miércoles, 28 mayo 2025

mejorar la sonrisa con tratamientos de ortodoncia

0

La ortodoncia es uno de los tratamientos que han ido evolucionando junto con los avances de la ciencia y la tecnología. Invisalign es una de las últimas tendencias en técnica bucal. Se trata de un tratamiento estético imperceptible que permite tener unos dientes rectos, así como una mejor sonrisa.

Se ha comprobado que una de las principales razones para iniciar un tratamiento de ortodoncia es la estética. Tener unos dientes alineados, mejora la autoestima, estimula las ganas de sonreír y mejora la calidad de vida de las personas.

Clínica Viasalud es uno de los centros de salud integral mejor valorados por los clientes en Valencia. Cuenta con tratamientos dentales innovadores y un equipo de profesionales dispuestos a devolverle la sonrisa a sus pacientes.

Mejorar la calidad de vida con la ortodoncia

Cientos de personas en todo el mundo acuden a tratamientos de ortodoncia para corregir desalineaciones bucales, como malas mordidas o dientes separados, que si no son tratadas a tiempo, pueden ocasionar daños dentales mayores. El cuidado bucal es tan importante como cualquier otro tratamiento de salud.

Con el objetivo de ayudar a los pacientes a recuperar su sonrisa, Clínica Viasalud es el centro médico integral de referencia ubicado en el pleno centro de Valencia con más de 8 años de experiencia en la atención médica personalizada en ortodoncia avanzada. Esta clínica se fundó por el sueño de los hermanos Juan Ruiz, dos doctores reconocidos en el área de la ortodoncia y la fisioterapia avanzada.

La unidad de ortodoncia está dirigida por la Doctora Leticia Juan, quien junto a un equipo de más de 15 especialistas, se encarga de aplicar diversos tratamientos para mejorar la estética dental de las personas.

Entre los servicios que ofrece se encuentran la colocación de implantes dentales, odontopediatría, blanqueamiento dental, elaboración de protectores bucales deportivos y dispositivos mandibulares para ronquidos y la apnea del sueño.

Ortodoncia invisible y mayores resultados con Invisalign

Uno de los programas más solicitados por los pacientes es Invisalign «ortodoncia invisible», una innovadora técnica bucal que ayuda a corregir y alinear los dientes. Este tratamiento se lleva a cabo por medio de una funda removible de material blando y transparente. Entre los beneficios que tiene esta técnica es que mejora la recolocación de los dientes, alivia dolores producidos por la mala mordida y permite que el paciente pueda triturar mejor los alimentos, garantizando una mejor digestión.

Invisalign también mejora la higiene, impidiendo que el sarro se quede pegado en los dientes, por lo que minimiza el riesgo de infecciones y caries.

Los pacientes que deseen tener mayor información sobre los tratamientos de ortodoncia en Valencia, pueden consultar toda la información en la web de Clínica Viasalud y solicitar la asistencia técnica y especializada del grupo de profesionales en ortodoncia.

Sánchez presenta sus prioridades para el nuevo curso: recuperación económica «justa» y fondos europeos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, protagoniza este miércoles 1 de septiembre en Casa de América una conferencia para dar inicio oficialmente al nuevo curso político, y presentar sus planes y prioridades para los próximos meses, con un claro objetivo: afianzar una recuperación económica «justa» tras la pandemia, con la llegada de los Fondos Europeos y el avance de la vacunación contra el coronavirus.

IBEX 35

Al igual que ya hiciera el año pasado, el jefe del Ejecutivo ha decidido inaugurar el curso con un acto solemne ante representantes de sociedad civil, empresarios y miembros del Ibex 35, personalidades del mundo de la cultura y agentes sociales, para desgranar las claves que guiarán su acción de gobierno y para volver a hacer balance de lo que va de legislatura.

Sánchez acude a este encuentro con el Plan Anual Normativo de 2021 recién aprobado este martes por el Consejo de Ministros, por lo que el presidente aprovechará su exposición para detallar algunas de las principales iniciativas que el Gobierno se ha comprometido a impulsar antes de que acabe el año.

Tal y como avanzó este martes el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, entre esas 144 normas previstas figuran la ley de vivienda o la nueva reforma laboral, dos aspectos que son fruto de importantes discrepancias entre el PSOE y sus socios de coalición de Unidas Podemos.

De hecho, la ley de vivienda debería haberse aprobado en marzo, según el compromiso que firmaron los socios para cerrar el acuerdo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020. Sin embargo, todavía sigue pendiente.

Lo que sí ha descartado el Gobierno es aprobar antes de que acabe el año la reforma de los delitos de sedición y rebelión en el Código Penal, en la que el Ministerio de Justicia lleva más de un año trabajando.

Según Bolaños, «la prioridad» para el Gobierno es la recuperación económica y social y, sobre todo, que esta sea «justa». «Que recuperemos nuestra vida normal y que el crecimiento económico que vamos a tener se traduzca en bienestar para todos los españoles», ha sostenido.

Y así se plasmará este miércoles en el discurso de Sánchez que tendrá, de este modo, un marcado carácter económico, habida cuenta también de que el Gobierno fía su estrategia al avance de la recuperación económica. Según defiende el Ejecutivo, esa recuperación ya se vislumbra en indicadores como el PIB o los niveles de paro «prepandemia».

CASA DE AMÉRICA

La conferencia de Sánchez se produce además quince días después de que llegara a España la primera remesa de Fondos Europeos Next Generation para desarrollar el llamado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; un plan que precisamente comenzó a esbozar hace justo un año, en su acto en Casa de América del 31 de agosto de 2020.

Ahora, un año después, y con su Gobierno renovado tras la importante remodelación que acometió en julio, Sánchez aprovechará para reivindicar ante empresarios y sociedad civil los primeros pasos de ese plan, y también las cifras de vacunación –el objetivo del 70% de personas vacunadas con pauta completa que se marcó para finales de verano está a punto de cumplirse–.

Sánchez llega además a esta cita con importantes retos sobre la mesa, como terminar de gestionar las evacuaciones de españoles y colaboradores afganos tras la retirada de las tropas de EEUU de Afganistán; la negociación de los Presupuestos, primero, con sus socios de coalición de Unidos Podemos y, después, con los aliados parlamentarios; la materialización de los citados Fondos Europeos; o la reanudación del diálogo con Cataluña.

Madrid Central: cuándo entra en vigor y qué coches podrán acceder

0

Tras el posible fin definitivo de Madrid Central, llega su alternativa: Madrid 360. Se trata de una estrategia del Ayuntamiento de la capital que, al igual que la anterior, pretende evitar la contaminación del aire y promover la movilidad sostenible. Se está acelerando el proceso para que entre en vigor lo antes posible de manera que no haya un vacío entre ambos proyectos, pero, de momento, continúa vigente Madrid Central.

Ante esto, el nuevo plan del Gobierno municipal es que esté listo lo antes posible. Eso sí; van a seguir habiendo cambios, sobre todo para los coches que podrán acceder, ya sean de la propia ciudad, comunidad u otras partes del resto de España. Un nuevo Madrid Central que se trata del proyecto con el que Martínez-Almeida prevé mejorar las condiciones de circulación madrileñas. Lo repasamos.

El nuevo Madrid Central, la alternativa del Ayuntamiento al proyecto tras su anulación

Madrid Central nuevo proyecto Almeida

Madrid Central es una zona de bajas emisiones que entró en vigor el pasado 30 de noviembre de 2018, durante el anterior gobierno de Manuel Carmena en el Ayuntamiento de Madrid. Su objetivo era la mejora de la sostenibilidad y de la calidad del aire de la capital. Después de casi tres años en vigor, ahora parece que llega a su fin definitivo. Y es que hace unos meses, el Tribunal Superior de Justicia fallaba a favor de su anulación por ‘defectos formales’.

Entonces, Ecologistas en Acción interponía un recurso de casación ante el Tribunal Supremo para revocar esta decisión. Finalmente, este ha decidido no admitir el recurso, lo que implicaría supuestamente el fin de Madrid Central, una vez la sentencia sea firme. Ante esto, la alternativa del Ayuntamiento de la ciudad madrileña es Madrid 360, con Jose Luiz Martínez-Almeida como cabeza visible de un proyecto que, a priori, no se diferencia demasiado del anterior.

La Zona de Bajas Emisiones del distrito centro, la medida estrella de Madrid Central

Madrid Central Zona de Bajas Emisiones

Aprobada el pasado 20 de agosto, la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible está convocada por la corporación municipal. El siguiente paso, viable y con la medida en vigor para este mes de septiembre, es aprobar con el consistorio una de las medidas estrella del gobierno de la ex-alcaldesa Manuela Carmena. Esta es la de mantener la Zona de Bajas Emisiones del distrito centro de la ciudad, donde el alcalde cuenta con el apoyo de PP, Ciudadanos y los cuatro ediles que abandonaron Más Madrid hace unos meses.

Al mismo tiempo, es necesario aprobar las dos ordenanzas en las que se basa: Ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad, y Ordenanza de Movilidad Sostenible. La primera, se aprobó en el Pleno el pasado mes de marzo. La segunda, se encuentra a la espera de su aprobación definitiva en la primera quincena de septiembre. Todo apunta a que ambas saldrán adelante (de hecho, la primera está prácticamente hecha), ahora bien; ¿cuándo entrará en vigor este Madrid Central? ¿Y qué coches podrán acceder?

¿Cuándo entrará en vigor el nuevo Madrid Central?

Madrid Central cuándo entra en vigor

Como tal, Madrid Central es una zona de bajas emisiones que ocupa el centro de la capital convirtiéndolo, así, en un espacio que favorece al peatón, la bicicleta y el transporte público. Abarca 472 hectáreas en las que se ha eliminado el tráfico de paso por el centro de Madrid. Dentro no hay calles de libre circulación, a excepción de algunos viales que permiten determinadas incorporaciones.

En este sentido, esta regulación medioambiental de la ciudad madrileña entra en vigor con fechas variadas. La primera con efecto a enero de 2022, hasta la total prohibición de 2025. Así, se plantea una restricción progresiva de la circulación a los vehículos más contaminantes, aquellos que no poseen distintivo ambiental (A), mediante la creación de Madrid Zona de Bajas Emisiones. Esta aplicación, por su parte, será por «anillos territoriales» comenzando por las zonas donde los niveles de contaminación son más elevados, como es en el interior de la M-30.

  • A partir del 1 de enero de 2022: los coches sin etiqueta que no sean residentes no podrán entrar en la M-30.
  • A partir del 1 de enero de 2023: los coches sin etiqueta no podrán entrar en la M-30, tanto sin son residentes como si no.
  • A partir del 1 de enero de 2024: se prohíbe el acceso y la circulación por toda la ciudad para los no residentes sin etiquetas. Los residentes que no las tengan no podrán entrar en la M-30.
  • A partir del 1 de enero de 2025: ningún vehículo sin etiqueta tendrá permitido el acceso a Madrid.

La gran novedad de este Madrid Central, la Plaza Elíptica

Plaza Elíptica Madrid Central

Al mismo tiempo, esta denominada como Zona de Bajas Emisiones, se centra también con una de las novedades más importantes. Se trata, en su caso, de uno de los principales puntos negros de contaminación en la ciudad, la Plaza Elíptica. Ahora, y con la intención de reordenar el tráfico en el barrio, la medida lo concreta con una reducción de los vehículos por kilómetro en un 18% en hora punta, como estiman los técnicos.

De este modo, el ámbito de aplicación de la ZBE quedará delimitado por la A-42 entre la Avenida de los Poblados y Calle 30. Dentro de este perímetro se prohibirá la circulación de vehículos sin etiqueta (clasificación ambiental A), tanto turismos como vehículos de Distribución Urbana de Mercancías. No obstante, los residentes en las calles afectadas podrán entrar y salir sin atender a las restricciones. Los agentes de movilidad vigilarán el cumplimiento de esta norma, que acarreará las mismas sanciones que Madrid Central: 90 euros por acceder en un vehículo no autorizado.

Qué coches podrán acceder

Coches acceder Zona Bajas Emisiones

Como hemos ido mencionado y detallando en los apartados anteriores, Madrid Central, o la nueva Zona de Bajas Emisiones, tiene el objetivo de reducir el tráfico rodado en el interior del perímetro, por ello tiene normas diferentes en función de las emisiones contaminantes de los vehículos. Entre otras cosas, el plan del Ayuntamiento es el de introducir limitaciones de movilidad adicionales para los coches sin etiqueta ambiental. Los modelos sin etiqueta son los de gasolina anteriores al año 2000 y los diésel precedentes a 2006.

Y, tanto unos como otros, si son de no residentes, no podrán entrar al interior de la capital ya desde el 1 de enero de 2022. Si son de residentes, ganarán un año, hasta enero de 2023. A partir de ahí vemos que los modelos con etiquetas B y C sí podrán seguir entrando con normalidad. Solo se restringirá su entrada en el caso de que se activen medidas especiales para combatir episodios de alta contaminación, como ha sucedido esporádicamente años atrás. Los automóviles con sello ECO y Cero, por su parte, podrán sortear incluso estas limitaciones individualizadas.

En 2024, el área urbana al completo estará vetada para modelos sin etiqueta

Área urbana 2024 sin etiqueta

Asimismo, y de la mano de estos coches que pueden acceder a Madrid Central, el nuevo plan tiene un planteamiento creciente y, como se citaba antes, irá abarcando cada vez más extensión. En 2024, el área urbana al completo estará vetada, esto para los modelos sin etiqueta. Según el Ayuntamiento, este área superará en esa fecha los 600 kilómetros cuadrados y será la mayor de Europa.

Fuera de ella, los automóviles sin etiqueta sí podrán conducirse. Pero todavía no se han concretado sus límites, aunque es probable que termine incluyendo también a la autovía M-40. Como referencia, la Comunidad de Madrid tiene una superficie de 8.030 kilómetros cuadrados. En nuevo plan introduce una excepción con los vehículos comerciales, como las furgonetas y los pequeños camiones, que podrán acceder para realizar tareas de reparto y suministro.

Cambios en la circulación de bicicletas, motos y VPN

Zonas bajas emisiones patinetes eléctricos

Además, y más allá de algunas novedades como la introducción de la Plaza Elíptica y las calles colindantes, también se han ido conociendo algunos otros cambios introducidos tras el periodo de alegaciones. Estas son las que tiene que ver con algunos otros vehículos lejos de los coches o motos. Nos referimos, en concreto, a los urbanos como pueden ser las bicicletas, tanto las comunes como las eléctricas, pero especialmente los patinetes eléctricos.

  • Las bicicletas podrán circular por túneles, salvo prohibición expresa. Solo será posible si utilizan la correspondiente iluminación homologada.
  • Los Vehículos de Movilidad Personal (VPN) como los patinetes podrán circular por los carriles multimodales (carril con velocidad limitada a 30 km por hora o inferior). Esto será posible siempre que usen el casco homologado y estén iluminados como se contempla en el Reglamento General de Circulación.

Además, por otro lado, se ampliará una hora el horario de acceso de las motos que pasará a ser hasta las 23.00h y se autorizará el acceso a vehículos que lleven y recojan a los alumnos de las escuelas infantiles, colegios e institutos de lunes a viernes de 7.00 a 20.00 horas en días lectivos.

NYX, L´oreal entre las marcas de maquillaje para aprovechar sus descuentos en Amazon

Una de las mejores disposiciones que podemos hacernos desde Amazon es la de hacernos con diferentes productos de maquillaje, todo para una cobertura sensacional y cuidada de nuestra piel. De hecho, a menudo tienden a ser de los que más se venden y buscan los usuarios que acuden al comercio. De esta forma, te mostramos ahora una muestra amplia para tu total alcance.

Así, y como te presentaremos a continuación desde nuestro portal de MERCA2, verás una gran diversidad de firmas y productos de maquillaje. Desde sprays fijadores, bases de maquillaje, lápices labiales, paletas, coloretes, NYX, L’Oréal, Maybelline… ¡no te los puedes perder! Tienen un precio estupendo.

SPRAY FIJADOR DE MAQUILLAJE LIGERO – NYX, EN AMAZON 

Oferta
NYX Professional Makeup Spray fijador Makeup Setting Spray, Larga duración, Ligero, Fórmula vegana, Acabado Matte, 60 ml
  • Spray fijador multifunción, Refresca el maquillaje y lo fija...
  • Versátil fórmula translúcida, Apto para todo tipo y color de...
  • Dosificador spray fácil de usar, Aplica después de maquillar el...
  • Fija la base de maquillaje líquida y en polvo, Reduce la caída...
  • Contenido: 1x NYX Professional Makeup Spray fijador del...

Para hablarte de todos estos productos de maquillaje que te vas a encontrar en esta lista, en conjunto con los de NYX, L’Oréal y otros, Amazon tiene para nosotros este estupendo spray fijador, de maquillaje ligero, a un precio encantador.

Un fijador que con él refrescaremos el maquillaje y lo fijará durante horas con un suave acabado mate, versátil y con fórmula translúcida, que hará verse especialmente bien gracias a su propiedad multifunción.

Su dosificador en spray hará que su aplicación sea más que sencilla después de que hayamos maquillado el rostro. Se recomienda no utilizarlo a menos de a 15 cm del rostro, de tres a cinco veces. Finalmente lo dejaremos secar. Líquida y en polvo, reducirás la caída del color. Podemos comprarlo junto aquí.

SET DE LÁPICES LABIALES DE MAQUILLAJE – BASOYO, EN AMAZON

BASOYO Lápices labiales Mate 6Pcs Lápiz Labial líquido Sexy, Set Impermeable, Duradero, suavizante, Taza Antiadherente, Colores Atractivos, lápices labiales, Juego de Maquillaje con Caja de Regalo
  • 1. Nuestra barra de labios mate tiene pigmentos de alta...
  • 2. Rico en vitamina E y factores hidratantes para mantener los...
  • 3. Proporcione 6 colores para combinar, puede elegir el más...
  • 4. Impermeable de larga duración, no necesita maquillaje...
  • 5. Ya sea una dama o un estudiante, ya sea un maquillador novato...

Entre todos estos productos de maquillaje que tenemos a nuestro alcance, como con las firmas de NYX, L’Oréal y otras, tenemos productos realmente sorprendentes, también porque ahora se dan con precios de escándalo.

Uno de ellos se da en conjuntos como este. Hablamos de amplio kit de lápices labiales con varios colores y tendencias. Por lo que diseñarás Lipstick para elegir tu estilo favorito y crear tu propia marca.

Todas las de este kit son resistentes al agua, a prueba de besos, sin que puedan borrarse o desvanecerse con el tiempo. Son también muy cómodos para un uso prolongado y con un maquillaje perfecto de 16 horas de duración. Los podemos comprar en la tienda online desde aquí.

BASE DE MAQUILLAJE DE LARGA DURACIÓN, EN AMAZON

Oferta
L'Oréal Paris, Base de maquillaje Líquida Infaillible 32h Fresh Wear, Para todo tipo de piel, Larga duración, Tono: Miel (235), 30 ml
  • Base de maquillaje de eficaz cobertura que no se transfiere para...
  • Resultados: una piel mate y luminosa que parece recién...
  • Aplique la base de maquillaje por todo el rostro con una esponja...
  • Práctico dosificador, Disponible en 19 tonos para un maquillaje...
  • Contenido: 1x L'Oréal Paris Maquillaje líquido Infaillible 32h...

Las bases de maquillaje están a la orden del día. No hay marca, más allá de las de NYX, por ejemplo, que no hayan enfocado sus productos ante ello, gracias a su gran auge. Por esto, desde Amazon te presentamos esta otra.

Como tal es un fondo de maquillaje que L’Oréal ha decidido crear para que te lo puedas llevar de un modo fácil y completo para ti, tu piel y tu rostro. Es de larga duración y cobertura modulable.

Tiene una duración de 24 horas, puede aplicarse después de la prebase alisadora de Infalible para prolongar el resultado del maquillaje. ¡Se te olvidará que lo llevas puesto! Gracias a su complejo absorbente sentirás tu piel fresca e hidratada, sin efecto máscara. Puedes comprarlo aquí.

PALETA DE SOMBRAS DE OJOS – NYX, EN AMAZON

Oferta
NYX Professional Makeup Paleta de Sombras de Ojos Ultimate Shadow Palette, 16 sombras ultra-pigmentada, Larga duración, Fórmula Vegana, I Know That'S Bright
  • Paleta profesional con 16 sombras de ojos altamente pigmentadas,...
  • Con estas paletas podrás crear looks tanto de día como de...
  • Modo de empleo: Extender el producto sobre el párpado con los...
  • Beneficios: Fórmula 100% vegana, No transfiere, ni emborrona
  • Contenido: 1x NYX Professional Makeup Paleta de Sombras de Ojos...

Ya hemos visto que son varias las firmas que puedan tener una representación más o menos mayor en cuanto a maquillaje. Por esto, desde la tienda de Amazon podemos hacernos asimismo con esta otra paleta de sombra de ojos, de NYX.

Un Make Up, como también es conocido popularmente, del cual distinguirá muy bien a la hora de elegir nuestros colores y brillos de la manera más auténtica posible. Un abanico de colores llamativos en tus manos.

Son un total de 16 sombras de ojos de alto rendimiento para un look a la última de día y de noche a los que les acompaña un estiloso complejo de sombras de acabado mate, satinado, ligeramente brillante y metalizado para elegir un verde chartreuse hasta un rojo frambuesa. Con una variedad de intensidad en sus colores modulables, podemos comprarlo aquí.

BASE DE MAQUILLAJE MATE AFINA POROS – MAYBELLINE NEW YORK, EN AMAZON

Maybelline New York, Base de Maquillaje que Calca a tu Tono Fit me! Mate y Afinaporos, Color: 120 Classic Ivory
  • Base de maquillaje que calca tu tono y tu textura para un...
  • Fórmula ligera no comedogénica enriquecida con arcilla...
  • Utiliza tu tono en toda la cara y otro ligeramente más oscuro en...
  • Idónea para pieles mixtas o grasas gracias a nuestra exclusiva...
  • Contenido: 1x Base de maquillaje fluido Fit Me Mate y Afinaporos...

Es cierto que a partir de la tienda online de Amazon podemos hacernos con distintos productos de maquillaje, y también con distintas marcas. Esta es la de Maybelline, que se une a las de NYX, L’Oréal y otras.

Dispondremos con él de una gran cantidad de ventajas y beneficios, por ejemplo, y siendo un punto muy a destacar en estas bases de maquillaje, conseguirá matificar y afinar los poros al tiempo que calca tu tono de piel.

Su objetivo también será que ésta se encuentre sin brillos, sin poros, a medida, con una cobertura uniforme y un acabado natural. Con micropolvos borradores de brillos y poros para un acabado mate, se puede comprar junto a los de cosmética aquí.

ILUMINADOR MAYBELLINE NEW YORK TONO MEDIO

Maybelline New York Maybelline New York - Master Strobing Stick Iluminador
  • Master Strobing es el iluminador en stick cremoso para pieles...
  • Su innovadora fórmula a base de perlas micro-finas consigue una...
  • Aplica dibujando una C, empieza bajo el arco de la ceja y termina...
  • Puedes utilizarlo para marcar la nariz, la barbilla y destacar tu...
  • Consigue un efecto buena cara inmediato y con un brillo natural,...

En esta lista que te mostramos tenemos un montón de piezas de maquillaje que son perfectos para todo el momento. Y por eso, presentándote otro de los productos que se ven ahora como parte de los más vendidos, tenemos este iluminador de Maybelline.

El cual se junta con las marcas de L’Oréal y NYX, entre otras, para que puedas aprovecharte al completo de todas estas muestras. Así, este es un iluminador en formato stick, perfecto para la mejor comodidad.

Esto hace que tengamos una mejor aplicación en los momentos en los que queramos pasarlo por la piel, en cualquier momento. Destaca, a su vez, por su textura cremosa que marca y realza las facciones iluminándolas. De muy buena aplicación, tiene un efecto buena cara prácticamente de inmediato. Lo podemos comprar desde aquí.

COLORETE RIMMEL LONDON

Rimmel London Maxi Blush Colorete
  • Colorete pigmentado para marcar el pómulo
  • Textura suave que se funde fácilmente con la piel
  • Efecto recién aplicado durante todo el día
  • Fórmula ligera
  • Larga duración

A continuación, y pasando a marcas como la de Rimmel London, tenemos en Amazon una de las disposiciones más completas, y baratas, que podemos conseguir en estos momentos.

Y no es para menos. Te hablamos, en concreto, de esta pieza de maquillaje como colorete que se ve con una vista imprescindible para los amantes de los tonos. Está pigmentado para marcar el pómulo.

Asimismo, y disfrutando de los buenos precios y descuentos que encontramos en la tienda, este de Rimmel London ofrece una textura suave que se funde fácilmente con la piel, lo que hace que también se haga mucho más completo a la hora de su aplicación. De fórmula ligera, tiene un efecto recién aplicado durante todo el día. Puedes comprarlo aquí.

BASE DE MAQUILLAJE COMPACTA Y PROTECTORA DE SHISHEIDO

Dispuesto para nosotros a un precio de infarto, la tienda online de Amazon dispone para nosotros de bazas realmente interesantes como esta última base de maquillaje compacta y protectora, esta vez de Shisheido.

Dispondremos con él de una gran cantidad de ventajas y beneficios, por ejemplo, y siendo un punto muy a destacar en estas bases de maquillaje, conseguirá afinar los poros a la vez que calca tu tono de piel.

Entre sus puntos más destacados se encuentran que mejorará la textura de la piel, por lo que será idónea para pieles mixtas o grasas. Hará, además, que tu piel no tenga brillos, sin poros, a medida, con una cobertura uniforme y un acabado natural. Se puede comprar desde la tienda online aquí.

El fin de los peajes en Cataluña abre la vía a la polémica viñeta

0

El Estado y la Generalitat levantan las barreras de los peajes en cuatro autopistas tras 52 años de concesión. Este 1 de septiembre se pone fin a la gestión privada en la las autopistas AP-7 (Salou-La Jonquera), AP-2 (El Vendrell-Zaragoza), C-33 (Barcelona-Montmeló) y C-32 Norte (Montgat-Palafolls). En total, 425 kilómetros pasan a ser gratuitos a partir de este miércoles, pero aún no se ha aclarado cómo se mantendrán estas vías.

Transportistas y usuarios se beneficiarán de la medida. Los primeros, con un ahorro de unos 2.000 euros anuales. Los segundos evitarán tomar la decisión sobre la idoneidad de escoger entre las rutas de pago o las nacionales y comarcales, más peligrosas y lentas debido a que la mayoría atraviesa poblaciones. Sin embargo, el fin de estas concesiones deja un agujero en las arcas de la Generalitat, que tendrá que hacerse cargo del mantenimiento de las carreteras C-31 y C-32, y otro al Estado, por la AP-7 y AP-2. Por otro lado, cerca de 350 empleados de las concesionarias de peaje Acesa e Invicat han dejado de trabajar tras el ERE aplicado en las filiales del grupo Abertis.

Quien usa, paga; quien contamina, paga

Este coste, por el momento, irá a cargo de los Presupuestos. Es decir, todos los catalanes pagarán usen o no las vías, como se trata a la Sanidad y a la Educación. Sin embargo, hay voces críticas sobre esta forma de mantener las carreteras, pero no hay consenso. Quienes han criticado los peajes durante la última década exigen poner fin de forma definitiva al pago.

LOS AGRAVIOS EN EL MARESME POR LOS PEAJES

Y es que, hay municipios en Cataluña cuya alternativa más factible son las vías de peaje, como ocurre con el Maresme (Barcelona). Volver a imponer en la costa norte de Barcelona el peaje sería un nuevo agravio para estos habitantes. Otros, más alejados de estas vías, consideran que debe pagar quien lo utilice. Un pago injusto para quien se desplaza para trabajar. De hecho, las plataformas contra los peajes están comenzando a unirse porque no se fían en absoluto de que esta liberación sea permanente.

Peaje en la AP-7
Peaje en la AP-7

Sin una postura común, la Generalitat y el Estado han lanzado durante los últimos meses distintos globos sonda. El más polémico es convertir en carreteras de peaje todas las autovías y autopistas de España, una medida que se ha comprometido el Gobierno con Bruselas para activarla en 2024.

La Generalitat, por su parte, trata de implantar la viñeta, a imagen y semejanza del modelo suizo, pero sin barreras. Es decir, o bien el usuario pagaría una cantidad anual o bien habría una conexión inalámbrica con los vehículos para realizar el pago, como se venía haciendo hasta ahora con el teletac. El principal problema al que se enfrenta el Ejecutivo catalán es la falta de sintonía con el Gobierno central para implantar un sistema de peaje propio.

LA GENERALITAT BUSCA IMPLANTAR UN ÚNICO SISTEMA DE PAGO PARA PEAJES

Por este motivo, el vicepresidente del Govern y conseller de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat, Jordi Puigneró, ha exigido el traspaso de todas las competencias en materia de carreteras a Cataluña, similar al que tiene el País Vasco, aunque tampoco sin competencia para aplicar sus propios sistemas de pago.

En Euskadi, la Diputación de Guipúzcoa puso hace cinco años peajes en la A-1 y la A-15 a los transportistas. Sin embargo, la medida ha sido tumbada por los tribunales hasta en tres ocasiones debido a que se modificaba la normativa para continuar cobrándolos. El canon atenta contra el «principio de no discriminación«, recogido en la normativa de la Unión Europea.

La idea de la Generalitat es implantar una tarifa fija anual, pero sólo en las carreteras que serían de su competencia. De esta forma, no se aplicaría ni en la AP-7 ni en la AP-2 evidenciando un nuevo agravio en las zonas del litoral barcelonés. Según Puigneró, «no sería razonable» aplicar esta tarifa en unas carreteras y no en otras de la misma capacidad. A su juicio, el cobro de la viñeta sería igualitario para todos los usuarios.

El futuro del mantenimiento de estas carreteras, por ahora, serán sufragados por todos. Y es que, la aplicación de la viñeta de Puigneró sería a partir de 2023, justo cuando termina la legislatura en Cataluña, y aún hay otras cuatro carreteras de peaje cuyas concesiones terminan entre 2037 y 2039, como los túneles del Cadí y distintos tramos de la C-16. Es decir, habría baremos distintos a la hora de cobrar los peajes, incluso en las carreteras de la propia Generalitat. En total, hay ahora en Cataluña 130 kilómetros de peaje.

Para Puigneró, la solución pasaría por obtener todas las competencias de carreteras, mientras que el Estado se niega. «Que nos traspasen las carreteras a la Generalitat, como en el País Vasco», ha asegurado. El vicepresidente de la Generalitat alerta, por otro lado, del riesgo de un mantenimiento deficitario.

LA FISCALIDAD VERDE Y FINALISTA

La implantación de un sistema de pago en las carreteras de alta capacidad en toda Cataluña no es nueva. Damià Calvé, antecesor de Puigneró, exigía un modelo de tarificación «finalista», pero medioambiental. En total, una recaudación de casi 1.000 millones anuales. Calvet y JxCat son partidarios del pago por uso. «Quien usa, paga; quien contamina, paga«, afirmó. Asimismo, deslizó que el imponer el peaje en todas las autovías es tan solo un «globo sonda», al coincidir con el anuncio con este fin de los peajes. Por el momento, la Generalitat, todos los catalanes, tendrán que abonar 30 millones para el mantenimiento de estas vías, 10 veces menos de lo que cuesta TV3.

Los ‘peajes en la sombra’ son otra de las formas que tiene la Generalitat para mantener las carreteras. Estos costes, como el de la C-25, se sufragan en función del tráfico. Esta medida se impuso en seis vías durante los gobiernos autonómicos tripartitos, con el PSC, ERC e ICV. De esta forma, quien abona es la Administración a la concesionaria de forma directa.

Así se encuentran el Eje de Aro, entre Maçanet y Playa de Aro, la C-17 entre Vic y Ripoll, la C-35, la C-65 entre Maçanet y Playa de Aro, la C-16 entre Sant Fruitós de Bages y Berga, la C-25 entre Cervera y Caldes de Malavella, la C-14 entre Reus y Alcover y la C-15 y la C-37 entre Vilanova y la Geltrú y Manresa.

BigMat, un éxito basado en la proximidad que no quieren cambiar

0

BigMat, el grupo de distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, está siendo una revelación en su sector. Frente a grandes cadenas como Leroy Merlin o Bricomart, la cooperativa ha sabido ganarse un puesto relevante en el mercado basando su estrategia en el comercio de cercanía.

Este grupo llegó a España en 1997 cuando siete almacenistas de Madrid encontraron en BigMat Francia, que buscaba exportar su fórmula para darle más notoriedad a la marca, el espejo en el que reflejarse. En los años 2000 contaban con 20 socios, en 2005 este número se incrementó a 70. En la actualidad son alrededor de 250 socios y, tal y como explican en su web, cuentan con más de 500 empresas vinculadas y más de 700 puntos de venta propios y adheridos, agrupando más de 1,2 millones de metros cuadrados de superficie.

Una de las ventajas competitivas de BigMat es esa esencia de tienda de barrio. «Nosotros tenemos el comercio de cercanía y, desde luego, no nos vamos a mover. Desde las Azores hasta Palma de Mallorca, pasando por las islas Canarias, a 50 kilómetros tienes un punto de BigMat cercano a ti», señala Jesús Prieto, director general en una entrevista a El País.

La cooperativa también ha sabido adaptarse a la pandemia con su canal online. «¿Quién vende en internet? Los verticales. Los horizontales, a ver cómo se ponen de acuerdo. Pues BigMat ha conseguido vender por internet. Eso nadie lo podía pensar y ahí estamos», añade Prieto. Además, el director general señala que las compras por internet serán el futuro del comercio mundial.

“Nosotros tenemos el comercio de cercanía y, desde luego, no nos vamos a mover”

Ya sea venta física u online, el grupo destaca la experiencia de venta del cliente. Una de las máximas de BigMat es ofrecer una atención personalizada y profesionalizada. Esta es una de sus balas para hacer frente a sus competidores. Y de momento parece que lo está logrando.

AUMENTO DE LA FACTURACIÓN

BigMat facturó más de 1.100 millones de euros el ejercicio pasado, lo que supone un incremento aproximado del 10%. Una de las decisiones que ha tomado la cooperativa este año para continuar con este ritmo de crecimiento fue comprar La Plataforma de la Construcción. Esta cadena, especializada en material para los profesionales del sector de la reforma y la construcción, era propiedad de Saint Gobain.

Con esta unión, BigMat adquiere las 12 tiendas que tenía La Plataforma de la Construcción entre Madrid y Barcelona. El presidente de la cooperativa, Pedro Viñas afirmó que «esta operación es una de las que ya hemos venido avanzando que queremos desarrollar a medio y largo plazo, para reforzar nuestra posición de liderazgo dentro del sector de los materiales de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, en un mercado con gran presencia de grupos verticales».

Después de esta adquisición, según explica BigMat, el acuerdo le permite acelerar su plan estratégico. Concretamente han avanzado tres años. La acumulación de las diferentes tiendas y cadenas están dentro de los más de 1.000 millones facturados en 2020. Además, prevén que la suma de la Plataforma de la Construcción le dé unos 200 millones de euros adicionales de facturación anual. La cuota de mercado actual del grupo en España es del 9,5%, sin contar estas nuevas tiendas. El plan de la empresa es poder llegar en los próximos años al 30% o 40%.

SOCIEDAD PROPIA EN CANARIAS

Otro paso más de la cooperativa dentro de su Plan de Crecimiento ha sido la de crear una sociedad propia en Canarias. A principios de agosto, BigMat hacía público que se disociaba de Coarco, Cooperativa de Ferreterías de Canarias, y que iba a desarrollar una sociedad propia para cubrir el mercado en las islas.

Según explica BigMat en una de las entradas de su blog, han creado una sociedad propia junto con varios socios locales, con un volumen de facturación total estimada para 2021 de 52 millones de euros al año, para cubrir el mercado isleño. El objetivo que se han marcado es, además de cubrir todas las necesidades de la población canaria, sumar en torno a 30 socios en un periodo de tres a cinco años.

«Esta sociedad encaja dentro de la estrategia del Grupo BigMat de crecer rentablemente extendiendo su exitoso modelo de negocio a través de las fórmulas más adecuadas tanto para los socios como para quienes quieren unirse a nuestro proyecto. Las puertas de BigMat también están abiertas para cualquier compañía del sector de otras regiones de España o Portugal que quiera compartir nuestro enfoque», señala Viñas.

BigMat está presente en todas las Comunidades Autónomas españolas y, a través del grupo internacional del mismo nombre, en siete países (Francia, Chequia, Eslovaquia, Bélgica, Italia y Portugal), donde gestiona cerca de 950 puntos de venta. Por el momento la cooperativa va viento en popa, cada vez cuenta con un público más fidelizado e, incluso, ha conseguido ganarle terreno a otras grandes cadenas muy populares en el país.

La inmobiliaria participada por los Grifols lidera el ‘build to rent’ en Barcelona

0

Becorp, participada por varios miembros de la familia Grifols, potencia su negocio en Cataluña. Según fuentes de la entidad, esta parte de la familia catalana no trata de desprenderse de su participación ni tampoco la han puesto en venta. Esta sociedad está participada por varios miembros de la familia catalana a través de Scranton, con sede en Luxemburgo y socio en la sombra de la firma Grifols.

Este nuevo impulso inmobiliario vinculado a estos miembros de la familia Grifols se produce tras el fiasco de la promoción de apartamentos de lujo en Barcelona. Sin embargo, Becorp sí es rentable, convirtiéndose en el promotor y gestor líder del mercado en Barcelona y ciudades cercanas a través del modelo ‘build to rent’ -construir para alquilar-.

En los últimos tres años, este modelo ha tomado un fuerte impulso en el sector inmobiliario, principalmente en las zonas más tensionadas, con una alta demanda y escasez de oferta. En 2020, este modelo ha comenzado a despuntar en Cataluña, atrayendo a los principales jugadores, especialmente fondos de inversión que buscan rentabilidades más elevadas tras bajar los precios del alquiler un 10% en la Ciudad Condal debido principalmente a la falta de turismo.

El modelo de negocio tiene una rentabilidad superior al 7%, según algunas fuentes inmobiliarias consultadas por MERCA2, aunque otras la rebajan al 5% debido a los gastos para sufragar los servicios. Sin embargo, su principal ventaja es que los inquilinos que se instalan son a largo plazo y renta elevada, evitando así posibles riesgos de impago.

LA PARTICIPADA POR LOS GRIFOLS: MÁS DE 400 VIVIENDAS Y UNA DECENA DE PROMOCIONES

Becorp tiene en promoción varios edificios situados en Santa Coloma de Gramanet, San Just Desvern, Badalona y Terrassa. Además, prepara la comercialización de un bloque en Sants. En total, más de 400 viviendas incluyendo las primeras promociones, que se completaron en un abrir y cerrar de ojos.

BECORP INCLUYE EL PAGO DEL IBI Y UN SEGURO DE HOGAR EN SU ALQUILER

Becorp es fruto de la unión de los Grifols con el empresario de Mataró Pedro Molina. La idea del negocio pasaba por convertirse en una gran promotora inmobiliaria, con una inversión de 600 millones, con el objetivo de construir cerca de 5.000 viviendas en los mejores sitios de Barcelona y ciudades adyacentes. Sin embargo, Becorp está aún lejos de cumplir con su cometido. El grupo inmobiliario no ha tenido problemas de liquidez debido a la inyección de CaixaBank, un montante por valor de 350 millones.

Grifols

La sociedad gestiona cerca de una decena de proyectos dedicados a la construcción para el alquiler, según señala su página web. Los cuatro primeros están en funcionamiento, mientras otros cuatro están en comercialización. En Sant Just Desvern, municipio donde se ubica la sede de TV3, entregó las llaves a sus primeros inquilinos en febrero de 2020 y ahora se encuentra cerca del 100% de ocupación.

EL MODELO DE BECORP CONSISTE EN UNA URBANIZACIÓN PRIVADA DESTINADA AL ALQUILER

A diferencia del alquiler convencional, Becorp da un valor añadido a sus promociones. En realidad son urbanizaciones privadas en áreas estratégicas de las ciudades, como se hizo en la época de la burbuja inmobiliaria, pero todo el mantenimiento corre a cuenta del propietario. Los inquilinos pagan, no obstante, rentas elevadas, acordes al acondicionamiento de las viviendas y sus zonas comunes. También porque se incluye el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles y de un seguro de hogar. Según establece la ley, es el propietario quien debe afrontar el coste del tributo, aunque también permite que se negocie en los contratos.

Para aumentar el precio del alquiler, Becorp incluye en la renta los muebles y electrodomésticos, televisión, seguro de hogar -que no es obligatorio-, consumo y mantenimiento de calefacción, wifi integrada con capacidad para 10 dispositivos por hogar, gimnasio, coworking, plazas de parking para vehículos y bicicleta, trastero, conserje, el IBI, gastos de comunidad y una app para supervisar pagos, facturas o comunicar incidencias.

La empresa rehúye así de las comisiones. ¿Pero a qué precio? En Sant Just Desvern, los precios oscilan entre los 1.230 y los 1.635 euros mensuales. Precios que escapan a la inmensa mayoría de las familias. De hecho, si se aplicar la norma del 33%, el núcleo familiar para estos pisos debería ganar cerca de 5.000 euros al mes. Toda la contratación se realiza por Internet, sin intermediarios ni comercializadoras ajenas a la participada por la familia Grifols.

LOS FONDOS DE INVERSIÓN SE INTRODUCEN EN ESTE MODELO INMOBILIARIO EN BUSCA DE RENTABILIDAD

El ‘build to rent’ tiene un gran atractivo para los fondos de inversión. Hasta ahora, se compraban pisos y había que desalojar a los inquilinos morosos, así como mantener un remanente en caso de ocupación, uno de los principales problemas que se han dado en Barcelona. Con esta estructura, se aseguran inquilinos con rentas medias y altas, sin que la ocupación pueda ser un problema debido a que la zona está vigilada 24 horas al día.

Asimismo, la rentabilidad está garantizada en el medio y largo plazo para los fondos institucionales. No sólo esta sociedad participada por los Grifols se ha adentrado con fuerza en Cataluña. El fondo alemán Patrizia y Aedas también juegan en este mismo terreno. En Barcelona ciudad, estas promociones son complejas de poder conseguir debido a la falta de disponibilidad del suelo.

Sin embargo, fuera de los márgenes de la capital de Cataluña, los terrenos abundan aún en zonas residenciales. La mayoría de las promociones cuentan con cerca de 40 viviendas, aunque algunas albergan hasta 80. Asimismo, su precio varía en función de la terraza, habitaciones e incluso en la planta.

VGP apunta alto con beneficio récord y más de un millón de metros cuadrados

0

El grupo VGP Parks, proveedor europeo de inmuebles logísticos y semi-industriales de alta calidad, ha presentado sus resultados financieros, que han supuesto un beneficio neto récord de 203,8 millones de euros. A inicio del segundo trimestre, la compañía tiene iniciados 426.000 m2 de proyectos, mientras que otros 386.000 m2 están previstos que comiencen en los próximos meses.

La compañía de logística tiene en 8,56 millones de metros cuadrados de suelo en propiedad o comprometidos, lo que implica un 11,9% interanual. Por otro lado, el valor total de la cartera aumentó hasta los 4.480 millones de euros, un incremento del 16,6% respecto al pasado año. Sus ingresos totales por alquileres firmados crecieron un 21,9% en los primeros 8 meses de 2021, hasta alcanzar los 225,7 millones de euros a 31 de agosto de 2021.

El director general de VGP, Jan Van Geet, explicó que “la amplitud y la profundidad del compromiso de los clientes, más fuerte que cualquier año anterior, ha dado lugar a la firma de varios contratos de arrendamiento icónicos a muy largo plazo. La conversión del banco de suelo en activos rentables sólo en este periodo refleja un crecimiento de la cartera de más de 1.000 millones de euros una vez completada”.

Asimismo, el directivo apuntó que “tenemos varios proyectos más prestigiosos en cartera y estamos trabajando intensamente en la posible puesta en marcha de nuevos países, tanto en Europa Oriental como Occidental”.

La compañía espera una sólida cartera de entregas de más de 550.000 m2 para el segundo semestre de 2013, y desde VGP esperan que las inversiones previstas se cubran en su totalidad con los ingresos netos de los cierres de las empresas conjuntas. Igualmente, están en curso las conversaciones con Allianz sobre la ampliación de la asociación mediante el lanzamiento de una cuarta empresa conjunta.

La compañía tiene una fuerte posición de tesorería con 469 millones de euros

Por otro lado, VGP cuenta con una sólida posición de tesorería con 469 millones de euros disponibles en el balance y una ratio de apalancamiento del 30,4% a 30 de junio de 2021 tras la exitosa emisión de bonos verdes por valor de 600 millones de euros.

NUEVOS CONTRATOS DE ALQUILER

Los ingresos de la compañía por alquileres firmados y renovados ascendían a 22,7 millones de euros, sobre todo gracias a la firma de 417.000 m2 de nuevos contratos de arrendamiento, correspondientes a 21,4 millones de euros de nuevos ingresos. Igualmente, durante este periodo se renovaron un total de 27.000 m2 de contratos, que suponen 1,3 millones de euros de ingresos por alquileres anuales.

Para la compañía de logística, la actividad de arrendamiento ha continuado con fuerza en el segundo semestre de 2021, con más de 20 millones de euros de contratos adicionales firmados en las primeras semanas del nuevo período de referencia. Esto eleva el total de ingresos por alquileres anualizados a 225,7 millones de euros, lo que supone un aumento del 21,9% interanual.

Desde el punto de vista geográfico, Alemania aportó cerca de la mitad de los nuevos contratos de arrendamiento y se observó una actividad especialmente intensa en la República Checa, Hungría y España.

Por otro lado, y respecto a la actividad de construcción, ahora mismo están en marcha 42 proyectos que suponen 1.127.000 m2 de superficie alquilable en el futuro. Esto se traducirá en 69,4 millones de euros de alquileres anualizados una vez construidos y alquilados en su totalidad. La cartera en construcción de VGP ya está prealquilada en un 81,3%.

Durante los primeros 6 meses de 2021 se completaron un total de 5 proyectos, con una superficie alquilable de 81.000 m2, que representan 4,2 millones de euros de arrendamientos comprometidos anualmente. En los próximos meses está prevista la entrega de otros proyectos actualmente en construcción, lo que da lugar a una cartera de entregas de más de 550.000 m2 prevista para el segundo semestre de 2021.

Otros 17 proyectos de construcción que representan 426.000 m2 de superficie bruta alquilable se han puesto en marcha en el segundo semestre de 2021 y se espera que otros 8 proyectos de construcción (que representan 386.000 m2 de superficie bruta alquilable) se pongan en marcha en los próximos meses (la cartera total de construcción, incluida la que se pondrá en marcha, está alquilada en un 78%).

Sacyr comienza su primera construcción en Brasil, una autopista de 2.400 millones

0

Sacyr ha comenzado la operación de las obras de la autopista Rota de Santa Maria (RSC-287), ubicadas en el Estado de Rio Grande do Soul, Brasil. Se trata de la primera concesión de la compañía en el país, y que se adjudicó en diciembre del pasado año tras lograr la subasta al presentar la propuesta de peaje más baja.

En el país, Sacyr opera a través del consorcio Vía Central, que está integrado por dos compañías del grupo. Sacyr Concesiones duplicará la vía a lo largo de 204 km para mejorar la comunicación de las regiones de Tabaí y Santa Maria, en el extremo meridional del país, lo que beneficiará directamente a 12 ciudades y aumentará la capacidad de la autopista a 7000 vehículos por hora.

El plazo de concesión de esta vía es de 30 años y la cartera de ingresos prevista es superior a los 2.400 millones de euros. Durante los próximos 30 años, la compañía invertirá 2.700 millones de reales (431, 6 millones de euros), de los cuales 1.000 millones de reales (159,8 millones de euros) se invertirán en los primeros 10 años.

El contrato incluye la operación, explotación, conservación, mantenimiento, mejoras y ampliación de la infraestructura de la carretera RSC-287 entre Tabaí, en el cruce con BRS-386 (km 28), y Santa María, en el cruce con la ERS-509 (km 232) totalizando 204 km de longitud.

Rota de Santa Maria es una importante vía de comunicación de Rio Grande do Sul que conecta el centro del estado con la región metropolitana de su capital, Porto Alegre. Además, permite la interconexión con las carreteras federales BR-386, BR-471 y BR-153. La carretera cuenta con un alto volumen de tráfico y es una de las más transitadas del Estado. La autopista dará servicio a aproximadamente 840.000 habitantes de 19 municipios.

Rota de Santa Maria es una importante vía de comunicación de Rio Grande do Sul

En el momento de la concesión, el Gerente de Desarrollo de Negocios de Sacyr Concesiones, Leandro Conterato, explicó que «es nuestro primer activo en el país, pero tenemos varios proyectos en marcha y apostamos por Brasil, porque creemos que tiene una de las mejores carteras del mundo. Tenemos buenas expectativas y estamos contentos de empezar en Rio Grande do Sul».

PRIMERA CONCESIÓN

La Autopista RSC-287 es la primera en régimen de concesión de Sacyr en Brasil, donde también cuenta con importantes proyectos en construcción como el metro de Sao Paulo, el metro de Fortaleza y la Ferrovía Norte-Sur. Este hito consolida la estrategia de desarrollar proyectos concesionales en América, donde Sacyr tiene un firme compromiso con el desarrollo de infraestructuras.

Precisamente, Sacyr Concesiones obtuvo una cifra de negocios de 566 millones de euros (+1%) en sus últimos resultados. El ebitda alcanzó los 212 millones de euros, el 26% más, gracias a la entrada en explotación de varios tramos de vías en cartera y proyectos como el Hospital de Tláhuac en México y la Universidad de Idaho en EE.UU.

La cartera de ingresos futuros, que se sitúa en 35.992 millones de euros, un aumento del 16% respecto a los anteriores resultados, incluye la adjudicación de la autopista A3 Nápoles-Salerno (Italia) y la RSC-287 en Brasil. Entre enero y junio, Sacyr obtuvo importantes contratos en sus mercados estratégicos. Es el caso de las autopistas A3 y A21 en Italia; los dos primeros proyectos de construcción en Canadá o los cuatro nuevos contratos de carreteras en Florida y Texas (EEUU); o esta autopista brasileña de la que comienza las obras.

Cólico nefrítico: síntomas que te avisan de que lo sufres

0

Se calcula que el cólico nefrítico afecta a un 5% de la población en España, justo la mitad de la media en el resto de Europa, que se sitúa en un 10%. Este problema apenas distingue entre sexos y edades, afectando a todos por igual. Aunque sí es cierto que la incidencia parece algo mayor en hombres de entre 40 y 60 años.

Para tomar medidas ante este problema y ponerte en manos de tu médico, primero deberás conocer la naturaleza de esta dolencia y a identificar los síntomas para saber si estás sufriendo uno.

¿Qué es un cólico en medicina?

salud

En medicina, un cólico es un tipo de dolor en el abdomen que puede ser de diferente intensidad. Desde algunos muy agudos, hasta otros realmente intensos y dolorosos. Uno de los más dolorosos es el causado por el cólico nefrítico.

Pero existen otros tipos de cólicos además de eso, como el cólico biliar, que se produce por la distensión de la vesícula biliar por un cálculo, el cólico del lactante que le ocurre a los bebés en los primeros meses, y el nefrítico que trataremos a continuación…

¿Qué es un cólico nefrítico?

riñon Merca2.es

El cólico nefrítico, también conocido como cólico de riñón, es un tipo específico de cólico. En este caso está causado por un cálculo renal (popularmente conocido como piedra en el riñón). Esas formaciones duras producen obstrucción en las vías urinarias, causando dolor agudo.

Estas formaciones se generan dentro de los riñones, pero se desplazan por las vías urinarias e incluso se pueden expulsar. Algo que también resulta bastante doloroso.

Síntomas del cólico nefrítico

cólico nefrítico

Mientras otros cólicos pueden causar un dolor en el abdomen en la zona frontal, el cólico nefrítico produce un síntoma muy característico, y es un dolor fuerte en la zona del costado, la cintura o en el lateral de la barriga. Es decir, la zona donde se encuentran los riñones.

El dolor puede ir acompañado también de otros síntomas, aunque no siempre. Como la irritabilidad, dolor en la zona genital, quemazón o dolor al orinar, sangre en la orina (hematuria), náuseas y vómitos, ansiedad, sudor frío, etc.

¿Cuándo acudir al médico?

fases reconocimiento medico

Por lo general, se aconseja permanecer en reposo y seguir unas pautas y medicación. Pero en caso de que se complique, se debería acudir al médico. Los datos de alarma por los que deberías acudir a urgencias implican:

  • El dolor no desaparece con la medicación prescrita.
  • Tu temperatura corporal es superior a los 38ºC, se decir, fiebre alta.
  • Imposibilidad de orinar.
  • Vómitos que impidan tomar la medicación o líquidos.

Tratamiento del cólico nefrítico

reconocimiento medico asalariados cólico nefrítico

Existen varios fármacos para tratar los episodios de cólico nefrítico. Uno de ellos es el diclofenaco que se aplica por vía intramuscular en 75mg. El tratamiento durará varios días.

Dependerá del grado de obstrucción, el tiempo, y si tiene alguna complicación añadida. Pero también se puede usar Metamizol como analgésico para el dolor, o antiinflamatorios analgésicos como el Ibuprofeno y Diclofenaco por vía oral. Si produce vómitos también se puede usar Metoclopramida e incluso antibióticos como la Quinolonas en caso de infección. En casos extremos se recurre a la intervención por endoscopia. 

¿Puede desaparecer sin necesidad de medicación?

dolores

Algunos cálculos, si son pequeños, podrían expulsarse sin necesidad de medicación. Pero los casos más agudos necesitan de tratamiento.

Según algunos especialistas, algunos podrían tardar horas en expulsarse, otros podrían llegar a tardar semanas. Durante el proceso, es normal expulsar unos residuos sólidos similares a la arena con la orina.

¿Puedo tener piedras y no tener un cólico nefrítico?

cálculo renal, piedra del riñón

Sí, el cólico nefrítico, ese dolor agudo, no siempre aparece cuando se tienen piedras o cálculos en el riñón. Muchas personas pueden tener pequeños cúmulos de este tipo y no tener cólicos.

Evidentemente, a la consulta médica suelen acudir los que padecen el cólico debido al intenso dolor. Eso es cuando ya el problema ha ido a más. De hecho, estas piedras pueden ir de tan solo unos milímetros hasta centímetros de grosor.

Causas: ¿Por qué se forman los cálculos o piedras del riñón?

cálculo renal, piedras riñón, cólico nefrítico

Las causas del cólico nefrítico casi siempre se deben a litiasis urinaria, es decir, las citadas piedras/cálculos renales. Pero puede haber algunas ocasiones en las que el problema pueda estar dentro del uréter, como coágulos, estenosis, malformaciones, infecciones, tumores, y otros problemas gastrointestinales como los divertículos, enfermedad de Crohn, etc.

Una vez se padece, puedes aplicar calor en la zona para aliviarlo, evitar comidas pesadas, beber 2 a 3 litros de agua al día (si no se tiene dolor), y seguir las pautas del médico.

Cómo prevenir las piedras del riñón

Asi funciona la dieta antiinflamatoria para dejar de sentirte hinchado Merca2.es

Estos cálculos de oxalato cálcico, o litiasis, que produce la mayoría de casos de cólico nefrítico se pueden prevenir con una dieta y estilo de vida más saludable:

  • Disminuir la ingesta de alimentos con alto contenido en oxalatos, como las verduras de hoja verde, el chocolate, el té, el café, frutos secos procesados, y frutos rojos en general.
  • También se debe limitar la ingesta de calcio.
  • Los excesos de vitamina C, como el uso de complementos de esta vitamina, también pueden generar estos problemas renales.

¿Qué tipo de agua es mejor?

agua

Para prevenir este problema también es importante mantener una buena salud de tus riñones, y eso pasa por beber de 1.5 a 2 litros de agua al día. Pero el mejor agua para tus riñones será aquella baja en sodio.

Además, también es preferible que sea de mineralización muy débil, para que tenga menos cantidad de residuos sólidos como el calcio.

Florida, la incógnita del negocio en Estados Unidos que Mapfre sigue sin despejar

0

Mientras Mapfre se refuerza en Estados Unidos merced a la alianza con AAA Washington, la aseguradora sigue teniendo una cuenta pendiente: deshacerse del negocio en Florida. Mantienen su idea de que está ecuación quede resuelta a lo largo de este año.

ESTUDIAR ALTERNATIVAS

Mapfre considera su operación en el estado de Florida como no estratégica y actualmente en proceso de evaluación de distintas alternativas, cuya materialización se espera a lo largo de 2021. Esto fue lo que dijeron fuentes de la aseguradora a MERCA2 cuando les preguntaron por cómo se encontraba este tema.

Lo cierto es que es un asunto que lleva mucho tiempo en liza y que debe estar resultando complicado de  resolver. 

La aseguradora tiene como objetivo ganar este año 700 millones de euros y conseguir que salga adelante la desinversión en Florida contribuiría a aumentar los ingresos de Mapfre. No se ha hecho pública cuánto espera obtener Mapfre con esta desinversión, pero podría suponer un aumento de los beneficios de la aseguradora.

Junto con Florida, según el diario «Cinco Días»,  también se han dejado en «run-off» las líneas comerciales fuera de Massachusetts. Es decir, se da servicio a los actuales clientes, pero no se busca nuevo negocio.La aseguradora ya salió de cinco estados en Estados Unidos en el año 2018, donde también vendió la filial de Vida y redujo las líneas comerciales fuera de Massachusetts en 2019. El año pasado salió de Arizona y del negocio tradicional en Pennsylvania.

La aseguradora tiene como meta obtener un beneficio de 700 millones este año

BENEFICIOS FUTUROS

El club está afiliado a AAA, la organización de servicios de emergencia vial más importante del país y una de las mayores del mundo. Los clubes afiliados de AAA brindan a más de 50 millones de miembros acceso a productos y servicios relacionados con la seguridad vial, viajes, seguros, entre otros.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

En el caso de Mapfre, el crecimiento económico que habrá en EE. UU. es una oportunidad de oro por el mercado al que se dirige la aseguradora. Mapfre está presente en numerosos estados, cuenta con una red de más de 5.000 agentes y corredores independientes y «ofrece una amplia gama de soluciones de seguros para el hogar y el vehículo», señala la compañía. La compañía «es la vigésimoprimera aseguradora de Daños y Perjuicios en Estados Unidos y la vigésima aseguradora de automóviles privados de pasajeros».

LOS INICIOS

La aseguradora que preside Antonio Huertas entró en Estados Unidos en 2007, justo antes de la crisis financiera global. Pagó más de 1.500 millones de euros por la aseguradora Commerce, “entidad líder de Massachusetts (EE UU) en líneas personales de Seguros No Vida, con una cuota de mercado del 31,5% en Seguro de Automóviles de particulares”, según señaló Mapfre en una nota de prensa con fecha 30 de octubre 2007.

El beneficio de Mapfre se redujó un 4,6% en junio hasta 50,8 millones, si bien la operación entre Mapfre y AAA Washington puede incrementar sensiblemente las ganancias de la aseguradora en esta zona.

Con este afán, Mapfre Insurance y AAA Washington —afiliada al equivalente estadounidense del RACE— han acordado formar una compañía de seguros de propiedad conjunta para suscribir seguros de automóviles y hogar en Washington y el norte de Idaho. La nueva empresa, que está sujeta a aprobación regulatoria, se conocerá como Auto Club Mapfre Insurance Company. Se espera que la compañía conjunta comience a operar en el cuarto trimestre de 2021. Esta operación supondrá, a priori, un nuevo empujón a los ingresos.

AGENCIA INDEPENDIENTE

AAA Washington es la mayor agencia independiente de seguros de líneas personales de Washington, y presta servicios en dicho estado y en el norte de Idaho. Continuará siendo una agencia de seguros independiente y ofrecerá los nuevos productos de Auto Club Mapfre Insurance Company bajo la marca AAA Insurance.

La compañía conjunta con AAA Washington operará a partir del cuarto trimestre

Hay que apuntar que AAA Washington ha prestado servicio desde 1904. La organización ofrece a sus 1,2 millones de socios beneficios exclusivos, que incluyen asistencia en carretera, descuentos, mapas y planificación personalizada de viajes. Además, sus agencias de seguros independientes y de viajes ofrecen productos y servicios para los miembros y el público.

Los mejores consejos para superar la vuelta al trabajo

0

Se acerca el mes de Septiembre, quedan pocos días e vacaciones que hay que disfrutarlos al máximo. Pero una cierta realidad es que falta poco para dar inicio nuevamente a nuestro trabajo.

Al iniciar nuevamente nuestra jornada laboral, en muchos casos nos cuesta adaptarnos nuevamente, desde el inicio del dia todo es diferente a como lo hacíamos días atrás en vacaciones, esto puede traer algunos cambos en el carácter y en el humor, puede crear apatía, tristeza y lo mas difícil adaptarnos nuevamneta al horario. Daremos algunos consejos que te pueden ayudar a que sea mas fácil el regreso a tu vida laboral.

Planificar la organización

Planificar la organización

Lo más probable que en nuestro primer día de trabajo, nos reciban con los casos que quedaron pendientes que no pudieron resolver, mas algunos nuevos que estaban esperando mi regreso para que los resolviera.

Sin desesperación, lo primero que debemos hacer es planificar y organizar en la forma que consideremos más correcta, todo lo que me están entregando, para que resuelva o ejecute. En eso eres competente, tomate tu tiempo y con calma analiza caso a caso, separa por prioridades y ya. Comienza nuevamente como todos los días, con ánimo y motivación tu jornada laboral.

Motivación en el trabajo

Motivación en el trabajo

Ya tienes tiempo laborando en esta compañía, ya conoces lo que te gusta y lo que no te gusta. Por el tiempo que llevas tienen que haber muchas más razones que te agradan de tu trabajo, busca cada una de ellas y has de ellas una buena razón para sentirte motivado.

Si nos quejamos o buscamos las cosas desagradables de nuestro empleo, con seguridad estaremos  con al ánimo muy por debajo de lo acostumbrado y costara motivarnos, lo que hará la jornada de trabajo, algo desagradable y bastante  fastidiosa.

Planificar a corto plazo

Planificar a corto plazo

Ya tenemos en nuestro escritorio todo el trabajo pendiente y ya lo separamos por orden de prioridades, ahora nos toca colocar el tiempo de ejecución. Con la experiencia que tenemos podemos intuir el tiempo que tomara cada caso.

Planifiquemos a corto plazo y arranquemos con los casos que tomen menos tiempo, de igual forma no puedes dejar tu vida atrás y también  planifica  viajes cortos para algún fin de semana, una tarde el sábado en la piscina. Si realizas ambas planificaciones en tu oficina, con seguridad tu motivación aumentara.

Utiliza al máximo tú tiempo libre

Utiliza al máximo tú tiempo libre

Planifica actividades que puedas realizar al salir de tu oficina, ir al gimnasio, al cine, al club. Puedes ir a comerte un helado con tu familia, lo importante es mantenerte activo y hacer actividades en tus días de trabajo que igual realizabas cuando estabas de vacaciones.

Puedes realizar actividades con tus compañeros de trabajo, ir al bowling o  ir a tomarse unos tragos con unas buenas tapas. Todo lo que favorezca tu auto estima hará mas placentera tu actividad laboral.

Realiza diariamente rutinas que hacías en vacaciones

Realiza diariamente rutinas que hacías en vacaciones trabajo

Algo tan sencillo y simple como vestirte para ir a tu trabajo, después de haber desayunado en pijamas, viendo las noticias en la televisión, por lo general lo hacemos al contrario, una vez con la ropa puesta para ir al trabajo nos tomamos un café con un pan con mermelada.

Si llegas temprano de tu trabajo, ve al jardín y riega tus plantas, lava tu carro así no haga falta. Detalla que falta por arreglar en tu hogar, otra buena opción es, si te gusta la lectura, busca un buen libro y dedícale un tiempo al placer de leer.

Mantén tu vida en orden

Mantén tu vida en orden trabajo

Sin ser monótonas cada unas de tus acciones, debes buscar cómo llevar una vida sana y placentera. Esto no es más que tener cierto orden y equilibrio en nuestras vidas. Es placentero ir con los amigos tomar unas copas y disfrutar una excelente parrilla, pero eso no podemos hacerlo con mucha frecuencia, el cuerpo exige una dieta más o menos ordenada.

Es importante hacer ejercicios ligeros  antes de ir a dormir, tu cuerpo se relajara y lograras dormir entre 7 y 8 horas, que es lo que el cuerpo requiere. Con seguridad tu día en el trabajo será más fácil, si tu cuerpo esta descansado. Con seguridad tu actividad laboral será mucho mejor si pones en prácticas estos o alguno de estos en tu vida diaria.

La luz y Unidas Podemos, en las nubes: llega la ‘cuesta de septiembre’

0

El recibo de la luz y Unidas Podemos transitan por las nubes. Ni el uno, ni las otras tocan suelo. Entretanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, sigue desaparecido en la mayor crisis energética sufrida en España en el presente siglo y parte del pasado. Ese sería a groso modo el resumen de la situación kafkiana del que será recordado como el verano de los récords de la electricidad. A esto hay que añadir una vicepresidenta tercera y a su vez ministra para la Transición Ecológica que acaba de enterarse de que las «eléctricas no tienen empatía social».

El precio de la luz batió el último día de agosto un nuevo récord. Esto ya ha dejado de ser noticia. La novedoso es que, esta vez, la marca alcanzada ha sido sonada. Se ha superado en más de seis euros el anterior máximo. Se ha pasado de un récord de 124,45 euros el MWh de media al de 130,53 euros con que se ha cerrado agosto.

Los récords están para batirse, pero los negativos sería mejor evitarlos a toda costa, y aquí debería entrar en escena el Gobierno. El que prometía justicia energética y que acabaría con la pobreza del mismo apellido. ¿Y qué han dicho desde el Gobierno para tranquilizar a los ciudadanos y para solucionar el problema? Pues básicamente, el presidente no ha dicho nada, no contesta preguntas sobre el tema de la luz y acapara titulares por ausente.

¿Y las tres vicepresidentas? Por orden: la vicepresidenta primera, Nadia Calviño, auguraba en mayo que el nuevo recibo de la luz, de media, iba a bajar. Y después, cuando la evidencia dio al traste con su predicción, y tras echar la culpa al Gobierno de Rajoy, se ha agarrado al cambio climático para mantener el discurso ideológico «nuestro objetivo es acelerar la transición energética».

La inflación, que ha subido en agosto hasta el 3,3%, acecha los bolsillos y aventura un otoño negro

La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, del sector de Unidas Podemos del Gobierno, apuesta por enfrentarnos a la normativa de la UE e «intervenir en los precios de la energía y regularlos», además de estar a favor de crear una empresa eléctrica pública. Pero, sobre todo, se centra en lo suyo, la subida inmediata del salario mínimo interprofesional (SMI), cuando los empresarios están con el agua al cuello y algunos piensan en cerrar sus negocios porque con la luz a estos precios no les cuadran las cuentas de ninguna manera.

Y la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, la titular de Transición Ecológica, compareció este lunes en el congreso para intentar exculpar al Ejecutivo de esta situación, ponerle los puntos sobre las íes a sus socios de Unidas Podemos, «este Gobierno jamás va a impulsar la adopción de medidas que sepamos de antemano que son frontalmente contrarias al derecho comunitario» y anunciar la creación de una Comisión de Estudio, además de informarnos a todos de que «las eléctricas no tienen empatía social».

Ni una solución inmediata, ninguna propuesta para conseguir revertir una situación que asfixia en todos los ámbitos (industrial, empresarial y doméstica) a los consumidores. Ni un solo paso atrás en el argumentario ideológico que ha condenado a España a limitar una energía nuclear que hoy sería una tabla de salvación evidente, como ocurre en Francia.

EL FORO NUCLEAR PROPONE, PERO RIBERA NO DISPONE

Desde el Foro de la Industria Nuclear Española se ha propuesto suministrar la electricidad que generan las centrales nucleares a los clientes con tarifa regulada o PVPC a un precio «estable, muy inferior al actual y a largo plazo». La energía nuclear, esa que compramos alegremente a Francia, no emite CO2, es más barata y permite cumplir con los objetivos de descarbonización.

Pero Ribera y compañía no son amigos de las nucleares que, por otro lado, tienen también sus sombras. Por eso durante estos años han luchado para cerrar las centrales, con fecha tope en 2035 y les están poniendo todas las trabas posibles, aún yendo en contra de un estudio de Naciones Unidas (ONU) en el que se informa de que los objetivos globales de freno del calentamiento global no podrán alcanzarse si se excluye el uso de la energía nuclear.

La energía nuclear soporta una elevada presión fiscal que la penaliza a propósito, y que puede verse incrementada en breve, según los planes expuestos hace meses por Ribera. Sin embargo, países como Francia, muy comprometidos con la lucha contra el cambio climático, la utilizan como estabilizadora de los precios e incluso la venden, a España, por ejemplo. Otros países como Alemania siguen tirando del carbón, en estos momentos en los que el gas está disparado, para conseguir que sus ciudadanos puedan pagar unas facturas de la luz más justas.

PEDRO I ‘EL ECOLÓGICO’

Pero aquí chocamos con la ruta ideológica del presidente Sánchez. Durante muchos siglos, a los reyes se les conocía por el nombre y por un sobrenombre que hacía mención a su cualidad más destacada. Encontramos numerosos ejemplos como Pedro I ‘El Cruel’, Alfonso X ‘El Sabio’ o Felipe I ‘El Hermoso’, sólo por citar algunos.

En los tiempos de la digitalización y las redes sociales, el deporte es el que mantiene viva esa tradición. ¿Quién no ha oído hablar de figuras como Leo Messi ‘La Pulga’, Iker Casillas ‘El Santo’, Floyd Mayweather ‘Money’, Connor Mcgregor ‘The Notorius’ o Santi Castillejo ‘El lince de Parla’? Pues bien, Pedro Sánchez podría instaurar esta tradición entre los políticos por su aparente obsesión de pasar a la posteridad como Pedro I ‘El Ecológico’.

De otra manera no se entiende que, tal y como comentaba hace unos días el portavoz de Energía del PP, Guillermo Mariscal, a MERCA2, en la última cumbre de Lisboa «haya sido el Gobierno español el que haya demandado que se reduzca el volumen de derechos de emisión de CO2, para incrementar su precio». Incomprensible para cualquiera que conozca un poco el funcionamiento del sistema energético español.

Y el problema no reside en querer hacer el bien al planeta y realizar una necesaria transición energética, que nadie a estas alturas debería cuestionar. El problema radica en querer hacerlo a costa de cualquier cosa, sea arriesgando el estado del bienestar de los ciudadanos, la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas, o la propia lógica. En definitiva, a costa del empobrecimiento y sufrimiento de los demás.

LA CUESTA DE SEPTIEMBRE

Septiembre siempre ha sido un mes complicado para las economías familiares. La vuelta al cole supone un gran desembolso que hace de este mes un quebradero de cabeza para muchos. Este año a esos gastos habrá que añadir el de los nuevos récords del coste de la luz que se van a seguir produciendo. El primero, el de este 1 de septiembre, cuando el precio medio del MWh es de 132,47 euros, según los datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Pero claro, a esto hay que sumar una cesta de la compra que se encarece cada semana, ya que los empresarios empiezan a repercutir sus gastos de electricidad en los productos que venden, aparte de que, como también se ha encarecido el combustible, el transporte es más costoso, y esto también eleva el precio de los bienes y servicios. En resumen: la tormenta perfecta se ha desatado: la subida de precios y el consiguiente sacrificio para el españolito medio ya están aquí.

La inflación, que ha subido en agosto hasta el 3,3%, acecha los bolsillos y aventura un otoño negro, con una más que posible repercusión en la destrucción de empleo. Los autónomos y pequeñas empresas (pymes) no pueden modificar salarios, pero sí acogerse a ERES o suspensiones del contrato de trabajo y, cómo no, a despidos de empleados a los que no pueden mantener en sus puestos.

REACCIONES CONTRA DE LAS PALABRAS DE RIBERA

Muchas han sido las reacciones en contra de las palabras de la ministra Ribera en su comparecencia en el Congreso de los Diputados. El secretario general de Facua, Rubén Sánchez, le acusa de «poner excusas para no actuar» y recuerda que «en su artículo 5, la directiva europea del sector eléctrico 2019/944, establece que los Estados miembros podrán aplicar intervenciones públicas en la fijación de precios para el suministro de electricidad a los clientes domésticos en situación de pobreza energética o vulnerables».

Por su parte, Guillermo Mariscal, portavoz de energía del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, ha tildado a Ribera de «soberbia» y le reprocha no asumir su responsabilidad a la vez que denuncia que «nos anunció que si no apoyamos sus leyes seremos nosotros, los parlamentarios, los responsables».

Por su lado, el secretario general del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Txema Guijarro, hace oposición al Gobierno al que pertenece, y ha animado a la ciudadanía a movilizarse para exigir que el Ejecutivo -del que forma parte la formación morada- sea «audaz» y adopte iniciativas frente al oligopolio eléctrico. Muchos aspavientos, nulas soluciones.

Laporta, sin Roures, se aferra a la auditoría para negociar los avales

0

El barcelonismo espera con ansiedad conocer todos los detalles de la salida de Leo Messi del FC Barcelona y las soluciones a la situación financiera del club. Joan Laporta ha afirmado que será este mes de septiembre cuando dé a conocer la ‘due diligence, la auditoría externa que prepara Deloitte para conocer al detalle la gestión del club durante el último año.

El presidente del FC Barcelona no ha dado a conocer aún la fecha definitiva para presentarlo, pero afirmó que sería en septiembre. La promesa la hizo el pasado 17 de marzo, tras volver a ocupar lo más alto de la junta directiva del club.

Todo para tratar de armar su relato de cara a la negociación de los avales con la banca tras dos años seguidos en pérdidas. El 2020 ha sido el peor ejercicio económico en la historia del FC Barcelona, con una deuda de más de 1.300 millones de euros junto con unas pérdidas desorbitadas, de casi 500 millones de euros. Estos números son peores de las previsiones que manejaba el equipo de Laporta antes de las elecciones. Una situación que empeoró tras la negativa de algunos jugadores a bajarse el sueldo para poder fichar a Leo Messi.

Joan Laporta, presidente de FC Barcelona
Joan Laporta, presidente de FC Barcelona

La salida del argentino no se debió exclusivamente al fair play financiero. Las directrices marcadas por la UEFA y La Liga van más allá de la masa salarial. Para comenzar, el equipo de Laporta tuvo que aportar 124 millones de euros en contraavales. Sabadell había aportado 40 millones para los avales junto al ICO. Por ello, acudieron en su ayuda José Elías, presidente de Audax, con 35 millones, junto con Jaume Roures, presidente de Mediapro, en una reunión maratoniana y de infarto justo antes de que cumpliera el plazo para poder asentarse en la presidencia de la entidad. Y en dos meses toca renovarlos.

ROURES DA LA ESPALDA AL PRESIDENTE LAPORTA

En noviembre se cumple el plazo del contraaval de Roures, justo después de una nueva asamblea en la que los socios volverán a tener la palabra. A partir de entonces, si finalmente Roures dejara de avalar al club, como apuntan algunas informaciones, Laporta tendría que ajustar el Presupuesto para poder cubrir al menos el 15% del total. Antes de su llegada, el Presupuesto del Barça superaba los 830 millones de euros. La junta no tendría problema para hacer frente a esa cantidad siempre y cuando redujera el presupuesto y no se les exija nuevos avales. Además, ya no tendría el respaldo de Roures.

Y es que, un segundo año con pérdidas sería catastrófico para el Barcelona. Y es que, los bancos acreedores exigirían un mayor rédito o una modificación en las condiciones para mantener la relación. Laporta y su junta lo tendrían complicado si la banca comienza a presionar y desconfiar de la capacidad financiera del club. La tensión en esta nueva negociación para avalar a la junta directiva «aún no ha llegado al punto álgido«. Por ello, esperan las fórmulas de Laporta para poder reducir el principal de la deuda y con unos Presupuestos muy ajustados.

De tener una oferta irrechazable al Messi quería quedarse y el Barça quería que se quedara

Los números sobre el papel lo aguantaban todo, como ocurre con las palabras de esperanza de Laporta ante los micrófonos durante la campaña electoral. Hablándole a un maniquí sin cabeza y vestido con la camiseta del 10 argentino, Laporta afirmó que «haría una propuesta que no va a poder rechazar» mientras se abrazaba al cuerpo inerte y se reía. Meses más tarde, esa escena se tornó más oscura. «Messi quería quedarse y el Barça quería que se quedara«, dijo antes de la sonora despedida del astro de Rosario.

LAPORTA PROMETIÓ FICHAR A MESSI, PARA ASUMIR DESPUÉS LA INVIABILIDAD DE LA OPERACIÓN

Ni siquiera la rebaja del 50% era posible. La nómina del ahora jugador del PSG iba a ser de sólo 10 millones de euros, la mitad que otros compañeros de banquillo. Tampoco valía que Messi jugara gratis o con un mínimo. No hubo posibilidad debido al desastre financiero en el que está inmerso el FC Barcelona. Pese a ello, el club blaugrana ha continuado fichando.

El problema del club lo tienen los 481 millones de euros anunciados hace dos semanas. Los ingresos del equipo son un 25% inferiores. El motivo de los elevados números rojos se deben a un exceso de pérdidas de 228 millones, entre los que se encuentra el deterioro de activos de la plantilla -el valor se deprecia por edad y rendimiento, entre otros factores- y las provisiones por litigios.

Por esta diferencia entre gastos e ingresos, la masa salarial del FC Barcelona no podía superar los 85 millones de euros. Este límite no se podía mover, pero una solución pasaba por la bajada del salario de varios jugadores del club para encajar la ficha rebajada de Messi o bien por la salida de varios jugadores, que tampoco aceptaron ofertas, al menos hasta antes de la salida de la pulga. Los movimientos en este sentido han llegado durante las dos últimas semanas de agosto. Gerard Piqué rebajó su ficha y del club han salido dos de las nóminas altas. Pero se mantienen aún las más elevadas.

REDUCIR LAS PÉRDIDAS POR LAS MENORES PROVISIONES

Las últimas jugadas financieras de Laporta antes de presentar la ‘due diligence’ son de calado. El club tiene el beneplácito del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para ampliar el plazo de pago de este préstamo, que tiene estipulado quitas. El Barça debe 100 millones de euros concedidos para hacer frente a los efectos negativos de la pandemia.

Por otro lado, Laporta aumentará los ingresos en 55 millones de euros para la próxima temporada tras reducir las provisiones por litigios tras alcanzar un pacto con Neymar Jr, con quien había hasta cuatro demandas cruzadas. El Barça había guardado y situado como pérdidas 90 millones por este concepto, también derivado de los litigios con Hacienda y había paralizado la demanda contra Nike, a la espera de materializar un nuevo acuerdo.

Hacienda ha realizado una inspección sobre los pagos de IVA e IRPF entre 2015 y 2019. El club azulgrana provisionó un total de 20 millones por este litigio. Se verá ahora quién tiene razón en esta discrepancia.

OBTENER INGRESOS, OBJETIVO DE LAPORTA: SALIDA A BOLSA, VENTA DE ACTIVOS…

Los socios, por su parte, exigen a Laporta cumplir con su palabra. Es decir, solucionar en un sólo año todos los problemas del FC Barcelona, tal y como prometió en campaña. Para ello, Laporta podría recuperar la venta del Barça Corporate, como intentó Bartomeu, así como la bajada de sueldos y los ingresos de CVC por valor de 270 millones tras el acuerdo con La Liga. Otra de las opciones pasaría por convertirse en una sociedad cotizada, para poder obtener ingresos. Sin embargo, la posibilidad está por ahora descartada por el propio Laporta, tal y como informaron fuentes cercanas al presidente a este diario.

Por otro lado, las pérdidas del ejercicio del 2020 no se pueden achacar únicamente a la gestión de Bartomeu, sino también a la pandemia. Por el momento, Laporta ha reiterado que la crisis sanitaria tan sólo ha incidido en el 10% del resultado final, una declaración que deberá aclararse con la auditoría de este mes de septiembre. Y es que, si el club considera que se debe a la gestión anterior, las pérdidas podría imputarse a la junta y la viabilidad del club estaría en riesgo.

La reforma laboral ata al Gobierno de cara al ERE en Banco Sabadell

0

Salvo sorpresa, el Expediente de Regulación de Empleo de Banco Sabadell (ERE) no necesitará autorización administrativa, lo que reduce la capacidad de influencia del Gobierno en este ajuste.

Esto será así porque el Ejecutivo sigue sin aprobar la reforma laboral, que es donde se incluiría este cambio. De este modo, el Ejecutivo vuelve a tener sobre la mesa un ERE de una entidad financiera con beneficios sin que pueda contar con más capacidad de presión que las declaraciones públicas de sus miembros.

CARTAS A LOS BANCOS

Al Gobierno que preside Pedro Sánchez, le cuesta mucho pasar de las musas al teatro en lo referido al sector financiero y sus ajustes. En cierto modo, es el mismo Ejecutivo el que se ata las manos al no ser capaz de aprobar la reforma laboral. Esperan hacerlo antes de que termine el año, pero para entonces, a buen seguro que Banco Sabadell ya habrá dejado cerrado el ERE, se suponje que con acuerdo con los sindicatos y pueden estar otros ERE en marcha. En este sentido, todas las miradas se dirigen a Unicaja, que, sin embargo, tiene claro que tiene que pactar las salidas que se puedan producir derivadas de la fusión con Liberbank.

CaixaBank y BBVA recibieron el pasado mes de mayo, en plena negociación con los sindicatos, una carta de la Dirección general de Trabajo conminándoles a llevar a cabo un ERE amable. Está por ver si el Ejecutivo repetirá esta acción con Banco Sabadell si las conversaciones se tuercen.

La imagen del Gobierno quedó algo tocada por los ERE en CaixaBank y BBVA

CALVIÑO VS DÍAZ

La lentitud del Gobierno a la hora de mover ficha deriva, entre otras cosas, por las diferencias entre el ala que representa la Ministra de Economía, Nadia Calviño, que prefería una reforma más light y el ala de la titular de Trabajo, Yolanda Díaz. En ese tira y afloja han perdido mucho tiempo. La clave es si conforme se vaya agotando el tiempo, el Gobierno legislará para modificar la reforma laboral del PP aunque no haya acuerdo con la patronal.

La imagen del Gobierno quedó algo tocada ante la opinión pública cuando se anunciaron los ERE en CaixaBank y BBVA. El Ejecutivo no pudo impedir estos ajustes, aunque las manifestaciones públicas del Gobierno y la carta enviada a ambos bancos tuvieron el efecto deseado: se redujeron mucho las salidas y se mejoraron las condiciones. Ahora la ley continua siendo la misma y el Gobierno, si no lo remedia, volverá a llegar tarde, como mínimo, al ERE de Sabadell.

BAJAS PREVISIBLES

El ERE que hay ahora sobre la mesa es el de Banco Sabadell. Las previsiones de ahorro anunciadas por la entidad en el marco del nuevo plan estratégico ya hacían presagiar que se iba a producir un nuevo proceso de reducción de plantilla. El ajuste podría afectar a entre el 10% y el 13% de la plantilla en España, unos 15.000 trabajadores, lo que elevaría las salidas a entre 1.800 y 2.000 empleados, según fuentes conocedoras de la negociación citadas por el diario El País.

Este nuevo ajuste de empleo se suma al que la entidad presidida por Josep Oliu ya pactó con los sindicatos a finales de 2020 con la salida voluntaria de unos 1.800 trabajadores, que se produjo en el primer trimestre de 2021.

El ajuste podría afectar a entre el 10% y el 13% de la plantilla en España

PREJUBILACIONES Y RECOLOCACIONES

El banco ya se ha apresurado a dejar claro que el ERE incluirá prejubilaciones, bajas incentivadas y un plan social de recolocación. La entidad es consciente de que necesita que el ERE sea pactado para asegurar que mantienen la paz social en la entidad. Y es que, como dijo recientemente la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, «la empatía social cotiza en Bolsa».

COSTE DEL PROCESO

En cuanto al coste del ajuste, Barclays pronosticó en un informe que Sabadell iba a reservar un cargo único de 300 millones en el tercer trimestre para este proceso. La reestructuración se financiará «mediante la venta de cartera por importe de 300 millones en el tercer trimestre» , aseguró la entidad.

TOQUES DE ATENCIÓN

El Gobierno, seguramente pedirá en público que las bajas sean voluntarias, que las salidas se reduzcan todo lo que se pueda y que haya buenas condiciones económicas para quienes dejen la entidad.

Mientras, en Banco Sabadell asumen que el Gobierno les podría algún toque de atención en lo relativo a los ajustes de empleo. A finales de mayo, en la presentación del plan estratégico 2021-2023, el consejero delegado, César González-Bueno, señaló a MERCA2 que no habían recibido ninguna presión indirecta por parte del Gobierno en relación con posibles ajustes de empleo. No obstante, deslizó que esta circunstancia se podría dar porque «es evidente que está en el ambiente que hay una diferencia de criterio sobre estos temas». «Esta diferencia de visión está ahí y seguro que en algún momento tiene algún tipo de incidencia, aunque solo sea por lo leemos en la prensa», afirmó.

El trabajo infantil crece por primera vez en dos décadas por el covid y la alta demanda de algodón y cacao

0

Las crisis traen consigo una cruel realidad: siempre dejan en peor lugar a los grupos más débiles. El último suceso en Afganistán tendrá unas repercusiones críticas en materia de derechos humanos. Pero será todavía más cruel para las mujeres. Con el covid-19 pasa algo parecido. Así, en materia sanitaria está siendo devastador con las regiones menos desarrolladas y será peor tras el desigual reparto de las vacunas. En el aspecto económico no va a ser distinto. El ruinoso efecto de la pandemia está recayendo sobre el eslabón más frágil entre los más pobres: los niños.

De hecho, el 2020 se convirtió en el primer año en el que ha crecido el número de niños trabajadores forzosos en las últimas dos décadas. Así, detrás del aumento está (todavía) el uso de los menores en regiones pobres de Sudamérica o Asia, pese a que han ido disminuyendo con el paso del tiempo, pero principalmente el crecimiento descontrolado en África, más exactamente, en la región subsahariana del continente donde se encuentra el mayor porcentaje de la población en pobreza extrema. De hecho, el 24% de los niños en el África subsahariana trabaja, cuatro veces más que en América Latina y el Caribe

El aumento se explica principalmente por el incremento total del número de personas en el África subsahariana que viven en esa situación de extrema pobreza, el principal factor determinante del trabajo infantil. Así, aunque el porcentaje de la población que vive por debajo del umbral de pobreza global, que el Banco Mundial establece en 1,90 dólares por día, ha caído del 56% al 40% desde 1990, al aumentar la población del continente aumentó, también lo hizo el número absoluto de africanos por debajo de esa línea. Esa situación también ha llevado a más niños a los campos de trabajo.

LOS CAMPOS DE ALGODÓN CONCENTRAN PARTE DEL TRABAJO INFANTIL

Ahora, el continente tiene más niños trabajadores que el resto del mundo combinado. Pero no solo influye el efecto de la pobreza extrema que, obviamente, ha disparado la llegada del covid-19, también intervienen otros elementos importantes. Así, la mano de obra infantil destaca tanto por ser barata como por las características apreciadas de sus ejecutores, con manos pequeñas y ágiles, a la hora de trabajar. Eso, por ejemplo, explica por qué la explotación infantil en minas es cada vez menor, se necesita más fuerza y el trabajo es más mecanizado, pero se mantiene en un nivel elevado en los campos de algodón.

En Uzbekistán los colegios cerraban para que profesores y alumnos recogieran algodón en jornadas maratonianas, que empezaban a las 6 de la mañana, en las que debían recoger hasta 100 kilogramos

Hace cerca de una década, países como Uzbekistán mostraban orgullosos el trabajo, casi forzoso, que se ejecutaba en sus campos de algodón. De hecho, era popular que los colegios cerraran durante un tiempo para que profesores y alumnos acudieran a recoger dicho cultivo en jornadas maratonianas, que empezaban a las 6 de la mañana, en las que debían recoger hasta 100 kilogramos. Por suerte, relatan algunos de los han crecido con ello en los últimos años no se fustigaba a aquellos que no llegaban a esa cifra, simplemente se les reprendía en público.

El cultivo del algodón cumple una tercera condición que le hace todavía proclive al trabajo infantil y, es que, la explotación en su mayoría corresponde a pequeñas granjas familiares. Así, según el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible, de los más de 100 millones de agricultores que cultivan algodón en todo el mundo, alrededor de un 90% lo hace en menos de dos hectáreas de tierra. En otras palabras, desalienta la mecanización, mientras que depende de mano de obra barata.

EL AUGE DEL CHOCOLATE ESTÁ MUY LIGADO AL AUMENTO DE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL

En el mundo todavía quedan 17 países en los que se utilizan menores para cultivar y recoger el algodón, según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Aun así, la situación ha mejorado mucho con el paso de los años, como demuestra la propia Uzbekistán desde la muerte del expresidente del país Islan Karimov. Por desgracia, no se puede decir lo mismo del cultivo del cacao en África donde no solo no han decaído las prácticas, sino que han incorporado más y más niños. De hecho, es más que probable que detrás de ese aumento de menores forzados a trabajar en 2020 este el rastro del chocolate.

Sin ir más lejos, los confinamientos junto al estrés creado por la pandemia han disparado el consumo de chocolate. Hasta el punto, de que las principales firmas ligadas a este producto han sobrepasado máximos históricos en los últimos meses. La firma suiza Lindt, conocida por sus bombones, se ha disparado casi un 40% en el último año pulverizando todos los registros previos. Barry Callebaut, otra chocolatera de Suiza, se anota un 20% en los últimos 12 meses y también está en máximos. Por su parte, la americana Hershey también vive en máximos tras anotarse un 18% en dicho periodo.

trabajo infantil1 Merca2.es

Por último, incluso la más grande todas, Nestlé, lleva superando máximos históricos desde mayo. El amargo intercambio en tan dulce escalada es el efecto que está teniendo sobre el trabajo infantil en África subsahariana. Así, aunque las firmas juran y perjuran que los granos de cacao se siguen desde el origen hasta el final para eliminar la esclavitud infantil, en la práctica es muy difícil de lograrlo. De hecho, Carry Callebaut fue llevada ante los tribunales en estados Unidos por representantes de ocho ex niños trabajadores en plantaciones de cacao en Costa de Marfil.

EL CACAO ES EL CENTRO DE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL EN ÁFRICA

El país es un conocido habitual de este tipo de prácticas. De hecho, en mayo, la policía de Costa de Marfil rescató a 68 niños que trabajaban en granjas de cacao, presuntamente desde la vecina Burkina Faso. Pero es un caso muy aislado. En la región se estima que trabajan cerca de 800.000 niños en las plantaciones de cacao, según los datos recopilados por distintas ONG. El problema con el cacao, como con el algodón, es que un número muy alto de cultivos pertenecen a pequeñas granjas en las que los padres prefieren ver trabajar a sus hijos que mandarle a la escuela para recibir una educación inadecuada.

Aun así, en las últimas dos décadas los acuerdos internacionales y los esfuerzos de las compañías han logrado disminuir el número de niños forzados a trabajar. Las políticas que han ayudado son algunas como que podrían ayudar a reducir el número de niños el protocolo Harkin-Engel, un acuerdo voluntario firmado por los productores de cacao, aunque no se están implementando con la rapidez y la eficacia suficientes. No se hizo antes y menos ahora con la llegada de la pandemia.

Al final, el covid-19 no solo ha traído más hambre y miseria, sino también el cierre de escuelas para prevenir los contagios. Todo ello ha empeorado la situación dramáticamente. Y el resultado es demoledor. En concreto, en la actualidad hay unos 160 millones de niños entre cinco y 17 años (uno de cada diez niños en el mundo) involucrados en el trabajo, se entiende como un trabajo que son demasiado jóvenes para realizar o que podría dañar su «salud, seguridad o moral». Una cifra que la pandemia ha elevado en 8 millones, la primera subida en dos décadas. Lo peor de todo, es que la pandemia ni mucho menos ha terminado.

Facephi en la encrucijada: ¿Cuál será su próximo movimiento?

0

FACEPHI BIOMETRIA S.A. es la empresa española líder en tecnología para la verificación de identidad de usuarios, especializada en onboarding digital y soluciones biométricas de reconocimiento facial, periocular y de voz. Los resultados no auditados al cierre del primer semestre del 2021, sitúa la cifra de ingresos por venta de licencias de 4,15 millones de euros, un 60% más respecto al 1S2020. El EBITDA se establece en -581 miles de euros.

El Consejo de Administración de la Compañía, facultado por acuerdo de Junta General de Accionistas celebrada el 24 de julio de 2020, acordó, en reunión celebrada el pasado 24 de mayo de 2021, la adquisición de un máximo de 300.000 acciones de la Sociedad a través de un programa de recompra de acciones propias. En dicho acuerdo se puso en marcha un programa de compra de acciones propias que finalizará cuando se adquiera el total de las acciones previstas. Hasta la fecha, la Compañía ha comprado a mercado el lunes 14 de junio un total de 500 acciones a un precio por acción de 4,9000€. La ultima publicación financiera indicaba que la Sociedad ha adquirido 50.000 acciones como parte del programa de recompra de acciones propias.

grafico facephi1 Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 21 MESES

A nivel técnico, desde el máximo alcanzado en febrero del 2020 en los 9,10 euros por acción, al inicio de la pandemia, el precio cayó un 68% hasta los 2,83 euros por acción. Tras el mínimo, el precio se recuperó hasta los 7,94, marcando el segundo punto que dio a máximos decrecientes, dando a así una tendencia bajista. En junio de este año el precio atravesaba la tendencia. Actualmente el precio se encuentra a 4,6 euros por acción. Con la formación del banderín actual, en el corto plazo el precio rompería alcista hacia la resistencia de los 5,41 euros por acción.

Gigas Hosting apuntala su tendencia alcista tras unos muy buenos resultados

0

GIGAS HOSTING, S.A es una empresa internacional dedicado a la prestación de servicios convergentes de Cloud, IT, Ciberseguridad y Telecomunicaciones para empresas. La Compañía cerro el primer trimestre del 2021 con un crecimiento significativo en sus cifras. El importe neto de la cifra de negocio fue de 9,32 millones de euros, más de un x3 respecto al 1T2020. El EBITDA ajustado alcanzo los 2,12 millones de euros, un 215% respeto al 1T2020.

La Compañía estima alcanzar un importe neto de la cifra de negocios de 48,90 millones de euros en el ejercicio 2021 y unas ventas brutas (antes de periodificaciones, descuentos y promociones) de 51,19 millones de euros. Estas cifras, fruto del crecimiento orgánico de la Compañía, así como de la adquisición del proveedor de servicios cloud irlandés Ignitar en 2020 y de las incorporaciones del operador portugués de telecomunicaciones ONI y de la cartera de clientes adquirida al Grupo MásMóvil, supondrán un crecimiento para 2021 en el entorno del 350% del importe neto de la cifra de negocios estimada para el ejercicio 2020. La Compañía no prevé alcanzar Beneficio Neto positivo durante el ejercicio 2021, debido al fuerte crecimiento de las amortizaciones provenientes de las Relaciones con Clientes/Fondo de Comercio derivados de las adquisiciones ya mencionadas.

grafico gigas Merca2.es
GRAFICO DIARIO PERSPECTIVA 18MESES

A nivel técnico, desde el mínimo marcado por la pandemia en los 3,84 euros por acción, Gigas Hosting inició una recuperación constante, y en los 6 meses siguientes, recupero el nivel de prepandemia. En septiembre el precio creció rápidamente alcanzando los 13,28 euros por acción, siendo un crecimiento del 246%. Tras dicho máximo el precio cayo un 30% hasta que se frenó en los 9,50 euros por acción. Actualmente el precio se mantiene lateral a la espera de tomar una dirección. Para el corto-medio plazo, con la microtendencia formada y el RSI que la acompaña, podría ir a tocar la resistencia de los 10 euros por acción, y de continuar con la presión alcista, posicionaría a Giga Hostin por encima de los 10 euros por acción.

Gazprom saca tajada del precio de la luz y multiplica por 28 sus beneficios

0

Estamos ante el año de Gazprom. La gasística rusa ha hecho públicas sus cuentas semestrales, en las que se ha anotado un beneficio neto de 11.170 millones de euros, es decir, multiplica por 28 los beneficios del pasado año en el mismo periodo. Estamos en un año protagonizado por el precio de la luz, que cada día marca un nuevo máximo histórico, y Gazprom, es una de las multinacionales que vas a sabido aprovecharse se esta situación y explotar su alto precio.

Para ser más precisos, los ingresos contabilizados entre enero y junio fueron de 50.180 millones de euros, lo que significa prácticamente un 50% más que el pasado año. Por segmentos de negocio, las ventas netas de productos refinados ascendieron hasta los 13.747 millones de euros, es decir, un 45,4% más que en 2020 en estas fechas. 

Los datos que seguramente más interesen, puesto que el gas natural se ha convertido en una pieza clave para la luz, son las ventas de condensado de gas natural y petróleo crudo, las cuáles ascendieron un 85,4% con respecto al pasado año, hasta alcanzar los 4.533 millones de euros. 

«gran parte del incremento se debe al aumento en un 54% del coste de comprar gas natural y petróleo para la elaboración de productos de refino» alexey Miller

Si nos fijamos en la facturación de Gazprom como comercializadora eléctrica, alcanza los 3.450 millones de euros, mientras que los ingresos por transporte de gas natural marcan 1.294 millones de euros. Los ingresos atribuidos por la venta y transporte de gas natural, la multinacional rusa ha logrado 5.827 millones de euros.

MÁS GAS NATURAL, MÁS INGRESOS PARA GAZPROM 

La empresa presidida por Alexey Miller ha destacado que gran parte del incremento se debe al aumento en un 54% del coste de comprar gas natural y petróleo para la elaboración de productos de refino. Y no es una novedad. Gazprom lleva siendo una compañía con reputación mundial desde hace varios años, pero sin duda están ante su mejor año en lo que venta y transporte de gas natural se refiere. El alto precio de la luz es una cuestión que merma a media Europa, y Gazprom tiene un papel protagonista en esta historia. 

Como ya dijimos hace unos días en Inversión.es, la gasística rusa se ha visto beneficiada por los problemas que tienen los gobiernos europeos para conseguir luz. Las energías renovables no logran satisfacer la gran demanda de luz que hoy en día existe. Según la Organización de Consumidores y Usuarios, las renovables son las responsables de los precios más bajos cuando fijan el precio de la luz. Pero tienen inconvenientes, como depender de las condiciones meteorológicas. De esta manera, se recurre a fuentes de energía alternativas, y es ahí dónde el gas natural, el carbón o el petróleo entran en escena. Los países europeos tienen las reservas de gas natural en mínimos, y deben recurrir a empresas gasísticas para satisfacer la demanda de los ciudadanos

Trabajador de Gazprom
Trabajador de Gazprom

Gazprom se está aprovechando de las circunstancias, y no sorprende que presenten unos resultados financieros tan positivos cuando llevan todo el año abasteciendo a media Europa con su gas natural, el cual tiene un precio de unos 38 euros/MWh

LA LUZ SIGUE MARCANDO NUEVOS MÁXIMOS HISTÓRICOS

La luz sigue registrando máximos históricos. España es el país de la UE con el precio más elevado. Prevén que este domingo alcance los 132 euros. El precio de la luz es tan elevado debido al precio del gas natural. Pero otro factor que influye son las tasas por las emisiones de CO2 que Europa ha interpuesto a los países que quieran comprar esta fuente de energía. 

Es evidente que la mejor forma de paliar este problema es tener independencia energética. De esta manera no recurrirían, o al menos no tan desesperadamente, a empresas gasísticas como Gazprom.  Las renovables no logran satisfacer la amplia demanda de la sociedad. La luz es un bien primario en el día a día. Quizás la mejor forma de solucionar lo que en 2021 es la gran preocupación de la gente, sea una mayor inversión en renovables. Potenciar las infraestructuras en renovables para lograr responder a la amplia demanda de la que ya hemos hablado. Sólo son supuestos, por lo que de momento habrá que ver como evoluciona el precio de la luz, y como, probablemente, las gasísticas como Gazprom se sigan haciendo de oro.

Gazprom saca tajada del precio de la luz y multiplica por 28 sus beneficios

0

Estamos ante el año de Gazprom. La gasística rusa ha hecho públicas sus cuentas semestrales, en las que se ha anotado un beneficio neto de 11.170 millones de euros, es decir, multiplica por 28 los beneficios del pasado año en el mismo periodo. Estamos en un año protagonizado por el precio de la luz, que cada día marca un nuevo máximo histórico, y Gazprom, es una de las multinacionales que vas a sabido aprovecharse se esta situación y explotar su alto precio.

Para ser más precisos, los ingresos contabilizados entre enero y junio fueron de 50.180 millones de euros, lo que significa prácticamente un 50% más que el pasado año. Por segmentos de negocio, las ventas netas de productos refinados ascendieron hasta los 13.747 millones de euros, es decir, un 45,4% más que en 2020 en estas fechas. 

Los datos que seguramente más interesen, puesto que el gas natural se ha convertido en una pieza clave para la luz, son las ventas de condensado de gas natural y petróleo crudo, las cuáles ascendieron un 85,4% con respecto al pasado año, hasta alcanzar los 4.533 millones de euros. 

«gran parte del incremento se debe al aumento en un 54% del coste de comprar gas natural y petróleo para la elaboración de productos de refino» alexey Miller

Si nos fijamos en la facturación de Gazprom como comercializadora eléctrica, alcanza los 3.450 millones de euros, mientras que los ingresos por transporte de gas natural marcan 1.294 millones de euros. Los ingresos atribuidos por la venta y transporte de gas natural, la multinacional rusa ha logrado 5.827 millones de euros.

MÁS GAS NATURAL, MÁS INGRESOS PARA GAZPROM 

La empresa presidida por Alexey Miller ha destacado que gran parte del incremento se debe al aumento en un 54% del coste de comprar gas natural y petróleo para la elaboración de productos de refino. Y no es una novedad. Gazprom lleva siendo una compañía con reputación mundial desde hace varios años, pero sin duda están ante su mejor año en lo que venta y transporte de gas natural se refiere. El alto precio de la luz es una cuestión que merma a media Europa, y Gazprom tiene un papel protagonista en esta historia. 

Como ya dijimos hace unos días en Inversión.es, la gasística rusa se ha visto beneficiada por los problemas que tienen los gobiernos europeos para conseguir luz. Las energías renovables no logran satisfacer la gran demanda de luz que hoy en día existe. Según la Organización de Consumidores y Usuarios, las renovables son las responsables de los precios más bajos cuando fijan el precio de la luz. Pero tienen inconvenientes, como depender de las condiciones meteorológicas. De esta manera, se recurre a fuentes de energía alternativas, y es ahí dónde el gas natural, el carbón o el petróleo entran en escena. Los países europeos tienen las reservas de gas natural en mínimos, y deben recurrir a empresas gasísticas para satisfacer la demanda de los ciudadanos

Trabajador de Gazprom
Trabajador de Gazprom

Gazprom se está aprovechando de las circunstancias, y no sorprende que presenten unos resultados financieros tan positivos cuando llevan todo el año abasteciendo a media Europa con su gas natural, el cual tiene un precio de unos 38 euros/MWh

LA LUZ SIGUE MARCANDO NUEVOS MÁXIMOS HISTÓRICOS

La luz sigue registrando máximos históricos. España es el país de la UE con el precio más elevado. Prevén que este domingo alcance los 132 euros. El precio de la luz es tan elevado debido al precio del gas natural. Pero otro factor que influye son las tasas por las emisiones de CO2 que Europa ha interpuesto a los países que quieran comprar esta fuente de energía. 

Es evidente que la mejor forma de paliar este problema es tener independencia energética. De esta manera no recurrirían, o al menos no tan desesperadamente, a empresas gasísticas como Gazprom.  Las renovables no logran satisfacer la amplia demanda de la sociedad. La luz es un bien primario en el día a día. Quizás la mejor forma de solucionar lo que en 2021 es la gran preocupación de la gente, sea una mayor inversión en renovables. Potenciar las infraestructuras en renovables para lograr responder a la amplia demanda de la que ya hemos hablado. Sólo son supuestos, por lo que de momento habrá que ver como evoluciona el precio de la luz, y como, probablemente, las gasísticas como Gazprom se sigan haciendo de oro.

Cómo operamos con Rovi tras el devastador efecto de las vacunas defectuosas en Japón

0

Japón suspendió el uso de 1,63 millones de dosis de la vacuna de Moderna, la cual es envasada por la farmacéutica española Rovi debido a la detección de partículas contaminantes en determinados viales. Esta investigación aún está en curso y se acentúa dada la muerte de dos personas que fueron inoculadas con este lote, aunque aún no se establece relación directa.

Desde el momento del anuncio, la acción de Rovi cayó hasta un 30,63% visitando niveles de 44,2 euros por acción para desde allí retomar los 51,4 euros con una perfecta vela tipo pin bar alcista.

En abril de 2020 se anuncia el acuerdo inicial entre Rovi y Moderna para la creación del antígeno y el posterior envasado de los viales. Luego, en julio del mismo año la empresa anuncia un contrato adicional por más de 100 millones de dosis anuales para ser distribuidos a nivel mundial excepto, Estados Unidos.

Desde el momento del anuncio del acuerdo firmado con Moderna, la acción de Rovi ha subido más del 160% pasando de 25,6 a 68,8 euros por acción alcanzando sus máximos históricos el pasado 23 de agosto. No es lógico esperar que un activo que ha incrementado su valor un 160%, tenga un retroceso del 1 o 2% ante una eventual noticia que genera especulación negativa frente a una empresa con valoración por encima de la media del mercado. Para evitar esto, debemos revisar los datos fundamentales.

Rovi entregó estados financieros del primer semestre donde informa un incremento del 52% en sus ingresos operativos, esto equivale a 290,1 millones de euros. La empresa informó que el resultado se dio en parte, gracias a la fabricación de terceros que creció el 172% específicamente hablando del contrato firmado con Moderna.

image 44 1 Merca2.es

Por lo tanto, nos permitimos analizar técnicamente la acción de Rovi al alza teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

  • El gráfico de marco diario mantiene una línea de tendencia alcista desde el 13 de marzo confirmada el 20 de junio de 2020.
  • La senda alcista deja a su paso un ciclo que sirve de soporte sólido en niveles de 47,8 euros.
  • El soporte confluye con la media móvil exponencial de 250 periodos la cual respeta con una perfecta vela de tipo pin bar alcista.
  • El índice de fuerza relativa en sobreventa claramente indica una oportunidad alcista para ir a buscar inicialmente el cubrimiento del gap bajista del pasado lunes y posteriormente sus máximos históricos.
  • Esta operación de compra equivale a más de un 30% de rentabilidad para el corto plazo.

OnlineChampion, la app de esports que te paga por jugar, ahora en tú móvil

0

Hace unos años, muy pocas personas habían oído hablar sobre los esports o deportes electrónicos. Y es que aunque existen desde hace tiempo, ha sido desde hace apenas dos años cuando han comenzado a vivir su mejor momento en cuanto a notoriedad, inversión y seguidores. Los esports son competiciones de videojuegos entre jugadores profesionales pertenecientes a un club.

Lo que al principio eran solo torneos minoritarios y locales, en la actualidad se ha transformado en un fenómeno en el que no solo los jugadores profesionales están implicados, sino también los millones de fans de los videojuegos y la competición que mueven alrededor del mudo y que lo siguen desde sus casos o rebosando eventos en estadios. Más de 300 millones de personas siguen de forma habitual este deporte, en el que al igual que el ajedrez, el póker o el billar, el factor mental es lo que marca la diferencia. Para poder hacernos una idea de su alcance, la final de League of Legends de 2017 fue vista por 75 millones de espectadores. Más que la última final de la NBA en Estados Unidos.

Aquí es donde entra en juego la plataforma Online Champion. Sus creadores, dos amigos aficionados a los videojuegos, vieron en el crecimiento del mercado del ocio digital y los videojuegos la oportunidad de crear una empresa conjunta. Teniendo en cuenta la premisa de que emprender no es un juego, primero invirtieron ocho meses analizando el mercado.

PLASMAR LA IDEA

Imagina que te pagaran por competir en los videojuegos que más te gustan. En esto consiste la plataforma catalana Online Champion, una app para jugadores de ordenador que ofrece a sus usuarios la posibilidad de competir a cambio de recompensas reales. 

Corría el año 2016 cuando Mariano Gandxer, cofundador de Online Champion, pasaba horas delante del ordenador jugando con amigos apostando dinero real. Entre sus planes estaba intentar plasmar el concepto un paso más lejos de lo que hacía en casa. Se hizo con un dominio y comenzó a desarrollar su idea, pero ésta cayó en el olvido hasta años más tarde.

Con sede en Barcelona, la compañía ha invertido 1,5 millones de euros en el proyecto

En 2014 apareció su socio fundador, Alex Mallart, y juntos comenzaron a analizar a fondo en qué consistían los eventos de los esports para tener en cuenta que funcionalidades y elementos debería tener la aplicación. Rápidamente se dieron cuenta de que la mayoría de los certámenes se realizaban a través de procesos manuales y que existía un nicho muy importante respecto a los usuarios, que estaban esperando algo más desarrollado y serio.

Primero, pusieron en marcha una versión de prueba para comprobar qué tal funcionaba. Después de lograr datos exuberantes, lo lanzaron al mercado, invirtiendo más de 1,5 millones de euros.

COMO UNA RED SOCIAL

El modelo se basa en el cobro de una cuota de suscripción para la versión premium y en una moneda virtual que se usa como forma de pago en las competiciones. Entre 2000 y 25000 jugadores utilizan diariamente Online Champion. A día de hoy, son más de 200.000 los usuarios registrados. Actualmente, se encuentran en un proceso de integración a móviles, con el objetivo de incrementar sus beneficios. En 2020, la empresa registró 80.000 euros, una cifra, que según Ganduxer “fue muy baja debido a que la plataforma estuvo sometida a actualizaciones constantes para la implantación de la versión 2.0 de Online Champion”.

Como usuario de esta app, podrás obtener premios con League of Legends, Clash Royale, Pacman o Tetris. En cuanto a los beneficios que obtienen los usuarios, 114 jugadores han recibido 596 premios por un valor de 23.473 euros. Se dirigen a todos los países de habla hispana, y tienen previsto dar el salto a Estados Unidos, así como a otros países europeos. 

No es una cuestión de jugar y competir, sino de compartir. Online Champion funciona como una red social para jugadores. Su entrada dentro del panorama de los móviles es una cuestión que la empresa quiere concretar a finales de octubre. La compañía prevé que este canal impulse su facturación debido al auge que vive el sector, sobre todo desde el inicio de la pandemia del coronavirus, cuando las descargas de juegos a través del móvil se dispararon.

BBVA pierde fuerza en su remontada bursátil y podría volver a los 4 euros por acción

0

A causa de la pandemia, el precio de la acción de BBVA alcanzó mínimos históricos visitando los 2,12 euros por acción. Desde ese momento, los títulos de la entidad han generado un impulso con directriz alcista logrando un incremento de la acción cercano al 180%.

Según los resultados reportados del primer semestre 2021, BBVA tuvo un crecimiento interanual del margen bruto del 4,9%. A su vez, el margen neto alcanzó un 4,7% con respecto al mismo periodo del año anterior. El resultado atribuido correspondiente a 2.327 millones de euros refleja un incremento del 183% frente al mismo período del año 2020.

Las cifras de BBVA son buenas frente a la media del mercado, sin embargo, se debe tener en cuenta que, por un lado, los grandes incrementos porcentuales se dan básicamente por las provisiones estipuladas en 2020 para hacer frente a la pandemia. Por otro lado, debemos entender que las acciones del sector financiero son cíclicas y de acuerdo con ello ese impacto positivo que ya se dio, lo que da pie a retrocesos porcentuales y/o seguir su senda bajista macro.

image 43 1 Merca2.es

Técnicamente nos vemos con el precio de la acción de BBVA acorde a una directriz bajista que se crea desde un cierre de ciclo formado entre el año 2000 al 2006. Esa directriz bajista confluye en este momento con la resistencia más importante que data de marzo del año 2003 la cual se ubica justo en el vértice del ciclo en niveles de 6,34 euros.

De esta forma, el precio de la acción de BBVA presenta de momento una estructura de continuación bajista trabajando por debajo de la resistencia y respetando la directriz que al mismo tiempo confluye con niveles de sobrecompra del índice de fuerza relativa para gráfico de marco mensual. Esta estructura podría buscar, a modo de pullback, los niveles cercanos a 4,1 euros por acción.

No significa que el precio de la acción vaya a buscar sus mínimos históricos dado que en los 4,1 euros encontramos un área denominada buy pívot, la cual, de ser respetada, buscaríamos confirmaciones para ubicarnos en posición alcista. Mientras tanto, esta oportunidad de venta supone aproximadamente un 25% de rentabilidad para el corto y mediano plazo siempre y cuando el precio se ubique por debajo de los 5,65 euros para septiembre.

Las restricciones de la UE a Estados Unidos dan la puntilla al verano perdido de IAG

0

El holding británico-español vuelve a caer en bolsa tras el anuncio de la Unión Europea de recomendar restricciones para los viajes de Estados Unidos a Europa. IAG se colocaba este martes como el peor valor del Ibex 35 con caídas de hasta el 2,8% y sus títulos cotizando a 1,8 euros. Las nuevas medidas que recomienda el Consejo Europeo suponen la puntilla para el verano perdido de la aerolínea, que desde junio no levanta cabeza en el selectivo madrileño.

Aunque por el momento el anuncio de la UE no ha pasado de ser una recomendación y la última palabra la tienen los gobiernos de cada estado miembro, los efectos negativos ya se han dejado ver en bolsa para las principales aerolíneas. Además de IAG, la alemana Lufthansa, la francesa Air France-KLM y la irlandesa Ryanair cedían este martes en torno al 1,5%.

Las normas europeas especifican que para que se permitan viajes no esenciales de terceros países la tendencia de nuevos casos debe ser estable o descendente y que no más del 4% de los que se someten a pruebas del virus sean positivos. Las pautas también tienen en cuenta si se han detectado variantes de preocupación en una nación en particular y si se ha correspondido en los viajes de apertura.

EL PESO DE LAS RUTAS TRANSATLÁNTICAS

Las nuevas restricciones (no vinculantes) vienen por la mala situación de Estados Unidos en el control de la pandemia. En las dos semanas que finalizaron el 22 de agosto, el país norteamericano tuvo 588 nuevos casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Los datos del organismo europeo revelan una cifra muy por encima del límite de 75 establecido en las directrices de la UE.

IAG despega Merca2.es

Las rutas transatlánticas son unas de las más importantes para el conglomerado formado por British Airways e Iberia, puesto que el holding tiene activa una alianza de negocio con American Airlines para el Atlántico Norte. Y es que este mercado tiene un peso del 17% de las ventas de IAG en un año normal y hasta un 30% de la capacidad. Además, desde este agosto British Airways tiene que competir con la aerolínea estadounidense Jetblue por la ruta low cost más rentable, la que une Londres con Nueva York.

Alemania ya clasificó a Estados Unidos como un área de alto riesgo el 15 de agosto, medida que obliga a los visitantes a demostrar que han sido vacunados, se han recuperado de la enfermedad o presentan un resultado de prueba negativo. Por su parte, Francia, España, Italia y Bélgica también requieren algún tipo de prueba para demostrar que el viajero tiene anticuerpos Covid o prueba de vacunación, aunque ninguno ha impuesto reglas de cuarentena.

MERCADO CHINO Y RUTAS DE LARGO RECORRIDO

Aunque el mercado norteamericano es un factor importante en la mala situación por la que está atravesando la aerolínea, también el asiático tiene un peso importante en el buen rumbo de IAG. No tanto por parte de Iberia, pues en 2019 solo el 5% de la capacidad de largo radio ofrecida por las aerolíneas en Barajas estaba relacionada con Asia, pero sí por la parte que le toca a British Airways. En este sentido, el aeropuerto de Londres-Heathrow alcanzó en el mismo año el 28% de la capacidad, con 59 millones de asientos hacia Asia.

Asimismo, la buena relación con Qatar Airways (primer accionista del holding) es una de las bases sobre las que se quiere sustentar la aerolínea presidida por Luis Gallego en el futuro, suponiendo esto copar más porcentaje del mercado asiático. Un mercado importante para IAG, que durante todo el verano se ha visto lastrado por el avance de la variante Delta del coronavirus en países como China, Japón y otros pertenecientes al Sureste Asiático.

A ello hay que sumarle que la recuperación de los vuelos de largo radio será más lenta de lo esperado, según avisaron la semana pasada los analistas de JP Morgan. Una mala noticia para IAG principalmente por British Airways, que es la que más vuelos de largo recorrido opera entre las compañías que conforman el holding.

La cuesta de septiembre llega cargada de comisiones bancarias

0

Llega la cuesta de siempre, la vuelta al cole y a la rutina y un sin fin de gastos extras. Pues parece que algunos de los bancos españoles quieren ponernos esta situación un poquito más difícil. En septiembre seis entidades empezarán a pasarnos la factura si no se cumplen una serie de requisitos. Estas comisiones podrían alcanzar hasta los 40 euros. 

SANTANDER 

Uno de los que tenemos que tener en cuenta es Santander, que cobrara unas comisiones de 20 euros al mes a los clientes que no cumplan ninguna de sus condiciones.  Quienes cumplan algo, pero no todo del programa Santander One, tendrán que pagar al banco de Ana Botín una cantidad de 10 euros al mes en comisiones.  

Santander 1 Merca2.es

Aunque hay que destacar que, a principios de verano, por el posible miedo a perder clientes rebajaron los requisitos de la Cuenta Santander One. Lo que redujo la larga lista de condiciones con la que contaban hasta simplificarlo en únicamente cumplir con la condición de los ingresos, que se refiere a una nómina o prestación mensual de al menos 600 euros o pensión de 300 euros y la de las tarjetas o los recibos, que supone usar las tarjetas al menos seis veces al trimestre o bien domiciliar tres recibos al trimestre. 

BBVA 

El 15 de septiembre es el día en el que BBVA comenzara a cobrar a sus clientes una comisión de 40 euros trimestrales a quienes no cumplan las condiciones del programa Adiós comisiones. «La situación económica tras la crisis sanitaria, así como la evolución de los mercados financieros, nos llevan a realizar un ajuste de condiciones», así anunciaba en abril la entidad de la nueva normativa.  

La comisión de mantenimiento de la cuenta pasará a tener una liquidación trimestral y se tendrán, en función de si se cumplen o no los requisitos, tres tipos de tarifa: gratuita o 15 euros o 40 euros cada tres meses. Entre las cuentas que ofrece el banco con sede en Bilbao, los clientes de la Cuenta Va Contigo también podrían verse afectados por la nueva normativa.  

BBVA 770 1 Merca2.es

Las revisan mensualmente el cumplimiento de requisitos en la cuenta. Otros de los que se suman a este boom son Banco Sabadell y Unicaja que desde el mes de septiembre cobraran una comisión trimestral de 30 euros a los clientes no vinculados. Ambos bancos ya cobran las comisiones por el mantenimiento de las cuentas en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. 

CAIXABANK

Bankia después de su fusión con CaixaBank, empezará a cobrar a sus clientes que no estén vinculados o no cumplan los requisitos del programa Por Ser Tú tendrán que pagar 14 euros todos los meses. Pero no son los únicos los clientes que sólo tengan ingresos domiciliados pero que no cumplan ninguno de los demás requisitos tendrán que pagar 6 euros al mes en comisiones.  

Bankia Merca2.es

Algo que puede que cambie de nuevo en el mes de septiembre por el cambio de programa al Día a Día de CaixaBank, como recuerdan desde el comparador financiero HelpMyCash, que apuntan que «son bastante similares, por lo que el cliente no notará grandes cambios». 

El último de estos bancos es ING este de forma general no cobra comisiones de mantenimiento en su Cuenta Nómina, pero si para quienes tengan en su cuenta un saldo superior a los 30.000 euros, en su cuenta Naranja. Además de a quienes no cumplan los requisitos de la cuenta nomina, de 10 euros mensuales.  

Publicidad