viernes, 4 julio 2025

El ocio nocturno reclama los retrasos en los pagos del ERTE y que se amplíe su vigencia

0

Empresarios y trabajadores de las pymes del sector del ocio y de los espectáculos han protestado este miércoles ante las puertas el Ministerio de Trabajo y Economía Social para exigir criterios objetivos en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para un sector duramente castigado por la crisis del coronavirus y el toque de queda, que ha suspendido toda la actividad nocturna en España.

En concreto, el sector ha subrayado que sus empresas se encuentran al borde de la quiebra, por lo que exigen la puesta en marcha de un plan de choque capaz de congelar la economía de las pymes y proteger los puestos de trabajo.

De esta forma, la protesta, organizada por la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos (España de Noche), con el apoyo de UGT y CC.OO., y junto con #SomosOcioNocturno, la Asociación Española de Disc jockeys y Promotores (Aedyp) y la Asociación de Trabajadores del Ocio Nocturno (ATON), ha dirigido sus reivindicaciones al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y al Ministerio de Trabajo y Economía Social. Una movilización que ha tenido lugar, a la misma hora, en las 17 comunidades autónomas.

AMPLIAR LA VIGENCIA CUANTO ANTES

Respecto a las reivindicaciones de los ERTE insisten en la urgencia de ampliar cuanto antes el calendario de su vigencia, teniendo en cuenta que el toque de queda y el periodo de alarma se han extendido hasta el 9 de mayo de 2021.

Además, reclaman que se active ya el pago único de todos los errores y minoraciones establecidos durante la primera fase de los ERTE y que fueron reconocidos en la última negociación entre los agentes sociales y aprobados el pasado 30 de septiembre.

Sin embargo, denuncian, que más de 40 días después no se ha habilitado en la web del Ministerio y que en las liquidaciones a los trabajadores, con contratos a tiempo parcial, se han aplicado «minoraciones desproporcionadas», llegando a cobrar solo el 30% de su base imponible.

Por último, respecto a las liquidaciones pendientes, piden que desde la Administración deben responder a la situación singular de un sector en el que muchos trabajadores, especialmente, los DJs y animadores, acumulan diferentes contratos a lo largo de un mes y a los que se les ha venido estimando su prestación por un único contrato.

AYUDAS PARA EVITAR LA QUIEBRA

Una reclamación, aseguran desde la patronal, con el apoyo de los sindicatos, que es «fundamental para evitar su quiebra» y minimizar la destrucción de empleo.

«Necesitamos la ayuda para todos, porque es un sector que está muy tocado, ya que no podemos facturar. Estamos en una situación muy difícil. Todos estamos en ERTE más o menos y hemos tenido que bajar nuestro nivel de vida y estar en economía de guerra, pero hay personas que no cobran el ERTE y están pidiendo ayudas todos los días», ha explicado Sergio Merino de la sala Moby Dick en declaraciones a Europa Press durante la protesta.

De hecho, a fecha de 31 de agosto, antes de que el toque de queda devolviera a los ERTE a los pocos trabajadores que habían recuperado la actividad, el Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE), relativo al servicio de bebidas, el entretenimiento y la gestión de salas de espectáculo, mantenía en ERTE a más de 68.000 trabajadores.

Además, el 69,2% de las más de 25.000 empresas que representan el sector aseguran que tienen a trabajadores en ERTE y desde la federación estiman que la deuda por el retraso en los pagos y los errores en las liquidaciones puede superar los 100 millones de euros.

«Estamos hablando de la destrucción de un 70% de las empresas del sector de aquí a final de año, y que sus 200.000 trabajadores son los más desprotegidos, de todo el mercado laboral por los ERTE», recuerdan desde el sector.

Villar Mir desmiente las imputaciones «falsas» y defiende su relación con don Juan Carlos

0

El empresario Juan Miguel Villar Mir se siente «víctima» de una «campaña de descrédito y desinformación» que no está específicamente dirigida contra él, pero que le roza constantemente, por lo que ha considerado oportuno hacer un «desmentido general» a todas las imputaciones que se le hacen y que considera «falsas de toda falsedad», además de defender su relación «de respeto y de leal colaboración» con el Rey Emérito don Juan Carlos, «sin ningún contenido de tipo económico personal».

El presidente del Grupo Villar Mir declara en una nota que tiene el honor de mantener y de haber mantenido una dilatada relación con don Juan Carlos a raíz de su cargo como vicepresidente económico y ministro de Hacienda en el primer Gobierno de la monarquía y, posteriormente, por haber sido durante muchos años presidente no ejecutivo de OHL, la constructora que él fundó.

En este punto, recuerda que don Juan Carlos dedicó gran parte de su vida a promocionar las empresas y las iniciativas españolas en el exterior. Así, asegura que en todo momento, su relación con el anterior jefe del Estado «ha sido y es de respeto y de leal colaboración, sin ningún contenido de tipo económico personal».

LEALTAD EMPRESARIAL

En cuanto al título de marqués que don Juan Carlos le concedió, el empresario lo vincula con los servicios que durante muchos años prestó «con toda lealtad», tanto desde la política como desde el mundo de la empresa, «en el que he tratado de conseguir toda la prosperidad y el empleo que me han sido posibles al frente del grupo de empresas que fundé», remarca.

A este respecto, recuerda que tanto el título de marqués como la distinción de la Gran Cruz de Isabel la Católica (máxima distinción española por actuaciones relacionadas con el extranjero) le fueron concedidos en la etapa y a propuesta, respectivamente, de los entonces ministro de Justicia Francisco Caamaño y ministra de Asuntos Exteriores Trinidad Jiménez, ambos del Gobierno Socialista que encabezaba José Luis Rodríguez Zapatero.

NIEGA CONOCER A CORINNA

Por otro lado, y con respecto a Corinna Larsen, con quien se le ha vinculado en algunas informaciones, Villar Mir reitera que no la conoce ni la ha visto en su vida, por lo que no ha mantenido ni mantiene ninguna relación directa ni indirecta con ella. «Por consiguiente, ha sido siempre y es absolutamente falsa cualquier actuación en que se me relacione con ella», asegura.

Con relación a Allen Sanginés-Krause, el empresario mexicano que ha salido en la investigación que la Fiscalía Anticorrupción está haciendo en la familia real, y con quien también se ha relacionado a Villar Mir, el empresario español afirma desconocer «completamente» su trayectoria y sus actividades.

En concreto, asegura haberle saludado solo en un par de ocasiones, cuando OHL Desarrollos, en su política de rotación de inversiones, ya había vendido el desarrollo de Mayakobá -el complejo turístico de lujo que desarrolló en la Rivera Maya- al fondo mexicano (RLH) presidido en aquel momento por Sanginés, que mostró interés en conocerle.

«YA NO ERA PRESIDENTE»

Además, puntualiza que el acuerdo de la venta había tenido lugar en 2016, cuando él ya no era presidente de OHL y la dirección ejecutiva del grupo estaba en manos de un consejero delegado.

Al hilo de esta cuestión, detalla que últimamente se le ha relacionado con Álvaro de Orleans, primo del Rey Emérito, quien al parecer ha manifestado que recibió un cobro por el asesoramiento o la compra de unos terrenos en Playa del Carmen (México) sobre los que se erigió el complejo Mayakobá.

«Como el mencionado señor ha declarado, aquella adquisición se hizo por Huarte, que dejó de existir tras su absorción por Obrascón. Y, en consecuencia, la actuación de OHL en Mayakobá se inició después, cuando Huarte había dejado de existir, tras haber comprado todos los terrenos sobre los que luego se desarrolló Mayakoba por OHL», aclara.

NIEGA HABER FINANCIADO AL PP

Por otra parte, en relación a las alusiones a su posible contribución a la financiación del Partido Popular, Juan-Miguel Villar Mir manifiesta «con toda rotundidad» que ha sido toda su vida «independiente de todos los partidos políticos», que nunca ha participado en ninguno de ellos y que jamás he ordenado ni autorizado el abono de cantidad alguna a partido político alguno; «y mucho menos recurriendo a prácticas corruptas para conseguir adjudicaciones de contrato alguno, ni en España ni en el extranjero», remarca.

El empresario indica que también se le ha citado por participar en un fondo para promocionar las relaciones económicas entre Arabia Saudita y España, y sobre este particular puntualiza que se pidió aportaciones a las empresas interesadas en la construcción de la gran infraestructura del tren Meca-Medina, OHL entre ellas, pues la empresa participaba, aunque solo con el 7%, en el presupuesto de la infraestructura. «Y cuando se comprobó que el fondo no era eficaz, fue disuelto», aclara.

Por último, deja claro que en todos los casos, sin excepción, en que se ha investigado algún aspecto de la actuación de OHL o de su conducta personal, el desenlace judicial ha sido siempre de sobreseimiento, «en todos los casos».

«Y en los cien años que ha cumplido Obrascon, germen de OHL, ni la empresa ni yo mismo hemos recibido en ningún momento sentencia condenatoria alguna», concluye.

Santander repite como único español entre los bancos sistémicos mundiales

0

Santander es el único banco español que figura entre las 30 entidades de importancia sistémica global en 2020, según la clasificación elaborada por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) en colaboración con el Comité de Basilea y las autoridades nacionales.

Estos bancos con importancia sistémica deberán afrontar exigencias de capital suplementarias para cubrir el riesgo en el sistema por su tamaño. La entidad presidida por Ana Botín está encuadrada en la categoría de menor riesgo entre las cinco existentes, lo que supone que solamente debería asumir un recargo extra de capital del 1%, frente al suplemento del 3,5% exigido en el nivel de mayor riesgo.

La actualización de esta lista, que se realiza en noviembre con una periodicidad anual, no ha supuesto ningún cambio respecto de las entidades incluidas en 2019, manteniéndose los mismos 30 bancos de importancia sistémica global. La nueva lista se publicará en noviembre de 2021.

CLASIFICACIÓN 

En comparación con la clasificación de 2019, tres bancos han visto rebajadas sus exigencias de capital suplementario al pasar a una categoría inferior. Es el caso de JP Morgan, que ha sido incluido en el grupo 4 en vez de en el 3, lo que implica una exigencia extra de un 2% en lugar del 2,5%, mientras que Goldman Sachs y Wells Fargo han pasado a la categoría 1, junto al Santander, con una exigencia del 1% adicional, cuando en 2019 debían contar con un 1,5% al pertenecer al grupo 2.

De su lado, el banco chino China Construction Bank es la única entidad que ha visto incrementadas estas exigencias de capital adicional al ser reclasificada en 2020 dentro de la categoría 2, un peldaño por encima de la que ocupó en 2019.

Ninguna entidad sistémica ha sido incluida en las categorías 5 y 4, que implican respectivamente una exigencia de capital suplementario del 3,5% y del 2,5%.

En la categoría 3, con una exigencia adicional del 2%, figuran los bancos Citigroup, HSBC y JP Morgan Chase, mientras que en la categoría 2, con una exigencia suplementaria de capital del 1,5%, aparecen Bank of America, Bank of China, Barclays, BNP Paribas, China Construction Bank, Deutsche Bank, Industrial & Commercial Bank of China y Mitsubishi UFJ FG.

De su lado, en la categoría 1, con una exigencia del 1% de capital extra, junto al Santander se encuentran el Agricultural Bank of China, Bank of New York Mellon, Credit Suisse, Goldman Sachs, Groupe BPCE, Groupe Crédit Agricole, ING Bank, Mizuho FG, Morgan Stanley, Royal Bank of Canada, Société Générale, Standard Chartered, State Street, Sumitomo Mitsui FG, Toronto Dominion, UBS, UniCredit y Wells Fargo.

El Gobierno rebajará del 21% al 4% el IVA de las mascarillas el próximo martes

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado este miércoles en el Congreso que el Consejo de Ministros aprobará la próxima semana un decreto ley para la rebaja del IVA de las mascarillas desechables del 21% al 4%.

En su defensa del proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que se enfrenta a partir de este miércoles en el Congreso a su debate de totalidad, Montero ha asegurado que el Gobierno ha adoptado esta medida tras confirmar que la Comisión Europea no abrirá un procedimiento de infracción.

Montero ha asegurado que el Gobierno estará «vigilante» para que esta bajada del IVA «se traduce en una rebaja del precio para el consumidor final y no en un mayor margen empresarial«.

Además, ha avanzado que el Gobierno tramitará una rebaja del precio de venta al público de las mascarillas quirúrgicas a partir del próximo jueves en la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM).

«PARECE QUE A ALGUNOS NO LES HA GUSTADO»

Tras el anuncio, la ministra ha tenido que interrumpir su intervención por los gritos de varios diputados, llegando incluso la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, a pedir en al menos tres ocasiones silencio.

«Parece que a algunos no les ha gustado la noticia», ha ironizado la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, que tras recibir los aplausos de la bancada del PSOE y de Unidas Podemos, ha apostillado que «nunca llueve a gusto de todos».

«No se pongan nerviosos, acabamos de empezar el debate», les ha pedido Montero, que ha identificado al PP como el grupo de los diputados que han protestado tras el anuncio. «A pesar de la mala noticia que parece para algunos, por el ruido de la bancada del PP, el próximo martes este Gobierno llevará un decreto ley que rebaja el IVA de las mascarillas», ha dicho.

BRUSELAS AVALA LA MEDIDA

Según ha informado el Ministerio de Hacienda tras el anuncio de Montero, la Secretaría de Estado de Hacienda remitió el pasado viernes una carta a la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea para preguntar si la normativa comunitaria vigente ampara una reducción del IVA a las mascarillas vendidas a particulares.

La Comisión Europea respondió este martes por la tarde señalando que estos tipos reducidos o exentos «no están en principio permitidos» por la vigente directiva comunitaria, aunque sí bajo la propuesta de reforma en la que trabaja la Comisión Europea y que retomará la presidencia alemana.

En todo caso, subraya que la Comisión Europea no tiene intención de abrir procedimiento de infracción contra Estados miembros que quieran aplicar tipos reducidos o exentos en mascarillas, si bien señala que normalmente no se inicia el camino hacia una sanción cuando ya se tramita una reforma en ese mismo sentido.

Por otra parte, en la misiva la Comisión indica que trabaja en una propuesta para adaptar la Directiva del IVA a las vacunas y los test de detección, si bien señala que las mascarillas no son de uso exclusivo para combatir la pandemia, por lo que considera difícil que puedan incluirse en la reforma.

El concurso express es una opción rápida para empresas en crisis

0

Los peores augurios vaticinan la desaparición a corto plazo de casi 330 mil pequeñas y medianas empresas y, en consecuencia, cerca de un millón y medio de trabajadores que se verían abocados al paro, y que se sumarían a los que ya están en él. De entrada, el número de empresas de todos los tamaños que han recurrido al concurso de acreedores se ha disparado este año, principalmente a causa del coronavirus (ocho de cada diez). En la Comunidad de Madrid, en octubre pasado ya superaban el 200% de incremento. En toda España, más del 55%.

El concurso express es una opción rápida para empresas en crisis. Tal como se explica en el blog de Igor Ochoa, experto en gestión de crisis de la consultora Dipcom Corporate, puede acogerse a él “cualquier emprendedor o empresario cuyo negocio se encuentre en situación de insolvencia y se vea en la obligación de cerrar, y además carezca de bienes o estos tengan un valor residual”.

No basta, obviamente, con acogerse unilateralmente a este tipo bastante ‘sui géneris’ del concurso de acreedores. Debe de ajustarse a lo que está regulado en el artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal y ser admitirlo a procedimiento por el juez concursal. El plazo de tiempo en que suele resolverse oscila entre cuatro y diez semanas de media, en función del trabajo que tenga el juzgado mercantil al que asignen el mencionado concurso.

Estadísticas pesimistas

Estas cifras tan poco halagüeñas sobre los apuros por los que pasa el empresariado español y el mundo emprendedor de nuestro país proceden de las más diversas fuentes, entre ellas el Instituto Nacional de Estadística (INE), y todas ellas son coincidentes en un mismo sentido: si nadie lo remedia, vamos a peor.

En el tercer trimestre de 2020, los concursos de acreedores han crecido un 51,10% respecto al trimestre anterior por la crisis del Covid-19, lo cual representa la subida más importante de los últimos ocho años.

Cataluña (454), Comunidad de Madrid (325) y Comunidad Valenciana (220) concentran el 59,5% del total de deudores concursados. El 32,7% de las empresas concursadas tienen como actividad principal el Comercio y la Hostelería.

Extinción inmediata

El concurso express supone una extinción de la sociedad de manera inmediata y sin que haya una liquidación de sus bienes de por medio, debido a su inexistencia. “Es la fórmula idónea para aquellas empresas con deudas y sin bienes que pretenden extinguir rápidamente su sociedad”, explica Igor Ochoa.

En su blog, este economista, Licenciado en ADE, Bachelor in Business Administration por la Universidad de Wolverhampton (Birmingham, Reino Unido), que durante más de quince años ha estado dirigiendo equipos financieros, unidades de negocio y empresas de múltiples sectores, asegura que esta modalidad de concurso es “bastante frecuentada por sociedades que no tienen muchos activos inmobiliarios o infraestructuras, o empresas con un deterioro significativo en sus fondos propios”.

“Las startups y empresas emergentes suelen ser también algunos de los clientes que tienen la opción de optar por este tipo de concurso de acreedores”, añade Ochoa.

El concurso express: en qué consiste

¿Qué diferencias existen entre un concurso express y un concurso ordinario?Igor Ochoa lo explica así:

Sin administrador concursal. En primer lugar, “no entra en juego un administrador concursal que tome el control de la situación. Simplemente el empresario aporta la documentación para justificar el concurso express, el juzgado la examina y dicta auto de apertura y conclusión en el mismo acto”.

Más económico. Es un proceso muy económico. Eso es así porque no hay un administrador concursal que cobre. Además, no habrá fase común, convenio ni de liquidación; por lo que el tiempo del concurso se acorta a unas semanas.

Sin calificación. Al no haber administrador no se ejecuta la fase de calificación, con lo cual no se valora ni se pone en duda la responsabilidad del deudor.

Apertura y cierre. El juez dicta a la vez en el mismo auto la apertura y conclusión del concurso. El juez concursal solicita también a extinción de la sociedad y el cierre de la hoja registral.

Declaración en el BOE. Se declara en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se inscribe el cierre en el Registro Público Concursal y se publica en el tablón de anuncios del juzgado.

Un alivio para la Justicia

Con el concurso express, se permite aligerar la carga de casos de la Administración de Justicia.

Para acogerse a la figura del concurso express la empresa tiene que cumplir unas condiciones especiales en su patrimonio, en el balance y cumplir además otras consideraciones legales y contables que deben ser revisadas y regularizadas antes de su presentación.

“En este tipo de concursos atípicos, aconsejamos especialmente a los empresarios que cuenten con un equipo legal y económico con experiencia concreta en concursos express”, explica Igor Ochoa, especialista de Dipcom Corporate en el asesoramiento durante todo el proceso.

Air Europa amplía sus tarifas para ofrecer flexibilidad al cliente

0

La compañía Air Europa ha anunciado este miércoles que amplía su oferta de tarifas para garantizar la «máxima flexibilidad» al cliente y con el objetivo de adaptarse a las «exigencias de mercado», en un contexto marcado por la pandemia del Covid-19.

La nueva estructura tarifaria de la división aérea de Globalia incluye la tarifa ‘Flex’ con la que el cliente dispondrá de la «máxima» flexibilidad, al permitirle realizar todos los cambios que se necesiten sin ningún coste adicional y ofrecerle además facilidades para el reembolso del billete.

Con la nueva ‘Fare Family Flex’, el pasajero puede disfrutar de los mismos servicios que la ‘Standard’, y además elegir asiento sin coste, cambiar la fecha de vuelo las veces que lo requiera sin penalización, abonando solo la diferencia de tarifa en el caso de que no estuviera disponible la tarifa inicial y cancelar el billete si así lo necesitara con un cargo de unos 30 euros.

CABINA BUSINESS

Por lo que respecta a la cabina ‘Business’, si vuela con la tarifa ‘Flex’, el cliente podrá efectuar todos los cambios que precise de forma totalmente gratuita, así como cancelar el billete también sin ningún tipo de coste adicional.

Según ha explicado la compañía, el cliente podrá consultar y acceder a las tarifas tanto a través de la web como, a partir de ahora, con la nueva ‘app’ de la aerolínea, disponible en Android y en iOS.

Abengoa se adjudica la primera microrred híbrida con baterías de flujo de África

0

Abengoa ha sido seleccionada para la construcción de una microrred híbrida por el proveedor líder en soluciones de almacenamiento de energía con vanadio del mercado africano Bushveld Energy, informó la compañía.

En concreto, el grupo será responsable de la ingeniería, suministro y construcción de una microrred compuesta por una planta solar fotovoltaica de 3,5 megavatios (MW) y un sistema de almacenamiento de energía mediante baterías de flujo de vanadio (VRFB, por sus siglas en inglés), con una capacidad de 1MW/4MWh.

El proyecto estará ubicado en la mina Vametco Alloys, que Bushveld Minerals posee en la provincia Noroeste de Sudáfrica y le permitirá incrementar su autonomía energética. El sistema VRFB BESS será proporcionado por Enerox Holdings Limited, filial de Bushveld.

EL PRIMER PROTECTO MINERO

Además, será el primer proyecto híbrido a escala comercial con baterías de flujo de vanadio de todo el continente y el primero para el sector minero de Sudáfrica.

El grupo presidido por Gonzalo Urquijo señaló que la planta fotovoltaica y el sistema de almacenamiento de energía evitarán la emisión de más de 114.000 toneladas de CO2 a la atmósfera en 20 años, apoyando la descarbonización en esta región.

Tanto la planta como el sistema de almacenamiento podrán operar de manera independiente o conjunta, ya sea como sistemas autónomos o como una microrred completamente funcional gracias al sistema propio de gestión de energía de Abengoa (Abengoa Energy Management System, AEMS).

Este proyecto, mediante el que se va a construir la mayor planta solar híbrida del mundo con vanadio, supone un importante hito para Abengoa, que cuenta con la mayor capacidad mundial instalada de almacenamiento térmico con sales fundidas.

PROVEEDOR DE ALMACENAMIENTO INTEGRAL

Este contrato permite al grupo consolidar su posición global como proveedor de almacenamiento integral, con almacenamiento en litio, vanadio y sales fundidas.

Esta adjudicación representa el cuarto proyecto de Abengoa en Sudáfrica que utiliza energía solar más almacenamiento, en esta ocasión mediante tecnología PV+VRFB BESS en una microrred.

De esta forma, refuerza la posición de la compañía como uno de los contratistas e integradores ‘EPC’ de mayor referencia en África para proyectos complejos de generación de energía con almacenamiento en los últimos diez años.

El seguro cree que el fondo de pensiones público tardará mínimo 5 años

0

El sector asegurador cree que el fondo de pensiones público que creará el Gobierno, con grandes economías de escala, tardará al menos cinco años en dinamizarse, y ha criticado que, mientras tanto, se estará penalizando el ahorro privado a largo plazo a través del alza fiscal sobre los individuales que se plantea en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021.

Así lo han puesto de manifiesto el presidente de Inverco, Ángel Martínez Aldama, y la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, en una mesa de debate en la VI edición de la jornada ‘Planes de Pensiones en España’ organizada por Cinco Días e Ibercaja, en la que también ha participado la subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión en la DGSFP, Francisca Gómez Jover.

Martínez Aldama ha señalado como medida «muy positiva» la creación del fondo de pensiones de promoción pública recogido en el proyecto de los PGE, si bien ha asegurado que es una propuesta de «maduración lenta».

ADIÓS AL ATRACTIVO FISCAL

Al mismo tiempo, el presidente de Inverco ha advertido de que el mismo proyecto de PGE para 2021 recoge también una noticia «muy negativa y de maduración inmediata» como es la reducción del atractivo fiscal de los planes de pensiones privados.

El Ejecutivo ha modificado los límites de aportaciones máximas a estos planes, rebajando de 8.000 euros a 2.000 euros el nivel de aportación que puede desgravarse en el IRPF para los individuales.

Para González de Frutos, la única finalidad de este alza fiscal «es recaudatorio a corto plazo, no más allá del año 2022 o 2023«. En su opinión, si un sistema de pensiones público va a tardar al menos cinco años en dinamizarse, los ahorros privados de cerca de 6 de cada 10 trabajadores se van a ver penalizados durante este periodo.

«Creo que el tema no responde a la finalidad pretendida», ha apostillado la presidenta de la patronal del seguro, añadiendo que, de ninguna manera, este «hachazo o latigazo» fiscal se verá compensado.

EUROPA, UN REFERENTE

González de Frutos ha contado cómo la historia de las grandes reformas de pensiones, como la sueca, la de Schröder en Alemania, la italiana, la noruega o las sucesivas en Holanda, han enseñado que «el gran acicate para un cambio es la situación comprometida de dichos sistemas».

«Los sistemas de pensiones nunca se reforman ni se refuerzan en los momentos adecuados, porque esos momentos adecuados, los momentos del cuasi pleno empleo, de los incrementos de productividad y de la bonanza económica, son momentos en los que las pensiones no se tocan», ha señalado, apuntando a los momentos de crisis como el correcto.

EL SANDBOX 

Por su parte, Francisca Gómez Jover se ha referido a la innovación en los productos financieros. Tal y como ha afirmado, la DGSFP siempre ha estado «muy alineada» con las tecnologías y la vinculación de los productos a la innovación financiera.

Un ejemplo en esta línea ha sido la aprobación hace unos días por la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Senado la ley para la Transformación Digital del sector financiero, que incluye el desarrollo de un sandbox y que colocará a España en el mapa de sus homólogos europeos como referente en innovación.

«La dirección del DGSFP está absolutamente implicada en el sandbox, un entorno de pruebas para proyectos sin regulación normativa específica y que sean innovadores, que permitirá promover y trabajar directamente con proyectos en el ámbito del seguro», ha indicado.

Gómez Jover se ha referido particularmente al mercado de pensiones complementarias y a la creación de una oferta más amplia pero con productos interesantes y adecuados para el consumidor.

En cuanto a productos innovadores, la subdirectora general de Organización, Estudios y Previsión en la DGSFP ha hecho referencia a las hipotecas inversas, las cuales casi no están desarrolladas en España y mucho menos a través del mercado asegurador.

Para Gómez Jover, estas hipotecas tendrán que garantizar la trazabilidad y la transparencia en la contratación por parte de los clientes.

La CNMV publica varias guías destinadas a inversores para potenciar la educación financiera

0

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado una serie de guías y guías rápidas sobre diferentes temáticas de interés para los inversores como parte de las actuaciones destinadas a potenciar la educación financiera de los ciudadanos.

Se trata de 10 nuevas guías y 17 guías rápidas que conforman la reedición de las antiguas guías y fichas del inversor, con contenidos actualizados y una nueva línea gráfica.

Las guías son publicaciones extensas que abordan en detalle materias como los chiringuitos financieros, los derechos del inversor o la psicología económica, mientras que las guías rápidas son publicaciones más breves que tratan de forma sintética temas como las finanzas sostenibles, las fintech o los fondos de inversión, entre otros.

La CNMV ha explicado que estas publicaciones pretenden acercar al inversor las principales cuestiones relacionadas con el ámbito de la inversión de una manera sencilla y didáctica. Los documentos están disponibles para consultar y descargar en la sección inversores y educación financiera de la página web de la CNMV.

Nace la gestora de capital riesgo LUA Fund: invertirá en pymes españolas innovadoras

0

La nueva gestora de capital riesgo LUA Fund, cuyo primer fondo acaba de ser registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ha identificado unas 5.000 empresas españolas y portuguesas «atractivas» de mediano tamaño y con necesidades de capital, entre las que escogerá a 20 compañías, para invertir un ‘ticket’ medio de unos 5 millones de euros.

El equipo directivo de LUA está integrado por el vicepresidente de Asexor Paco Lombardo, la expresidenta de Red Eléctrica de España Paulina Beato, el economista y profesor universitario José Carlos Díez, o el consejero delegado de la gestora de activos hongkonesa Aneto Capital, Sergio Belza, entre otros.

«Hay empresas españolas fuera del radar de las firmas de inversión actuales, es decir, un nicho que no está cubierto y cuenta con empresas espectaculares. Era necesario abrir este mercado», ha afirmado el socio de LUA José Carlos Díez, durante la presentación de la gestora a la prensa, este miércoles.

UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

La gestora ha detectado «una enorme oportunidad de inversión» de la mano de empresarios que ya han desarrollado productos o servicios innovadores en España y, una vez superada la etapa de ‘start up’, se encuentran en una «fase incipiente de internacionalización». Con la incorporación de LUA como socio capitalista, estas empresas deberían lograr «aumentar su productividad y un rápido crecimiento tras abrirse a mercados internacionales».

El fondo, que ya ha manifestado su interés a diez empresas, tendrá su enfoque en los sectores que se beneficiarán del cambio en la demanda, como inteligencia artificial, ‘fintech’, ‘agrotech’, ‘blockchain’, ‘traveltech’, logística, aeroespacial y de drones, entre otros. Asimismo, Beato ha destacado la gestión del agua y el reciclaje entre las tendencias de inversión que esperan seguir para lograr la sosteniblidad ambiental, económica y social.

Díez ha pronosticado que la máxima actividad inversora del fondo será en la próxima primavera de 2021, lo que coincidirá con un gran número de empresas con necesidades de financiación, tras el ‘shock’ del coronavirus, que a su juicio dejará una recuperación asimétrica en forma de ‘K’. El fondo invertirá en aquellas firmas que sigan la tendencia «alcista» y no se especializará en compañías en procesos de reestructuración.

HASTA 7 AÑOS DE MADURACIÓN

El fondo de capital riesgo, con un periodo de cinco a siete años de maduración, prevé ofrecer unas «expectativas de rentabilidad muy elevadas», que en el quinto año serían entorno al 40% de retorno, es decir, un 8% de rentabilidad anualizada para los inversores. Este retorno sería el fijado para que los gestores reciban el ‘bonus’, según ha detallado Díez.

Este fondo, que lleva dos años gestándose y cuya aportación mínima es de 100.000 euros, aún no ha recibido compromisos de inversión. Recibirá aportaciones de los propios socios fundadores y ha captado el interés de varios fondos de pensiones, aseguradoras y de la banca privada. También prevé hacer un ‘roadshow’ internacional en búsqueda de inversores institucionales y confía en contar con varios ‘family offices.

En el plantel de asesores de LUA se incluyen la presidenta de Alastria, María Parga; el fundador de 1Millionbot, Andrés Pedreño; el ex directivo de Vodafone Antonio Alemán; la socia de IBM Olga Blanco; la empresaria Gema Coria; y el ex consejero delegado de Carrefour en España Didier Fleury, entre otros.

TRIG adquiere un 14,3% del parque eólico marino de East Anglia One

0

La firma de inversión The Renewables Infrastructure Group Limited (TRIG) ha adquirido a Macquarie una participación indirecta del 14,3% en el parque eólico marino de East Anglia One, ubicado en aguas de Reino Unido y que ha sido desarrollado por la española Iberdrola, que es el accionista mayoritario (60%) del proyecto.

En concreto, TRIG comprará esta participación a Green Investment Group (GIG), una filial del grupo de inversión australiano Macquarie, que posee el 40% del proyecto eólico marino.

TRIG se ha asociado con InfraRed European Infrastructure Income Fund 4 (‘IREIIF4’) para la transacción, un fondo administrado por InfraRed, que adquirirá una participación indirecta de capital del 5,7% en el proyecto junto con TRIG.

SE COMPLETARÁ EN 2021

La firma indicó que la operación esta sujeta a la aprobación de The Crown Estate y que prevé que se complete para el primer trimestre de 2021.

En septiembre del año pasado, Iberdrola, a través de su filial británica ScottishPower Renewables, cerró la venta a Macquarie de esa participación del 40% en East Anglia One por 1.630 millones de libras esterlinas (unos 1.800 millones de euros).

Construido en aguas del Mar del Norte (Reino Unido) y uno de los proyectos más grandes del mundo de este tipo, East Anglia One completó su puesto en funcionamiento al 100% el pasado verano.

Con un total de 714 megavatios (MW) de capacidad, el parque eólico, cuya inversión ascendió a unos 2.500 millones de libras (unos 2.875 millones de euros) permite abastecer de electricidad limpia a alrededor de 630.000 hogares británicos.

East Anglia One, participado en un 60% por Iberdrola y el primero de los cuatro parques eólicos marinos que ScottishPower Renewables está desarrollando en la región, desempeñará un papel importante en la contribución al objetivo de Reino Unido de cumplir con su objetivo de descarbonización a 2050.

Operación pionera de escoliosis realizada en Barcelona

0

El centro médico Teknon de Barcelona realiza una técnica quirúrgica pionera en la que una cuerda elástica tensa las vértebras de pacientes jóvenes con escoliosis, corrigiendo la curvatura de la columna vertebral.

Consejos para ahorrarte dinero en la cena de Navidad

0

Cómo pasa el tiempo. La Navidad está ya cerca y hay que ir pensando en las compras. Olvidemos las restricciones y los sacrificios que nos tocarán debido a la pandemia y centrémonos en lo positivo y cómo celebrarlas lo mejor posible. Pero lo que no debemos de obviar es hacerlo ahorrando dinero precisamente debido a la crisis por el coronavirus. Así que es el momento perfecto para darte unos consejos de ahorro de dinero en la cena de Navidad, uno de los momentos de más gasto en esas fiestas.

Esto es válido no sólo para este año, que es más necesario que nunca, sino para cualquier otro, ya que tenemos la manía de dejar todo para lo último y lo sufre el bolsillo muchísimo. Y es que si comparamos los precios de ahora con los que habrá días antes de las fechas navideñas, nos podríamos llevar un gran susto e incluso indignación. Así que adelántate y toma nota.

 

Planifica un menú ya cerrado

menú Navidad

Es una de las partes vitales y el primer paso para ahorrarte en la cena de Navidad. Planifica con lápiz y papel un menú cerrado con sus entrantes, primer plato, segundo plato y postres, incluyendo también las bebidas y los extras que necesites. Y lógicamente, para saber las cantidades y que luego no sobre comida, es indispensable saber los que vais a ser. Seguramente este año al menos obligatoriamente ahorrarás en cantidad porque las restricciones harán casi seguro que haya un límite muy bajo de personas permitidas. Es probable incluso que sólo podáis los miembros de la familia convivientes, o poco más.

Sabiendo todo esto, apunta los platos que cocinarás exactamente para ver si tienes todos los ingredientes disponibles y si no comprar sólo los necesarios y comprarlos ya para evitar la subida de precios previa a  las fiestas. Eso sí, el ahorrar no significa ir apurados, así que compra una cantidad suficiente, al menos para tener comida con un margen de un comensal más de los que van a comer, por si acaso. El comprar antes además hará que puedas comprar más por menos precio.

 

Calcula tu presupuesto para el menú de Navidad

El siguiente paso es saber el dinero que necesitas para comprar el menú y todo lo necesario. En teoría, habiendo elaborado ya el menú que necesitas y ser estricto en ello, sólo tendrás que ver lo que te costará, sin salirte de él. Con ello ya habrás evitado comprar cosas innecesarias o que luego no uses.

Tras tu lista del menú, toca hacer otra lista con todo lo que necesitas para elaborar ese menú, con los ingredientes necesarios, y saber el precio total aproximado y gastar sólo lo necesario. Hay que meter en la lista las bebidas y todos los extras que puedas necesitar, incluidos los típicos navideños como picoteo o turrones. Calcula lo que vale cada cosa y suma todo para tener la cantidad total aproximada. Guárdala cuando compres todo con tiempo y verás lo que te hubiera costado si los hubieras comprado a última hora o días antes de Navidad. Un ahorro increíble.

 

Cuándo hacer la compra 

Navidad compra

La respuesta es muy sencilla: ya, si es posible. Cuanto antes, al menos, ya que aún no hay subida de precios y de paso habrá menos aglomeración, muy a tener en cuenta con la pandemia. La regla a seguir mínima es hacer la compra antes de diciembre, porque ya antes del puente de Constitución empezarán a subir los precios. Así que tienes tiempo de sobra para ahorrar comprando durante este mes de noviembre. No hay que ir apurados.

Compra todo con antelación y haz uso debido de tu congelador. El ahorro será espectacular, sobre todo en productos más caros y que suben luego más como los mariscos. Deja sólo para los días antes lo que no se puede congelar y que necesitan estar frescos, como las frutas y verduras, que además no serán tan caras  ni suben tanto. Así que puedes comprar muchos pescados y mariscos ya congelados, o incluso preparar algunos caldos o sopas navideños y congelarlos hasta la cena de Navidad, con lo que no solo te habrás ahorrado dinero sino también tiempo.

 

Sustituye los productos más caros por otros

Si aún así no te cuadran las cuentas y con la situación actual necesitas ahorrar aún más, adapta ese menú a productos más baratos sin variar el estilo. Sustituye los productos más caros por otros equivalentes. Por ejemplo, con el pavo o capón, podemos hacer pollo relleno o magret de pato; y en vez de utilizar cordero, cochinillo o solomillo, podemos preparar una pierna de cerdo al horno o un conejo al horno con patatas. El resultado es igual de rico y más barato.

Más exagerada sería la diferencia con los pescados. En Navidad se paga a precio de oro la lubina, el besugo y la merluza, por lo que lo puedes sustituir por unas sardinas al horno. Más complicado es el caso de los mariscos, ya que no tienen sustitutos, por lo que con más razón debes comprarlos cuanto antes y congelarlos. O si no, prescindir este año de ellos o comprar los más asequibles como unas gambas.

En cuanto al resto de productos, envasados o no, tira de las marcas blancas, con una calidad igual o a veces superior que las de marcas. El ahorro total verás que es muy importante.

 

Busca las ofertas y gasta escalonado para Navidad

alcampo k34F U90289564153kYB Merca2.es

Precisamente al quedar aún tiempo hasta las fechas navideñas, sigue habiendo constantemente ofertas y descuentos muy jugosos, cosa que luego ya serán difíciles de encontrar. Al margen de las ofertas, aprovecha para comparar en Internet los precios en las diferentes cadenas y así ir a comprar donde mejor te salga la cesta, con o sin las ofertas.

Busca también las gangas de última hora y las promociones de 2×1, sobre todo si tienes que comprar grandes cantidades, con lo que ahorrarás aún más y lo tendrás disponible mucho antes de las fechas.

En cuanto a cuándo gastar, intenta comprar todo escalonadamente, dentro eso sí del plazo antes de que llegue diciembre, dejando siempre algo para gastar en diciembre por si necesitas comprar inesperadamente por alguna necesidad repentina. Además, al comprar poco a poco, controlarás mejor el gastos. Puedes, por ejemplo, dedicar un día a comprar las carnes y pescados, otro los productos imperecederos, etc.

 

Y si sobra comida al final, aprovéchala

Puede ocurrir que al final, a pesar de la planificación y los cálculos, haya sobrado comida. Lógicamente no la tires y aprovecha todo para tener comida los día siguientes al atracón navideño. Puedes elaborar muchas recetas o platos con esos ingredientes sobrantes.

Por tanto, no tires nada de los que ya está cocinado, así tendrás comida que podrás congelar y comer o preparar para los siguientes días. Por ejemplo, si has cocinado un pavo relleno al horno puedes aprovechar las sobras para hacer un sabroso sándwich de pavo y queso; o si has preparado un solomillo Wellington tranquilamente puedes cocinar al día siguiente un plato de canelones caseros. ¡Y a disfrutar!

  

Primark retira el ERTE por causas organizativas y de producción en España

0

Primark, la firma de moda ‘low cost’, ha retirado el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por causas organizativas y de producción (ETOP) que iba a afectar a toda la plantilla en España tras decretarse el segundo estado de alarma en España para frenar la segunda ola del coronavirus al no alcanzar un acuerdo con los sindicatos.

En concreto, el objetivo de la multinacional irlandesa era que todas sus tiendas estuvieran bajo el ETOP hasta el 31 de agosto de 2021, para que se aplicara en aquellas que se cierren temporalmente por indicaciones de organismos públicos o cuyas transacciones disminuyeran a partir de las cantidades que se iban a negociar a lo largo de esta semana.

Sin embargo, la representación de los trabajadores tras analizar las medidas propuestas por la dirección de la compañía ha considerado que la propuesta era «inviable», por lo que se ha propuesto la paralización de la negociación, solicitando que se opte por otras opciones jurídicas que garanticen «mejores condiciones» laborales para los trabajadores de la firma de moda ‘low cost’ ante la actual situación extraordinaria que vive el país, según ha informado Fetico.

SIN ACUERDO PARA UN SEGUNDO ERTE

De esta forma, Primark ha confirmado a los sindicatos que se irán adoptando decisiones sobre las tiendas en función de las diferentes restricciones adoptadas en cada comunidad autónoma y que irá informando puntualmente de dichas acciones.

Por su parte, CCOO ha indicado que su sindicato no podía firmar un ERTE que durara hasta el 31 de agosto de 2021 y que dependiera del número de operaciones que se realiza en cada tienda para aplicar una suspensión de contrato o reducción de jornada a los trabajadores.

Primark, que en marzo ya se acogió a un ERTE tras decretarse el primer estado de alarma por el coronavirus, cuenta en España con más de 45 establecimientos repartidos por el territorio nacional y una plantilla de más de 7.000 empleados.

CAÍDA DE LAS VENTAS

La enseña de moda, perteneciente al grupo Associated British Foods (AB Foods), se anotó un beneficio operativo ajustado de 362 millones de libras (402 millones de euros) en su año fiscal, finalizado a mediados de septiembre, lo que supone un descenso del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

La facturación en los 12 meses fiscales de la cadena de tiendas textiles se redujo un 24% frente al ejercicio anterior, hasta 5.895 millones de libras (6.545 millones de euros). La compañía ha explicado que el descenso se debe al retroceso de las ventas durante el periodo en que permanecieron cerradas las tiendas cuando se aprobaron los diferentes confinamientos en Europa.

Los usuarios de avión caen un 56% en septiembre y los del AVE un 73%

0

El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país bajó un 56% en septiembre respecto al mismo mes del año anterior, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Renault lanza en España Renault Bank, un banco de ahorro 100% digital

0

El grupo automovilístico Renault, a través de su financiera RCI Bank and Services España, ha lanzado en el mercado nacional Renault Bank, un banco de ahorro 100% digital que ofrece productos sin costes ni comisiones para sus clientes.

Con un proceso de contratación «ágil y sencillo» y de forma ‘online’, Renault Bank ofrecerá a partir de este jueves dos productos en España: una cuenta a la vista remunerada al 0,65% TAE y un deposito a plazo fijo con una TAE del 1% y un plazo de 24 meses.

«El objetivo es muy sencillo. Tener acceso a una nueva fuente de financiación, diversificar nuestros fondos y conseguir un mejor coste, ya que esencialmente nos refinanciamos en el mercado de capitales. Así conseguiremos ser más agresivos, tener una mayor rentabilidad y más competitividad en el mercado español», ha indicado en la presentación del banco el director general de RCI Bank and Services en la Península Ibérica, Géraud Lecerf.

UN BANCO DE AHORRO

Tal como ha explicado, se trata de un banco de ahorro, por lo que los clientes no dispondrán de tarjeta ni podrán sacar el dinero en cajeros. De esta manera, tendrán que disponer de otra cuenta bancaria de la que vendrán los fondos y a donde irán una vez quieran retirar sus ahorros.

Con este lanzamiento, España se une a otros países como Francia, Alemania, Austria, Reino Unido y Brasil, donde el grupo desarrolla la actividad de depósitos con resultados «excelentes», con más de 400.000 clientes y con hasta 18.600 millones de euros en depósitos.

«Renault Bank es el primer banco de depósitos lanzado en España por una financiera de marca 100% digital. Es una propuesta sumamente atractiva, con alta rentabilidad para el cliente, sin costes, ni comisiones ni gastos en ninguno de los procesos», ha subrayado la directora financiera de la empresa, Andrea Arrossi.

AMPLIAR LA BASE DE CLIENTES

Aún así, desde Renault Bank han destacado que no están enfocados solo a los clientes de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, sino que su público objetivo son los españoles mayores de edad que quieran ahorrar, en un momento en el que el ahorro se ha incrementado debido a la crisis del coronavirus, que ha hecho que se contenga el gasto.

«En RCI Bank and Services España llevamos 50 años dedicados a la financiación de vehículos, además de ofrecer seguros y otros servicios. Hoy es un gran privilegio poder participar del lanzamiento del primer banco de depósitos 100% digital lanzado por una financiera de marca, con el que RCI Bank and Services conseguirá ampliar su base de clientes gracias a dos productos altamente competitivos«, ha apostillado Lecerf.

Pablo Álvarez, nuevo presidente y general manager de Almirall Estados Unidos

0

Almirall ha anunciado este miércoles la promoción interna de Pablo Álvarez, que pasa a ocupar el cargo de presidente y general manager de Almirall LLC, la filial de Estados Unidos, y a formar parte del comité de dirección de la compañía con efecto inmediato.

Álvarez hasta ahora ocupaba la posición de Commercial Operations Director, supervisando varias filiales clave de la compañía como Reino Unido, Holanda, Países Nórdicos, Bélgica y Francia, ha informado Almirall en un comunicado.

Antes de incorporarse a Almirall, Álvarez trabajó para McKinsey, GSK, BMS y AstraZeneca, desempeñando posiciones en Europa, Latinoamérica, China y Estados Unidos.

UNA OPORTUNIDAD

El CEO de Almirall, Peter Guenter, ve su nombramiento como «una clara oportunidad» para fortalecer aún más la presencia de Almirall en el mercado estadounidense, impulsar el crecimiento de Seysara y garantizar el lanzamiento de la tirbanibulina, una terapia innovadora para el tratamiento de la queratosis actínica.

Álvarez ha señalado estar orgulloso del compromiso con la innovación y el enfoque centrado en el paciente y ha dicho que espera trabajar con el equipo y la comunidad dermatológica en Estados Unidos «para brindar más tratamientos que beneficien a esos pacientes».

La patronal juguetera pide que el sector sea declarado bien esencial

0

La Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ) ha solicitado a la Administración que el sector del juguete sea declarado como «bien esencial» de cara a la campaña de Navidad y tras las restricciones y confinamientos que se están llevando a cabo en el país para frenar la expansión de la segunda ola del coronavirus.

En concreto, la patronal juguetera ha enviado cartas a todas las administraciones, tanto las autonómicas como la central, para trabajar y coordinar todos los esfuerzos posibles para que este año «no se apaguen todas las ilusiones».

De esta forma y ante una «situación excepcional» como la que está atravesando el país, el sector ha solicitado a las administraciones un «tratamiento excepcional» para el juguete, su industria y comercio.

El sector, muy consciente de que la prioridad es sanitaria, se ha puesto a disposición de las autoridades con suficiente antelación para adoptar medidas que garanticen la seguridad de los consumidores, el derecho del niño al juego, al tiempo que evitar que el daño económico en la industria y en miles de jugueterías «sea irreversible».

De esta forma, la industria del juguete demanda el mantenimiento de la actividad logística de las empresas jugueteras para poder hacer frente a los servicios y demanda. Si no, no podrán hacer llegar los juguetes en ningún formato, ni presencial ni ‘online’, advierten desde la patronal.

Además, también se solicita el mantenimiento de establecimientos de juguete minorista abiertos con las limitaciones de horarios, aforos, turnos, etc., que se consideren necesarias y, complementariamente, permitir al público la recogida de mercancía comprada por Internet (‘click and collect’).

QUIEREN ABRIR

La patronal insta a las Administraciones para que los comercios abiertos, por vender productos de primera necesidad (hipermercados, supermercados, quioscos y papelerías, estancos y otros) puedan mantener abiertas sus secciones de juguetería, con las mismas limitaciones de seguridad que el resto del establecimiento.

El presidente de la patronal, José Antonio Pastor, confía en que la Administración estudie sus peticiones de cara a la campaña de Navidad. «Con confinamiento o con medidas de distanciamiento social, la Navidad está a la vuelta de la esquina, y es posible que si la Administración no hace nada y los niños no anticipan la carta a los Reyes Magos, ésta resulte más triste porque los Reyes dejen de ser magos», ha señalado.

Por otro lado, el sector del juguete ha señalado que a pesar del crecimiento exponencial de las compras ‘online’, que se dispararon en el confinamiento, una campaña a través de canales digitales «sería imposible» de soportar en España, ya que ni las plataformas ‘online’, ni las estructuras logísticas, ni el stock disponible permiten en España una campaña de Navidad y Reyes únicamente por Internet.

«Bastante tristes serán ya estas Navidades sin reuniones familiares. Al menos, si los niños han de pasarlas confinados, pensemos, esta vez sí, en su salud y bienestar. Así lo han entendido ya en Italia donde el juguete ha sido declarado como esencial de cara al segundo confinamiento», ha concluido Pastor.

Alsa permitirá el pago de billetes con su aplicación tras su acuerdo con Mastercard

0

Alsa y Mastercard han llegado a un acuerdo para potenciar la digitalización del uso del pago sin contacto en el transporte público, lo que permitirá a sus clientes pagar y validar sus billetes de autobús desde la aplicación de la empresa.

Este sistema ha cobrado importancia sobre todo a raíz de la crisis sanitaria, ya que permite que no haya contacto físico y ayuda a mantener la distancia interpersonal recomendada en el punto de venta, así como a la hora de validar los billetes, según destaca el operador de movilidad.

Además, evita que los conductores tengan que manejar efectivo en ruta, ofrece una mejor experiencia al viajero y contribuye al desarrollo de la ‘movilidad como servicio’, que tiene como objetivo optimizar la gestión de los viajes para los clientes.

IMPACTO POSITIVO EN EL MEDIO AMBIENTE

Según la directora general de Mastercard España, Paloma Real, este sistema ayudará a mejorar su eficiencia en pos de una mayor seguridad, a través de la implementación de la tecnología de pagos EMV ‘contactless. «Sin duda, es un paso hacia la digitalización que contribuirá e impactará positivamente en el medio ambiente«, añade.

Por su parte, el director general de Alsa, Víctor López, asegura que les ayuda a mejorar su protocolo ‘Alsa Movilidad Segura’, que la compañía ha implantado «para ofrecer máximas garantías a la hora de viajar en autobús en la actual situación sanitaria«.

Según un reciente estudio de Mastercard, el sistema ‘contactless’ es el método preferido por los españoles, ya que seis de cada diez personas afirman que los pagos sin contacto son su elección predilecta y el 75% asegura que continuará utilizando esta tecnología cuando termine la emergencia sanitaria.

El CEO de Ibercaja pide consenso político para reformar las pensiones

0

El consejero delegado de Ibercaja Banco, Víctor Iglesias, ha pedido un análisis en profundidad por los mejores expertos en la materia y consenso político para impulsar las reformas que se consideren necesarias para impulsar el sistema nacional de pensiones.

Durante la inauguración de la VI edición de la jornada ‘Planes de Pensiones en España’ organizada por Cinco Días, Iglesias ha apuntado que si bien hay que atender a las múltiples urgencias que han surgido en el corto plazo a raíz de la crisis sanitaria, no deben olvidarse cuestiones de estrategia política y económica que resultan relevantes para el desarrollo del país en un horizonte más amplio, como son la sostenibilidad y el impulso al sistema nacional de pensiones.

En su opinión, estos objetivos requieren de tres ingredientes fundamentales: un análisis en profundidad y un diagnóstico certero por parte de los mejores expertos en la materia, la sensibilización de la sociedad a través de los medios de comunicación y diálogo y consenso político para impulsar las reformas que se consideren necesarias.

UNA INDUSTRIA PUNTERA

En este último punto, ha valorado positivamente el reciente acuerdo alcanzado por la mayoría de partidos en el marco del Pacto de Toledo. «Es muy esperanzador», ha reconocido el consejero delegado de Ibercaja Banco.

Asimismo, el directivo ha resaltado que la industria bancaria, aseguradora y de gestión de activos es «una de las más punteras». «Estamos convencidos de que entre todos seremos capaces de poner en marcha nuevas soluciones, productos y servicios que contribuyan a aumentar la tasa de ahorro a largo plazo de los españoles para complementar sus ingresos en la etapa de jubilación», ha afirmado Iglesias.

Escrivá defiende el fondo de pensiones público para el ahorro de pymes y autónomos

0

El ministro de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha resaltado que el fondo de pensiones público que creará el Gobierno, con grandes economías de escala, serán «una opción fácil» y facilitará que cada trabajador, y concretamente pymes, autónomos y empleados públicos, pueda ahorrar de forma «sencilla» y con las ventajas que pueden ofrecer las nuevas tecnologías.

Durante su intervención en la VI edición de la jornada ‘Planes de Pensiones en España’ organizada por Cinco Días, el ministro ha asegurado que es «necesario» un cambio de modelo que apueste decididamente por los planes de pensiones colectivos, que son los que tienen comisiones más bajas y que presentan un «infradesarrollo» en el que el Gobierno quiere trabajar.

Escrivá ha mostrado su voluntad de extender la cobertura de los planes de pensiones de empleo a más de la mitad de población ocupada, haciéndolos llegar especialmente a pymes, autónomos y empleados públicos, lo que supondría multiplicar la cobertura actual de penetración de los planes colectivos por tres o cuatro veces.

Para ello, el Ejecutivo se ha comprometido a legislar de forma inmediata en la creación de un fondo público de gestión privada, que será «el instrumento más importante para solventar uno de los cuellos de botella en el área de la promoción de los fondos de pensiones en el ámbito de las pymes, los autónomos y los empleados públicos».

El ministro ha reconocido que los planes en el ámbito de las pymes tienen un «escaso desarrollo», ya que al tener comisiones menores y un coste de asesoramiento más elevado los hace poco atractivos para las entidades bancarias y aseguradoras que los comercializan y que «tienden a focalizarse en otros productos para alcanzar sus objetivos de venta», ha lamentado.

En este escenario, su voluntad es facilitar el ahorro colectivo entre las pymes, autónomos y trabajadores públicos para que tengan «una oferta competitiva de gestión privada, que sea amplia, accesible y barata».

FAVORECER EL AHORRO 

En este punto, ha asegurado que su Ministerio estará atento a «muchas innovaciones» y se ha referido, entre otros ejemplos, a favorecer el ahorro fácil vinculado al consumo. «Es un instrumento muy interesante que nos puede dar nuevas opciones y que tenemos que ver cómo implementar en nuestro marco», ha apuntado.

Escrivá ha lamentado que los planes complementarios en España, con la excepción del País Vasco, son «una asignatura pendiente» en la que el Gobierno empezará a legislar, una vez que ha identificado dónde está el problema.

En este sentido, ha recordado que el proyecto de Presupuestos Generales el Estado de 2021 «ya contiene las disposiciones de arranque y los compromisos» y en los próximos meses se discutirán los detalles de cómo va a generarse la promoción de planes complementarios.

Un tercio de los consejeros del Ibex 35 ha renunciado al 5,4% de su retribución

0

Un tercio de los consejeros de las empresas que cotizan en el Ibex 35 ha renunciado a más de 17,5 millones de euros de sus retribuciones por la pandemia del Covid-19, lo que equivale a un descenso del 5,4% respecto a la remuneración total devengada en 2019 por estas compañías, que se repartía principalmente entre remuneraciones fijas y variables a corto plazo, según el informe ‘Remuneración de los consejeros del Ibex 35’ elaborado por KPMG Abogados.

Mónica San Nicolás, directora del área de Compensación General, de consejeros y de directivos de KPMG Abogados, considera que «esta edición el informe no refleja del todo el impacto de la pandemia porque se basa en lo publicado por las compañías en los informes anuales de remuneraciones que corresponden al ejercicio 2019 pero, a partir de él, es posible hacer estimaciones de posibles impactos mínimos iniciales que hablan de ajustes por valor de 17,5 millones de euros que, probablemente, vayan a más«.

En esta misma línea se sitúan decisiones como las adoptadas por los primeros ejecutivos de la mayoría de las entidades financieras españolas, que han aprobado en los últimos meses suprimir o reducir sus retribuciones variables y fijas, medida que se ha extendido también a empresas del sector de la construcción, hoteleras, aerolíneas, inmobiliarias o de retail, todas ellas cotizadas.

DESCENSO RELEVANTE DEL EBITDA

Otra de las conclusiones del informe es que tanto la facturación como el resultado bruto de explotación (Ebitda) de las empresas cotizadas han registrado descensos relevantes en los últimos doce meses que, muy probablemente, se reflejarán en las remuneraciones de los consejeros de este año 2020, ya que el Ebitda está en el 60% de los incentivos con un peso promedio de un tercio del incentivo.

Así, la facturación media en los últimos doce meses de las empresas del Ibex 35 fue de 11.233 millones de euros, frente a los 12.881 millones del año 2019, mientras que el Ebitda se situó en 1.781 millones, frente a los 2.237 de la media de 2019, según datos de CGLytics.

Sin embargo, hasta la irrupción de la pandemia, en términos generales, las remuneraciones de los consejeros de las empresas del Ibex 35 mostró una tendencia al alza en 2019, en concreto de un 8% en relación con el año anterior, según el mencionado informe.

Si se analizan los elementos del paquete retributivo se observa que los elementos fijos, como sueldo, honorarios y dietas de todos los consejeros no sufrieron modificaciones significativas el año pasado respecto a 2018.

LA RETRIBUCIÓN VARIABLE CAE

En el caso de la retribución variable a corto plazo, sin embargo, descendió un 8,9% respecto al ejercicio anterior, mientras que la variable devengada a largo plazo creció un 26,7% como consecuencia de lo ocurrido en el ciclo anterior.

En cuanto a métricas a las que se vinculan las remuneraciones del consejo el año pasado, los principales fueron el Ebitda, en un 60%, y los objetivos individuales y cualitativos, que aumentaron su frecuencia, pasando de un 50% en 2018 a un 60% en 2019. Entre las novedades figura que las variables relacionadas con los temas ESG ampliaron su presencia en los planes de remuneración a corto plazo, que alcanzaron al 44,1% del total.

La previsión social siguió ganando protagonismo entre las remuneraciones de los consejeros el año pasado, de modo que el 76% de las compañías del índice cuenta con planes de pensiones, aunque la aportación promedio continuó a la baja, un 17% menos el año pasado, hasta alcanzar los 575.000 euros anuales de media.

Por sectores, se mantuvo la tendencia de que las remuneraciones en el sector financiero son más elevadas que en el no financiero, aunque la ventaja se va estrechando al haber sido ya solo de un 1,23% superior el año pasado aunque, según el mencionado informe, «este dato general se ve muy influenciado por tres consejeros con incentivos a largo plazo en metálico de cuantías muy altas que se devengaron en el sector no financiero».

BRECHA SALARIAL DEL 8% 

La diferencia entre la retribución del consejero delegado de las empresas y el sueldo medio de las plantillas, el ‘CEO pay gap’ en inglés, se redujo en 2019 al situarse en 75 veces, siendo el sector industrial donde esta diferencia en mayor, 114 veces, y el Real Estate el menor, con 22,3 veces.

La brecha salarial entre consejeros y consejeras no ejecutivos volvió en 2019 a valores similares a 2016, un 8,08%, aunque el dato positivo es que aumentó significativamente la presencia de mujeres en los consejos, un 30% frente al 19% del mencionado año.

Elecnor se adjudica un nuevo contrato para desplegar fibra óptica en Reino Unido

0

Elecnor se ha adjudicado un nuevo contrato para desplegar fibra óptica en Reino Unido por 55 millones de euros, en el que supone el segundo acuerdo de este tipo que ha alcanzado el grupo en este país en menos de un año, informó la compañía.

En concreto, IQA, la filial de Elecnor en Reino Unido desde 2012, ha firmado un contrato con CityFibre, el principal operador de banda ancha alternativo del país, para construir una red de fibra óptica en NorthTyneside, en el Noreste de Inglaterra.

El grupo presidido por Jaime Real de Asúa destacó que este despliegue impulsará la productividad y la innovación en los negocios, mejorando el dinamismo económico de toda la comunidad, gracias a una infraestructura que permitirá un servicio de 1.000 megabytes por segundo y que llegará a 109.000 hogares.

MACROPROYECTO EN REINO UNIDO

Ya a finales de 2019, IQA se adjudicó otro contrato con CityFibre para hacer un despliegue similar en Newcastle por 66 millones de euros. Los trabajos promovidos por CityFibre se enmarcan en un macroproyecto que Reino Unido está desarrollando para llevar la fibra óptica a todo el país, ya que en estos momentos esta red apenas llega al 10% de los hogares, frente al 80% que se alcanza en España.

El managing director de IQA, Antonio Henarejos, consideró «magnífico» ser parte de un proyecto que transforma la experiencia digital de la comunidad proporcionándole una banda ancha «más estable y eficiente».

Con este nuevo proyecto, la filial de Elecnor afianza su presencia en el plan de desarrollo de fibra óptica que Reino Unido está realizando. La previa experiencia del grupo en la construcción de las infraestructuras necesarias para el despliegue en países como España o Italia constituye una valiosa experiencia en el área de telecomunicaciones con mucho potencial de crecimiento en el mercado británico.

La oferta de habitaciones en alquiler sube un 80% en octubre

0

La oferta de habitaciones en alquiler registrada en octubre es un 80,9% superior a la que existía a cierre del primer trimestre, según ha informado idealista. El portal inmobiliario también ha destacado que las viviendas disponibles para el arrendamiento han aumentado un 63% desde marzo, justo cuando estalló la crisis sanitaria en España.

Por autonomías, Madrid es la Comunidad donde más ha crecido la oferta con un 159%, seguido de la Ciudad Autónoma de Ceuta (+125%), Murcia (+98,4%) y Cataluña (+83,3%). Son las únicas cuatro regiones donde el número de anuncios ha crecido por encima de la media nacional.

Por el contrario, Extremadura es la única Comunidad donde ha caído el número de anuncios disponibles para compartir piso, con un descenso del 22%. La ciudad autónoma de Melilla también suma un retroceso de la oferta que ronda el 67%.

MADRID TRIPLICA SU OFERTA

En la capital española, el número de anuncios se ha triplicado desde que estalló la crisis sanitaria, ya que en octubre hay casi un 203% más. A Madrid le siguen Murcia (+162,5%), Ceuta (+125%), Sevilla (+105,9%), Barcelona (+99,9%) y Jaén (+95,1%).

Por debajo de la media nacional, pero con subidas de al menos un 50%, encontramos a Málaga, Tarragona, Zamora, Vitoria-Gasteiz, Zaragoza, Cádiz y Guadalajara.

Los dos peores registros de España son los de Melilla, que ha perdido dos terceras parte de la oferta, y Cuenca, capital que actualmente registra un 80% menos de anuncios que al inicio de la crisis del coronavirus.

Indra se adjudica un contrato con el Ministerio de Defensa por 361.000 euros

0

El Ministerio de Defensa ha seleccionado a la compañía de tecnología y consultoría Indra para la adquisición de un sistema de comunicaciones y posicionamiento seguro sobre móviles telefónicos por un importe total de más de 361.000 euros.

En concreto, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este miércoles un contrato adjudicado por la Jefatura de Asuntos Económicos del Estado Mayor de la Defensa a Indra Sistemas de Comunicaciones Seguras con este fin.

Indra ha sido la única empresa que ha presentado oferta para este contrato, que ha sido adjudicado en procedimiento negociado sin publicidad en el que el precio tenía una ponderación del 100%.

El valor de la oferta seleccionada para la adjudicación del contrato, que tuvo lugar el pasado 4 de noviembre, ha sido de 361.421,80 euros.

Publicidad