sábado, 19 julio 2025

Alcoa iniciará el 25 de junio la consulta para el ERE en su planta de San Ciprián (Lugo)

0

Alcoa iniciará el próximo 25 de junio un proceso formal de consulta para el despido colectivo en sus instalaciones de aluminio en San Ciprián (Lugo), según informó la compañía.

De esta manera, el grupo indicó que, desde este miércoles y hasta el próximo 25 de junio, continuará las consultas con los representantes de los trabajadores durante una semana más, la cuarta, para informarles de «las graves circunstancias y de la situación insostenible por la que atraviesa la planta de aluminio».

La multinacional estadounidense lanzó el pasado 28 de mayo un proceso de consulta informal, previo al anuncio de despido colectivo que amenaza a los 534 trabajadores de la planta.

Ahora, los representantes de los trabajadores contarán con un plazo de siete días para designar a los miembros de la comisión representativa que participarán en las negociaciones del período de consulta formal, que durará 30 días.

En el proceso formal, la empresa indicó que continuará las consultas con los representantes de los trabajadores «con el propósito de lograr el mejor resultado posible para ambas partes» y afirmó que «no se adoptará ninguna decisión final» hasta que se complete este proceso.

En un comunicado, Alcoa subrayó que la a planta afronta una serie de problemas que han hecho que la producción de aluminio primario «sea ineficiente y la operación de la planta no sea competitiva, y que han causado significativas pérdidas recurrentes, que se prevé que continúen».

LA REFINERÍA NO VE AFECTADA POR EL PROCESO

El complejo industrial de Alcoa en San Ciprián incluye una planta de aluminio y una refinería de alúmina. La Compañía prevé una reestructuración de la planta de aluminio que continuaría operando una parte de la fundición. La producción en la refinería no se ve afectada por el proceso.

Este martes, en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, pidió a la multinacional que se aclarara sobre el futuro de la planta y dejara el paso libre para un nuevo proyecto industrial que tuviera la intención de invertir en el mantenimiento de todas las capacidades productivas y el empleo.

Maroto descartó que el problema de Alcoa fuera el precio de la energía y aseguró que responde más bien a la falta de inversiones en el pasado.

Así, defendió que el problema de Alcoa es no haber invertido en la planta durante los últimos años, mientras que sí ha sido perceptora de ayudas públicas: «No ha invertido dinero en la planta», sentenció.

El Corte Inglés adelanta la presentación de sus resultados a este viernes, marcada por el Covid-19

0

El Corte Inglés ha decidido adelantar la presentación de sus resultados del ejercicio 2019-2020 a este viernes, 19 de junio, en un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19 y su impacto económico, según han informado fuentes del grupo de distribución.

De esta forma, la compañía se anticipa a lo que viene siendo habitual, ya que desde hace años anunciaba sus cuentas coincidiendo con su junta general de accionistas a finales de agosto, aunque desde que emitió deuda en los mercados ha ido adelantándose, si bien no tanto como este año, e incluso presentando resultados semestrales.

Según el diario ‘Cinco Días’, la atención de los analistas, en todo caso, estará centrada en los mensajes sobre el impacto del estado de alarma y el confinamiento en las ventas y en el ritmo de recuperación de las mismas en la desescalada.

El Corte Inglés alcanzó unas ventas de 7.613 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal 2019-2020, comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de agosto, lo que supone un incremento del 1,3% (un 1,7% a superficie comparable) respecto a un año antes, al tiempo que elevó un 14% su resultado bruto de explotación (Ebitda), hasta 386 millones de euros.

El margen bruto mejoró en 10 puntos básicos (un 1,7% más) y en 13 puntos básicos a superficie comparable, mientras el margen sobre Ebitda aumentó 56 puntos básicos, gracias a la evolución positiva del negocio y la mejora de la gestión, según ha informado este miércoles el grupo.

La división de ‘retail’ representa el 70,5% del Ebitda total en este periodo (frente al 68,6% que suponía en el anterior) siendo, según la compañía, la palanca principal del crecimiento del grupo.

Desde el 8 de junio, El Corte Inglés tiene abiertos sus aproximadamente 90 centros, lo que supone la incorporación «paulatina» de los empleados afectados por el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

La intención de la compañía es ir reincorporando progresivamente a los 25.900 empleados afectados por el ERTE, en función del levantamiento de las restricciones.

El expediente de regulación temporal de empleo, presentado el pasado 25 de marzo, afectaba a casi el 29% de la plantilla total del grupo, que asciende algo más de 90.000 empleados.

Ikea supera los 800.000 visitantes en su primera semana de reapertura completa

0

Ikea ha superado los 800.000 visitantes en sus tiendas en la primera semana de apertura completa en todas sus establecimientos, tras la vuelta a la actividad en Madrid, Barcelona y Valladolid el pasado 8 de junio, lo que supuso encontrarse de nuevo operativa al 100%, según ha informado en un comunicado.

La directora general de la compañía en España, Petra Axdorff, se ha congratulado por la acogida que ha tenido la firma en la apertura de los centros en estos «momentos sensibles». «Vivimos en un nuevo escenario que condiciona también nuestros hábitos de compra y que podría crear cierto recelo en el público, pero hemos podido comprobar cómo muchos de ellos tenían ganas de venir a vernos», ha señalado.

«Una experiencia la de Ikea que aunque adaptada a la actualidad con un cuidadoso protocolo de seguridad, continúa manteniendo su esencia», ha reconocido Axdorff.

Respecto a las ventas, la firma ha señalado que ésta han sido también reflejo del momento del año actual como de las tendencias que ya se pudieron percibir en el canal ‘online’ durante el confinamiento. De esta forma, entre las categorías de producto más vendidas se encuentran los muebles de dormitorio y de almacenaje, productos de cocina, sofás y sillones y artículos de decoración.

«En este tiempo hemos visto cómo el interés por el orden en el hogar crecía y también por una decoración más cuidada. El confinamiento puso aún más de relevancia la importancia que nuestro hogar tiene en nuestra vida y adaptarlo a las nuevas necesidades, hacerlo más funcional y cuidar los detalles parecen haber ganado espacio en la mente del consumidor», ha indicado.

De esta forma, los productos por facturación en tienda más demandados han sido la estructura de armario Pax, la cajonera Alex, la estantería Kallax, la silla de trabajo Flintan o el escritorio Micke, entre otros, mientras que por número de unidades vendidas son la bolsa azul Frakta, en sus versiones grande y mediana y el organizador de zapatos Murvel.

La CNMV recuerda que las órdenes de venta de BME deben ejecutarse a un precio igual o superior a 32,98€

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha recordado a las entidades financieras o empresas de servicios de inversión en las que estén depositadas acciones de Bolsas y Mercados Españoles (BME) que lo adecuado será canalizar las órdenes de venta a través del mecanismo habilitado para exigir la compra forzosa o que la ejecución permita obtener un precio igual o superior a los 32,98 euros si se realiza por otra vía.

«Mientras esté abierta la posibilidad de exigir la compra forzosa, lo adecuado será canalizar las órdenes de venta a través del mecanismo habilitado al efecto, salvo instrucción específica en contrario del cliente», indica el supervisor.

En el caso de que la ejecución se realice en el mercado o de otro modo, la orden deberá permitir obtener un precio igual o superior al precio de ejercicio del derecho de compra forzosa, fijado en principio en los 32,98 euros.

En cualquier caso, la CNMV pide a las entidades que tengan en cuenta el «mejor interés de sus clientes», a pesar de que reciban órdenes de venta de acciones de BME a un precio inferior al fijado.

El operador de los mercados financieros suizos, SIX, comunicó ayer que ejecutará su derecho de venta forzosa de los títulos en manos de los accionistas que no aceptaron su OPA sobre BME en caso de que los accionistas no significativos de la española representen menos del 5% del capital. En consecuencia, quienes tengan títulos de BME podrán ejercer el derecho de exigir a Six la compra de sus acciones.

Este periodo para el ejercicio del derecho de compraventa forzosa se trata de uno de los requisitos adicionales a los que se comprometió Six en su folleto de oferta, toda vez que el nivel de aceptación de su operación sobre BME alcanzó el 93,16% de su capital social.

De este modo, todos los accionistas de BME que deseen que SIX compre sus acciones podrán solicitarlo desde este martes y hasta el 5 de septiembre de 2020, contactando con la entidad participante en Iberclear en la que estén depositadas sus acciones.

El precio continúa siendo de 32,98 euros, al menos que BME apruebe o realice cualquier distribución de dividendos, reservas, devolución de capital o cualquier otro tipo de distribución a sus accionistas antes de la fecha de liquidación de la operación de compraventa forzosa. En tal caso, el precio por acción se reduciría en una cantidad igual al importe bruto de esta distribución.

Bankia empieza a vender productos electrónicos con financiación al 0%

0

Bankia Commerce ha lanzado un portal de ventas online en el que los clientes de la entidad pueden adquirir productos de electrónica de primeras marcas con financiación en un click al 0% TAE, sin intereses ni comisiones, según ha informado este miércoles.

Los clientes pueden acceder a ‘Bankia Shop’ a través de Bankia.es, Bankia Online y la red de sucursales de Bankia y adquirir productos d primeras marcas en cualquier parte de España sin gastos de envío, con la posibilidad de realizar devoluciones gratuitas en un plazo de hasta 30 días. El servicio de venta y postventa de los productos lo ofrece la compañía VDShop Redcom.

Los productos que se pueden adquirir y que Bankia financia se agrupan en las categorías telefonía, informática, hogar y televisión/sonido. Así, están disponibles smartphones, ordenadores portátiles, frigoríficos, lavadoras, robots de cocina, televisores, altavoces o proyectores de imagen, una gama que se irá ampliando y renovando de manera permanente.

El proceso de compra es «sencillo y seguro» e incorpora la pasarela de pago Waiap, proveedor de servicios de pago desarrollado por Bankia. Además, se puede pagar con tarjeta de débito o crédito, cargo en cuenta Bankia, Pay Pal o Bizum.

El director corporativo de Soluciones de Negocio de Bankia, Raimundo Sala, ha señalado el nuevo servicio supone «una gran ventaja» para los clientes y «un gran salto» para Bankia, que a través de ‘Bankia Shop’ se adentra en el mundo e-commerce para dar servicio a las necesidades de todo el espectro de clientes del banco.

«Queremos que nuestros clientes puedan, de esta manera, tener una mayor flexibilidad financiera y accedan a productos y servicios en condiciones preferenciales, tanto en precio, como en financiación», ha explicado Sala.

eDreams Odigeo amplía su servicio ‘Prime’ para incluir 2,1 millones de hoteles de todo el mundo

0

La agencia de viajes online eDreams Odigeo ha anunciado este miércoles la ampliación de la oferta de productos de Prime en eDreams, Opodo y GO Voyages, incluyendo más de 2,1 millones de hoteles en todo el mundo dentro de la misma tarifa de suscripción anual «para responder a las nuevas necesidades de los viajeros en la era post Covid-19».

El producto, que anteriormente solo cubría vuelos y que actualmente supera el medio millón de usuarios, ofrece a los suscriptores acceso a descuentos y promociones especiales, así como un contacto prioritario de atención al cliente. Con esta actualización, los miembros de ‘Prime’ pueden reservar tarifas de hotel y vuelo y ahorrar una media de 250 euros por viaje, según ha asegurado la compañía.

Con la previsión de que los viajes nacionales y de corta distancia serán los protagonistas en la era post Covid-19, estos cambios beneficiarán a miles de viajeros y, en especial, a los que no planean visitar el extranjero en 2020. Los usuarios de Prime podrán ahora hacer reservas de alojamiento para escapadas cercanas sin necesidad de reservar vuelos y con los precios más competitivos del mercado.

Además, la compañía está impulsando una campaña especial para ofrecer un periodo de prueba gratuito de 6 meses para Prime, con el objetivo de proporcionar mayor flexibilidad a los nuevos suscriptores. Por su parte, los viajeros que ya pertenecen a Prime podrán extender su suscripción de 12 a 18 meses sin coste adicional.

«Creemos que es más importante que nunca ser ágil en el sector de los viajes, y este anuncio demuestra que nuestro negocio tiene la capacidad de adaptarse para continuar liderando el sector e innovando para nuestros clientes frente a la Covid-19», ha asegurado el consejero delegado de la compañía, Dana Dunne.

CC.OO. pide mecanismos contra cierres de plantas ante una «dinámica de deslocalización»

0

CC.OO. ha exigido mecanismos para evitar el cierre de las plantas de Nissan y Alcoa y de muchas otras empresas que «puedan derivarse de una dinámica de deslocalización en procesos de transformación industrial», como la autorización administrativa de la autoridad laboral competente de los expedientes de regulación de empleo (ERE).

Esta es la resolución que aprobó el consejo confederal del sindicato, que se reunió el martes en una sesión telemática, según informa en un comunicado este miércoles.

«La secuencia de crisis industriales en donde empresas multinacionales deciden abandonar inversiones productivas en nuestro país, es sumamente preocupante», advierte.

Remarca que estas decisiones responden a estrategias de multinacionales pero que también tienen que ver con las condiciones normativas, procesales y económicas que las condicionan.

Y avisa de que, «en una lógica de incentivar ‘ventajas competitivas’ por la vía de la devaluación de los salarios y la pérdida de garantías laborales, España viene debilitando su posición como Estado a la hora de mediatizar decisiones tan drásticas de las empresas como abandonar su inversión en el país».

En ese sentido, recuerda que la reforma laboral de 2012 eliminó la autorización administrativa de la autoridad laboral competente de los ERE, herramienta que «reforzaba las tutelas de los trabajadores y trabajadoras en estos procesos y permitía buscar alternativas a las decisiones empresariales».

«Desde entonces, con su desaparición, las empresas, sobre todo las grandes multinacionales, solo necesitan garantizar un procedimiento jurídico escrupuloso con la norma y la información y consulta, ya que finalizado el plazo establecido, pueden ejecutar sus decisiones empujando a los trabajadores a la encrucijada de elegir entre la indemnización propuesta o la ruleta de la judicialización de su despido», subraya.

Para el sindicato, se trata de un proceso totalmente desequilibrado, que «facilita a las empresas multinacionales comprar su salida de nuestro país para optimizar sus beneficios».

Por ello, exige que el Gobierno apruebe un decreto de medidas urgentes que incorpore la autorización administrativa y se evite así el despido de miles de trabajadores: «Es urgente.

DHL incorpora los primeros drones autónomos en sus centros logísticos en España

0

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

DHL Supply Chain Iberia ha culminado con éxito la primera prueba realizada con drones de inventario autónomos en España, llevada a cabo en el almacén del centro logístico que la compañía tiene ubicado en la localidad de Quer (Guadalajara), dedicado a Makro. El objetivo es la incorporación progresiva de este tipo de dispositivos en todos sus almacenes a medio plazo, ha informado la compañía.

DHL Supply Chain, que realizó su primer proyecto con drones tripulados (manejados por un operario) en España a finales de 2017, tiene estandarizado en la actualidad el modelo de gestión con estos dispositivos en la mayor parte de sus 53 centros logísticos en España.

El nuevo paso en la gestión del almacén avanza hacia la utilización de estos drones no tripulados, que gozan de total autonomía durante la operativa tras haber sido previamente programados.

DHL Supply Chain utilizará los nuevos drones autónomos para realizar, fundamentalmente, tareas de inventario. Como explica Jose Luis González, IT Business Partner del sector Retail en DHL Supply Chain, el dron autónomo tiene «numerosas ventajas». Una de las más importantes es la mejora de la seguridad de los trabajadores, ya que elimina la necesidad de que el operador realice trabajos en altura, porque el dispositivo está preparado para volar hasta 12,5 metros.

Además, el dispositivo tiene un sensor anticolisión 360º capaz de detectar objetos tanto estáticos como en movimiento, lo que permite, por ejemplo, realizar inventarios en zonas donde hay carretillas u otra maquinaria en funcionamiento.

Si surge algún problema, el dron aterriza automáticamente de forma segura. Los drones autónomos también proporcionan una mayor agilidad: con una velocidad de 30 cm por segundo, el dron escanea de media un soporte cada 7 segundos, lo que representa más de 500 códigos de barras por hora, de manera que un inventario con dron es 6 veces más rápido que uno tradicional.

Además, al tratarse de un dron autónomo con un plan de vuelo predefinido, no es necesario contar con personal formado para el uso de drones, cualquier operador puede realizar el inventario utilizando una aplicación para tablet, muy visual e intuitiva.

Para la prueba piloto desarrollada en el centro logístico de Quer, DHL Supply Chain ha contado con la colaboración de Hardis Group, compañía especializada en el desarrollo de software y nuevas tecnologías para la optimización de la cadena de suministro y creadora del dron autónomo Eyesee.

Esta solución incluye el dron, que cuenta con tres lectores de códigos de barras y una cámara HD, además de incorporar una aplicación para dispositivos tablet desde la que se puede seguir, en tiempo real, las tareas que se están realizando y visualizar con total nitidez las imágenes retransmitidas por el propio dron.

A esto se suma un set de aplicaciones en la nube con múltiples funciones, como mapeo del almacén, tratamiento y análisis de datos e imágenes, generación de informes o control de la flota de drones, entre otras.

Estas aplicaciones permiten aplicar la inteligencia artificial al inventario por dron, que ya consigue distinguir entre soportes (por ejemplo, palets de distintos colores o materiales) o detectar soportes dañados (por ejemplo, una caja aplastada o un palet roto) gracias a la visión por ordenador y análisis de imágenes.

Gracias a la utilización de drones autónomos, DHL Supply Chain logra optimizar la automatización del inventario del almacén, mantener una actividad continua en su gestión, integrar automáticamente los datos en el Sistema de Gestión de Almacén mediante un modelo de parametrización rápida, y reducir la necesidad de costosos y voluminosos recursos materiales como, por ejemplo, carretillas elevadoras, escaleras o grúas.

Maroto sitúa recuperar la movilidad y garantizar la seguridad como grandes desafíos del turismo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno, Reyes Maroto, ha situado este miércoles recuperar la movilidad, tanto nacional como internacional, y garantizar una seguridad de 360 grados, basada en las personas y en los destinos, como los principales retos del sector turístico.

Lo ha dicho durante la primera edición del Summit Virtual Tourism & Economy, que bajo el título ‘El turismo en la era postcoronavirus. El rol de los viajes en una humanidad más unida’ busca abordar las necesidades, oportunidades y riesgos del sector tras la pandemia de Covid-19.

Maroto, que ha insistido en que la temporada turística de 2020 va a ser distinta y que habrá que garantizar un viaje seguro, ha explicado que el Gobierno trabaja en un plan de impulso para el sector que tiene el objetivo de continuar su adaptación «hacia un modelo de sostenibilidad socioeconómica, medioambiental y territorial».

«Apostaremos por una política de rehabilitación y valorización de los destinos turísticos pioneros, que ayude a mantener su competitividad y atractivo bajo un nuevo paradigma de sostenibilidad y calidad. Una política que debe ayudar a abordar retos como la despoblación», ha añadido.

Ha destacado que el objetivo es apoyar financieramente a los proyectos orientados a la mejora de la competitividad del sector y, en especial, aquellos que contengan actuaciones que favorezcan entornos sostenibles, la digitalización y la modernización de los servicios.

«Para ello tenemos que aprovechar los fondos del plan de recuperación de la UE, para alinearnos con los objetivos comunitarios de digitalización y sostenibilidad. Buscaremos con ello diversificar la oferta temporalmente y geográficamente, así queremos consolidar el turismo de interior en los territorios con riesgo de despoblación», ha añadido.

Ha señalado que la tecnología ha cambiado la forma de planificar los viajes y que el nuevo turista es más exigente, ya que, ante un mundo más automatizado, el cliente pedirá más valor añadido: «La tecnología podrá ser utilizada para mejorar el conocimiento de los clientes y también para mejorar su experiencia.

PERE ARAGONÈS

El vicepresidente y conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Pere Aragonès, ha sostenido que el turismo es uno de los sectores que presenta mayores retos porque es de los más dependientes a la movilidad internacional, y que por este motivo las administraciones deben estar a su lado.

Ha remarcado que Catalunya y Barcelona son destinos seguros porque cuentan con la capacidad de poder dar una respuesta sanitaria a la vez que el mismo sector se está adaptando a las nuevas circunstancias.

«Estamos plenamente comprometidos a trabajar con el resto de administraciones para ofrecer Barcelona y Catalunya como destino turístico seguro y de primer orden que debe de seguir liderando el turismo en el sur de Europa«, ha añadido.

Ha advertido de que el sector deberá estar acompañado de una inversión pública «fuerte y de gran impacto», especialmente durante los meses en los que no haya un tratamiento definitivo, e igual que la ministra, ha sostenido que quieren aprovechar los fondos de reconstrucción de ámbito europeo.

El vicepresidente de la Generalitat también ha insistido en la necesidad de poder alargar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) más allá del 30 de junio, especialmente en el sector turístico, del ocio y la restauración, donde la recuperación «no será tan inmediata» por la naturaleza de la misma actividad.

NÚRIA MARÍN

La presidenta de la Diputación de Barcelona y la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín, ha defendido la necesidad de trasladar líneas de apoyo a los gobiernos locales y a la industria para la recuperación hacia un turismo sostenible y de calidad.

«Saldremos de la crisis. El turismo de calidad lo seguiremos ofreciendo, se trata de ser exigentes. Al sello de calidad se añadirá el sello de seguridad, los gobiernos locales apoyaremos para dar esta oferta más completa», ha insistido.

JAUME COLLBONI

El primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jaume Collboni, ha destacado que trabajan en la promoción turística de la capital catalana a través de la colaboración público-privada «pensando en el mercado nacional y sin renunciar al turismo internacional.

«La crisis supone una oportunidad, en el turismo también lo vamos a hacer. Está actuando como catalizador de cambios en el ámbito digital, tenemos que predecir las tendencias y hay que intensificar la digitalización de la gobernanza del modelo turístico», ha apostado, y ha destacado la necesidad de captar el turismo que interesa, que según él es el que respeta el destino y su convivencia.

Los socialistas europeos apoyan a Calviño porque es el «mejor perfil» para el Eurogrupo

0

La presidenta de los Socialistas y Demócratas (S&D) en el Parlamento Europeo, la española Iratxe García, ha asegurado este miércoles que su grupo peleará para que la próxima presidenta del Eurogrupo sea la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, no solo por compartir familia política sino porque es «el mejor perfil» para el puesto.

«Evidentemente, desde el partido de los socialistas europeos vamos a trabajar para conseguir que la presidencia del Eurogrupo se quede dentro de nuestra familia política», ha declarado García a la prensa en Bruselas, al ser preguntada por posibles reservas al perfil de Calviño desde la bancada del grupo del Partido Popular Europeo.

García ha querido subrayar, además, que el apoyo a la vicepresidenta del Gobierno de Pedro Sánchez –que no ha aclarado aún si España presentará formalmente la candidatura de su vicepresidenta– no se debe únicamente a que sea una política socialista sino a que en el grupo están «convencidos de que es el mejor perfil».

«Estamos en un momento vital para el proyecto europeo y también para la supervivencia del euro, creo que la decisión de quién va a tener responsabilidad en el Eurogrupo es muy importante», ha argumentado la líder socialista.

Así, ha defendido que Nadia Calviño es «realmente respetada en el ámbito europeo» por su carrera como funcionaria de la Comisión Europea y ha confiado en que pueda relevar al portugués Mario Centeno al frente del Eurogrupo, «por el bien de Europa y por el bien del proyecto político.

En la misma comparecencia, García se ha referido a las negociaciones entre los Veintisiete para pactar el nuevo presupuesto europeo para los próximos siete años y el fondo de recuperación para avisar de que su grupo considera que la propuesta de la Comisión es «lo mínimo» a lo que se debe aspirar para relanzar la recuperación y hacerlo con un plan basado en la «sostenibilidad social, ambiental y la digitalización».

Por ello, ha criticado al Partido Popular Europeo al que acusa de querer «incorporar un debate nuevo» a la posición de la Eurocámara en esta negociación para pedir que los apoyos del fondo estén condicionados a recortes en los Estados miembros que recurran a esta ayuda.

La solución no puede ser la austeridad, la misma que se propuso en 2008 para dejando a la gente atrás», ha criticado García, quien ha insistido en que «en ningún caso la austeridad y los recortes sociales pueden pasar como condiciones» para superar la crisis generada por el coronavirus.

Zara activa el ‘Plan Marchamalo’: trasvase de trabajadores al online

Los nuevos hábitos han venido para quedarse y en Zara lo saben. Durante el confinamiento se ha comprado y mucho por internet, solo en abril la venta online de Inditex se disparó en un 95% y el objetivo de la compañía es que en dos años las ventas por este canal supongan más del 25% de las ventas totales.

La estrella del gigante textil, Zara, ha tenido incluso que reforzar su equipo online en la cuarentena. Con las tiendas físicas cerradas y los trabajadores en sus casas sin poder trabajar, la cadena pidió voluntarios para dar apoyo y preparar pedidos a puerta cerrada. Desde mediados de abril, los directores, subdirectores, encargados y gestores de tiendas acudieron al rescate.

Gracias a ello, los empleados de la firma han podido seguir cobrando sus comisiones. Zara optó por no aplicar un ERTE de manera que sus trabajadores han cobrado íntegramente su salario base. En la nómina de abril se hizo una media con las comisiones que se habían generado en tienda entre el 1 el 14 de marzo, cuando aún estaban abiertas. Y en la de mayo, se cogió como referencia la venta online.

Por otra parte, la paga de abril en algunas tiendas por haber superado el objetivo anual se ha prorrateado y trasladado, se cobrará la mitad en julio y la otra mitad en agosto.

LA NUEVA NORMALIDAD

En la nueva normalidad de Zara se están viendo tiendas más vacías, de clientes y de personal, pero tiene una explicación. Las personas de riesgo no están yendo a trabajar (las embarazadas, por ejemplo) el resto de la plantilla se ha incorporado al 100% pero no es tanta como antes de la crisis del covid-19, la mayoría de trabajadores de la firma tienen contratos temporales y se les ha acabado en abril.

Por otra parte, los trabajadores se han incorporado a tienda en dos grupos: A y B, uno va lunes, martes y miércoles de mañana y otro jueves, viernes y sábado de tarde. El horario de los domingos ha cambiado (de 12-20 horas).

A su vez, todos los que tenían pendiente de disfrutar vacaciones de invierno tenían que hacerlo en las dos últimas semanas de mayo. Paralelamente, Inditex les ha ofrecido dos semanas de vacaciones de verano, pero tienen que agotar una de ellas en junio.

PLAN MARCHAMALO

En Madrid, la ausencia de personal en estas primeras semanas de desescalada también se explica por el Plan Marchamalo, parte de los trabajadores de la cadena se ha trasladado a Guadalajara donde Amancio Ortega tiene un gran centro logístico desde el que se gestionan los pedidos online.

El traslado ha sido voluntario y la empresa ha puesto autobuses con varias rutas desde la capital para facilitar el trayecto. La clave ahora es reforzar el online, aunque haya menos personal en tienda. También aquí se han establecido turnos, los que van lunes, martes y miércoles de una semana no vuelven hasta el jueves, viernes y sábado de otra. Pero no se hacen más de 21 horas, aunque cobran su jornada completa.

La situación se prolongará hasta el 21 de junio, al día siguiente todo volverá a la normalidad, pero una semana después llegan las rebajas, y estas desde luego van a ser atípicas.

UNAS REBAJAS MÁS ONLINE

Según explican a MERCA2 fuentes cercanas a la compañía, se prevé que el primer día de rebajas se realicen 700 pedidos online por tienda de Zara en España, cuando el año pasado tuvieron un umbral de no más de 400, por lo que volverán a reforzar el personal online.

Las rebajas de Zara arrancan siempre un día antes por los canales online (App y web) a las 10 de la noche, y ahí empiezan a llegar todos los pedidos a tienda, por ello también se va a reforzar el personal de tienda.

Pero a diferencia de otros años, los contratos serán menos. Ya que el aforo seguirá siendo reducido, los probadores y cajas abrirán unos si y otros no para que haya separación. Y se espera un importante repunte de las ventas en Internet, pues los consumidores siguen siendo precavidos en la tienda física.

En otro orden de cosas, dentro de esta nueva normalidad, los clientes de Zara también se han encontrado personal encargado de vigilar el aforo y de utilizar gel desinfectante de manos cuando se accede. Asimismo, se vigila que no se entre y se salga por la misma puerta, y se higieniza toda la ropa que los clientes devuelven o se prueban por la tienda. Una tarea que está por ver como se organizará durante el periodo de rebajas y los siguientes meses.

Mario VS Óscar y Christian Casas: análisis definitivo del trío de hermanos

0

Tras el ascenso mediático del hermano pequeño de Mario Casas, Óscar, y el descubrimiento del integrante más desconocido hasta el momento del trío, Christian, es hora de ver en qué posición se encuentra cada uno de los tres hermanos Casas, famosos después de que el éxito como actor de Mario inundara de atención a la familia. Repasando sus currículum y sus números en redes, comprobaremos quién se está comiendo el pastel ahora mismo.

ÓSCAR CASAS

Nacido en Barcelona, es el más pequeño de los tres. Después de que Christian terminara dejando a un lado su faceta interpretativa, fue Óscar (21 años) quien decidió finalmente seguir los pasos de su hermano Mario. Desde pequeño ha aprendido a cautivar a la cámara y ha aparecido en series como ‘Águila Roja’, ‘Los Serrano’ o ‘El Barco’. Ha estado bajo la dirección de J.A. Bayona en ‘El orfanato’, y de Isabel Coixet en Proyecto Tiempo.

No le faltará trabajo a un joven con tanta experiencia en tan poco tiempo. Además, sus redes no dejan de crecer. Ya cuenta con 3,1 millones de seguidores en Instagram, prácticamente la mitad que Mario (6,3 millones). Su pareja actual es Begoña Vargas (20 años), también actriz que aparece en la serie ‘La otra mirada’. Lo que los tres hermanos tienen en común es el buen físico, del que Óscar presume sin titubeos.

View this post on Instagram

Long nights

A post shared by Ó S C A R C A S A S (@oscar_casas_) on

CHRISTIAN CASAS

Es el miembro menos mediático de la familia. Aunque hizo sus pinitos en el mundo audiovisual, finalmente se decantó por sus estudios de Economía en la Universidad. El joven de 28 años suma 337.000 seguidores en Instagram, y es el que más parecido físico guarda con Mario Casas.

Apareció en series como ‘Hospital Central’, ‘La que se avecina’ o ‘Cuéntame cómo pasó’, si bien ahora se dedica por completo a las finanzas. Trabajó en la empresa Deloitte, pero ahora se dedica a llevar las finanzas de la carrera de Mario. En ocasiones también lee los guiones que le proponen a Mario. Sus hermanos le definen como el más «estudioso, responsable y centrado», recoge Divinity. Una foto en blanco y negro en el que se les ve a él y a Mario en unas tumbonas se hizo muy viral en Instagram hace poco. Le gustan el deporte y el cine, tal y como muestran muchas de sus fotos en esta red.

View this post on Instagram

Los Houses Brothers! @christian.casass

A post shared by Mario Casas (@mario_houses) on

MARIO CASAS

Celebró su 34 cumpleaños este fin de semana. El actor español no necesita presentación. Su más reciente trabajo viene de la mano de Netflix. ‘Hogar’, el thriller que protagoniza junto a Javier Gutiérrez, ya está disponible en la plataforma.

De ‘3 metros sobre el cielo’ a ‘Palmeras en la nieve’, el actor se ha hecho un hueco inamovible en el mundo de la interpretación. Su nombre forma parte de la constelación cinematográfica de nuestro país. Fue un icono adolescente, y aunque se ha enfrentado a críticas a lo largo de su carrera por parte de aquellos que le acusan de ser solo ‘una cara bonita’, nada le ha impedido al artista avanzar en su profesión.

Fue durante años pareja de la famosa actriz y compañera de escena Blanca Suárez, relación que cortaron en 2019. Con 6,3 millones de followers en Instagram, y 1,7 millones en Twitter, Mario Casas no va a irse a ninguna parte en el futuro próximo.

SHEILA CASAS

Aunque no nos centramos en ella en este artículo, hay que mencionar que Sheila es el otro pilar del clan Casas. De 32 años, Sheila estudió Derecho y ahora cursa estudios de Psicología, según expone ella misma en Instagram. Es manager de Mario Casas, por lo que, al igual que Christian, ha optado por entrar en el ‘detrás de las cámaras’ de la industria familiar. Luce una indomable melena rubia y cuenta con 413.000 seguidores en Instagram.

Al igual que Mario, es gallega, pero ha vivido muchos años en Barcelona y, posteriormente, Madrid.

Los sanitarios homenajeados por Iberia y Vueling pueden reservar ya sus 100.000 billetes gratuitos

0

El Grupo Iberia y Vueling han entregado ya los bonos para los 100.000 billetes gratuitos para agradecer a los profesionales del sector sanitario su labor en la lucha contra el coronavirus.

Hasta el 15 de julio, quienes hayan recibido los billetes pueden hacer las reservas para el titular y un acompañante en las páginas web de las compañías aéreas. Podrán viajar en plena temporada de verano, desde el 22 de junio hasta el 30 de septiembre a 70 destinos de España y Europa.

El Grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) ha regalado 25.000 billetes dobles -incluidas en este caso las conexiones entre las tres compañías-, Vueling ha otorgado otros 25.000 y Aena, por su parte, se hará cargo de las tarifas aeroportuarias, por lo que el coste de los billetes estará cubierto en su totalidad.

Del total de personas que recibirán estos billetes gratuitos, y que han trabajado en hospitales, centros sanitarios y residencias de mayores de toda España durante la crisis del coronavirus, un 45% corresponde a personal de enfermería, 21% son médicos, 15% corresponde a otro personal de centros sanitarios, 14% son auxiliares de enfermería y un 5% de personal que trabaja en residencias.

El 37% de las firmas de capital privado en España no reanudará su actividad hasta final de año

0

El 37% de las firmas de capital privado en España no reanudará su actividad hasta finales del año por la crisis del coronavirus, y un 16% no espera que las operaciones se reactiven hasta 2021, según una encuesta de Bain & Company.

El 47% de la firmas ya se encuentra en búsqueda activa de oportunidades de inversión o las retomará en los dos próximos meses, un porcentaje más reducido que en los fondos internacionales.

En cuanto al impacto en las operaciones, el horizonte de inversión de las sociedades en cartera se ampliará, lo que rompe la tendencia del mercado en los últimos años.

Solo un 20% de los fondos declara que su calendario de ventas no se ha visto impactado por la pandemia del coronavirus. El resto, prevé añadir de uno a tres años el tiempo de su participación antes de la venta respecto a su plan inicial.

«Las operaciones sobre activos cotizados en bolsa son particularmente interesantes por las bajas valoraciones», ha explicado el coautor del informe y socio de Bain & Company en ‘private equity’, Álvaro Pires.

RECUPERACIÓN PRECRISIS EN 2022

El 50% de los directivos de los equipos de inversión no prevé que la recuperación económica vuelva a los niveles precrisis antes de 2022, por la lenta vuelta a la actividad de algunos de los sectores más perjudicados por la pandemia, como el ocio y el turismo o el comercio minorista de productos no alimenticios.

A pesar de que la mayoría de las firmas de capital privado cree que el virus estará totalmente controlado a finales de este año, alrededor de un 12% prevé una recuperación económica a niveles previos a la crisis durante este periodo.

IMPACTO EN LAS VALORACIONES

Los gestores de inversión en capital de riesgo creen que el Covid-19 afectará negativamente a las valoraciones y esperan bajadas de media entre un 10% y un 20%, aunque los más pesimistas anticipan un deterioro superior al 20%.

«Los fondos mirarán hacia sectores más sólidos y poco cíclicos en sus inversiones», ha pronosticado la socia de Bain & Company y coautora del informe, Cira Cuberes, que considera que las empresas del sector salud y alimentación son las que previsiblemente tendrán un impacto más positivo en sus valoraciones.

Colmenares (Ence) pide acelerar las subastas de renovables para impulsar la recuperación ‘verde’

0

El presidente de Ence Energía y Celulosa, Ignacio Colmenares, ha pedido al Gobierno acelerar el calendario del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y anticipar las subastas de renovables para este otoño con el fin de «impulsar la recuperación ‘verde'» tras la crisis por el Covid-19.

En su intervención en la Cumbre Empresarial de la CEOE, Colmenares afirmó que cuanto antes se empiecen a construir centrales eléctricas renovables «mejor» y subrayó que sería un gran impulso acelerar el calendario de la ‘hoja de ruta’ marcada por el Gobierno para el horizonte de 2030 y «llegar antes a las metas».

El directivo también consideró esencial el impulso de la industria española de equipos y componentes, ante la posibilidad que ofrece «una potente industria española» para el desarrollo de las renovables.

A este respecto, destacó que la compañía ha conseguido ya que las calderas, «el corazón» de una planta de biomasa, que antes se importaban, se fabriquen en Barcelona o Andalucía.

NO APOYAR SOLO A LA AUTOMOCIÓN

Asimismo, exigió una igualdad de trato y que se que se apoye por igual a la inversión productiva por parte de toda empresa, «aunque no sea de automoción.

Por otra parte, el máximo ejecutivo de Ence pidió «huir de dogmatismos que lleven a reinterpretar los plazos del reglamento de la ley de Costas» y que amenazan el futuro de la biofábrica de Pontevedra, que es un «modelo de bioeconomía y economía circular» y genera 5.000 empleos en Galicia entre directos e indirectos.

Sólo el 68% de españoles pudo modificar su jornada para conciliar durante la crisis sanitaria

0

Sólo el 68% de los trabajadores españoles han podido modificar su jornada laboral para poder conciliar sus obligaciones laborales y familiares desde el comienzo de la crisis sanitaria, el segundo porcentaje más bajo de Europa después de Portugal (67%), según un estudio de Randstad elaborado a partir de más de 13.500 encuestas a profesionales ocupados de 33 países.

Así, el estudio destaca que esta posibilidad de modificar jornada para conciliar se permite en mayor medida en países europeos como Italia (69%), Países Bajos (71%), Reino Unido, Francia (73%) y Alemania (76%). En todo caso, los países donde estos porcentajes son más altos son India (88%), China (84%) y Argentina (81%).

Por sexos, sólo el 64,4% de las mujeres españolas han tenido durante la crisis sanitaria flexibilidad de horario para poder conciliar su vida laboral y familiar, frente al 72,2% de los trabajadores varones.

Por edades, los menores de 25 años son los que más problemas tienen para modificar sus jornadas laborales (51,5%), mientras que entre los profesionales de entre 25 y 45 años este porcentaje sube al 68% de los empleados y en los mayores de 45 hasta el 71,8%.

La crisis del coronavirus ha obligado a muchas empresas a tomar a marchas forzadas medidas destinadas a permitir el trabajo en remoto, siendo el teletrabajo la herramienta más extendida y la que en mayor medida ha evitado un parón en seco de la economía. Pero gran parte de las compañías han adoptado estas medidas por primera vez, por lo que aspectos como la conciliación y la flexibilidad no se han cumplido de manera tan satisfactoria como en otros países con mayor tradición«, ha explicado el director de Randstad Research, Valentín Bote.

Según este estudio, el 64% de las empresas españolas esperan que los trabajadores estén disponibles más allá de su horario laboral. En este caso, España también es el segundo país de toda Europa tras Portugal (72%) en el que los empleadores tienen menos en cuenta los límites de la jornada laboral. En Italia este porcentaje es del 60%; en Francia, del 59%, y en Alemania y Reino Unido, del 53%.

ESPAÑA, EL PAÍS EUROPEO QUE MÁS HA UTILIZADO LAS VIDEOCONFERENCIAS

Randstad revela además que España es el país europeo en el que más se han utilizado las videoconferencias virtuales en la crisis sanitaria, pues dos de cada tres trabajadores han hecho uso de esta tecnología, por encima de Francia (64%), Italia (63%), Países Bajos, Alemania (los dos con 63%), Reino Unido (62%) y Portugal (59%).

A pesar de los problemas para conciliar, el 80% de los trabajadores españoles consideran que se han adaptado de manera satisfactoria a los cambios en su entorno laboral provocados por la pandemia del coronavirus.

Randstad destaca que, aunque se trata de un porcentaje elevado, es el segundo más bajo de Europa por detrás del de Italia (70%). España se encuentra por detrás de la media global (83%) y de países como Portugal (82%), Alemania (84%), Estados Unidos (85%), Francia (88%), China (89%) o India (91%), que lidera la clasificación.

Además, el 71% de los trabajadores piensa que su empresa está preocupándose y tomando medidas para garantizar la seguridad durante la pandemia, percepción cuatro puntos inferior a la media mundial (75%) y que de nuevo vuelve a ser la segunda peor de Europa, por delante únicamente de Italia (71%). En este caso, la clasificación la lideran China (90%), India (87%) y Australia (82%).

El Gobierno establece los puntos de entrada a España para vuelos y buques de fuera de la UE

0

El Gobierno ha designado los puntos de entrada a España para vuelos de pasajeros y buques de pasaje que presten servicio de línea regular con origen en cualquier aeropuerto o puerto situado fuera de la Unión Europea y Estados asociados Schengen.

Según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE) este miércoles, trata de los aeropuertos de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, Gran Canaria, Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Málaga-Costa del Sol, Palma de Mallorca, Sevilla, Menorca, Ibiza, Lanzarote-César Manrique, Fuerteventura, Tenerife Sur, Alicante-Elche, Seve Ballesteros Santander, Bilbao y Valencia.

Por su parte, los puertos serán los de Barcelona, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria, Málaga, Palma de Mallorca, Tenerife, Valencia, Vigo, Santander, Alicante, Motril, Algeciras y Tarifa.

El Gobierno considera que estos aeropuertos y puertos son «Puntos de Entrada con capacidad de atención a Emergencias de Salud Pública de Importancia Internacional».

«Una vez finalizado el estado de alarma y levantadas las restricciones de entrada en relación con las fronteras interiores, el foco de atención se centra en otras zonas geográficas en las que la situación epidemiológica sigue siendo preocupante con un nivel de riesgo elevado» se indica en el BOE.

Por este motivo, el Gobierno ha decidido «continuar limitando la entrada en España a través de los puntos de entrada designados a los medios de transporte internacional procedentes de terceros países, con el objetivo de identificar de manera temprana a las personas enfermas y a sus contactos en el marco de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional motivada por el Covid-19

No obstante, la limitación no se aplicará a las aeronaves de Estado, la realización de escalas con fines no comerciales, los vuelos exclusivos de carga ni a los vuelos posicionales, humanitarios, médicos o de emergencia ni a los buques de Estado, los buques que transporten carga exclusivamente ni a los buques que realicen navegaciones con fines humanitarios, médicos o de emergencia.

El Ministerio de Sanidad, previa solicitud justificativa, podrá levantar la limitación, autorizando puntualmente aeronaves o buques que transporten exclusivamente ciudadanos españoles, residentes en España u otros colectivos contemplados.

Este acuerdo entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial de Estado, producirá efectos a las 00.00 horas del día 21 de junio de 2020 y tendrá vigencia hasta las 00.00 horas del día 1 de julio de 2020.

S&P Global deja a Codere en bono basura por el elevado riesgo de impago y con perspectiva negativa

0

S&P Global ha rebajado el rating de la compañía de juego Codere a ‘CCC-‘ por el elevado riesgo de impago, y lo ha situado además con perspectiva ‘negativa’.

Para la agencia de calificación, existe un riesgo creciente de que Codere desencadene un evento de impago específico durante los próximos seis meses, considerando la presión sobre la liquidez y los covenants, que sus bonos se negocian muy por debajo del par y ante la posibilidad de medidas de refinanciación a medio plazo, particularmente en relación con los vencimientos del grupo en 2021.

Según S&P, un impago convencional podría derivar de la falta de pago de intereses o de una crisis de liquidez, aunque el grupo pagó su último cupón de mayo de 2020 dentro del período de gracia y la agencia entiende que está en la fase avanzada de la obtención de servicios de liquidez adicionales.

La agencia de rating advierte no obstante de que una situación específica de impago también podría derivarse de medidas de reestructuración de deuda o refinanciación, y cree que la Codere probablemente incumplirá su pacto de apalancamiento neto de 4,1 veces en septiembre de 2020, a menos que sus prestamistas otorguen una exención.

La perspectiva negativa refleja la opinión de S&P de que un default, ya sea convencional o a través de un intercambio o reestructuración en dificultades, es cada vez más probable en los próximos seis meses en ausencia de desarrollos favorables imprevistos, mientras que la compañía también enfrenta un posible déficit de liquidez o incumplimiento del pacto si no se aborda adecuadamente.

Calviño constata un «cambio de tendencia» en la economía y asegura que «la recuperación ya se ha iniciado»

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado este miércoles en el Pleno del Congreso que los indicadores económicos muestran un «cambio de tendencia» en la crisis provocada por la pandemia del virus Covid-19 y que «la recuperación ya se ha iniciado».

Preguntada en la sesión de control al Gobierno celebrada este miércoles en la Cámara Baja, Calviño ha señalado que, pese a la «situación de incertidumbre», desde el fin de «la hibernación» por las restricciones para afrontar la pandemia, más de un millón de trabajadores han salido de una situación de ERTE y la Seguridad Social ha aumentado en casi 300.000 sus personas afiliadas por cuenta ajena.

«Ahora bien, la recuperación no depende solamente de lo que hagamos a partir de ahora, depende de lo que hicimos desde el primer día», ha aseverado la vicepresidenta tercera del Gobierno, reivindicando unas medidas «tremendamente eficaces» para contar con «una base suficiente» para asegurar una «recuperación robusta y sostenible».

«ATAQUES» AL TURISMO, LA AUTOMOCIÓN, LA AGRICULTURA O LA MODA

Frente a ello, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha cuestionado la respuesta dada por el Gobierno –«insuficiente» y «de las más bajas» de la Unión Europea en relación al PIB, ha dicho–, y le ha afeado «el caos en los ERTE» y una «exasperante lentitud» en los préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Asimismo, ha asegurado que el aumento del desempleo en España es «tres veces más que Italia, cinco veces más que Francia y diez veces más que la media de la zona euro» y, aun esperando que las previsiones del Gobierno «se cumplan» cree que «el camino no parece que sea ese».

En este sentido, ha criticado los «ataques» del Gobierno a sectores como el turismo –por cuestionar el titular de Consumo, Alberto Garzón, la precariedad en el sector–, la automoción –«Cuando habla mal del diésel, habla mal del primer productor de diésel de Europa», le ha espetado a la vicepresidenta Teresa Ribera–.

También a la agricultura, donde ha dicho que «se dice que son esclavistas», en referencia a las campañas de inspección lanzadas desde el Ministerio de Trabajo, e incluso al sector textil, por sus críticas a Amancio Ortega, asegurando que el vicepresidente Pablo Iglesias le llamó «terrorista». «No son los mensajes adecuados para una recuperación económica, más bien lo contrario», ha concluido.

PLANES ESPECÍFICOS A LA AUTOMOCIÓN Y AL TURISMO

La vicepresidenta tercera ha reconocido su «sorpresa» por estas afirmaciones, y ha pedido a Espinosa centrarse en «los hechos», reivindicando tanto la línea de avales para facilitar los créditos y, por consiguiente, la liquidez en las empresas, como planes específicos de apoyo en sectores como el de la automoción, presentado este lunes, o el del turismo, que se presenta este jueves.

«Si no está comprometido con la protección industrial, el tejido productivo y de los sectores tractores… Si no se ve con los hechos, verdaderamente no sé de qué estamos hablando», ha lamentado Calviño ante el portavoz de Vox.

Además, en las líneas de avales aprobados por el Gobierno, que esta semana ha desbloqueado un quinto tramo, el turismo ha recibido una parte específica de 2.500 millones de euros y el sector del transporte otros 500 millones. En total, el sector turístico ya ha recibido, según datos esgrimidos por Calviño, 12.000 millones entre avales ICO y el apoyo de los ERTE.

Sordo cree que habrá «ERTEs en los próximos meses» y pide al Gobierno no retirarlos «antes de tiempo»

0

El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, ha querido lanzar «un mensaje de tranquilidad» porque «ERTEs va a haber en los próximos meses» y ha instado al Gobierno a «no precipitarse» y no retirar «antes de tiempo» los expedientes de regulación temporal porque «puede salir el tiro por la culata».

En una entrevista a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Sordo ha afirmado que, «con toda probabilidad», será necesario prolongar los ERTEs más allá del 31 de septiembre porque, a priori, «va a seguir habiendo empresas y sectores muy tocados por la crisis». Por ello, ha asegurado que los ERTEs, sean de fuerza mayor o por otras causas, deberían seguir siendo «una herramienta importante» para «tratar de evitar la destrucción de desempleo».

«BUENA NOTICIA»

En este sentido, ha indicado que si se prolongan hasta septiembre con unas «condiciones suficientemente buenas como para que se sigan utilizando, será una buena noticia», y, si se garantiza que se va a seguir analizando cómo evolucionan los ERTEs y, en septiembre se pudiera ver si se siguen alargando en alguna medida, «también sería una buena noticia. «En todo caso, lanzar un mensaje de tranquilidad, ERTES va a haber en los próximos meses», ha asegurado.

Sordo ha afirmado que se trata de acompañar el proceso de recuperación de la actividad «con una figura jurídica bien armada» que permita que «en la recuperación parcial se puedan ir incorporando plantillas e incluso puedan ir rotando los puestos de trabajo para evitar despidos» y se pueda seguir incorporando a los trabajadores que no tenían los periodos de cotización necesarios para haberse acogido a un ERTE en circunstancias normales. También ha aludido a seguir manteniendo el derecho a la reposición de la prestación por desempleo.

«Lo que hay que tender es a que la gente se vaya incorporando a trabajar y vayamos reduciendo los ERTES y no cronificarlos. Cuando digo que es una buena noticia que se prorroguen, hay que entender el contexto en el que lo digo porque la alternativa es mucho peor, son miles de despidos», ha añadido.

Sordo ha indicado que tampoco se trata de generar «incentivos perversos» porque no quiere «generalizar el fraude en la utilización de los ERTES ni malpensar cómo utilizan los ERTEs las empresas si esto se cronificara».

No deja de ser una gran inversión de recursos públicos, porque básicamente lo que estamos haciendo es socializar los salarios de los trabajadores y exonerar a la empresas de cuotas, pero la alternativa hubiera sido seguramente un millón de despidos más de los que tenemos, pero no se puede alargar indefinidamente la situación», ha apuntado.

Sin embargo, ha pedido ser «muy cuidadosos» con no retirar estas medidas «antes de tiempo porque puede salir el tiro por la culata». Y ha advertido de que, si hay despidos, eso supone «un consumo de recursos públicos.

Por ello, cree que el Gobierno «tiene que medir muy bien» y le van a instar a que «no se precipite» y no retire «antes de tiempo estos ERTEs. En relación a la bonificación de la Seguridad Social a los empresarios, ha afirmado que se han ido reduciendo porque, al principio, eran «muy altas».

«Lo razonable es que, quien tenga causas objetivas para no poder abrir sus negocios o abrirlos a medio gas porque sigue habiendo una norma que se lo obliga, tenga exoneración relativamente alta y quién realmente esté con menos actividad porque ha caído la demanda y todavía no se ha recuperado, tendrán que ir reduciendo las exoneraciones, en todo caso, eso le corresponde al Gobierno», ha dicho.

Sordo ha afirmado que se está en esa negociación «a tres bandas» y, hasta ahora, han sido capaces de conseguir consensos «razonables» y, sobre todo, «muy útiles».

El dirigente sindical ha afirmado que si son capaces de llegar a acuerdos en un momento de tanta «crispación política» en España, es porque tienen «intereses compartidos». Sordo ha asegurado que, en una crisis «sin precedentes» como la actual, que no desaparezcan empresas y empleos «es una cuestión de interés mutuo».

El líder de CC.OO. ha asegurado que, en esa búsqueda de «consensos mínimos comunes», han trabajado «bien y, sobre todo, rápido». Por ello, ha indicado que «ojalá esta visión un poco pragmática de las cosas se traslade a la política» porque es «preocupante la confrontación y la crispación de la vida pública».

No obstante, ha apuntado, que, pese a ello, están saliendo adelante medidas como el ingreso mínimo vital y cree que «saldrán más». A su juicio, esta «dramática crisis» está generando nuevos consensos y, «si se hacen bien las cosas, nuevas hegemonías».

«Y cuando se sale del ruido, de las luces, los focos y las sesiones parlamentarias y se va a lo concreto, a veces es difícil decir que ‘no’ a determinadas cosas y el ingreso mínimo vital es un ejemplo. Hay que salir del ruido y de los titulares fáciles a los que está jugando la derecha y bajar a lo concreto», ha asegurado.

En relación a la financiación de todas estas medidas, ha asegurado que el modelo fiscal en España «tiene serias deficiencias» y, en el «cortísimo plazo», se pueden adoptar algunas medidas, pero una «reforma en profundidad» como la que, a su juicio, se necesita, es «delicada hacerla en ese cortísimo plazo».

Sordo ha afirmado que España tiene un diferencial de más de 75.000 millones respecto a lo que se recauda en la UE y solo en exoneraciones y bonifaciones deja de recaudar «unos 70.000 millones al año». A su juicio, sobre ello hay que hacer un planteamiento estratégico pero «no se puede hacer la semana que viene», aunque el debate es «inaplazable» en el medio plazo.

En el corto plazo, ha señalado que hay una «variable clave», que es la respuesta europea de financiación de planes de activación económica, que cree que se va a dar en «claves muy distintas» a las de 2010.

CUMBRE DE GRANDES EMPRESAS

Por otra parte, en relación a la cumbre de grandes empresas organizada por la CEOE, y algunas de las propuestas que se han planteado, como la de la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, sobre políticas de acceso a la vivienda, ha indicado que «hay que ver qué políticas» porque si la fórmula es que el «ICO garantice, mediante avales, un acceso de los jóvenes a créditos para adquirir viviendas a precios desorbitados, menudo invento».

Sordo ha afirmado que las políticas deben estar relacionadas con una reducción «drástica» de los precios, sobre todo, en el alquiler, con la promoción de un parque de viviendas público, de movilización de la vivienda vacía y limitación de los precios del alquiler en función de las rentas y de la realidad de cada territorio.

El dirigente de CC.OO. cree que saldrán «medidas y lecturas interesantes» de la cumbre de empresas, pero ha reconocido que se quedó ayer «un tanto preocupado» por los «mensajes fuerza que se lanzan». «Y que lo que supone que es la elite empresarial española, los mensajes fuerza que sacan el primer día sea esto de la vivienda y que no se puede tocar la fiscalidad (…) y la reforma laboral y hay que seguir apostando por la devaluación salarial, ‘apaga y vámonos’, espero que hagan una reflexión un poco más de futuro y menos mirando recetas pasadas», ha manifestado.

En relación a la derogación de la reforma laboral, ha asegurado que está habiendo «mucha presión» y espera que haya un «desmontaje» de los aspectos centrales y una «fase de negociación» de cómo modernizar el Estatuto de los trabajadores. «Algunos de los aspectos es urgente tocarlos cuanto antes porque en otoño se puede dar un intenso proceso de devaluación salarial si no se limitan los efectos de la reforma laboral», ha indicado Sordo, que ha instado a «tocar ya» la reforma laboral, «antes de que acabe al año, indiscutiblemente».

Cani Fernández, nueva presidenta de la CNMC tras el cese de Marín Quemada

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles el nombramiento de la jurista Cani Fernández nueva presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y el cese de su predecesor en el cargo, José María Marín Quemada, así como los cambios de vicepresidente y tres nuevos consejeros.

La publicación en el BOE de la renovación del consejo de la CNMC se produce después de que este martes el Consejo de Ministros aprobara un Real Decreto con los nombramientos, una vez que la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados aceptara el pasado día 11 de junio los candidatos propuestos.

Además del nombramiento de Cani Fernández, el BOE publica que Ángel Torres es el nuevo vicepresidente del organismo y responsable de la Sala de Regulación, mientras que Pilar Sánchez, Carlos Aguilar y Josep Maria Salas se incorporan a la CNMC como consejeros.

Asimismo, hace público tanto el cese de Marín Quemada como de la vicepresidenta, María Fernández Pérez, y de los consejeros Benigno Valdés Díaz, Clotilde de la Higuera y Josep Maria Guinart, a quien el Gobierno agradece «los servicios prestados».

Con la publicación en el BOE se pone fin a la renovación del consejo de la CNMC, en el que cinco de sus miembros ya habían cumplido los plazos establecidos. En concreto, los mandatos de Marín Quemada, Fernández, Valdés y De la Higuera vencieron en septiembre de 2019, mientras que el de Guinart concluyó en septiembre de 2017.

El mandato de las cinco personas cuyo nombramiento se ha publicado este martes es por un periodo de seis años sin posibilidad de reelección. La CNMC cuenta con un presidente, un vicepresidente y ocho consejeros, de los cuales cuatro pertenecen a la Sala de Competencia, que preside el presidente de la CNMC, y otros cuatro de la Sala de Regulación, que preside el vicepresidente.

CANDIDATOS

La nueva presidenta de la CNMC, Cani Fernández, (Cartagena, Murcia, 1963) es «una profesional de larga trayectoria en el ámbito de la competencia y reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional«.

Tras más de una veintena de años en el bufete Cuatrecasas -era la segunda socia más antigua de la firma-, Fernández se incorporó el pasado mes de febrero como asesora en el Gabinete de Presidencia que dirige Iván Redondo.

La abogada era socia del área de Derecho de la Competencia del despacho Cuatrecasas. Graduada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, tiene un máster en Derecho de la Unión Europea por la Université Libre de Bruxelles.

Antes de su dilatada etapa en Cuatrecasas, entre 1994 y 1997 la jurista fue letrada en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y ha sido profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, Barcelona Graduate School of Economics (BGSE) y Toulouse School of Economics.

Ángel Torres, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Bellaterra, es actualmente vocal asesor en la Dirección General del Tesoro y tiene una larga trayectoria de servicio público en el ámbito de la política económica y la representación ante instituciones internacionales.

Así, ha desarrollado su carrera profesional como técnico comercial y economista del Estado en la Administración Pública. Ha sido director ejecutivo del Grupo Banco Mundial, director general de Planificación en el Ministerio de Economía y Hacienda, consejero económico y comercial de la Delegación de España ante la OCDE y secretario general y director general de Política Económica del Ministerio de Economía y Hacienda.

Pilar Sánchez ha desarrollado buena parte de su actividad profesional en el ámbito de defensa de la competencia, ya que ha sido consejera y vicepresidenta de la Comisión Nacional de la Competencia, asesora del Tribunal de Defensa de la Competencia y vocal del pleno de este Tribunal. Además, ha sido consultora del Banco Mundial y actualmente es asesora en materia de transformación digital y telecomunicaciones en el Ministerio.

Por su parte, Carlos Aguilar ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la docencia como profesor de Estructura del Sistema Audiovisual y de Economía Aplicada a los Medios. En la actualidad es vicedecano de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona.

Josep Maria Salas ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito privado, donde ha puesto en marcha diferentes proyectos relacionados con las energías renovables y el Big Data. Ha sido consejero de la Comisión de Expertos de Transición Energética en España y miembro del Consejo Asesor en Desarrollo Sostenible de la Autoridad Catalana de Competencia.

Acerinox reclama un escenario de estabilidad y un precio de la energía competitivo

0

El presidente de Acerinox, Bernardo Velázquez Herreros, ha solicitado un escenario de estabilidad que garantice la seguridad jurídica y la fiscalidad «estable y competitiva», al tiempo que ha reclamado un precio de la precio de la energía competitivo para evitar que las inversiones de la industria electrointensiva busquen «otros entornos regulatoriamente más favorables».

«Nos movemos en un entorno incierto y muy volátil que hace fundamental la flexibilidad de las empresas para adaptarse a los ciclos del negocio y a la rapidez con que se suceden, para lo cual sería conveniente conseguir en alguna medida variabilizar los costes laborales», ha afirmado el presidente de Acerinox en su intervención en la Cumbre Empresarial de la CEOE, donde ha resaltado que una industria «potente» es «imprescindible» para el bienestar de un país.

Según ha señalado, desde la Alianza por la Competitividad de la industria española han lanzado diez propuestas para recuperar la actividad económica española, teniendo en cuenta la calidad y estabilidad del empleo que genera como motor de la economía y tractora de otros sectores, por su vocación exportadora, con el 50% de las ventas en mercados internacionales, y por la capacidad de inversión e innovación, con 50.000 millones invertidos en España en los últimos cinco años.

Dichas propuestas se resumen en las que actúan sobre la economía a corto plazo impulsando la demanda y las que deben formar la base para garantizar la competitividad de la industria y la economía real a largo plazo.

En su intervención, el presidente de Acerinox ha considerado necesario atraer jóvenes universitarios y contar con una buena formación profesional orientada a las necesidades de la industria, estimular proyectos de inversión industrial, promover la digitalización, uso del hidrógeno ecológico, valorizar los residuos industriales, impulsar la demanda del sector de la automoción, impulsar la construcción y un plan de rehabilitación de viviendas.

PRECIO DE LA ENERGÍA COMPETITIVO

Asimismo, el presidente de Acerinox se ha referido a uno los «ruegos eternos» de la industria en general y de la siderurgia en particular que es contar con un precio de la energía competitivo, «uno de los lastres» de la industria.

«Los elementos diferenciadores de nuestros márgenes son, por un lado, nuestra productividad y eficiencia en los procesos que nos han hecho ser considerados como uno de los fabricantes de acero más competitivos del mundo, pero es un área en la que toda nuestra competencia está mejorando, y, por otro, la energía eléctrica y la mano de obra», ha explicado.

El presidente de Acerinox ha resaltado que este «binomio» debe ser competitivo «para sobrevivir». «O contamos con un precio competitivo de la energía o tendremos que compensarlo con mano de obra mas barata y como España ya no es un país de salarios bajos, al manos en la industria, el riesgo que afrontamos es que las inversiones de la industria electrointensiva busquen otros entornos regulatoriamente más favorables», ha señalado.

España y Reino Unido lideran el desplome del 57% de las matriculaciones europeas de automóviles en mayo

0

Las matriculaciones de turismos y todoterrenos en el conjunto del mercado europeo se situaron en 623.812 unidades durante el pasado mes de mayo, un retroceso del 56,8% en la comparativa con el mismo mes del año pasado a causa de la pandemia del Covid-19, según datos de la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA).

A esta fuerte caída de las entregas de automóviles en Europa contribuyeron los desplomes experimentados en dos de sus principales mercados, Reino Unido, con una bajada del 89%, y España, con un descenso del 72,7%.

El mercado automovilístico europeo se contrajo un 42,8% durante los cinco primeros meses del ejercicio actual, con un volumen de 3,96 millones de unidades respecto a los 6,93 millones de unidades contabilizados en 2019.

Volkswagen fue la marca líder de ventas en Europa en el quinto mes del año, con un volumen comercial de 68.856 unidades, un 57% menos, mientras que la segunda plaza fue para Renault, con 45.823 unidades, un 53,4% menos, y de Peugeot, con 40.689 unidades, un 54,2% menos.

La clasificación de las cinco primeras firmas en Europa en mayo por volumen de ventas lo completan Mercedes-Benz, con 38.107 unidades, un 50,9% menos, y Audi, con 33.071 unidades, un descenso del 53,6%.

Las cinco firmas más populares en lo que va de año fueron Volkswagen, con 456.748 unidades (-41,1%); Renault, con 248.691 unidades (-46,1%); Peugeot, con 241.991 unidades (-44,8%); Mercedes-Benz, con 233.736 unidades (-36,3%), y BMW, con 228.093 unidades, un 35% menos.

Los precios de la publicidad caen un 5,3% en el primer trimestre, marcado por el Covid-19

0

Los precios de la publicidad cayeron un 5,3% en el primer trimestre de este año, marcado por la crisis del Covid-19, respecto al mismo periodo de 2019, lo que supone un descenso de más de dos puntos, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De las quince actividades del sector servicios para las que el INE calcula índices de precios, ocho de ellas recortaron su tasa de variación interanual entre enero y marzo, seis la aumentaron y una la mantuvo estable.

Así lo revela el Índice de Precios del Sector Servicios, cuyo objetivo es facilitar trimestralmente índices de la evolución del precio de los servicios proporcionados a empresas por cada uno de los sectores desde el punto de vista del productor.

Entre las actividades que disminuyeron en mayor medida su tasa interanual respecto al primer trimestre de 2019 destaca además el transporte aéreo de pasajeros, que registró una tasa del 1,2% entre enero y marzo de este año, dos puntos por debajo de la del trimestre anterior, debido a que los precios de estos servicios bajaron más este trimestre que en el año pasado.

Además, los servicios de información recortaron su tasa interanual casi dos puntos, hasta el -0,8%, la más baja desde el cuarto trimestre de 2013. Este comportamiento, según el INE, está causado por el descenso de sus precios este trimestre, mayor que el registrado en el primer trimestre del año anterior.

Por su parte, entre las seis actividades que elevaron su tasa interanual destaca el transporte marítimo de mercancías, con un aumento de más de cinco puntos, hasta una tasa del 5,1%, la más alta desde el comienzo de la serie en 2008.

EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE MERCANCÍAS DISPARA SUS PRECIOS

En cuanto a la variación trimestral (primer trimestre de 2020 sobre cuarto trimestre de 2019), los mayores descensos de precios se produjeron en la publicidad (-13,2%), los servicios de información (-3,3%) y el transporte aéreo de pasajeros (-2,7%).

Por su parte, entre las actividades cuyos precios aumentaron en tasa trimestral, destacaron el transporte marítimo de mercancías, que elevó sus precios un 4,4%; las actividades postales y de correos (+2,5%) y las actividades de seguridad e investigación (+1,4%).

Mascarillas bonitas y eficaces a precio de ganga que se agotan rápido

Las mascarillas están presentes en nuestro día a día, y tenemos que ponérnosla cada vez que salimos a la calle igual que nos calzamos los zapatos o nos llevamos el móvil. Esto seguirá siendo así durante mucho tiempo. Son fundamentales para protegernos a nosotros y a los demás de posibles contagios y rebrotes de Covid-19, de ahí a que sean obligatorias, aunque es importante que a nivel individual asumamos nuestra responsabilidad. Las más comunes son las higiénicas o quirúrgicas, que podemos comprar en farmacias o supermercados. Son bastante cómodas de llevar y muy baratas. Pero, ya que se trata de un complemento que vamos a tener que utilizar durante un tiempo indefinido, ¿por qué no buscar diseños más bonitos, divertidos y originales?

MASCARILLAS Y MODA

Cada vez son más las firmas las que están incluyendo las mascarillas como parte de su catálogo de productos, incluyendo algunas marcas de lujo. En muchas de las fotos de prendas de nueva temporada en las tiendas low-cost y pret-a-porter podemos ver a modelos luciendo mascarillas. Por otra parte, han surgido un sinfín de proyectos de fabricación de mascarillas diferentes, originales y únicas, con estampados alegres, o incluso personalizadas con el motivo que prefiera el cliente. Suelen ser de diversos tipos tela por ser el tejido que se puede estampar y colorear más fácilmente, y podemos encontrarlas de tipo FFP2 o de barrera, algunas con filtro intercambiable. Es una forma de transformar una mascarilla en una prenda atractiva y personal a través de la que podemos expresar nuestra personalidad. Estas son algunas de las mascarillas más bonitas que hemos recopilado. 

mascarillas famosos

ZUBI DESIGN

Se agotan en un abrir y cerrar de ojos, así que hay que estar al loro si queremos hacernos con una. Al poco de lanzar la primera colección, esta pequeña tienda web se quedó sin stock. Sus mascarillas están diseñadas con telas estampadas que sus creadores han comprado en distintos viajes. Está hechas a mano, concretamente en Madrid y se venden en dos tamaños, para niños y adultos. De momento tienen seis modelos distintos y cuestan 18 años la unidad. Tienen opción a lista ‘pre-order’ para que no te quedes sin la tuya, además donarán a Cruz Roja un porcentaje de cada venta.

zubi-mascarilla

 

CARLOTA PEREIRO

Carlota es una diseñadora gallega que comenzó creando unos diseños de mascarillas que se venden en el Thyssen-Bornemisza. Después recibió un encargo para unos restaurantes y, sin comerlo, ni beberlo, se ha visto envuelta en el mundo de las mascarillas. Ahora tiene disponibles 30 diseños diferentes, muy, muy coloridos, que hacen que llevar este elemento higiénico sea algo más divertido. Una alternativa más personal y animada que las tristes mascarillas higiénicas con ese aspecto tan hospitalario. Las que vende Pereiro a través de su Instagram son lavables, higiénicas y llevan un forro de algodón quirúrgico, por lo que son también muy cómodas. Cuestan 12 euros cada una. 

Captura de pantalla 2020 06 17 a las 9.57.35 Merca2.es

 

SMILE

Otra firma madrileña que ha sacado una bonita colección de mascarillas que fabrican artesanalmente con retales de vestidos de otras temporadas. Comenzaron regalando una mascarilla a cada clienta tras cada compra y finalmente se animaron a ponerlas a la venta a través de su web. Son de algodón lavable y tienen un filtro incorporado para mayor seguridad y protección. Se venden en packs de tres, perfecto para ir intercambiándolas mientras ponemos a lavar las otras. Las tres unidades cuestan 29,90 euros. Los estampados los eligen ellas, así que será una sorpresa, pero seguro que te gustarán.  

mascarillas-smile

ABBACINO

No todo el mundo quiere salir a la calle con estampados llamativos. ¿Prefieres algo más discreto? Abbacino nos ofrece una colección de mascarillas de excelente calidad, muy seguras y más minimalistas. Están fabricadas con una tela transpirable, impermeable y con un tratamiento antibacteriano, y cumplen con el certificado UNE 0065/20. Se puede lavar hasta 30 veces a 60º de temperatura. Podemos elegir entre 10 colores para adultos, por un precio de 12,95 euros, y hay 5 colores disponibles para las de talla infantil, por 9,95 euros.

abacino-

 

TWO THIRDS

Un proyecto que ha nacido en Barcelona para ofrecer una colección de máscaras protectoras, bonitas y seguras. Están fabricadas artesanalmente en Portugal, hechas de algodón lavable y transpirables, con sus correspondientes certificados y estándares de calidad, en este caso los exigidos por el instituto de certificación textil del país vecino. No llevan ningún elemento de plástico y además son veganas. Hay siete modelos diferentes, uno con un diseño estampado y los demás de color liso, para los que prefieran un poco más de sobriedad. El precio es de 11,20 euros la unidad y se pueden comprar en su tienda online.  

mascarillas-two-

DE.LENZO

Esta firma también se ha lanzado a la fabricación de mascarillas, destacando sobre las demás porque están hechas de lino, un tejido que de por sí tiene propiedades antibacterianas y es apta para personas sensibles porque no provoca reacciones alérgicas. Además cumple con las normas UNE-0065:2020 y SO EN-14683:2019+AC:2019, lo que significa que están homologadas. Se pueden lavar cinco veces a 60 grados. Se venden en tres tallas diferentes, con y sin ranura para filtro. Además se sujeta con una cinta tras la cabeza y se adaptan muy bien a la cara. Cuestan 13,90 euros la unidad.

mascarillas-dlenzo

  

Publicidad