos, las agencias que operan en red de marcas fuertes y bien posicionadas, aguantarán mejor la situación porque podrán competir mejor en un mercado más reducido y más difícil.

CAÍDA DE PRECIO Y DEMANDA

Desde donpiso también prevén un descenso en el precio de la vivienda, que oscilará entre un 8% y un 10% interanual a cierre de 2020. Las mayores caídas se producirán en las principales ciudades, donde los precios ya estaban muy tensionados, como es el caso de Madrid, Barcelona, San Sebastián o Palma de Mallorca.

Por otro lado, se va a producir una reducción en el volumen de demanda, con especial incidencia en la vivienda de segunda mano, que es el segmento que más transacciones registra. En concreto, en 2019 se cerraron 310.000 operaciones de segunda mano, frente a las 90.000 de obra nueva.

En concreto, el estudio anticipa una disminución de la demanda, sobre todo en inmuebles del segmento de precios medio, medio-bajo. Asimismo, también sufrirá una notable caída la demanda de segundas residencias y de viviendas vacacionales, motivado, sobre todo, por la drástica reducción de la inversión extranjera en el mercado residencial español durante los próximos meses.


Línea Directa vende 40.000 pólizas nuevas durante la pandemia

0

Desde el pasado 14 de marzo, los más de 2.400 empleados de Línea Directa teletrabajan. Cifra que incluye los dedicados a atención al cliente. “Desde entonces, hemos atendido más de medio millón de llamadas de nuestros asegurados”, afirma Francisco Valencia, su director del Área de Comunicación y Sostenibilidad.

Llamadas que se han centrado en la contratación de nuevas pólizas, en temas relacionados con siniestros, y con la asistencia en viaje. Si revisamos los datos del sector, los ingresos por primas han caído un 6,8% durante el primer trimestre. Eso se ha debido a que los clientes no han renovado pólizas, han decidido cambiar de compañía buscando precios más baratos, o han bajado el nivel de coberturas para pagar menos.

Línea Directa ha atendido más de medio millón de llamadas de sus asegurados desde que se estableciera el estado de alarma

“Sí notamos que, en la primera semana del estado de alarma, cayeron drásticamente las llamadas de contratación. Lo hicieron en el entorno de un 80%”, reconoce Francisco Valencia. Pero matiza: “A medida que han ido pasando las semanas, hemos vuelto a ratios de cierta normalidad. En el conjunto del estado de alarma, hemos vendido más de 40.000 pólizas nuevas”.

Un cambio de tercio que tiene que ver con lo reseñado anteriormente. Si hay una cosa por la que se ha caracterizado Línea Directa desde su fundación ha sido que su valor diferencial ha sido el precio. Carecer de una red de intermediarios les permite ajustar rápidamente los precios. El crecimiento en el número de pólizas ha sido del 3% en el primer trimestre de 2020 respecto al mismo periodo del año anterior. En concreto, un 2,3%, en el ramo de Autos; y, un 8,8% en Hogar.

AUTOS EN LÍNEA DIRECTA

Volviendo a las cifras del sector, la rama de Auto facturó en el primer trimestre 2.967 millones de euros. Es decir, un 0,39% menos. Hay que tener en cuenta que, tras el decreto del estado de alarma, las matriculaciones cayeron de manera drástica: un 69% respecto a marzo de 2019. Con este dato, el acumulado del trimestre perdió un 31%. Sólo se vendieron 218.845 unidades. “Esto lógicamente tiene su efecto en las ventas de seguros, especialmente la del Todo Riesgo. Es el que suele contratar el cliente que adquiere un coche nuevo”, apunta el directivo de Línea Directa.

De cara al futuro, Francisco Valencia indica que “el crecimiento para las aseguradoras será menor del que veníamos teniendo en los últimos trimestres. Eso se deberá a esa caída drástica en la venta de vehículos nuevos y, en general, a la contracción del consumo”.

En esa búsqueda de ofrecer los mejores precios, Línea Directa ha cambiado su campaña de ‘6 meses gratis’ por otra de pago mensual. No sólo a los que tienen seguro de coche. También ofertan el pago fraccionado al seguro de Hogar. “La actual situación obligará a replantearse ciertos paradigmas. También influirá en la industria del seguro. Por eso venimos trabajando desde hace mucho tiempo en seguros basados en los kilómetros que, ahora mismo, se puede convertir en un producto muy atractivo para los clientes”, apunta el director del Área de Comunicación y Sostenibilidad.

Por lo que respecta al área de Salud, la videoconsulta y la telemedicina se están convirtiendo en palancas importantes para la contratación en Línea Directa. Vivaz, en poco más de dos años, ha conseguido más de 75.000 clientes.

Lar España apuesta por la austeridad y reduce gastos en un 35%

0

Lar España, la socimi especializada en centros comerciales, ha aplicado el principio de austeridad a sus actividades en curso y ha adecuado los gastos a la nueva situación. Así, ha diseñado un plan para minimizar los gastos de sus activos, que le permitirá ahorrar hasta un 35%.

Además, la socimi que cuenta con una cartera de 15 centros comerciales, ha reducido «a mínimos» el programa de capex, y las decisiones sobre proyectos en curso «se tomarán en función del momento en que la actividad tienda a normalizarse», explica la compañía en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La pandemia del coronavirus y el Estado de alarma han azotado con fuerza al sector del retail, que tuvo que cerrar sus negocios el pasado 14 de marzo cumpliendo con el anuncio de confinamiento para gran parte de la población.

Sin embargo, los centros comerciales han tenido que permanecer abiertos durante estas semanas para garantizar el acceso a los servicios declarados esenciales por el Gobierno, como alimentación, farmacias, estancos o tiendas de animales, entre otros.

De este modo, Lar España activó los planes de interrupción temporal y habilitó zonas de tránsito hacia los comercios minoristas que permanecen abiertos. En consecuencia, desde el 16 de marzo cerca de una cuarta parte de la superficie comercial de los centros y parques comerciales de Lar España «sigue abierta y mantiene una actividad normal».

APOYO A LA DESESCALADA

Hace unos días, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el plan de desescalada para reactivar la economía de forma gradual y cumpliendo con un total de 4 fases. En este sentido, desde Lar España insisten en que la compañía está “plenamente preparada”.

De cumplirse los plazos y las condiciones requeridas, la reapertura se produciría de forma escalonada a partir del lunes 25 de mayo. “Lar España está en condiciones de garantizar todas las medidas de seguridad higiénico-sanitarias, de distanciamiento social y de comunicación a los consumidores, que requieren la situación y los protocolos establecidos por las autoridades”, añade.

En cuanto a las medidas entre casero e inquilino para evitar el impago, la compañía recuerda que el Real Decreto-Ley 15-2020 de 21 de abril, establece bajo ciertas condiciones y para diferentes comerciantes un mecanismo de diferimiento de rentas durante el Estado de alarma y mensualidades posteriores, que no podrá superar los cuatro meses, como fórmula adecuada para reducir los costes operativos de los mismos, salvo acuerdo previo entre las partes.

Desde la firma inmobiliaria explican que mantienen una “excelente” comunicación con sus socios comerciantes, y “están escuchando” sus diferentes necesidades. “En paralelo, los gastos comunes de funcionamiento se han ajustado al máximo, en porcentajes muy relevantes”, subrayan.

Sin embargo, Lar España se mantiene prudente y afirma que aún es pronto para hacer una previsión del posible impacto de estas medidas sobre las rentas del grupo en este año.

MÚSCULO FINANCIERO

En el comunicado remitido a la CNMV, la socimi incluye los datos de tesorería, y recuerda que su fortaleza financiera es «grande», con un apalancamiento «bajo», que se sitúa en el 34% del valor de los activos, un coste medio del 2,1%, 86% del mismo a tipo fijo, y sin vencimientos relevantes en los próximos dos años.

En cuanto a la posición de caja, es cercana a los 200 millones de euros, una vez descontado el pago de dividendo correspondiente a 2019 que se ha efectuado el pasado 16 de abril. «Esta fortaleza de caja permitiría perfectamente afrontar todos los gastos de la compañía, incluidos los gastos financieros, durante los próximos 4 ejercicios», remarcan desde el grupo.

PAGO DE DIVIDENDOS

Como parte de esa fortaleza financiera y autonomía de balance, en la Junta General de Accionistas celebrada el pasado 17 de marzo, y previo análisis específico de liquidez por parte del Consejo de Administración, Lar España decidió mantener el calendario de pago del dividendo previsto.

«Somos conscientes de que en tiempos de incertidumbre como los que vivimos se hace especialmente importante seguir en la medida de lo posible la planificación establecida antes del estallido de la crisis sanitaria. El pago ha situado a Lar España por tercer año consecutivo entre las compañías españolas cotizadas punteras por retribución directa al accionista», concluyen.

El drama de las bodegas: no resisten al cierre de la hostelería

El cierre de bares, restaurantes y hoteles ha lastrado las ventas de las bodegas españolas a niveles peligrosos. Se estiman pérdidas que pueden oscilar entre el 20% y el 40% en 2020 por el fuerte impacto del covid-19 en el canal Horeca. La reapertura de la hostelería es crucial para el sector vitivinícola, al ser su principal mercado. «Nos va la vida en ello», asegura José Luis Benítez, director general de la Federación Española del Vino (FEV).

El aumento de las ventas para consumo doméstico no compensa, ni de lejos, la demanda del principal cliente de las bodegas: la hostelería. Pero los establecimientos hosteleros no pueden volver a la actividad de cualquier manera. Las medidas para el retorno deben ser beneficiosas para los empresarios del sector, si no no volverán a abrir. La FEV insta al Gobierno a una apertura lo antes posible, pero exige garantías para la viabilidad de los negocios. Reabrir con sólo un 30% del aforo «no tendría ningún sentido». El Gobierno ampliaba, este fin de semana, al 50% la ocupación máxima de las terrazas desde la Fase 1.

A través de la FEV, las bodegas españolas han recordado que la facturación de vino y sus derivados en el canal Horeca representa casi dos tercios de los ingresos de las bodegas españolas. “El cierre de la hostelería en España es un drama para nuestras bodegas, por lo que la recuperación de la hostelería es vital”, ha reconocido Benítez.

El auge del comercio online no consigue paliar la situación. Pese a que las bodegas han reforzado su ecommerce para tratar de salvar este ejercicio, en la actualidad el canal online supone solo el 1% del negocio. “Por mucho que crezca la venta online seguirá muy por debajo de la caída en el canal Horeca, además el crecimiento del canal de alimentación, no afecta a todas las bodegas por igual, y sigue sin compensar”, ha explicado Benítez.

COSECHA EN VERDE Y DESTILACIÓN DE CRISIS

Ahora mismo, sobre la mesa, se exponen medidas extraordinarias en las que trabajan conjuntamente la FEV y la Interprofesional del Vino, con la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) y con Hostelería de España. Se trata de propuestas, en su mayoría, que dependen de la aprobación de la Comisión Europea, como la cosecha en verde.

A unos 100 días de que comience la vendimia, la cosecha en verde, que supondría una solución para evitar excedentes, en la actualidad contempla la eliminación total de las uvas de la parcela, «por lo que hemos pedido un cambio de reglamento, para conseguir una eliminación parcial para zonas con Denominación de Origen Protegida (DOP)», de tal forma que se pudiera tomar la decisión de reducción de rendimiento pero acogiéndose a una ayuda económica. «El Ministerio de Agricultura lo ve con interés, pero la decisión depende la Comisión Europea» que tendría que asignar una dotación presupuestaria», afirma Benítez.

Como otras medidas voluntarias para las bodegas, se plantea la destilación de crisis -destilación del vino sobrante para otros fines como alcohol etílico- y el almacenamiento temporal para aquellas bodegas que sí están vendiendo, puesto que la caída en ventas, aunque generalizada, no afecta a todas las bodegas por igual.

COMUNICACIÓN, RESTAURACIÓN EXTERIOR Y ENOTURISMO

Habida cuenta de las consecuencias que va a acarrear la irrupción del covid-19, con el que habrá que convivir hasta la llegada de un tratamiento efectivo o vacuna, desde el sector del vino reclaman una «reorientación de las campañas de marketing y comunicación«, comenta el representante del sector. Desde la FEV han transmitido a la Interprofesional del Vino y también al ICEX que «es fundamental poner en valor el canal Horeca y trasladar un mensaje de seguridad a los consumidores».

La idea es «contarle a los consumidores todas las medidas sanitarias y de seguridad que se van a adoptar en todos los establecimientos para que vayan sin miedo«, ha afirmado Benítez, que ha incidido en que «la formación para el personal de este sector es muy importante»

Por otro lado, y con carácter previo a la crisis, desde el ICEX y las citadas entidades del sector se valoraban acciones para potenciar la imagen del vino en el exterior y de actuaciones encaminadas a fomentar la implantación de restaurantes españoles en el extranjero.

Otra de las salidas a la profunda crisis de las bodegas, se encontraría en el turismo nacional. Según el director general de la FEV se trabaja en un plan de reactivación del enoturismo dirigido al Ministerio de Agricultura, con el objetivo de impulsar -cuando las restricciones de movilidad se flexibilicen y se permitan los viajes interprovinciales- las visitas a bodegas. El aislamiento en el medio rural de estas instalaciones aleja el riesgo que implican las concentraciones de personas.

Por calidad, cantidad y prestigio, el matrimonio vino-hostelería, una de la señas de identidad de la marca España, se merece un plan acorde a su peso específico y repercusión en la imagen de nuestro país.

El alarmante alarmado

Cada sábado, desde hace ya ocho, Pedro Sánchez nos obsequia -es un decir- con una de sus prédicas. Dice en más de una hora lo que podría indicar, como mucho, en 10 minutos. Yo creo que tiene dos motivos principales para tanta verborragia: uno es el de ocupar cuanta más pantalla mejor, y otro es el de “envolver” en mucha palabrería las enormes carencias del Gobierno.

El último sábado nos dijo, entre otras cosas:

  • Que somos los líderes de Europa en cuanto a solidaridad. Sí, es verdad, pero él sabe que lo somos en tanto que peticionarios de que los países que cumplen nos echen una mano; él sabe que abanderamos la solidaridad de los pedigüeños.
  • Dijo también -y con todo su cuajo- que somos el quinto país del mundo mundial en realización de Tests. De nada vale el fiasco, el “guantazo sin mano” que le ha propinado la OCDE.
  • Y dijo, asimismo, que él llama cada lunes a todos los líderes de la oposición (no sé si parpadeó al decirlo, o si ni siquiera pestañeó un poquito); pero el caso es que, a los pocos minutos, Casado le desmintió.

Tanta afición a la mentira -que muchos predican, generalizando, de la clase política- en Sánchez se ha hecho ya patológica. Lo que sucede es que, lo quieran Él e Iglesias o no lo quieran, la realidad es muy tozuda; y la realidad se llama Europa, y viene vestida de negro, que es el uniforme de trabajo que se dice que usan los hombres (bueno, alguna mujer que otra habrá) que tienen por misión controlar los países rescatados e intervenidos.

Porque ni Sánchez ni Iglesias van a poder eludir el rescate económico: con el endeudamiento público desbordado; con las cuentas de la Seguridad Social exhaustas; con el paro en caída libre; con el gasto público creciendo y los ingresos del Estado con plomo en las alas también; con discursos de recuperación que nadie cree; con invectivas permanentes a los empresarios (los malos malísimos de siempre); con unas autoridades centrales desnortadas, unas comunidades autónomas cada vez más centrífugas, y unos ayuntamientos día por día más desasistidos; con unos ciudadanos cada vez más hartos de que se metan en nuestras vidas; con unas políticas de conservación de estado de alarma que van alarmando más que la pandemia; y, en fin, con un desastre cada vez más horripilante, llegará un momento que aquí no va a resistir ni el Dúo Dinámico ni sus múltiples imitadores. Por eso es que me pareció advertir el sábado pasado en Sánchez su propia y creciente alarma ante lo que se le viene encima, que no es otra cosa que salir de La Moncloa echando los hígados.

La verdad es que, si a mí me lo preguntan, yo prefiero mil veces a los hombres de negro de Europa que a los hombres y mujeres de rojo que nos malgobiernan. Si viene el rescate, éste será incompatible con la continuidad de este híbrido distócico que parieron, noviembre adentro, Sánchez e Iglesias, Iglesias y Sánchez, y que tanto fraude electoral supuso para la mucha gente que votó socialista. Por eso, porque saben que su Gobierno es incompatible con el océano de dinero europeo que nuestro País necesita, porque lo saben además inexorable, se van a negar hasta que no puedan más. Pero Ustedes, los que están teniendo la paciencia de leerme, piensen que es mejor sajar una herida a tiempo que perder todo el miembro infectado. Piensen si no:

  • Somos un País de bares, restaurantes, hoteles y demás coberturas para el turismo; y lo somos así porque hemos transigido en serlo, en abandonar el sector primario y el secundario, y convertirnos en una “Nación de servicios. De esa culpa no se escapa nadie. Pues ahora, cuando el turismo ni está ni se le espera, estos gobernantes sólo tienen el recurso de yugular esa arteria principal del torrente económico que a gran parte de nuestra población alimenta.
  • Somos un País de democracia débil y de mala calidad, porque buena parte de las instituciones esenciales están copadas por ellos, por la clase política, en general, que se las reparten como botín cortoplacista de la permanente guerrilla interna que tienen entre ellos.
  • Somos un País que nos quejamos de la poca solidaridad de los países ricos cuando caemos en la cuenta de que no pertenecemos exactamente a ese “club”; pero permitimos que medren y prosperen en España gentes, como son los independentistas catalanes y vascos, cuyo discurso es aún peor que el de holandeses, alemanes daneses y otros hacia nosotros; y es peor el de nuestros insolidarios de aquí porque éstos, lo quieran o no, son españoles.
  • Somos un País de clase media (aunque cada vez más decreciente), pero de cultura financiera y económica bajísima, porque, en lugar de entender que es la empresa -grande, mediana y pequeña, el único resorte efectivo de creación de riqueza, hay muchos que siguen el populista discurso, trasnochado por demás, del enfrentamiento entre eexplotadores y explotados; ese discurso de Iglesias y los suyos que, si pudieran, nacionalizarían hasta la casa de Amancio Ortega.
  • Y, en fin: somos, por ir acabando, un País de diversión fácil, de sangre caliente, de vivir al día y de votar con las tripas y no con el bolsillo.

La lista podría seguir; y es que alguien me dirá: ¿Pero no hay nada bueno entonces por estos andurriales? Sí, sí que lo hay; y hay mucho. Pero lo que sucede es que lo otro bastante de malo que nos asola está instalado en el mismísimo corazón de los centros de poder (y muchísimo más ahora, con el Gobierno que padecemos). Por eso, a lo mucho de bueno que tenemos le va a costar enormemente emerger, salir a flote.

Si vienen los europeos de negro, nos van a bajar a tierra; nos van a pedir recorte de pensiones, recorte de subvenciones -vamos, lo de la “mamandurria”-; elevar la eficiencia de la Función Pública; reducir la mucha grasa de los excesivos organismos e instituciones de la Administración. Nos van a medir y calibrar muy bien, y nos van a comprar por lo que realmente valemos, no por lo que digamos que es nuestro verdadero valor.

Si todo eso sucede, si fuera posible que España estuviera gobernada por verdadera gente de valía, por personas expertas en cada área de gobierno, ¡ojalá que vengan los de negro!. Además, yo no les voy a ver el color, así que….

Miguel Durán Campos (abogado)

ACS, Ferrovial y Sacyr consiguen 600 M€ de plusvalías rotando activos

Las constructoras tienen clara su estrategia: rotar activos maduros para conseguir recursos y acometer nuevos proyectos. Desde ACS, pasando por Ferrovial, o Sacyr, la maniobra está más presente que nunca. El poner en práctica el dicho de ‘renovarse o morir’ les está dando resultados. Entre las tres, suman más de 600 millones de euros de plusvalías conseguido gracias a esta forma de actuar.

El último movimiento ha sido el desarrollado por ACS. La compañía a los mandos de Florentino Pérez ha cerrado la venta al fondo Hermes del 74% de la participación en las seis autovías que tiene de ‘peaje en sombra’. El montante de la operación ha sido de 950 millones de euros.

Las plusvalías se utilizan para conseguir recursos, acometer nuevos proyectos o reducir deuda

ACS seguirá manteniendo el 26% restante respecto a las seis carreteras. Gracias a la operación, la constructora consigue una plusvalía de 40 millones de euros. De esta manera, el grupo suma además una importante inyección de recursos.

La participación de la constructora en cada una de las concesiones no es simétrica. En total, suman 234 kilómetros de longitud. Y varía entre el 63,3% de la Autovía de los Pinares (Castilla y León), y el 100% que controla en dos vías catalanas: Eje Diagonal y Reus-Alcover. Las otras autovías son de Castilla la Mancha (Autovía de la Mancha), otra de Navarra (Autovía del Pirineo), y otra en Galicia (Santiago-Brion).

ACS NO ESTA SOLA

Más allá de ACS, y si retrocedemos en el tiempo, fue en febrero de 2020 cuando Sacyr completó la venta del 95% de la autopista AP-46. Fue Core (del fondo Minova) quien se hizo con el 47,5% del activo. Este movimiento significó para la entidad presidida por Manuel Manrique unas plusvalías de 89 millones de euros. Los ingresos fueron de 455 millones, incluida la deuda asociada.

Meses atrás, concretamente en octubre de 2019, Sacyr vendió otro 47,5% del capital social de Guadalcesa (la sociedad concesionaria de la autopista AP-46 Alto de las Pedrizas-Málaga) al fondo Aberdeen. En este caso, el importe fue de 220 millones de euros. Sacyr seguirá manteniendo y gestionando el 5% de la infraestructura. Pero, gracias a esta desinversión, podrá poner el foco en crecer en concesiones fuera de España. A la par, reducir su deuda corporativa.

Por último, Ferrovial. La compañía bajo la batuta de Rafael del Pino anunció en junio del pasado año la venta del 65% de las autopistas Ausol I y Ausol II. En su caso, el comprador fue el fondo francés de infraestructuras Meridiam. Y, el importe, 451 millones de euros.

El acuerdo se firmó finalmente en diciembre. Y generó unas plusvalías para Ferrovial de 473 millones de euros. Un movimiento que permitió a la constructora desconsolidar la deuda bruta de terceros del proyecto: 611 millones de euros, de los que 531 millones son deuda neta. Ferrovial mantiene una participación del 15% en estas concesiones. Y se ha reservado una opción de venta. También puede otorgar una opción de compra a Meridiam.

La mala diversificación de BBVA pospone dividendos y complica las fusiones

BBVA tiene un problema; además, importante. La entidad desveló que su ratio de capital de máxima seguridad descendió dramáticamente en el primer trimestre de 2020. En concreto, su colchón más solido de dinero, el denominado CET1 fully loaded, cayó al 10,84% desde el 11,74%. Una situación embarazosa para el banco que dirige Carlos Torres, ya que dicha partida es clave para los inversores, dado que sirve para mucho más que como una medida de solvencia. De hecho, es vital para pagar dividendos, incrementar inversiones o recortar (balance o plantilla) para ser más rentables. En última instancia, también sirve como referencia de cara a futuros movimientos corporativos.

La presentación de resultados de la banca tiene un efecto peculiar y, es que, su estructura les delata cuando intentan esconder algo. En especial, los que se empaquetan para la prensa. Más allá de del juego que se trae, en este caso BBVA, con el apellido que le pone a sus ganancias en sus titulares -«Beneficios sin extraordinarios» (cuarto trimestre de 2019) o «beneficio recurrente» (primer trimestre de 2019)- sobresale como aparecen y desaparecen figuras clave que desdibujan la fotografía que quiere mostrar la entidad. En este caso, dicha partida es el capital que ya se ha mencionado.

Captura de pantalla 2020 05 03 a las 19.20.58 Merca2.es
BBVA cuarto Trimestre 2019
Captura de pantalla 2020 05 03 a las 19.21.20 Merca2.es
BBVA primer trimestre 2020

Así, tras un titular que podría ser considerado un trabalenguas aparece un cuadro con datos clave. A lo largo de 2019 la entidad varió su composición, aunque siempre había un hueco amplio para informar del capital. De hecho, la entidad resalta que la buena evolución del mismo es «otro de los puntos destacados por los analistas en sus informes». Curiosamente, esa partida desapareció en el primer trimestre de 2020 y no se tiene noticia de ella hasta la segunda página. Obviamente, coincidiendo con la abultada caída de la mismo.

PROBLEMAS, TRAS LA MALA DIVERSIFICACIÓN

El fuerte desplome del capital de máxima seguridad del banco no es, en sí, lo más importante. Lo realmente relevante, y preocupante, es que ha sido mucho más intenso en BBVA que en el resto, sean españoles o europeos. Un problema doble, ya que por un lado te señala frente a los inversores, como le ocurrió a Banco Sabadell los últimos años y que le ha llevado a vender un gran número de activos. Por otro, refleja que algo no funciona bien en el balance de la firma que preside Torres al margen del impacto de la pandemia del covid-19.

De hecho, los datos así lo señalan. La carga frontal por las provisiones apenas restó 26 puntos básicos, de un total de 90, al capital de la entidad. Los impactos más contundentes vinieron del aumento de los activos ponderados por riesgo, denominados APR, que ha sido muy superior al resto de firmas españolas por su elevada exposición al petróleo norteamericano donde se han multiplicado las quiebras. Y a su vez, los problemas de sus otras economías clave como México y Turquía que le han castigado con más riesgo y a través de la depreciación de las monedas locales.

La diversificación geográfica se valora como un símbolo de fortaleza para la banca. Una afirmación que hay que cogerla con pinzas, como se demuestra en BBVA. Por un lado, hay que atinar con el país en el que uno se expande. La entidad bilbaína lleva años comprobándolo con Turquía. A Sabadell le ocurrió con TSB en plena hecatombe del Brexit. Por otro lado, de poco sirve hablar de diversificación si el 44% de tu resultado depende de un país, como ocurre con México. Al final, ejemplos como Bankinter ponen en evidencia la estrategia de los grandes.

¿BBVA SIN DIVIDENDOS DURANTE AÑOS?

Pese a todo, los problemas para BBVA no han hecho más que empezar. En primer lugar, los efectos del covid-19 sobre los beneficios junto a la caída del capital pone en riesgo los dividendos futuros del banco. «La clave negativa de los resultados de BBVA es la relación CET1 (…) que sumará preocupaciones de solvencia y pospondrá el retorno a los dividendos», advierte un informe interno de Bloomberg. Al fin y al cabo, dicha partida solo se aumenta gracias aumentar capital (descartado) o al acumular beneficios y limitar reparto de dividendos.

Más si cabe, que la evolución del capital en los próximos meses es dudosa. La entidad se escudó en que su objetivo en 2020 en relación al capital es mantenerse «dentro del rango de entre 225 y 275 puntos básicos» por encima de los requisitos. Pero dicha afirmación es un truco (otro más) de Torres y su equipo, dado que la base (225pb) es una medida inventada que sale de la diferencia entre su posición actual 10,84% menos los requisitos rebajados por el BCE (pasó del 9,27% al 8,59%). En realidad, es como decir nada de cara al futuro.

De hecho, el consejero delegado, Onur Genç, no se atrevió a dar detalles de cara al segundo trimestre a los analistas: «Dada la alta incertidumbre existente, no voy a responder si vamos a llegar al 11%». ¿La razón? Que los cargos positivos como la venta de activos en Paraguay o la flexibilidad en ciertas partidas contables no se sabe cuando llegarán. Pero, sobre todo que siguen expuestos a las depreciaciones del peso mexicano y la lira turca. En concreto, cada 10% que se deprecie cada una de las monedas (habrá tensiones financieras en el corto plazo) tumban el capital del banco en 3pb. En definitiva, la mala diversificación del BBVA sigue pasando mucha factura a su accionista.   

Las recetas de Belén Esteban que han provocado risas en Sálvame

0

Multitud de famosos han aprovechado el confinamiento para contarnos sus secretos culinarios en sus cocinas de lujo. Pero nadie como Belén Esteban para hacerlo como cualquier otro ciudadano. No en vano es la princesa del pueblo. En una cocina humilde, a lo largo de todo este confinamiento, Belén Esteban nos ha deleitado con algunas de sus recetas más famosas. Si quieres aprender a hacer el pollo que se comía Andreíta o su famosa ensalada campera al estilo Belén Esteban, no te pierdas todos los vídeos que ha subido para su sección culinaria en Sálvame, «Las recetas de Belén» Esteban. ¡Nos colamos en su casa para ver cocinar a la Esteban!

LAS TORRIJAS SEGÚN LAS RECETAS DE BELÉN ESTEBAN

De entre todas las recetas que ha compartido Belén en su sección dentro del programa de Jorge Javier Vázquez, Sálvame, una de las que más sorpresa ha causado es que la colaboradora supiera cómo hacer torrijas. A su modo. “No las he hecho en la vida, que sea lo que Dios quiera”, confiesa en el vídeo. A pesar de ser su primera vez, la receta la ha seguido bien, en orden, por lo que presuponemos que fueron un éxito en casa de las Esteban.

Torrijas

LAS FAMOSAS EMPANADILLA DE BELÉN

En sus directos en Sálvame, donde su cámara era Andreita, Belén Esteban ha desvelado por fin su receta secreta de empanadillas. Así, según ella misma explica, además de atún, tomate frito, huevo cocido muy picado, cebolla picada, la colaboradora explica que utiliza el huevo batido para que las obleas estén más crujientes y doradas después de hacerlas al horno, que es como ella las cocina. No a la sartén sino al horno. Hay que reconocer que al menos es una receta saludable.

recetas empanadillas de Belén

CÓMO HACER UNA TORTILLA DE PATATAS A LO BELÉN ESTEBAN

Gran parte del éxito que está teniendo la sección de las recetas de Belén Esteban radica precisamente en que muestra cómo elaborar recetas y platos sencillos del día a día. Aunque parezca que todo el mundo sabe hacer una tortilla, no es así, y aquí están los vídeos de Belén Esteban cocinando para mostrarnos cómo se puede complicar la cosa. Y en esta ocasión, además, deleita a sus seguidores cantando una copla de Isabel Pantoja. Sin embargo, en este vídeo se ve cómo la cámara improvisada, su hija Andrea Janeiro, ha tenido algunas dificultades para captar la esencia de la receta de Belén.

Tortilla de patata en Salvame

LA RECETA DE BELÉN ESTEBAN PARA HACER FILETES RUSOS

No todo ha sido perfecto en la cocina de Belén Esteban. Después del éxito de su famosa tortilla de patatas, acometió el reto de preparar unos filetes rusos. Todo iba como la seda en la sesión de cocina en directo de la Esteban, con su hija mejorando los planos, cuando de repente Jorge Javier le pregunta que para qué necesita el pan rallado. «¡Ay que se me ha olvidado!«, ha reconocido Belén y ha corrido a solucionarlo.

receta de filetes rusos

LAS CROQUETAS DE LA ESTEBAN

Otro de los platos estrella de la colaboradora de Sálvame, las famosas croquetas de la Esteban también han sido protagonistas de su sección «Las Recetas de Belén». “¿Engorda? Sí ¿Que gusta a todos? También”. En esta ocasión no ha habido ningún despiste ni ningún error en los ingredientes. Se ve que sabe bien la receta de croquetas y que la ha cocinado con asiduidad.

belén Esteban croquetas

ENSALDA CAMPERA AL ESTILO ESTEBAN

No sabemos si esta receta de ensalada campera la aprendió en Ambiciones, pero desde luego le queda una ensalada muy curiosa con huevo cocido, patata cocida, tomate, atún, cebolla y pimientos, tanto verdes como rojos. ¿Su truco? Echar en la mezcla de pimientos y cebolla un poco de aceite para que no queden tan secos. Una receta sencilla que seguro que muchos tomarán para hacer como primero fresco este verano.

Ensalada campera by Belén Esteban

El Tesoro realiza dos emisiones esta semana tras haber captado el 59,6% de lo previsto para 2020

0

El Tesoro Público regresará esta semana a los mercados con una nueva emisión de letras a 6 y 12 meses el martes y otra de deuda pública a largo plazo el jueves, en el marco de una aceleración de subastas para paliar los efectos del Covid-19 y tras haber alcanzado ya una ejecución del 59,6% del programa de emisión de deuda pública previsto para este año.

La emisión del martes será la primera tras la actualización del Programa de Estabilidad, remitido por el Gobierno a Bruselas el pasado jueves, en la que augura una caída de la economía del 9,2% y un aumento del déficit público hasta el 10,3%, así como de la ratio de deuda pública sobre PIB hasta el 115,5%del PIB.

El organismo dependiente del Ministerio que encabeza Nadia Calviño está acelerando la emisión prevista para 2020 con la finalidad de llegar al verano con una grado «muy alto» de cumplimiento del programa actual para hacer frente al impacto de la crisis del Covid-19.

En concreto, el martes emitirá letras a 6 y 12 meses, con una referencia de unos tipos de interés marginal del -0,010% y el 0,160% en cada caso, registrados el pasado 14 de abril, cuando empezó a pagar a 12 meses.

Ya el jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 5 años, con cupón del 0%, obligaciones a 7 años, con cupón del 0,80%; obligaciones a 15 años indexadas a la inflación de la zona euro, con cupón del 0,70% y obligaciones a 30 años, con cupón del 1%.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo de interés marginal del 0,282% de la subasta celebrada el pasado 16 de abril y en los bonos a 5 años es el tipo del 0,419% de la emisión realizada en la misma fecha.

En el caso de las obligaciones, las obligaciones a 7 años con vencimiento el 30 de julio de 2020 son de nueva referencia, mientras que en el papel a 15 años indexadas a la inflación la referencia es el tipo del -0,605% de la subasta celebrada el pasado de 5 de marzo y en las obligaciones a 30 años el marginal del 1,583% registrado el pasado 2 de abril.

Las otras dos emisiones previstas por el Tesoro para el mes de mayo se celebrarán el martes día 12, de letras a 3 y 9 meses, y el jueves día 21, de obligaciones.

ACELERA EMISIONES ANTE EL COVID-19

El Tesoro Público ha acelerado en las últimas semanas sus emisiones con motivo del Covid-19 y ha emitido deuda por 55.551,5 millones de euros desde la declaración del estado de alarma el pasado 14 de marzo, con lo que alcanza una ejecución del 59,6% del programa de emisión de deuda pública previsto para este año.

En concreto, con los 55.551,5 millones de euros emitidos desde la declaración del estado de alarma ha alcanzado una emisión total de 117.177 millones de euros en lo que va de año, lo que supone el 59,6% de la emisión bruta de 196.504 millones de euros prevista por el Tesoro para todo el ejercicio, según datos facilitados a Europa Press por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En el Programa de Estabilidad remitido el pasado jueves a Bruselas, el Gobierno prevé que los tipos de interés a corto plazo se mantengan este año en niveles negativos similares a los de 2019, experimentando una «ligera contracción» en 2021, en consonancia con la política monetaria acomodaticia esperada en la zona euro, mientras que para los tipos a largo augura incrementos, situándose la rentabilidad de la deuda pública española a diez años en el 1,25% en 2021.

COSTE Y VIDA DE LA DEUDA

Junto a la mayor emisión realizada en lo que va de año, el coste de la deuda del Estado en circulación marca su mínimo histórico, al situarse en el 2,04%, según los últimos datos registrados tras la emisión del bono sindicado a 10 años del pasado miércoles, al tiempo que el coste de la deuda en emisión se sitúa en el 0,32% a la misma fecha, según los datos recogidos por Europa Press.

El año pasado el Tesoro volvió a registrar otro ejercicio con reducción de los costes, ya que el coste medio del stock de deuda viva se redujo al 2,19% y el tipo de interés de la deuda en emisión disminuyó al 0,23%.

En cuanto a la vida media de la deuda en circulación, los datos reflejan que la vida media del stock se sitúa en 7,7 años, por lo que continúa en sus máximos niveles, tras cerrar 2019 en 7,55 años, frente a los 7,45 años de finales de 2018.

La estrategia de financiación para 2020 anunciada a principios de año, antes de la crisis del Covid-19, contempla una emisión neta de deuda pública de 32.500 millones de euros, lo que supone un 7,1% menos respecto a la estrategia del año pasado, pero un 62,8% más respecto a los 19.960 millones finalmente emitidos a cierre de 2019.

Asimismo, prevé una emisión bruta de deuda pública de 196.504 millones para este año, un 6,2% menos que la estrategia de 2019 y prevé obtener toda la financiación neta a través de la emisión de instrumentos a medio y largo plazo.

Cepes apoya a las cofradías de pescadores contra el plan de gestión de pesca del Mediterráneo

0

La Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) ha mostrado su apoyo a las peticiones de dos de sus entidades socias del sector pesquero — la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y la Unión Nacional de Cooperativas del Mar de España (Unacomar)– para que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «aplace y reconsidere» el plan de gestión de pesca del Mediterráneo.

Este posicionamiento de Cepes se produce después de que diferentes asociaciones del sector pesquero hayan solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que detenga el proyecto de orden ministerial sobre el plan de gestión de pesca del Mediterráneo ya que, a su juicio, se ha realizado «sin consenso» y reducirá el número de capturas y el abastecimiento de pescado fresco de la población.

En un comunicado firmado por la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, la Confederación Española de Pesca, la Federació Balear de Confraries de Pescadors, la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores, la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras y la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana, los pescadores lamentan que el nuevo modelo cambiaría «de forma radical» la gestión de la pesca, fundamentalmente la de arrastre de fondo. Una situación que afectaría a unos 600 buques.

Desde Cepes indicaron que el sector pesquero está viviendo actualmente una situación «difícil», deteriorada por la crisis del Covid-19, durante la que ha mantenido la actividad para poder suministrar productos pesqueros a la población.

«Esta situación se ha visto agravada en extremo en el caladero del Mediterráneo, donde ha llegado a quedarse paralizada casi el 75% de la flota debido a la caída de la demanda de nuestros productos, así como el desplome al vacío del canal Horeca, que es el que tiene una presencia mayoritaria en nuestros centros comercializadores, y a través del que se comercia la inmensa mayoría de nuestros productos. Esto, junto a la pandemia, ha provocado la paralización de la pesca en un porcentaje importante», explicaron desde la organización.

Iberia realizará test serológicos a todos sus empleados para detectar y prevenir el COVID-19

0

Iberia realizará test serológicos a todos sus empleados para detectar el coronavirus y prevenir contagios. Esta iniciativa forma parte de un Plan Integral de Seguridad e Higiene que la compañía ha diseñado en colaboración con Quirónsalud y los representantes de los trabajadores para dotar a todos sus empleados de un nivel de protección avanzado frente al COVID-19.

Los test serológicos se realizarán a medida que los empleados se vayan incorporando a sus puestos de trabajo presenciales. El Plan también contempla la desinfección de las instalaciones, uso de EPI, medidas higiénicas y teletrabajo donde sea posible, entre otras medidas.

Así, en este mes de mayo, se realizarán test a unos 2.500 empleados de Aeropuertos, Mantenimiento y Tripulaciones. Y se continuará realizándolos durante todo el año, a medida que se vaya incorporando el resto de la plantilla, cerca de 17.000 empleados.

Estos test serán voluntarios para el trabajador y constan de tres pruebas: una primera cuando se incorpore a su puesto de trabajo, una segunda a los 15 días, y una tercera un mes después de la segunda prueba.

Habrá varias unidades básicas de salud en las que se realizarán los test, en las propias instalaciones de la compañía o en la red de centros de Quirónsalud.

Adicionalmente, Iberia ofrecerá a los empleados que se incorporen a trabajar tras una baja médica por COVID-19, la realización de un test PCR. Estos test PCR se ofrecerán también a aquellos empleados a los que el test serológico rápido inicial haya resultado IgM negativo e IgG positivo y a aquellos empleados que hayan estado en contacto estrecho con algún compañero que en el test serológico rápido inicial haya resultado IgM positivo, de acuerdo con el protocolo recomendado por el equipo médico.

Además, se está estudiando implantar otra serie de medidas, como cámaras termográficas para el control de temperatura, entre otras.

Estas medidas se añaden las que se han tomado desde el inicio de la pandemia, entre las que destacan el refuerzo e implantación de nuevos protocolos de limpieza y desinfección en sus instalaciones, aviones, herramientas, dispositivos, vehículos, etc; realización de campañas de información sobre las medidas de prevención implantadas por las autoridades sanitarias; equipación de EPI a los empleados; y medidas organizativas como el teletrabajo, la formación online o las entradas y salidas escalonadas.

Los españoles conservan pesetas por valor de 1.605 millones de euros

0

Los españoles conservaban en el mes de marzo un total de 1.605 millones de euros de la antigua moneda nacional sin canjear, un millón menos que en octubre, lo que equivale a 267.049 millones de pesetas, según los últimos datos publicados por el Banco de España.

Según las cifras de la autoridad monetaria y a pesar de que han pasado más de 18 años desde que empezó a circular la moneda común, los españoles conservaban a cierre de marzo 135.604 millones de pesetas en billetes (815 millones de euros) y 131.445 millones de pesetas en monedas (790 millones de euros en monedas).

En el último año, desde marzo de 2019, los españoles han canjeado 1.564 millones de pesetas en billetes (9,4 millones de euros en billetes) y 499 millones de pesetas en monedas (3 millones de euros).

El Gobierno español fijó en tres meses el periodo de convivencia para ambas monedas, desde el 1 de enero de 2002, cuando comenzó a circular el euro en el bolsillo de los españoles, hasta el 31 de marzo del mismo año, y, desde entonces y hasta el siguiente 30 de junio, estableció un periodo de canje de las monedas y de los billetes en pesetas en las oficinas bancarias.

A partir del 1 de julio de ese año, los españoles tienen que acudir al Banco de España si aún conservan la antigua divisa nacional.

SE DEJARÁN DE CAMBIAR CUANDO ACABE 2020

El banco emisor estimó que el 45% de las monedas en pesetas que estaban en circulación antes de la entrada del euro nunca será entregado al Banco de España para su canje porque permanecerá en manos de los españoles como pieza de coleccionismo, o bien por deterioro, pérdida o salida del país en los bolsillos de los turistas.

El Banco de España dejará de cambiar pesetas a euros de forma definitiva el 31 de diciembre de 2020, por lo que los españoles aún tienen algo más de un año para retornar los 267.881 millones de la antigua moneda nacional y conseguir los 1.610 millones de euros que valen hoy en día solicitando su cambio en la sede del organismo en Madrid y en cualquiera de sus sucursales sin límite cuantitativo.

Todos los billetes de peseta posteriores a 1939 son canjeables, los emitidos entre 1936 y 1939 deberán ser analizados por expertos y las monedas solo serán admitidas si estaban en circulación el 1 de enero de 2002, ya que las anteriores fueron sustituibles hasta 1997.

Pymes denuncian «caos e incertidumbre» por el retraso en la publicación del plan de desescalada

0

La organización de pymes y autónomos SOS Pymes Coronavirus ha denunciado «el caos y la incertidumbre» que está provocando el retraso en la publicación de las normas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sobre las fases y las indicaciones de la desescalada.

Este colectivo denuncia que, a menos de 24 horas para iniciarse la fase 0 de desescalada y reapertura, no cuentan con las «mínimas pautas necesarias para planificar y organizar su actividad económica» recogidas en el ‘Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad’ anunciado el pasado martes, 28 de abril, y cuya publicación está prevista para este domingo.

Así, desde la organización consideran que este documento «clave» para su vuelta a la actividad «debería haberse publicado el día después del Consejo de Ministros» del martes.

Esta demora ha provocado, según SOS Pymes Coronavirus, que muchas empresas no hayan tenido «tiempo material» para la preparación de sus establecimientos en cuanto a protocolos y medidas de seguridad, horarios de apertura, personal laboral o pautas para las citas previas «ante la falta de instrucciones claras».

Además, desde el colectivo, que agrupa a más de 40 asociaciones de sectores como la hostelería, el transporte o el comercio, se solicita un modelo de actuación «que haga viable la recuperación progresiva de la actividad económica», estableciendo en ellos «ERTE flexibles» que permitan la «incorporación progresiva y gradual de los trabajadores a los puestos de trabajo de forma acorde y armonizada a la debilidad de la situación económica actual y de la capacidad de consumo de los ciudadanos.

Casa Real: los líos que han provocado los sobrinos de Felipe VI y Letizia

En la familia de la Casa Real no todo está en perfecto orden como intentan mostrar de cara al público. Y es que hay un par de eslabones que no tienen un comportamiento de lo más ejemplar. Se trata de los sobrinos de Letizia y Felipe VI, Victoria Federica y Froilán.

Aunque el mayor de los hermanos ha conseguido centrarse y estudiar como es debido, ahora es su hermana la que se ha salido del carril. Ambos han protagonizado varios escándalos que han puesto en un aprieto a los reyes. A continuación, conoce cuáles han sido las situaciones más vergonzosas.

Victoria Federica avergüenza a la Casa Real

victoria federica se salta cuarentena

La Casa Real ha tratado de dar ejemplo con la cuarentena por el coronavirus, pero ciertos familiares no han seguido con su ejemplo. Todo lo contrario, ha sido Victoria Federica la que ha decidido saltarse el confinamiento, y por supuesto, ha sido descubierta. La situación de Felipe VI y Letizia no está siendo fácil ante tal pandemia, pues algo para lo que nuestro país no estaba preparado.

La mismísima Reina ha tenido que estar en cuarentena, pues estuvo en contacto con Irene Montero, quien dio positivo pocos días después. A pesar de que Letizia dio negativo, por precaución, permaneció en una habitación sin tener contacto físico con nadie. Pero este esfuerzo parece no haber servido de nada, ya que su sobrina no ha estado dispuesta a sacrificarse.

Después de que Victoria Federica insultara a la novia de su hermano, Froilán, por saltarse la cuarentena, la joven fue descubierta en un pueblo de Jaén. Al parecer, fue para «darle un beso y tomar un vino por su cumpleaños». Un acto realmente irresponsable que seguro no ha sido del agrado de sus tíos.

Los gritos en el AVE de Froilán

casa real froilan infanta elena

No son solo Felipe VI y Letizia los que se avergüenzan del comportamiento de Froilán y Victoria Federica, su madre es la primera que lo pasa mal con cada nuevo escándalo. Aunque el mayor de sus hijos se ha adecentado, aún se mete en algún que otro lío. En la Casa Real no han olvidado el terrible episodio que protagonizó el joven en el AVE, en un viaje desde Málaga a Madrid.

¿Quién fue el motivo del gran enfado de Froilán? Ernesto Alba y un meme de la Reina Letizia y la reina emérita Sofía. Parece ser que soltó una carcajada de lo más sonora al ver un meme sobre la polémica situación que sucedió en la Catedral de Palma de Mallorca tiempo atrás entre Letizia y Sofía. Cuando Froilán escuchó esto, enfureció y le gritó de todo a Ernesto Alba y sus acompañantes. «¡Qué asco! ¡Hijos de p…! ¡Dais asco y sois unos flojos!» fue una de las lindezas que el sobrino de los reyes gritó en el AVE.

La pelea de Froilán y Mar Torres con un cámara

froilan y mar torres

Aunque se sabe que en la Casa Real sucede alguna que otra discusión entre Letizia y Felipe VI, estos tratan de comportarse ante las cámaras para mantener una buena imagen. Pero no todos en la familia cuidan las formas, y siempre hay una cámara lista para captarlo todo. Aunque Froilán ha tratado de apartarse del foco de atención, y eso fue lo que le llevó a enfrentarse a un cámara en un restaurante.

El fotógrafo quiso sacar una foto de la pareja a la salida de un restaurante en el barrio de Salamanca. Pero tanto Froilán como Mar Torres se negaron. Al parecer, fue su chófer el que les avisó de que había un cámara esperándoles en la puerta. Según contó el profesional, ambos se comportaron como si fueran unas superestrellas y no le permitieron sacar ninguna fotografía, por supuesto, de muy malas formas.

El comportamiento que avergüenza a la Casa real

casa real victoria federica infanta elena

La Casa Real tiene muchas razones por las que sentirse avergonzada con el comportamiento de Froilán y Victoria Federica. Y es que estos hermanos no han tenido un comportamiento ejemplar. La infanta Elena y su hija tuvieron un desencuentro hace varios meses en la puerta de un hotel. Al parecer, el motivo fueron las fiestas de la joven, las cuales disgustan mucho a su madre. Y es que asegura estar harta de que sus dos hijos hagan lo que quieran, por lo que no dudó en regañar a su hija mejor. «Haces lo que quieres. Has llegado a las siete de la mañana y me tienes harta«.

Estas fueron las palabras que la infanta le dedicó a la joven después de que se presentara a altas horas de la mañana. El problema es que la regañina sucedió en el ascensor, por lo que precisamente no fue privada, ya que había más personas con ellas.

Las críticas que Felipe VI intentó evitar

victoria federica fumando

Aunque Victoria Federica no tiene una relación muy estrecha con sus familiares de la Casa Real, Felipe VI quiere lo mejor para su sobrina, como cualquier tío. Es por ello que intentó que todos sus sobrinos siguieran el buen camino, de tal forma que no tuvieran que ser criticados en las redes sociales, algo que ha vivido la joven. Y es que ha mostrado al mundo entero uno de sus vicios, y no es muy sano.

Apareció en redes una foto de Victoria Federica fumando, y en cuestión de una hora, ya tenía más de 2.100 retuits. Ahora, la cifra debe ser mucho mayor, y ha dado la vuelta al país. «Nos está quedando una línea sucesoria preciosa«, «Si ya tenía cara de enferma antes, el tabaco le está haciendo sumar puntos«. Estos fueron algunos de los comentarios que dedicaron a la joven.

¡Sorpresa en Mercadona! Los productos por los que se ‘pega’ la gente

0

Mercadona sigue siendo el lugar preferido por los ciudadanos para hacer sus compras. Lo curioso es que, durante la pandemia, los consumidores están apostando por una serie de productos frente a otros.

El esfuerzo por reponer los lineales está siendo el común denominador en sus tiendas. Pero hay productos que necesitan ser repuestos con más asiduidad que otros. Y todo porque los jefes, como así denominan en Mercadona a los clientes, han apostado claramente por ellos.

La lista es lo de más variada. E incluye referencias de todos los tipos. Desde alimentos a productos de estética. Porque el hecho de estar confinado no significa que uno no pueda estar guapo.

PANES DE PERRITOS Y HAMBURGUESAS EN MERCADONA

A todo el mundo le gusta el pan. Pero por no tener que todos los días a comprar a Mercadona, los jefes se han decantado por el pan para hacer hamburguesas y perritos calientes. La razón es bien sencilla: aguantan varios días en casa. Así matan dos pájaros de un tiro: tienen el producto que desean y no tienen que salir a la calle a diario.

Los panes que ofrece Mercadona de hamburguesas y perritos son tiernos, esponjosos y consistentes. Además, los hay en seis variedades diferentes. Así, por ejemplo, tenemos el pan Maxi Hamburguesa con sésamo, el pan Hamburguesa sin sésamo, Mini Bocados y Hot Dog.

Para que todos aquellos consumidores tengan en la tienda sus panes favoritos, los dos proveedores que fabrican estos panes de hamburguesas y perritos han reforzado la producción. Es la manera de garantizar el suministro. Son Cerealto, en Antequera (Málaga) y Siro, en Paterna (Valencia).

mercadona

CARNE DE HAMBURGUESA Y SALCHICHAS  EN MERCADONA  

¿Qué sería del pan de hamburguesa y perritos sin la carne que lo acompaña? Sería algo así como comprarse un coche y no tener gasolina para disfrutarlo. Ambos productos, tanto los panes, como la carne, han subido más de un 20% sus ventas en Mercadona.

Hablemos de la carne de hamburguesa. Ahí tenemos un amplio surtido para satisfacción de los clientes. Desde las típicas hamburguesas de vacuno, cerdo/vacuno, pollo y pavo/pollo, hasta otras más sofisticadas. Por ejemplo, la hamburguesa de espinacas, jamón y cebolla caramelizada, bacón y queso cheddar o de cerdo ibérico. Son once proveedores los que están haciendo posible que los consumidores den rienda suelta a sus gustos en hamburguesas. También está la hamburguesa congelada natural de vacuno, sin ningún tipo de aditivos (99 % vacuno 1 % sal).

Respecto a las salchichas, las hay con distintos tipos de carnes, con sabor a jamón, con distintos tipos de queso, con leche y veganas. Y en diferentes tamaños, a gusto del consumidor. En su caso, son siete proveedores los encargados de hacerlas.

salchichas mostaza karlos arguinano

ESPECIAS

No sólo de hamburguesas y perritos se alimenta la raza humana. El hecho de estar más tiempo en casa ha desatado la vena culinaria de muchos. Hay quien la ha mejorada, y hay quien se ha metido de cabeza de lleno para aprender.

Para dar más sabor a sus comidas, las especias han jugado un papel determinante. Por eso, las ventas en Mercadona se han disparado por encima del 50%. Con las especias se podría hacer una comparación y decir aquello que hay tantas como colores. Más suaves, más picantes, más dulces…

También las hay que acompañan mejor a carnes, o a pescados. Incluso con los dulces maridan a las mil maravillas. Eso sí, hay que saber elegir. En el caso de acompañar a los dulces (caso arroz con leche), la canela en rama y molida ha sido la estrella. Otras triunfadoras han sido las hierbas aromáticas, el perejil, el orégano, las hojas de laurel, y el sazonador de fajitas.

BELLEZA EN MERCADONA

Quien más, quien menos, le gusta estar guapo, o guapa. También, al tener más tiempo en casa, hay quien se ha decidido por hacer un cambio en su aspecto físico. Por ejemplo, cambiándose de color de pelo. El hecho de que hayan estado cerradas las peluquerías ha aumentado el ‘Do it yourself’ que dirían los ingleses.

Estas son algunas de las razones que han impulsado la venta de tintes en Mercadona. Se trata de un clásico que no ha faltado en las cestas de los consumidores de la enseña valenciana. Sus tiendas pasaron de vender 11 unidades de tinte por tienda al día, a vender 25.

cremas deliplus

ZUMOS

Zumos, en general, y el de naranja, en particular. Este último ha sido el triunfador en las ventas de este tipo de líquidos en Mercadona. Así, el zumo de naranja exprimido Hacendado ha duplicado sus ventas. Por este motivo, cada día, se han vendido 50.000 unidades.

La causa del incremento de las ventas de este producto está en que los ciudadanos han decidido protegerse frente al virus. Y el zumo de naranja es uno de los productos que aumenta las defensas del organismo. Fuente de vitamina C, y rico en citratos, el zumo de naranja se ha convertido en un aliado de los jefes.

Mercadona tiene en uno de los grandes productores españoles su proveedor de zumos. Se trata de J. García Carrión. Los zumos salen de la planta que tiene esta compañía en la localidad de Villanueva de los Castillejos, en Huelva. Y como otros proveedores de Mercadona, ha tenido que reforzar la producción para poder hacer frente al incremento de la demanda.

Atlantica, premiada por el Instituto Hidráulico norteamericano por su innovación digital

0

Atlantica ha sido galardonada con el premio a la ‘Excelencia en la Innovación y al Desarrollo Tecnológico en la Industria de Bombas Hidráulicas’, que entrega el Instituto Hidráulico de América del Norte.

El Instituto Hidráulico es la asociación más grande de fabricantes de bombas hidráulicas en América del Norte y otorga anualmente este premio a aquellas empresas que hayan tenido un impacto significativo en el desarrollo de la eficiencia energética en la región.

Durante la cuarta Conferencia Anual, celebrada en Arizona (Estados Unidos), el Instituto premió a Atlantica por maximizar las ventajas de la inteligencia artificial y aprendizaje automático (‘machine learning’) para el mantenimiento predictivo de sus equipos críticos.

La compañía explicó que, desde mediados de 2019, ha trabajado junto con Sulzer, dedicada a la ingeniería de fluidos, en el despliegue de ‘Blue Box’ de Sulzer, una solución tecnológica avanzada destinada al incremento del rendimiento operativo de bombas hidráulicas.

El vicepresidente de Atlantica en América del Norte, Emiliano García, señaló que este galardón «cristaliza» los esfuerzos de la compañía en la digitalización de sus actividades diarias, aprovechando las ventajas de la inteligencia artificial para realizar un mantenimiento predictivo «eficiente, efectivo y en tiempo real».

«Nos gustaría agradecer este premio al Instituto Hidráulico este Premio y a Sulzer, quien nos está ayudando a materializar parte de nuestro plan de innovación digital», finalizó el directivo.

Fase 0: Qué puedo (y no) hacer a partir del próximo lunes 4 de mayo

0

Pedro Sánchez compareció ayer para volver a recordarnos qué podremos hacer y qué no durante el inicio de la fase 0 de desescalada que inicia mañana 4 de mayo en la mayor parte de España, a excepción de las islas de Formentera, La Gomera, El Hierro y La Graciosa, que entran de lleno ya en la fase 1. No obstante, aún no ha sido publicada la orden ministerial en el BOE que define con exactitud y precisión, según el Gobierno, cuáles son los límites y cuáles las actividades que puede o no hacer una persona desde mañana. En especial a los empresarios y autónomos que aún no saben en qué condiciones pueden atender o no a sus clientes, aun con cita previa.  

Y es que, aun cuando ayer salió el Gobierno a explicarlo, por la mañana y por la tarde, aún quedan muchas incógnitas que llevan a las personas a vivir en una incertidumbre constante. Así, se desconoce si hay otras zonas que sean candidatas para sumarse a la fase 1, cómo se anunciará en cada territorio (provincia) en qué fase se encuentra, si este va a ser el criterio definitivo, si podremos salir a pasear en familia, en qué condiciones se puede ir en coche… Así las cosas, y a la espera del BOE extra que se ha anunciado para hoy, os detallamos qué se puede hacer a partir de mañana y qué no.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO EN LA FASE 0 DE LA DESESCALADA

Ayer, el presidente Sánchez sorprendía de nuevo con un viraje de 180 grados en cuanto al transporte público. Ya en esta primera fase (la cero), se reestablece la frecuencia del transporte público. Sin embargo, y aunque el martes dijo que solo sería altamente recomendable el uso de las mascarillas, ayer sábado, durante la presentación de las medidas a adoptar se ha insistido en que, ahora sí, las mascarillas son OBLIGATORIAS en el transporte público. Para ello, el Gobierno prevé reforzar el material disponible en los medios de transporte para que todos los ciudadanos tengan su mascarilla.

Así, el Ejecutivo se ha comprometido a repartir más de seis millones de este material las áreas urbanas y periurbanas de las ciudades. En otras localidades de menor entidad con transporte público y diversos colectivos sociales indefinidos, se les otorgarán varios millones de mascarillas.

Fase 0: mascarillas obligatorias transporte públcio

VIAJAR EN VEHÍCULO PRIVADO

¿Qué hay de la recomendación de utilizar más el transporte privado? ¿Se podrán mover dos personas en el mismo vehículo? Según lo explicado por el plan del Gobierno, en esta Fase 0 se podrá coger el coche de manera individual (salvo casos excepcionales como dependencia o embarazo) únicamente para acudir a desarrollar sus puestos en actividades esenciales que ya estaban autorizadas. La novedad radica en que también puedes coger el coche para recoger un pedido en tienda o centro de restauración, y para acudir a una cita previa en un comercio. Por el contrario, no está permitido coger el coche para ir a un espacio abierto a practicar deporte.

condiciones en coche privado fase 0

HOSTELERÍA Y COMERCIOS EN LA FASE O DE DESESCALADA

A la espera de que el BOE defina de una vez las condiciones de aforo y atención de bares, restaurante y locales comerciales, desde este lunes todos estos negocios pueden abrir para entregas a domicilio y recogida en los locales. Todos los encargos, explican desde el Gobierno, se habrán de hacer de forma telemática, ya sea mediante comercio electrónico o por teléfono. En cualquier caso, las personas mayores o las personas dependientes tendrán preferencia en el reparto. En el caso de los bares y restaurantes, NO se puede atender en el interior de los locales. Solo para recoger un pedio.

Por su parte, librerías, ferreterías, peluquerías, talleres de todo tipo tendrán permitido volver a su actividad con cita previa. Además, se ha establecido, a falta de la definición del BOE, que cada trabajador podrá atender a un cliente como mucho. En los horarios de sus salidas, tendrán preferencia los mayores de 70 años.

reparto a domicilio sí

DEPORTE PROFESIONAL

El deporte profesional también comenzará mañana lunes, 4 de mayo, a reiniciar sus entrenamientos, que no competiciones. Los deportistas profesionales podrán entrenar sí, pero de forma individual, y con las medidas de protección adecuadas (distancia de seguridad, mascarilla, etcétera) en la fase 0 de desascalada . Para ellos no existe límite de tiempo de entrenamiento, pero sí de movilidad geográfica. No pueden moverse fuera de la provincia para entrenar. En el caso de los deportistas paralímpicos se les permite estar acompañados durante su entrenamiento. Las competiciones, por ahora, no están permitidas. Tampoco se especifican si los centros de alto rendimiento pueden abrir y en qué condiciones, aunque en el primer momento se explicaba que sería en la fase 1, si bien no será hasta la fase 3 cuando se prevé que abran los gimnasios.

Deporte en fase 0

¿PASEOS EN FAMILIA?

Según las normas, en la fase 0 de desascalada el paseo puede ser con un conviviente, lo que no aclara si una familia con hijos mayores de 14 años puede salir junta o tiene que hacerlo por separado. Son algunos de los matices que aún no se han definido y que crean situaciones de incertidumbre. Así, mientras que los paseos se limitan a un kilómetro de la vivienda, el deporte individual se permite en todo el municipio. Por otra parte, nada se ha dicho de que abuelos de menos de 70 años que pueden salir en el horario de los «adultos de edades medias» puedan o no ver a sus nietos, aunque sea en la distancia, en el caso de los menores de 14 años, y más próximos en cuanto a los mayores. Según lo explicado por el Gobierno, se permite ver a los familiares que viven cerca en la calle y con la distancia de seguridad de dos metros.

cómo serán los paseos y relaciones familiares desescalada

OCIO Y CULTURA

Si pueden abrir las librerías, ¿qué ocurre con otras actividades culturales en la fase 0 de desascalada? Lo cierto es que actividades de ocio y cultura masivos tardaremos aún tiempo en verlos regresar. Los archivos para consulta estarán abiertos, aunque el trámite se pueda hacer por internet. Sin embargo, el cine, el teatro y los espectáculos musicales comenzarán en la fase 1. Excepto en las islas que entran de lleno ya en la fase 1 (islas de Formentera, Hierro, La Graciosa y La Gomera), donde se pueden abrir locales de ocio con aforo limitado. Otra cosa es que dicho aforo sea suficiente para que el empresario pueda mantener la viabilidad de su negocio.

librerias pueden abrir

¿PUEDO CUIDAR DEL HUERTO?

Aunque pareciera una contradicción, antes del 2 de mayo no se podía ir al huerto para cuidarlo salvo que tu profesión fuera la de hortelano, aunque en las áreas rurales se haya dado cierta flexibilidad. Ahora sí, y ya desde el sábado 2 de mayo, con la fase 0 de desascalada, se puede acudir a un huerto en la misma localidad o en poblaciones cercanas para cuidarlo y tratarlo. También se permite la movilidad a otras poblaciones para el cuidado y alimentación de animales de actividades no ganaderas. En cualquier caso, las actividades y trabajos serán siempre realizados de forma individual salvo que tengamos a una persona dependiente a nuestro cargo. Los viajes han de ser los mínimos indispensables.

cuidar el huerto permitido

Endesa invertirá 950 millones en proyectos de digitalización hasta 2022

0

Endesa destinará 950 millones de euros hasta 2022 en proyectos adicionales de digitalización, después de invertir 1.200 millones de euros en esta área en el período comprendido entre 2016 y 2019, según informó la empresa en un comunicado.

La firma explicó que su apuesta por la digitalización en los últimos años «está demostrando su relevancia» en la actual situación de emergencia originada por el coronavirus, al contribuir a garantizar el suministro eléctrico «en las mejores condiciones y con mayor seguridad para los trabajadores y permitir que se mantenga la asistencia a los clientes de manera remota».

Así, recordó que el año pasado gastó 352 millones de euros en la digitalización de sus procesos y activos, una iniciativa que se une al refuerzo por la ciberseguridad que está llevando a cabo, con el fin de minimizar los riesgos asociados al desarrollo digital.

Como parte de esta estrategia, la entidad seguirá invirtiendo en esta área en los próximos años. Así, de los 950 millones de euros que inyectará hasta 2022, 778 millones corresponderán (el 82% del total) a la red de distribución.

«Su digitalización está permitiendo realizar maniobras a distancia, recortar tiempos de reposición de servicio en caso de averías y reducir el desplazamiento de los operarios incrementando su seguridad en el actual contexto de crisis sanitaria», explicaron desde la compañía energética.

En esta línea, Endesa explicó que E-distribución, su filial de distribución, ya ha instalado más de 20.000 telemandos que permiten realizar maniobras a distancia y en tiempo real desde los centros de control, de manera que se reduce el tiempo de recuperación del suministro eléctrico en caso de incidencias y se evita el desplazamiento de las brigadas hasta la zona.

La compañía apuntó que, entre 2016 y 2016, ha destinado 290 millones de euros a la automatización de la red eléctrica y tiene el objetivo de acelerar ese despliegue para superar los 32.000 elementos telecontrolados en 2022. En 2020, Endesa tiene previsto invertir 90 millones de euros para avanzar en la automatización de la red eléctrica.

Según la firma, la automatización de la red genera ventajas en situaciones como la crisis actual por el coronavirus, ya que garantiza la calidad del suministro eléctrico y, al mismo tiempo, reduce la carga de trabajo de los operarios en campo.

Por otro lado, la compañía recordó que también está apostando por la digitalización en el ámbito de la generación eléctrica, con una inversión de 21 millones de euros para el periodo 2020-2022. Durante el año 2019 se ha ejecutado el Programa Digi Plant, que se inició en 2018, para el despliegue de aquellas tecnologías digitales que mayor valor añadido aportan a las centrales térmicas de Endesa tanto para mejorar la operación y el mantenimiento de las plantas como la seguridad y salud del personal y la eficiencia energética.

Además, las compañía apuntó que otro de los «pilares» de su digitalización es la relación con los clientes, que contará con una inversión cercana a los 150 millones de euros en el periodo comprendido entre 2020 y 2022, y que, durante esta crisis, está permitiendo atender a los usuarios de forma remota, facilitar el aplazamiento de pagos, la reducción de la potencia contratada y gestionar el bono social a los nuevos colectivos beneficiados.

Endesa cuenta ya con 4,7 millones de clientes digitales y 3,8 millones de clientes que han optado por la factura electrónica frente a la tradicional en papel, una cifra que se situará en 4,5 millones para 2022.

El Gobierno prevé que los tipos a corto plazo se mantengan en niveles negativos y suban los de largo plazo

0

El Gobierno prevé que los tipos de interés a corto plazo se mantengan este año en niveles negativos similares a los de 2019, experimentando una «ligera contracción» en 2021, en consonancia con la política monetaria acomodaticia esperada en la zona euro, mientras que para los tipos a largo augura incrementos, situándose la rentabilidad de la deuda pública española a diez años en el 1,25% en 2021.

Estas previsiones figuran en la actualización del Programa de Estabilidad 2020 remitido el pasado jueves por la noche por el Ejecutivo a Bruselas y presentado el viernes en rueda de prensa telemática por la vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero.

El Ejecutivo estima que los tipos de interés a corto plazo (Euríbor a tres meses) se mantendrían este año en niveles negativos similares a los de 2019, pasando del -0,36% del año pasado al -0,35% este año, y experimenten una «ligera contracción» en 2021, hasta el -0,39%.

Para los tipos a largo (deuda pública a 10 años) augura incrementos, de forma que pasarán del 0,66% del año pasado al 0,98% este año, situándose la rentabilidad de la deuda pública española a diez años en el 1,25% en 2021.

Las previsiones del Ejecutivo apuntan a que el déficit público aumentará del 2,82% del PIB de 2019 al 10,34% este año y que, al finalizar el ejercicio, la deuda pública alcance el 115,5% del PIB, lo que supone 20 puntos porcentuales más que la ratio de 2019 (95,5% del PIB).

Este aumento se explica por la contracción del PIB nominal, que por efecto denominador incrementaría la ratio en 10,8 puntos, así como por el saldo presupuestario primario y los intereses pagados, que aportarían 7,7 y 2,6 puntos respectivamente al incremento de la deuda pública.

A pesar de los notables aumentos de déficit público y deuda pública previstos, el Gobierno asegura en el Programa de Estabilidad que se espera que la desviación presupuestaria que se registre en 2020 «se empiece a corregir a partir de 2021, situándose de nuevo el déficit público en una senda descendente, junto con la deuda pública, lo que permitirá cumplir con los compromisos adquiridos a nivel comunitario.

De hecho, el Gobierno destaca que la ratio de deuda pública sobre PIB se redujo en España por cuarto año consecutivo el año pasado, situándose en el 95,5%, duplicándose el ritmo de reducción de los tres años anteriores y lográndose una reducción de más de 2 puntos porcentuales entre 2019 y de más de 5 puntos desde el máximo, alcanzado en 2014.

Según el Gobierno, la reducción de la ratio en 2019 se explica por el crecimiento del PIB nominal, por el ajuste stock-flujo, por la «favorable» evolución de los tipos de interés en los mercados de deuda y por una buena gestión del Tesoro orientada a reducir las emisiones netas de deuda con respecto a lo previsto, así como el gasto financiero.

En línea con el «compromiso del Gobierno con la consolidación fiscal», explica a Bruselas que los ahorros e ingresos extraordinarios han sido utilizados para acelerar la reducción de la ratio deuda/PIB.

El número de billetes de 500 euros marca mínimo desde 2002 y el de 200 sigue en sus menores niveles histórico

0

El número de billetes de 500 euros en circulación alcanzó en marzo los 20,5 millones, su cifra más baja desde junio de 2002, en tanto que el número de billetes de 200 euros continuó con sus menores niveles históricos, en línea con los dos meses anteriores, según los últimos datos publicados por el Banco de España, que dejó de emitir billetes de 500 euros en enero de 2019.

El importe de todos los billetes de 500 euros se situó en marzo en 10.268 millones de euros, frente a los más de 10.432 millones de euros del mes anterior.

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) acordó a principios de mayo de 2016 dejar de producir billetes de 500 euros. En aplicación de esta decisión, el Banco de España cesó el pasado 27 de enero la emisión de billetes de 500 euros, si bien estos billetes seguirán siendo de curso legal, por lo que podrán seguir circulando y utilizándose como medio de pago y como depósito de valor, es decir para comprar y ahorrar.

Asimismo, los sectores profesionales, como bancos, compañías de transporte de fondos u oficinas y cambio de moneda, entre otros establecimientos, podrán recircular los billetes de 500 euros. Estos billetes mantendrán su valor indefinidamente y podrán cambiarse en los bancos centrales nacionales de la zona del euro en cualquier momento.

LOS BILLETES DE 200 SIGUEN EN MÍNIMOS

Por su parte, el número de billetes de 50 euros en circulación bajaron en marzo un millón, hasta 1.096 millones de unidades, con un importe que rondó los 54.800 millones de euros.

Además, el importe de los billetes de 200 euros se situó en el tercer mes del año pasado en 802 millones de euros, con 4,01 millones de unidades, por lo que permanece en sus mínimos históricos, en la línea de los dos meses anteriores.

BRECHA EN BILLETES DE 100, 20 Y 10 EUROS

En el caso de los billetes de 100 euros perduró la brecha entre billetes distribuidos y billetes retirados marzo, después de que las entidades que operan en España entregaran al Banco de España más billetes de los que se pusieron en circulación.

En concreto, la diferencia entre los billetes distribuidos y los retirados en el tercer mes del año fue de 102 millones de unidades, dos millones más que la brecha de octubre.

Esta situación se puede deber al hecho de que el país sea un receptor de turismo y la posibilidad de que los turistas hayan traído en el último año a España muchos billetes de este tipo, según apuntó el Banco de España cuando se produjo el primer descenso en febrero del año 2015.

Buena parte del dinero de los turistas acaba en las entidades de crédito, que devuelven parte de estos billetes al Banco de España porque no necesitan tantos para hacer frente a las necesidades de liquidez de sus clientes.

En cuanto a los billetes de 10 y 20 euros, el saldo neto entre lo distribuido y las devoluciones también fue negativo. La brecha fue de 1.519 millones de billetes en el primer caso y de 2.093 millones de billetes en el caso de los billetes de 20 euros, lo que supone un millón más y seis millones menos en cada caso.

Las peluquerías abrirán este lunes con avalancha de citas, uso obligatorio de mascarillas y sin revistas

0

Las peluquerías y los salones de belleza abrirán este lunes, 4 de mayo, con avalancha de peticiones de citas, realizadas de forma previa, uso obligatorio de mascarillas, toallas desechables, sin revistas ni prensa y con una distancia de seguridad entre personas de dos metros, aunque algunas no garantizan su apertura para extremar la preparación de sus espacios.

A estas medidas se suman otras como el lavado frecuente de manos, el uso de guantes cuando proceda o la introducción de abrigos, bolsos y pertenencias personales de los clientes en bolsas herméticas individuales que se entregarán a la salida.

Antes de la apertura de este sector, que ha podido ofrecer el servicio a domicilio desde que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, el presidente de Marco Aldany y portavoz de la Alianza de Empresarios de Peluquería de España, Alejandro Fernández, solicitó al Gobierno, en declaraciones a Europa Press, aclaraciones «inmediatas» principalmente sobre la gestión de los aforos.

Fernández explicó que es una contradicción abrir este lunes sin aforo y con cita previa y, posteriormente, el 11 de mayo, con un aforo limitado al 30%.

El sector de las peluquerías se incorpora a la primera fase de la desescalada de la actividad comercial con los protocolos higiénico-sanitarios que obligatoriamente por ley debe de aplicar en sus establecimientos.

En concreto, según ha explicado Fernández, en las peluquerías Marco Aldany, unas 300 en España, se establecerán turnos para los peluqueros, que desempeñarán su trabajo con mascarillas y guantes, al tiempo que se tomará la temperatura a los clientes con termómetros láser y se utilizará material desechable, entre otras medidas.

Otras peluquerías como Llongueras, Jean Louis David, Franck Provost y The Barber Company, del grupo Provalliance abrirán sus puertas también el 4 de mayo y, con el fin de asegurar la protección de sus empleados y de sus clientes, han preparado un protocolo higiénico-sanitario «muy exhaustivo y totalmente fiable».

Desde este grupo han indicado a Europa Press que se prevé una avalancha de clientes tras el cierre de los establecimientos desde el pasado 14 de marzo.

Por su parte, las asociaciones mayoritarias de fabricantes de productos profesionales de peluquería y principales representantes de los salones de peluquería en España, han trasladado al Gobierno que no pueden garantizar la apertura de todos los salones este lunes, ya que es posible que precisen de algunos días para extremar su preparación y priorizar en la seguridad de los ciudadanos.

De esta forma, Stanpa, Conepe, Anepe, Peluqueros Unidos de Madrid, Cooperativa Peluqueros Valencia, Intercoiffure España, Q Hair, Barberías con Encanto, Club Fígaro, Salon Look y Modumb han mostrado su disposición al Ejecutivo de Pedro Sánchez para abordar la reapertura basada en una atención individualizada y la disponibilidad de asumir la atención de la población desde esta fase 0 de esta transición.

Por otro lado, la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) junto a estas organizaciones han elaborado una ‘Guía de Recomendaciones’ de referencia básica de cara a la recuperación de la actividad de las peluquerías.

Dicha guía recomienda que todas las áreas deben estar señalizadas y se respetará la distancia mínima a través de marcas en el suelo o barreras, además se restringirá el número de clientes dependientes del tamaño del salón y la imposición de la flexibilidad horaria para dar servicio a la población de forma escalonada y, garantizar así, las normas de seguridad.

El material de protección desechable individual se ubicará en contenedores específicos y se eliminarán los dispensadores de agua en sustitución por botellas de agua individuales o vasos de un solo uso. Se sustituirán toallas habituales por toallas desechables y en el cobro del servicio se fomentará el uso de medios electrónicos.

La guía apunta además a que las zonas de juego infantil deben quedar clausuradas, mientras que el número de clientes debe guiarse por el tamaño del salón y las condiciones del local. Si no se puede mantener la distancia mínima, se debe reducir el número de personas atendidas al mismo tiempo.

Garamendi pone en duda las previsiones del Gobierno sobre el crecimiento para 2021

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, considera «muy difícil» que la economía española pueda crecer un 6,8% en 2021, tal y como estima el Gobierno en el Plan de Estabilidad remitido a Bruselas, pues implicaría un ritmo de recuperación «muy cercano al de caída».

«Nuestra experiencia en crisis como ésta, que afectan fuertemente al tejido empresarial, nos señalan que si bien las caídas suelen ser bruscas y rápidas, las recuperaciones son siempre más lentas y moderadas», defiende Garamendi en una entrevista con Europa Press.

El líder de la CEOE subraya que, del análisis del Plan de Estabilidad, puede concluirse que el déficit público será «algo mayor» al previsto por el Gobierno para este año (10,3% del PIB), ya que ve «difícil» que, estimándose una contracción de la economía española del 9,2%, los ingresos públicos sólo se vayan a reducir un 5%.

Garamendi advierte de que si el déficit público se desvía, la deuda pública en relación al PIB probablemente superaría el 115% estimado por el Gobierno. Las previsiones difundidas por CEOE hace unas semanas apuntaban a un déficit del 11% y a una deuda pública de entre el 115% y el 120% del PIB para este año.

«A nosotros, lo que más nos preocupa no es tanto el déficit o a la deuda en un año como éste, que también, sino el déficit estructural, ya que es el que más incide a largo plazo para valorar la sostenibilidad de las finanzas públicas», afirma el dirigente empresarial, para quien es necesario acometer «de una vez por todas» un plan integral de mejora de la eficiencia del gasto público.

«CIERRE MASIVO» DE EMPRESAS SI SE LAS EXIGE MANTENER PLANTILLA

Garamendi ve «bastante complicado» que, estando la economía como está, se vayan a poder «aguantar» todas las plantillas incluidas en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y advierte de un «cierre masivo» de empresas y de más paro si el Gobierno se niega a alargar estos procedimientos y a eliminar la obligación de las empresas de conservar los puestos de trabajo durante seis meses.

En su entrevista con Europa Press, el líder empresarial ha insistido en que se necesita flexibilizar los ERTE y ha explicado que, para la CEOE, eso implica prolongarlos más allá del estado de alarma, mantener la exoneración de cotizaciones a las empresas que los hayan puesto en marcha, y suprimir la cláusula de mantenimiento del empleo asociada a estos procedimientos.

Sobre este último punto, dice que aunque no sabe si el Gobierno está dispuesto o no a abrir la mano, mantener esta cláusula provocará que más empresas echen el cierre. «Este tema nos lo impusieron. Partiendo de la base de que nadie quiere despedir, pensar que, estando la economía al ritmo que está, se van a aguantar todas las plantillas, es bastante complicado. Quien no quiera verlo, allá él», avisa.

El dirigente empresarial subraya que los ERTE «son la clave de la recuperación en caso de que se quiera que ésta se produzca», y hace hincapié en que las empresas que se han acogido a estos procedimientos temporales no lo han hecho porque les fuera mal el negocio o porque fuera mal la economía, sino porque el Gobierno ha ordenado su cierre por la pandemia del coronavirus. «Son ERTE por orden administrativa», ha enfatizado.

Garamendi subraya que, cuando finalice el estado de alarma, habrá sectores económicos, como el turismo, el transporte de viajeros, la automoción y la hostelería, que van a tener que seguir con ERTE. De lo contrario, advierte, habrá una «crisis masiva, un cierre masivo de empresas y un montón de gente que se irá a la calle.

«O la gente confía y cree de verdad en que la iniciativa privada es la que realmente da solidez a un Estado moderno o realmente tenemos un problema», opina el dirigente empresarial, que añade que «no se trata de que estos ERTE duren toda la vida», sino de que el personal pueda ir incorporándose de manera progresiva.

«EL ESTADO TIENE QUE HACER FRENTE AL DAÑO DE LA DESESCALADA»

Sobre el plan de transición hacia la normalidad del Gobierno, el dirigente empresarial asegura que las empresas siempre atenderán las recomendaciones preventivas de Sanidad, pero ha advertido de que si el Ejecutivo toma las decisiones para la desescalada, debe tener claro que «el Estado tiene que hacer frente al daño que provocan» dichas decisiones.

«Los aviones no tienen la culpa de que las fronteras estén cerradas. Los bares no tienen la culpa de que les hayan dado una orden de que tienen que cerrar a cal y canto o de que ahora sólo pueden abrir un 50% las terrazas. El Estado tiene que ser consciente de esto y la única forma de que el empleo pueda recuperarse es que se cuide a las empresas», subraya.

Además, considera que la gestión de la desescalada se debe realizar teniendo en cuenta especialmente a las comunidades autónomas y a los ayuntamientos, que son los que conocen la realidad de sus territorios. «(Ellos) saben qué locales están alejados de las ciudades o los que tienen más metros cuadrados y por tanto pueden abrir antes. Ese conocimiento permite adaptar mejor la desescalada», argumenta..

Para Garamendi, cuidar a las empresas implica apoyarlas para que puedan sobrevivir a la crisis y eso supone, además de flexibilizar ERTE, proporcionarles liquidez. En este sentido, pide al Gobierno que ponga en marcha ya todos los créditos avalados por el ICO que anunció en su día. De momento, se han liberado 40.000 millones de euros de los 100.000 millones comprometidos, y el Gobierno ha anunciado que en el Consejo de Ministros del próximo martes habilitará otro tramo de 20.000 millones. Aún así, quedarían otros 40.000 millones por liberar.

NO APROVECHAR LA CRISIS PARA CAMBIAR LA LEGISLACIÓN LABORAL

En cuanto a si es partidario de nacionalizar empresas, Garamendi considera que «hablar de nacionalizaciones en pleno siglo XXI es antediluviano». «Son fórmulas fracasadas (…) y lo que me preocupa es que algunos quieren aprovechar la crisis sanitaria, no para poner en marcha el país de nuevo, sino para crear un nuevo país. Ahí no nos van a encontrar», avisa.

El líder de la CEOE ha advertido además que tampoco aceptará que se quiera aprovechar la crisis sanitaria para hacer cambios en la legislación laboral, en referencia a la demanda de los sindicatos de llevar a la legislación ordinaria las restricciones al despido objetivo instauradas durante la crisis del coronavirus. «No nos gusta ni nos va a gustar que, aprovechando una crisis sanitaria, se quiera hacer un cambio en la legislación, en la reforma laboral. Que lo hagan cuando pase este tema, pero que se haga en pleno estado de alarma, tiene su aquel», sostiene.

Sobre la renta mínima vital que quiere poner en marcha el Gobierno en la segunda mitad de mayo, Garamendi cree que «todo el mundo» entendería que en las circunstancias actuales se instaurara una renta de carácter coyuntural, pero no comparte que se quiera implantar una renta estructural «en pleno estado de alarma», ya que una medida así requiere hacerse con más calma. En todo caso, se ha mostrado partidario de que se vincule a la empleabilidad o la formación a fin de que sus perceptores «se integren en la dinámica económica».

Por otro lado, preguntado por los planes del Gobierno de seguir adelante con las subidas de impuestos a Sociedades y rentas altas, Garamendi advierte de que no es verdad que la presión fiscal sea menor en España que en Europa y que el problema en España es que existe un 24% de economía sumergida, frente al 13% de la UE. «Lo otro es decir: voy a cobrar más al que ya paga, y lo único que haces con eso es desmotivarle o que se deslocalice, como puede pasar con grandes empresas y multinacionales. Y España depende muchísimo de la inversión extranjera, por eso hay que cuidarla», subraya.

Publicidad