miércoles, 30 abril 2025

Nestlé para la actividad de Dolce Gusto por falta de suministro

0

Nestlé es una de las empresas agroalimentarias más perjudicadas por el cierre patronal indefinido del transporte y la escasez de materias primas. La compañía ha advertido a MERCA2 que la situación en las plantas de la cornisa cantábrica están al límite. «Las fábricas de lácteos de la compañía ubicadas en la cornisa cantábrica están teniendo dificultades en la recepción de mercancías», ha afirmado la compañía. Sin embargo, no es el único negocio afectado en la multinacional suiza.

«Hay paradas dos fábricas en España y otra está al límite«, según han asegurado fuentes de los trabajadores de Nestlé consultados. La compañía no ha precisado cuáles en su respuesta a este medio. Asimismo, según ha podido conocer MERCA2, la línea de Dolce Gusto de Girona ha paralizado por completo la producción. En esta sección se realizan las cápsulas de café y Nesquik, dos de los productos más vendidos de Nestlé, pero se han quedado «sin estuches» -el recipiente de cartón donde se introducen las cápsulas y que después se presentan en los lineales de las grandes superficies. «Es el recipiente donde se guardan las cápsulas que después se venden en el mercado», han explicado las fuentes consultadas.

LOS TRABAJADORES DE NESTLÉ RECIBEN CURSOS DE FORMACIÓN EN PLENO PARO DE LAS FÁBRICAS

«Estamos pendientes de un camión que viene desde Portugal, pero no hay garantía alguna de que finalmente llegue a la fábrica», han indicado las mismas fuentes. «No hay certeza de que pueda llegar«, han indicado. Por este motivo, la planta de Girona está parada.

Para evitar tener a los empleados ociosos, Nestlé ha comenzado a impartir los cursos obligatorios de prevención de riesgos y seguridad antes de lo previsto. «Son formaciones de seguridad, calidad, medioambiente pero no tocaban ahora», han comentado las fuentes consultadas.

NI ENVASES NI ESTUCHES EN LA FÁBRICA DE NESTLÉ DE GIRONA

Asimismo, la sección de Nescafé también corre el riesgo de parar la producción debido a los graves problemas de suministro de café desde el Puerto de Barcelona y de los botes de vidrio que proceden de Cantabria. «Tenemos café hasta el viernes o el sábado«, han puntualizado las mismas fuentes. «De ahí no pasamos», han afirmado. Y es que, el bloqueo en el Puerto de Barcelona por parte de los piquetes de los transportistas persiste, pese a la gran presencia policial.

Desde la cornisa cantábrica no llega ningún tipo de suministro. «Allí está todo colapsado y no llega absolutamente nada«, han indicado las fuentes consultadas. Para paliar esta escasez de los botes de Nescafé, la empresa ha conseguido contactar con un proveedor en Francia, que ha suministrado un camión, pero «estamos en precario».

cartel leche puleva pascual nestle

Las otras dos secciones de la fábrica de Girona están pendientes de la evolución de la huelga de transportistas, que tiene todos los visos de empeorar tras sumarse más asociaciones al paro. En Dolce Gusto hay unos 250 y 300 trabajadores repartidos en cuatro turnos, uno de ellos de descanso, para cubrir la producción de este activo tan importante para Nescafé. En concreto, trabajan doce líneas, pero paradas. Este lunes tan sólo funcionaban dos, pero este martes las han parado por falta de elementos esenciales para la producción. Y todo, por la falta de envases para enviarlas al supermercado.

DIFICULTADES DE NESTLÉ EN LA CORNISA CANTÁBRICA

«Las fábricas de lácteos de la compañía ubicadas en la cornisa cantábrica están teniendo dificultades en la recepción de mercancías», han afirmado fuentes oficiales de la compañía a este medio. Entre estas materias primas figuran tanto las materias primas como los envases. También están teniendo problemas «en la expedición de producto terminado, una situación que también podría afectar al resto de las fábricas de la compañía en toda España».

La mala situación en el sector alimentario se está agravando. Danone ha afirmado que tendría que parar toda su producción si no se ponía fin a la huelga en 24 horas. No obstante, ninguna de las patronales y asociaciones consultadas y que se han adherido los paros tiene intención alguna de dar marcha atrás.

De esta forma, si la situación no ha dado un giro radical, Danone ha advertido del paro temporal en sus cuatro plantas de productos lácteos, así como las tres de agua mineral, que tiene en España.

La drástica decisión afectará directamente también a los ganaderos y productores que venden su leche a la multinacional francesa. «Danone se verá obligado a tomar la drástica decisión de interrumpir el proceso de recogida de leche, y como consecuencia, el proceso de producción en sus fábricas y posterior traslado de producto terminado a las cadenas de distribución alimentaria«, ha advertido en un comunicado. De esta forma, interrumpirá el suministro en toda España.

EL GRAN CONSUMO ALERTA DEL FUERTE IMPACTO DE LA HUELGA

Hasta ahora, la multinacional había podido hacer frente a la huelga indefinida iniciada el pasado el 14 de marzo. Diez días después, se ha visto afectada por las dificultades en el transporte. Además, ha afirmado que tiene graves dificultades para acceder a las materias primas esenciales para elaborar sus productos, como la leche entera o la nata. Danone confía en que se alcance un «acuerdo en el mínimo plazo posible» para retomar la actividad cuanto antes.

Las grandes organizaciones del gran consumo se han posicionado en el mismo sentido que Danone. AECOC, ACES, Aged, Aseas, Cooperativas Agro-Alimentarias y FIAB han exigido acabar con la huelga de transportistas con la «máxima urgencia«. A su juicio, este paro se ha convertido en un «problema de Estado» y que hay en riesgo cerca de 100.000 puestos de trabajo. Las principales patronales del sector han cargado contra los piquetes violentos y ha pedido que cesen las coacciones hacia quienes sí quieren trabajar. Asimismo, ha pedido al Gobierno una concreción de las medidas en su plan de ayudas al transporte.

De esta forma, han instado al Gobierno a realizar «una intervención urgente» en esta grave huelga que está teniendo un «fuerte impacto sobre la economía y los ciudadanos que no admite demora.

Bizum se convierte en altavoz de los proyectos sociales

0

Los proyectos sociales tienen un nuevo aliado. Un nuevo mejor amigo que tiene buena imagen, que es cercano, eficaz, con alcance masivo y que no cobra por sus servicios. Se trata de la plataforma Bizum, que se ha erigido en protagonista al poner al servicio de las organizaciones sociales Bizum.help. Es una nueva plataforma que pretende dar visibilidad a la labor de las organizaciones sociales y ayudar a financiar sus proyectos a través de donaciones. Esta plataforma estará abierta a cualquier organización de carácter social que quiera dar a conocer y explicar sus proyectos, así como recaudar fondos para los mismos.

DOBLE EXPERIENCIA

La novedad de www.bizum.help es la de vincular causas con donaciones, a través de una doble experiencia de usuario. Por una parte, permite a las organizaciones que ya disponen de un código Bizum, la creación de causas con un área privada de publicación. Por otra, facilita a cualquier usuario encontrar causas afines para realizar su donación, permitiendo la búsqueda por categorización temática, por localización geográfica o por otros campos de búsqueda. Bizum.help ha sido desarrollada con tecnología abierta y optimizada, para lograr su visualización en todo tipo de dispositivos.

Según el director general de Bizum, Ángel Nigorra, «la popularización de hacer un Bizum también tiene su extensión solidaria. La funcionalidad de donar a ONG se ha convertido en una de las vías preferidas por los bizumers para vehicular su solidaridad». «Muchas ONG se han acercado a nuestras entidades para poder recaudar fondos de manera más ágil, flexible y segura y ahora nos toca dar un paso más para intentar ayudar a ayudar, por eso hemos creado Bizum.help, donde el protagonismo es de los proyectos y las ONG. Nosotros solo somos el altavoz», dijo Nigorra, alto cargo de esta app.

LAS CIFRAS DE BIZUM

Bizum ha demostrado ser una herramienta muy útil y capaz de apoyar la respuesta al llamamiento de ayuda urgente en dramas vinculados a la actualidad. Por ejemplo, durante la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, el pasado 19 de septiembre, y hasta el mes de octubre, los usuarios de Bizum donaron 2,3 millones de euros para ayudar a los damnificados; y, desde el pasado 24 de febrero, Bizum ha ayudado a recaudar ya más de 2,3 millones de euros a través de 52.384 donaciones en favor de organizaciones que ayudan a las víctimas del conflicto de Ucrania (desde el 24 de febrero hasta el 13 de marzo de este año).

Solo en 2021, los ya casi 20 millones de bizumers realizaron 368.000 donaciones por valor de 15 millones de euros. De hecho, durante el pasado año se duplicó el número de ONG que admiten donaciones con Bizum, hasta alcanzar las 5.200.

Bizum ha demostrado ser una herramienta muy útil para la ayuda urgente

Con ello, el servicio aportación a causa solidaria de Bizum se ha convertido en un servicio de pago esencial para muchas entidades sociales de nuestro país.  Desde su puesta en marcha, en 2017, esta plataforma ha servido de herramienta para recaudar 27,9 millones de euros, en favor de más de 6.000 causas diferentes y a través de 703.000 donaciones realizadas.

LA PRESENTACIÓN

El auditorio de la Fundación Telefónica fue el escenario de la presentación de Bizum.help en Madrid, en el que participaron, además de Ángel Nigorra, Carlos Palacios, responsable global de Acción Social y Voluntariado de Fundación Telefónica como anfitrión; y representantes de ONG que ya disponen de código Bizum, como  Tortell Poltrona, fundador de Payasos Sin Fronteras; María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); o el Padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz.

Bizum.help ha sido desarrollada en colaboración con Help! Ideas Buenas, un colectivo formado por destacados profesionales de la comunicación publicitaria de nuestro país. El director creativo del proyecto, Jorge Martínez, ha resaltado que «a sociedad española es extraordinariamente solidaria, pero necesita vehículos capaces de canalizar su deseo de ayuda de una forma rápida, tecnológica y experiencial». Bizum ha logrado convertirse en muy poco tiempo en esa herramienta. Con Bizum.help, lo que pretendemos es dar a conocer esa capacidad y ampliarla, para conectar a aquellos que necesitan ayuda, con todos aquellos que quieren ayudar».

DE ACNUR A MENSAJEROS DE LA PAZ

Causas como la lucha contra el cáncer (Fundación Juegaterapia y Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), la ayuda humanitaria (ACNUR y World Central Kitchen), la conservación del planeta (Greenpeace y Ola sin plástico), la protección de la infancia (Payasos sin Fronteras), el rescate de migrantes (Open Arms), la protección y defensa de los animales (FAADA),  los derechos de los indígenas (Survival International) o la asistencia a personas necesitadas (Mensajeros de la Paz y Fundación Amigos Grandes) han agradecido el esfuerzo de Bizum por visibilizar su labor y buscar nuevas fórmulas de ayuda.

Nueva propuesta de tarifa plana: ¿cómo funcionaría?

0

La propuesta de cotización por ingresos reales sigue rodeada de polémica. Ninguna de las alternativas planteadas por el Ministerio de la Seguridad Social termina de encajarle a los autónomos. Además, ahora se han anunciado posibles cambios en la tarifa plana.

Tras casi 10 años en vigor, la cuota para los nuevos autónomos ha subido 10 euros en este tiempo, y la idea es subirla otros 10 euros más hasta llegar a los 70 euros al mes. Además, se limitaría su uso.

¿Qué es la tarifa plana y cómo funciona ahora?

606570541bd50 Merca2.es

Esta medida para incentivar el autoempleo permite a los nuevos autónomos (y a aquellos que ha estado fuera del RETA más de dos años) pagar una cuota reducida de cotización de solo 60 euros al mes durante el primer año de actividad.

En el momento actual se aplica de forma automática a quienes cumplen los requisitos para ello. La única condición que se tiene en cuenta es que se sea nuevo autónomo o no se haya trabajado por cuenta propia durante un tiempo.

Su pervivencia ha estado en entredicho

autonomos 2 Merca2.es

La tarifa plana nació como una medida temporal y ya lleva en vigor casi 10 años, porque ha demostrado tener éxito a la hora de fomentar el autoempleo. Pero, con la llegada de la cotización por ingresos reales, su supervivencia se ha puesto en duda.

Hay quien cree que sería más justo para los nuevos autónomos cotizar en base a sus ingresos reales que hacerlo siguiendo este sistema de tarifa predeterminada. No obstante, la mayoría de los autónomos apoyan su continuidad.

La propuesta del Ministerio para la nueva tarifa plana

autonomos calculadora Merca2.es

El Ministerio de Seguridad Social también se ha mostrado partidario de mantener esta medida, pero introduciendo algunos cambios. Su propuesta es subir la cotización mensual a 70 euros.

Además, ya no se beneficiarían de ella todos los nuevos autónomos, solo aquellos que tengan unos rendimientos netos iguales o inferiores a 1.125,9 euros.

¿Qué pasaría con el resto de nuevos autónomos?

bonificaciones reta Merca2.es

Los que tengan ingresos superiores a esa cifra no podrían acceder en ningún caso a la tarifa plana. Tendrán que pagar la cuota de cotización que les corresponde según su nivel de ingresos.

Es decir, que los nuevos autónomos con ingresos superiores a 1.125,9 euros al mes van a tener que pagar 351,9 euros mensuales de cotización si se aprueba la propuesta del Ministerio.

Creen que afectará al emprendimiento

cambios tarifa plana autonomos Merca2.es

Los autónomos no están nada de acuerdo con esta medida, tampoco los jóvenes emprendedores. El colectivo ya ha avisado en más de una ocasión del riesgo que supone el nuevo sistema de cotización.

Creen que ponerle la cosa más difícil a los autónomos, especialmente a los que comienzan, lo único que conseguirá será mermar el espíritu emprendedor de las personas.

El acuerdo parece muy lejos

factura luz calculadora istock Merca2.es

Ya son tres las propuestas de cotización por ingresos reales que ha presentado el Ministerio de la Seguridad Social. Los dos anteriores fueron retirados por la falta de apoyo recibido por parte de los autónomos.

Y lo cierto es que la última alternativa presentada tampoco gusta nada a los afectados por el cambio en la cotización. Las alteraciones en el sistema de tarifa plana tampoco ayudan a lograr el apoyo de los trabajadores por cuenta propia.

Sigue habiendo falta de proporcionalidad

iStock 482472620 720x320 1 Merca2.es

Los autónomos se oponen a las propuestas del Ministerio de la Seguridad Social porque consideran que en ellas no se ha tenido en cuenta en ningún caso la proporcionalidad entre los ingresos y lo que hay que cotizar.

A efectos prácticos, un autónomo que ingrese menos tendrá que dedicar más proporción de esos ingresos a pagar su cotización a la Seguridad Social que uno que gane una cantidad mayor de dinero.

El problema de los ingresos netos

pexels photo 374820 Merca2.es

Por otro lado, sigue sin quedar claro qué se considerarán ingresos netos de cara a determinar la cuota que habrá que pagar de cotización. Los autónomos no están de acuerdo con el sistema de deducciones.

Porque hay integrantes del colectivo que no pueden desgravarse nada, como ocurre con los autónomos societarios. Eso implicará que acabarán pagando una cuota mayor del resto aun teniendo ingresos similares.

El tiempo se agota

shutterstock 704929051 Merca2.es

El acuerdo entre el Ministerio de la Seguridad Social y los representantes de los autónomos parece todavía muy lejano. Ninguna de las propuestas presentadas ha sido mínimamente aceptada por los afectados.

Sin embargo, la idea es que el nuevo sistema de cotización entre en vigor el próximo 1 de enero de 2023. Esto quiere decir que el tiempo se agota, porque después del acuerdo habrá que legitimarlo.

Colonial explica un patrón alcista que funciona en las acciones del Ibex 35

0

Desde el área de soporte más importante en inmediaciones de 7.26 euros, las acciones de Inmobiliaria Colonial han subido el 13% hasta el momento de la realización de este artículo. El pasado 20 de febrero compartimos a través de nuestra web inversión.es, una hipótesis sobre la oportunidad de compra en dichas áreas que corresponden a la confluencia entre el soporte más el pulso del mercado en el 61,8 de retroceso de Fibonacci de la última extensión. En especial, porque toda la estructura comprende un patrón psicológico de trading con punto de giro en el área comentada para una nueva senda alcista.

Merece este espacio para detallar un poco en la estructura técnica y psicológica que la acción de la compañía nos viene presentando ya que suele darse especialmente en las acciones del selectivo Ibex 35 y al mismo tiempo suele pagar su primer objetivo en cerca de un 90% de eficiencia estadísticamente. Debemos reconocer que, ante unas cifras financieras consistentes, podemos liberarnos en el análisis de la gráfica.

La estructura de Colonial comienza con el desarrollo de un cierre de ciclo el cual para este caso lo encontramos desde junio a agosto de 2021 y posteriormente realiza una constante caída que inclusive desarrolla su respectiva directriz bajista. El precio visita el máximo de Flush (caída) en el nivel 1,618 de retroceso de Fibonacci y al mismo tiempo realiza la ruptura de dicha área en busca de un imán más importante que corresponde al 61,8 de retroceso de Fibonacci de la extensión al alza medida entre el mínimo registrado el 26 de octubre de 2020 hasta el máximo de junio de 2021 donde, efectivamente, se desarrolla el ciclo.

Colonial

Por lo tanto, una vez el precio de Colonial visita el área regularidad y la respeta, nos indica un primer punto de giro el cual es confirmado a través de la formación de un truco, es decir, V invertida y que a su vez apoyada de la ubicación del índice de fuerza relativa para este caso, en niveles de sobreventa, nos da la oportunidad de realizar compras en busca de ese primer objetivo ubicado en el 61,8 de retroceso de Fibonacci de la medición del ciclo por el cual comienza toda la estructura, es decir, en inmediaciones de 8,9 euros por acción. Ese es el movimiento obligatorio que el precio deberá cumplir. Sin embargo, dependiendo de la ruptura de ese nivel (1er Objetivo), el precio puede buscar como segundo objetivo el cierre del ciclo en inmediaciones de 9,6 euros por acción lo que representa más de un 25% de beneficio estimado a un corto plazo.

Ahora bien, desde el precio actual puede desarrollar un retroceso el cual nos dará nueva oportunidad de adherir posición de compra y que vamos a medir nuevamente con un retroceso de Fibonacci desde el precio de entrada anterior hasta el máximo actual alcanzado dando como área de compra niveles de 7,6 euros por acción y manteniendo los mismos objetivos. Notemos que en dicha área confluyen el 61,8 y el retesteo sobre la directriz bajista que desarrolló la caída posterior a la formación del ciclo desde donde se apoyaría. Al mismo tiempo el índice de fuerza relativa podría buscar niveles de 50 puntos con lo cual podría tomar fuerza al alza.

El Gobierno oculta su inoperancia en la opa de IFM sobre Naturgy

En su línea de oscurantismo y opacidad, el Gobierno sigue sin dar explicaciones a las preguntas de VOX sobre las sombras que deja la opa parcial de IFM por el 22,69% del capital de Naturgy. La respuesta a las preguntas parlamentarias formuladas al respecto por VOX el pasado mes de febrero llega un mes después para no aclarar nada. Una vez más, el Ejecutivo de Sánchez oculta su inoperancia y la de la CNMV en un asunto económico de alcance y en un sector estratégico como el energético.

En sus preguntas a la mesa del Congreso de los Diputados, VOX exponía textualmente que «existen sospechas de la existencia de un pacto entre IFM y dos fondos que tienen una elevada presencia en el capital de Naturgy Energy Group, el británico CVC Capital Partners y el estadounidense GIP» por lo que primero preguntaba si «¿tenía conocimiento el Gobierno de las existencia de dicho pacto?».

La respuesta, por llamarlo de alguna manera, del Gobierno ha llegado más de un mes después de formularse las dos preguntas por parte de VOX, y se ha limitado a remitir a los informes públicos que obran en poder de la CNMV, es decir, por un lado el folleto de la oferta de IFM y los anexos y, por otro, los obligados hechos relevantes de Naturgy anunciando la operación. Ni una sola palabra del posible pacto ni, por supuesto, nada sobre el informe del CNI.

REACCIÓN DE VOX

Desde el partido que preside Santiago Abascal no piensan rendirse tan fácilmente, ya que se veían venir esta actitud del Ejecutivo, previsible y bastante habitual desde que Pedro Sánchez es presidente. Por eso, el vicepresidente económico de VOX, Víctor González Coello de Portugal, ha afirmado en declaraciones a MERCA2 que «el Gobierno no nos ha contestado a pesar de ser una pregunta muy amplia, así que nosotros vamos a seguir hasta que nos conteste».

Desde VOX no se tienen muchas esperanzas de que el Ejecutivo ponga luz en este asunto, y desvele si tenía conocimiento del supuesto informe del CNI, ya que «lo primero es que el Gobierno conteste y, en este sentido, saber si existe o no existe el informe, aunque como el Gobierno miente muchas veces en sus respuestas, tampoco tenemos muchas expectativas, pero nuestro objetivo es conocer la verdad».

El vicepresidente económico de la formación política reconoce que «vamos a reformular la pregunta en función de la noticia publicada por MERCA2 sobre la existencia de un informe del CNI que parece ser que existe. Vamos a seguir, vamos a ir hasta el final».

LA CNMV, DE PERFIL EN UN ASUNTO TAN RELEVANTE

Hace poco más de un año, en el mes de febrero de 2021, todo hacía indicar que el Gobierno no aceptaría la opa parcial de IFM sobre Naturgy al tratarse de un actor clave dentro del sector energético español, por lo tanto, de una empresa estratégica para los intereses nacionales. Pero la decisión se fue retrasando durante meses, hasta que el martes 3 de agosto el Ejecutivo de Pedro Sánchez daba el visto bueno a la operación con algunas condiciones, para disgusto de la gasista y de su accionista de referencia, Criteria Caixa.

Dos días después, el fondo australiano aceptaba sin rechistar las condiciones impuestas por el Gobierno y comenzaba la cuenta atrás para que IFM consiguiera entrar en el consejo de administración de la antigua Gas Natural.

La operación terminó con IFM controlando algo menos del 11% de las acciones de Naturgy. Sin embargo, el fondo australiano consiguió entrar en el capital de la gasista con derecho a una silla en el Consejo de Administración. Entonces VOX dio la voz de alarma haciendo hincapié en las sospechas de que la CNMV no había velado lo suficiente por la pulcritud de la opa, haciendo la vista gorda sobre determinadas declaraciones de Jaime Siles, el representante de IFM en España, que pudieron afectar a la decisión de los accionistas.

Si finalmente se confirmara la existencia de un informe del CNI remitido a la CNMV avisando del acuerdo entre los tres fondos implicados, podríamos estar ante un hecho delictivo.

«La CNMV tiene una responsabilidad en lo ocurrido porque se ha puesto de perfil ante una campaña salvaje en la que IFM asustó a los pequeños accionistas diciéndoles que si no acudían a la opa se verían obligados a vender en el futuro a un precio más bajo que el ofertado por el fondo. Sobre todo en la última semana antes de que venciera el plazo el fondo lanzó mensajes para provocar el pánico y el regulador debería haber tomado cartas en el asunto», señalaban en el mes octubre a MERCA2 fuentes jurídicas que asesoran al partido de Abascal.

DECISIÓN SALOMÓNICA EN EL CONSEJO DE NATURGY

Naturgy, a través de su presidente, Francisco Reynés, y Criteria Caixa, a través del suyo, Isidre Fainé, lucharon a brazo partido para evitar, primero la opa, y minimizar al máximo su impacto después. Una vez cerrada la opa el 8 de octubre, los movimientos siguieron e IFM aumentó su número de acciones con compras posteriores.

Parecía que la guerra por la presencia en el órgano rector no había terminado, pero finalmente Naturgy decidió tomar una decisión salomónica en el Consejo de Administración y, ya que tenía que conceder un puesto de consejero dominical a IFM (Jaime Siles), le concedió un tercero a Criteria Caixa, por el porcentaje de su participación en el capital (Ramón Adell). Esta maniobra no está bien vista por el Corporance, el más destacado ‘proxy advisor’ español, el encargado de asesorar en el voto a los accionistas minoritarios.

El problema radica en que con este nuevo Consejo de Administración, la representación de consejeros independientes se reduce sensiblemente, pasando de cinco a tres, algo contrario a las recomendaciones de la CNMV, que parece seguir poniéndose de perfil en todo lo que tiene que ver con este tema.

Del sorpasso a la ‘goleada’: Antena 3 consolida el fin de ciclo de Telecinco

Una tormenta perfecta está anegando los despachos de Telecinco, ayuna de una despensa que le permita batallar siquiera por retener el liderazgo de la televisión comercial que ha ostentado ininterrumpidamente desde el año 2000.

Aquel año, el de ‘Gran Hermano’, Paolo Vasile se subió a la ola del reality show y comenzó a afinar sinergias para elevar las audiencias de Telecinco mientras reducía costes. Enfrente, Antena 3 comenzaba a hundirse tras el asalto político de la cadena por parte de la ‘aznarizada’ y recién privatizada Telefónica, huérfana del olfato que perdió la cadena por la caída de Antonio Asensio.

UNA CADENA DESCOSIDA

Veintidós triunfos anuales consecutivos de Telecinco en la batalla de las teles comerciales, y dieciséis absolutos en ese mismo periodo, han marcado un ciclo que ahora parece haber llegado a su fin para enfado de Mediaset, incapaz de mostrar reflejos ante el desgaste de formatos como ‘Secret Story’ o ‘Sálvame’, que podría resetearse tras la posible salida de sus directores David Valldeperas y Alberto Díaz.

El canal dirigido por Paolo Vasile va a sufrir en marzo su séptima derrota en ocho meses contra Antena 3, que en el verano de 2020 comenzó a apuntar hacia arriba gracias a la serie ‘Mujer’, estrenada al calor del éxito de otras telenovelas turcas en Nova; y a la compra de ‘Pasapalabra’, que se cayó de Telecinco al carecer Mediaset de derechos para emitir el formato.

LAS CLAVES DEL SORPASSO

Al boom de las telenovelas turcas, ‘Tierra amarga’ en las tardes o ‘Infiel’ y ‘Mujer’ en prime time, le siguió la creación de la ‘milla de oro’ en Antena 3, que asentó una franja estrella entre las 20.00 y 23.00 horas que componen ‘Pasapalabra’, los polémicos noticieros de Vicente Vallés y ‘El Hormiguero 3.0’.

La cadena de Atresmedia, además, ha ofertado un variado menú compuesto por otros espacios competitivos: series autóctonas como ‘Mentiras’, talents como ‘La Voz’ o ‘Tu cara me suena’, concursos como ‘La ruleta de la suerte’ o el mítico espacio gastronómico ‘Cocina abierta con Karlos Arguiñano’.

Por contra, Mediaset afinaba con recortes el plató único de Telecinco, fuese carne de reality show o pescado rosa. La intención de Vasile era disparar beneficios contra las cabezas de los gurús bursátiles que pronosticaban, de forma equivocada, que Netflix iba a matar la televisión en abierto.

Y hasta el pasado año le sirvió: Telecinco lideró en 2021 con un estupendo promedio del 14,9% que cayó hasta el 13,1% en enero, se elevó en febrero al 13,5% y se está hundiendo en marzo hasta un preocupante 11,8% que se explica por fracasos como ‘Secret Story’ o ‘Pasión de Gavilanes 2’ (o desgastes como el que sufre ‘La que se avecina’).

Antena 3, disparada con un 14,3% en marzo, podría obtener su mejor ventaja sobre Telecinco en el último cuarto de siglo, tal y como asegura Bluper. La cadena de Mediaset, con 32 años de vida, va camino de sufrir su peor promedio mensual en los últimos 31 años.

Cierto es que todos los nubarrones podrían disiparse a partir de abril de la mano del exitoso ‘Supervivientes’, que negocia con Nacho Palau o Kiko Matamoros para disparar el prime time de Telecinco y salvar a ‘Sálvame’, que no es poco.

Rusia obliga a Banco Sabadell a actualizar su manual de resistencia

Banco Sabadell está pensando en una frase histórica del poeta Mario Benedetti: «Cuando teníamos las respuestas, cambiaron las preguntas». Esta vez puede echarse la culpa de la variación al presidente ruso, Vladimir Putin, que con la invasión de Ucrania ha reventado el tablero geopolítico y puesto en aprietos al sector empresarial global, que, de un modo u otro tiene que repensar planteamientos de modo imprevisto. Una de estas entidades es Banco Sabadell, que celebra mañana su cita anual con los accionistas: la junta. El banco llega a esta cita con una buena evolución del banco tanto en los resultados como en bolsa, aunque la invasión de Ucrania por Rusia ha provocado al banco caídas en el parqué. Sabadell tendrá que revisar sus apuntes.

EXPERTOS EN RESISTIR

Banco Sabadell se ha hecho una entidad experta en resistencia, pero la situación actual, que tiene consecuencias previsibles y otras no tanto, pueden hacer que la entidad introduzca algunos elementos en un rumbo que antes de la guerra era firme y claro: más beneficios, más rentabilidad y seguir de modo independiente. La entidad lo tiene claro, pero el mercado sigue apostando por una fusión. El banco que preside José Oliu tiene un buen protector: la evolución de su valoración bursátil: ahora vale 4.100 millones, más del doble de la valoración de finales de 2020. Con toda esta situación, el banco tiene que ver cómo hace para aguantar el tirón y que las circunstancias no le alejen de su propósito: seguir en solitario. Banco Sabadell es un claro ejemplo de resistencia.

la entidad que preside José Oliu quiere seguir en solitario

EL CRISTAL Y LOS VIENTOS DE BANCO SABADELL

Todo depende del cristal con que se mira y de los vientos que soplen. Banco Sabadell vale en bolsa 2.200 millones más que a finales de 2020 y su acción está mucho mejor que cuando se celebró la junta de accionistas de 2021, ya que ahora está en 0,76 euros frente a los 0,46 euros del 24 de marzo del año pasado. Con el TSB británico en buena línea en Reino Unidos y buenas perspectivas para los tipos, la entidad de origen vallesano ganó 530 millones en 2021, su rentabilidad sobre fondos propios tangibles (RoTe) fue del 5% al cierre del año pasado y se encamina al 6% este año, lo que supone un año de anticipación sobre lo previsto en el plan estratégico 2021-2023. El banco se encuentra en buen estado, algo que valoran, entre otros, los analistas del mercado.

LA FILIAL BRITÁNICA DE BANCO SABADELL, EL TSB, ESTÁ FUNCIONANDO MUY BIEN

EL HORRIBLE 2020

Desde el annus horribilis 2020, Banco Sabadell se ha vuelto un especialista en el arte resistir. Aguantó en solitario al irse al traste la fusión con BBVA en noviembre de 2020 y después ha aguantado a los mercados dudando del británico TSB y de que el plan estratégico de la entidad le sirviera para conseguir una rentabilidad que le posibilitara mantenerse sin entrar en operaciones corporativas. Una vez que el plan hasta 2023 se está cumpliendo, ahora tiene que vencer a las adversidades externas y a quienes siguen manteniendo que no podrá continuar independiente y necesitará unirse a un banco. Insisten en BBVA, que, ahora, no parece interesado en el Sabadell. Al respecto, el analista de XTB Darío García considera que Banco Sabadell tiene capacidad para seguir en solitario. «Otra cosa es que aparezca alguien con un número representativo de acciones para acudir a una oferta pública de adquisición (opa) agresiva», indicó.

MIRAR EL PLAN DE RUTA DE BANCO SABADELL

En este marco, Sabadell ve cómo afrontar el marco en el que estamos, lo cual no quiere decir que tenga que realizar grandes cambios, sino situar la actividad del banco, que se basa en España y Reino Unido, en el marco que vivimos. Cuando nada hacía pensar que estaríamos como ahora, fuentes del banco indicaron que. pese a las buenas cifras y la buena marcha del banco, no habría una redefinición de las metas del plan estratégico. El contexto ha cambiado y está por ver qué hará el banco. Esta será una pregunta que es probable que haga algún accionista en la junta de mañana.

Las curvas que vienen derivadas de la crisis geopolítica pueden afectar tanto al cumplimiento del plan estratégico como a la cotización. Esto último ya ha sucedido. En este sentido, el banco señaló a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el grupo se podría ver afectado negativamente por la materialización de los riesgos asociados a la evolución del conflicto en Ucrania y de la Covid-19, así como por otros factores del ámbito económico, político y financiero. 

LA CRISIS POR LA INVASIÓN DE UCRANIA PODRÍA AFECTAR NEGATIVAMENTE A BANCO SABADELL

MARGEN DE INTERESES DE BANCO SABADELL

En este punto, está por ver qué pasara con los tipos de interés y cuándo subirán, que es la apuesta del mercado. El banco tiene mucha sensibilidad a este incremento del interés, lo que le coloca en buena posición para mejorar su margen de intereses. «Un aumento de 10 puntos básicos supone para el banco un aumento del margen de intereses que está entre el 2% y el 3% tanto en euros como en libras», apuntan fuentes del banco consultadas por MERCA2.

Sin embargo, unos tipos más altos en el marco de una situación económica complicada se pueden traducir en menos demanda de crédito y más morosidad.

De cara a conseguir más ingresos, está por ver si, en el marco de esta crisis geopolítica, el banco opta por imprimir una velocidad más al ahorro de costes y pone en marcha nuevas medidas para reducir gastos. También puede recurrir al incremento de las comisiones para cubrir una posible caída de los ingresos, apuntan fuentes del mercado.

LA SUBIDA DE TIPOS BENEFICIARÍA DE MODO CONSIDERABLE A LA ENTIDAD

TSB NO SE VENDE… POR AHORA

Lo que sí está claro es que Sabadell se va a resistir a vender su filial británica TSB, que ahora brilla en su aportación a los resultados y que aumentará su aportación a las ganancias del banco gracias a su sensibilidad a la subida de tipos. «Banco Sabadell no se planteará la venta de su filial en Reino Unido hasta que TSB no tenga un valor bursátil de 2.300 millones», que fue lo que pagó por la entidad británica, destaca el analista de XTB Darío García. Esto no quiere decir que se vaya a deshacer de TSB.

La otra gran resistencia del banco es a emprender un proceso de fusión. La incógnita es que pasará si hay una opa agresiva.

EL PRECIO OBJETIVO QUE MARCA EL CONSENSO DEL MERCADO ES 0,87 EUROS POR ACCIÓN

LA BOLSA: de XTB A IG MARKETS

Desde el lado de los accionistas, se espera una mejor evolución de la acción. En este marco, García señala que hay un viento a favor positivo para los bancos con negocios internacionales maduros  en lo referido a la bolsa. Consolidarán en el entorno de 73 céntimos pasando a ser soporte y recuperar, como mínimo, el entorno de los 0,91 euros. «Hay mucha resiliciencia en el comportamiento de Banco Sabadell y eso debería dar seguridad a los inversores», señala Darío García, de XTB. «Sabadell tendrá un comportamiento alcista», opinó este analista en cuanto al resto de bancos que cotizan en España.

Por su parte, el analista de IG Markets Sergio Ávila señala que consenso de analistas marca un precio objetivo medio en 0,87 euros, todavía estaría un 13% por debajo del precio objetivo con 12 analistas mostrándose neutrales, 6 recomiendan comprar y 4 vender.

«Desde mi punto de vista, el valor teórico intrínseco se sitúa en los 0,80 euros, para este año 2022 se espera un aumento de los beneficios por acción del 11,6% hasta 0,09 euros desde los 0,08 que obtuvo en 2021, aunque los ingresos serán menores que el año pasado», afirmó. «Hay que ir monitoreando muy bien los datos macro ya que un menor crecimiento económico menor de lo esperado puede ser un palo en las ruedas para el sector bancario», según este experto. «De momento, es un valor que se puede mantener en cartera, la tendencia es alcista siempre que cotice por encima de los 0,533 euros (está muy por encima de esos niveles), el primer soporte se sitúa en los 0,724 euros y la primera resistencia en los 0,777 euros. De superarlo, tendría otra resistencia importante en los 0,8067 euros», consideró Sergio Ávila.

Sánchez sentencia a Ribera y le quita competencias en política energética

La ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha perdido definitivamente la confianza del presidente del Gobierno, que ha decidido quitarle de forma no oficial pero sí oficiosa las competencias en materia de política energética.

La razón se encuentra en el absoluto fracaso de las iniciativas legislativas puestas en marcha el pasado año para contener los precios de la electricidad y, sobre todo, la mala relación que mantiene con las compañías del sector, a quien ahora Moncloa necesita para pagar la factura de la crisis energética sin tener que dar un bocado a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Según confirman a MERCA2 fuentes cercanas al Ejecutivo, la ruptura entre Sánchez y Ribera es total, hasta el punto de que el presidente ha decidido tomar él mismo las riendas con la ayuda de su máximo hombre de confianza, Félix Bolaños, quien se ha convertido de facto en el timonel de la política económica del Gobierno. En esta reordenación Nadia Calviño mantiene parcialmente el tipo, sobre todo como interlocutora con Bruselas, mientras Yolanda Díaz ha sido también apartada en un movimiento que hace pensar en el adelanto electoral.

LA GIRA EUROPEA DEL PRESIDENTE

La gira que está realizando Sánchez por Europa para intentar recabar apoyos a su iniciativa de intervención en el mercado eléctrico está alimentando aún más las desavenencias entre el presidente y su también vicepresidenta tercera, que en más de una ocasión ha defendido mensajes contrarios a los expuestos por el propio Sánchez ante la Comisión Europea.

Un ejemplo de ello es la mejora de la interconexión energética con Francia, con la construcción de un gasoducto en los Pirineos que el presidente español reclama a su homólogo francés mientras Ribera apuntaba en una respuesta parlamentaria reciente que esa infraestructura era innecesaria. Un documento entregado tan sólo dos días después de que Sánchez realizara esta petición oficial ante Bruselas.

EL DIVORCIO COMENZÓ A GESTARSE CON LA LEY DE REFORMA DEL SISTEMA ELÉCTRICO

En el sector energético se sabía que las relaciones entre la ministra y el presidente no eran buenas, un divorcio que empezó a gestarse cuando se aprobó la ley de reforma del sistema eléctrico que luego tuvo que ser enmendada mediante una carta publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Las compañías sufrieron un varapalo en Bolsa, con miles de millones de euros que salieron de su capital para acabar en manos de eléctricas francesas, portuguesas y alemanas. Una reforma que se realizó sin consultar a los afectados.

PACTO ‘FAKE’ CON LAS ELÉCTRICAS

De hecho, la propia Ribera realizó una ronda de llamadas a los presidentes de las energéticas cuando Sánchez iba a anunciar la citada reforma en una entrevista televisiva. Fue entonces cuando los máximos espadas de estas cotizadas del IBEX escucharon a la ministra decirles que lo que anunciaría el presidente «no les iba a gustar». Desde entonces los contactos entre Ribera y los directivos de las energéticas se limitan al mínimo indispensable que requiere todo sector regulado y poco más.

Aunque desde el ministerio se esté filtrando que existe un contacto cercano con estas compañías para hacer una especie de «pacto social» similar al que existe con los sindicatos –para en este caso paliar el impacto en los hogares y las industrias de la subida del coste de la energía– lo cierto es que esto no es real. Fuentes de una de las compañías indican a este diario que «no ha habido ninguna petición de Ribera en este sentido, más allá de los contactos normales que existen». Lo que sí se ha producido en un encuentro de Sánchez con los máximos directivos de estas empresas en el Palacio de La Moncloa.

SÁNCHEZ NECESITA A LAS ENERGÉTICAS PARA FINANCIAR SU “PLAN DE CHOQUE”

Y el problema que tiene ahora el Ejecutivo es que necesita a estas empresas para pagar parte de la factura de su anunciado «plan de choque» que se aprobará en Consejo de Ministros el próximo 29 de marzo y que incluye rebajas fiscales a corto plazo, así como ayudas directas, como las prometidas al sector del transporte por importe de 500 millones de euros. Un dinero que Moncloa pretende que salga en parte de las petroleras, tal como ha admitido la propia Calviño en rueda de prensa. La idea es poner un impuesto finalista a estas empresas, entre las cuales destaca Repsol.

Y es precisamente el jefe del Servicio de Estudios de Repsol, Antonio Merino, uno de los más beligerantes con las políticas impulsadas desde el departamento que dirige Ribera, en buena medida impulsadas y respaldadas por la propia Comisión Europea.

«LA FRIVOLIDAD DE LA APUESTA VERDE»

En un artículo publicado en el diario La Información, este economista criticaba hace unos días la intervención en los precios que defiende la ministra, cuestionando la capacidad de las renovables para sostener el sistema eléctrico por sí mismas (sin hidrocarburos ni nuclear de respaldo) y planteando la necesidad de acabar con un mercado de derechos de emisiones de CO2 puramente especulativo y que no sólo no ha logrado sus objetivos, sino que es uno de los principales responsables del encarecimiento de la energía. El título no dejaba lugar a dudas: «la frivolidad de la apuesta ‘verde’ ante la crisis energética global».

Otro de los factores que ha motivado el destierro de Ribera en la toma de decisiones es su incapacidad para sacar proyectos adelante y, especialmente, su nulo resultado en el campo de las negociaciones internacionales, donde se suponía que tendría capacidad dado su curriculum, en el que destacan sus labores de asesoría para la ONU y el Foro Económico Mundial.

Su fracaso en el viaje de urgencia que realizó a Argel a cuatro días del cierre del gasoducto del Magreb fue determinante en la pérdida de confianza de Sánchez, una misión a la que, en contra de lo que muchos piensan, no acudió acompañada de altos cargos de Naturgy.

REVOLUCIÓN EN EL MINISTERIO

Por si todo esto no fuera suficiente, la ministra tiene abierto también un importante frente de oposición interna dentro de su departamento, en el que los técnicos llevan meses criticando la orientación política de las decisiones que se adoptan, dejando a un lado los criterios de especialistas que llevan años demostrando su capacidad para lidiar con los vaivenes del mercado.

«HAY UN CISMA EN EL MINISTERIO POR PRIMAR LA VOLUNTAD POLÍTICA SOBRE DECISIONES COMPLEJAS QUE REQUIEREN DAR PRIORIDAD A CRITERIOS TÉCNICOS»

“Las reformas del pasado año han demostrado tener poca consistencia técnica y jurídica, lo cual ha abierto un cisma en el seno del ministerio, entre técnicos y la ministra por primar la voluntad política sobre decisiones complejas que requieren dar prioridad a criterios técnicos”, explican las fuentes consultadas.

Aunque de cara a la opinión pública este desencuentro entre Sánchez y Ribera no exista, lo cierto es que el presidente ha tenido que corregir e incluso tumbar iniciativas impulsadas por ella, como el proyecto de Ley para aumentar más los impuestos a los hidrocarburos que la ministra quería sacar adelante a toda costa para alcanzar su objetivo de descarbonización al mismo tiempo que se elevaban los ingresos fiscales. Una reforma que suponía una transferencia de rentas desde el bolsillo de los consumidores de hidrocarburos a los de consumidores eléctricos.

LA PELIGROSA LEY DE HIDROCARBUROS

La Moncloa guardó esta iniciativa normativa en un cajón para evitar las revueltas de los transportistas y del sector agrario, temiendo que surgiera un movimiento de oposición similar al de los chalecos amarillos franceses, algo que finalmente no ha podido evitar y que es ahora la principal preocupación del presidente.

«Ahora en lo único que piensa Sánchez es en controlar la situación de descontento social para llegar a las urnas con garantías, por ello ha decidido tomar todo el control, especialmente en el ámbito energético, y preparar el escenario para unas elecciones que podrían adelantarse», apuntan fuentes del PSOE.

LA PELEA CON LA CNMC

Finalmente, el último flanco de batalla que tiene Ribera es el de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo con el cual se reparte competencias en materia energética con una división que no está muy clara, lo cual produce roces recurrentes con la presidenta Cani Fernández.

Unos problemas que no puede solucionar ni siquiera el marido de la ministra, Mariano Bacigalupo, consejero de la institución y que –lejos de dimitir por estar casado con Ribera– tiene su cargo blindado hasta 2023.

Factores personales que condicionan tu éxito en los negocios

0

¿Qué hace que un emprendedor de éxito lo sea? ¿Es todo cuestión de tener una buena idea o también influyen los factores personales? Según los expertos, las características personales están muy relacionadas con el éxito en los negocios.

Por supuesto, además de ellas hay que tener un proyecto sólido y viable. Pero es imprescindible que el emprendedor tenga algunas habilidades personales e interpersonales como las que vamos a ver.

Perseverancia

1581370494 869649 1581370553 noticia normal Merca2.es

La perseverancia se define como la firmeza o la constancia en la manera de ser o actuar. Alguien perseverante es una persona que no se rinde fácilmente. Dispuesta a buscar todo tipo de soluciones frente a los problemas.

Si analizamos el perfil de los emprendedores de éxito, vemos que en muchos de ellos este rasgo de la personalidad tiene un importante protagonismo. Es esa perseverancia lo que les empuja a seguir adelante incluso cuando las cosas se ponen difíciles.

Pasión

diferencias empresario autonomo emprendedor Merca2.es

El diccionario define la pasión como un sentimiento vehemente que puede dominar la voluntad. Es la que hace que el emprendedor se sienta especialmente vinculado con su proyecto y no esté dispuesto a renunciar a él.

La pasión tiene también mucho que ver con la motivación. Para alcanzar el éxito en los negocios es fundamental que quien tiene una idea de negocio tenga ilusión y motivación para seguir trabajando en la misma.

Determinación

persona exito bomtopia Merca2.es

El camino del emprendimiento no es fácil. Van a surgir dificultades y obstáculos que habrá que superar, y para ello será necesario tomar decisiones. Es entonces cuando entra en juego la determinación.

Se trata de una capacidad que nos facilita el análisis de la información disponible y la toma de una decisión. También ayuda a la hora de fijar objetivos que sean viables de conseguir.

La visión y el éxito en los negocios

exito de un negocio Merca2.es

Un emprendedor es un visionario. Una persona que es capaz de ver más allá de lo que lo hacen los demás. Esto le permite detectar oportunidades incluso antes de que una necesidad aparezca en el mercado.

Ser un visionario está relacionado con otras cualidades personales del emprendedor como la creatividad, a la que luego haremos referencia, o la capacidad para innovar. También permite hacer una gestión más eficiente al orientar el pensamiento y la acción al largo plazo.

Flexibilidad

TIRHPRSFLNE3VDKJHL2OKSENDQc Merca2.es

La clave para el éxito de un proyecto empresarial es una buena planificación. Cuanto más se hayan estudiado todas las posibilidades, mucho mejor. Sin embargo, no hay que ser inflexibles.

Ceñirse a lo planificado está bien, pero también hay que saber cuándo hay que salirse del plan preestablecido. Porque los cambios en el entorno pueden hacer que sea necesario un ajuste rápido. De ahí la importancia de que el emprendedor sea flexible.

Creatividad

Kame One Merca2.es

La creatividad está estrechamente ligada con el éxito en los negocios. Si ella no sería posible el emprendimiento. Es esta la que permite que una persona detecte una necesidad en el mercado y piense en cómo satisfacerla.

La capacidad para generar nuevas ideas ayuda en la creación de un negocio, pero también en la gestión del mismo. Por ejemplo, a la hora de buscar soluciones innovadoras para un problema.

Sociabilidad

Factores del comportamiento del consumidor Merca2.es

No es casualidad que el networking sea la actividad de moda entre los emprendedores. Tener una red de contactos profesionales lo más amplia posible es toda una necesidad para quien trabajar por su propia cuenta.

Para lograrlo, el emprendedor debe tener una buena capacidad para relacionarse con el entorno. Debe ser sociable a fin de conseguir una disposición favorable hacia sus ideas por parte de sus interlocutores.

Capacidad de comunicación

Kame One Merca2.es

El éxito en los negocios tiene una vinculación muy estrecha con la habilidad para la comunicación. Son aquellos emprendedores que mejor transmiten sus ideas los que tienen posibilidades de llegar más lejos.

No se trata solo de transmitir ideas o información, también hay que ser capaz de hacer llegar a la otra parte sentimientos. Esta es la base para conseguir un buen engagement.

Formación multidisciplinar

TIRHPRSFLNE3VDKJHL2OKSENDQ Merca2.es

Muchos emprendedores comienzan su proyecto aplicando el modelo de la microgestión, en la que ellos lo hacen todo. Desde la contabilidad hasta la atención al cliente, pasando por el marketing y la negociación con proveedores.

Aunque esto suele cambiar a medida que el negocio crece, está claro que quien se pone al frente de un negocio debe contar con una formación multidisciplinar y ser consciente de que tendrá que seguir formándose durante toda su vida.

¿Es necesario reunir todos estos factores?

shutterstock 1361250626 Merca2.es

No necesariamente, aunque ya hemos visto que la mayoría de ellos están relacionados entre sí. La clave para el éxito en los negocios está en tener por lo menos un poco de cada uno de estos factores, o de la mayoría de ellos.

Además, hay que tener en cuenta que en muchos casos se puede trabajar para mejorarlos. Por ejemplo, un emprendedor puede formarse para ser mejor comunicador, o puede buscar alternativas para desarrollar su creatividad.

El sector del lujo se resiente en Bolsa por las agresivas restricciones en China

0

El lujo es uno de los sectores que menos afectados se ven cuando la inestabilidad se apodera de los mercados y la inflación se instala en la sociedad. Sin embargo, la reciente salida de las principales empresas de Rusia y, sobre todo, las restricciones por el Covid-19 en China están perjudicando en Bolsa a grandes compañías como LVMH, Hermès o Richemont. Si bien en 2021 fue una industria que despuntó en los mercados bursátiles, la situación internacional está penalizando con caídas de hasta el 6% en estas últimas semanas.

En algunos casos se trata de una tendencia a la baja que arrastran desde comienzos de año, como la multinacional del tercer hombre más rico del mundo, Bernard Arnault, que se deja un 11% desde enero. Y es que la política de «cero covid» que está llevando a cabo el Gobierno de China para controlar los brotes de esta nueva ola están afectando directamente al comercio físico en ciudades importantes.

China supone uno de los mercados que más lujo consume en el mundo, llegando a acaparar en torno al 40% de las ventas totales de las principales multinacionales europeas (francesas y suizas en su mayoría) y americanas. Las estrictas imposiciones a la población en territorios como Shenzhen, centro tecnológico y tercera ciudad más grande del país por PIB (más de 300.000 millones de dólares en 2021), han causado algunos estragos en estas marcas de lujo. Se trata de una ciudad en la que compañías como Kering (Gucci, Saint Laurent), Swatch, Richemont, Prada, LVMH, Moncler o Hermès tienen abiertas decenas de tiendas.

DEMANDA RESENTIDA POR LAS RESTRICCIONES

Todas ellas han protagonizado descensos bursátiles en las últimas semanas como consecuencia de la reducción del consumo en China. «En comparación con las olas de agosto y diciembre de 2021, el brote de marzo está más extendido y afecta a un tamaño de población significativamente mayor. Para las empresas de lujo, en particular, este brote ha afectado a varias ciudades importantes donde las marcas tienen una presencia considerable en sus tiendas«, señaló Barclays en un informe la semana pasada.

En este sentido también se han pronunciado los analistas de Bloomberg en una reciente nota, donde destacan que, aunque la relajación en las restricciones próximamente será beneficiosa, el sector puede verse resentido por la falta de movilidad entre los diferentes territorios. «La relajación de la prohibición de comer en restaurantes por la noche a partir del 21 de abril puede impulsar el tráfico de personas en los centros comerciales de los barrios, pero el arrendamiento de tiendas de lujo podría seguir sufriendo la falta de visitantes de China continental«, apuntaron los expertos.

Está claro que el mercado chino es uno de los principales consumidores de lujo y el contexto actual está significando un retroceso en las ventas de las grandes marcas. Sin embargo, el avance en el segmento del comercio online de muchas de ellas es uno de los factores por los que sufrirán menos las consecuencias restrictivas. «Durante el último brote en China, en el verano de 2021, varias marcas mencionaron un aumento de las ventas en línea, ya que los clientes se cambiaron a canales digitales. Esperamos que esta vez ocurra lo mismo: las marcas con un ecosistema digital bien desarrollado están mejor posicionadas que otras«, explicaron desde Barclays.

EL LUJO SIGUE SIENDO VALIOSO ANTE EL RIESGO

Pero, más allá del las ventas online y las sólidas estructuras financieras de los grupos que dominan el lujo (tanto en ropa, como en relojes, joyería y perfumes), las cualidades intrínsecas de esta industria hacen de ella un sector al que acudir en momentos de inestabilidad económica y elevada inflación. O así lo consideran los expertos al menos. En este sentido, el poder de fijación de precios de las compañías las dota de mayor inmunidad a las disrupciones en las cadenas de suministros y a la pérdida de poder adquisitivo de la población general.

Asimismo, los clientes de las grandes marcas de lujo, pertenecientes a clases medias y altas, pueden asumir subidas de precios a diferencia de los usuarios de las empresas dedicadas al low-cost. Además, existe un concepto denominado demanda latente, que viene a significar que cuando las circunstancias que están impidiendo el consumo en el sector pasen, los clientes volverán a comprar. Tal es así, que expertos y entidades siguen recomendando añadir valores del sector del lujo a la cartera de inversión para equilibrar los riesgos y las pérdidas en momentos convulsos para el mercado.

Un ejemplo claro es el de Bank Of America. El banco norteamericano elabora una lista con los diez valores fuera del consenso del mercado en los que recomienda invertir por sus altas probabilidades de revalorización en los próximos meses. Una lista denominada ‘Top 10 Beat Factor’, donde tres de las compañías con potencial para ofrecer importantes rentabilidades pertenecen a este sector. Se trata de las francesas LVMH y Richemont y la italiana Moncler.

El sector del lujo se resiente en Bolsa por las agresivas restricciones en China

0

El lujo es uno de los sectores que menos afectados se ven cuando la inestabilidad se apodera de los mercados y la inflación se instala en la sociedad. Sin embargo, la reciente salida de las principales empresas de Rusia y, sobre todo, las restricciones por el Covid-19 en China están perjudicando en Bolsa a grandes compañías como LVMH, Hermès o Richemont. Si bien en 2021 fue una industria que despuntó en los mercados bursátiles, la situación internacional está penalizando con caídas de hasta el 6% en estas últimas semanas.

En algunos casos se trata de una tendencia a la baja que arrastran desde comienzos de año, como la multinacional del tercer hombre más rico del mundo, Bernard Arnault, que se deja un 11% desde enero. Y es que la política de «cero covid» que está llevando a cabo el Gobierno de China para controlar los brotes de esta nueva ola están afectando directamente al comercio físico en ciudades importantes.

China supone uno de los mercados que más lujo consume en el mundo, llegando a acaparar en torno al 40% de las ventas totales de las principales multinacionales europeas (francesas y suizas en su mayoría) y americanas. Las estrictas imposiciones a la población en territorios como Shenzhen, centro tecnológico y tercera ciudad más grande del país por PIB (más de 300.000 millones de dólares en 2021), han causado algunos estragos en estas marcas de lujo. Se trata de una ciudad en la que compañías como Kering (Gucci, Saint Laurent), Swatch, Richemont, Prada, LVMH, Moncler o Hermès tienen abiertas decenas de tiendas.

DEMANDA RESENTIDA POR LAS RESTRICCIONES

Todas ellas han protagonizado descensos bursátiles en las últimas semanas como consecuencia de la reducción del consumo en China. «En comparación con las olas de agosto y diciembre de 2021, el brote de marzo está más extendido y afecta a un tamaño de población significativamente mayor. Para las empresas de lujo, en particular, este brote ha afectado a varias ciudades importantes donde las marcas tienen una presencia considerable en sus tiendas«, señaló Barclays en un informe la semana pasada.

En este sentido también se han pronunciado los analistas de Bloomberg en una reciente nota, donde destacan que, aunque la relajación en las restricciones próximamente será beneficiosa, el sector puede verse resentido por la falta de movilidad entre los diferentes territorios. «La relajación de la prohibición de comer en restaurantes por la noche a partir del 21 de abril puede impulsar el tráfico de personas en los centros comerciales de los barrios, pero el arrendamiento de tiendas de lujo podría seguir sufriendo la falta de visitantes de China continental«, apuntaron los expertos.

Está claro que el mercado chino es uno de los principales consumidores de lujo y el contexto actual está significando un retroceso en las ventas de las grandes marcas. Sin embargo, el avance en el segmento del comercio online de muchas de ellas es uno de los factores por los que sufrirán menos las consecuencias restrictivas. «Durante el último brote en China, en el verano de 2021, varias marcas mencionaron un aumento de las ventas en línea, ya que los clientes se cambiaron a canales digitales. Esperamos que esta vez ocurra lo mismo: las marcas con un ecosistema digital bien desarrollado están mejor posicionadas que otras«, explicaron desde Barclays.

EL LUJO SIGUE SIENDO VALIOSO ANTE EL RIESGO

Pero, más allá del las ventas online y las sólidas estructuras financieras de los grupos que dominan el lujo (tanto en ropa, como en relojes, joyería y perfumes), las cualidades intrínsecas de esta industria hacen de ella un sector al que acudir en momentos de inestabilidad económica y elevada inflación. O así lo consideran los expertos al menos. En este sentido, el poder de fijación de precios de las compañías las dota de mayor inmunidad a las disrupciones en las cadenas de suministros y a la pérdida de poder adquisitivo de la población general.

Asimismo, los clientes de las grandes marcas de lujo, pertenecientes a clases medias y altas, pueden asumir subidas de precios a diferencia de los usuarios de las empresas dedicadas al low-cost. Además, existe un concepto denominado demanda latente, que viene a significar que cuando las circunstancias que están impidiendo el consumo en el sector pasen, los clientes volverán a comprar. Tal es así, que expertos y entidades siguen recomendando añadir valores del sector del lujo a la cartera de inversión para equilibrar los riesgos y las pérdidas en momentos convulsos para el mercado.

Un ejemplo claro es el de Bank Of America. El banco norteamericano elabora una lista con los diez valores fuera del consenso del mercado en los que recomienda invertir por sus altas probabilidades de revalorización en los próximos meses. Una lista denominada ‘Top 10 Beat Factor’, donde tres de las compañías con potencial para ofrecer importantes rentabilidades pertenecen a este sector. Se trata de las francesas LVMH y Richemont y la italiana Moncler.

El ‘efecto Honduras’ catapulta al bitcoin

0

Todo apunta a que el bitcoin va a echar abajo otra puerta. Como ocurriese con El Salvador, Honduras quiere convertir a la cripomoneda reina en moneda de curos legal. Un hecho que, sin ninguna duda, ensalza el papel de las criptomonedas en la economía moderna. La llegada del bitcoin a El Salvador sigue dando que hablar. Era la primera vez que una nación soberana aceptaba a la moneda electrónica en su economía. Honduras no ha querido ser menos, y varios medios han hecho eco de que la oficialidad de dicha operación está al caer. De hecho, la presidenta de Honduras alegó que «la nación tiene derecho a acercarse a los países del primer mundo«. 

Y la realidad es que este tipo de operaciones acerca a Honduras a una economía digital. Con la entrada del bitcoin, se espera atraer a más inversores. Hace siete meses, varios economistas del país señalaron que la economía de Honduras era estable, y contaba con varios inversores interesados. La futura entrada de la criptomoneda reina abre una nueva vía de inversión, y, además, ramifica aún más los métodos de pago en Honduras. Javier Castro-Acuña, business controller de Bitnovo, considera que «cualquier país que apueste por una innovación tecnológica tan grande como bitcoin está acertando. Hoy en día no existe un activo más libre e inclusivo». 

El bitcoin ya ha notado el efecto hondureño. El 2022 de la criptomoenda reina está siendo irregular. Comenzó firmando el peor inicio de año de su historia. Para más ‘inri’, el bit selló su máximo histórico a finales del pasado ejercicio, lo cual hizo más abrupta la caída de la criptomoneda reina.

EL BITCOIN HA CRECIDO 3.000 DÓLARES EN HORAS 

En lo que va de mes, el valor del bitcoin se ha estabilizado, sin olvidar la volatilidad intrínseca de este tipo de activos. La horquilla en la que se ha ubicado el bit en lo que va de marzo es entre los 37.000 dólares y los 44.000 dólares. Una suma importante que, sin embargo, sigue quedando lejos de su máximo histórico fijado en los 67.500 dólares en noviembre del pasado año.

La horquilla de valor del bit en lo que va de marzo está entre los 37.000 dólares y los 44.000 dólares

Aún ello, la posible entrada en la economía de honduras se ha convertido en el último trampolín de la criptomoneda. Desde que el rumor llegó a las redes sociales y, posteriormente, los medios comenzaron a hacer eco de la operación, el valor de la cripto ha crecido exponencialmente. El bitcoin ha vuelto a hacer gala de la volatilidad que caracteriza a los activos electrónicos. En apenas 24 horas, el valor ha crecido hasta en 3.000 dólares. El precio máximo fijado en las últimas horas es cercano a los 43.100 dólares. Es decir, la criptomoneda reina ha crecido casi un 8% en apenas horas. Un ligero ascenso que ubica al bit muy por encima de la barrera de los 40.000 dólares.

EL BITCOIN ¿CONVENCIMIENTO O EDUCACIÓN FINANCIERA?

El clamor por la posible entrada del bitcoin en la economía hondureña se ha hecho visible. Los inversores confían en que pueda ser otro de los hechos que refuerce la presencia de la cripto en el mundo actual. El bit ha crecido mucho en muy poco tiempo. Ya se ha colado en la economía de una nación. La banca lo mira de reojo sabiendo que es una buena oportunidad para llegar a más clientes. La criptomoneda más valiosa del mundo sigue ganando terreno en el mundo de la economía. Según Javier Castro-Acuña, «cualquier paso que se de para que la adopción y uso continúen en aumento, es bueno ya que sirve para que cada vez más gente se interese y lo conozca. Pero paradójicamente, no convence a todo el mundo, aunque el business controller de Bitnovo considera que «no es cuestión de convencer, sino de educación financiera». 

HONDURAS CREE QUE EL BITCOIN PUEDE ATRAER A VARIOS INVERSORES Y FOMENTAR EL TURISMO

Es por ello por lo que el bitcoin reabre la duda de sí realmente puede tener peso en la economía del país, o, por el contrario, pasa sin pena ni gloria. El ejemplo más cercano es el del país vecino de Honduras. El Salvador se aventuró a adoptar al bit como moneda de curso legal con la expectativa de acrecentar la economía del país y atraer a nuevos inversores. La operación sigue dando que hablar a la vez que deja varias dudas. Y es que gran parte de la población sigue sin estar convencida de que sea una buena opción monetaria. De hecho, los comercios informaron de que son pocos los clientes que operan con el bitcoin. En la misma línea, hay quienes no saben que es el bitcoin. 

DISTINTAS ECONOMÍAS

Salvando las distancias, la economía de un país y otro son distintas. Dentro de que ambos países tienen una economía pequeña, la de Honduras está más fortalecida que la de El Salvador. Esto puede ser un punto crucial a la hora de aceptar el bitcoin. La economía hondureña se basa en la agricultura. Varios analistas coinciden en que la entrada de la criptomoneda podría aumentar el interés en la inversión. Además, sería un punto atractivo de cara a fomentar el turismo del país

Por lo pronto, el bit ya ha notado el efecto hondureño. En apenas 24 horas, el valor de la criptomoneda reina ha crecido cerca de 3.000 dólares. Por el momento, el bitcoin no está cumpliendo con las expectativas fijadas el pasado año. Varios analistas manejaban la idea de que el bit podría superar la barrera de los 100.000 dólares en 2022. Por el momento, el valor de la cripto está encallado. De confirmarse la entrada de la moneda electrónica en el país latinoamericano, Honduras podría ser el nuevo trampolín de bitcoin.

Paul Aley explica qué es la lectura rápida

0

En la época actual donde todo es información y nuevos descubrimientos, la lectura rápida se ha convertido en una herramienta fundamental.

Si una persona quiere mantener sus conocimientos actualizados, no queda otra opción que leer y leer, sin dejar de lado la comprensión lectora. Por otro lado, los mapas mentales representan una manera de plasmar la información, permitiendo una mejor memorización.

Ambas técnicas son de gran utilidad para adquirir conocimientos en masa y sobresalir en un mercado laboral cada vez más competitivo. Por esta razón, Paul Aley pone a disposición su programa “Poción de Conocimiento” donde enseña a las personas a aprender a aprender, a emplear la lectura rápida y los mapas mentales, para llevar su vida a otro nivel.

Adquirir conocimientos a través de la lectura rápida

De acuerdo con la teoría Knowledge Doubling Curve, el conocimiento de la humanidad se duplica a una velocidad exponencial. Antes del siglo XX, eran necesarios 100 años para duplicar el conocimiento. Sin embargo, en 2016 esto se logró en tan solo 13 meses. Asimismo, según los investigadores Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, se estima que en 30 años la mitad de los oficios van a desaparecer, en consecuencia al avance de la inteligencia artificial. Incluso las personas que trabajan en caja están siendo sustituidas por cajeros automáticos, mientras que los robots han empezado a suplantar a los dentistas. Todo ello hace que herramientas como la lectura rápida y los mapas mentales sean realmente imprescindibles.

Quienes quieren sobrevivir en un mundo cada vez más competitivo deben tener la capacidad de adquirir conocimientos en masa. Con este fin, es necesario aprender a utilizar el cerebro de la manera correcta y marcar la diferencia. Aprendiendo a realizar la lectura rápida de manera adecuada, un ser humano puede llegar a leer fácilmente 600 palabras por minuto y, con práctica, hasta 1.000. Todo esto, teniendo en cuenta la comprensión lectora y la atención.

En el caso de los mapas mentales, esta herramienta de pensamiento visual es sumamente útil para sintetizar los conocimientos y, sobre todo, memorizarlos. Al aprender esta técnica se logra estructurar mejor la información, permitiendo analizar, comprender, recordar y generar nuevas ideas.

Poción de Conocimiento enseña a utilizar el cerebro de manera correcta

Paul Aley se especializa en cómo aprender a aprender. Su programa “Poción de Conocimiento” tiene como finalidad enseñar a las personas a usar mejor su cerebro y alcanzar lo que quieran. Con este fin, se basa en las técnicas: aprender a aprender, lectura rápida y mapas mentales.

Su curso está diseñado para aportar conocimientos a todo el mundo, incluidos universitarios, emprendedores, estudiantes y padres que quieren ayudar a sus hijos en el colegio.

La práctica de la lectura rápida y los mapas mentales representan una excelente herramienta para mantener los conocimientos actualizados en el mundo de hoy. Con el sistema de formación impartido por Paul Aley, las personas pueden aprender a realizar estas prácticas de manera correcta. De este modo, pueden estar preparadas para enfrentar los retos de un entorno laboral que avanza a pasos agigantados.

Invertir en proyectos inmobiliarios de alto rendimiento con Kirsan Invest

0

Actualmente, Kirsan Invest presta servicios para inversores corporativos y privados. Esta empresa asesora a clientes que quieran invertir en inmuebles de alto rendimiento en diferentes países europeos.

La plataforma inmobiliaria solamente publica proyectos propios y cuenta con un equipo de profesionales especialistas en el sector de la construcción con más de 10 años de experiencia en el mercado. Además, cabe recalcar que Kirsan Invest no es una empresa intermediaria que subcontrata recursos de terceros para finalizar proyectos y ganar comisiones. El equipo de la inmobiliaria se encarga de desarrollar todo el proyecto de principio a fin.

Por qué invertir en inmuebles de alto rendimiento

Lo primero que se debe destacar es que es conveniente acudir a profesionales expertos que ayuden a gestionar correctamente el dinero de una persona que desee invertir en proyectos inmobiliarios. Los inmuebles de alto rendimiento garantizan una buena rentabilidad durante todo el año, pero se deben tener en cuenta variables como las nuevas normas que regulen los precios. Por ejemplo, en el caso de que el propietario decida alquilar el inmueble en una zona con una oferta muy alta de viviendas y se presente una disminución de la demanda.

Kirsan Invest es una consultora de inversión inmobiliaria que está dispuesta a respaldar a sus clientes en todas esas situaciones que surjan cuando se toma la decisión de adquirir un bien inmueble que puede generar grandes beneficios económicos.

Kirsan Invest ofrece además a través de su plataforma virtual todas las herramientas tecnológicas requeridas para aprender a invertir en proyectos inmobiliarios de alto calibre.

Qué opinan los clientes de Kirsan Invest

Esta compañía inmobiliaria trabaja a través de la modalidad de crowdfunding o red de microfinanciación colectiva que opera por medio de donaciones para financiar un proyecto. Además, destaca entre sus clientes por promover una propuesta inmobiliaria que puede ser interesante para aquellos que desean diversificar la cartera de activos inmobiliarios.

Asimismo, para los inversores otro plus importante de Kirsan Invest es que cuenta con el respaldo de la Plataforma de Financiación Participativa de España y que dispone de más de 1.000 empleados que desarrollan, gestionan y comercializan proyectos de alto nivel.

Otra de las ventajas competitivas que valoran y resaltan los clientes es que la plataforma inmobiliaria hace presencia en diversos países del Viejo Continente como Suiza, Letonia, Moldavia, Rumania, Alemania y, ahora, con más fuerza en España.

En conclusión, Kirsan Invest es una plataforma que ofrece proyectos inmobiliarios de alto rendimiento con una media de entre el 12 y el 13 % anual y que avanza permanentemente en las construcciones de gran envergadura y calidad. 

Ana Villanueva (TIKO): «El sector inmobiliario parece menos digitalizable, pero son muchas las ventajas»

0

La digitalización está abarcando cada vez más sectores del mercado y los clientes demandan a las empresas servicios que se adapten a las nuevas necesidades de la sociedad. También está ocurriendo en el inmobiliario, uno de los sectores cuyas empresas han atraído más capital privado en el último año. Las startups que engloban el Real State y el «PropTech» se han colocado como las segundas en cuanto a inversión captada en España en 2021, datos que muestran una tendencia al alza en el atractivo que presentan las empresas que destacan por su carácter tecnológico. INVERSION.es ha hablado con Ana Villanueva, CEO Iberia de Tiko, compañía española del sector PropTech que vende tu casa en pocos días.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo del emprendimiento?

Como todo, creo que te empiezas a interesar por las cosas que conoces más de cerca o a las que estás más expuesta. Empecé mi carrera laboral en consultoría estratégica y, a pesar de ser una escuela excelente, echaba de menos la parte de la ejecución. Quería meterme de lleno en la implementación y no quedarme sólo en la parte de diseño de la estrategia.

Pasé varios años en México y, tras conocer a varios emprendedores inspiradores, me di cuenta de que eso era lo que quería. Quería lanzar un proyecto desde cero, diseñar la estrategia, implementarla y hacerla crecer. Para ello decidí estudiar un MBA en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), un referente mundial en cuanto a emprendimiento tecnológico y, al mes de llegar a Boston, ya estaba creando mi primera startup.

Tiko se ofrece como la plataforma que vende tu casa “bien y rápido”. ¿Cómo lo hace?

Gracias a la tecnología, que nos permite ser rápidos y operacionalmente excelentes, y a nuestro foco en la satisfacción del cliente.

Tiko compra directamente los inmuebles, eliminando una de las partes de mayor fricción del proceso de venta, que es precisamente encontrar un comprador. La tecnología está presente en cada paso, lo cual nos hace ser muy eficientes y proporcionar una gran experiencia de usuario. Por ejemplo, hacemos ofertas en 24 horas y sin necesidad de molestar al propietario con una visita. 

Además de hacer ofertas competitivas y rápidas, nuestro equipo se vuelca en acompañar a compradores y vendedores, resolviendo cualquier duda y dándoles la seguridad que necesitan durante todo el proceso. 

Todo esto se traslada en una gran satisfacción del cliente. Estamos muy orgullosos de que 9 de cada 10 clientes nos recomienden.

Además de esto, ¿qué otros elementos y qué otra estrategia diferencial de otras proptechs sigue Tiko y aporta al mercado?

En Tiko creemos firmemente en el valor del dato. Vemos que muchos de los players, tanto en el mundo Proptech como en el iBuying en particular, se apalancan en terceros para recopilar los datos o incluso construir algoritmos a partir de ellos. En Tiko, recopilamos nuestros propios datos, los analizamos, los limpiamos y los preparamos para ser utilizados. A continuación, aplicamos nuestros propios algoritmos (¡más de 130!), lo cual nos convierte en referencias en cuanto a la exactitud de nuestros modelos, y nos permite adaptarnos a las distintas situaciones del mercado. 

Nuestra ambición es convertirnos en el iBuyer líder en Europa«

Ana Villanueva, CEO Iberia de Tiko, sobre los objetivos de la compañía.

¿Objetivos a corto y largo plazo? ¿Planes de expansión?

Nuestra ambición es convertirnos en el iBuyer líder en Europa, por lo que seguiremos nuestra expansión más allá de España y Portugal. En el corto plazo, ya estamos preparando el lanzamiento de Francia y nuestra intención es seguir aumentando progresivamente nuestras localizaciones para satisfacer la gran demanda.

¿Considera que la tecnología es un factor clave en el mundo inmobiliario? ¿Cree que el sector está preparado tecnológicamente?

Creo que la tecnología es clave en cualquier sector. El sector inmobiliario puede parecer menos “digitalizable”, ya que se basa en algo muy físico o tangible como es el inmueble. Sin embargo, son muchas las ventajas que se derivan de incorporar la tecnología a todos sus ámbitos: desde construir de forma más sostenible hasta vender la vivienda en pocos clics. 

Tiko opera en varias ciudades como Madrid o Barcelona, ¿habéis observado comportamientos distintos respecto a Tiko en estas ciudades?

Actualmente estamos también en Zaragoza, Valencia, Vizcaya, Setúbal y Lisboa, y cada ciudad tiene sus particularidades, desde diferencias regulatorias hasta hábitos de demanda. Por ejemplo, como es natural, en zonas costeras como Málaga o Valencia hay una mayor demanda de chalets o segundas residencias.

Sin embargo, en todas las ciudades hemos experimentado una fuerte demanda por el servicio de Tiko, que garantiza una venta rápida y sin estrés. Adicionalmente, nuestra tecnología y estructura está preparada para adaptarnos rápidamente a las particularidades de cada región.

Ana Villanueva Tiko Merca2.es
Ana Villanueva, CEO Iberia de Tiko.

Si tuvieras que definir el proptech en tres palabras ¿cuáles serían?

En cuatro mejor 😉 – Tecnología aplicada al inmobiliario.

¿Cómo ves el proptech en España? ¿Qué particularidades tiene?

Proptech es uno de los sectores de mayor crecimiento a nivel global y España no es una excepción. Si bien el sector inmobiliario está tardando en digitalizarse, en los últimos años ha avanzado más que en las últimas décadas. Tanto el potencial tecnológico como el apetito inversor están impulsando esta tendencia. 

De hecho, el Real Estate & Proptech es el segundo sector que ha obtenido más financiación en este último año en España, alcanzando los 689 millones de euros y multiplicando por cincuenta lo conseguido en 2020.

¿Qué tecnologías destacarías ahora mismo del Proptech en España?

La Inteligencia Artificial, el Big Data y el Blockchain, entre otras, están experimentando una gran adopción actualmente.

La estrategia SEO en las páginas web y su importancia, de la mano de Consulweb

0

Los motores de búsqueda online como Google, Yahoo! o Bing poseen un algoritmo avanzado que les permite saber si una página web es segura de visitar y bajo qué parámetros o temáticas esta puede ser posicionada.

El objetivo en una estrategia SEO es hacer uso de estos algoritmos para ubicar de forma estratégica a cualquier plataforma online para aumentar su tráfico de usuarios, reputación web, etc. Consulweb es una agencia marketing digital Barcelona que cuenta con especialistas en SEO o posicionamiento en buscadores para ayudar a pequeñas y medianas empresas a crecer su marca en internet.

La importancia del SEO para las páginas webs

Un sitio web no debe su éxito solo al hecho de ser atractivo visualmente y poseer un rendimiento impecable, sino que siempre será necesaria la integración de estrategias de marketing digital eficaces. Una de estas estrategias es el posicionamiento en buscadores o SEO que consiste en ubicar a cualquier plataforma online en los primeros resultados de motores como Google. Esto es sumamente importante para las pequeñas y medianas empresas que buscan ser vistas antes que su competencia en internet. Además, el tener un óptimo posicionamiento en navegadores famosos como Google, Yahoo! o Bing crea una imagen fuerte y una presencia eficaz de la marca de cualquier negocio. La razón de ello, es que los usuarios solo prestan atención a la primera página de un motor de búsqueda y se crea la ilusión de que las webs ubicadas en ella son las indicadas para resolver su problema. Consulweb es una gran opción para las pymes y startups que necesitan expertos en la planificación, desarrollo, ejecución y gestión de estrategias SEO efectivas.

¿Cómo Consulweb consigue crear una estrategia SEO rentable y competente?

Desde el año 2001, la agencia de marketing online Consulweb ha sido reconocida como una especialista en SEO, ya que ha conseguido ayudar a muchas empresas españolas a posicionarse de forma eficaz en internet. Para conseguirlo, primeramente, realizan un análisis del negocio de sus clientes, su posición y presencial actual en la web y la de su competencia. Además, evalúan qué palabras claves permitirán ubicar a la marca en los primeros resultados de Google, siempre teniendo en cuenta la efectividad de los diferentes nichos de mercado. A su vez, analizan cómo las palabras claves escogidas serán de gran utilidad para combinarlas con los titulares y lograr así un impacto significativo. Posterior a ello, Consulweb y sus profesionales realizan estrategias SEO On Page y SEO Off Page, las cuales engloban cada una de las actividades y procesos que son necesarios para ganar mayor visibilidad, autoridad online, fidelización, rentabilidad, etc.

Consulweb presta sus servicios profesionales de SEO a las pequeñas y medianas empresas que desean crecer de forma rápida en internet. El éxito de este servicio se encuentra en la capacidad de sus agentes para analizar el posicionamiento online actual de la marca de sus clientes para ejecutar SEO On Page y SEO Off Page con efectividad.

Kuntu Cosmetics ofrece cosméticos veganos con grandes beneficios

0

La piel es un órgano muy importante que debe ser cuidado, ya que protege al organismo de factores externos tales como gérmenes, bacterias y sustancias químicas perjudiciales y, además, permite controlar la temperatura corporal, resguarda los tejidos, los huesos y los músculos.

Para mantener la piel sana es vital tener una buena alimentación e hidratación, pero también es preciso utilizar productos especiales. Hoy en día, recurrir a artículos naturales se ha vuelto tendencia, razón por la cual puede resultar interesante conocer los beneficios de los cosméticos veganos Kuntu Cosmetics. Estos pueden ser adquiridos en la tienda física u online de 15 Segundos Store.

Los grandes beneficios de los cosméticos veganos Kuntu Cosmetics 

Son muchos los beneficios de los cosméticos veganos Kuntu Cosmetics, que son elaborados con ingredientes biodegradables con el objetivo de contribuir al cuidado del medioambiente.

La fórmula de esta línea cosmética está libre de sintéticos tales como las siliconas y los petrolatos que pueden ser muy perjudiciales y agresivas para la piel, ya que son capaces de ocasionar opacidad, deshidratación y acné, entre otros efectos adversos. 

Todos los productos mencionados son aptos para personas de todos los sexos y todas las edades, incluso para aquellas con pieles sensibles y atópicas, gracias a que están fabricados a base de plantas y frutas bondadosas que contribuyen al cuidado de la piel como el alga espirulina, la cola de caballo, la naranja, la manzana, el jengibre, la bergamota, etc.

Cada producto tiene un resultado

Los cosméticos veganos de Kuntu Cosmetics están fabricados para beneficiar cada área del cuerpo. Específicamente para el cuidado de la piel facial ofrecen la crema facial Me – TOX que controla el exceso de grasa, pero también evita la deshidratación de las pieles secas; el agua micelar ideal para tonificar; el Oï – Sensory Serum, que puede ser utilizado en el rostro para darle firmeza, para hidratarlo e iluminarlo o en el cabello para sellar la fibra capilar y evitar la pérdida de humedad y la T-One CP que es una crema para pieles morenas que protege del sol y trata imperfecciones, manchas y rojeces. Por su parte, para el cuerpo han creado UP – Ubody, reafirmante con efecto tensor, tonificante e hidratante.

Kuntu Cosmetics galardonada con cuatro premios en los II Organics Clean Awards 

Kuntu Cosmetics tuvo presencia en los II Organics Clean Awards 2021 que reunió a marcas de 16 países del mundo.

Entre los premios recibidos se encuentran “Marca Limpia Vegana del año”, “Marca Socialmente Comprometida”, Best Body Innovative Product 2021 (Mejor Producto Innovador Corporal 202) y Best Hair Oil 2021 (Mejor Aceite Capilar 2021).

Los interesados en adquirir los productos de Kuntu Cosmetics deben ingresar a la web de 15 Segundos Store.

Hacienda admite su descontrol en las criptomonedas

0

La Agencia Tributaria ha despejado las dudas sobre la tributación de las criptomonedas, pero admite su descontrol sobre las criptomonedas y sus titulares. La Agencia Tributaria ha despejado algunas dudas a través de un comunicado en su sede electrónica subido el pasad domingo, pero aún así dependerá de la buena fe del contribuyente para conocer todo su patrimonio dado el anonimato que ofrecen las criptomonedas.

La venta o permuta de criptomonedas se incluirá en el IRPF siempre y cuando exista la obligación de declarar

Por el momento, la Agencia Tributaria ha eximido al contribuyente de hacer la declaración del Modelo 720, en el que se incluyen los bienes en el extranjero. Este cambio de parecer choca frontalmente con la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, que obligaba expresamente a informar a aquellos contribuyentes que tuviesen criptomonedas en cuentas custodio -exchanges- en el extranjero a 31 de diciembre.

HACIENDA NO PUEDE EXIGIR EL MODELO 720 SOBRE LAS CRIPTOMONEDAS

No exigible para la campaña 2021″, han afirmado fuentes de la Agencia Tributaria, manteniendo así lo escrito el pasado fin de semana en la web. El cambio de parecer se produce a tan sólo diez días de que expire el plazo para presentar este modelo.

«Este año, los asesores y contribuyentes vimos cómo pasaban los días y no se aprobaba la modificación del modelo 720 para incluir dichas monedas virtuales, es por ello que, finalmente, a 10 días de finalizar el plazo de presentación del modelo, AEAT sale del paso notificando que no es necesario informar del saldo en criptomonedas», ha apuntado Samuel Jairod, asesor fiscal experto en criptoactivos de LABE Abogados, a preguntas de INVERSIÓN.

Al contrario de lo que se apunta, no todos los criptoactivos deberán incluirse en la Declaración de la Renta 2021. En el IRPF, según Jairod, tan sólo deben reflejarse «la venta o permuta de criptomonedas siempre y cuando exista la obligación de declarar«. Este tipo de rendimientos -continúa- son ganancias patrimoniales que se incluyen en la base imponible del ahorro junto con los rendimientos que se obtienen por venta de acciones o participaciones de fondos de inversión, así como dividendos.

En este sentido, ha explicado que la Agencia Tributaria ha modificado el modelo de Declaración de la Renta para indicar en la casilla 1626 «las ganancias derivadas por venta de monedas virtuales». «Este tipo de mecanismo permitirá tener un control de que usuarios operan con criptomonedas», ha indicado, aunque en ningún caso el control total de los activos en cartera.

LA AGENCIA TRIBUTARIA DESCONOCE POR COMPLETO EL PATRIMONIO EN CRIPTOACTIVOS Y NO PUEDE COMPROBARLO CON EJERCICIOS PRESCRITOS

Para que la Agencia Tributaria conozca el número exacto de criptoactivos deberá indagar en el Impuesto de Patrimonio, una declaración que no es obligatoria y la cantidad a declarar va en función de la Comunidad Autónoma del residente. Se trata de un tributo cedido a las autonomías, con un mínimo exento de 700.000 euros como norma general. Sin embargo, con las subidas de las criptomonedas durante los últimos años los contribuyentes podrían tener que presentar este gravamen.

MJ MONTERO MINISTRA DE HACIENDA Merca2.es

Este impuesto es obligatorio para aquellos que superen los mínimos. Para ello, según Jairod, los contribuyentes «tendrán que introducir en su impuesto de patrimonio las monedas virtuales en un apartado específico». A efectos tributarios, «esto no supone una mayor carga impositiva, pues aunque en años anteriores no hubiese casillas específicas para las monedas virtuales, sí teníamos la obligación de incluirlas en el apartado de otros bienes». Así, por ejemplo, alguien que posea 100 Bitcoins y tenga su domicilio habitual en Cataluña debería pagarlo, mientras que en Madrid se encontraría bonificada la cuota a pagar.

En principio, si sólo se mantienen los Bitcoins en cartera no habría que hacer Declaración alguna de los mismos. Sí habría que reflejarlos en el Impuesto de Patrimonio.

POCAS PLATAFORMAS DE CRIPTODIVISAS DAN INFORMACIÓN AL FISCO

Y es que, la declaración de los criptoactivos se está convirtiendo en un quebradero de cabeza para los contribuyentes. No son activos regulados y su anonimato permite escapar a las garras de Hacienda. Asimismo, no hay obligatoriedad alguna de comunicar a la Agencia Tributaria el número exacto de bitcoins, NFTs u otros criptoactivos si éstos se encuentran en el extranjero, pero sí es «conveniente» trasladarlo, según indican asesores fiscales.

En este sentido, hay numerosos contribuyentes que esquivan dar a conocer esta posición virtual, y la Agencia Tributaria tiene muy complicado poder demostrar la vinculación entre éstos y los criptoactivos. La única forma de obtener esta información es si el inversor en estas divisas virtuales ha realizado la compra a través de una plataforma que facilite la información al fisco. «Son las menos«, han apuntado las mismas fuentes. «Es prácticamente imposible», han indicado.

De hecho, en los primeros años de existencia, la compraventa de Bitcoins y otras criptos se realizaba a través de mercados completamente opacos de cara a los reguladores. Las transacciones se realizaban en los cibercafés y después se hacía la transferencia bancaria correspondiente, sin tener vinculación con la cuenta virtual. «No se hacían pagos con tarjeta ni nada por el estilo«, han puntualizado. Tampoco existe un registro de los monederos virtuales que pueda vincularse con una persona física en concreto.

TODO DEPENDE DE LA BUENA FE DEL CONTRIBUYENTE

Pero los asesores fiscales inciden en la «buena fe» del contribuyente a la hora de declararlos. Y es que, una vez entre en marcha la regulación o bien el inversor decida venderlos lo tendrá complicado. Y es que, los beneficios obtenidos por la compraventa de estas divisas digitales sí deben pasar por los ojos de Hacienda. En este caso, entraría en acción la tributación por los rendimientos de capital. El pago por este beneficio varía según los tramos. De 0 a 6.000 euros se abona un 19%; mientras que de 6.001 a 44.000 euros pagará el 21%; de 44.001 a 200.000 euros, un 23%; y todo lo que exceda de este límite abonará un 26% a las arcas públicas.

«Será muy complicado justificar esos ingresos si no se han declarado antes», han sostenido. Sin embargo, otro problema para Hacienda es conocer desde cuándo tiene el contribuyente esos Bitcoins, porque no es lo mismo tenerlos desde el pasado año o desde hace cuatro que haberlos comprado antes de 2017, cuando el ejercicio ya estaría prescrito. «Hacienda no pueden comprobar ejercicios que hayan prescrito«, han apuntado. No obstante, los asesores fiscales insisten en ser lo más transparente posible en este sentido para evitar después sustos y sorpresas desagradables.

Una amplia gama de destornilladores eléctricos de la mano de Suministros Tomás Beltrán

0

Las personas que utilizan herramientas de construcción han de tener en cuenta las medidas de seguridad pertinentes. Por ejemplo, destaca el uso de una vestimenta adecuada que proteja las zonas más vulnerables, como los ojos.

Asimismo, es necesario contar con herramientas de calidad, que no tengan ningún defecto, les falte una pieza u otros detalles, para evitar accidentes.

En algunas tiendas, como Suministros Tomás Beltrán, se pueden encontrar accesorios y equipos de calidad hechos de acero, así como diferentes alternativas de destornillador eléctrico con múltiples usos.

¿Cómo elegir el mejor destornillador eléctrico?

Los destornilladores son herramientas versátiles que permiten la elaboración de múltiples actividades en poco tiempo. Por este motivo, todo profesional y aficionado a la carpintería y bricolaje debe contar con uno en su caja de herramientas. No obstante, antes de comprar un destornillador es necesario considerar varios factores.

En primer lugar, hay que pensar en la frecuencia de uso, ya que si se usará en raras ocasiones, bastará un destornillador de gama básica. Debería tener al menos 3,6 voltios para 1Ah y 5 N/m. Si, por el contrario, se usará para actividades habituales, el destornillador debe ser de una gama media o alta para que pueda soportar mayor intensidad. Además, cuentan con una mejor autonomía y aportan una sujeción precisa.

Por otro lado, hay que considerar la ergonomía. Esta característica supone un peso adecuado para poder usarlo fácilmente, así como un buen agarre, de manera que se eviten lesiones en las manos.

Unos de los mejores destornilladores eléctricos pueden conseguirse en la tienda Suministros Tomás Beltrán. Esta empresa ofrece modelos reversibles, en T de Driver y sets especiales con accesorios que lo hacen más útil para las diferentes tareas.

Herramientas de calidad en Suministros Tomás Beltrán

Suministros Tomás Beltrán es una empresa especializada en el suministro industrial, con aproximadamente 50 años de experiencia en el sector. Se caracterizan por proporcionar materiales especiales para la industria naval, hortofrutícola, carpintería, talleres, entre otros. En su tienda se podrán encontrar una variedad de herramientas hechas con acero inoxidable. Entre ellas, destacan la tornillería, accesorios de roscado y remaches náuticos.

Además, cuenta con un amplio stock que puede consultarse a través de su página web y dispone de un catálogo diferente para cada marca y especialidad, tal es el caso de la categoría de tornillería, ferretería, entre otros. Asimismo, todos los materiales e instrumentos que se encuentran en su almacén son fabricados por marcas de calidad como Cofan, Alex, Bahco, Celo, Acesa y muchos más.

Tener una caja con todo lo necesario para la construcción y reparación permite elaborar múltiples trabajos sin problema.

Mozzarella & Basilico, pizzas gourmet para los amantes de las recetas italianas

0

La pizza, a pesar de ser una comida italiana, se ha convertido en un alimento muy reconocido a nivel mundial, siendo incluso la comida preferida de muchas personas. Pese a esto, es muy difícil encontrar una pizza que refleje la verdadera esencia y el sabor italiano, que es lo que muchas personas verdaderamente desean disfrutar.

En estos casos, existen lugares como Mozzarella & Basilico, una pizzería en el Puerto de Santa María, donde se ofrece comida italiana de excelente calidad. En este restaurante, es posible disfrutar una gran variedad de pizzas gourmet que enamorarán a las personas que buscan comida italiana tradicional de calidad.

Pizzas gourmet con el auténtico sabor de Italia

La comida gourmet está reservada para aquellas personas amantes del buen comer. Este es un término asociado a la alta cocina, en la cual cada ingrediente juega un papel importante para crear sabores y experiencias gastronómicas únicas. Esto es justo lo que ofrecen en Mozzarella & Basilico, un restaurante especializado en la comida italiana, donde la protagonista de su carta es precisamente la pizza.

En este exclusivo lugar ubicado en el hermoso Puerto de Santa María, se ofrece una gran variedad de pizzas gourmet elaboradas siguiendo la tradición italiana, de la mano de un toque especial de la casa. Además, estas destacan no solo por su preparación, sino también por sus ingredientes, la manera en la que estos se combinan, los sabores que logran crear y hasta la presentación en el plato, creando un plato perfecto.

Amplia variedad de opciones y sabores de pizza

En Mozzarella & Basilico, se pueden comprar pizzas gourmet pequeñas (27 cm), medianas (33 cm) y familiares (40 cm), de diferentes tipos y sabores. Los ingredientes principales que se utilizan para la preparación de todas ellas son, por ejemplo, el queso mozzarella, tomate cherry, mozzarella de bufala, queso buffalo, queso parmesano, champiñones y mortadela, entre otros. Las opciones son muchas, ya que, aunque la mayoría de sus pizzas tienen un equivalente para cada tamaño, hay otras exclusivas que solo están disponibles para un tamaño en particular.

Otro de los aspectos a destacar de este restaurante es que cuentan con un eficiente servicio de envío a domicilio en toda la zona. De esta forma, el cliente puede comprar sus pizzas fácilmente vía online y después hacer clic en la opción correspondiente para recibirla directamente en la puerta de su hogar. Este es precisamente un servicio que aporta un plus a todo lo que ofrece el establecimiento.

La carta de pizzas gourmet del restaurante está disponible en su página web. Allí, se puede ver con detalle cada una de las opciones, junto con todos los ingredientes que incorporan respectivamente. Además, hay una opción para reservar mesa después de su pedido, en caso de que el cliente desee ir a comer al restaurante.

La startup de alimentos vegetales que conquista a carnívoros con sus sabores y texturas, GrinGrin Foods

0

Consumir alimentos de proximidad y con un impacto positivo para el planeta, se establece como la tendencia gastronómica actual, que va hacia un modelo de consumo más consciente.

Aunque cada día son más las personas y las empresas que apuestan por alternativas 100 % vegetales, todavía queda un largo camino a recorrer para alcanzar un equilibrio justo que afecte en positivo al desarrollo sostenible y sostenido del medioambiente.

Conquistar a las masas será la clave para lograr mejorar el ratio de emisiones de gases de efecto invernadero, reducir el consumo de agua y respetar a los animales. “Sabor y calidad son la fórmula para seguir desarrollando un modelo justo. Conquistar a través de los 5 sentidos con un buen producto para romper las barreras que marca la cultura tradicional”, explica Ricard Puigdemont, CEO de GrinGrin Foods. 

La startup GrinGrin Foods, con base logística en Barcelona, propone una solución atractiva para cualquier paladar. Una variedad de productos para todos los momentos de consumo que respeta el bienestar animal y que hasta ahora ha logrado ahorrar 600M litros de agua, igual a 7,5 M de duchas, y 1,5 M de kg en emisiones de CO2, lo cual equivale a 9 vueltas al mundo en coche con gasolina.

Las altas prestaciones sensoriales y organolépticas de los productos de GrinGrin Foods han traspasado fronteras y han logrado conquistar a las grandes masas, al sector HORECA y a retailers.

Múltiples propuestas para todos los gustos

Los productos de GrinGrin Foods permiten crear deliciosas recetas como: hamburguesas, pizzas y sándwiches, entre muchísimas opciones más capaces de complacer a cualquiera.

Entre las alternativas de productos se encuentran las hamburguesas vegetales de frijol rojo y maíz, de lentejas, de falafel, la mit burger de ajo y perejil y la crispy burger de tipo pollo. También una línea para los chis lovers que incluye quesos vegetales libres de lactosa y de gluten como cheddar, mozzarella, feta, ahumado y queso crema.

Para deleitar a los amantes del “Finger Fud” entre sus alternativas se incluyen también las gyozas de shiitake, nuggets, bolitas de falafel, de queso vegetal y los jugosos tequeños rellenos de su mozzarella vegetal. 

Y para los que reservan un espacio para el postre, su línea de helados artesanales a escoger entre los 10 sabores como chocolate, fresa, turrón, chiscake y choco mint, entre otros. 

IDh, especialistas internacionales en diseño y fabricación de herrajes

0

IDh -Innovación y Desarrollo de Herrajes-, una empresa familiar sevillana con una trayectoria de casi treinta años, se ha convertido en un referente internacional en la fabricación de todo tipo de herrajes para cerramientos.

Al hablar de IDh, en primer lugar, es preciso mencionar a su fundador, Don Joaquín Gutiérrez, ingeniero industrial de la rama mecánica. Se especializó en el desarrollo de maquinaria para la industria del sector alimentario en Sadrym, empresa que experimentó un desarrollo exponencial gracias a su contribución, revolucionando el sector. El señor Gutiérrez registró multitud de patentes de invención y cosechó un gran prestigio nacional e internacional. Este carácter emprendedor y creativo lo infundió a sus hijos para lograr que IDh se convirtiese en la empresa española más preparada para fabricar cualquier tipo de herraje.

Nuevos procesos y más maquinarias

Llegado el momento del relevo generacional, sus hijos tomaron las riendas de la compañía y trabajaron por conseguir una imagen más renovada y la continuación de la expansión internacional de IDh. En definitiva, un proyecto a la vanguardia. Incluyeron nuevos procesos, más maquinarias, nuevos herrajes y ampliaron sus instalaciones, todo ello para poder dar respuestas rápidas y eficaces a sus clientes.

Gracias a la pasión y al espíritu innovador de D. Joaquín y de sus hijos, IDh hoy en día es una empresa reconocida en el mundo como fabricante y diseñadora de herrajes, pero si hay algo que verdaderamente distingue a esta compañía es la eficiencia, versatilidad y agilidad en la fabricación de sus productos. Eficientes por el control total de la producción, versátiles por la capacidad de diseñar máquinas y útiles necesarios para fabricar cualquier producto que requieran los clientes y ágiles porque no dependen de terceros para generar esos medios técnicos. De hecho, esta es una de las diferencias competitivas de la empresa. También cuenta con un departamento de I+D+i que sigue desarrollando su propia maquinaria para la producción de los herrajes.

Los herrajes que ofrece la empresa

IDh adapta sus herrajes a todo tipo de sistemas y perfiles, a diferentes materiales de aplicación como madera, aluminio, PVC, etc. La familia Gutiérrez tiene una cosa muy clara: tratar a sus clientes de manera muy personalizada, adecuando el diseño del producto, los acabados y materiales a cada proyecto para obtener la máxima satisfacción del cliente.

La empresa dispone de una amplia extensión de fábrica donde los trabajadores y las maquinarias cubren todo el proceso de diseño, desarrollo y producción. La fábrica abarca los siguientes procesos: medición, diseño, corte, mecanizados y ensamblajes, así como lacado.

El director general, Fernando Gutiérrez, indica que la promesa de IDh en el mercado es “seguir fabricando productos de alta calidad, optimizar los costes y continuar con el desarrollo de nuevos productos genéricos y exclusivos de acuerdo a la demanda”. A su vez, su hermano y director comercial, Jesús Gutiérrez, aboga por “socializar los cerramientos de calidad en mercados en desarrollo”.

Relaciones comerciales

IDh es una de las empresas nacionales referente en exportaciones, ya que tiene relaciones comerciales con compañías situadas en América Latina, Estados Unidos, norte de África y en países europeos como Portugal, Italia y Francia.

En la actualidad, de manera general, el sector del aluminio y el resto de proveedores de materias primas para la fabricación de herrajes se ha visto afectado por la crisis sanitaria de la Covid-19, de manera que se han retrasado algunos tiempos de producción por falta de materiales. A pesar de ello, gracias al saber hacer de la empresa y a la constancia y trabajo de los hermanos Gutiérrez, la compañía ha continuado su andadura internacional: “Hemos mantenido las relaciones comerciales ya establecidas y creado nuevos lazos empresariales”, asegura Fernando Gutiérrez, recién llegado de México donde se han cerrado nuevos proyectos.

El amplio catálogo de IDh

IDh puede presumir de ser una de las compañías con el catálogo más extenso del sector de los accesorios para sistemas de arquitectura. Entre todos sus productos, destacan el herraje para puertas correderas elevables, los rodamientos y cierres para correderas en línea y los herrajes para puertas plegables.

El sistema HS300 de IDh permite la apertura con suavidad de ventanales con vidrios de grandes dimensiones. Una de las ventajas de las puertas elevables es la posibilidad de instalar gomas en todo su perímetro, en vez de los cepillos convencionales, para así ofrecer la máxima estanqueidad posible al evitar el paso del viento. IDh lanzó una única versión global. En su configuración base, soporta hasta 300 kg/hoja y en la extendida admite una carga de hasta 400 kg/hoja. Es una solución adaptable a todo tipo de perfiles y muy fácil de ensamblar.

Debido a las grandes proporciones de las puertas, IDh garantiza la seguridad de los usuarios en la apertura. Para ello, se controla el retorno brusco de la manilla mediante un muelle de gas. Las versiones del sistema usan un tipo de cremona en las que se pueden incluir 2 o 3 puntos de cierre que, gracias a su diseño, hacen que la ventana sea más segura ante un intento de robo o vandalismo.

Los herrajes para sistemas de apertura plegables son otros de los productos estrella de la empresa. Los carros y complementos necesarios para la instalación están tomando fuerza en el sector. El director comercial Jesús Gutiérrez comenta que, entre los artículos para este tipo de puertas y ventanas, “el cierre embutido ADA es uno de los más vendidos gracias a su elegante diseño, comodidad y su robustez”. “Permanecer en constante contacto con los clientes para conocer sus gustos y necesidades es la clave para ampliar nuestra posición en el mercado”, concluye.

Por último, destacan los rodamientos para correderas de IDh, por su adaptabilidad a todo tipo de sistemas de ventanas correderas y su capacidad de soportar cargas de hasta 200 kg por hoja. Uno de los aspectos más importantes para unos carros de calidad es el basculamiento de las ruedas tándem para no sobrecargar una de las ruedas cuando el perfil no está totalmente recto debido a inconvenientes del propio suelo.

Frente a otros carros del mercado, los de IDh permiten la regulación en altura de hasta 7 mm. De igual forma, destaca entre otros carros por la gran calidad con la que están realizados. Ofrecen muy alta resistencia a la corrosión y esto lo avalan con ensayos de calidad según la norma de cada país. Los hay fabricados en zamak 5 con tratamiento de cincado que soportan 480 horas en cámara de niebla salina (la máxima resistencia a la corrosión reflejada en la normativa europea); de zamak 5 más tratamiento de cataforesis que resisten más de 1000 horas; y de poliamida, material al que no le afecta la corrosión.

En definitiva, es importante hablar de empresas españolas con potencial en el ámbito internacional, que tienen el objetivo de seguir expandiéndose y que representan, desde hace casi tres décadas, el emprendimiento y la innovación en mayúsculas en el país.

Conseguir la nacionalidad española por residencia con El Extranjero

0

Los extranjeros, para adquirir la nacionalidad, utilizan la Nacionalidad Española por Residencia, Este estatus constituye el vínculo jurídico entre la persona y el estado, brindándole derechos y deberes que no se limitan a un simple derecho de residencia y trabajo.

En todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición. Además, el solicitante debe conocer que el tiempo que hubiera estado en España de forma irregular no cuenta para esta solicitud. Asimismo, se deberá acreditar una buena conducta cívica y un suficiente grado de integración en la sociedad española, la falta de estos requisitos puede provocar la denegación de la solicitud de nacionalidad por residencia.

El procedimiento se inicia por solicitud del interesado o de su representante legal o voluntario, en formato electrónico. De esta forma, el interesado puede contar con la asesoría de un despacho de abogados como El Extranjero, lo cual supondrá un gran alivio y una ayuda inigualable para realizar el proceso de manera sencilla y con éxito.

¿Cuáles son los plazos de residencia legal para adquirir la nacionalidad española por residencia?

El artículo 22 del Código Civil Español regula los supuestos en que el solicitante puede adquirir la nacionalidad española. Con carácter general para la concesión de la nacionalidad por residencia, se requiere que esta haya durado diez años.

Por otro lado, serán suficientes cinco años para los que hayan obtenido la condición de refugiado y dos años cuando se trate de nacionales de origen de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o Portugal o de sefardíes.

Pero aún existe un plazo más corto, de tan solo un año, para casos específicos como el que haya nacido en territorio español, el que no haya ejercitado oportunamente la facultad de optar, el que haya estado sujeto legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles durante dos años consecutivos y si continúa en esta situación en el momento de hacer la solicitud. Así como las personas que cuando hagan la solicitud lleven un año casados con un español o española y no estén separados legalmente o de hecho, también el viudo o viuda de una española o español. Finalmente, las personas que sean de España de padre o madre, abuelo o abuela que originariamente hubieran sido españoles.

Iniciar el procedimiento y qué documentación aportar

El procedimiento de adquisición de la nacionalidad española por residencia pasó de realizarse de forma totalmente física, a ser en gran parte presentado de forma telemática debido a la entrada en vigor del Reglamento de Nacionalidad Española por residencia (Real Decreto 1004/2015, de 6 de noviembre).

Con carácter general, en la fase de solicitud de procedimiento se deberá acompañar una documentación específica. En primer lugar, el pasaporte completo y que esté en vigor del país de origen, el certificado de nacimiento del interesado, debidamente traducido y legalizado y el certificado de antecedentes penales de su país de origen, traducido y legalizado, de acuerdo con los Convenios Internacionales existentes. Después, se necesita el certificado de matrimonio si el solicitante está casado, el justificante del pago de la tasa de la tasa administrativa 790-026 y el certificado de antecedentes penales del Registro Central de penados. Este puede sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud. Finalmente, los diplomas del Instituto Cervantes de la prueba de conocimiento constitucionales y socioculturales (CCSE) y la prueba de conocimiento de idioma español (DELE).

Estos diplomas pueden sustituirse por la autorización de consulta al Ministerio de Justicia consignada en el modelo de solicitud. En caso de ser nacionales de países que se hable el castellano, estarán exentos de la prueba, pero se tendrá que aportar pasaporte en vigor o certificado de nacionalidad que acredite la exención. Otra forma de acreditar el conocimiento de la lengua española es mediante la aportación de los certificados oficiales de las enseñanzas de español como lengua extranjera, la certificación de Aptitud y las Certificaciones Académicas de Ciclo elemental, expedidos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y las Consejerías competentes de las CCAA o Escuelas Oficiales de Idiomas.

Teniendo en cuenta, que los documentos para la presentación del trámite tienen una fecha de caducidad, resulta recomendable que el solicitante realice primero los exámenes correspondientes (CCSE y DELE) teniendo estos una vigencia de 4 años y logrando con tiempo suficiente solicitar el resto de documentación que falte para la presentación del procedimiento.

Beneficios de obtener la nacionalidad española

Algunos de los beneficios de obtener la nacionalidad española son: vivir y trabajar en cualquier país de la Unión Europea, entrar sin visado a países como (Estados Unidos y México), obtener la posibilidad de reagrupar a tus familiares con menos requisitos, presentarse a cargos de administración estatal o autonómica e, incluso, brindar la nacionalidad a sus descendientes.

Contar con el apoyo de abogados profesionales como los de El Extranjero, incrementará considerablemente las posibilidades de cualquier residente de tener la nacionalidad española de manera satisfactoria. Asimismo, en los casos más engorrosos, el equipo de este despacho de abogados se apoyará en diversos recursos legales para poder agilizar el procedimiento y garantizar un proceso efectivo.

Por último, cabe destacar que los abogados de El Extranjero cuentan con atención online y presencial, brindando soluciones adecuadas para la realización de trámites de extranjería, migración y nacionalidad española con éxito. Para adquirir información más detallada, lo ideal será solicitar una cita con el despacho a través de su página web.

Off-Real, la marca de ropa que combina la calidad con la sostenibilidad

0

La ropa de lujo siempre ha sido un nicho reducido entre los amantes de la ropa, al que solamente unos pocos tienen acceso. Se trata de prendas elaboradas cuidando los detalles y utilizando siempre materiales de primera calidad para su confección.

Sin embargo, hasta ahora no se había escuchado en el mercado hablar de ropa de lujo con sello sostenible, donde no solo la calidad está presente, sino también el compromiso con el medioambiente. Este es, precisamente, el concepto sobre el cual se ha creado Off-Real, una innovadora marca que ha llegado para revolucionar la industria de la moda con ropa sostenible.

Una marca diferente y atemporal

Todo comenzó con el sueño de dos hermanos que durante años fueron fraguando la idea de crear una marca que fuese diferente a lo que la moda actual está acostumbrada y que, por lo tanto, debía ofrecer características únicas e innovadoras. Así fue como nació Off-Real, una marca online de ropa fundada en el año 2020, constituyendo un movimiento que no solo cambiaría la vida de sus fundadores, sino que sentaría las bases para una nueva forma de moda. El resultado de todo esto es una marca que está compuesta por elementos que se usan en el día a día, con un estilo claramente atemporal que contrasta sobremanera con el ruido del destructivo ciclo de la moda actual. Cada pieza está diseñada y confeccionada con materiales de primera calidad, con un estilo de lujo, pero que no deja de ser juvenil y moderno. En definitiva, una marca que rompe los estereotipos.

Promover el estilo, la comodidad, la calidad y la sostenibilidad

No solo la calidad y la belleza de cada uno de sus diseños son el sello principal de Off-Real, sino que además los distingue la sostenibilidad. Efectivamente, todas sus prendas son elaboradas utilizando materiales orgánicos, reciclados y de origen natural. De hecho, el principal material utilizado por la marca para sus diseños es el algodón orgánico, cultivado sin el uso de contaminantes o componentes químicos. De manera que en Off-Real fusiona dentro de sí, 4 características fundamentales en la moda actual, que son el estilo, la comodidad, la calidad y la sostenibilidad. La idea de crear productos partiendo de este tipo de materia prima tiene como objetivo enviar un mensaje claro y tiene que ver con crear conciencia ecológica en las personas, en favor de un futuro más sano y limpio para las nuevas generaciones.

Actualmente, Off-Real cuenta, no solamente con una página web oficial, sino también con un perfil en Instagram. A través de ambas plataformas pone a disposición todo su catálogo de moda sostenible de lujo y, además, sirve perfectamente para adquirir cualquiera de sus productos vía online.

Las ventajas de contar con pantallas LED publicitarias en un negocio, por Full Led Color

0

La evolución tecnológica ha hecho cambiar de forma progresiva la manera en la que se hace publicidad. Las pantallas LED para escaparates son un buen ejemplo de ello, siendo incluso una muy eficiente alternativa a la saturada vía digital a través de la web.

Sus ventajas son muchas, siendo capaces de llamar la atención del público y atraerlos hacia un negocio, haciendo que este no pase desapercibido. Full Led Color es una compañía que lleva años especializándose en la fabricación y comercialización de distintos tipos de pantallas LED para diferentes negocios y empresas.

¿Cuáles son las ventajas del uso de pantallas LED para publicidad?

Durante los últimos años, el uso de pantallas LED ha aumentado considerablemente, esto ha hecho que el precio por la adquisición y la instalación de las mismas haya disminuido considerablemente. La razón de su amplia popularidad se debe a todas las ventajas que ofrece. En primer lugar, está el efecto Wow que provoca en las personas, ya que tienen la capacidad de ofrecer información de tal manera que impacta a quien la mira, gracias a la proyección de imágenes dinámicas, coloridas y con mucho movimiento. A esto se le puede sumar otra ventaja y es la gran versatilidad que poseen, ya que pueden ser utilizadas y causar el mismo efecto tanto en comercios minoristas como en grandes empresas, organizaciones, museos, etc. Una gran ventaja que ofrecen las pantallas LED es que permiten actualizaciones constantes de todo lo que se proyecta en ellas. Para los comercios, esto es sumamente útil, ya que pueden promocionar ofertas flash muy fácilmente desde el ordenador o smartphone asociado a la pantalla.

Una herramienta idónea para aumentar las ventas

Pero la principal ventaja que ofrecen las pantallas LED publicitarias tiene que ver con su capacidad de promover y aumentar las ventas de cualquier negocio, gracias al hecho de que son sumamente atractivas, llamativas y dinámicas. Ahora bien, si las pantallas se utilizan en el exterior, estas pueden funcionar perfectamente durante las 24 horas, ofreciendo contenido publicitario de forma continua y llamando la atención de los clientes nocturnos. De hecho, su alta luminosidad es aún más llamativa durante la noche. Tampoco hay que dejar de lado que el contenido de las pantallas LED es totalmente personalizable y permite adaptarlo según las necesidades del usuario en función de atraer a los clientes.

Adquirir una pantalla LED para publicidad a través de empresas como Full Led Color permite a cualquier negocio o empresa contar con una poderosa herramienta de publicidad. Además, este tipo de publicidad representa un importante ahorro a mediano y largo plazo, en comparación a la utilización de folletos y material impreso.

Publicidad