Es uno de los platos más socorridos y fáciles de hacer. Sus ingredientes básicos son la patata y el huevo, aunque, y aquí comienzan las disputas, hay quien dice que debe llevar cebolla. Puestos a poner ingredientes, las soluciones son infinitas: espárragos, guisantes, chorizo, calabacín, queso, gambas…
Jonatan Armengol, el único crítico invidente de España, no ha querido ser tan exquisito. Y lo que se ha llevado a la boca ha sido la tortilla de patatas que se vende en los supermercados. A diferencia de las tradicionales, las de casa, un ingrediente predomina sobre los demás. Y se ha dado cuenta de ello. ¿Quizás para quitarse el mal sabor de boca?
Las ventas de Nestlè España han cerrado el ejercicio fiscal con un incremento del 2,7%, hasta los 2.050 millones de euros, por las fuertes restricciones. La bajada de ventas en restauración, por los cierres, ha sido del 0,9%, hasta los 1.342 millones.
El impacto directo de los cierres de establecimientos en el inicio de la pandemia se ha visto compensado tan sólo en parte por las compras de los hogares. «La subida de estas últimas no pudo compensar, a nivel de ventas locales, el impacto negativo en el canal fuera del hogar«, ha señalado.
Las exportaciones continúan siendo el motor principal de esta filial. El volumen se disparó un 5,5% y en valor, un 10,4%, con una cifra de negocio de 707 millones, el 35% de las ventas totales. Ejemplo de esta maquinaria es la exportación de salsas halal, fabricadas en planta de Miajadas (Cáceres), con destino a Oriente Medio; o la leche condensada que se exporta a Australia desde la fábrica de Pontecesures (Pontevedra). Del total de la producción, Nestlè España destinó el 57% a la exportación.
El café, tabletas de chocolate, cereales para el desayuno, Buitoni, Litoral y productos de alimentación para mascotas de Purina obtuvieron los mejores resultados.
INVERSIÓN DE 52 MILLONES EN TODOS LOS CENTROS
Según las cifras de la compañía, dadas a conocer este viernes, los hogares llenaron la cesta con productos básicos y una menor presencia en el punto de venta debido al coronavirus. Sin embargo, la apuesta por las innovaciones y renovaciones de Nestlé aportaron cerca del 44% a la cifra de negocio. «La sostenibilidad y la mejora nutricional de los productos continuaron siendo dos ejes fundamentales en materia de innovación», ha afirmado en un comunicado.
Nestlè España ha realizado una inversión superior a los 52 millones para reforzar sus diez centros de producción. El grueso de este montante se ha destinado a mejorar los procesos de producción. Por otro lado, las inversiones en áreas de administración, ventas y tecnologías de la información ascendieron a siete millones.
Por otro lado, la compañía ha realizado un gasto extra de 18 millones para implantar las medidas excepcionales por la pandemia. Todo el montante fue dedicado para garantizar la seguridad de los empleados, así como asegurar la producción y el suministro en toda la cadena. Entre ellas, el apoyo a sus empleados de las fábricas y centros de distribución que fueron esenciales en las primeras semanas de confinamiento, así como a adaptar y reforzar todas las medidas de prevención y seguridad ante el Covid-19 e integrarlas en las rutinas de los centros de trabajo y de los empleados.
ELOGIOS A LOS TRABAJADORES Y PROVEEDORES
“El año 2020 ha sido difícil para todos, para nuestras familias y para nosotros como sociedad», ha indicado la empresa. No obstante, ha emplazado a «dar lo mejor de nosotros mismos y de ayudarnos para ir afrontando todos los retos que teníamos por delante».
En este sentido, ha agradecido a la plantilla, clientes y proveedores el esfuerzo realizado para tratar de atajar el impacto de la pandemia. «Hemos doblado nuestros esfuerzos para seguir combatiendo el cambio climático y avanzar, entre otros, hacia las cero emisiones netas en 2050», ha explicado Jacques Reber, director general de Nestlé España.
Entre las medidas estás los materiales de protección, cambios en espacios de las fábricas, oficinas y centros logísticos y el asesoramiento médico en todo momento.
Por último, la empresa ha realizado donaciones de miles de mascarillas al inicio de la pandemia cuando resultaba difícil tener disponibilidad de estas. También ha realizado entregas de alimentos a sanitarios, transportistas y familias cuando más lo necesitaron.
Cádiz. Un taller de carpintería mecánica licita a un concurso para renovar las barandillas del puerto de la ciudad… y gana. El valor del concurso es de 80.000 euros. Tras esta experiencia se presenta a otros dos concursos, y vuelve a salir vencedor. ¿Resultado? Este autónomo contrata a dos personas. “Muchos concursos de importes pequeños se quedan desiertos porque no se presenta nadie”, afirma Gádor Espinosa, fundadora de iTenderspro.
Se trata de un agregador de licitaciones, un buscador que permite, en pocos segundos, ver cuáles son las compras públicas existentes en ese momento. Una brújula para navegar en el mar de los contratos públicos de fácil uso para pymes y autónomos. Un dato: en un mes, puede haber más de 10.000 nuevas licitaciones. Una cifra que, una vez que empiece a funcionar el plan de resiliencia con los fondos de la UE, aumentará.
“Licitar no es tan difícil. Es como presentar la declaración del IVA”, sostiene la creadora de iTenderspro. Porque la ley se cambió para hacer más democrático su uso. “En licitaciones no gana el mejor, sino el más informado”, añade Gádor Espinosa. E, informados, no hay tantos.
De hecho, únicamente el 1% de las empresas son activas en contrataciones públicas. Dicho de otra manera, sólo 30.000 están al corriente de estas prácticas del total de casi tres millones existentes, entre empresas y autónomos. “Cualquiera puede licitar. Pero el público, en general, no lo sabe”, se lamenta Gádor Espinosa. Años atrás, siete de cada diez euros se los llevaban entre una decena de empresas. Ahora no es así. “La única manera de eliminar la corrupción es la visibilidad”, resalta.
SALVAVIDAS PARA AUTÓNOMOS
Cuando se oye la palabra licitar, lo primero que viene a la cabeza son carreteras, puertos o aeropuertos. O cualquier otro tipo de infraestructura. Sin embargo, en la actualidad, el abanico es amplísimo. La mayoría son servicios y suministros. Por ejemplo, hay licitaciones para llevar bares públicos, de compras de botas, de trabajos de costura, compra de papel para impresora… incluso economistas para hacer presupuestos en pequeños ayuntamientos o peluqueras para centros de mayores.
En momentos como los actuales, de dura crisis económica, las licitaciones públicas pueden ser un salvavidas para muchas empresas y autónomos. “Se ha reducido todo. Se puede hacer en un fin de semana, no tiene que gastar ni papel, y todo es electrónico”, señala la fundadora de iTenderspro. Cuando la licitación caduca, se quita automáticamente.
La startup iTenderspro utiliza más de 160 algoritmos y ofrece tres modelos de suscripciones: uno gratuito, accediendo a 30 licitaciones al mes; otro básico, de 10 euros al mes, que permite búsquedas ilimitadas; y el denominado Plan Pro (de 29,17 euros), con acceso ilimitado y que lee los pliegos con algoritmos de procesamiento de lenguaje natural.
Desde el año 2018, y gracias a la Ley de Contratos del Sector Público, las compras se dividen en lotes. También posibilita participar a empresas sin experiencia, algo que era impensable con anterioridad. Sin olvidar que, para aquellos que piensen que no van a cobrar, existe lo que se denomina como ‘seguridad de cobro’, que hace que sea imposible anunciar una licitación si no hay dinero para pagarla.
En el próximo lustro, 140.000 millones de euros serán movidos por las administraciones públicas. “Sin duda será un revulsivo para la actividad económica de autónomos y pymes si participan en los procesos de licitación que se generarán”, concluye Gádor Espinosa.
Whatsapp es la aplicación más popular de mensajería de todas, a medida que se actualiza, cada vez cuenta con más funciones que pueden resultar muy útiles. Existen muchas cosas que puedes hacer con Whatsapp que seguramente no conozcas, más adelante se mencionan algunas de estas.
En el caso que seas usuario de esta aplicación, y quieras aprender a manejar de mejor forma, no salgas de la página y descubre algunas funciones interesantes que tiene Whastapp.
Última conexión
Una de las opciones que tal vez ya conozcas es que puedes hacer que los demás no vean la fecha y hora de tu última conexión. Es una función útil para proteger un poco tu privacidad; sin embargo, de igual manera tu no podrás observar esta información de todos tus contactos.
Si deseas activar esta función tienes que ingresar en la siguiente dirección Ajustes < Cuenta < Privacidad < Hora de última vez. Una vez ahí te aparecerá una opción para que puedan verlo todos tus contactos o ninguno. Es muy sencillo de hacer y una forma muy práctica de que los demás sepan si estás conectado o no.
Escucha las grabaciones antes de enviarlas
Muchas personas prefieren enviar audios en vez de escribir, debido a que es una forma mucho más rápida y directa de comunicarse. Si eres de los que le gusta mandar audios, es recomendable que los escuches antes de enviarlo, de esta forma podrás verificar que no te falte nada en el mismo.
Si deseas hacerlo solo tienes que grabar el audio de forma normal, una vez que ya hayas grabado todo el mensaje tienes que deslizar el dedo hacia arriba en el botón para grabar. Cuando lo hayas hecho tienes que salirte del chat. De esta manera el audio no se enviará, sino que se quedará guardado en la barra de escritura. Una vez ingreses al chat podrás escucharlo, enviarlo o borrarlo. Sin lugar a dudas es una función muy útil que no muchos conocen.
Programar un mensaje para que se elimine solo
Alguna vez has querido enviar un mensaje que desees que se borre después de haber pasado unas horas, es tu día de suerte debido a que Whatsapp tiene la opción de mensajes temporales que se eliminan después de un periodo de tiempo. Es una forma segura en que el mensaje no será divulgado por el receptor
Si deseas utilizar esta función, toca el nombre del contacto, accederás al menú de tu perfil y verás los Mensajes Temporales. Una vez dentro podrás activar la función, causando que todos los mensajes que le enviaste desaparezcan. Si luego desea colocar la conversación como antes puedes desactivarla y volverá a la normalidad.
Marcar una conversación como ‘no leída’
Esta es otra función de Whatsapp que también muchos ya conocen; sin embargo, en el caso que no la sepas, te puede resultar muy útil. Esto te será de gran ayuda para no olvidar contestar una conversación importante, en caso que en el momento te encuentres muy ocupado.
Activarla es muy sencillo, solo tienes que pulsar sobre el chat por unos pocos segundos y seleccionar Marcar como no leído. De esta manera la conversación quedará como si hubieras recibido un mensaje normal.
Cambiar el formato del texto
Esta función de Whatsapp es muy interesante en el caso que desees resaltar algo del texto, debido a que podrás colocar en negritas, cursivas o tachado alguna frase en especial. Es una herramienta útil en caso que tengas que enviar un mensaje importante y deseas que resalte algo.
Para colocar una frase negritas tienes que colocar un asterisco (*) antes de la primera palabra y otro al finalizar la última. Por otro lado, si quieres colocarlo en cursiva, o tachado, tendrás que hacer lo mismo, pero utilizando un guión bajo (_) y virgulilla (~)respectivamente.
Notificaciones personalizadas
Al igual que puedes configurar el móvil para que cuando un contacto tenga un todo diferente al recibir una llamada, puedes hacerlo con Whatsapp. De esta forma puedes personalizar los mensajes a contactos en grupos en especial. De esta manera sabrás quien te escribió sin la necesidad de ver el móvil.
Para hacerlo solo tienes que pinchar el nombre del contacto o grupo que deseas personalizar, y dentro de las funciones encontrarás una que dice personalizar notificaciones. Una vez la selecciones podrás seleccionar el tono de tu preferencia.
El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha tumbado el acuerdo entre los extrabajadores de Acciona, que actuaba como antigua subcontrata de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. El pacto estipulaba una indemnización de 52 días por año trabajado, más del doble de lo fijado por reforma laboral.
El tribunal catalán ha denegado la homologación del acuerdo presentado por Acciona Facility Services y ha fijado la fecha del juicio para dentro de unas semanas. La decisión es un torpedo en la línea de flotación del acuerdo alcanzado a finales del pasado año, donde el 85% de los empleados, un total de 486 personas suscribieron la indemnización sin tope salarial.
El resto de los 556 empleados de la plantilla, representados por UGT, USOC y C-SIF, impugnó el despido colectivo por causas productivas y organizativas; mientras CCOO y UGT se opusieron al no haberse firmado por todas las partes, según apunta el auto judicial al que ha tenido acceso MERCA2. La filial de Acciona dio el preaviso y tras meses de reunión no hubo acuerdo. La empresa se desvinculó de sus empleados el 2 de octubre del pasado año. El pacto, según los demandantes vulneró derechos fundamentales de una minoría.
El auto no es firme y cabe interponer un recurso en tan sólo 5 días hábiles. El recurrente, UGT , debe abonar 25 euros y quedan exentos de este pago quienes hayan trabajado en la entidad.
AUMENTAR LAS INDEMNIZACIONES EN EL JUICIO
A finales de diciembre, el abogado de Col·lectiu Ronda, José Pérez, que ha asesorado desde el inicio del conflicto en buena parte de la plantilla, consideraba el como «satisfactorio desde el punto de vista de garantizar el derecho de esta plantilla a participar de la futura reindustrialización de Nissan y blindar unas condiciones de salida dignas para todas las personas que no puedan mantener su puesto de trabajo». Ahora este mismo despacho ha cargado contra el acuerdo al no haber sumado a todas las partes.
Acciona dejó de ser la subcontrata más grande de Cataluña en agosto del pasado año. Ahora, los demandantes buscan aumentar las indemnizaciones debido a la falta de una solución en la mesa de reindustrialización, que tiene de plazo hasta el 31 de marzo para encontrar un nuevo reemplazo.
La Zona Franca de Barcelona ha crispado el ambiente debido a su intención de trocear el terreno y entregar las naves a empresas logísticas, debilitando el tejido industrial pese al interés de empresas automovilísticas para implantarse en la ubicación de Nissan. Los sindicatos han respondido esta misma semana al delegado del Gobierno en el CZFB, Pere Navarro, quien tan sólo ha mantenido dos reuniones con ellos.
Los sindicatos cifran en casi 22 millones de euros las indemnizaciones para los casi 600 empleados, pero podría aumentar significativamente en caso de que Acciona pierda este juicio, ya que tendría que abonar la antigüedad por año trabajado. Si el TSJC diera la razón a Acciona, la indemnización se quedaría en sólo 20 días por año trabajado, cifra que ya han percibido los empleados.
Atresmedia ha repetido triunfo en febrero sobre Mediaset a pesar de contar con un canal menos que su rival directo en la televisión en abierto. El editor de Antena 3 y La Sexta sumó su mejor dato en dos años, 28,3% para sus canales.
Más llamativa es la diferencia en prime time. Y es que en el horario estelar Atresmedia suma seis triunfos consecutivos respecto a los canales dirigidos por Paolo Vasile y alcanza un sobresaliente 30,4% de share con el que supera en más de cuatro puntos a su rival.
Las series turcas están ayudando a la constante mejora de Atresmedia, que además cuenta con puntales como ‘Pasapalabra’(que parece no tocar techo); Antena 3 Noticias; la estabilidad de La Sexta; los estupendos números de canales temáticos como Nova.
Antena 3 Noticias alcanza 14 meses consecutivos de liderazgo ininterrumpido
La guerra de informativos se recrudece. Este tipo de formatos, que han resultado claves a la hora de informarse para la ciudadanía en los momentos más álgidos de la pandemia relacionada con la COVID19.
Y las televisiones saben de su importancia estratégica de cara a la clase política, que sigue siendo muy dependiente de la industria audiovisual, y ante el establishment empresarial, cuya inversión publicitaria es cada vez más clave en las cuentas de los multimedia.
Antena 3 Noticias, suma y sigue sin tocar techo de la mano de Vicente Vallés o Sandra Golpe
En enero Antena 3 Noticias sumó en febrero su decimocuarto liderazgo mensual consecutivo. Los informativos dirigidos por Santiago González han promediado su mejor cuota en más de 12 años: un sobresaliente 19,2% de share con el que superan en casi cinco puntos a la media de la cadena.
Antena 3 Noticias logra su mejor dato de espectadores en catorce años y supera en 4,7 puntos a los Informativos Telecinco. Esta es la ventaja más amplia desde diciembre de 2007, tal y como explica Atresmedia: «Sus ediciones de lunes a viernes superan el 20% de cuota y, en el fin de semana, sus informativos son, por 2º mes consecutivo, líderes absolutos, tanto en la sobremesa como en la noche».
De este modo, todas las ediciones de Antena 3 Noticias son las más vistas en su entorno de competencia. Buenos resultados logra por ejemplo Sandra Golpe en sobremesa (20,4%), que supera a Telecinco (15,1%) y La 1 de TVE (11,7%).
En el prime time el triunfo es incluso más incontestable: Vicente Vallés alcanza los 3,6 millones de espectadores y un 20,9% de share gracias, entre otras cosas, al efecto arrastre que deja ‘Pasapalabra’ al final de la tarde de Antena 3. Le sigue Piqueras, que ha caído hasta el 14,3% sin el concurso delante, y Carlos Franganillo, doblado por Vallés en La 1 de TVE.
Otras claves del triunfo de Atresmedia respecto a Mediaset, que sigue sin levantar Cuatro
La Sexta Noticias también se mantiene fuerte: 10,5% de share al mediodía y 6,9% en prime time. En total, los informativos de la segunda cadena de Atresmedia alcanzan un 8,6% de share con el que superan en punto y medio a la media de la propia cadena.
Antonio García Ferreraspor su parte triunfa al mediodía con ‘Al rojo vivo’, que aprovecha los estupendos datos matinales de Alfonso Arús para vencer cada día a Jesús Cintora en TVE por más de 5 puntos.
Es evidente que la creciente distancia entre La Sexta y Cuatro apuntilla el triunfo de Atresmedia sobre Mediaset. Este hecho anómalo podría repetirse en marzo… aunque quizás en abril Vasile se reponga de la mano de ‘Supervivientes’.
El presidente de la línea de salud privada HM Hospitales, Juan Abarca Cidon, ofrece a MERCA2 varias importantes conclusiones sobre el impacto de la pandemia en 2020 y sobre la posición de la sanidad privada en lo que va de 2021. «La pandemia ha afectado de lleno a tanto la sanidad pública como la privada. Llevamos un año totalmente volcados en atender la demanda de los pacientes covid», comienza diciendo el doctor en medicina por la San Pablo-CEU.
«Estamos intentando absorber toda esa demanda sin dejar de atender la demanda convencional. La primera pandemia fue diferente a la segunda y a la tercera», reflexiona acerca de las diversas circunstancias en la segunda y tercera ola, en las que se ha podido atender de mejor manera a las necesidades habituales a la par que los casos de coronavirus, al contrario que en un primer impacto de la pandemia en la que hubo que «bloquear todo, sin capacidad de atender nada más».
Preguntado por su valoración sobre la eficacia de la colaboración público-privada durante la pandemia, Abarca señala que la situación ha sido diferente según la comunidad autónoma. En Madrid, «desde antes de la implantación del estado de alarma, atendimos muchísimos pacientes de la pública, en la segunda no hizo falta, y en la tercera ola estamos también trabajando con lo que llamamos una autopista entre los hospitales públicos y privados, también con el Zendal«, señala el presidente de HM, explicando que también Barcelona ha sido una comunidad en la que se ha colaborado mucho.
Sin embargo, en otras autonomías «no ha habido colaboración», advierte, mencionando Galicia o la Comunidad Valenciana, donde en esta última «se paralizaron los hospitales y no hubo ningún tipo de concierto». Por otro lado, «Castilla y León decidió atender a todos los casos de covid y para intentar mantener la cirugía normal, lo derivaron a los privados». «La colaboración ha ido un poco por barrios», concluye Juan Abarca, asegurando que se ha notado cuando una comunidad era más escéptica en términos políticos de este tipo de acuerdos.
Respecto a un aumento en la contratación de seguros privados, Abarca destila que «la sanidad privada ha salido reforzada». «El problema es que el sistema público ya estaba agotado antes del covid, por problemas de accesibilidad por las listas de espera, de equidad, por las diferentes Comunidades Autónomas, un difícil acceso a la innovación tecnológica», diagnostica el de HM, señalando que el covid ha agravado todos estos problemas.
La ceremonia de los Premios Goya será un híbrido entre lo presencial y lo virtual. Se trata de una edición, como sucede en todo el mundo desde hace un año, donde nada será normal. La nueva realidad, decían. Y en ese contexto, el gran protagonista, el cine, también ha cambiado. Quizá para siempre. Las plataformas de video bajo demanda se han impuesto a las salas de cine. La pandemia manda, también es cierto. ¿Pero será así en el futuro?
Este debate se arroja inflado por la demagogia que trae la pandemia. Las restricciones a la movilidad y el aforo en los espacios cerrados han provocado que las salas de cine estén bajo mínimos históricos. Las pequeñas no han aguantado. Y las grandes cadenas también están con la soga al cuello. En este contexto, las grandes plataformas se han mostrado como el exhibidor perfecto en tiempos de pandemia.
A la hora de analizar las películas con 3 o más nominaciones, que en total son 13 largometrajes, una docena de ellas se pueden ver de alguna manera en las plataformas. En algunos casos, como ‘Akelarre’, ‘Ane’ o ‘No matarás’, se puede visionar tanto en Movistar+ como Filmin. Estos últimos fuera de catálogo, y se debe pagar por el alquiler de la película.
De esta forma, los amantes del cine pueden disfrutar de las principales favoritas desde el sofá de casa. O donde quieran. ‘Adú’, película con más nominaciones, se puede ver en Netflix. ‘Las niñas’ en Filmin, igual que ‘La boda de Rosa’ o la comedia ‘Sentimental’, protagonizada por Javier Cámara.
A esta tendencia se suma también Prime Video, con ‘Explota Explota’ e ‘Historias lamentables’. Incluso ‘Los europeos’ fue estrenada en exclusiva en Orange TV. ‘Orígenes secretos’ y ‘Black Beach’ en Netflix cierran esa lista de películas con más candidaturas que se pueden ver en las plataformas.
PREMIOS GOYA Y PUNTO DE INFLEXIÓN
La situación con los Premios Goya marcará un punto de inflexión. En las próximas semanas llegarán los Oscars de Hollywood y la situación será muy parecida. La mayoría de películas estarán en las plataformas de video bajo demanda más famosas. No hará falta ir al cine. Y ese puede ser el problema.
Si poco a poco se genera una ausencia total de necesidad de ir a las salas de cine, todo habrá cambiado. Algunos insistirán en la experiencia presencial y otros factores. Pero aquí hablamos de abarcar, llegar a lo máximo posible con el mínimo esfuerzo y, también por qué no decirlo, un menor gasto.
Además, la experiencia de usuario de las plataformas cada vez es mejor. En el caso de Filmin, por ejemplo, pese a no tener las películas de los Premios Goya en su catálogo de suscripción, acceder al contenido es sencillo. Tienen un especial sobre las candidatas, abonas los 3,95€ que cuesta el alquiler de 72 horas, y a disfrutar de todas las películas que tienen.
Bajo este escenario, no se trata de plantear una lucha de modelos entre las salas de cine y las plataformas. Básicamente porque estas segundas, como ya hacen con algunas películas, entran en la producción. Es decir, ellas han pasado a ser parte del engranaje del propio cine. Han tomado un peso específico. Algunos grandes directores han perdido por completo el miedo a estrenar primero en la plataforma. Y justo este año es un ejemplo obligado. Sin cines, el curso festivalero continúa con sus alfombras rojas virtuales, sus premios y el ensanche del ego. Una buena película no conoce de formatos, por mucho que se bendigan los prodigios técnicos de una sala de cine.
De este modo, cuando se alcen los Premios Goya de esta edición, la mayoría de la gente que haya visto las películas, esperemos que haya sido mucha, lo habrá hecho a través de una plataforma. ¿Será así el año que viene?
El Gel desinfectante es algo que en la actualidad no puede faltar, debido a la pandemia del Covid-19, estas es una de las medidas de prevención para evitar el contagio. Muchas personas optan por llevar botellas pequeñas consigo a todos lados para desinfectarse las manos, en caso de tocar un objeto.
Está demostrado que la efectividad del Gel desinfectante contra el virus es muy alta; sin embargo hay unos pequeños detalles que es recomendable que sepas acerca del mismo. En este artículo se mencionan, desde cómo preparar un gel desinfectante casero, hasta las consecuencias de usar el gel cuando está vencido.
Ingredientes para preparar gel desinfectante
En el caso que desees preparar tu propio gel desinfectante para garantizar que tenga la cantidad de alcohol adecuada puedes hacerlo. Lo primero que tendrás que hacer es buscar los siguientes ingredientes.
90 ml de alcohol etílico
3/4 de cucharadita de carbopool
1/4 de cucharada de glicerina pura
1/4 de cucharadita de trietanolamina
Tazón de vidrio
Colador de malla fina
Recipiente chico de vidrio
Agitador de globo
Envase de plástico con tapa de botón a presión de poca capacidad
Como preparar un gel desinfectante casero
Si deseas preparar tu propio gel desinfectante tendrás que primero colocar el colador de malla fina sobre un recipiente de vidrio, ahí tendrás que añadir el carbopol sobre el colador. Tienes que eliminar los grumos con la ayuda de una cuchara, para pulverizar completamente.
Es momento de que viertas el alcohol en el tazón de vidrio, luego agita fuertemente con el globo mientras agregas lentamente el carbopol. Añade la glicerina mientras agitas de forma lenta el globo.
Una vez el carbopol se encuentre completamente disuelto, tienes que agregar la trietanolamina gota a gota, es importante que no te excedas cuando la agregues. Una vez hecho esto, obtendrás el gel, por último vierte el gel desinfectante en una botella de plástico y tape firmemente. En el caso que sientas que el gel es muy espeso, puede diluirlo utilizando un poco de alcohol.
Para qué sirve
El gel desinfectante se utiliza para poder detener y eliminar la propagación de gérmenes. Estos están elaborados a base de alcohol, donde el porcentaje del mismo puede variar entre 60% y 65%. Mientras más cantidad de alcohol tenga más efectivo será el gel.
Los geles que tengan una cantidad de alcohol del 65% pueden eliminar el 99.9% de las bacterias de las manos, en tan sólo 30 segundos. No sorprende que sea una de los productos de limpiezas más utilizados para combatir con la pandemia, además que vienen en presentaciones portátiles que podrás llevar y usar en cualquier parte
Qué sucede si utilizamos gel desinfectante caducado
Normalmente estos geles tienen una fecha de caducacion, en el caso que lo hayas elaborado tú mismo, el tiempo dependerá de la concentración de alcohol que posea. El gel caduca debido a que su ingrediente principal que es el alcohol, se comienza a evaporar, perdiendo efectividad y propiedades para desinfectar.
En el caso que tengas un gel desinfectante caduca, lo mejor es que lo cambies, debido a que ya en ese punto ha reducido su eficiencia drásticamente. En el caso de que no tengas más puedes seguir utilizando, debido a que en ocasiones puede contener un porcentaje de alcohol aceptable para eliminar las bacterias.
Beneficios
Si el coronavirus nos ha enseñado algo es que hay que cuidarse y ser meticuloso con la higiene. Debido a que normalmente tocamos objetos que pueden contener bacterias y gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Por esa razón la mejor forma de evitar es lavarte las manos frecuentemente.
Si estás en la calles es casi improbable que te lleves un jabón para lavarte las manos; sin embargo el gel desinfectante es perfecto para esto, debido a que es muy práctico y útil. Tiene la capacidad de eliminar el 99 % de las bacterias en tan solo unos cuantos segundos, esto lo convierte en la mejor herramienta para poder combatir los gérmenes en todo momento.
El gel desinfectante es un producto que no puede faltar, si vas a salir para algún sitio siendo uno de los productos más prácticos y seguro para eliminar gérmenes. Es importante que revises constantemente la fecha de vencimiento del gel, para que lo cambies, una vez se acerque su fecha de vencimiento.
Febrero ha sido un mes explosivo para las criptomonedas. Entrado marzo, se confirma que el bitcoin y el resto de divisas digitales van a seguir dando titulares, con más gigantes financieros tomando posiciones en el sector (espaldarazo al bitcoin por parte de Cathie Wood, de ARK Investment) y relevantes movimientos empresariales, desde la reapertura del mercado de futuros en bitcoin de Goldman Sachs a la inminente salida a Bolsa del exchange estadounidense Coinbase, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del país, que está ultimando los detalles para hacer sus cuentas públicas en el NASDAQ, el índice más importante para compañías tecnológicas. En medio de este tumulto, y sumando la nueva compra de 15 millones de dólares en bitcoins por MicroStrategy, Citibank publica un informe en el que expone su prometedora visión sobre el futuro de las criptomonedas; reporte que ha suscitado también duras críticas.
Explicamos a continuación cuál es la versión más optimista del futuro próximo que atisba la multinacional Citigroup, en el que bitcoin se sitúa como la «divisa preferida para el comercio internacional», pese a los claroscuros que amenazan esta posibilidad.
El mejor escenario que Citibank prevé para las cripto es aquel en el que, como se ha citado previamente, bitcoin se convierte en el medio más competente para las transacciones internacionales, en tanto que «es inmune a la política fiscal y monetaria, evita la necesidad de transacciones de divisas (FX) transfronterizas, permite pagos casi instantáneos y elimina las preocupaciones sobre incumplimientos o cancelaciones, ya que las monedas deben estar en la billetera del pagador antes de que se inicie la transacción».
A lo largo de su informe de 108 páginas, la mesa de Perspectivas y Soluciones Globales (en inglés abreviado GPS) del grupo bancario, apunta a dos principales ventajas de la propuesta bitcoin frente al sistema monetario actual: la independencia de bitcoin de gobiernos y bancos centrales que le garantiza inmunidad frente a políticas monetarias (ideología), y el concepto de «escasez digital», referida al limitado número de bitcoins en circulación, lo que le protege del riesgo de inflación.
Citibank tampoco se queda corto a la hora de enumerar cuáles serían las ventajas de bitcoin y otras criptomonedas frente a las que serán sus mayores competidoras: las stablecoins (divisas digitales ligadas a activos más tangibles o a reservas de dinero fiat), y las CBDC: las monedas digitales emitidas por bancos centrales (central bank digital currency), que están siendo estudiadas ya por muchos de estos organismos. Estos puntos a favor del dinero de Nakamoto serían el carácter descentralizado, convirtiéndolo en «ideal para las transacciones transfronterizas», su baja exposición a tipos de cambio, la rapidez y bajo coste de sus movimientos, la seguridad en los pagos y la trazabilidad de las conductas ilícitas (p.84).
Así, Citibank pronostica un posible escenario en el que criptomonedas, stablecoins, redes privadas (como por ejemplo una moneda digital adoptada por un núcleo de empresas) y CBDC convivan durante cierto tiempo, de forma que los ciudadanos puedan experimentar con los diversos sistemas sin necesidad de restringirse a uno solo, camino a la normalización de las nuevas opciones.
Citibank fotografía un posible futuro en el que el dinero fiat convive con las CBDC, las criptomonedas, las redes privadas y las stablecoins como nexos entre ellas.
En cuanto a la inmutabilidad de las criptomonedas frente a la política, Citibank señala: «Podría preferirse una criptomoneda descentralizada, ya que ningún gobierno o entidad externa puede tomar medidas que puedan afectar el suministro de la moneda comercial, ayudando a desvincular el comercio de las consideraciones políticas. Si bien el dólar estadounidense es a menudo la moneda comercial predeterminada en la actualidad, las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China están creando preocupaciones sobre el futuro. La criptomoneda más consolidada y líquida es Bitcoin, lo que la convierte en el probable beneficiario de un cambio a una nueva moneda comercial criptográfica» alegan desde la entidad (p.86).
CITIBANK, ¿DEMASIADO OPTIMISTA?
Pese a que desde Citi insisten en que este iluminado futuro depende de los siguientes movimientos que ocurran en unos decisivos próximos años, el reporte del gigante financiero es, en general, muy positivo sobre bitcoin. Pero el reporte ha generado fuertes reacciones. La periodista económica Jenima Kelly, de Financial Times, ha publicado dos artículos en los que critica duramente el informe, llamándolo incluso «vergonzosamente malo».
No obstante, Kelly no dedica apenas palabras a discutir la idea esencial compartida por los del banco, sino que puntualiza sobre todo varios errores técnicos, como medidas y porcentajes erróneos sobre el uso de las cripto o la criminalidad en ellas, o consideraciones sesgadas sobre el escándalo de la stablecoin Tether, que ha sido investigada por posible fraude por la Fiscalía de Nueva York. Así, y pese a que ambos artículos de la reportera han recibido numerosas felicitaciones, algunos creen que no funcionan como crítica fundamental hacia el fondo del informe de Citi. En definitiva, muchos se preguntan si Citi ha sido demasiado optimista en su dosier.
¿QUIÉN SE UNE AL HYPE DE BITCOIN?
Los investigadores de Citibank, para realizar el informe, se apoyaron en entrevistas a empresarios para conocer a fondo el tema, aparte de en analistas propios del banco. Precisamente, una de las críticas vertidas por el Financial Times hacia el dosier, es el hecho de que la mayoría de CEOs escogidos son propios de empresas construidas totalmente, o en gran parte, a partir del negocio de las criptomonedas. De esta forma, el periódico deja en entredicho la objetividad del trabajo.
Algunos de los mayores inversores que se han unido al hype interés por bitcoin son empresas que podrían sacar su tajada de una posible implantación masiva. Cathie Wood, del fondo estadounidense ARK Investment, corrigió hace unos días a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Yanet Yellen, quien dijo que las criptomonedas constituían un modo de pago ineficaz. Wood dijo que Yellen «no entiende» estas divisas, que ella considera prometedoras. ARK Investment es un fondo que, con grandes ganancias en los últimos años, se enfoca en la inversión en «innovación disruptiva», como inteligencia artificial y robótica. MicroStrategy, empresa que ha comprado otros 15 millones de dólares en bitcoin, vende «soluciones de software» y servicios de inteligencia. Lo mismo para entidades como Goldman Sachs, que ha anunciado una reapertura de su servicio de critptomonedas.
Estas circunstancias hacen preguntarse si no están ciertas empresas aireando un entusiasmo vacío hacia las cripto ante la expectativa de lucrarse con su boom. Algunos se preguntan, mismamente, si no estará Citibank planeando la apertura de sus propios servicios sobre cripto.
EL CASO TETHER
Finalmente, vale la pena repensar la magnitud del caso Tether sobre la confianza y legitimidad del sector. El Financial Times sugiere, precisamente, que el informe de Citi no valora correctamente la importancia de este suceso, entre otros. Tether es una stablecoin ligada al dólar estadounidense que, pese a haber garantizado mantener una equivalencia en el valor de 1-1 (1 Tether equivale a 1 dólar), una investigación de la Fiscalía de Nueva York ha confirmado que Tether emitió una enorme cantidad de dólares falsos con los que comprar bitcoin que no estaban respaldados por reservas reales. La cosa ha acabado arreglándose con unos 18 millones de multa y una prohibición de operar en Nueva York. No obstante, este ha supuesto un alarmante toque de atención para todo el sector, al suscitar este caso la idea de que el alto valor de bitcoin podría estar artificialmente hinchado.
Por otro lado, queda por ver cómo de independiente se muestra la capitalización de bitcoin frente a los comentarios de sus nuevos líderes improvisados como Elon Musk, quien precisamente este martes tuiteaba: «Los estafadores y las cripto deberían cogerse una habitación».
El pago de impuestos es una de las principales obligaciones que deben asumir autónomos y empresas. Pero como no siempre disponen de la liquidez suficiente, no es extraño que recurran a solicitar un aplazamiento o incluso que dejen la deuda sin pagar. Ahora bien, ¿qué ocurre con los intereses? ¿Es posible deducir los intereses de demora y los derivados del aplazamiento de deudas tributarias?
Este es un tema que ha causado polémica durante muchos años y no pocos enfrentamientos judiciales entre los administrados y la Administración. Pero ahora el Tribunal Supremo ha puesto fin a la controversia con una sentencia que va a marcar un antes y un después y que beneficia a quienes han tenido o van a tener que recurrir al aplazamiento del pago de impuestos o han dejado una deuda tributaria sin pagar.
El origen del conflicto para deducir los intereses de demora
La Agencia Tributaria permite a sus administrados aplazar el pago de las deudas tributarias si cuando llega el momento de hacerlas efectivas no disponen de liquidez suficiente para ello. Esta es una medida a la que recurren con asiduidad tanto autónomos como empresas. Pero aplazar los impuestos no es gratis, ni mucho menos, lleva aparejados una serie de intereses.
Si en lugar de aplazar los impuestos estos se dejan directamente sin pagar, lo que hace la Administración es aplicar unos intereses de demora sobre la deuda pendiente. En ambos casos, el resultado final es que va a haber que pagar más de lo que estaba inicialmente previsto. Por eso, los contribuyentes han estado luchando para que este tipo de intereses pudieran deducirse en el Impuesto de Sociedades, al considerarse un gasto afecto a la actividad.
La Agencia Tributaria nunca ha estado de acuerdo con esto, y durante décadas no ha permitido su deducción por entender que estos intereses de demora o por aplazamiento tienen una naturaleza cercana a las multas o sanciones, que tampoco se pueden desgravar.
Nuevo pronunciamiento del Tribunal Supremo
Han sido necesarios 15 años de batalla judicial entre los autónomos societarios, los empresarios y la Agencia Tributaria para que finalmente el Tribunal Supremo dé una respuesta a este conflicto. Respuesta que, además, beneficia directamente a los contribuyentes, puesto que el Alto Tribunal ha determinado que se pueden deducir los intereses de demora y los intereses por aplazamiento de deudas tributarias en el Impuesto de Sociedades.
En su resolución del recurso 3071/2019, el Tribunal Supremo ha señalado que los intereses están estrechamente relacionados en estos casos con los ingresos, puesto que la deuda tributaria surge de la actividad empresarial. En consecuencia, existe una conexión directa entre los intereses y la actividad que se lleva a cabo, así que es posible deducir los intereses de demora y los intereses derivados de aplazamientos.
No hay equiparación con las sanciones, lo que permite deducir los intereses de demora
Así lo ha visto el Alto Tribunal. Para él los intereses y las sanciones no tienen una naturaleza similar, ya que no sirven para lo mismo. Los intereses por aplazamiento o los aplicados por demora tienen como objetivo resarcir o indemnizar a Hacienda por recibir el cobro de lo debido más tarde de lo esperado. Mientras que las sanciones tienen como finalidad última castigar al contribuyente e intentar que no vuelve a cometer una determinada acción.
Dado que las sanciones y los intereses aplicados a las deudas tributarias no tienen la misma finalidad, no pueden tener el mismo tratamiento a efectos fiscales. Así, las multas y sanciones no son deducibles en ningún caso en el Impuesto de Sociedades, pero los intereses sí lo son, al tener relación directa con la actividad empresarial.
Prima la decisión del Tribunal Supremo
Al ser este un conflicto que viene de lejos, no son pocas las veces en las que la Agencia Tributaria se ha pronunciado al respecto denegando la deducción de los intereses en el Impuesto de Sociedades. En su momento la Subdirección General de Ordenación Legal y Asistencia Jurídica de la Agencia Tributaria llegó a emitir un informe considerando como no deducibles los intereses de las deudas con el Fisco.
Los funcionarios de Hacienda se basaban en ese informe para negar las deducciones que intentaban realizar autónomos societarios y empresarios. Sin embargo, tras la sentencia del Tribunal Supremo esta tiene ahora primacía sobre el punto de vista de la Agencia Tributaria, así que la deducción se puede realizar sin temor a que esta sea vista como algo no permitido.
Siguen los problemas con las deducciones
Esta sentencia del Alto Tribunal es una buena noticia para los autónomos. Pero las asociaciones que los representan denuncian que no es suficiente, porque el problema para acceder a deducciones no se da solo con respecto a los intereses que se derivan de las deudas tributarias. Esto viene causado en muchas ocasiones porque los funcionarios aplican la ley de una forma excesivamente literal.
Hay ciertos gastos que a día de hoy no está claro si son deducibles o no, porque la legislación es en algunos aspectos bastante difusa e indeterminada. Por eso, ante la duda, los funcionarios de Hacienda prefieren ser estrictos y denegar la deducción, obligando a los contribuyentes a tener que acudir a los tribunales para que sean estos quienes hagan una interpretación de la norma y determinen si ciertas deducciones son o no posibles.
La reforma fiscal es cada vez más necesaria
A fin de evitar los constantes enfrentamientos entre los contribuyentes y la Agencia tributaria a costa de las deducciones, los expertos fiscales creen que es necesario abordar de forma urgente una reforma de la regulación sobre los gastos deducibles.
Gastos como el de los suministros si se trabaja desde casa, el teléfono móvil, o el uso del vehículo para trabajar, muchas veces son difícilmente justificables para los profesionales, lo que les hace perder deducciones. En algunos casos, aunque el autónomo tenga derecho a la deducción, un inspector puede ponerla en duda si cree que el gasto no está lo suficientemente justificado. Por eso, se reclama una normativa mucho más específica que aporte mayor seguridad jurídica a los contribuyentes.
El uso de la mascarillas es obligatorio. Por eso, toda la población debe hacer un uso correcto de esta medida preventiva, incluidos los más pequeños de la casa con mascarillas para niños. Porque toda protección es poca, algo de lo que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha encargado de realizar diferentes análisis donde nos muestran cuáles son las más eficientes para ellos.
En este caso, y viéndose como una alternativa más que primordial para la protección de los pequeños, existen variables en el mercado que no todas cumplen con los parámetros adecuados, o los materiales, que hagan que éstos puedan estar totalmente confiables de cara a evitar posibles contagios. Por esto, y de la mano de la OCU, te presentamos desde MERCA2 las que son las mejores mascarillas para niños.
OCU: no todas las mascarillas son iguales, tampoco para los niños
Con una utilización de las mascarillas obligatorias en espacios públicos, la norma también se aplica para los niños, esto en lo que tiene que ver a partir de los 6 años. Por lo que los menores de esta edad también están exentos de llevarla.
De todos modos, se recomienda el uso de mascarilla también a la población infantil de entre tres y cinco años, por lo que su compra se dirige también para la mejor protección. En ese sentido, y como ocurre con la población adulta, no todas las mascarillas son iguales.
Por lo que, como dicta la misma OCU, también tenemos que tener cuidado con las que usan los más pequeños de la casa. Sobre todo porque, al contrario de lo que se decía al inicio, éstos se hacen como uno de los colectivos más vulnerables. Ahora bien, ¿qué tipos de mascarillas para niños son las más favorables? ¿Cuáles son las que debemos evitar?
La OCU aconseja para los niños mascarillas higiénicas, reutilizables y que se ajusten a su tamaño
El pasado septiembre, y a razón de vuelta al cole en España, la OCU realizó un estudio de precios y disponibilidad de mascarillas para niños. Esto en farmacias, supermercados y algunas tiendas deportivas. Entonces explicaban que había algunas que no garantizaban una alta eficacia de filtración bacteriana.
Algo que podría perjudicar gravemente la prevención de contagios por coronavirus, por lo que ahora han descifrado otras que sí dan los resultados esperados y que bien pueden ser un seguro de calidad para el uso de los más pequeños de la casa.
Éste fue un hecho especialmente habitual en mascarillas de marcas deportivas, como Adidas o Reebok, entre otras. Pero que también sucede en una de cada tres farmacias que disponían de modelos infantiles reutilizables o lavables. De esta manera, e inclinándose por las que tienen el certificado de ‘UNE 0064’, la OCU aconseja las que son mascarillas higiénicas, reutilizables, que se ajusten a su tamaño y sean homologadas.
Las mascarillas para niños de Mercadona (Deliplus), las más galardonadas para la OCU
El uso de la mascarillas, junto a la higiene de manos y la distancia de seguridad, es la medida básica para poner freno a los contagios. Por eso, y como dictan todas estas precauciones, para los niños debemos asegurarnos que éstas sean homologadas.
Pero también que puedan ser ajustables al tamaño de su cara. Porque de nada sirve que dispongamos de mascarillas (infantiles o no) si luego éstas les quedan demasiado pequeñas o grandes, lo que hace que no se puedan adaptar totalmente a ellos.
Por esto, y como recomienda la propia Organización de Consumidores y Usuarios, debemos tener claro que la mejor protección es también un uso cómodo de las mismas, y para los niños más aún. De esta forma, debemos equiparles colocándolas de manera adecuada y evitando tocarlas. Y para ello, la más galardonada por la OCU es la Deliplus Mascarilla infantil, de Mercadona. Tiene una calificación de 83 puntos, a un precio de 0,15 euros/unidad.
Las mascarillas para niños de la española Different Mask son las elegidas por la OCU
A continuación, y algo muy bien señalado por la misma OCU, es que estas mascarillas para niños deben ser de gran eficiencia, donde su protección resalta más el cuidado ante el virus. Eso se ve especialmente con las de Mercadona y su marca Deliplus.
Pero también hay otras que realzan desde la Organización. Hablamos, en este caso, de las mascarillas para niños de la marca española Different Mask. Las mismas, por su parte, fueron algo confusas dado que al inicio no cumplían con lo necesario para su seguridad y sujeción.
De hecho, fue la misma OCU quien llamó la atención. Pero, luego de aquel aviso/advertencia sobre Different Mask, la marca supo mejorar su fabricación y proceso, de forma que en estos momentos son de las más y mejor valoradas, también por la que organización que busca el beneficio de los consumidores. Con más de 80 lavados, otorgan el 100% de eficacia.
Las mascarillas para niños higiénicas y reutilizables WDX
Como mencionamos, las más baratas son las mascarillas para niños reutilizables con certificación UNE 0065. Se pueden encontrar muchos modelos sin esta certificación, lo cual es legal, pero la OCU recomienda apostar por las homologadas para asegurarnos su eficacia.
Es por esto que, como otras también reutilizables, la OCU recomienda especialmente las que se conocen como WDX Mascarilla higiénica reutilizable infantil. Por su parte, ésta se da para un total de 50 lavados, y se vende por poco más de 20 céntimos (0,22 euros/uso).
En su lugar, y como consta el análisis realizado, éstas consiguieron un total de 72 puntos, lo que la hace de buen uso para los pequeños. A su vez, y como ocurre con las de Different Mask, se presentan con un material a capas que otorgará una buena protección, seguridad y comodidad. Homologadas, se ven con varios diseños, estampados y colores.
La compra maestra se encuentra en Carrefour: higiénicas desechables, de gran respirabilidad y a un precio de 1,5 el pack de 10
Como hemos visto, para los niños se recomienda usar las mascarillas higiénicas. Estas son las más indicadas para su uso como prevención por la población sana. Este tipo de mascarillas pueden ser desechables o reutilizables. Y la OCU hace especial hincapié en las de Carrefour.
Las mismas son conocidas por la marca de Bergner, que está asociada a los supermercados. En su lugar, se distancian de las de Mercadona, Different Mask o WDX, entre otras, porque su uso no es reutilizable. Higiénicas, están homologadas.
Además, y como algo que presta atención la Organización de Consumidores y Usuarios, es que estas mascarillas para niños cumplen realmente bien las que son las medidas de respirabilidad y que en algunas como las de Marbik (de venta en Decathlon) no cumplían esas especificaciones. Constan de 3 capas y cumplen con la norma UNE 0064. Su precio es de 1,5 euros por un paquete de 10 unidades y su eficacia de filtrado es del 98%.
Las reutilizables y resistentes de Belpla, disponibles en supermercados Consum
En otro orden, y en el lugar de las que son las mascarillas para niños reutilizables, la OCU tiene bien a valorar las que son de la marca Belpla. Las mismas, y como recalcan desde la organización, cumplen con todos los requisitos ampliamente.
Higiénicas, tienen una extensión de 25 lavados con una excepcional filtración bacteriana mayor del 94%. Además, estas también mantienen su alta protección después de esos 25 lavados. De tres capas es más fina y presenta una magnífica filtración.
En el análisis también resaltan que se hacen muy resistentes a la salpicadura de fluidos, algo que han prestado a considerar en los diferentes estudios de todas estas mascarillas. Las podemos comprar en supermercados como los de Consum. Se venden en paquetes de cinco unidades por un precio de 4,95 euros, por lo que serán geniales para un buen ahorro.
Parece que solicitar ayudas para autónomos que han sido especialmente afectados por la crisis pronto podría ser una realidad. Se tratará de ayudas directas que van a ponerse en marcha gracias a los fondos europeos. Aunque todavía está por definir cómo serán y quién podrá acceder a ellas, empieza a hablarse de un término que preocupa a los autónomos, el de “negocio viable”.
En la actualidad hay miles de negocios en una situación muy difícil. Tanto, que desde un punto de vista estrictamente económico se considera que algunos de ellos ya no son viables. Son “negocios zombi”, que siguen abiertos gracias a las ayudas públicas y a que sus propietarios están invirtiendo en ellos su propio patrimonio personal.
Cada mes que pasa estos negocios acumulan más y más deudas con Hacienda, con proveedores, con el arrendador, etc. Y han llegado a un punto, o están a punto de hacerlo, en el que ni aunque las cosas volvieran mañana mismo a la normalidad podrían saldar todas sus deudas y volver a ser rentables.
Y es aquí donde surge el debate, ¿merece la pena dar ayudas directas a este tipo de negocios que se sabe que van a acabar cerrado, o compensar distribuir unos recursos que son limitados entre aquellos negocios que si tienen más posibilidades de salir adelante?
¿Qué es un negocio viable? La clave para solicitar ayudas para autónomos
Según datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), en marzo del 2020 más del 90% de las empresas y autónomos ejercían una actividad viable. Pero no cabe duda de que después de un año de pandemia han cambiado muchas cosas.
A día de hoy no existen unos parámetros concretos que nos permitan saber si en un negocio es o no viable. Las patronales bancarias, el ICO, el Tesoro y hasta el Banco de España están colaborando para intentar definir las características que nos ayuden a saber que estamos en presencia de una actividad que puede seguir siendo rentable.
La idea es establecer una serie de parámetros objetivos que den lugar a un reparto más justo de las ayudas. Esto puede parecer más o menos ético y más o menos justo, pero lo cierto es que es una medida que viene impuesta directamente desde Europa.
Uno de los requisitos de la Comisión Europea para repartir los fondos es que las ayudas en las que se usaran fueran dirigidas a negocios que pudieran subsistir, y no a mantener negocios que ya estaban en una mala situación incluso antes de que comenzara la crisis.
La situación previa a la pandemia será esencial
Cada vez parece más claro que estar al frente de un negocio viable será fundamental para poder solicitar ayudas para autónomos en las próximas semanas o meses, y por eso ya son muchos los profesionales que quieren saber si podrán optar o no a ellas.
Como decíamos antes, todavía no hay unos criterios unificados que ayuden a identificar negocios con visos de viabilidad. Lo que sí es seguro es que se va a tener muy en cuenta la situación que tenían los profesionales que soliciten las ayudas antes de que empezara la pandemia de Covid-19.
La idea es que los fondos vayan a negocios y autónomos que fueran solventes y rentables con anterioridad a la crisis. Está claro que evaluar la solvencia actual de los negocios implicaría poner a muchos autónomos en una situación muy complicada, por lo que es posible que lo que se haga sea evaluar la situación durante el año 2019. En un principio, si la cuenta de resultados fue positiva, no debería haber problemas para acceder a las ayudas directas.
Esta medida intenta ser lo más objetiva posible, pero también perjudicará a ciertos autónomos. Por ejemplo, a aquellos que pusieron en marcha su negocio durante 2018 y en 2019 todavía no habían terminado de despegar. Porque no se puede olvidar que en muchos sectores económicos se tardan unos años en conseguir un negocio que sea realmente rentable.
La capacidad para generar beneficios también influirá
Otro de los aspectos que posiblemente se tengan en cuenta a la hora de conceder ayudas directas a los autónomos es la capacidad que tenga su negocio para volver a generar beneficios. Para ello se prestará especial atención a la cuenta de pérdidas y ganancias. Porque no se trata solo de que un negocio pueda generar ingresos una vez que todo vuelva a la normalidad, sino de que con lo que ingresa sea capaz de hacer frente a las deudas pendientes.
Hay muchos autónomos que en estos últimos meses se han sobreendeudado para poder subsistir y mantener una actividad que es su medio de vida, y se teme que en algunos caso el nivel de deuda alcanzado sea tan alto que haga el negocio prácticamente inviable. Salvo que el autónomo sea capaz de diseñar una estrategia de comercialización que le haga aumentar su rentabilidad a velocidad de vértigo.
Por último, los expertos creen que también se tendrán muy en cuenta a la hora de analizar la viabilidad de un negocio las perspectivas de recuperación que tenga el sector. Mientras que la crisis ha dado lugar al desarrollo de sectores emergentes, también ha producido un cambio tan drástico en la forma de consumir que muchos sectores ya nunca volverán a ser los mismos.
Una situación muy complicada para los autónomos
Todavía falta algo de tiempo para que sepamos de forma oficial cómo se va a analizar la viabilidad de un negocio, pero lo que está claro es que los autónomos están en una situación especialmente preocupante. Porque la evolución de la situación económica es imprevisible, e incluso quienes tenían un negocio boyante en 2019 dudan ahora de que puedan volver a tenerlo cuando todo termine.
Sin embargo, los autónomos no se rinden fácilmente y siguen buscando todo tipo de alternativas para sus negocios. Por eso, la mayoría de ellos no pierden la esperanza de poder acceder a las ayudas directas, ya que podrían emplearlas de forma que ayudasen a mejorar la viabilidad de su negocio: invirtiendo en transformación digital, en marketing, internacionalizándose, etc.
No hay que perder el tiempo, la operación bikini debe empezar cuanto antes, y si no te has puesto las pilas en enero, este mes es el último que lo retrasas. En Sfera te puedes hacer con una buena selección de prendas con las que entrenar duro cada día y recuperar esa figura que tan bien te hace sentirte contigo mismo. Eso sí, recuerda que no solo es importante hacer ejercicio, no dejes de lado una buena alimentación, y olvídate de las dietas milagro.
Si necesitas renovar la ropa para hacer deporte, no te preocupes, no vas a tener que gastar más dinero del que puedes si acudes a Sfera. En la firma de moda tienes un amplio catálogo con las mejores prendas con las que practicar deporte cómodamente y por poco dinero. A continuación te dejamos con algunas de las mejores prendas que puedes encontrar.
Top y legging plumeti de Sfera
Al igual que una gran cantidad de firmas de moda, en Sfera puedes encontrar las dos piezas de un chándal por individual. Ya que cada cuerpo es un mundo, no tiene sentido vender dos tallas M unidas, pues puede que no sea adecuado para todos los cuerpos. Es por ello que ahora nos encontramos con la ventaja de poder elegir una S para la parte superior y una L para la inferior si fuera necesario.
En Sfera tienes este conjunto que se vende por separado con el que sin duda te sentirás realmente cómoda a la hora de entrenar. A pesar de que se trata de un top crop, podrás entrenar sin problemas. Y como es habitual, los leggings son las mejores prendas para tener total movilidad.
En ambas piezas nos encontramos con detalles plumeti, lo que le da un toque diferente y hasta algo más elegante. En el caso del top, tenemos un precio de 7,99 euros, y los leggings tienen un precio de 12,99 euros.
Short Running
Pasamos a los pantalones de Sfera con los que podrás practicar deporte cómoda y con estilo. Ya decidas correr en el gimnasio o en la calle, lo importante es llevar una prenda que se amolde bien a tu cuerpo y no te de problemas en el camino. Puede que en estos momentos unos pantalones cortos sean mejores para usarlos en un gimnasio, ya que las temperaturas en las calles no son las más adecuadas.
Eso sí, la primavera está a la vuelta de la esquina, así que nada como estar bien preparada para el cambio que se avecina en las temperaturas. Con estos pantalones de Sfera podrás salir a correr, ir a clases de zumba o spinning si lo deseas, y no se moverán de su sitio.
Se trata de un diseño corto de dos capas, cada una de un color. Lo tienes disponible en negro y rosa con la interior en este color, o completamente en negro. Su precio es de solo 8,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarlos.
Legging capri de Sfera
Otro de los leggings de Sfera que debería estar en tu cesta de la compra es este modelo en color negro, con el cual podrás ponerte cualquier camiseta o top que tengas para hacer deporte. Y es que la elección de combinaciones no debería de ser un problema a la hora de ver qué te vas a poner para entrenar.
Al igual que los otros modelos que os hemos mostrado, es también una prenda cómoda y perfecta para hacer ejercicio. Además, un detalle muy importante que debe tener siempre esta clase de prendas es la banda ancha elástica en la zona de la cintura.
Estos leggings de Sfera tienen además un detalle de transparencias bajo los gemelos que le da un toque diferente. El precio de estos es de solo 9,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlos.
Legging capri troquelado
Como puedes ver, si hay algo que no falta en Sfera son los leggings, y es que esta prenda es realmente esencial a la hora de entrenar con comodidad. Si vas a un gimnasio, los entrenadores necesitarán ver a la perfección tu cuerpo para asegurarse de que haces bien los ejercicios y que no te lesionas por una mala posición.
Estos leggings marcan la diferencia gracias al color elegido en gris, el cual es menos habitual. Por regla general, predomina el negro en la ropa de gimnasio, por lo tanto, hacerse con algo diferente no te vendría mal.
Sobre todo si tenemos en cuenta que también tiene un precio de lo más económico. En este caso, nos encontramos con un coste de solo 9,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarlos.
Legging corto de Sfera
El último par de leggings de Sfera que te mostramos, si quieres llevar un pantalón corto, pero no tanto como el que te mostramos anteriormente, esta otra opción tampoco es una mala idea. Estarás cómoda y sentirás mayor libertad al tener las piernas menos cubiertas.
Por supuesto, cuenta con la banda elástica ancha en la zona de la cintura para amoldarse a tu cuerpo y que no tengas que soportar las incómodas y finas tiras elásticas que encontramos en otra clase de pantalones.
Estos pantalones de Sfera tienen también un precio realmente económico, así que no lo pienses demasiado, pues puede que se agoten en cualquier momento. El coste es de 8,99 euros, una verdadera ganga. Este es el enlace en el que puedes encontrarlos.
Sudadera de camuflaje
Pasamos a las sudaderas de Sfera, las cuales si quieres usar vas a tener que buscar en la sección masculina. Y eso realmente no es un inconveniente, a que llevamos toda la vida tomando ‘prestadas’ las sudaderas de nuestros amigos y novios. Así que si tienes una propia que sea de la sección masculina no está nada mal.
En este primer caso tenemos una sudadera de estampado de camuflaje, lista para ir a la guerra que es cada día el gimnasio. Por supuesto, cuenta con capucha, una parte esencial y nuestra preferida. El precio de la sudadera es de 19,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Sudadera básica de Sfera
Otra de las sudaderas de Sfera que deberías añadir a tu ropa para hacer deporte es te diseño también de la sección masculina de la firma de moda. No olvides que después de entrenar, si hace frío en la calle, por mucho calor que estés pasando, debes abrigarte si no quieres arriesgarte a un resfriado severo.
Este diseño de la firma de moda es más sencillo y está disponible en azul marino. Tiene también capucha, así que sí o sí debía estar incluido en esta lista.
La prenda tiene también un precio muy económico, la puedes encontrar por solo 19,99 euros. Este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Sudadera con capucha
Ponemos fin a esta lista de chándal, pantalones y sudaderas de Sfera con una última sudadera de la sección masculina de la firma de moda. En este caso, con un azul claro que marca la diferencia con los habituales diseños oscuros.
Esta sudadera también tiene otro detalle que la diferencia, el cordón de la capucha tiene varios colores que le hacen ser un detalle que destaca. El precio de la prenda es de 19,99 euros, y este es el enlace en el que puedes encontrarla.
Se acerca la primavera, y con su llegada nos despedimos de los jerséis de lana y borreguillo que han hecho las delicias de la temporada de invierno. Es el momento de dar la bienvenida a las nuevas tendencias para la primavera-otoño 2021. En El Corte Inglés contamos con una nueva y flamante colección de textil dentro de su gama Woman Limited pensada para la mujer clásica pero que al mismo tiempo le gusta innovar con su armario. Además de los jerséis (y alguna chaqueta) que os presentamos hoy, la colección se compone de todo tipo de vestidos, blazers, pantalones, camisas y blusas que son una preciosidad. Echa un vistazo con calma aprovechando el fin de semana, porque hay auténticas joyas. De momento comenzamos con los jerséis más originales.
JERSEY PICO CASHMERE CLARO
¿Cansada del tradicional jersey de cuello de pico que no dice nada? Desde El Corte Inglés nos proponen un nuevo estilo para diferenciarnos: se trata de dos jerséis en cuello de pico cruzado, como si fuera una solapa, de vista amplia, confeccionados en tejido 100% cashmere. Resistente, no se abola ni se saltan los puntos. Además, al tacto es extremadamente suave, y en el contacto con la piel muy confortable. Un diseño original pero tradicional, completamente atemporal para que no dependas de las modas sino de tu propio estilo. Las mangas son largas y se rematan como el final del cuerpo con un fruncido que le aporta una mejor caída sin apretar. Está disponible en este color topo y en el coral. ¿Con cuál te quedas?
JERSÉIS CANALÉ WOMAN EDICIÓN LIMITADA DE EL CORTE INGLÉS
Y del cuello pico al cuello cerrado. Con este jersey de canalé liso de cuello cerrado ligeramente elevado en un llamativo color mantequilla irás perfecta por muy poco. Aunque no es habitual en la colección de edición limitada, El Corte Inglés lo rebaja al 70%. Pasa así de costar 79,99 euros a los 23,99 euros. Una auténtica ganga para renovar el fondo de armario con jerséis ponibles en todo momento. De manga larga, pero no excesiva, y cuerpo recto, está confeccionado en 95% de lana y 5% cashmere, por lo que ten cuidado al lavarlo. No más de 30 grados.
JERSÉIS SEDA Y LANA EL CORTE INGLÉS
No hay ninguna duda que los jerséis de corte clásico son los más atemporales, ponibles y combinables. Como este jersey en color liso de manga larga y cuello perkins que le da el toque diferencia a lo más tradicional. Confeccionado casi al 50% en seda y lana, la sensación al tacto es muy curiosa: suave, cálida, pero con una caída muy elegante. El cuerpo también es largo, en una apuesta en esta colección por esta opción de patronaje. Está disponible en este precioso verde metal y en un interesante color caramelo. También está rebajado al 70% por lo que podrá ser tuyo por tan sólo 20,99 euros.
JERSÉIS CUELLO CISNE
La colección de jerséis Women Limited de El Corte Inglés apuesta claramente por los colores lisos en detrimento de los estampados. De hecho, como puedes ver, la mayoría de los modelos de manga larga presentan un corte recto, con mangas largas y buena ‘percha’. En los que se distinguen unos de otros es el tipo de cuello que proponen. Aquí, un bonito cuello cisne vuelto que contrasta con los remates de las mangas y el bajo. También de oferta, puedes conseguirlo con un 70% de descuento por tan sólo 37,99 euros (costaba 129 euros). Aprovecha que aún hay tallas tanto del rosa colorete de la imagen como en un azul claro muy elegante y sencillo.
JERSÉY MANGA CORTA WOMAN EDICIÓN LIMITADA DE EL CORTE INGLÉS
No todos los jerséis de Woman Limited de El Corte Inglés son de manga larga. Aunque son finos, ideales para entretiempo, cuando avanza la primavera sobran las mangas. Ahí es donde entran modelos como este jersey de manga corta y punto de espiga con un cuello pico a media altura (ni muy cerrado ni muy escotado). Muy favorecedor en su conjunto, presentando un modelo cómodo, ponible, femenino y atemporal. Puedes utilizarlo en cualquier situación. A pesar de que no está de oferta, tiene un precio más que competitivo: 59,99 euros, y está disponible en un bonito color musgo o caramelo.
JERSÉY FINO CUELLO PICO CLÁSICO
¿No hay modelos de jerséis clásicos en la propuesta Woman Limited de El Corte Inglés? Claro que sí, y uno en un color muy bonito y favorecedor en tono natural (también lo hay en un lila precioso). Está confeccionado en lana y cashmere por lo que te aseguras que ni se da, ni se abola ni se salta el punto. Tendrás jersey hasta que te canses de él. Aun cuando es de lana, el roce con la piel es muy suave y al mismo tiempo cálido. Tiene cuello de pico y un precio de 89,99 euros.
JERSÉY CUELLO POLO EDICIÓN LIMITADA
Uno de los jerséis más llamativos de la colección Woman Limited de El Corte Inglés es este atrevido modelo liso de manga corta tipo francesa en un color verde amarillento. De corte recto y cuerpo largo (lleva casi a mitad del muslo), en los laterales presenta dos aperturas para no ceñir en exceso. Monta un curioso pico tipo polo con terminación en pico. Las mangas, además de cortas, son amplias, generando una sensación de hombro caído. A pesar de la apariencia intensa, el verde es más apagado, por lo que no tendrás problemas para combinarlo tanto con pantalones de vestir como vaqueros o faldas.
CHAQUETA LARGA DE PUNTO ABIERTA
Además de los jerséis de edición limitada, la propuesta de El Corte Inglés también incluye algunos modelos concretos de chaquetas de entretiempo que son una preciosidad. Como esta chaqueta larga plisada confeccionada en punto suave. Muy confortable y con una caída en el cuerpo perfecta, como puedes ver en la fotografía de la modelo. Está disponible tanto en este gris metálico como en un profundo y bonito negro azabache.
Tanto uno como otro puedes combinarlos fácilmente con un top o una blusa y un pantalón de vestir o un jeans. Incluso con un vestido liso también quedaría muy femenino.
Las agencias de calificación DBRS Morningstar y Moody’s no han efectuado cambios en sus calificaciones para la deuda soberana a largo plazo emitida por España en lo que ha supuesto la primera evaluación de la nota de solvencia española de 2021 y que, en el caso de la canadiense, ha sido confirmada en ‘A’ con tendencia ‘estable’, mientras que la calificadora estadounidense seguirá asignando un rating ‘Baa1’ con perspectiva ‘estable’.
La agencia DBRS Morningstar ha confirmado el rating ‘A’ con tendencia ‘estable’ para la deuda soberana a largo plazo de España, para cuya economía la calificadora de riesgos confía en un fuerte repunte en la segunda mitad de 2021 gracias a la mejora de la situación de la atención sanitaria y la eliminación de las restricciones.
La agencia canadiense ha señalado que, a pesar de la magnitud del impacto de la Covid-19 en la economía española, los resultados preliminares de 2020 han superado marginalmente las proyecciones anteriores, subrayando que, de cara al futuro, la intensidad del repunte económico será fundamental para que España evite los efectos perjudiciales económicos a largo plazo de la pandemia.
Si bien depende en gran medida de la situación de la atención médica, la situación macroeconómica mejorará sustancialmente a lo largo del año, y la mayoría de las estimaciones anticipan una fuerte recuperación en la segunda mitad de 2021″, ha apuntado la agencia, que considera fundamental a medio plazo «evitar daños económicos duraderos», para lo que valora positivamente medidas como los ERTE y los avales públicos a las empresas, que han evitado un aumento de las quiebras.
DBRS Morningstar ha recordado que la calificación ‘A’ de España sigue estando respaldada por la diversificada economía del país, el competitivo sector exportador y la membresía de la eurozona, características que la agencia espera que respalden la recuperación de España, mientras que, por el contrario, un elevado ratio de deuda pública y su dependencia de la financiación exterior son fuentes de vulnerabilidad crediticia.
Asimismo, la agencia ha advertido de que el elevado desempleo estructural y temporalidad en España subrayan las deficiencias del mercado laboral, mientras que en el plano político ha señalado que el independentismo catalán sigue presente en un segundo plano, aunque ha destacado que las tensiones se han moderado.
No obstante, ha advertido de que una solución duradera sigue siendo difícil de alcanzar y las tensiones podrían resurgir. «Las limitaciones impuestas por el clima político a la capacidad de España para abordar los desafíos económicos clave y la incertidumbre sobre la situación a largo plazo en Cataluña continúan pesando negativamente en la evaluación cualitativa de DBRS Morningstar del componente básico del entorno político», ha apuntado.
FONDOS EUROPEOS Y RECUPERACIÓN
La calificadora canadiense considera que el desempeño económico de España «podría sorprender al alza durante los próximos dos años», si la implementación y absorción de los fondos europeos resultan más rápidas de lo anticipado, por lo que el plan de recuperación representa una oportunidad importante para impulsar la inversión y reactivar la estancada agenda de reformas.
«Una implementación exitosa de las inversiones y reformas asociadas con estos desembolsos, podría afectar positivamente las perspectivas de crecimiento a largo plazo de España, aumentando la productividad y reduciendo el desempleo estructuralmente alto», ha señalado la agencia.
Por otro lado, en su análisis DBRS Morningstar ha destacado que los bancos españoles parecen estar mejor preparados para afrontar un entorno cada vez más complicado, mientras que, en contraste con la crisis anterior, los hogares y las empresas españolas tienen balances más ajustados, con niveles de endeudamiento por debajo de los de la zona del euro, y no hay evidencia significativa de que se produzcan desequilibrios en el mercado inmobiliario español.
A este respecto, la agencia considera que la combinación del plan de avales del Estado, la moratoria de préstamos y las medidas extraordinarias de liquidez y alivio regulatorio del BCE han desempeñado un papel crucial para mantener un suministro saludable de crédito a lo largo de 2020, aunque espera, no obstante, que la crisis actual pese sobre la calidad de los activos, la rentabilidad y los índices de capital de los bancos en los próximos trimestres, lo que se suma a las presiones de rentabilidad estructurales derivadas del entorno de tipos de interés bajos y la fuerte competencia.
PRÓXIMOS EXÁMENES DEL RATING DE ESPAÑA
Las calificadoras de riesgos Moody’s y DBRS Morningstar volverán a coincidir en su segunda y última evaluación de la nota española, prevista para el próximo 3 de septiembre.
En el caso de las otras grandes agencias, S&P Global Ratings, cuyo rating para España es de ‘A’ con perspectiva negativa, tiene previsto anunciar los resultados de los exámenes de solvencia de la deuda española los días 19 de marzo y 17 de septiembre de 2021.
La agencia Fitch, que mantuvo durante 2020 tanto el rating ‘A-‘ de la deuda soberana a largo plazo de España, como la perspectiva estable asignada a la calificación, evaluará la solvencia de España el próximo 11 de junio y llevará a cabo una segunda revisión el 10 de diciembre de este año.
Según la regulación europea en vigor desde 2014, las agencias de calificación están obligadas a publicar un calendario con las fechas previstas para la actualización de las notas de solvencia soberana y la perspectiva de las mismas. En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.
En este sentido, la normativa sobre agencias de rating requiere a las entidades que tales fechas sean viernes y que sus anuncios tengan lugar fuera del horario regulado de negociación en los mercados europeos.
Los productos de Alcampo en este 2021 están dando mucho que hablar, gracias a los continuos y espectaculares precios que tiene el supermercado en su red de comercios. Las ofertas son tan fenomenales que hay bienes que pueden adquirirse incluso por 1 euro o menos. Y es que la competencia, sobre todo con Mercadona, Carrefour y Lidl, es enorme y cada vez hay más promociones, descuentos y ofertas que duran más en el tiempo. Vamos a recomendarte 8 productos de Alcampo a precio de ganga.
En MERCA2 vamos a contarte cuales son los productos de Alcampo que puedes comprar con descuentos increíble. Es un listado muy completo no únicamente por la variedad de bienes, sino también por la calidad que garantizan al consumidor. Así que toma nota para hacer una cesta de la compra ideal y sin que tu monedero se resienta de cara al fin de semana, porque todas estas ofertas están disponibles hasta el 17 de marzo y no sólo de alimentación, sino de otros departamentos como electrónica y electrodomésticos.
Pimientos del piquillo en tiras rojos y verdes en Alcampo
Alcampo posee en sus estantes unos de los mejores pimientos que pueden comprarse en España, donde uno de los grandes beneficios que garantiza este producto es el sabor inigualable que le da a las comidas que preparas día a día. La reuniones familiares y laborales serán mucho más reconfortantes a la hora de comer, puesto que los pimientos comercializados por Finca Ripa & Mateo son de primer nivel.
Pagar 1,99 euros por este producto es verdaderamente soñado para cualquiera, por lo que se hace indispensable acudir a Alcampo y comprarlo. Es además una oferta ideal para realizar una deliciosa receta para este fin de semana. Un producto propio de gourmet a precio de ganga.
Solomillo fresco de cerdo, especial para barbacoa
Hablábamos del fin de semana que ya llega, y de las recetas que solemos cocinar al tener más tiempo y reunirnos con la familia. Pues qué mejor que la carne y más con estos precios, ya que a veces nos cuidamos más de comer carne no porque no nos guste, sino por su alto precio comparado con otros alimentos. Pues con Alcampo no hay problema porque ahora tienes este solomillo fresco de cerdo blanco por tan sólo 1,74 euros. Es una pieza ideal como ves para hacer a la barbacoa, un asado o freír. También esta oferta es válida hasta el 17 de marzo.
Tomate frito light Hida en Alcampo
Y qué mejor acompañamiento para la carne anterior y sobre todo su posible guarnición, que un tomate frito light, suave y delicioso. En Alcampo tienes esta opción diez, una lata de 340 gramos por 1,06 euros. Hay demasiadas comidas exquisitas y majestuosas que siempre llevaran tomate frito para su completa elaboración, ya que es el inigualable sabor que dan este tipo de productos van a proporcionar una comida fenomenal para toda la familia.
Alcampo, como buen garante de productos de calidad y baratos, no podía dejar atrás a Hida con su fabuloso tomate frito light, una opción extraordinaria para todas las familias españolas que degustan esta clase de complementos para picoteo o guarnición. Todo un clásico de nuestra cocina.
Taquitos de jamón curado en bodega
Y hablado de fin de semana y de picoteo, el jamón serrano es uno de nuestros imprescindibles. Un manjar famoso y apreciado en todo el mundo. Toca dar una alegría a la familia y qué mejor y más cómodo que tener ya preparado el jamón en taquitos listos para picar. Pues así lo trae esta propuesta de Alcampo de dos envases unidos de 75 gramos cada uno y que hasta el 17 de marzo lo tienes por 1,69 euros. Es una ganga teniendo en cuento la calidad del producto, curado en bodega y con un sabor puro y delicioso. No dejes escapar esta oportunidad.
Leche semidesnatada de vaca, de origen 100% español Président en Alcampo
Es uno de los productos de Alcampo que tienen mayor reconocimiento por parte del público español, esto se debe más que todo por el impecable sabor y lo nutritivo que es esta leche para todas las personas, independientemente que sean niños o adultos. Por otra parte, la red de supermercados está promocionando esta leche semidesnatada de vaca a un precio fabuloso, ya que en otros establecimientos el precio es mayor. Es una leche de origen 100% vacuno y que está a un precio de 0,63 euros el brick de un litro.
Yogur griego natural Oikos de Danone en Alcampo
No dejamos los lácteos para traerte esta propuesta de Alcampo dentro de su extensa y variada sección de este tipo de productos. Se trata de un pack de cuatro yogures griegos Oikos de Danone a precio de chollo: 1,79 euros. Otra oferta -recordemos- válida hasta el 17 de marzo. Un yogur suave, auténtico, sano y con un sabor intenso. Para muchos el Oiko es el mejor yogur del mundo por su sabor y cremosidad únicas. Un manjar perfecto para el desayuno o como postre con un poco de miel, frutos secos o frutos rojos, dándole un plus gourmet sin necesidad de elaborar nada. No se puede pedir más por menos.
Jamón cocido braseado de calidad extra, sin gluten y sin lactosa
Los inasequibles seguidores del jamón siempre estarán satisfechos probando los jamones cocidos que comercializa la empresa Monells y que Alcampo tiene ofertado en 1,39 euros. Se trata de un jamón cocido braseado de calidad extra sin gluten ni lactosa y cortado en finas lonchas. El pack es de 110 gramos.
Alcampo está beneficiándose de un gran segmento del mercado a los que les encanta el jamón, puesto que tradicionalmente ha sido considerado como uno de los productos más costosos que pueden conseguirse en cualquier supermercado. Sin lugar a dudas es una ganga para los consumidores, con lo cual debes apurarte a comprarlos antes de que se acabe la oferta.
Cerveza Checa rubia de importación Praga en Alcampo
Y no podíamos terminar con otro placer de fin de semana como es sentarte en el sofá a ver una buena peli o serie con una cerveza de calidad y bien fresca. Por ejemplo esta que te trae Alcampo por 1,22 euros la unidad. Es algo más cara que la típica lata de marca común, pero es que hablamos de una cerveza de importación checa. En España la marca Praga se ha posicionado como una de las mejores pero más costosas, debido a que al sabor que proporciona es de gran categoría y nada envidiable a otras opciones que pueden verse en el mercado. Pero en este caso no hay problema con el precio.
La cerveza checa rubia de importación Praga de 50 cl es un producto fenomenal para reuniones o encuentros familiares, los cuales son propicios para tomar algo de alcohol, por qué no. Por ejemplo, celebraciones, fiestas, agasajos o un simple compartir. Y es que no puede ser perfectos si no hay cervezas en el refrigerador.
Renfe ha adjudicado a la multinacional francesa Alstom y a la suiza Stadler un macropedido para la adquisición de 211 nuevos trenes de Cercanías de gran capacidad por 2.445 millones de euros, según confirmaron a Europa Press en fuentes del sector.
Se trata del pedido estrella del plan de compra de nuevo material rodante lanzado por la compañía en los últimos años y con el que prevé aumentar la capacidad de su parque de trenes de Cercanías en un 20% respecto al existente en 2019, cuando sacó a concurso la licitación.
En concreto, de los 211 trenes en liza, Alstom se encargará de fabricar 152 convoyes de 100 metros de longitud por 1.447 millones de euros y Stadler otros 24 con esta misma longitud, además de otros 35 trenes de 200 metros, por 998 millones de euros, según consta en la documentación a la que tuvo acceso Europa Press, adelantada por la ‘Cadena Ser’.
Ambos contratos también incluyen el mantenimiento de 56 trenes en el caso de la francesa y de 34 en el caso de la suiza –24 de 100 metros y 10 de 200 metros–, durante un plazo de tiempo que 15 años.
Sumando ambos lotes, la cantidad adjudicada asciende a 2.445 millones de euros, ligeramente inferior al importe de la licitación, que ascendía a 2.726 millones de euros.
OPCIÓN DE AMPLIACIÓN
Además, el contrato valora la opción para Alstom de suministrar otros 76 trenes y para Stadler de entregar otros 44 trenes adicionales, así como extender el mantenimiento al 100% de los trenes adquiridos durante 15 años, de forma que el valor máximo del contrato ascendería a 4.150 millones de euros.
En concreto, la opción de Alstom está valorada en otros 872 millones de euros, elevando la cifra total del contrato a 2.320 millones, mientras que la opción de ampliación de Stadler se valora en 832 millones, hasta un total para la suiza de 1.831 millones de euros.
A la licitación también se presentaron inicialmente Bombardier, Siemens, CAF y Talgo, aunque solo estas últimas dos ofertaron finalmente. No obstante, tras no cumplir con los requisitos excluyentes, Renfe decidió eliminar el proceso a ambas, algo que Talgo recurrió sin éxito.
Fuentes de Renfe aseguran que el consejo de administración de la compañía abordará el próximo lunes esta adjudicación. Los sindicatos consultados todavía no han recibido la documentación relativa a este punto del día en la reunión del lunes, tan solo lo referente al aplazamiento de la adjudicación del contrato de servicios a bordo. Las empresas tampoco han sido notificadas, pues la adjudicación se aprobará el lunes.
Los nuevos trenes deberán tener capacidad para al menos 900 pasajeros y tendrán que contar además con conexión inalámbrica a Internet (‘wifi’), medidas de accesibilidad y espacio para bicicletas y carritos infantiles, entre otras dotaciones.
En el marco de este plan de renovación del parque rodante, Renfe ya adjudicó en junio del año pasado su primer contrato, aunque en esa ocasión más pequeño, de 258 millones de euros, a la española CAF para suministrar 31 trenes de vía estrecha y 6 de Cercanías.
Los clientes de Iberia Plus han sido notificados de que uno de los proveedores tecnológicos de la compañía ha sufrido una brecha de seguridad. La aerolínea asegura que se trata de cierta información que no es comprometedora para sus clientes.
En concreto, Sita, una empresa de tecnología global, ha notificado una brecha en su base de datos. Se trata de un proveedor de servicios informáticos para muchas aerolíneas de todo el mundo.
Según ha explicado la compañía a sus clientes, Site no es el proveedor del sistema de reservas de Iberia, y la brecha en su base de datos no afecta a la información sobre medios de pago de los clientes -ya que Sita no tiene acceso a estos datos-, ni tampoco a la contraseña de acceso a la cuenta Iberia Plus. Explican que ninguno de estos datos se comparte con Sita y, por tanto, en ningún momento se han visto comprometidos por esta incidencia. Desde Iberia aseguran que esta brecha no se ha producido en los sistemas de la compañía.
Para contextualizar el problema, desde Iberia explican que, como muchas otras aerolíneas, a través de Sita comparten información muy limitada para que, cuando se vuela con otras compañías, se pueda mejorar la experiencia. En concreto, Sita ha notificado que solo se han visto afectados por esta brecha los nombres de algunos clientes Iberia Plus, sus números de viajeros frecuentes y algunas de sus preferencias, como los asientos.
QUÉ HA SIDO AFECTADO EN IBERIA
Sobre los aspectos concretos que se han visto afectado, desde Iberia explican que la contraseña que se utiliza para la cuenta Iberia Plus tampoco está en manos de Sita y, por tanto, tampoco se ha puesto en riesgo.
Sin embargo, explican, como precaución y dada la posibilidad de que los clientes hayan reutilizado contraseñas usadas para otros sitios web, están tomando las siguientes medidas para mejorar la protección: reestablecer la contraseña de acceso a la cuenta Iberia Plus, y una vez restablecida, los usuarios recibirán un correo electrónico indicándole la nueva contraseña que deberán utilizar para acceder a su cuenta.
Desde Iberia cuentan que son conscientes de que estas situaciones pueden utilizarse fraudulentamente y, para evitarlo, quieren prevenir de que no están informando sobre este asunto por teléfono.
El Gobierno realizará una inyección adicional de 62 millones de euros para las comunidades autónomas que ya han agotado su presupuesto del programa de Rehabilitación Energética de Edificios (PREE), gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y dotado con un importe inicial de 300 millones de euros.
En concreto, Asturias recibirá 40 millones de euros más, que se suman a los 7,6 millones de euros iniciales; País Vasco obtendrá 14,5 millones de euros extra, que se unen a los 14,7 millones de origen; y a Navarra irán destinados 7,7 millones adicionales a los 4,1 millones de presupuesto inicial, informó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El Plan PREE, dotado con 300 millones de euros, es un programa de ayudas directas a actuaciones de mejora de la eficiencia energética en edificios construidos antes de 2007, como puede ser el cambio de la envolvente térmica o la sustitución de antiguas calderas por opciones renovables, como la termosolar o la geotérmica.
Según los cálculos del IDAE, el plan permitirá rehabilitar 44.000 viviendas y cuatro millones de metros cuadrados de edificios destinados a otros usos, movilizará una inversión de 640.000 euros, generará 11.500 empleos directos, evitará la emisión de 140.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) y ahorrará 31 kilotoneladas equivalentes de petróleo al año.
GUÍA PARA LA GESTIÓN DE LA TRAMITACIÓN DE AYUDAS DEL PREE
Asimismo, el IDAE y el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) han presentado este viernes una guía para optimizar la gestión técnico-administrativa en la tramitación de ayudas del PREE.
A la presentación han asistido la vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; el director general del IDAE, Joan Groizard; el director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Iñaki Carnicero; el presidente del CSCAE, Lluís Comerón; y el arquitecto y coordinador de la publicación por el CSCAE, Manuel Rodríguez.
Ribera destacó que la mejora de la eficiencia energética en viviendas vulnerables es «esencial como medida estructural para reducir la pobreza energética» y subrayó que estas actuaciones son una «oportunidad para reactivar la economía en clave verde, generando nuevos modelos de negocio y empleo de calidad.
Además, consideró que esta guía es una clara muestra de cómo la sinergia entre sectores puede ayudar a conducir a actuaciones hacia la neutralidad climática. «Actualmente, solo se rehabilita el 0,2% de los edificios al año. Herramientas como esta permiten hacer frente a un reto de enorme magnitud de forma ágil, rápida y dinámica», añadió al respecto.
El parque de edificios supone el 30% de la energía final consumida en España. Las medidas de eficiencia tienen un gran efecto en la factura eléctrica de los consumidores, al tiempo que mejoran el confort de la vivienda, reducen el consumo energético de los edificios y las emisiones y generan empleo.
El PREE contempla un mayor porcentaje de ayuda para los consumidores vulnerables y se alinea con las políticas de reactivación económica frente al Covid-19 de la Unión Europea, centradas en la transición energética y la digitalización, generando un efecto incentivador sobre la generación de empleo y actividad económica en el sector de la construcción y en los ámbitos vinculados a la puesta en marcha de instalaciones eléctricas y térmicas.
Además, este programa de ayudas contribuye a la consecución del Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que planifica una senda de descarbonización para que, a final de esta década, el 74% del sistema eléctrico sea de origen renovable; y con la Estrategia a Largo Plazo (ELP), actualmente en trámite de consulta pública, que marca la senda para que España alcance la neutralidad climática en 2050.
Al menos el 70% de las empresas ha comenzado a digitalizar sus procesos de compras de una manera estándar, según un estudio elaborado por la consultora IPG y la tecnológica Jaggaer, que destacan que aunque se ha constatado un «progreso general constante» en este campo, también se ha visto afectado por los efectos de la pandemia del Covid-19.
El estudio señala que el alto número de empleados en la parte operacional de compras (en promedio, 125 trabajadores a tiempo completo para la parte operacional y 37 para la parte estratégica) indica que «todavía hay mucho potencial para una mayor digitalización y automatización».
«Sólo el 17% está haciendo simulaciones y solo un 2% ya está haciendo análisis predictivos», ha remarcado el vicepresidente senior de ‘customer engagement’ de Jaggaer en Europa, Michael Rösch, quien ha indicado que esperan que esta cifra aumente significativamente «a medida que los retos empresariales sigan aumentando y las predicciones se vuelvan cada vez más críticas para el éxito de las compras».
En este sentido, las empresas inciden en que la función de compras y aprovisionamiento sigue siendo considerada «meramente operativa en lugar de estratégica», pero remarcan que en esta última edición del informe han identificado «un cambio continuo en la tendencia hacia la parte estratégica».
Así, agrega que el nivel de madurez digital dentro de la ‘nueva normalidad’ puede calificarse aún de «subdesarrollado» y se limita a la digitalización y a la gestión de la información. «Cualquier análisis que vaya más allá y aporte una mayor eficiencia aún no ha sido ampliamente adoptado», advierte.
Asimismo, las empresas remarcan que 2020 ha sido «un año excepcional», por lo que apunta que algunos de los resultados de la encuesta llevada a cabo entre julio y octubre del año pasado se han visto influenciados por el ‘efecto Covid-19’.
En concreto, resalta que un impacto «bastante probable» es que un enfoque «más estratégico» para la tecnología de compras se haya visto relegado a un último lugar, mientras que empresas digitalizan las funciones que les permiten capear la tormenta, «por ejemplo, facilitando el trabajo en remoto y el intercambio de documentos sin papel.
De un tiempo a esta parte existe un cambio de mentalidad importante. Hoy día estamos abiertos a nuevas sensaciones y emociones, y la concepción del sexo como algo tabú y prohibido ha cambiado por completo. Un ejemplo de este cambio importante en nuestra forma de ver y entender las relaciones sexuales se encuentra en los sexshops o tiendas eróticas.
Los prejuicios que suponían una barrera infranqueable para disfrutar del sexo han pasado a la historia. Además, existe una educación sexual más abierta y tolerante, algo que ha contribuido a que los sex shop se vean como un establecimiento más, no como algo oculto y clandestino.
Y puesto que la tecnología ha inundado nuestro día a día para facilitarnos la vida, los sex shop online emergen como una alternativa más para poder comprar todo tipo de juguetes y artículos eróticos desde casa, como es el caso de VivelaVita sex shop, una web muy conocida donde encontrarás un poco de todo.
Los viejos prejuicios tirados a la basura
Hace unos años, sólo los hombres acudían a los sexshops. Hoy, las mujeres, libres de prejuicios, acuden solas o con sus parejas con total libertad. Sin embargo, los cambios no solo se basan en una cuestión de género, sino de edad. La franja de edad de los clientes que acuden a estos establecimientos ha aumentado y los mayores de 45 años los visitan con naturalidad.
Lo mejor de todo es que estos establecimientos disponen de todo tipo de productos, adaptados a diferentes gustos y necesidades. Se trata de auténticas tiendas comerciales, en las que poder comprar cualquier artículo, cuando en el pasado se limitaban a hacer espectáculos eróticos y tenían poca variedad de productos únicamente para hacer regalos en despedidas de soltero.
Hoy en día, no sólo entramos a los sexshops por satisfacer una mera curiosidad, sino para buscar artículos determinados o comprar productos con los que experimentar nuevas sensaciones en solitario o en pareja.
El sexo dejó de ser un tema tabú y hablar de vibradores, dildos o succionadores de clítoris no resulta escandaloso para nadie. Sin embargo, los productos sexuales, además de satisfacer nuestros deseos y fantasías, tienen otra faceta social muy interesante relacionada con la información y la divulgación.
No a la prohibición, sí a la información sexual
Muchos sexshop a través de talleres o blogs incluidos en sus webs, explican los beneficios de los juguetes eróticos, cómo funcionan y se dedican a resolver las dudas de los usuarios. Sus esfuerzos son de gran ayuda para normalizar el tema y dar cabida a las diferentes prácticas sexuales que existen.
Hace tiempo que las tiendas eróticas dejaron de verse como algo prohibido. Los productos que ofrecen forman parte de una selección muy cuidadosa, lo que no significa que no estén al alcance de cualquier bolsillo. Además, comprar un juguete erótico se puede hacer con la mayor discreción.
Por todas estas razones, las tiendas eróticas han experimentado una evolución sin precedentes y la venta de juguetes sexuales se ha convertido en uno de los principales sectores del comercio económico en los últimos años.
ACS, junto con Meridional, ha presentado una oferta para optar por alguno de los 20 lotes en los que se ha dividido la Naval de Sestao (Vizcaya), según han confirmado fuentes sindicales.
También hay, al menos, tres o cuatro ofertas presentadas por parte de grupos logísticos. En total, se han presentado 100 ofertas, de las que once son por el lote más relevante que incluye el suelo, pabellones y herramienta, según ha dado a conocer la consejera de Desarrollo Económico, Arantxa Tapia.
Tapia ha ofrecido estos datos al concluir este viernes el plazo para poder pujar por los activos del astillero vizcaíno. Esta presentación de ofertas se enmarca en el proceso de liquidación de La Naval, que dejó su actividad y planteó un ERE de extinción para todos sus trabajadores.
La consejera ha recordado que la venta se ha dividido en más de 20 lotes, el más grande es el que incluye el suelo y los pabellones y otros 19 más. Según ha destacado, la respuesta es «abrumadora» y, según ha trasladado el administrador concursal, se han presentado 100 propuestas para el conjunto de los 20 lotes.
La consejera ha señalado que, para el lote más relevante, el lote uno, se han presentado once ofertas y, según ha indicado, en este momento el administrador concursal las está valorando. La decisión final estará en manos del juzgado de lo Mercantil.
Cuestionada por si hay grupos industriales entre los ofertantes, Tapia ha aludido a informaciones publicadas este viernes que apuntaban a que la empresa Marina Meridional, junto con ACS, estaría interesado en la puja con la intención de relanzar la construcción de buques.
«Una de las ofertas, que además había llegado a un acuerdo, tiene actividad naval, al menos esa sí, y confiamos en que haya alguna otra más, que tenga, al menos, una actividad naval asociada a una zona tan interesante y donde ha habido una actividad naval tan importante, confiamos en que se pueda continuar», ha agregado Tapia.
Tapia ha expresado su deseo de que, además de un gran número de ofertas, haya calidad en las propuestas. «Confiamos en que, además de cantidad, tengamos calidad en las propuestas, que estén bien armadas, bien preparadas y, sobre todo, que tengan las características de futuro industrial que estamos esperando. Un suelo tan relevante con esa lámina de agua tan importante, esperamos que tenga una actividad relacionada con el mar y, sobre todo, que tenga carácter industrial, eso es lo que esperamos y confiamos», ha añadido.
La consejera cree que es una «buena noticia» este interés, desde el punto de vista, de que se restablezca la actividad en una zona «tan castigada» como la de la Margen Izquierda». «Y que, en medio de la crisis del Covid, que está llevando a una crisis económica relevante, que tengamos posibilidades de hacer crecer un área que había quedado desaparecida, desde ese punto de vista es una buena noticia», ha agregado.
Adara Molinero saltó a la fama televisiva en el año 2016 tras convertirse en concursante de Gran Hermano 17, la primera edición que fue presentada por Jorge Javier Vázquez tras la marcha de Mercedes Milá. Ahora aspira a ser concursante de ‘Supervivientes’ y continuar en la picota. Sin embargo, Adara tiene muchos enemigos o personas que no soporta o a la que no soportan. Vamos a saber más sobre su participación y los posible compañeros que no quiere ni ver.
A pesar de ser la undécima expulsada del reality, fue una de las concursantes que más juego dio por sus desencuentros con el resto de concursantes y en ‘Supervivientes’ sin duda pasaría lo mismo y sería una de las estrellas del reality. A partir de ahí ha ido creciendo profesionalmente, en un plan estudiado por seguir forrándose y estar de actualidad, con oportunidades televisivas y minutos en pantalla.
¿Adara Molinero en ‘Supervivientes’?
Aún se desconoce la fecha de estreno. De hecho, existen rumores que aseguran que el reality podría desaparecer este año. Pero tranquilos porque fuentes cercanas al programa han confirmado que, de no ser que suceda algún que otro contratiempo, en el mes de abril tendremos ‘Supervivientes’. Será el día 25 de marzo cuando los nuevos celebrities se adentren en la aventura y cojan un avión rumbo a Honduras. Pero, hasta que el programa no empiece a emitir los avances de esta nueva edición, una en la que estuvo a punto de grabarse en Canarias, no se podrá confirmar. Sin embargo, hay algo que lleva semanas ocupando la portada de todos los portales: la lista al completo de los famosos que saltarán en el helicóptero al agua cristalinas de Honduras, entre las que está Adara Molinero.
Seguro que recuerdas la lista que una revista del corazón publicó hace unas semanas. En ella, se confirmaba que Kiko Rivera se convertiría este año en el fichaje estrella, pero lamentamos informarte de que no. El hijo de Isabel Pantoja lo negó en sus redes sociales, al igual que muchos otros como Canales Rivera, o Makoke. Adara Molinero, en cambio, es una de las celebrities postulantes a concursar este año y es que, después de ganar el maletín de los 100.000 euros en la séptima edición de ‘Gran Hermano VIP’, parece que tiene ganas de seguir demostrando lo valiosa que es. De ser cierto que Adara se encuentra en negociaciones con el programa, es posible que el trono que Sofía tiene actualmente como una de las pocas celebrities capaces de ganar los dos realities más difíciles de España, corre más peligro que nunca. Adara además seguiría los pasos de su madre, que ya estuvo en la pasada edición.
La madre de Adara Molinero que ya pisó la isla
De esta manera, Adara Molinero podría cerrar el círculo tras su madre, Elena, quién ya pudo disfrutar de la experiencia en la última edición de ‘Supervivientes’. En el reality aprovechó para sincerarse, hablando abiertamente de problemas con su físico, traumas familiares o la mala relación con su exmarido.
Algunas de las confesiones de la vida de Elena sorprendieron a la audiencia, haciendo que acaparará gran parte del protagonismo de la edición. En ella coincidió con el que fuese su yerno y padre del hijo de Adara, Hugo Sierra. Tras vivir la experiencia, Elena se convirtió en la undécima expulsada del concurso. Ahora, podría llegar a Honduras su hija para tratar de mejorar el papel de su madre y buscar la victoria para seguir los pasos de eficiencia en realities de Sofía Suescun. El problema es lo que le afecte que comparta arena con personajes que no quiere ni ver como…
Gianmarco Onestini
Sí, Telecinco no puede dejar pasar el morbo de juntarles tras lo acaecido en ‘GH VIP 7’. Si finalmente se confirma la emisión de una nueva edición de ‘Supervivientes’ y en ella está presente Adara Molinero, hay muchas posibilidades de que también se encuentre Gianmarco Onestini.
El programa buscaría así el morbo de reunir a ambos jóvenes que fueron pareja tras su paso por ‘GH VIP 7’. De esta manera aprovecharía la oportunidad para generar un gran debate tanto dentro como fuera del reality. Además, podría dar pie a muchos programas tras el concurso, sobre todo si hubiese un nuevo acercamiento entre ambos, etc., algo que a Adara Molinero le vendría de perlas, por otra parte.
Violeta Mangriñán y sus broncas con Adara Molinero
Podrían coincidir también ellas dos, avecinándose un tornado tan propio de tierras caribeñas. Las tuvieron tiesas en los debates de la pasada edición de ‘Supervivientes’ así que qué mejor que ponerlas al sol y el hambre para que el enfrentamiento fuera total. Ambas no rehúyen el «cuerpo a cuerpo» y la audiencia sin duda lo valoraría. “Choni, ridícula, apestosa…” o «habría que adoptarte en un psiquiátrico», son algunas lindezas que se soltaron en plató. Continuas burlas, puyitas, ironía o directamente ataques personales directos que demuestran que no se soportan.
Pero Violeta ha protagonizado polémicas como muchos otros famosos, con lo que el juego que dará en reality puede ser brutal. La valenciana no solo es protagonista de polémicas televisivas como las que ha tenido con Oriana Marzoli o Sofía Suescun. Todo ello le ha hecho además ser una de las influencers españolas más polémicas y con más seguidores, igualando a la mismísima María Pombo en número.
La discusión de Marta Peñate y Adara como posible postulación a ‘Supervivientes’
Así lo han visto muchos internautas. Hace pocas semanas ambas tuvieron una bronca que interpretaron como una postulación a que ambas estén en la próxima edición de ‘Supervivientes’ y así recuperar su protagonismo televisivo. Ambas han caído en el olvido, pero sobre todo Marta Peñate, tras sus participaciones en ‘La isla de las tentaciones’ y ‘La casa fuerte’.
Con la bronca que vivieron en la calle es una «carta de presentación» ideal para ambas y acabar esas peleas en las arenas de la isla. No ha trascendido el motivo de la pelea, pero literalmente lo fue, porque al parecer llegaron al contacto físico, al propinarle Adara un empujón a Marta. Esta última no sonaba mucho como posible concursante, pero seguro que tras ese encontronazo está bien situada en las quinielas. Pronto lo sabremos.
La lista más surrealista de ‘Supervivientes’
Después del pasado año, 2021 iba a ser nuestro año. Sin duda, el reality de ‘Supervivientes’ lo será, sobre todo para algunos de los famosos que podrían coger un avión rumbo a Honduras, la nueva edición de ‘Supervivientes 2021’. Por los nombres que se manejan, se convertiría en la más rara de la historia de programa.
Aparte de los que hemos visto y que no soporta Adara Molinero, algunos nombres más han salido a la palestra, como Amor Romeira, Alexia Rivas, o Isaac Lobo. Y claro, si tenemos en cuenta que, entre ellos, la edad es la misma, las ganas de encontrar el amor también y que en los Cayos Cochinos hace calor, todo este año puede surgir en Honduras. ¿Quién te gustaría que participara? Estamos seguros de que, quien menos te lo esperas, acudirá este año en bañador a las aguas cristalinas de Honduras.
Una experta en realities y ganadora
Siendo ya un rostro conocido de la televisión, en septiembre de 2019 Adara Molinero regresó a Guadalix de la Sierra para participar en ‘GH VIP 7’. Tras tres meses intensos de enfrentamientos y reencuentros, se convirtió en el foco de la noticia después de confesar su amor por Gianmarco Onestini, su compañero de concurso. Además, reveló los problemas que tenía con el padre de su hijo, Hugo Sierra.
A pesar de todo ello se convirtió en la ganadora de la edición VIP de ‘Gran Hermano’. Lo hizo tras vencer en la final a Alba Carrillo y Mila Ximénez, segunda y tercera, respectivamente. Tras el concurso, el triángulo amoroso entre Adara, Gianmarco y Hugo dio mucho que hablar; y los dos primeros se reencontraron en ‘El tiempo de Descuento’, formato en el que el italiano se proclamó vencedor. Después, inició una nueva vida con la ex modelo fuera de la casa.
Risto Mejide es sin duda uno de los personajes más populares y polémicos de nuestra televisión desde hace ya dos décadas. Su nombre completo es Ricardo Mejide Roldán, nació en Barcelona en 1974 y es publicista de profesión. Fue su paso por ‘Operación Triunfo’ lo que le dio su fama definitiva, y se hizo conocido y mediático por ser un miembro del jurado excesivamente exigente y duro, rayando la humillación pública, incluso provocando el llanto de algunos de los jóvenes concursantes. Aunque con esta actitud se ganó muy mala fama, sus intervenciones conseguían el 50% de la cuota de pantalla, así que por un lado, suscitaba interés y por el otro se convirtió en una de las personas más odiadas de la pequeña pantalla. Y también en una de las más rentables.
ES PUBLICISTA Y TRABAJÓ CON U2
Risto estudió en Viaró Global School y es licenciado en Dirección de Empresas por ESADE, y trabajó como docente por algún tiempo. Estuvo trabajando en varias agencias de publicidad como Euro RSCG, Saatchi & Saatchi o Bassalt Ogilvy & Mather, con artistas de la talla de U2, Radiohead, Britney Spears o Lou Reed. Actualmente es el director creativo de Aftershave.tv. Además de sentarse como juez en ‘Operación triunfo’ trabajó como productor ejecutivo para el grupo Labuat, liderado por Virginia Maestro, la finalista del programa en la edición de 2009.
EL COMIENZO EN LA MÚSICA DE RISTO MEJIDE
La relación de Risto Mejide con la música se remonta a la más tierna juventud del publicista, concretamente a mitad de los años 1990 cuando, con solo 21 años se convirtió en el líder de la banda OM. Él cantaba, tocaba el piano y componía los temas. Sin embargo la formación se disolvió para centrarse en su carrera como publicista. También estuvo a punto de convertirse en espía y envió su solicitud al CNI. Sorprendentemente recibió respuesta porque tenía nociones de chino, y lo consideraron un bueno candidato, pero al final no continuó con el proceso de selección.
PRIMER TRABAJO EN TELEVISIÓN DE RISTO MEJIDE
El debut de Risto Mejide en la pequeña pantalla fue en 2006 también como jurado de un concurso, en este caso se trataba de un espacio de Antena 3 llamado ‘El invento del siglo’. Fue un absoluto fracaso y el programa se retiró solo una semana después de estrenarse. Sin embargo Gestmusic Endemol, la productora se había fijado en él y le fichó para formar parte de la quinta edición de Operación Triunfo, donde forjó ese personaje duro, frío, distante y despiadado, con el que se dio a conocer. El publicista, cuestionado por este comportamiento, siempre se ha justificado afirmando que él solamente era una pieza dentro de un engranaje y que, por otra parte, consiguió levantar una audiencia que iba decayendo.
EXPULSADO DE ‘OT’ TRAS UNA BRONCA CON JESÚS VÁZQUEZ
Esta faceta de crítico implacable le sirvió para acceder a otros programas como «Paranoia semanal» de Antena 3, «Channel n4» de Cuatro. También se incorporó como colaborador a los programas de radio «Protagonistas», de Punto Radio, y después en «Julia en la Onda» de Onda Cero. En 2009, Risto Mejide terminó su etapa en Operación Triunfo al ser expulsado por una discusión con Jesús Vázquez, el presentador del programa. Al poco consiguió tener su propio programa, un espacio llamado ‘G-20’ que no estuvo demasiado tiempo en antena. En 2011 recuperó su papel como miembro de jurado, esta vez en el talent-show ‘Tú sí que vales’ de Telecinco.
LE FUE MAL EN ANTENA 3
En 2014 volvió con un programa propio, ‘Viajando con Chester’, en Cuatro, donde realizaba entrevistas serias, tranquilas y relajadas, a personajes populares. En la cuarta temporada le sustituyó Pepa Bueno, y poco tiempo después anunció que abandonaba Mediaset. Un mes más tarde se incorporó con Atresmedia como presentador de un programa muy parecido llamado ‘Al rincón de pensar’, que se emitió en Antena 3 como late nigth, aunque no tuvo demasiado éxito, así que un par de años después, Risto Mejide regresó a Mediaset.
ENTRE EL CHESTER Y LOS TALENT-SHOW
En esta nueva etapa, Risto Mejide formó parte del jurado de la segunda edición de ‘Got Talent’, sustituyendo a Jesús Vázquez, y en 2017 volvió a los platós de Cuatro para hacer una nueva versión de su antiguo programa de entrevistas que esta vez se llamó ‘Chester in love’. En esta ocasión Risto se mostraba menos crítico, más humano y cercano, y se prestaba a debatir con los invitados sobre temas actuales y variados como el dinero, el amor o la sexualidad. En 2018 volvió a coincidir con Jesús Vázquez en ‘Factor X’, otro talent show del que también ha sido jurado.