Los sindicatos han convocado tres jornadas de huelga en Coca-Cola European Partners por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 360 empleos en España, ya que consideran que la compañía no ha acreditado debidamente las causas de este ajuste de plantilla, según ha informado CSIF en un comunicado.
En concreto, las movilizaciones y paros en los centros afectados comenzarán el próximo 15 de marzo con un paro de tres horas y una concentración de 11.00 a 14.00 horas, mientras que para las jornadas del 18 y el 22 de marzo está previsto que se lleve a cabo un paro total de 24 horas y se realizarán concentraciones en las puertas de las plantas de 11.00 a 14.00 horas.
El sindicato ha explicado que la multinacional no ha acreditado que existan causas técnicas, productivas ni organizativas para la presentación de este ERE, que afectará a cerca del 10% de la plantilla, sino que se trata de una voluntad de externalización y supresión de posiciones fijas de empleo.
De esta forma, considera que los 360 despidos se deberían de convertir en bajas voluntarias y recolocaciones, pero bajo «ningún concepto en bajas traumáticas».
Según CSIF, la compañía se ha reafirmado en la conveniencia de este ERE para conseguir una mayor optimización de los procesos organizativos actuales y así evitar duplicidad de puestos y tareas, ya que se trataría de optimizar los recursos existentes y la estructura del personal ante los cambios de hábitos en el consumo que propicia un mercado cambiante.
Los sindicatos que están presentes en el comité reiteran que la externalización es «desproporcionada» y solicitan concreción de las funciones y proveedores externos. Además, en la voluntad de llegar al objetivo final de ‘despidos cero’, han indicado la necesidad de ampliar las prejubilaciones a los trabajadores que no están ‘impactados’ por el despido colectivo.
Aitana no deja de acumular logros desde que salió de Operación Triunfo, y ahora se convertirá en una de las protagonistas de la próxima edición de los premios Goya. La gala se celebrará en el Teatro Soho CaixaBank de Málaga el próximo 6 de marzo y la cantante catalana será una de las estrellas que deslumbrará la ceremonia más importante del cine español. La joven lo anunciaba entusiasmada en sus redes sociales dando las gracias a María Casado, Antonio Banderas y a la Academia del Cine por confiar en ella. ‘Ojalá os guste lo que estamos preparando #Goya2021’, añadía. No cabe duda de que la cantante y excompañera de Amaia Romero, se ha convertido, en un tiempo récord, en una de las artistas más populares y con mayor proyección internacional del momento.
SEGUNDA FINALISTA EN ‘OT’
En 2017 ‘Operación Triunfo’ cerraba una de sus ediciones más aclamadas, después de varios años en pausa después de que el formato perdiese el interés de la audiencia de tanto repetirse. El regreso del ‘talent show’ se convirtió en un fenómeno y de él salió una nueva cantera de talentos, con Amaia Romero a la cabeza, la joven pamplonesa que ganó la edición después de conquistar al público con su voz. Sin embargo, fue la concursante que quedó en segunda posición, Aitana Ocaña, la que a la salida del concurso comenzó a ascender como la espuma.
Nada más salir, despuntó con el single ‘Lo malo’ junto a su compañera Ana Guerra, que fue preseleccionado para Eurovisión. De nuevo quedó en segunda posición por detrás del dueto que formaron Amaia y Alfrez, pero el tema se convirtió en un ‘boom’ que estuvo en lo más alto de las listas de éxitos durante meses.
UN ÉXITO DETRÁS DE OTRO
Con ‘Lo Malo’ Aitana demostró que lo suyo el ‘pop’ y encaminó sus pasos hacia ese sentido. Llegaron éxitos como «Tu foto del DNI”, «Teléfono» y «11 razones”, con un estilo propio que ha conquistado también a los fans internacionales. Después, la cantante catalana, igual que hizo Rosalía en su día, se lanzó a grabar una serie de ‘freaturings’ que terminaron de darle, si cabe, más popularidad. En 2019 lanzó «+» , junto a El Dandee y Cale, un tema que dio la vuelta al mundo. Más tarde su voz sonó junto a la de Morat en la canción «Más de lo que aposté”, y también ha compartido tema con el colombiano Sebastian Yatra, con «Corazón sin vida”.
AITANA Y KATY PERRY
Todos quieren colaborar con Aitana, y la última en fijarse en ella ha sido Katy Perry, con quien quiso contar para un remix de su tema ‘Resilient’. Katy pero es una de las artistas pop más influyentes de Estados Unidos, y recientemente fue la encargada de clausurar la ceremonia de investidura de Joe Biden con su mítico tema ‘Firework’. La norteamericana no escatima en elogios hacia Aitana, tal y como pudimos comprobar en un directo que hicieron ambas en Instagram, con una audiencia de más de 60.000 personas. ‘Eres increíble’ le decía. “Hay esperanza en tu voz. Le das a la gente esperanza, luz y alegría”, fueron algunas de las bonitas palabras que le dedicó a la catalana.
AITANA SERÁ UNA DE LAS ESTRELLAS DE LOS GOYA
Ahora, en unos días la veremos en la gala de los Goya, aunque no se ha desvelado con qué tipo de actuación nos va a sorprender, ni que tema interpretará. En la pasada edición, así como la del año 2019, fue Amaia Romero una de las estrellas invitadas. El año pasado interpretó una canción dedicada a Pepa Flores y el anterior cantó junto a Rozalén y Judit Neddermann. Este año, además de Aitana, participará Vanesa Martín, aunque ninguna de las dos ha confirmado si compartirán escenario o cantarán por separado. Lo único que sí nos han desvelado es que todas las actuaciones serán en directo.
MyHyV ha cumplido con la demanda del público y ha traído el primer trono LGTB de su historia. Se trata de un trono gay y está protagonizado por Jorge Javier Vázquez, presentador todoterreno de Telecinco en programas como Sálvame o Sábado Deluxe.
Hoy desvelaremos todos los secretos y novedades que ha traído este nuevo trono gay de MyHyV. Hablaremos sobre sus pretendientes, sobre la actitud de Jorge Javier al respecto y también contaremos un secreto muy jugoso sobre su pasado amoroso, entre otras cosas.
[nextpage title= «1»]
Jorge Javier Vázquez es el primer tronista gay de MyHyV
El programa de los tronistas dio una noticia curiosa que sorprendió a todos. Después de que la gente lo pidiera durante años, han presentado el esperado trono gay del programa, el cual se espera que sea el primero de muchos. Como hemos dicho, está protagonizado por Jorge Javier Vázquez.
La noticia la dio Jesús Vázquez el día 11 de febrero, anunciándolo casi por sorpresa. Según dicen, se lo propusieron a Jorge Javier de golpe, el cual aceptó sin dudarlo. Eso sí, está algo nervioso, aunque como veremos ahora, va totalmente en serio.
Algunas personas pueden pensar que este trono de Jorge Javier Vázquez es solamente una estrategia de MyHyV para subir la audiencia, pero nada más lejos. Él ha declarado que, si va al programa, va a ser de verdad. Aseguró que no le gustaban los teatrillos y que entraba para buscar el amor de verdad.
De hecho, el carismático presentador ha presentado algunas condiciones para aceptar el trono. Por ejemplo, aseguró que buscaría pretendientes fundamentalmente muy guapos. Como veremos después, el equipo de casting se ha encargado de buscar pretendientes que estén a su altura.
[nextpage title= «3»]
Este trono de MyHyV será también el primer trono VIP
El trono de Jorge Javier Vázquez va a pasar a la historia por partida doble. No solamente estamos ante el primer trono LGTB de la historia del programa, sino ante el primer trono VIP de Mujeres y Hombres y Viceversa. Este trono se distingue de los habituales porque está ocupado por alguien muy famoso, siendo el primero Jorge Javier Vázquez.
Esto hace que el trono sea especial, pues Jorge Javier debe seguir haciendo frente a sus compromisos profesionales al frente de programas como Sálvame o Sábado Deluxe. En primer lugar, es un trono exprés, sin tener que convivir en la casa de los tronistas con los demás. Eso sí, que sea exprés no significa que sea de corta duración, pues no se le ha marcado ningún tiempo y podrá emplear el que quiera para conseguir encontrar el amor.
[nextpage title= «4»]
Los primeros momentos del trono de Jorge Javier y sus pretendientes
Jorge Javier Vázquez ya se está adaptando a las mil maravillas al trono de MyHyV. Le hemos visto ilusionado, asegurando a Jesús Vázquez que está muy ilusionado y que no sabe qué va a pasar, algo que le gusta. Después de sentarse en el trono, se ha llevado a las mil maravillas con Julen, ex de Violeta, preguntándole por su relación del pasado. También supimos que Tom Brusse era su consejero del amor.
Después de eso, ha llegado el turno de conocer a los pretendientes que tendrá el carismático presentador. El primero fue Alberto, el cual ha sido una decepción, ya que se dio rápidamente a la fuga, asegurando que quería pretender a otra persona con la que estaba saliendo, algo que decepcionó al presentador.
El segundo pretendiente ha sido David, un amante de los temas paranormales y que lleva 10 años soltero, pues su pareja le marcó mucho. Es de Barcelona, tiene 44 años y trabaja de entrenador en un gimnasio. Ahora está dispuesto a encontrar el amor, pero quiere ir despacio.
En tercer lugar, está Dani, el pretendiente de MyHyV que más ha gustado a Jorge Javier, principalmente por su sonrisa y porque no le gustan las relaciones abiertas. Es de Sevilla y es el más joven con 27 años.
Finalmente, el último pretendiente es Fran, de 32 años, el cual ya había hablado con el presentador por redes sociales. Tiene un negocio de energía solar y es de Málaga, además de ser ex Míster Gay. Eso sí, Belén Ro asegura que Fran no ha roto con su marido, algo que ha hecho que Jorge no se termine de fiar del todo de él.
[nextpage title= «5»]
Una estrategia para levantar la audiencia de MyHyV
La estrategia de implantar un trono LGTB en el programa no ha sido fruto de la casualidad. Mujeres y Hombres y Viceversa lleva una temporada con bajos niveles de audiencia, ya que la nueva generación parece que no ha funcionado del todo bien. Aunque han intentado reflotar la audiencia trayendo a viejos conocidos como Julen o contando la historia de Tom y Sandra, no habían conseguido los resultados esperados.
Por este motivo, decidieron ir un paso más allá y traer a Jorge Javier Vázquez en un trono gay. Esto ha llamado la atención, ha creado mucho impacto y ha vuelto a poner al programa en primera línea. Además, seguramente atraiga a muchos espectadores de Sálvame, los cuales suelen tener más edad que los de MyH.
Los seguidores de MyHyV llevaban ya tiempo pidiendo cambios en el programa. Uno de ellos era el del trono LGTB, incluyendo a personas homosexuales y no solamente a heterosexuales. Es más, ha habido rumores sobre la implantación de este trono a lo largo de los años, pero no terminaba de concretarse.
De hecho, España no es el primer país en implantar un trono gay en este programa. Por ejemplo, su versión italiana tuvo un exitoso trono gay. Además, otros programas de corte similar como First Dates ya habían incluido personas LGTB en sus citas, así que ya no había ninguna excusa para no traerlo.
[nextpage title= «7»]
El trono de Jorge Javier en MyHyV revela algunos secretos
La participación de Jorge Javier Vázquez en el programa no solamente ha servido para que busque el amor. También ha servido para que cuente algunos secretos que no habían sido revelados en otros programas como Sálvame.
En concreto, Jorge habló de sus antiguas relaciones, confesando que una vez tuvo una experiencia heterosexual. Contó que un transportista excitó a una amiga y a él, así que terminaron acostándose, siendo su primera y última experiencia heterosexual. Por su parte, Jesús Vázquez aseguró que solamente había estado con hombres.
Mercadona sigue imparable. Juan Roig ya está posicionado entre los más ricos de España en la lista Forbes. Y eso es por los numerosos éxitos de su cadena de supermercados que están arrasando. Entre ellos, destacan los productos de cosmética y perfumería que se venden por miles por su calidad, resultados, y reducido precio. De hecho, por unos cuantos euros podrás tener cosméticos que cumplen como los más caros.
Esta cadena de supermercados ya consiguió liderar a nivel nacional, y no quiere ceder la corona a ninguna otra. Por eso, el gigante de las ventas continúa con una incesante mejora de sus productos y nuevos lanzamientos para darle sorpresas a sus clientes, como su sérum Deliplus y otros muchos que deberías tener en tu neceser…
Los cosméticos más efectivos de Mercadona
Sérum Deliplus
Uno de los productos cosméticos de Mercadona que han arrasado y siguen generando furor es este sérum de la marca blanca Deliplus. Un producto que apenas cuesta unos 7€, pero que funciona como otras marcas caras que pueden costar hasta 10 veces más.
Este sérum contiene un ingrediente especial, como es el ácido hialurónico. Este elemento actúa como una esponja, pudiendo retener grandes cantidades de agua en la piel, aportando volumen y reduciendo las arrugas. Por eso es ideal para disimular las líneas de expresión.
Además, es un gran producto para las pieles muy secas, ya que hidrata en profundidad y de ta ese boost a la piel. Y, además de su complejo Hidramax para retener la hidratación natural de la dermis, también tiene ceramidas para ayudar a devolver la hidratación perdida.
Anti-Manchas (novedad en Mercadona)
Fuente: Diario Sur
Mercadona también está de enhorabuena al presentar un nuevo tratamiento facial Anti-manchas Deliplus. Un cosmético que promete corregir las manchas de la edad y otros desperfectos causados por el sol y otros factores. Y todo por solo 6€…
Esta novedad Cream Aclarante de su marca blanca se puede combinar con otros productos ya existentes, lo que mejorará el efecto combinados de estos. Por ejemplo, con la Cream Protectora SPF 50+ para protegerte de la radiación nociva, o el Sérum Despigmentante que ya encuentras en esta cadena.
Contiene principios activos, de los que la ha dotado su proveedor Totaler RNB, que pueden ayudar a unificar el tono de la piel, aclarando las manchas antiestéticas y homogeneizando todo tu rostro, para que tu cara pueda recuperar esa juventud tan especial.
Regen Skin de Mercadona
No es un producto veterano, llegó a las tiendas de Mercadona después que otros muchos miembros de la familia de cosmética. Pero no por ello ha tenido menos popularidad. Se trata de Regen Skin, de los laboratorios RNB, y que también se queda solo en los 6€.
Te trae todos los beneficios conocidos del retinol, pero también promete que te puedas olvidar de esos efectos secundarios de este tipo de tratamientos. Su fórmula ha sido minuciosamente estudiada para ser mucho más respetuosa con la piel, ya que han conseguido encapsular el retinol para evitar el enrojecimiento.
Si tienes pieles sensibles y no podías usar tratamientos con retinol, esta puede ser una gran oportunidad. Una forma de recuperar esa hidratación, tono regular, y elasticidad perdida.
Sisbela
Sisbela Cosmetics, otro de los éxitos de Mercadona, también está ya entre el intelecto colectivo de los consumidores habituales de esta cadena valenciana. Sus productos cosméticos tienen una gran reputación por su bajo coste y sus resultados tan espectaculares. Por solo 5 euros podrás disfrutar de efectos similares a las cremas de decenas de euros.
Este producto potenciador, regenerador y acelerador es especial para combatir los efectos de la edad. Tiene dos ingredientes que resultan infalibles en este tipo de tratamientos, y que pueden quitarte al menos 10 años.
Puede hidratar y reafirmar, regenerando la piel, gracias al colágeno marino, y al silicio orgánico soluble.
Gel de Aloe Vera
El gel de aloe vera es otro de los nuevos productos de Mercadona que están teniendo éxito. Este producto hidratante Deliplus cuesta muy poco, menos de 4€, algo destacable teniendo en cuenta que contiene aloe vera puro.
El fundamento del éxito de este producto es que su composición acuosa evita esa sensación aceitosa que dejan otros muchos cosméticos hidratantes baratos. Una sensación muy desagradable que hace que muchos renuncien a cremas porque detestan esa capa de brillo constante que no se absorbe rápidamente.
Con este producto podrás hidratar tu piel, consiguiendo también un efecto reparador y calmante, para evitar todas esas molestias típicas de las pieles secas…
Sisbela Facial Anti-Edad
Otro de los productos Sisbela Cosmetics que triunfan en Mercadona esta crema anti-edad revitalizante reestructuradora que tiene efectos similares a otras que cuestan 80€, pero por tan solo 5 euros.
Su llegada consiguió revolucionar el mercado, ya que supuso un antes y un después en el cuidado facial low-cost de la cadena de Roig. Pocos productos pueden prometer tanto como esta crema.
Para conseguir esos fantásticos efectos, el laboratorio proveedor de este ha conseguido clonar a otras cremas caras, con ingredientes muy poderosos, y cuya diferencia más destacada frente a las caras es la textura.
Crema anticelulítica Deliplus
Otro de los éxitos en cosmética Deliplus, es esta crema anticelulítica que podrás comprar por apenas 3 euros el tarro de 500 ml. Un precio ridículo teniendo en cuenta que sus efectos son evidentes.
Este producto ha sido mejorado, consiguiendo una nueva formulación que consigue ayudar contra esa apariencia que da la celulitis en la piel, especialmente en la zona de las piernas y glúteos.
Cuando aplicas esta crema, tras varias sesiones, podrás ver que van desapareciendo esos hoyuelos alrededor de estas zonas del cuerpo donde se acumula mayor cantidad de grasa bajo la piel.
Aceite de rosa de mosqueta
Por último, Mercadona también tiene otros de esos éxitos en cosmética low-cost que comenzarán a formar parte de tu repertorio. Y es que no llega ni a los 5€, pero con resultados que se asemejan a los que cuestan más de 40€.
Estos botes de rosa de mosqueta de Deliplus, con aceite de esta planta 100% puro. Eso significa que tiene todo el potencial de esta planta tan mágica para la piel.
Gracias a este aceite podrás reducir las manchas, mitigar los signos del envejecimiento de la piel, y también combatir las cicatrices y estrías de una forma bastante efectiva.
Profesionales del sector de la belleza y estética concentrados a las puertas del Parlamento andaluz con carteles y pancartas reclamando la ampliación de los horarios para atender al público.
El presidente de la Asociación de Peluquería y Estética de Sevilla, Alejandro Lebrón, ha explicado la «crítica» situación que está viviendo el sector como consecuencia de la crisis derivada por la pandemia, por lo que ha pedido a la Junta de Andalucía que los cataloguen como servicio esencial «al igual que las peluquerías».
Un equipo de ingenieros biomédicos de la Universidad de Washington en St. Louis (EEUU) ha desarrollado la cámara 2D más rápida del mundo, un dispositivo que puede capturar hasta 100 mil millones de fotogramas por segundo. Esperan que sirva para generar nuevos descubrimientos que aún ni siquiera se pueden anticipar.
Telecinco tiene clara su apuesta por los ‘realities’. Desde hace tiempo es su gran arma para arrebatarle el ‘prime time’ a la competencia y para dotar de contenido a otros espacios como ‘El programa de Ana Rosa’, ‘Sálvame‘ o ‘MYHYV’, que se dedican a comentar lo más interesante del programa en cuestión. Una de las grandes novedades de los últimos años ha sido ‘La Isla de las tentaciones’, el ‘reality’ que tiene ahora mismo en emisión. Esta tercera entrega, lejos de cansar al público, ha sido un ‘boom’ mayúsculo. Hasta la fecha el programa tiene una media del 26,2% de cuota de pantalla con más de tres millones de espectadores en sus galas. El formato, con parejas que ponen a prueba su amor con tentadores, ha dado lugar a muchos escándalos. Y también una impresionante coincidencia como la que te vamos a contar.
‘La Isla de las tentaciones’, un batiburrillo de escándalos
Desde el inicio la edición de este 2021 ha estado marcada por la filtración de ciertos vídeos sexuales que han comprometido a algunas concursantes como Marina y que se encuentran en terreno judicial. Los participantes que acuden al programa no acostumbran a ser grandes famosos, aunque algunos sí cuentan con pasado en la televisión. Diego y Lola, sin ir más lejos, se conocieron en MYHYV. Otros estuvieron en el foco mediático tras pasar por Gran Hermano. A veces, rebuscando en el pasado de algunos concursantes, encontramos cosas brutales. Diego y Manuel ‘compartieron’ chica. Sí. Te desvelamos su rostro y cómo se produjeron los hechos.
El paso de Diego por MYHYV
Diego es, probablemente, uno de los rostros más famosos de ‘La Isla de las tentaciones’. Fue pretendiente y, después, tronista de MYHYV. Allí encontró el amor con Lola, con quien escogió irse del programa. Después tuvo una época en la que se alejó del foco mediático, aunque le hemos visto aprovechar parte de su fama. Buen ejemplo de ello son los videoclips que tiene en Youtube. Uno de ellos fue el que provocó el mayor momento de dudas de la pareja, porque según Lola era una “bacanal”, algo que él no le había contado. Y una de las chicas del videoclip ha pasado sin suerte por ‘La isla de las tentaciones’. El vídeo tiene más de medio millón de visualizaciones en Youtube. Pero este no es su único pasado en el programa. Como tronista, conoció a otras chicas. Y una de ellas es Marta. ¿Pero, quién es esta Marta que ha estado con Diego y Manuel? Te lo contamos todo.
Marta, la chica que ha estado con Diego y Manuel
Se trata de Marta Granero, una joven que hace no demasiado tiempo fue la gran protagonista de ‘MYHYV’. La primera vez que pasó por el programa fue para conocer a Lukas, pero posteriormente regresó para hacer la propio con Diego. Pese a las críticas que le lanzaron por su pasado, el ahora concursante de ‘La isla de las tentaciones decidió intentarlo con ella. Al contrario de lo que acostumbra a suceder, fue ella quien decidió poner fin a toda esta aventura. “Eres muy buen chico y lo he intentado de verdad, pero no me transmites lo que yo necesito. En casa no pienso en ti”, comentó Marta, tras varias semanas de citas con Diego, en las que nadie sabe si llegaron a intimar. Pero, ¿Cómo conoció Marta después a Manuel?
Manuel, pretendiente de Marta
Manuel, el que más está dando que hablar en la presente edición de ‘La isla de las tentaciones’ tras ponerle los cuernos a su novia Lucía con dos chicas distintas, fue más tarde pretendiente de Marta, que tras su experiencia anterior logró ocupar el trono. El joven que tanto éxito tiene en el programa no duró demasiado tiempo con Marta, aunque ambos tuvieron citas con besos de lo más apasionados. Ella le descartó tras dos meses y él, de buen rollo, le deseó toda la suerte “de corazón”. Marta, que tuvo sus más y sus menos con Iván (es por lo que más se le recuerda) dejó todo por Albert. Manuel desapareció del foco televisivo y poco o nada se ha sabido de él hasta su llegada a ‘La isla de las tentaciones’. Pero, ¿Cómo están las cosas entre él y Diego?
Diego y Manuel, como si nada en ‘La isla de las tentaciones’
Diego y Manuel son muy amigos tras su paso por ‘La isla de las tentaciones’. A través de las redes sociales puede observarse que la amistad que han forjado en el programa perdura todavía. A ver conocido a la misma chica en diferente tiempo nunca fue un obstáculo para ello. Es más, en MYHYV hemos visto a amigos e incluso familiares (padre e hijo o hermanas) conociendo a la misma persona. Fruto de la casualidad, o no, ambos han coincidido en ‘La isla de las tentaciones’, donde por suerte no han fijado su mirada en la misma chica. El tiempo dirá si Diego abandona el reality con Lola y si Manuel lo hace con Lucía, algo que parece descartado por completo.
El Gobierno ha incluido en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 30, que depende de la Vicepresidencia segunda de Pablo Iglesias, el compromiso de abordar los cambios normativos necesarios para la reforma del mercado eléctrico, «poniendo fin a la sobrerretribución que reciben en el mercado mayorista determinadas tecnologías, cuyo efecto sobre los altos costes de la electricidad en España merece una atención prioritaria».
La reforma del mercado eléctrico con la eliminación de los conocidos como ‘windfall profits’ de algunas tecnologías del ‘mix’ energético -como la hidráulica y la nuclear- ya estaba incluida tanto en el acuerdo de PGE de 2018 como en el pacto de coalición para el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos.
De hecho, el pasado mes de enero con la tensión sufrida en el precio de la luz por el paso de Filomena en la segunda semana de enero y la ola de frío en la tercera, que llevó a un episodio coyuntural de subidas alcanzando niveles récord, la reforma del mercado eléctrico volvió a convertirse en tema de debate entre los socios de Gobierno.
El texto sobre las directrices generales para la Estrategia de Desarrollo Sostenible 30 también considera la necesidad de aplicar, paralelamente al despliegue de las renovables y las reformas normativas, criterios de transición justa, que optimiza los resultados de la transición ecológica, «asegurando que las personas y las regiones aprovechen al máximo las oportunidades de esa transición -especialmente los colectivos más vulnerables- para que nadie se quedeatrás, tanto en la generación de empleo como en la reactivación económica».
En este sentido, se defiende potenciar el desarrollo del autoconsumo y la mejora de la eficiencia energética de las viviendas, a través de apoyos públicos que atiendan a su capacidad económica real.
El texto presentado este martes en el Consejo de Ministros también valora que las reformas introducidas en los dos últimos años en el mercado eléctrico, vinculadas con la progresiva incorporación en elsistema energético de tecnologías con costes variables o próximos a cero es un factor importante a la hora de disminuir el precio de la electricidad, produciendo determinadas disminuciones como la observada en el primer semestre de 2020.
A pesar de ello, se considera que España es el quinto país de la UE con la factura eléctrica más cara, lo que contribuye a la incidenciade la pobreza energética que afecta a la población, siendo necesario «intensificar» los esfuerzos puestos en marcha para la reducción de la factura eléctrica, particularmente a través del despliegue de las tecnologías renovables, a la vez que se refuerzan y optimizan losmecanismos prestacionales existentes actualmente y se abordan otras medidas de carácter estructural que permitirán reducir la pobreza energética en el largo plazo.
BONO SOCIAL Y REVISIÓN DE SUS UMBRALES DE RENTA
A este respecto, se afirma que hay que avanzar, tal y como compromete la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética, hacia un modelo automático en la concesión de la prestación del bono social, sin que medie «la necesidad de hacer frente a los costosos trámites burocráticosactuales que suponen una barrera para el acceso», que asimismo contemple la universalidad de fuentes de suministro.
Igualmente, se considera que se deben revisar los umbrales de renta y demás circunstancias que posibilitan el acceso a la protección, para asegurar que su diseño responde de forma efectiva a la verdadera dimensión del problema y a los grupos de población afectados.
Por último, se aboga por profundizar en los mecanismos incluidos en la Estrategia para proteger a los consumidores vulnerables de los cortes de suministro, a través de figuras como el suministro mínimo vital y el principio de precaución.
El precio de la vivienda cerró 2020 con un incremento del 2%, lo que, según Servihabitat, mostró que el mercado es «sólido» y está «asentado, con menor apalancamiento y con planes de crecimiento sostenibles a largo plazo».
Así lo ha señalado en su IX Informe Mercado Residencial en España – Servihabitat Trends, donde ha señalado que prevé un avance en positivo del precio de la vivienda del 0,5% para este año, «manteniendo una línea de estabilización».
En el informe, también se recoge que el esfuerzo medio que debe realizar un hogar en España para adquirir una vivienda sigue creciendo y se ha situado en los 7,1 años en 2020, frente a los 6,9 años registrados en 2019.
Por otro lado, estima que 2020 puede cerrar con más de 422.000 operaciones de compraventa de vivienda, lo que supone un descenso de casi el 27% respecto al año anterior y que «se explica por el parón provocado por el confinamiento durante el estado de alarma».
De cara a 2021, prevé que las transacciones aumentarán un 12,8%, lo que supondrá unas 475.000 compraventas. El ritmo de creación de empleo y las condiciones que impongan las entidades financieras influirán en la evolución de las transacciones, del mismo modo que lo hará la demanda por inversión en inmuebles que se mantiene activa debido al interés del inmobiliario como valor refugio que genera rentabilidades más elevadas que otros productos financieros», apunta el informe.
El consejero delegado de Servihabitat, Iheb Nafaa, ha asegurado que se ha confirmado la «robustez» del sector inmobiliario que, «gracias a la solidez y saneamiento de las empresas que lo configuran», le ha permitido afrontar la crisis manteniendo los precios de la vivienda.
«El mercado residencial, el del alquiler y el logístico se han recuperado rápidamente tras el trimestre de confinamiento domiciliario», ha apuntado Nafaa, que ha afirmado que la «resiliencia» de la oferta y «cómo los ritmos de actividad se alineaban con expectativas optimistas después de un último trimestre en 2020 muy dinámico en cuanto al cierre de operaciones, lo que permite que estos segmentos de mercado partan de una situación aventajada para volver a moverse dentro de unas ratios de normalidad».
El déficit de capital de las empresas del Viejo Continente hace peligrar 15 millones de empleos en ausencia de un respaldo adicional por parte de los Estados, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que cifra en aproximadamente entre el 2% y el 3% del PIB para dotar a las compañías de los fondos propios suficientes para superar las dificultades.
Según las estimaciones del FMI, las políticas de respaldo masivas implementadas en respuesta a la pandemia salvaron a millones de empresas europeas y, con ellas, más de 30 millones de puestos de trabajo, pero advierte de que, a medida que venzan estas medidas podrían aumentar las quiebras, con el consiguiente ascenso del desempleo y de los préstamos en mora, por lo que recomienda mantener los programas y las ayudas de emergencia, aunque adaptados, para respaldar una recuperación sólida en 2021.
Sin embargo, advierte de que el respaldo de liquidez no puede remediar los déficits de capital y sugiere que las autoridades tendrán que reorientar sus ayudas, ya que la liquidez de respaldo, que incrementa la deuda, debe dar paso a apoyo en términos de capital para aquellas empresas que tengan buenas perspectivas después de la pandemia.
En un artículo publicado este martes, la institución estima que las ayudas públicas han cubierto el 60% de las necesidades de liquidez de las empresas europeas derivadas de la crisis de la Covid-19, pero solo el 30% de los déficits de capital, lo que, a pesar de la magnitud de los apoyos desplegados, ha elevado el porcentaje de empresas insolventes sobre el total en 6 puntos porcentuales.
En este sentido, el FMI señala que los déficits de capital son mayores en microempresas y pequeñas empresas, ya que las políticas actuales absorben solo una cuarta parte de sus desequilibrios negativos de capital, frente a más de dos quintos en el caso de las grandes empresas.
«Sin respaldo de capital adicional, están en peligro 15 millones de empleos» y calcula que será necesario «aproximadamente entre 2% y 3% del PIB para paliar el déficit de capital y proporcionar a las empresas fondos propios suficientes para que dejen de estar en dificultades», y subraya que habrá que hacerlo centrándose exclusivamente en las empresas que eran solventes antes de la Covid-19 y con participación tanto del sector privado como del público.
De este modo, subraya que la focalización de las ayudas será vital para no malgastar el dinero de los contribuyentes y reconoce que el procedimiento debe mejorarse y dará como resultado mecanismos con mayor precisión, pero más complejos, lo que reducirá el aprovechamiento y la agilidad de las ayudas.
A este respecto, considera que lograr la participación de los bancos, que conocen a sus clientes y evalúan a diario planes de negocio, es un principio fundamental que puede ayudar a corregir la «selección adversa», mayor atractivo de las ayudas para las ‘malas’ empresas que para las ‘buenas’, ya que el sector público no está bien posicionado para evaluar la viabilidad de un gran número de pequeñas empresas ni para supervisar sus resultados.
Europa necesita reorientar las ayudas a empresas, centrándose en el fortalecimiento de su capital propio en detrimento de la liquidez. En el caso de las empresas que tengan que reestructurar su deuda o liquidarse, deberán mejorarse las reestructuraciones extrajudiciales de deuda y los regímenes de insolvencia», explica el FMI.
Así, la institución plantea que reforzar la salud de las empresas evitará que se reactive un círculo vicioso entre el sector real y el sector financiero europeos. «Y, lo que es aún más importante, unas empresas más sanas generarán más empleo», concluye.
Los trabajadores de las diferentes empresas que conforman el grupo Abengoa se han manifestado este martes en Palmas Altas –sede de Abengoa en Sevilla– para reclamar el mantenimiento del empleo actual y que las diferentes partes intenten buscar la viabilidad de la compañía que ha solicitado su concurso voluntarios de acreedores una vez que no ha podido prorrogar su refinanciación.
Así lo ha señalado el secretario general de UGT FICA-Sevilla, Manuel Ponce, que ha señalado la «preocupación e incertidumbre» de los trabajadores una vez que la empresa ha pedido el concurso voluntario de acreedores.
«Que nos escuchen y vean que los trabajadores estamos unidos con el ánimo de intentar por todo los medios conseguir la viabilidad y el futuro de la compañía y el mantenimiento del empleo», ha subrayado, toda vez que ha reconocido que «ahora toca esperar a que el juzgado nombre a los administradores concursales» para poder reunirse con ellos y conocer el informe de viabilidad que deben realizar.
Ponce, que ha señalado que, por el momento, no han previsto ninguna movilización más, sí han iniciado los contactos para «poder hablar con la Junta de Andalucía y el Gobierno del Estado» y con la dirección de la compañía.
Por su parte, desde CSIF-Córdoba ha señalado «la incertidumbre» de la situación que atraviesan. «No sabemos exactamente qué va a ocurrir con los trabajadores una vez que hemos entrado en concurso de acreedores», aunque ha indicado que desde «la empresa le han transmitido calma».
«Esperamos tener todas las posibilidades porque Abengoa es una empresa grande, fuerte y con potencial humano», han señalado desde CSIF-Córdoba, toda vez que ha instado a recibir «el pequeño empujoncito» que la compañía necesita.
Por su parte, han señalado que habrá más movilizaciones en cada centro de trabajo y podría organizarse una conjunta, incluso «si la cosa estuviera muy mal, no quedaría otra que ir a la huelga».
De su lado, en representación de la mayoría de los comités de empresa de Abengoa Laura Rodríguez ha reprochado a la empresa «no explicar nada» sobre qué conlleva a los trabajadores que la matriz esté en concurso de acreedores. Así, ha apuntado que hay previstas más concentraciones, incluida «alguna más multitudinaria» en el centro de alguna ciudad.
La mayoría de los comités de empresa de Abengoa, dada la situación de «agonía y cansancio» que viven desde 2015, se han unido para dar a conocer sus demandas al Gobierno, los accionistas, acreedores, clientes y a la propia compañía y ya remitieron la semana pasada a todas las partes implicadas un comunicado en este sentido.
Los comités de empresas, que suponen unas 3.000 familias trabajadores en España y un total de unos 15.000 en todo el mundo, han pedido el compromiso explícito de retener a estos profesionales y motivarles teniendo en cuenta que «son y serán los artífices de la viabilidad de la compañía». En cambio, han advertido de que se sienten «dejados en un segundo plano» en las negociaciones que los grupos de interés están llevando a cabo y han apuntado que no notan que sean «el punto clave a priorizar».
Han recordado que los profesionales son «el principal activo» de la entidad y el «pilar fundamental que la hace viable y, por tanto, «sobre el que se ha de construir cualquier reestructuración empresarial exitosa». En este mismo sentido, han señalado que, desde 2015, los trabajadores vienen realizando «importantes sacrificios» en aras del mantenimiento de la actividad de negocio y la preservación de sus empleos.
CONCENTRACIÓN EN EL CARPIO
Por su parte, los trabajadores de la planta de Abengoa Solar situada en El Carpio (Córdoba) se han concentrado este martes con motivo del anuncio del concurso de acreedores de la multinacional española y han defendido la necesidad de establecer un plan de viabilidad que contemple el mantenimiento de todos los puestos de trabajo, que en el caso de la plataforma cordobesa son unos 75 directos, a los que hay que sumar otros 40 afectados en subcontratas.
En este sentido, el responsable de Acción Sindical de la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Córdoba (UGT- FICA Córdoba), Antonio Lopera, ha señalado que «aunque el concurso de acreedores afecta en un principio a la matriz y no a las filiales, hay un temor a que la reestructuración también pueda llegar a perjudicar de alguna forma a las filiales, una circunstancia que llena de incertidumbre a la plantilla».
La pasada semana el Tribunal de Instancia Mercantil de Sevilla autorizaba el concurso voluntario de acreedores solicitado el lunes por el consejo de Abengoa. Ocurría esto después de que los acreedores no accediesen a prorrogar los plazos para el tercer rescate de laempresa.
Rovi ha pedido «una para de reloj» a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en el ensayo de Doria, un medicamento para tratar la esquizofrenia. La solicitud se ha producido en el ‘Día 181’ del ensayo, según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El parón no ha sentado bien al mercado, que digiere la información con fuertes caídas. Rovi cede más de un 3%, hasta los 44,6 euros por acción.
Rovi trata de ganar el tiempo necesario con esta parada para «repetir el estudio de biodisponibilidad comparada de dosis múltiples de Doria frente a risperidona oral, en respuesta a la observación mayor del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) que establece que el estudio debe hacerse frente al producto de referencia europeo».
En el estudio ‘BORIS’ de Doria se incluye este tipo de ensayo, pero utilizando la risperidona oral, comercializada en Estados Unidos. La farmacéutica esperaba que el ensayo utilizando el producto de referencia en EEUU (risperdal comercializado en EEUU) tenga validez en Europa con el risperdal comercializado en UE. «Pueden considerarse bioequivalentes en base a los estudios in vitro e in vivo realizados y presentados a la Agencia Europea del Merdicamento (EMA)», ha indicado.
NOVIEMBRE, CLAVE PARA DORIA
La indicación terapéutica en la esquizofrenia de la risperidona oral está respaldada por los mismos ensayos clínicos de eficacia en ambos territorios, según ha asegurado. De esta forma, en noviembre de 2021 se aportarán los datos clínicos adicionales solicitados y de este modo reiniciar el proceso regulatorio para que que la EMA pueda tomar la decisión.
Además, la EMA ha dado una segunda objeción por los «problemas relacionados con la falta de flexibilidad en la interrupción del tratamiento con una formulación de acción prolongada»; con otras «observaciones menores», que la agencia responderá en en el ‘D 181’ del procedimiento.
De esta forma, no prevé requerimientos de información adicionales y espera poder superar todas las pruebas en el «tratamiento de la esquizofrenia en pacientes adultos». Doria es el «único» antipsicótico inyectable de acción prolongada que se puede administrar a pacientes inestables con síntomas psicóticos graves o moderados que sufren una recaída.
COMERCIALIZACIÓN EN 2022
Por otro lado y en cuanto a la solicitud de este mismo medicamento en la Agencia del Medicamento de EEUU (FDA), Rovi espera recibir una respuesta para el 24 de septiembre de 2021. La FDA ha finalizado la revisión de la solicitud y ha determinado que ésta es lo «suficientemente completa» para permitir una revisión sustancial. Por tanto, la petición se considera presentada 60 días después de que la FDA la recibiera y su clasificación es «estándar».
De esta forma, espera poder comercializar el producto en el primer trimestre de 2022 para la UE, siendo Alemania y Reino Unido los primeros países; y a lo largo del próximo año en EEUU, sin fijar tiempos. Por otra parte, Rovi ha retrasado el lanzamiento hasta conseguir unas mejores condiciones del mercado.
Además, las previsiones de crecimiento de ingresos operativos en 2021, con un crecimiento de entre el 20% y 30%, no se han visto afectadas por este retraso.
La época en que no podíamos levantarnos del sillón para seguir el culebrón sudamericano parecen haber pasado, pero no porque ya no funcionen, sino porque ahora nos enganchamos a los turcos. Sí, ahora lo que se lleva es la incipiente y poderosa industria audiovisual turca. Antena 3 estuvo atenta al fenómeno y compró los derechos de la serie ‘Mujer’. Un gran acierto y un gran triunfo que sin embargo toca a su fin, así que es momento de ver el motivo de que haya cautivado a tanta gente.
El éxito ha sido tal que la cadena optó por emitir capítulos varios días: lunes, martes y miércoles. Un formato nada habitual en abierto pero un triunfo que ya tampoco se estila en las cadenas generalistas. Pero la serie ha cautivado al público, sobre todo porque cada capítulo termina siempre en todo lo alto y se hace irresistible ver el siguiente. La serie acostumbra a liderar sus franja horaria, pero con la emisión de tres días por semanas hace que vaya a acabar en breve e ir pensando en nuevos productos que al menos mantengan el éxito, y Antena 3, obviamente opta por otros productos turcos. Cuando algo funciona, no lo cambies.
El inesperado éxito de ‘Mujer’
En la actualidad la serie turca más popular es ‘Mujer’ que se emite por las noches en Antena 3 y que ya suma más de 50 capítulos. Es una de las producciones internacionales más vistas y vendidas en todo el mundo, en los últimos años. Gracias a esta ficción hemos conocido a Özge Özpirinçci, su protagonista, con quien los espectadores llevan compartiendo los momentos más emotivos, desde el pasado mes de julio. El éxito de la serie ha llevado a la actriz a quedar estrechamente vinculada a su personaje, así que la mayoría de los fans de ‘Mujer’ la conocen como Bahar.
Además, tiene el mérito de que haya reflotado la audiencia general del canal donde se emite, en este caso Antena 3. La cadena de Atremedia estaba en una franca bajada general en su audiencia y no alcanzaba un 12% de share desde marzo de 2019. Pero gracias a ‘Mujer’ y a otros programas, ha recuperado terreno y luchado de tú a tú con Mediaset. El inesperado éxito de ‘Mujer’, que en principio se iba a preestrenar una noche de verano en Antena 3 como previo al lanzamiento en el canal temático Nova, ha provocado que el canal estrella de Atresmedia recupere su autoestima perdida. El serial turco ha levantado el prime time de Antena 3, que los últimos años había abusado por el cine añejo porque el elevado coste de su day time imposibilitaba que Pablo Motos tuviera agradables compañías a partir de las diez y media de la noche.
El porqué de su éxito
Como muchos expertos en televisión y en series apuntan, a veces se triunfa por la buena factura, otra por la suerte, y en otras pocas por ambas. Es el caso de la serie ‘Mujer’. En Turquía se hacen cientos de series al año, pero sólo unas pocas son de calidad, y en este grupo está esta serie. Esta producción otomana tiene una factura técnica y una narrativa excelentes. Además, aúna unos temas universales y basados en historias pasadas y tradicionales del país, con tramas de lo más modernas. Si a eso sumamos elementos oníricos y thriller, tenemos un cóctel que con razón ha enganchado a tanta gente.
Lo acertado también es haberse adaptado a unos gustos globales y por tanto poder abrirse a una audiencia muy amplia de cualquier país con diferentes culturas. ‘Mujer’ y clásica a la vez porque actualiza elementos de la novela tradicional, buscando un mayor realismo e interés. Ya no aparecen los clichés de este tipo de series en los 80 y 90, sino que están adaptados a lo actual. Por ejemplo, Bahar es una mujer fuerte e inteligente pero también dulce y víctima de las circunstancias. Una historia que podría pasarle a cualquier otro y que reaccionan a ella como cualquiera persona podría hacer.
Las otras claves de ‘Mujer’
Todo lo anterior explica en parte el éxito de ‘Mujer’, pero no todo, ya que ha series con una calidad similar o con una historia que puede enganchar igual, y no lo hace. Igual la explicación también ha estado en lo bien que ha encajado el argumento de la serie y sobre la verdad y bondad de muchos de los protagonistas, con la pandemia. Necesitamos referentes morales en estos tiempos e identificarnos con gente que lo pasa mal pero que lucha lo mejor que puede. Todo ello es universal y quizá por eso se emite en 65 países con gran acogida.
Porque luego, sin embargo, tiene una estructura clásica de telenovela, con un ritmo lento. Sin embargo, los efectos musicales y un cliffganger o recurso de tensión final en cada capítulo, lo hace diferente y adictivo. La telenovela, recordemos, tiene en total 81 episodios, divididos en tres temporadas de 32 capítulos las dos primeras y 17 la tercera.
La serie turca de Antena 3 que ha condicionado a Mediaset
La competencia entre Atresmedia y Mediaset es feroz y continua, copando casi todo el pastel de las privadas generalistas. Antena 3 dio el pelotazo sorpresivamente el pasado verano con la serie ‘Mujer’ y Mediaset no le quedó más remedio que reaccionar moviendo aquí y allá su parrilla de esa franja horaria tan competitiva y vital.
Antena 3 logró con ello un cambio de tendencia en una franja donde Mediaset dominaba con suficiencia. La cadena estrella de Atresmedia al fin pudo encontrar un filón en horario de máxima audiencia gracias a ‘Mujer’, liderando de forma habitual en las noches de lunes a miércoles nada menos.
El fenómeno de las series turcas
Las series turcas han llegado para quedarse y han conquistado a la audiencia española, como en su día hicieron las telenovelas latinoamericanas. El fenómeno no es reciente, pues llevan ya unos cuantos años formando parte de las parrillas televisivas de muchos países. Por eso, al ver el éxito en contextos sociales similares, las televisiones nacionales decidieron apostar por este tipo de producciones. Y sin duda, han salido ganando.
En el caso de Antena, y tras el éxito de ‘Mujer’, tienen claro el filón y por eso ya tiene preparados nuevos estrenos turcos para intentar acercarse o igualar el éxito. Atresmedia ha ido mirando el mercado de series turcas y han adquirido ya un paquete de varias producciones inéditas en España. Las elegidas son ‘El hombre equivocado’, ‘La hija del embajador’, ‘El sultán’, ‘Paramparça: vidas cruzadas’ y ‘Meryem’. En principio han sido adquiridas para su canal Nova, donde priman las series y lógicamente en los últimos tiempos las turcas. Sin embargo, Antena 3 ante el éxito de ‘Madre’ quiere repetir la fórmula de coger alguna de ellas para su canal general y en prime time. Saben que no todas son potencialmente capaces de conquistar a la audiencia como ‘Madre’, pero ya han echado el ojo a alguna que sí podría repetir triunfo: ‘Meryem’, ‘La hija del embajador’ y ‘El hombre equivocado’, una comedia romántica protagonizada por el mismísimo Can Yaman, son las mejores candidatas.
La aplicación de videoconferencias Zoom Video Communications registró un beneficio neto atribuido de 671,5 millones de dólares (558 millones de euros) entre febrero de 2020 y enero de 2021, lo que supone multiplicar por 31 las ganancias de 21,7 millones de dólares (18 millones de euros) contabilizadas por la compañía en el ejercicio precedente como reflejo del impulso de su actividad por el teletrabajo y las medidas de distanciamiento social aplicadas para contener la pandemia de coronavirus.
Los ingresos de Zoom en el conjunto de su año fiscal aumentaron un 326% interanual, hasta 2.651,4 millones de dólares (2.204 millones de euros), más de cuatro veces que la cifra de negocio de la empresa en el anterior ejercicio.
Entre los meses de noviembre de 2020 y enero de 2021, cuarto trimestre fiscal para la compañía, Zoom obtuvo un beneficio neto atribuido de 260,4 millones de dólares (216 millones de euros), frente a las ganancias de 15,3 millones de dólares (13 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio precedente.
La cifra de negocio de Zoom en el cuarto trimestre de su ejercicio alcanzó los 882,5 millones de dólares (734 millones de euros), una mejora del 369% en comparación con sus ingresos de un año antes.
Al finalizar el cuarto trimestre, Zoom contaba con alrededor de 467.100 clientes corporativos con más de una decena de empleados, lo que representa un crecimiento del 7,7% respecto de los tres meses anteriores y del 470% en doce meses.
De cara al actual ejercicio, Zoom confía en elevar sus ingresos anuales hasta un rango de entre 3.760 y 3.780 millones de dólares (3.126 y 3.143 millones de euros), incluyendo una facturación en el primer trimestre de entre 900 y 905 millones de dólares (748 y 753 millones de euros), mientras que el beneficio diluido por acción para todo el ejercicio oscilará entre los 3,59 y 3,65 dólares.
Inditex continúa con su expansión a través de la apertura de tiendas físicas y abrirá próximamente una nueva ‘flagship’ de Bershka en pleno centro de Madrid, concretamente en la madrileña calle Preciados, según ha informado la firma internacional de real estate Hines.
En concreto, la enseña Bershka ha acordado alquilar a Hines 2.700 metros cuadrados en el edificio Preciados 13, así como la planta baja, el sótano y la primera planta del edificio adyacente, Maestro Victoria 5. Tanto Preciados 13 como Maestro Victoria 5 son propiedad de Bayerische Versorgungskammer (BVK).
Ambos edificios están ubicados en la calle Preciados, la principal vía peatonal de Madrid, reconocida como uno de los principales destinos comerciales de Europa, haciendo esquina con Maestro Victoria.
Hines adquirió las instalaciones en 2017 en representación de la Bayerische Versorgungskammer, como parte del mandato de inversión europeo que firmaron con Hines y que se centra en activos de retail de primera categoría en toda Europa.
Actualmente, cuenta con una cartera inmobiliaria de ocho activos y 1.100 millones de euros. BVK es el mayor fondo de planes de pensiones de Alemania, con 97.200 millones de euros de fondos gestionados.
Ambos edificios han sido sometidos a un importante plan de renovación durante el cual se ha llevado a cabo una inversión de más de 12 millones de euros que ha permitido mejorar el espacio comercial, además de desarrollar un hotel boutique, Chic & Basic, con 51 habitaciones y una oferta gastronómica contigua en la planta baja.
Esta operación, asesorada por Savills Aguirre Newman y Jones Day, representa el tercer acuerdo de arrendamiento comercial de Hines en España en los últimos 18 meses.
Estamos muy contentos de haber conseguido otra marca internacional líder en uno de nuestros activos comerciales más emblemáticos. Dirigida a un público joven, con una reputación de moda sostenible y su concepto de tiendas guiadas desde la experiencia, Bershka es la marca perfecta para la calle Preciados 13. Estamos deseando darle la bienvenida a la principal calle comercial de Madrid y esperamos con ansias a la apertura de la tienda en los próximos meses», ha señalado la directora de Hines en España, Vanessa Gelado.
En Barcelona, Nike se ha asentado como nuevo inquilino en el local de Paseo de Gracia 17, inmueble que también forma parte de la cartera europea del mandato con BVK. Además, el Grupo Galcerán abrió la primera tienda GAP en España junto con un nuevo local de Levi’s en Carrer dels Arcs 10, parte del portafolio de Hines Pan-European Core Fund.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ve «muy preocupantes» los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social de febrero y pide agilizar las ayudas directas a los sectores más afectados por la crisis e impulsar el calendario de vacunación.
En un comunicado para valorar los datos de empleo de febrero, CEOE avisa de que se vuelve a una afiliación inferior a los 19 millones de ocupados, lo que reduce la capacidad de resiliencia del Estado para hacer frente a la cobertura de protección social, sanidad o educación, «imprescindibles en un contexto tan dramático como el actual».
La patronal señala que el paro aumentó en 44.000 personas en febrero, hasta superar los 4 millones de desempleados, a los que se suman 705.000 excluidos de las listas por realizar cursos de formación o ser demandantes de empleo con disponibilidad limitada o con demanda de empleo específica.
Además, alerta de la concentración de la destrucción de empleo y de trabajadores en ERTE en actividades vinculadas al turismo, como hostelería, actividades artística y recreativas, agencias de viaje y comercio, así como una «importante» concentración geográfica en zonas como Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife o Baleares.
A ello se suma que la «especial crudeza» de la crisis en actividades del sector servicio con mayor presencia femenina agrava la brecha de género, siendo casi tres de cada cuatro nuevos parados mujeres, en un contexto en el que han desaparecido unas 115.000 empresas en la pandemia.
AYUDAS DIRECTAS Y VACUNACIÓN
A pesar de constatar la «eficacia» del medidas como los ERTE o el cese de actividad que han permitido salvar 1,4 millones de empleos «hibernados», cree que son «claramente insuficientes» y ante la prolongación de la crisis del Covid ve «imprescindible» agilizar las ayudas directas a los sectores afectados para garantizar supervivencia.
También ve «urgente» impulsar el calendario de vacunación paraaminorar las restricciones a la movilidad y fomentar el consumo,provocando una reacción del sector económico en su conjunto demanera que se evite la destrucción de mayor tejido empresarial y delempleo.
MediaMarkt se ha marcado una «ambiciosa» hoja de ruta con la que prevé alcanzar ventas de 3.000 millones de euros en 2025, contar con 150 tiendas en España y llegar a tener una cuota de mercado del 25% en el mercado nacional.
«Es un plan ambicioso, nos gustaría estar cerca en 2025 de los 3.000 millones de euros que es hacía donde vamos», ha avanzado el consejero delegado de MediaMarkt Iberia, Alberto Álvarez, sobre el plan estratégico que se ha marcado la compañía para los próximos años.
En concreto, la multinacional se ha marcado como objetivos en 2025 alcanzar el 25% de cuota de mercado, contar con más de 10 millones de miembros MediaMarkt, llegar a los 1.000 millones de euros de ventas digitales, lograr 300 lockers en el mercado nacional y tener 150.000 metros cuadrados de plataforma logística.
En España, la compañía, que cuenta con 106 tiendas, cerró su último ejercicio fiscal con ventas de 1.871 millones de euros, lo que supone una caída del 8,7% respecto a los 2.050 millones de euros del pasado ejercicio.
Álvarez, que ha resaltado que la compañía es «rentable», ha precisado que a pesar del decrecimiento de las ventas en el año fiscal, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, el comportamiento de las ventas en el año natural ha sido bueno tras registrar crecimientos a pesar de haber estado cerrados en marzo por la pandemia, pero impulsado por un «grandísimo» ‘Black Friday’ que les permitió esos meses crecer más de dos dígitos.
NO DESCARTA MÁS COMPRAS EN ESPAÑA TRAS LAS DE WORTEN
Por otro lado, la multinacional apostará este año por el lanzamiento de nuevos formatos de tiendas. Así, la compra de 17 tiendas de Worten, que se espera que estén transformadas y empiecen a operar en el segundo trimestre del año, se enmarca en la estrategia de la compañía del concepto de proximidad y conveniencia.
De esta forma, MediaMarkt pondrá en marcha una prueba piloto en una tienda de Sevilla, de aproximadamente 500 metros cuadrados, para testar este formato de pequeño formato, que de ir bien, se ampliará a 40 establecimientos más. Una prueba que no solo será para el mercado nacional, sino que también servirá de testeo para el grupo a nivel global.
Álvarez, que no ha descartado más compras como las de Worten para poder alcanzar el objetivo de 150 tiendas en 2025, ha explicado que este formato de proximidad se dará en grandes ciudades, donde ya existan tiendas, o en aquellas localidades, que por su número de habitantes no se pueda abrir el formato estandar de la compañía.
Otro de los novedosos formatos que llegarán al mercado español es el denominado ‘ligthouse’, un ‘marketplace’ físico, que actualmente se está testando en Italia. El consejero delegado ha avanzado que en España se está buscando localización tanto en Madrid como en Barcelona para este concepto, que contará con un espacio de 8.000 a 10.000 metros cuadrados, donde se ampliará de forma exponencial el número de referencias de productos.
De esta forma, Álvarez ha señalado que la compañía invertirá en 2021 entre 6 y 8 millones de euros para la reforma de las tiendas. «Ahora estamos centrados en los formatos estandar y en el de tienda pequeña, aunque próximamente también estudiaremos el de ‘shop in shop'», ha avanzado.
LANZARÁ NUEVOS PRODUCTOS VINCULADOS A LA SALUD COMO SEGUROS
Por otro, MediaMarkt se lanza a diversificar su negocio con la venta de seguros vinculados a la salud y al bienestar, además de explorar nuevas colaboraciones con determinadas marcas deportivas para vender ropa deportiva en sus establecimientos.
Álvarez ha avanzado que «hace poco» la Dirección General de Seguros les ha concedido el ser una agencia vinculada. «Pretendemos vender una solución completa en salud, que compres un cepillo dental y puedas adquirir un seguro dental. Es una categoría que queremos potenciar», ha indicado.
Entre la apuesta por los nuevos productos, la compañía prevé acabar este año siendo una comercializadora de energía, ya que se están en la «fase final» del lanzamiento e impulsar su presencia en el sector de la seguridad, donde ya trabajan con Prosegur y ADT, con la venta e instalación de seguridad en los hogares, así como la creación de un club que no estará sujeto a ninguna entidad financiera que ofrecerá servicios y soluciones a sus miembros.
El consejero delegado ha avanzado que en abril se creará una nueva empresas, que contará con 40-50 empleados, para lanzar una división de formación para los clientes y asistencia a domicilio, un servicio que se ha acelerado con la pandemia. «Pretendemos ser el ‘retailer’ de confianza en un mundo digital», ha recalcado.
Cada vez está más cerca la llegada del buen tiempo y nuestros armarios tienen que prepararse para ello. Amazon es siempre un buen aliado para comprar prendas de ropa de todos los tipos al mejor precio.
Por eso, desde el portal de Merca2 te ofrecemos una selección de 10 chaquetas de entretiempo para hombre y mujer super bonitas y a un precio super asequible. ¿Te lo vas a perder?
Os traemos una opción perfecta para tener una chaqueta de entretiempo que puedes usar día a día con looks casual. Se trata de una chaqueta militar de la marca Only de algodón y con cierre de botones.
Además de ser super cómoda y barata, es 100% de algodón, tiene cierre de botones y es ajustable a la cintura para poder moldear tu figura. Si quieres la tuya, consíguela aquí.
CHAQUETA VAQUERA DE HOMBRE DE JACK & JONES, EN AMAZON
Por solo 30 euros, Amazon te trae una chaqueta vaque de Jack and Jones que es una de las más vendidas de la web. Su estilo clásico y sencillo hace que sea perfecta para los looks más casual. Si quieres la tuya, aprovecha el momento y pincha aquí.
Para las más frioleras, os traemos una cazadora perfecta para la época de entretiempo. Se trata de una cazadora acolchada super ligera de la marca Only con cierre de cremallera y capucha, perfecta también para los días lluviosos.
Además, por solo 30 euros tienes 8 colores diferentes entre los que elegir y se adapta super bien al cuerpo estilizando tu figura. Pincha aquí y consigue la tuya.
Diseño informal y cómodo - La chaqueta Wantdo de algodón...
Elegante y práctica - El cuello alto deliberadamente indicado...
Almacenamiento de bolsillo Elite - 5 bolsillos multifuncionales...
Protección contra el viento - La chaqueta cortavientos para...
A los chicos les encanta llevarla - Esta chaqueta cortavientos...
Esta opción es perfecta para los hombres más clásicos. Se trata de una cazadora militar super elegante y cómoda en 4 colores diferentes con cierre de cremallera y múltiples bolsillos. Es perfecta tanto para looks informales como para ir al trabajo.
No dejes pasar la oportunidad y pincha aquí para conseguir la tuya ahora que se acerca el buen tiempo.
Chaqueta Tejana con las siguientes características:
Chaqueta tejana Mujer || Ajuste normal || Color intenso ||...
Ajuste : Normal
Descubre todas las marcas de EMP!
Las chaquetas vaqueras son siempre una opción perfecta para la época de entretiempo. Además de ser super cómodas, es muy fácil combinarlas con todo tipo de looks para hacerla tuya. Además, esta opción de Noisy May es super asequible para todos los bolsillos. ¿De verdad no quieres que sea tuya? Consíguela aquí.
CHAQUETA DEPORTIVA DE HOMBRE, EN AMAZON
Si te gusta practicar deporte y llevar looks más deportivos, esta cazadora es perfecta para ti. Se trata de un cortavientos con capucha y cremallera super ligero y flexible perfecto para ir cómodo y abrigado.
Además, hay seis modelos y colores entre los que puedes elegir. ¿Qué más quieres? Consigue tu chaqueta aquí.
Al igual que las chaquetas vaqueras, las cazadoras de cuero sintético son un clásico perfecto para cada primavera que nunca pasa de moda. Nosotros te ofrecemos una opción super bonita y barata de la marca Only que seguro querrás tener. Además, por solo 20 euros puede elegir entre el modelo negro o marrón. Si quieres que sea tuya, pincha aquí.
Detalles y destacados: la chaqueta de piel sintética de la casa...
En estilo motero, la chaqueta aporta a cada uno de tus atuendos...
Composición: 100% poliéster.
Ajuste: Regular Fit: nuestro modelo mide 1,73 m y lleva la talla...
Lo que usted recibirá: exactamente lo que has pedido – calidad...
Las cazadoras de cuero de hombre son perfectas para aquellos que les gusta arriesgar con su look y llevar un tono más rockero. Te traemos una opción perfecta por solo 55 euros que no podrás dejar pasar. Además, puedes tenerla en negro, gris y marrón. Si quieres que sea tuya, pincha aquí.
Con esta chaqueta bomber de la marca danesa Only estarás a la...
El modelo de moda impresiona con un aspecto deportivo
La chaqueta ligera está equipada con cremallera y cuello alto
Cremallera
Sin duda, las bombers son otra de las chaquetas que se sigue llevando cada temporada. Son super cómodas y ligeras y llevan cremallera. Te traemos una opción de Only que además de ser super barata, puedes encontrar gran variedad de colores. Si quieres la tuya, pincha aquí.
CHAQUETA BOMBER DE JACK AND JONE DE HOMBRE, EN AMAZON
Jack & Jones y Amazon te ofrecen una bomber de hombre perfecta para la primavera. Es cómoda, ligera y perfecta para el día a día. Además, tiene cierre de cremallera, bolsillos y un montón de colores entre los que elegir por solo 22 euros. Si quieres la tuya, consíguela aquí.
Naviera Armas Trasmediterránea ha eliminado la impresión de cinco millones de tarjetas de embarque anuales gracias a una solución de control de embarque que elimina el contacto para reforzar la seguridad frente a la Covid-19, garantiza el control de identidad de los pasajeros y se alinea con el compromiso ambiental de la compañía.
Plain Concepts, partner de Microsoft, ha desarrollado en tiempo récord el proyecto, gracias a la plataforma de código abierto Xamarin y a los servicios cloud de Microsoft Azure, liberando una primera versión en tan solo cuatro semanas.
Tradicionalmente, el pasajero debía hacer un proceso de check-in, en el que debía imprimir su tarjeta de embarque antes de dirigirse al control situado en el acceso al buque.
Ahora, una vez se complete la puesta en marcha del nuevo proyecto en todos los puertos donde opera la naviera, los pasajeros sólo tendrán que preocuparse por adquirir sus billetes a través de la web del grupo y acudir el día señalado a la zona de embarque.
Allí, con solo mostrar un documento oficial de identificación, como el DNI o el pasaporte, el personal de Naviera Armas Trasmediterránea utilizará un escáner de mano sin contacto que, gracias a la aplicación desarrollada con la tecnología de Microsoft, extrae los datos personales del documento y la cruza con la lista de embarque en la nube de Azure o descargada localmente.
De ese modo, la tripulación visualiza en tiempo real la información sobre los pasajes adquiridos, que pueden incluir otros acompañantes, o el derecho de acceso de un vehículo a la bodega del buque, por ejemplo.
Solo en los casos en los que la normativa de la autoridad portuaria donde se efectúe el embarque exija la presentación de un documento adicional será necesario que el pasajero muestre un código que podrá llevar cargado en su móvil a través de Passbook, un proceso que también se ha simplificado.
Desde que llegó la ‘pequeña’ G 310 a BMW, supuso la entrada de la marca alemana al sector de motos de menos de 500 cc, donde no tenían presencia. Se estrenaron con el modelo G 310 R en 2016, con un marcado carácter naked, y en 2017 se presentó la G 310 GS, con características de trail, ambas para conducirse con el carnet A2.
Ahora, los dos modelos, que rinden 34 CV de potencia, se han actualizado con importantes cambios estéticos y mecánicos para 2021 que las hacen más seguras y dinámicas, tanto para el tráfico diario como durante los viajes de placer por carreteras secundarias o en terrenos de off-road sencillos.
Desde la marca nos informan del precio de las nuevas G 310, de las que ya se admiten pedidos en la red oficial de concesionarios BMW Motorrad. La nueva BMW G 310 R tendrá unP.V.P. recomendado en España de 5.590 euros y la BMW G 310 GS un P.V.P. recomendado en España de 6.390 euros.
La demanda eléctrica nacional cayó un 3,5% en febrero con respecto al mismo mes del año pasado -que contó con un día más al ser año bisiesto-, ascendiendo a unos 20.254 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE).
Si se tienen en cuenta estos y otros efectos del calendario y las temperaturas, la cifra fue un 5,2% menor respecto a febrero del año anterior.
En los dos primeros meses de 2021, la demanda se situó en unos 44.114 GWh, un 1,5% menos que en el mismo periodo del año pasado. Igualmente, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 2,5% inferior a la registrada en el año anterior.
En el mes de febrero, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 58,9% de la producción, un 43,3% más que el mismo periodo de 2020.
Salvo un día, el 4 de febrero, en que las renovables produjeron el 44,5% del total, durante todo el mes más de la mitad de la producción diaria tuvo su origen en tecnologías renovables e incluso alcanzó cuotas de hasta el 68,4% del total -el 1 y el 20 de febrero-.
LA EÓLICA LIDERA EL ‘MIX’ EN EL MES CON EL 29,9% DE LA PRODUCCIÓN
Además, el 81,2% de la producción eléctrica en el mes procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes de febrero alcanzó los 6.346 GWh, dato un 48,6% superior al registrado en el mismo periodo del año pasado, y supuso el 29,9% de la producción, siendo la primera tecnología del ‘mix’ de generación nacional, por delante de la hidráulica (21,6%) y de la nuclear (20,6%).
Por su parte, la demanda en el sistema eléctrico peninsular en el mes se estimó en 19.276 GWh, un 2,8% inferior a la registrada en febrero de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 4,6% menor a la del mismo mes del año anterior.
En los dos primeros meses del ejercicio, la demanda de energía eléctrica en la Península fue de unos 41.982 GWh, un 1% menos que en el 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda fue un 2% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante el mes, y según datos estimados a día de hoy, el 60,9% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 84,1% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.
Por su parte, la eólica registró 6.286 GWh, un 50,5% superior a la de febrero del año pasado, y se convirtió en la primera fuente de generación al aportar el 30,9% al ‘mix’.
CAÍDA DEL 10,4% EN BALEARES Y DEL 17,2% EN CANARIAS
En lo que se refiere a los territorios insulares, en las Islas Baleares la demanda de energía eléctrica en febrero se situó en unos 361.279 megavatios hora (MWh), un 10,4% inferior a la registrada en febrero de 2020, mes que contó con 29 días al ser año bisiesto.
Si se tienen en cuenta estos y otros efectos del calendario y las temperaturas, la cifra cayó un 10,9% con respecto a febrero del año pasado.
En los dos primeros meses de este 2021, la demanda balear se estimó en términos brutos en los 832.000 MWh, un 3,2% menos que en el mismo periodo de 2020.
El ciclo combinado, con un 77,2% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en febrero, mes en que la energía renovable y que no emiten CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa un 7,9% del total. Además, durante este mes la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 31,4% de la demanda eléctrica balear.
Por su parte, en lo que se refiere a las islas Canarias, la demanda de electricidad se estimó en 584.289 MWh en el mes, un 17,2% inferior a la registrada en febrero del año pasado. Si se tiene en cuenta que 2020 fue un año bisiesto, además de otros efectos del calendario y las temperaturas, la cifra descendió un 17,4% con respecto al mismo mes del pasado año.
En los dos primeros meses de este 2021, la demanda canaria se situó en términos brutos en unos 1.231.483 MWh, un 15,8% menos que en el mismo periodo del año anterior.
En Canarias, también el ciclo combinado, con un 47,9% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de febrero. Las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 13,6% de la producción.
La irrupción de las plataformas en streaming en los últimos años ha supuesto un cambio radical a la hora de consumir la televisión. Los usuarios ahora consumen el contenido que quieren y cuando quieren. Una transformación que no ha gustado a los medios tradicionales, pero que ha permitido a Netflix, entre otras, cosechar un éxito tremendo. Para los actores, tener la oportunidad de exponerse a un abanico mucho más amplio, también ha cambiado sus vidas. ‘Élite’ es una de esas series que ha catapultado a sus protagonistas, pasando del anonimato a la fama más absoluta. Ahora acumulan millones de seguidores en redes sociales. La serie ha tenido una acogida brutal, pero hay una serie de motivos para no seguir viéndola más.
‘Élite’, una serie juvenil que ha llamado la atención
No es una idea revolucionaria, pero la serie ha cogido un nicho juvenil con ideas y propuestas que gustan, y mucho. Sexo, alcohol, drogas, muertes… La serie contiene unos ingredientes que tienden a funcionar y así ha sido. Tras ‘La Casa de Papel’, ‘Élite’ se ha convertido en la segunda serie española de más éxito. La serie ha ido de más a menos hasta cerrar una trama. Ahora llega una nueva historia con nuevos personajes (algunos se mantienen). Pero, visto lo visto, hay muchos motivos para que de una vez por todas dejes de ver esta serie. En MERCA2 te los vamos a relatar a continuación. Sigue leyendo para enterarte de todo.
Una copia barata
Élite lo que se dice una serie original no es. Quizás la ‘guerra de clases’ como propuesta no fuera mala, pero la serie recuerda a muchas otras. En las redes sociales distintos usuarios se han quejado de que es una mezcla de Gossip Girl (hasta hace nada estaba disponible en Netflix) o Riverdale, pero con bastante más lagunas. A la serie le falta chispa y recuerda demasiado a muchas otras que han tenido lugar en un instinto. Es más fuerte en cuento a contenido, pero en esencia no dista demasiado de otras que hemos visto aquí en España como ‘Física o Química’. Recurrir a una propuesta existente no parece la mejor fórmula para contentar al espectador, por mucho que sea una forma ‘fácil’ de generar visualizaciones.
Actores de ‘Élite’ que no dan la talla
Contar con un elenco de jóvenes siempre es arriesgado, sobre todo si para muchos de ellos este era su primer papel relevante. Algunos usuarios han comentado que ni siquiera se les entiende al hablar. Todos ellos han ganado fama, pero no por ello han esquivado las críticas. Ester Expósito, Danna Paola o Christian Varela lo hacen bien en la ficción, pero cada vez son más los que no soportan a Itzan Escamilla (Samuel), ni por su faceta de actor, ni por el personaje que le ha tocado interpretar. Lo cierto es que prácticamente todos han llegado con un bagaje escaso a ‘Élite’ y, para colmo, algunos de los nuevos actores que veremos en las siguientes temporadas ni siquiera han ejercido la profesión. Es, desde luego, otro de los motivos para no ver la temporada 4.
Los escenarios
Una serie no depende únicamente del guion o de la calidad de sus actores. Los escenarios, el ambiente, la música son detalles importantes para elevar la calidad de una ficción. Y en este caso todo juega en contra de ‘Élite’. Cortes bruscos, canciones que no ‘pegan’ absolutamente nada como la escena en la que puede escucharse ‘Malamente’ de Rosalía… En cuanto a los escenarios, no se han implicado demasiado. Casas de lujo para los ricos y otras más humildes para los ‘pobres’. Sin embargo, parecen llamar barrio pobre a un pueblo cualquiera. El escenario en el que se desarrollan los hechos, la Universidad Europea, es demasiado conocido y hace evidente que la serie no se ha rodado precisamente en un Instituto, pese a que sea eso lo que tratan de contar.
‘Élite’, un sinsentido
Si no has visto la serie y tienes intención de hacerlo quizás debas omitir este párrafo. Desde el principio hay cosas que parecen surrealistas. A los chicos becados les reubican en el instituto cuando se encuentra a 30 kilómetros de sus casas. Los padres son tratados bastante mal, y apenas aparecen. Para tener 16 años (algo que no cuadra viendo a los actores) cuentan con una libertad poco común a esa edad. Fiestas, sexo, alcohol… y ni rastro de los padres en las casas. Parece que vivieran independizados. El final de la primera temporada también es bastante llamativo. Se frivoliza mucho con un asesinato, el encubrimiento por parte de la ex novia… ¿Y Samuel?, pues lo que hemos mencionado antes. Es humillado por la chica, se queda embarazada de otro y él sigue detrás de ella. De verdad que hay cosas en la ficción que son difíciles de entender o que directamente carecen de sentido. Así ha sido en sus primeras temporadas y no hay motivos para pensar que será diferente en la cuarta entrega.
Cero moralejas y aprendizaje
Que tuviera semejanzas con ‘Física o Química’ era de esperar (mismo creador), pero también recuerda a otras como ‘Compañeros’. En Filfaffinty, página de referencia para miles de personas a la hora de escoger una serie o película, muchas personas se han quejado de que en esta serie de los 90 se veía una evolución de los personajes, una moraleja, un aprendizaje. En ‘Élite’, destinada a un público joven, parecen mostrar únicamente que “lo guay es drogarse”, como apunta un usuario. En definitiva, aunque la serie haya cosechado mucho éxito, ‘Élite’ cuenta con muchos detractores.
La compañía de tecnología y consultoría Indra se ha hecho con el contrato para renovar el sistema de control de tráfico aéreo del aeropuerto Jomo Kenyatta International Airport (JKIA), el principal de Kenia y el séptimo de África por número de pasajeros, que supone uno de los «proyectos clave» para el futuro de la navegación aérea en África.
En un comunicado, Indra resalta que este centro de control facilitará la coordinación de los vuelos en aproximación al JKIA y a otros dos aeropuertos de Nairobi, los de Eastleigh y Wilson, con los que el sistema de la compañía de tecnología y consultoría también se sincronizará.
El «moderno» sistema Indra Air Automation incluye la automatización del centro de control, torres de control y simulador para la formación de los controladores. Integrará también la red de sensores existente, aportando una visión del tráfico aéreo de alta precisión.
La compañía incide en que esta solución brinda a la Autoridad de Aviación Civil de Kenia (KCAA) la capacidad para desarrollar y reorganizar el espacio aéreo de una forma dinámica, adaptándose a las diferentes situaciones operativas.
Así, podrá controlar de una forma flexible el espacio aéreo de Kenia y adaptar su gestión a los continuos cambios que se están produciendo globalmente, así como reforzar su capacidad para garantizar el máximo nivel de seguridad y eficiencia posible en todas las operaciones aéreas que gestiona.
La empresa de tecnología y consultoría, que ha desarrollado proyectos en 48 países africanos, resalta que este proyecto se enmarca dentro del trabajo de la KCAA para modernizar el control de tráfico aéreo del país y consolidar la posición de Kenia como ‘hub’ regional.
Además, asegura que le refuerza como «uno de los proveedores líderes de sistemas de tráfico aéreo en el continente africano», ya que, además de llevar a cabo importantes proyectos en Marruecos, Argelia o Túnez, mantiene una «estrecha» relación con la Agencias para la Seguridad Aérea de África y Madagascar (Asecna).
Correos ha iniciado la instalación de cajeros automáticos en 109 oficinas de toda España, de los que diez ya están operativos en ocho oficinas de Madrid, así como en Barcelona y Valencia, con la previsión de acometer la completa implantación del proyecto a lo largo de este año.
La empresa pública también está estudiando la instalación de un número de cajeros aún por determinar en zonas rurales, en localidades que no dispongan de ninguna oficina bancaria, pero sí cuenten con algún punto de atención de Correos, según informa la compañía.
Los cajeros pertenecen a la empresa Euro Automatic Cash, una compañía española respaldada por el Grupo Banco Santander y Crédit Mutuel que se dedica a la gestión de flotas de cajeros automáticos y que fue la que obtuvo la adjudicación en la licitación de este proyecto, cuyo objetivo es facilitar la disposición de efectivo a los ciudadanos.
Por otra parte, el acuerdo con Banco Santander, que permite que 4.675 puntos de atención al ciudadano de Correos (2.393 oficinas y 2.282 puntos de atención rural) presten los servicios de ingreso y retirada de efectivo a través de CorreosCash, ya está operativo.
Así, los clientes de la entidad ya pueden realizar esas operaciones en las oficinas y los carteros pueden entregar dinero en cualquier domicilio de España, una opción que aparece integrada en la aplicación móvil del banco.
El resto de usuarios que no utilicen la aplicación necesitarán una tarjeta bancaria de Banco Santander y el documento de identidad para poder realizar este tipo de operaciones desde cualquier oficina de Correos.
La operación será gratuita para los clientes del banco en aquellas oficinas de Correos ubicadas en municipios donde la entidad no tiene presencia física, con un límite de dos operaciones cada mes.
«Con este acuerdo y la nueva instalación de cajeros automáticos en 109 oficinas, los ciudadanos y empresas seguirán beneficiándose de la capilaridad de la red de oficinas de Correos, que se configura como un elemento relevante en la cohesión territorial y el desarrollo económico del país, tanto en ámbitos urbanos como en las zonas rurales de España», defiende Correos.
Triodos Bank ha lanzado dos nuevos planes de pensiones con criterios socialmente responsables (ISR), ampliando así la gama de productos financieros sostenibles que ofrece a sus clientes y que se ajustan a los distintos perfiles de riesgo en función del partícipe.
La primera vez que la entidad puso a disposición de sus clientes un plan de pensiones fue en 2016, con Triodos Renta Fija Mixta, si bien ahora ha decidido ampliar su oferta con el lanzamiento de Triodos Renta Variable Mixta Neutral, para un horizonte de jubilación medio, y Triodos Renta Variable Mixta Dinámico, para un horizonte lejano.
Ambos planes de pensiones están promovidos y gestionados por Caser Pensiones, que es la misma entidad gestora y promotora del primer plan que lanzó Triodos Bank hace ya cuatro años. Asimismo, todos cuentan con Banco Inversis como entidad depositaria.
Triodos Bank ha explicado que sus planes de pensiones promueven el uso responsable del dinero a través del ahorro, que contribuye a impulsar un cambio positivo en la sociedad, ya que el patrimonio de los partícipes se invierte de acuerdo con una política ISR que cuenta con criterios sociales, medioambientales y de buen gobierno.
La directora de productos de inversión y ahorro de Triodos Bank, Cristina Martínez Salas, ha subrayado que con estos dos nuevos planes la oferta se diversifica.
Además, Martínez ha asegurado que los efectos de la pandemia han puesto aún más en evidencia la necesidad de invertir de forma responsable para transformar el sistema financiero en términos de sostenibilidad.