domingo, 6 julio 2025

Qué es el caucho sintético. Todo lo que tienes que saber sobre este material

0

En muchas ocasiones se habla de que algo está hecho o es de caucho, pero la realidad es que prácticamente nadie sabe exactamente qué es el caucho y para qué se utiliza.

Lo cierto es que se trata de un material muy versátil y con múltiples aplicaciones: creación de neumáticos, ropa impermeable, superficies aislantes e incluso la fabricación de suelos de caucho, que pueden encontrarse en el mercado tanto en losetas como en rollos, tal y como explica Suelosportuno de los principales distribuidores en España para este tipo de productos.

Si bien el caucho natural se encuentra en la naturaleza, pues nace de un proceso químico para el que se usa el látex de los árboles como materia prima, la alta demanda de este producto ha hecho que hoy en día se produzca caucho sintético.

Es un material que imita a la perfección todas las bondades del caucho tradicional y que, además, se puede fabricar sin que esto suponga una gran huella ecológica en los parques naturales de donde naturalmente se extrae el látex.

Además, el caucho sintético cuenta con otras propiedades que superan en número de beneficios a las del caucho natural, lo que le convierte, sin duda, en el material del futuro.

¿Cómo se crea el caucho sintético?

El caucho sintético se hace a partir de distintos procesos químicos. El más habitual es la polimerización de distintos materiales monómeros. Este proceso no es nuevo, sino que surge en Alemania en la primera mitad del siglo XX.

Dependiendo del tipo de materiales utilizados y de las propiedades que se busquen se puede hablar de distintos tipos de caucho sintético. Los tres principales son el neopreno, la buna y el caucho de butilo:

Neopreno

Se genera gracias al uso de dos materiales, el etino y el ácido clorhídrico. Cuenta con casi un siglo de historia, pues fue creado en 1931, y con propiedades muy singulares: es resistente al calor y no sufre ningún desperfecto frente a ‘ataques’ de productos químicos como el petróleo o cualquier tipo de aceite industrial.

Su uso está muy extendido: desde cierto tipo de industria textil y deportiva hasta la creación de tuberías de canalización de petróleo. También está muy presente en el área industrial, pues es un estupendo aislante para estructuras de cableado y para su uso en maquinaria.

Buna

Algo posterior, la buna fue creada en Alemania antes de la I Guerra Mundial. De nuevo, se está hablando de una mezcla de monómeros como el butadieno, de quien extrae parte de su nombre.

Se trata de un material que también presenta una alta fortaleza ante el ataque de aceites. Con el valor añadido de ser muy resistente a la abrasión. Muy utilizado, por tanto, en el sector de la automoción y el del transporte aeronáutico, pues es imprescindible para la creación de mangueras de combustible, etc.

Caucho de butilo

El caucho de butilo, por último, se produjo por primera vez justo en la mitad del siglo pasado. A su favor tiene que es muy resistente a la corrosión por productos químicos y a la oxidación, pero en contra que se trata de un material mucho menos flexible y más difícil de vulcanizar.

Su uso también está relacionado con la industria automovilística, en concreto forma parte del sistema de tubos que hay en las llantas de los coches.

Todos estos cauchos también tienen las aplicaciones indicadas anteriormente: se utilizan para la fabricación de suelos y losetas aislantes, para la creación de ropa y materiales de protección en ambientes científicos, mecánicos y hospitalarios, etc. Día a día, empresas como Suelosport realizan una rigurosa selección de productos con la mejor relación calidad/precio para equipamiento de suelos en gimnasios e instalaciones deportivas.

La compra más cara: los supermercados trasladan a los consumidores el precio de la luz

0

Aunque los supermercados han intentado retener todo lo posible subir el precio de la cesta de la compra debido al alto coste de la luz, ya ha llegado un punto que para ellos es insostenible continuar así. Desde julio a septiembre, el precio de alimentos básicos como los huevos o la leche se ha incrementado cerca de un 10%, según datos expuestos por la OCU.

Como cada año, la Organización de Consumidores y Usuarios realizó un estudio para ver en qué supermercados es más barato comprar y en cual más caro. En medio de este análisis, se produjo la salvaje subida de la luz. Para poder dar una visión real, con el precio de la luz en máximos históricos, desde OCU han seleccionado una serie de productos básicos para ver cómo ha subido su precio desde julio a septiembre.

Según expone la organización, ya se ha podido ver la subida en algunos productos de primera necesidad. En concreto, de los alimentos que han comparado durante estos tres meses en supermercados de Madrid y Barcelona, la OCU ha sacado en claro que, por ejemplo, los huevos han subido un 8,8%, la leche 7,8% o la ternera un 6,4%.

Esto tiene cierta lógica ya que, aunque lo han estado retrasando en el tiempo, estos establecimientos no pueden controlar sus horarios como sí puede hacerse en una casa particular. Además, su consumo eléctrico es muy alto. «Si esta subida de la luz hubiera sido puntual lo habrían asumido ellos solos», destacaron desde la organización.

«Los supermercados harán su juego para recuperar dinero por la subida de la luz»

«Ha habido una subida moderada del precio de la compra, más bien una contención de precios. Lo que está pasando ahora mismo, y es una foto fija que hemos realizado en las últimas semanas de septiembre, es que está incidiendo mucho el precio de la electricidad. También los carburantes están por las nubes, con lo cual, aunque nos consta que se ha querido no trasladar ese precio al consumidor, finalmente no ha podido ser y hay productos que están subiendo mucho, como la leche, los huevos o las carnes de conejo y pollo. Nos preocupa sobre todo porque esto no es algo coyuntural, esto va a ser así en los siguientes meses», explica Ileana Izverniceanu, directora de comunicación de la OCU.

LA COMPRA SERÁ UN PROBLEMA PARA LAS FAMILIAS

El problema de este encarecimiento de los precios de la cesta de la compra es que va a recaer de lleno en el bolsillo del consumidor. Este incremento unido a la tendencia al alza del precio de la luz, la inflación y el IPC, va a suponer que para muchas familias este gasto vaya a ser muy difícil de sufragar.

Además, desde MERCA2 quisimos preguntar sobre que harán estas grandes superficies en opinión del especialista en supermercados de la OCU, Miguel Ángel Pascual. «Harán su juego para recuperar dinero por la subida de la luz», afirmó el experto al finalizar la ponencia.

En el estudio, la OCU señala que «ya se están produciendo subidas importantes debido al incremento del precio de la energía. Por todo ello OCU advierte que, de seguir el desorbitado incremento del precio de la energía, sobre todo de la electricidad, los consumidores se verán obligados a pagar más para llenar el carro de la compra».

Por su parte, desde la patronal de cadenas de supermercados, Asedas, a principios de septiembre afirmaban que «puede que haya algún caso puntual, pero ni el precio de los alimentos está subiendo ni estaría justificado que lo hiciera por un incremento de los precios de la luz porque las empresas negociamos contratos a largo plazo». En ese momento, la patronal afirmaba que pese a las subidas que ellos también estaban soportando, ese aumento de costes no se había trasladado al consumidor. Esa afirmación va en consonancia con lo que decía la organización de consumidores.

Hasta el momento, OCU ha afirmado que no puede saberse exactamente el precio que va a subir la cesta de la compra, pero sí que ya lo está haciendo y que lo hará aún más. Pero era normal que finalmente esta subida histórica y prolongada en el tiempo de la luz afectase a todos los campos de la vida cotidiana de los consumidores.

Qué nos ofrece la banca

0

Desde que aparecieran las primeras civilizaciones modernas, como el antiguo Egipto, el concepto de ‘la banca’ ha estado presente y ha ido evolucionando con estas. Desde la aparición de la moneda como medio de pago, el sistema bancario ha ido sufriendo diversas modificaciones alcanzando su establecimiento formal en la edad moderna y el Renacimiento.

Para entender qué es la banca es importante entender a qué se hace referencia cuando se habla sobre esta. Se conoce como banca ‘al número de entidades o corporaciones que conforman el sistema bancario y las operaciones que estas realizan’. Es decir, la banca es esa actividad que realizan los bancos comerciales. Llevan a cabo su labor a través de la captación de financiación y el otorgamiento de préstamos.

En resumen, los bancos son organizadores del dinero y existen porque hay una necesidad en la sociedad de que haya entidades encargadas de llevar a cabo operaciones de intermediación financiera. Así, estas organizaciones son las que llevan a cabo actividades como la captación y colocación de recursos como la obtención de dinero, de empresas, de personas u otro tipo de organizaciones para ofrecerles recursos.

Qué tipos de banca existen

Como ya hemos dicho antes la banca es el conjunto de bancos existentes en un sistema económico, pero existen diferentes modalidades de banco para atender a las necesidades de cada sector.

  • Banca minorista: se dedica a realizar operaciones simples de personas y empresas. Dentro de esta encontramos las privadas (los fondos de inversión o el asesoramiento financiero) y de particulares (cuentas, depósitos, hipotecas, etc.)
  • Banca mayorista: Gestiona grandes volúmenes de dinero procedentes de operaciones económicas. Se divide en los segmentos de inversión y de empresas.

Comisiones y productos

Los bancos normalmente cobran comisiones por el mantenimiento de sus productos.

Las comisiones son las cantidades que los bancos adeudan como una contraprestación a los servicios que prestan. Es decir, es el dinero que se paga por que el banco haga una transferencia, mantengan la cuenta, mantener una tarjeta de crédito, etc.

A la hora de elegir una entidad bancaria es importante informarse acerca de las comisiones que habrá que pagar por el mantenimiento de la cuenta o de las transferencias bancarias, ya que el Banco de España no puede limitar ni denegar el importe de estas. Por lo que cada banco puede imponer el precio que estime oportuno, con algunas excepciones, como son la cancelación o amortización anticipada de un préstamo hipotecario o de un crédito. 

Aún así, sí están obligados a que estas comisiones se den solo si se han prestado los servicios por los que cobran. Muchas veces nos encontramos ‘sustos’ en la cuenta de cobros que no se han solicitado o aceptado. En ese caso, lo mejor es llamar a la entidad bancaria y que informen del motivo de ese recibo ya que siempre han de informar por anticipado del importe que se va a pagar por un determinado servicio.

Estas situaciones normalmente se dan cuando se modifican las condiciones que afectan a los contratos, que de igual forma, han de comunicar a los clientes con una antelación de por lo menos dos meses en los servicios de pago y de un mes en el resto.

Comisión bancaria y comisión financiera

Es importante saber que todas las comisiones financieras son comisiones bancarias no todas las comisiones bancarias son financieras. Las comisiones financieras son aquellas que se encuentran a los costes de financiación de un préstamo o crédito; del impago de deudas o la emisión de bonos.

Las comisiones bancarias de servicios son las que se cobran por servicios regulares que ofrece un banco como las mencionadas anteriormente, es decir la administración de la cuenta o la tarjeta de crédito.

Por otro lado, las comisiones bancarias pueden ir con o sin IVA, tal y como establece la Ley de IVA en el artículo 20. Solo las comisiones bancarias financieras están exentas de este impuesto. En cambio, las comisiones bancarias de servicios tienen incluído el 21% de IVA.

Los productos bancarios

Los productos bancarios son aquellos servicios que los bancos diseñan para financiar tanto a empresas como a particulares o incluso para captar fondos. Existen varios tipos de productos y hay algunos que son imprescindibles. Por ejemplo:

  • La cuenta bancaria: Una cuenta es un contrato con una entidad donde el titular ingresa una cantidad económica para ser retirada o transferida en el futuro. Es imprescindible abrir una cuenta bancaria para poder acceder a los demás productos bancarios, pero es importante conocer bien las condiciones que ofrece la entidad para que en un futuro no haya sorpresas. Existen dos tipos de cuentas; la cuenta corriente o la cuenta de ahorro:
    • Cuenta corriente: el titular puede retirar su dinero cuando quiera de forma inmediata. Está pensada para usarla día a día. Se pueden hacer transferencias y domiciliación de recibos.
    • Cuenta de ahorro: Es un depósito que genera rentabilidad mientras no se retiren los fondos durante un periodo de tiempo. Lo bueno de este tipo de cuentas es que no es necesario invertir y no hay riesgo mientras dan una rentabilidad.
  • Tarjetas: Es el medio más sencillo para llevar a cabo los pagos con los fondos que hay en las cuentas. Muchas entidades ofrecen beneficios vinculados a estas tarjetas como promociones y seguros de viajes. Hay dos tipos de tarjeta:
    • Tarjeta de débito: con estas tarjetas el pago se carga inmediatamente en la cuenta por lo que si no hay fondos no se puede realizar el pago.
    • Tarjetas de crédito: son las tarjetas en las que se va a acumulando los pagos para ser cobrados a final de mes. En este caso no se depende de los fondos de la cuenta sino del límite de crédito que el banco haya puesto.
  • Depósitos bancarios: estos productos bancarios son la forma más común de ahorrar. Es una cuenta en la que se invierte una cantidad que no se va a poder retirar en un plazo que se conviene con la entidad bancaria. Estos depósitos generan una serie de intereses que el titular de la cuenta recibe cada determinado tiempo o cuando vence el plazo.
  • Préstamos personales: Es un producto pensado para aquellas personas que necesitan una cantidad de dinero que no tienen. El banco adelanta los fondos y posteriormente el titular devuelve la cantidad de forma mensual con unos intereses. Dentro de estos se encuentra la hipoteca o préstamo hipotecario para la adquisición de vivienda.

Los productos bancarios que más se contratan en España según una encuesta de la Encuesta de Competencias Financieras son las tarjetas de crédito, los préstamos personales y las cuentas de ahorro.  Mientras que las menos populares son las hipotecas. Esto se explica por el auge en los alquileres de los pisos y el hecho de que un préstamo hipotecario suele contratarse con poca frecuencia, en una ocasión o dos normalmente en la vida.

Elegir una entidad en función de sus productos

Cada vez hay más opciones a la hora de elegir una entidad bancaria: existen los bancos tradicionales con oficinas, los que son 100% online, extranjeros, etc. Al haber una oferta tan amplia muchas veces resulta complejo decantarse por un banco u otro. Lo más sencillo para elegir la mejor opción es desglosar las necesidad que cada uno tiene y hacer una comparación entre los distintos bancos. Estos son los puntos básico que hemos de ver antes de tomar una decisión:

  1. Las comisiones: Es muy importante saber qué comisiones cobrará la entidad bancaria por el mantenimiento de la cuenta, las transferencias o las gestiones.
  2. Valorar qué producto es más adecuado para nosotros: Es importante saber que rentabilidad nos ofrecen los productos, así como el tiempo que pueden tener el dinero congelado, cuál es el coste si se incumple un contrato, etc. 
  3. Los cajeros disponibles, el tiempo de espera, las facilidades online: Poder realizar los trámites online o por teléfono, lo que facilita mucho realizar algunas gestiones, pero es importante que haya oficinas cerca por si hay que acudir de forma habitual o para solucionar algún problema.
  4. Valorar las ofertas especiales: A veces, los bancos y cajas publican ofertas en internet. Así, se puede hacer una valoración de las ofertas que dan las diversas entidades sin necesidad de acudir de forma presencial a cada una de ellas.
  5. Poder realizar las operaciones online. Muchas veces es complicado cuadrar horarios para poder ir de forma presencial, por lo que lo mejor es elegir una entidad que permita realizar la mayoría de gestiones de forma online y permita operar con total libertad.
  6. La solvencia del banco. Es muy importante estar seguro de que el dinero está en buenas manos y tener unas garantías de solvencia.
  7. Las políticas de seguridad de la entidad. Estas son las garantías que se nos ofrece en casa de robo, uso fraudulento de la tarjeta o la de la banca online. Es importante informarse acerca de estas cláusulas ya que algunas entidades cubren este tipo de problemas y otras lo consideran responsabilidad del cliente.
  8. Los tipos de interés. Es recomendable cuáles son tanto para los productos de ahorro como para los de financiación.

Control fiscal de dinero que se mueve

El banco tiene la obligación de informar a la Agencia Tributaria si se detectan movimientos de dinero sospechoso. Esto puede ser por la cantidad de dinero que se mueve o por ser inusual.  No hace falta que las cantidades sean enormes, con ingresar un billete de 500 euros es suficiente para que se alarme a la Agencia Tributaria. Siempre que se puedan justificar no serán penalizados.

Por otro lado, desde la aprobación de la Ley 7/2012 los bancos están obligados a comunicar pagos y cobros en metálico que superen los 3.000 euros. Eso no se aplica a las transferencias, eso sí, si se detectan ahorros no justificados se podrá abrir una investigación y hacer pagar por ellos mediante impuestos como ganancia patrimonial no justificada. 

Por otro lado, cualquier transacción que se haga con billetes de 500 euros será puesta en conocimiento de Hacienda. Aunque, se pueden seguir utilizando como medio de pago válido, solo que estas operaciones tendrán una vigilancia especial.

Otros de los movimientos que las entidades deben notificar a Hacienda son los ingresos recurrentes, sean superiores o no a 3.000 euros. Por su parte, la agencia también controla las operaciones que superan los 10.000 euros y todos aquellos préstamos y créditos de más de 6.000 euros.

Los límites del pago en metálico

El uso del dinero en efectivo es cada vez menos habitual y la pandemia de Covid-19 ha hecho que todavía se utilice menos. Según la Encuesta Nacional sobre el Uso del Efectivo solo un 35,9% de los españoles utiliza el efectivo como medio habitual de pago. Y cada vez, va a ser menor ya que, desde el 11 de julio de este año, además de estar reguladas las criptomonedas, se estableció una reducción de la cantidad de dinero que está permitido pagar en efectivo.

Desde ese día se prohíben los pagos en metálico de más de 1.000 euros.  El motivo por el que el Gobierno ha decidido establecer este límite es la desaparición definitiva del pago en efectivo. Así, cualquier pago de consumidor a un empresario superior a esta cantidad debe hacerse por otros medios que permitan identificar la operación.  Asimismo, la OCU señala que “el límite es por operación, lo que significa que, si la factura de la operación completa supera el límite, aunque se fraccione el pago, no podrá pagar nada en efectivo. Por ejemplo, si la factura asciende a 1.500 euros, no puede pagar 500 euros en efectivo y el resto de otra manera, se toma como referencia el importe total de la transacción”.

The Student Hotel consigue 300 M€ de financiación para su expansión internacional

0

The Student Hotel, marca de servicios de alojamiento híbrido (hotel y residencia de estudiantes) ha conseguido 300 millones de euros de Aermont y APG, sus accionistas actuales, para impulsar sus planes de expansión internacional.

Además, la nueva inyección financiera permitirá a la empresa poner en marcha la construcción de siete nuevos hoteles insignia en las ciudades más importantes de Europa, añadir casi 3.000 habitaciones a su cartera existente, financiar el desarrollo tecnológico en sus hoteles y conseguir nuevas inversiones.

Para la cadena hotelera, su modelo híbrido ha permitido a la empresa atravesar con éxito la pandemia, incluso permitiendo la apertura de tres hoteles en los últimos 18 meses (Bolonia, Delft y Viena, el hotel más grande de la ciudad). El 2022 será otro año importante ya que la compañía estima que sus ingresos superen los 100 millones de euros, un 25% más que en los niveles prepandémicos de 2019.

De hecho, el grupo ampliará su oferta de habitaciones, más de 1.000 nuevas, con las aperturas de sus hoteles en Madrid, Barcelona y Toulouse. Además, abrirá otros tres hoteles en 2022, lo que le permitirá ampliar su presencia en Europa.

Según el director ejecutivo de The Student Hotel, Charlie MacGregor, gracias a su modelo híbrido, pudieron aumentar rápidamente su asignación de habitaciones para estudiantes en un momento en el que desaparecieron los viajes de placer y de trabajo.

«A pesar de todas las restricciones de movilidad, los confinamientos y las suspensiones de las clases para los estudiantes, hemos logrado una fuerte ocupación durante los últimos 18 meses incluso en los nuevos mercados donde acabamos de abrir», ha destacado.

Durante el curso académico 2020/2021, ha logrado una tasa de ocupación del 51% en todas sus localizaciones y tipos de habitaciones. A partir de septiembre, las reservas de largas estancias ya han recuperado los niveles de 2019 con una ocupación cercana al 100% y con listas de espera.

La mitad de la plantilla de Tubacex retoma la producción tras 236 días de huelga

0

Los trabajadores del primer turno de mañana en las plantas de Tubacex en Amurrio y Llodio han retomado la actividad a las 6.00 de la mañana tras la finalización de la huelga indefinida que ha mantenido sin actividad las plantas desde hace 236 jornadas.

Tras la firma del acuerdo entre dirección y comité ayer lunes, a partir de la mediación del Departamento de Trabajo del Gobierno Vasco, está previsto que vuelvan en total a la actividad alrededor de la mitad de la plantilla, unos 340 trabajadores, ya que el resto se encuentra inmerso en un ERTE.

Los primeros operarios que han accedido a las instalaciones han sido recibidos por compañeros, que se encontraban en las inmediaciones de las plantas desde una hora antes, entre bengalas, aplausos, saludos y lanzamiento de tracas y fuegos artificiales, al tiempo que los integrantes del primer turno se incorporaban a sus respectos puestos.

Han sido alrededor de medio centenar de trabajadores los que han llevado a cabo el recibimiento y, a los que accedían a pie, les han abierto un pasillo portando bengalas encendidas y apostados en la puerta de las plantas, mientras que, a los que llegaban en sus vehículos, les han saludado por la ventanilla.

Los trabajadores han retomado la actividad tras la firma este lunes de un acuerdo que ha puesto fin a un conflicto en la empresa alavesa que se ha prolongado durante casi ocho meses y que conllevaba la desconvocatoria de la huelga indefinida, a partir de las seis de esta mañana, que se mantenía en las plantas alavesas de TTI y Aceralava.

La huelga indefinida, que comenzó a mediados de febrero, se convocó ante el anuncio de ajuste de empleo en la empresa, que se acabó concretando en un ERE que supuso la salida de 129 trabajadores, pero que finalmente fue anulado por los tribunales.

Finalmente, ambas partes se pusieron de acuerdo en torno a la propuesta del Departamento de Trabajo que contempla la renuncia por parte de la empresa a los 129 despidos y la retirada del recurso interpuesto ante el Tribunal Supremo al fallo del TSJPV que declaró nulos dichas salidas.

El pacto alcanzado incluye, para los próximos tres años, entre 2022 y 2024, una rebaja de la EPSV del 4% al 1%, un incremento de jornada de 40 horas, el establecimiento de la garantía de empleo hasta 2024, así como un compromiso de inversiones en los centros de trabajo de Laudio y Amurrio. Además, implica también la eliminación de todos los despidos forzosos.

Partners Group y Dunas Capital crean una plataforma que invertirá 400 millones en residencial en alquiler

0

Dunas Capital y Partners Group han anunciado la creación de Nuva Living, una plataforma que cuenta con una capacidad de inversión en torno a 400 millones de euros en residencial en alquiler. El vehículo, que se ha puesto en marcha a través de Dunas Rental Spaces, cuenta ya con una cartera de aproximadamente 200 viviendas y espera alcanzar unas 1.500 unidades en los próximos cinco años. El objetivo es satisfacer la demanda del mercado de una cartera residencial de calidad, de bajo riesgo, y diversificada en el mercado español de alquiler, centrada en activos ‘build to rent’ y ‘private rented sector’.

Dunas Capital prevé que este segmento experimente un notable crecimiento en España, ya que se espera que la dinámica del alquiler residencial converja con otros países europeos en los próximos años.

Según ha resaltado, «los indicadores muestran la creciente preferencia de los españoles por las viviendas de alquiler frente a las de propiedad, incluso durante los años de recuperación económica previos a la crisis, lo que apuntalará el crecimiento de la demanda de esta clase de activos en el futuro».

El presidente de Dunas Capital, David Angulo, ha mostrado su convencimiento en que el amplio conocimiento de su equipo del sector inmobiliario español y las capacidades de Partners Group permitirán crear «una solución única para que los inversores institucionales tengan una exposición de alta calidad y diversificada a los activos españoles de PRS». «La innovación es uno de nuestros valores clave, y la combinación de ambas firmas creará un vehículo muy bien posicionado para ofrecer una rentabilidad sostenible a lo largo de los años», ha destacado.

De su lado, el director de Dunas Real Estate, Jaime Morán, ha señalado que la oportunidad de invertir ahora en activos de BTR y PRS en España «requiere un vehículo como Nuva Living, capaz de capturar los vientos de cola del sector a través de inversiones enfocadas en la liquidez y con características específicas de la cartera en mente».

Nuestra asociación estratégica con Partners Group es una fantástica oportunidad para construir sobre esta tesis de inversión, ya que ambos compartimos una visión común para el sector. Ya tenemos una cartera de 200 viviendas y estamos en camino de aumentar este volumen y alcanzar las 1.500 unidades en los próximos años», ha destacado.

El miembro directivo del área de Private Real Estate de Partners Group, Romain Ruiz, ha apuntado que Nuva Living representa «una oportunidad única de armar una cartera de activos residenciales bien ubicados, de una excelente calidad y asequible para los inquilinos».

La demanda de electricidad subió un 2,8% en septiembre, pero cae respecto a 2020

0

El 35,8% de la generación mensual fue de origen renovable y el 60% se produjo a partir de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. La demanda eléctrica nacional alcanzó en septiembre los 21.073 gigavatios/hora (GWh), un 2,8% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 2,9% mayor respecto a septiembre del año anterior, según los datos de Red Eléctrica.

Comparada con septiembre de 2019, un mes previo a la pandemia, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,2%.

En los primeros nueve meses de 2021, la demanda se estima en 192.587 GWh, un 3,4% más que en el mismo periodo de 2020. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,5% superior.

En septiembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 35,8% del mix. Durante el pasado mes, la producción de energía verde fue de 7.415 GWh, un 8,6% menos que en el mismo periodo de 2020.

Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico alcanzó en septiembre los 3.182 GWh, un 21,5% menos que en el mismo mes de 2020, debido a las condiciones meteorológicas.

Así, este septiembre la eólica ha representado el 15,4% de la producción total, siendo la tercera tecnología que más aportó al mix, solo superada por el ciclo combinado de gas (24%) y por la nuclear, que produjo el 23,7%.

Además, la solar fotovoltaica generó 1.909 GWh, un 30,9% más que en septiembre de 2020, y supuso el 9,2% de toda la estructura de generación.

EL 60% NO EMITE CO2

Así, en el mes de septiembre, el 60% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).

En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de septiembre se estima en 19.752 GWh, un 1,9% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,1% superior a la del mismo mes del año anterior.

Comparada con un periodo previo a la pandemia (septiembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 2,1%.

De enero a septiembre de 2021, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 182.129 GWh, un 3,4% superior que en el mismo periodo de 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,5% superior.

Durante el mes de septiembre y según datos estimados a día de hoy, el 37,4% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 63,1% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Por su parte, la eólica registró 3.069 GWh, un 22,5% menos que la producción de septiembre del año pasado, y la solar fotovoltaica 1.869 GWh, un 31% más que el mismo mes de 2020.

La demanda de energía eléctrica aumentó un 34,8% en Baleares y un 8% en Canarias en septiembre. En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en el noveno mes del año se estima en 543.815 MWh, un 34,8% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 31,9% respecto a la de septiembre de 2020.

Comparada con un periodo previo a la pandemia (septiembre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica balear desciende un 6,2%. En los primeros nueve meses de 2021, la demanda bruta balear se estima en 4.237.931 MWh, un 12,3 % más que en el mismo periodo de 2020.

El ciclo combinado, con un 73,7% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en septiembre, seguida de la de motores diésel (10%).

En septiembre, la energía renovable y que no emite CO2 equivalente generada en la Comunidad balear representa un 5,9% del total.

Además, durante este mes, la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 6,9% de la demanda eléctrica balear.

Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 739.472 MWh, un 8% superior a la registrada en septiembre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra se incrementa un 8,5%.

Comparándola con un periodo previo a la pandemia, el mes de septiembre de 2019, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica canaria desciende un 2,1%.

De enero a septiembre de 2021, la demanda canaria, en términos brutos, fue 5.914.064 MWh, un 0,7% menos que en el mismo periodo de 2020.

En Canarias, el ciclo combinado, con el 39,4% del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de septiembre, mientras que las renovables y tecnologías libres de emisiones alcanzaron el 18,4% de la producción.

Los Presupuestos Generales verán la luz gracias a la Ley de Vivienda

0

El PSOE y Unidas Podemos han alcanzado este martes un acuerdo en el seno del Gobierno de coalición que supone luz verde para el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, y que incluye un pacto para impulsar de una vez la Ley de vivienda, tras meses de retraso.

Según ha informado la Secretaría de Estado de Comunicación, los dos socios de gobierno han cerrado su acuerdo esta misma mañana, si bien de momento no han ofrecido más detalles del resultado de sus negociaciones ni del contenido de ambos proyectos.

El PSOE y Unidas Podemos comenzaron en verano a negociar el detalle de las nuevas cuentas y, en ese contexto, los ‘morados’ volvieron a poner sobre la mesa la necesidad de aprobar ya la ley de vivienda, con la regulación de los alquileres incluida, como condición para dar su apoyo a las cuentas públicas, al igual que ya hicieron el año pasado.

La ley de vivienda llevaba encallada unos meses debido a las discrepancias en su contenido entre ambos socios de gobiernos. Tanto el antiguo ministro de Transportes, José Luis Ábalos, como Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales no encontraban el punto común para sacar adelante dicha ley. Mientras que los socialistas abogaban por otorgar incentivos fiscales a los propietarios, los morados apostaban por regular los alquileres, algo a lo que los socialistas se oponían.

Pero sin embargo, con la entrada de la nueva ministra de Trabajo, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se abría una posibilidad de entendimiento. La ministra aprovechó la ley de alquiler catalana para regular su precio en Gavà durante 5 años, cuando era alcaldesa de la localidad. Incluso llegó a solicitar al Área Metropolitana de Barcelona el declarar a Gavà como área con mercado de vivienda tenso.

Curiosamente, hace un mes el mismo Partido Socialista recurrió dicha ley de alquiler catalana ante el Tribunal Constitucional, pero no pedía su suspensión. En su momento, el exministro Ábalos justificó el recurso en que, debido al informe negativo de la Comisión de Garantías Estatutarias de Cataluña, “es imposible no recurrir. La anticonstitucionalidad es tan evidente que no se puede pasar por alto” destacó Ábalos.

El compromiso con las empresas y autónomos de Alesza

0

Las solicitudes de material a compañías que brindan servicios de higiene ambiental se está haciendo cada vez más habitual debido a que, a causa de la pandemia, la población tiene una nueva concepción del contagio y los microorganismos. Alesza se consolida como una opción muy recomendada y adecuada por su compromiso con empresas y autónomos que deseen mantener ambientes libres de contaminantes, ya que la sanidad es uno de los factores más importantes en la vida.

La empresa se dedica a proporcionar servicios de sanidad, calidad e higiene ambiental en toda España. Ejecuta planes de desinfecciones con las tecnologías más actualizadas para eliminar plagas, alérgenos y patógenos que pueden ser perjudiciales para la salud de las personas y para el medioambiente.

Un servicio apropiado para empresas en tiempos de pandemia

La llegada del COVID-19 produjo el cierre de múltiples negocios y la naciente necesidad por buscar formas adecuadas de salvaguardar la salud de los empleados y clientes. Justo por ello, Alesza ha renovado su compromiso de ofrecer un servicio especializado de sanidad e higiene ambiental, aumentado su Responsabilidad Social Corporativa y adaptando sus servicios a la situación económica y social actual.

Entre las alternativas que brinda, se pueden encontrar el control de Legionela, la calidad del aire interior, la limpieza de conductos industriales y campanas de cocina, la recolección de residuos, el control de calidad, el control de plagas, la calidad alimentaria y, por supuesto, inspección y desinfección de COVID-19. Un conjunto de servicios profesionales que se adaptan a todo tipo de industrias y sectores: la industria química y alimentaria, hospitales y clínicas, logística y distribución, hoteles, oficinas, restaurantes, entre otros.

La compañía cuenta con un equipo de técnicos que trabajan con la tecnología más avanzada y segura para garantizar un nivel de limpieza lo más cercano a la perfección posible.

Sólida trayectoria en el sector

Alesza promueve la confianza con sus 35 años de experiencia en el área de la sanidad, es una empresa compuesta con un personal de vasto conocimiento y con un compromiso social incuestionable hacia la salud de las personas.

Este equipo se compone de más de 200 profesionales en España entre ellos, Jaime González Sánchez, CEO de Alesza y actual presidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Desinfección (AMED) y presidente del Hogar Extremeño de Madrid; Nera González como COO; Patricia Herrada como CTO, entre otras personalidades altamente cualificadas para brindar un servicio cada vez más óptimo a autónomos y empresas en todo el territorio nacional.

Actualmente cuenta con 2.500 clientes activos y satisfechos. Además, ofrece precios especiales a los negocios, ajustando los presupuestos de su labor acorde a la situación actual.

Barceló desembarca en León con la gestión de dos emblemáticos hoteles

0

Barceló Hotel Group gestionará durante 20 años los emblemáticos hoteles Conde Luna y Alfonso V de León, propiedad del grupo By Vamuca. La cadena hotelera ha llegado a un acuerdo de alquiler con el grupo hotelero y de restauración By Vamuca para gestionar tanto los hoteles como sus espacios de restauración Casa Mando, niMÚ Azotea y LAV.

Los hoteles Conde Luna y Alfonso V, propiedad de la familia Vázquez, son dos establecimientos emblemáticos de la ciudad de León y serán gestionados por Barceló Hotel Group como Barceló León Conde Luna y Occidental León Alfonso V. Ambos establecimientos, con 136 y 62 habitaciones respectivamente y categoría cuatro estrellas, tienen una localización privilegiada en el centro de la capital castellana.

Recientemente renovados, son los hoteles de referencia tanto para los turistas nacionales e internacionales que visitan León, como para los ejecutivos que viajan por negocios y que, además de su céntrica ubicación e instalaciones para reuniones, valoran su atractiva oferta gastronómica.

«Estamos muy contentos de haber podido firmar un acuerdo que beneficia a todas las partes, a la propiedad ya que les garantizamos la continuidad de su negocio familiar de manera profesional, rentable y respetuosa con la personalidad de ambos establecimientos; y a nosotros porque nos permite entrar en Castilla y León y seguir nuestro plan de expansión en el mercado español donde actualmente Barceló Hotel Group es la 2ª cadena hotelera de España con la gestión de 75 hoteles y más de 18.000 habitaciones en 22 provincias», apunta Rafael Asuar Alonso, Director Regional de Operaciones en Barceló Hotel Group para España Norte y Europa.

EXPECTATIVAS PARA EL TURISMO PARA 2022

El turismo, una industria fundamental para la economía española, ha visto pasar dos años convulsos con un 2020 agónico y un 2021 que permitió un tímido pero vital resurgir de los viajes. Cabe preguntarse qué depara el 2022 para esta importante actividad.

Un año que a nivel turístico se vislumbra con cambios importantes para el sector. Entre ellos la expansión del uso de los pases sanitarios para el ocio, trabajo o restauración, como ocurre en varios países de Europa, o la implementación de novedades como la autorización electrónica de viajes ETIAS.

Un estudio de Randstad, refuerza la tesis de que la recuperación total del turismo podría no llegar precisamente hasta el año 2022. De acuerdo a esta compañía, la vuelta al escenario previo a la pandemia para actividades como los servicios de alojamiento, transporte aéreo, operadores, agencias o servicios de reservas, se demoraría hasta el periodo que va entre el primer y último trimestre de 2022.

Por otro lado, representantes de la patronal valenciana de hoteles, Hosbec, la primera agrupación empresarial de turismo en la Comunidad de Valencia, mostró optimismo frente a los primeros signos de recuperación que empieza a percibir el sector.

Por otro lado, la rentabilidad también podría volver el año que viene. Un informe presentado por expertos de CaixaBank apunta a que la industria turística volverá a ser rentable a partir de 2022, con niveles de ganancias similares a las de 2016. Sin embargo, aclara que la vuelta a los niveles de 2019, año en que España fue el segundo país más visitado del mundo, no llegará hasta 2024 o 2025.

Arquia Banca lanza dos nuevos fondos de inversión socialmente responbles

0

Arquia Banca ha lanzado una gama de fondos ‘Arquia Banca Líderes’ con dos nuevos fondos de renta variable internacional cuyas carteras están compuestas por compañías que aplican criterios socialmente responsables, según ha informado la entidad este martes en un comunicado.

Por un lado, ha presentado Arquia Banca Líderes del Futuro, un fondo multitemático que invierte en compañías disruptivas y que destacan por su «elevado grado» de innovación. Se incluyen empresas vinculadas a la transformación energética, compañías centradas en la digitalización, y compañías del ámbito ‘smart living’.

Por otro lado, Arquia Banca Líderes Globales es un fondo multitemático que invierte en empresas internacionales con una gran capitalización, negocios globales y beneficios recurrentes, entre otros aspectos. Compañías de ámbitos que van desde el lujo, a servicios financieros, empresas de cuidado personal, alimentación, sector industrial, ocio o tecnología.

La entidad explica que, como criterios de selección, se optará por las compañías destacadas en sus respectivos mercados, con fuertes barreras de entrada y se priorizará la calidad de su negocio en la selección de valores. Además, no se establecerán limitaciones respecto a la capitalización o los sectores.

El director de Gestión de Activos y Análisis de Arquia Gestión, Josep Bayarri, ha explicado que estos nuevos fondos «son dos opciones muy interesantes para los inversores, teniendo en cuenta las nuevas tendencias y demandas de la sociedad».

«

La plataforma ‘agritech’ Consentio cierra una ronda de financiación de 4,5 millones

0

La plataforma hortofrutícola Consentio ha cerrado una ronda de financiación de 4,5 millones de euros liderada por Mundi Ventures, un fondo internacional de Venture capital que invierte en Europa, Estados Unidos, Israel y Singapur, con sede en Madrid.

En la ronda también participan Label Investments, el vehículo de inversión de Alexandre Darbonne especializado en el sector ‘agro’ muy activo en México y Estados Unidos, y Hambro Perks, la firma de inversión internacional con sede en Londres centrada en la inversión privada en tecnología.

La compañía ofrece una plataforma digital para acelerar los procesos de venta existentes mejorando la comunicación entre proveedores y clientes, una tecnología que, según la firma, ha demostrado su utilidad en plena pandemia, cuando las empresas de la cadena del suministro alimentario, desde productores o mayoristas hasta supermercados, tenían que reducir sus costes operativos para adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones del mercado.

Con esta nueva ronda de inversión, la compañía pretende acelerar su crecimiento en Estados Unidos, Francia, Países Bajos y España, países en los que ya está presente, y aumentar su plantilla actual en un 50%, según ha explicado el cofundador y consejero delegado de Consentio, el emprendedor francés Vincent Rosso.

«Nos alegramos de contar con nuevos socios y talentos para afianzar nuestro liderazgo como empresa tecnológica del sector hortofrutícola en concreto y de alimentos frescos en general», ha recalcado. Además de aportar más transparencia y eficiencia, las empresas del sector que apuestan por soluciones digitales como Consentio pueden reducir entre un 15 y un 20% el desperdicio de frutas y hortalizas.

LA PRIORIDAD ES LA LUCHA CONTRA EL DESPERDICIO

Rosso ha destacado que «la lucha contra el desperdicio es una de las prioridades de la plataforma, ya que un 30% del total de alimentos producidos en el mundo se desperdician cada año, lo que representa el 8% de gases de efecto invernadero». Rosso ha señalado también que en este último año en la plataforma de Consentio se han visto triplicar los pedidos con un volumen de mercancías de 140 millones de euros, cifra que debería alcanzar los 1.000 millones de euros en los próximos 12 meses.

Por su parte, el fundador y CEO de Mundi Ventures, Javier Santiso, ha afirmado que además de un gran equipo, Consentio es un «perfecto ejemplo» donde la digitalización ayuda a una industria a modernizarse y al mismo tiempo adaptarse a los objetivos de sostenibilidad imprescindibles para 2030, luchando contra el desperdicio en toda la cadena alimenticia». «Es un claro ejemplo de inversión tecnológica enfocada en resolver grandes retos mundiales con mayúsculas», ha declarado.

Por su parte, el fundador y CEO de Label Investments, Alexandre Darbonne, ha asegurado que «Consentio tiene el potencial de convertirse en la plataforma de digitalización del comercio de fruta y verdura a nivel global, y va a revolucionar la relación comercial entre proveedores y retailers».

Para Tom Bradley, de Hambro Perks, «Consentio resuelve un problema de envergadura global, además de digitalizar a la industria que nos alimenta». «Buscamos respaldar a los líderes y nos ha impresionado la ejecución del equipo y la ambición que tienen Vincent y Benoit de convertir Consentio en un líder del mercado. Estamos convencidos de que tienen el modelo y el equipo adecuado para lograrlo, ayudando al mismo tiempo a la industria a alcanzar los objetivos de sostenibilidad», ha concluido.

El Tesoro coloca casi 5.000 millones en letras y ahonda en los tipos negativos

0

El Tesoro Público ha colocado este martes 4.990,65 millones de euros en una nueva subasta de letras a seis y doce meses, dentro del rango medio previsto, y lo ha hecho profundizando en los tipos negativos, según los datos facilitados por el Banco de España.

Los inversores siguen confiando en los títulos españoles de deuda pública, ya que la demanda conjunta de ambas referencias ha superado los 11.400 millones de euros, más del doble de lo finalmente adjudicado en los mercados.

En concreto, en la subasta a seis meses el Tesoro ha colocado 915 millones de euros, frente a una demanda de más de 3.100 millones, y el tipo de interés marginal se ha colocado en el -0,630%, más negativo que el -0,568% de la subasta previa del mes de pasado.

En la emisión a 12 meses el organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha adjudicado en los mercados 4.075,65 millones de euros, por debajo de los 8.300 millones solicitados por los inversores. La rentabilidad marginal ofrecida se ha situado en el -0,571%, también más negativa que el -0,563% de la emisión anterior.

Con la subasta de este martes arrancan las emisiones del mes de octubre, que seguirán el próximo jueves, día 7, con una nueva subasta de obligaciones del Estado, en la que el Tesoro espera colocar entre 4.250 millones y 5.750 millones de euros.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES

El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Gestionar concursos en redes sociales de la mano de la plataforma SocialGest

0

Los community managers son profesionales en la gestión de redes sociales. Por este motivo, para optimizar sus tareas y hacerlas de manera adecuada, necesitan contar con diferentes herramientas digitales.

En este caso, una de las mejores opciones es optar por SocialGest, una plataforma de gestión de contenidos que se especializa en la programación y optimización de publicaciones. Además, ofrece interfaces que permiten a los gestores de contenidos obtener certificados de resultados de concursos en redes sociales. Gracias a esto, SocialGest es considerada hoy en día

una de las plataformas más útiles para la centralización y gestión optimizada de contenidos.

Servicios de gestión de concursos en redes sociales

Hoy en día, una de las herramientas favoritas de gestión de contenidos de los community managers es SocialGest. Esto se debe a que permite realizar concursos y seleccionar a los ganadores en publicaciones de Facebook, Twitter e Instagram.

Con este fin, SocialGest, a partir del análisis de los comentarios en las publicaciones, mención de otras cuentas o hashtags, y también de las personas que han seguido a la cuenta, determina los resultados de cualquier concurso en las redes sociales.

Además, la plataforma se ocupa de configurar las bases, de validar las condiciones y de elegir hasta 5 ganadores al azar, mostrando la página de certificado y también el certificado en PDF, para que los usuarios sientan confianza.

Por otro lado, SocialGest permite a los community managers realizar concursos multiredes y multipublicación, en los que se encarga de combinar publicaciones y cuentas en redes sociales de forma simultánea.

¿Por qué utilizar SocialGest para realizar concursos en redes sociales?

SocialGest ofrece muchos beneficios a los community managers. En primer lugar, a través de la plataforma, los usuarios podrán verificar el desempeño de cada una de las actividades realizadas en las redes sociales. Asimismo, disponen de un servicio de integración con Canva y control de todas las estrategias aplicadas a los diferentes perfiles de redes sociales.

Finalmente, a través de SocialGest, los desarrolladores de contenido pueden configurar sus concursos, el número de personas que pueden ganar y cantidad de menciones, así como las condiciones aplicadas, las cuales el sistema valida una vez el concurso haya finalizado.

Por esta razón, actualmente SocialGest está catalogada como una de las mejores plataformas de programación de contenidos y realización de concursos en redes sociales.

En conclusión, SocialGest es una plataforma innovadora destinada al manejo de las redes sociales, la cual cuenta con excelentes servicios para la planificación de concursos. De esta forma, permite que los clientes puedan configurar cualquier concurso según sus necesidades.

La vivienda de segunda mano se encarece un 2,5% en el último año

0

El precio de la vivienda de segunda mano subió un 2,5% en el último año, hasta los 1.892 euros de media por metro cuadrado, según los datos del Índice Inmobiliario, publicados este martes por el portal inmobiliario Fotocasa. En el tercer trimestre de este año, la vivienda se encareció un 0,4%, la primera vez que se registra un incremento en este periodo tras dos años de caídas. Entre julio y septiembre, 14 comunidades autónomas y 30 provincias experimentaron una subida del precio de la vivienda.

Aragón se anotó el mayor incremento, tanto trimestral, con un 3,3%, como interanual, con un 5,7%, y el precio medio del metro cuadrado en 1.605 euros en septiembre. La siguiente comunidad en el ranking fue Andalucía, con un repunte de los precios del 2% trimestral y del 4,4% interanual, hasta los 1.700 euros.

Por el contrario, el precio medio de la vivienda se contrajo un 6,6% interanual y un 1,2% trimestral en Navarra, hasta los 1.607 euros. También cayó en Murcia, donde el metro cuadrado se situó en septiembre en 1.118 euros, un 0,4% menos en el trimestre y un 2,9% menos en el año.

Por provincias, Madrid y Guipúzcoa superan los 3.000 euros de media, con 3.113 euros y 3.144 euros, respectivamente. Sin embargo, Málaga registró la mayor variación, con una subida del 8,7% en el año y del 4% en el trimestre, hasta los 2.432 euros por metro cuadrado. En la parte de las caídas, Navarra vuelve a mostrar los mayores descensos.

En el caso de Madrid capital, el precio se ha encarecido en 41 de los 78 barrios a lo largo del tercer trimestre de 2021. La vivienda de segunda mano ha subido un 11,2% en Costillares y un 7,4% en Tres Olivos. En Barcelona, la subida se ha constatado en 33 de 58 barrios, en concreto en Sant Andreu del Palomar, con un 6,4%, y Vallcarca i els Penitents, con un 5,9%.

La directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos, ha señalado que el aumento del precio responde a «la gran demanda por comprar vivienda» a lo largo del tercer trimestre. «Este interés por cambiar a una vivienda que se ajuste más a nuestras preferencias habitacionales es el responsable de que el mercado esté en unos niveles muy abultados de dinamismo causando que la actividad inmobiliaria esté en niveles de hace 13 años», ha agregado Matos.

No obstante, para la directora de Estudios de Fotocasa, el repunte del 2,5% «no es muy alto» y sostiene que «los precios no crecen al mismo ritmo que las compraventas».

La socimi Almagro Capital alcanza las 120 viviendas en cartera y una inversión de 53 millones de euros

0

Almagro Capital, socimi que se dedica a comprar viviendas a la tercera edad para después alquilárselas, ha incrementado su cartera de activos hasta las 120 viviendas con una inversión acumulada de 53 millones de euros.

La compañía mantiene su plan de negocio y prevé incrementar el ritmo de inversión con el objetivo de alcanzar los 250 millones de euros en los próximos tres años, basándose en este modelo denominado ‘vivienda inversa’.

Desde enero de este año ha incorporado 52 viviendas a su cartera a través de una inversión de 22 millones de euros, un 130% más que en todo 2020, sobre todo en barrios de Madrid como Salamanca, Chamberí, Chamartín, Centro o Retiro, así como en Barcelona.

Además, siguiendo su plan de centrarse en ubicaciones ‘prime’ (centro de las ciudades) de mercados con alto grado de liquidez, Almagro Capital prevé llegar en los próximos meses a otras ciudades españolas como Bilbao, San Sebastián, Valencia, Sevilla o Málaga.

La socimi cerró el pasado mes de julio su quinta ampliación de capital por un importe de 50 millones de euros, que registró una sobresuscripción del 91% y supuso cumplir con dos de los objetivos estratégicos marcados en su plan de negocio: superar los 1.000 accionistas y cambiar su modalidad de cotización a continuo en BME Growth para mejorar la liquidez del valor.

«Estamos muy orgullosos de seguir creciendo a un ritmo elevado este año gracias a la respuesta que estamos obteniendo en el mercado, tal y como vimos con el gran éxito de nuestra última ampliación de capital con una sobresuscripción del 91%», señala el presidente de Almagro Capital, Juan Jordano.

La inversión en la compra de vehículos de renting crece un 39,6% hasta septiembre, con 4.138 millones

0

La inversión en la adquisición de vehículos nuevos por las compañías de renting hasta el mes de septiembre ha alcanzado los 4.138 millones de euros, un 39,61% más que en el mismo periodo de 2020, cuando se contabilizó una inversión de 2.964 millones de euros, según los datos de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER).

Los datos de las matriculaciones de vehículos de renting en el acumulado del año se elevan a 194.235 unidades, lo que supone un incremento del 33,66% sobre el mismo periodo de 2020 (145.320 unidades).

En el mes de septiembre, el renting ha matriculado 17.554 automóviles, cuando en el mismo mes de 2020 se matricularon 16.486, lo que supone un incremento del 6,48%. El peso del renting en el total de las matriculaciones es del 24,81%, mientras que, a septiembre de 2020, era del 20,25%. El peso del renting en el canal de empresa se eleva al 40,80%.

El segmento de vehículos que más representación tiene en renting sigue siendo el de derivados, furgonetas y ‘pick up’, donde el sector copa el 30,29% del mercado. Los vehículos electrificados (eléctrico puro, de autonomía extendida, híbrido enchufable gasolina e híbrido enchufable diésel) suponen el 7,63% de las matriculaciones del renting, con una penetración en el mercado total español de electrificados del 31,65%.

Los vehículos propulsados por energías alternativas (electrificados, híbridos, gas e hidrógeno) tienen una representación en renting del 27,39%, mientras que, en el acumulado de 2020, esta era del 17,70%. El renting tiene un peso del 24,02% en el total de matriculaciones de vehículos de energías alternativas.

«El tercer trimestre se ha cerrado manteniendo un peso en las matriculaciones por encima del 24%. Si el año pasado estuvo marcado por la pandemia, este año la crisis de los semiconductores está frenando el crecimiento de las matriculaciones, pero el renting mantiene la tendencia positiva con la expectativa de cumplir la previsiones al cierre del año», comentó el presidente de la AER, José-Martín Castro Acebes.

La mesa industrial sobre Vestas se reúne con presencia de empresa y Gobierno

0

La mesa industrial para buscar una solución a la crisis de Vestas Viveiro, cuyo cierre anunció la empresa para finales de año, está convocada por la Xunta de Galicia para este martes a las 16.00 horas, y tanto la compañía como representantes del Gobierno central han confirmado su participación, según señalan fuentes consultadas por Europa Press.

El comité de empresa mantiene convocada una manifestación que saldrá una hora antes, a las 15.00 horas, desde el centro comercial As Cancelas hacia la sede de la Xunta en San Caetano y su presidente, David Mariño, dio por hecho que la representación empresarial estaría presente en la reunión institucional aunque apunta que desconoce «a través de quien», ni con qué «postura».

Por parte de los trabajadores, Mariño destaca que plantearán que no tienen «otra postura más» que la de «ver una alternativa» al cese de la actividad en Chavín.

«En esa mesa poco podemos aportar, nosotros no podemos aportar ni alternativa, ni solución. Eso lo tienen que aportar los responsables políticos, la gente de la Xunta y del Gobierno central, y esperamos que acudan ambas partes y estén representadas en esa mesa», ha señalado.

Por lo demás, constató que todo ha ido «bien» en la carrera iniciada por un trabajador de Vestas Viveiro en bicicleta, Alejandro Paleo, quien este domingo salió de Viveiro con destino a la sede de la multinacional en Dinamarca.

Recorrió unos 220 kilómetros en esta primera etapa y llegó a Lugones, en Asturias, para pernoctar en Oviedo. Con él van otros dos operarios de la planta de Chavín que acompañan al ciclista, que tiene por delante unos 2.800 kilómetros.

Una vez en la sede de la multinacional, prevé entregar una carta a la dirección de la compañía para que no cierre la factoría de Viveiro y no lleve a cabo el ERE que afecta a la totalidad de los 115 trabajadores.

Aquaservice firma un acuerdo con Naturgy para alimentar su flota de vehículos con biometano

0

Naturgy y Aquaservice han firmado un acuerdo mediante el cual la empresa energética suministrará biometano a la flota de vehículos de última milla de la empresa dedicada a la distribución de agua mineral, según han informado ambas compañías en un comunicado.

El contrato, que prevé el suministro de hasta dos gigavatios de biometano al año, supondrá una reducción de hasta 350 toneladas de dióxido de carbono anuales, lo que equivale a retirar de la circulación de una ciudad 53.000 vehículos durante un día, según han explicado ambas compañías.

El biometano suministrado por la compañía procederá de las instalaciones que Naturgy tiene en el vertedero Elena, situado en la localidad barcelonesa de Cerdanyola del Vallès. Esta colaboración no es la única realizada por ambas compañías, que trabajan conjuntamente en soluciones de movilidad eléctrica basadas en hidrógeno verde.

«Con esta primera comercialización de biometano para vehículos, mostramos nuevamente nuestro compromiso con la sostenibilidad y con nuestros clientes, que cada vez demandan productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente», ha apuntado el delegado de Movilidad de Naturgy en zona Centro Sur, Óscar Arrazola.

Por otra parte, el responsable de responsable de Compras y Flota de Aquaservice, Rafael Vañó, ha recalcado que apuesta por la economía circular y la movilidad sostenible «han sido fundamentales» para que Aquaservice se convierta en «la primera compañía carbono neutral del sector. «Hoy un paso más en la reducción de emisiones en toda nuestra actividad, promoviendo el reparto sostenible de última milla en las ciudades españolas», ha afirmado Vañó.

María Tena, nombrada directora de Logística y Transporte de Aecoc

0

El comité de dirección de Aecoc ha aprobado la incorporación de María Tena como nueva directora del área de Logística y Transporte de la asociación, según ha informado en un comunicado. En concreto, el director general de Aecoc, José María Bonmatí, ha oficializado su nombramiento esta mañana, en la inauguración del 11º Congreso de Supply Chain que se celebra en Madrid.

Tena sustituye en este cargo a Alejandro Sánchez, que continuará en la organización dirigiendo el desarrollo de las plataformas de intercambio de información entre empresas Aecocdata, Aecocmedia y Aecoctransp.

Maria Tena es ingeniera superior de Organización Industrial por la Universidad Politècnica de Catalunya. Inició su trayectoria en la asociación en 2006 y ha sido gerente del área de Logística y Transporte desde 2014.

En su nueva etapa como directora del área tendrá como objetivos reforzar el compromiso de la asociación con la competitividad de la cadena de suministro, impulsando conjuntamente con las empresas proyectos relacionados con la movilidad urbana, la digitalización y la sostenibilidad de la logística y el transporte.

«Aecoc está comprometida con la mejora de la eficiencia de la cadena de suministro y se propone ser un actor clave para ayudar al sector a afrontar los principales retos del futuro y diseñar un modelo logístico más competitivo y sostenible», ha señalado Tena.

Qué tomar (y qué no) si sufres hipotiroidismo

0

El hipotiroidismo o tiroides hipoactiva es un trastorno de la salud que provoca que la glándula tiroides no produzca la cantidad suficiente de algunas hormonas fundamentales para el organismo. Esta condiciona puede no presentar síntomas durante las primeras etapas, o causar síntomas poco perceptibles como cansancio o aumento de peso. Sin embargo, con el tiempo, si no se trata adecuadamente, sí puede terminar provocando problemas de salud como dolor de articulaciones, infertilidad, enfermedades cardiacas u obesidad.

EL METABOLISMO SE VUELVE MÁS LENTO

metabolismo-hipertiroidismo

El hipotiroidismo es el cuadro clínico derivado de una disminución de la actividad de la glándula tiroides. La síntesis de las hormonas tiroideas están reguladas por la TSH, que se produce en la hipófisis, y su función primordial es regular los procesos metabólicos del organismo. Pero cuando estas hormonas tiroideas disminuyen como sucede con el hipotiroidismo, la secreción de TSH aumenta en un intento del cuerpo de lograr que la tiroides mejore su rendimiento para intentar recuperar el nivel normal de hormonas. Cosa que no se suele lograr cuando esta condición de salud ya se ha establecido.

EL AUMENTO DE PESO ES HABITUAL CON EL HIPOTIROIDISMO

hipotiroidismo-glandulas

Las hormonas tiroides son básicas para que el organismo pueda llevar a cabo la mayoría de sus funciones. Por lo tanto, el hecho de padecer de hipotiroidismo implica una disminución de la actividad orgánica general que afecta a funciones tan variadas como las digestivas, las neuronales, las funciones cardiorrespiratorias o las metabólicas, entre otras. Cuando el metabolismo se ralentiza, la perdida de peso puede complicarse mucho, además de producir otros efectos indeseables como debilidad y fatiga. De cualquier forma, hay algunos hábitos que se pueden adoptar en el día a día para contrarrestar estos síntomas, e incluso revertirlos.

FUERA CARBOHIDRATOS REFINADOS, MEJOR PROTEÍNAS

sobrepeso hipotiroidismo Merca2.es

La recomendación es tomar alimentos preferentemente durante el día, y la elección de los menús deben ser lo más saludables posible para mantener el metabolismo activo. Para ello hay que incluir proteínas magras, así como tratar de evitar carbohidratos refinados. De esta forma, además de evitar coger más peso del deseado y apostar por una alimentación más beneficiosa para la salud general, también contribuiremos a que el organismo queme más calorías. Al menos eso aseguran algunos estudios, que afirman que una dieta rica en proteínas puede aumentar el consumo calórico.

MENOS CAFÉ Y MÁS AGUA

agua-hipotiroidismo

Mantener un buen nivel de hidratación es fundamental para que el organismo funcione correctamente, aunque curiosamente muchas personas no son demasiado capaces de percibir la sensación de sed de forma adecuada. La hidratación tiene que provenir de agua, infusiones o frutas y verduras. Por el contrario, los refrescos no cumplen con esa función. También hay que limitar el consumo diario de cafeína, ya que tiende a deshidratar el organismo.

MICRONUTRIENTES ESENCIALES SI TIENES HIPOTIROIDISMO

alimentos-hipotiroidismo

Hay algunos alimentos a los que una persona con hipotiroidismo debe prestar especial atención para asegurarse su consumo. Son los siguientes.

  • Yodo. Presente en la sal yodada, el perejil, el ajo, los huevos, las patatas, las algas, y los productos de mar en general.
  • Vitamina A. Se encuentra en vegetales como las espinacas, el brócoli, las acelgas, las zanahorias, la calabaza, las batatas o los mangos. También en los huevos y lácteos.
  • Vitamina D. Está presente en cereales enriquecidos, pescados azules y lácteos.
  • Zinc. Este mineral se puede encontrar en los frutos secos, en cereales como el trigo y el centeno, y en las legumbres.

TOMAR HORMONA TIROIDEA

hormonas-tiroideas

Generalmente, los expertos, tras ser una persona diagnosticada de hipotiroidismo a través de un análisis de sangre, suelen recetar suplementos de hormona tiroidea. De esta forma se consigue equilibrar y normalizar el nivel de esta hormona, por lo que puede regularse más fácilmente la tasa metabólica.

NO SALTARSE COMIDAS

hipotiroidismo ayuno Merca2.es

Aunque durante décadas se recomendaron dietas restrictivas para perder peso, ahora se sabe que la inanición y los ayunos provocan rápidamente una ralentización del metabolismo. Es por esto que se producen los famosos efectos rebote que hace que la persona recupere rápidamente el peso, con algunos kilos extra. Los síntomas de los periodos de ayunos se pueden parecer al hipotiroidismo. Lo mejor es no saltarse comidas, ni hacer dietas hipocalóricas, y hacer comidas más pequeñas repartidas a lo largo del día.

EL HIPOTIROIDISMO Y EL EJERCICIO

ejercicio hipotiroidismo Merca2.es

Todos podemos estimular nuestro metabolismo a través del ejercicio, ya sea ejercicio cardiovascular como entrenamientos de fuerza. Lo ideal es que se combinen para estimular el metabolismo. Mientras que el entrenamiento de fuerza fortalece la musculatura y ayuda a quemar más calorías, los ejercicios cardiovasculares aumentan la función metabólica. Las personas con hipotiroidismo con el metabolismo muy afectado pueden ayudar a su organismo a recuperar el ritmo con entrenamientos moderadamente intensos en un gimnasio o con una rutina en casa.

Dream-Fontanilles, el ecommerce que factura más de 1.000.000€ trabajando con energía renovable

0

/COMUNICAE/

1633035580 Captura de Pantalla 2021 09 30 a les 23.02.50 Merca2.es

Dream-Fontanilles es el ecommerce que ha facturado casi un millón y medio el último año, trabajando y apostando por energías 100% renovables

Se trata de una empresa familiar, ubicada en medio del Empordà, Girona, que se dedica a la venta de productos y equipamiento para el sector del camper, accesorios y recambios con el objetivo de mejorar la experiencia campera del usuario, de los profesionales, de los equipos de competición y de los particulares.

Dream-Fontanilles nace de forma oficial el año 2014 encabezado por Xavier Serra, el líder de este proyecto por su gran trayectoria dentro del mundo del motor desde su infancia y, especialmente, en el sector del 4×4 Off-Road Overland.

El Ecommerce de Dream-Fontanilles cuenta con la distribución exclusiva de marcas para España como Fabryka 4×4, James Baroud, Kangaroo Winch, EGOE nest, Pedders Suspension & Brakes, Rival, Suntop, Terrain Tamer y Cocoon. Y hasta aquí, podría ser la historia de un ecommerce convencional que se diferencia por ofrecer la mejor selección de productos de su sector. Pero pocos negocios consiguen llegar a cifras de facturación como las de Dream-Fontanilles impulsados sólo por energía renovable.
Actualmente, las tiendas de techo de la marca James Baroud son uno de sus productos estrella. Tiendas de techo angulares, horizontales y de lona son los artículos predilectos de los usuarios amantes de las aventura camper. Dream-Fontanilles tiene la mejor selección, pero este no es un ecommerce convencional.

Xavier Serra, Gerente y líder de Dream-Fontanilles, cuenta que de niño siempre estaba arreglando bicicletas, motos y todo tipos de vehículos, cosa que le hizo nacer su pasión por el motor. En 2005 decidió comprar su primer camión Autocaravana Unimog 4×4, que reformó y transformó hasta convertirse hoy en un emblema de su empresa.

A nivel de competición en el año 2015, empezó a importar piezas de recambio originales Toyota a talleres e incluso a equipos de competición Cross Country y Dakar, de los que llegaría a formar parte hasta 2016. En ellos, se erige como mecánico de los coches de competición, lleva camiones de asistencia y suministra piezas de recambio. Participa en mundiales Cross-country y Rallies como la Baja Polonia, la Baja Hungría, la Baja Portugal, la Baja España, el Rally Olibye de Marruecos y el Dakar de Argentina-Bolivia.

“En Dream-Fontanilles trabajamos con mucha ilusión y pasión para ofrecer los mejores productos y equipamiento a nuestros clientes”, explica Xavi que, además, añade que “la Autocaravana Unimog 4×4 se ha convertido en un reclamo y un emblema para nuestros usuarios del sector del 4×4 Off-Road Overland”.

Placas Solares, conscientes y coherentes
Dream-Fontanilles
predica con el ejemplo y demuestra que trabajar en el sector electrónico, con energías cien por cien renovables, es posible. Actualmente, el ecommerce de Girona apuesta por la energía renovable con la instalación de 8 placas solares de 410W de aluminio de alta calidad, resistencia a la carga de hasta 5400 Pa y presión de viento de hasta 2400 Pa. Además, este tipo de placas DSK Solar garantizan alta transmisividad y un alto rendimiento en ambientes con poca luz., que permite al ecommerce estar operativo las 24 horas del día, los siete días de la semana.

La instalación de placas solares siempre está activa y mientras haya sol, la corriente que producen va directa a un inversor Asteca 5000 de 48V que la transforma en 220V para alimentar la demanda de uso.

“El primer uso siempre es para el consumo y, si sobra energía la usamos para la carga de las baterías 24V”, explica Serra, que añade, “en caso de que no haya sol, es cuando trabajamos con la energía almacenada en las baterías, y si las condiciones meteorológicas fueran muy adversas se enciende un grupo de electrógenos. Toda la instalación está programada para que las baterías no se agoten nunca, siempre tiene que haber un 30% de batería”, asegura el gerente.

El ecommerce líder del sector asegura que con la instalación actual ya tienen suficiente para mantener en marcha toda la actividad de la empresa, pero actualmente están trabajando en un proyecto de ampliación de las oficinas, y en paralelo van a ampliar el número de placas solares.

Fuente Comunicae

notificaLectura 16 Merca2.es

Esforem es una empresa distribuidora de desfibriladores y que realiza cursos de emergencias

0

Un órgano vital y el principal del sistema circulatorio es el corazón, capaz de bombear 5 litros de sangre por minuto, llevando nutrientes y oxígeno a todas las áreas del cuerpo. Para que pueda realizar su valiosa función de la manera correcta, es indispensable mantener su movimiento y su ritmo.

Esforem es una empresa que se dedica a la formación de emergencias, ofreciendo cursos que procuran promover el cuidado de la salud. Además, es una distribuidora de desfibriladores; un dispositivo creado para ayudar al corazón a recuperar sus latidos normales ante cualquier trastorno del ritmo cardíaco.

Función de los desfibriladores

Los desfibriladores son dispositivos electrónicos que se utilizan en emergencias y primeros auxilios, con el objetivo principal de restablecer el rimo cardíaco normal, mediante la aplicación de un choque eléctrico de corriente continua. En otras palabras, un desfibrilador funciona aplicando una brusca y rápida corriente eléctrica de alto voltaje, con el fin de detener y revertir las arritmias cardíacas rápidas, como por ejemplo, la fibrilación ventricular o las taquicardias ventriculares.

Los desfibriladores pueden ser adquiridos gracias a empresas como Esforem, quienes son distribuidores oficiales de Philips Medical en España, marca que cuenta con desfibriladores externos automáticos como el Philips Hs1. Este es un producto de la más alta tecnología en desfibrilación que busca poder ser usado de forma sencilla por cualquier persona común.

Esforem organiza cursos de emergencia

Esforem es en esencia un centro de formación que busca contribuir en el cuidado de la salud, ofreciendo cursos de emergencia y primeros auxilios. Estos son impartidos por un personal profesional multidisciplinario, formado en diferentes escuelas y procedente de distintas áreas de conocimiento. Estos cursos están desarrollados para ofrecer a las personas la capacidad de proporcionar la ayuda necesaria en diferentes situaciones de emergencia. Ya sea que alguien sufra un ataque al corazón, ingiera una sustancia peligrosa, o si hay un desastre natural; los estudiantes podrán adquirir los conocimientos elementales en primeros auxilios, algo que les permitirá manejar adecuadamente la situación hasta la llegada de los profesionales de emergencias y del personal sanitario.

En Esforem, las personas podrán aprender técnicas iniciales de primeros auxilios para atender situaciones de asfixia, hemorragia aguda, quemaduras, deshidratación y más. Además, aprenderán a realizar correctamente las técnicas de RCP (reanimación cardiopulmonar), imprescindible para quienes experimenten un paro cardiorrespiratorio.

Los cursos de Esforem están abiertos para cualquiera que desee aprender. En su página web, los interesados podrán encontrar toda la información necesaria para inscribirse y así formarse para ayudar a otros en casos de emergencia.

Los precios competitivos se encuentran entre las ventajas que ofrece Artydents, la clínica dental de Madrid

0

Con el objetivo de que todas las personas tengan la salud dental que se merecen, hay empresas que ofrecen tratamientos asequibles para que todas las personas tengan la salud dental que se merecen. Entre estas se encuentra la clínica dental familiar Artydents, que cuenta con 3 sedes en distintas zonas de Madrid. Esto se debe a que, a pesar de la importancia que tienen para la salud, en numerosas ocasiones las personas han tenido que prescindir de algunos tratamientos dentales por su elevado coste.

Asimismo, estas clínicas están formadas por profesionales de confianza y odontólogos con más de 30 años de experiencia. Por esta razón, además de ofrecer precios muy competitivos, también brindan servicios de calidad.

Artydents ofrece gran variedad de servicios a precios muy asequibles

Con una trayectoria de más de 3 décadas, los profesionales que conforman la clínica dental Artydents se han propuesto acercar la odontología de calidad a todos los pacientes que la necesiten. Con este fin, ofrecen precios muy bajos por sus tratamientos y una forma de pago flexible y personalizada, según las necesidades del cliente.

Asimismo, durante el mes de septiembre, la clínica ha creado una promoción que incluye el implante de alta gama de Titanio V con corona dental de metal porcelana de alto impacto. Este tratamiento se encuentra rebajado a 599 €, mientras que antes costaba 1.400 €, lo cual se constituye como un gran descuento.

Además, esta no es la única promoción que ofrecen, ya que el tratamiento completo de ortodoncia que incluye aparatología y mensualidades está disponible por 999 €, en lugar de 2.000 €.

Por otro lado, esto también sucede con la prótesis completa de resina que se realiza por 99 €, es decir, 350 € más barata que los meses anteriores. Por último, cabe destacar que las limpiezas dentales son totalmente gratuitas.

Clínicas abiertas de lunes a sábado

Artydents es una clínica que, además de contar con profesionales altamente cualificados, también hace uso exclusivo de equipos de tecnología avanzada. Estos equipos se componen de herramientas de alta gama españolas, que favorecen el desarrollo de todos sus tratamientos.

Por otro lado, en Artydents han decidido ampliar sus horarios de trabajo con el fin de ofrecer mejor accesibilidad a sus clientes, para acceder a los procedimientos dentales necesarios. De hecho, actualmente sus clínicas están abiertas al público de lunes a sábado desde las 09:00 hasta las 14:00 horas y desde las 16:00 hasta las 21:00 horas.

Asimismo, cabe destacar que para los nuevos pacientes que visiten el lugar, la primera consulta será totalmente gratuita sin ningún compromiso.

En conclusión, Artydents es una empresa familiar que cuenta con 3 sucursales en Madrid, una en Getafe, otra en Carabanchel y otra ubicada en el Barrio del Carmen. Los interesados en reservar una cita pueden contactar con los profesionales llamando al teléfono que está disponible en su página web.

Mark Zuckerberg pierde 6.000 millones de dólares tras el ‘apagón’ de Whatsapp, Facebook e Instagram

0

El patrimonio estimado de Mark Zuckerberg, fundador y consejero delegado de Facebook, se redujo este lunes en unos 6.000 millones de dólares (5.165 millones de euros) a consecuencia principalmente del desplome de las acciones de la popular red social después de los problemas sufridos ayer por Whatsapp, Facebook e Instagram, todas propiedad de Facebook, cuyos servicios se han reanudado finalmente tras varias horas sin funcionar.

Según los datos del Bloomberg Billionaires Index, la fortuna personal de Zuckerberg se hundió este lunes hasta los 122.000 millones de dólares (105.039 millones de euros), lo que supone una caída de 6.110 millones de dólares (5.260 millones de euros) respecto de la sesión anterior.

De este modo, el fundador de Facebook ha perdido una posición en el ranking de los más ricos del mundo y ahora es quinto, justo por detrás de Bill Gates, Bernard Arnault, Jeff Bezos y Elon Musk, quien encabeza la lista.

Hace un mes, el patrimonio estimado del empresario era de 140.000 millones de dólares (120.537 millones de euros).

A pesar de esto, en lo que va de año la fortuna de Mark Zuckerberg ha aumentado en unos 18.000 millones de dólares (15.497 millones de euros).

En la sesión de este lunes, las acciones de Facebook registraron una caída del 4,89%, aunque en lo que va de 2021 se han revalorizado más de un 19%.

Publicidad