Resulta incuestionable la riqueza arqueológica que abunda en España. Grupos de pueblos y culturas han pasado por nuestra tierra y dejado su huella material desde la Prehistoria hasta nuestros días. La riqueza arquitectónica de nuestro país es inmensa, por eso España es el objetivo de todo tipo de turistas. Gracias a una ubicación estratégica y las múltiples culturas que han poblado nuestra geografía a lo largo de los siglos, contamos una nutrida historia que ha dejado sus huellas en un sinfín de construcciones, desde impotentes catedrales góticas hasta misteriosos dólmenes de miles (o millones) de años. Si te interesa la prehistoria, en España puedes disfrutar de algunas de las impresionantes muestras que dejaron nuestros antepasados. Y todavía quedan muchos por descubrir.
CASTRO DE SANTA TECLA

Este magnífico poblado celta data del siglo I a.C. y se encuentra en las proximidades de la desembocadura del Miño, en la provincia de Pontevedra, a trescientos metros de altitud. Está compuesto por una serie de viviendas ovaladas de piedra, que muestran parte de la cultura castreña de aquella época, y que ocupo varias zonas del norte de la Península Ibérica. Algunos de los castros están restaurados con techos de paja, para dar una idea fidedigna de como fueron estas viviendas en sus años de esplendor. En los alrededores también hay piedras marcadas con petroglifos mucho más antiguos que los propios castros, donde se pueden ver espirales, trinquetes y demás simbología celta.
ALTAMIRA Y NEOCUEVA

Altamira ha sido uno de los descubrimientos más importantes del mundo, ya que cambió la idea que se tenía hasta entonces de la prehistoria. La cueva se declaró Patrimonio de la Humanidad y sus pinturas están consideradas como la Capilla Sixtina del arte rupestre. Se descubrió en 1879 y en 1917 se abrió al público. Sin embargo, el exceso de visitantes comenzó a provocar la pérdida del microclima del interior, con el riesgo asociado para la conservación de las pinturas. Para evitarlo se optó por la creación de una réplica exacta de la original, llamada Neocueva, que se puede visitar para descubrir esta impresionante muestra de arte rupestre.
YACIMIENTO PREHISTÓRICO DE CASAS DEL TURUÑUELO

Este yacimiento, situado en Badajoz, se descubrió hace relativamente poco. En 2014 comenzaron a vislumbrarse los primeros vestigios durante la excavación y en 2017 salió a la luz un gran edificio de dos plantas, que conserva los dos pisos, con su escalinata de acceso. Esta construcción se atribuye a la cultura tratéis del siglo V a.c. es uno de los restos de esta antigüedad mejor conservados de Mediterráneo occidental. También destaca por haberse construido con granito y mortero de cal, en un tiempo en el que no era un material frecuente. El opus caementicium o cemento romano apareció un siglo después. Quedan vestigios visibles de falsas bóvedas, un gran corredor que rodea el edificio, objetos de otras culturas del mediterráneo y restos de sacrificios de animales en masa.
RECÓPOLIS, LA CIUDAD VISIGODA

Ubicado en Guadalajara, es otro hito de la arqueología en España, ya que no existen aquí demasiados vestigios arqueológicos de esta cultura que es la visigoda. Recópolis, como su nombre indica, es una ciudad completa. Fue fundada por Leovigildo en 578 después de la unificación del reino de Toledo. Se edificó para legitimar la dinastía real a través de Recareda, su hijo y heredero, y de quien recibe la ciudad nombre. Entre los restos que se han excavado hasta ahora destacan la muralla, una iglesia palatina y el propio palacio. También hay restos del acueducto que abastecía a toda la ciudad, e incluso hay vestigios del paso musulmán por la zona.
MEDINA AZAHARA

En córdoba se encuentra otra gran ciudad, casi al completo, pero en este caso su edificación se remonta a la cultura omeya. Fue fundada por Abderraman III a unos 8 km de la actual Córdoba. Como todo califa, tenía que tener una ciudad propia que mostrase la magnificencia de su reinado. Se le conoce también como Ciudad Resplandeciente y data del año 936. Cuando se visita, es fácil hacerse una idea clara del esplendor que debió mostrar en aquellos tiempos, tanto que fue una ciudad elegida por artistas, filósofos, artistas y príncipes. En 2018, al fin fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
DÓLMENES DE ANTEQUERA

En Málaga se encuentra uno de los Conjuntos Arqueológicos más antiguos y misteriosos de España. Se declararon Patrimonio de la Humanidad en 2016. Está compuesto por cinco monumentos, dos naturales y tres culturales que reciben el nombre de Viera, Menga y Tholos del Romeral. Es una de las mejores mueras del megalitismo en Europa, con un valor similar al de los conjuntos de Carnac o Stonehenge. Además, se encuentran perfectamente conservados e integrados en el medio, con una orientación muy curiosa hacia distintos elementos naturales del entorno.
LA MOTILLA DEL AZUER

Este yacimiento, descubierto en Ciudad Real, es uno de los más representativos de la Edad de Bronce en península ibérica. Destaca por la singularidad de su arquitectura y su vinculación con el agua como fuente de vida. La Motilla se construyó precisamente para controlar y suministrar el agua que procedía del subsuelo, y cuenta con el pozo más antiguo de la región. Es un pozo de 16 metros de profundidad que tiene al rededor varias líneas de murallas y una torre central. Se puede visitar con cita previa.