miércoles, 14 mayo 2025

Las ventas de Seat caen un 25% en enero por las restricciones de movilidad

0

La firma automovilística Seat matriculó 37.100 vehículos en todo el mundo durante el mes de enero, incluyendo las marcas Seat y Cupra, lo que supone una caída del 24,8% en comparación con las 49.400 unidades que entregó en el mismo mes de 2020.

Tal como han indicado desde la compañía, estas cifras se enmarcan en un contexto en el que las matriculaciones de los tres principales mercados de Seat cayeron en gran medida en enero. En concreto, el mercado de vehículos español bajó un 51%, mientras que el alemán cayó un 31% y el de Reino Unido, un 40%.

Los confinamientos y las restricciones a la movilidad, así como la falta de suministro de componentes son algunas de las causas que explican estas cifras.

A pesar de ello, la firma incrementó su cuota de mercado en Europa, gracias al «destacable» desarrollo de la marca Cupra, que alcanzó su volumen más alto de la historia, con casi 4.000 coches, un 88% más, gracias a la llegada del nuevo Formentor.

Además, desde Seat han asegurado que las órdenes de producción se mantienen en niveles superiores al arranque del año pasado, antes del inicio de la pandemia. La compañía confía en una «clara recuperación» de las ventas en a segunda parte del año, una vez se supere la etapa «más difícil» de la crisis sanitaria y acaben las restricciones de movilidad.

Acerinox formaliza un préstamo sostenible de 80 M€ con Banco Sabadell para comprar VDM Metals

0

Acerinox ha formalizado un préstamo sostenible con Banco Sabadell por importe de 80 millones de euros, en la que es una de las primeras operaciones de financiación sostenible del sector del acero en Europa, según ha informado la compañía siderúrgica.

En concreto, este préstamo ‘verde’ servirá para financiar la compra de la compañía alemana VDM Metals, referente mundial en aleaciones de alto rendimiento.

El acuerdo establece que el coste del préstamo estará vinculado a la evolución que la siderúrgica registre en la intensidad relativa de emisiones y la frecuencia de accidentes laborales.

Ambas materias se encuentran entre los objetivos estratégicos del grupo en materia de Sostenibilidad con seguimiento e impulso del Consejo de Administración y la Alta Dirección de la compañía.

En esta línea, el consejero delegado de Acerinox, Bernardo Velázquez, ha asegurado que es su responsabilidad garantizar la seguridad y reducir sus emisiones, fabricando materiales respetuosos con el medio ambiente, y la sociedad acabará valorando más a las compañías que cumplan con estos principios y premiará el esfuerzo realizado con su preferencia por sus productos.

Por su parte, Banco Sabadell da un paso más en su Compromiso Sostenible, acompañando a los clientes comprometidos con la sostenibilidad con soluciones de financiación sostenible.

Este acompañamiento se ha demostrado con la participación durante 2020 en financiaciones sostenibles por más de 14.000 millones de euros, así como la participación como ‘bookrunner’ en la emisión de 7 bonos calificados como verdes o sostenibles, lo que ha supuesto la colocación de unos 3.000 millones de euros.

APUESTA POR UN MODELO SOSTENIBLE

Acerinox apuesta por la transición hacia un modelo sostenible y así lo suscribió en el Pacto por la Economía Circular de 2017.

Además, se adhirió en diciembre del 2019 al compromiso de neutralidad climática, antes de 2050, promovido por la Unión Empresas Siderúrgicas Españolas (Unesid).

Según el grupo siderúrgico, el acero inoxidable como material es un modelo de economía circular por cumplir las cuatro ‘R’ (Reducir, reusar, re manufacturar y reciclar).

En este sentido, Acerinox está fijando objetivos de reducción de emisiones ligados a reducciones internas de consumos energéticos y descensos en los consumos de agua, y en un uso más eficiente de los residuos generados en la cadena de suministro, además de impulsar todos los otros aspectos relacionados con ESG.

Un total de 780 personas fallecieron por accidente laboral en 2020, casi un 2% más

0

Un total de 780 trabajadores fallecieron en accidente laboral en 2020, 13 más que en 2019, lo que implica un aumento en valores relativos del 1,9%, según datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

De estos fallecimientos, 595 se produjeron durante la jornada de trabajo, 53 más que en 2019, lo que supone un aumento porcentual del 9,8%. Los 113 accidentes mortales restantes registrados fueron siniestros ‘in itínere’ (los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa), 40 menos que en el mismo periodo del año pasado (-26,1%).

El dato de accidentes mortales incluye los 21 reconocidos por Covid-19 que corresponden a las siguientes comunidades autónomas y provincias: 5 en Andalucía (2 en Granada, 2 en Jaén y 1 en Sevilla), 2 en Aragón (ambos en Zaragoza), 8 en Castilla-La Mancha (1 en Albacete, 4 en Ciudad Real, 1 en Cuenca y 2 en Toledo), 2 en Castilla y León (ambos en Salamanca), 1 en Cataluña (en Barcelona) y 3 en Madrid.

En conjunto, se contabilizaron 485.365 accidentes laborales con baja, lo que supone un descenso del 23,6% respecto al número de siniestros registrados de 2019.

Del total de siniestros, 428.474 accidentes se registraron en el lugar de trabajo y 56.891 fueron siniestros ‘in itínere’. Los primeros cayeron un 22%, mientras que los segundos lo hicieron en un 33,6% respecto al mismo periodo del año pasado. Los accidentes leves con baja en el puesto de trabajo de los asalariados sumaron 424.374 en 2020, un 22,1% menos, y los graves fueron 3.505, un 16,7% menos que a un año antes.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’ se registraron 55.976 accidentes de carácter leve (-33,7%) y 802 de gravedad (-22,7%).

MÁS DE 30.300 ACCIDENTES DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS

La estadística distingue entre accidentes laborales de asalariados y de trabajadores por cuenta propia. De los 485.365 siniestros con baja registrados en 2020, 454.967 los sufrieron asalariados (-24,3%) y 30.398 correspondieron a trabajadores autónomos (-12,2%).

Desde el 1 de enero de 2019 la cobertura específica de la Seguridad Social por accidente laboral en el caso de trabajadores autónomos pasó a ser obligatoria con carácter general, mientras que en 2018 era mayoritariamente voluntaria y solo alcanzaba a cerca de un 20% de los autónomos.

Entre los accidentes de asalariados contabilizados en 2020, un total de 399.978 se produjeron estando en el puesto de trabajo, un 22,7% menos que en 2019, mientras que 54.989 fueron siniestros ‘in itínere’, cifra que también es un 33,9% menos que la del año anterior.

Los accidentes leves de asalariados con baja en el puesto de trabajo sumaron 396.620 en 2020, un 22,8% menos, y los graves alcanzaron los 2.830, un 17,9% menos que en el mismo mes del año anterior.

En el caso de los siniestros ‘in itínere’, los trabajadores asalariados registraron 54.148 accidentes de carácter leve (-34,1%) y 736 de gravedad (-22,7%).

Por su parte, de los 30.398 accidentes que sufrieron los trabajadores autónomos en todo el año, 28.496 (-11,4%) se produjeron en el puesto de trabajo y 1.902 (-22%) fueron siniestros ‘in itínere’.

La estadística también revela que además se notificaron 518.979 accidentes laborales sin baja, un 28,3% menos que en el mismo periodo de 2019.

BAJAS LABORALES POR COVID

En la estadística se han vuelto a incluir los accidentes que han causado baja en el periodo de referencia, recepcionados por la Autoridad Laboral Provincial, aunque se trata todavía de datos provisionales. En 2020, la estadística recoge que un total de 9.858 personas estuvieron de baja por coronavirus. De estos, 9.811 fueron leves, 26 grave y 21 mortales.

Por otro lado, Trabajo ha publicado el avance también de los datos desagregados por mes de la fecha de baja y los ha comparado con el mismo periodo del año anterior. En marzo, ha diferenciado dos periodos, uno anterior a la declaración del estado de alarma (días 1 a 13 de marzo) y otro posterior (días 14 a 31 de marzo).

Concretamente, entre el 1 y el 13 de marzo, un total de 21.869 personas se dieron de baja por accidente laboral (+7%). En el caso del 14 al 31 de marzo, la cifra ascendió a 11.759 personas (-56,1%). En abril fueron 16.499 accidentes (-61,2%), en mayo 27.321 (-46,2%), en junio 35.873 (-23,7%), en julio 40.851 (-22,5%), en agosto 34.989 (-15,2%), en septiembre 40.228 (-17,4%), en octubre 40.491 (-20,8%), en noviembre 39.451 (-9,9%) y en diciembre 29.001 (-7,9%).

Teniendo en cuenta los accidentes ‘in itínere’, en el primer periodo se registraron 3.159 accidentes (-1,1%) y 1.216 en el segundo (-70,6%), situándose en abril en 1.726 (-74,2%), en mayo en 2.869 (-62,9%), en junio en 4.282 (-40,2%), en julio 5.090 (-32,3%), en agosto 4.039 (-29%), en septiembre 5.338 (-28,1%), en octubre 5.731 (-35,2%), en noviembre 5.139 (-32,5%) y en diciembre 4.030 (-24,1%).

Entre el 1 y el 13 de marzo se produjeron 31 accidentes mortales en la jornada de trabajo (+93,8%) y entre el 14 y el 31, la cifra ascendió a 46 personas (+119%), mientras que en abril fueron 39 (-2,5%), en mayo 42 (-22,2%), en junio 55 (+44,7%), en julio 49 (-24,6%), en agosto 42 (-8,7%), en septiembre 53 (+10,4%), en octubre 42 (-26,3%), en noviembre 51 (+6,3%) y en diciembre 29 (-6,5%).

En el caso de los accidentes mortales ‘in itínere’, estos totalizaron en 6 tanto en el primer periodo analizado de marzo como en el segundo, lo que supuso un incremento del 100% en comparación con el periodo comprendido entre el 1 y el 13 de marzo de 2019, pero un descenso del 14,3% en comparación con los días que van del 14 al 31 de marzo del año anterior.

En abril también fueron seis los accidentes mortales ‘in itínere’, la mitad que el año pasado (-53,8%), en tanto que en mayo subieron a 7 (-41,7%), en junio fueron 4 (-55,6%), en julio 11 (-47,6%), en agosto 5 (-50%), en septiembre 13 (-27,8%), en octubre 12 (0%), en noviembre 6 (-53,8%) y en diciembre 6 (-45,5%).

IFM elimina la condición de obtener permiso del Tesoro de Australia a su OPA por Naturgy

0

IFM ha eliminado la condición relativa a la obtención de una notificación de no oposición del Tesoro de Australia a su oferta pública voluntaria parcial de adquisición de acciones para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy por unos 5.060 millones de euros, al constatar que no es necesaria, informó la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El gestor de fondos global australiano señala que, una vez analizada la documentación a la que ha tenido acceso, no se cumplen las condiciones que requerirían la obtención de esta notificación de no oposición del Tesoro de Australia, en relación con lo previsto en la Ley Australiana sobre Adquisiciones y Tomas de Control Extranjeras de 1975.

Así, al no ser necesario esta autorización para la operación, ha decidido eliminarla como condición de la oferta, de conformidad con el artículo 31 del Real Decreto 1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores.

La oferta de IFM debe obtener las autorizaciones del Consejo de Ministros de España, así como de la Comisión Federal de Competencia Económica de México.

Además, debe recibir la decisión de no oposición de la Comisión de Seguros de Luxemburgo, ya sea expresa o por silencio positivo, en relación con la adquisición de una participación indirecta de, al menos, el 10% del capital de la sociedad Natural RE, una entidad reaseguradora cautiva con licencia en Luxemburgo, que es filial íntegramente participada de la energética española.

SOLICITUD DE LA AUTORIZACIÓN DE LA OFERTA

El pasado 5 de febrero, IFM presentó ante la CNMV la solicitud de autorización, incluido el folleto, de su oferta pública voluntaria y parcial para hacerse con hasta el 22,69% del capital social de Naturgy.

La efectividad de la oferta está sujeta a recibir las correspondientes autorizaciones regulatorias y de competencia, así como a alcanzar un nivel mínimo de aceptación de al menos un 17% del capital social de la energética.

Con la presentación de la solicitud de autorización de la oferta por IFM al supervisor bursátil comenzó así a correr el reloj de los plazos. La CNMV dispone de un periodo de 20 días hábiles para aprobar la oferta desde la presentación.

No obstante, este plazo se podrá alargar en el tiempo, ya que se reiniciará cada vez que el organismo presidido por Rodrigo Buenaventura solicite información adicional.

Además, deberá contar con el visto bueno del Consejo de Ministros a la operación, debido a la normativa de blindaje aprobada el año pasado, que permite al Ejecutivo vetar la compra por un inversor extranjero de más de un 10% de una empresa española de un sector estratégico.

Renfe ofrece descuentos del 50% con su Programa Mujeres Viajeras

0

En el marco de la celebración de su 80 aniversario, Renfe ha querido hacer un guiño a las mujeres y ofrece una rebaja en el precio a aquellos grupos de entre 4 y 9 en el que viaje, al menos, una mujer. El Programa Mujeres Viajeras se lanza el próximo 15 de febrero y permite viajar en los meses de agosto y septiembre de 2021.

La nueva ‘Tarifa 4 o + Mujeres Viajeras’, que estará disponible desde el 15 de febrero hasta el 8 de marzo a través de los sistemas habituales de venta de billetes, permite viajar a cualquier destino nacional en trenes Ave y Larga Distancia. Los grupos deben incluir, al menos, una mujer.

Asimismo, del 15 de febrero al 8 de marzo, todas las mujeres que se unan al Programa de Fidelización +Renfe conseguirán 100 puntos de bienvenida. Los puntos acumulados a través del programa se pueden canjear para viajar gratis o para los servicios ofrecidos por las empresas colaboradoras.

El Programa Mujeres Viajeras, que será uno de los ejes centrales de las actividades a llevar a cabo a lo largo de 2021 en el marco del 80 aniversario de Renfe, tiene como objetivo dar relevancia al firme compromiso de la compañía con las mujeres.

El perfil global de los clientes de Ave y Larga Distancia revela una ligera prevalencia de las mujeres. Así, en 2019, el 47,5% de los viajeros fueron hombres, frente al 52,5% de mujeres.

Atendiendo al Programa +Renfe, se observa un desequilibrio respecto al número de viajeros, ya que el porcentaje de mujeres entre los clientes fidelizados es del 40,5% frente al 59,5% de hombres.

Por este motivo, uno de los objetivos del proyecto Mujeres Viajeras es alcanzar la equiparación de los datos de fidelización de género. Renfe pretende captar 100.000 nuevas clientas fidelizadas y destacar el reconocimiento de la compañía hacia el papel esencial que el colectivo femenino desarrolla en la sociedad.

IPC regresa a tasas positivas al subir un punto en enero hasta el 0,5%

0

El Índice de Precios de Consumo (IPC) no experimentó cambios en enero respecto al mes anterior, pero subió un punto en tasa interanual, hasta el 0,5%, registrando así su primera tasa positiva tras nueve meses en valores negativos, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Aena vive un ‘enero negro’ sin esperanza próxima de mejora

0

Los aeropuertos de la red de Aena han cerrado el mes de enero con 2,81 millones de pasajeros, un 83,4% menos que en el mismo mes del año pasado, debido a las restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo para frenar la propagación de la Covid-19.

De la cifra total de viajeros registrada en enero, 2,78 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1,23 millones de ellos viajaron en vuelos internacionales, un 88,7% menos que en enero de 2020, y 1,54 millones de pasajeros lo hicieron en vuelos nacionales, un 74% menos.

Según los datos publicados este viernes por el gestor aeroportuario, durante el mes de enero se produjeron 61.440 movimientos de aeronaves, un 60,8% menos, y 62.086 toneladas de mercancía, un 28,6% menos.

BARAJAS REGISTRA EL MAYOR NÚMERO DE PASAJEROS

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró el mayor número de pasajeros en el primer mes del año con 845.168, lo que representa un descenso del 81,9% con respecto a enero de 2020.

Le siguen Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 411.486 (-87,9%); Gran Canaria, con 234.986, (-79,9%); Málaga-Costa del Sol, con 168.111 (-83,9%); Palma de Mallorca, con 165.533 (-79,8%), Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 137.863 (-68,9%), y Tenerife Sur, con 97.926 (-89,7%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que contabilizó un mayor número de movimientos en enero también fue el de Adolfo Suárez Madrid Barajas, con un total de 10.138 (-69,5%), seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.572 vuelos (-76,2%); Gran Canaria, con 4.382 (-58,6%); Palma de Mallorca, 3.333 (-56,5%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 2.941 (-50,9%); Málaga-Costa del Sol, con 2.895 (-65,7%); Valencia, con 2.052 (-62,5%), y Sevilla, con 1.741 (-63,2%).

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en noviembre fueron Sabadell, con 3.591 (-3,9%); Jerez, con 2.786 (-19,2%), y Madrid-Cuatro Vientos, con 1.403 operaciones (-57,7%).

62.086 TONELADAS DE CARGA

En lo que a mercancía se refiere, durante el pasado mes de enero se transportaron 62.086 toneladas de carga en toda la red, un 28,6% menos respecto al mismo mes de 2020, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 26.969 toneladas (-41,2%); Zaragoza, con 15.453 toneladas (+3,2%); Josep Tarradellas Barcelona El Prat, con 9.474 toneladas (-31,2%) y Vitoria, 5.695 toneladas (+8,4%).

Las reclamaciones al Banco de España se disparan un 45,8% en 2020

0

El Banco de España recibió 21.337 reclamaciones en 2020, un 45,8% más que el año anterior, según los datos aún provisionales de cierre del ejercicio publicados en el Portal del Cliente Bancario. Este fuerte aumento responde al repunte de las reclamaciones por tarjetas y de las reclamaciones por cuentas y depósitos, que ya suponen el 26,02% y el 22,82% del total de reclamaciones, respectivamente, frente al 17,9% y el 19,5% de un año antes.

En cuanto a las reclamaciones por tarjetas, el aumento más significativo estuvo relacionado con operaciones fraudulentas derivadas del comercio electrónico, que han podido crecer por el impacto de la pandemia de Covid-19, así como con la contratación de tarjetas revolving, indica el Banco de España.

En las reclamaciones relativas a cuentas y depósitos, los motivos de reclamación más frecuentes tienen que ver con el cobro de comisiones y los bloqueos y restricciones en la operativa de cuenta.

Respecto a las reclamaciones relativas a préstamos hipotecarios, protagonistas de los últimos años, aglutinan el 27,82% del total de reclamaciones. Este porcentaje ascendía al 30,6% en 2019, al 54% en 2018 y al 81,4% en 2017.

EL 70% SE RESUELVEN A FAVOR DEL CLIENTE

Según la información provisional, casi el 70% de las 5.294 reclamaciones que son competencia del Banco de España, que se encuentran completamente documentadas y que han sido resueltas por el supervisor, han dado la razón al cliente, ligeramente por debajo del 73,1% de 2019 y en 70,6% de 2018.

Estas cifras irán ajustándose en las próximas semanas a medida que se vayan terminando de tramitar los 2.224 expedientes aún abiertos, por haberse recibido en las últimas semanas del año pasado y que, por tanto, se encuentran aún dentro del plazo de resolución. El Banco de España ha comunicado que los datos definitivos se ofrecerán coincidiendo con la publicación de la Memoria de Reclamaciones 2020.

La UE firma el fondo de recuperación y espera que las ayudas lleguen en verano

0

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y el primer ministro de Portugal, en calidad de presidente de turno de la UE, António Costa, han firmado este viernes el reglamento del programa principal del fondo de recuperación, que repartirá hasta 672.000 millones a los Estados miembros entre transferencias y préstamos, y han pedido a los países que agilicen su ratificación para que las primeras ayudas puedan llegar en verano.

La normativa tendrá que ser publicada ahora en el Diario Oficial de la UE, algo previsto el próximo jueves, 18 de febrero, y entrará en vigor el día siguiente. A partir de ese momento, los gobiernos podrán remitir a Bruselas sus planes definitivos de recuperación, con las reformas e inversiones que financiarán con el plan anticrisis.

Europa concluye hoy una fase, poner a disposición de los países, sus ciudadanos y las empresas los recursos, la capacidad y los objetivos para la recuperación», ha celebrado el presidente de la Eurocámara en una rueda de prensa conjunta. «Tenemos la vacuna para salvar vidas y una vitamina para impulsar la recuperación», ha afirmado Costa.

Los tres mandatarios han aprovechado la ocasión para pedir a los Estados miembros que aceleren la ratificación del fondo en sus parlamentos nacionales, pues Bruselas no podrá emitir la deuda europea con la que financiará el plan hasta que los veintisiete países hayan completado sus procedimientos nacionales.

Hasta ahora, sólo seis lo han completado (Croacia, Chipre, Eslovenia, Francia, Bulgaria y Portugal) y el objetivo es que todos lo hayan hecho «a finales de marzo o principios de abril», según ha explicado el primer ministro portugués. «Es fundamental que los Estados miembros finalicen el proceso de ratificación para que la Comisión pueda acudir a los mercados de deuda», ha avisado Von der Leyen. «Va en su propio interés», ha incidido.

De forma paralela, la entrada en vigor del reglamento de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF) abre la puerta a las negociaciones formales entre el Ejecutivo comunitario y los gobiernos nacionales para la elaboración de sus planes de recuperación. La alemana ha cifrando en 19 los países con los que Bruselas ya tiene conversaciones muy avanzadas, entre ellos España, que ha enviado un borrador completo de su estrategia.

LAS AYUDAS, A PRINCIPIOS DEL VERANO

La Comisión Europea tendrá un plazo de dos meses para evaluar cada plan desde el momento en que sea entregado. En este sentido, Costa ha confiado en que los primeros planes puedan recibir el visto bueno ya a finales de abril y los primeros desembolsos tengan lugar «a principios de verano».

El primer ministro de Portugal se ha referido así al anticipo del 13% que recibirán los socios comunitarios una vez que sean aprobados sus planes de recuperación. En el caso de España asciende a unos 10.000 millones. Después, los Estados solo recibirán dinero si van cumpliendo una serie de objetivos e hitos acordados en sus planes.

A España le corresponden unos 70 millones de euros en transferencias y hasta 84.000 millones en préstamos. Según una encuesta publicada precisamente este viernes por el Parlamento Europeo, un 74% de los españoles cree que el plan de recuperación impulsará la economía tras la crisis provocada por la pandemia.

Con el objetivo de centrar la mayor parte del estímulo en los primeros años, la UE decidió aglutinar el 70% de las ayudas entre 2021 y 2022, lo que supone un paquete de 46.600 millones para España en estos dos años, mientras que otros 23.000 millones llegarían a partir de 2023.

Además de destinar el 37% de los fondos a la transición ecológica y un 20% de los mismos a la transición digital, los Estados miembros tendrán que abordar las recomendaciones económicas que han recibido durante los últimos años de parte de la Comisión Europea.

Este último aspecto es el que obliga a España a adoptar reformas del mercado laboral para reducir la temporalidad y del sistema público de pensiones para garantizar su sostenibilidad. Son precisamente los dos aspectos que el Gobierno y el Ejecutivo comunitario siguen negociando, antes de que España remita su versión definitiva del plan.

Barceló repite entre las hoteleras mejor valoradas según Booking.com

0

Un año más los clientes de Booking.com, uno de los portales de opinión de viajes más importantes del mundo, han mostrado su satisfacción con los hoteles de Barceló Hotel Group en los que se han alojado, logrando con ello que la cadena sea una de las mejor valoradas a nivel nacional e internacional.

119 de sus hoteles, ubicados en 15 países, han sido premiados en los Traveller Review Awards 2021, que reconocen a los hoteles mejor valorados por los clientes de Booking.com en todo el mundo.

Gracias a los comentarios de los clientes de la plataforma de reserva online, han reconocido un total de 119 hoteles de la cadena hotelera Barceló (dos más que el año pasado) ubicados en 15 países de Europa, Norte de África, Oriente Medio y América Latina, que han sido galardonados en los prestigiosos Traveller Review Awards 2021.

Con estos premios la compañía premia a los hoteles mejor valorados por sus clientes de todo el mundo. Para conseguirlo los establecimientos que optan a dichos reconocimientos deben de haber recibido una puntuación media de entre 8 y 10 puntos (el máximo son 10 puntos).

Un reconocimiento que llega tras un año excepcional en el que Barceló Hotel Group ha redoblado sus esfuerzos por garantizar la seguridad en sus hoteles a través del programa We care about you, un plan de medidas para reforzar los rigurosos protocolos de salud e higiene ya existentes en sus hoteles, para que los clientes puedan disfrutar de su estancia con tranquilidad. Una prioridad para Barceló Hotel Group en sus 90 años de historia.

EL TURISMO EN ESPAÑA RETROCEDE 25 AÑOS

La situación en España ha retrocedido a niveles de hace 25 años, igualando la contribución del turismo al PIB del año 1995 y a un número de llegadas internacionales propio de la mitad de la década de los 80. La caída ocasionada por la irrupción del covid-19 no tiene precedentes. En la última crisis del sector (2007-2009), el batacazo del PIB turístico fue del 15%.” Entonces ya fue difícil de gestionar, pero se empezó a recuperar en el 2013-2014 hasta alcanzar un récord del 2017 al 2019”.

El turismo, como consecuencia de su peso en la economía española, implica en el conjunto del año dos tercios de la caída del PIB, -100.000 M€ en España-. Se trata de datos extraordinariamente negativos que arrastran a todos los sectores, por el efecto multiplicador que irradia hacia otras actividades y el circulo vicioso iniciado que ha coincidido con la temporada alta en España, y su estacionalidad, con fuerte dependencia del verano.

La OMT estima una caída en 2020 del 70% en el sector de viajes internacionales respecto a 2019, confirmando un descenso que desde Barceló se califica de “extraordinariamente negativo”. La distribución de esa caída ha sido desigual. En China, donde empezó la pandemia, se ha recuperado prácticamente en su totalidad del tráfico aéreo doméstico. En este sentido, la gestión de la pandemia en Asia ha permitido un comportamiento del tráfico aéreo muy superior al del resto del mundo.

El comportamiento del tráfico aéreo doméstico de Estados Unidos, la caída -entre el 46% y 47%- ha sido claramente mejor que en el resto del mundo, pese a ser peor que en Asia, registrando a su vez un descenso del tráfico internacional del 57%.

En Europa se observa una caída entre el 59% y el 64%, no tan mala como en el conjunto del mundo pero peor que en EEUU. En España, la actividad turística (PIB turístico) de marzo a septiembre ha experimentado una bajada del 78,5%, con el agravante, además, de registrar el impacto de la pandemia, no sólo más grave que en Europa, sino con peor evolución respecto al conjunto de la actividad turística en el mundo.

Banco Mediolanum ganó 18,3 millones el año pasado, un 101% más

0

Banco Mediolanum cerró el ejercicio 2020 con un beneficio de 18,3 millones de euros, un 101,1% más que el año anterior, cuando fue de 9,1 millones, informa este viernes en un comunicado.

Las nuevas concesiones de crédito aumentaron un 52,5%, hasta los 261,1 millones de euros, lo que hizo crecer un 31,4% la cartera crediticia, hasta los 765,5 millones. En cuanto a la tasa de morosidad, siguió reduciéndose y era del 0,89% a cierre del ejercicio, una de las más bajas de la banca española, destaca la entidad.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Y SOLVENCIA

Respecto al nivel de solvencia, el CET1 era del 22,37% a 31 de diciembre, «prácticamente el doble de los niveles exigidos por los supervisores»; y respecto a la liquidez, el LCR (Liquidity Coverage Ratio) fue del 683% –el mínimo exigido es el 100%–.

El consejero delegado, Igor Garzesi, ha definido 2020 como extremadamente complejo y con desafíos por la Covid, pero ha hablado de muy buenos resultados por la confianza de los clientes, la labor de los Family Bankers y empleados, y la adaptabilidad del modelo de negocio: «Hemos doblado el beneficio y ha sido el año en que más hemos crecido en clientes y en Family Bankers».

RECURSOS DE CLIENTES

Los recursos totales de clientes subieron un 21,2%, hasta los 7.233,2 millones, y el número de clientes creció un 14,2%, hasta los 156.712, entre los que destaca el 20,2% de incremento de clientes vinculados (los que tienen al banco como primera entidad).

El banco subió el porcentaje de clientes digitales hasta el 75% (6 puntos más) y, teniendo en cuenta el aumento del total de clientes, el banco cuenta con un 25% más de clientes digitales que en 2019.

El 83% accede regularmente vía móvil (canal que creció un 34% respecto a 2019), y Banco Mediolanum alcanza el 99% de digitalización de la operativa.

La entidad también destaca que el estudio Benchmarking de Satisfacción de Clientes 2020, de la consultora Stiga, afirma que los de Mediolanum son los más satisfechos con su entidad de la banca española.

El año acabó con una red de 1.318 asesores financieros (Family Bankers), un 28,1% más, por lo que es la entidad «la primera en número de agentes financieros según el registro del Banco de España».

CORONAVIRUS

Mediolanum -que sigue teletrabajando al 100%, afirma- se sumó a iniciativas de apoyo a la investigación contra la Covid19 canalizando 150.000 euros en donaciones a la Fundación del Hospital Clínic.

En cuanto a acciones solidarias, también impulsó su proyecto Mediolanum Aproxima y su Semana Solidaria, logrando donaciones por más de 495.000 euros a favor de más de 70 ONG, un 57,6% más de donaciones en 2020.

GRUPPO MEDIOLANUM

El Gruppo Mediolanum (al que pertenece el banco) obtuvo un beneficio neto consolidado de 434,5 millones de euros; alcanzó los 93.347 millones de recursos consolidados de clientes; y un CET1 del 20,4%.

Al cierre del ejercicio, tenía 5.417 Family Bankers y 2.168.376 clientes, un 50% más, «gracias especialmente a la importante contribución de Flowe», iniciativa lanzada en Italia a mediados de año.

Beka Finance ficha en BBVA a su nuevo responsable de distribución internacional

0

Beka Finance ha incorporado a Javier Godoy como nuevo responsable de distribución internacional de la ‘boutique’ de inversión, tras más de dos décadas en BBVA, según informó este viernes.

Se encargará de la distribución y comercialización de los productos de la gestora Beka Asset Management (fondos abiertos, activos reales e inversión alternativa) y del área de banca de inversión a nivel internacional, con especial foco en Reino Unido, Irlanda, EEUU, Canadá y toda Europa Continental.

Es licenciado en Derecho por la Universidad San Pablo CEU y ha cursado el programa de dirección general en el IESE. Cuenta con más de 25 años de experiencia en distribución de mercados globales con un alto enfoque en renta variable global.

Godoy ha sido responsable de renta variable en la banca de inversión de BBVA. También fue jefe de ventas de ‘cash equity’ y se ha encargado de la gestión de las políticas comerciales y presupuestarias en España e internacionalmente al frente de un equipo de 13 personas.

Antes de incorporarse al grupo BBVA en 1997, trabajó para Banca Finesor, Nebursa SVB y Credit Lyonnais Securities al comienzo de su carrera profesional.

«Javier tiene una larga trayectoria profesional como responsable de ventas de renta variable impulsando unos resultados sobresalientes y gestionando equipos de trabajo multiculturales a los que ha liderado para alcanzar altos niveles de excelencia. Con su incorporación a Beka Finance somos conscientes de que sumamos un valor seguro», ha afirmado el consejero delegado de Beka Finance, Carlos Stilianopoulos.

Santander lanza la campaña de la PAC 2021 con la novedad del ‘Cuaderno de Campo Digital’

0

Banco Santander ha lanzado la campaña de la Política Agrícola Común (PAC) 2021, con la posibilidad de realizar la contratación del anticipo PAC por canales digitales. De esta forma, los agricultores y ganaderos que tengan preconcedido dicho anticipo, podrán realizar la contratación en sólo tres pasos, desde la web del banco o mediante la app en los dispositivos móviles, según ha informado la entidad.

La tramitación de la PAC es totalmente gratuita y los clientes que anticipen la PAC por importe igual o superior a 2.500 euros, recibirán la suscripción al ‘Cuaderno de Campo Digital’, una herramienta para registrar toda la información de sus explotaciones, uso de fitosanitarios, tipo de semillas, cabeza de ganado o maquinaria agrícola, para una agricultura más sostenible y digital.

Desde el inicio del proceso, el banco cuenta con un equipo de ingenieros técnicos agrícolas especializados, para que los agricultores y ganaderos que lleven a cabo su PAC con Santander tengan, según la entidad, el mejor asesoramiento.

De la misma forma, el banco ha lanzado el seguro multirriesgo integral empresas agropecuarias. Se trata de un producto que incluye, en una única póliza, coberturas flexibles para explotaciones agropecuarias, entre las que destacan robo, daños por incendio, agua, vandalismo o fenómenos atmosféricos e indemnizaciones por reclamaciones de responsabilidad civil.

Santander financió al sector agroalimentario español con 7.567 millones de euros en 2020, lo que supone un 34% más que el año anterior.

Caixabank y Bankia reunirán a sus consejos para avanzar en el organigrama de la fusión

0

CaixaBank y Bankia tienen previsto reunir la próxima semana a sus respectivos consejos de administración, unas citas periódicas para las que se desconoce el orden del día, pero en las que previsiblemente se seguirá avanzando en el proceso de fusión con el esbozo del nuevo organigrama de la entidad resultante, según informaron a Europa Press en fuentes conocedoras de estos encuentros.

De este modo, podría ser en las reuniones de la semana que viene cuando el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, y el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, anuncien la composición del comité de dirección, tal y como publican ‘Expansión’ y ‘El Confidencial’. Desde CaixaBank y Bankia no hicieron comentarios al respecto.

Por el momento, se sabe que la nueva entidad estará presidida por el actual presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, mientras que el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, será el primer ejecutivo del banco fusionado.

El consejo de administración de la nueva CaixaBank estará integrado además por Joaquín Ayuso García, Francisco Javier Campo García, Eva Castillo Sanz, Teresa Santero Quintillá, Fernando Maria Costa Duarte Ulrich, Tomás Muniesa Arantegui, José Serna Masiá, María Verónica Fisas Vergés, Cristina Garmendia Mendizábal, María Amparo Moraleda Martínez, Eduardo Javier Sanchiz Irazu, John Shepard Reed y Koro Usarraga Unsain.

Tras la presentación de la operación de consolidación el pasado mes de septiembre, Goirigolzarri confirmó que el actual consejero delegado de Bankia, José Sevilla, no formaría parte del consejo de la entidad fusionada, pero aseguró que Sevilla mantendría «una posición de gran responsabilidad» en el comité de dirección de la nueva CaixaBank, cuya composición todavía es una incógnita.

El número tres de la entidad, Leopoldo Alvear (director financiero de Bankia), ha sido fichado por Banco Sabadell como nuevo director general financiero, en sustitución de Tomás Varela. De su lado, el presidente de CaixaBank, Jordi Gual, dejará la entidad tras completarse la operación.

MWC confirma para este junio «un Mobile 2021 seguro» en Barcelona

0

El ceo del Mobile World Congress (MWC) y director del GSMA, John Hoffman, ha destacado que entre el 28 de junio y el 1 de julio se celebrará un MWC 2021 en Barcelona «seguro, híbrido y vibrante en Barcelona». Según ha señalado Hoffman a través de un comunicado este viernes, la GSMA trabaja incansablemente con Fira de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y Turismo de Barcelona «para hacerlo realidad». Este 12 de febrero se cumple un año desde que se cancelase por primera vez el mayor evento de tecnología móvil del mundo, el ‘Mobile World Congress.

Flosty presenta una nueva estrategia de marca e imagen digital

0

Flosty, la empresa revelación en la fabricación de piezas de packaging para marcas de perfumería, cosmética y maquillaje, ha iniciado una nueva estrategia de marca e imagen digital, con el objetivo de alinear su valor e imagen y adaptarla a los nuevos tiempos y, al mismo tiempo, llegar a su público profesional de un modo más eficaz.

Especializada en la creación de packaging en perfumería y cosmética utilizando para ello  aluminio y plástico de alta calidad para las industrias de fragancias y cosméticos, Flosty ha publicado su nueva web corporativa a nivel internacional, con la que trata de mostrar al público, así como a sus clientes, las últimas creaciones de la marca, así como las diferentes colaboraciones que han realizado con algunas de las marcas más importantes y prestigiosas del sector.

Una nueva web que cuenta con un diseño renovado y mucho más atractivo, capaz de captar la atención del público desde el primer momento, que da una gran importancia a las imágenes y al dinamismo.

Con esta nueva estrategia de imagen digital y marca, Flosty pretende alcanzar a su público, expertos en diseño y desarrollo de producto, mediante una web mucho más dinámica y creativa, que invita al usuario a interactuar. Para ello, incorporan noticias relacionadas con el sector que puedan resultar interesantes para clientes potenciales y que marcan tendencia, así como contenidos más actuales y relevantes a través de los cuales explican a la perfección el día a día de la empresa.

Con un diseño muy sencillo e intuitivo para el usuario, cuenta con diferentes secciones a través de las cuales se pueden conocer todo sobre Flosty.

  • Flosty:

En esta sección puedes conocer la historia de Flosty, así como acceder a las últimas noticias relacionadas sobre las creaciones de la marca.

  • Productos:

A través de esta sección puedes visualizar todos los productos Flosty disponibles, diseñados para fragancias, productos de maquillaje y productos de cosmética para la protección de la piel.

  • Decoraciones:

En la sección decoraciones muestra todos los colores y acabados disponibles que se pueden aplicar a todo tipo de productos. Se pueden ver todos a la vez, o visualizar por terminación, grabado mecánico, grabado láser, pantalla de seda, tampografía o sublimación.

  • Innovación:

En esta sección Flosty muestra su compromiso con la innovación, creando nuevas ideas y demostrando un gran conocimiento sobre la industria.

  • Sostenibilidad:

En la sección sostenibilidad Flosty permite que todos los clientes conozcan la filosofía sostenible en la que se basa la marca para fabricar todos sus productos.

  • Contacto:

Mientras que a través de la sección de contacto se puede contactar directamente con Flosty. Aquí puedes ver tanto la ubicación de las oficinas de la empresa en el mapa, así como el número de teléfono, la dirección de correo electrónico, o rellenar directamente un formulario de contacto, a través del cual se pondrán en contacto contigo. 

Flosty, un nuevo concepto de negocio

Pero el cambio de Flosty no es solo visual, sino que también aparece un nuevo concepto de modelo de negocio, a través del cual, con el paso del tiempo y siempre con un gran esfuerzo y trabajo detrás, pretenden convertirse en una de las empresas de referencia en la industria cosmética.

Con un nuevo eslogan de posicionamiento de marca, “Make in Yours” – “Hazlo tuyo”, Flosty aparece como la solución para todas aquellas empresas de fragancias y cosmética que afrontan plazos bastante cortos para la creación de sus moldes y envases, y quieren contar con unos envases más originales y exclusivos, con la posibilidad de personalizarlos en función de la esencia de cada marca.

Y también para todas aquellas marcas del sector que cuentan con líneas de productos más esenciales, pero buscan más posibilidades de personalización. Y es que Flosty ofrece una gran variedad de posibilidades en cuanto acabados, colores, medidas, materiales, ideas, etc., que pueden ser trasladadas perfectamente a los formatos de sus clientes, adaptándolos a sus necesidades y consiguiendo los mejores resultados.

Así lo afirma la propia Hélène Lefort, directora de marketing y ventas de la firma, que asegura que “nuestro objetivo es aportar un valor añadido y potencial a la personalización de productos de cosmética de la máxima calidad, ofreciendo más opciones de customización y garantizando los mejores resultados, y al mismo tiempo, reduciendo los plazos de entrega y también los costes de producción”.

Fundada en el año 2010 como la unidad de comercialización de artículos estándar de TESEM, Flosty cuenta con sus propias oficinas en Barcelona y al mismo tiempo, apuesta por la producción de sus productos en Europa, siendo esta una de las claves de que puedan reducir considerablemente los plazos de entrega respectos a otras empresas del sector.

Además, recientemente se reinventó, mostrándose como una unidad de desarrollo estratégico destinada a potenciar la creación de productos nuevos y, al mismo tiempo, promover las técnicas más tradicionales y eficaces, poniéndolas al alcance de todos.

Disney cierra con beneficios su primer trimestre fiscal y roza los 95 millones de abonados a Disney+

0

El gigante estadounidense del ocio y el entretenimiento The Walt Disney Company logró cerrar su primer trimestre fiscal, que comprende los meses entre octubre y diciembre, con un beneficio neto de 17 millones de dólares (14 millones de euros), lo que supone un descenso del 99% respecto de las ganancias de 2.107 millones de dólares (1.740 millones de euros) del mismo periodo de 2019, pero permiten a la multinacional dejar atrás los ‘números rojos’ de trimestres anteriores por el impacto de la Covid en su actividad.

En este sentido, la multinacional contabilizó unos ingresos trimestrales de 16.249 millones de dólares (13.422 millones de euros), un 22,2% menos que un año antes, con una bajada del 4,5% de la facturación del negocio de medios, hasta 12.661 millones de dólares (10.458 millones de euros) y del 52,7% en la división de parques y experiencias, hasta 3.588 millones de dólares (2.964 millones de euros).

En su negocio de medios y entretenimiento, Disney precisó que los ingresos de los canales de televisión crecieron un 2% en el trimestre, hasta 7.693 millones de dólares (6.354 millones de euros), mientras que el negocio de suscripciones aportó 3.504 millones de dólares (2.894 millones de euros), un 73% más.

La multinacional estimó en unos 2.600 millones de dólares (1.406millones de euros) el impacto adverso relacionado con la Covid en los ingresos operativos del segmento de parques y experiencias como resultado de los cierres y la reducción de las capacidades operativas, mientras que en el segmento de entretenimiento y medios los efectos fueron menos significativos.

Al cierre del trimestre, la multinacional destacó que la plataforma Disney+ había alcanzado los 94,9 millones de abonados, frente a los 73,7 millones de los tres meses anteriores y muy por encima de los 26,5 millones del año anterior, superando su objetivo inicial para 2024, que la compañía actualizó a finales de 2020 para elevarlo a un rango de entre 230 y 260 millones de usuarios de pago.

De su lado, ESPN+ elevó a 12,1 millones sus suscriptores,un 83% más que un año antes, mientras la plataforma Hulu alcanzó los 39,4 millones de usuarios, un 25% más.

«Creemos que las acciones estratégicas que estamos tomando para transformar nuestra compañía impulsarán nuestro crecimiento y mejorarán el valor para los accionistas, como lo demuestran los increíbles avances que hemos logrado en nuestro negocio de suscripciones, alcanzando más de 146 millones de abonados totales en nuestros servicios al final del trimestre», dijo Bob Chapek, consejero delegado de The Walt Disney Company.

Rato obtiene la libertad condicional por tener 70 años y haber seguido un programa de justicia restaurativa

0

El titular del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, ha concedido la libertad condicional a Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno del PP, por ser mayor de 70 años, haber pagado íntegramente la responsabilidad civil y porque realizó un programa de justicia restaurativa, según consta en un auto al que ha tenido acceso Europa Press.

Rato (nacido el 18 de marzo de 1949) estaba desde octubre en semilibertad al ser progresado al tercer grado. Ahora se le aplica, a propuesta del Centro de Inserción Social Victoria Kent, el artículo 196.1 del Reglamento Penitenciario, en una decisión que ha respaldado la Fiscalía.

Como aspectos positivos, se cita que presenta un pronóstico favorable de reinserción porque ingresó voluntariamente en prisión, la antigüedad de los hechos delictivos o que desde el 1 de octubre cumple condena en la «modalidad de vida en régimen de semilibertad telemática», según el auto con fecha de 11 de febrero adelantado por ‘Vozpópuli’, que añade que Rato ha obtenido además un permiso para viajar varios días a Londres para ver a su hija.

JUSTICIA RESTAURATIVA

Entre los aspectos que valora el juez se incluye, además, que ha realizado «de manera positiva» el programa de justicia restaurativa con CONCAES, así como tener una conducta penitenciaria «adaptada» o tener la responsabilidad civil pagada íntegramente. Es decir, concurren todos los requisitos para la libertad condicional excepto el haber extinguido las tres cuartas partes de condena, que alcanza el 7 de marzo de 2022.

El juez recuerda que la libertad condicional conlleva que Rato quede bajo custodia familiar o fraternal, puesto que deberá quedar sujeto al cuidado y vigilancia de quien designe, con obligación de residir en el lugar que previamente comunique a efectos de estar localizado para el seguimiento de los servicios sociales penitenciarios, así de comunicar cualquier cambio.

El que fuera vicepresidente económico en el Gobierno de José María Aznar entró en prisión en octubre de 2018 cuando el Tribunal Supremo confirmó la condena impuesta por la Audiencia Nacional a cuatro años y medio por el caso de las tarjetas ‘black’ de la extinta Caja Madrid.

En octubre, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional le concedió el tercer grado al expresidente de Bankia y del FMI bajo control telemático, una decisión que se comunicó dos días después de conocer la sentencia que le absolvía por la salida a Bolsa de la entidad bancaria que dirigió.

Siemens Gamesa lqnza un plan de incentivos para 300 directivos por 3,93 millones de acciones

0

Siemens Gamesa someterá a su próxima Junta General de accionistas, que se celebrará el 17 de marzo en Bilbao, la aprobación de un plan de incentivos a largo plazo para hasta 300 directivos para el periodo 2021-2023 por un máximo de 3,938 millones de acciones.

Según señala la compañía en la documentación de la convocatoria de la junta, este plan tiene «como principal objetivo» alinear los intereses de los beneficiarios con los intereses de sus accionistas y ofrecer un incentivo a aquellos por la consecución de los objetivos estratégicos a largo plazo de la compañía.

El plan está dirigido al consejero delegado de la empresa, Andreas Nauen, así como a altos directivos y determinados directivos y empleados de Siemens Gamesa.

El máximo total del plan asciende a esos 3,938 millones de acciones, que representan el 0,58% del capital social de Siemens Gamesa. A los actuales precios de mercado, este número de títulos alcanza un valor de más de 129,4 millones de euros a los actuales precios de mercado. Las acciones del fabricante de aerogeneradores cotizaban a las 10.35 horas a un precio de 32,89 euros, con una caída del 2,08%.

El número máximo de acciones que podrá recibir el consejero delegado, Andreas Nauen, que el pasado mes de junio relevó en el cargo a Markus Tacke, asciende a 55.406 títulos para cada ciclo, valorada a día de hoy en unos 1,82 millones de euros.

El plan está dividido en tres ciclos independientes, con un periodo de medición de tres años cada uno de ellos. El primero de ellos, correspondiente al ejercicio 2021, irá desde el 1 de octubre de 2020 hasta el 30 de septiembre de 2023; el segundo (FY2022) desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2024, y el tercero (FY2023) desde el 1 de octubre de 2022 hasta el 30 de septiembre de 2025. El periodo de liquidación del plan estará comprendido dentro de los ejercicios 2024, 2025 y 2026.

La entrega de las acciones estará vinculada con los objetivosestratégicos de la compañía durante la vigencia del plan, con la inclusión de métricas como un ratio de beneficio por acción («BPA»), con una ponderación del 20%; una rentabilidad total para el accionista en comparación con la de la danesa Vestas Wind System, con una ponderación del 60%; así como objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (‘ESG’), con una ponderación del 20%; de sostenibilidad; o de satisfacción de los clientes y compromiso de los empleados.

BENEFICIOS EN EL PRIMER TRIMESTRE TRAS LAS PÉRDIDAS DE 2020

El fabricante de aerogeneradores controlado por la multinacional Siemens volvió a ganancias en el primer trimestre de su ejercicio fiscal 2021, tras registrar un beneficio neto de 11 millones de euros, frente a las pérdidas de 174 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.

En 2020, el grupo surgido de la fusión de Gamesa con la división eólica de Siemens registró unas pérdidas históricas de 918 millones de euros por el impacto de la crisis del Covid-19.

Además, el pasado 11 de enero, Siemens Gamesa comunicó su decisión de cerrar sus plantas de As Somozas (Galicia) y Cuenca (Castilla-La Mancha), iniciando así un procedimiento de despido colectivo que afectará a un máximo de 266 empleados de ambas factorías.

Por otra parte, a finales del pasado mes de agosto, la empresa anunció, en su Conferencia del Inversor, que prevé recuperar la política de dividendos que tenía hasta ahora a partir de 2023 y repartir un ‘pay-out’ (porcentaje de su beneficio neto a destinar como dividendo entre sus accionistas) en torno al 25%.

El fabricante de aerogeneradores prevé que su margen operativo o margen Ebit pre PPA y antes de costes de I&R se situé en un rango de entre el 3% y el 5% en 2021 y entre el 8-10% en 2023.

En lo que se refiere a los ingresos, el grupo espera alcanzar en 2021 una cifra entre la horquilla de los 10.200 y los 11.000 millones de euros.

Mercadona: 10 productos que deberías probar sí o sí

0

Mercadona, es un supermercado con una gran variedad de productos.  Este supermercado, siempre ha destacado por ofrecer una gran innovación y productos bastante únicos. De este modo, siempre vemos productos nuevos ofrecidos en este supermercado, los cuales muchas veces seguramente no hayas probado.

Estos son los 10 productos de Mercadona que debes probar ya. Aquí, vamos a ver un poco de todo, desde productos saludables, hasta productos para picar, pasando por productos veganos y otros muy buenos como el gazpacho.

[nextpage title= «1»]

Bebidas vegetales de Mercadona

Mercadona bebidas vegetales 1 Merca2.es

Uno de los productos de Mercadona que debes probar ya, son sus bebidas vegetales. Mercadona, ha sacado una serie de productos vegetales que tratan de imitar la textura y el sabor de la leche convencional. Por ejemplo, tenemos la bebida de almendras, la bebida de arroz, o la bebida de soja.

Sin duda, el producto estrella de esta lista y el que más me ha gustado, es la leche de almendras zero. Tiene un sabor decente y tan solo tiene 17 calorías por cada 100 gramos de producto, algo que lo convierte en una auténtica maravilla.

[nextpage title= «2»]

+Proteínas

Mercadona

Si eres deportista, te gusta levantar pesas o si simplemente quieres una merienda saludable, no te puedes perder +proteínas de Mercadona. Este producto, es una gama de diferentes yogures, que tienen la particularidad de tener mayor cantidad de proteína que un yogur convencional.

Además de ser sanos y de ofrecer proteínas para ganar masa muscular, tiene diferentes formatos, como por ejemplo el formato de beber, y yogures de cuchara de diferentes sabores, todos ellos deliciosos.

[nextpage title= «3»]

Flautas de bacon y queso

Mercadona

El siguiente producto de Mercadona, es uno de mis favoritos. Se trata de las flautas de bacon y queso, un producto que lleva bacon y queso cheddar. Calendándolo en el microondas, tienes unas deliciosas flautas de queso fundido, ideales para cenar o para picar algo.

Lo más destacable es el increíble sabor que tienen. Eso sí, también debo decir que tienen bastantes calorías. De este modo, se aconseja no abusar de ellas si quieres mantener una buena línea. Al final, como siempre digo, el veneno está en la dosis, y si la dosis es demasiado alta, incluso el agua es mala.

[nextpage title= «4»]

Gazpacho

Mercadona

El gazpacho de Mercadona, es un producto que es muy conocido, y la verdad que con razón. Este gazpacho, el cual está a muy bien precio, no tiene nada que envidiar a algunos de marcas más conocidas. Tiene buena textura, diferentes envases, buen precio y un sabor espectacular, además de venderse todo el año.

Aunque actualmente sé que no es la época y que hace frío en casi todo el país, en cuanto tengas la oportunidad, te aconsejo probarlo. La razón es que es de los mejores gazpachos del país, no solo de marca blanca, sino contando todos los demás.

[nextpage title= «5»]

Las patatas bravas en Mercadona

Mercadona

Las ames o las odies, lo cierto es que, las patatas bravas de Mercadona, son un producto que debes probar. Popularizadas en Forocoches a modo de broma, cogieron muchísima popularidad. De este modo, tenemos a partes iguales a adeptos y a detractores de este producto tan polémico, y solo hay una forma de saber de qué lado estás.

Lo cierto es que no están tan mal, pues tienen un buen precio para ser precocinadas, dos salsas y se hacen muy fácilmente. Sin duda, merece la pena probarlas, al menos para saber cómo saben y así, posicionarte en uno de los dos bandos.

[nextpage title= «6»]

Las pizzas de Mercadona

Mercadona

Sí, en todos los supermercados venden pizzas precocinadas de Microondas, sin embargo, en el caso de Mercadona, no son pizzas cualesquiera. La razón, es que estas pizzas, están fabricadas por la mismísima Casa Tarradellas, la cual, fabrica todas las pizzas que ofrece Mercadona.

De este modo, tenemos unas pizzas de mucha calidad, pero a un buen precio, pues siguen siendo de marca blanca. Tienes pizzas de muchos sabores, en varios tamaños y varios formatos, y mi consejo, es que las pruebes todas.

[nextpage title= «7»]

Queso fresco batido 0%

Mercadona

Si eres amante del culturismo y la musculación, quizá conozcas este producto. Se trata del queso fresco batido 0% de Mercadona, un producto que es uno de los mejores del supermercado sin duda alguna. Con 8 gramos de proteína por cada 100 gramos, y un envase de 500 gramos, nos proporciona 40 gramos de proteína por cada tarrina.

Además de tener un gran sabor y de poder mezclarse con todo tipo de productos, no tiene demasiadas calorías. De este modo, es ideal como merienda saludable y como un tentempié, además de como un gran postre.

[nextpage title= «8»]

Refresco de Aloe Vera en Mercadona

Mercadona refresco aloe vera Merca2.es

Supermercados como Lidl y Mercadona, están ofreciendo una bebida de extracto de Aloe Vera. Esta bebida, está basada en la planta, y la verdad que la tienes que probar. Además de ser bastante saludable, tiene un sabor estupendo, tanto en sus dos modalidades.

Tenemos un sabor que está basado en la planta de Aloe Vera, y otro basado en la fruta Granada. Por poco dinero, podrás tener un gran refresco, y mucho más saludable que los refrescos convencionales de toda la vida.

[nextpage title= «9»]

Seitán

Mercadona

Últimamente, cada vez más personas son veganas y vegetariana, y Mercadona lo sabe. El seitán es lo que se conoce como la carne vegetal, pues es una hamburguesa hecha de gluten de trigo, con una textura similar a la carne y con un gran sabor. El supermercado español, vende este producto en un formato de bandeja muy práctico.

Si eres vegano, sin duda, el seitán lo tienes que probar, pues así, no echarás de menos la carne. Sin embargo, si no eres vegano, también lo puedes probar, para ver que tal sabe. Eso sí, no puedes tomarlo si tienes problemas con el gluten, porque precisamente el seitán está hecho de gluten.

[nextpage title= «10»]

Té de Melocotón Zero en Mercadona

Mercadona Te Melocotón cero Merca2.es

El siguiente producto de Mercadona que debes comprar, y ya es el último de la lista, es el Té de Melocotón Zero. Este té, tiene un sabor estupendo, no tiene casi calorías y además, te permitirá disfrutar de los cuantiosos beneficios del té por muy poco dinero. Estas botellas cuestan unos 70 céntimos aproximadamente, y viene una buena cantidad.

Además del Té de Melocotón, lo tenemos en otros sabores, como el té de Mango, o el Té verde. Eso no, hay una variante que tiene azúcar y no es saludable. Siempre tienes que escoger la que tenga la etiqueta zero.

Endesa X y Eysa se alían para construir y operar en Madrid la mayor electrolinera

0

Endesa X y Eysa ha sellado un acuerdo por el cual construirán y operarán un parking público completamente automatizado que contará con la mayor electrolinera con carga ultrarrápida de España. El proyecto promovido por la empresa líder en servicios energéticos y soluciones de movilidad eléctrica junto a la compañía líder en servicios de movilidad con más de 40 años de experiencia, estará ubicado en la Ciudad de la Imagen de Madrid.

El aparcamiento cuenta con más de 160 plazas disponibles y está ubicado en la calle Luis Buñuel, 4, Pozuelo de Alarcón). Se encuentra así en un punto neurálgico de la capital, cerca de tres vías principales como son la carretera de circunvalación M40, la A-5 y la M-511, y junto a la estación de metro ligero Ciudad de la Imagen.

Este nuevo aparcamiento está llamado a ser el espacio de referencia de recarga de vehículos eléctricos de mayor infraestructura en España con más de 225 metros cuadrados de extensión. En el hub se desplegarán además diferentes tecnologías punteras de recarga para adecuarse a las necesidades de los usuarios

Este proyecto nace por la apuesta de la Comunidad de Madrid y su Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad por la movilidad eléctrica, potenciando así las nuevas tecnologías y sistemas de TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) que permiten el uso inteligente de medios para los desplazamientos.

Inicialmente, está prevista la instalación de diez estaciones de recarga ultrarrápida (150kW), lo que permitirá recargar a 20 vehículos de forma simultánea el 80% de la batería en aproximadamente 10 minutos, y cinco (5) estaciones de recarga semirrápidas (22kW), siendo la capacidad total de la electrolinera en esta primera fase de 30 plazas de recarga.

No obstante, Endesa X quiere convertir el espacio en la referencia europea y expandir el proyecto en sucesivas fases para acompañar a la demanda que tendrá la movilidad eléctrica en los próximos años.

Otro de los avances con los que contará la instalación será la tecnología aplicada de accesos, gestión y pago de este nuevo aparcamiento. De esta forma, Eysa, a través de la plataforma ElParking, implementará tecnología propia de apertura por matrícula o app, un novedoso sistema que ahorrará tiempo y dinero al conductor, digitalizando los accesos y el pago, ya que no necesitará sacar ticket y abonar la estancia de forma manual, sino que se realizará automáticamente de forma segura al salir de la instalación.

La aplicación ElParking con más de 1.000 aparcamientos en la plataforma al servicio de sus 1,7 millones de usuarios, se ha convertido en referente de la digitalización del sector del aparcamiento de estructura, poniendo a disposición del proyecto toda la experiencia e innovación adquirida. En cuanto al proceso de recarga, la reserva, uso y pago del servicio se podrá realizar de forma ágil y sencilla a través de la app Juicepass de Endesa X.

“La movilidad está evolucionando, las nuevas tecnologías y energías aplicadas al sector no son el futuro sino el presente. Ante esta realidad, queremos aportar soluciones, ya que somos uno de los actores con más experiencia y presencia en España, y ayudar con nuestra tecnología tanto a la Administración como a los ciudadanos. Por supuesto, no podemos hacerlo de mejor mano que de Endesa X, que ha trazado un ambicioso plan para instalar puntos de recarga por toda la geografía española convirtiéndose en un agente clave de referencia para la nueva movilidad sostenible”, explica Javier Delgado, CEO de Eysa.

Por su parte, para Elena Bernárdez, directora de movilidad eléctrica de Endesa X, “tenemos la oportunidad de acercar, a lo grande, la movilidad eléctrica a la sociedad. Estamos encantados de tener la oportunidad de desplegar este Hub de la mano de un gran partner como EYSA en la Comunidad de Madrid. Este será el primer hub de recarga de España con mayúsculas, orientado hacia la diversidad de tecnologías y usuarios en una ubicación clave y con tecnología puntera, para adecuarnos a lo que cada uno necesite. Un hub donde los ciudadanos tendrán un lugar de referencia para cargar su vehículo eléctrico, abierto las 24 horas del día, los 7 días a la semana”.

Hoffman (GSMA) confirma para este junio un MWC 2021 «seguro y vibrante en Barcelona»

0

El consejero delegado del Mobile World Congress (MWC) y director de la GSMA, John Hoffman, ha confirmado que la edición de 2021 del mayor evento de la industria móvil se celebrará entre el 28 de junio y el 1 de julio en Barcelona y ha asegurado que será un encuentro «seguro, híbrido y vibrante».

Según ha señalado Hoffman a través de un comunicado este viernes, la GSMA trabaja incansablemente con Fira de Barcelona, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, y Turismo de Barcelona «para hacerlo realidad».

Por otro lado, ha explicado que las cosas cambiarán en la edición 2021 porque «las continuas restricciones de viaje significarán menos visitantes que en el pasado» y ha indicado que se sumarán numerosas medidas de seguridad para mitigar los riesgos y mantener un ambiente seguro y controlado.

Doce meses más tarde del aplazamiento del congreso en Barcelona en 2020, ha valorado que su decisión fue la correcta «porque ayudó a detener la propagación del virus», salvando la vida de personas como resultado.

Sin embargo, recuerda las consecuencias y críticas que se recibieron entonces, dado que se tuvieron que cancelar 2.300 expositores y 100.000 asistentes «en la primera gran conferencia internacional afectada.

TECNOLOGÍAS «INDISPENSABLES» EN PANDEMIA

El directivo ha valorado como «indispensables» las tecnologías durante la pandemia dado que han permitido el acceso a servicios vitales como la atención médica, la educación, el trabajo y la comunicación.

El mundo empresarial también ha cambiado –ha asegurado–, dado que las organizaciones han adoptado el trabajo remoto, al mismo tiempo que «las operaciones logísticas se han transformado» para llevar los productos esenciales directamente a los hogares.

La propia GSMA ha evolucionado, según ha añadido, porque la serie global de eventos presenciales en cinco continentes «se ha transformado en la plataforma virtual Thrive».

A través de la plataforma, «se conecta a innovadores y líderes del mundo de la tecnología, gobierno y empresas» para impactar en el proceso de cambio y construir un diálogo inspirador.

Concretamente, durante la segunda mitad de 2020, Thrive congregó a más de 28.000 asistentes de 196 países del mundo.

La creación de empresas se desploma un 15,8% en 2020, su mayor descenso en 11 años

0

El número de nuevas sociedades mercantiles se desplomó un 15,8% en 2020 respecto al año anterior, su mayor retroceso en 11 años, hasta sumar un total de 79.151 empresas, su menor cifra desde 2009, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Es el segundo año consecutivo en el que baja la constitución de empresas en España, aunque el retroceso de 2020, motivado por la pandemia, ha sido bastante superior al que se registró en 2019 (-1,2%).

Para la constitución de las 79.151 empresas creadas en 2020 se suscribieron casi 4.911 millones de euros, lo que supone un 11,7% menos que en 2019, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 62.045 euros, avanzó un 4,8% en el año.

En 2020 se disolvieron 20.259 sociedades mercantiles, un 13,1% menos que en el año anterior, poniendo fin a cuatro años de crecimientos continuados. Se trata además de la cifra más baja desde 2011. De las 20.259 empresas que se disolvieron en 2020, el 75,6% lo hicieron voluntariamente, el 14,3% por fusión con otras sociedades y el 10% restante por otras causas.

El 21,8% de las sociedades mercantiles que se crearon el pasado año se dedicaba al comercio y el 15,2% a actividades inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,4% pertenecía al comercio y el 15,8% a la construcción.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital disminuyó un 17,3% el año pasado, hasta las 25.195 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones superó los 19.364 millones de euros, cifra un 21,9% inferior a 2019, mientras que el capital medio fue de 768.588 euros, un 5,6% menos.

97 EMPRESAS CERRARON DE MEDIA CADA DÍA DE DICIEMBRE

En el último mes del año pasado se crearon 7.668 sociedades mercantiles, un 8,1% más que en el mismo mes de 2019, con un capital suscrito que superó los 757 millones (+39,1% anual) y un capital medio suscrito de 98.812 euros (+28,7%).

En diciembre ampliaron capital 2.395 sociedades, un 2,9% menos, y el capital suscrito en dichas ampliaciones aumentó un 15,4%, al superar los 2.874 millones de euros, en tanto que el capital medio se incrementó un 18,9%, superando los 1,2 millones de euros.

El número de sociedades mercantiles disueltas en diciembre fue de 3.003, un 10,4% más que en el mismo mes de 2019, lo que supone la desaparición de una media de 97 empresas cada día y la cifra más elevada en un mes de diciembre desde 1995, cuando se inicia la serie.

MADRID Y CATALUÑA LIDERAN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

Las comunidades que crearon un mayor número de empresas en 2020 fueron Madrid (17.964 sociedades), Cataluña (15.020) y Andalucía, donde se crearon 13.646 empresas. Las regiones que menos sociedades constituyeron el año pasado fueron La Rioja (351), Cantabria (592) y Navarra (633).

Todas las regiones crearon en 2020 menos empresas que en 2019. Los mayores descensos anuales se dieron en Castilla y León (-22,2%), Canarias (-21,8%) y La Rioja (-20,8%), mientras que los más moderados correspondieron a Murcia (-6,5%) y Cantabria (-7,8%).

Atendiendo a las sociedades mercantiles disueltas, las comunidades con mayor número de disoluciones en 2020 fueron Comunidad de Madrid (6.715), Andalucía (3.032) y Comunidad Valenciana (1.592). Por el contrario, las comunidades autónomas con menos sociedades mercantiles disueltas fueron Navarra (72), La Rioja (132) y Murcia (204).

Las regiones con mayor capital medio suscrito por sociedades mercantiles creadas en 2020 fueron Galicia (113.524 euros), Aragón (113.197) y Canarias (94.010), frente a Castilla-La Mancha (24.267 euros), La Rioja (35.137) y Cantabria (39.314), las comunidades con menor capital suscrito.

El precio de los coches vuelve a subir en enero y pone fin a tres meses consecutivos en negativo

0

El precio de los automóviles nuevos matriculados en España volvió en enero a tasa interanual positiva, con un 1,6%, poniendo fin, de esta forma, a tres meses consecutivos con valores negativos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Fuentes del sector explicaron a Europa Press que esta fuerte subida del precio de los coches en el primer mes del año coincide con la entrada en vigor del nuevo ciclo de homologación europeo de emisiones WLTP.

Este ciclo, al ser más estricto, motiva que un mismo modelo pase a homologar una cifra superior de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en comparación con los test anteriores, lo que puede provocar que suba de tramo en el impuesto de matriculación, con el consiguiente incremento de precio. Las asociaciones del sector en España estiman que esta situación provocará una subida media del 5% en el precio de los automóviles.

Además, el precio de los coches en tasa intermensual experimentó una fuerte progresión de 1,8 puntos en el conjunto del mercado español, ya que en diciembre la cifra fue del -0,2% y supuso el tercer mes consecutivo en negativo.

En enero, las motocicletas experimentaron un repunte de precio del 0,5% en la comparativa interanual, lo que supone siete décimas más que el mes anterior, mientras que las piezas de repuesto y los accesorios para vehículos se encarecieron un 0,8%, dos décimas por encima del mes anterior.

Por su parte, los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos cerraron enero con una tasa negativa del 9,5%, lo que supone 2,6 puntos por encima del dato intermensual, al tiempo que los servicios de mantenimiento y reparación de vehículos personales incrementaron en 2,1 puntos su precio interanual y dos décimas respecto a diciembre de 2020.

Los analistas de Credit Suisse mejoran el precio objetivo de Aena hasta 145 euros por acción

0

Los analistas de Credit Suisse han mantenido su consejo de ‘sobreponderar’ los títulos del gestor aeroportuario español Aena y han incrementado su precio objetivo de 142 euros a 145 euros por acción, según su último informe.

Para los analistas, la compañía aeroportuaria española es la mejor posicionada de los aeropuertos europeos cotizados para recuperarse tras la crisis de la Covid-19, debido a su exposición a los viajes de ocio de bajo coste y de corta distancia.

Sin embargo, el informe cree que el «riesgo clave» a tener en cuenta es que las restricciones a los viajes dificulten la recuperación de los mismos a partir del tercer trimestre de 2021, coincidiendo con la temporada estival.

Aunque desde Credit Suisse esperan que los viajes de negocios (sólo el 19% del tráfico de Aena en 2019, frente al 33% de los aeropuertos parisinos de ADP y el 35% de Fráncfort) se se vea perjudicado a largo plazo, no prevén que el segmento de ocio se vea tan afectado.

La mejora en el precio objetivo de Aena también se apoya en que las aerolíneas ya han anticipado que la demanda es actualmente «robusta» y que el rebote «será fuerte» una vez que se levanten las restricciones a la movilidad impuestas por gobiernos de todo el mundo para frenar la expansión de la Covid-19.

Y es que, según han recordado los analistas del banco suizo, tras varios anuncios de vacunas desde principios de noviembre, los precios de las acciones han subido, ya que los inversores han puesto el foco en la recuperación del sector de la aviación.

Publicidad