viernes, 3 octubre 2025

Abanca comienza a comercializar un fondo de ‘private equity’ de BlackRock

0

Abanca ha ampliado su catálogo de productos de inversión con el lanzamiento para sus clientes de banca privada de un fondo de inversión en empresas no cotizadas de la mano de la gestora estadounidense BlackRock.

El lanzamiento del fondo ‘BlackRock Private Equity Opportunities ELTIF’ forma parte del plan de desarrollo del negocio de banca privada iniciado por Abanca en 2019, según informó en un comunicado.

Este producto, regulado en Luxemburgo, se dirige a inversores experimentados, dispuestos a asumir un mayor riesgo y con un horizonte de inversión a largo plazo, de ocho a doce años.

El fondo tiene como objetivo invertir en empresas de todos los sectores en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, China y Corea del Sur, tanto en compañías consolidadas como en empresas jóvenes, siempre no cotizadas.

El producto surge de la necesidad de proporcionar a los clientes nuevas opciones de inversión ante las dificultades derivadas de la ralentización del crecimiento, los bajos tipos de interés y la volatilidad de los mercados cotizados y bonos.

Abanca Privada gestiona un patrimonio de 5.000 millones de euros, cuenta con un equipo de más de 50 banqueros en España y Portugal, y 28 oficinas especializadas, 16 en España y 12 en Portugal. También cuenta con presencia en EE.UU. y Suiza.

El BCE baraja aumentar de nuevo sus compras de emergencia si persisten riesgos

0

El Banco Central Europeo (BCE) baraja aprobar un nuevo incremento en su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) en caso de que se materialicen los riesgos a la baja para la economía, incluyendo aquellos derivados del tipo de cambio del euro.

Así lo ha asegurado el miembro del Comité Ejecutivo del BCE Fabio Panetta durante un discurso pronunciado en Roma. La semana pasada, la institución aprobó elevar la cuantía total del programa PEPP en 500.000 millones de euros, hasta un total de 1,85 billones.

«La cuantía del PEPP puede ser extendida y expandida más, si está garantizado por las perspectivas de inflación. Y estamos preparados para ajustar todos nuestros instrumentos si los riesgos a la baja para las perspectivas se materializan, incluyendo aquellos procedentes de las dinámicas del tipo de cambio», ha indicado el banquero central de origen italiano.

Panetta ha explicado que la apreciación de la divisa común europea podría afectar a la inflación del conjunto de la zona euro.

Pese a que el instituto emisor ha repetido en diversas ocasiones que el tipo de cambio no es un objetivo en su política monetaria, ha hecho referencia a él en varias ocasiones en los últimos meses.

En el comunicado posterior a la reunión de política monetaria que tuvo lugar el jueves, el BCE aseguró que seguiría «monitorizando» la evolución del tipo de cambio debido a sus posibles implicaciones para las perspectivas inflacionistas a medio plazo.

Pascual reorganiza su estructura y presenta un procedimiento de despido colectivo

0

Pascual ha decidido reorganizar su estructura para adaptarse al nuevo mercado y escenario digital y presentar un procedimiento de despido colectivo para alrededor de 200 trabajadores, según ha anunciado la compañía, que ha precisado que esta medida afecta principalmente a su distribuidora, Qualianza, y en menor medida al área industrial y de servicios centrales.

«La rápida evolución del mercado y su inminente transformación, acelerada en los últimos tiempos, han puesto de relieve aspectos tales como la omnicanalidad, la transformación digital, la industria 4.0, la automatización de los procesos o los nuevos modelos relacionales con clientes y consumidores. Todas estas tendencias son ya una realidad en Pascual, inmersa de lleno en proyectos para afrontar el nuevo mercado y escenario digital», ha resaltado.

Este nuevo escenario motiva, según la firma, una «inaplazable» reorganización de los recursos humanos para afrontar el futuro en una mejor posición competitiva.

Para ello, Pascual ha presentado dicho procedimiento de despido colectivo, una medida «necesaria» que responde a un análisis pormenorizado de los perfiles, procesos y puestos que la compañía necesita para hacer frente desde ya a este nuevo mercado y a los nuevos modelos de relación y eficiencia industrial.

Esta decisión ha sido ya comunicada a los representantes de los trabajadores y a los propios trabajadores, con objeto de que puedan iniciarse las conversaciones para alcanzar un acuerdo que satisfaga los intereses de todas las partes.

Pascual ha asegurado que está abordando con «especial sensibilidad» este proceso de ajuste que alcanzará al menor número posible de personas.

Así lo ha hecho saber la dirección a los representantes de los trabajadores, poniendo de manifiesto que estudiará las condiciones más adecuadas para que este «inevitable» proceso tenga el menor impacto social posible.

Pascual ha considerado «imprescindible» ajustar sus sistemas de producción, gestión y distribución a la realidad del mercado para afrontar nuevos proyectos de futuro. Pese a esta operación, se mantiene inalterable el compromiso de la compañía con la estabilidad del empleo y la sostenibilidad del proyecto empresarial.

La compañía estrenaba en junio nuevo ciclo estratégico 2020-2023, con nuevos retos y nuevo posicionamiento que sitúa en el centro la sostenibilidad integral desde el cuidado medioambiental, el bienestar y desarrollo social y el crecimiento económico en las comunidades donde está presente. «La renovación supone la adaptación de Pascual a los tiempos, anticipándose a las tendencias que ya venían adivinándose con anterioridad», ha destacado la firma.

Los españoles son los que más pagarían por datos móviles ilimitados

0

Los españoles son los europeos que más pagarían por datos móviles ilimitados y de los más escépticos con el 5G, según la encuesta ‘Telco flash survey realizada’ por Oliver Wyman sobre una muestra de 6.020 personas en Francia, Reino Unido, España, Alemania, EE.UU. y Emiratos Árabes.

En concreto, el servicio de datos móviles ilimitados es el apartado donde los españoles estarían dispuestos a pagar más (21%), siendo el porcentaje más alto en Europa. Asimismo, ponen en valor tanto una mejora de la calidad de la conexión móvil (14%) como mejorar la velocidad de Internet móvil (14%), punto clave para estadounidenses y emiratíes (19%).

En el ranking de prioridades de servicios prestados para los españoles, además de obtener datos móviles ilimitados (21%), prefieren, en la misma medida, tanto la mejora de la velocidad de la red de banda ancha en el hogar, así como la mejora de la velocidad de Internet móvil y de la calidad de la conexión móvil (14%).

INGLESES Y ESPAÑOLES, LOS MÁS ESCÉPTICOS CON EL 5G

Por otro lado, el 5G se está extendiendo a un ritmo vertiginoso a nivel global. Según un reciente informe publicado por la GSA (Global Mobile Suppliers Association), EE.UU., Asia Oriental y Europa, donde España fue uno de los primeros países en desplegar el 5G comercial, están a la vanguardia de la implementación del 5G.

Los países más comprometidos con la llegada de la red 5G son Emiratos Árabes (28%), Alemania (21%) y EE.UU. (20%). Sin embargo, los españoles (68%) y los ingleses (71%) afirman que no les interesa o se muestran escépticos ante el despliegue del 5G.

Olyver Wyman ha señalado que el desinterés puede que tenga relación con el cambio de conectividad que requiere la red 5G. De hecho, esto lo asocia a un recrudecimiento de la posición de todos los encuestados en cuanto a la transición de la red actual a un paquete de servicios para el hogar de 5G, en comparación con 2019.

PRECIO, CALIDAD Y SERVICIO, LO MÁS VALORADO

En general, la población de los seis países encuestados se fija en tres indicadores clave a la hora de adquirir un servicio: la calidad de la conexión, el precio y la calidad del servicio post venta o atención al cliente.

La encuesta señala que los españoles (26%) son los europeos que menos importancia otorgan a la calidad de la conexión (26%), frente a Francia (30%), Reino Unido y Alemania (29%), que lo consideran un indicador clave para adquirir cualquier servicio. El precio es muy importante para los británicos (25%) y estadounidenses (24%) y la calidad del servicio postventa para Francia (22%) y Reino Unido (22%).

Además, el cuarto indicador más importante en España con respecto al resto de países son los dispositivos ofrecidos (8%). En cambio, las aplicaciones a las que los operadores ofrecen acceso dentro del paquete ofertado es el indicador de menor interés para todos los países encuestados.

5 formas de evitar los errores de inversión al hacer trading de criptomonedas

0

Aunque invertir y hacer trading con criptomonedas puede ser la nueva tendencia más candente en Wall Street, no es del agrado de todos. Si bien todos entienden lo beneficioso que puede ser invertir en Bitcoins, Litecoin y Ethereum, muy pocas personas pueden salir con una ganancia decente. Son varias las razones de esto.

Todos quieren invertir u operar para ganar, pero existen ciertos riesgos involucrados, como cualquier otra opción o cartera. Sin embargo, si eres inteligente, sigues las tendencias y tomas decisiones informadas, puedes asegurarte de minimizar los riesgos y maximizar tus ganancias.

En este artículo, ofreceremos soluciones y orientación a los traders e inversores de criptomonedas en ciernes. Hablamos con los expertos financieros en la plataforma líder de trading de Bitcoin, bitcoin champion , y les preguntamos sobre cómo eliminar los errores de inversión.

¿Por qué todos quieren hacer trading e invertir en criptomonedas?

En los últimos años, la presencia de una extensa literatura e información sobre las criptomonedas ha popularizado su atractivo. Siempre fueron una gran opción de inversión, y eran una promesa para el futuro de los sistemas financieros.

Lo que les faltaba era credibilidad y protección contra la desinformación y las campañas de difamación de los gobiernos y los bancos financieros que se sentían amenazados. Ya hemos visto cómo Bitcoin eclipsa cada activo de inversión en términos de crecimiento durante la pandemia. Al registrar un crecimiento superior al 400% en cinco a seis meses, demostró que es un serio competidor para el oro.

El período de la pandemia también coincidió con el aumento de los inversores familiares «minoristas» en el ecosistema de las criptomonedas. Si bien sus volúmenes de inversión fueron bajos, compensaron su presencia debido a la gran cantidad de inversiones que se realizaron.

Lista de las 5 formas de evitar errores de inversión al hacer trading de criptomonedas

1. Ser paciente al tomar decisiones de inversión y trading

Es posible que hayas leído sobre personas que dicen que el trading de criptomonedas requiere habilidades de toma de decisiones rápidas. Sin embargo, mientras que el uno por ciento de todas las operaciones realizadas de esta manera puede tener éxito, el resto es muy perjudicial para los intereses del inversor. Lo expone a riesgos, nubla su juicio y promueve la toma de decisiones emocionales. La paciencia es una virtud en este ámbito.

2. No dejar que las criptomonedas controlen todos los aspectos de tu vida

Si bien operar e invertir en criptomonedas puede ser emocionante, no debes permitir que domine todos los aspectos de tu vida. Esto significa que debes restringir el tiempo que pasas frente a la pantalla, prestar atención a tu trabajo normal y pasar tiempo con tu familia. Debes recordar que las criptomonedas son solo una pequeña parte de tu vida, y deberían permanecer así.

3. Diversificar la cartera de inversión

Hay muchas opciones de inversión excelentes, aparte de las criptomonedas en el mundo. Cualquier gran inversionista nunca cubre todas tus opciones de crecimiento en una sola canasta. Por eso es importante invertir en diferentes activos, además de las criptomonedas. Esto te ayudará a maximizar tus ganancias y minimizar tus riesgos y exposición en un área única.

4. Priorizar la información, educación y conciencia

Es posible que hayas escuchado sobre cómo los multimillonarios más exitosos del mundo leen toneladas de libros para mejorar. Es mejor que siempre prestes atención a la educación y la información en tu campo. Por ejemplo, cambios en asuntos de actualidad, reglas legales, normas y anuncios, pueden tener un impacto drástico en las valoraciones de las criptomonedas.

4. Trabajar con una plataforma de trading reconocida

Si necesitas ayuda o sientes la necesidad de discutir opciones de inversión, es mejor que busques la ayuda de expertos en el campo. Esto significa trabajar con una plataforma de trading que te brinde acceso no solo al mejor software, sino también a asistencia financiera 24 horas al día, 7 días a la semana. Esto asegurará que deliberes sobre temas importantes antes de tomar una decisión.

Si sigues los cinco puntos mencionados en la lista, podrás tomar mejores decisiones en lo que respecta al trading e inversiones de criptomonedas. ¿Puedes ayudarnos con algunas otras técnicas y estrategias para evitar errores? Cuéntanos a continuación.

 

¿Qué opinan los viajeros del cierre del puerto de Navacerrada?

0

Declaraciones de tres personas que este domingo han viajado a Navacerrada para buscar un plan de ocio tras las aglomeraciones en el puerto el pasado fin de semana. Han opinado que no les parece adecuado el cierre del puerto de Navacerrada porque además «no han dado explicaciones».

Ence venderá el 49% del negocio de renovables a Ancala Partners

0

La junta general extraordinaria de accionistas de Ence Energía y Celulosa ha aprobado el acuerdo de venta del 49% de su filial de energías renovables (Ence Energía SLU) al fondo de inversión británico Ancala Partners por 359 millones de euros.

De esta manera, los accionistas de la compañía han dado luz verde a la operación, que fue acordada el pasado 12 de noviembre, con el 99,9% de sus votos a favor, informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A pesar de que el cierre de la operación se encontraba sujeto a determinadas condiciones suspensivas, los tres accionistas con mayor participación de la sociedad ya había firmado un compromiso irrevocable de votar a favor de la autorización en esta junta.

La operación, que excluía la planta termosolar de Puertollano, implicaba valorar al negocio de energía renovable por un importe aproximado de 886 millones de euros, en los que estaban incluidos 154 millones de deuda. El precio supondrá así una plusvalía potencial de hasta 184 millones de euros.

El precio de venta de 359 millones incluye determinadas variables vinculadas al desarrollo de proyectos futuros en un plazo máximo de ocho años. Así, Ence recibirá un precio fijo de 225 millones de euros y un precio aplazado de carácter contingente cuyo importe máximo podrá alcanzar los 134 millones de euros.

Ence continuará manteniendo el control de su filial de renovables, al continuar siendo propietaria del 51% de su capital social, tras la operación, enmarcada en su objetivo de potenciar el crecimiento de energías renovables en España.

Además, el acuerdo contemplaba la posibilidad de cesión del 49% de la participación de Ence en un préstamo de socio otorgado al negocio de energía renovables de 100 millones de euros o, alternativamente, la capitalización del importe dispuesto del préstamo (75 millones de euros) y la transmisión del 49% de las participaciones asumidas con motivo de dicha capitalización.

Los pagos con tarjeta crecen un 16% en el tercer trimestre

0

Los pagos con tarjeta en terminales de puntos de venta (TPV) se dispararon un 47% en el tercer trimestre en comparación con el trimestre precedente, marcado por el confinamiento domiciliario decretado a raíz del estado de alarma en España, y un 16% respecto al mismo periodo del año antes.

La retirada de efectivo en cajeros también repuntó un 51% frente al segundo trimestre, pero el número de transacciones fue un 26,4% inferior al del mismo periodo de 2019, según refleja la estadística del Departamento de Sistemas de Pago del Banco de España.

El Banco de España ha informado de que en el tercer trimestre se contabilizaron 1,37 billones de compras en TPVs, un 47% más respecto al trimestre precedente, al tiempo que el importe de estos pagos con tarjeta se disparó un 39,5%, hasta 46.210 millones de euros.

Este repunte responde a que el segundo trimestre de 2020 estuvo marcado por el confinamiento decretado con el estado de alarma en España. De hecho, entre abril y junio las operaciones se redujeron un 16,26% respecto al segundo trimestre de 2019 y su importe cayó un 17%.

En tasa interanual, el número de operaciones se incrementó un 15,99% y el importe de los pagos creció un 8,66%, hasta 46.210 millones de euros.

Por otro lado, la estadística del Banco de España también muestra un incremento del 50,9% de la retirada de efectivo en los cajeros con respecto al segundo trimestre, hasta 169,5 millones de transacciones, y del 33,8% en el importe de las mismas, 27.626 millones de euros.

Sin embargo, en este caso la comparativa interanual muestra una caída del 26,44% en el número de operaciones y del 14,5% en el importe.

En España había en septiembre 49.764 cajeros, un 2,74% menos que un año antes, y 2,05 millones de TPVs, un 6,36% más. En cuanto a las tarjetas en circulación, los datos del Banco de España muestran un aumento del 1,12% de las tarjetas de crédito en un año y del 4,47% de las de débito, por lo que en conjunto han crecido un 3,02%.

La caída global de Google pone la zancadilla al teletrabajo en España

0

Las redes sociales arden este lunes 14 tras detectarse una caída a nivel mundial de los principales servicios de Alphabet (matriz de Google): YouTube, Drive y Gmail han dejado de funcionar, causando impacto a cientos de usuarios que, trabajando online, estaban usando Google Drive, el servicio de almacenamiento y edición de documentos en la nube de Google. Así, el nombre de la compañía estadounidense ha rebotado hacia los trending topics mundiales en Twitter.

El servicio de videollamadas de Google (Meet) también se ha visto afectado por el colapso técnico, una herramienta que también sirve como utilidad para el teletrabajo.

La caída, aunque ha sido a nivel global, ha afectado mayormente a España, Portugal, Reino Unido, Polonia y Grecia, recoge El País. Se ha empezado a detectar aproximadamente a partir de las 12:30 hora peninsular española. Aproximadamente a las 13:30 las webs han empezado a funcionar de nuevo, por lo que parece tratarse de un fallo temporal de poco recorrido.

Con miles de tuits y publicaciones en redes señalando la circunstancia de la multinacional tecnológica, algunos usuarios españoles han destacado que la paralización de su entramado digital supone problemas para estudiantes que siguen sus clases online y para los teletrabajadores que usan sus servicios, poniendo esto de relieve la dependencia de muchas empresas de los servicios de estos gigantes de Internet.

Aparte de los servicios antes enumerados, todo tipo de herramientas y apps de Google han presentado también fallos, como las aplicaciones de móvil Google Calendar, Chat,  Sites, Grupos de Google, Hangouts, y las utilidades de oficina, Documentos de Google, Hoja de cálculo y Presentaciones.

LOS EUROPEOS, MÁS AFECTADOS POR LA CAÍDA DE GOOGLE

La última caída de este tipo se produjo el pasado agosto, y la empresatardó en esa ocasión unas 13 horas en resolver todos los problemas. Situaciones como esta pueden significar cuantiosas pérdidas monetarias para la tecnológica de Silicon Valley, ya que durante el tiempo fuera de servicio, millones de anuncios publicitarios dejan de desplegarse.

Europa Merca2.es
Países más afectados por el fallo de Alphabet. Imagen: Downdetector. Fuente: El País.

Lo que no te han dicho del marisco: por qué no debes tomarlo en Navidad

El marisco desde siempre ha sido considerado como una de los grandes platos para la Navidad, independientemente de que sea uno de los productos más costosos del supermercado. Varios informes destacan que hay múltiples aspectos que pueden repercutir de manera negativa si abusamos de este tipo de alimentos.

En MERCA2 te contaremos cuáles son las razones para no comerlo en Navidad, por lo que te verás en la necesidad de seleccionar otros productos para disfrutar de la compañía de la familia.

Beneficios de los mariscos: ¿Por qué ingerirlos?

Receta de Ceviche Moderno de Mariscos | QueRicaVida.com

El marisco se caracteriza por ser un alimento sumamente demandado por la ciudadanía para elaborar una deliciosa gastronomía, pero esto no queda atrás, ya que también pueden obtenerse beneficios para la salud integral.

Teniendo en cuenta las recomendaciones, se hace factible comerlos entre 3 y 4 raciones a la semana, un tiempo ideal para seleccionar la mejor alternativa.

Pese a que son inmensos los beneficios, es trascendental bajar las cantidades de mariscos, puesto que puede ser perjudicial para la salud integral. El marisco en grandes proporciones puede ocasionar muchos problemas. Te desvelamos cuáles son.

Propiedades nutricionales que poseen los mariscos

Los mariscos tienden a ser idénticos al pescado normal, generando a que sea un alimento ampliamente nutritivo, de reducido aporte calórico y de inmenso protagonismo en las proteínas de alta calidad. Así mismo, los mariscos engloban a todos aminoácidos fundamentales para el organismo.

Los aspectos negativos: ¡Esto hará que no lo comas!

Sopa de mariscos | Cocina Fácil

Pese a que los mariscos son un alimento delicioso y provocador para el paladar, cuenta con varias anormalidades que pueden influir negativamente en las personas. Por esta razón, debes evitar el abuso de estos por ser perjudiciales para tu salud.

Incremento del ácido úrico

arroz con mariscos Merca2.es

Entre las consecuencias más alarmantes al momento de comer mariscos, es el aumento indiscriminado de los niveles de ácido úrico en la sangre. La subida de este indicador se genera por dos aspectos fundamentales:

En primer lugar, el organismo humano no tiene la capacidad de eliminar las sustancias por medio de la orina; o en su defecto, el segundo motivo se centra en que estas implantando alguna dieta con excesivas purinas, que se caracteriza por ser una sustancia muy común en alimentos como los mariscos y las propias carnes.

Presencia de intoxicaciones y alergias de índole alimentarias

Según algunas informaciones de HM Hospitales de España, existen aproximadamente dos millones de personas alérgicas a determinados alimentos o a específicos componentes que tienen. En lo que respecta a los mariscos, este en compañía de otros productos como los cereales, la leche, los huevos, los frutos secos y el pescado, suelen generar inmensas reacciones alérgicas.

Se tiene conocimiento que durante la Navidad, las visitas a las urgencias médicas tienden a incrementarse, esto devenido al consumo de mariscos.

Colesterol

El colesterol es uno de los factores que pueden incidir por la abusiva ingesta de mariscos, esto puede ser perjudicial para las personas por las inmensas cantidades que cuenta el alimento. Sin embargo, las grasas insaturadas que tiene un marisco son participes en la asimilación del organismo humano.

¿Cómo prevenir o actuar frente a una intoxicación de mariscos?

RFB 0702 2 salpicondemariscos Merca2.es

La correcta forma de no pasar sustos en plena Navidad, es a través de una magnifica prevención y en cumplir a cabalidad con cuatro pautas esenciales, esto según María Muñoz Pereira, quien es alergóloga de los hospitales HM Puerta del Sur y HM Montepríncipe. En este sentido, la prevención y combate frente a intoxicaciones de marisco debe estar sustentado en lo siguiente:

  • Los pacientes deben tener la plena seguridad que cuando existen alergias alimentarias, se debe procurar eliminar productos como los mariscos y direccionarse hacia otros.
  • Trata de no ingerir productos fuera del hogar, ya que no tienes conocimiento de cómo será la posible reacción.
  • Empieza a guardar la medicación de urgencia facilitada por los especialistas.
  • Es esencial identificar los síntomas que son más susceptibles a surgir en los primeros minutos de cambio. En todo momento puede aparecer una reacción alérgica que amerita atención prioritaria.

Hasta 1.800 millones de sanitarios están en riesgo de contraer el COVID-19

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han publicado un informe en el que avisan de que 1.800 millones de profesionales sanitarios están trabajando en servicios sanitarios que no cuentan con suministro de agua, lo que aumenta el riesgo de infectarse por el coronavirus.

Calviño: el daño estructural se ve «neutralizado» y habrá un fuerte crecimiento

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, constata la «fuerte capacidad de recuperación» de la economía española y asegura que la «tendencia positiva parece estar manteniéndose», al tiempo que el riesgo de histéresis o daño estructura y permanente en el tejido productivo se ve «neutralizado» por las medidas puestas en marcha, por lo que se puede «confiar» en que la recuperación «cogerá fuerza» en 2021.

Así lo asevera la vicepresidenta tercera en un artículo titulado «2021, un año clave para definir el futuro», publicado en el blog de la consultora ‘Puentia’, en el que destaca que todas las medidas excepcionales adoptadas desde marzo para paliar los efectos de la pandemia conllevar un esfuerzo fiscal «muy relevante» que ha requerido la emisión de 110.000 millones de euros de deuda pública adicional este año.

Estas medias «son también España, representan lo que somos y constituyen la mejor garantía para nuestra recuperación«, subraya Calviño, quien resalta que el BCE ha reconocido que el paquete de apoyos de España está entre los que están teniendo un mayor impacto en términos de protección del tejido productivo.

En este sentido, ha apuntado que el crecimiento del 16,7% del tercer trimestre «sorprendió a todos los analistas», a lo que se suma la creación de 570.000 empleos en el mismo periodo, y ha enfatizado que estas cifras, en un contexto en el que en el verano ya se produjeron los primeros rebrotes en algunas regiones más la ausencia de turismo internacional, «atestiguan claramente la fuerte capacidad de recuperación de la economía.

«RELATIVA ESTABILIZACIÓN» 

De hecho, ha afirmado que «la tendencia positiva parece estar manteniéndose», a la luz de las últimas cifras de afiliaciones a la Seguridad Social y la «relativa estabilización» de los trabajadores en ERTE, con un efecto sustitución de aquellos que vuelven a sus puestos de trabajo al reanudarse la actividad por quienes entran en estos esquemas de protección como consecuencia de las restricciones en los lugares donde los rebrotes han obligado a ello.

Por ello, sostiene que «parece que el riesgo de histéresis o daño estructural y permanente en nuestro tejido productivo se está viendo neutralizado por las medidas puestas en marcha».

Según Calviño, dado que el resto de riesgos a la baja -la evolución de la pandemia, un posible recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales, o las posibles dificultades a la hora de ejecutar de forma rápida los fondos europeos de recuperación se están también «atenuando», cree que se pueden descartar los escenarios más negativos y «confiar en que la recuperación cogerá fuerza a partir del año que estamos a punto de iniciar».

De hecho, durante su intervención por videoconferencia en el Rome Investment Forum 2020, Calviño ha augurado crecimiento en el cuarto trimestre y ha explicado que el Ejecutivo seguirá trabajando para asentar la recuperación teniendo como prioridades el control la pandemia y avanzando en la vacunación, protegiendo el tejido productivo, el empleo y las rentas familiares y la aprobación de los Presupuestos de 2021 «en los próximos días«, lo que permitirá canalizar los fondos europeos.

También ha indicado en su artículo y en el acto que se pondrán en marcha todas las inversiones y reformas estructurales que sean necesarias para hacer la economía «más resiliente, más moderna, más productiva y más competitiva«, para lo que se trabaja en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que permitirá inversiones de 72.000 millones en tres años centrado en transición ecológica, digitalización, igualdad y cohesión social y territorial.

La vicepresidenta destaca que es un plan «claro, ambicioso y articulado», con 140.000 millones de recursos europeos en los próximos seis años, si bien los Presupuestos son la «primera piedra en la construcción de este ambicioso proyecto», al incluir hasta 39.000 millones en inversiones públicas ya en 2021 (de ellos 27.000 millones de fondos europeos).

Para canalizar estos proyectos e inversiones ha vuelto a confirmar que «a final de año» se aprobará el real decreto ley para eliminar trabas administrativas y cuellos de botella con el fin de agilizar la ejecución de los proyectos.

«2020 ha sido un año duro, un año difícil que todos queremos dejar atrás, en nuestra mano está construir un 2021 lleno de oportunidades, de modernización y de progreso», concluye su artículo, en el que considera que la pandemia «ha sacado a la luz las grandes fortalezas» de España, como su «capacidad de levantarse» y su solidaridad.

MásMóvil se lanza al agitado mercado eléctrico con Yoigo

0

El Grupo MásMóvil vuelve a mostrar su incesante necesidad de crecer y lanza al mercado una marca para comercializar electricidad. Lo hace a través de Yoigo y el objetivo es, precisamente, asentar esta base de clientes. Llega en un momento donde la competencia en el sector energético ha llevado a que algunas pequeñas comercializadoras hayan empezado procesos de consolidación.

En este contexto, la compañía dirigida por Meinrad Spenger lanza al mercado EnergyGo, un nuevo servicio de energía eléctrica 100% ‘verde’ que va a contribuir a que los usuarios de Yoigo mantengan los niveles de satisfacción que tienen dentro de la compañía, según aseguran desde el operador.

Y es que esa es la clave del movimiento que realiza MásMóvil en su desembarco dentro del sector eléctrico. Con unas grandes compañías que han vuelto a ser agresivas para no perder clientes, y nuevos ‘players’ como Repsol que mantienen una línea ascendente, el gran objetivo será centrarse en su propoa cartera de clientes con descuentos y ofertas. Así, para la comercialización de este servicio de electricidad, Yoigo ha creado su propia marca EnergyGO (EnergyGO.es) y estos servicios se ofrecerán bajo esta enseña.

EnergyGO ofrecerá a sus clientes una oferta sencilla y transparente de energía 100% ‘verde’ y cobrará una cuota mensual de 6€ (IVA incluido) que será gratuita para los clientes actuales de Yoigo. Esta cuota incluye los servicios de gestión de energía y la tecnología para ofrecer recomendaciones de ahorro en el consumo. El modelo de precios de la nueva oferta de EnergyGo está diseñado para que un cliente de Yoigo medio pueda obtener un ahorro en torno a un 20% en su factura eléctrica (120€ al año en una factura típica).

LO QUE OFRECE MÁSMÓVIL

La oferta está compuesta por tres tarifas: Mismo precio todo el día; Discriminación horaria; y Tarifa coche eléctrico. El objetivo de EnergyGO es que cada cliente encuentre la tarifa que mejor se ajusta a su consumo y le permita ahorrar al máximo. Y, si el cliente no escoge la tarifa perfecta (o cambia sus hábitos), EnergyGO recomienda de forma proactiva a través de una plataforma tecnológica el cambio de tarifa, con datos detallados de ahorro.

Estas tarifas también están disponibles para autónomos y pequeñas empresas con potencias de hasta 15kW. Asimismo, EnergyGO integra, además, en su APP (disponible para dispositivos Apple y Android) y en su Área Privada una plataforma tecnológica puntera, según estiman desde MásMóvil, en el sector para ofrecer a sus clientes herramientas digitales, no solo de revisión de consumo y facturas, sino de control y eficiencia: Gráficas detalladas de consumo, estudios personalizados de vivienda, comparativas y consejos de ahorro a corto, medio y largo plazo para ayudar al cliente a reducir al máximo el coste en la factura y el impacto energético en el planeta.

El proceso para contratar el servicio de electricidad de Yoigo para una vivienda con EnergyGO es muy sencillo: El cambio se realiza de forma automática, sin ningún tipo de corte en la electricidad y es totalmente gratuito y el servicio no tiene permanencia. Además, no son necesarias visitas de técnicos ni papeleos.

El proceso se puede realizar en menos de 5 minutos de forma completamente online o por teléfono con ayuda de agentes especializados. Solo se necesita una factura con la compañía actual para comprobar el ahorro y realizar todo el proceso. EnergyGO se puede contratar desde este lunes en la web EnergyGO.es, a través del teléfono gratuíto 1710 y en toda la red de tiendas de Yoigo y MASlife.

Yoigo ofrecerá este servicio a través de su socio estratégico Energía Colectiva S.L. empresa que actualmente comercializa electricidad y gas bajo la marca Lucera y que se distingue por contar con una tecnología puntera que permite ofrecer a sus clientes unos niveles de servicio óptimos, con resultados en satisfacción de cliente líderes en el sector de energía.

Los aeropuertos de Aena registraron 2,9 millones de pasajeros en noviembre, un 84,1% menos

0

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el mes de noviembre con un total de 2,9 millones de pasajeros, un 84,1% menos que en el mismo mes del año pasado, registrando un total de 72.906 movimientos de aeronaves (un 55,8% menos) y 77.289 toneladas de mercancías (un 25,1% menos).

El descenso del tráfico de pasajeros ha continuado este mes debido a las nuevas restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por la nueva propagación de la COVID-19.

Según las cifras de Aena, de la cifra total de pasajeros registrada en noviembre, 2,8 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1,7 millones viajaron en vuelos nacionales, un 73,3% menos que en noviembre de 2019, y 1,1 millones lo hicieron en rutas internacionales, un 90,2% menos.

Según las cifras de Aena en lo que va de año se han movido por los aeropuertos españoles un total de 72,2 millones de pasajeros, lo que supone un 71,9% menos que hasta noviembre de un año antes. Los descensos ha sido generalizados en todos los aeropuertos.

TRÁFICO POR AEROPUERTOS

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en noviembre el mayor número de pasajeros de la red con 697.692, lo que representa un descenso del 85,4% con respecto al mismo mes de 2019.

Le siguió el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 341.502 (-90,7%); Gran Canaria, con 305.070 (-74,4%); Palma de Mallorca, con 198.580 (-80,2%); Tenerife Norte- Ciudad de La Laguna, con 189.058 (-59,8%); Málaga-Costa del Sol, con 157.089 (-86,6%); y Tenerife Sur, con 151.486 (-84,6%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en noviembre fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 10.001 (-70,5%); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.324 (-78,7%); Gran Canaria, con 5.127 (-52,6%); Palma de Mallorca, con 3.478 (-60,5%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 3.739 (-38,9%); Málaga-Costa del Sol, con 3.164 (-64,9%); César Manrique- Lanzarote, con 2.325 (-51,8%); y Valencia, con 2.052 (-64,9%).

En el acumulado del año se han registrado en los aeropuertos de la red de Aena poco más de un millón de operaciones, lo que supone un 53,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. La caída de operaciones fue de -60,8% en Madrid-Barajas, del -63,8% en Barcelona El Prat y del -65,2% en Palma de Mallorca.

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en noviembre fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 4.324 operaciones (+39,6%); Sabadell, con 4.105 (-6%); y Jerez, con 3.154 (-16,7%).

UN 25% MENOS DE MERCANCÍAS

En lo que a mercancías se refiere, en el mes de noviembre se transportaron 77.289 toneladas de carga en toda la red, un 25,1% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 39.757 toneladas (-25,3%); Zaragoza, 15.270 toneladas (-27%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 10.189 (-36,8%), y Vitoria, con 6.478 toneladas (+14,3%).

Hasta el mes de octubre se han transportado un total de 713.422 toneladas de carga, lo que supone un descenso del -26,7% respecto al mismo periodo del año anterior. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas descendió su transporte de carga en un -28,9%, el de Zaragoza en un -21,1% y el de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat un -35,6%.

Carrefour firma el primero de los doce acuerdos con el sector pesquero de 2021

0

Carrefour ha ratificado con la cofradía de Santoña el primero de los doce acuerdos que pondrá en marcha en 2021, con el objetivo de eliminar la incertidumbre del precio de subasta asegurando a los pescadores precios que permiten la sostenibilidad de la flota.

Al mismo tiempo, este tipo de compromisos de compra permiten a la compañía ofrecer un precio estable a los clientes, según ha informado este lunes la compañía.

El director ejecutivo de Carrefour España, Alexandre de Palmas, el presidente de la cofradía de la lonja de Santoña, Miguel Fernández, y el secretario general de la lonja de Santoña, Luis Herrera, han sido los firmantes de dicho acuerdo para comercializar la caballa procedente de este puerto cantábrico.

El compromiso contempla que durante la campaña costera de la caballa, del 1 de marzo al 30 de abril de 2021, la empresa de distribución abastezca con este pescado a sus establecimientos de Cantabria, Cataluña y Madrid.

Alexandre de Palmas ha recordado que Carrefour ha reforzado durante el 2020 su apuesta por el sector pesquero español en un momento delicado para este colectivo y ha subrayado que el acuerdo firmado es «un compromiso de compra a precios estables que contribuye a la viabilidad del sector pesquero y garantiza la mejor oferta a nuestros clientes».

El primer directivo de Carrefour España ha anunciado que el convenio con la cofradía de Santoña es el primero de los doce que la cadena va a suscribir durante un año con diferentes puertos del sector pesquero español.

«Este tipo de acuerdos y apoyos son ejemplos de nuestra misión para liderar la transición alimentaria, asegurando la calidad para nuestros clientes y la sostenibilidad en todos los eslabones de la cadena», ha subrayado De Palmas.

Carrefour ya cuenta con experiencias previas exitosas con la cofradía de Santoña, donde aseguraba la estabilidad en el precio de los productos. La compañía trabaja con más de 60 lonjas locales que «suministran, cada día, el surtido más fresco del mercado a las tiendas de la cadena de toda España».

La liberalización del transporte ferroviario arranca con Renfe como único operador

0

La liberalización del transporte ferroviario de pasajeros en España supuso un quebradero de cabeza para Renfe, con el fin de su monopolio. Pero, según el calendario fijado por la normativa europea, esta liberalización arranca este lunes aunque el operador público Renfe se mantiene como única empresa prestando estos servicios de Alta Velocidad abiertos a la competencia.

Tras el proceso abierto por Adif, el gestor de toda la red ferroviaria, serán tres las compañías que en principio operarán los primeros tres corredores abiertos: la Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona, Valencia y Sevilla.

Competirán con Renfe la francesa SNCF, a través de la marca Ouigo, e Ilsa, consorcio participado por Air Nostrum y Trenitalia, seleccionadas a través de un concurso público que fijó en diez años el periodo para operar.

La intención del operador galo era comenzar sus operaciones este mismo lunes 14 de diciembre, pero la crisis sanitaria provocó en septiembre que retrasara su estreno al 15 de marzo. Ouigo ha comenzado ya a vender billetes a 9 euros entre Madrid y Barcelona, con paradas en Zaragoza y Tarragona, a partir del 10 de mayo.

Pese a que la francesa ha trasladado su intención de mantener en marzo el inicio de su actividad en España, sus primeros billetes serán para viajar a partir de mayo, puesto que un día antes, el 9 de mayo, está previsto que finalice el actual estado de alarma que restringe la movilidad de las personas.

De su lado, Ilsa no prevé comenzar sus operaciones por la red ferroviaria española de alta velocidad hasta el segundo semestre de 2022.

«MÁS PERSONAS AL TREN»

A pesar de que el objetivo principal de la liberalización es la entrada de la competencia, los tres operadores, así como Adif, han afirmado en numerosas ocasiones que su intención con este proceso no es dividir el número de pasajeros entre ellos, sino hacer que más gente se suba al tren.

Como el tren es el medio de transporte más sostenible para el medio ambiente, el cambio del coche o de cualquier vehículo privado o el avión por el tren repercutiría en una menor contaminación y en una mayor consecución de los objetivos climáticos.

En este sentido, la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ya ha defendido que los vuelos de corto recorrido tienen que desaparecer «más temprano que tarde», aunque destaca que el negocio de estas compañías no está en los vuelos de corto recorrido, sino en los internacionales.

Por su parte, el presidente de Renfe, Isaías Táboas, cree que la liberalización se convertirá en una oportunidad para la empresa pública, ya que «permitirá estimular a la compañía para atraer a más personas al tren», con productos como su tren ‘low cost’, Avlo, o la plataforma de movilidad integral RaaS.

Tras vender hasta 1.000 billetes en una hora en el primer día de comercialización de billetes de Ouigo, su directora en España, Hélène Valenzuela, defendió que esta alta demanda de billetes «refleja el precio atractivo de nueve euros que cuesta el viaje entre ambas ciudades» y constató que había una demanda «que no estaba atendida».

Por último, el consejero delegado de Ilsa, Fabrizio Favara, aseguró recientemente que la compañía invertirá 1.000 millones de euros en España para la puesta a punto de su servicio.

Favara apunta a un objetivo de 50 millones de viajeros anuales en las líneas de Alta Velocidad, lo que supone más que duplicar los 22,4 millones que registró solo Renfe en el último año completo.

Escrivá penalizará a quienes rescindan contratos en fines de semana para no pagar cotizaciones

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha anunciado este lunes que el Gobierno está estudiando introducir una tasa, a modo de penalización, para aquellas empresas que dan de baja los contratos de sus trabajadores durante los fines de semana para volverlos a dar de alta el lunes con el objetivo de ahorrarse el pago de cotizaciones a la Seguridad Social.

Durante su intervención en un desayuno ‘online’ de Nueva Economía Fórum, Escrivá ha subrayado que se trata de una práctica «intolerable», que también se realiza en los meses de verano, «que no debe aceptarse y que claramente se va a penalizar».

«Vamos a establecer una tasa por las bajas de contratos. Estamos estudiando cómo hacerlo», ha señalado el ministro, que ha explicado que el sistema actual, que permite dar de alta y de baja contratos de manera ágil, está posibilitando estos usos «no aceptables», que llevan asociada una pérdida de protección a los trabajadores al no pagarse las cotizaciones correspondientes a los fines de semana o durante los días de vacaciones.

El ministro ha denunciado que esta práctica «se ha convertido en algo cultural en España«, que no sucede en otros países del entorno español y que no puede aceptarse como válida, por lo que se penalizará, de forma que también se contribuirá a luchar contra la temporalidad y el alto grado de rotación de contratos que existe en España. También para combatir la temporalidad ha instado a revisar el «nicho de contratos temporales» que existe en los sectores de Educación y Sanidad.

ERTE EN 2020: 30.000 MILLONES 

Por otro lado, Escrivá ha afirmado que todo el esquema de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) puesto en marcha para paliar los efectos de la pandemia tendrá un coste este año de 30.000 millones de euros, y no ha querido cifrar el gasto que este mecanismo supondrá en 2021 porque dependerá de muchos factores, entre ellos por cuánto tiempo se prolongan los ERTE una vez finaliza su actual vigencia, que alcanza hasta el próximo 31 de enero.

En todo caso, ha señalado que en enero se volverá a discutir con los agentes sociales sobre el marco de los ERTE y su posible extensión, momento en el que ya se podrán tener en cuenta además algunos datos sobre las vacunas contra el coronavirus.

Asimismo, y en el marco de la reforma laboral que «requieren» a España las autoridades europeas en el contexto del Plan de Recuperación y Resiliencia, Escrivá ha señalado que en dicha reforma deberán incluirse los ERTE, pero orientados a empresas que tengan necesidades temporales de reestructuración y vinculados a la negociación colectiva y a la formación.

Al mismo tiempo, ha explicado que otro de los objetivos de la reforma que se tiene que hacer en el mercado de trabajo debe ser el de mejorar las políticas activas de empleo y el refuerzo de los mecanismos de movilidad laboral. En este sentido, considera que «hay que propiciar mucho más» la movilidad de los trabajadores a zonas con más oportunidades de encontrar empleo, lo que a su vez tiene relación con la vivienda y con las ayudas a la conciliación.

COMBATIR LA DUALIDAD DEL MERCADO LABORAL

Junto a Escrivá, también ha intervenido en este desayuno el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, quien en relación a la reforma laboral, ha señalado que las que se hicieron en 2010 y 2012 contribuyeron a mejorar el mercado laboral pero se quedaron cortas en dos de sus grandes problemas estructurales: la dualidad y la elevada tasa de paro de larga duración.

En este sentido, Hernández de Cos cree que es ahí donde deben focalizarse las reformas laborales y ser «valientes» a la hora de aplicar las distintas medidas que se han ido proponiendo para combatir la dualidad del mercado de trabajo. Asimismo, ha apuntado que las políticas activas de empleo en España «son muy disfuncionales» y que debe tomarse nota de lo que se hace en otros países.

En cuanto a la semana laboral de 4 días, Escrivá ha asegurado que no existe ninguna propuesta «sólida» en el ámbito del Gobierno, mientras que De Cos ha reiterado que antes de llevar a cabo una medida de esta naturaleza deben valorarse las implicaciones que podría tener sobre el empleo y la productividad.

Los dos han coincidido en que las medidas adoptadas para combatir los efectos de la pandemia conllevarán un aumento de la deuda y el déficit público, que requerirá de un plan de consolidación fiscal a medio plazo. Escrivá ha destacado la importancia de que los objetivos que se fijen sean alcanzables y no demasiado ambiciosos para evitar su incumplimiento.

Por su parte, el gobernador del Banco de España ha indicado que, aunque no hay que elaborar ya mismo dicho plan de consolidación, sí que convendría empezar a diseñarlo, porque ello contribuiría a ganar en credibilidad.

PLAN DE HOSTELERÍA Y REFORMA DE PENSIONES

Sobre el plan para ayudar a la hostelería en el que trabaja el Gobierno, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones no ha querido entrar en muchos detalles pero sí ha avanzado que contendrá medidas fiscales y exoneraciones en el pago de cuotas a la Seguridad Social.

Por otro lado y en relación a la futura reforma de las pensiones, Escrivá ha señalado que, ahora que ya se tienen las recomendaciones del Pacto de Toledo, se está discutiendo esta materia en el ámbito del diálogo social y con las autoridades europeas. Por ello, ha querido ser discreto y no revelar detalles sobre esta futura ley.

El gobernador del Banco de España, por su parte, ha avisado del coste que tendrá volver a ligar las pensiones con el IPC (un punto por década, como han apuntado ya informes del organismo) y de la necesidad de que esto se compense actuando sobre otros parámetros, como el gasto, los ingresos o la edad de jubilación. Asimismo, ha pedido ser consciente de los efectos que esta medida tiene no sólo en el actual momento temporal, sino también sobre las generaciones venideras.

Bnext y Onyze se alían para ofrecer custodia y gestión de criptoactivos

0

El neobanco Bnext se ha sellado una alianza con la plataforma española de custodia de criptoactivos Onyze, para ofrecer a sus usuarios un sistema para alojar sus criptomonedas, según informó en un comunicado.

Los 400.000 usuarios de Bnext podrán administrar o guardar sus activos digitales y tendrán sus billeteras en custodia disponibles a través de Onyze. Asimismo, con esta plataforma podrán acceder a la compraventa de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum.

El servicio también ofrece estadísticas de las criptodivisas, controlar el estado de la inversión, activar alertas de precios, realizar compras programadas e, incluso, recibir y enviar Bitcoins de una a otra cartera.

«Confiamos en que esta nueva incorporación a nuestro ‘marketplace’ ayude a los clientes a controlar su capital en criptomonedas y les simplifique el proceso al centralizarlo en una única plataforma», ha señalado el responsable de producto de Bnext, Juan Antonio Rullán.

Por su parte, el consejero delegado de Onyze, Ángel Luis Quesada, ha explicado que, gracias a este acuerdo Bnext podrá ofrecer este servicio a sus usuarios «con total garantía y dar respuesta a un interés real del mercado por el Bitcoin«.

Bnext, la ‘fintech’ española fundada por Guillermo Vicandi y Juan Antonio Rullán en 2017. Dispone de un ‘marketplace’ en la ‘app’ que cuenta con una completa oferta de servicios financieros que responde a las necesidades de los usuarios.

Desde su lanzamiento Bnext ha recaudado casi 30 millones de dólares (unos 25 millones de euros) en financiación y cuenta con más de 400.000 usuarios en España. Desde principios de 2020, Bnext opera también en México.

Por su parte, Onyze es una empresa española fundada por Ángel Luis Quesada, Eneko Knörr y Álvaro Alcañiz en el año 2018. Es una empresa de custodia para activos digitales especializada en la oferta de soluciones tecnológicas para criptoactivos a entidades financieras y de inversión.

Mapfre, despreocupada con Bankia: «una salida sin relevancia en cifras globales»

0

Mapfre celebró este domingo un encuentro virtual con accionistas particulares para ofrecerle unas pinceladas de los últimos resultados de la aseguradora y poder contestar a todas sus dudas, y una de las cuestiones por las que preguntaron fue por el desenlace con Bankia, como consecuencia de su fusión con CaixaBank.

Actualmente, Bankia distribuye en exclusiva los seguros generales de Mapfre en sus oficinas, mientras que CaixaBank distribuye seguros de vida a través de VidaCaixa y productos de no vida a través de SegurCaixa Adeslas, participada al 50,08% por Mutua Madrileña. Pero los planes del nuevo banco ya contemplan que el negocio asegurador de CaixaBank prevalezca sobre los de Bankia, esto implica penalización para Bankia por romper el acuerdo pero también que Mapfre dejar de ingresar dinero.

En este sentido, el director financiero de Mapfre, Fernando Mata, despreocupaba a sus accionistas indicando que representa un 2% del volumen de primas y aunque es importante, «no tiene una enorme relevancia en cifras globales». Además, creen que están muy protegidos, porque el contrato recoge todo el procedimiento para que se produzca una salida ordenada por un cambio de control.

«Lo normal es que se aplique también una determinación del valor, de los negocios comunes a precio de mercado” explicó el ejecutivo. Mapfre invertirá en desarrollo de negocio, “pero es pronto para ver dónde queremos crecer”. “El negocio digital, los países ‘core’ y acuerdos de bancaseguros, que han sido las líneas más importantes de crecimiento inorgánico, deben ser el horizonte para esta inversión. Pero todavía estamos en una etapa temprana”, apuntaba.

DIVIDENDOS

Paralelamente, Mata trasladaba el compromiso de la compañía de no modificar su política de dividendos, siempre que no tengan una situación que no suponga un menoscabo para el balance. Además, recordaba que el consejo de administración decidió aprobar una remuneración de 5 céntimos por acción, 13,5 céntimos anuales o el equivalente a 416 millones de euros.

Respecto a la evolución de la acción, Mata reconocía que se ha visto resentida por un convulso periodo. Sin embargo, señalaba que en las últimas semanas se ha «visto un rayo de esperanza».

«A partir de finales del tercer trimestre, la acción ha evolucionado mejor que los comparables», aún así la capitalización sigue lejos de la que debería ser, lejos del valor en el que debería estar la compañía.

GESTIÓN DE ACTIVOS

Por otra parte, Mata quiso destacar también «la buena evolución del negocio de gestión de activos», tras haber recibido unas aportaciones netas de más de 240 millones en el periodo en fondos de inversión y planes de pensiones.

“Es una línea complementaria para retener activos. Si no podemos ofrecer un producto atractivo de vida ahorro pues ofrecemos este tipo de productos”, señaló a la vez que hizo un balance muy positivo desde el acuerdo alcanzado con Abante.

A su vez, en un entorno de bajos tipos de interés, los accionistas mostraron su preocupación por las bajas rentabilidades de la deuda soberana. Mata explicó que se ha empezado, aunque de manera muy prudente y acorde con el perfil conservador de Mapfre, a diversificar hacia activos alternativos, principalmente en inmuebles, infraestructuras y private equity.

Air France lanza un programa de combustible sostenible para la industria de mercancías

0

Air France KLM Martinair Cargo ha puesto en marcha el primer programa mundial de combustible sostenible de aviación (SAF, en sus siglas en inglés) para la industria de la carga aérea, que permite a los transportistas y transitarios de carga participar en la reducción de las emisiones CO2 del sector de la aviación.

KLM operó el primer vuelo comercial del mundo utilizando SAF el 29 de junio de 2011, con un vuelo desde el aeropuerto de Ámsterdam Schiphol a París Charles de Gaulle. Air France, el mismo año, operó su primer vuelo utilizando este combustible desde Toulouse a París en el marco del Salón Aeronáutico de París-Le Bourget. Poco después, ambas compañías empezaron a ofrecer a sus clientes corporativos la opción de un viaje de negocios más sostenible promoviendo la innovación en materia de combustible sostenible de aviación.

El SAF todavía no está ampliamente disponible. Por ello se ha creado este programa para expedidores y transitarios, con el fin de estimular y ampliar el mercado de los combustibles de aviación sostenibles.

Su inversión ayudará a desarrollar aún más este mercado y también a colocar al SAF en un lugar más destacado de la agenda de los principales actores del sector.

Este nuevo programa permitirá asociarse con expedidores y transitarios en un compromiso compartido en favor de la sostenibilidad, y el desarrollo de los combustibles sostenibles de aviación a un precio más razonable, en comparación con el combustible de aviación estándar.

EL NIVEL DE COMPROMISO DE LOS CLIENTES

Este programa de combustible sostenible de aviación permite a los expedidores y transportistas operar vuelos con un porcentaje de SAF. Los clientes determinan su propio nivel de compromiso y Air France KLM Martinair Cago se asegura de que toda su inversión se utilice para el aprovisionamiento de SAF.

Cuando contribuyen al uso de SAF, los clientes reciben un informe auditado por terceros, que justifica el volumen de SAF adquirido en relación con el tráfico e indica la reducción de emisiones lograda enCO2.

Al unirse al programa Cargo SAF, los clientes no sólo participan en la reducción de emisiones de CO2, sino que también confirman su compromiso de encaminar a la industria hacia un futuro más sostenible.

Estos son los centros de El Corte Inglés que cerrarán o se venderán

0

El Corte Inglés, al igual que otros centros, ha sufrido mucho con la crisis del coronavirus y el cierre decretado por el estado de alerta que, si bien le ha permitido permanecer abierto, solo ha sido una parte la que ha podido seguir vendiendo (además de online).

Además, ya venía azotando una crisis interna que había hecho que salieran a la venta algunos locales de El Corte Inglés. Por eso, la noticia ahora causa más revuelo al tener en cuenta que se estima que uno de cada cuatro centros podría ser susceptible de cerrar. En conclusión, muchas ciudades se verán privadas de los centros que abrieron poco tiempo antes. En Merca2 analizamos las estrategias que van a llevarse a cabo.

Cierre, venta o remodelación de centros de El Corte Inglés

Según se establece en los documentos internos de El Corte Inglés, hay un total de 25 centros que están en proyecto de ser cerrados, vendidos o bien remodelados (un último intento para tratar de que sean productivos y funcionales). Y estos centros están situados en toda España. Cabe aclarar que la empresa tiene 100 establecimientos.

De ellos, 25 comercios son los que penden de un hilo. Y, según parece, de esos 25 nombres, 15 de ellos están abocados al cierre.

Estos son:

  • Marineda (A Coruña).
  • Eibar II (Eibar).
  • Constitución (Valladolid).
  • El Faro (Badajoz).
  • Meridiana (Barcelona).
  • Can Dragó (Barcelona).
  • Talavera (Talavera de la Reina).
  • Arroyomolinos (Arroyomolinos).
  • Guadalajara (Guadalajara).
  • Serrano 52 (Madrid).
  • Arapiles (Madrid).
  • El Corte Inglés de Vista Alegre (Madrid).
  • Parque Sur (Madrid).
  • Ademuz (Valencia).
  • Albacete (Albacete).
  • Linares (Linares).
  • Sevilla este (Sevilla).
  • Jerez (Jerez de la Frontera).
  • Algeciras (Algeciras).
  • El Capricho (Marbella).
  • Costa Mijas (Fuengirola).
  • El Ejido (el Ejido).
  • Cartagena (Cartagena).
  • El tiro (Murcia).
  • C. de Elche (Elche).

¿Qué centros de El Corte Inglés cierran?

El Corte Inglés de Vistalegre

Como comentábamos, 15 nombres de la lista anterior marchan en la dirección de cerrar definitivamente, aunque algunos de ellos bien podrían continuar con solo una parte de los mismos.

La decisión aún no está tomada en muchos. Pero casi todos los nombres que citamos están ya en marcha para echar la persiana y no abrir.

Los centros que no continuarán

En concreto, los nombres de los centros que tienen más papeletas para ser cerrados son los siguientes:

  • El Corte Inglés de Parquesur (Madrid). Este es uno de los que va a cerrarse solo parcialmente. Pero aún tienen confianza en que funcione.
  • El Corte Inglés de Arroyomolinos (Madrid). Igual que el anterior, este comercio se cerrará. Aunque se estudia que pueda mantenerse la zona de alimentación solamente.
  • Centro de Guadalajara.
  • El Corte Inglés de Vistalegre.
  • Centro de Albacete.
  • Sevilla Este.
  • Bahía de Cádiz.
  • Can Dragó (Barcelona).
  • Marineda (Galicia).
  • El Corte Inglés de Arapiles (Madrid).
  • Costa Mijas (Málaga).
  • El Capricho (Málaga).
  • El Tiro (Murcia).
  • Ademuz (Valencia).
  • Constitución (Valladolid).

Así mismo, hay otros centros que están ahí en miras de ver qué se va a hacer con ellos. En otras palabras, si cerrarlos o revisar el contrato y transformarlos, como ocurre con el de El Faro, en Badajoz; Serrano 52, en Madrid; los dos de Burgos; y Puerto Venecia (Zaragoza).

Los 10 restantes de la lista de 25 están en vistas de remodelación para ver si pueden ser viables para la empresa.

¿Qué centros de El Corte Inglés se van a vender?

El Corte Inglés de Marineda

Para finalizar, si estás pensando en adquirir algún comercio de El Corte Inglés que, bien por ubicación, por situación o por emprendimiento, consideras que puede ser un buen negocio, has de saber que de todos esos que están en «peligro», se pondrán a la venta varios.

Esto no es algo nuevo. Por ejemplo, en el plan de remodelación de 2019 ya se citaban nombres de centros que se iban a poner a la venta (un total de 95 activos por un valor total de 1,2 millones de euros). Sin embargo, muchos de los nombres que se citan es porque aún siguen a la venta.

Concretamente, hablamos de:

  • El Corte Inglés Xanadú.
  • Marinadena City (en A Coruña).
  • Ademuz (Valencia).
  • Siete Palmas (Gran Canaria).
  • Independencia (Zaragoza).
  • Itaroa (Pamplona).

Amarenco adquiere una planta solar de 50 MW de Hanwha Energy en Sevilla

0

El grupo irlandés Amarenco ha desembarcado en el negocio de las renovables en España con la adquisición a la surcoreana Hanwha Energy de una planta solar fotovoltaica de 50 megavatios (MW), informaron ambas compañías.

Esta primera inversión del Grupo Amarenco en el mercado fotovoltaico español y se enmarca en un ambicioso plan de negocio que incluye inversiones en el mercado portugués y español en estas tecnologías.

En concreto, el proyecto desarrollado por Hanwha Energy ‘Las Naranjillas’ se ubica en Carmona (Sevilla) y cuenta con una superficie total de 137 hectáreas cubiertas por 121.800 módulos fotovoltaicos. La planta producirá suficiente energía como para satisfacer la demanda de electricidad de cerca de 14.000 hogares.

El presidente ejecutivo del Grupo Amarenco, John Mullins, señaló que este proyecto establece «el primer hito» de la relación con Hanwha Energy, con la que espera «seguir colaborando en el futuro».

Además, destacó que Iberia es un mercado clave para Amarenco y que prevé que este mercado «sea una parte significativa de su negocio global en el futuro». En este sentido, el ‘chief investment officer’ del Grupo Amarenco en España, Ignacio Hernando Ortega, señaló que esta «es la primera operación de muchas que Amarenco pretende realizar en España en los próximos cinco años y está en muy buena disposición para colaborar con desarrolladores locales».

Por su parte, el vicepresidente de Hanwha Energy, Ik Pyo Kim, afirmó que esta operación «ha sido muy importante» para la compañía, ya que ha asegurado «la capacidad de hacer negocio bajo el ambiente empresarial incierto debido a la pandemia del Covid-19″.

Hanwha tiene un proyecto en España en el que prevé invertir más de 1.500 millones de euros en un plan estratégico a 10 años que irá destinado al desarrollo de proyectos de grandes plantas fotovoltaicas, la creación de instalaciones de autoconsumo junto con el crecimiento en el negocio minorista de energía con la nueva marca del grupo, Imagina Energía, recientemente lanzada al mercado.

La plataforma de banca abierta Tink cierra una ronda de 85 millones

0

La plataforma de ‘open banking’ europea Tink ha cerrado la extensión de una ronda de financiación de 85 millones de euros, que da entrada al fondo Eurazeo Growth, y también ha contado con el inversor actual Dawn Capital, según informó la compañía.

Tras esta ronda, codirigida por el nuevo inversor, la inversión total en Tink se eleva a 175 millones de euros en 2020, ya que cerró una ronda de financiación de 90 millones de euros en enero.

Los inversores existentes PayPal Ventures, HMI Capital, Heartcore, ABN AMRO Ventures, Poste Italiane y el fondo de capital riesgo de BNP Paribas, Opera Tech Ventures, también han aumentado sus inversiones en Tink.

Esta financiación adicional impulsará la expansión continua de Tink y supone un mayor apoyo al desarrollo de su tecnología de iniciación de pagos, lo que permitirá a las empresas de todos los tipos y tamaños en Europa integrar soluciones de pago optimizadas y de bajo coste.

Actualmente, Tink procesa cerca de 1 millón de transacciones de pago al mes en cinco mercados. Su objetivo es que estos servicios de iniciación de pagos estén disponibles en diez mercados en 2021. Sus ingresos recurrentes anuales (ARR, por sus siglas en inglés) fueron de 30 millones de euros.

En 2021 esperamos ver un crecimiento, principalmente en el Reino Unido, seguido de Europa«, ha avanzado el cofundador y consejero delegado de Tink, Daniel Kjellén.

Tink está disponible actualmente en Suecia, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Portugal, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Bélgica, Austria y los Países Bajos.

Su tecnología impulsa los servicios digitales para más de 300 bancos y ‘fintechs’ como PayPal, NatWest, ABN AMRO, BNP Paribas, Nordea y SEB, y también la utilizan más de 8.000 desarrolladores.

Este año, la firma ha realizado tres adquisiciones como parte de su estrategia de inversión en servicios de datos inteligentes basados en ‘open banking’. Adquirió la firma sueca de soluciones de validación crediticia Instantor, el proveedor español de agregación de cuentas Eurobits y la plataforma de agregación de banca abierta británica OpenWrks.

Fundada en 2012 y con sede en Estocolmo, Tink tiene en 13 oficinas. Este año, ha duplicado los usuarios de su plataforma hasta los 8.000 y el número de empleados creció de 250 a 365.

EEUU arranca la campaña para administrar la vacuna de Pfizer

0

Las autoridades estadounidenses han puesto en marcha ya la operación Velocidad Endiablada, la iniciativa para distribuir la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer, por la que los primeros 2,9 millones de dosis llegarán este mismo lunes a 145 puntos del país.

El Gobierno concede a Berkeley la renovación de la autorización previa de la mina de Salamanca

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha notificado a Berkeley Minera España la concesión de la renovación de la autorización previa de la planta de concentrados del proyecto de Retortillo en Salamanca, según ha informado este lunes la compañía, cuyas acciones se disparaban más de un 10% en los primeros compases de la sesión.

Esta renovación se produce después de que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) emitiera un informe favorable a la prórroga de extensión, el pasado mes de julio.

Dicha renovación de la autorización previa concedida por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico tiene plena validez -y no parcial- y será válida hasta que el departamento de Teresa Ribera emita resolución sobre la autorización de construcción en tramitación en estos momentos.

La primera autorización fue concedida a Berkeley, por el entonces Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en septiembre de 2015 con una validez de cinco años. El informe favorable del CSN de este pasado julio consideró que las circunstancias y características de la planta de concentrados de Berkeley eran las mismas que las de 2015.

Berkeley recuerda, tal y como anunció la semana pasada, que el Tribunal Supremo también ha rechazado el recurso de apelación presentado por Foro de izquierdas-Los verdes y Adeco Ecologistas en Acción y que esta decisión firme del Tribunal Supremo llega tras la desestimación del citado recurso de la Audiencia Nacional en septiembre de 2019.

Según el presidente de Berkeley Minera España, Francisco Bellón, esta renovación «no es parcial, no está sujeta a interpretaciones subjetivas y da plena validez a la autorización hasta que haya resolución del Ministerio en torno a la autorización construcción de la planta de concentrados».

Además, Bellón ha asegurado que «este proyecto cuenta con todas las garantías legales, y teniendo en cuenta que el proyecto cumple con toda la normativa exigible, difícilmente podrá ser denegada».

Tras la concesión de la licencia de Urbanismo por el municipio de Retortillo en agosto y los más de 120 permisos e informes favorables concedidos al proyecto, la autorización de construcción es ahora la única aprobación pendiente que se requiere para iniciar la construcción completa de la mina de Berkeley en Retortillo (Salamanca).

Publicidad