sábado, 10 mayo 2025

España supera en 2020 la media europea en rendimiento digital

0

El 1er Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica de empresas y trabajadores constata el gran esfuerzo realizado por las empresas en 2020 para reactivar la economía. Una muestra clara es la aceleración digital de España, que se posiciona por encima de la media europea en rendimiento digital. Además, el 59,9% de las empresas encuestadas afirma que va a invertir en digitalización este año. El Barómetro ha sido realizado por #EActíVate y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y está compuesto por un estudio de indicadores económicos y una encuesta en la que han participado 840 empresas, empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores adheridos a la iniciativa #EActíVate.

Entre los datos del estudio destacan que en 2020 un total de 14 de los 88 sectores de la economía española crearon empleo; que el número de empresas que exportan con regularidad ha aumentado un 4,1%, hasta representar el 28,1% del total de empresas exportadoras (25,3% en 2019). Además, el 38,5% de las empresas encuestadas espera superar en 2021 la facturación de 2020, el 29,5% afirma que aumentará la plantilla de sus empresas en 2021 en relación a la de 2020 y el 33,8% considera que en 2021 al menos habrá recuperado el nivel de inversión de antes de la crisis.

En palabras de Paula Llop, responsable de la iniciativa #EActíVate, “hemos querido realizar este Barómetro para ofrecer una visión de la situación económica de nuestro país desde la perspectiva del esfuerzo, de su capacidad de reinvención y adaptación que empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores han hecho en 2020 y siguen haciendo. Aunque queda mucho por hacer para la recuperación, nos ha llamado mucho la atención constatar en los datos analizados por el Ivie, los grandes avances en digitalización, innovación y sostenibilidad, pese a los momentos complicados que vivimos”.

Por su parte, Joaquín Maudos, director adjunto de Ivie, declara con respecto a los resultados 2020 que “es importante destacar que incluso en un entorno adverso haya empresas que han demostrado resiliencia, adaptándose a las nuevas condiciones y que hayan aprovechado las circunstancias para impulsar una transformación digital”.

El estudio del 1er Barómetro #EActíVate analiza cinco grandes áreas:

1. Empleabilidad. 14 de los 88 sectores de la economía española crean empleo en 2020. El impacto de la pandemia ha sido intenso en el empleo, como refleja la pérdida del 7,5% del número de ocupados en 2020. No obstante, 14 de los 88 sectores crearon empleo efectivo (cifra de afiliados a Seguridad Social excluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos que cobran prestación por cese de actividad). Estos sectores están asociados a TIC, comercio electrónico, agricultura, procesamiento de alimentos, venta minorista y sector médico y sanitario.

2. Productividad. España supera en 5 puntos la media europea en rendimiento digital. Para impulsar la productividad es necesario apostar por la digitalización. El índice DESI, que mide el rendimiento digital, sitúa a España, con 57,5 puntos, por encima de la media de la Unión Europea (52,6 puntos). Sin embargo, solo el 20% de las empresas forman a sus empleados en tecnologías de la información y la comunicación, por lo que el tejido empresarial debe apostar por invertir en estas áreas. En el contexto de la pandemia, muchas empresas han amortiguado el impacto gracias a la adaptación al teletrabajo. El 48,8% han utilizado el teletrabajo durante el estado de alarma frente al 14,8% que lo hacía antes.

3. Reinventarse. El año 2020 ha sido clave en la transformación digital del tejido empresarial. Y es que la digitalización no es una opción, hoy es una necesidad.  Destaca el elevado porcentaje de empresas españolas con conexión de banda ancha fija rápida (82%) y ultrarrápida (62%), muy por encima de la media europea (76% y 46%, respectivamente). La importancia de acercar la actividad de las empresas a los clientes permite que España se aproxime a la media de la UE en el porcentaje de empresas (no financieras y con más de 10 empleados) que cuentan con página web, un 75%, frente el 77% de la UE.

Además, nuestro país es la 8ª economía de la UE con mayor porcentaje de empresas que cuentan con venta online de sus productos y servicios, el 27%, lo que significa estar 6 puntos por encima de la media comunitaria. Es reseñable que el 20,6% de los establecimientos comerciales afirma que mantendrá el comercio electrónico cuando pase la pandemia.

Dentro de este eje, destaca que en el año 2020 las empresas han hecho un gran esfuerzo en innovar, ya que el número de solicitudes de patentes aumentó un 8,9% respecto a la cifra de 2019, hasta alcanzar las 1.479, rompiendo la tendencia a la baja de años anteriores.

4. Sostenibilidad. Las matriculaciones de vehículos eléctricos híbridos enchufables aumentaron un 84% en 2020. La concienciación de la sociedad sobre este aspecto se ve reflejada en el incremento de la matriculación de nuevos vehículos eléctricos en un 43%, siendo la categoría de híbridos enchufables la que mayor incremento de matriculaciones ha registrado, un 84% en 2020. Hubo un total de 12.000 matriculaciones de vehículos eléctricos puros y 14.000 de híbridos enchufables.

5. Infraestructuras. Urge la activación de inversión en infraestructuras en España como sector tractor de la reactivación económica y para mejorar la competitividad de las empresas. Para que las empresas sean competitivas deben disponer de infraestructuras adecuadas que les permita transportar sus productos al mínimo coste posible. La paralización de la actividad económica se ha reflejado en la licitación oficial de obra pública, cuyo volumen ha caído un 11,6% de enero a noviembre (último dato disponible) de 2020 en relación con el mismo periodo de 2019. Sin embargo, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana han aumentado el importe de la obra licitada.

Real de La Quinta lanza Quercus, una promoción de 96 viviendas premium en Málaga

0

El inmobiliario de lujo está al alza, y cuenta con una demanda creciente, tanto de primera residencia en las principales ciudades, como segunda residencia en zona costera. Así, la Quinta Grupo Inmobiliario ha arrancado con las obras de la segunda promoción de Real de La Quinta, Quercus.

Se trata de un nuevo desarrollo de turismo residencial que contará con 96 viviendas de lujo, en un espacio de más de 7 hectáreas, en el mejor enclave de Marbella-Benahavís (Málaga). La primera promoción del proyecto, Olivos, tuvo muy buena acogida y se vendió la totalidad de los 87 apartamentos ofertados.

Real de La Quinta es el último gran complejo de nueva construcción que queda en el centro de la Costa del Sol y el primer proyecto de urbanización español certificado bajo el esquema de sostenibilidad BREEAM®URBANISMO, con una calificación final de ‘muy bueno’. Las promociones inmobiliarias actualmente en desarrollo, Olivos y Quercus, también están en proceso de certificación de sostenibilidad BREEAM®VIVENDA, con una precertificación de ‘muy bueno’.

LAKE GOLF & COUNTRY CLUB

Real de La Quinta también ha iniciado los trabajos de movimientos de tierras para el Lake Golf & Country Club, una combinación única de actividades de ocio a orillas de un espectacular lago artificial con más de 400 metros de largo y 35.000 metros cuadrados de superficie, que llevará la playa a las faldas de la Sierra de las Nieves.

Borja Pascual, CEO de La Quinta Grupo Inmobiliario, explica que, “fiel al concepto central de todo el resort, el Lake Club, diseñado por Alex Stewart y Paula Saco, se integrará perfectamente con el paisaje para armonizar el conjunto con el entorno natural que le rodea y albergará una gama completa de comodidades para que los residentes y sus invitados disfruten durante todo el año.

El lago contará con una playa artificial y una zona de baño cerrada separada del propio lago por una amplia pasarela. En él se podrán realizar deportes acuáticos sin motor (paddle board, kayak y barquitos de remo). También albergará un centro de bienestar con un gimnasio totalmente equipado, así como un spa, sauna, áreas de masajes y una piscina climatizada de 20 metros. En la zona superior se ubicarán las pistas de tenis y pádel junto a un parque infantil. Alrededor habrá un campo de golf, diseñado por Manuel Piñero, que rodeará el lago.

El proyecto también incluye un Hotel Boutique y Branded Residences, que rondará las 200 llaves, pudiendo alcanzar las 350 e incluirá restaurante, lobby-bar propio, zona de reuniones y Health&Wellness. Asimismo, se plantea que haya un área de ‘shopping court’ de alto nivel. Grupo Inmobiliario La Quinta cuenta con Horwath HTL como asesora para las operaciones del área de hospitality.

En total, incluyendo lago, playa, zonas de baño, campo de golf, hotel y edificaciones del Lake Club, Real de La Quinta ofrecerá 600.000 m2 de áreas verdes al servicio de sus clientes. 

ATRAER AL TURISTA EUROPEO

Según Borja Pascual, “en las primeras promociones de Real de La Quinta, el cliente belga se disparó y también están creciendo los del norte de Europa, como noruegos y suecos. Los españoles suponen alrededor del 20% y ahora, del cliente extranjero, el británico puede representar aproximadamente un 40%. Se trata, sobre todo, de personas de entre 40 y 50 años, ejecutivos que están preparando su futuro y compran una vivienda que pueden utilizar ahora turísticamente y en el futuro como residencia. O incluso personas que adoptan desde el primer momento una fórmula intermedia: sus hijos comienzan a residir y estudiar en España, pero ellos van y vienen a trabajar a Inglaterra o Bélgica, aunque, prácticamente, tienen su vida aquí”.

El proyecto global de Real de La Quinta supondrá una inversión, aproximada, de unos 450 millones de euros y se está convirtiendo en el principal foco de atracción residencial internacional del Mediterráneo a corto y medio plazo.

Zalando aspira a servir más del 10% del mercado de la moda en Europa

0

La tienda alemana ‘online’ de moda Zalando obtuvo un beneficio neto atribuido de 226,1 millones de euros en 2020, cifra que supone incrementar en un 127% su resultado del año anterior, según informó la empresa, que se ha propuesto elevar el volumen bruto de la mercancía (GMV) comercializada a través de la plataforma hasta los 30.000 millones en 2025 y alcanzar en el largo plazo una cuota de más del 10% del mercado de la moda en Europa, estimado en 450.000 millones.

La cifra de negocio de Zalando en el conjunto del pasado ejercicio se situó en 7.982 millones de euros, un 23,1% por encima de los ingresos obtenidos en 2019, con un crecimiento del 28% del número de pedidos, hasta 185,5 millones, cuyo importe medio se situó en 57,7 euros, un 1,9% más. En el último año, la plataforma incrementó un 25% el número de clientes activos, hasta 38,7 millones.

De su lado, el volumen bruto de mercancía (GMV) de la compañía germana entre enero y diciembre aumentó un 30,4% respecto del año anterior, hasta los 10.700 millones de euros, superando así las expectativas anuales de la compañía.

Tras el comienzo «extraordinariamente fuerte» del año 2021, con un crecimiento previsto del GMV de alrededor del 50% entre enero y marzo, Zalando espera que su GMV aumente entre un 27% y un 32% este año, hasta alcanzar un rango de entre 13.600 y 14.100 millones de euros en el ejercicio, mientras que confía en que sus ingresos crecerán entre un 24% y un 29%, para alcanzar una horquilla de entre 9.900 y 10.300 millones de euros.

Asimismo, Zalando espera cerrar el ejercicio actual con un EBIT ajustado de entre 350 y 425 millones de euros. Por otro lado, la compañía alemana continuará invirtiendo en su infraestructura logística y plataforma tecnológica y planea una inversión (Capex) de entre 350 y 400 millones de euros en 2021.

En esta línea, Zalando ampliará su presencia en Europa a otros ocho mercados: Croacia, Estonia, Letonia, Lituania, Eslovaquia y Eslovenia en 2021 y Hungría y Rumanía en 2022.

«La industria se ha enfrentado a muchos desafíos el año pasado y hemos visto a los socios interactuar con Zalando más profundamente que nunca», declaró el co-consejero delegado de Zalando David Schneider, quien reiteró el compromiso de la compañía para ser parte de la solución y apoyar a sus socios en la transformación de su negocio ‘online’.

A raíz del sólido rendimiento registrado por Zalando en 2020, la compañía ha elevado significativamente sus estimaciones de crecimiento y se propone aumentar el volumen bruto de mercancías a más de 30.000 millones de euros para 2025. Además, Zalando aspira a servir en el largo plazo más del 10% del mercado europeo de la moda, que supone 450.000 millones de euros.

El Gobierno aprueba un rescate de 320 M€ para Avoris Corporación Empresarial

0

El Consejo de Ministros ha dado este martes ‘luz verde’ al rescate público de Ávoris Corporación Empresarial por un importe de 320 millones de euros a través de dos prestamos financieros en una operación necesaria debido al «carácter estratégico» de la compañía turística.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que el Gobierno ha autorizado al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas, gestionado por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), el respaldo público temporal a la empresa resultante de la integración de los negocios mayoristas de touroperadores y también minoristas de agencias de viajes de los grupos Barceló y Globalia.

La operación de ayuda temporal a Avoris Corporación Empresarial asciende a 320 millones de euros, con un préstamo participativo por valor de 163 millones y un préstamo ordinario de 157 millones.

Es innegable el carácter estratégico de Avoris, y al ser un actor principal también para la economía española en un sector para el turismo se justifica de forma clara que podamos ayudarle con la entrega de este fondo», ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda.

Esta es la tercera ayuda que se concede a una empresa turística con cargo al fondo de solvencia tras la concedida en el mes de noviembre a Air Europa por valor de 475 millones de euros y la pasada semana a la aerolínea Plus Ultra (53 millones de euros).

El grupo resultante de la fusión Ávoris-Globalia, acordada en diciembre, cuenta con una plantilla de más de 6.000 empleados y 1.500 puntos de venta de agencias. La facturación conjunta superó los 4.000 millones en 2019.

OHL se interesa por el desarrollo del puerto seco de Novelda (Alicante)

0

OHL está interesada en participar en el desarrollo de la nueva zona logística del Corredor Mediterráneo, un puerto seco que se ubicaría en Novelda (Alicante), según informaron a Europa Press en fuentes próximas al proyecto.

El denominado Puerto del Sol, enmarcado en los objetivos climáticos europeos, busca generar un nodo logístico internacional que apueste por el desarrollo industrial de la provincia y potencie el uso del ferrocarril frente a otros modelos más contaminantes.

Esta plataforma logística intermodal, que se instalaría en un espacio de 1,54 millones de metros cuadrados para uso industrial y terciario y en más 1,8 millones de metros cuadrados para futuras ampliaciones, permitirá una conexiones más rápidas con los principales centros industriales y de servicios.

Precisamente, Novelda es el único punto en la provincia donde coinciden al mismo nivel los anchos de vía ibérico e internacional existentes en España, lo que facilitaría las conexiones de forma inmediata tanto con la península como con Europa.

Una vez comiencen las operaciones en Puerto del Sol, mercancías de todo tipo podrían ser transportadas por el Corredor Mediterráneo hasta los principales mercados de la Península Ibérica y del resto del continente.

Estas nuevas oportunidades conllevarían la creación de empleo y la modernización de la economía provincial de una forma más respetuosa con el medio ambiente, al reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

INTERMODALIDAD

Un puerto seco es una terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un país que se conecta, a través de la red ferroviaria, con el puerto marítimo de origen o destino de los tráficos, manipulando tráficos portuarios en una zona interior.

La principal diferencia entre un puerto seco y una plataforma logística es que en el primero se puede realizar el despacho de aduanas o control aduanero, agilizando así el tránsito de la mercancía.

La intermodalidad que ofrecen también supone combinar diferentes modos o modalidades de formas de transporte, haciendo más ágil el transporte de mercancías con una misma medida de carga, generalmente contenedores.

El futuro del turismo será de grandes grupos e ‘hiperespecialización’

0

El nuevo panorama del turismo español pasa por la creación de grandes grupos empresariales y la ‘hiperespecialización’ de los pequeños, ya que la pandemia ha provocado que se aceleren los procesos de fusiones y concentraciones empresariales como la de las agencias de viajes de Globalia y Barceló, según Dipcom Corporate.

«La fuerza de la unión se hace imprescindible en un sector duramente golpeado por las restricciones impuestas por el Covid-19″, que ha registrado más de 100.000 millones en pérdidas durante 2020 y en el que 700.000 empleos están en el aire», ha señalado el consejero delegado, Igor Ochoa.

El experto ha demandado que el sector necesita ayudas a corto plazo para lograr su supervivencia, así como para iniciar la reconstrucción del modelo del sector a largo plazo.

Con la llegada de la vacuna y una posible final de la pandemia, Dipcom Corporate ha explicado que el sector será «muy competitivo», donde los agentes se enfrentarán a una reducción de la demanda y los intermediarios atravesarán grandes dificultades.

En este contexto, Ochoa ha señalado que las grandes cadenas se convertirán en puertos seguros para las empresas independientes. «No les quedará más remedio que hiperespecializarse o bien buscar el resguardo de un gran grupo», ha afirmado.

Según el responsable de la consultoría, «va a ser necesario que tanto la sostenibilidad como la innovación se incorporen y sean prioridad en la estrategia empresarial.

Con ello, ha concluido que las empresas supervivientes lograrán ser «más atractivas, eficaces y competitivas».

Carrefour calienta la guerra de precios: bajada en más de 1.000 productos

0

Carrefour ha dado un paso al frente a una guerra de precios en el supermercado que, conforme pasan los días, se antoja inevitable. La enseña francesa ha bajado los precios en más de 1.000 productos de su propia marca. Además, los rebaja en otros 600 artículos de marcas propias y nacionales. En este último caso, se quedan por debajo del euro (0,99 céntimos).

Las referencias que se verán afectadas por esta bajada son aquellas que suelen demandar en más ocasiones los consumidores. Es decir, alimentación envasada, productos frescos, limpieza e higiene. “En 2020 iniciamos una estrategia para facilitar el ahorro a todas las familias”, afirma Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España. Y añade. “Continuará durante el presente ejercicio conscientes de la importancia que en estos momentos tiene el precio para el consumidor español”.

La política de Carrefour se define por poner al cliente en el centro de su estrategia. Para ello, es primordial una política comercial competitiva que da respuesta rápida a las demandas de los consumidores. Y siempre bajo la premisa de tener el mayor surtido con los mejores precios.

Carrefour ocupa la segunda posición en cuanto a cuota de mercado, después de Mercadona. Durante 2020, la cadena francesa recuperó compradores, aunque perdió cuota. En concreto, 0,3 puntos. En la actualidad, su cuota de mercado es del 9,4%.

CARREFOUR SIGUE LA TENDENCIA

Los supermercados facturaron 3.100 millones más en 2020 respecto a 2019. La pregunta que surge es qué va a pasar este año. Para empezar, ya no estamos viendo esas grandes colas que acabaron, por ejemplo, con el papel higiénico. Y si la vacuna empieza a ser efectiva, y las medidas se liberalizan, las personas volverán a consumir fuera de casa. Y eso lo notarán las cadenas de alimentación.

Esa falta acuciante de acudir al supermercado acabará notándose en la cuenta de resultados. Algo que será más visible a partir de este mes de marzo, y durante el próximo trimestre. Por tanto, las promociones actuales darán lugar a una guerra de precios sin medias tintas.

“La guerra de precios puede resultar atractiva para el consumidor si la llevan a cabo los que tienen que posicionarse en precio”, indicó Florencio García en una entrevista concedida a MERCA2. Es decir, Lidl, Aldi o DIA. “En otras cadenas no tiene sentido. Para los regionales, El Corte Inglés, o Sánchez Romero, más marquistas, es mejor no entrar en esta guerra. Porque no son fuertes en esto, sino en otras cosas, como los frescos”, añadió.

Durante 2020, fue Lidl quien sacó más partido a sus bajadas de precios. Creció 0,5% puntos, alcanzado el 6,1% de cuota, y adelantando a DIA en la tercera posición. El 90% de los artículos que ofrece Lidl son marca propia. Porcentaje similar al de Aldi.

“Lidl y Aldi siguen creciendo. Y lo hará la marca de distribución cogida de la mano de ambas enseñas”, sostuvo el responsable de Kantar. ¿Y Mercadona? En 2008 todos intentaron seguir su modelo basado en las marcas Hacendado, Deliplus y Bosque Verde. Por ejemplo, Carrefour y El Corte Inglés crearon Discount y Aliada, respectivamente, aunque ya tenían sus propias marcas. “Este movimiento lo que hizo fue devaluar sus marcas. Todas, sin excepción”, remarcó Florencio García. Y finalizó de la siguiente manera: “Mercadona simplificó lineales. Hoy lo correcto sería que el resto reforzará aquello en lo que es diferente frente a la competencia”, concluye Florencio García.

Repsol, BP y Total apoyan el impulso a los combustibles de aviación sostenible entre España y Francia

0

El sector petrolero, con Repsol, BP y Total a la cabeza, ha mostrado su respaldo a los objetivos de la ‘Declaración de intenciones sobre la cooperación y la promoción de los combustibles de aviación sostenible’, firmado este lunes por los Gobiernos de España y Francia.

Asimismo, junto a otras empresas del sector aéreo, como Iberia, Aena, Airbus, Air France, ITP Aero o Dassault Aviation, entre otras, han expresado en un documento su apoyo a la cooperación que se busca con empresas e instituciones de ambos países.

En el marco de la XXVI Cumbre Hispano-Francesa, celebrada en la localidad de Moutaban (Francia), ambos países se han comprometido a buscar combustibles limpios para la aviación.

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, y la ministra francesa de Transición Ecológica, Barbara Pompili, firmaron un memorandum de entendimiento a este respecto.

El objetivo último es facilitar el impulso de iniciativas y consorcios industriales para el abastecimiento conjunto de combustibles sostenibles para aviación en ambos países y de otros mercados de la Unión Europea.

En ese sentido, se fortalecerán las asociaciones con el sector privado, las entidades de investigación académica y la promoción de iniciativas de coordinación, incluida la facilitación y apoyo para el intercambio de acciones y buenas prácticas entre la Hoja de Ruta para Biocombustibles Aeronáuticos Sostenibles en el Transporte Aéreo Francés, y la Estrategia de movilidad segura, sostenible y conectada en España.

El memorándum pone especial énfasis en la importancia de alcanzar los objetivos con respecto a energías renovables y velar por la sostenibilidad en la producción de los combustibles, para que no conlleven un impacto sobre la biodiversidad, no acentúen los riesgos de deforestación ni de competencia con cultivos dedicados a la alimentación y no comprometan los objetivos europeos en materia de reciclaje y preparación para la reutilización.

Las inversiones en el sector energético volverán a niveles precovid en 2025

0

El líder global del área de Energía y Materiales de la consultora McKinsey & Company, Thomas Vahlenkamp, ha estimado que las inversiones anuales en el sector de la energía a nivel mundial volverán «a los niveles pre-Covid en 2025», tras el impacto de la pandemia en 2020 y 2021.

En su participación en el ciclo de conferencias ‘Energy Prospectives’, organizado por Fundación Naturgy y el IESE Business School, Vahlenkamp, que asesora desde hace más de 20 años a clientes de las industrias energéticas, químicas y del transporte, consideró que la demanda de energía recuperará niveles de 2019 en un plazo de entre uno y cuatro años, aunque advirtió de que «no recuperará el mismo camino de crecimiento anterior».

«La recuperación de la demanda de electricidad y de gas será más rápida que la del petróleo, y el carbón continúa su descenso», subrayó, añadiendo que la demanda eléctrica se duplicará en 2050 y el 76% de la generación será renovable, «incluyendo la generación hidráulica, con la solar fotovoltaica la cabeza».

En lo que respecto a las inversiones en renovables, vaticinó que crecerán a un ritmo del 4% anual hasta 2035, aunque las inversiones en petróleo y gas ese año «seguirán suponiendo más de la mitad de las inversiones».

En cuanto a tecnologías de descarbonización como el hidrógeno, la infraestructura para el vehículo eléctrico y los biocombustibles, el experto apuntó que su inversión se triplicará en la década de 2025 a 2035, aunque «aún representará sólo el 3% de las inversiones» al final de ese periodo.

HIDRÓGENO VERDE, COMPETITIVO EN 2040 EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES

Sobre la demanda de hidrógeno, sostuvo que se espera que se triplique aproximadamente hasta 2050 y que alrededor del 80% proceda de la electrólisis.

«El coste del hidrógeno verde va a disminuir rápidamente, impulsado por la reducción de los costes de inversión de los electrolizadores y el bajo coste de las energías renovables. Será competitivo en 2040 en la mayoría de los países y empezará a sustituir al gris a partir de 2030», dijo.

Asimismo, el experto aseguró que, a pesar del incremento previsto de la electrificación y del hidrógeno, la mitad de las inversiones en 2035 todavía se harán en gas y petróleo, siendo la demanda de gas la única energía fósil «que crece a nivel global en los próximos 10-15 años».

«Será un 5-8% superior a la actual en 2050, incluso tras alcanzar su máximo a finales la década de 2030, a partir del momento en el que en el ámbito de generación de electricidad aportará flexibilidad», añadió Vahlenkamp.

GEOPOLÍTICA MÁS COMPLEJA E INCIERTA

Por su parte, el director del Programa Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano, Gonzalo Escribano, consideró que falta investigación «para acotar la incertidumbre e incorporar las implicaciones geopolíticas de la transición en las estrategias nacionales y empresariales».

Según el experto de Elcano, estamos en un momento de aceleración hacia una geopolítica más compleja e incierta. «Si verdaderamente se da una aceleración de las tendencias preexistentes al Covid, esto nos va a llevar a una mayor complejidad geopolítica, porque ya no es solo del gas y del petróleo, sino que es la geopolítica del gas y el petróleo, de las renovables, del hidrógeno, de las interconexiones, de las redes», añadió.

Así, advirtió de que se sabe poco de la transición y de sus implicaciones geopolíticas. «Sabemos que va rápido pero no hasta qué punto, y no tenemos mucho conocimiento sobre cuál va a ser la naturaleza precisa del paisaje geopolítico de las nuevas tecnologías como la del hidrógeno o la de un mundo 90% renovable», dijo.

CAMBIOS Y OPORTUNIDADES EN LA ENERGÍA

Finalmente, en su participación en la jornada, el presidente de la Fundación Naturgy, Rafael Villaseca, destacó la importancia de seguir debatiendo sobre el futuro del sector energético, en un momento en el que «la dependencia de la globalización sigue siendo un valor capital».

«El mundo de la energía está atravesando cambios radicales y oportunidades, entre las que destaca la transición energética basada fundamentalmente en la lucha contra el cambio climático», manifestó.

Bitpanda creará un ‘hub’ en España con oficinas en Madrid y Barcelona

0

Bitpanda, la fintech austriaca especialista en la negociación de Bitcoin que desembarcó en España en junio de 2020, tiene previsto abrir oficinas en Madrid y Barcelona con la intención de convertir al país en uno de sus centros de operaciones, después de cerrar una ronda de financiación liderada por Valar Ventures, que ha convertido a la plataforma en el nuevo unicornio europeo, con una valoración de 1.200 millones de dólares (1.006 millones de euros).

«Fuera del mercado germano parlamente donde está nuestro origen, España es actualmente nuestro principal mercado de crecimiento y la respuesta ha sido muy buena con un ‘feedback’ positivo y por eso decidimos ir más allá en el mercado español y hacer algo más a medida», indicó el cofundador y consejero delegado de Bitpanda, Eric Demuth, en una entrevista con Europa Press.

En este sentido, el emprendedor austriaco defendió la apuesta de Bitpanda por las dos grandes ciudades españolas ante la gran escena ‘tech’ de Barcelona, donde el ‘neobroker’ establecerá un ‘hub’ tecnológico, enfocado a sistemas IT y desarrolladores, mientras que en Madrid la compañía centrará su enfoque en el desarrollo del negocio, ya que es donde se concentran la parte regulatoria y los actores tradicionales en el sector bancario.

«Hemos decidido dividirlo así porque pensamos que España es un mercado clave en nuestra estrategia europea y por eso duplicaremos en España», señaló Demuth. Ese es el plan, ya lo estamos llevando a cabo, contamos con un country manager, estamos contratando más en Madrid y actualmente el equipo está evaluando las necesidades de espacio de oficinas», añadió.

Asimismo, el máximo ejecutivo de Bitpanda apuntó que, a pesar de no ser una meta de la plataforma en un futuro próximo, una vez que la compañía cuente con un equipo consolidado en España este podría liderar la expansión de la fintech hacia Latinoamérica si se presentase la ocasión.

La cultura y el idioma pueden ser semejantes, pero la infraestructura en Latinoamérica es completamente diferente a la que tenemos en Europa, así que no pienso que lo que funcione en España tenga por qué funcionar en Latinoamérica», afirmó Demuth, para quien, lo que si puede ocurrir es que una vez que se cuente con un equipo consolidado y unas buenas infraestructuras y comunidad en España, «entonces ese equipo español puede encargarse de la expansión a Latinoamérica.

No obstante, tras llegar a Francia, España, Turquía, Italia y Polonia, la fintech indicó que en 2021 tiene previsto continuar con su expansión en otros mercados europeos y confía en duplicar su plantilla, actualmente de unas 350 personas, con la apertura de oficinas y centros tecnológicos en Londres, París y Berlín, además de las dos principales ciudades españolas.

Por otro lado, sin ofrecer detalles, Bitpanda destacó que sus ingresos de los dos primeros meses de 2021 ya han superado la facturación de la plataforma en el conjunto de 2020, incrementando su base de usuarios registrados hasta los 2 millones, con un crecimiento de 700.000 en los últimos seis meses.

En este sentido, Demuth destacó que la fintech se encuentra en un posición de ingresos que le permite elegir con qué inversores quiere trabajar por lo que no tiene la necesidad de encaminar sus pasos obligatoriamente hacia una salida a Bolsa, como recientemente ha anunciado la estadounidense Coinbase.

«En cuanto a una OPV estamos abiertos, pero no tenemos una necesidad de hacerlo. Nuestra situación es confortable, pero si vemos que tuviera sentido, ¿por qué no?», señaló.

De su lado, Paul Klanschek, cofundador de Bitpanda, destacó el profundo cambio observado en el último año en el sentimiento del mercado y los inversores hacia las ‘criptos’, «ahora es muy positivo, cuando antes había sido muy negativo», indicó a Europa Press, añadiendo que esto refleja cómo la industria está cambiando.

«Los grandes fondos miran ahora hacia las ‘criptos’ y nosotros somos uno de los actores que siempre hemos estado ahí y es algo muy interesante que ahora sea mucho más fácil trabajar con ellos», apuntó.

NUEVO ‘UNICORNIO’ EUROPEO

La semana pasada, la plataforma logró cerrar una ronda de financiación Serie B, liderada por Valar Ventures, que ha convertido a la plataforma en el nuevo ‘unicornio’ europeo, con una valoración de 1.200 millones de dólares (1.006 millones de euros), y que actualmente se encuentra en el proceso de aprobación necesario de la Autoridad del Mercado Financiero de Austria (FMA).

Además del vehículo inversor del multimillonario Peter Thiel, famoso por sus apuestas tempranas por compañías como Facebook o PayPal, la fintech austriaca ha incorporado en esta ronda de financiación Serie B, cerrada en 170 millones de dólares (142 millones de euros) a DST Global, la firma de capital riesgo liderada por Yuri Milner, uno de los mayores inversores del panorama digital, con participaciones en firmas como Alibaba, AirBnB o Spotify.

«Esta ronda es un espaldarazo más a nuestra visión de dar a todo el mundo mayor control y mejor acceso a sus finanzas, sin importar sus condiciones económicas», declaró Eric Demuth, destacando que los inversores particulares pronto podrán acceder a una gama aún mayor de activos digitales.

Nuestro objetivo es seguir liderando la revolución de la inversión digital en Europa y ayudar a las personas a adquirir la confianza y los conocimientos necesarios para tomar las riendas de su futuro financiero. Nuestros socios y esta ronda nos permitirán hacer eso, y más», añadió.

En este sentido, a partir de abril Bitpanda dará acceso a sus usuarios pronto a una gama aún más diversa de activos digitales, incluyendo la inversión en acciones fraccionadas y ETFs.

Cepsa y Redexis aceleran la creación de la mayor red de gasineras de España

0

Cepsa y Redexis han acelerado su estrategia para crear la mayor red de gasineras de España con la puesto en marcha de su tercera estación de repostaje de gas natural vehicular (GNV), ubicada en Trujillo (Cáceres), informaron ambas compañías.

Además, durante el primer semestre de este año, la alianza entre ambos grupos prevé poner en marcha otras cuatro gasineras en algunos de los principales corredores de transporte nacionales. Estas nuevas gasineras estarán ubicadas en las estaciones de servicio de Cepsa en las provincias de Madrid (A-4), Cuenca (A-3), Jaén (A-4) y Salamanca (A-62).

En concreto, Redexis ha realizado una inversión de cerca de un millón de euros para llevar a cabo la construcción de esta instalación en Trujillo, que suministra tanto gas natural comprimido (GNC) para vehículos ligeros como gas natural licuado (GNL) para transporte pesado. Para ambos, la duración del repostaje es de entre tres y seis minutos, en función del tipo de vehículo.

La instalación está situada una localización estratégica para el transporte de mercancías por la que diariamente circulan más de 2500 vehículos pesados. Conecta con Badajoz y Madrid por la Autovía A-5, con Cáceres por la Autovía A-58 y con Plasencia por la EX-208.

Asimismo, se trata de un nudo de comunicaciones que une Portugal y España, y abre la vía de salida del transporte portugués hacia el resto de Europa, al conectar Madrid y Lisboa.

El director de la Red de Estaciones de Servicio de Cepsa, Santiago Ruiz, destacó que con esta nueva instalación siguen avanzando en el desarrollo de la mayor red de movilidad a gas en España, «con la puesta en marcha de gasineras en enclaves estratégicos para la movilidad de nuestro país».

«La diversificación de nuestra oferta de soluciones energéticas para el transporte ligero y pesado es parte de nuestra contribución a la transición energética, indicó.

Por su parte, el director de B2B de Redexis, Javier Migoya, indicó que ambas compañías siguen «apostando por la creación de la mayor red de gasineras de España, construyendo y desarrollando las infraestructuras necesarias para fomentar en nuestro país combustibles alternativos que impulsen una movilidad más sostenible, económica y respetuosa con el medio ambiente».

ACUERDO PARA LA MAYOR RED DE ESPAÑA

En junio de 2019, Redexis y Cepsa acordaron crear la mayor red de estaciones de repostaje de GNL y GNC en España, con el objetivo de ampliar la oferta de soluciones energéticas y fomentar la movilidad sostenible.

En dicho acuerdo, Redexis se comprometió a realizar una inversión de 60 millones de euros en el periodo 2019-2023 para acometer la construcción y el mantenimiento de 80 gasineras ubicadas en estaciones de servicio de Cepsa, de cuyo suministro y comercialización se encargará la petrolera.

Con esta alianza, el grupo dirigido por Philippe Boisseau continúa ampliando la oferta de soluciones energéticas para la movilidad en sus estaciones de servicio, donde además ofrece multitud de productos y servicios.

Actualmente, la compañía cuenta con más de un millón y medio de clientes, de los que 300.000 son profesionales y dispone de una amplia red formada por más de 1.500 estaciones de servicio en España, basadas en un modelo de orientación al cliente, innovación, valor añadido, seguridad y fidelización.

Autónomos y trabajadores en ERTE, prioritarios para la formación gratuita

0

Según la Orden del Ministerio de Trabajo publicada el 27 de noviembre de 2017 en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los trabajadores autónomos, los trabajadores del tercer sector (economía social) y las personas afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) podrán acceder a cualquier programa de formación gratuita independientemente del sector al que estuvieran destinados los cursos.

Además, los trabajadores en ERTE, ya sea de suspensión total o de reducción de jornada,se considerarán colectivo prioritario a la hora de acceder a cursos de formacióny podránacceder a los cursos dirigidos prioritariamente a personas desempleadas, donde los ocupados suelen tener un cupo máximo del 30% de las plazas.

Amplia oferta formativa

La oferta formativa a la que pueden acceder trabajadores, autónomos y personas en ERTE es amplia y muy variada.  Se puede consultar la programación actualizada en la web de Cursos SEPE donde se puede acceder por igual a planes de formación estatal y regional.

En esta página web la totalidad de cursos gratuitos que se ofrecen se realizan en modalidad online o en modalidad aula virtual (clases por videoconferencia). Los cursos programados para este mes de marzo y el mes de abril de 2021 son los siguientes:

Planes estatales de formación gratuita:

  • Facturación electrónica
  • Farmacología básica
  • Venta online
  • Neuromarketing
  • Gestión de residuos industriales
  • Diagnóstico por imagen nuevas tecnologías
  • Violencia de género
  • Tecnologías aplicadas a la venta y atención al cliente
  • Formulación magistral

Planes autonómicos:

Región de Murcia

  • Acciones básicas frente a la covid-19 en hostelería y turismo
  • Posicionamiento web y marketing digital en buscadores
  • Gestión de la seguridad informática en la empresa
  • Herramientas en internet: comercio electrónico
  • Social Media Marketing en comercio
  • Community manager: herramientas, analítica e informes
  • Programa avanzado Agile Project Management

Principados de Asturias

  • Colaboración a la organización de eventos y protocolo
  • Gestión de compras y previsión de ventas en el pequeño comercio
  • Gestión Logística
  • Herramientas en Internet: comercio electrónico
  • Negocios online y comercio electrónico
  • Fundamentos para la creación de tiendas virtuales y desarrollo de la actividad comercial online
  • Ofimática en la nube: google drive
  • Ofimática: aplicaciones informáticas de gestión
  • Posicionamiento en buscadores
  • Programa avanzado en marketing y estrategia digital
  • Social media marketing en comercio
  • Cómo elaborar un plan de marketing digital
  • Herramientas tecnológicas al servicio de la gestión comercial de clientes

Castilla y león

  • Herramientas de gestión web (gestión de contenidos)
  • Autocad 3D
  • Experto web y multimedia para e-commerce
  • Gestión de la seguridad informática en la empresa

Comunidad valenciana

  • Autocad 3D
  • Autómatas programables
  • Contabilidad en la empresa

Cómo inscribirse

El proceso de inscripción se inicia solicitando la preinscripción en los cursos que se desee a través de la web https://cursossepe.es. Una vez recibida dicha solicitud, el centro de formación envía a los alumnos los impresos de solicitud oficial, que varían según el plan de formación al que pertenece cada curso. Dichos impresos hay que devolverlos correctamente cumplimentados y firmados (se admite la firma mediante certificado digital), acompañados de la documentación que acredita la identidad (copia del DNI) y la situación laboral (copia del recibo de autónomos, de la vida laboral, de la cabecera de la nómina o del certificado del SEPE sobre la situación de ERTE).

El teletrabajo cansa y te decimos los motivos

0

Este 2020 y 2021 ha marcado un antes y un después en nuestras vidas. La pandemia del COVID-19 ha hecho que la gran mayoría de empresas hayan tenido que habilitar el teletrabajo para reducir el riesgo de contagios entre la población. Esto ha hecho que muchas personas hayan tenido que lidiar con sus vidas familiares y laborales en espacios que no siempre están preparados para el trabajo de oficina.

En este artículo vamos a descubrirte los motivos por los que el teletrabajo cansa para que, así, entiendas por qué trabajando desde casa puedes sentirte más agotado que cuando ibas cada día a tu lugar de trabajo.

¿Por qué el teletrabajo cansa?

Existen muchos motivos que hacen que el teletrabajo nos produzca un mayor agotamiento físico y mental. Aunque a simple vista pueda parecer que es una solución ideal para la conciliación laboral, lo cierto es que en muchos casos no lo es. Aquí te dejamos los motivos principales por los que el teletrabajo cansa.

No tenemos material de oficina adecuado

Cuando vamos a nuestro sitio de trabajo habitual, contamos con sillas ergonómicas de oficina que están especialmente pensadas para proteger la espalda y adaptarse a la postura natural del cuerpo. Pero en casa difícilmente tendremos este tipo de silla y, en su defecto, trabajaremos sentados en el sofá, en una silla de comer o de la cocina. Esto, a la larga, es un hábito muy negativo para nuestro cuerpo y puede producir dolores de espalda, incomodidad durante las horas frente al ordenador, malestar en el cuerpo, etcétera.

Y no solo las sillas: es probable que tengamos un piso pequeño y que no contemos con un despacho o una zona habilitada para trabajar. Esto hace que cualquier mesa de casa se adapte a transformarse en una oficina, algo que no es en absoluto productivo ni adecuado para llevar más de un año haciendo teletrabajo. Está comprobado que para rendir al máximo es importante contar con una zona pensada para solamente trabajar, sin distracciones y con la luz y la silla adecuada para pasar toda la jornada laboral de forma óptima. Estas condiciones poquísimas veces se dan en casa.

Trabajamos más horas

Otro punto que también hace que el teletrabajo sea tan agotador es que, por lo general, trabajamos más cuando estamos en casa. En la oficina tenemos muy claro cuándo empieza nuestra rutina y cuándo termina; en cambio, en casa es habitual dedicarle más horas o no terminar de desconectar del todo cuando apagues el ordenador. Al compartir el mismo espacio de relax que de trabajo, esa fina línea no separa bien los tiempos y puede hacer que ni siquiera descansemos igual cuando estemos tumbados en el sofá.

Malabarismos con las tareas domésticas

Cuando estás en la oficina te olvidas al máximo de las tareas del hogar: tu mente está completamente inmersa en el trabajo. Pero con el “home office” esto no es así y, al mismo tiempo que estás haciendo una llamada, puede ser que tengas que empezar a hacerle la comida a tus hijos, o que prepares una lavadora o que piquen el timbre. El día a día se cuela en tu jornada laboral y esto puede hacer que seas menos productivo o que no puedas concentrarte del mismo modo.

Demasiadas videollamadas

Y, por último, el teletrabajo también cansa porque las videollamadas se han puesto tan en boga que, ahora, hay personas que tienen más de una reunión virtual en el mismo día. Y esto es, realmente, agotador. Nunca se podrán sustituir las reuniones sociales con las reuniones online, además, los fallos de conexión que puedas tener en casa o la falta de comunicación visual con los demás puede hacer que la sensación de la reunión no termine de ser satisfactoria para nadie y, esto, al final también frustra y cansa.

Casi el 60% de las reservas de hoteles en España para verano proceden del extranjero

0

Casi el 60% de las llegadas previstas a hoteles en España para verano corresponden a viajeros extranjeros, según datos del World Hotel Index de SiteMinder.

Además, el estudio señala que la afluencia de visitantes internacionales comenzaría a notarse ya en mayo, mes en el que copan el 65% de las llegadas.

Si bien los viajeros internacionales representan actualmente menos del 20% de las llegadas previstas a hoteles españoles, su peso irá creciendo a lo largo del verano y para septiembre y octubre se espera que ronde el 80%.

Sin embargo, el informe destaca que el turismo nacional sigue siendo el protagonista de las reservas en el mes de marzo, con un 80% de las mismas.

La plataforma explica que en su mayoría son viajeros que se desplazan dentro de su propia comunidad autónoma, debido a las restricciones de movilidad entre regiones impuestas por las autoridades.

A pesar del actual estado de alarma y de los diferentes toques de queda autonómicos, las reservas hoteleras han aumentado significativamente hasta situarse en un 39,4% de las cifras de 2019 anteriores a la Covid 19, lo que supone un avance sobre el peor dato de la pandemia, registrado en febrero (21,2%).

Según SiteMinder, los datos ponen de manifiesto la «creciente confianza» de los viajeros en la recuperación del turismo en España y en las garantías sanitarias que ofrecerá el país.

Un tercio de las reservas realizadas durante las dos últimas semanas son para este mes de marzo y un 40% para disfrutar de junio en adelante, lo que muestra la confianza de los consumidores en volver a viajar

Los trabajadores en ERTE que ganen menos de 22.000 euros deberán presentar la declaración

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) han recordado que los trabajadores que hayan estado en expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y que ganan menos de 22.000 euros al año tendrán que presentar la declaración de la renta, según ha señalado en un comunicado.

En concreto, Gestha ha apuntado que los trabajadores que hayan cobrado entre 14.000 y 22.000 euros en 2020 tendrán la obligación de declarar si lo percibido del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) supera los 1.500 euros anuales.

Los técnicos han afirmado que, en la antesala del comienzo de la campaña de la renta, la principal novedad reside en el impacto fiscal en aquellos trabajadores que han estado en ERTE como consecuencia del cierre temporal de negocios provocado por el estado de alarma.

De hecho, han explicado que las cantidades pagadas por el SEPE como consecuencia de un ERTE se consideran rendimiento del trabajo, al igual que el resto de sueldos o salarios, y que el SEPE se considera un segundo pagador en el impuesto sobre la renta.

Los técnicos también han aclarado que la baja cuantía de la percepción por el ERTE «no será objeto de retención en la mayoría de los casos». También ha explicado que como la retención de la empresa será inferior porque los salarios anuales han sido más bajos, la devolución de la declaración se reducirá bastante e incluso les podría resultar a ingresar si no tienen cargas familiares ni deducciones.

Por otro lado, los técnicos han recordado que, en algunos casos, se han pagado «indebidamente» prestaciones por ERTE a trabajadores que se habían reincorporado a la actividad laboral.

Gestha ha señalado que si el SEPE ha exigido el reintegro al trabajador en 2020, el cobro correcto del SEPE debe estar reflejado en los datos fiscales de la AEAT, y que si, por el contrario, el SEPE exige el reintegro en 2021, habrá un importe superior en los datos fiscales y se tendrá que modificar el borrador para que este error no afecte a esta declaración de la renta.

En este caso, Gestha ha recomendado a los trabajadores que revisen el borrador para comprobar que no se ha incluido la prestación reembolsada o a reembolsar. Por último, Gestha ha explicado que el tratamiento fiscal de los ERTE no ha variado con respecto a otros ejercicios, «aunque este año haya muchos más contribuyentes afectados con motivo de la pandemia».

Makro lanza ‘Dish Order’, su plataforma de servicio de comida a domicilio

0

Makro ha lanzado ‘Dish Order’, un sistema propio de gestión de pedidos de comida a domicilio (‘take away’ y ‘delivery’) para la hostelería sin comisiones y con una suscripción mensual que busca mejorar la rentabilidad de bares y restaurantes, muy impactados por la crisis del coronavirus, según ha informado la compañía en un comunicado.

En concreto, el grupo ha reiterado su compromiso con el canal Horeca, por lo que ha trabajado en esta solución de pedidos para que el hostelero pueda recibir directamente las peticiones de comida a través de sus canales propios -web o cualquier plataforma digital del negocio, como los perfiles de redes sociales-.

De esta manera, Makro ofrece a bares y restaurantes la posibilidad de gestionar su propia plataforma de pedidos, interactuando directamente con los clientes y evitando el sistema de comisiones e intermediarios que tienen otras plataformas de ‘delivery’ como Deliveroo, Glovo, Uber Eats o Just Eat.

La multinacional ha preparado una oferta de servicios centrada en el modelo fijo de suscripción mensual. Así, se evita el formato de pago variable por comisiones y se busca mejorar la rentabilidad para el hostelero al atender pedidos de comida.

‘Dish Order’ cuenta con un precio mínimo por activación (199 euros sin IVA), y una cuota mensual de 49 euros al mes sin IVA, siendo una tarifa fija e independiente del número de pedidos que reciba elbar o restaurante.

La responsable de Soluciones Digitales de Makro, Martha Gómez, ha señalado que la firma trabaja para «ofrecer soluciones realistas y adaptadas a las necesidades de la hostelería». «Los bares y restaurantes están pasando por momentos complicados durante esta crisis, y desdeMakro queremos ayudar a incentivar su actividad y a mejorar su rentabilidad. Con ‘Dish Order’ damos un gran paso en este sentido», ha subrayado.

ACTIVO EN MADRID Y BARCELONA Y SE IRÁ EXPANDIENDO

Dish Order’, proyecto internacional liderado por Grupo Metro, ha sido testado en España en más de 30 restaurantes en Madrid y Barcelona, de los cuales, más de la mitad ya tienen el sistema activado y operativo al 100%. Tras el lanzamiento actual de la iniciativa, Makro continuará expandiendo esta solución en otras zonas del país, con principal foco en Sevilla y Valencia.

En este proyecto, Makro cuenta además con Google como aliado. Así, en los próximos meses se implementará el botón de pedidos de Google para potenciar también la notoriedad de la plataforma en los canales digitales de los bares y restaurantes.

Un servicio que el hostelero podrá complementar ofreciendo ‘delivery’ mediante su transporte propio o contratando un servicio especializado en reparto a domicilio. Además, para facilitarlo, la compañía ha cerrado acuerdos estratégicos con empresas de diferentes regiones que ofrecerán condiciones preferentes a los negocios de hostelería clientes de la firma.

Lista completa de todas las películas nominadas a los Oscar 2021

0

Cuando queda poco más de un mes para la ceremonia de entrega de los premios Oscar 2021 y se acaba de hacer oficial la lista de nominados en todas las categorías. La actriz Priyanka Chopra-Jonas y el actor y cantante Nick Jonas han sido los encargados de anunciar los candidatos a las 23 estatuillas que se entregarán entre el Dolby Theatre de Los Ángeles y la Union Station de Los Ángeles en una ceremonia que, aunque no será como otros años por cuestiones evidentes, resulta meritorio y digno de alegría que se pueda celebrar (aunque unos meses más tarde de lo habitual).

Mank

Mank de David Fincher lidera las nominaciones a los Oscar 2021 con 10 candidaturas Merca2.es

La película Mank de David Fincher es la que lidera la lista de candidaturas ya que opta a 10 premios, entre ellos a mejor película. La particular visión del rodaje de Ciudadano Kane por parte de David Fincher tendrá, no obstante, una gran competencia especialmente en la otra favorita a llevarse el Oscar 2021 a mejor película: Nomadland. Se repite con Mank la candidatura de una película que ha sido estrenada en la plataforma de streaming Netflix antes que en los cines, como ya ocurriera con Roma o con El irlandés. La película de Fincher es una de las más originales y personales de su filmografía. Además, es muy buena a nivel técnico y desde luego que a los americanos les encantan las películas que hablan de ellos mismos y de su historia, pero… quizás este año no sea suficiente.

 

Nomadland

58 Merca2.es

Si tuviéramos que apostar todo a una carta, en esta redacción lo haríamos a que Nomaland va a ser la película de los Oscar 2021. Reúne todos los ingredientes para alzarse con la mayoría de los galardones o al menos con los más «importantes». Por una parte, confirmaría la tendencia hacia un cine más independiente frente a las grandes producciones, un cine dramático como principal testigo de la dura realidad social que deja el capitalismo atroz y además porque ya fue reconocida en los Globos de Oro, que como todo el mundo sabe, es la antesala de los Oscar. Chloé Zhao dirige con maestría esta historia sobre una maestra que decide vivir como una nómada en plena temporada navideña.

 

El juicio de los 7 de Chicago

chicago7 Merca2.es

Seis nominaciones a los Oscar 2021 tiene El juicio de los 7 de Chicago, otra película que los abonados a Netflix pueden ver en su catálogo. La cinta de Aaron Sorkin, basada en hechos reales narra uno de los juicios más populares de la historia reciente de los Estados Unidos cuando la policía detuvo a siete manifestantes contra la guerra de Vietnam. Se les acusó además de conspirar contra la seguridad nacional y su arresto produjo una ola de nuevas manifestaciones, protestas y disturbios que pusieron en jaque al país y su sistema judicial. Una época convulsa de los Estados Unidos que generaría grandes cambios en la sociedad y el propio país.

The father

the father 1 378496 20210315122057 Merca2.es

Otro drama, británico esta vez, también puede alzarse con la estatuilla a mejor película en los Oscar 2021. Protagonizada por Anthony Hopkins se trata de una película muy dura en torno al tema de la vejez y su problemática. La demencia senil o el Alzheimer son algunos de los temas que explora con mucha sensibilidad la cinta de Florian Zeller. Su originalidad radica en que todo es contado desde el punto de vista de la víctima, del enfermo. La película es buena pero la actuación de Hopkins es soberbia, el también parece que saldrá de la gala con una estatuilla bajo el brazo.

El resto de candidaturas

pyw3 1 Merca2.es

Además de estas cuatro películas, también están nominadas a mejor película Judas y el mesías negro, Minari, Una joven prometedora y Sound of Metal. Como vemos en el listado, la pandemia ha confirmado una tendencia que veíamos desde hace tiempo, y es que el cine independiente, con historias arriesgadas y con directoras, actrices y productoras al frente viene muy fuerte y con ganas de desbancar al cine más comercial y de grandes presupuestos y producciones. Hay un cine también más inclusivo y con espacio para todos: negros, asiáticos… Llegará un día en el que no hará falta que escribamos esta última frase. De momento, veremos lo que sucede en la ceremonia de los Oscar 2021.

Patatas bravas: el truco de Jordi Cruz para una ración de estrella Michelin

Las patatas bravas, con permiso de la tortilla de patatas, son con total seguridad el plato de tapeo más icónico de la gastronomía española. Cuando llega la hora del aperitivo, en cualquier bar que se precie no puede faltar uno plato de estas deliciosas patatas con esa maravillosa salsa. Existen muchas variedades y muchas recetas distintas de esta tapa. Pero lo cierto es que, con sus pequeñas diferencias, todas ellas suelen estar igual de buenas.

Y como cada cocinero suele darle su toque personal a este plato, y no hay una receta de patatas bravas igual a otra, hoy queremos compartir contigo la versión de esta receta muy especial. En concreto la del afamado y prestigioso chef Jordi Cruz. Además, también te contaremos algunos trucos para que te salgan más buenas y algunas sugerencias de acompañamiento para las patatas bravas. Sigue leyendo si quieres enterarte de todo.

Jordi Cruz, uno de los chefs más prestigiosos de España

bravas

Si te gusta el mundo de la gastronomía, seguro que sabes quién es Jordi Cruz. Y si te gusta ver la televisión, seguro que también. Porque es uno de los cocineros más mediáticos del panorama gastronómico actual en España. Es, sobre todo, conocido por ser uno de los miembros del jurado del concurso gastronómico Master Chef. Junto a Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo Nájera se encarga de juzgar los platos y el progreso de todos los concursantes del programa.

Pero lo que la gente suele desconocer es que la carrera de Jordi Cruz, además de llevarle hasta el programa de TVE,  ha estado plagada de éxitos. Por ejemplo, es el cocinero principal de AbAc. Un restaurante de Barcelona que cuenta con 3 Estrellas Michelín. Pero además, también ganó el Campeonato de España de Chefs jóvenes en el año 2006. En esta ocasión, te traemos su famosa receta de patatas bravas.

Ingredientes para preparar las patatas bravas de Jordi Cruz

bravas

Conseguir los ingredientes de para preparar esta receta de patatas bravas de Jordi Cruz no es ninguna misión imposible. De hecho todos estos ingredientes son tan fáciles de conseguir, que los encontraras en cualquier tipo de supermercado. Es más, con un poco de suerte puede que ni tengas que bajar a la calle para comprarlos. Porque son tan básicos que lo mismo los tienes ya en tu nevera o despensa.

Para preparar esta receta necesitarás 2 kilos de patatas agrias, un chorro de aceite y sal. Para la salsa necesitarás u kilo de tomates. 300 gramos de cebolla, 2 dientes de ajo, 2 ñoras, 2 gramos de pimentón dulce y 3 de picante, 10 mililitros de salsa inglesa, 100 gramos de tomate concentrado, sal y pimienta. Y para la espuma de mayonesa necesitarás 100 mililitros de aceite de girasol, 150 mililitros de aceite de arbequina, 1 huevo, 2 yemas de huevo, 2 ajos y 6 gramos de sal. Ahora te decimos cómo preparar la receta.

Cómo preparar esta receta de patatas bravas de Jordi Cruz paso a paso

bravas

Lo primero es preparar la salsa de las bravas. Para ello, dora un par de ajos en una sartén con un chorro de aceite de oliva. Luego añade la cebolla y un poco de sal y deja sofreír durante 30 minutos más o menos. A continuación añade el pimentón y añade 50 mililitros de agua. Luego pica 2 cayenas y añade a la mezcla junto con las dos ñoras y el tomate concentrado, el tomate y la salsa inglesa. Tapa y cocina a fuego medio bajo alrededor de dos horas. Eso sí, remueve de vez en cuando para que no se queme.

Mientras puedes preparar la mayonesa. Para ello bate los ajos con los huevos y el aceite. Eso si, el aceite incorpóralo poco a poco a la mezcla sin dejar de batir. Reserva en la nevera media hora. Mientras, pela y lava y parte las matas por la mitad, pero a lo largo, es decir, en gajos y déjalas en agua fría durante 15 minutos. Sécalas con papel de cocina y mételas al horno durante una hora a 120 grados. Una vez estén sirve con las salsas y ¡a comer!

Trucos para mejorar esta receta

receta madrilena patatas bravas Merca2.es

Te ofrecemos un par de trucos para que este receta de patatas bravas esté más rica todavía. EL primero tiene que ver con la elección de las patatas. Tal y como recomienda Jordi Cruz en su receta, es preferible utilizar las patatas de carne amarilla sobre las blancas. Esto hará que tras cocinarlas su consistencia sea mucho mejor.

Y el siguiente truco tiene que ver con la salsa de tomate que se utiliza para prepararlas. Porque el chef recomienda que es  mejor hacer una casera que comprar una industrial. De hacerlo así, el plato quedaría más sabroso todavía. 

Con qué acompañar esta deliciosa receta de Jordi Cruz

patatas bravas Merca2.es

Y terminamos esta receta con varias sugerencias para acompañarla. Las patatas bravas es uno de los aperitivos por excelencia de la gastronomía española. Pero hay más y que encajan muy bien como acompañamiento. Si preparas esta receta, puedes acompañarla de unos boquerones en vinagre, unas aceitunas o unos tacos de queso curado, por ejemplo.

Bruselas entrega a España otros 2.870 M€ del préstamo para ERTEs

0

La Comisión Europea ha desembolsado este martes a España otro tramo del préstamo para financiar el gasto público en ERTE y ayudas por cese de actividad de autónomos que asciende a 2.870 millones de euros, según ha informado la institución en un comunicado.

Con este cuarto tramo, España ha recibido ya 13.900 millones de euros a cargo del instrumento SURE, que fue creado para que los Estados miembros pusieran en marcha sistemas para evitar despidos masivos a raíz de la pandemia. El crédito que solicitó España es de 21.300 millones de euros.

En total, el Ejecutivo comunitario ha entregado este martes 9.000 millones de euros a siete países. El mayor pago es el de Italia (3.870 millones), seguido de España (2.870 millones), República Checa (1.000 millones), Croacia (510 millones), Eslovaquia (330 millones), Lituania (302 millones) y Malta (123 millones).

Bruselas ha desembolsado ya a los países de la UE un total de 62.600 millones de euros de los 90.300 millones que han sido autorizados hasta ahora para el reparto a los Estados miembros a cargo de este fondo contra el desempleo, que puede financiar programas nacionales de protección de empleo hasta 100.000 millones.

Los desembolsos han tenido lugar después de que la Comisión Europea captase 9.000 millones de euros el pasado martes en una emisión de bonos a quince años con un tipo de interés del 0,228%.

Faconauto incorpora a Montse Martínez como directora comercial

0

La Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) ha incorporado a Montse Martínez como nueva directora comercial para dirigir y coordinar las relaciones con las empresas proveedoras de los concesionarios y colaboradoras de Faconauto, según informó el organismo en un comunicado.

Martínez sustituirá a Alfonso Nogueiro, anterior director general de la patronal, a quien la organización ha agradecido su trayectoria y dedicación de más de diez años.

Martínez tendrá que liderar la realización de los eventos que organiza la patronal, como su Congreso & Expo o los Observatorios de la Posventa y del Vehículo de Ocasión. Además, desde Faconauto Proyectos y Servicios, la nueva directora comercial será la responsable de trasladar las propuestas comerciales más competitivas a los concesionarios para reforzar su cartera de productos en el punto de venta.

Hasta ahora, Martínez ejercía como secretaria general de la Asociación de Concesionarios de Opel España (Ancopel), labor que compaginaba con su dedicación al ‘coaching’ formando a personas y equipos. Anteriormente, Martínez fue gerente en Ibericar y pasó más de 14 años de su trayectoria profesional vinculada a la empresa multiservicios nacional BCA, donde también desempeñó funciones como gerente.

Martínez es licenciada en Economía y posee un MBA, además de una amplia experiencia en el sector de la automoción.

Para la vicepresidenta ejecutiva de Faconauto, Marta Blázquez, la llegada de Martínez supone «un impulso a las actividades y proyectos que desarrollamos desde Faconauto en un año clave repleto de retos, donde seguiremos trabajando para que los concesionarios cuenten con las herramientas más punteras y sigan avanzando en la digitalización y la nueva movilidad, que marcarán la paulatina recuperación de un sector tan gravemente afectado como el nuestro».

Mibgas inicia su negociación en Portugal

0

El mercado organizado de gas, gestionado por Mibgas, ha iniciado este martes su negociación en Portugal, alcanzando así la «dimensión ibérica» y dando un «paso decisivo» para continuar avanzando en la consolidación de la plataforma como el ‘hub’ de referencia del suroeste europeo, informaron en un comunicado los operadores.

El operador de la red de transporte portuguesa REN, como gestor técnico global (GTG) del sistema gasista portugués, y Mibgas, el operador del mercado ibérico de gas natural, publicaron a finales de octubre del año pasado el calendario de trabajos para la implementación del mercado organizado de gas natural en Portugal, que culmina este martes con el lanzamiento de los productos con entrega física en el VTP (punto virtual de balance) en la plataforma de Mibgas.

El operador del mercado gasista ofrece ya una referencia de precios sólida del mercado español y su objetivo es que Portugal también cuente con una referencia que aporte transparencia a los precios del gas natural que se negocian en la Península Ibérica, de manera que sean públicos y conocidos por todos los actores del sistema, contribuyendo así también a fomentar la competencia en el sector del gas natural en beneficio de consumidores y empresas.

Los trabajos para asegurar la operación del mercado organizado se han desarrollado de forma conjunta entre Mibgas y REN para dotar a la plataforma del operador de los servicios necesarios para la negociación.

Así, se han desarrollado procedimientos y procesos para la incorporación de los productos portugueses, y se ha trabajado para la correcta habilitación de los intercambios de información necesarios para el registro de las operaciones de compra y venta de gas natural en el mercado organizado de Portugal.

‘Love is in the air’: ¿Cuánto dura la serie y cuándo emite Telecinco el final?

0

Mediaset se vio obligado a sacar sus armas para competir con Atresmedia y esa arma se llama ‘Love is in the air’. Los datos de audiencia que la cadena de San Sebastián de los Reyes ha conseguido con la emisión de ‘Mujer’, ha desbancado a la cadena de Paolo Vasile. Por este motivo no les quedó más remedio que copiar la fórmula de su competidor y batirse en duelo entre otomanos para conseguir así los mejores datos. Ahora la serie se acerca a su final y es hora de repasar todo alrededor de ella y para cuándo el desenlace esperado.

Mediaset estrenó la serie en enero de este año, tras el estreno en Turquía en el canal Fox en julio del años pasado. Telecinco la emite los martes, miércoles y jueves a las 22:00 h y Divinity de lunes a viernes a las 16:45 h. También lo tienen disponible los abonados a Mitele, la plataforma en streaming del grupo.

‘Love is in the air’ no comenzó bien

Love is in the air

A pesar del gran despliegue publicitario de la serie, ‘Love is in the air’ no tuvo un buen comienzo. No lideró el lunes, a pesar de que Mediaset le concedió un estreno multicanal (se emitió en cinco canales a la vez: Telecinco, FDF, Divinity, Energy y Be Mad) y programó los capítulos en días consecutivos (de lunes a jueves). Pero tampoco lo hizo el resto de días, ni siquiera compitiendo con su rival más directo, la serie turca de Antena 3, ‘Mujer’.

El hecho de que ‘Love is in the air’ sea una comedia no ayuda. Es decir, basándonos en el éxito de Atresmedia sobre sus series turcas, vemos que todas son dramas. Ocurre lo mismo en el propio país de origen, Turquía, donde los canales de televisión apuestan por el drama, y dejan las comedias para la temporada estival donde no hay una lucha encarnizada de audiencias ya que se consume menos televisión. Además, suelen ser capítulos y series más cortas. El drama parece generar mucha más empatía en los telespectadores, que quieren formatos similares a las telenovelas de siempre donde sentirse identificados con algún personaje. Para las comedias románticas, los espectadores prefieren el formato nacional. Sin embargo, la serie fue cogiendo altura…

Fue mejorando los datos

Love is in the air

Con el paso del tiempo, ‘Love is in the air’ ha ido mejorando poco a poco su rendimiento, ganando seguidores hasta alcanzar cotas de audiencia de 2,2 millones de espectadores. Pero eso ocurrió cuando se emitía el lunes. No ayuda que Mediaset maltrate su programación y con ella a sus espectadores. La cadena juega a su antojo con los cortes y los bailes de fecha o de canal de sus contenidos.

Muchos espectadores se quejaron por ejemplo del corte que se hizo del primer capítulo de ‘Love is in the air’, dejando a la audiencia boquiabierta y con una sensación desagradable de no entender qué estaba pasando. En este sentido Atresmedia cuida más a sus espectadores ya que no juega tanto con ellos cambiando horarios, reduciendo capítulos o incrementando la publicidad. Además, en Mediaset no son generosos dando segundas oportunidades y dejando que las series o los programas se acomoden.

De qué va la serie

love is in the air diezminutos 1615539998 Merca2.es

‘Love is in the air’ cuenta la historia de Eda (Hande Erçel), una brillante estudiante con un durísimo pasado familiar. La joven pretende terminar sus estudios de arquitectura paisajista. Tras perder a sus padres siendo muy joven, comenzó su carrera gracias a becas, y para su último curso en la universidad se traslada al extranjero. Serkan Bolat (Kerem Bursin)un empresario nacido en una rica familia, y dueño de un importante estudio de arquitectura, se cruzará en la vida de la joven, de tal forma que le impedirá continuar con su sueño.

Tras este trágico incidente a Eda no le queda más remedio que ponerse a trabajar como florista en el negocio de su tía, mientras se lamenta de su triste presente y culpa de todos sus males a Serkan. Él está dedicado a su trabajo y es un hombre duro, serio y frío. Es precisamente su frialdad lo que hace que su relación sentimental se vaya a traste tras años con Selín, su novia desde hace años, que se había ganado el cariño y el respeto de la familia del empresario.

Para cuándo el final de ‘Love is in the air’

Love is in the air

Hasta ahora ya se han emitido más de 50 capítulos, con lo que el final estaría cercano. Y es que la primera temporada de la telenovela contaba de 35 capítulos de dos horas, con lo que la serie final contaría con 70 capítulos. Hay que tener en cuenta que cada episodio se divide en dos por cuestión de tiempo, con lo que haciendo cálculos la serie acabaría ya en pocas semanas, antes del verano.

Los seguidores sin duda estarán deseosos de disfrutar del desenlace final de esta serie que no ha conseguido las cifras y la viralidad de ‘Mujer’, pero que se ha mantenido bien y ha podido en cierto modo emular el éxito de Atresmedia, aunque no en un grado tan grande.

La moda de las series turcas que arrasan en todo el mundo

La serie ‘Mujer’ llegó a nuestras pantallas de manera silenciosa, pero sin duda fue la gran apuesta de Antena 3 que le otorgó tres días de prime time. Su éxito fue tal, que la programación de Mediaset, con la serie ‘Madres’, protagonizada por Belén Rueda, no pudo luchar con los tremendos datos de audiencia de la serie turca protagonizada por Bahar. Tanto fue así, que Telecinco se vio obligada a retirar de parrilla la serie española como contraprogramación, pues en la encarecida lucha por la audiencia Atresmedia se estaba llevando la palma, y los datos de la serie española estaban bajo mínimo. Una vez derrotado el enemigo, la emisión de ‘Mujer’ pasó a ser dos días a la semana, para de esta manera alargar su emisión en el tiempo y continuar con unos maravilloso datos.

Realmente, fue el grupo Mediaset el primero en apostar por las series turcas, teniendo siempre muy buenos resultados. Pero también es cierto que nunca habían optado por emitirlas en Tele 5 y quedaron destinadas a Divinity. En esta plataforma han sido muchos los éxitos cosechados, desde la emisión de ‘Kara Sevda’ (‘Amor eterno’) o ‘Pájaro Soñador’. En todas ellas, el amor triunfa por encima de los muchos problemas a los que sus protagonistas tienen que hacer frente. Como buena telenovela todas ellas están cargadas de lujo, amor, odio, celos e intrigas y ‘Love is in the air’ no es una excepción, aunque en clave de humor.

Ilsa ficha talento de Telefónica y Ferrovial para su cúpula directiva

0

La compañía española Ilsa será el próximo operador ferroviario privado que se estrenará en la alta velocidad, junto a Avlo y Ouigo, pero su desembarco no se producirá hasta 2022. Mientras, está perfilando su equipo de dirección y ha incorporado a cuatro nuevos ejecutivos procedentes de grandes empresas como Telefónica y Ferrovial.

En la teleco, Ilsa ha fichado a Borja González como jefe de ecosistema digital tras su paso por Telefónica como experto de informática en la nube, por lo que se hará cargo de las aplicaciones y demás sistemas de información de la compañía.

Para la dirección de la asesoría jurídica, Ilsa ha contratado a Olga Polo, que procede de Cintra, filial de Ferrovial, así como anteriormente de ACS e Inditex, donde trabajó en la secretaría del consejo de la multinacional textil.

En la dirección de Desarrollo de Negocio, el operador ferroviario participado por Trenitalia y Air Nostrum ha colocado a Guillermo Castrillo, quien asesoró a Ilsa en su proceso de obtención de capacidad desde la consultora estratégica Arthur D. Little.

Castrillo liderará el desarrollo corporativo, la oficina de proyectos y el diseño de una estrategia de alianzas con el objetivo de situar a Ilsa «en el centro de la cadena de valor de la movilidad multimodal en España».

La última incorporación al equipo directivo es la de José Manich, quien trabajó anteriormente en Air Europa y la multinacional francesa Newrest, para liderar el departamento de Experiencia al Cliente.

Ilsa ya anunció que comenzará a operar a partir de 2022 en todas las rutas que conectarán entre sí Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante, Zaragoza y Cuenca, con el propósito de «brindar un nuevo estándar de qué significa viajar en Alta Velocidad en España en términos de atención a clientes, digitalización y sostenibilidad.

COMIENZAN LAS CONTRATACIONES

El próximo 10 de mayo iniciará sus servicios la francesa Ouigo, mientras que el AVE ‘low cost’ de Renfe entrará en juego el 23 de junio. Ilsa, que aún no ha confirmado una fecha exacta, tras haber invertido 800 millones de euros en la construcción de 23 trenes nuevos de última generación.

Por otro lado, ya ha iniciado el proceso de selección para contratar a los primeros 100 maquinistas de sus trenes de Alta Velocidad. Ilsa ofrece a sus maquinistas un contrato indefinido, prometiendo una remuneración “atractiva y con una fuerte apuesta por la formación, la diversidad y la carrera profesional de su equipo en una compañía ferroviaria vanguardista, digital y multimodal”.

El proceso de selección comenzaba este mes de marzo y finalizará, previsiblemente, en julio, un mes antes de la llegada del primer tren de Ilsa para que inicie el proceso de homologación.

Además de las plazas de maquinista, el operador pondrá en marcha en los próximos meses un nuevo proceso de selección para incorporar más de 500 personas de asistencia a clientes.

Volkswagen cifra en 2.400 M€ la reconversión de Martorell a la producción de eléctricos

0

El consejero delegado del grupo automovilístico Volkswagen, Herbert Diess, ha reivindicado la necesidad del apoyo de los fondos europeos para la reconversión de su planta de Martorell (Barcelona) para la fabricación de vehículos eléctricos, una operación que cifra en unos 2.400 millones de euros.

En el marco de la conferencia anual de Volkswagen, celebrada este martes de forma ‘online’, Diess ha asegurado que, por ejemplo, Tesla ha recibido «miles de millones» de apoyo para la puesta en marcha de su planta de Berlín, por lo que Volkswagen también espera fondos de la Unión Europea para este cometido.

Además, ha advertido de que otras regiones del mundo subvencionan con más millones que los que aporta Europa a este tipo de iniciativas, lo que puede interpretarse como una aviso a la Unión Europea.

Aun así, el directivo ha subrayado la buena posición en la que se encuentra España para la producción de modelos pequeños como son los de la plataforma MQB-A0, como el Polo o el T-Cross, que ya ensamblan en Pamplona.

Todo ello después de asegurar que la producción de automóviles eléctricos y de baterías para vehículos ‘cero emisiones’ en España dependerá del «compromiso» de la Comisión Europea. Diess indicó que tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como el Rey Felipe VI comparten con Volkswagen la visión de transformar el segundo constructor de vehículos más grande de Europa.

A su juicio, el proyecto de producir modelos eléctricos y baterías en España está en un punto de «partida», por lo que su ejecución «dependerá de un compromiso claro de la Comisión Europea» con este objetivo.

Productos de Lidl para ‘mimar’ a tu mascota por menos de 15 euros

0

Los animales de compañía son algo más que mascotas para muchas personas. Son casi sus compañeros para evitar la soledad, sus hermanos, su familia. Se llegan a querer como a un miembro más y por eso se miman tanto. Además de hacer compañía y ser insustituibles, dan bastante cariño, algo que puede ser incluso terapéutico. Por eso, si quieres devolverle parte de ese cariño, puedes encontrar un buen repertorio de productos para mascotas en Lidl.

Tanto si los sueles llevar de viaje contigo, como si conviven en tu casa, o para las sesiones de paseos, tendrás soluciones de higiene, complementos, descanso y juguetes, por menos de 15 euros…

Los mejores productos de Lidl para mascotas

Cubre asientos para el coche

cubre-asientos del coche para mascotas

Uno de los productos de venta online que puedes encontrar en las tiendas de Lidl para mascotas es este cubreasiento para el coche. Un producto muy práctico si sueles llevar a tu amigo peludo en el coche, para evitar que los asientos se manchen o se llenen de pelo.

Esta funda proporciona una protección fiable contra pelos, suciedad y humedad para los asientos del vehículo, ya que está hecha con material impermeable y resistente al rasgado.

Su diseño es flexible, para que se adapte a cualquier espacio y sea muy fácil de poner. Una vez no la necesites, puedes retirarla cómodamente y que los asientos los puedan ocupar pasajeros sin que se llenen de pelos la ropa… 

Rascador para gatos de Lidl

reacador de gatos Lidl

Los gatos necesitan rascadores para las uñas. Suelen usar marcos de las puertas, muebles, paredes de yeso, cojines o el propio sofá para ello, lo que termina con éstos rotos o rasgados.

Para poder evitar eso, una buena opción es hacerte con uno de estos rascadores de Lidl. Aunque hay algunos más caros y complejos, estos son bastante asequibles.

Cuestan menos de 10€, son compactos, y los hay con diferentes formas de animales. Un complemento ideal para que jueguen y se acostumbren a afilar sus uñas en ellos.

Cama para perros

cama para perros

Al igual que las personas buscan una buena cama y un colchón confortable para descansar, las mascotas también necesitan un buen lugar para su descanso. Una forma de evitar que estén en el frío suelo es comprar una de estas camas confortables.

En Lidl existen varios modelos de estas camas para perros, y por menos de 15€. Todas ellas son acolchadas y suaves, para que le encante dormir en ellas.

Esta tiene interior forrado en felpa suave, con un cojín relleno, respaldos para hacerla más acogedora, y con una base antideslizante, para que no se deslice.

Taburete-cueva para gatos de Lidl

cueva para gatos Lidl

Por un precio igual al anterior, también tienes la alternativa para los gatos. En este caso, los gatos suelen buscar zonas tipo cueva para meterse. Les encanta estar metidos dentro de algo, y este tipo de taburete de Lidl puede ser una opción.

Es muy acogedor con su forro y su cojín extraíble. De esa forma, podrás sacarlo para limpiarlo de pelos cuando se ensucie de forma fácil.

Esta cueva para gatos cuenta con tapa acolchada desmontable para proporcionar protección y seguridad. Además, puede plegarse para ahorrar espacio cuando no la use.

Arenero para gatos de Lidl

arenero para gatos Lidl

También para gatos es este otro producto de Lidl, se trata de un arenero para poder poner la arena o los cristales absorbentes para que hagan allí sus necesidades. Una de las ventajas de los gatos es esa, que siempre lo harán allí, y no necesitan salir como los perros.

Para poder darles el «inodoro» que necesitan, podrás comprar estas bandejas de plástico de calidad, resistentes y fáciles de limpiar.

Además, este producto cuenta con un elemento extra, como es una alfombrilla antideslizante y lavable que puede atrapar la suciedad de las patas cuando usan este arenero…

Correa extensible para perros

correa para perros Lidl

Si tienes un perro, el arenero de Lidl no es una opción. Necesitas sacar a pasear a tu mascota por la calle o el parque para que pueda hacer sus necesidades. Y para ello necesitarás una correa para ir de paseo.

Estos modelos son ideales para perros de razas pequeñas y medianas, por su resistencia. Con una correa extensible para mayor comodidad, y darle esa libertad que necesita sin que tengas que desplazarte.

Tienen botón de parada y de bloqueo cuando no quieres que se alejen más. También tiene mecanismo de retracción.

Guante para peinar mascotas

guante para pelo de mascotas

Por menos de 7€ tienes en Lidl un guante para poder peinar a tu mascota. En vez de los tradicionales cepillos, también tienes esta otra alternativa con la que podrás darle también un masaje, algo que le encantará.

Estos guantes de uso universal es apto para zurdos y diestros, además de para todo tipo de mascotas y longitudes de pelo.

Gracias a su diseño y puntitos no dañarás el pelaje, y tendrá un efecto masaje. Además, atrapará los pelos sueltos.

Juguetes para perros

juguete para perros

Al igual que están los rascadores para la diversión de los gatos, si no tienes un felino en casa, sino un can, entonces podrás optar por estos juguetes para perros de Lidl. Son muy baratos, por apenas 3€ tendrás uno de los diferentes modelos existentes.

Además de elegir 4 modelos diferentes, debes saber que será un compañero de juego muy agradable, permitiendo morder y jugar con él. Además, cuenta con efecto sonido, algo que les llama bastante la atención.

Este tipo de juguetes pueden servir también para tirarlos para que los busquen y te los traigan. Y también son una buena opción para cuidar su higiene bucal mientras juega…

Cepillo para pelo de mascota

cepillo para mascotas

Por último, otro de los productos de Lidl para mascotas por menos de 15€ es este cepillo para el pelo. Con él no solo podrás peinar el cabello de tu mascota, también eliminarás esos pelos sueltos cuando muda que van dejando por todos lados.

Existen varios modelos de cepillos, y para diferentes pelajes, como los pelajes largos, o los lisos cortos. Puedes elegir el que mejor se adapte a tu mascota.

También suelen ser duales, con pelo corto y sedoso para un peinado suave, y el de púas de alambre y cerdas para eliminar enredos, nudos y suciedad.

Publicidad