martes, 8 julio 2025

Teresa Ribera genera incertidumbre en las acciones de Elecnor

0

Si bien es cierto que el real decreto energético golpeó drásticamente los pronósticos y resultados de las empresas del sector, en especial de las generadoras de energía. También es cierto que, con las modificaciones planteadas por Teresa Ribera, aunque alivianan a las generadoras de energía, ahora golpearán de frente a las comercializadoras entre las que destacan las empresas de energía renovable.

Con un decreto más laxo Elecnor se protege por un lado, pero por el otro, se encuentra en amenaza dado que dos de sus brazos principales, Enerfín y Celeo quienes son las filiales claves en su negocio concesional, y por las cuales Elecnor recibe cerca del 40% de utilidades, reducirán perspectivas mientras la etapa de incertidumbre regulatoria que impactaran en el corto plazo pasa y aunque Elecnor ha decidido apoyarse en su política de cobertura de precios para reducir impactos, no será suficiente de cara al sobrecoste en el que tienen que incurrir por vía impuestos.

Si miramos técnicamente el gráfico de Elecnor, notamos que la incertidumbre regulatoria se trasladó al movimiento del precio el cual viene oscilando entre los 9 euros y los 11 euros por acción desde finales de 2020, área en la que cada día más se cierra una brecha a modo de triángulo descendente de gráfico semanal que de realizar la ruptura de la directriz alcista ubicada entre mayo y octubre de 2021, llevará el precio de Elecnor a los mínimos creados por la pandemia en niveles de 6,4 euros por acción.

imagen 43 Merca2.es

Esta posición estaría en línea con la ruptura de las medias móviles exponenciales de 50 y de 250 periodos que a su vez confluye con la estructura bajista del Índice de fuerza relativa.

Bajo esta situación, Elecnor sufrirá una desvalorización del precio de la acción de más del 30% en un corto plazo. De momento la única oportunidad de buscar una continuación al alza en el precio acción de Elecnor será una vez realice la ruptura de la directriz bajista macro por encima de los 11 euros por acción los cuales fácilmente impulsarán el movimiento hasta los 14 euros que datan de diciembre de 2017 como precio de referencia.

El Dow Jones impulsará el precio de Indra +35%

0

La sostenibilidad no es una palabra de moda, es un reto, una necesidad que, al igual que la tecnología y la digitalización, toma más fuerza día a día. Indra es un referente del sector tecnológico español, pero gracias al Dow Jones Sustainability Index, Indra se ha convertido en la empresa más sostenible del mundo del sector tecnológico.

Este nombramiento no se puede dejar pasar por alto ya que ocupa el primer lugar del certamen que, frente a una situación de indiferencia ante lo sostenible lo hace aún más difícil. Adicional a esto, la competencia por ocupar la primera posición se incrementa día a día y para este año fueron más de 2.500 empresas las que se han peleado la distinción. Indra ha enfocado la sostenibilidad como parte esencial de todos sus procesos lo cual no solo le dará distinciones de la talla del DJSI, sino mayor negocio y facturación a futuro ya que claramente de una u otra forma, todas las empresas de cualquier sector, se verán obligadas a trabajar con procesos, productos y servicios que vayan en línea con la sostenibilidad.

Claramente son noticias buenas para Indra las cuales deberán repercutir en el buen comportamiento de su acción que seguimos desde el pasado 6 de octubre de 2021 donde compartíamos a través de nuestra web Inversión.es, objetivos que a la fecha se han cumplido en su totalidad y que hoy por hoy nos presentan nuevas oportunidades.

Técnicamente la acción de Indra en grafico mensual viene trabajando ciclos y secuencias en línea con la directriz bajista macro que se desarrolló desde finales de 2007 y que se intensificó con la llegada de la pandemia lo cual produjo en la acción de Indra una abrupta caída que la llevó hasta los 5 euros por acción. Desde ese entonces el precio de la acción de Indra ha duplicado su valor alcanzando más del 100% de revalorización llegando arriba de los 10 euros por acción.

imagen 42 Merca2.es

Sin embargo, en el mismo gráfico mensual mantenemos un patrón psicológico alcista que podría llevar el precio a los máximos históricos alrededor de los 20 euros por acción los cuales cumplirán el objetivo siempre y cuando la vela mensual de noviembre quiebre la directriz bajista.

En gráfico de marco diario después de haber cumplido nuestro objetivo trazado desde el 6 de octubre con un 20% de rentabilidad, el precio desarrolla retrocesos los cuales pueden respetar el nivel 61,8 de retroceso de Fibonacci en inmediaciones de los 9,6 euros por acción que confluyen con el siguiente soporte del 27 de septiembre de 2021 y al mismo tiempo con áreas de sobreventa de acuerdo con el índice de fuerza relativa. Por lo tanto, en marco diario nos presenta una nueva oportunidad alcista la cual buscaría como primer objetivo los máximos de enero de 2020 alrededor de los 11,35 euros los cuales fueron los niveles previos a la pandemia. Como segundo objetivo los máximos más cercanos de julio de 2017 arriba de los 13,8 euros por acción que se pagarán siempre y cuando se respete la directriz alcista que se viene trazando desde los mínimos creados por la pandemia y que confluyen con las medias móviles exponenciales. Operación que otorgará entre un 12% a un 35% de beneficio para un corto a mediano plazo.

Grupo San José, sin soporte a la vista

0

GRUPO EMPRESARIAL SAN JOSE, S.A es una empresa española del sector de la construcción y energías renovables. El Grupo ha cerrado el tercer trimestre de 2021 situando los ingresos con un crecimiento del 13,3% respecto al mismo período del ejercicio anterior, alcanzando los 488,4 millones de euros y representando el 72% del total del Grupo en el período. Por su parte, el mercado internacional ha reportado 189,5 millones de euros, representando el 28% del total.

El importe neto de la cifra de negocios asciende a 677,9 millones de euros en los primeros nueve meses de 2021. El EBITDA se sitúa en 38,8 millones de euros y el resultado neto en 9,1 millones de euros. Los ingresos de construcción en los primeros nueve meses de 2021 se sitúan en 610,5 millones de euros con un EBITDA asociado de 25,4 millones de euros. La cartera contratada a 30 de septiembre de 2021 ha aumentado en un 2,0% respecto al cierre del año anterior, alcanzando la cifra de 1.857 millones de euros. Este importe no incluye, al haberse contratado en el cuarto trimestre de 2021, la cartera correspondiente al diseño y construcción de más de 3.600 viviendas referidas al Plan de Vivienda de la Comunidad de Madrid (Plan VIVE), por importe de 330 millones de euros.

Su ultima adjudicación al Grupo SANJOSE viene de Vía Célere Desarrollos Inmobiliarios, con las obras de edificación del Residencial Célere Laos en Sevilla, que supondrán más de 9.000 metros cuadrados de superficie construida, de un nuevo residencial compuesto por 100 viviendas y garajes distribuidos en un edificio con 7 plantas sobre rasante y 2 plantas sótano.

SAN JOSE GRAFIC Merca2.es
GRÁFICO DIARIO PERSPECTIVA 20 MESES

A nivel técnico, la cotización de Grupo SANJOSE acumula una caída del 44% desde el mes de marzo de este año. Situándose a un 24% del mínimo alcanzado por la pandemia en marzo de 2020. Resaltar que Grupo SANJOSE ya se encontraba en tendencia bajista desde su máximo alcanzado en julio del 2019. Actualmente el precio se sitúa en el soporte de los 3,72 euros, siendo el soporte clave postpandemia. La proyección del precio continúa siendo bajista, sin un soporte claro donde se detenga la caída.

El déficit público baja al 4,23% del PIB hasta septiembre y el del Estado se reduce al 4,48% hasta octubre

0

El déficit del conjunto de las administraciones públicas, excluida la ayuda financiera, se situó en 51.147 millones de euros hasta septiembre, lo que supone restar 26.508 millones a la cifra registrada un año antes, un 34,1% menos, por lo que desciende al 4,23% del PIB, según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda.

En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de octubre, el dato se sitúa en el 4,48% del PIB, y desciende un 7,3% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 54.191 millones de euros. Este resultado se debe a un significativo incremento de los ingresos no financieros del 19%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un menor ritmo, con un alza del 11,6%.

«La evolución hasta octubre muestra que el déficit del Estado continúa la senda descendente iniciada a partir del mes de abril respecto al mismo periodo del año anterior como consecuencia de la reactivación económica por el avance del proceso de vacunación», ha destacado el Ministerio que encabeza María Jesús Montero.

En cuanto al déficit público hasta septiembre, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 53.332 millones, el 4,41% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 53.350 millones, lo que equivale también al 4,41% en términos de PIB. Por su parte, -Los Organismos de la Administración Central registran hasta septiembre de 2021 un superávit de 18 millones.

De Cos (BdE) apuesta no endurecer la política monetaria antes de tiempo

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ve preferible que el Banco Central Europeo (BCE) peque de prudente y adopte un enfoque paciente a la hora de ajustar su política monetaria, evitando un endurecimiento prematuro en respuesta a desviaciones de la inflación por encima del objetivo que sean transitorias o se deban a componentes exógenos y volátiles, como los precios de la energía.

Así lo ha señalado durante el ‘XII Encuentro del sector financiero’ organizado por KPMG y ‘Expansión’, en el que ha explicado que los responsables de la política monetaria deben tomar decisiones en un contexto de notable incertidumbre sobre la inflación y están expuestos a cometer errores.

Por un lado, podrían incurrir en el error de posponer en exceso un eventual endurecimiento de la política monetaria, con un diagnóstico erróneo de que la alta inflación actual es mayormente transitoria y que desaparecerá a medio plazo. Por otro lado, podrían endurecer prematuramente las condiciones monetarias, basándose en una valoración incorrecta de que la desviación de la inflación por encima de su objetivo no es transitoria y persistirá a medio plazo.

En su opinión, es preferible «pecar de prudentes» a la hora de ajustar la política monetaria, de manera que De Cos aboga por adoptar «un enfoque paciente».

«Ello es así porque los costes de incurrir en un endurecimiento excesivamente prematuro serían probablemente mayores, ya que podría inducir a una desviación de la inflación a medio plazo por debajo del objetivo mayor aún de lo previsto actualmente, acercándonos a un escenario posiblemente no muy diferente del que vivimos durante buena parte del período trascurrido entre el final de la crisis financiera y el comienzo de la pandemia», ha explicado.

El gobernador del Banco de España ha apuntado además que el conjunto de herramientas monetarias disponibles está, a priori, mejor equipado para afrontar posibles escenarios de inflación elevada que reflotar las expectativas de inflación cuando estas se han situado en cotas demasiado bajas durante mucho tiempo.

En cuanto al programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP, por sus siglas en inglés), De Cos ha recordado que será en su reunión de diciembre cuando el BCE decida si se dan las condiciones para la eventual finalización de las compras netas del programa. «En todo caso, una vez que finalicen las compras netas del PEPP, continuaremos reinvirtiendo los vencimientos de los bonos del programa al menos hasta finales de 2023», ha apuntado.

Hernández de Cos ha destacado que un aspecto importante de los programas de compras en el futuro es el relativo a la flexibilidad respecto a la distribución de las compras no solo a lo largo del tiempo, sino también por tipos de activos y por jurisdicciones.

En este sentido, cree que sería «conveniente» mantener la flexibilidad en el futuro para favorecer la eficiencia y la efectividad de los programas de compras.

Mercadona adapta el surtido de miniturrones tras escuchar a sus ‘jefes’

0

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, adapta el tamaño de cada porción del surtido de Mini Turrones tras escuchar a “El Jefe” (cliente), quien consume de forma distinta según qué turrón.

Ahora, el cliente podrá encontrar un surtido de 15 porciones compuesto por tres de turrón de yema tostada y por cuatro de turrón duro, blando y de chocolate crujiente. Todos estos bocados son elaborados por el Proveedor Totaler Sanchis Mira en sus instalaciones ubicadas en Xixona (Alicante). Además, si solo se busca disfrutar de un único turrón, pero sin renunciar a la comodidad de consumirlo en porciones, el cliente también podrá encontrar paquetes de entre 8 y 10 porciones de un único sabor.  

Calidad Total al mejor precio

Mercadona puso en marcha la estrategia SPB (Siempre Precios Bajos) en 1993, después de observar y constatar que los productos que más se vendían eran los que tenían una Calidad Total al mejor precio, siempre en ese orden; y no cambiaban constantemente su coste. Durante todos estos años, la compañía no ha dejado de apostar por la calidad, que es uno de los retos principales a los que a diario se enfrentan todos los departamentos de la cadena y cuyo impulso representa una clara oportunidad para poder seguir ofreciendo a “El Jefe” (cliente) productos, uno a uno, diferenciales.

Y todo a través de una estrategia que fomenta el consumo consciente y crítico, que se guía por criterios sociales y medioambientales, y que persigue un objetivo claro: garantizar un consumo de productos de la máxima calidad con el menor impacto posible y ayudar así a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan este planeta y de las generaciones futuras.

González-Bueno (Sabadell) afirma que la concentración bancaria en España «es elevada»

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado este lunes que hablar actualmente de fusiones bancarias «es menos urgente», ya que la concentración bancaria «es elevada» y las entidades de crédito «están en una situación muy razonable y de sostenibilidad».

En su intervención en el IV Foro de Banca de ‘El Economista’, González-Bueno ha explicado que la situación del sector es actualmente «más favorable», con las previsibles subidas de tipos de interés y la escalada moderada de inflación, al tiempo que ha señalado que existe un «equilibrio» entre las ventajas potenciales económicas de la concentración frente a la desventaja de sistemas de competencia «más reducidos».

«Ahora ya los jugadores que hay tienen cuotas relevantes en determinados segmentos y en determinadas geográficas«, ha trasladado el consejero delegado de Banco Sabadell. También se ha referido a la reducción de costes que está llevando a cabo el sector, con una reducción del 50% de oficinas y del 30% de empleo, y no ha descartado que se realicen «más afinamientos» en el medio y largo plazo, si bien «de menos intesidad» de los que se han producido, en referencia a las reestructuraciones que está realizando el sector bancario en los últimos meses.

FUSIONES EN ESPAÑA Y EN LA EUROZONA

Por su parte, el consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha afirmado que «un camino» para conseguir mayor eficiencia es llevar a cabo una integración con otra entidad, «aunque no es el único; puede haber entidades fantásticas que escojan otro camino y que les vaya bien».

Además, ha apuntado a la posibilidad de que estas operaciones «no sean necesariamente en España, sino también en la eurozona. Si el horizonte no cambia, tarde o temprano creo que seguiremos viendo operaciones que permitan reestructurar la base de costes».

De su lado, el presidente de Kutxabank, Gregorio Villalabeitia, ha señalado que las operaciones corporativas «son importantes en todas las industrias» y se realizan «cuando convienen y cuando tocan, no cuando te lo dicen».

La banca española ha tenido el proceso de reconversión más profundo de la banca europea, lo que ha llevado a que los niveles de eficiencia del sector bancario español comparen muy bien con Europa«, ha explicado Villalabeitia. «Pero decir que va a haber más fusiones o que se ha terminado o cerrado el mapa bancario me parece prematuro», ha añadido.

PRUDENCIA PARA LIBERAR PROVISIONES

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha afirmado que espera un repunte de la morosidad una vez se concluya el periodo de carencia de los avales ICO, en marzo de 2022, momento en el que también prevé que se produzca «el desenlace de los ERTE».

«En la medida en que estos ERTE puedan convertirse en ERE, la morosidad de las familias volverá a subir», ha señalado Dancausa, si bien ha considerado que «todos los bancos dieron los préstamos con aval del ICO con unos criterios muy rigurosos a empresas que pensamos que van a repagarlos, con una política de provisiones enormemente holgada para afrontar ese repunte de morosidad sin que cause estragos».

De esta forma, se ha mostrado de acuerdo con el mensaje lanzado por el gobernador de Banco de España, Pablo Hernández de Cos, al afirmar que «hay que ser cautos» ante una posible liberación de las provisiones bancarias destinadas a impagos «porque todavía hay una enorme incertidumbre con lo que va a ocurrir en la economía el año que viene y en 2023.

DIGITALIZACIÓN

Sobre la digitalización y la entrada de nuevos competidores al sector financiero, el consejero delegado de Sabadell, César González-Bueno, ha destacado que los neobancos «son muy eficientes» en algunos productos y soluciones, sobre todo en el ámbito de los servicios de pago, la financiación al consumo y a medida que el comercio se vuelve cada vez más electrónico.

Sin embargo, ha destacado el «papel fundamental» de la banca comercial en segmentos como la financiación a las pymes o el crédito hipotecario, al tiempo que ha señalado que las estructuras de balance «son muy distintas».

Asimismo, ha afirmado que la banca ‘tradicional’ está perdiendo peso en ciertos nichos, así como número de clientes, pero que está «liberando de comisiones a aquellos clientes que tienen una mayor relación con nosotros».

«Estos neobancos están creciendo en número de clientes, pero con una relación incompleta. Tienen una vocación y una financiación no basada en la realidad, con una expectativa de venderse a grandes financieras, pero los bancos tenemos capacidad para aportar esas soluciones y aportamos confianza».

Por su parte, el consejero delegado de Santander, José Antonio Álvarez, ha destacado el uso y análisis de grandes cantidades de datos que realizan estas ‘fintech’ como forma de captar clientes, una actividad en la que los bancos no están tan al día. Sin embargo, ha cuesionado «algo que no es tan justo y es que las reglas de juego sean distintas».

CRIPTOMONEDAS

Sobre la inversión de criptomonedas, Álvarez ha señalado que Santander está explorando con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la posibilidad de invertir en este mercado a través de un fondo ETP y lo ha comparado con la inversión en oro.

Así, ha señalado que en un mundo «con compras masivas de bonos de los bancos centrales» y de «tipos ceros», «se espolea la búsqueda de activos alternativos y uno de ellos, el que más ocupaba páginas en los periódicos era el oro en el pasado, ahora son los criptos».

Sin embargo, la mayoría de los banqueros presentes en el encuentro han rechazado la inversión en criptomonedas al considerarla «de riesgo» por la posible repercursión en la estabilidad financiera que pueda tener una crisis de confianza de estos activos, así como por la falta de transparencia en sus transacciones, fomentando el blanqueo de capitales o el mercado negro.

En este sentido, durante la clausura, el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), José María Roldán, ha insistido en la importancia de regular la ‘banca en la sombra’, recordando que Lehman Brothers «no era un banco, sino una sociedad de valores.

Además, Roldán ha querido trasladar un comentario «optimista», «especialmente después de lo ocurrido el viernes pasado», ya que si bien al comienzo de la pandemia se hablaba de una «extinción masiva de empresas» y un impacto del virus «tremendo sobre el ser humano», «un año después, se habla de que si van a hacer falta más provisiones, más prudencia, retraso en la normalización de tipos de interés, etc».

Las empresas culpan a Gualda del atasco en la SEPI: miedo y negligencia

0

La decisión de Bruselas de dar a España un balón de oxígeno para extender el plazo del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas hasta el 20 de junio de 2022 ha sido bien recibida tanto por el Gobierno como por los directivos de las compañías, pero el atasco producido tras el rescate de Plus Ultra no se va a resolver tan fácilmente. Los gestores temen que la errática gestión de la presidenta de la SEPI, Belén Gualda, lleve al fracaso este plan de ayudas y consideran demandar al organismo si condena a las empresas a la quiebra.

Según denuncian a MERCA2 fuentes de algunas de las empresas que siguen esperando a la que el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda desatasque sus expedientes, el problema es “una mezcla de miedo, opacidad y negligencia” por parte de Gualda, que “no ha sabido cambiar el chip tras su salida de Navantia”, empresa que presidió durante sólo unos meses antes de ser colocada por el Gobierno al frente SEPI.

Los empresarios afectados por la pasividad de la sociedad estatal consideran a Gualda culpable directa del desastre del citado fondo de apoyo a compañías estratégicas y dudan de su capacidad para ejercer el importante cargo que desempeña. “De ella depende el futuro de miles de trabajadores y la supervivencia de decenas de compañías que están a punto de cerrar sus puertas, una responsabilidad que le pesa demasiado y que pensamos que le viene grande”, señalan las fuentes consultadas.

El temor a ser imputada como su predecesor en el cargo, Vicente Fernández, por el caso de Aznalcollar o acabar sentada en el banquillo como sucede ahora con la cúpula del organismo por presunta malversación en la tramitación de la ayuda pública a la aerolínea Plus Ultra, es una de las razones que explica la parálisis actual y que llevó a España a solicitar una prórroga para gestionar los expedientes pendientes. Pero ahora que se ha concedido, los trámites siguen realizándose con cuentagotas y será complicado cumplir los nuevos plazos.

Según el estado actual de los expedientes presentados, la SEPI tendría que aprobar una decena de ellos cada mes hasta el final del primer semestre del próximo año y conceder el 80% del presupuesto con el que está dotado el fondo (10.000 millones de euros). No obstante, la Comisión Europea ha autorizado que las comunidades autónomas tengan más margen para intentar ayudar a las pymes, que son las grandes olvidadas del organismo que preside Gualda, aunque algunas de ellas podrían considerarse estratégicas.

GUALDA FORMA PARTE DE LA ‘CUOTA ANDALUZA’ DE MONTERO Y ES LA PERSONA MÁS JÓVEN EN PRESIDIR LA SEPI

Lo sucedido con este fondo ilustra bien lo que ocurre cuando los burócratas sienten el aliento judicial tras sus pasos y decisiones, revelando la falta de capacidad para adoptar decisiones vitales para el tejido productivo de un país. En el caso de Gualda, es una mujer puesta en el cargo por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y forma parte de la denominada “cuota andaluza” del Ejecutivo.

Es la persona más joven en ponerse al frente de este holding público que gestiona empresas estatales de gran envergadura y que ahora también se encarga de dotar de liquidez al sector privado.

LOS EMPRESARIOS EMPRENDERÁN ACCIONES LEGALES

Las fuentes empresariales consultadas por este diario confían en que se acelere la concesión de las ayudas y amenazan con emprender acciones judiciales contra la SEPI si como consecuencia de la parálisis sus compañías se ven obligadas a iniciar un proceso concursal.

Si los afectados logran demostrar en los tribunales que su quiebra se ha producido por una dejación de funciones o negligencia del organismo que preside Gualda podrán recibir cuantiosas indemnizaciones, que al fin y al cabo serán abonadas –de forma directa o indirecta– por los contribuyentes españoles.

Gualda es ingeniera de formación y, aunque su vida profesional ha estado siempre ligada a la política, hasta su llegada a la SEPI había sido considerada una mujer de perfil técnico. Exceptuando su estrecha relación con Montero, no se le conoce otro padrino político. Quienes han trabajado con ella destacan su falta de empatía y ausencia de cercanía, algo que suelen atribuir a su origen granadino.

“Siempre ha sido muy trabajadora en todos los cargos que ha ocupado en la Junta de Andalucía y Montero la ha promocionado, pero ahora está en una situación complicada porque la ministra no quiere saber nada de la gestión de la SEPI y si Belén comete un error lo pagará caro”, señala un trabajador del organismo a este diario.

INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA

Otra de las características que siempre se han destacado de Gualda es la transparencia, pero desde que está al frente de la SEPI las tornas han cambiado. Tal como revela un reciente informe del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), la sociedad estatal tan sólo difunde el 40% de la información que le exige la normativa, omitiendo datos relevantes y siendo opaca en la publicación de las remuneraciones de los directivos y altos cargos, entre otras cuestiones.

En el informe, el Consejo de Transparencia plantea a Gualda dos decenas de recomendaciones para solventar este déficit, con el objeto de corregir las carencias detectadas y “lograr avances en el cumplimiento de la ley”. Uno de los puntos oscuros es el de las indemnizaciones abonadas a los ex directivos de la SEPI y las autorizaciones para ejercer actividades privadas al salir de la institución, así como las subvenciones y ayudas públicas concedidas “con indicación de su importe, objetivo o finalidad y beneficiarios”.

A todos estos problemas podría sumarse uno más en los próximos meses: que la SEPI entre en el capital de las empresas rescatadas, sobre todo en el sector de la ingeniería y la construcción industrial. En la actualidad compañías como Técnicas Reunidas, Duro Felguera, Airtificial y Abengoa, en pérdidas, disfrutan o tramitan fondos públicos que incluyen una opción de entrada del Estado en el capital. Si se confirma la participación pública en el accionariado será Gualda quien tendrá una responsabilidad adicional, aunque Montero tendrá la última palabra.

Dancausa (Bankinter) se muestra escéptica con las fusiones por su desgaste económico y humano

0

La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, ha vuelto a mostrarse escéptica con las fusiones bancarias y ha avisado de que la oportunidad que brindan tiene que ser «absolutamente excepcional» para que compense el desgaste económico y humano que conllevan.

Así lo ha puesto de manifiesto durante el ‘XII Encuentro del sector financiero’ organizado por KPMG y ‘Expansión’, en el que ha resaltado que, en una primera etapa, las fusiones generan momentos de dificultad para los que las hacen y de oportunidad para los de fuera.

«Es verdad que en una etapa posterior, si las cosas se han hecho bien, es posible que se pueda sacar provecho. Al final, la oportunidad tiene que ser absolutamente excepcional para que compense, por todo el desgaste económico y humano que esas decisiones conllevan», ha explicado Dancausa, quien ha justificado así que Bankinter haya limitado sus adquisiciones.

Por todo ello, la consejera delegada se ha mostrado escéptica sobre las bondades de la consolidación. «Creo que solo tienen sentido si aportan valor, si te permiten llegar a nuevos territorios y si encajan con tu modelo de negocio porque, si no, creo que te estás equivocando», ha apostillado.

A la pregunta sobre si estas fusiones están facilitando que Bankinter gane cuota de mercado, Dancausa ha explicado que el banco solo mira a sus competidores para fijarse en aquello que hacen bien y no en sus debilidades.

Además, la directiva ha descartado que Bankinter sea un banco que va a contracorriente y ha explicado que la entidad es más moderada en épocas de bonanza, lo que le permite que cuando llegan tiempos difíciles «no tenga que dar marcha atrás tan rápidamente como pueden hacer los demás».

Durante su intervención, Dancausa también ha puesto en valor que contar con un accionista de referencia supone «un elemento adicional de vigilancia que obliga a que las cosas sean más eficientes y más ortodoxas», así como a mirar el largo plazo. «Si tiene que mandar uno, prefiero que mande el dueño, por todo lo que se está jugando», ha apuntado.

PIDE INCENTIVAR INICIATIVAS EMPRESARIALES GENERADORAS DE EMPLEO

Dancausa cree que la recuperación será más lenta de lo previsto y que las noticias relacionadas con la nueva cepa de coronavirus no ayudan a generar tranquilidad. Aunque ha querido mostrarse «positiva», ha avisado de que la recuperación requiere que todos los actores trabajen para ello.

«Creo que los fondos europeos nos tienen que ayudar a ello. Esperemos que de verdad sean equitativos en el reparto y que la banca juegue un papel absolutamente fundamental en la capilarización de los fondos, o sería un gran desperdicio», ha asegurado.

Asimismo, ha reclamado que el Gobierno contribuya con la puesta en marcha de políticas que impulsen iniciativas empresariales que generen empleo.

La consejera delegada de Bankinter no está preocupada por la evolución de la morosidad, dado que la entidad está preparada y ha realizado «enormes» provisiones, aunque seguirá de cerca la evolución de los créditos ICO y de los ERTE.

Cellnex plantea un plan de jubilaciones en Retevisión, Tradia y OnTower en España

0

Cellnex ha iniciado conversaciones con los representantes de los trabajadores de la compañía en España para un plan de jubilaciones voluntario a través de un expediente de regulación de empleo (ERE) que afecta a las empresas Retevisión, Tradia y OnTower en España.

Fuentes de la compañía han explicado este lunes que la intención es acordar un expediente sobre la base de la voluntariedad de los trabajadores que se acojan al mismo, y por ello, de carácter voluntario.

El plan tiene el objetivo de «adaptar progresivamente la organización a la evolución del modelo de negocio», con nuevos perfiles profesionales, a la implantación de sistemas de gestión internos que mejoran la eficiencia de las operaciones y a los cambios tecnológicos que se van ejecutando vinculados a la banda ancha móvil y el 5G.

Los detalles y el alcance del ERE dependen del acuerdo al que se pueda llegar con los representantes de los empleados, por lo que la compañía considera «precipitado anticipar detalles y cifras concretas y cerradas de dicho expediente».

Esta iniciativa ya la ha aplicado la compañía anteriormente, cuando en 2018-2019, ya como Cellnex, y en 2012-2014, cuando la entonces Abertis Telecom activó un expediente de regulación de empleo que se concretó en un plan de prejubilaciones voluntario y bajas incentivadas.

Gigas dispara un 374% sus ingresos hasta septiembre impulsada por sus adquisiciones

0

Gigas ha disparado un 374% sus ingresos hasta septiembre para alcanzar los 37 millones de euros, impulsado por su política de adquisiciones que ha cambiado la escala de la compañía, según una presentación para inversores publicada este lunes en BME Growth.

La compañía de servicios digitales ha registrado un beneficio bruto de explotación ajustado (Ebitda) de 8,9 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 356%.

La compañía ha incrementado por diez su inversión en infraestructura (Capex) hasta superar los ocho millones de euros.

Gigas ha invertido 60,5 millones de euros, de los que la mitad los ha pagado en acciones, en la compra del operador portugués ONI, 3.000 clientes empresariales de MásMóvil, la unidad de ciberseguridad de Valoradata y el operador móvil virtual OnMovil.

Por ello, la deuda ha aumentado hasta los 29 millones de euros en términos brutos y 19,2 millones de euros de deuda neta a la espera de que durante el año deba realizar los pagos del segundo tramo de algunas operaciones.

La firma prevé cerrar el año con 52 millones de euros de ingresos y un Ebitda de 12 millones de euros.

WisdomTree lanza tres ETPs sobre cestas de criptodivisas

0

El proveedor de fondos y productos cotizados WisdomTree ha lanzado tres nuevos ETPs sobre cestas de criptodivisas con respaldo físico, WisdomTree Crypto Market, WisdomTree Crypto Altcoins y WisdomTree Crypto Mega Cap Equal Weight, que han empezado a cotizar este lunes en la bolsa suiza y Xetra.

Estos vehículos cuentan con el pasaporte para la venta en la Unión Europea (UE), según ha señalado la firma en un comunicado.

«A medida que inevitablemente continúa creciendo en importancia, las instituciones necesitan herramientas cada vez más sofisticadas que les permitan proporcionar a sus clientes un acceso efectivo y eficiente a los mercados de activos criptográficos. Esto es exactamente lo que hemos desarrollado; una gama de ETPs sobre cestas de criptodivisas de grado institucional que permite a los inversores obtener una exposición diversificada a los mercados criptográficos», ha destacado el responsable de activos digitales de WisdomTree para Europa, Jason Guthrie.

El WisdomTree Crypto Market un ETP ponderado por capitalización de mercado ajustada por flotación que proporciona exposición a una cesta diversificada de criptoactivos.

El WisdomTree Crypto Altcoins, por su parte, es un ETP ponderado por capitalización de mercado ajustada por flotación que proporciona exposición a una cesta diversificada de altcoins, y está pensado para aquellos inversores que ya tienen exposición a las monedas más conocidas como bitcoin y ethereum y quieran diversificar su inversión.

En cuanto al WisdomTree Crypto Mega Cap Equal Weight, proporciona una asignación ponderada equitativamente a los criptoactivos de mega capitalización, es decir, a bitcoin y ethereum, con un rebalanceo trimestral.

BME ultima el lanzamiento un servicio digital de gestión del voto para juntas de accionistas

0

Bolsas y Mercardos Españoles (BME) está ultimando el lanzamiento de un servicio digital de gestión del voto para juntas de accionistas, un servicio que está impulsado por la plataforma de comunicación digital con inversores de Proxymity.

La compañía ha explicado en un comunicado que se trata de una solución sostenible que conecta de forma centralizada a entidades participantes y emisores para agilizar y promover la eficiencia del proceso de voto en las juntas de accionistas.

Mediante este servicio se permitirá la gestión de las juntas de accionistas que tengan lugar sobre valores domésticos, valores ‘cross border services’ (CBS) y valores extranjeros no custodiados por Iberclear. Se prevé que el servicio entre en producción en el primer trimestre de 2022.

Esta solución se ha gestado respondiendo a la demanda de nuestros emisores y participantes de proporcionar una solución neutral, eficiente y responsable con el medio ambiente que, basada en la tecnología, y en la experiencia de nuestro socio tecnológico Proxymity, va a permitir conectar a entidades participantes y emisores para gestionar de modo digital los procesos de voto en las juntas de accionistas», ha destacado el consejero delegado de Iberclear, Jesús Benito.

Telefónica modernizará las infraestructuras de comunicaciones del grupo textil SMCP

0

Telefónica ha sido escogida para modernizar las infraestructuras de comunicación del grupo francés de moda SMCP, que agrupa las marcas Sandro, Maje y Claudie Pierlot.

El operador desarrollará su red europea y pondrá en marcha el despliegue de una infraestructura full IP con modernización de la red WAN y de los servicios de voz del grupo textil a través de sus soluciones para esta tecnología y la tecnología en la nube.

En un comunicado, la empresa española destaca que con esta combinación se consigue implementación de una red privada segura a la vez que se racionalizan los costes asociados con un modelo económico adaptado al contexto actual con mayor cantidad de servicios innovadores en la nube para el usuario.

SMCP tiene 900 puntos de ventas repartidos en 14 países de Europa con 80 de estos establecimientos localizados en España.

La directora de Tecnología de SMCP, Sylvie Qandalle, ha destacado la presencia de Telefónica en las zonas donde la marca opera y la solidez de la plataforma escogida.

«El grupo SMCP está implementando actualmente el plan estratégico ‘One Journey’, que llevará a ofrecer una experiencia de cliente sin fisuras entre la red física y el comercio electrónico», ha señalado.

Por su lado, el director Global de Clientes Multinacionales de Telefónica Global Solutions, Javier de la Plaza ha hecho hincapié en las «oportunidades interesantes» para acompañar al grupo francés en una variedad de servicios que mejorarán sus puntos de venta y la explotación de sus datos.

Más de 30 países blindan sus fronteras ante la nueva variante ómicron

0

Más de 30 países de todo el mundo han anunciado medidas para restringir drásticamente la llegada de turistas internacionales a su territorio ante la propagación de la nueva variante ómicron de la Covid-19 surgida en Sudáfrica.

El primero de ellos ha sido Israel, que vuelve a cerrar sus fronteras a todos los vuelos internacionales durante dos semanas, menos de un mes después de que reabriera sus fronteras. También lo ha anunciado, entre otros, la Unión Europea, Marruecos, Arabia Saudí, Omán, Tailandia, Filipinas, Sri Lanka e incluso Japón.

El Gobierno israelí anunció el cierre de fronteras a los ciudadanos extranjeros durante dos semanas a partir de la noche del domingo en respuesta a la aparición de la nueva variante del coronavirus, conocida como ómicron.

Las autoridades israelíes han confirmado un caso de la nueva variante e investigan otros siete posibles casos, lo que ha motivado una reunión extraordinaria de casi tres horas del Consejo de Ministros celebrada este sábado para acordar nuevas restricciones.

La medida está aún pendiente de su aprobación formal, pero prevé que los ciudadanos isarelíes procedentes de cualquier país, incluidos los vacunados, deberán cumplir tres días de aislamiento tras su entrada en Israel.

Los viajeros que lleguen a Israel serán sometidos a una prueba PCR en el aeropuerto y deberán hacerse otro test tres días después y solo después del negativo podrán salir de aislamiento. Los israelíes no vacunados deberán cumplir siete días de aislamiento y realizarse pruebas al inicio y al final del periodo.

Los extranjeros que logren un permiso para entrar deberán cumplir cuarentena en hoteles controlados por el Estado.

Previamente, el Gobierno ha ordenado incluir en el listado rojo a 50 países del país africano y que quienes salgan del país deberán declarar en la web del Ministerio de Sanidad que no viajan a estos países prohibidos. Hacerlo supone una multa de 5.000 shéquels (casi 1.400 euros).

Los israelíes procedentes de países del listado rojo deberán permanecer en un hotel de coronavirus hasta que den negativo. Solo entonces podrán desplazarse a su domicilio para una nueva cuarentena de una semana.

El seguimiento de cualquier individuo que entre en el país será realizado por la agencia de inteligencia para el interior y los territorios palestinos, el Shin Bet.

Además, el Gobierno ha aprobado nuevas restricciones como la reducción de 100 a 50 del número de personas que pueden participar en un acto sin necesidad de presentar el pasaporte Covid que demuestre su vacunación.

MARRUECOS TAMBIÉN SE BLINDA

También Marruecos ha anunciado la suspensión de todos los vuelos internacionales de pasajeros al reino, a partir del este próximo lunes y por espacio de dos semanas, para impedir la propagación de la variante ómicron del coronavirus.

Debido a la rápida propagación de la nueva variante del virus COVID-19-Omicron (B.1.1.529), particularmente en Europa y África, y con el fin de preservar los logros de Marruecos en la lucha contra la pandemia y proteger la salud de los ciudadanos, se decidió suspender todos los vuelos directos de pasajeros al Reino de Marruecos, por un período de dos semanas, a partir del lunes 29 de noviembre de 2021 a las 23.59 horas», ha informado el Gobierno en un comunicado.

Del mismo modo, el Gobierno marroquí dedicará los próximos días a realizar una evaluación de la situación con el fin de ajustar, en caso necesario, las medidas pertinentes, según la nota, recogida por la agencia oficial de noticias MAP.

El Gobierno marroquí ya había ha acordado este jueves la suspensión de las conexiones aéreas con Francia, con la que Rabat quería responder al aumento de los casos de COVID-19 en el país europeo.

Marruecos lleva semanas en los niveles de contagio más bajos desde el inicio de la pandemia, con 116 casos y un fallecido notificados en su último balance publicado el domingo. El país ha confirmado, desde el principio de la crisis, 950.000 afectados y 14.700 decesos, aproximadamente.

OTROS PAÍSES TAMBIÉN SE SUMAN

También Arabia Saudí, Omán, Tailandia, Filipinas y Sri Lanka han comunicado en las últimas horas restricciones de viaje sobre varios países africanos, con Sudáfrica a la cabeza, ante la incidencia de la nueva variante ómicron del coronavirus, designada como una vertiente «preocupante» por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Gobierno saudí ha prohibido el ingreso del país a viajeros de Sudáfrica, Namibia, Botsuana, Zimbabue, Mozambique, Lesoto y Esuatini, según un comunicado recogido por la agencia oficial de noticias saudí SPA.

Tailandia, por su parte, ha restringido la entrada a viajeros procedentes de Botsuana, Esuatini, Lesoto, Malaui, Mozambique, Namibia, Sudáfrica y Zimbabue; Sri Lanka ha prohibido la entrada desde Sudáfrica, Botsuana, Zimbabwe, Namibia, Lesotho y Esuatini; y Filipinas ha hecho lo mismo con Botsuana, Namibia, Zimbabue, Lesotho, Esuatini y Mozambique.

Japón también ha avisado este sábado de que endurecerá los controles fronterizos para las naciones del sur de África como Mozambique, Malaui y Zambia. Quienes lleguen desde allí necesitarán guardar cuarentena durante 10 días, según una nueva normativa que llega después de que Japón endureciera los controles fronterizos para quienes llegan de Sudáfrica, Botsuana, Esuatini, Zimbabue, Namibia y Lesoto.

Los países de la UE, así como Estados Unidos y Canadá, ya incorporaron estas prohibiciones a sus medidas de restricción contra la propagación de esta variante. España, como caso concreto, aumentará la restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y Schengen ante las nuevas variantes de la Covid-19 a partir de las 00.00 horas del 1 de diciembre.

También las autoridades de Japón han decretado que a partir de este martes estará prohibido el ingreso al país para aquellos ciudadanos extranjeros como una decisión orientada a salvaguardar la salud de los japoneses en el marco de la aparición de la variante ómicron del coronavirus.

Además, para los japoneses que regresen al país procedentes de naciones del sur de África «se implementarán estrictas medidas de cuarentena en las instalaciones designadas».

Así lo ha anunciado el primer ministro de Japón, Fuimio Kishida, por lo que, de esta forma, se suspenderá la reciente flexibilización en el acceso a las fronteras del país, tal y como recoge la radiotelevisión japonesa NHK.

BayWa r.e. vende a Verbund un proyecto fotovoltaico de 148 MW en Granada

0

BayWa r.e. ha vendido a la energética austriaca Verbund AG el proyecto fotovoltaico ‘Íllora’, situado en la provincia de Granada y que contará con una potencia total de 147,6 megavatios (MW), informó el grupo de renovables alemán, que no precisó el importe de la operación.

La puesta en marcha del parque solar está prevista para el primer trimestre de 2022. El proyecto constará de tres secciones de instalaciones fotovoltaicas diseñadas para generar un rendimiento energético total de 147,6 MWp y producirá aproximadamente 260 gigavatios hora (GWh) de energía verde al año.

En concreto, el parque fotovoltaico empezó a construirse el pasado mes de mayo y su puesta en marcha está programada para el primer trimestre de 2022. BayWa r.e. cuenta con una cartera de proyectos de 1,4 gigavatios (GW) de energía solar y eólica en el mercado español.

El director global de Proyectos Solares de BayWa r.e., Benedikt Ortmann, se mostró «muy satisfecho con el éxito» de esta colaboración con Verbund y «orgulloso de que se haya podido hacer realidad la venta de Íllora, uno de nuestros proyectos fotovoltaicos más emblemáticos en el sur de Europa.

Asimismo, el directivo destacó que España «sigue siendo uno de nuestros principales mercados, donde hemos registrado un gran crecimiento durante los últimos años».

Verbund es la principal empresa de energía de Austria y uno de los mayores productores de energía hidroeléctrica de Europa. La empresa genera alrededor del 97% de la energía de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica.

El precio de la luz se dispara este martes hasta los 274,56 euros MWh, el segundo máximo histórico

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista (‘pool’) se disparará este martes un 27,7% con respecto al marcado este lunes, alcanzando los 274,56 euros por megavatio hora (MWh), su segundo máximo histórico, según datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE).

Así, noviembre cerrará con el registro diario más alto en lo que va de mes y con un ‘pool’ que encadena su decimotercer día consecutivo por encima de la cota de los 200 euros/MWh. Tan sólo supera el precio de la luz para este martes el récord de 288,53 euros/MWh que alcanzó el pasado 7 de octubre.

En términos anuales, el precio de este 30 de noviembre multiplicará por más de cinco los 52,23 euros/MWh en que se situó en el mismo día de 2020.

El precio máximo de la luz para este martes se dará entre las 19.00 y las 20.00 horas, superando los 309 euros/MWh, mientras que el precio mínimo se registrará entre las 5.00 y las 6.00 horas, con 220,12 euros/MWh.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

Este encarecimiento en los últimos meses en el mercado eléctrico se explica, principalmente, por los altos precios del gas en los mercados y de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), en máximos históricos en este año.

EL ‘POOL’ CIERRA NOVIEMBRE COMO EL SEGUNDO MES MÁS CARO

Con el valor de mañana para el ‘pool’, este noviembre cerrará con una media de más de 193,4 euros/MWh, situándose así como el segundo mes más caro de la historia, tan solo por detrás del pasado mes de octubre, cuando se alcanzaron los 200 euros/MWh.

Este precio del mercado mayorista de la electricidad en este noviembre es un 361% más caro que los 41,94 euros/MWh del mismo mes del año pasado.

Desde el pasado verano, el mercado eléctrico vive una espiral alcista en sus precios que le ha llevado, prácticamente, a pulverizar mes a mes sus récords. En julio se situó en los 92,42 euros/MW de media, cifra que fue superada en agosto (105,94 euros/MWh), septiembre (156,14 euros/MWh) y octubre (199,9 euros/MWh).

Enaire convoca 90 plazas de controladores aéreos

0

Enaire ha presentado una convocatoria de 90 plazas de controladores aéreos que ha sido publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está trabajando, a través de Enaire, para dotarse de los medios humanos necesarios para atender con garantías de seguridad y eficiencia el crecimiento del tráfico aéreo que se espera para los próximos años.

Así, Enaire ha retomado su planificación de incorporación de nuevos controladores aéreos en línea con lo que ya tenía previsto antes de la Covid-19.

La convocatoria de plazas estará disponible en la web de Enaire y el plazo de presentación de solicitudes será 10 días hábiles, iniciándose a las 9.00 horas peninsulares del primer día hábil siguiente a su publicación en el BOE, y finalizando a las 23.59 horas peninsulares del día 15 de diciembre de 2021.

El proceso de selección para los posibles candidatos se articula en tres fases, una basada en una aplicación sobre ordenador diseñada por Eurocontrol, una evaluación oral del inglés, de carácter eliminatorio y una evaluación clínica de personalidad y prueba conductual, todas con carácter eliminatorio.

Una vez finalizado el proceso de selección y como condición para la contratación, se deberá disponer de una Licencia de controlador de tránsito aéreo o de alumno controlador de transito aéreo, para lo que Enaire establece un plazo de 17 meses con el fin de que los candidatos realicen un curso de formación especializada que les habilitará para el desarrollo de la profesión del control de tránsito aéreo.

Una vez contratados por Enaire deberán superar un curso de formación de Unidad de duración estimada entre tres y seis meses, según la dependencia, que les permitirá prestar servicio de controlador de tránsito aéreo en el destino adjudicado.

El grupo Volkswagen pierde la primera posición de ventas en Europa por segunda vez en este siglo

0

El grupo Volkswagen ha perdido por segunda vez en lo que va de siglo su liderazgo en el ranking de matriculaciones mensuales en Europa por fabricante frente a Stellantis que ha superado en ventas en el mes de octubre al grupo alemán, según los datos de Jato Dynamics.

El mes pasado, Volkswagen registró un descenso del 42% en volumen, con caídas de dos dígitos en todos los países, excepto en Irlanda. Su cuota de mercado en los 26 países del espacio Schengen fue del 20,7%, mientras que Stellantis consiguió un 21%. Los coches compactos y medianos de Volkswagen fueron los segmentos más afectados.

En octubre, las matriculaciones europeas disminuyeron un 30%, hasta las 790.652 unidades, debido al impacto de la escasez de coches. En lo que va de año, el volumen total de los 26 mercados sigue, en comparación con 2020, con un aumento del 2,6%, hasta los 9,85 millones de unidades. Sin embargo, la diferencia se ha reducido una vez más en comparación con el aumento del 7% que se registró en septiembre.

«La escasez de semiconductores está resultando tan grave como los cierres de Covid del año pasado. Hemos visto el cierre de fábricas en todo el continente, y en estos momentos la industria está luchando por encontrar una solución a la crisis de la cadena de suministro», comentó un analista global de Jato Dynamics, Felipe Muñoz.

TIPO DE VEHÍCULO

Por tipo de vehículo, la cuota de mercado de los todocaminos pasó del 40,7% en octubre de 2020 al 46,8% el mes pasado. La demanda de todocaminos ha seguido ganando impulso a medida que los fabricantes despliegan sus nuevas alternativas de eléctricos. El segmento lo lideró el grupo Volkswagen, seguido de Stellantis y de Hyundai-Kia, pero solo este último registró un crecimiento del 23%, gracias a sus últimos lanzamientos. Toyota, en sexta posición, también vio aumentar su volumen en un 3%.

Durante el mes pasado, se matricularon un total de 181.300 unidades de eléctricos de batería e híbridos enchufables, que representan el 22,9% de la cuota de mercado total, un nuevo récord mensual.

Mientras que el segmento de los eléctricos puros continúa su trayectoria ascendente, los vehículos diésel luchan por ganar tracción en Europa, con una cuota de mercado que cae a sólo el 19%.

«La COP26 marcó un punto de inflexión importante para el sector, ya que 24 países y 11 fabricantes se comprometieron a dejar de producir vehículos con motor de combustión interna para 2040, por lo que el cambio hacia los vehículos eléctricos se acelerará aún más en los próximos años», según explica Muñoz.

TIPO DE MODELO

Por tipo de modelo, el Peugeot 2008, que se fabrica en la planta de Stellantis en Vigo, se aseguró el primer puesto por primera vez desde su introducción en el mercado en 2013, con 18.836 unidades vendidas, un 9% más.

Seguido del Renault Clio (14.296 unidades, un 36% menos) en segunda posición y del Peugeot 208 en la tercera (13.888 unidades y un descenso del 27%). Cierran el ‘Top 5’, el Dacia Sandero (13.691 unidades y una bajada del 11%) y el Fiat/Abarth 500 (13.004 unidades y una subida del 2%).

En cuanto al ranking de híbridos enchufables, el Ford Kuga consiguió el primer puesto, matriculando 3.778 unidades, un 2.306% más). Le siguen el Peugeot 3008 (3.703 unidades y un 218% más) en segunda posición y del Volvo XC40 en la tercera (2.936 unidades y un 20% menos). Cierran las cinco primeras posiciones el Mercedes Clase A (2.606 unidades y un 38% menos) y el Hyundai Tucson (2.368 unidades).

El Renault ZOE se alzó con el primer puesto en la clasificación de eléctricos más vendidos en Europa, con 6.438 matriculaciones, lo que supone una bajada del 35%, por delante del Volkswagen ID.3 (5.539 unidades y un descenso del 47%), del Dacia Spring (5.277 unidades), del Skoda Enyaq (5.166 unidades) y del Volkswagen ID.4 (4.847 unidades).

Senasa saca a subasta pública el aeródromo de Ocaña (Toledo)

0

Senasa ha sacado a subasta pública el aeródromo de Ocaña (Toledo), con un precio de salida de 1.060.000 euros. La venta estará abierta, a través del portal Escrapalia, adjudicataria de la licitación para la comercialización y gestión de la subasta. 

Cuenta con una superficie catastral de 379.266 metros cuadrados, 74.249 construidos (el 2,5%), su potencial urbanizable es el 5 %. Dispone de dos pistas cruzadas de 1.280 y 700 metros, la primera parcialmente asfaltada (los 20 metros centrales), y una plataforma de estacionamiento de aeronaves de 23.400 metros cuadrados.

La infraestructura está diseñada para la operación de aeronaves de tamaño y envergadura de entre 15 y 24 metros. Su espacio aéreo tiene las condiciones “protegidas” para la operación de actividad de aviación general y deportiva.

En el aeródromo, restringido de uso público, no controlado, se pueden llevar a cabo actividades relacionadas con el sector aeronáutico y la innovación, tales como la aviación general y deportiva, vuelo sin motor, UAS (drones), trabajos aéreos, construcción y fabricación de material aeronáutico y proyectos I+D de movilidad o eficiencia energética.

También es una instalación adecuada para el rodaje y producción audiovisual de anuncios publicitarios y películas o para la celebración de eventos, así como centro logístico, inmobiliario o de ocio por su cercanía a Madrid.

NAVES, AULAS, OFICINAS Y HANGARES

La infraestructura aeronáutica, a 60 km de Madrid, tiene dos hangares de 1.600 metros cuadrados, cada uno, con nave principal, oficina y aseos. Un hangar de 1.871 metros cuadrados de dos plantas: planta baja para mantenimiento de aeronaves, talleres, almacenes y vestuario, y una superior con aulas de formación y oficinas.

También cuenta con un hangar auxiliar, de 380 metros cuadrados, destinado a almacén; una nave taller de fibra y pintura, de 400 metros cuadrados; un hangar de 300 metros cuadrados, destinado actualmente a la escuela de aeronaves de estructura ligera (ULMs); una nave almacén; un centro de transformación; una instalación de combustible y una caseta meteorológica. Además, dispone de vía de acceso y zona de aparcamiento asfaltadas.

Adicionalmente, una empresa externa cuanta con un hangar de 500 metros cuadrados de su propiedad, destinado al entrenamiento de la escuela de paracaidismo.

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

Dispone de un edificio de 3.419 metros cuadrados al que se accede por una pista también asfaltada, destinado a residencia de estudiantes, con tres plantas y 43 habitaciones, aulas, oficinas, bar y restaurante, así como de un área de descanso, de 3.000 metros cuadrados con piscina, parque infantil y jardines. La zona de las habitaciones de la residencia de estudiantes está fuera de uso.

PROCEDIMIENTO DE VENTA

Desde el 29 de noviembre de 2021 y hasta el 4 de febrero de 2022, se podrán presentar ofertas a sobre cerrado. El acto de apertura se celebrará el 10 de febrero de 2022, y se podrá seguir en streaming. Posteriormente, se realizará una subasta online en el mismo portal Escrapalia entre las tres mejores posturas del 14 al 17 de febrero de 2022.

La postura mínima para la aceptación de ofertas es de 1.060.000 euros y habrá que realizar un depósito de garantía del 5% de la postura mínima, es decir, de 53.000 euros que serán devueltos al finalizar la subasta para garantizar un compromiso de compra.

Se trata de una subasta abierta a todo tipo de inversores, empresas y particulares, tanto nacional como internacional.

200.000 VUELOS DESDE 1962

El funcionamiento del aeródromo de Ocaña se remonta a 1.962. Sus pistas contabilizan más de 200.000 vuelos. Desde entonces, se han estado realizando actividades de aviación general y deportiva, escuela de vuelo, mantenimiento en base, vuelos turísticos, operaciones de trabajos aéreos, vuelos de globos aerostáticos o paracaidismo entre otras.

El portal Escrapalia se ha adjudicado la licitación para la comercialización y gestión de la subasta pública para la venta de este aeródromo, preferentemente para actividades relacionadas con el sector aeronáutico y la innovación. También es adecuado para la celebración de eventos, así como centro logístico, inmobiliario, de ocio o el rodaje y producción audiovisual de anuncios publicitarios y películas.

Kilómetros de Pizza comienza a operar con franquicias y prevé abrir 20 locales en España en 5 años

0

Kilómetros de Pizza, la firma de pizzerías gourmet de hasta 2 metros, comienza a operar en formato de franquicia con el que planea abrir hasta 20 nuevos locales en toda España en los próximos 5 años, según ha informado la enseña.

Kilómetros de Pizza nació en 2013, de la mano de cuatro socios con trayectorias profesionales con poco en común (un creativo publicitario, un alto ejecutivo inmobiliario, un profesional de los mercados financieros y el mejor pizzaiolo español), que se marcaron el objetivo de reinventar el concepto de pizzería.

En estos ocho años, el grupo ha crecido hasta contar con ocho restaurantes propios en la actualidad, repartidos entre Madrid y Málaga y una plantilla de 120 empleados. Además, prevén que las ventas para 2022 sean superiores a los 8 millones de euros.

El socio director del grupo Kilómetros de Pizza, Fernando Godoy, ha explicado que la firma trabaja en un «crecimiento con un modelo sostenible, orientado a la calidad y no a la cantidad. Para ello, es fundamental seleccionar cuidadosamente los socios que se quieran incorporar a nuestro modelo, y, por nuestra parte, poner todo el cariño en forma de ‘know how’ para que la experiencia gourmet y social de nuestros restaurantes continúe siendo un éxito, como hasta ahora», ha indicado.

El plan de expansión prevé alcanzar 20 nuevos locales en cinco años, por toda España, ofreciendo a los asociados un proyecto llave en mano, con centralización de las compras, gestión de la localización y ubicación del negocio, diseño del manual personalizado de operaciones, plan de formación y procesos de control de calidad e inversión en marketing y creatividad.

De esta forma, el negocio tipo para el responsable del plan de expansión, Fernando Godoy, responde a un local de entre 300 y 400 metros cuadrados que esté localizado en poblaciones superiores a los 250.000 habitantes y zonas comerciales de alto tránsito, para los que sería necesario una inversión inicial de 500.000 euros.

La infraestructura necesaria para cobrar peajes arranca en Vizcaya con el cobro automático a camiones

0

El consejo de administración de Interbiak, la empresa pública encargada de los peajes en Vizcaya, ha adjudicado a una Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por dos sociedades participadas por el grupo vasco Campezo un contrato para diseñar, operar y mantener un sistema de cobro de peajes automático a camiones en las principales carreteras de la región.

Pese a que el principal motivo de este proyecto de la Diputación de Vizcaya es incentivar a los camiones de más de 3,5 toneladas a usar las autopistas para descongestionar el tráfico en carreteras convencionales que todos los días se ven saturadas, se trata de una infraestructura que podría generalizarse en el resto de España para introducir los peajes en todas las autovías a partir de 2024.

El sistema adjudicado ahora en Vizcaya con el propósito de comenzar a cobrar a los camiones a partir de otoño del próximo año se basa en una tecnología llamada ‘free flow’, que evita que los coches tengan que parar para coger el billete y pagar el peaje, haciendo todo el proceso unos pórticos instalados en las carreteras, un sistema que ya se aplica desde hace años en Portugal.

Toda vez que el Gobierno español se ha comprometido con Bruselas a introducir peajes en las carreteras para contrarrestar el déficit de más de 7.000 millones en la conservación de las vías, este sistema permitiría hacer la transición de una forma más ágil.

A este contrato en Vizcaya se han presentado hasta nueve empresas, entre las que se encuentran Abertis, Indra o Sice, esta última filial de ACS. Finalmente, ha sido la UTE Bidelan-Transbisa (Grupo Campezo) la que se ha adjudicado uno de los tres lotes en los que se divide el contrato, por 20,7 millones de euros, y la UTE Bidelan-Gertek otro lote por 14,5 millones de euros, todas con sede en País Vasco.

Bidelan ya explota dos autopistas de 175 kilómetros en esta comunidad, así como un sistema de peajes libre de barreras en el eje Irun-Etzegarate, el primero de estas características instalado en España. Transbisa, por su parte, se dedica a la explotación, mantenimiento y conservación de la Variante Sur Metropolitana y los Túneles de Artxanda en Bilbao.

En total, el proyecto de Vizcaya destinará 50 millones de euros a la instalación de unos 30 pórticos de cobro de peajes en las carreteras BI-625 Laudio-Basauri, en la N-240 Barazar, en la A-8 Cantabria, en la N-636 Kanpazar y en la N-637 Txorrierri.

Los fondos responsables encaran la rentabilidad

0

En el contexto actual, son muchos los retos a los que se enfrentan las organizaciones en materia de gestión socialmente responsable. Para MAPFRE, la palabra que en estos momentos agrupa a todos ellos es sin duda la sostenibilidad, posiblemente el término más deseado por las empresas y que a la multinacional le está permitiendo revisar los modelos existentes, buscar soluciones que respeten las necesidades del planeta y contribuir a generar un impacto positivo.

La aseguradora ha convertido la inclusión de las personas con discapacidad en una oportunidad para poner en valor su talento (el 3% de su plantilla mun­dial son personas con discapacidad) y demostrar la rentabilidad que ofrecen las empresas cuando apuestan por este colectivo.

Acerca de todo ello, ha hablado MERCA2 con uno de los expertos en finanzas sostenibles de MAPFRE, compañía que ha puesto el foco en la Inversión Socialmente Responsable (ISR). Desde hace años, son firmantes de los Principios de Inversión Responsable (PRI), por lo que tienen la responsabilidad de aplicar criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en todos los procesos de inversión. De forma tradicional, su gestora, MAPFRE AM, cuenta con una gama específica de fondos ASG que no sólo se distribuyen entre inversores minoristas, sino que también se han comenzado a ofrecer a clientes

La entidad está integrando estos criterios en todas sus carteras y sus procesos de inversión, que suponen más de 40.000 millones de euros. Para clientes, de forma específica cuenta con varios fondos de inversión, un plan de pensiones y una EPSV

En este sentido, hace unos años, la compañía lanzó el MAPFRE AM Inclusión Responsable, un fondo que ha sido reconocido por Naciones Unidas como ejemplo en su guía de buenas prácticas de la ISR. Gracias a datos propios y una metodología nueva, diseñada especialmente para este producto, permite seleccionar empresas que no solo cumplen con los criterios ASG, sino que además promueven de forma especial la inclusión de personas con cualquier tipo de discapacidad. El objetivo es invertir en ellas. Con más de 50 millones de euros de activos, y una rentabilidad, superior al 25% en los últimos 12 meses, demuestra que las entidades sensibles y comprometidas con la igualdad, están mejor gestionadas, y son más rentables en el medio y largo plazo.

La compañía, presente en más de 40 países, también ha desarrollado Capital Responsable, un fondo de inversión mixto de renta fija, que en estos momentos cuenta con 150 millones de euros en activos, pues invierte tanto en bonos como en acciones, más cercano al cliente conservador, y que tiene como objetivo generar un equilibrio entre la preservación del capital y el crecimiento a largo plazo. Se encuentra también en formato de fondo de pensiones.

“La medición de impacto de todas estas iniciativas tiene cada vez más importancia, porque los clientes y la regulación lo van a demandar”, indica Alberto Matellán, quien añade que, por este motivo, se trabaja con expertos académicos externos para evaluar el impacto de las carteras. Matellán considera que uno de los puntos clave para la buena valoración de los fondos sostenibles de la aseguradora tiene que ver con la visión de credibilidad que la sociedad tiene sobre este grupo.

Rentabilidad social

“La misión de las empresas no es sólo ganar dinero. La rentabilidad financiera tiene que acompañarse de rentabilidad social para todos los grupos de interés. Y no es una opción. Los ciudadanos, los clientes, las ONG, los activistas accionistas… todos, distinguen, valoran y toman decisiones de compra sobre ese buen gobierno social de las instituciones.  

MAPFRE tiene la responsabilidad social en sus estatutos, lo que les ha permitido integrar la sostenibilidad en todo lo que hacen y ocuparse del bienestar de las personas y de su entorno. “Siempre subrayo, indica Alberto Matellán, que las empresas no solo deben generar riqueza exclusivamente material, sino también riqueza ética y, sobre todo, humana, lo que genera un impacto positivosobre las personas y el planeta, y nos permite avanzar en materias clave como la lucha contra el cambio climático, la reducción de las desigualdadesyla mejora de la transpa­rencia”.

Pasar a la acción

MAPFRE ha lanzado #LaParteQueNosToca, un concepto dirigido a las personas y basado en acciones, en hechos, que representa la parte que nos toca a cada uno, los miles de gestos que suman al objetivo común de proteger al planeta y construir un presente y un futuro para las personas. El claim, que vertebra toda la comunicación en sostenibilidad de la compañía, representa justamente ese compromiso de todos para sumar al objetivo común de construir un mundo más sostenible, es decir más justo, más próspero, más ético, más igual, más diverso, más colaborativo y más ecológico.

Actualmente, la compañía está finalizando su Plan de Sostenibilidad 2019–2021, una hoja de ruta trasversal a todo el Grupo, con más de 30 objetivos y líneas de acción específicas para avanzar hacia retos globales, como la emergencia climática o la desigualdad. En este sentido, trabaja para ser una empresa neutra en carbono, promover el liderazgo femenino, la inclusión, las inversiones socialmente responsables y mejorar la accesibilidad al seguro.

Capital Energy impulsa la eólica marina con una alianza con Hidramar

0

Capital Energy ha impulsado su apuesta por la eólica marina con un acuerdo estratégico de colaboración (MOU) con el grupo de astilleros canarios Hidramar Group para el desarrollo de sus futuros proyectos de esta tecnología en aguas de las islas Canarias.

El grupo de renovables da así un paso más en su estrategia de apostar de manera decidida por el mercado de la eólica marina (‘offshore’) en España, en el que tiene un objetivo de desarrollar una cartera de 750 megavatios (MW) e invertir más de 3.500 millones de euros a 2030.

En concreto, la alianza permitirá que Hidramar ponga a disposición de Capital Energy sus instalaciones portuarias, así como los distintos servicios que presta, para atender las necesidades derivadas de la futura construcción de parques marinos en el archipiélago, informó la compañía.

Este convenio, de cinco años de duración prorrogables, contempla, entre otras cuestiones, la fabricación, el comisionado y la botadura de las fundaciones flotantes y los sistemas de amarre, el ensamblaje de las turbinas y el almacenamiento de todo tipo de componentes necesarios para la construcción de un parque marino: turbinas, fundaciones flotantes, sistemas de amarre, cables eléctricos submarinos con sus accesorios, etc.

Asimismo, Capital Energy ha acordado con Hidramar Group que sus astilleros, ubicados en Tenerife y en Las Palmas, puedan hacerse cargo de la logística ‘offshore’ necesaria durante la fase de construcción, como el transporte de personal/materiales, barcos de vigilancia, floteles, etcétera.

Por último, podrá prestar servicios de operación y mantenimiento, incluida la construcción y operación de la base de O&M o las inspecciones técnicas del parque.

Este acuerdo con Hidramar Group se sucede a los sellados por la empresa de renovables con otros dos astilleros canarios hace un mes. Mediante todos estos acuerdos marco, que responden al compromiso de Capital Energy con el tejido industrial de las regiones en las que lleva a cabo su actividad, se ratifica la apuesta de la compañía por esta comunidad autónoma, que considera estratégica para el desarrollo de la energía eólica marina.

En este sentido, el grupo de renovables señaló que seguirá manteniendo contactos y propiciando la firma de convenios con administraciones, empresas y colectivos locales que puedan beneficiarse del efecto tractor que prevé ejercer con su actividad en las Islas Canarias.

El consejero delegado de Capital Energy, Juan José Sánchez, destacó que el grupo «trata de conciliar su contribución a la progresiva descarbonización de la economía, a través de la implantación de las energías renovables, con el fomento del desarrollo económico y social de todos los territorios en los que operamos, como se pone de manifiesto a través de la firma de este acuerdo con una compañía canaria tan relevante que va a servir para impulsar nuestro proyecto en el sector de la eólica marina.

Por su parte, el consejero delegado de Hidramar Shipyards, Jonathan Pérez, señaló que el objetivo de la compañía «es aprovechar nuestra experiencia y crecimiento sostenido para abordar el desafío europeo de la descarbonización de la economía».

APUESTA POR LA EÓLICA MARINA

La compañía fundada por Jesús Martín Buezas, que fue el gran vencedor de las dos subastas de renovables celebradas por el Gobierno este año con la adjudicación de unos 2.200 MW, aumenta así su apuesta por las energías ‘verdes’ en España con esta tecnología, que está todavía en un proceso embrionaría en el país pero que es una de las grandes apuestas del Gobierno para abordar la transición energética en la próxima década.

En este sentido, la meta de Capital Energy con este paso estratégico pasa por desarrollar una cartera de varios gigavatios (GW) con el objetivo de mantener una cuota de eólica ‘offshore’ similar a la que ya ostenta en los proyectos eólicos terrestres que se están tramitando en España.

España podría contar para el año 2030 con una capacidad operativa de eólica marina de hasta 3 GW. Así, Capital Energy aspira a poner en marcha un mínimo de 750 MW de potencia, cuyo desarrollo y construcción implicaría, a los precios actuales, la inversión de más de 3.500 millones de euros en la próxima década.

De hecho, los orígenes de la compañía de renovables están muy ligados a la eólica marina, ya que en 2005 presentó un ambicioso y pionero plan de desarrollo de esta tecnología de vanguardia a la dirección general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que contemplaba la posibilidad de desarrollar una cartera de proyectos ‘offshore’ de 1.800 MW.

La compañía indicó que analiza en la actualidad el encaje que toda esta cartera prevista podría tener en el nuevo marco normativo, mientras avanza, en paralelo, en la búsqueda de nuevos emplazamientos técnica y económicamente viables.

Ikea consolida su venta telefónica, con una facturación de 50 millones

0

Ikea ha consolidado su venta telefónica, un servicio nacido en pandemia, con una facturación de 50 millones de euros en su último año fiscal (entre el 1 de septiembre de 2020 y el 31 de agosto de este año) en España, según ha informado la compañía.

Si además se tiene en cuenta la contratación de otros servicios anexos a estas ventas, en transporte, instalación y montaje y productos y proyectos, esta cifra se sitúa entonces cercana a los 60 millones de euros.

Del mismo que su canal ‘online’ evoluciona con un crecimiento de las ventas del 90% respecto al año anterior, hasta los 356 millones de euros, Ikea celebra también la «gran acogida» que está recibiendo la venta en remoto a través del teléfono y el asesoramiento virtual.

Este servicio se creó como apoyo al consumidor en un momento en el que la incidencia de la pandemia obligó al cierre de tiendas físicas y por tanto a la «reinvención», y en el que el hogar se convirtió en el centro de la vida de los españoles.

En total, la compañía atendió por este canal a más de 500.000 clientes, 440.000 por venta telefónica y 57.000 por cita virtual, con quienes se llegaron a gestionar más de 120.000 pedidos. Por estancias, el salón ha sido el gran protagonista de dichos pedidos, seguido por el dormitorio, y dentro de estas categorías los productos más vendidos fueron la serie Best, el sofá Eskilstuna, los armarios Pax y los colchones Hövag.

Desde la compañía han querido destacar, además, la valoración positiva mostrada por quienes ya han optado por este canal de venta, ya que un 94% lo califica como «satisfactorio o muy satisfactorio», y el agradecimiento al apoyo, esfuerzo y trabajo de una plantilla formada por hasta 200 empleados.

NUEVA DIRECTORA DE ATENCIÓN AL CLIENTE Y VENTA REMOTA

En este contexto, Ikea ha decidido reforzar también el liderazgo en esta área y, en general, en la atención en remoto al cliente. Así, ha anunciado este lunes el nombramiento de Irene Carrascal como nueva directora de Atención al Cliente y Venta Remota.

Carrascal llegó a Ikea en 2005 como directora adjunta de Ventas en la tienda de Ensanche de Vallecas (Madrid). En 2009, como un paso más en su desarrollo profesional, asumió el cargo de responsable de Ventas de la zona de complementos en la tienda de San Sebastián de los Reyes, también en Madrid, para regresar al año siguiente a Ikea Ensanche de Vallecas, esta vez como adjunta a la dirección.

En el año 2012 fue nombrada directora de tienda de Ikea Asturias, cargo desempeñó hasta que en 2016 volviera a Madrid como directora de Ikea Alcorcón. Más recientemente, ha sido directora en el mercado de Barcelona, concretamente de la tienda de L’Hospitalet, hasta su traslado al equipo nacional de Atención al Cliente como directora de Atención al Cliente y Venta Remota.

«Estoy muy agradecida y feliz por esta oportunidad a la que llego con toda la energía y ganas de aprender. Es un placer y un orgullo poder contribuir y construir sobre el gran trabajo que ya está haciendo el equipo de remoto para lograr la mejor satisfacción de nuestros clientes en este nuevo ecosistema omnicanal», ha subrayado.

Publicidad