domingo, 20 julio 2025

El BdE flexibiliza la clasificación de las refinanciaciones por riesgo de crédito

0

El Banco de España (BdE) ha flexibilizado la aplicación de la normativa contable de las entidades de crédito para que las operaciones crediticias reestructuradas o refinanciadas no tengan que clasificarse forzosamente como riesgo normal en vigilancia especial si las entidades consideran que no se ha producido un incremento significativo del riesgo de crédito, según publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Hasta ahora, la concesión de este tipo de operaciones conllevaba la presunción de que se producía siempre un incremento significativo del riesgo de crédito, presunción que ahora pretende eliminarse en el escenario de Covid-19.

Esta modificación de la Circular 4/2017, de 27 de noviembre, sobre normas de información financiera pública y reservada y modelos de estados financieros responde a las recientes recomendaciones de la Autoridad Bancaria Europea (EBA) ante la situación de emergencia generada por el Covid-19, para que las entidades continúen prestando apoyo financiero a las empresas y a los hogares afectados por la pandemia.

En concreto, la EBA reclamó «flexibilidad y pragmatismo» en la aplicación del marco prudencial, aclarando que, en el caso de una moratoria de deuda, no había clasificación automática de impago.

En consecuencia, el Banco de España ha modificado la citada circular de manera que las operaciones crediticias reestructuradas, refinanciadas o de refinanciación no tendrán que clasificarse forzosamente como riesgo normal en vigilancia especial cuando no corresponda su clasificación como riesgo dudoso.

Es decir, que dichas operaciones podrán continuar clasificadas como riesgo normal siempre que la entidad justifique no haber identificado un aumento significativo del riesgo de crédito desde su reconocimiento inicial. De su lado, las operaciones de este tipo que estén en la categoría de riesgo normal en vigilancia especial podrán reclasificarse a riesgo normal siempre que se haya revertido el incremento significativo del riesgo de crédito.

Eso sí, estas operaciones deberán permanecer identificadas como reestructuradas, refinanciadas o de refinanciación hasta que concluya el período de prueba mínimo de dos años durante el que el titular debe «demostrar un buen comportamiento de pago».

El Banco de España ha aclarado que la circular no impone ninguna obligación adicional a las entidades sobre cómo clasificar sus operaciones crediticias, sino que flexibiliza la aplicación de la norma al permitirles ahora refutar la presunción de que determinadas operaciones crediticias se deben clasificar como riesgo normal en vigilancia especial. Las entidades pueden incluso mantener sus prácticas contables actuales si lo consideran apropiado.

Además, ha apuntado que las entidades podrán aplicar las modificaciones a sus operaciones crediticias como un cambio en las estimaciones contables desde el 31 de marzo de 2020, informando de este hecho en la memoria de las cuentas anuales del ejercicio 2020.

El organismo considera que, dada la situación de emergencia de salud pública y sus excepcionales efectos económicos, resulta necesaria la inmediata entrada en vigor de la norma para contribuir lo antes posible al mantenimiento de la financiación a la economía real, mitigando las perturbaciones que está experimentando. La circular entrará en vigor el día posterior de su publicación en el BOE, es decir, mañana.

EL BDE DIFUNDIRÁ INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Por otro lado, el Banco de España ha aprobado una circular por la que se amplía la información que han de remitir las entidades sobre las exposiciones dudosas y restructuradas y sobre el colateral adjudicado, se complementa la información sobre gastos operativos y administrativos y se incorporan algunos cambios menores en la información disponible sobre arrendamientos, como consecuencia de la entrada en vigor de la NIIF 16.

Para cumplir con la recomendación de la Junta Europea de Riesgo Sistémico sobre la eliminación de lagunas en los datos sobre bienes inmuebles, la nueva circular introduce modificaciones en la información requerida a las entidades de crédito relativa a préstamos sobre bienes inmuebles.

Además, con el objetivo de mejorar la transparencia, atribuye la difusión de los estados públicos al Banco de España, aunque podrá efectuarse también por las asociaciones de las entidades de crédito (AEB, CECA y UNACC), como hasta ahora. El Banco de España empezará a difundir la información de los estados públicos de las entidades de crédito con información referida al segundo trimestre de 2020.

Por último, la circular incorpora los últimos desarrollos en las normas internacionales de información financiera y otras normas adoptadas o aprobadas por la Unión Europea, simplifica alguno de los requerimientos de información a las entidades de crédito y aprovecha para actualizar la información que se solicita en distintos estados financieros.

Ignacio Sánchez al frente de Leroy Merlin Brasil y Alain Ryckeboer en España

0

Ignacio Sánchez ha sido nombrado director general de Leroy Merlin Brasil tras estar al frente de la compañía en España en los últimos 11 años, mientras que Alain Ryckeboer asume el puesto dejado por el directivo español al frente de la compañía en España, según han informado en un comunicado.

De esta forma, Sánchez continuará vinculado a la multinacional dedicada al acondicionamiento del hogar en España en esta nueva etapa, en la que aportará su experiencia y conocimientos para contribuir al crecimiento de Leroy Merlin en América del Sur.

Sánchez ha desempeñado el cargo de director general en España durante los últimos 11 años, liderando un histórico plan de expansión, la transformación omnicanal de la compañía, la implementación de un modelo logístico centrado en el cliente y, por supuesto, la reciente fusión de Leroy Merlin con AKI.

Por su parte, Alain Ryckeboer desembarca en España tras llevar 14 años al frente de Leroy Merlin Brasil, donde ha desarrollado un modelo omnicanal y una infraestructura digital-data, con importantes éxitos como la plataforma digitalizada y automatizada de los servicios de instalación.

Leroy Merlin ha señalado que estos movimientos responde a su filosofía de internacionalizar el talento y compartir experiencias de éxito entre mercados.

La compañía ha subrayado que Sánchez y Ryckeboer representan los valores de compromiso, innovación y trabajo en equipo que están llevando a la firma a ser líder en ambos países, gracias a unos «excelentes resultados» que avalan la trayectoria de ambos directivos.

Aldi prevé contratar a más de 600 trabajadores hasta final de año

0

Aldi prevé contratar a más de 600 trabajadores, de los cuales 490 serán profesionales en tienda, 47 de logística y 82 de oficina, y espera abrir más de 20 establecimientos en España hasta final de año.

El 31% de las nuevas contrataciones serán en Cataluña y Baleares, el 25% en la Comunidad Valenciana y zona de levante, el 19% en Andalucía, el 13% en Madrid y otro 13% en sus oficinas centrales, ubicadas en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), según ha informado este martes en un comunicado.

La cadena de supermercados cuenta con 310 establecimientos en España, 329.000 metros cuadrados de superficie y más de 4.500 trabajadores.

Xbox Series X o PS5: te ayudamos a decidir cuál debes comprar

0

Tras la reciente presentación oficial de la PS5 el duelo está servido y está cerca la puesta a la venta de la Xbox X Series de Microsoft y la PS5 de Sony. Pero para los que no son fanáticos ni fieles a ninguna de las dos el dilema es importante: ¿cuál es mejor? ¿cuál me conviene más? Te ayudamos a decidir cuál debes comprar.

Las otras dos preguntas más obvias que te harás es: ¿cuándo saldrán a la venta y por cuánto? Pues aún no podemos responder a esas preguntas pero unas cuestiones fundamentales: la fecha de lanzamiento de ambas serán para finales de año para aprovechar las navidades o incluso antes porque el Black Friday cada año está tomando más relevancia; y en cuanto al precio pues estarán en la línea de las anteriores consolas y no habrá mucha diferencia entre el precio de una y otra por la fuerte competencia. Sin embargo, si hacemos caso a una filtración reciente en Amazon, la PS5 saldría a la venta en noviembre por 499,99 euros.

Si es por números, gana la Xbox Series X a la PS5

Xbox Series X

Aunque ha veces es muy subjetivo, los datos son importantes a la hora de valorar ambas consolas. Por números la Xbox es superior en casi todos los aspectos a la PS5, aunque con pocas diferencias que probablemente no se note mucho a la hora de jugar.

Sin embargo se nota que la Xbox Series X está diseñada con un propósito concreto y Microsoft ya no da bandazos, tiene claro a dónde quiere ir y mira al futuro. En cambio la PS5 lógicamente vuelve a mejorar y bastante a su predecesora pero no hay ninguna revolución ni evolución diferente. Es más de lo mismo mejorado.

La retrocompatibilidad, un factor para tomar una decisión

Xbox Series X

Es sin duda uno de los puntos fuertes y que más se tienen en cuenta. También aquí gana la Xbox Series X frente a la PS5. ¿Qué es la retrocompatibilidad? Pues algo tan sencillo, útil y demandado como poder usar en este consola todos los juegos de los anteriores versiones de la Xbox. Y no sólo será compatible el software, sino también el hardware, y los controles de la Xbox One funcionarán perfectamente para la próxima generación. Es un punto en el que Microsoft estuvo trabajando y lo han implementado.

Por su parte Sony ha anunciado que algunos juegos de la PS4 serán compatibles con la PS5, sin especificar cuáles, aunque sí han adelantado que más de 4.000 títulos. Además, los juegos de PS4 publicados a partir de julio serán compatibles con la nueva consola. No se ha mencionado nada del DualShock 4 y por tanto tampoco se sabe aún si será compatible con la nueva consola.

Xbox Series X y PS5 en la nube

PS5

Microsoft lanza también en 2020 el Project xCloud, su servicio de juego en la nube. La Xbox Series X no será el pilar fundamental del proyecto pero sí formará parte de él: convertirá a la Xbox Series X en un servidor para hacer streaming de los juegos que tengas en tu consola. Microsoft lanzará este servicio en toda Europa, incluida España.

Por su parte, la compañía japonesa ha desvelado el pack de accesorios que podrán adquirir los jugadores, formado por: Pulse 3D, auriculares inalámbricos con sonido 3D y cancelación de ruido. HD Camera, con resolución FullHD para el streaming. También incluye el media Remote, un control remoto con micrófono para la navegación en los servicios de streaming y DualSense Charging Station, una base de carga USB tipo C que permitirá recargar dos mandos a la vez.

Conectividad y funcionalidades

Xbox Series X

Un aspecto importantísimo es la conectividad con otros elementos tecnológicos, principalmente con las smart TVs. Ambas consolas contarán con HDMI 2.1, el último estándar en conectividad, ofreciendo hasta 4K a 120 Hz u 8K a 60 Hz. Con la primera nos permitirá aprovechar toda la potencia y beneficios de los mejores televisores del mercado. Por ejemplo los mejores QLED u OLED alcanzan los 120 Hz y algunos juegos tendrán la opción de jugar a estos rangos, sobre todo online. Todos los títulos de Xbox Series X serán en 4K mientras que en la PS5 no se ha especificado pero se supone que no será así.

Lo que ofrece la PS5

PS5

Lo que más destaca es su renovado diseño, que rompe totalmente con los anteriores. Pasa del negro al blanco, envolviendo con dos láminas curvas un núcleo negro con iluminaciones azules. PS5 apuesta por el corte futurista, y también renueva sus mandos, dejándolos en blanco y negro solo coloreados por esas luces azules también presentes en los controles.

La consola se venderá en dos versiones: una clásica y otra digital. La primera PlayStation contará con lector de discos para leer videojuegos comprados físicamente, mientras que la otra prescindirá de esta herramienta y dependerá por completo de las descargas online, pudiendo obtener los juegos desde el servicio PS Now.

PS5 mejora su memoria de almacenamiento SSD. La reduce de 1TB a 825 GB, pero aumenta su velocidad hasta los 5.5 GB por segundo, por lo que será 100 veces mas rápida que la anterior generación, detalla MeriStation. Tanto la RAM, como el procesador y la GPU (tarjeta gráfica) serán mejores que las de PS4, aunque la tarjeta gráfica queda por debajo de la que lleva la próxima Xbox. PS5 contará con 10 teraflops mientras que XBX, con 12. La memoria se duplica de 8 a 16 GB.

Lo que ofrece la Xbox Series X

Xbox Series X

El salto de la Xbox Series X frente a la Xbox One es abismal. Pasa de 1.75 a 3.80 Ghz, duplica la memoria de 8 a 16 GB, triplica el número de transistores y núcleos, y la velocidad de cómputo la mejora en más de 10 veces más: de 1.31 a 12.15 TFLOPs. Su funcionamiento es más del doble de la One, pasando a los 1.825 MHz. Y así con todas las especificaciones, dando la sensación de que no es una evolución de la Xbox One, sino un nuevo concepto adaptado a la tecnología actual.

Los videojuegos, un factor para tomar una decisión

videojuegos Merca2.es

Sony ha conseguido una buena lista de títulos exclusivos para la PS5, que no estarán disponibles para otras plataformas:

  • Gran Turismo 7
  • Horizon Zero Dawn 2
  • Marvel´s SpiderMan 2
  • Demon´s Souls Remastered
  • God of War 2
  • KillZone
  • Days Gone 2
  • Persona 6
  • SOCOM
  • Uncharted 5

Por su parte Microsoft también ha puesto la toda la carne en el asador. Xbox Game Studios es el encargado pero este sello no está solo compuesto por la propia Microsoft, sino que cuenta con una alineación de quince equipos trabajando en exclusiva para el futuro de Xbox y sus juegos:

  • Halo: Infinite
  • Senua´s Saga: Hellblade 2
  • El Señor de los Anillos: Gollum
  • Rainbow Six: Siege
  • Watch Dogs Legion
  • Gods and Monsters
  • Rainbow Six: Quarantine
  • Outriders
  • Gothic Remake
  • Nascence
  • Assassin´s Creed Valhalla
  • Call of Duty: Warzone

Marichal (Cehat) pide que las medidas para el turismo se ajusten a la desescalada

0

El presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, ha reiterado este martes la importancia de que las medidas de apoyo al sector turístico «lleguen lo antes posible» para que las empresas puedan «defenderse» de cara a la temporada de verano y al próximo invierno.

Marichal, en la cumbre ‘Empresas españolas liderando el futuro’, organizada por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha criticado que se hable de que el turismo «es uno de los sectores más afectados por la crisis cuando las medidas todavía no han llegado» y ha indicado que el sector está «cansado» de «gritar la necesidad de que esas medidas se pongan sobre la mesa».

El presidente de Cehat ha indicado que las primeras medidas fueron «acertadas», como las líneas de créditos del Instituto de Crédito Oficial (ICO), que aliviaron el «embate inicial», al igual que la aplicación de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor, pero que con la llegada de la desescalada «son medidas que se tienen que cambiar» porque «no pueden ser las mismas para todos los sectores».

Por tanto, ha señalado como imprescindible que se flexibilicen los ERTE por fuerza mayor para que los empresarios puedan «ser valiente a la hora de contratar» para dar salida a la «escasa» demanda de los próximos meses. Sin embargo, en alusión a las informaciones sobre la negociación del Gobierno, ha señalado que los empresarios no van a «sacar a los trabajadores del ERTE» por las bonificaciones a la Seguridad Social, sino en función de la demanda.

En este sentido, ha indicado la necesidad de incentivar la demanda, con medidas como la desgravación del turismo a través del impuesto de la renta para que todos puedan beneficiarse de unas vacaciones a pesar de haber sufrido la crisis.

Marichal ha criticado que el turismo está «abandonado» y que «no es momento de inventos», señalando a la transformación digital o la sostenibilidad, porque el sector lleva «mucho tiempo trabajando» en ello, por lo que pide al Gobierno «que tome de una vez acción» con «medidas valientes».

LATAM retoma sus vuelos directos entre Europa y Latinoamérica

0

LATAM Airlines Group restablecerá algunas de sus rutas entre Europa y Latinoamérica este mes de junio, aumentando gradualmente sus operaciones durante los próximos dos meses, sujeto a restricciones de viaje.

Desde inicios de junio, LATAM ha retomado los vuelos que unen Frankfurt y Sao Paulo, con una frecuencia de dos veces por semana, y desde el 15 de junio, se suman las rutas a Sao Paulo desde Londres y Madrid respectivamente, también con dos vuelos por semana.

En julio, la frecuencia de todas las rutas europeas activas pasará de dos a tres vuelos a la semana, incluyendo el trayecto entre Lisboa y Sao Paulo y la ruta entre Madrid y Santiago de Chile, que se reactivarán a partir de la segunda quincena de julio.

Los vuelos internacionales con destino y origen en Sao Paulo dispondrán de conexión con Santiago de Chile, desde este mismo mes de junio, y con Montevideo en el mes de julio; a las que se suma la red doméstica de esta aerolínea en Chile y Brasil.

PRECIOS ACCESIBLES, MÁS FLEXIBILIDAD Y MEDIDAS SANITARIAS

LATAM está restableciendo progresivamente sus operaciones con el objetivo de alcanzar en julio el 18% de su capacidad, hasta llegar a trece destinos internacionales incluyendo Europa, Brasil, Chile y Ecuador. Los vuelos que estarán operativos en estos dos meses estarán sujetos a las restricciones de viaje que apliquen en los destinos.

Por otra parte, el grupo aéreo ha incorporado medidas de flexibilidad en la compra y planificación, tarifas un 20% más económicas de media y medidas sanitarias adicionales. Los pasajeros podrán reprogramar los vuelos cancelados o con cambios en las fechas, o los adquiridos hasta el 31 de julio de 2020 en la página web sin penalizaciones ni diferencia tarifaria, o cambiar de destino pagando la diferencia con la opción de dejar, durante 12 meses, el destino abierto.

Además la aerolínea ha dispuesto una serie de medidas para informar a los viajeros sobre las restricciones que aplican en los destinos a los que van a viajar, y ha adoptado las mejores prácticas sanitarias del mundo según indicaciones de la OMS, las autoridades sanitarias locales y de la industria, que afectan al ‘check-in’ y la experiencia a bordo, maximizando la limpieza e higienización y convirtiendo el uso de mascarillas en requisito obligatorio desde el ‘check-in’ hasta el desembarque.

Soltec suministra su seguidor ‘SF7’ a una planta solar de 265 MW en EEUU

0

Soltec ha suministrado su seguidor ‘SF7’ a una planta solar de 265 megavatios (MW) que está siendo desarrollado por la empresa Innergex Renewable en el estado de Ohio (Estados Unidos), informó la compañía.

PCL, empresa canadiense con sede social en Toronto, está desarrollando la ingeniería, el suministro y la construcción de la planta que estará lista para conectarse y comenzar su funcionamiento a finales de 2020.

En concreto, se trata de la planta solar más grande que Soltec ha suministrado en el país norteamericano hasta la fecha. El proyecto, que ocupa una extensión de 850 hectáreas, contará con más de 10.000 seguidores ‘SF7’ de la compañía, los cuales generarán una potencia pico aproximada de 413,3 megavatios hora (MWh).

Soltec cuenta con cerca de 1 gigavatio (GW) en proyectos entregados o en realización en Estados Unidos, de los cuales 600 MW fueron cerrados durante el pasado año.

Quabit provisiona 37,6 M€ ante un eventual deterioro del suelo por la crisis

0

Quabit Inmobiliaria ha realizado una provisión de 37,6 millones de euros con el fin cubrir un eventual deterioro de su cartera de suelo derivado de la posible caída de demanda de vivienda por la crisis, según informó la compañía.

La provisión afecta principalmente a su cartera de suelo en planeamiento, «al ser el que precisa de mayor esfuerzo inversor y de un horizonte temporal de realización más prolongado, lo que hace que su valor razonable sea más sensible a la previsible retracción de la demanda».

Quabit suma esta provisión, anotada en los resultados del primer trimestre del año, a las medidas que ya había adoptado para afrontar la crisis, como es la reducción de un 20% en el sueldo del consejo y la articulación de un ERTE para el 66% de la plantilla.

La compañía que controla y preside Félix Abánades ha decidido además «congelar» la inversión en nuevos suelos, ha reducido sus gastos operativos y, además, ha paralizado temporalmente las obras de construcción de cuatro promociones que presentaban con un bajo nivel de preventas.

Adicionalmente, Quabit está analizando el impacto de la crisis en la demanda de vivienda, de forma que, «una vez que concluya el estado de alarma y se tenga mayor visibilidad sobre los impactos en el mercado de promoción, procederá a actualizar su plan de negocio».

PÉRDIDAS TRIMESTRALES

Por el momento, la actual coyuntura y, fundamentalmente la provisión realizada por deterioro en el suelo, han impactado en las cuentas de la inmobiliaria del primer trimestre, que salda con una pérdida de 40,82 millones de euros, que multiplica casi por cuarenta los ‘números rojos’ de un año antes.

Las pérdidas se registran a pesar de que entre los meses de enero y marzo Quabit multiplicó por más de cinco el número de viviendas entregadas y, por lo tanto, facturadas, que sumaron 117.

De esta forma, la compañía disparó un 69% sus ingresos en los tres primeros meses del año, hasta sumar 29 millones de euros, si bien el beneficio bruto de explotación (Ebitda) también fue negativo, en 39,10 millones de euros, lastrado por la referida provisión.

En cuanto al ámbito operativo, en el primer trimestre ‘prevendió’ 132 viviendas, un 31% menos por el impacto de la crisis, si bien asegura no haber registrado un «significativo número» de resoluciones de contrato desde que se decretó el estado de alarma. De esta forma, cuenta con un cartera de preventas de 1.639 viviendas, un 33% superior a la del año anterior.

En el plano financiero, al cierre de marzo, Quabit presentaba una deuda financiera neta de 309 millones de euros, un 3% superior respecto al comienzo del año, pero que confía en ir reduciendo a lo largo del año gracias a las entregas de vivienda previstas.

Los españoles cambian sus vacaciones: menos hoteles y más casas de amigos

0

El coronavirus va a cambiar la forma de veranear de los españoles durante este verano. Esta es la principal conclusión de El Observatorio Cetelem Estacional. Quizás, más que nunca, los deseos de cambiar de aires estén muy presentes.  Pero la prudencia por la emergencia sanitaria vivida, más la crisis económica asociada a la misma, esté retrayendo las ansias de vacaciones.

Buena prueba de ello es que los españoles van a gastar menos que en otras ocasiones durante sus vacaciones. En concreto, un 32% menos con respecto al año pasado. Se trata del dato más bajo desde que El Observatorio Cetelem hace este tipo de encuestas.

Los españoles tienen previsto gastar estas vacaciones un tercio menos de lo desembolsado durante 2019

Así, los españoles han declarado que, durante las vacaciones de 2020, y por término medio, gastarán una media de 848 euros. Cantidad sensiblemente inferior a los 1.241 euros del pasado año.

La intención de gasto recogida en El Observatorio Cetelem también hace hincapié en que seis de cada diez encuestados gastará menos en sus vacaciones este año que en 2019. Uno de cada tres (32%) desembolsará las mismas cantidades (en 2019 era el 54%) Y únicamente un 8% tirará ‘la casa por la ventana’, y gastará más. En este último punto conviene reseñar, asimismo, que se trata de un descenso de 18 puntos porcentuales respecto a la idea de 2019.

CAMBIO DE PLANES EN LAS VACACIONES

Quien más, quien menos, verá modificaciones sus vacaciones respecto a los planes iniciales. Sólo el 16% de los encuestados por El Observatorio Cetelem se muestra rotundo al reseñar que la crisis sanitaria del covid-19 no ha afectado a sus planes vacacionales. Y, es más, realizará el mismo tipo de viaje.

Uno de cada cuatro españoles encuestados, por otra parte, está dispuesto a viajar. Sin embargo, llevará a cabo cambios respecto a lo que eran sus planes iniciales. Y esos cambios se centran en dos apartados: por un lado, gastarán menos; por otro, su alojamiento será diferente al de otros años.

Otro dato significativo recogido en El Observatorio Cetelem indica que un 20% de los ciudadanos no viajarán por motivos económicos. La incertidumbre en este campo es latente. Y un 14% dice que no lo hará debido a las restricciones que habrá tanto en hoteles como en playas. Un 9%, debido a esta situación en las costas, cambiará sus planes de sombrilla y arena por otros donde el gran protagonista será el turismo rural.

Lo que la mayoría de los españoles tienen claro durante estas vacaciones es que serán más nacionales que nunca. Y las casas de familiares o de amigos serán los principales destinos. Así lo han declarado en El Observatorio Cetelem el 59% de los encuestados. También aumenta hasta el 52% quienes se alojarán en hoteles o apartamentos nacionales.

Y como el turismo va a ser más de puertas adentro, quienes opten por la opción tendrán en su mente hacer compras (82% este año frente al 54% del año anterior). Asimismo, las visitas culturales estarán en su agenda (49% frente al 32% de 2019), o disfrutar de los parques temáticos con sus hijos (27% frente al 22%).

Tanto turismo nacional llevará consigo una bajada de aquellos ciudadanos que en sus vacaciones tienen previsto viajar fuera de nuestras fronteras y alojarse en hoteles o apartamentos (18% frente al 27% de 2019). También los haya que frenarán su visita a los restaurantes y a conciertos.

La producción de papel crece un 1,1% y de celulosa un 5,2% en plena pandemia

0

La facturación del sector del papel cayó un 3,4% en 2019, hasta los 4.618 millones de euros, aunque la producción de papel creció un 4,5% el pasado ejercicio y mantuvo esa tendencia al alza en el primer cuatrimestre de este año impulsada por el mayor consumo por la crisis del Covid-19, según el informe anual de Aspapel.

El presidente de la patronal, Jordi Mercader, puso en valor que la existencia de «una fuerte» industria papelera nacional ha permitido, durante la pandemia, atender la demanda y evitar el desabastecimiento de productos esenciales.

Este crecimiento de la producción en 2019 fue posible, principalmente, a la puesta en marcha de las inversiones por importe de 1.720 millones de euros realizadas en los últimos cinco años, destinadas, especialmente, a la innovación y renovación tecnológica y aumento de capacidad de producción.

Las inversiones por valor de 356 millones de euros del año pasado representaron el 7,7% de la facturación. A ello, hay que añadir unas inversiones previstas para este ejercicio de 250 millones adicionales.

MÁS DE 6,4 MILLONES DE TONELADAS

Con un incremento del 4,5%, la biondustria papelera española alcanzó en 2019 una producción de 6,436 millones de toneladas de papel en sus sesenta y nueve fábricas papeleras. El mayor crecimiento lo experimentaron los papeles para cartón ondulado (3,346 millones de toneladas), con un incremento del 10,6%, y los papeles higiénicos y sanitarios (777.400 toneladas), que crecieron un 8,2%.

La producción de papeles gráficos -papel prensa y papeles para impresión y escritura-, con un total de 956.200 toneladas, descendieron un 7,2% y la de los papeles especiales para muy diversos usos (508.900 toneladas) cayó un 4,9%.

El resto de los papeles se mantuvo en volúmenes similares a los del ejercicio anterior como el cartón estucado (321.600 toneladas, que creció un 0,3%, y otros papeles para envases y embalajes (525.700 toneladas), donde se incluyen bolsas, sacos, tubos, celulosa moldeada, etc., que descendieron una décima.

Con un 7% de la producción total europea, España es el sexto productor de papel de la UE, tras Alemania, Finlandia, Suecia, Italia y Francia.

En lo que se refiere a la producción de las diez fábricas de celulosa en España, cayó un 3,3%, hasta situarse en 1,656 millones de toneladas en 2019. Con un 5% de la producción europea, España es el quinto productor de celulosa de la UE, después de Suecia, Finlandia, Portugal y Alemania.

CRECIMIENTOS HASTA ABRIL EN PLENA PANDEMIA

En el periodo enero-abril la producción de papel creció un 1,1% y la de celulosa el 5,2%, con la casi totalidad de las diez fábricas de celulosa y setenta de papel en funcionamiento para evitar el desabastecimiento de productos básicos en plena pandemia.

Por tipos de papel, el mayor incremento en los cuatro primeros meses de este año lo registraron los papeles para cartón ondulado, cuya producción crece el 8,9%. La producción de papeles higiénicos y sanitarios creció el 1,6% en el periodo, con un pico del 11,4% de incremento en abril. El cartón estucado también incrementó su producción (1,2%).

Por el contrario, descendieron la producción de los papeles gráficos (-21%) y en menor medida los papeles especiales (-3,9%) y los papeles para otros envases y embalajes (-1,9%).

Aedive celebra la «apuesta decidida» del Gobierno por el vehículo eléctrico

0

La Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) ha celebrado el aumento de la partida dedicada a incentivar la compra de vehículos eléctricos ya que, a su juicio, supone una «apuesta decidida» del Gobierno por la descarbonización del transporte.

«En el panorama del debate industrial, del debate económico, del debate de servicios públicos, de movilidad, de evolución de valores y de evolución de negocio en los próximos años en España, el Plan que presenta el Gobierno es, en sí mismo, una declaración de principios y una visión clara de hacia dónde vamos, hacia dónde debemos ir y cuáles son los desafíos que tenemos por delante en la automoción y en la movilidad«, ha indicado el director general de Aedive, Arturo Pérez de Lucia.

Así, Pérez de Lucia ha puesto en valor el trabajo desarrollado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al lanzar un Plan Moves que aumenta sus ayudas de 65 a 100 millones de euros y que «elimina muchas de las barreras que la edición de 2019 tuvo», como el achatarramiento de un vehículo.

«El siglo XXI es el de una revolución ligada a la innovación en todos los sectores y que en la automoción y en la nueva movilidad miran hacia el vehículo eléctrico, compartido, conectado y autónomo», ha añadido el directivo, para quien este enfoque significa nuevas estrategias industriales, enfoques políticos innovadores y nuevos mercados emergentes que tienen que avanzar hacia la descarbonización.

Ericsson eleva su previsión de 5G para 2020 hasta 190 millones de usuarios

0

El fabricante tecnológico sueco Ericsson ha elevado su previsión de suscriptores de 5G para 2020 hasta los 190 millones de usuarios en todo el mundo, pese al impacto que ha tenido en el sector de las telecomunicaciones la pandemia del Covid-19, que ha llevado a un «moderado», aunque «desigual», incremento del tráfico en redes móviles.

La edición de 2020 del informe ‘Mobilty Report’ recoge que, a pesar de las incertidumbres causadas por el brote de coronavirus, los operadores continuaron desplegando redes 5G en todo el mundo y más de 75 ya han anunciado el lanzamiento de servicios comerciales de la nueva tecnología móvil.

«Aunque en algunos mercados el crecimiento de las suscripciones 5G se ha ralentizado como consecuencia de la pandemia, esto se ha visto compensado por otros mercados donde se ha acelerado, lo que nos ha llevado a elevar nuestra previsión de suscriptores globales para finales de 2020», señala el informe.

En concreto, detalla que esta mejora de la previsión se debe a una adopción más rápida de la prevista del 5G en China, que contrasta con el ajuste «ligeramente a la baja» que ha realizado para otras partes del mundo como consecuencia de los efectos de la pandemia.

Por ejemplo, señala que el retraso de varias subastas de espectro en Europa llevará a una adopción más lenta del 5G en la región en el corto plazo, así como que también ha revisado a la baja su estimación para 2020 y 2021 en Estados Unidos. Sin embargo, el informe mantiene sin cambios sus previsiones para ambos mercados en 2025.

Asimismo, el informe considera que la adopción del 5G va a ser «significativamente más rápida» que la del LTE (4G) en el momento de su lanzamiento, debido a factores como su evolución en el mercado chino y una disponibilidad más temprana de dispositivos compatibles de distintos fabricantes.

En este contexto, Ericsson prevé que a finales de 2020 haya 2.800 subscriptores 5G en todo el mundo, que representarán alrededor del 30% del total de 8.900 millones de suscripciones previstas para esa fecha, frente a los 8.000 millones que existen en la actualidad.

Durante estos próximos años, el 4G seguirá siendo la tecnología dominante, aunque alcanzará su máximo en 2022, con 5.100 millones de usuarios, para después descender a 4.400 millones a finales de 2025 como consecuencia de una mayor migración de los usuarios hacia el 5G.

Por otro lado, el informe también recoge que, a pesar de la incertidumbre generada por la crisis del Covid-19, el ecosistema de dispositivos 5G sigue ampliándose, como refleja que ya haya más de 100 modelos en el mercado y que se espere que haya smartphones por entre 300 y 400 dólares a finales de 2020.

A este respecto, Ericsson añade que aunque la crisis del coronavirus impactará en los volúmenes de ventas en el corto o medio plazo, el desarrollo de nuevos avances en estos dispositivos sigue intacto

IMPACTO DEL COVID

Por otro lado, Ericsson también analiza el impacto que ha tenido el Covid-19 y las medidas de confinamiento de los distintos países para frenar su expansión en el comportamiento de las redes móviles. Así, señala que, aunque la mayor parte del aumento del tráfico (de entre un 20% y un 100%, según las zonas) fue absorbido por las redes fijas residenciales, muchos de los operadores también registraron un incremento de la demanda en los servicios móviles.

En concreto, señala que se ha producido un «incremento sustancial» del volumen y la duración de las llamadas a través de la red móvil (entre un 20% y un 70%) en las regiones más afectadas durante la primer fase del confinamiento, mientras que el aumento del consumo de datos fue más moderado, y en algunos caso negativo (entre -10% y +20%, según las redes).

Sin embargo, Ericsson detalla que el incremento del tráfico se repartió de forma desigual, con algunas celdas experimentando un «fuerte aumento» pese al comportamiento más moderado del conjunto de la red. Además, en los mercados con una penetración más limitada de las redes fijas, el aumento del tráfico en las móviles fue «especialmente alto».

En este contexto, señala que, en general, la capacidad de la red fue suficiente a pesar de los cambios de patrones de tráfico y la mayor demanda y solo en «raras ocasiones» se observó una «menor degradación» del comportamiento de la red, habitualmente en celdas individuales donde fue necesario un aumento de la capacidad.

Incluso, el informe añade que en muchos casos mejoró el comportamiento de las redes por los menores movimiento de población y el menor tráfico móvil.

EVOLUCIÓN DEL TRÁFICO

En el conjunto del primer trimestre de 2020, el tráfico total de datos móviles ha seguido creciendo, con un aumento del 14% respecto a los tres últimos meses de 2020. En este contexto, prevé que alcance los 164 exabytes (EB) mensuales a finales de 2025, unas cinco veces más que los 33 EB de 2019.

De cara a los próximos años, el informe prevé que los mercados con mayor población que lancen el 5G de forma más temprana serán los que lideren el crecimiento del tráfico. En consecuencia, la nueva tecnología móvil representará en 2025 el 45% del total del tráfico que circule por las redes móviles.

El volumen de tasaciones de viviendas creció un 6,3% en el primer trimestre, según AEV

0

El volumen de tasaciones de viviendas realizadas en el primer trimestre del año se situó en 246.000, cifra un 6,32% superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, según la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV).

Este incremento se produce después de que en los dos últimos años consecutivos las cifras entre enero y marzo experimentaran descensos con respecto a las de un año antes (-4,6% en 2018 y -18,7% en 2019).

El importe agregado de tasación de estas valoraciones creció únicamente un 0,56%, lo que indica que, en promedio, «se han tasado bienes de menor valor».

Del total de tasaciones, las que estaban destinadas a valorar garantías de préstamos hipotecarios correspondieron a algo más de 150.000, lo que supone un incremento interanual del 11,2%. Además, el importe tasado de este conjunto también creció, a un ritmo del 9,35%.

Además, el volumen de tasaciones de activos bancarios con finalidades contables se mantuvo en cifras similares a las registradas hace un año (unas 66.000), al igual que lo ocurrido con las realizadas con múltiples finalidades, tales como el asesoramiento, expropiación, periciales o catastrales, que rondaron las 25.000 unidades.

El 60% del total de las tasaciones realizadas fueron a viviendas. En concreto, las que se realizaron con finalidad hipotecaria superaron las 100.000 tasaciones, casi un 8% más que en el primer trimestre de 2019.

El valor medio de las viviendas valoradas para hipotecas (obtenido como el importe total de tasación dividido entre el número de tasaciones realizadas) se elevó casi un 3% en tasa interanual, desde los 195.000 euros hasta los cerca de 200.000 euros por vivienda.

La AEV señala que se aprecia un «notable descenso» tanto en el volumen como en el importe tasado de los proyectos de obra nueva valorados con finalidad hipotecaria. En los tres primeros meses del año, se tasaron cerca de 1.100 proyectos para préstamo hipotecario, frente a los 1.576 del primer trimestre de 2019 (un 30,8% menos).

El importe total tasado por este concepto cayó de forma más suave, un -7%, «lo que quiere decir que los proyectos tasados, pese a ser menos en volumen, eran mayor valor cada uno» en promedio.

Por el contrario se mantuvo la tendencia al alza de la rehabilitación, según AEV, que apunta que estas tasaciones totalizaron en 142 proyectos tasados con la finalidad de préstamo hipotecario frente a las 120 del primer trimestre de 2019.

Respecto al mismo periodo del año pasado, también se registró un incremento del número de tasaciones intermedias de obras en curso (las que se realizan para que el banco vaya liberando el crédito para la construcción), que supusieron unas 200 más que en el primer trimestre del año pasado, hasta las 7.116.

El secretaria general de la AEV, Paloma Arnaiz, ha afirmado que se aprecia que los datos del primer trimestre no han capturado aún el descenso de la actividad que ha tenido lugar a raíz de la crisis provocada por la pandemia.

«La estela de las operaciones en marcha acumuladas en la primera mitad de marzo permitió cerrar el trimestre con una evolución interanual positiva, pese a la progresiva ralentización en la entrada de nuevos encargos que tuvo lugar a partir de la declaración del Estado de alarma», ha apuntado.

Asimismo, ha apuntado que, al igual que a las compraventas y las hipotecas, «el confinamiento ha afectado a los volúmenes de tasaciones realizadas, impacto que se podrá reconocer con más claridad al cierre del primer semestre».

PharmaMar se dispara un 18% tras aprobar la FDA su fármaco para el cáncer de pulmón

0

Las acciones de PharmaMar se disparaban un 18% en los primeros compases de la sesión de este martes después de que la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) haya aprobado su fármaco lurbinectedina para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón microcítico que han progresado tras una terapia previa basada en platino.

En concreto, los títulos de la compañía se anotaban una subida del 18,03% a las 9.25 horas, hasta intercambiarse a un precio de 7,53 euros.

PharmaMar presentó la solicitud de registro ante la FDA el pasado mes de diciembre a partir de los datos de un ensayo de fase II. La aprobación por parte de la agencia americana se basa en los datos de un estudio en monoterapia, abierto, multicéntrico y de un solo brazo de 105 pacientes adultos sensibles a platino y resistentes a platino, con cáncer de pulmón microcítico recurrente.

Los datos, que fueron publicados en la edición de mayo de 2020 de ‘The Lancet Oncology’, mostraron que en cáncer de pulmón microcítico recurrente lurbinectedina demostró una ORR del 35% y una mediana de DoR de 5,3 meses según la evaluación del investigador (30% y 5,1 meses respectivamente, según la medición del Comité de Revisión Independiente (IRC, Independent Review Committee).

La farmacéutica española PharmaMar firmó el pasado mes de diciembre un acuerdo de licencia en exclusiva con Jazz Pharmaceuticals para la distribución de la lurbinectedina para el cáncer de pulmón microcítico en Estados Unidos, en una operación valorada en hasta 1.000 millones de dólares (900 millones de euros). Una alianza que supuso el mayor acuerdo comercial de la historia de PharmaMar desde su creación en 1986.

Tras el visto bueno de la FDA, Jazz Pharmaceuticals podrá hacer que lurbinectedina (ZepzelcaTM) esté disponible comercialmente en EE.UU. a principios de julio de este mismo año.

PharmaMar recibirá royalties sobre las ventas netas de lurbinectedina cuyo rango comprende desde el doble dígito alto, hasta un máximo del 30%. Adicionalmente, ingresará un pago de 100 millones de dólares y podría recibir hasta otros 150 millones adicionales una vez se produzca el ‘full approval’.

El coste laboral de las empresas sube un 0,8% hasta marzo por el efecto ERTE

0

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.570,32 euros en el primer trimestre, lo que supone un repunte interanual del 0,8%, su menor alza desde el segundo trimestre de 2018, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha atribuido la moderación en el ritmo de crecimiento del coste laboral a la suspensión temporal de diversas actividades económicas por la declaración del estado de alarma a mediados de marzo.

Estadística precisa que los trabajadores afectados por este cierre temporal acogidos a expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) continúan perteneciendo a la plantilla de sus empresas, pero no son remunerados con salarios, sino con prestaciones aportadas directamente por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y en algunos casos, complementadas por las propias empresas. Además, las cotizaciones sociales a cargo de los empleadores de estos trabajadores están exoneradas en su mayor parte.

Con este aumento interanual en el primer trimestre de 2020, el coste laboral encadena once trimestres consecutivos en positivo. La subida del 0,8% registrada entre enero y marzo contrasta notablemente con los crecimientos trimestrales que se experimentaron en el ejercicio 2019, todos superiores al 2%.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subió un 0,7% respecto al primer trimestre de 2019, situándose en 1.889,78 euros por trabajador y mes.

Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron hasta marzo los 680,54 euros, con un alza interanual del 1%.

El coste laboral por hora creció en el primer trimestre un 4,8% interanual. Este incremento, superior al del coste por trabajador, se debe a la bajada del 3,8% en el número de horas efectivas de trabajo debido, fundamentalmente, a la pandemia del coronavirus y la declaración del estado de alarma, que afectó a las dos últimas semanas del mes de marzo Si se elimina el efecto estacional y el de calendario, el crecimiento estimado del coste por hora es del 4,2%.

El Banco de Japón ofrece casi un billón de euros a las empresas afectadas por el covid-19

0

El Comité del Banco de Japón ha decidido mantener sin cambios su política monetaria en la reunión celebrada este martes, aunque ha incrementado hasta 110 billones de yenes (902.766 millones de euros) el importe de las diferentes facilidades de crédito y medidas de liquidez dirigidas a las empresas afectadas por la pandemia de Covid-19.

El volumen de las medidas de apoyo a las empresas representan un incremento del 46% respecto de los 75 billones de yenes (615.790 millones de euros) anunciados a finales del mes de mayo y el banco central nipón ha dejado abierta la posibilidad de que esta cifra de incremente en el futuro.

Dentro de estas medidas, el Banco de Japón ha mantenido en 20 billones de yenes (164.170 millones de euros) el límite máximo de sus compras de bonos y pagarés de empresas, además de otros 90 billones de yenes (738.596 millones de euros) en lo que la entidad denomina «operaciones especiales», entre las que se cuenta la nueva facilidad de crédito dirigida a pequeñas y medianas empresas para mitigar el impacto de la crisis del coronavirus y el fondo especial de ayuda contra la Covid-19.

Este nuevo mecanismo, anunciado el pasado mes de mayo en una reunión extraordinaria del BoJ, permitirá a los bancos acceder a la liquidez del banco central al 0% de interés en un cantidad equivalente al volumen de préstamos a pequeñas y medianas empresas reportados y recompensará a las entidades con un tipo de interés del 0,1% sobre las cantidades prestadas a través de esta nueva línea de financiación.

Por otro lado, el Comité del Banco de Japón decidió continuar sin cambios con su actual política monetaria y el resto de medidas de alivio cuantitativo y cualitativo para mantener bajo control la curva de rendimientos de la deuda nipona.

De este modo, el máximo órgano de política monetaria del BoJ decidió por una mayoría de 8 votos contra 1 mantener una tasa de depósito del -0,1% y levar a cabo la compra de «la cantidad necesaria» de bonos del Gobierno de Japón sin establecer un límite máximo con el fin de que el rendimiento del bono japonés a 10 años se sitúe cerca del 0%.

Masterchef 2020: José Mari gana objetivos y el odio de media España

0

Con un 24,6% el concurso culinario vuelve a reinar en la noche de este lunes, episodio marcado por la expulsión de Michael tras ser «boicoteado» por José Mari y Andy. El americano no triunfó con sus platos japoneses en la prueba de eliminación, pero es que las torpezas a posta de los dos aspirantes antes mencionados en la prueba de exteriores jugaron un papel importante en su fracaso. Ambos concursantes hacían oídos sordos a las órdenes de Michael, que era capitán del equipo azul. «No me he sentido respetado capitán. Me habéis pisoteado«, reprendió.

El programa de este lunes fue bastante emotivo. Siendo el primero que graban después del confinamiento, los aspirantes a chef cocinaron platos para sus propios familiares. Aun así, no faltó el drama. «Tenemos que darle caña a Michael porque le han puesto a dedo y yo he sido el segundo mejor de la prueba», dijo Andy, cocinando en la Finca Dehesa Valbueno de Guadalajara.

Conspiró para destrozar la capitanía del americano sabiendo que el pin de inmunidad que aún disfruta le salvaría, y convenció a Andy para ayudarle. «No se pude faltar el respeto a un capitán en cocinas. No me hacen caso. Me estoy enfadando», se quejó Michael.

Con todo ello, Michael se despidió del programa con elegancia: «Al menos, he practicado y puedo llegar a casa y hacerlo. Yo no vine solamente a salir en la tele, vine a aprender a cocinar. Seguiré cocinando. Nunca me voy a detener. Siento que he crecido mucho en toda la experiencia en ‘Masterchef’. Este coronavirus ha sido una piedra en el camino, pero al final lo superamos. Estoy muy agradecido al programa por esta oportunidad. He disfrutado todo este tiempo y he conocido a gente maravillosa, algunos más que otros.

JORDI CRUZ ROMPE CONTRA JOSÉ MARI

“Tu y tu pin me tenéis harto”, le espetó el juez, a sabiendas de su artimaña. José Mari sacó pecho alegando que era muy trabajador, pero esto no convenció a Cruz: “Le vacilarás a Pepe, pero a mí no me vas a vacilar”, le avisó. “Has cocinado con pasión, pero de la mala. Michael no es santo de tu devoción, pero lo que no consiento es que te antepongas eso a que un comensal coma mal. Te has preocupado más en poner la zancadilla a tu compañero que en tus elaboraciones”, aseveró.

Gracias a su determinación, José Mari arrasó con todo y consiguió aguantar una semana más en Masterchef, además de contar con su pin de inmunidad. Sin embargo, el cocinero no se irá de rositas. Los espectadores han mostrado su furia por lo ocurrido en redes. José Mari se ha ganado el puesto de ser el más odiado por el público, medalla que comparte con Juana.

Las bolsas asiáticas se disparan por los estímulos de la Fed y el Banco de Japón

0

La decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de comprar bonos corporativos de forma directa en el mercado secundario como parte de su respuesta frente a la crisis de la Covid-19 y el aumento del volumen del plan de créditos para empresas del Banco de Japón han servido de impulso a los mercados asiáticos, que registraban fuertes subidas al cierre de la sesión de este martes, a pesar de la incertidumbre sobre un rebrote del virus en China.

De este modo, tras haber llegado a subir más de un 5% durante, el selectivo japonés Nikkei se anotaba al cierre un alza del 4,88% para cotizar en los 22.582,21 puntos.

Por su parte, en las postrimerías de la sesión el surcoreano Kospi de la Bolsa de Seúl subía más de un 5%, después de que durante la jornada la negociación fuera interrumpida brevemente por las fuertes subidas.

A su vez, en el último tramo de la jornada, las bolsas chinas también se anotaban subidas, con el índice selectivo de la Bolsa de Shanghai subiendo un 1,31%, hasta los 2.927,87 puntos, mientras el índice de referencia del mercado de Shenzen ganaba un 1,66%, hasta los 11.378,60 puntos y el Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong se anotaba un repunte del 2,84%, hasta los 24.452 enteros.

La Fed de EEUU anunció este lunes que comprará bonos corporativos de forma directa en el mercado secundario como parte de su respuesta frente a la crisis generada por el Covid-19, según ha anunciado el instituto emisor este lunes en un comunicado.

La compra de bonos se realizará a través del instrumento que la Fed anunció hace semanas para facilitar el acceso al crédito de las empresas en el mercado secundario. Hasta ahora, la autoridad monetaria únicamente había indicado que compraría deuda corporativa a través de fondos cotizados.

La Fed también ha explicado que no comprará deuda de empresas que, aunque estén radicadas en Estados Unidos, cuenten con una participación mayoritaria o estén controladas por gobiernos extranjeros.

Por su parte, aunque el Banco de Japón decidió en su reunión de este martes mantener sin cambios su política monetaria, la institución acordó ampliar el alcance de sus planes de crédito dirigidos a las empresas, hasta un volumen de 110 billones de yenes (902.766 millones de euros).

El Tesoro espera captar este martes hasta 3.500 M€ en una nueva subasta de letras

0

El Tesoro Público regresa este martes a los mercados con una nueva emisión en la que ofrecerá a los inversores letras a 3 y 9 meses con la intención de captar entre 2.500 y 3.500 millones de euros en el marco de su estrategia de avanzar en la consecución del programa de financiación revisado al alza ante las mayores necesidades de financiación derivadas del Covid-19.

El organismo ha realizado con éxito las últimas emisiones celebradas, reduciendo, en la mayoría de los casos, los costes de emisión y dando buena acogida a los planes y medidas aprobados y propuestos por la Comisión Europea y el BCE para mitigar el impacto del Covid-19 y encarar la recuperación. De hecho, el coste de la deuda en circulación bajó en la última emisión del 1,98%, marcando mínimo histórico, según el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Este martes emitirá letras a 3 y 9 meses teniendo como referencia unos tipos de interés marginal del -0,441% y del -0,300%, respectivamente, en ambos casos registrados en la subasta del pasado 12 de mayo.

El Tesoro volverá de nuevo a los mercados el próximo jueves, cuando ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0%; bonos a 5 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado con una vida residual de 6,1 años y cupón del 5,9% y obligaciones a 10 años con cupón del 1,25%. El objetivo de colocación con esta emisión es de entre 5.000 y 6.000 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en los bonos a 3 años es el tipo de interés marginal del -0,192% y en los bonos a 5 años el marginal del -0,015%, en ambos casos registrados en la subasta del pasado 4 de junio.

Asimismo, la referencia en las obligaciones con vencimiento el 30 de julio de 2026 es el tipo del 0,087% registrado en la última emisión de características parecidas del pasado 4 de julio de 2019, mientras que en las obligaciones a 10 años el tipo de interés marginal de referencia es el 0,728% registrado en la emisión del 28 de mayo.

Con las dos emisiones de esta semana el Tesoro cierra el calendario del mes de junio, y por tanto de la primera mitad del año con un alto grado de ejecución, y no volverá a los mercados hasta el próximo 2 de julio.

El pasado martes el organismo efectuó su primera emisión sindicada de un bono a 20 años por importe de 12.000 millones de euros, con una demanda que llegó a superar los 78.300 millones de euros y a menores tipos de interés.

EL COSTE DE LA DEUDA MARCA MÍNIMO Y SU VIDA MÁXIMOS

Hasta la fecha, el Tesoro lleva cumplido un 67,3% del objetivo anual de emisión a medio y largo plazo que revisó el pasado 21 de mayo (185.969 millones de euros). Además, sigue reduciendo el coste medio de la deuda en circulación, que se sitúa en el mínimo histórico del 1,98%, al tiempo que aumenta la vida media de la deuda, que alcanza el máximo de 7,81 años.

El pasado 21 de mayo el Tesoro Público anunció una modificación de su programa de financiación para este año que prevé elevar la emisión neta en 97.500 millones de euros, hasta un total de 130.000 millones, e incrementar en algo más de 100.000 millones la emisión bruta, hasta alcanzar los 297.000 millones de euros, como consecuencia de la mayor necesidad de financiación por el aumento de la deuda pública para hacer frente a los mayores gastos derivados del Covid-19.

No obstante, a la previsión de emisión neta se le podrían descontar en torno a 15.000 millones que podría recibir España del sistema de reaseguro de empleo (SURE), así como la parte que perciba del fondo de reconstrucción europeo.

En detalle, estima una necesidad de financiación bruta para 2020 de 297.657 millones de euros, de los que 185.969 millones se prevé financiar mediante bonos y obligaciones y 111.688 a través de letras del Tesoro.

Nia le regala a Broncano una pelota como la que se le quedó «dentro»

0

La ganadora de OT 2020, Nia, hizo su primera gran entrevista este lunes de la mano de David Broncano en ‘La Resistencia’, tras hacerse con el primer premio del talent musical.

Tras repasar breves pinceladas biográficas como la actuación de Nia en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 como animadora, y su participación en el musical de ‘El Rey León’, pasaron a hablar de su paso por OT. El de Movistar le preguntó sobre Roberto Leal, el querido presentador que ha dejado huella desde la vuelta del concurso en 2017: «Es lo máximo, es súper divertido, se enrolla, tiene don de gentes«, halagó la invitada.

También Nia recibió una pregunta que Broncano lleva haciendo desde que ocurrió el trágico suceso sobre la ceremonia por la que Nacho Vidal fue detenido: «¿Has chupado sapo?», preguntó el presentador, ante una Nia estupefacta, que negó en rotundo.

Siguiendo con la tradición, Nia le trajo un regalo a Broncano. Le trajo unas palas, pelotas de ping pong y una red, en referencia a una polémica que la rodeó estando dentro de la Academia, cuando contó ante las micrófonos una anécdota: «Conté que se me había quedado una pelota de pign pong dentro del chichi porque intentaba hacer lo que hacen en Thailandia. Me la saqué con dos cucharas soperas», explicó Nia. «Estaba yo sola jugando a ver si tenía fuerza para tirar la pelota con fuerza». «Se me quedó dentro y no la podía sacar», detalló.

EL DINERO DEL PREMIO DE NIA

Asimismo, reveló una llamativa curiosidad sobre ella. La cantante aseguró que no es capaz de dormir si no se tapa una oreja, en concreto, la que se le quede destapada al tumbarse. «Es una manía», contó, diciendo que le daba miedo que algo le pudiese entrar dentro.

Respecto al tema ‘dinero’, la de Las Palmas reveló que aún no ha cobrado los 100.000 euros de premio.

Glovo y Visa se alían para ayudar al pequeño comercio en España

0

Visa ha anunciado una colaboración con la plataforma Glovo para ayudar al pequeño comercio español, uno de los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, en su proceso de reapertura de los establecimientos tras el periodo de confinamiento.

En concreto, casi 3.000 pequeños negocios de 40 ciudades españolas podrán participar en esta campaña, #PideconVisa, que consiste en que cada usuario que realice una compra a través de la aplicación de Glovo con su tarjeta Visa recibirá un código de descuento de 5 euros para canjear en los comercios de su barrio o localidad.

Los establecimientos seleccionados aparecerán en la burbuja ‘Comercio Local’ de la plataforma, creada específicamente para esta acción y que les permitirá tener un 30% más de visibilidad en la aplicación de Glovo.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de ambas compañías con el comercio local, desarrollando acciones para promover y apoyar a las tiendas pequeñas.

El responsable de Merchant Sales & Acquiring de Visa en el Sur de Europa, Roble Dorronsoro, ha recordado que por la crisis sanitaria muchos pequeños comercios «se han visto obligados a cerrar o luchan por mantenerse a flote, mientras que otros han tenido que adaptarse para poder continuar con su negocio.

«Desde Visa queremos contribuir a la recuperación económica apoyando al pequeño comercio local. Por ello, estamos muy orgullosos de colaborar con Glovo en esta iniciativa», ha indicado.

Por su parte, el general manager de Iberia en Glovo, Diego Nuet, ha recordado que el ‘delivery’ ha «permitido a muchos negocios mantenerse a flote y vender sus productos durante el confinamiento».

«Esta iniciativa conjunta está dirigida a apoyar al pequeño comercio y al tejido comercial de las ciudades españolas, así como a fomentar su digitalización y adaptarse a la nueva normalidad. Estamos centrando parte de nuestros esfuerzos en sostener al negocio local durante el confinamiento y ahora en la desescalada», ha explicado.

De esta forma, entre las ciudades en las que se va a llevar a cabo la campaña se encuentran A Coruña, Alcalá de Henares, Algeciras, Alicante, Barcelona, Bilbao, Córdoba, Elche, Fuengirola, Gijón, Granada, Ibiza, Las Palmas, León, Logroño, Madrid, Málaga, Marbella, Mataró, Murcia, Oviedo, Palencia, Pamplona, Rivas – Arganda, Sabadell, Salamanca, San Sebastián, Sant Cugat, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Tenerife, Terrassa, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria y Zaragoza.

El Gobierno aprueba 16.000 M€ para CCAA, con primer reparto de 9.000 para Sanidad

0

El Consejo de Ministros aprobará en su reunión de este martes el reparto de 16.000 millones de euros entre las Comunidades Autónomas no reembolsables y destinados a ayudarles a superar la crisis causada por el coronavirus, con un primer fondo de 9.000 millones dedicado a cubrir el gasto sanitario.

El Ministerio de Hacienda ha tratado con las autonomías el reparto de este fondo y ha cambiado su distribución desde la primera propuesta que hizo precisamente a raíz de las conversaciones con los consejeros. La mayoría asegura que no está conforme del todo con el resultado lo que, según la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, es la prueba de que el reparto «ha sido justo».

Uno de los debates suscitado entre las Comunidades ha sido el peso de la población como criterio de reparto del fondo para gasto sanitario, reivindicado por las autonomías más pobladas como la Valenciana. Hacienda planteó desde el principio este fondo como una manera de ayudar a los territorios más afectados por el coronavirus, por lo que los criterios de reparto no son los del sistema de financiación autonómica sino que los gastos sanitarios por UCIs, PCR realizadas y hospitalización pesan más.

Con el cambio anunciado la semana pasada, estos criterios siguen siendo los más importantes pero el de la población ha pasado a ser algo mayor, lo que ha suavizado las protestas de gobiernos como el andaluz o el gallego al menos en este aspecto. Mañana en cualquier caso se conocerán los porcentajes definitivos.

Inicialmente, el Gobierno planteó un fondo de 10.000 millones para gasto sanitario, otro de mil millones para asuntos sociales y 5.000 millones más para compensar la caída de ingresos. Finalmente, 9.000 millones se destinarán a esos gastos sanitarios, otros 2.000 millones se destinarán a un fondo de educación y se mantendrá el tercer paquete para compensar la recaudación hundida. De esta última parte, 800 millones irán a compensar la disminución de la facturación de los servicios de transporte, como metro, cercanías o autobuses interurbanos.

GASTO SANITARIO, 9.000 MILLONES

En cuanto al fondo para Sanidad, el Gobierno dotará un primer tramo de 6.000 millones en cuyo reparto la población protegida equivalente pesará el 35 por ciento, cuando en la propuesta inicial era el 20. Este primer tramo se pagará en julio. Habrá una segunda parte de 3.000 millones, que se abonará en noviembre, y en la que el peso poblacional pasará del 40 por ciento al 45 por ciento. El resto en ambos casos serán criterios sanitarios y este martes se conocerá su porcentaje definitivo tras el Consejo de Ministros de Ministros.

El fondo para educación será de 2.000 millones y surge de una reorganización de la propuesta inicial. Fuentes autonómicas han explicado que la población de 0-16 años pesará el 80% y el 20 por ciento restante, la de 16 a 24 años. Este fondo se pagará en septiembre y desde el Gobierno no se han precisado más criterios de reparto, salvo que responde a la necesidad de reforzar los centros educativos ante el nuevo curso para afrontarlo con seguridad.

En cuanto al tercer tramo, los 5.000 millones para compensar la caída de ingresos, el Gobierno tiene previsto transferirlos en diciembre. La decisión final el reparto de este fondo se tomará en el Consejo Superior para la Coordinación y Dirección de la Gestión Tributaria, compartido por el Gobierno y las CCAA, además de Ceuta y Melilla.

LAS CCAA, A LA ESPERA DE DATOS

Varias Comunidades han criticado que esta medida no se haya debatido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. El presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, censuraba este lunes en un encuentro digital de Europa Press que el Ministerio de Hacienda no haya convocado este órgano para afrontar el reparto con todas las autonomías, que están a la espera de conocer la cifra completa de lo que les corresponde por los tres fondos previstos.

Las críticas o consensos han procedido de gobiernos de distinto signo político. Los socialistas Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha) y Javier Lambán (Aragón) consideran «injusto» el último reparto anunciado, una crítica compartida por Castilla y León, comunidades que han tenido porcentualmente más impacto por el coronavirus y han tenido que «dejarse la piel» mucho más que otras regiones en gasto de material y personal, en palabras de Page.

«Creemos que es de justicia que se mantenga en el primer cupo de reparto como mínimo lo que estaba establecido en función del gasto. Otra cosa será ver el descenso de los ingresos, que será diferente», ha asegurado el dirigente castellano-manchego.

Stradivarius: clones de Zara que puedes conseguir más baratos

Las grandes firmas como Zara tienen un problema, las copias. Una buena calidad en diseño, costuras, telas y demás implica unos precios elevados. Esta es una de las tiendas españolas donde más ropa se compra, y es por ello que otras han decidido imitar algunos de sus mejores diseños, como es el caso de Stradivarius.

Lo más sorprendente es que ambas firmas pertenecen al mismo grupo multinacional de distribución textil, Inditex. Muchas de sus prendas solo tienen algunos parecidos, en cambio, otras son realmente clones calcados. Si sigues leyendo, encontrarás cuáles son esos diseños que puedes comprar más baratos.

El vestido viral de Zara en Stradivarius

stradivarius vestido zara

La pasada primavera, este vestido de Zara se hizo realmente viral, tanto que llegó a tener su propio perfil en Instagram. A la derecha, podemos comprobar que el vestido de Stradivarius tiene la misma silueta, una calcada manga francesa, el corte en la zona de la cintura y la falda con volante en el bajo. Sí hay una diferencia con Zara, y es que en la segunda se ha presentado este diseño en diferentes colores.

Ahora, las que lo quieran adquirir, lo pueden tener, además de en blanco, en beige o verde con lunares negros. Y no solo eso, aprovechando su éxito, han aprovecha a vender el mismo con estampado de flores azules. Pero la diferencia más notable la encontramos en sus precios. En Zara lo encuentras por 39,95 euros y en Stradivarius por 17,99 euros, 22 euros de diferencia en total.

La blusa de Stradivarius calcada al vestido de Zara

blusa stradivarius

Es cierto que se trata de diferentes prendas, pero resulta que el vestido de Zara llegó mucho antes que esta blusa de Stradivarius, y ambas son iguales. Ambos tienen la misma estructura, cruzado con las mangas de farol, aunque en el vestido son más exageradas. Tienen una hebilla en el cinturón con brillos y su color blanco que tira a hielo.

Por supuesto, esto no es una mera casualidad, ya que no es la primera vez que dentro de las firmas de Inditex se copian entre ellas. El vestido de Zara tiene un precio de 29,95 euros y la blusa 19,99 euros.

Falda bermuda

falda bermuda zara

Las bermudas son las grandes protagonistas de este verano, y muchas marcas de ropa han sacado una buena cantidad de diseños de lo más innovadores. Pero en el caso de Stradivarius, han decidido copiar la que parece la prenda estrella de Zara.

Se trata de una falda bermuda con lazada en el frontal. En esta ocasión la diferencia de precio es algo inferior, pues el modelo de la imitada es de 19,99 euros, y su imitación cuesta 15,99 euros. En la parte trasera, esta última es algo más larga, además, su lazo es más fino, por lo que la imagen es algo peor.

Cardigan de manga caída

chaqueta clon stradivarius

Otra de las prendas que puedes encontrar en Stradivarius, pero que evidentemente es una copia de Zara, es este cardigan de manga caída que imita una de sus chaquetas de punto con botones. En la primera mencionada, puedes encontrarlo en tres colores diferentes, y en la segunda tan solo en dos.

Los botones de la chaqueta de Stradivarius son del mismo color de la tela, en cambio, los de Zara son de un tono diferente que combinan al contraste. El precio del clon es de 19,99 euros, mientras que el diseño original cuesta 25,95 euros, una diferencia que te hará pensártelo dos veces.

Falda midi efecto piel en Stradivarius

falda midi zara

Esta falda de Zara no solo ha sido imitada por Stradivarius, hay tiendas chinas que también han tratado de clonarla, pero con una calidad que deja mucho que desear. En cambio, su hermana en Inditex ha sido capaz de conseguir la misma calidad, acabados, además de haber usado el mismo material.

La cintura interior del modelo original es de poliuretano, mientras que la del clon está cosida con el mismo tejido. Lo que no ha gustado de este último, es que sus bolsillos delanteros son falsos, al contrario que en la falda original. El último detalle en el diseño, es que la falda original tiene su cintura con detalle plisado. el precio de esta es de 25,95 euros, y la otra 19,99 euros.

Americana con manga fruncida

americana stradivarius

Esta americana de manga fruncida de Stradivarius, no es más que otra copia de una blazer con el mismo tipo de manga de Zara. Para empezar, ambas son iguales en su cuello y solapa, además de estar remangadas bajo el codo y tener hombreras.

Ninguna de estas prendas tiene cierre frontal, sus bolsillos frontales son solapa son idénticos, y por ponernos quisquillosos, se podría decir que la calidad de la americana de Stradivarius es ligeramente inferior. Aunque ambas tienen los mismos acabados, pero sus precios son muy diferentes. El blazer de Zara cuesta 59,95 euros, y el de Stradivarius 29,99 euros, con esta gran diferencia, más vale que te hagas con el clon.

Trench básico de Stradivarius

trench basico

La primera diferencia que se puede apreciar en estos dos trench, es que el de Stradivarius tiene un largo que queda a la altura de la rodilla, y el de Zara por debajo de la rodilla. Las trabillas del hombro de la primera están cosidas, mientras que en las de la segunda se pueden quitar. Las mangas de esta son más anchas y cortas, y su hebilla está forrada en tela del mismo color, las mangas del clon son más estrechas y largas, y su hebilla es de plástico al contraste.

El cuello del diseño de Zara es inglés, y el de Stradivarius italiano, una diferencia más que notable. En lo que sí son iguales es en sus bolsillos laterales. Aunque tengan varias diferencias, lo cierto es que el diseño en general es bastante similar. Eso sí, sus precios distan mucho, pues el del original es de 69,95 euros y el del clon 35,99 euros.

Body cuello halter

body cuello halter

Para terminar, tenemos este body de cuello halter de Zara, clonado por Stradivarius casi a la perfección. Eso sí, en este caso, ambos tienen el mismo precio, pues cuestan 12,99 euros. En primer lugar, los botones del diseño original son de color blanco y de plástico, mientras que en el otro son metálicos, por lo que son algo más seguros.

En el modelo de Zara, el forro solo se encuentra en la parte superior, mientras que en el de Zara el forro cubre todo el body para evitar cualquier transparencia. Las mangas sisas de este son algo más cerradas que en el diseño original, y su corte es recto, mientras que el modelo original es entallado.

10 lugares impresionantes que visitar una vez en la vida (o más)

El mundo está lleno de lugares maravillosos, ya sean por creación de la propia naturaleza o del hombre. Lo que está claro es que son tantos, que es casi imposible poder visitarlos todos a tiempo. Eso sí, si reducimos todo a una lista más breve, con los 10 más impresionantes que visitar, el objetivo es más sencillo.

Puede que alguno de ellos lo hayas visto en fotos en más de una ocasión, y creyeras que eran lugares de otro mundo. Pero lo cierto es que algunos de ellos están más cerca de lo que piensas. Basta con hacer una buena hucha y comenzar a viajar, pero primero debes conocer los mejores sitios para poder organizarte. Quédate, y descubre los mejores a los que deberías viajar.

Las montañas Tianzi, uno de los mágicos lugares de China

lugares visitar montaña tianzi

El primero de los lugares que deberías visitar al menos una vez en la vida, se encuentra en China. Es cierto que no está precisamente cerca, pero solo con ver una imagen es suficiente como para querer empezar a planear el viaje. Si eres fan de la película Avatar, debes saber que los paisajes están inspirados en sus formaciones rocosas. En concreto, la montaña Tianzi pasó a la gran pantalla como el hogar de los Na’Vi.

Estas montañas se encuentran en el norte del área de Wulingyuan, se trata de una región de interés panorámico además de histórico. A la Reserva Natural de la Montaña Tianze se puede llegar desde la ciudad de Zhangiajie, lugar que también es uno de los mayores destinos turísticos de China.

Chittorgarh, en India

lugares visitar chittorgarh

Visitar Chittorgarh es como si visitáramos una ciudad que se ha detenido en el tiempo. Es más, esta se mantiene casi sin ningún cambio en todos estos años. Una de las razones por las que esta ciudad es tan conocida, es por su monumento insignia, el fuerte de Chittorgarh. Se trata de una fortaleza gigantesca que se encuentra en lo lato de un acantilado, construida alrededor de un gran depósito de agua.

Está situada a una altitud de unos 394 metros, y su población es de 100.000 habitantes. Gracias a la autopista que pasa por la ciudad, está perfectamente comunicada con el resto de ciudades, por lo que llegar a uno de los lugares que debes visitar en tu vida, no será una tarea difícil.

El cañón del Antílope, de los lugares más turísticos en Arizona

lugares visitar cañon del antilope

El Cañón del Antílope es considerado como uno de los lugares más maravillosos, a la par que desconocidos del mundo actual. Este consiste en dos formaciones separadas, las cuales se denominan individualmente como «Cañón del Antílope superior» y «Cañón del Antílope inferior». Este es uno de los cañones estrechos más visitados y fotografiados del sudoeste estadounidense, se encuentra en el municipio de Page, al norte de Arizona.

Durante miles de años, el agua ha ido esculpiendo formas sorprendentes en este lugar, sus paredes llegan a alcanzar hasta los 40 metros de altura en ciertos puntos. Se encuentra en una reserva de indígenas navajos, y si quieres visitarlos, debe hacerse con uno de sus guías.

La puerta del infierno en Turmenistán

puerta del infierno

La puerta del infierno, también conocido como el Pozo de Darvaza, es un lugar tan inquietante como su propio nombre. Se trata de un cráter de gas natural que se encuentra en el desierto de Karakum, en Turkmenistán. En el año 1971, unos geólogos soviéticos estaban en tareas de prospección petrolífera.

Pero se encontraban sobre una cueva subterránea de gas metano, el cual estaba sometido a mucha presión, lo que provocó un accidental derrumbe. Trataron de prenderle fuego para evitar un daño menor ante la liberación de este gas, pero después de 50 años, sigue ardiendo. No es uno de los lugares más promocionados, pero si quieres visitarlo, hay ciertos tours que te pueden llevar a conocerlo.

Uno de los mejores lugares que visitar en Croacia, los Lagos de Plitvice

lugares visitar lagos plitvice

Los Lagos de Plitvice son uno de los lugares que han recibido el reconocimiento de la UNESCO como reserva natural. Y es que está formado por nada más y nada menos que 16 grandes lagos, y tiene más de 92 cascadas. Si lo que buscas es un destino de cuento de hadas, esto es lo más cercano que puedes visitar.

Este lugar cuenta con 30.000 hectáreas de naturaleza impoluta, el mejor momento para visitarlo, es entre semana, y a primera hora de la mañana. Es entonces cuando menos turistas te vas a encontrar, y podrás disfrutar con más tranquilidad de la mayor de sus cascadas. Esta tiene una caída libre de 76 metros, y junto a sus bosques de hayas, el efecto de paz que produce es inigualable.

Las minas de Naica en México, de los lugares más mágicos

minas de naica

No cabe duda, de esta lista, este es uno de los lugares más impresionantes que podrías visitar en tus vacaciones. Y es que al ver las imágenes se podría pensar que se trata de un montaje, pero lo cierto es que todo es natural, y se descubrió por casualidad.

Estas minas se han hecho conocidas gracias a la cueva de minerales de su interior. Estos pueden llegar a medir más de 1,15 metros de diámetro, y hasta 11 metros de longitud. La cueva permanece a 45ºC y tiene una tasa de humedad del 100%. Esto fue lo que le permitió a los cristales tener semejante crecimiento.

El Parque Jigokudani

parque jogokudani

Los viajes a Japón son muy populares, pero hay ciertos lugares que merecen algo más de reconocimiento, ya que parecen lugares de cuento. Este país tiene un sinfín de cosas que visitar, pero su parque de monos se merece una mención especial.

El mejor momento es en invierno, ya que es cuando acuden cientos de macacos japoneses para quedarse y poder disfrutar de las aguas terminales. Sin duda, un espectáculo que gustará a pequeños y grandes.

Taktshang, en Bután

taktshang

Como si de una de las películas de los estudios Ghibli se tratara, este es un monasterio budista, el más famoso de todo Bután. De nombre Taktshang, traducido significa el Nido del Tigre. Un lugar que más parece haber sido sacado de una antigua leyenda, y a que a todos encantará visitar.

Y es que este increíble edificio parece estar colgado directamente de un acantilado, a nada más y nada menos que a 3120 metros sobre el nivel del mar. Se trata de toda una hazaña arquitectónica, pues está llena de obras y estatuas de valor.

El salar de Uyuni en Bolivia

salar de uyuni

Para los viajeros fanáticos de la fotografía, tenemos uno de los mejores lugares que visitar. Se trata de un desierto de sal que se encuentra a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Algo del todo inusual, pero durante el invierno, el lugar se cubre de unos centímetros de agua, lo cual produce la impresión de que camines sobre un espejo.

Las cuevas de Waitomo de Nueva Zelanda

cuevas de waitomo

Para terminar con esta lista, tenemos uno de los lugares más mágicos que podrías visitar. Las cuevas de Waitomo son conocidas por sus gusanos brillantes, algo que de primeras te puede parecer poco atractivo, es en realidad una experiencia digna de vivir.

Son muchas las galerías que se pueden visitar, y durante tu paseo en bote en la galería principal, creerás estar mirando un cielo estrellado, bajo tierra.

Accesorios nuevos de Mango para aportar un toque mediterráneo a tus looks

EL verano ya está aquí, y no solo deberías actualizar tu fondo de armario, pues los accesorios también son de gran importancia. Es muy fácil perder un pendiente, romper un collar o no saber qué sandalias usar, pero Mango te trae una nueva colección que te ayudará con este problema.

Llegan las vacaciones para muchos, los días de playa y de piscina, y nada como ir bien conjuntada y preparada para un largo paseo por la costa. Eso sí, de nada te vale tener un bonito bikini, si tus complementos no son los más adecuados. Nada que no se pueda resolver con una visita a una de las tiendas españolas favoritas, Mango. Sigue leyendo y descubrirás los mejores accesorios para un look mediterráneo perfecto.

Sombrero de paja grande de Mango

somvrero de paja mango

Uno de los complementos favoritos por muchas, son los sombreros de paja. Y es que este es el accesorio ideal cuando buscas lucir un look mediterráneo, y lo tienes disponible en Mango. Bien te vale para una tarde de playa, como para ir a dar un paseo o a la playa, que es donde más falta te va a hacer para protegerte de los rayos dañinos del sol.

En color arena y hecho de paja, tiene un pañuelo color blanco con estampado en azul que le da ese toque mediterráneo que andabas buscando. Y es que son muchos los sombreros que puedes encontrar de este estilo, pero los detalles como el de su pañuelo son los que marcan la diferencia.

Capazo yute

 capazo yute mango

¿Quién no recuerda esos bolsos que usaban nuestras abuelas para ir a la playa donde entraba de todo dentro? Al igual que la moda en ropa es cíclica, sucede lo mismo con los accesorios, y tener un buen bolso en verano es de lo más importante. Más que nada porque se podría decir que este es de los complementos más importantes que tenemos.

No solo hay que elegir un buen diseño para que acompañe a tu look, si no que además tiene que gozar de buen espacio en su interior, y ser de buena calidad. Este bolso de Mango se trata de un capazo fabricado con yute. Tiene dos asas cortas y su forro interior es de algodón.

Bolso de diseño trenzado

bolso trenzado mango

Otro de los bolsos que puedes encontrar en Mango y que te va a enamorar, es este de diseño trenzado con hoja de palma de coco. Esto quiere decir, que no solo te estarías llevando un accesorio de gran calidad, si no que además está hecho con elementos no contaminantes para el medio ambiente.

Este es un bolso más enfocado a un día de paseo que para ir a la playa, pues su espacio es mucho más reducido. Eso sí, si buscabas un modelo perfecto para tus días de look más mediterráneo, este es perfecto. Su asa alta es ajustable, por lo que podrás manejarlo para estar más cómoda.

Collar de conchas de Mango

collar conchas

¿Quién no recuerda los collares de conchas de los veranos de la infancia? Este tipo de accesorio era muy popular, tanto en los chicos como en las chicas. Y es que no hay un accesorio que defina mejor el look mediterráneo en verano.

Eso sí, por aquel entonces nos conformábamos con cualquier diseño, pero hoy, puedes recuperar este precioso collar con un diseño exclusivo de Mango. En color blanco sí, pero si te fijas, tiene un bonito detalle, y es que la mitad de cada una de sus conchas está en un color amarillo, lo que le da un toque especial.

Pendientes de concha combinados

pendientes concha combinada

Si buscabas algo más exclusivo, pero que sin duda representara el estilo mediterráneo, estos pendientes de Mango son justo lo que estabas buscando. No son conchas como las del anterior collar, pues esas son para cuando buscas un estilo más informal.

En cambio, estos pendientes los puedes usar sin ningún tipo de problema durante el día y la noche. El diseño combina una preciosa concha en color blanco con el detalle de rafia. Por lo tanto, aprovecha y sácales el mayor partido este verano. En estos momentos están rebajados, y pueden ser tuyos por solo 6.99 euros.

Pendientes aros de madera

pendientes aro madera

¿Quién no ha usado alguna vez los típicos pendientes de aro metálicos? Los puedes encontrar en diferentes tamaños e incluso formas, pero al final, todos vienen a ser lo mismo, y no te aportan nada especial a tus looks.

Si quieres cambiar tu estilo, y enfocarlo a algo mucho más veraniego y diferente, estos pendientes de Mango son tu mejor opción. Y es que al ser de madera con esta forma geométrica, conseguirás llevarte todas las miradas. Y no te preocupes por su peso, pues no es lo que parece, ya que son de lo más cómodos y ligeros.

Bolso cruzado yute

bolso cruzado yute

Otro de los bolsos que puede robarte el corazón en Mango, es este cruzado de yute. Anteriormente viste uno fabricado con el mismo material, solo que aquel era mucho más grande. Si la calidad de ese era de tu agrado, pero no te ves llevándolo a todas partes, aquí tienes otra opción más que asumible.

Se trata de un bolso con un diseño cruzado de yute y con solapas de contraste. Además, su asa alta ajustable es perfecta para elegir cómo quieres llevarlo, si cruzado o sobre el hombro sin más.

Sandalia de cuerdas de Mango

sandalias cuerdas entrelazadas

Para terminar con esta lista de accesorios de Mango que te ayudarán a completar tu look mediterráneo, no hay que olvidar nunca los pies. Y es que de nada te sirve ir perfectamente conjuntada si en los pies llevas unas chanclas de playa o unas deportivas. Es por ello que la firma de ropa española ha sacado en su colección estas fantásticas sandalias de cuerdas entrelazadas.

Se trata de un diseño con puntas cuadradas, nudos decorativos y un tacón ancho de 7 cm de alto. De esta forma, no tendrás que ir en planos si no te gusta, pero no castigarás tus pies con un tacón demasiado elevado. Así, tus paseos serán mucho más cómodos, sin dejar el estilo de lado.

Publicidad